2009 FUNDIAMET -...

149
PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL 1 2009 FUNDIAMET

Transcript of 2009 FUNDIAMET -...

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

1

2009

FUNDIAMET

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

2

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

MUNICIPIO DE INIRIDA

FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE VIDA DEL RESGUARDO

PAUJIL COMUNIDADES DE LIMONAR Y PAUJIL

Elaborado por:

TIMOTEO HERNANDEZ GARCÍA

Gobernador Resguardo Paujil

LUIS ANTONIO RODRIGUEZ LOPEZ

Representante Legal Resguardo Paujil

MATEO BAUTISTA AGUSTIN Capitán comunidad Paujil

PEDRO PARADA MIRABAL

Capitán Comunidad Limonar

Habitantes en general de las Comunidades de Paujil y

Limonar

Demás Autoridades del Resguardo

2009

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

3

Proceso logrado a través de la ejecución del Proyecto “Fortalecimiento de las bases para un proceso de ordenamiento a partir de los Planes de Vida Indígena en jurisdicción de la CDA”, Fondo de Compensación Ambiental – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Territorio

Equipo Técnico de Apoyo y Acompañamiento

Instituciones de Apoyo y Acompañamiento

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, CDA

Fundación Infantil de Ayuda Mutua Comunitaria, FUNDIAMET

Ing. César Humberto Meléndez Sáenz Director General

Mario Dumar Rojas Acosta Director

Ing. Alfredo Gomez Briceño Director Seccional Guainía

Ing. Rubiela Peña Velasco Coordinadora y Supervisora Técnica

Dra Julieta Cardona Vélez Supervisora Administrativa y Financiera

Fundación Infantil de Ayuda Mutua Comunitaria, FUNDIAMET

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, CDA

Ing. Gustavo Rincón Uñate Coordinadora Proyecto – Contratista

Juan Carlos Martínez Martínez

Sociólogo – Contratista

Jaime Bautista Bauti Luis Antonio Lopez

Nicanor Rojas Timoteo Hernández Aldemar Hernández

Dinamizadores

Ing. Rubiela Peña Velasco Profesional Especializada – Recursos Naturales

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

4

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 1. METODOLOGIA...................................................................................................................... 9 2. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 12 2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 .................................................. 12 2.2 CONVENIO 169 DE LA OIT ............................................................................................ 14 2.3 LEY 21 DE 1991 ............................................................................................................... 14 2.4 DECRETOS REGLAMENTARIOS................................................................................. 14 2.5 LAS POLÍTICAS DE ESTADO ........................................................................................ 19 2.6 EL RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL ........................................................................ 27 3.ORIGEN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.......................................................................... 30 3.1 ORIGEN DEL PUEBLO INDÍGENA PIAPOCO................................................................ 30 3.2 ORIGEN DEL PUEBLO PUINAVE .................................................................................... 31 4.RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS DEL RESGUARDO EL PAUJIL ........... 34 4.1 DESARROLLO ORGANIZATIVO ...................................................................................... 38 5.GOBIERNO ACTUAL EN EL RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL ............................... 40 6.GENERALIDADES SOBRE EL RESGUARDO................................................................... 40 6.1 ASPECTO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO ................................................................... 41 6.2 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ............................................. 41 6.3 JUSTICIA ............................................................................................................................. 42 6.4 NUESTROS DERECHOS .................................................................................................. 43 6.5 FORMALIZACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO ........................................................ 47 7. CULTURA .............................................................................................................................. 82 8. SALUD ................................................................................................................................... 84 8.1 ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES ............................................................................... 84 8.2 EXPLICACIÓN TRADICIONAL DE ALGUNAS ENFERMEDADES COMUNES .......... 85 8.3 MEDICINA TRADICIONAL ................................................................................................ 86 8.4 SALUD ACTUAL ................................................................................................................. 87 9. EDUCACIÓN ......................................................................................................................... 88 9.1 EDUCACIÓN TRADICIONAL ............................................................................................ 88 9.2 EDUCACIÓN ACTUAL ....................................................................................................... 89 9.3 TIEMPO LIBRE ................................................................................................................... 89 10. CREENCIAS ....................................................................................................................... 90 11. CALENDARIO ECOLÓGICO ............................................................................................. 93 12. LA FAMILIA ......................................................................................................................... 96 12.1 MUJER .............................................................................................................................. 96 12.2 HOMBRE ........................................................................................................................... 96 12.3 JÓVENES .......................................................................................................................... 97 12.4 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.............................................................................................. 97 12.5 CONFORMACIÓN DE PAREJAS ................................................................................... 99 11. CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO (ASPECTOS BIOFÍSICOS) ....................... 100 11.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO DEL RESGUARDO ........... 100 11.2 SUELOS .......................................................................................................................... 102

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

5

11.3 CLIMA .............................................................................................................................. 103 11.4 UNIDADES DE PAISAJE Y COBERTURA VEGETAL ............................................... 103 11.5 HIDROGRAFÍA ............................................................................................................... 104 11.6 RECURSO FLORA (NUESTRAS PLANTAS) .............................................................. 106 11.7 RECURSO FAUNA ........................................................................................................ 113 11.8 AVES ............................................................................................................................... 116 11.9 PECES ............................................................................................................................. 118 12. SISTEMA PRODUCTIVO ................................................................................................ 121 12.1 AGRICULTURA .............................................................................................................. 121 12.2 PESCA TRADICIONAL .................................................................................................. 123 12.3 CACERÍA TRADICIONAL .............................................................................................. 125 12.4 PRESENCIA INSTITUCIONAL ..................................................................................... 128 12.5 INFRAESTRUCTURA .................................................................................................... 130 12.6 POBLACIÓN ................................................................................................................... 130 13. COMPONENTE ESTRATEGICO .................................................................................... 132 13.1 CULTURA........................................................................................................................ 132 13.2 INFRAESTRUCTURA .................................................................................................... 137 13.3 AMBIENTAL .................................................................................................................... 142 13.4 FORTALECIMIENTO GRUPOS ASOCIATIVOS ......................................................... 145 13.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA ........................................................................................ 146 13.6 EDUCACIÓN ................................................................................................................... 147 13.7 RECONOCIMIENTO JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA ................................... 148 13.8 RELIGIOSO ..................................................................................................................... 149

