2008 - TOMAR LA FÁBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Análisis de las asambleas y las relaciones de...

download 2008 - TOMAR LA FÁBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Análisis de las asambleas y las relaciones de género en los discursos fílmicos sobre Zanón – FaSinPat - Kejner, Kejner, Riffo

of 6

Transcript of 2008 - TOMAR LA FÁBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Análisis de las asambleas y las relaciones de...

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    1/12

    3as Jornadas de Historia de la PatagoniaSan Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008

    TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS.Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los discursos flmicos sobre

    Zann FaSinPat

    Emilse M. [email protected]

    Julia E. [email protected]

    Lorena N. [email protected]

    Universidad Nacional del Comahue

    En Argentina, han surgido formas de resistencia a la devastacin neoliberal. A partir deello, algunos autores (Born, 1999) consideran que la idea de ciudadana se ha re-significado, aunque con algunas diferencias importantes. Esas formas de movilizacincolectiva no pueden ser analizadas como una nueva ciudadana, porque no seran unmacro-sujeto histrico. No obstante, debido a que lograron constituirse a pesar de laconcepcin individualista y fragmentaria de la sociedad neoliberal, consideramosimportante prestar especial atencin a estas novedosas maneras de resistir (GarcaDelgado, 1994; Garretn, 2002).

    Una de ellas es el movimiento de fbricas y empresas recuperadas, que tiene suorigen en la ltima crisis econmica acontecida a fines del siglo XX. La fbrica decermicos Zann, en la provincia de Neuqun, es parte de estos movimientos. En 1979durante la ltima dictadura militar, el ex propietario, Luiggi Zann, haba logrado

    instalar la fbrica con servicios subsidiados, exenciones impositivas y crditos privadosy estatales. En 1993, bajo la presidencia de Carlos Menem y la gobernacin de JorgeSobisch, la fbrica obtuvo nuevas inversiones estatales. En los aos siguientes, a pesardel aumento de la productividad y la exportacin, Zann comenz a despedir a grancantidad de sus obreros. Luego, el 1 de diciembre de 2001, la fbrica cerr aludiendoquiebra, con el conocimiento y apoyo de un grupo de sindicalistas burcratas ycorruptos. Los obreros, a los que se les deban sueldos, no acordaban con losgremialistas y la patronal y no estaban dispuestos a aceptar pasivamente el quedarse enla calle sin posibilidades de conseguir un nuevo trabajo. Por ello, decidieron tomar lasinstalaciones de la fbrica y ponerla a funcionar bajo control obrero, hecho queocurri el 2 de marzo de 2002. Desde ese momento, los obreros, con el apoyo demuchas de las organizaciones polticas, estudiantiles, gremiales y de derechos humanos,

    y de los vecinos de las ciudades del Alto Valle, resistieron los mltiples intentos dedesalojos fsicos y psicolgicos (Heller, 2004).La fbrica recuperada bajo control obrero hace siete aos que funciona y produce

    mejor que cuando estaba a cargo de su dueo. En este sentido, el juez a cargo de laquiebra le dio la tenencia transitoria a una cooperativa, conformada por los obreros,quienes la denominaron FaSinPat (Fbrica Sin Patrones). Sin embargo, luego de que laempresa italiana SACMI apelara la prrroga que haban logrado hasta el ao 2009, lacmara de apelaciones hizo lugar al dictamen de la fiscala de cmara y redujo el plazode la cooperativa transitoria FaSinPat hasta el 20 de octubre de 2008.

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    2/12

    Esta resolucin, que es definida por los propios obreros como un claro ataque delgobierno hacia los trabajadores y las experiencias autogestionadas; nos alienta aretomar, en este ao clave para la gestin obrera, nuestro estudio sobre lasrepresentaciones de las asambleas de FaSinPat, ampliando el corpus anterior con dosdocumentales que se han estrenado recientemente: Corazn de fbrica, de Virna Molinay Ernesto Ardito yDe guerreros y maestrosde Marta Such.

    En nuestro trabajo anterior, sostenamos, siguiendo a Grierson (1980), que eldocumental es la elaboracin creativa de la realidad. Es un registro in locode la vida delas personas y de los acontecimientos del mundo, desde un determinado punto de vista,elaborado con creatividad (Penafria, Madal y Merino, 1999). Partiendo de ello,realizamos el recorte en la prctica asamblearia, pues resulta relevante analizar cmodentro de la fbrica sta es una forma de ruptura con el modo tradicional de democraciarepresentativa y partidaria; y cmo conforma un espacio de organizacin y discusin enel que se fomenta la autoorganizacin de lo social, aspirando a la horizontalidad y alejercicio de la accin directa (Gonzlez Bombal, 2003). Estas prcticas revolucionariasson atacadas desde diversos frentes (en este caso, la apelacin de la prrroga a la

    tenencia transitoria de la fbrica como cooperativa controlada por los obreros), porqueatacan el corazn mismo del capitalismo: la propiedad privada de los medios deproduccin. Por ello, por un lado, nos proponemos analizar en los documentalesflmicos sobre la fbrica tomada, los fragmentos en los que las asambleas sonrepresentadas -ya discursiva, ya visualmente.

