2004 Arrivillaga Et Al Caracterizacion de La Depresion en Jovenes U

10
Universitas Psychologica Pontificia Universidad Javeriana [email protected] ISSN (Versión impresa): 1657-9267 COLOMBIA 2004 Marcela Arrivillaga Quintero / Carolina Cortés Garcia / Vivian L. Goicochea Jiménez / Tatiana Ma. Lozano Ortiz CARACTERIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS Universitas Psychologica, enero-junio, año/vol. 3, número 001 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia pp. 17-25 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México

description

caracteristica de la depresion

Transcript of 2004 Arrivillaga Et Al Caracterizacion de La Depresion en Jovenes U

  • Universitas PsychologicaPontificia Universidad [email protected] ISSN (Versin impresa): 1657-9267COLOMBIA

    2004 Marcela Arrivillaga Quintero / Carolina Corts Garcia / Vivian L. Goicochea Jimnez /

    Tatiana Ma. Lozano OrtizCARACTERIZACIN DE LA DEPRESIN EN JVENES UNIVERSITARIOS

    Universitas Psychologica, enero-junio, ao/vol. 3, nmero 001 Pontificia Universidad Javeriana

    Bogot, Colombia pp. 17-25

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://www.redalyc.org/
  • Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004 ISSN 1657-9267

    CARACTERIZACIN DE LA DEPRESINEN JVENES UNIVERSITARIOS

    MARCELA ARRIVILLAGA QUINTERO*, CAROLINA CORTS GARCIA, VIVIAN L.GOICOCHEA JIMNEZ, TATIANA M. LOZANO ORTIZ.

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CALI

    Recibido: junio 4 de 2003 Revisado: julio 10 de 2003 Aceptado: agosto 4 de 2003

    RESUMENEsta investigacin tuvo como objetivo describir las caractersticas de la Depresin en jvenes universitarios. A partir deltrabajo clnico y psicoeducativo con esta poblacin se identificaron aspectos especficos de los jvenes que fueron asociadosal trastorno depresivo. Se determin la prevalencia de la depresin en un entorno universitario especfico, se describieronlas manifestaciones clnicas y la posible relacin con diferentes variables sociodemogrficas y personales. La investigacinfue de carcter no experimental de tipo descriptivo y transeccional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario deDepresin de Beck (IDB), la Escala Autoaplicada de Zung (EAZ) y un Apartado de Datos Complementarios. La muestraestuvo conformada por 218 jvenes, 135 mujeres y 83 hombres de las carreras de pregrado de la Pontificia UniversidadJaveriana-Cali. Los resultados arrojaron la presencia significativa de depresin en los jvenes as: 30%, segn el IDB, y 25%,segn la EAZ. Frente a las manifestaciones clnicas encontradas, se comprueba la presencia de sntomas inherentes a ladepresin, reportados clsicamente por la literatura. Se resalta que las diferencias entre los niveles de Depresin se dan entrminos de la frecuencia y la intensidad de la sintomatologa. Finalmente, se describen algunos eventos estresores especficospara los jvenes que sumado al dficit en estrategias de afrontamiento, juegan un papel importante como factores depredisposicin y desencadenantes de la depresin en poblacin objeto de estudio.Palabras Claves: Depresin. Jvenes universitarios. Sintomatologa de la depresin. Inventario de depresin deBeck. Escala autoaplicada de Zung.

    ABSTRACTThe purpose of this research was to describe the characteristics of depression among young university students. Beginningwith clinical and psycho-educational work with this group, specific aspects related to depressive disorders were identified.The prevalence of depression in a specific university environment was found, and the clinical evidence and the possiblerelationship with different socio-demographic and personal variables were described. The research was of a non-experimental, descriptive and trans-sectional nature. The instruments used were Becks Depression Inventory (BDI),Zungs Self-Applied Scale (zss) and a questionnaire of complementary data. The sample consisted of 218 young people:135 female and 83 male, from the undergraduate degree courses of the Pontificia Universidad Javeriana in Cali. Theresults showed significant depression: 30%, according to the BDI, and 25%, according to the zss. Based on the clinicalevidence found, the presence of inherent depression symptoms, as reported in classic studies, was proven. We emphasizethat the differences between different levels of depression are expressed in terms of their frequency and the intensity ofthe symptoms. Finally, a number of specific stress-producing events for young people are described. These, together withthe lack of strategies for dealing with them, play an important role as factors which lead to susceptibility and set offdepression among the people who are the object of this study.Key Words: Depression. Young university students. Depression symptoms. Becks depression inventory. Zungsself-applied scale.

