2006 Martín Et Al - Lecciones de Historia Económica

290
Lecciones de historia económica Victoriano MARTÍN MARTÍN Isabel CEPEDA GONZÁLEZ Concepción ESTELLA ÁLVAREZ Rogelio FERNÁNDEZ DELGADO Nieves SAN EMETERIO MARTÍN Victoria ARRIBAS ESCUDERO

Transcript of 2006 Martín Et Al - Lecciones de Historia Económica

  • Lecciones de historiaeconmica

    Victoriano MARTN MARTN Isabel CEPEDA GONZLEZConcepcin ESTELLA LVAREZRogelio FERNNDEZ DELGADONieves SAN EMETERIO MARTNVictoria ARRIBAS ESCUDERO

  • LECCIONES DE HISTORIAECONMICA

  • LECCIONES DE HISTORIAECONMICA

    CoordinadorVictoriano Martn Martn

    Autores:Isabel Cepeda Gonzlez

    M Concepcin Estella lvarezRogelio Fernndez Delgado

    M Nieves San Emeterio MartnM Victoria Arribas Escudero

    MADRID BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MXICONUEVA YORK PANAM SAN JUAN SANTIAGO SO PAULO

    AUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI PARSSAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR ST. LOUIS TOKIO TORONTO

  • LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia,por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    DERECHOS RESERVADOS 2006, respecto a la primera edicin en espaol, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S. A. U.Edificio Valrealty, 1.a plantaBasauri, 1728023 Aravaca (Madrid)

    ISBN: 84-481-8370-3

    Editor: Jos Ignacio FernndezAsist. editorial: Amelia NievaDiseo de cubierta: CD Form, S. L.Compuesto en: CD Form, S. L.

    IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAIN

  • Prlogo .................................................................................................................... VII

    Captulo 1 Concepto y mtodo de la historia econmica .................................... 1

    Captulo 2 La actividad econmica del hombre en las primeras etapas de la historia ............................................................................ 11

    Captulo 3 Las transformaciones econmicas en la Europa Medieval ................ 29

    Captulo 4 La expansin ultramarina y las economas europeas en el siglo XVI ...... 51

    Captulo 5 El pensamiento econmico desde la filosofa griega hasta el pensamiento escolstico espaol del XVI ........................................ 73

    Captulo 6 Decadencia y auge en la Edad Moderna: siglos XVII y XVIII .............. 87

    Captulo 7 Pensamiento econmico en los siglos XVII y XVIII ............................. 107

    Captulo 8 La Revolucin Industrial ..................................................................... 125

    Captulo 9 La economa poltica en la escuela clsica inglesa ............................ 149

    Captulo 10 Transformaciones econmicas y sociales en los siglos XIX y XX ....... 171

    Captulo 11 Crisis monetarias y financieras en el periodo de entreguerras .......... 193

    Captulo 12 El nuevo orden econmico tras la Segunda Guerra Mundial ............. 219

    Captulo 13 El pensamiento econmico del siglo xx ............................................. 233

    Captulo 14 Desarrollo econmico en la segunda mitad del siglo X ..................... 257

    CONTENIDOS

  • No nos disponemos aqu a disertar sobre lo que es la historia econmica y su importanciaen la formacin curricular de los estudiantes; lo primero se discutir ms adelante, lo segun-do tal vez con suerte podamos convencer a alguno de nuestros alumnos (y seguramentenecesitemos algo ms que un manual). En este prlogo nuestra intencin es mucho mspragmtica porque es precisamente la faceta prctica de este libro el atributo que le distin-gue de otros muchos en el mercado, algunos de ellos de un valor indiscutible. Nos explica-remos. Cuando se nos ofreci la posibilidad de realizar un libro de historia econmica, nocreo confundirme al decir que todos los autores que hemos participado en l repasamosinmediatamente nuestra experiencia diaria con los alumnos durante aos de docencia. De lapuesta en comn de estas experiencias vimos las virtudes y debilidades de los libros publi-cados con la intencin de elaborar un texto que cubriera las deficiencias que encontrbamosno tanto en el contenido de los manuales en s mismo como en la adecuacin de stos a laasignatura Historia econmica de las facultades donde se imparte la materia. Es verdadque haba textos excelentes pero tambin excesivamente extensos para alumnos que dispo-nen en muchos casos de escasamente cuatro meses para su estudio. El profesor entoncestena que cribar de entre la bibliografa recomendada aquellos temas imprescindibles parael alumno y de esta forma elaborar el rudimento de la disciplina. Este ha sido el principioque nos ha llevado a la elaboracin de este libro. Un manual que integrase los temas quedesde un punto de vista realista han de conocer los alumnos que cursan esta materia en launiversidad; el mismo ttulo Lecciones de Historia Econmica parte del reconocimientodidctico de este libro.

    Otra de la caracterstica distintiva de este libro y que a algunos lectores seguro quesorprender es su contenido en historia del pensamiento econmico. Intentaremos dar razo-nes para su inclusin. Los autores de este libro compartimos la idea de que la Historiaeconmica no slo es una disciplina que estudia cmo se han desarrollado las economas alo largo del tiempo: cmo aumenta la poblacin o la renta per cpita de los habitantes o qusectores productivos son los pioneros del cambio econmico. Todos nosotros convenimosen que la historia econmica, adems de este aspecto descriptivo, tambin posee otra seade identidad que la separa de otras materias afines como la historia social o la historia pol-tica. La historia se transforma en historia econmica no slo porque estudie los hechoseconmicos del pasado sino porque utiliza la teora econmica para interpretarlos. Por ello,

    PRLOGO

  • no nos conformamos, por ejemplo, en describir el proceso inflacionista que asol a Espaaen el siglo XVI, o la terrible peste negra que diezm a la poblacin europea en el siglo XIV.Utilizamos la teora cuantitativa del dinero o la ley de los rendimientos decrecientes de latierra en uno y otro caso respectivamente para explicar por qu sucedieron tales aconteci-mientos. En este sentido entendemos la teora econmica como parte fundamental paracomprender la historia. Por otra parte, si la teora econmica es esencial para la historia, nolo es menos a la inversa pues los hechos de pasado proporcionan constantemente el mate-rial necesario para contrastar y verificar las teoras. Por todo ello, porque creemos en loventajoso de vincular hechos y teora, consideramos necesario desde el primer borrador deeste libro incluir una concisa historia de las ideas econmicas e intercalarla entre los temasde historia econmica propiamente dicha. De esta manera, siguiendo con el primer ejem-plo, no slo podemos saber que en el siglo XVI se produjo una subida de precios en Espaa,conocemos su causa y tambin que fue entonces cuando unos telogos salmantinos acerta-ron en su explicacin, una explicacin que trascendi a esa centuria y contina en plenavigencia hoy en da para analizar los procesos inflacionista.

    Tal vez todo ello parezca demasiado ambicioso y corramos el peligro de caer debruces en aquello de el que mucho abarca poco aprieta. Efectivamente, incluir en un librotoda la Historia econmica, desde el Paleoltico hasta la actualidad, junto a toda una histo-ria del pensamiento econmico y que el resultado no sea al mismo tiempo muy extensoparece una hazaa digna no de un acadmico sino de un mago. Nosotros hemos evitado losconjuros y nos decantamos por reducir el contenido mediante unas enormes dosis de snte-sis. Pero conscientes de que algunos de los aspectos significativos estn apenas apuntadoso incluso omitidos, al menos para aliviar la conciencia hemos intentado enmendarlo con laincorporacin en cada uno de los temas de una seleccin de lecturas que profundizan en lospuntos que consideramos ms relevantes. Esperamos que con ello se nos puedan perdonarlos pecados de omisin. Tambin, y en este caso por razones casi obvias, hemos incluido altrmino de los temas una serie de preguntas y comentarios para que el lector pueda autoe-valuarse en la comprensin de la materia.

    Por ltimo, no queremos terminar sin poner de manifiesto nuestro agradecimientopor la paciencia que han tenido con nosotros a Gema Gonzlez Carreo, Ana Navarro y JosIgnacio Fernndez y a Isabel Cepeda por lo ingrato del papel que le ha tocado desempearazuzando al resto de autores para cumplir en fecha y forma.

    Victoriano Martn

    Nieves San Emeterio

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ VIII ~

  • 1 CONCEPTO Y MTODO

    DE LA HISTORIA ECONMICA

    1. DEFINICIN

    2. OBJETO

    3. ALGUNOS PROBLEMAS METODOLGICOS

    4. APORTACIONES DE LA ESCUELA HISTRICA ALEMANA

    5. LA DISPUTA DEL MTODO: SCHMOLLER Y MENGER

    6. LA NUEVA HISTORIA ECONMICA O CLIOMETRA

    7. EJERCICIOS

    8. LECTURAS RECOMENDADAS

    9. BIBLIOGRAFA

    La Historia Econmica es una materia interdisciplinar, a caballo entre la Historia y laEconoma (Tortella, G., 1987). De ah que todos los hechos y doctrinas econmicas, obje-to de esta asignatura, deban analizarse dentro de su contexto histrico. Uno de los princi-pales problemas que plantea el estudio de esta ciencia social es la metodologa. No se puededejar de lado el mtodo histrico, la crtica de fuentes especialmente, pero tambin hay queutilizar las teoras y mtodos econmicos. Incluso, el estudioso de la Economa debe deacudir a la Historia, no slo para descubrir el pasado, sino para comprender mejor el presen-te y, an, anticipar el futuro.

    Tras las aportaciones de la Escuela Histrica Alemana y el Methodenstreit, se plan-tea una reflexin sobre el pensamiento de la Nueva Historia Econmica que surge en ladcada de 1950.

    ~ 1 ~

    T E M A

  • 1. DEFINICIN

    De una forma simple se podra definir la Historia Econmica como una ciencia social queestudia la manera en que el hombre ha tratado de satisfacer sus necesidades materiales a lolargo del tiempo. Una vez satisfechas estas necesidades bsicas, el gnero humano ha idoalmacenando excedentes para pocas de escasez y ha intentado cubrir otro tipo de priorida-des: culturales, ideolgicas, etc.

    Tambin la Historia Econmica puede definirse como el estudio de las distintaseconomas que se han dado en el pasado hasta el presente. En este sentido se considera tantouna rama de la Historia, puesto que analiza una parcela de la sociedad en su dimensin dellargo plazo, como una rama de la Economa, en cuanto que utiliza el pasado como fuentede evidencia emprica para contrastar los mtodos y las teoras de la ciencia econmica(Tortella, G., 1987).

    Adems, el estudio de las economas pasadas permite conocer los lmites de lasdistintas teoras econmicas y lo relativo de sus postulados y conclusiones. Pero tambinayuda a comprender las conexiones entre la variable econmica y las dems variables socia-les; por tanto, puede contribuir a la elaboracin y perfeccionamiento de una teora generaldel desarrollo econmico y social.

    2. OBJETO

    No existe unanimidad entre los distintos autores sobre el objeto principal de la HistoriaEconmica. Para G. Tortella, (1987) es la ciencia social ms ambiciosa, porque trata no slode comprender al ente social en su conjunto, sino abordarlo en su totalidad temporal. Elanlisis del crecimiento y del cambio econmico es el objetivo fundamental en HistoriaEconmica, junto con los factores de produccin que se han ido desarrollando en el trans-curso de los siglos: cundo, cmo, dnde han aparecido y sus consecuencias. El objeto deesta disciplina es la explicacin de los procesos del desarrollo econmico. Estudia las reali-dades que se establecen tanto para la produccin, como para la distribucin y el consumo,pero tambin trata de dilucidar de qu manera el bienestar de una sociedad se ve afectadopor el progreso econmico.

