2007 Mercurio 1

1
LUNES 30 DE JULIO DE 2007 B ienvenidos estimados lectores y alumnos a una nueva versión de este curso de “Análisis de los esta- dos financieros”. Los objetivos de este curso son (i) presentar a los partici- pantes la importancia de com- prender la información financie- ra condensada en los estados financieros y (ii) mostrar cómo los distintos agentes económi- cos toman decisiones de inver- sión y financiamiento basados en la lectura de estos informes. QUÉ CUENTAN Los Estados Financieros condensan las decisiones toma- das por los administradores de la empresa sobre áreas de inver- sión (compra de máquinas, terrenos), de financiamiento (deuda con bancos, con provee- dores) y de operación (niveles de ventas, costos, gastos) que afectan a una empresa. Si la firma compró terrenos, entonces se podrá inferir cómo éstos fueron financiados (con aportes de los dueños, con reinversión de utilidades gana- das o con préstamos). El objetivo primordial de los estados financieros es la medi- ción del desempeño financiero de la organización en términos de utilidades. LAS IFRS En razón de los cambios contables que se avecinan en Chile producto de la entrada en vigencia en el 2009 de las Nor- mas Internacionales Contables (NIC) para la confección y pre- sentación de los estados finan- cieros, será parte de los objeti- vos de esta clase comentar el impacto de esta normativa. Varias empresas trabajan ac- tualmente en la adopción de esta nueva normativa. Como se describe en la Circu- lar 368 de la Superintendecia de Valores y Seguros, la globaliza- ción no sólo de las actividades económicas sino también del mercado de capitales requiere la estandarización de la aplica- ción de normas contables que permitan interpretar correcta- mente la información financiera. Hoy se habla de convergen- cia hacia los principios estable- cidos por la Internacional Ac- counting Standard Board (IASB) que ha emitido las normas inter- nacionales contables llamadas Internacional Accounting Stan- dard (IAS) e International Finan- cial Reporting Standards (IFRS), traducido como las normas internacionales de información financiera (NIFF). La importancia de estas nor- mas radica en que las empresas chilenas que hayan emitido instrumentos de oferta pública (como acciones y bonos) en el mercado nacional deberán presentar sus Estados Financie- ros de acuerdo a esta normativa internacional a partir de 2009. Para una mayor información del lector, en el 2002 la Comuni- dad Europea aprobó la idea de aplicar las IFRS a partir del 2005 para aquellas sociedades que transaban sus valores en las bolsas europeas. Este proceso se ha hecho extensivo a otros países debido a la necesidad de uniformar el contenido de los estados finan- cieros especialmente para las firmas que transan sus valores en diferentes plazas bursátiles. Cambios en los estados financieros 1. EL 2009 ENTRAN EN VIGENCIA NORMAS GLOBALES SOBRE CONTABILIDAD. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CLASE 1 DE 10 JOSÉ A. OLIVARES Ingeniero comercial y contador UC. PhD Finanzas, University of Texas, Austin, EE.UU. Profesor Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. Consultor de empresas. Los estados financieros y las IFRS LAS EMPRESAS YA SE PREPARAN PARA LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LAS IFRS, NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA QUE IMPLICARÁN CAMBIOS EN LOS REPORTES. E l objetivo de los Estados Financieros es proporcio- nar información útil acerca de la posición financiera, rendi- mientos o desempeño económi- co y cambios en los flujos de caja financieros de una empresa que son relevante para quienes toman decisiones económicas. ¿Por qué los bancos querrán conocer la información de la empresa? Ellos estimarán no sólo la capacidad de pago que posee la firma en relación a sus préstamos en la fecha acorda- da, sino también si es posible otorgar aumentos de deuda para financiar futuras adquisi- ciones de activos. Los dueños desearán conocer si las utilidades obtenidas son las esperadas dado el nivel de inversión y aportes. Ellos podrán evaluar la gestión de la adminis- tración sobre la base de la varia- ción en el nivel de ventas y cambios en el resultado opera- cional de la firma. INFORMACIÓN FINANCIERA Sin embargo, para estudiar a cabalidad la información finan- ciera, clientes, proveedores, accionistas y instituciones de crédito utilizan una serie de indicadores para evaluar la rentabilidad, capacidad de pago, eficiencia en el uso de los activos y niveles de endeuda- miento, los que llamaremos índices financieros. Las características de la financieros. La información financiera