ANEXOS

Registro fotográfico Actas y Acuerdos Listados de asistencia

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

6

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de los tiempos nosotros como comunidades indígenas hemos habitado los territorios de Mau1 o río Inírida, respetando y conviviendo armónicamente con la naturaleza y todos los grandes saberes y riquezas que nos brinda. Es así como hemos aprendido a hacer conuco en los momentos y sitios adecuados, a cazar y a pescar en los lugares y en los tiempos precisos y a construir nuestras viviendas en lugares donde no perdamos esa armonía con la naturaleza. Es así como para nosotros nuestro Plan de Vida es entendido como “una guía que nos identifica como indígenas del resguardo PAUJIL y que nos permite subsistir en el tiempo con todas nuestras características culturales, sociales, políticas, económicas, ambientales y míticas e concordancia con las energías propias de nuestra cosmología y en asocio con la naturaleza; es el motor de nuestra dinámica de vida para así lograr el desarrollo integral de acuerdo a nuestro propio pensamiento y formas de trabajo; no tiene tiempos definidos pues como su nombre lo indica es para toda la vida; sin embargo, a su debido momento les haremos los ajustes y evaluaciones necesarias para lograr los objetivos propuestos”. El tiempo y la naturaleza nos han enseñado a elegir los lugares apropiados para realizar nuestros conucos y el modo preciso con el cual cultivar y conservar la naturaleza, que aunque nos ha sido criticada esta forma por el hombre blanco actual, es de gran ayuda y muy necesaria para que la tierra nos brinde sus alimentos y luego de dos cosechas ella pueda descansar y recobrar sus nutrientes. La distribución de nuestra tierra se ha realizado tradicionalmente por familias, donde cada familia y sus hijos saben qué sitios les corresponden para cultivar, limites que no están demarcados pero que cada uno de nosotros conocemos y respetamos. A lo largo de nuestra vida en estas tierras, los animales nos han acompañado y nunca los hemos dañado, ni los hemos llegado a arrasar, siempre hemos conocido hasta cuántos podemos cazar y pescar, para que después no nos haga falta y podamos contar con su compañía y su alimento por siempre. Todos nuestros caños, ríos y lagunas son sitios de gran valor sagrado para nosotros y a los cuales les rendimos el debido respeto, para que nutran y llenen de

1 paujil.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

7

vida nuestras tierras y podamos trasladarnos por ellos y alimentarnos con los peces que viven en ellos, con los animales que viven a sus alrededores y con los árboles, las plantas y los cultivos que ellos alimentan. Son gran fuente de vida que merece todo nuestro respeto, por eso es que los consideramos nuestros sitios sagrados. Hemos aprendido a construir nuestras viviendas de acuerdo a lo que nos brinda la naturaleza, es por esto que pueden o no tener paredes y las paredes pueden ser de bareque o de madera, materiales muy necesarios para tener un lugar donde descansar y prepararnos para nuestras actividades. Nuestra comida está basada en el casabe, el mañoco, el pescado, la sal, el ají y las cataras (hormigas); en ciertas ocasiones comemos carne de danta, de lapa, de mico o de algún otro animal que se brinde como alimento. La violencia y la avaricia del hombre blanco siempre nos ha tocado, primero por el dominio de nuevas colonias entre España y Portugal, seguido por la fiebre del oro, después por las religiones, primero entre Jesuitas y Capuchinos y más adelante entre evangélicos y católicos; luego por las bonanzas (del caucho, del chiqui chiqui y los cultivos con fines ilícitos), también por la política (entre los partidos liberal y conservador), recientemente por el territorio (guerrilla, paramilitares, militares) y por las zonas de explotación minera; pero a pesar de todo esto hemos superado el maltrato, la esclavitud, la explotación y la barbarie y continuaremos aquí, porque queremos seguir viviendo en nuestras tierras, pues en otro lugar no sabríamos como vivir ni nos gustaría. Actualmente compartimos nuestro territorio con el perímetro urbano de la ciudad de Inírida. Pero debido al crecimiento de Inírida y al crecimiento de nuestras comunidades indígenas vemos que dentro de algunos años tendremos que construir viviendas en la otra parte del Resguardo que queda al costado occidental del río Inírida. Consideramos que al convivir tan cerca del mundo occidental, esto ha conllevado a que perdamos muchas de nuestras tradiciones, conocimientos, saberes y cultura. Cambios que cada vez nos absorben más y que han llevado a que tengamos que adaptarnos al mundo occidental y dejar de lado y hasta llegar a perder nuestros valores como pueblos indígenas y el cuidado y respeto por la naturaleza. Vemos que muchas políticas, planes, proyectos y programas giran a nuestro alrededor cómo pueblos indígenas, pero que no están acordes a nuestra realidad, a nuestras necesidades, problemáticas y sobre todo, a nuestra Cosmovisión, por lo cual no dejan de ser imposiciones del mundo occidental, sin tener en cuenta nuestros conocimientos ancestrales, nuestras ideas y nuestras voces. Conocimientos, ideas y voces que nos han servido para vivir de manera integral y