    F. Simn (1990) expone, citando a Bauer, uno de los miembros de la EscuelaHistrica Alemana, que la Historia Econmica tiene por objeto exponer los cambios expe-rimentados por las circunstancias econmicas en el curso del tiempo y en su relacin causalcon los dems cambios histricos, dirigiendo su atencin, al propio tiempo, a examinar dequ modo han actuado sobre la Economa.

    Otros, como W. Kula (1973) opinan que la Historia Econmica se dedica a labsqueda y el establecimiento de regularidades que se manifiestan en las actividadessociales de carcter econmico y de los factores sociales que los provocan. As pues,para l, economa y sociedad estn estrechamente vinculadas. Tambin C. M. Cipolla,(1991) considera que la Historia Econmica en un sentido estricto debe ocuparse de loshechos y de las vicisitudes econmicas a escala individual o colectiva que afecten alhombre.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 2 ~

  • Finalmente, D. C. North (1984) aade que el cometido de la Historia Econmica esexplicar las estructuras, el funcionamiento y los resultados de las economas a lo largo deltiempo. En suma, las investigaciones de los historiadores econmicos tienen por objetocualquiera de las etapas histricas y todos y cada uno de los indicadores econmicos, tratan-do tambin de relacionarlos con la sociedad en la que se hallan inmersos.

    3. ALGUNOS PROBLEMAS METODOLGICOS

    La Historia Econmica, por tratarse de una ciencia dual, conlleva un problema metodolgi-co importante, que es la conveniencia de utilizar las tcnicas de investigacin del historia-dor o las del economista. La Economa posee una teora rigurosa y una metodologaunitaria, pero pierde precisin ante los cambios a largo plazo. En cambio la Historia, espe-cializada en el largo plazo, tiene un campo de estudio amplsimo cuyo mtodo fundamen-tal es la crtica de fuentes. Adems, la Historia se apoya en otras ciencias auxiliares, comola Paleografa, Geografa, Sociologa, Antropologa, etc.

    La buena Economa se asienta sobre abstracciones y modelos que permiten un trata-miento matemtico y con los que se puede llevar adelante un anlisis riguroso; a su vez, labuena Historia requiere de un anlisis profundo que no debe ser simplificador y s complejo,como tambin lo es la realidad. Por ello, no se deben olvidar los factores de carcter institu-cional o social. J. Topolski (1981), por su parte, afirma que la descripcin de los aconteci-mientos histricos debe ser explicativa, reunir los diferentes factores del proceso histrico(actos humanos, tendencias, etc.) mediante las correspondientes relaciones causales.

    Algunos autores, al tratar problemas de crecimiento econmico y progreso, introdu-ciendo la perspectiva histrica, utilizan el mtodo inductivo y menos el deductivo. En lasegunda mitad del siglo XX, las aportaciones metodolgicas de la Nueva HistoriaEconmica, con la creciente aplicacin de sistemas estadstico-econmicos, utilizan no slola teora y los modelos econmicos para identificar los problemas histricos, sino tambinel mtodo deductivo para obtener conclusiones a partir de la aplicacin del modelo alldonde no se pueda lograr informacin directa. Por aadidura, las tcnicas economtricasaplicadas a la Historia Econmica permiten realizar verificaciones y contrastes de hipte-sis con los datos histricos concretos.

    Otro elemento a tener en cuenta desde el punto de vista metodolgico es la motiva-cin, aunque tambin hay posturas diversas al respecto; el por qu de las actuaciones deindividuos o grupos. La ciencia econmica ha desarrollado unos supuestos en los que laracionalidad del consumidor, la obtencin del mximo beneficio por parte del empresario,etc., han sido los puntos de partida del comportamiento de los agentes econmicos. Portanto, resulta fundamental en el campo de la Historia Econmica el estudio de las pautas enla toma de decisiones de los agentes econmicos en el pasado.

    En suma, si bien la metodologa de la Historia Econmica debe sacar sus mejoresfrutos de la aplicacin de los principios y mtodos de la Economa, tambin debe advertirla diversidad de los fenmenos histrico-econmicos. Su anlisis debe apoyarse en un enfo-que histrico, con toda su complejidad, porque, adems, el conjunto de los factores delcrecimiento tambin son indivisibles. En definitiva los historiadores econmicos aspiran a

    CONCEPTO Y MTODO DE LA HISTORIA ECONMICA ~ 3 ~

  • alcanzar una certidumbre, aunque sea relativa, por los mtodos que estn a su alcance. Sueleccin depender del problema a tratar y tambin de las fuentes disponibles.

    4. APORTACIONES DE LA ESCUELA HISTRICA ALEMANA

    Debido a esa naturaleza simbitica de la Historia Econmica, la aproximacin entreEconoma e Historia se produjo gracias a la Escuela Histrica Alemana del siglo XIX.Federico List fue el precursor de esta Escuela Histrica. Desde un principio los eco-nomistas de la Escuela trataron de seguir una metodologa que aportase interpretacionesdel proceso econmico usando conceptos tericos que definan cada una de sus etapascon objeto de descubrir las leyes especficas de su funcionamiento. Este mtodo estabacargado de positivismo historicista. Los economistas pertrechados de sus teoras paraabordar cuestiones histricas dieron un alto contenido terico a la historiografa eco-nmica.

    La caracterstica comn de la Escuela Histrica Alemana era la creencia de que laEconoma cientfica deba consistir en los resultados de las monografas histricas y en susgeneralizaciones. (Esta tendencia surge, no por casualidad, en el momento de la conforma-cin de la nacin alemana). Por tanto, el economista deba dominar antes que nada la tcni-ca histrica, con la que investigara los procesos econmicos concretos con todos susdetalles de lugar y tiempo. De este tipo de planteamiento surge el mtodo histrico eneconoma que los historiadores de otras tendencias llamaron historicismo. El historicismoconvertir al economista, en cuanto historiador de la Economa, en un recolector de ingen-tes masas de datos para realizar una interpretacin de carcter inductivo.

    Para Schumpeter (1994), desde la aparicin de la Escuela Histrica Alemana se hababorrado la lnea divisoria entre el economista histrico y el historiador econmico, lo quepara l no representaba ningn inconveniente, pues la metodologa de esta escuela se basa-ba en que el economista como investigador deba ser un historiador de la Economa. Enefecto, el trabajo de esta Escuela fue complementario al de los historiadores de laEconoma, una especialidad de la Historia que ya a finales del siglo XIX estaba bien asen-tada, aunque no siempre bien aceptada por los restantes historiadores.

    Pero el historicismo no estuvo presente slo en Alemania. Como seala P. Tedde(1984), hubo portavoces de esta tendencia en Italia y Francia, aunque alcanz mayor rele-vancia en Gran Bretaa. Uno de sus principales representantes fue W. J. Ashley, primertitular de una Ctedra de Historia Econmica en la Universidad de Harvard en 1891.Perteneci a una generacin de cientficos junto con Cunningham (Cambridge) yToynbee (Oxford), Unwin, etc. que incluyeron los estudios histricos en la enseanzaacadmica de la Economa. Sus obras, publicadas entre 1890 y 1900 tuvieron en comnel decidido propsito de aunar Teora Econmica e Historia. Sin embargo, quiz la pol-mica ms interesante fue la discusin sobre el mtodo Methodenstreit (de la que sehabla en el apartado siguiente) entre el alemn Schmoller, de la Escuela HistricaAlemana, y el austriaco Menger, de la corriente deductivista, que en el caso de GranBretaa protagonizaron respectivamente Cunningham y el padre de la escuela margina-lista, A. Marshall.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 4 ~

  • 5. LA DISPUTA DEL MTODO: SCHMOLLER Y MENGER

    Con el nombre de Disputa del Mtodo se conoce al choque o controversia metodolgica quetuvo lugar en el ltimo cuarto del siglo XIX entre los economistas tericos y los histricos,personificada por Carl Menger (1840-1921), fundador de la Escuela Austriaca deEconoma, y Gustav Schmoller (1838-1913), miembro destacado de la Nueva EscuelaHistrica alemana. En aquella discusin se pusieron de manifiesto algunos problemasaparentemente irreconciliables, pero que seran superados por la Nueva HistoriaEconmica.

    Carl Menger era partidario del tratamiento abstracto de la economa. En especialinsista en la necesidad de distinguir la economa poltica terica, de la historia econmicay la estadstica, y acusaba a la Escuela alemana dominante de no entender el mtodoabstracto y de atribuir una importancia exagerada al mtodo histrico. Para Menger, laabstraccin y la deduccin constituyen los fundamentos del anlisis econmico. Se refierea las leyes exactas de la Economa Terica, desviada de la hiptesis del puro inters indivi-dual. Menger rechazaba la mutua determinacin e interdependencia de los fenmenoseconmicos. Puso varias veces de manifiesto la poca estima que tena por el mtodo mate-mtico, caracterstica que sigue manteniendo la Escuela Austriaca, e insista en que lo quebusca el economista no son solamente las relaciones entre cantidades, sino la esencia de losfenmenos econmicos.

    Schmoller, por su parte, pensaba que el contenido de la ciencia econmica lo compo-nan exclusivamente las monografas histricas. Ahora bien, como seala J. Schumpeter(1994), siempre los economistas han considerado que la Historia Econmica es una fuenteimportante de verdad econmica.

    Es cierto que el ncleo original de lo que se llamara Mtodo Histrico en economaarrancara de la creencia, elevada a dogma de fe, de que la economa cientfica ha de consis-tir principalmente en los resultados de las monografas histricas y en sus generalizaciones,y el economista deba dominar la tcnica histrica. El economista ha de ser, ante todo, unhistoriador de la economa.

    Pues bien, ante estas posturas irreconciliables y por lo que a la Historia Econmicacomo disciplina cientfica se refiere, parecen adecuadas las palabras de Marshall sobre laEscuela Histrica Alemana: El trabajo de unos pocos miembros de esta escuela est afec-tado por la exageracin e, incluso, por un mezquino desprecio hacia los razonamientos dela escuela ricardiana, cuya tendencia y propsitos no han logrado entender: y esto les hallevado a una controversia muy amarga y sombra. Pero con apenas alguna excepcin losdirigentes de la escuela han estado libres de esta mezquindad. Sera difcil apreciar el valordel trabajo que ellos y sus compaeros de otros pases han hecho al investigar y explicar lahistoria de los hbitos e instituciones econmicas. Es uno de los grandes logros de nuestrapoca y una importante adicin a la riqueza real del mundo. Ha hecho ms que cualquierotra cosa por ensanchar nuestras ideas y aumentar el propio conocimiento de nosotrosmismos, y ayudarnos a comprender el plan central, por as decirlo, del gobierno divino delmundo (Marshall, A., 1890).