se prepara asumiendo que la firma continúa en el tiempo. Esto es el principio de Empresa en Mar- cha (Going Concern Principle). Si la administración decidiese no aplicarlo, entonces la infor- mación financiera sería presen- tada a valores de liquidación de los activos. Otro principio es el de Con- sistencia. El formato de presen- tación y los criterios de valoriza- ción de los elementos de un estado financiero deben ser aplicados en forma consistente a través del tiempo de tal forma que los agentes económicos pueden efectuar análisis y com- paraciones entre distintos perío- dos de una empresa. El principio de Entidad Con- table nos dice que los hechos económicos que se registran corresponden a aquellas tran- sacciones que afectan única- mente a la entidad y no a los dueños. Si Juan Pérez forma la empresa Juan Pérez y Cía. Ltda., la sociedad tendrá sus propios activos, pasivos y patri- monio. Dentro del patrimonio de la empresa estará el aporte que efectuó Juan Pérez. medida por esencia empleada sobre la base de otras medidas como rentabilidad sobre el patrimonio y rentabilidad sobre los activos y corresponde a la diferencia entre ingresos menos gastos. Las dos formas como una empresa puede medir en térmi- nos monetarios cada uno de los elementos del estado financiero, descritos anteriormente, son a costo histórico y a valor de mercado. En el caso de los activos, el costo histórico es equivalente al valor pagado por el bien. Para los pasivos, viene a ser la canti- dad de dinero o valor monetario de los bienes recibidos produc- to de una transacción. El valor de mercado corres- ponde al valor al cual el activo puede ser vendido o realizado a la fecha. Para una correcta preparación de los informes financieros, la comunidad necesita establecer cierto lenguaje común, de forma tal que cada agente lea y com- prenda el contenido de un Esta- do Financiero. Los principios contables son los criterios utilizados en la preparación de los estados información financiera de los Estados Financieros son: com- prensible, relevante, material, oportuna, comparable, comple- ta y confiable. El concepto relevante nos dice que la información debe ser capaz de influenciar las decisio- nes de los agentes quienes evalúan el pasado, presente y futuro de la entidad. Confiabilidad se refiere que la información debe estar libre de errores y sesgo en su genera- ción de tal forma que no condi- cionen el juicio de los agentes económicos sobre el desempe- ño de la firma. La posición financiera de una entidad está representada por sus activos, pasivos y patrimo- nio a una fecha determinada. Los activos son recursos controlados por la empresa como resultado de pasados eventos y que se espera que genere beneficios en el tiempo. Los pasivos son obligaciones que surgen de eventos pasados y que generarán disminuciones en los flujos de caja. El patrimonio es el interés residual que poseen los dueños después deducir los pasivos a los activos. Está formado por el aporte que efectuaron los due- ños en la empresa, más las utilidades obtenidas. El desempeño financiero es la relación entre ingresos y gastos de una empresa presen- tado en el estado de resultados. La utilidad del ejercicio es la ¿Para qué y a quién le sirven? 2. LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN SER CAPACES DE “INFLUIR” EN EL MERCADO. U no de los objetivos básicos de los reportes es otorgar información acerca del desempeño financiero de la empresa durante un período medido por las ganancias. Siendo más extensivo, el objetivo es informar oportuna- mente sobre los recursos que posee la empresa (activos), sobre las obligaciones de la entidad que adeuda a sus acreedores producto de bienes y servicios que recibió en el pasado (pasivos) y sobre las obligaciones que tiene hacia los dueños (patrimonio). Como principio básico dire- mos que todos los recursos (activos) que tiene una empresa se le deben a alguien, ya sea a los acreedores o a los dueños, es decir, los recursos de la em- presa deben ser iguales a sus obligaciones. A la fecha, los estados finan- cieros se dividen en Balance General, Estado de Resultados y Estado de Flujo Efectivo. Sin embargo, la IFRS estable- ce que a lo anterior se debe agregar el Estado de Cambios en el Patrimonio. 