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

8

armónica con la naturaleza a lo largo de los tiempos y que son de vital importancia para nosotros y nuestro futuro. En el presente trabajo de fortalecimiento a nuestro Plan Integral de Vida Indígena queremos dar a conocer nuestra cosmovisión, la forma en que tenemos organizado nuestro territorio como pueblos indígenas teniendo como punto de partida nuestro pasado, que siempre nos acompañara y nunca lo olvidaremos, y con el cual buscamos forjar un mejor presente y poder así perpetuarnos en el futuro. Aquí observaremos primero que todo un marco legal por el cual sustentamos nuestro presente y futuro como pueblos indígenas, enmarcados desde la Constitución de 1991, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y los Decretos Reglamentarios por los cuales se adopta ésta Ley, las Consideraciones para decidir las Políticas de Estado y el marco en el que se ha ratificado nuestro territorio como Resguardo Indígena El Paujil, al igual que los Derechos que consideramos necesarios para poder preservar nuestra autonomía, nuestra jurisdicción, a través de nuestras leyes y acuerdos que queremos observen atentamente las entidades, organismos y gobiernos para una optima armonía con el mundo occidental. A continuación veremos nuestra historia, a partir de nuestros orígenes como pueblos indígenas, en narraciones que pueden verse muy sencillas pero que son muy significativas dentro de nuestra cosmovisión y nuestra consolidación como pueblos; luego veremos una pequeña reseña de nuestra historia desde la llegada del hombre blanco y cómo después de todo lo que nos ha pasado continuamos y continuaremos. También observaremos como nos hemos estado organizados y cómo hemos ejercido nuestro gobierno y nuestra justicia. Luego observaremos los rasgos propios de nuestra cultura de nuestra identidad, a través de los aspectos normales de nuestra vida diaria, en temas abordados desde la cultura, la salud, la educación, el tiempo libre, nuestras creencias, nuestras tradiciones y nuestras familias; al igual que veremos algunos aspectos de nuestra vida actual. En la siguiente parte veremos un recuento de lo que encontramos a nuestro alrededor en la naturaleza, el aspecto biofísico. Nuestras aves, animales y peces; al igual que nuestro ríos caños y lagunas, y también nuestros árboles, plantas y bejucos; complementándolos con nuestro suelos y el clima que tenemos. También observaremos como ha perdurado nuestro sistema productivo a través de nuestras labores en el conuco, la pesca y la cacería. En seguida observaremos los aspectos de infraestructura con los que contamos. Y por último veremos nuestra proyección hacia el futuro, en el que observaremos nuestra Visión, Misión y Proyectos en nuestro futuro.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

9

Finalmente queremos decir que nuestro Plan Integral de Vida Indígena de las comunidades indígenas de Paujil y Limonar, no termina con la elaboración de éste documento sino que será la base que nos servirá para adaptarlo a la realidad que el futuro en cada momento nos presente y que sufrirá los cambios que sean necesarios en los tiempos adecuados y los cuales daremos a conocer a las entidades, gobiernos, organismos y demás, cuando se generen.

1. METODOLOGIA

La razón de ser de cada pueblo indígena, comunidad y resguardo es fortalecer y poner en acción nuestro propio plan de vida, el cual considera nuestra tradición cultural y visión del mundo, descansa en el hecho de que cada pueblo indígena tenemos nuestra forma para conservar las costumbres y tradiciones, los procedimientos específicos de reflexión para la resolución de nuestros propios problemas. A pesar de que somos parte de pueblos indígenas amazónicos, y de la misma jurisdicción de la CDA, tenemos nuestras propias particularidades y por ello el desarrollo metodológico se realizó teniendo en cuenta nuestras sugerencias y consideraciones. Inicialmente se establecieron los contactos entre las autoridades indígenas y la autoridad ambiental (CDA), a partir de esto se generaron espacios que permitieron concertar el desarrollo del proyecto que apoyara el fortalecimiento de nuestro plan integral de vida; hecho esto, se continuo con el proceso de socialización, concertación y definición del cronograma de trabajo con el equipo de apoyo. Después de la socialización se llevó a cabo una asamblea general del resguardo en pleno donde se decidió apoyar la realización del proyecto para lo cual se formalizó el acuerdo con un acta de concertación donde se estableció la temática, fechas y horarios de trabajo.

Luego de conocer el proyecto se definió abordar el trabajo a través de mesas participativas (Mesas de trabajo participativo) constituidas de manera temática con población diversa (jóvenes, adultos y mujeres) de la comunidad. Posterior a la presentación y socialización del proyecto y de llegar a un acuerdo con la metodología, horarios y reglas de trabajo se procedió a hacer una homologación y aclaración de conceptos, posteriormente se definió una propuestas a futuro sobre la pertinencia y permanencia de nuestro Plan de Vida de acuerdo a nuestros usos y costumbres con las instituciones del estado y privadas a través de la elaboración priorización financiación y ejecución de proyectos, también se acordó una capacitación a nuestros líderes, autoridad tradicional, mujeres y jóvenes; evento que se llevo a cabo en la Comunidades de Paujil y Limonar con una duración de dos (2) días donde se armonizaron validaron,

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

10

acordaron y socializaron los siguientes temas:

Concepto de proyecto

Concepto de plan de vida

Desarrollo económico

Organización

Definición de conflicto

Etapas de gestión de un proyecto.

Análisis de problemas o necesidades, mediante la metodología del árbol de problemas.

Metodologías para la formulación de proyectos.

Componentes de un proyecto.

Mesas de trabajo desarrollando la formulación de proyectos, seleccionando, proyectos del componente ambiental que hayan sido definidos como prioritarios en nuestro Plan de Vida Indígena.

Cartas de presentación de proyectos para la consecución de recursos.

Territorio y Normatización. Fase I. Talleres de Autodiagnóstico y Cartografía social: Consistió en la realización de talleres periódicos donde se constituyeron mesas de trabajo abordando de manera participativa cada uno de los aspectos y sectores que componen el resguardo. A.-Recuperación de la historia: Esta parte fue liderada por la mesa integrada por los ancianos, quienes son conocedores de la historia ancestral de las etnias y de sus aspectos culturales más profundos y característicos. Se respondió a los interrogantes de buscan contribuir a la reafirmación de la identidad cultural. ¿Quiénes somos, de dónde venimos y para donde vamos? B.-Inventario socioeconómico: En primer lugar se realizó Censo poblacional y de vivienda, seguidamente se realizó la identificación de recursos, necesidades y problemática en cada sector, usando para llegar a ello el árbol de problemas. La cartografía social se trabajó aplicando los conocimientos de los integrantes del resguardo con más conocimiento del territorio es decir los adultos mayores. Trabajando en las mesas y basados en nuestro conocimiento del territorio elaboramos mapas con información sobre área de viviendas y construcciones al interior del resguardo, caminos, humedales, caños, rastrojo, montebravo, conucos, conflictos de uso del suelo y zonas ambientales de especial interés.

