2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat...

7
8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu… http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 1/7  Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia  _______________________________________________________________________ Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 1/7 Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos 1  Emilse M. Kejner, Julia E. Kejner, Lorena N. Riffo Universidad Nacional del Comahue  Nuevas resistencias surgen en la Argentina individualista, fragmentaria y neoliberal de las últimas décadas. Una de ellas es el movimiento de fábricas y empresas recuperadas entre las que se encuentra la fábrica de cerámicos Zanón (provincia de Neuquén). En 1979, el ex  propietario, Luiggi Zanón, había logrado instalar la fábrica con servicios subsidiados, exenciones impositivas y créditos privados y estatales. En 1993, bajo la presidencia de Carlos Menem y la gobernación de Jorge Sobisch, la fábrica obtuvo nuevas inversiones estatales. En los años siguientes, a pesar del aumento de la productividad y la exportación, Zanón comenzó a despedir obrer@s. Luego, el 1 de diciembre de 2001, la fábrica cerró aludiendo quiebra, con el conocimiento y apoyo de un grupo de sindicalistas corruptos. L@s obrer@s, a l@s que se les debían sueldos, no estaban dispuest@s a aceptar pasivamente el quedarse en la calle sin  posibilidades de conseguir un nuevo trabajo. Por ello, decidieron tomar las instalaciones de la fábrica y el 2 de marzo de 2002 la pusieron en funcionamiento bajo “control obrero”. Desde ese momento, l@s obrer@s, con el apoyo de muchas de las organizaciones políticas, culturales, estudiantiles, gremiales y de derechos humanos, y de l@s vecin@s del Alto Valle, resistieron los múltiples intentos de desalojos físicos y psicológicos (Heller, 2004). La “fábrica recuperada bajo control obrero” hace cinco años que funciona y produce eficazmente. En este sentido, el juez a cargo de la quiebra le dio la tenencia transitoria a una cooperativa, FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por l@s obrer@s. Lo que la diferencia de una fábrica común, es que tod@s l@s obrer@s cobran el mismo salario básico y tod@s toman las decisiones. El mecanismo es el de las asambleas generales. También existe una comisión interna formada por l@s delegad@s de todos los sectores de la fábrica, que resuelve los inconvenientes cotidianos. La práctica asamblearia dentro de la fábrica es una ruptura con el modo tradicional de democracia representativa y partidaria que conforma un espacio de organización y discusión donde se fomenta la autoorganización de lo social, aspirando a la horizontalidad, y que se orienta al ejercicio de la acción directa (González Bombal, 2003). Entendemos, siguiendo a Grierson (1980), que el documental es la elaboración creativa de la realidad. Es un registro in loco de la vida de las personas y de los acontecimientos del mundo, desde un determinado punto de vista (Penafria, Madaíl y Merino, 1999). Por ello, en el  presente trabajo, nos proponemos analizar los documentales fílmicos sobre la fábrica tomada, en los que las asambleas son representadas 2 . En primer lugar, abordaremos aquellas películas en las que las asambleas son representadas como herramienta  sine qua non para la recuperación de la fábrica. En segundo lugar, analizaremos los documentales que representan a las asambleas como el mecanismo necesario para el funcionamiento de una fábrica autogestionada. Por último, estudiaremos los films en los que la asamblea se propone como un modelo novedoso en las formas de organización y de poder. 1  El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto interdisciplinario de extensión que dirige el Dr. Andreas Doeswijk: “Escribir nuestra historia. Para una escritura colectiva de las memorias de Fasinpat” en la fábrica Fasinpat y en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue (Presentado ante FaHu, UNCo en diciembre de 2006. Pendiente de aprobación). 2  Los documentales que hemos seleccionado son el total de los que se encuentran en el archivo de la fábrica.

Transcript of 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat...