    * Correo electrnico: [email protected]

  • 18 MARCELA ARRIVILLAGA QUINTERO- CAROLINA CORTS GARCIA-VIVIAN GOICOCHEA JIMNEZ-TATIANA M LOZANO ORTIZ

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    IntroduccinEn los ltimos aos la depresin ha sido

    catalogada como uno de los problemas que mssufrimiento causa en las personas y que en distintosgrados afecta a un porcentaje muy alto de lapoblacin sin diferencia de gnero, edad, nivelsocioeconmico, convirtindola en uno de losprincipales motivos de consulta clnica.

    En las investigaciones realizadas sobre el temase ha encontrado que existen factores genticos ypsicosociales que interrelacionados actan comodesencadenantes o mantenedores de la depresin.Aunque en algunos casos existe un componentegentico, en otros, prima la configuracinpsicolgica que el individuo tenga.

    Segn algunos estudios la prevalencia deltrastorno depresivo vara del 8 al 25% en lapoblacin mundial, (Vallejo, 1993; Restrepo,1997). Aunque eventualmente estos pacientesllegan a los servicios mdicos, slo la mitad recibeun tratamiento especfico (Kaplan H, 1995; AngstJ, 1997). En cuanto a la poblacin colombiana, elestudio del Ministerio de Salud en 1997 arroj unaprevalencia de 19,6% para la poblacin general,con una presencia significativamente mayor en elgnero femenino en una proporcin de 1,3 a 1(Restrepo 1997).

    Existen estudios que encontraron mayorriesgo en personas con antecedentes familiares detrastornos afectivos (Gast, 1993; Kller, 1997),con experiencias infantiles: muerte parentaltemprana, medio familiar catico, maltrato fsicoy psicolgico (Kaplan, 1995; Cervera, 1997; Gast,1993; Vidal, 1986), con eventos vitales negativostales como ausencia de confidente, pobre apoyosocial y ambiente disruptivo (Kaplan, 1995;Posada, 1998).

    Se ha identificado que en pacientesdeprimidos hay mayor nmero de acontecimientosestresantes, no necesariamente negativos, en elperodo que antecede al episodio depresivo. Sinembargo, cabe sealar, con respecto a su papelprecipitante, que estos acontecimientos previos noson causa necesaria ni suficiente para la aparicinde un cuadro depresivo, su importancia relativa esmayor en los perodos iniciales de la enfermedad(Cervera, 1997; Vidal, 1986; Schwartz, 1995;Zisook, 1997; Kandel, 1998).

    Caracterizar la poblacin de jvenesestudiantes con sus rasgos, riesgos y presencia de

    enfermedad es de singular importancia para sueducacin integral, trascendencia como individuosy como futuros profesionales. Esta investigacinbusc identificar particularidades de esta poblaciny asociarlas al trastorno depresivo, con la intencinde determinar su prevalencia y describir lasrespuestas a nivel emocional, fisiolgico, conductualy cognitivo, su intensidad y frecuencia y la posiblerelacin con diferentes variables individuales ysociodemogrficas en jvenes universitarios.

    MtodoLa presente investigacin es de carcter no

    experimental de tipo descriptivo y transeccional.La poblacin de estudio estuvo conformada por

    4421 jvenes, hombres y mujeres, estudiantes decarreras de pregrado de la Pontificia UniversidadJaveriana de la ciudad de Cali.

    Para efectos de la investigacin se recurri ala aplicacin previa de una prueba piloto en laUniversidad, que permitiera la estimacin real yaproximada del porcentaje de estudiantes (hombresy mujeres) que presentaran o no sintomatologadepresiva.

    Se escogi en primer lugar, una muestra pilotode 221 estudiantes de la Pontificia UniversidadJaveriana-Cali, matriculados para el primersemestre acadmico del ao 2002 de todas lascarreras de pregrado, de los cuales quedaron 198totalmente diligenciados, 100 hombres y 98mujeres. Se decidi aplicar la Escala Autoaplicadapara la Depresin de Zung a igual nmero dehombres y mujeres. Los resultados arrojaron queel 43% de las mujeres y el 18% de los hombrespresentan algn tipo de depresin.

    Posteriormente, se aplic la tcnica demuestreo por cuota porcentual, trabajando con unerror de muestreo del 4% y se calcul la formulade la distribucin binomial tanto para hombrescomo para mujeres estimando as el tamaomuestral definitivo. Luego, se calcul la cuotaporcentual por carreras, quedando la muestraconstituida por un total 245 jvenes (92 hombresy 153 mujeres) de los cuales se validaron 218 (135mujeres y 83 hombres) que entregaron losinstrumentos debidamente diligenciados.

    Para la realizacin de la investigacin seutilizaron los siguientes instrumentos:

  • CARACTERIZACIN DE LA DEPRESIN EN JVENES UNIVERSITARIOS 19

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    1. El Inventario de Depresin de Beck, (Beck ycols. , 1961) Esta escala consta de 21 tems,describiendo cada uno una manifestacin depresivaque es autoevaluada por el sujeto marcando la fraseque mejor se adapte a su situacin actual entrevarias que suponen una gradacin cuantitativa dela intensidad del sntoma. Se dan 4 opciones derespuesta, clasificadas segn su severidad. Losdatos normativos sugieren 4 categoras de nivelde severidad: ausente, leve, moderado y severo.