    Por otro lado, en este trabajo pretendemos ampliar el eje de anlisis y ahondar ahoraen el estudio de las relaciones entre obreras y obreros que representan las pelculashechas sobre la fbrica. En este sentido, entendemos que si las asambleas dentro de lafbrica son una forma de ruptura, puede ser revelador ver cmo participan las mujeres ylos varones, qu roles tienen, qu relaciones se establecen entre ambas partes, y ver siestas relaciones producen cambios o si mantienen las mismas estructuras de dominacinpatriarcal que en otros espacios laborales no autogestionados.

    Por ltimo, es importante mencionar que este trabajo se enmarca en el proyecto deextensin Construccin colectiva de las memorias de FaSinPat: escribir nuestrahistoria de la Facultad de Humanidades de la UNCo y contina y complementa la laboriniciada en nuestro trabajo Tomar la fbrica: Recuperar la palabra. Representaciones delas asambleas de Zann-FaSinPat en los documentales flmicos.

    RepresentacionesEl film documental tiene la apariencia de ser no construido y tal es el contrato de

    lectura con los espectadores. Los sucesos ocurren ante la mirada pretendidamenteobjetiva de un observador que sera la cmara. No obstante, el documental es una

    representacin de la realidad en tanto construccin humana. Es un recorte de la realidadque explicita las representaciones sociales de quien narra en los distintos momentos dela realizacin audiovisual: en el guin, en el montaje, etc. (Mirra, 2004).

    Las representaciones sociales son construcciones simblicas individuales y/ocolectivas a las que los sujetos apelan o las que crean para interpretar el mundo, parareflexionar sobre su propia situacin y la de los dems y para determinar el alcance y laposibilidad de su accin histrica (Vasilachis, 1997). Segn Raiter (2001), podemosentenderlas como imgenes que los medios de comunicacin construyen sobre los temasque conforman la agenda pblica. En este sentido, el cine, en tanto medio de

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    3/12

    comunicacin masivo1, logra objetivizar las representaciones del sujeto o grupoproductor a travs de la seleccin y jerarquizacin de ciertas representaciones querefuerzan algunas lecturas de la realidad y debilitan otras. Sin embargo, este proceso deconstruccin creativa genera la ilusin de transparencia informativa que, unida a laseduccin esttica propia de todos los medios audiovisuales, consigue un alto grado deconfiabilidad. As, si se ve en la pantalla, entonces, debe ser verdad (Daz, 1996).

    Las representaciones que Marta Such y Virna Molina y Ernesto Ardito crean ydifunden sobre las asambleas de los obreros de FaSinPat no son unvocas. En lasprximas lneas intentaremos describirlas y analizarlas para dar cuenta de lacomplejidad de la trama de representaciones en que inscriben el proceso revolucionarioque viven los obreros.

    Antecedentes. Tomar la fbrica: Recuperar la palabraLos diferentes documentalistas crean y difunden diversas representaciones sobre la

    historia de Zann/FaSinPat, en general, y de las asambleas de los obreros de la fbricaen particular. As, en nuestro trabajo anterior y a partir del anlisis de los documentalesrealizados hasta el ao 2007, delineamos tres grandes tipos de representaciones: laasamblea como motor del cambio, la asamblea como engranaje del funcionamiento de

    una fbrica recuperada y la asamblea como lo que diferencia a una fbrica sin patrones.El primer grupo de representaciones se refleja en No retornable, un documental

    realizado durante 2006 y dirigido por Sebastin Cceres y Damin Parisotto. En el filmlas asambleas son construidas como espacios abiertos de informacin y participacin.As, las decisiones se debaten dentro de cada asamblea y es necesario que se resuelvancon una mayora absoluta del voto de los obreros. Adems, es fundamental para laorganizacin de la fbrica respetar las decisiones que surgen de las asambleas. No

    Retornablerepresenta las asambleas de los obreros de Zann como una forma que, altiempo que novedosa y original, es continuidad de los mtodos de organizacin y luchade la clase obrera. En las asambleas los obreros se constituyen a s mismos como sujetosde accin y as construyen una democracia participativa que ampla la democraciaformal.

    En otros documentales, comoRecuperada Ide Julie Lastmann (2004) y Fasinpat, deDaniele Incalaterra (2004), las asambleas se representan como un recurso para elfuncionamiento de la fbrica. Sin embargo, ambos documentales no representan estetpico de la misma manera. En Recuperada I se evidencia una crisis del sistema deasambleas, mientras que en Fasinpat se idealizan las asambleas y se enaltece a losobreros.

    Finalmente, encontramos el tercer grupo de representaciones: la asamblea como loque diferencia a una fbrica sin patrones. Uno de los documentales que se enmarca eneste tipo de representaciones es Recuperada II, de Julie Lastmann (2006) que define laasamblea no slo como una estructura organizativa sino como una manera colectiva deconstruir una democracia participativa entre pares (compaeros). Asimismo, elsistema asambleario es representado como un mecanismo en crecimiento que estsiendo aprehendido por los obreros y que les permite unirse y expresar sus ideas yopiniones. Otro documental es Mate y Arcilla, de Ak kraak y Grupo Alavo (2003), enel que los testimonios de los obreros establecen un antes y un despus en el que lasasambleas son un punto neurlgico. En ellas converge todo: lo poltico, con loproductivo, con lo social y hasta con la vida privada de los obreros. Un tercerdocumental, La Toma de Naomi Klein, y Avi Lewis (2005) intenta mostrar las

    1Entendemos por medios de comunicacin masivos a todos aquellos que tienen la posibilidad de llegar auna amplia poblacin y que trascienden las condiciones de espacio y tiempo.