    CONCEPTO Y MTODO DE LA HISTORIA ECONMICA ~ 5 ~

  • 6. LA NUEVA HISTORIA ECONMICAO CLIOMETRA

    A partir de la segunda mitad del siglo XX aparecie-ron en el Journal of Economic History y enExplorations in Economic History una serie deestudios que fueron calificados como Cliometrao Nueva Historia Econmica. Estos estudiostrataban de satisfacer la vieja aspiracin schumpe-teriana, al denunciar la controversia metodolgicaentre Menger y Schmoller, de aproximar las tresramas fundamentales de la economa: Historia,Teora Econmica y Estadstica. La Cliometraconsiste en la aplicacin del anlisis econmico yel empleo de mtodos cuantitativos a la investiga-cin histrica. En ltima instancia se trata de apli-car a la Historia Econmica la cuantificacinestadstica y economtrica y reinterpretar loshechos a la luz del anlisis econmico, esto es,aplicar la teora econmica a los hechos histricos.

    Este enfoque, que se ha generalizado porla inmensa mayora de los Departamentos deHistoria Econmica de las distintas universida-des, ha beneficiado y potenciado al mismo tiem-

    po los desarrollos del neoinstitucionalismo. Como sealaron D. C. North y R. P. Thomas(1991), se trata de un marco analtico global para examinar y explicar el desarrollo delmundo occidental; un marco que est de acuerdo con la teora econmica neoclsica yque la complementa. La Nueva Historia Econmica ofrece un nuevo esquema de anli-sis econmico del pasado. La teora del cambio institucional y la teora de los costes detransaccin, derivados de la especializacin y de la divisin del trabajo, que condicionanlas instituciones, que determinan la estructura de los sistemas poltico-econmicos, soningredientes fundamentales de la Nueva Historia Econmica, cuyo objetivo consiste enexplicar la estructura, el funcionamiento y los resultados de las economas a lo largo deltiempo.

    El nfasis principal se pone en la estructura, en cuanto determinante bsico de losresultados. En ella se incluyen las instituciones econmicas y polticas, la tecnologa, lapoblacin y la ideologa de la sociedad. De ah que, para explicar los resultados econmi-cos, se requiera una teora de las instituciones, cuyos cimientos los constituyen:

    1. Una Teora de los Derechos de Propiedad que determina la estructura de incentivos.

    2. Una Teora del Estado, que es quien define y hace respetar los derechos de propie-dad.

    3. Una teora que explique cmo las ideologas influyen en la reaccin de los indi-viduos ante situaciones cambiantes.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 6 ~

    David Ricardo, uno de los mximos exponentes de la Escuela Clsica deEconoma

  • La confrontacin existente entre poblacin y recursos econmicos constituye todavael objetivo central de la Historia econmica. Segn North, han existido periodos de presindemogrfica malthusiana, que ha sido superada unas veces por respuestas psicolgicas ysociales y, otras, por modificaciones en la eficiencia de las instituciones econmicas quehan alterado la base de recursos naturales.

    Parece que la cuanta de los recursos est relacionada con la tecnologa. Fue la capa-cidad de inventar de los seres humanos lo que les separ de otros primates. A su vez, pare-ce que la evolucin y la innovacin son tendencias inherentes a los seres humanos.

    Ahora bien, ha existido a lo largo de la Historia una gran brecha entre los rendi-mientos sociales y privados de la invencin y la innovacin. Ha sido ms difcil definir dere-chos de propiedad sobre el desarrollo tecnolgico que sobre productos o factores naturales.Esto explica la divergencia entre beneficios sociales y privados, confirmando con el razo-namiento de North que las formas de cooperacin y competencia que desarrollan los indi-viduos y los sistemas para hacer respetar las reglas de organizacin de la actividad humanaforman el ncleo de la Historia Econmica.

    Estas reglas son las que describen detalladamente el sistema de incentivos y desin-centivos que orienta la actividad econmica, pero tambin determinan la distribucin delproducto. Pero todo esto se fundamenta sobre una Teora del Estado y una Teora de losDerechos de Propiedad.

    Se necesita una Teora del Estado porque es el Estado quien especifica la estructurade los Derechos de propiedad. El Estado es el responsable de la eficiencia de tal estructuray el causante, en ltima instancia, del crecimiento, el estancamiento o el declive econmi-co. De la misma forma se necesita una Teora de los Derechos de Propiedad, para explicarlas formas de organizacin econmica que los individuos inventan para reducir los costesde transaccin.

    Finalmente, por lo que se refiere a la ideologa, parece una buena sntesis, que necesi-ta poca explicacin, la proposicin de North: La solidez de los cdigos morales y ticos deuna sociedad y el cemento de la estabilidad social que hace viable un sistema econmico.

    7. EJERCICIOS

    7.1. Comentario del texto:

    Me complace declarar aqu mismo que si hoy tuviera que volver a empezar desde lanada mis esfuerzos en el terreno de la economa y me dijeran que slo me sera posi-ble estudiar una de aquellas tres grandes ramas, pudiendo escoger entre ellas, elegi-ra la historia econmica. Tres seran mis razones para hacerlo. Primera, que el temade la economa es esencialmente un proceso nico desplegado en el tiempo histri-co. Nadie puede tener la esperanza de entender los fenmenos econmicos de ningu-na poca tampoco de la presente si no domina adecuadamente los hechoshistricos o no tiene un sentido histrico suficiente, o lo que tambin se puede llamarexperiencia histrica. Segunda, que el registro histrico no puede ser simplementeeconmico, sino que ha de reflejar tambin, inevitablemente, hechos instituciona-

    CONCEPTO Y MTODO DE LA HISTORIA ECONMICA ~ 7 ~

  • les que no son puramente econmicos: de este modo facilita el mtodo mejor paracomprender cmo estn relacionados los hechos econmicos con los no econmicosy cmo se deberan relacionar las ciencias sociales entre ellas. La tercera es que creoque la mayor parte de los errores bsicos cometidos en anlisis econmico se debe ala falta de experiencia histrica.

    Fuente: Schumpeter, J. A. (1994): Historia del Anlisis Econmico. Barcelona, Ariel, pg. 47-48.

    7.2. Comentario del texto:

    La historia econmica es una materia eminentemente interdisciplinar. Ocupa unazona del saber humano que est situada en la encrucijada de otras dos disciplinas: lahistoria y la economa. La historia econmica no puede prescindir de ninguna deellas. Si cede en uno de esos dos frentes, se desnaturaliza y pierde su propia identi-dad. El problema consiste en que las dos disciplinas que estn en su base, por asdecirlo, pertenecen a dos culturas distintas. La historia era y sigue siendo la discipli-na humanstica por antonomasia. En cambio, la economa se ha distanciado de mane-ra progresiva de la historia y de las ciencias humanas desde los tiempos de Ricardo:aun permaneciendo tan dbil como base para la prediccin, se aferra obstinadamen-te a las llamadas ciencias exactas, mediante el uso y abuso de la lgica matemticacomo instrumento fundamental para el anlisis.

    Fuente: Cipolla, C. M. (1991): Entre la historia y la economa. Introduccin a la Historia Econmica. Barcelona, Crtica, pg. 10.

    7.3. Comentario del texto:

    Qu produce la historia cliomtrica? Como mucho, nos provee de correlaciones yotros datos estadsticos con un bajo margen de error; es decir, nos provee de eviden-cias sobre probabilidades o tendencias, pero no nos dice nada sobre casos individua-les (que no sean las probabilidades) y no ofrece explicaciones de la conducta ni de lasinstituciones humanas del pasado, o al menos explicaciones generales. Incluso si esta-mos de acuerdo, para los propsitos de esta discusin, en que Fogel y Engerman handemostrado que el trabajo era eficiente en los estados sureos de Amrica, esto nogarantiza que fuera igualmente eficiente en la Italia de los ltimos siglos de la rep-blica o la primera poca del imperio; ni puede decirnos mucho sobre las causas de laguerra civil norteamericana o la introduccin de la esclavitud en primera instancia.

    La historia cliomtrica alcanza su mejor expresin cuando se enfrenta a cues-tiones de hecho estrictamente definidas y emplea mtodos (y datos) bien conocidosen la bsqueda de las respuestas. Las pautas con las que los estudiosos de la clio-metra han trabajado hasta ahora sealaba Fogel recientemente, han sido general-mente modelos de una sola ecuacin o ecuaciones simples simultneas conrelativamente pocas variables. Es justamente mediante la reduccin de las variablesa examinar cmo la cliometra ha fundamentado su reivindicacin de ser cientfica yha producido sus mejores resultados. Pero no es injusto aadir que haciendo esto ha

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 8 ~

  • pagado el precio de omitir la mayor parte de lo que sabemos sobre la vida de losseres humanos en cuestin.

    Fuente: Finley, M. I. (1986): Historia Antigua. Problemas metodolgicos. Barcelona, Crtica, pg. 91-92.

    8. LECTURAS RECOMENDADAS

    BUSTELO, F. (1998): La Historia Econmica: una ciencia en construccin. Madrid,Sntesis. Plantea una sencilla visin de la Historia Econmica.

    FOGEL, R. W. (1981): Tiempo en la cruz. La economa esclavista en los EstadosUnidos. Madrid, Siglo XXI. Es un ejemplo claro de obra realizada con el anlisiscliomtrico.

    NORTH, D. C. (1984): Estructura y cambio en la Historia Econmica. Madrid,Alianza. El premio Nbel explica algunos cambios econmicos que se han produci-do a lo largo de la Historia.

    9. BIBLIOGRAFA

    ARSTEGUI, J. (2001): La investigacin histrica: Teora y mtodo. Barcelona, Crtica.

    BACCINI, A. y GIANETTI, R. (1997): Cliometra. Barcelona, Crtica-NIU.

    BLOCH, M. (1999): Historia e historiadores. Madrid, F.C.E.

    BLOCH, M. (2001): Apologa para la historia o el oficio de historiador. Madrid, F.C.E.

    BRAUDEL, F. (1969): La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza.

    CARR, E. H. (2001): Qu es la historia? Edicin definitiva. Barcelona, Ariel.

    CASANOVA, J. (2003): La Historia social y los historiadores cenicienta o princesa?Barcelona, Crtica.

    CIPOLLA, C. M. (1991): Entre la historia y la economa. Introduccin a la HistoriaEconmica. Barcelona, Crtica.

    DUBY, G. (1988): Dilogo sobre la Historia. Madrid, Alianza.

    DUBY, G. (1991): La historia contina. Madrid, Debate.

    FONTANA, J. (1982): Historia. Anlisis del pasado y proyecto social. Barcelona Crtica.

    FONTANA, J. (1992): La historia despus del fin de la historia. Barcelona, Crtica.

    HOBSBAWM, E. (2002): Sobre la historia. Barcelona, Crtica.

    IGGERS, G. G. (1998): La ciencia histrica en el siglo XX. Barcelona, Idea Universitaria.

    KULA, W. (1973): Problemas y mtodos de la historia econmica. Barcelona, Pennsula.

    MARSHALL, A. (1890): Principles of Economics. London, Macmillan.

    NORTH, D. (1984): Estructura y cambio en la Historia Econmica. Madrid, Alianza.

    NORTH, D. C. y THOMAS, D. C. (1991): El nacimiento del mundo occidental. Una NuevaHistoria Econmica (900-1700). Madrid, Siglo XXI.

    CONCEPTO Y MTODO DE LA HISTORIA ECONMICA ~ 9 ~

  • SCHUMPETER, J. A. (1994): Historia del Anlisis Econmico. Barcelona, Ariel.

    SIMN, F. (1990): Manual de Historia Econmica Mundial y de Espaa. Madrid, Centrode Estudios Ramn Areces.