    2. La Escala Autoaplicada de Depresin de Zung,(Zung, 1965). Conformada por 20 frasesrelacionadas con la depresin, formuladas la mitaden trminos positivos y la otra mitad en trminosnegativos. Para los criterios de diagnstico de ladepresin, esta escala se basa en cuatro grupos desntomas: Psicoafectivos, Psicomotores,Psicolgicos y Fisiolgicos. El paciente cuantificala frecuencia de los sntomas, utilizando una escalalikert de 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca)hasta 4 (casi todo el tiempo o siempre). Esteinstrumento arroja cuatro categoras de impresinclnica: sin psicopatologa, depresin mnima a leve,depresin moderada y depresin severa.

    3. Apartado de Datos Complementarios, en el cualse recogi informacin sobre variables que puedenincidir y relacionarse con la presencia de laDepresin, obteniendo datos socio-demogrficosy epidemiolgicos, como: facultad, carrera, semestre,edad, gnero, estrato socioeconmico, barrio, estadocivil, antecedentes familiares y/o personales dedepresin, si ha estado en tratamiento, de qu tipo,consumo de medicamentos, de alcohol, desustancias psicoactivas y su frecuencia; informacinfamiliar, ocupacional (estudio y trabajo), social y elgrado de satisfaccin frente a cada una de estas reas,con el fin de lograr una completa descripcin de lascaractersticas de la depresin en jvenesuniversitarios.

    ResultadosFinalmente, la muestra estuvo conformada

    por 218 jvenes estudiantes, con un rango de edadde 16 a 35 aos, dentro del cual el 49,1% se ubicentre los 16 a 20 aos. Los datos que se muestrana continuacin se presentan con base en los dosinstrumentos utilizados en la investigacin.

    Los hallazgos confirmaron la presencia dedepresin en los jvenes estudiantes de la PontificiaUniversidad Javeriana-Cali. A partir de los

    resultados de la Escala de Autoaplicada para laDepresin de Zung se encontr que el 25% de lamuestra se ubic en algn nivel de depresin y deacuerdo con el Inventario de Depresin de Beckse hall un 30,3%, lo que nos indica una prevalenciasignificativa de depresin en esta poblacin (verTabla N 1 y 2).

    Con respecto al gnero se observ unarelacin entre depresin y sexo femenino,encontrndose en la Escala de Depresin de Zungel 17,9% y en el Inventario de depresin de Beckel 21,1% (ver Tabla N 1 y 2).

    Frente a las manifestaciones clnicasencontradas, se comprueba que son sntomasinherentes de la depresin, donde se resalta quelas diferencias entre los niveles se presentan entrminos de frecuencia (Zung) o intensidad (Beck)de la sintomatologa depresiva.

    En cuanto a la relacin entre nivel dedepresin y las caractersticas sociodemogrficasy personales abarcadas en el apartadocomplementarios, para el estrato socioeconmicose apreci que a mayor nivel de depresin menores el estrato socioeconmico al que pertenecen losjvenes.

    Para la variable de antecedentes familiares dedepresin se observ que los parentescos de padreo madre, hermanos y tos son los ms asociados altrastorno. Se resalta que el pariente en primergrado (padre o madre) se mantiene para todos losniveles de depresin. Sin embargo, se hall queeste factor no es condicin determinante de laaparicin del trastorno depresivo.

    Se encontr que los jvenes con algn nivelde depresin han experimentado algn episodiodepresivo en el pasado. Respecto a planeacinsuicida, sta se presenta en los tres niveles dedepresin evaluados. Se destac que el 100% delos jvenes ubicados en el nivel de depresin severamanifestaron haber tenido intento de suicidio.

    Relacionado con el consumo alcohol, seobserv que todos los jvenes ubicados en algnnivel de depresin tienen esta conducta. De igualmanera, se apreci una relacin directamenteproporcional entre la frecuencia de consumo dealcohol y el nivel de depresin, es decir a mayorfrecuencia de consumo, mayor la severidad delestado depresivo.