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    4/12

    asambleas como un espacio novedoso, una forma de democracia horizontal yparticipativa. No obstante, los obreros aparecen siempre como oyentes de una nicapersona (su compaero Ral Godoy2). De este modo, terminan construyendo imgenesen las que en la fbrica slo hay un orador y el resto de los obreros siempre se mantienecomo espectador/a.

    2007-2008: representaciones nuevas

    Los guerreros, los maestros y la pintoraEl documental De guerreros y maestrosde la pintora Marta Such est centrado en

    ella y la pintura que fue realizando a lo largo de los sectores de la fbrica. Su voz es laque gua el documental, mientras los obreros explican el proceso de produccin amedida que ella los pinta.

    En ese marco, las asambleas no ocupan un lugar central dentro del documental. Lasimgenes relacionadas con stas aparecen en muy pocas ocasiones y, en el mayor de loscasos, visten el relato de la artista o estn relacionadas a la actividad que desarrolladentro de la fbrica. As, al comienzo del film, Marta Such est en una asamblea

    informando sobre la tarea que realizar. A travs de su explicacin, ella se diferencia delos obreros y les pide autorizacin para pintarlos. Luego, Ral Godoy toma elmicrfono y dice: Creo que nadie se opone al trabajo que va a hacer la compaera,no?. Un paneo muestra a los obreros en grupos y parados, levantando la mano, esdecir, reafirmando los dichos de Godoy.

    La segunda referencia a una asamblea ocurre durante el transcurso de su pintura.Mientras est en la lnea de produccin, un obrero se acerca corriendo y aparece unapantalla roja con letras blancas que indican ASAMBLEA. Con msica de suspenso,aparece una imagen en plano general de los obreros en el playn de la fbrica. Esaimagen, al igual que en el resto de las representaciones de asamblea dentro de lapelcula, no tiene audio del momento de la misma. En este caso, en una conferencia deprensa que aparece despus de la asamblea, Ral Godoy explica el supuesto motivo de

    la misma: resistir los intentos de desalojo. A continuacin, un relato de la autora afirma:Fui testigo. Asamblea. Urgente. Ya. Hay que parar. Estos dichos son ilustrados condiferentes fotos en paneos y planos generales largos y cortos de los obreros enasambleas, con las manos levantadas, en algunos casos; en ronda, en otros.

    En el ltimo voz en off de la autora vuelven a aparecer imgenes que visten elrelato. Entre ellas, algunas son imgenes de archivo de asambleas. En una, un obrero enplano medio y punto de vista frontal, habla y con un paneo se observa como el resto delos obreros escucha. Al instante la cmara se ubica detrs del obrero, tomndolo con unplano medio, mientras que ms alejados, el resto de los obreros escuchan.

    El documental finaliza con una entrevista grupal a los obreros que conducen elSindicato Ceramista y el sector de Prensa y Difusin de la Fbrica. Los dichos de cadauno de ellos estn construidos en planos medios y frontales, y detrs de ellos se observa

    la bandera del Sindicato. Dos de ellos, en su relato, hacen mencin a la prcticaasamblearia. En primer lugar, Alejandro Lpez, el actual Secretario General delSindicato expresa:

    con el tema del ftbol y toda esa historia y se empez a lograr esa unidad.Que esa unidad despus se trajo adentro de la fbrica y, adentro, con unmtodo claro de trabajo, que las decisiones se toman en asamblea, nospermiti poder avanzar y bueno, empezamos a dar los primeros pasos, no?

    2En ese momento, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramista y dirigente de lapoltico de la fbrica. Actualmente, es Secretario Adjunto del SOEC.

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    5/12

    Luego, Alberto Esparza, el coordinador del sector de Prensa y Difusin, afirma:

    Este Sindicato, con esta experiencia, tiene un rol muy importante, tiene laposibilidad muy importante de transmitirla hacia fuera. Y, en la prctica,solidarizarse con otras organizaciones, con la comunidad en general yplantear que esto de la unidad, de la continuidad en la lucha, de estarorganizados con un mtodo no es nicamente un slogan; si no en la prctica

    es un mtodo de laburo que nosotros ac, basado en la asamblea, es nuestracolumna vertebral y nos ha dado resultados muy importantes y que se puedetransmitir, se puede abrir. Y tenemos la responsabilidad de abrirlo al conjuntode la comunidad a nivel mundial.

    En conclusin, las asambleas estn representadas contradictoramente. Por un lado,la pintora las presenta como algo extraordinario para tratar temas que son externos a lafbrica, sean stos la autorizacin a la artista para que pinte o sean stos las estrategiasde defensa, de resistencia, frente a las continuas presiones externas. Por otro lado, losobreros del Sindicato hacen referencia a las mismas como una prctica cotidiana que eslo que regula el accionar de la fbrica.