    TEDDE, P. (1984): La Historia Econmica y los economistas en Papeles de Economa,n 20.

    TOPOLSKI, J. et al. (1981): Historia econmica: nuevos enfoques y nuevos problemas.Barcelona, Crtica.

    TORTELLA, G. (1987): Introduccin a la economa para historiadores. Madrid, Tecnos.

    VILAR, P. (1982): Iniciacin al vocabulario de anlisis histrico. Barcelona, Crtica.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 10 ~

  • 2 LA ACTIVIDAD ECONMICA

    DEL HOMBRE EN LAS PRIMERASETAPAS DE LA HISTORIA

    1. LA SOCIEDAD PRIMITIVA

    2. LAS GRANDES CIVILIZACIONES DEL MUNDO ANTIGUO

    3. EJERCICIOS

    4. LECTURAS RECOMENDADAS

    5. BIBLIOGRAFA

    El conocimiento de las primeras sociedades humanas es bastante complicado por la difi-cultad de interpretar las fuentes arqueolgicas. Este primer y ms largo periodo de laHistoria de la Humanidad ha sido llamado Prehistoria, por el hecho de no haberse halladoen l indicios de escritura, aunque no todos los historiadores estn de acuerdo sobre eltrmino. Pero las divisiones arqueolgicas del mismo en Edad de Piedra y Edad de losMetales no son del todo arbitrarias, puesto que se basan en los materiales utilizados para lafabricacin de diversos utensilios cortantes, ya que stos se encuentran entre los ms impor-tantes instrumentos de produccin.

    1. LA SOCIEDAD PRIMITIVA

    La antigedad del hombre sobre la tierra se remonta a cientos de miles de aos. Pero losdiferentes grupos humanos evolucionaron a ritmos muy distintos. Parece que el hombreexista en Europa en el periodo glacial y muy probablemente antes. Ha ido sobreviviendo amuchas razas de animales de las que era contemporneo y ha ido pasando por un procesode desenvolvimiento en las distintas ramas de la familia humana, tan notable en sus etapascomo en su progreso (Morgan, L. H., 1970).

    ~ 11 ~

    T E M A

  • 1.1. La economa de la Edad de Piedra

    Si la economa es la ciencia de las pocas sombras, el estudio de las economas de la cazay la recoleccin debe ser su rama ms importante (Sahlin, M., 1983). Durante todo estetiempo, la principal actividad del hombre consisti en satisfacer sus necesidades materiales.La recoleccin de alimentos y la caza de animales eran fundamentales para su superviven-cia, aunque tuviera que trasladarse de un lugar a otro para conseguirlos. Por eso se habla delhombre nmada. Para un mejor estudio de esta largusima etapa se suele dividir en dosamplios periodos: Paleoltico y Neoltico.

    1.1.1. El periodo ms lejano y desconocido

    La tecnologa de la Edad de la piedra tallada, que suele datarse hasta los 8000 aos a. C.,permaneci prcticamente sin cambios durante miles de aos a base de toscas herramientasy tiles de piedra, que fueron perfeccionando muy lentamente. La tcnica bsica ltica laconstituye la percusin sobre el ndulo de slex, aunque el resultado difiere de la dureza delmaterial con que se golpea en relacin con la consistencia de la piedra que se desea tallar;de ah la aparicin de lascas, hachas, etc. Esto es de suma importancia para determinar elvalor de la industria ltica atribuida a ciertas tribus muy primitivas, el sistema social y laorganizacin econmica.

    Sin embargo, del estudio de estas sociedades se deduce que la piedra no era la nicamateria prima de su industria, sino que tambin utilizaron otros elementos, como madera,hueso, asta, conchas, etc., que slo se han conservado en casos excepcionales y en lugaresconcretos. Adems, controlaron el fuego; utilizaron anzuelos para pescar y debieron dedisponer de alguna especie de balsa para trasladarse sobre el agua.

    Aunque la caza parece ser tan antigua como la especie humana, la aparicin de ungnero de vida cazadora se halla en la base de la actividad mgicorreligiosa del hombredel Paleoltico Superior y ejerce un impacto enorme en el desarrollo cultural. Estas pobla-ciones fueron tanto ms nmadas cuanto ms especializado era su gnero de caza y a ellocontribuy tanto la necesidad alimenticia, como el complejo de su cultura material. A suvez, la permanencia en pequeos grupos y la utilizacin de cuevas y abrigos rocosos creuna tradicin ininterrumpida hasta la aparicin de las nuevas formas de vida de la etapapostglaciar.

    La lenta evolucin de las sociedades paleolticas puede explicarse tanto por la ruti-naria continuidad del ritualismo mgico, como por la climatologa. Las distintas plantas seiran sucediendo en funcin de la temperatura, precipitacin, etc. Los animales iran en posde ellas igualmente a un ritmo casi imperceptible. En algunos lugares y en momentosconcretos la emigracin de estas especies pudo efectuarse de modo ms rpido, lo queconllevara efectos negativos para muchas de ellos y provocara su extincin, degeneracino arrinconamiento en zonas ms reducidas. El hombre, con la superioridad de sus innova-ciones tcnicas, contribuy a agravar el desequilibrio y a la desaparicin de algunas espe-cies, como el bisonte o el mamut, por ejemplo. Pero tambin domestic el perro,asocindolo a sus tareas cazadoras. La aparicin de sus restos fsiles es fundamental paraaveriguar dentro del Cuaternario la fecha de los establecimientos humanos.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 12 ~

  • Ahora bien, el desequilibrio econmico necesario para crear el estmulo, se produjocon la transformacin climtica postglaciar entre el 10000 y el 8000 a. C. La lenta, peroprogresiva sequa, al ir retrocediendo los hielos, llev a la deforestacin natural, a la prdi-da de tapiz vegetal, a la disminucin de la fauna til y, ante esas circunstancias, la especiehumana tambin estara en peligro.

    1.1.2. La revolucin neoltica

    Por todo ello, la verdadera revolucin en el desarrollo histrico de la humanidad se produjo enel Neoltico (8000 a 5000 a.C). Una economa de produccin liber al hombre de la preocupa-cin por su futuro inmediato y, mediante la utilizacin inteligente de los recursos naturales,descubri la agricultura y domestic algunos animales: oveja, cabra, caballo, cerdo, etc.; quizlos bueyes serviran como bestias de carga. La agricultura surgi entre aquellos grupos cuyabase econmica dependa de la recoleccin de cereales silvestres. Pero agricultura y ganadera(ltimo eslabn de la domesticacin de animales) aparecen ntimamente asociados.

    Sin embargo, el Neoltico o Edad de la piedra pulimentada (azada, hoz) no debi desuponer la aparicin de pueblos distintos, sino que las mismas sociedades iran abandonan-do las cuevas y levantando los primeros poblados, lo que implicara la organizacin de unapoblacin, una vinculacin ms estrecha del hombre a la tierra, un sedentarismo mayor, lainnovacin de tcnicas, como la cermica o el tejido de lino y lana. En el orden polticosignific una concentracin del poder y un principio de autoridad ordenado del esfuerzocolectivo, pero en el aspecto econmico se produjeron algunos excedentes y una escasadivisin del trabajo. La revolucin neoltica abarc toda la regin, que se extiende desde elNilo y el Mediterrneo Oriental hasta la meseta de Irn y el valle del Indo.

    1.2. El desarrollo tecnolgico de los metales

    Hacia el 5000 a.C. surgi una nueva tecnologa basada en la fundicin de metales, lo que permi-ti obtener herramientas, armas y objetos mucho ms resistentes. En primer lugar se desarro-ll la elaboracin de instrumentos de cobre, luego de bronce y, posteriormente, de hierro.

    1.2.1. La innovacin del cobre

    En este periodo, llamado Edad del Cobre (5.000-3.000 a.C.) se funda el metal en hornos decarbn, calentndolo en crisoles; luego, se verta en moldes para fabricar herramientas y armasmucho ms afiladas que las de piedra. Adems, se us el torno de alfarero; se aplic la ruedaal carro; se utiliz el arado de madera en Egipto y Mesopotamia antes del 3000 a.C., con lo queaument la produccin de alimentos, la acumulacin de excedentes y la actividad econmica.A su vez, nuevas tcnicas de transporte, como la aplicacin de la vela a la navegacin, facilita-ron el intercambio y todo ello contribuy a una mayor divisin del trabajo.

    1.2.2 La invencin del bronce

    Con la aleacin del cobre y el estao se entra en la Edad del Bronce (3000-1000 a.C.). Elhacha de bronce era un utensilio superior, ms duro, pero, adems, presupone una estructu-

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 13 ~

  • ra econmica y social ms compleja, puesto que el cobre y el estao pocas veces se hallanjuntos y uno de los dos debe ser importado. Esto es posible si existe excedente de algnproducto local para permutarlo por metales, con lo que aumenta el intercambio de bienes yla divisin del trabajo. La invencin de la moneda permiti acumular riquezas; se efectua-ban prstamos con inters. Los agrupamientos de poblacin fueron creciendo y alcanzaronsu plenitud los grandes Imperios de los valles fluviales; adems, apareci la escritura y lanotacin numrica.

    A su vez, la tabla de multiplicar y la geometra facilitaron la construccin de edifi-cios: templos y pirmides. Tambin se desarroll la astronoma con la medicin exacta deltiempo de las estaciones, los puntos cardinales, el reloj de sol y el calendario de 365 das.Los avances en arquitectura fueron seguidos de otros en escultura, pintura y msica condiversos instrumentos, como la flauta, el arpa y la lira. Las relaciones sociales y econmi-cas se plasmaron en reglas muy estrictas, como el Cdigo de Hammurabi (1750 a.C.). Pocoa poco hubo una mayor divisin de clases: la de los poderosos (reyes, nobles o sacerdotes)y la de los pobres (hombres libres, colonos, siervos y esclavos). Este periodo finaliz conguerras y migraciones de pueblos.

    1.2.3. La expansin del hierro

    A partir del primer milenio a.C. se habla de la Edad del Hierro por la utilizacin generaliza-da de este metal, aunque una tribu de Armenia lo usaba antes del 2000 a.C. Su difusin tuvolugar hacia Europa; dada la abundancia de este mineral en la naturaleza, las herramientas yarmas de hierro resultaron ms baratas y mucha gente pudo costearse un buen equipo. Con llos agricultores aumentaron su produccin. Tambin apareci la esquiladora para cortar lalana de las ovejas. Las tcnicas industriales se adaptaron al nuevo metal con el que se fabri-caron nuevos taladros, martillos, etc. Los albailes perfeccionaron sus herramientas, como lapolea. Se mejoraron varios tipos de mquinas, como la noria, el molino giratorio, etc.

    Todos estos progresos significaron un crecimiento econmico muy importante, unamayor divisin del trabajo y la aparicin de talleres con decenas de trabajadores. Parte delos excedentes acumulados permitieron dedicar la inteligencia de algunos hombres a lasciencias, a las artes, a la filosofa, a la justicia, etc. Pero se considera que estos ltimosperiodos pertenecen de lleno a la Historia y, por tanto, son objeto de posteriores pginas.