Fase II. Componente estratégico: Esta etapa se dividió en dos partes

construcción de la visión y la misión; y en segunda instancia, la identificación de

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

11

los programas y proyectos para contribuir a la solución de la problemática

identificada.

Visión y Misión: Teniendo en cuenta las fases desarrolladas con anterioridad

“Recuperación de la historia y el Inventario socioeconómico” construimos lo que

queremos hacer como resguardo (misión) y la manera como esperan estar y ser

vistos en el futuro (visión).

MATRIZ DE PRIORIZACION:

La priorización se realizo utilizando la siguiente matriz en la cual se tomo una valoración para cada ítem de 1 a 10 siendo uno el menos prioritario y 10 el más prioritario, la sumatoria mayor nos da la importancia del proyecto para la comunidad.

Proyecto Importancia Factibilidad Total de puntos

Apoyo institucional: En esta etapa también se analizó la oferta de programas y

proyectos institucionales dirigidos a comunidades indígenas, con el objeto de

articular a estos las acciones proyectadas en nuestro plan integral de vida

indígena.

Identificación de Programas y/o Proyectos: Abordamos este tema desde cada

mesa partiendo de las necesidades y problemáticas detectadas en cada sector,

para luego convertirlas en soluciones a través de programas o proyectos,

identificando las instituciones involucradas y el plazo (corto, mediano o largo) para

darle cumplimiento.

Fase III. Convalidación de resultados: Por medio de ayudas audiovisuales, la

comunidad tuvo la oportunidad de realizar los ajustes que considero pertinentes al

texto, para luego dar su aprobación al contenido del borrador final del documento

Plan integral de vida indígena del resguardo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

12

Fase IV. Socialización institucional: Etapa donde se dio a conocer el plan

integral de vida indígena a las diferentes instituciones oficiales del Departamento,

con el fin de que sirva como herramienta para comprender la visión indígena

orientar en la resolución de conflictos y direccionar apropiadamente la inversión

del Estado en estas comunidades.

2. MARCO LEGAL

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Gracias a la Constitución de 1991 y al carácter pluri-étnico y multicultural en el que se enmarca, a los pueblos indígenas de Colombia se nos ha reconocido parte de nuestros derechos que han servido para nuestra preservación, es por esto que resaltamos los siguientes artículos en los cuales se reconoce nuestra autonomía y nuestra jurisdicción, estos artículos son: Articulo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Artículo 10. Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios.

Artículo 55. Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidad.

Articulo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras

comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 68. Los integrantes de los grupos étnicos tienen derecho a una educación que respete y desarrolle su identidad cultural. Artículo 246. Las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales

dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes. Articulo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los

municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley. Articulo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

13

1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el

cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales. Articulo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. Articulo 329. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo. Articulo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones: 1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y

poblamiento de sus territorios. 2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y

social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida

ejecución. 4. Percibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la preservación de los recursos naturales. 6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes

comunidades en su territorio. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de

acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

14

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y

9. Las que les señalen la Constitución y la ley. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.

2.2 CONVENIO 169 DE LA OIT El Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT –, ratificado por el Gobierno Colombiano mediante la Ley 21 de1991, reconoce el aporte de los modelos indígenas a la convivencia social y con el medio ambiente. Así mismo en su artículo 7 establece que los gobiernos deberán asegurar que los pueblos indígenas, a través de sus instituciones representativas, puedan participar en todas las decisiones de sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. Frente a la administración de sus recursos naturales señala en su Artículo15: “Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho a esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.” En el artículo 23 determina entre otras medidas, que las actividades tradicionales de subsistencia como la caza, la pesca y la recolección, deberán ser reconocidas, fortalecidas y apoyadas como factores importantes de nuestra pervivencia como pueblo.

2.3 LEY 21 DE 1991 Ésta Ley adopta el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

2.4 DECRETOS REGLAMENTARIOS

En 1994 se expide la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario 2164 de 1995, con el cual se consolida desde lo legal, el proceso de constitución de resguardos.

La Ley 715 del 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

15

Decreto 330 del 27 de febrero de 2001, se expiden normas para la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS), conformadas por Cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas.

La Ley 691 del 18 de Septiembre de 2001 se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Uno de los antecedentes más importante del plan integral de vida del pueblo indígena es la Constitución Política de 1991, que se promulgó en un momento histórico para todo el país, con el fin de promover el desarrollo de las condiciones necesarias para la paz y la convivencia, y el reconocimiento de la diversidad cultural de Colombia; para lograr el reconocimiento cultural de todos los colombianos la Constitución consagró: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana” Art. 7. Además de reconocer que todo colombiano está protegido de manera especial; para la dignidad de todas las personas, la constitución del 91, considera que: “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” Art. 8 El reconocimiento de la diversidad cultural y la protección de la cultura y el territorio colombiano están íntimamente relacionados con lo considerado en el artículo 131: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna distinción por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua (…)”. Para que los derechos de los pueblos indígenas estén bien asegurados, la constitución ordena que: “Los bienes de uso público como parques naturales, patrimonio arqueológico, los resguardos indígenas son inalienables e inembargables y no prescriben”. El reconocimiento de esta condición del territorio tradicional del pueblo indígena, significa el reconocimiento de las aspiraciones de los pueblos y sus organizaciones representativas encabezadas por la ONIC y los Consejos Regionales, Artículo 63. Este derecho y condición del territorio del resguardo está apoyado por el artículo 286 que reconoce la condición de unidad territorial de los territorios ancestrales. Esto significa que el territorio indígena no se puede dividir porque es una unidad de carácter especial, que está asegurado por leyes de carácter especial y gobernados por autoridades reconocidas oficialmente por el estado colombiano. Los territorios indígenas son de esta forma, “Entidades Territoriales” Artículo 268, este artículo es compatible, es decir, está

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

16

relacionado muy cercanamente con el artículo 287 que concede el Principio de autonomía al ejercicio de la autoridad tradicional en su propio territorio, para el manejo de la gestión de sus propios intereses, Artículo 286. En esa condición tendrán las siguientes competencias:

Los pueblos indígenas habitantes de su territorio tradicional podrán gobernarse por sus propias autoridades.