    Los eventos crticos ms destacados ocurridosen los ltimos seis meses y que los jvenes perciben

  • 20 MARCELA ARRIVILLAGA QUINTERO- CAROLINA CORTS GARCIA-VIVIAN GOICOCHEA JIMNEZ-TATIANA M LOZANO ORTIZ

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    GNERO SIN PSICOPATOLOGA DEPRESIN DEPRESIN DEPRESIN TOTALMNIMA A LEVE MODERADA SEVERA

    FEMENINO% 86 36 8 2 13540.8% 16.5% 3.7% 0.9% 61.9%

    MASCULINO% 63 14 5 1 8328.9% 6.4% 2.3% 0.5% 38.1%

    TOTAL 152 50 13 3 21869.7% 22.9 6.0% 1.4% 100.0%

    como asociados al trastorno depresivo son:inestabilidad econmica, diagnstico deenfermedad grave, muerte de un ser querido yseparacin de los padres. Es importante resaltarque la presencia de dificultades acadmicas seencontr asociada a casos de depresin severa.

    La correlacin entre los instrumentos revel unnivel estadsticamente significativo entre estos (p-v= 0.0000), lo que indic un nivel de confiabilidad del97%.

    Anlisis de sntomas en la Escala Autoaplicadade Depresin de Zung y el Inventario deDepresin de Beck por el nivel de depresin:

    Aunque los dos instrumentos manejan supropia clasificacin, para efectos del anlisis sedise por parte de las autoras, una nuevacategorizacin de manifestaciones cognitivas,conductuales, emocionales,afectivas y fisiolgicas,en la que se integran los dos instrumentos, con elfin de obtener una caracterizacin completa decada uno de los sntomas en los niveles dedepresin evaluados con estas herramientas. Acontinuacin se exponen los niveles de depresincon sus respectivos sntomas.

    1. Depresin Mnima a Levea. Sntomas cognitivos. En esta categora se

    encontr que los jvenes no creen sentirsecastigados (66,0%), no estn descontentos consigomismos (52,0%), se autocrtican por su debilidado sus errores (68,0%), no reportan tener ningnpensamiento de suicidio (54,0%), sealan quetoman sus propias decisiones igual que antes(64,0%), no creen tener peor aspecto que antes(58,0%) y les preocupan los problemas fsicoscomo dolores, malestar de estmago o catarro(58,0%). Adems, refieren que algunas veces sumente es tan despejada como antes (50,0%), granparte del tiempo encuentran agradable vivir(55,0%), muy pocas veces consideran que creenque sera mejor para los dems si murieran (70,0%).Sealan, que algunas veces tienen esperanza yconfianza en el futuro (40,0%), y encuentran fciltomar decisiones (50,0%); gran parte del tiempose creen tiles y necesarios para la gente (45,0%).

    b. Sntomas conductuales. En este nivel seobserv que los jvenes afirman no disfrutar delas cosas tanto como antes (62,0%). Para unos nose ha perdido el inters por los dems (46,0%) y

    TABLA N 1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ESCALA AUTOAPLICADA PARA LA DEPRESIN DE ZUNG.

    TABLA N 2. RESULTADOS OBTENIDOS DEL INVENTARIO DE DEPRESIN DE BECK.

    GNERO SIN PSICOPATOLOGA DEPRESIN DEPRESIN DEPRESIN TOTALMNIMA A LEVE MODERADA SEVERA

    FEMENINO% 96 31 7 1 13544.0% 14.2% 3.2% 0.5% 61.9%

    MASCULINO% 68 9 5 1 8331.2% 4.1% 2.3% 0.5% 38.1%

    TOTAL 164 40 12 2 21875.2% 18.3% 5.5% 0.9% 100.0%

  • CARACTERIZACIN DE LA DEPRESIN EN JVENES UNIVERSITARIOS 21

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    mientras que otros sealan estar menosinteresados por los dems que antes (46,0%), nolloran ms de lo normal (38,0%) y aluden que lescuesta ms esfuerzo de lo habitual empezar a haceralgo (46,0%). Gran parte del tiempo disfrutan lasmismas cosas (50,0%), hacen las cosas con lamisma facilidad que antes (57,5%) y disfrutan ver,conversar y estar con mujeres / hombres (40.,0%).Algunas veces se sienten agitados e intranquilos yno pueden estar quietos (50,0%).

    c. Sntomas emocionales-afectivos. Los jvenesubicados dentro de este nivel sealaron que noestn ms irritados de lo normal (38,0%), se siententristes (62,0%), no se sienten especialmentedesanimados de cara al futuro (64,0%), no sesienten como fracasados (74,0%), se sientenculpables en bastantes ocasiones (60,0%), ademsreportaron que algunas veces tienen ganas de llorary a veces lloran (55,0%), se sienten ms irritablesde lo usual (65,0%), se sienten deprimidos (62,5%)y por las maanas se sienten mejor que en el restodel da (52,5%).

    d. Sntomas fisiolgicos. Los jvenesmanifestaron dormir tan bien como siempre(44,0%), cansarse ms que antes (66,0%), no notanque su apetito haya disminuido (64,0%), no hanperdido peso ltimamente (70%)y no hanobservado ningn cambio en su inters por el sexo(78,0%). Por otro lado, refieren que algunas vecesse sienten cansados sin razn ( 47,5%), muy pocasveces tienen problemas para dormir (42,5%) yalgunas veces comen igual que antes (47,5%). Asmismo, sealaron que muy pocas veces notan queestn perdiendo peso (57,5%), que muy pocasveces tienen problemas de estreimiento (60,0%)y que muy pocas veces sus latidos cardacos sonmas rpidos de lo usual (52,5%).