    La asamblea: el corazn de la fbricaEl documental Corazn de Fbricade Virna Molina y Ernesto Ardito es muy

    rico en representaciones de asambleas porque se centra en mostrar cmo se recuper lafbrica y cmo se organizan los obreros para sostener la autogestin. Por ello, dentro deeste documental, encontramos los tres tipos en los que clasificamos las representacionesen el trabajo anterior, pero complementndose de manera compleja en el transcurso deldocumental.

    Ya desde los minutos iniciales, cuando un obrero est hacindole un recorridopor la fbrica a nios de jardn, les explica: cada compaero tiene voz y voto en unaasamblea, y el que decide lo que vamos a hacer son los compaeros y no los dirigentes.Con estas palabras deja en claro que la asamblea est representada como lo quediferencia a una fbrica recuperada. En este sentido, se muestra a los obreros charlando

    en una reunin de coordinadores sobre la organizacin y produccin de la fbrica enfuncin de la economa y poltica nacional. All, Alejandro Lpez plantea la necesidadde hacer una asamblea para abrir la discusin: plan de trabajo, para adelante. Idea oborrador de trabajo. Recin lo plantebamos en la reunin de coordinadores pero loqueremos pulir ms; debatir y votar en asamblea como corresponde.

    Ms adelante, los documentalistas citan una intervencin del obrero ChiquitoReyes que relata el momento en que se estaban enfrentando a la burocracia sindical:nosotros estuvimos 11 das, era el conflicto ms grande en el pas y no haba nadie quenos representara a nosotros, solamente los obreros. Esto es acompaado por imgenesde asambleas en las que los obreros estn levantando sus manos y realizando mociones.As, las asambleas estn representadas como verdaderos espacios democrticos endonde los obreros, sin intermediarios, resuelven cmo llevar adelante la gestin. De este

    modo, la asamblea es el motor de cambio que rompe con los mecanismos derepresentacin tradicionales. Adems, en este film la representacin de la asambleacomo motor de cambio, es complejizada por la representacin de la asamblea comoherramienta de lucha frente a los ataques de la patronal. Es representada como unespacio de discusin y decisin que sirve como arma para defenderse y preparar laofensiva: Asamblea general permanente, porque si no, vamos a firmar lo que quiere laempresa, dice el obrero Carlos Acua. En el velorio de Daniel, dijimos esto no dapara ms. No lo vamos a permitir. Hicimos una asamblea, paramos toda la fbrica y ahempez la huelga por seguridad. Era sistemtico, al cuarto da hbil del mes, Zann

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    6/12

    no pagaba, asamblea, paro, dice Ral Godoy. Adems, la asamblea es herramienta delucha y organizacin frente a los ataques de los gobiernos nacional y provincial. DiceAlejandro Lpez:

    Hay asamblea seores. [] Nosotros le dijimos a Kirchner cuando estabaen campaa y dijo que saba cmo resolver el conflicto de los ceramistas.Comprara la deuda y pasara a manos de los trabajadores. [] Nosotros lefuimos con la de fondo, que es la expropiacin y la estatizacin. Y nos dijo

    muchachos es imposible y le dijimos, esa es la nuestra. Queremos discutirla cuestin de fondo porque mientras no se resuelva el conflicto en s, van aseguir las amenazas y se puede profundizar. Vamos a tener que ajustar losmecanismos de seguridad. Todos, no slo los dirigentes.

    As, se evidencia cmo se organizan en asamblea frente a la negacin de los gobiernosnacional y provincial de expropiar y a las intimidaciones que reciben para queabandonen la lucha.

    Luego, aparece la representacin de la asamblea como engranaje delfuncionamiento de una fbrica recuperada; la asamblea es el espacio de decisin de laforma de produccin y organizacin hacia el interior de la fbrica. All, discutendivisin de roles, evaluacin de tareas y polticas de ingreso a la fbrica. La pasamos a

    votar, por el ingreso de la hija de Juan Riquelme, por la positiva? por la negativa?abstenciones? Por la forma en que se formula la pregunta, en la cual no se pone encuestin las caractersticas de los postulantes, ni las necesidades de cada uno, se haceevidente que para los documentalistas las discusiones se han dado en un espacio previoa la asamblea. Esto se reafirma cuando vemos que la diversidad de votos se da porgrupos. Sin embargo, no significa que la asamblea, cuando se trata de la produccin, seaun espacio para votar solamente. Las discusiones llegan trabajadas a la asamblea, perono cerradas totalmente. Pues, una vez planteada esta mocin, uno de los obreros, Gil,fundamenta la incorporacin de su hermano, aunque se atiene a la decisin de suscompaeros:

    Lo nico que quera decir es que mi hermano se fue y dos meses antes deque se vaya haba planteado que se tome a mi otro hermano que estdesocupado. [] No me voy a agarrar de l y porque tomen a la hija de l,

    yo tambin quiero. Lo voy a plantear en la asamblea. Si se vota que tieneque entrar que se vote y, si no, tambin lo voy a respetar.