    2. LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE LA ANTIGEDAD

    2.1. Los Imperios agrcolas

    Se ha comprobado el paso de una sociedad rural de pastores y agricultores a una sociedadurbana varios siglos antes de Cristo, en algunas reas del Prximo Oriente. Algunos pobladosconvertidos en ciudades se establecieron junto a los cursos de agua, manantiales, etc. y loslugares ms convenientes se mejoraban con un trabajo constante. Gran parte de las tareas quese realizaban eran empresas colectivas y beneficiaban a la comunidad en su conjunto.

    En las grandes llanuras de aluvin, un suelo frtil renovado cada ao por las creci-das de los ros, aseguraba un copioso abastecimiento de alimentos y permita el crecimien-

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 14 ~

  • to de la poblacin, aunque carecan de otras materias primas de origen mineral. La necesi-dad de construir importantes obras pblicas para el riego y drenaje de la tierra, as comopara proteger los ncleos de poblacin, hizo que la organizacin social se fuera consoli-dando y el sistema econmico centralizando. No todos tenan que cultivar la tierra parapoder alimentarse, puesto que en una sociedad urbana existe una mayor divisin del traba-jo. El lugar principal lo ocupaban los sacerdotes, prncipes, escribas, funcionarios y ungrupo de artesanos especializados, soldados profesionales y trabajadores de diferentesoficios, todos ellos apartados de la ocupacin primaria de producir alimentos.

    2.1.1. Mesopotamia

    El curso bajo de los ros gemelos: Tigris y ufrates forma una unidad geogrfica cuya vidanatural y econmica dependa de sus aguas. El territorio estaba dividido en ciudades-estado,que eran autnomas desde el punto de vista poltico, pero todas con una cultura material, unlenguaje y una religin comunes y, en gran medida, econmicamente interdependientes. En elcentro de cada una se encontraba la ciudadela con el templo, que era no slo un lugar de culto,sino tambin un gran centro productor y administrador de riquezas. Funcionaba como un granbanco, puesto que los documentos ms antiguos muestran las cuentas anotadas por los sacer-dotes acerca de los ingresos en los templos.

    En esta vasta llanura tuvieron lugar varias guerras entre las diferentes ciudades y seformaron algunos Imperios, como el de Babilonia que consigui una unidad poltica yabajo el dominio de Hammurabi. En su Cdigo (1750 a.C.) de leyes escritas se revela lasituacin de los arrendamientos rsticos, del comercio, la industria, la contabilidad mercan-til, el crdito, los tipos de inters, etc. Las instituciones de crdito alcanzaron altos nivelesconcediendo prstamos a empresas mercantiles e industriales, recibiendo depsitos, etc. Elvalor de las cosas se meda en dos tipos de unidades de cuenta: el gur de Babilonia (medi-da de cebada equivalente a 252 litros) o el siclo (lingote de plata de 8 gramos de peso), perono se lleg a acuar moneda. Las ciudades-estado quedaron absorbidas dentro del territoriode un Estado que corresponda por entero a la realidad de las necesidades econmicas.

    2.1.2. Egipto

    El Valle del Nilo constitua una unidad econmica natural. La agricultura dependa de lacrecida anual del ro y su llegada significaba el comienzo del ciclo de las operaciones agr-colas. La prediccin exacta del da de la inundacin representaba una gran ventaja para lapoblacin y se produca en funcin del movimiento anual de la tierra alrededor del sol, elmismo da cada ao solar. Las observaciones registradas durante 50 aos demostraron queel intervalo medio entre las crecidas era de 365 das. Sobre esta base se introdujo un calen-dario oficial en el que el ao se divida en 10 meses de 36 das cada uno con un periodoadicional de 5 das, que se intercalaba al final del ao. Hubo un error en el cmputo de unas6 horas. Los funcionarios reales lo corrigieron observando la trayectoria aparente de laestrella Sirio (Sothis para los egipcios), la cual en la latitud de El Cairo es la ltima estrellaque aparece en el horizonte, antes de que la aurora oculte a todas las dems en la poca dela crecida, y sa fue la seal del inicio de los trabajos agrcolas. Adems, la creacin del

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 15 ~

  • calendario solar constituy un hecho histrico de gran trascendencia para la astronoma ypara la historia de la ciencia.

    En Egipto las reservas de provisiones requeridas para la transformacin del sistemaeconmico no se acumularon en los templos de una deidad comunal, sino en manos de unmonarca, que ya se haba colocado por encima de la sociedad de la que haba surgido, auxi-liado por un cuerpo importante de sacerdotes y funcionarios. Los campesinos sujetos a unasevera disciplina deban entregar una parte importante de las cosechas al faran. A pesar deser una sociedad jerarquizada, de vez en cuando sufri violentas sacudidas producidas poralgn periodo de anarqua y revolucin o por invasiones exteriores, pues no mantena unagran fuerza militar.

    2.2. La expansin y colonizacin del Mediterrneo

    2.2.1. Ciudades fenicias

    En las costas del Mediterrneo Oriental aparecieron ciudades, como Tiro, Sidn, Biblos quedifundieron los avances culturales de Egipto y Mesopotamia por el mar Mediterrneo enbusca de metales (cobre, plata y estao, principalmente). Explotaron los yacimientos decobre y plata del Sur y Sureste de la Pennsula Ibrica. El estao de las regiones atlnticas,transportado por mar o por tierra a travs de la Galia, llegaba en sus barcos hasta los msimportantes centros industriales del Oriente clsico. A cambio llevaban tejidos finos, obje-tos de bronce y artculos de lujo. Acuaron monedas de plata e inventaron el alfabeto.

    Para controlar este comercio instalaron colonias, como Gadir (Cdiz, hacia el 1100 a.C.)y Cartago, en el Norte de frica, que fue fundada hacia el 825-819 a. C. y que se erigi enuna potencia mercantil, al desaparecer Fenicia en manos de los asirios. Los cartaginesesdisputaron el comercio mediterrneo a los griegos y llegaron al Sureste de la PennsulaIbrica; luego, se enfrentaron a los romanos, por lo que estallaron las guerras pnicas, quepusieron fin a su hegemona a mediados del siglo II a.C.

    2.2.2. Creta: confluencia de productos y culturas

    Tambin en el Mediterrneo Oriental se hallaron importantes restos de una civilizacin,llamada minoica, en la isla de Creta que se remonta al 2600 a.C., con abundancia de obje-tos de cobre y de bronce, algunos fabricados en Egipto, bellos ejemplares de cermicapintada y algunas inscripciones de escritura, primero ideogrfica y, luego, lineal. Debieronprosperar aqu prncipes-comerciantes que llevaban productos fabricados del Oriente Mediohacia Occidente y volvan cargados de metales de estas lejanas tierras.

    2.2.3. El mundo griego

    Al Sur de la Pennsula Balcnica parece que existi una antigua civilizacin, que a media-dos del tercer milenio a.C. posea objetos de bronce. A mitad del segundo milenio a.C.entraron por el Norte pueblos invasores, que se instalaron como jefes guerreros y llegarona dominar, incluso, Creta. Fueron los aqueos de los que habla Homero en la Ilada. Ambascivilizaciones fueron destruidas por los dorios hacia el 1150 a.C.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 16 ~

  • Paulatinamente los habitantes de este terreno abrupto y fragmentado, que hablabanla lengua griega, se fueron organizando en polis1. La base de su economa era la tierra,aunque distinguan entre los terratenientes que vivan en la ciudad y los trabajadores, en elcampo; sin embargo, estos campesinos figuraban en un puesto ms alto de la escala socialque los artesanos. Haba una estrecha unin entre ciudad y territorio. A medida que lapoblacin de estas polis creca, la produccin de alimentos result insuficiente y muchoshabitantes tuvieron que abandonar sus ciudades.

    La emigracin griega comenz hacia el s. VIII a.C. por el Mediterrneo. Cada colo-nia sola estar fundada por un grupo de emigrantes de la misma polis, a la que llamabanmetrpolis. Aunque eran polticamente independientes, sus habitantes se consideraronsiempre griegos (Magna Grecia). Las primeras colonias basaron su riqueza en la agricul-tura, pero despus incorporaron a su economa las actividades comerciales y llegaron acrear una amplia red de escalas, que constituyeron la base de su comercio martimo conintercambio de monedas, materias primas y toda clase de productos manufacturados.

    El ideal de las polis era la independencia, pero ante la amenaza del Imperio Persa seunieron y vencieron al gigante en las guerras mdicas (490-448 a.C.). Este enorme esfuer-zo militar y econmico fue sufragado con una alianza de varias polis (Liga de Delos). Alfinal de la guerra Atenas, que haba llevado el mayor peso, exigi que el tesoro de la Ligafuera guardado y administrado por los atenienses. Algunas polis no aceptaron y estadesunin les llev a la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y a una crisis de la que ya nose recuperaron.

    En el siglo IV a.C. Filipo II de Macedonia ocup Grecia. Su hijo Alejandro Magno,que haba sido educado por preceptores griegos, conquist el Imperio persa entre el 334 yel 327 a.C. y difundi la cultura helenstica. En esta poca el patrn monetario adoptado porel mayor nmero de ciudades griegas era el dracma, que equivala a 4 gramos 250 miligra-mos de peso, y la moneda ms comn era la pieza de 4 dracmas o tetradracma de plata.Estas monedas con la efigie de Alejandro Magno se acuaron en las ciudades helensticashasta la conquista de Asia por los romanos. Durante la residencia de Alejandro Magno enBabilonia se preocup de reparar los canales, diques y defensas para los riegos de los terri-torios circundantes y all muri en el 323 a.C. Sus sucesores, los jefes griegos de su ejrci-to mantuvieron fuertes luchas entre ellos por la herencia de ese gran Imperio, hasta que enel 280 a.C. se lo repartieron en tres estados: Macedonia, Egipto y Siria.

    Los griegos que habitaban en estas ciudades helensticas vivieron de la explotacinde sus tierras (trabajadas por esclavos o campesinos indgenas), pero pronto ampliaron susactividades a la industria o al comercio. Esta labor involuntaria de los esclavos favoreci lacreacin de talleres importantes para la fabricacin de productos dedicados a la exporta-cin: cermica, vidrios, bronces, papiro, artculos de lujo, etc. As, el comercio se reanim:la ruta Norte Sur pasaba por Asia Menor y reuna a los reinos helensticos y la otra rutaterrestre, de Siria a la India, atravesaba Mesopotamia, por lo que Antioquia se convirti enun gran centro comercial en el que convergan ambas vas.

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 17 ~

    1 Ciudad estado autnoma en la que ciudad y campo constituyen una unidad estrechamente ligada.

  • Al mismo tiempo continuaron los avances cientficos y tcnicos. Por ejemplo, Euclidespublic Elementos de Geometra hacia el 350 a.C., Apolonio de Prgamo (247-205 a.C.)prepar su geometra de los conos, el gran Arqumedes (237-212 a.C.) describi la teora dela palanca y estableci la base de la mecnica terica, as como varios ingenios militares y,algo ms tarde, Hiparco (160-125 a. C.) invent la trigonometra plana y esfrica.

    2.3. Roma y el nacimiento de un gran imperio econmico

    Mientras tanto, otra ciudad-estado surga en la parte central de la Pennsula Itlica, en unlugar estratgico apto para atravesar el ro Tber. En su origen se trataba de un conglomera-do de cabaas de pastores, que ocupaban una serie de colinas cuya fundacin se atribuye aRmulo y Remo en el 752 a.C., segn la leyenda. El trmino pecunia (pecus en latn signi-fica ganado) atestigua la importancia econmica de la ganadera en los intercambios de esteperiodo. Su organizacin poltica fue en los comienzos en forma de Monarqua.