1. Balance General. Su pro- pósito es mostrar la posición financiera a una fecha determi- nada dada por la cantidad de activos, pasivos y patrimonio. Los recursos de la empresa son los activos como caja, cuentas por cobrar, inventario, terrenos y maquinarias. Éstos son usados para generar benefi- cios económicos a través del tiempo (utilidades). Los pasivos que se adeudan a terceros, como obligaciones con bancos y cuentas por pagar a proveedores, se originan por activos recibidos previamente (dinero e inventario). El patrimonio o el pasivo con los dueños se origina producto del aporte que éstos realizan en la empresa y que ésta se los debe. Las utilidades que percibe una empresa pasan a formar parte del pasivo con los dueños (patrimonio). La figura 1 muestra el balance general resumido de Empresas CMPC. La entidad posee recur- sos por un valor de US$6.824 millones para funcionar. Recibió bienes y recursos de terceros valorados en US$2.336 millones y de sus dueños $4,488 millones (nótese el uso del verbo en pasado). Todo lo que tiene CMPC se lo debe a alguien. Un mayor des- glose del balance se presenta en la figura 2. Se podría decir que Empresas CMPC tiene activos fijos (como plantacio- nes, terrenos y construcciones) financiados por los bancos y los dueños. En otras palabras, los dueños crearon Empresas CMPC con US$4.488 millones. Luego, la sociedad pidió un préstamo por US$2.336 millones. 2. Estado de Resultados. Este reporte resume los ingre- sos y gastos durante un período y su resultado final es la utilidad del ejercicio. A diferencia del Balance Ge- neral, tiene un período de inicio y fin. El Estado de Resultados se descompone en Resultado Operacional y No Operacional. En la primera categoría se en- cuentra la utilidad proveniente del giro desglosada en los ingre- sos por venta menos los costos de los bienes vendidos y los gastos de administración. Dentro del grupo no opera- cional están aquellos ingresos y gastos incurridos no corres- pondientes a las actividades del giro como utilidades por venta de activo fijo y gastos por intereses (figura 3). De acuerdo a la figura 3, CMPC vendió US$667 millones (recibió activos: facturas por cobrar o efectivo) y entrego inventario valorizado en US$420 millones, que corresponde al costo de venta. Los gastos de administración suman US$125 millones, lo que arroja un Resul- tado Operacional de US$122 millones. 3. Estado de Flujo Efectivo. Muestra la variación de los flujos de caja en un período prove- niente de las actividades del giro operacional, de financiamiento y de inversión. Es decir, refleja cómo la firma ha obtenido los fondos y cómo los ha gastado. La figura 4 ilustra que CMPC obtuvo recursos por US$29 millones de sus operacionales normales (producción y venta de madera y celulosa), US$63 millones de préstamos banca- rios y aportes de los dueños y desembolsó US$75 millones por compras de terrenos, maquina- rias y construcciones. En resumen, la empresa ge- neró US$17 millones de flujo de caja durante el primer semestre. La comprensión de los esta- dos financieros permite a los inversionistas comparar distin- tas empresas, evaluarlas y deci- dir quién realiza mejor sus acti- vidades. La información finan- ciera es el lenguaje común. Próximo lunes: El balance general y algunas de sus nue- vas normas. Los estados financieros 3. ELLOS MUESTRAN LA POSICIÓN FINANCIERA, DESEMPEÑO Y FLUJOS DE CAJA. n Programa de perfeccionamiento en administración de negocios. n 24 cursos y 8 diplomados. n Modalidades para tomar un curso: -El Mercurio+internet (Certificado de Participación). -El Mercurio+internet+clase presencial (Certificado de Aprobación). n Diplomado: 6 cursos El Mercurio+internet+clase presencial. n Diplomado: 1 curso avanzado+3 cursos modalidad El Mercu- rio+internet+clase presencial. n Diplomas 2007: Administración de Negocios, Gestión Estratégica, Desarrollo Organizacional, Marketing Estratégico, Gestión Financie- ra, Gestión de la Construcción, Administración de las Operaciones y Negociación. n Dirección académica: Patricio del Sol. LA CLASE®EJECUTIVA 2007 n En este curso de “Análisis de los estados financieros” veremos cómo leer la informa- ción de las empresas. n Las clases se publican los lunes, entre hoy 30 de julio y el 1 de octubre. n Nuevo: Curso disponible en modalidad avanzada. n Información y matrículas: -Teléfono: 354 59 17 -Contacto: www.claseejecutiva.cl/contacto -Web: www.educacion.emol.com MATRÍCULAS ABIERTAS n ¡Ahora cursos avanzados!: Modalidad disponible para los cursos de: “Análisis de los estados financieros”, “Marketing estratégi- co” y “Negociación: ¿cooperar o competir?”. n A la clase publicada en El Mercurio y la par- ticipación en internet se suman 15 horas de actividades presenciales (clases y pruebas). n Diplomados disponibles con esta modali- dad: Gestión Financiera, Marketing Estratégi- co y Negociación. n Todos los antecedentes a través de www.e- ducacion.emol.com NOTICIAS DE LA CLASE ,, LA INFORMACIÓN DEBE SER RELEVANTE, OPORTUNA, COMPARABLE Y CONFIABLE. ,,