    As el obrero pone de manifiesto los criterios de insercin a la fbrica y el respeto porlas decisiones tomadas por el voto de la mayora.

    Adems, la asamblea es representada como el espacio donde debe darse lademocratizacin de la informacin. En este caso lo plantea Emiliano, un obreropreocupado por los nmeros de la fbrica:

    Me parece fundamental para que los compaeros de base podamos seguirlas cuentas de la fbrica que se presenten informes detallados entoncestodos sabemos dnde vamos gastando la plata y dnde podemos ajustarpara ahorrar o para mejorar.

    De esta manera, se conjugan la representacin de la asamblea como lo quediferencia a una fbrica sin patrones y como engranaje de funcionamiento. La asambleaes aqu un espacio de democratizacin de informacin, de expresin, del voto de lamayora, del debate y, al mismo tiempo, el espacio donde se estructura y redefine laforma de produccin. En este sentido, a continuacin, se representa en la asamblea lamanera en que evalan su forma de trabajo: Alejandro, el mismo da que me votaron am para sndico titular, vos fuiste votado de suplente y despus fue votado MiguelAlfonso; y vos nunca te presentaste en la oficina para nada. Nunca vos hiciste la tareaque tenas que hacer. A lo que el acusado, Alejandro Vergara, responde:

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    7/12

    Yo quiero que los contadores estn ac. Hoy no estn tampoco. Y conrespecto a lo que vos me decas, vieja, el tema de que yo tena que trabajarcon vos y dems, es verdad. En eso le doy la razn. No cumpl con esaresponsabilidad, lo dej de lado para hacer la distribucin de materiales quees un trabajo lindo, me gusta, me lleva todo mi tiempo. Con respecto altrabajo que hacen los muchachos en la administracin y dems, estperfecto sabemos que siempre le pusieron y bueno nada ms, no tengonada ms para decir en ese sentido.

    As se representa cmo entre los obreros evalan su propio trabajo. Se vetambin que no hay sancin para el compaero que, con criterio, prioriz otra labor enla fbrica, por gusto y porque consider que era importante dedicarse a esa otra tarea.Tambin queda claro que los roles al interior de la fbrica se elijen por votacin y quecada obrero acepta o no el puesto que sus compaeros le asignan. En este sentido, larepresentacin de la asamblea como engranaje de funcionamiento muestra cmo sematerializa el control obrero y evidencia que este modo de gestin es el que permite eldesarrollo subjetivo los obreros y la libertad de trabajo hacia el interior de laproduccin fabril.

    Por ltimo, es interesante analizar quines hacen uso de la palabra en lasrepresentaciones sobre las asambleas. Cuando stas son herramienta de lucha frente alos ataques,la palabra est en todas las intervenciones en manos de Alejandro Lpez yRal Godoy, ambos referentes del Sindicato Ceramista. Las tomas son primeros planosen contrapicado. Cuando la asamblea es el espacio para decidir sobre la produccin y lagestinde FaSinPat, la palabra la tienen obreros que no son parte del sindicato: Alfonsoy Reynaldo, de administracin; Alejandro, de distribucin, y Gil. Estas tomas, en planoamericano, punto de vista normal y ngulo de toma frontal, muestran la paridad entrecompaeros, lo que las diferencia de la asimtrica posicin de Lpez y Godoy. As,podemos decir que en esta representacin hay una especie de divisin de roles. Losprimeros estaran abocados al trabajo ideolgico poltico y los segundos al manualproductivo.

    En conclusin, en Corazn de Fbrica se complejizan y amplan lasrepresentaciones de las asambleas. Ellas son aqu lo que diferencian a la gestin obrera,son el motor de cambio, la herramienta de resistencia y el engranaje del funcionamiento.Al mismo tiempo, a pesar de la divisin de roles que se da segn sea el eje de laasamblea, resulta interesante recalcar que ella es representada como un espacio libre deexpresin, participativo y plural, diverso y conflictivo a la vez.

    Es a partir de esta conflictividad que resulta interesante analizar tambin lasrelaciones entre obreros y obreras representadas en los documentales.

    La asamblea: descorazonar la fbricaEn este segundo trabajo sobre los films acerca de FaSinPat consideramos

    necesario incorporar en el anlisis los estudios de gnero, que son, en definitiva, la

    forma acadmica que adoptan los estudios feministas. Una perspectiva clasista permiteexplicar la divisin de clases entre obreros y patrones y el sometimiento de unos porotros. Una perspectiva de gnero, por su parte, atraviesa todas las relaciones sociales,permite explicar la divisin de roles segn el sexo, la divisin sexual del trabajo y laopresin de los varones sobre las mujeres.

    Las representaciones sociales, tal como las hemos definido anteriormente,conforman un aparato discursivo de significacin y valor que, entre otras cosas, moldeaculturalmente las imgenes de lo masculino y de lo femenino. El gnero dota designificado a la identidad y a la diferencia sexuales segn un determinado sistema de

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    8/12

    clasificacin simblica (Richard, 2005). Es decir que esta categora propuesta por elfeminismo demuestra que las identificaciones sexuales deben concebirse comoresultado de tramas de representacin y de poder complejas -que derivan de lacategorizacin jerrquica de la particin masculino/femenino- que se graban en loscuerpos sexuados traspasando los discursos simblicos de la cultura. Los discursos,audiovisuales en este caso, no slo son el medio que nos permite comprender qu son

    los cuerpos materiales, sino que es el medio a travs de cual estos cuerpos se articulan ysignifican. En definitiva, el gnero es una de las maneras que tiene de inscribirse ennosotros el orden social dominante.