Page 1: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 1/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 1/7

Tomar la fábrica: Recuperar la palabra.Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos

Emilse M. Kejner,Julia E. Kejner,

Lorena N. RiffoUniversidad Nacional del Comahue

 Nuevas resistencias surgen en la Argentina individualista, fragmentaria y neoliberal de lasúltimas décadas. Una de ellas es el movimiento de fábricas y empresas recuperadas entre lasque se encuentra la fábrica de cerámicos Zanón (provincia de Neuquén). En 1979, el ex

 propietario, Luiggi Zanón, había logrado instalar la fábrica con servicios subsidiados,exenciones impositivas y créditos privados y estatales. En 1993, bajo la presidencia de CarlosMenem y la gobernación de Jorge Sobisch, la fábrica obtuvo nuevas inversiones estatales. Enlos años siguientes, a pesar del aumento de la productividad y la exportación, Zanón comenzóa despedir obrer@s. Luego, el 1 de diciembre de 2001, la fábrica cerró aludiendo quiebra, con

el conocimiento y apoyo de un grupo de sindicalistas corruptos. L@s obrer@s, a l@s que seles debían sueldos, no estaban dispuest@s a aceptar pasivamente el quedarse en la calle sin

 posibilidades de conseguir un nuevo trabajo. Por ello, decidieron tomar las instalaciones de lafábrica y el 2 de marzo de 2002 la pusieron en funcionamiento bajo “control obrero”. Desdeese momento, l@s obrer@s, con el apoyo de muchas de las organizaciones políticas,culturales, estudiantiles, gremiales y de derechos humanos, y de l@s vecin@s del Alto Valle,resistieron los múltiples intentos de desalojos físicos y psicológicos (Heller, 2004).La “fábrica recuperada bajo control obrero” hace cinco años que funciona y produceeficazmente. En este sentido, el juez a cargo de la quiebra le dio la tenencia transitoria a unacooperativa, FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conformada por l@s obrer@s. Lo que ladiferencia de una fábrica común, es que tod@s l@s obrer@s cobran el mismo salario básico ytod@s toman las decisiones. El mecanismo es el de las asambleas generales. También existeuna comisión interna formada por l@s delegad@s de todos los sectores de la fábrica, queresuelve los inconvenientes cotidianos. La práctica asamblearia dentro de la fábrica es unaruptura con el modo tradicional de democracia representativa y partidaria que conforma unespacio de organización y discusión donde se fomenta la autoorganización de lo social,aspirando a la horizontalidad, y que se orienta al ejercicio de la acción directa (GonzálezBombal, 2003).Entendemos, siguiendo a Grierson (1980), que el documental es la elaboración creativa de larealidad. Es un registro in loco de la vida de las personas y de los acontecimientos del mundo,desde un determinado punto de vista (Penafria, Madaíl y Merino, 1999). Por ello, en el

 presente trabajo, nos proponemos analizar los documentales fílmicos sobre la fábrica tomada,en los que las asambleas son representadas2. En primer lugar, abordaremos aquellas películasen las que las asambleas son representadas como herramienta  sine qua non  para larecuperación de la fábrica. En segundo lugar, analizaremos los documentales que representana las asambleas como el mecanismo necesario para el funcionamiento de una fábricaautogestionada. Por último, estudiaremos los films en los que la asamblea se propone comoun modelo novedoso en las formas de organización y de poder.

1  El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto interdisciplinario de extensión que dirige el Dr.Andreas Doeswijk: “Escribir nuestra historia. Para una escritura colectiva de las memorias de Fasinpat” en lafábrica Fasinpat y en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue (Presentado ante FaHu,

UNCo en diciembre de 2006. Pendiente de aprobación).2 Los documentales que hemos seleccionado son el total de los que se encuentran en el archivo de la fábrica.

Page 2: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 2/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 2/7

 

Representaciones

El film documental tiene la apariencia de ser no construido y tal es el contrato de lectura conlos espectadores. Los sucesos ocurren ante la mirada pretendidamente objetiva de un

observador que sería la cámara. No obstante, el documental es una representación de larealidad en tanto construcción humana. Es un recorte de la realidad que explicita lasrepresentaciones sociales de quien narra en los distintos momentos de la realizaciónaudiovisual: en el guión, en el montaje, etc. (Mirra, 2004).Las representaciones sociales son “construcciones simbólicas individuales y/o colectivas a lasque los sujetos apelan o las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su

 propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acciónhistórica” (Vasilachis, 1997). Según Raiter (2001), podemos entenderlas como imágenes quelos medios de comunicación construyen sobre los temas que conforman la agenda pública. Eneste sentido, el cine, en tanto medio de comunicación masivo3, logra objetivizar lasrepresentaciones del sujeto o grupo productor a través de la selección y jerarquización de

ciertas representaciones que refuerzan algunas lecturas de la realidad y debilitan otras. Sinembargo, este proceso de construcción creativa genera la ilusión de transparencia informativaque, unida a la seducción estética propia de todos los medios audiovisuales, consigue un altogrado de confiabilidad. Así, ‘si se ve en la pantalla, entonces, debe ser verdad’ (Díaz, 1996).Las representaciones que los diferentes documentalistas de FaSinPat crean y difunden sobrelas asambleas de l@s obrer@s de la fábrica son diversas. En las próximas líneas intentaremosdescribirlas y analizarlas partiendo del lugar que a las mismas se les da en el proceso deautogestión.

La asamblea como motor del cambio

“ No retornable” (2006) muestra las asambleas como un proceso de cambio, diferenciándolasde las reuniones organizadas por los sindicalistas burócratas que respondían a la patronal.Estas reuniones son representadas como un espacio inaccesible al cual la cámara (losespectadores) se ve impedida de entrar. En esta toma, los obreros llaman a la cámara para queatestigüe, cómo han sido “basureados”: sus fotos -las que el sindicato les había exigido paraafiliarse- se encuentran en una bolsa de residuos en la vereda del edificio del sindicato. Estaescena de exclusión y “basureo” se intensifica con las palabras de un obrero, quien alreconocerse entre la basura, exclama: “Acá estoy yo”. Esta toma culmina cuando la cámaraintenta entrar y un sindicalista la bloquea e impide el ingreso de la misma a la reunión.En oposición a estas formas de organización, están las asambleas convocadas por l@s

delegad@s de todos los sectores de la fábrica. Las imágenes de asamblea elegidas por losrealizadores son, mayoritariamente, en el exterior (en el patio de la fábrica) y se muestran através de paneos y planos generales. Así, se representan estos espacios como abiertos y

 participativos. La cámara cumple un rol externo, de acompañamiento, de observador, quedocumenta lo que está sucediendo. En algunas ocasiones estos encuentros se representan en

 planos medios. Esto ocurre, por ejemplo, mientras “Manotas” cuenta su temor inicial cuandodecidió participar de las asambleas. Estas escenas otorgan a la imagen emotividad y así,contribuyen a ilustrar el relato del entrevistado. Asimismo, en estas tomas la cámara cumpleun rol interno: es un@ obrer@ más que está participando de las asambleas.

3

 Entendemos por medios de comunicación masivos a todos aquellos que tienen la posibilidad de llegar a unaamplia población y que trascienden las condiciones de espacio y tiempo.

Page 3: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 3/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 3/7

Godoy, un obrero, hace referencia a que es fundamental para la organización de la fábricarespetar las decisiones que surjan de las asambleas. Asimismo, explica que la asamblea noimplica una votación en la que obtienen la mitad más uno de los votos sino que las decisionesse debaten dentro de ellas y es necesario que se resuelvan con una mayoría absoluta del votode l@s obrer@s. Este relato se acompaña con tomas de asambleas en las que votan tod@s,

que confirman y refuerzan el relato del dirigente.La inédita experiencia de asamblea como práctica de democracia directa y participativa se presenta en este film como necesaria para la toma de la fábrica. El estilo asambleario esrechazado por los principales actores políticos y económicos (los gobiernos provincial ynacional, el sistema judicial, el empresariado, los bancos, los proveedores de materias primas,etc.) quienes vieron en ello una amenaza a todo principio de autoridad y, lo que es peor aún, ladisolución de las instituciones, tales como la burocracia sindical (Bonifacio, 2007).“No Retornable” representa las asambleas de l@s obrer@s como una forma que, al tiempoque novedosa y original, es continuidad de los métodos de organización y lucha de la claseobrera. Esta continuidad se logra en el documental a partir de la reproducción de escenas de la

 película “ Los Compañeros”4  (1963). Siempre que hombres y mujeres se agrupan por el

discurso y la acción, tal como ocurre en las asambleas de Zanón, se constituye una esfera pública en la que conforman colectivamente espacios de poder diferentes (Arendt, 1993). Enlas asambleas, l@s obrer@s se constituyen a sí mism@s como sujet@s de acción y asíconstruyen una democracia participativa que amplía la democracia formal. 