description

Clase ejecutiva

Transcript of 2007 Mercurio 1

Page 1: 2007 Mercurio 1

LUNES 30 DE JULIO DE 2007

Bienvenidos estimadoslectores y alumnos a unanueva versión de este

curso de “Análisis de los esta-dos financieros”.

Los objetivos de este cursoson (i) presentar a los partici-pantes la importancia de com-prender la información financie-ra condensada en los estadosfinancieros y (ii) mostrar cómolos distintos agentes económi-cos toman decisiones de inver-sión y financiamiento basadosen la lectura de estos informes.

QUÉ CUENTAN

Los Estados Financieroscondensan las decisiones toma-das por los administradores dela empresa sobre áreas de inver-sión (compra de máquinas,terrenos), de financiamiento(deuda con bancos, con provee-dores) y de operación (nivelesde ventas, costos, gastos) queafectan a una empresa.

Si la firma compró terrenos,entonces se podrá inferir cómoéstos fueron financiados (conaportes de los dueños, conreinversión de utilidades gana-das o con préstamos).

El objetivo primordial de losestados financieros es la medi-ción del desempeño financierode la organización en términosde utilidades.

LAS IFRS

En razón de los cambioscontables que se avecinan enChile producto de la entrada envigencia en el 2009 de las Nor-mas Internacionales Contables(NIC) para la confección y pre-sentación de los estados finan-cieros, será parte de los objeti-

vos de esta clase comentar elimpacto de esta normativa.Varias empresas trabajan ac-tualmente en la adopción deesta nueva normativa.

Como se describe en la Circu-lar 368 de la Superintendecia deValores y Seguros, la globaliza-ción no sólo de las actividadeseconómicas sino también delmercado de capitales requiere laestandarización de la aplica-ción de normas contables quepermitan interpretar correcta-mente la información financiera.

Hoy se habla de convergen-cia hacia los principios estable-cidos por la Internacional Ac-counting Standard Board (IASB)que ha emitido las normas inter-nacionales contables llamadasInternacional Accounting Stan-dard (IAS) e International Finan-cial Reporting Standards (IFRS),traducido como las normasinternacionales de informaciónfinanciera (NIFF).