    2. Depresin Moderadaa. Sntomas cognitivos. En este nivel de

    depresin, se observ que los jvenes, piensan quequiz estn siendo castigados (46,2%), reportaronestar descontentos de s mismos (46,2%) y estar adisgusto consigo mismo (46,2%). Algunos seautocrtican por su debilidad o por sus errores (46,2%). Piensan en suicidarse pero no lo harn(84,6%), tomar sus decisiones resulta ms difcilque antes (61,5%), no creen tener peor aspectoque antes (53,8%), les preocupan los problemasfsicos como los dolores, el malestar de estmagoo los catarros (69,2%). Algunas veces su mente es

    tan clara como de costumbre (66,7%) y encuentranagradable vivir (50,0%), nunca piensan que losdems estaran mejor si ellos mueren (50,0%),algunas veces tienen esperanza y confianza en elfuturo (58,3%), encuentran fcil tomar decisiones(58,3%) y piensan que son tiles y necesarios(41,7%).

    b. Sntomas conductuales. Los jvenes ubicadosen este nivel reportaron que no disfrutan de lascosas tanto como antes (53,8%), que han perdidogran parte del inters por los dems (61,5%). Unaparte de la muestra afirma, que le cuesta msesfuerzo de lo habitual empezar a hacer algo(46,2%) y la otra que tienen que obligarse a simismos para hacer algo (46,2%) y ahora lloran msque antes (46,2%). Gran parte del tiempo hacenlas cosas con la misma facilidad que antes (50,0%),que casi siempre se sienten agitados e intranquilosy no pueden estar quietos (58,3%), gran parte deltiempo disfrutan ver, conversar y estar con mujeres/ hombres (41,7%), algunas veces disfrutan lasmismas cosas (41,7%) y algunas veces cuandotienen ganas de llorar lo hacen (41,7%).

    c. Sntomas emocionales-afectivos. En este nivel,se observa que los jvenes se sienten tristes(53,8%), desanimados de cara al futuro (61,5%)pero no se sienten como fracasados (74,0%).Tambin, reportaron sentirse culpables enbastantes ocasiones (53,8%) y que se molestan ose irritan ms fcilmente que antes (46,2%).Adems sealan que gran parte del tiempo sesienten tristes y deprimidos (75,0%), gran partedel tiempo se sienten ms irritables de lo usual(41,7%) y algunas veces por las maanas se sientenmejor que en el resto del da (50,0%), otrosreportaron, que muy pocas veces se sienten mejorpor las maanas que en el resto del da (50,0%).

    d. Sntomas fisiolgicos. Para esta categora losjvenes sealaron que no duermen tan bien comoantes (53,8%), se cansan ms que antes (53,8%)pero su apetito no ha disminuido (53,8%) y nohan perdido peso ltimamente (53,2%), algunosde los jvenes refirieron que no han observadoningn cambio en su inters por el sexo (46,2%),mientras que para otros, la relacin sexual les atraemenos que antes (46,2%). Se observ, que algunasveces se sienten cansados sin razn (50,0%), muypocas veces tienen problemas para dormir (41,7%).Adems se encontr que algunas veces comen igualque antes (33,3%) y muy pocas veces comen igualque antes (33,3%), que muy pocas veces notan que

  • 22 MARCELA ARRIVILLAGA QUINTERO- CAROLINA CORTS GARCIA-VIVIAN GOICOCHEA JIMNEZ-TATIANA M LOZANO ORTIZ

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    estn perdiendo peso (85,0%) y muy pocas vecestienen problemas de estreimiento (58,3%) y paraalgunos muy pocas veces sus latidos cardacos sonms rpidos de lo usual (50,0%) y para otrosalgunas veces sus latidos cardacos son ms rpidosde lo usual (50,0%).