    2.3.1. El crecimiento econmico durante la Repblica

    En el 509 a.C. se dio paso a la Repblica. Durante la misma tuvo lugar el mayor crecimientoeconmico de Roma, ya que ocuparon el Lacio, luego conquistaron el resto de la PennsulaItlica y, una vez vencidos los cartagineses tras la tercera guerra pnica (146 a.C.), su autori-dad en Occidente fue indiscutible. Poco a poco se anexionaron toda la costa mediterr-nea. Luego se apoderaron de gran parte de los estados helensticos, con lo cual adoptaron

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 18 ~

    Biblioteca de Celso en feso (siglo II d. C.). En la fachada, cuatro estatuas que representanla sabidura, la virtud, la inteligencia y la ciencia.

  • la cultura griega, y consiguieron inmensos territorios. La integracin de las tierrasconquistadas se llev a cabo a menudo mediante su conversin en provincias, lo que cons-tituy un importante precedente para el rgimen imperial posterior.

    El ltimo periodo republicano se vio ensombrecido por una serie de conflictosviolentos, golpes militares, rebeliones, guerras civiles. Es interesante destacar el dece-nio de los hermanos Graco (tribunos de la plebe) y su propuesta de reforma agraria. Laprincipal reivindicacin de los plebeyos era el reparto de tierras del ager publicus encondiciones asequibles. Tiberio Graco rehabilit la ley que fijaba en 500 iugera (unas125 hectreas) el lmite de propiedades pblicas entre particulares, prometiendo laexpropiacin de las que excedieran del mximo legal permitido, que seran convertidasen propiedades privadas y cedidas a ttulo hereditario a cambio de un impuesto (vecti-gal) al Estado. Pero la lex agraria no se llev a efecto por el asesinato del tribuno, cuan-do quiso disponer libremente de los fondos del legado de Atalo III privando de sutradicional monopolio al Senado, lo que provoc un conflicto con la nobleza senatorialy la masacre de 300 seguidores del tribuno de la plebe, que acabaron arrojados al Tberjunto con l mismo (133 a.C.). Su hermano Cayo Graco fue elegido tribuno de la plebeen el 123 a.C.; consigui la publicacin de la lex frumentaria, que dispona la distribu-cin de grano a la plebe a precio poltico y no gratuitamente, como lo vena haciendo elSenado, as como el reparto de algunas tierras del ager publicus ms alejadas de lasvegas y menos frtiles.

    Durante el siglo I a. C. Pompeyo y Csar2, de un lado, y Marco Antonio y Octavio3,de otro, marcan el final de un periodo en la Roma antigua. Tras la incorporacin de Egiptocomo provincia romana (30 a.C.), Octavio regres a la Urbs como mando nico del ejrci-to y se erigi en el jefe del nuevo rgimen imperial que permaneci en vigor hasta el sigloV de la Era Cristiana.

    Desde la poca republicana, la extensa red viaria favoreca el desplazamiento del ejr-cito y agilizaba los intercambios comerciales. Tambin las provincias se cruzaron de un grannmero de calzadas que favorecan la comunicacin en el interior y con algunos puntos de laperiferia conectados, en ltima instancia, a Roma. El 90% de la poblacin romana viva de laagricultura. Gran parte del excedente agrcola se consuma en las ciudades y stas eran impor-tantes centros de produccin y distribucin. En ellas se hallaban los talleres artesanales queocupaban a hombres libres y esclavos. Se perfilaron as dos economas no excluyentes, sinocomplementarias: la monetaria en las ciudades, la natural en el medio rural.

    La acuacin de oro y plata era monopolio del Estado; el sistema monetario se habaextendido por todo el territorio y, mediante algunas leyes, se haban fijado el peso y el valorde las principales monedas romanas de plata y bronce: el denarius, el victoriatus, y el as.Los griegos y orientales llegaban a Roma con monedas de oro y plata de sus respectivospases y deban cambiarlos por denarios; de aqu dimanaban pinges beneficios para loscambistas. El desarrollo de los Bancos en Italia y en Occidente se debi en parte a las

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 19 ~

    2 Pompeyo, Csar y Craso formaron el primer triunvirato en al ao 60 a.C.3 Lpido, Marco Antonio y Octavio formaron el segundo triunvirato en al ao 43 a.C.

  • circunstancias de la circulacin de la moneda acuada y estaban dirigidos en su mayora porindividuos de origen griego. Tambin se obtenan grandes negocios en las operaciones conacciones de las sociedades de publicani, con las que se especulaba. Pero el negocio mslucrativo era el prstamo con inters, que sobrepasaba la tasa legal del 12% y lleg enocasiones al 48%. Adems, aceptaban depsitos pagando intereses y transferan dinero deuna ciudad a otra a travs de bancos locales.

    La economa romana al final de la Repblica estuvo dominada por el influjo de lariqueza mobiliaria. Esta evolucin fue provocada por los xitos de la poltica exterior y lasconquistas de Roma, ms que por el desarrollo de la industria y del comercio. El origen delcapitalismo romano debe buscarse en el inmenso despojo de los pueblos vencidos, en elbotn obtenido en las campaas militares, en los tributos arrancados a las ciudades venci-das, a las exacciones sin freno ni escrpulos de los publicanos y agentes de negocios, en lasoperaciones financieras realizadas por los banqueros, etc.

    Otro factor determinante fue la creciente rivalidad econmica entre Roma, prototipo dela ciudad de consumo, y las provincias. La tradicional posicin econmica de Italia, como abas-tecedora de los mercados provinciales en trigo, vino o aceite, cambi drsticamente desdemediados del siglo I. Los productos agrcolas, primero, y los manufacturados, despus, acaba-ran siendo reemplazados por los elaborados en las diversas provincias, las cuales le hacan la

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 20 ~

    Expansin territorial del Imperio romano.

    PUEBLOS GERMNICOS

    MAURITANIA

    HISPANIA

    F R I C A

    ITALIA

    PANONIARETIA

    MESIAILIRIA

    MADEDONIA

    ASIA

    MAR MEDITERRNEO(Mare Nostrum)

    CAPADOCIA

    EGIPTO

    CICILIA

    SIRIA

    PAL

    ES

    TIN

    A

    IMP

    ER

    IO P

    ER

    SA

    SA

    S

    DIN

    ABITINIA

    Roma

    Cartago

    Const

    antino

    pla

    DACIA

    BRITANIA

    GALIA

  • competencia. Roma empez a contabilizar una balanza mercantil deficitaria. Pero su economa,de urbana y regional, llegar a ser internacional y mundial en los aos venideros.

    2.3.2. El Imperio: auge y decadencia

    En menos de un siglo Roma pas del mero control poltico sobre los territorios conquista-dos a su anexin e incorporacin como provincias de pleno dominio. Durante el AltoImperio (27 a.C.-235 d.C.) la actividad econmica prosper. En agricultura, la trilogamediterrnea era predominante. Pero la produccin de cereales fue disminuyendo, mientrasque las vias y olivares ocuparon amplios dominios al Este y al Oeste, lo que provoc autn-ticas hambrunas. El gobierno imperial tom medidas fomentando la siembra de trigo ypromulgando edictos para prohibir la plantacin de vias, incluso, arrancar las existentesen las provincias. En cambio, el olivo fue difundido en Hispania, Dalmacia, frica y en lospases semidesrticos desde el Este del Lbano hasta Palmira. Adems, la conquista deEuropa Central y Occidental valdra a los romanos la posesin de considerables superficiesde bosques y pastos.

    Tambin hay que destacar la produccin de sal, tanto la procedente de las marismas,como la del interior en lagos, fuentes termales y en las minas de sal gema, sin olvidar la explo-tacin de canteras de mrmol, prfido y granito en todo el orbe conocido, dado el gusto de losromanos por las construcciones suntuosas, en las que emplearon abundantes esclavos.

    Los yacimientos minerales metlicos ofrecieron distintos aspectos segn los lugares.Las minas de oro de Grecia estaban casi agotadas; Macedonia y Tracia eran an ricas en oroy plata; las de la Clquida y Egipto continuaban dando oro. Adems, se obtena en susdiversas formas, pepitas y pajuelas, en Hispania, Galia, Britania, Dalmacia y Mesia.Trajano, al conquistar Dacia, consigui para Roma los yacimientos aurferos ms ricos delmundo antiguo. Extrajeron ingentes cantidades de plomo argentfero de Cerdea, Hispania,Galia, Dalmacia, piro, etc. Se provean de cobre de Macedonia, Pennsula Ibrica, Galia eisla de Bretaa, que junto con los de Chipre aportaban estao y facilitaron el desarrollo dela industria del bronce. Casi todos los yacimientos de hierro de Europa Occidental y Centralfueron valorizados y explotados, as como otros metales.

    Por otra parte, la alianza entre polticos ambiciosos y jefes militares, acab con lahegemona de los dos rdenes privilegiados de Roma, el senatorial y el ecuestre, los cualeshasta entonces haban constituido una clase de grandes terratenientes semifeudales y dehombres de negocios, que deban su prosperidad material a la explotacin de los recursosdel Estado. La obra de Octavio Csar Augusto fue la expresin de esta victoria de las clasesmedias e inferiores de las ciudades romanas.

    Pero la pax romana haba puesto fin a la expansin territorial y a la acumulacin debotn, incluido el humano, dos cosas que haban sido fundamentales para acrecentar lariqueza. Adems, se haban introducido en el Imperio amplias regiones interiores, lejos delmar y con accesos inadecuados a las rutas del comercio y la comunicacin. En las fincasinteriores exista la tendencia natural al asentamiento rural en torno a una casa de campo endonde se producan las necesidades bsicas del consumo masivo, con lo que se reducan lasactividades lucrativas de las ciudades. El golpe decisivo se dio cuando la monarqua abso-

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 21 ~

  • luta sustituy la administracin de la ciudad por el ejrcito profesional y el poder de unasfamilias. Este sistema acab con la iniciativa poltica y econmica para la que faltaban lasoportunidades apropiadas.

    Sin embargo la clase media urbana, base del Imperio, no era lo bastante fuerte parasustentar el peso del Estado mundial. Los rdenes superiores se hicieron cada vez msexclusivos y la sociedad se fue separando en dos castas: honestiores y humiliores. De estemodo surgi un antagonismo entre el campo y las ciudades. Los emperadores intentaronacabar con la hostilidad fomentando la urbanizacin y protegiendo tambin a los campesi-nos, pero sus esfuerzos fueron baldos. Tal antagonismo pudo ser la ltima causa de la crisisdel siglo III y conducir a la anarqua poltica de la segunda mitad de este siglo. Las clasessuperiores fueron anuladas y emergi una nueva forma de gobierno basada, sobre todo, enel ejrcito, en una robusta burocracia y en la masa de campesinos.