La importancia de estas nor-mas radica en que las empresaschilenas que hayan emitidoinstrumentos de oferta pública(como acciones y bonos) en elmercado nacional deberánpresentar sus Estados Financie-ros de acuerdo a esta normativainternacional a partir de 2009.

Para una mayor informacióndel lector, en el 2002 la Comuni-dad Europea aprobó la idea deaplicar las IFRS a partir del 2005para aquellas sociedades quetransaban sus valores en lasbolsas europeas.

Este proceso se ha hechoextensivo a otros países debidoa la necesidad de uniformar elcontenido de los estados finan-cieros especialmente para lasfirmas que transan sus valoresen diferentes plazas bursátiles.

Cambiosen los estados financieros

1.

EL 2009 ENTRAN EN VIGENCIA NORMAS GLOBALES SOBRE CONTABILIDAD.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSCLASE 1 DE 10

JOSÉ A. OLIVARESIngeniero comercial y contadorUC.PhD Finanzas, University of Texas,Austin, EE.UU.Profesor Facultad de Economía yNegocios de la Universidad delDesarrollo.Consultor de empresas.

Los estados financieros y las IFRSLAS EMPRESAS YA SE PREPARAN PARA LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LAS IFRS, NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA QUE IMPLICARÁN CAMBIOS EN LOS REPORTES.

El objetivo de los EstadosFinancieros es proporcio-nar información útil acerca

de la posición financiera, rendi-mientos o desempeño económi-co y cambios en los flujos decaja financieros de una empresaque son relevante para quienestoman decisiones económicas.

¿Por qué los bancos querránconocer la información de laempresa? Ellos estimarán nosólo la capacidad de pago queposee la firma en relación a suspréstamos en la fecha acorda-da, sino también si es posibleotorgar aumentos de deudapara financiar futuras adquisi-ciones de activos.

Los dueños desearán conocersi las utilidades obtenidas sonlas esperadas dado el nivel deinversión y aportes. Ellos podránevaluar la gestión de la adminis-tración sobre la base de la varia-ción en el nivel de ventas ycambios en el resultado opera-cional de la firma.

INFORMACIÓN FINANCIERA

Sin embargo, para estudiar acabalidad la información finan-ciera, clientes, proveedores,accionistas y instituciones decrédito utilizan una serie deindicadores para evaluar larentabilidad, capacidad depago, eficiencia en el uso de losactivos y niveles de endeuda-miento, los que llamaremosíndices financieros.

Las características de la

financieros. La información financiera se

prepara asumiendo que la firmacontinúa en el tiempo. Esto es elprincipio de Empresa en Mar-cha (Going Concern Principle).Si la administración decidieseno aplicarlo, entonces la infor-mación financiera sería presen-tada a valores de liquidación delos activos.

Otro principio es el de Con-sistencia. El formato de presen-tación y los criterios de valoriza-ción de los elementos de unestado financiero deben seraplicados en forma consistentea través del tiempo de tal formaque los agentes económicos

pueden efectuar análisis y com-paraciones entre distintos perío-dos de una empresa.

El principio de Entidad Con-table nos dice que los hechoseconómicos que se registrancorresponden a aquellas tran-sacciones que afectan única-mente a la entidad y no a losdueños. Si Juan Pérez forma laempresa Juan Pérez y Cía.Ltda., la sociedad tendrá suspropios activos, pasivos y patri-monio. Dentro del patrimonio dela empresa estará el aporte queefectuó Juan Pérez.

medida por esencia empleadasobre la base de otras medidascomo rentabilidad sobre elpatrimonio y rentabilidad sobrelos activos y corresponde a ladiferencia entre ingresos menosgastos.

Las dos formas como unaempresa puede medir en térmi-nos monetarios cada uno de loselementos del estado financiero,descritos anteriormente, son acosto histórico y a valor demercado.

En el caso de los activos, elcosto histórico es equivalente alvalor pagado por el bien. Paralos pasivos, viene a ser la canti-dad de dinero o valor monetario

de los bienes recibidos produc-to de una transacción.