La asamblea como engranaje del funcionamiento de una fábrica recuperada

En otros documentales, las asambleas se representan como un recurso para el funcionamientode la fábrica. Tal es el caso de  Recuperada (Obreros sin patrón)  y  Fasinpat. Fábrica sin

 Patrón. Recuperada se estructura a partir de seis cabezas parlantes: Norma, de Grissinópoli;Ernesto, de Gráfica Chilavert; Luis, Gustavo O. y Gustavo M., de Gráfica Patricios y Albertoy Fernando Dal Marzo, de Zanón, complementadas con los relatos de Eduardo Murúa(Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas) y de Eduardo Lucita (economista).En el relato de Alberto, pocas veces acompañado de tomas de máquinas trabajando sinobreros, se evidencia una crisis del sistema de asambleas. En la película, que fue rodadadurante el segundo año de gestión obrera (2003), Alberto dice:

Por lo general  hay una asamblea por semana. Tenemos esa tendencia  a que haya unaasamblea por semana en cada turno. El año pasado, por ejemplo, y parte de este año,funcionamos con… con todos los miércoles con asamblea, una pequeña  asamblea de doshoras o una hora. Después, están las jornadas […][las negritas son nuestras].

Este fragmento es la única representación de las asambleas. En él, las palabras que resaltamosconfiguran un campo semántico de incertidumbre: las construcciones temporales nodelimitadas (“por lo general”, “no siempre”), verbos y nombres deverbales que no suponen un

 presente, sino un futuro indeterminado (“tratan” y “tendencia”), adjetivos evaluativosnegativos como “pequeña” y construcciones verbales deónticas (“hay que”). De estas

4 El juego dialógico que establecen los realizadores de “ No Retornable” con Mario Monicelli (1963), por unlado, establece la continuidad en las luchas obreras por medio de la reproducción de las asambleas del siglo pasado y las de éste. Por otro lado, les permite vía la ficción decir aquello que las personas reales no dirían frente

a una cámara, pero que los realizadores consideran que podrían decir. Así, lo que Luiggi Zanón no dice estáexpresado por un Luiggi, patrón de la fábrica en huelga de “ Los Compañeros”.

Page 4: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 4/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 4/7

 palabras, se deduce la ausencia en el documental de representaciones audiovisuales de lasasambleas.Por el contrario, en  Fasinpat   abundan las imágenes de asambleas que intentan crear unarepresentación opuesta a la de Recuperada, a pesar de que ambas fueron rodadas en el 2003.En este sentido, Fasinpat  idealiza las asambleas y enaltece a l@s obrer@s utilizando durante

todo el film ángulos de toma contrapicados. Además, utiliza paneos de 360º posicionando a lacámara en el centro de la asamblea como estrategia para mostrar un espacio amplio, participativo y abierto.Sin embargo, no se muestran debates ni discusiones, aparecen sólo dos oradores y el resto del@s obrer@s se dispone pasivamente a escuchar y votar. Percibimos una contradicción entrelo que ocurre en las asambleas y la estrategia fílmica de l@s documentalistas. Esta estrategiaes tan forzada que se cae cuando los paneos de 360° empiezan y terminan en el orador (obrerode la fábrica y secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de

 Neuquén) Raúl Godoy5.De este modo, ambos documentales buscan representar las asambleas como herramientas parael funcionamiento de una fábrica recuperada, pero utilizan diferentes modos de

representación. Mientras l@s documentalistas de Recuperada muestran las dificultades que enese momento atraviesa el proceso de una fábrica regida por un sistema asambleario; en

 Fasinpat  se empecinan en mostrar positivamente el funcionamiento de las asambleas, pero nologran un discurso audiovisual coherente, ni consiguen trasmitir las formas de organización dela fábrica recuperada (es imposible distinguir las reuniones de coordinadores, de lasasambleas o las jornadas).En síntesis,  Recuperada  da cuenta de los obstáculos que los obreros deben sortear en laorganización de la fábrica.  Fasinpat,  por el contrario, construye una representación de lasasambleas que difiere de la de  No retornable  y  Recuperada. Las asambleas de  Fasinpat

configuran una democracia representativa en la que la única forma de participación de l@sobrer@s es a través del voto.