    4. Depresin Severaa. Sntomas cognitivos. Se observ que los

    jvenes creen que han fracasado ms que lasmayoras de las personas (66,7%). Reportaron nocreer que estn siendo castigados (33,3%) y sientenque quiz estn siendo castigados (33,3%). Ademsse encontr, que los jvenes estn descontentosde si mismos (66,7%), continuamente se culpanpor sus faltas (66,7%) y a veces piensan ensuicidarse pero no lo harn (66,7%), tomardecisiones resulta ms difcil que antes (66,7%) yestn preocupados porque parecen envejecidos ypoco atractivos (33,3%), notan cambios constantesen su aspecto fsico y creen que tienen un aspectohorrible (33,3%), les preocupa los problemasfsicos como dolores, etc (33,3%) y estn tanpreocupados por las enfermedades que sonincapaces de pensar en otras cosas (33,3%).Afirmaron que algunas veces su mente esta tanclara como de costumbre (100,0%), algunas vecesencuentran agradable vivir (100,0%) sin embargotambin afirmaron que casi siempre piensan quelos dems estaran mejor si mueren (50,0%).Adems reportan que muy pocas veces tienenesperanza y confianza en el futuro (100,0%), y muypocas veces encuentran fcil tomar decisiones(50,0%). As mismo, se presenta que muy pocasveces son tiles y necesarios (100,0%).

    b. Sntomas conductuales. Los jvenes ubicadosen este nivel de depresin, afirmaron no disfrutarde las cosas tanto como antes (66,7%), lloran(66,7%), afirmaron estar menos interesados porlos dems que antes (33,3%), han perdido granparte del inters por los dems (33,3%) y hanperdido todo el inters por los dems (33,3%). Deigual manera, les cuesta ms esfuerzo de lo habitualempezar a hacer algo (66,7%). Afirmaron quealgunas veces hacen las cosas con la misma facilidadque antes (100,0%), gran parte del tiempo y casisiempre se sienten agitados e intranquilos y nopueden estar quietos (100,0%), algunas vecesdisfrutan las mismas cosas (100,0%), casi siempre(50,5%) y gran parte del tiempo (50,5%) disfrutanver, conversar y estar con hombres y mujeres y

    casi siempre tienen ganas de llorar y a veces lloran(50,0%).

    c. Sntomas emocionalesafectivos. Los jvenessealaron que se sienten tristes continuamente yno pueden dejar de estarlo (66,7%), se sientendesanimados de cara al futuro (33,3%), se sientenculpables en la mayora de las ocasiones (66,7%) yse sienten irritados continuamente (66,7%).Adicionalmente, se encontr que los jvenesafirman que gran parte del tiempo y casi siemprese sienten ms irritables de lo usual (50,0%) y granparte del tiempo se sienten tristes y deprimidos(100,0%).

    d. Sntomas fisiolgicos. Se observ que algunosjvenes no duermen tan bien como antes (33,3%),otros aluden que se despiertan 1-2 horas antes delo habitual y les cuesta volverse a dormir (33,3%),mientras que otros reportan despertarse varias horasantes de lo habitual y ya no poder volver a dormir(33,3%), se cansan ms que antes (66,7%), tienenmucho menos apetito (100,0%) y no han perdidopeso ltimamente (33,3%), otros han perdido msde cuatro kilos (33,3%), mientras que otros hanperdido ms de siete kilos (33,3%), y manifiestanque han perdido totalmente el inters sexual (66,7%).Por otro lado, sealan que gran parte del tiempo(50,0%) y casi siempre (50,0%) se cansan ms queantes, algunas veces por las maanas se sienten mejorque en el resto del da (50,0%) y muy pocas vecesrefieren que por las maanas se sienten mejor queen el resto del da (50,0%). Casi siempre tienenproblemas para dormir (100,0%) y algunas vecescomen la cantidad usual (100,0%). De igual manera,sealan que disfrutan ver, conversar y estar conmujeres / hombres. Casi siempre (50,0%) y granparte del tiempo (50,0%) notan que estn perdiendopeso (50,0%), casi siempre reportan tener problemasde estreimiento (50,0%). Por ltimo, los jvenesaluden que algunas veces (50,0%) sus latidos delcorazn son ms rpidos de lo usual.

    Conclusiones y DiscusinLos hallazgos de la investigacin muestran una

    significativa prevalencia de la Depresin en losjvenes universitarios de las diferentes carreras depregrado de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali.

    En cuanto a la descripcin de los sntomasclnicos de la depresin se corrobor la existenciainherente de estos, en los niveles de depresin

  • CARACTERIZACIN DE LA DEPRESIN EN JVENES UNIVERSITARIOS 23

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    evaluados a partir de la Escala Autoaplicada parala Depresin de Zung que realiza una medicinde los sntomas en trminos de frecuencia y elInventario de Depresin de Beck en trminos deintensidad.

    Otro hallazgo significativo es la mayorpresencia de depresin en las mujeres, lo que seajusta a los diferentes estudios a nivel de laepidemiologa de la depresin, que demuestran quees ms frecuente en el sexo femenino. Estaprevalencia puede atribuirse a factores sociales opsicolgicos. Una de las hiptesis al respecto esque las mujeres generalmente buscan ayuda otratamiento clnico y estn ms dispuestas areportar su depresin (Tllez 2000). Por otro lado,se encuentra que las mujeres pueden estar mspropensas por causas situacionales biolgicascomo por ejemplo sndrome premenstrual,cambios hormonales, estrs, problemas defuncionamiento de la tiroides, entre otros.