El valor de mercado corres-ponde al valor al cual el activopuede ser vendido o realizado ala fecha.

Para una correcta preparaciónde los informes financieros, lacomunidad necesita establecercierto lenguaje común, de formatal que cada agente lea y com-prenda el contenido de un Esta-do Financiero.

Los principios contables sonlos criterios utilizados en lapreparación de los estados

información financiera de losEstados Financieros son: com-prensible, relevante, material,oportuna, comparable, comple-ta y confiable.

El concepto relevante nosdice que la información debe sercapaz de influenciar las decisio-nes de los agentes quienesevalúan el pasado, presente yfuturo de la entidad.

Confiabilidad se refiere que lainformación debe estar libre deerrores y sesgo en su genera-ción de tal forma que no condi-cionen el juicio de los agenteseconómicos sobre el desempe-ño de la firma.

La posición financiera de unaentidad está representada porsus activos, pasivos y patrimo-nio a una fecha determinada.

Los activos son recursoscontrolados por la empresacomo resultado de pasadoseventos y que se espera quegenere beneficios en el tiempo.

Los pasivos son obligacionesque surgen de eventos pasadosy que generarán disminucionesen los flujos de caja.

El patrimonio es el interésresidual que poseen los dueñosdespués deducir los pasivos alos activos. Está formado por elaporte que efectuaron los due-ños en la empresa, más lasutilidades obtenidas.

El desempeño financiero esla relación entre ingresos ygastos de una empresa presen-tado en el estado de resultados.

La utilidad del ejercicio es la

¿Para quéy a quién le sirven?

2.

LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN SER CAPACES DE “INFLUIR” EN ELMERCADO.

Uno de los objetivos básicosde los reportes es otorgarinformación acerca del

desempeño financiero de laempresa durante un períodomedido por las ganancias.

Siendo más extensivo, elobjetivo es informar oportuna-mente sobre los recursos queposee la empresa (activos),sobre las obligaciones de laentidad que adeuda a susacreedores producto de bienesy servicios que recibió en elpasado (pasivos) y sobre lasobligaciones que tiene hacia losdueños (patrimonio).

Como principio básico dire-mos que todos los recursos(activos) que tiene una empresase le deben a alguien, ya sea alos acreedores o a los dueños,es decir, los recursos de la em-presa deben ser iguales a susobligaciones.

A la fecha, los estados finan-cieros se dividen en BalanceGeneral, Estado de Resultadosy Estado de Flujo Efectivo.

Sin embargo, la IFRS estable-ce que a lo anterior se debeagregar el Estado de Cambiosen el Patrimonio.

1. Balance General. Su pro-pósito es mostrar la posiciónfinanciera a una fecha determi-nada dada por la cantidad deactivos, pasivos y patrimonio.

Los recursos de la empresason los activos como caja,

cuentas por cobrar, inventario,terrenos y maquinarias. Éstosson usados para generar benefi-cios económicos a través deltiempo (utilidades).

Los pasivos que se adeudana terceros, como obligacionescon bancos y cuentas por pagara proveedores, se originan poractivos recibidos previamente(dinero e inventario).

El patrimonio o el pasivo conlos dueños se origina productodel aporte que éstos realizan enla empresa y que ésta se losdebe.

Las utilidades que percibeuna empresa pasan a formarparte del pasivo con los dueños(patrimonio).

La figura 1 muestra el balancegeneral resumido de EmpresasCMPC. La entidad posee recur-sos por un valor de US$6.824millones para funcionar. Recibióbienes y recursos de tercerosvalorados en US$2.336 millonesy de sus dueños $4,488 millones(nótese el uso del verbo enpasado).

Todo lo que tiene CMPC se lodebe a alguien. Un mayor des-glose del balance se presentaen la figura 2. Se podría decirque Empresas CMPC tieneactivos fijos (como plantacio-nes, terrenos y construcciones)financiados por los bancos y losdueños.

En otras palabras, los dueñoscrearon Empresas CMPC con

US$4.488 millones. Luego, lasociedad pidió un préstamo porUS$2.336 millones.