La asamblea como lo que diferencia a una fábrica sin patrones

 Recuperada II , rodada tres años después de  Recuperada, es un reencuentro con quieneshabían sido entrevistad@s antes. Mientras Recuperada se estructura a partir de las entrevistasa l@s obrer@s de las fábricas tomadas, Recuperada II , se organiza por núcleos temáticos: la

 producción, la situación legal, la incorporación de nuevos obreros, etc. La asamblea es uno deesos núcleos. A diferencia del primer film, en éste hay una nueva representación de lasasambleas como un lugar donde se genera la democracia entre todos los compañeros para

 participar […], pero nunca desprendernos de esa cuestión de que entre todos resolvamos. Creo

que es lo más sano para que no se agraven tendencias o no existan más tendencias… a decir:“bueno, muchas cosas se resuelven entre un par”. Eso no es sano a la gestión (Alberto: 2006).En estas líneas, el obrero entrevistado puede definir la asamblea, y lo hace no sólo como unaestructura organizativa sino como una manera colectiva de construir una democracia

 participativa entre pares (“compañer@s”). En su relato, evidencia las dificultades de trabajar por medio de asambleas, pero afirma la necesidad de emplear esta metodología para lograruna verdadera participación de tod@s l@s obrer@s y una gestión honesta dentro de la fábricarecuperada. Asimismo, el sistema asambleario es representado como un mecanismo en

5

  Además, se reproducen imágenes de reuniones poco numerosas en la que los obreros deciden políticas deacción al interior de la fábrica.

Page 5: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 5/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 5/7

crecimiento que está siendo aprehendido por l@s obrer@s y que les permite unirse y expresarsus ideas y opiniones:

“Lo bueno es que vos, después, o sea, yo veo que tengo un mecanismo por donde poder expresarme, como venir a una reunión de coordinadores o a una asamblea,tengo comunicación con mis compañeros para poder plantear las ideas […] Después

vos vas encontrando tácticas de cómo manejarte, pero en el medio tuviste que pasarmalos momentos, de manejarte mal con tus compañeros…” (Alberto: 2006)

A diferencia de  Recuperada, este documental  exhibe imágenes de asambleas en las que semuestra en planos generales a much@s obrer@s reunid@s en la fábrica. Esta puesta enimagen -que era imposible en la primera película, cuando el sistema de asambleas estaba encrisis- demuestra la existencia real y el funcionamiento aceitado de esos espacios. Al mismotiempo, el film en su totalidad transmite la producción en alza de las fábricas, con las voces desus obreros narrando las múltiples dificultades que tuvieron y tienen que sortear. Esta alza seevidencia en la iluminación cálida de las imágenes de las fábricas en incesante producción yde l@s obrer@s trabajando o descansando, en las bellas tomas de las máquinas funcionando y

en la música alegre que acompaña el proceso productivo.En Mate y Arcilla, Delia, una de las obreras entrevistadas, introduce el tema de las asambleasen un relato comparativo de un antes -en el pasado patronal de obrera alienada consumista- yun después -en el presente del control obrero.La siguiente toma es una asamblea en la que Delia está al lado de Raúl Godoy y ambosescuchan a un orador. Luego la cámara gira junto con el obrero que cuenta los votos. Mientrascontinúa el orador, la cámara pasea por el suelo del comedor registrando las caras de quienesescuchan. Luego la cámara se sube a una mesa y toma las camisas de grafa estampadas con elnuevo logo, detrás de las cuales se observa al resto de l@s obrer@s de la asamblea.