    Existen variables individuales que puedenrelacionarse con la depresin ya que contribuyena su aparicin. En esta investigacin, se resaltandentro de estas: los antecedentes familiares ypersonales de depresin, dificultades acadmicas,ocurrencia de eventos crticos, consumo dealcohol, planeacin y/o intento suicida.

    Concretamente, sobre la variable antecedentesfamiliares de depresin, se encuentra, segn Tllez(2000), en que algunas formas de depresin songenticas, lo que indica que alguna vulnerabilidadbiolgica puede heredarse. Sin embargo, tambinpuede presentarse en personas que no tienenantecedentes familiares de depresin. De acuerdocon la investigacin, se puede decir que estavariable no es un factor determinante en laaparicin de la misma, ya que se encontraron casosen los que no exista reporte de antecedentesfamiliares de algn episodio depresivo, pensandoas, que pueden encontrarse otros factoresbiopsicosociales relacionados que acten comofactores desencadenantes o de mantenimiento dela depresin.

    Ahora bien, con respecto a los antecedentesfamiliares de depresin el parentesco ms relevantepara los tres niveles es el padre o la madre. SegnSchramm (1998), el trastorno aparece en parientesde primer grado de pacientes depresivo con unafrecuencia de 1,5 a 3 veces mayor que en lapoblacin general. Se puede inferir que este gradode consanguinidad tan cercano puede actuar como

    factor de predisposicin para el desarrollo dedepresin, aunque tambin existen otros factoresadicionales, tales como tensin en el medioambiente en el que se mueven las personas y laconfiguracin psicolgica que pueden ocasionarel principio de episodios depresivos.

    Otra variable sealada, es el haberexperimentado en el pasado algn episodiodepresivo, hallndose en la investigacin unarespuesta afirmativa a esta variable en todos losniveles de depresin. Se podra argumentar alrespecto que a lo largo de la vida el ser humano sepuede ver enfrentado a situaciones psicosociales yeventos estresores que exigen habilidades deafrontamiento de su parte y que al no contar conellas, segn Zamora (1998), la persona puedeprogresivamente ser vulnerable al pensamientodepresivogeno.

    Relacionado con esta variable se encontr quepara los jvenes del estudio los eventos crticosms significativos ocurridos en los ltimos seismeses son inestabilidad econmica, diagnsticode enfermedad grave, muerte de un ser querido yseparacin de padres, lo que corrobora la hiptesisde que situaciones estresantes sumadas a dficiten estrategias de afrontamiento podran sergeneradoras de episodios depresivos recurrentes.

    Por otro lado, la configuracin psicolgicatambin juega un papel importante en lavulnerabilidad que puede una persona tener a ladepresin. Las personas que tienen una pobreopinin de si mismas, o que constantemente sejuzgan a ellas mismas o al mundo con pesimismo,o bien que se dejan embargar por las presiones,estn propensas a la depresin. (Sue, 1997). Loanterior se evidenci en la investigacin por lascaractersticas cognitivas y afectivas de los sujetos.

    Segn Paykel (1992), se ha demostrado laimportancia que tienen los acontecimientos vitalesestresantes como la prdida de una relacinimportante por separacin, divorcio o muerte enla aparicin de una depresin. En la investigacinfue evidente que los estresores psicosocialesrelacionados con procesos de duelo juegan el papelms importante en la aparicin del trastorno yexponiendo al sujeto a un riesgo aumentado depadecer otros episodios depresivos, probablementepor desencadenar cambios biolgicos persistentes.

    Las variables en las dificultades acadmicasde la investigacin, se encontraron de manerasignificativa en los niveles de depresin moderado

  • 24 MARCELA ARRIVILLAGA QUINTERO- CAROLINA CORTS GARCIA-VIVIAN GOICOCHEA JIMNEZ-TATIANA M LOZANO ORTIZ

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    y severo. Esto se puede relacionar por un ladocon eventos estresores o amenazantes siendoposibles desencadenantes de episodios depresivos.Por otro lado, podra estar conectada con unaconsecuencia, como la prdida del inters y/odisminucin de las actividades cotidianasrelacionadas con el rendimiento acadmico.

    Por su parte, la planeacin y el intento suicida,son dos variables que resultan de los pensamientose ideas negativas de la persona, acerca de s mismo,del mundo y del futuro, siendo manifestacionescognitivas de la depresin (Caldern, 1985). En lainvestigacin fue evidente la presencia de planeacinsuicida para los tres niveles de depresin en cadauno de los instrumentos, sobresaliendo el intentode suicidio en los niveles de depresin moderada ysevera. Esta variable alerta acerca de la relacindirecta entre depresin e intento de suicidio eigualmente evidencia el peso del nivel cognitivo,generador de desesperanza en el comportamientode este grupo de personas.