Ejercer las competencias que les corresponden.

Administrar recursos naturales y económicos de transferencias territoriales.

Participar en las rentas de la nación.

Promover sus conocimientos y artes tradiciones.

Ejercer la medicina tradicional.

Celebrar las fiestas tradicionales y las fiestas nacionales Art. 287. Además, los pueblos indígenas podrán fundamentar su autonomía en los “Consejos de la Jurisdicción Especial” en los cuales descansará la responsabilidad primera y última, que deberá operar de acuerdo a los usos y costumbres propias. Art. 330. Este mismo artículo considera que, “La explotación de los recursos naturales en los territorios, deberá estar de acuerdo con su tradición económica, bajo la supervisión de las autoridades tradicionales y ejercerá las siguientes funciones:

Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y pautas de poblamiento en su territorio.

Diseñar y poner en acción las políticas, los planes, los programas y los proyectos de desarrollo cultural, teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo y sus políticas Ambientales.

Promover la inversión económica orientada a la solución de sus necesidades en materia de salud, educación, ambiente y obras públicas para el mejoramiento de la calidad de vida.

Percibir y repartir recursos nacionales, departamentales, municipales y extranjeros y distribuirlos en beneficio de la población.

Proteger los recursos naturales.

Coordinar los programas y los proyectos de las comunidades en el territorio.

Promover el orden público.

Representar su territorio ante el gobierno nacional.

Permanecer fieles a sus intereses culturales.

El Artículo 309 que creó los departamentos de la amazonia y Orinoquia, está muy relacionado con los decretos 1396 que reglamenta la autonomía de los pueblos indígenas y la consulta previa que hay que entablar para el desarrollo de planes, programas y proyectos que se desarrollen en las comunidades y pueblos indígenas.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

17

A Los pueblos indígenas con características económicas, sociales y culturales especificas que los distinguen de otros sectores de colectividad nacional.

El Decreto 1397 consagra los derechos humanos protegidos por la convención internacional 169 de la OIT, protege la condición geográfica y cultural de los pueblos indígenas de todos los países del mundo. La constitución de 1991 y los decretos y leyes reglamentarias están orientadas a apoyar lo constituido en la Ley 21 de 1991 que ratifica el convenio 169 de la OIT, que tiene aplicación en los siguientes casos:

A los pueblos indígenas de países independientes por descender de sus propios ancestros culturales, habitantes de una región geográfica de Colombia gobernados por autoridades tradicionales y conformados por instituciones sociales propias.

A los pueblos indígenas con conciencia de identidad propia.

A las sociedades o culturas indígenas consideradas como pueblos.

Según la Ley 21 los gobiernos de los países en los que habitan pueblos indígenas son responsables de la seguridad física y cultural, deben desarrollar, con la participación del pueblo indígena acciones coordinadas y sistemáticas para la protección de sus derechos individuales y colectivos para la protección de su integridad.

Las acciones de los gobiernos deberán:

Asegurar medidas que protejan la vida, el territorio y la cultura de los Pueblos Indígenas.

Promover la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los Pueblos indígenas.

Apoyar proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida y eliminar las diferencias económicas que puedan existir en relación con los demás miembros de la comunidad nacional, de forma que esté en relación con sus formas de vida.

Los pueblos indígenas podrán disfrutar de las libertades fundamentales reconocidas en el Derecho Internacional Humanitario, en el derecho propio y en la Constitución y demás Decretos y Normas reglamentarias de Colombia.

Los pueblos indígenas no podrán sufrir formas de fuerza o de coerción que viole sus derechos fundamentales.

Los Pueblos Indígenas no podrán sufrir los obstáculos de la Discriminación.

El numeral 4 del Artículo 7 ordena que: Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente en sus territorios.

Las artes y las industrias tradicionales y las actividades comunitarias, relacionadas con lo económico: caza, pesca, recolección de frutas silvestres y la agricultura deberán reconocerse como factores importantes para la conservación de la cultura. Art, 23.

Sobre salud el artículo 25 contempla que el gobierno deberá poner a disposición de los Pueblos indígenas, un servicio de salud adecuado a su

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

18

sistema cultural para que este en condición de disfrutar de una salud física y mental.

En materia de Educación, el artículo 27 prevé que los programas y proyectos educativos deberán desarrollarse en cooperación con los pueblos indígenas Con el fin de que respondan a sus necesidades particulares y deberán tener en cuenta su historia, sus conocimientos, industrias tradicionales y sus aspiraciones económicas y culturales.

Las autoridades competentes deberán asegurar en sus planes de desarrollo la formación de los miembros de estos pueblos, para que como lideres participen conjuntamente con el estado en la formulación y ejecución de programas Etno-educativos acordes a sus aspiraciones culturales.

Cuando sea necesario, la autoridad oficial competente estará en condición de promover la enseñanza de la lectura y la escritura en lengua materna y en español, para la preservación de la lengua y cultura tradicional. (Art. 28, numerales 1, 2 y 3).

En su artículo 30 considera que los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, con el de dar a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo relacionado al trabajo, las posibilidades económicas, la educación, la salud y las obras publicas y sus derechos culturales.