    FaSinPat se encuentra en un difcil proceso de aprendizaje revolucionario. Losobreros han dado un certero golpe al capitalismo: han tomado la propiedad privada y lahan colectivizado. Sin embargo, como vivimos en un sistema capitalista, comercializansus cermicos en un mercado nacional e internacional regulado por normas que nadatienen que ver con el proyecto de los obreros de FaSinPat; y esto se refleja en losdocumentales sobre la Fbrica. De manera anloga, podemos decir que los obrerosviven en un sistema patriarcal, por lo que las relaciones entre obreros y obreras en lafbrica no encarnan ningn avance para las oprimidas; pero ello, en general, estinvisibilizado hasta en los documentales sobre la fbrica. De todos los documentales

    que hemos trabajado, en ste y en el trabajo anterior, slo tres de ellos incorporan unaperspectiva de gnero.

    El primero es Mate y arcilla, en el que quizs porque las documentalistas sonmujeres, la cmara se instala a conversar con las mujeres de la cocina. Entonces,entrevistan a Aida que se queja, encubiertamente, de no poder participar de lasasambleas porque se realizan en los momentos en que ellas deben cocinar. Estetestimonio instala una fisura en el discurso hegemnico sobre las asambleas con totalgrado de participacin que expresan sus compaeros. Otro documental que propone unaperspectiva de gnero es el de Julie Lastmann, Recuperada II, en el que, adems deentrevistar a Alberto, la directora dialoga con dos obreras que relatan su experienciacomo mujeres en una fbrica en la que la mayora de los obreros son varones. Ambosdocumentales fueron objeto de estudio en nuestro trabajo previo. El tercer documentales uno de los que integra el corpus de este nuevo trabajo: Corazn de fbrica3.

    En l incorpora una nueva trama de representacin y poder que afecta a lasmujeres obreras. En particular, nos detendremos en un par de escenas en las que esatrama es expuesta palmariamente. Cerca de la hora y media de pelcula, mientras lacmara pasea por la planta de la fbrica, la voz en off de Delia asegura

    las mujeres ac somos pocas, somos 30 mujeres. Cuando estaba la patronalera mucho ms difcil [] sos un compaero ms de lucha, no lo ves comomujer u hombre.

    Inmediatamente agrega yo era una persona sometida como mujer y como trabajadoray el reconocimiento manifiesto de la opresin es acompaado en imagen por el ttulo delboletn interno Por qu se juntan las mujeres?. A continuacin, y por va de la

    imagen de una reunin de obreras, el reconocimiento individual de Delia se transformaen una experiencia comn a todas las obreras. Con un primer plano de la cara de unaobrera, las manos nerviosas de otra, los ojos de una tercera; la voz de la trabajadorasocial Gabriela incorpora las voces de todas las que estn reunidas: estamos dando unabatalla, primero para reunirnos.

    La cmara retorna a la planta y vuelve la voz en off de Delia: estoy por primeravez en mi vida haciendo y diciendo lo que quiero decir, y lo que quiero inculcar a mi

    3EnDe guerreros y maestrosno hay una mirada desde el gnero.

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    9/12

    hija. Aunque Delia habla en primera persona del singular, la construccin narrativa delfilm torna la experiencia de Delia en una experiencia comn a todas las obreras. Esto selogra por medio de la alternancia entre el relato de la vida privada de Delia y las vocesde las mujeres discutiendo en la reunin. Delia es construida como el paradigma de lasobreras de Zann.

    No es lo mismo [para un obrero] que un compaero venga y te diga che,tens que mejorar esto a que venga una mujer. [se escucha a Delia mientrasla cmara muestra a otras mujeres trabajando en Seleccin]. Porque haycompaeros que todava, bueno el hombre, el machismo ese, pero recapacitany lo entienden.

    La cmara la muestra acercndose a tres obreros. Escuchamos y vemos a Deliasealndoles un problema.

    Hasta aqu, con este relato alternador entre la experiencia individual y lacolectiva, entre lo privado la crianza de su hija, su divorcio hace 17 aos- y lo pblicosu trabajo, y el de todas, en la fbrica- el film muestra el empoderamiento de lasobreras. Esto es, el proceso de cambio en el que las obreras aumentaron su poder y,como consecuencia, fueron transformando las relaciones desiguales de poder entre losgneros (Len, 2001). El empoderamiento femenino es el proceso a travs del cual, las

    mujeres cobran la capacidad de organizarse, trabajando, para aumentar su propiaautonoma, hacer valer su derecho a tomar decisiones y a controlar los recursos que lesayudarn a cuestionar y a eliminar su propia subordinacin.