2. Estado de Resultados.Este reporte resume los ingre-sos y gastos durante un períodoy su resultado final es la utilidaddel ejercicio.

A diferencia del Balance Ge-neral, tiene un período de inicioy fin. El Estado de Resultados sedescompone en ResultadoOperacional y No Operacional.En la primera categoría se en-cuentra la utilidad provenientedel giro desglosada en los ingre-sos por venta menos los costosde los bienes vendidos y losgastos de administración.

Dentro del grupo no opera-cional están aquellos ingresosy gastos incurridos no corres-pondientes a las actividadesdel giro como utilidades por

venta de activo fijo y gastos porintereses (figura 3).

De acuerdo a la figura 3,CMPC vendió US$667 millones(recibió activos: facturas porcobrar o efectivo) y entregoinventario valorizado en US$420millones, que corresponde alcosto de venta. Los gastos deadministración suman US$125millones, lo que arroja un Resul-tado Operacional de US$122millones.

3. Estado de Flujo Efectivo.Muestra la variación de los flujosde caja en un período prove-niente de las actividades del girooperacional, de financiamiento yde inversión. Es decir, refleja

cómo la firma ha obtenido losfondos y cómo los ha gastado.

La figura 4 ilustra que CMPCobtuvo recursos por US$29millones de sus operacionalesnormales (producción y venta demadera y celulosa), US$63millones de préstamos banca-rios y aportes de los dueños ydesembolsó US$75 millones porcompras de terrenos, maquina-rias y construcciones.

En resumen, la empresa ge-neró US$17 millones de flujo decaja durante el primer semestre.

La comprensión de los esta-dos financieros permite a losinversionistas comparar distin-tas empresas, evaluarlas y deci-dir quién realiza mejor sus acti-vidades. La información finan-ciera es el lenguaje común.

Próximo lunes: El balancegeneral y algunas de sus nue-vas normas.Los estados

financieros3.

ELLOS MUESTRAN LA POSICIÓN FINANCIERA, DESEMPEÑO Y FLUJOS DE CAJA.

nPrograma de perfeccionamiento en administración de negocios.n24 cursos y 8 diplomados.nModalidades para tomar un curso:-El Mercurio+internet (Certificado de Participación). -El Mercurio+internet+clase presencial (Certificado de Aprobación).nDiplomado: 6 cursos El Mercurio+internet+clase presencial.nDiplomado: 1 curso avanzado+3 cursos modalidad El Mercu-rio+internet+clase presencial. nDiplomas 2007: Administración de Negocios, Gestión Estratégica,Desarrollo Organizacional, Marketing Estratégico, Gestión Financie-ra, Gestión de la Construcción, Administración de las Operaciones yNegociación. nDirección académica: Patricio del Sol.

LA CLASE®EJECUTIVA 2007

nEn este curso de “Análisis de los estadosfinancieros” veremos cómo leer la informa-ción de las empresas.nLas clases se publican los lunes, entre hoy30 de julio y el 1 de octubre.nNuevo: Curso disponible en modalidadavanzada.nInformación y matrículas:-Teléfono: 354 59 17-Contacto: www.claseejecutiva.cl/contacto -Web: www.educacion.emol.com

MATRÍCULAS ABIERTAS

n¡Ahora cursos avanzados!: Modalidaddisponible para los cursos de: “Análisis de losestados financieros”, “Marketing estratégi-co” y “Negociación: ¿cooperar o competir?”. nA la clase publicada en El Mercurio y la par-ticipación en internet se suman 15 horas deactividades presenciales (clases y pruebas).nDiplomados disponibles con esta modali-dad: Gestión Financiera, Marketing Estratégi-co y Negociación.nTodos los antecedentes a través de www.e-ducacion.emol.com

NOTICIAS DE LA CLASE

,,L A I N F O R M A C I Ó N D E B E S E R R E L E V A N T E ,

OPORTUNA, COMPARABLE Y CONFIABLE.,,