Tales programas deberán considerar:

1. La consulta interna, la planeación institucional, la coordinación conjunta Estado – Pueblo Indígena, la ejecución técnica con asesoramiento profesional y la evaluación. 2. La proposición de medidas legislativas y de otra índole a las autoridades competentes y el control de la aplicación de las medidas adoptadas, que deben estar consideradas en la consulta interna. Consideraciones para decidir:

La Ley 31 de 1967, que ratifico el convenio 107 de 1957 sobre protección e integración de las poblaciones indígenas, disponen en su articulo 11 que deberá reconocerse el derecho de propiedad, colectivo o individual a favor de las comunidades indígenas sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado. De otro lado, el artículo 94 de la ley 135 de 1961, faculta la Instituto Colombiano de la Reforma Agraria para constituir resguardos de tierras en beneficios de las comunidades que no las posean, previa consulta con la División de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno. De conformidad con lo establecido a el artículo 2º. De la ley 69 de 1890, las comunidades indígenas reducidas a la vida civil, no se regirán por las leyes

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

19

generales de la República tratándose de asuntos de resguardo. Añade la norma, que en tal virtud dichas poblaciones se someterán a las disposiciones consignadas en la citada ley y demás preceptos especiales. Por otra parte, el artículo 29 de la ley 135 de 1961, dispone que no pueden hacerse adjudicaciones de baldíos que estén ocupados por comunidades indígenas o que constituyan su habitad, sino únicamente y con destino a la constitución de resguardos indígenas. Del estudio de las normas transcritas se desprende que el Estado ha reconocido siempre el derecho que las comunidades indígenas tienen sobre sus territorios ancestrales. Por las consideraciones de orden socioeconómico y jurídico consignadas y teniendo en cuenta que el literal u, del articulo 30 del decreto 3337 de 1961, así como el artículo 8º del decreto 2001 de 1988 facultan a la junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria para constituir resguardos de tierras con destino a comunidades indígenas, esta corporación.

2.5 LAS POLÍTICAS DE ESTADO Si bien el Estado Colombiano desde su origen vio a los pueblos indígenas como un problema para el desarrollo del país y buscó la desaparición de estos pueblos, a través de la conversión de comunidades indígenas a poblaciones campesinas, para la incorporación a la comunidad nacional; la verdad es que los pueblos indígenas, a diferentes niveles de la nacionalidad, hemos contribuido esencialmente en la construcción de la identidad nacional, con la participación de las guerras de independencia, recibiendo con hospitalidad a los primeros europeos que no entendieron nuestro afán de paz y convivencia con los que visitan nuestro territorio, haciendo parte de los poderes constituidos como fuerza de trabajo para la construcción de ciudades, caminos; como trabajadores de las haciendas, como pastores de ganado, como guías para los desplazamientos, como proveedores de alimentos y alojamiento a los viajeros, como médicos acompañantes de enfermos provenientes de otras regiones del país y del mundo, como familiares de todos los colombianos, como habitantes nativos de la Amazonía, del territorio del Guainía, de Colombia y de América y también como protectores del medio ambiente y en general de nuestra madre tierra. Cuando nuestros antepasados entendieron que no eran comprendidas sus formas de actuar y de pensar, emprendieron diversas formas de lucha y de resistencia en contra de la presencia de personas procedente del interior del país, los antiguos capitanes les demostraron que para relacionarse con esta región, debían proceder en prudencia y justicia, dejaron un ejemplo de rectitud y de autonomía, lograron el dialogo y la concertación en los poderes centrales; también observaron que algunas leyes colombianas podían ser un instrumentos para resistir el impacto de

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

20

las nuevas condiciones impuestas por los colombianos. En este último periodo el Consejo Regional Indígena del Guainía, desde sus diferentes niveles organizativos ha fomentado la necesidad de hacer nuevos acercamientos con las autoridades nacionales, apoyando políticas indigenistas y haciendo parte de la comisión de derechos humanos de los pueblos indígenas, el programa especial de atención a los pueblos indígenas, la comisión nacional de territorios indígenas, la mesa permanente de concertación de los pueblos indígenas y organizaciones indígenas. Estos instrumentos para el desarrollo comunitarios están consagrados en los Decretos 1396 y 1397 de 1996, expedidos por el presidente de la República de Colombia. El espíritu de estas leyes, está orientado a: Velar por la protección y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de los miembros de estos pueblos, y especialmente de sus derechos a la vida, la integridad personal y a la libertad. Definir medidas para prevenir las violaciones graves de los derechos humanos y promover su aplicación. Diseñar y promover la aplicación de medidas tendientes a reducir y eliminar las violaciones graves de los derechos humanos y la violación del derecho internacional humanitario. Hacer seguimiento e impulsar las investigaciones penales y disciplinarias que se lleven a cabo en relación con las violaciones graves de los derechos humanos de los indígenas, en la sujeción a las normas que regular la reserva legal. Diseñar un programa especial en atención de indígenas víctimas de la violencia, sus familiares inmediatos, viudas y huérfanos. El artículo 5 contempla que “Las decisiones de la Comisión se adoptarán por consenso y serán obligatorias para las instituciones del estado que hayan participado en las respectivas decisiones, de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales. El Decreto 1397 se constituye en una de las más importantes leyes que fundamentan la política de Estado para la protección de los territorios indígenas y los pueblos que en ellos habitan, y se apoya en lo dispuesto en el artículo 330 de la Constitución de 1991, que afirma que los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades. En las decisiones que se adopten respecto a la explotación de recursos naturales, el gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

21

Reconocida la identidad cultural indígena en el país multicultural, Colombia debe avanzar hacia verdaderos programas de educación y de salud con los cuales se puedan preservar y agrandar las raíces culturales de los pueblos indígenas. Por eso la participación indígena es importante para el diseño de sus planes de desarrollo, para que no se confundan sus expectativas de vida, y conservar su legado cultural tradicional que constituye una interpretación propia de sus aspiraciones y asegurar su identidad y la conservación de su unidad. Las leyes colombianas por esta razón deben estar orientadas a conservar las formas propias de su organización social que regulan el comportamiento de sus miembros, las relaciones de estos entre si, la organización de sus actividades comunitarias la distribución de los bienes de uso comunitario de conformidad con su estructura familiar, y el acceso a los recursos naturales. Con estos alcances el Decreto 1397 pretende determinar la programación de la Mesa de Concertación para los periodos anuales de las acciones de constitución, ampliación, reestructuración y saneamiento de resguardos que se requieran de acuerdo con la información requerida. Saneamiento de resguardos indígenas constituidos en las zonas de reserva forestal de la amazonia dentro de los plazos establecidos por las normas reglamentarias. Ampliación, constitución y saneamiento de resguardos para pueblos indígenas amenazados. Tener como política, bajo el criterio de obligación del estado, proteger la diversidad cultural de la nación y del ordenamiento de los territorios indígenas, analizar las normas de la legislación agraria sobre resguardos indígenas y recomendar modificaciones para superar los obstáculos que se presentan en el cumplimiento de las leyes constitucionales en materia de apoyo al régimen territorial de los resguardos.