    Sin embargo, instantes despus, la narracin flmica se torna crtica. Tengoderechos, y puedo pelear por ellos y me van a escuchar; cuando toda mi vida pens quelo que yo deca no serva contina la voz en off de Delia, pero la imagen noacompaa. Ya no aparecen las obreras discutiendo o un grupo de obreros escuchando aDelia, sino que en primer plano se muestra a algunos obreros hablando entre s.Inmediatamente, se incorpora el audio de la imagen: Aida est hablando en unaasamblea. Propone la mocin que la comisin de mujeres trae de viajar al EncuentroNacional de Mujeres. Su relato se ilustra con una toma de una asamblea en planogeneral, se ve la ronda de obreros. En primer plano, algunas obreras nerviosas.Necesitamos su apoyo contina Aida y la cmara toma un primer plano suyo. Atrsde Aida, la cmara deja entrever a Alejandro Lpez, en segundo plano, charlando conotros obreros. Se escucha un bullicio general, pero Aida sigue hablando haycompaeras nuevas y compaeras antiguas. La cmara toma a los obreros que semueven y hablan entre ellos y luego muestra en primer plano la cara de una jovenobrera. Necesitamos su aval y que se votara esta decisin, dice la voz, pero la cmaramuestra a otro grupo de obreros conversando entre s. Sigue el bullicio y la cmara tomaprimeros planos del grupo de mujeres que est con Aida.

    El film interpela: dnde qued la igualdad entre los compaeros y lascompaeras de lucha? y el empoderamiento de las obreras? En medio del bullicio queignora la mocin de la comisin de mujeres irrumpe la voz autorizada de AlejandroLpez: compaeros!, compaeros, a ver, por favor! La cmara se levanta un poco enaltura, sigue el movimiento de Lpez. Las compaeras vienen a hacer un planteo y,entonces, la imagen se construye como la de una asamblea: uno habla, muchosescuchan. Los obreros deshacen sus pequeos grupos y empiezan a escuchar: y lo quese merecen, como mnimo, como mnimo, es que las escuchemos, sigue Lpez, soncompaeras nuestras, que trabajan todos los das a la par nuestra. Van a hacer unaactividad, en nombre de todos los compaeros y las familias nuestras, si?. La cmaratoma un primer plano de Aida y de otra obrera jovencita nerviosa, todo en silencio,puede verse luego a los obreros escuchando. Inmediatamente, la voz de Gabriela:

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    10/12

    lo pudimos organizar entre nosotras, ha sido muchsimo esfuerzo yrealmente lo consideramos ms que valioso que en este momento haya22 compaeras que estn en condiciones de ir a dar una batalla a eseencuentro.

    Finalmente, otra vez la voz de Lpez le damos el aval, compaeros, lo votamos por lapositiva? y al tiempo que lo dice la cmara toma su mano levantada y, desde all,

    recorre con un paneo toda la ronda levantando la mano. Bien, bien, dice Lpez. Estaescena, que se haba abierto con una nota del boletn interno, se cierra del mismo modo.All se lee: XX encuentro nacional de mujeres y subrayado: trajimos mil firmasavalando la cooperativa y la expropiacin de la fbrica.

    La contradiccin entre las palabras y las imgenes genera una tensin en el/laespectador/a. En primer lugar, porque antes de esta asamblea, el film mostr el avancede las obreras de Zann bajo control obrero. El relato de Delia denota cierto grado dedesarrollo personal, da cuenta de su plena participacin en la formulacin de polticas yen la toma de decisiones en la fbrica y muestra que los obreros compartenequitativamente con las obreras las responsabilidades. En segundo lugar, porque elespacio, el momento, que los directores eligen para tensionar el discurso de Delia es unaasamblea. Ese espacio que el film representa como un espacio metodolgico de

    construccin democrtica es tambin el espacio que permitir mostrar lascontradicciones.

    A modo de conclusinDel anlisis de los dos films estrenados recientemente, podemos extraer algunas

    conclusiones. A diferencia de los documentales realizados antes de 2007, orientadoshacia la resistencia, estos producen representaciones alternativas sobre las asambleas deZann. El eje est puesto en la gestin obrera ya funcionando, no slo resistiendo yorganizando, sino tambin discutiendo y creando formas de produccin, administraciny poltica.

    En el caso de Marta Such, la pintora focaliza la narracin no en las asambleas,sino en su experiencia como artista pintando a obreros de una fbrica recuperada,durante el proceso productivo de la misma. Ese proceso, para Such, no incluye lasasambleas como punto neurlgico para informarse, participar y decidir. A pesar de quelos obreros sostienen en su film que la asamblea es una prctica cotidiana, ella no lareconoce como un espacio primordial que tienen los obreros para poner en comn losconocimientos y, as, ser miembros activos de FaSinPat. Por el contrario, para Such sonespacios que se dan en momentos especiales para tratar temas que vienen del exterior dela fbrica, como el diseo de estrategias de defensa y de resistencia, frente a lascontinuas presiones externas.

    En este sentido, el documental de Molina y Ardito, tambin hace un especialhincapi en la asamblea como herramienta de resistencia frente a las amenazas externas.