    Poco a poco el comercio y la industria acabaron siendo ejercidos como mediossecundarios de acrecentar los ingresos derivados principalmente de la agricultura. Estasituacin detuvo el crecimiento econmico de Italia e impidi la gnesis de grandesempresas en las provincias. Por otra parte, el Estado para mantener la paz interior y laseguridad precisaba cada vez ms dinero, pero el gobierno no hizo nada por fomentar elprogreso econmico y contribuy a acelerar el proceso de estancamiento, sin preocupar-se de la prosperidad de las masas. As el peso de la vida estatal gravit sobre las clasestrabajadoras y provoc un rpido descenso de su bienestar material. Como este grupo erael principal consumidor de la produccin industrial de las ciudades, la disminucin de sucapacidad adquisitiva repercuti desfavorablemente en el desarrollo de la produccin enmasa y en la fabricacin en gran escala. Tambin acab notndose en la importacin demercancas.

    Durante el Bajo Imperio Romano (235-476) para salvar al Estado, los emperadoresrecurrieron a la violencia y coercin, que se aplicaron tanto a la clase media urbana comoa las clases inferiores. El resultado fue el colapso de la economa urbana y la aguda crisisdel siglo III, la cual conllev un rpido declive de la actividad econmica en general confuertes subidas de precios, un renacimiento de las formas primitivas de la economa, unaumento del capitalismo del Estado y una inflacin galopante.

    Los hombres de la misma profesin decidieron asociarse en collegia reconocidos yfavorecidos por el Estado, sobre todo comerciantes y navieros, porque le resultaban impres-cindibles. Adems, el trabajo de las fbricas imperiales se haba aadido a la lista de laspenas graves, como la condena antigua de trabajar en las minas. A los obreros de la ceca seles marcaba y consideraba esclavos. La manufactura de armas y uniformes se convirti enmonopolio del Estado y durante los ltimos siglos del Imperio el ejrcito fue alimentado,transportado y equipado con impuestos de bienes en especie, as como sus sueldos, ytambin los que formaban parte de la administracin; por tanto, el declive de la economamercantil en su conjunto era evidente.

    M. I. Finley (1982) considera algo imprecisas las cuatro formas de propiedad quesubyacen en el informe de Shtaerman sobre la crisis del sistema de propiedad esclavista enel Imperio Romano de Occidente: 1) La forma esclavista, 2) la forma comunal, o sea, la

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 22 ~

  • propiedad en manos de aldeas, 3) los latifundios extraterritoriales y 4) las propiedades delEstado. Todos estos propietarios tenan un inters comn, los ingresos que podan sacar desus fincas rsticas, incluso, en metlico si eran propietarios privados

    En cuanto a la forma de explotacin de la tierra, colonus significaba labriego,luego campesino arrendatario y a comienzos del siglo IV esclavo de la tierra, aunque loscolonos funcionaron ms por la prctica que por la legislacin. Constantino, refirindosea los colonos que huan, deca que haba que encadenarlos como esclavos para obligarlosa cumplir los deberes propios de ellos como hombres libres. Paulatinamente las diferen-cias formales entre las diversas categoras de agricultores sometidos a dependenciatendieron a desaparecer.

    El impuesto sobre la tierra recaa con mxima fuerza sobre los que la trabajaban,aunque una parte tambin sobre los propietarios de las fincas rsticas casi siempre conmano de obra esclava; sin embargo los ms ricos eran los ms adeptos a la evasin fiscal.La doble carga de los impuestos y la guerra condujo a muchos campesinos al bandidaje o abuscar proteccin cerca de algn poderoso individuo local. Esto significaba el patrocinium:a cambio de proteccin y cierto desahogo, el campesino aceptaba la autoridad de un seorrural sobre s y sobre su propiedad y, por tanto, la prdida de la independencia. De estaforma el mercado de los productos agrarios se redujo considerablemente.

    Todo ello perdur a lo largo de los siglos IV y V. Algunos emperadores desde antesde Diocleciano (284-305) recurrieron a la confiscacin para incrementar los ingresos fisca-les. ste tambin llev a cabo importantes reformas en las retribuciones al ejrcito, en laadministracin, como la Tetrarqua, divisin en dicesis, etc.; pero las ms trascendentesfueron las que se refieren al sistema monetario, al fiscal (iugatio-capitatio)4 y a la publica-cin del Edicto mximo de precios y salarios en el 301. Prcticamente no exista el comer-cio libre.

    Constantino continu esta transformacin ayudado por la abundancia de oro; acunuevas monedas de oro (solidus) y plata (denarius) hacia el 310, pero fue insuficiente parareactivar el comercio por las malas infraestructuras en los transportes. Traslad la capital aBizancio, a la que dio su nombre Constantinopolis (324), que pas a ser el principal centrode comercio y de comunicaciones del Imperio. Sus seguidores se enzarzaron en luchasdinsticas y no continuaron su obra.

    El ltimo emperador digno de mencin fue Teodosio el Grande (379-395), que divi-di el Imperio entre sus hijos: a Arcadio le concedi el Imperio Romano de Oriente con elttulo de Imperator y capital en Constantinopla. A Honorio le otorg el de Occidente concapital en Roma, legitimando de iure una situacin que exista de facto desde haca unasdcadas.

    A lo largo del siglo V un doble proceso empobrecimiento del Estado y ruralizacinde la economa agrav la situacin y en el 476 un jefe militar germnico, Odoacro, depu-so al ltimo emperador Rmulo Augstulo. Fue slo un hecho consumado, puesto que elpoder militar y poltico en el Imperio de Occidente haba pasado a manos de los jefes de los

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 23 ~

    4 Este impuesto se basaba en unidades productoras de ingresos (iugum) y en el trabajo (caput).

  • pueblos germnicos, asentados en su territorio con pacto o sin l (suevos, vndalos, alanos,francos, burgundios, alamanes, anglos, sajones). En el 376 el emperador Valente habapermitido a visigodos y ostrogodos que se instalaran, como pueblo aliado, al Sur delDanubio, para defender las fronteras del Imperio en la pennsula Balcnica, a cambio de laentrega de tierras y recursos.

    En sntesis, adems de las migraciones germnicas y de los problemas econmicosderivados de la crisis del siglo III, otros muchos factores contribuyeron a la decadencia deun Imperio tan extenso: disminucin de la poblacin, acusadas diferencias entre clasessociales, prdida de las autonomas municipales, mal reclutamiento del ejrcito, incapaci-dad de algunos emperadores para gobernar tan amplios territorios, grave dficit pblico,amplia evasin fiscal etc. As, el Imperio Romano de Occidente qued desintegrado ante laocupacin de los brbaros que vivan al otro lado del Rhin y del Danubio, mientras que elImperio Romano de Oriente, con el nombre de Bizantino perdurar hasta 1453 en que elsultn otomano Mehmet II tom Constantinopla.

    3. EJERCICIOS

    3.1. Comentario del texto siguiente:

    El hombre perfeccion sus tcnicas para cazar y matar y aprendi a labrar la piedra,fabricar herramientas primitivas y amaestrar al perro. No obstante, todos estos descu-brimientos, incluido el aprovechamiento del fuego, slo sirvieron para aumentar laeficiencia del hombre en la explotacin de los dos grupos de convertidores biolgi-cos: las plantas y los animales. Fundamentalmente sigui siendo un parsito, aunquecada vez ms eficiente. En tal situacin, la economa poda expandirse sin causarperjuicios a la prosperidad futura solamente en la medida en que la destruccin anualde animales y plantas no fuera superior al ndice de reposicin de unos y otras. Todaexpansin que sobrepasara este punto crucial solamente poda efectuarse a expensasde una contraccin en el futuro. Para vencer este obstculo, el hombre tuvo queaprender a controlar y aumentar las plantas y animales disponibles o, en su defecto,a descubrir nuevas fuentes de energa

    No sabemos por qu o cmo se produjo esta revolucin. Sabemos que tuvolugar despus del final de la ltima glaciacin. Es muy probable que los cambiosclimticos interviniesen en ella. Tambin es razonable suponer que los primeroshombres que empezaron a domesticar plantas y animales adquiran poderes de obser-vacin y experimentacin. Con toda probabilidad, la Revolucin Agrcola se vioprecedida por progresos culturales de cierta importancia.

    Pisamos terreno ms firme cuando tratamos de valorar las principales conse-cuencias de la revolucin. En primer lugar, al aumentar el control sobre las disponi-bilidades de los dos grupos de convertidores biolgicos, aumentaron tambin lasposibilidades de contar con una fuente de alimentos ms amplia y ms segura. Apartedel perro, los primeros animales que se domaron fueron las ovejas y las cabras. Laproduccin de leche ya era conocida en Mesopotamia en 3000 a.C. La domesticacin

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 24 ~

  • de animales para el transporte y no slo para la obtencin de carne, leche y pieles fueun avance relativamente posterior.

    Fuente: Cipolla, C. M. (1989): Historia econmica de la poblacin mundial. Barcelona, Crtica, pg. 44-46.

    3.2. Anlisis del cuadro siguiente explicando los bruscos cambios apreciados en los distintos periodos y sus consecuencias

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 25 ~

    La produccin de oro por ao en el Bajo Imperio Romano

    Periodo ndice Periodo ndice

    294/305

    305/309

    309/313

    313/318

    318/324

    324/330

    330/335

    336/337

    337/341

    341/348

    348/350

    100

    128

    155

    102

    90

    81

    98

    179

    128

    136

    229

    350/353

    353/357

    357/361

    361/364

    364/367

    367/375

    375/378

    378/383

    383/388

    388/395

    229

    184

    115

    567

    605

    148

    144

    283

    131

    185

    Fuente: DEPEYROT, G. (1991): Crises et inflation entre Antiquit et Moyen ge. Pars, Armand Colin, p. 211.

    3.3. Comentario del texto siguiente:

    Todas las tablillas se encontraron en ruinas de palacios (o estrechamente conectadascon ellas). Esto es un hecho arqueolgico de importancia bsica, pues lleva a la hip-tesis de que estamos ante una economa de palacio, de gran alcance y muy organi-zada, de un tipo muy bien atestiguado y documentado en todo el Oriente Prximoantiguo. Tal economa se desconoca en Grecia despus de la cada de Micenas, ycomo es bastante lgico, tambin se desconocan los archivos y textos administrati-vos de este carcter, y las estructuras palaciegas amplias y complicadas, con susgrandes almacenes y dependencias de archivos. Hasta dnde lleg realmente laeconoma de palacio micnica, si cubri la totalidad de la economa o dej algunasparcelas a la actividad privada independiente, ahora no se puede determinar, perocreo que la primera es la mejor hiptesis de trabajo.

    Por lo menos esto es lo que se deduce de las tablillas: que los registros pala-ciegos comprendan agricultura y pastoreo; un gran surtido de procesos productivosespecializados; almacenamiento de provisiones de tal variedad y cantidad que exce-

  • de las necesidades del mero consumo de un palacio, en su sentido restringido(aunque se tengan en cuenta un gasto excesivo y una clara ostentacin); y un perso-nal numeroso, jerrquicamente ordenado desde los esclavos hasta el rey en la cspi-de, relacionndose, cada estrato social en los textos disponibles, con una funcin(tanto militar y religiosa como econmica) o con una posesin de tierra, o ambasa la vez. En todas estas actividades faltan muchas cosas importantes. En las tablillasexistentes no se ha podido leer ninguna palabra que sea posible traducir con confian-za por comprar, vender, prestar o pagar un salario (o los nombres corres-pondientes). An ms, Ventris y Chadwick sealan que an no han sido capaces deidentificar un pago en plata o en oro por los servicios prestados, y que no hay prue-bas e nada que se parezca a la moneda. Se hacen listas por separado de cada art-culo, y no hay nunca ningn signo de equivalencia entre una unidad y otra

    Revelan una operacin masiva de redistribucin, en el que todo el personaly todas las actividades, todos los movimientos de personas y mercancas, por asdecir, estaban fijados administrativamente. Se realizaba el trabajo, se repartantierras y mercancas, se hacan los pagos (es decir, repartos, cupos, raciones) segnesquemas fijos, que se corregan y volvan a establecer frecuentemente (inclusoquizs, anualmente). Semejante red de actividad centralizada requiere registros; conms precisin, registros del modo que los tenemos en las tablillas, y con los mnimosdetalles.