    Finalmente, la ltima variable por destacar, esel consumo de alcohol que result ser mayor en elnivel de depresin moderada, que en los dems tiposde depresiones. As mismo se present unafrecuencia de consumo entre ocho y quince das.Posiblemente, se pueda pensar que el consumo dealcohol en los jvenes sea una consecuencia de ladepresin, como un forma de automedicacin derelativa proteccin psicolgica en contra de lamisma, pero puede a su vez presentarse depresinpor efectos sobre el sistema nervioso central.

    ReferenciasAguilar , G. (1996). Autoestima y depresin en

    adolescentes guatemaltecos. RevistaLatinoamericana de Psicologa, 28,2.

    Angst, M. (1996). The Depressive Spectrum: Diagnos-tic, Classification and Course. Estados Unidos:Affect Dissord.

    Bebbington, P. (1994). The Epidemiology of Depres-sive Illness. Estados Unidos: Psychopharma-cology of depression.

    Beck, A. (1983). Terapia cognitiva de la depresin (9thed.). Madrid: Desclee de Brouwer.

    Bellack, A. (1993). Manual prctico de evaluacin deconducta. Madrid: Restaurar.

    Bellock, A. (1995). Manual de psicopatologa. Madrid:Mc Graw Hill.

    Boyer , P. (1997). Use of Counseling by Pregnant orPostpartum Teens. San Diego: C.A, A.P.A.

    Buenda , J. (1995). Psicopatologa en nios y adolescentes.Mxico: Ediciones Unidas.

    Caldern, G. (1985). Depresin: Causas, manifestacionesy tratamiento. Mxico: Trillas.

    Campo, A. (1999). La depresin: problema mdicocotidiano. Cuadernos de Psiquiatra,2.

    Cantwell, D. (1997). Trastornos afectivos en la infanciay la adolescencia. Espaa: Biblioteca Nueva.

    Cervera, C. (1997). Manual del residente de psiquiatra.Madrid: Ene Publicidad.

    Chinchilla, A. (1997). Tratamiento de las depresiones.Nuevas Generaciones en Neurociencias . Barcelona:Editorial Masson.

    Duran, P. (1998). Terapia Ocupacional en Salud Men-tal: Principios y Prctica. Barcelona : EditorialMasson.

    Ellis , A. (1981). Manual de terapia racional emotiva.Bilbao: Desclee de Brouwer.

    Gast, C. (1993). Depresiones crnicas . Barcelona:Ediciones Doyma.

    Joyce, P. (1994). La epidemiologa de la depresiny la ansiedad. Cuadernos de depresin y ansiedad:una aproximacin biolgica.

    Kandel, E. (1998). A New Intellectual Framework forPsychiatry. Baltimore: Am, J, Psychiatry.

    Kaplan, H. (1995). Cuadernos Comprensivos dePsiquiatria. Baltimore: Seventh.

    Keller, M. (1997). Depresin doble: un distinto subtipode depresin unipolar. Estados Unidos: AffectDissord.

    Kerlinger, F. (1975). Investigacin del comportamiento.Mxico: Interamericana.

    Miranda, C., & Gutierrez, J. (1998). Prevalencia dela Depresin en estudiantes de Medicina dela Universidad del Valle . Revista Colombianade Psiquiatra, XXXIX, 3.

    Pdinielli, J. (1996). Introduccin a la psicologa clnica.Madrid: Biblioteca Nueva.

    Posada, J. (1997). Estudio Nacional de Salud Mental yconsumo de sustancias psicoactivas - Colombia.Santa Fe de Bogot: Ministerio de Salud.

    Restrepo, C. (1997). Factores de riesgo asociados alSndrome Depresivo en poblacin colombiana.Revista Colombiana de Psiquiatra, 1.

  • CARACTERIZACIN DE LA DEPRESIN EN JVENES UNIVERSITARIOS 25

    Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 3 (1): 17-26, enero-junio de 2004

    Rhem, L. (1984). Terapia de autocontrol para ladepresin. Avances en Psicologa ClnicaLatinoamericana, 3, 79-96.

    Riso, W. (1992). Depresin: Avances recientes de lacognicin y el procesamiento de la informacin.Medelln: Ediciones Grficas.

    Roales , J. (1997). Manual de Psicologa de la salud.Mxico: Ediciones Nmesis.

    Sue, D. (1997). Comportamiento anormal. Mxico:Mc Graw Hill.

    Tllez, H. (2000). La noradrenalina: su rol en ladepresin. Revista Colombiana de Psiquiatra,29, 1.

    Vidal , G. (1996). Psiquiatra. Buenos Aires: MdicaPanamericana.

    Zamora, R. (1998). Diagnstico de los trastornosdepresivos en adolescentes . Revista de ClnicaPsicolgica, 7,1.