    Sin embargo, en Corazn de Fbrica las asambleas estn representadas como unaprctica habitual y cotidiana, que estructura la representacin de la gestin obrera en eldocumental. En esas representaciones pudimos rever la asamblea como motor decambio, como lo que diferencia a una fbrica sin patrones y como herramienta delfuncionamiento de FaSinPat. Asimismo, Ardito y Molina humanizan las asambleas alplantear en ellas las diferencias en los modos de producir, organizar y administrar lafbrica. En este sentido, representan a las asambleas como espacios participativos,abiertos, complejos y contradictorios que trabajan no slo lo poltico ideolgico, sinotambin lo productivo y administrativo. Sin embargo, a pesar de la visibilizacin de las

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    11/12

    oposiciones al interior de la fbrica, esta prctica revolucionaria que son las asambleas,no ha logrado, segn los realizadores, cuestionar el sistema patriarcal, es decir, laopresin a las obreras por parte de los obreros. No obstante, s ha logrado tensionarotras diferencias y constituirse como espacio de poder para construir desde ladiversidad.

    En sntesis, los documentales analizados en este trabajo, al estar anclados en

    mayor medida con la realidad que pretenden reflejar y representar, enriquecen el trabajoanterior al aportar representaciones de la gestin obrera durante siete aos defuncionamiento. De este modo, los documentales pueden reivindicar un procesorevolucionario4como la toma de una fbrica, la consecuente organizacin de la gestinobrera y el empoderamiento de las mujeres obreras. En este sentido, creemos que losdocumentales contribuyen al autoanlisis de Zann FaSinPat, y, fundamentalmente danherramientas y estrategias para que otros obreos puedan organizarse y producir formasalternativas de resistencia y transformacin social.

    Bibliografa

    BORN, A. (1999) La sociedad civil despus del diluvio neoliberal. En SADER, E. y

    GENTILLI, P. (COMP). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis yexclusin social.Buenos Aires: CLACSO-EUDEBA. pp. 45-86.

    DAZ, Esther (1996). La ciencia y el imaginario social. En DAZ, Esther (ed.). Laciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos. Pp. 22-27.

    GARCA DELGADO, D. (1994) De la movilizacin de masas a los nuevosmovimientos sociales EnEstado y Sociedad. La nueva relacin a partir delcambio estructural. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma-FLACSO. pp.177-210.

    GARRETN, M. (2002) La transformacin de la accin colectiva en Amrica Latinaen Revista de la CEPAL N 76. Santiago de Chile, Chile. Abril de 2002. pp. 7-24.

    GONZLEZ BOMBAL, Ins (2003). Nuevos movimientos sociales y ONGs en laArgentina de la Crisis. Buenos Aires: Cedes.

    GRIERSON John (1980). Postulados del documental. En ROMAGUERA I RAMIO,Joaqun.Fuentes y Documentos del Cine. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

    HELLER, Pablo (2004). Zann. En HELLER, Pablo. Fbricas ocupadas. Argentina2000-2004. Buenos Aires: Rumbos. Pp. 213-228.

    LEN, Magdalena (2001). El empoderamiento de las mujeres; encuentro del primer ytercer mundo en los estudios de gnero. EnLa ventana. Revista de estudios degnero. N 13, vol. 11. Pp. 94-106.

    MIRRA, Miguel (2004). Los documentalistas y los nuevos movimientos sociales. EnAA.VV. El documental en movimiento. Asociacin Movimiento Documental.Buenos Aires.

    PENAFRA, Manuela; MADAL, Gonalo y MERINO, Francisco (1999).Perspectivas de desarrollo para el documentalismo, el documental en soportedigital. EnRevista latina de comunicacin social. N 22. Disponible online enwww.ull.es/publicaciones/latina. Visitada por ltima vez el 20 de mayo de 2007.

    RAITER, Alejandro et al. (2001).Representaciones Sociales. Buenos Aires: Eudeba.RICHARD, Nelly (2002). Gnero. En Altamirano, Carlos (comp.). Trminoscrticos.

    Diccionario de sociologa de la cultura.Buenos Aires: Paids.

    4Por proceso revolucionario entendemos los cambios profundos, radicales y violentos que marcan unaruptura con las instituciones polticas, econmicas o sociales de un momento histrico determinado.

  • 7/26/2019 2008 - TOMAR LA FBRICA: PRODUCIR ALTERNATIVAS. Anlisis de las asambleas y las relaciones de gnero en los

    12/12

    VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (1997). Discurso poltica y prensa escrita. Unanlisis sociolgico, jurdico y lingstico. Buenos Aires: Ed. Gedisa.

    DocumentalesAK KRAAK (Alemania) y GRUPO ALAVO (2003).Mate y Arcilla.Una fbrica bajo

    control obrero.

    LASTMANN,Julie (2004).Recuperada. Obreros sin patrn. Francia.INCALCATERRA, Daniele (2004). Fasinpat. Fbrica sin patrn.Italia.KLEIN, Naomi y LEWIS,Avi (2005).La Toma. Canad.CCERES, Sebastin y PARISOTTO, Damin (2006).No retornable. Argentina.LASTMANN,Julie (2006).RecuperadaII.Francia.SUCH, Marta (2007).De guerreros y maestros. ArgentinaARDITO, Ernesto y MOLINA, Virna (2008). Corazn de Fbrica. Argentina