 Nuevamente, y acompañando la interrupción de un asambleísta, la cámara está en el piso yhay un mate que circula. Luego vemos, ya con música de fondo, el esquema de la Jornada

 pegado en una pared.La música se interrumpe con la voz de Alejandro que destaca la importancia de estarinformado. Igual que Delia, establece un antes y un después: antes no sabían lo que

 producían; marcaban y se iban. Ahora están informados y él lo recomienda a l@s demástrabajador@s de otras fábricas. En este documental, las asambleas son un punto neurálgico enel que converge todo: lo político (en el relato de Bicho y en el de Alejandro), con lo

 productivo (en la narración de Godoy), con lo social (en las voces de Bicho y de Cristian) yhasta con la vida privada de los obreros (en el relato final de Cristian).Uno de los puntos más interesante de esta película en relación con las asambleas, es laentrevista que se le hace a Aida cuando, quizás porque las documentalistas son mujeres, la

cámara se instala a conversar con las mujeres de la cocina

6

. Entonces, Aida se queja,encubiertamente, de no poder participar de las asambleas porque se realizan en los momentosen que ellas deben cocinar. Este testimonio instala una fisura en el discurso hegemónico sobrelas asambleas con total grado de participación que proponen sus compañeros.Finalmente, nos detendremos en  La Toma. El documental narra tres historias de fábricasrecuperadas: Forja San Martín, que está en proceso de recuperación, Brukman cuyas obrerasson desalojadas y Zanón como fábrica recuperada en funcionamiento.

 La Toma intenta mostrar las asambleas como un espacio novedoso, una forma de democraciahorizontal y participativa: la voz en off   de Alvin Lewis dice “las decisiones se toman en

6 El otro documental que propone una perspectiva de género es el de Julie Lastman,  Recuperada II , en el que,

además de entrevistar a Alberto, entrevista a dos obreras que relatan su experiencia como mujeres en una fábricaen la que la mayoría de los obreros son hombres.

Page 6: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 6/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 6/7

asamblea, un obrero un voto” y acompaña a estas palabras un plano general de obreros jóvenes7 sentados en ronda. Asimismo, l@s documentalistas buscan reforzar la idea de accióndirecta por medio de las asambleas, con diferentes tomas de Raúl Godoy hablando frente a suscompañer@s. En una de ellas, él dice “si vamos a pedirles ‘por favor, no nos saquen con la

 policía’ estamos muertos”. Frase que le sirve a Klein y Lewis para enlazarla con un nuevo

texto en off : “olvídense de las negociaciones con el Estado. Es tiempo de la acción directa yla democracia directa”. Aquí se evidencia porqué  La Toma intenta representar –sin lograrlo-las asambleas como un espacio de participación novedoso. Pues, a pesar de realizar tomas enlas que aparecen obrer@s jóvenes, ell@s son colocadas como oyentes de una única persona(Raúl Godoy)8.Para concluir, estos tres films representan la asamblea como el mecanismo que diferencia auna fábrica sin patrones. En Recuperada II  y Mate y Arcilla se construye una nueva forma de

 producción de sujeto y de política. Por otra parte, La Toma representa las asambleas con los parámetros generales de lo que Klein y Lewis –con los pies en y hablando al Primer Mundo-entienden por nuevos movimientos sociales, sin tener en cuenta las características particularesde Fasinpat.

Conclusiones

En estas líneas, hemos intentado mostrar las representaciones que l@s documentalistasconstruyen sobre las asambleas de Zanón. El documental, en tanto medio masivo decomunicación, está anclado en mayor medida con la realidad que pretende reflejar yrepresentar. De allí que posea la capacidad de reivindicar, de una manera más directa, un

 proceso revolucionario9 como la toma de una fábrica. Así, es utilizado como una herramientade transformación social y no sólo como una práctica estética, periodística o de investigaciónsocial.En los documentales sobre Fasinpat, la representación de las asambleas es ineludible. Sonconstruidas como el mecanismo que posibilita el cambio, como engranaje del funcionamientode una fábrica recuperada o como lo que diferencia a una fábrica sin patrones. El procesorevolucionario de la toma de la fábrica es lo que les ha permitido a l@s obrer@s crearespacios de poder con los que no sólo han recuperado su fuente laboral y han tomado unmedio de producción, sino también, han recuperado la palabra. Con ella y con las asambleas,construyen cotidianamente su propio discurso y sus líneas de acción conformando a la fábricacomo un nuevo espacio público, que instala en el imaginario social ideas de democracia y de

 política, basadas en la participación real, horizontal y de acción directa. 