    Fuente: Finley, M. I. (1984): La Grecia antigua: economa y sociedad.Barcelona, Crtica, pg. 233-234.

    4. LECTURAS RECOMENDADAS

    CIPOLLA, C. M. (1989): Historia econmica de la poblacin mundial. Barcelona,Crtica. Muestra la evolucin de la poblacin desde sus orgenes, la necesidad derecursos energticos, la difusin de la tcnica y la importancia de la educacin en lasociedad industrial.

    DEPEYROT, G. (1996): Crisis e inflacin entre la Antigedad y la Edad Media.Barcelona, Crtica. Analiza la cada del Imperio Romano y la evolucin social atravs del sistema monetario y la presin fiscal.

    FINLEY, M. I. (1982): Esclavitud antigua e ideologa moderna. Barcelona, Crtica.Plantea una interesante visin sobre la aparicin de las sociedades esclavistas anti-guas y cmo funcionaba la esclavitud en los sistemas econmicos de la Antigedad.

    5. BIBLIOGRAFA

    AVDIEV, V. I. (1986): Historia Econmica y Social del Antiguo Oriente. I. El EgiptoFaranico. Madrid, Akal.

    BRAVO, G. (1998). Historia de la Roma antigua. Madrid, Alianza.

    CHILDE, G. (1978): Los orgenes de la civilizacin. Mxico, F. C. E.

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 26 ~

  • FINLEY, M. I. (1984): La Grecia antigua: economa y sociedad. Barcelona, Crtica.

    FINLEY, M. I. (1986): La economa de la Antigedad. Mxico, F. C. E.

    FOGEL, R. W. y ENGERMAN, S. L. (1981): Tiempo en la cruz. La economa esclavista enlos Estados Unidos. Madrid, Siglo XXI.

    GARNSEY, P. (1999): Food and society in classical antiquity. Cambridge University Press.(Libro electrnico).

    KINDER, H. y HILGEMANN, W. (1999): Atlas Histrico Mundial I. De los orgenes a laRevolucin Francesa. MADRID, Istmo.

    LEROI-GOURHAN, A. (1972): La Prehistoria. Barcelona, Labor.

    MOMMSEN, T. (1983): Historia de Roma. Madrid, Turner (8 vols.).

    MAIER, G. (1985): Las transformaciones del mundo mediterrneo. Madrid, Siglo XXI.

    MORGAN, L. H. (1970): La sociedad primitiva. Madrid, Ayuso.

    RODANS, J. M (1988): La Prehistoria. Apuntes sobre concepto y mtodo. Zaragoza,Prensas Universitarias de Zaragoza.

    ROSTOVTZEFF, M. I. (1972): Historia social y econmica del Imperio Romano. Madrid,Espasa Calpe.

    SAHLINS, M. (1983): Economa de la Edad de la Piedra. Madrid, Akal.

    WEBER, M. (1981): Historia agraria romana. Madrid, Akal.

    LA ACTIVIDAD ECONMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

    ~ 27 ~

  • 3 LAS TRANSFORMACIONES ECONMICAS

    EN LA EUROPA MEDIEVAL

    1. LA ECONOMA RURAL EN LA ALTA EDAD MEDIA

    2. EL CRECIMIENTO ECONMICO BAJOMEDIEVAL

    3. EJERCICIOS

    4. LECTURAS RECOMENDADAS

    5. BIBLIOGRAFA

    En este captulo se trata de explicar la evolucin de Europa fundamentalmente, desde la cadadel Imperio Romano de Occidente hasta la Era de los Descubrimientos. Son mil aos de histo-ria sintetizados en dos etapas muy diferentes: Alta y Baja Edad Media. A su vez en cada unade ellas se resumen aquellos aspectos que entendemos son ms importantes para el conoci-miento de la historia de la economa y de los que podemos aprender en el presente.

    1. LA ECONOMA RURAL EN LA ALTA EDAD MEDIA

    La historia de la Edad Media europea ya no es lo que era (L. K. Little y B. H. Rosenwein,2003). El estudio de ese largo periodo se aborda hoy con diferentes teoras y mtodos quehace siglos, incluso aos; en la actualidad se analizan las diferentes actividades humanascomo partes de un todo cultural integrado. As, se ha conseguido que la alta Edad Media seaun periodo ms asequible para los interesados en el tema, mientras que anteriormente erabastante impenetrable.

    1.1. Los pueblos germnicos

    Las migraciones germnicas precipitaron la decadencia econmica y la ruralizacin deEuropa, dentro de un largo proceso que se haba iniciado en el mismo Imperio Romano consu debilitamiento y posterior cada. En efecto, los diferentes pueblos brbaros que estabanviviendo en el limes romano, haban pactado con el ejrcito imperial la defensa de su terri-

    ~ 29 ~

    T E M A

  • torio en muchas ocasiones. A lo largo del siglo V fueron asentndose en las tierras delImperio. Sus actividades econmicas bsicas fueron la caza, la agricultura y la ganadera;la tierra constitua para ellos la principal fuente de riqueza. Vivan en pequeos pobladosrodeados de bosques y emigraban con facilidad ante las rivalidades de los pueblos vecinos.Resolvan sus problemas en asambleas generales y su ley era la costumbre. Acabaron orga-nizando monarquas, primero electivas y, luego, hereditarias. A veces crearon Cdigos deleyes y se rodearon de un pequeo cuerpo de funcionarios y consejeros escogidos entre lossbditos romanos ms cultos. Pero su fuerza principal estaba en el ejrcito. Algunos de susguerreros ms famosos Estilicn y Aecio haban prestado servicios en las legiones roma-nas e hijos de reyes nrdicos haban aprendido la lengua y civilizacin latina en la corte deRoma.

    El Mediterrneo se mantuvo como va de comunicacin con el Imperio Romano deOriente (Imperio Bizantino) que monopolizaba la industria y el comercio, aunque los reinosgermnicos difcilmente podan reactivar los intercambios. Los metales preciosos escasea-ban cada vez ms. La economa urbana fue desapareciendo, la poblacin abandonaba lasdecadentes ciudades para buscar sustento en el campo. Se tendi a la autarqua. Esta econo-ma rural fue incapaz de desarrollar una cultura refinada con la excepcin del ostrogodoTeodorico en Rvena o el franco Carlomagno en Aquisgrn que intent el renacimiento delImperio Romano y se coron emperador en la Nochebuena del ao 800, pero sus nietos serepartieron el Imperio en el ao 843 en Verdn.

    En el siglo siguiente se produjo un nuevo intento de centralizar el poder en el nuevoImperio Germnico, en parte, gracias a la Iglesia. El ao 951 Otn declar exentos de todaautoridad secular a 85 monasterios y a todos los obispados y, despus de vencer a su rival,fue coronado emperador por el Papa en el ao 962.

    1.2. El Islam

    Otra gran civilizacin, que desde Arabia se expandi por el Mediterrneo hasta Europaen menos de un siglo, fue el Islam. Su creador, Mahoma, el profeta de Allah, era un cara-vanero de La Meca donde su familia, los coraichitas, tena grandes intereses econmicos.La predicacin de su doctrina le trajo problemas con sus parientes y se refugi en Medina.Esta huda (Hjira) tuvo lugar en el 622 y ha pasado a ser el ao primero del calendariomusulmn.

    Muy pronto se extendieron por una amplia zona de tierras esteparias o desrticas, depueblos pastores seminmadas, con valles y oasis de agricultura de regado (Nilo, Indohasta donde llegaron por el Este). A la muerte de Mahoma, en unos veinte aos sus suce-sores conquistaron las provincias ms ricas del Imperio Bizantino (Siria, Egipto, Palestina)y del Imperio Persa sasnida, lo que les permiti contar con recursos, hombres y dinero. Enuna carrera meterica alcanzaron por el Norte de frica el Estrecho de Gibraltar y, trasvencer a los visigodos (711), atravesaron los Pirineos y fueron detenidos por los francos enPoitiers (732), segn se observa en el mapa.

    As dominaron el Mare Nostrum, que cerraron al trfico bizantino. Desde entoncesen la mayor parte del Mediterrneo domin la bandera con la media luna. Fueron impor-

    LECCIONES DE HISTORIA ECONMICA~ 30 ~

  • tantes intermediarios entre Occidente y Extremo Oriente, por un lado, y entre frica (rutadel oro) y la Europa cristiana, por otro. De la India transportaron la caa de azcar y el algo-dn a Sicilia y a frica; el arroz, a Sicilia y Pennsula Ibrica; aclimataron en Asia la fabri-cacin de la seda que aprendieron de los chinos, al igual que la fabricacin del papel, laimprenta, etc.

    1.3. La Iglesia

    El cristianismo estaba menos extendido en Occidente que en Oriente, antes y despus de laconversin de Constantino (312-337). La estrecha alianza entre la Iglesia y el Estado enOriente no tena equivalencia en Occidente. Teodosio I (379-395) luch contra el paganis-mo y el arrianismo. Algunos telogos destacados como Ambrosio (m. 397) y Agustn (m.430), fortalecieron la posicin doctrinal de la Iglesia y la aristocracia abandon el paganis-mo hacia el siglo V.

    Adems, el debilitamiento de las instituciones imperiales afianz el poder poltico delos obispos en Roma y en otras ciudades importantes. La cada del Imperio permiti a laIglesia reforzar su papel como puente de enlace entre la decadente civilizacin romana y lospueblos germanos a travs de dos instituciones: el obispado1 y el monacato. Monjes irlan-deses actuaron en Inglaterra y luego en Europa, pero la orden ms difundida fue la de los

    LAS TRANSFORMACIONES ECONMICAS EN LA EUROPA MEDIEVAL ~ 31 ~

    Aquisgrn

    Verdn

    CdobaBarcelona

    Poitiers

    IMPERIOCAROLINGIO

    ASTURIAS

    Roma

    Rvena

    ESLAVOS

    BLGAROS

    Montecasino Bizancio

    TesalnicaIMPERIO

    BIZANTINO

    PALESTINA

    Antioqua

    Damasco

    SIRIAMESOPOTAMIA

    BagB

    KairunMar

    Mediterrneo

    MarNegro

    Toledo

    1 El obispo de Roma, libre del emperador que resida en Constantinopla, actu con independencia del poderpoltico: Gregorio el Grande (590 - 604) se proclam Papa, dependiente directo de San Pedro y superior alos patriarcas de Oriente.

    El mundo mediterrneo del siglo VII al IX.

  • benedictinos, fundada por San Benito de Nursia en el 529 en Montecassino (Italia). Losmonasterios, construidos entre los latifundios y las tierras de cultivo de los germanos, seconvirtieron en granjas modelo y centros culturales. As, dentro de una sociedad cada vezms ruralizada, la Iglesia empez a convertirse en su cabeza intelectual y contro