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos indígenas, contará con el recurso económico adecuado a su gestión institucional. Gestionará además ante las instituciones competentes, todas las medidas necesarias para la protección de la integridad de los territorios indígenas.

El artículo 6, ordena que la concertación se hará en concordancia con lo dispuesto en la Constitución Colombiana, la Ley 21 de 1994, la Ley 160 de 1994, las leyes 191 y 199 de 1995 y demás normas que garantizan los derechos de los pueblos indígenas en materia de territorios tradicionales. El artículo 7, contempla que el estado no podrá otorgar ninguna licencia ambiental sin los estudios previos de impacto económico, social y cultural sobre los pueblos

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

22

y comunidades indígenas, que harán parte de los estudios de impacto ambiental. Los estudios se realizarán con la participación de las comunidades, sus autoridades y organizaciones. El artículo 2164 de 1995, que reglamenta parcialmente la ley 160 del mismo año, que en su capítulo 14 referente a la dotación y titulación de tierras, expresa lo siguiente:

1. La constitución de resguardos a las comunidades indígenas que posee sus tierras sin títulos de propiedad.

2. Ampliación de resguardos constituidos cuando las tierras sean insuficientes o cuando hagan parte del territorio ancestral.

3. Reestructuración de los resguardos. 4. Saneamiento territorial de los resguardos.

Este decreto define también territorio indígena como áreas poseídas de forma regular y permanente de una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aún cuando no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades económicas, sociales y culturales. Comunidad indígena, es el grupo o conjunto familiar con una sola línea familiar,

que tienen conciencia de su identidad como población descendiente de un solo ancestro primordial y comparten valores, rasgos, usos y costumbres culturales, forma de gobierno, gestión y control social, sistemas normativos propios que los distinguen de otras comunidades. Autoridad tradicional. Son los miembros de una comunidad indígena que

ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva cultura con poder de organización, gobierno, gestión y control social. Las autoridades tradicionales de los mayores tienen la misma representación y atribuciones que los capitanes indígenas. Los territorios tradicionalmente utilizados por los pueblos indígenas para la agricultura, que se encuentran en zonas de reserva forestal, podrán destinarse a la constitución de resguardos indígenas. El procedimiento para constituir, reestructurar, ampliar y sanear resguardos indígenas se pueden efectuar siguiendo el orden de la siguiente relación:

1. Solicitar al INCODER, o al Ministerio del interior a través de la autoridad tradicional, Información que debe adjuntarse, relacionada con la ubicación geográfica, las vías de comunicación, un croquis del área, el número de familias que integran la comunidad y las zonas de recolección, caza y pesca que hay en dicho territorio o área.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

23

2. El INCODER, conformará un expediente que contenga las diligencias administrativas correspondientes y las comunicaciones recibidas de las autoridades tradicionales.

3. Una vez abierto el expediente, el INCODER, incluirá dentro de sus

proyectos programados anualmente, la visita y estudios necesarios.

4. El INCODER, hará una visita a la comunidad interesada y al área pretendía, conformada por funcionarios especializados, comunicando a la comunidad o resguardo el tiempo en el que se realizará la visita.

5. Los miembros de la comisión de visita levantarán un acta de la visita en las

que se incluirá las actividades de la comisión y los pronunciamientos de la comunidad o resguardo, que será suscrita debida y oportunamente por todos los implicados.

El acta de visita deberá contener los siguientes datos:

Ubicación del terreno.

Extensión.

Linderos.

Habitantes.

Habitantes colonos en el territorio. En un plazo de 30 días el INCODER, elaborará el estudio socio económico que deberá contemplar:

Descripción física de la zona.

Condiciones agrologicas dl terreno y uso actual y potencial del suelo.

Antecedentes históricos.

Descripción demográfica, determinando la población objeto del programa a realizar.

Descripción socio cultural.

Aspectos socio económicos.

Situación de la tenencia de la tierra.

Delimitación del área y plano del terreno.

Estudio de la situación jurídica desde el punto de vista de la propiedad del terreno.

Informe sobre el tipo de explotación económica del terreno.

Informe sobre la función social de la propiedad dentro del resguardo.

Estado de disponibilidad de las tierras en la zona.

Perfil del programa que permita mejorar la calidad de vida y el desarrollo socio económico de la comunidad.

Delimitación cuantitativa de la necesidad de tierra de la comunidad.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

24

Conclusiones y recomendaciones. Seguidamente el INCODER, verificará la veracidad de la información y el lleno de los requisitos de ley y procederá a entregar materialmente los predios y mejoras y el título mediante acta de entrega. Sobre la naturaleza de los resguardos se contempla que son de propiedad colectiva tienen un carácter imprescriptible, es decir, que no dejan de existir por ningún motivo, son inembargables, es decir, que nadie los puede sustraer o quitar a la comunidad y son inalienables, es decir, que no pueden perderse por ninguna circunstancia. Los resguardos son una institución legal y socio política de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, posee un terreno y se rigen para el manejo de este y su vida interna, por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y sus sistema normativo propio. Los resguardos indígenas quedan sujetos a la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos y costumbres y cultura de la comunidad. El Decreto 2164 de 1995, está en cercana concordancia con los artículos 63 y 329 de la constitución, que expresan que es una obligación del estado promover el acceso progresivo a la tierra de forma individual y colectiva y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, comunicación, etc. Y la conformación de entidades territoriales indígenas que se hará conforme a lo dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial, cuya delimitación estará a cargo del gobierno nacional con la participación de las comunidades y pueblos. Además de los decretos y leyes anteriormente consideradas, el régimen territorial de los resguardos esta cobijado por la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, y se reordena las instituciones oficiales encargadas de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta Ley crea también el Consejo Nacional Ambiental CNA. El cual estará integrado por miembros de las instituciones administrativas del gobierno y por representantes de las comunidades indígenas. En su artículo 22 la ley 99 contempla “El fomento y difusión de las experiencias ambientales de las culturas indígenas”. Para esto, el ministerio del medio ambiente y los institutos de carácter científicos fomentarán el desarrollo y difusión de los conocimientos, valores y tecnologías sobre manejo ambiental y de recursos naturales de las culturas indígenas.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