Bibliografía

-  ARENT, Hannah (1993). “Acción”. En ARENT, Hannah.  La condición humana.Barcelona: Paidós. Pp. 199-275.

7 La figura del sujeto joven representa en el imaginario colectivo occidental el cambio, lo nuevo, la ruptura conlo viejo.8 Los realizadores de La Toma, al decir que hay que “olvidarse de las negociaciones con el Estado”, tergiversanla postura de l@s obrer@s. Ya que l@s documentalistas usan al término “Estado” como sinónimo del antiguoenemigo al cual ahora ya no se lo enfrenta, sino que se acciona directamente por fuera de él. Por el contrario,l@s obrer@s de Fasinpat piden la estatización. Pues ellos accionan directamente, pero por fuera de los esquemasdel sistema capitalista, es decir, por fuera de la patronal y del gobierno, no por fuera del Estado. 9

 Por proceso revolucionario entendemos los cambios profundos, radicales y violentos que marcan una rupturacon las instituciones políticas, económicas o sociales de un momento histórico determinado.

Page 7: 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los documentales fílmicos - Kejner, Kejner, Riffo

8/19/2019 2007 - Tomar la fábrica: Recuperar la palabra. Representaciones de las asambleas de Zanón-FaSinPat en los docu…

http://slidepdf.com/reader/full/2007-tomar-la-fabrica-recuperar-la-palabra-representaciones-de-las-asambleas 7/7

 Actas de las I Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia

 _______________________________________________________________________Problemas de representación de pasados recientes en conflicto 7/7

-  BONIFACIO, José Luis (2007). “Las formas de protesta y organización de los trabajadoresdesocupados en la provincia de Neuquén”. En TARANDA, Demetrio; MASÉS, Enrique yBONIFACIO, José Luis. La protesta social en Neuquén. Neuquén: Educo. Pp. 79 a 120

-  DÍAZ, Esther (1996). “La ciencia y el imaginario social”. En DÍAZ, Esther (ed.).  La

ciencia y el imaginario social . Buenos Aires: Biblos. Pp. 22-27.

GONZÁLEZ BOMBAL, Inés (2003).  Nuevos movimientos sociales y ONGs en la Argentina de la Crisis. Buenos Aires: Cedes.

-  GRIERSON John (1980). “Postulados del documental”. En ROMAGUERA I RAMIO,Joaquín. Fuentes y Documentos del Cine. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

-  HELLER, Pablo (2004). “Zanón”. En HELLER, Pablo.  Fábricas ocupadas. Argentina

2000-2004. Buenos Aires: Rumbos. Pp. 213-228.-  MIRRA, Miguel (2004). “Los documentalistas y los nuevos movimientos sociales”. En

AA.VV.  El documental en movimiento. Asociación Movimiento Documental . BuenosAires. 

-  PENAFRÍA, Manuela; MADAÍL, Gonçalo y MERINO, Francisco (1999). “Perspectivasde desarrollo para el documentalismo, el documental en soporte digital”. En Revista latina

de comunicación social . N° 22. Disponible online en www.ull.es/publicaciones/latina.Visitada por última vez el 20 de mayo de 2007.

-  RAITER, Alejandro et al. (2001). Representaciones Sociales. Buenos Aires: Eudeba.-  VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (1997).  Discurso política y prensa escrita. Un

análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Buenos Aires: Ed. Gedisa.

Documentales

-  AK KRAAK (Alemania) y GRUPO ALAVÍO (2003).  Mate y Arcilla. Una fábrica bajo

control obrero. -  LASTMANN, Julie (2004). Recuperada. Obreros sin patrón. Francia.

INCALCATERRA, Daniele (2004). Fasinpat. Fábrica sin patrón. Italia.-  KLEIN, Naomi y LEWIS, Avi (2005). La Toma. Canadá. -  CÁCERES, Sebastián y PARISOTTO, Damián (2006). No retornable. Argentina.-  LASTMANN, Julie  (2006). Recuperada  II. Francia.