25

Las corporaciones autónomas regionales según esta ley, en sus consejos directivos incluirán un representante de las comunidades indígenas asentadas en el territorio de su jurisdicción, que será elegido por las comunidades indígenas. Las funciones de la corporación serán las de adelantar en coordinación con las autoridades indígenas, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Deberá también promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua potable a las comunidades indígenas. Se menciona igualmente que las funciones de los territorios indígenas son las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental. La Ley 191 de 1995, sobre zonas de frontera, en el parágrafo 2 del artículo 7°, Capítulo III, sobre régimen de cooperación e integración, expresa que, dentro de los convenios de cooperación e integración se hará especial atención a las solicitudes presentadas por las autoridades de las comunidades indígenas. El artículo 8° expresa que el estado protegerá el conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos existentes en las comunidades y territorios indígenas de la frontera, que se realizará con el consentimiento previo de dichas comunidades y deberá incluir una retribución equitativa que signifiquen un fortalecimiento de los pueblos indígenas. El artículo 9°considera que las áreas de parques naturales no podrán dividirse para beneficio de empresas privadas o personas naturales distintas a las comunidades indígenas. En las zonas de frontera con características ambientales y culturales especiales, el gobierno nacional tomará las medidas necesarias para regular los procesos de colonización con el fin de proteger el desarrollo cultural de las comunidades indígenas. Art. 10. En el capítulo IV, sobre régimen económico, la institución oficial “Artesanías de Colombia” y demás instituciones competentes, destinaran recursos de inversión y crédito para la financiación de iniciativas presentadas por comunidades indígenas, para el fomento de la artesanía y la pesca, art. 12.

La Ley 199 de 1995, que crea el Ministerio del Interior, en relación con los pueblos indígenas es responsable de la definición de la política indigenista, con la concertación de los pueblos indígenas, garantizar la participación los pueblos indígenas en la delimitación de sus territorios y promover la territorialidad de estos pueblos, garantizar la protección de los resguardos como propiedad colectiva, garantizar con el desarrollo de la ley sus formas de gobierno, su integridad cultural, velar para que la legislación nacional se cumpla adecuadamente cuando se trate de aplicar a los pueblos y personas indígenas, promover la inversión

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

26

pública en los territorios indígenas y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en los territorios indígenas. Todas estas leyes, decretos y demás disposiciones reglamentarias de la Constitución Política de Colombia del 91, han requerido una gran movilización de todos los pueblos indígenas de Colombia y del departamento del Guainía y un significativo esfuerzo de los líderes y autoridades tradicionales de estos pueblos, contando con la voluntad de los representantes y senadores indígenas desde antes de 1991, uno de los más importantes instrumentos para respaldar legalmente estas luchas por la defensa de los derechos fundamentales de pueblos y comunidades indígenas fue la ley 89 de 1890, para solicitar al gobierno colombiano la expedición de todas las normas legales necesarias para el cumplimiento de los derechos a la educación, la salud, logrando que el gobierno expida la Ley 115 de 1994, el Decreto 804 de 1995, sobre la educación para los pueblos indígenas. Otras disposiciones de la ley son:

El Decreto 1088 por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y autoridades indígenas, Decreto 1067 por el cual se reglamenta el consejo nacional ambiental, con la participación de los pueblos indígenas; el Decreto 2284 de 1994, que reglamenta el Plan nacional de Desarrollo en concordancia con los planes y proyectos para los pueblos indígenas; el Decreto 2305 de 1994, que reglamenta la elección de representantes indígenas ante el Consejo de La Reforma Agraria, y ante el INCORA, el Decreto 1320 de 1998, sobre consulta previa, el Decreto 1493 de 1998, sobre cultura, el Decreto 1589 de 1998 sobre cultura indígena y es sistema nacional de cultura, el Decreto 982 de 1999 sobre la creación de la comisión para el desarrollo integral de la política indigenista, el Decreto 1126 de 1999, sobre la participación de la cultura indígena en la cultura nacional; el Decreto 1137 de 1999, que extiende los servicios de ICBF, a las familias indígenas; el Decreto 1152 de 1999, que reglamente la atención en materia de salud a los pueblos y personas indígenas. Todos los Decretos y Leyes se apoyan de manera definitiva en los artículos 329, sobre la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas, que se efectúo de conformidad con la ley orgánica de ordenamiento territorial, reglamentada por la Ley 388 de 1997 que dispone la elaboración, discusión y desarrollo de los planes de desarrollo de los pueblos indígenas; y por la Ley 152 de 1994, reglamentaria del artículo 330 de la Constitución, en la que se dispone la participación de los pueblos indígenas en el Consejo Nacional de Planeación.

La gestión de los pueblos indígenas ante las instituciones de estado, demuestran en muchos casos, en los 17 años que han transcurrido desde 1991, que existe un interés por parte del alto gobierno en la aplicación de las normas vigentes y los principios constitucionales, y ofrecer las garantías necesarias para el pleno

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

27

ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en general, para el ejercicio del respeto de sus derechos fundamentales. Un punto importante es el caso de la jurisdicción especial indígena, el Consejo Superior de la Judicatura, adelanta actualmente investigaciones sobre los sistemas de justicia tradicional en varios departamentos de la Amazonía y avanza la reapropiación del antiguo sistema de sanciones en la practica social del medio comunitario, en todas las comunidades y pueblos del territorio nacional, con el apoyo decidido del ministerio de interior, la fiscalía general de la nación, la procuraduría y la defensoría del pueblo, para coordinar los proyectos de jurisdicción especial, desde el sistema nacional judicial, con el fin de promover el respeto de los miembros de los pueblos indígenas, relacionados con los planes de vida y para la toma de decisiones.

2.6 EL RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL Resolución número 081 de 1989 Esta resolución establece los límites del Resguardo Indígena El Paujil de la siguiente forma:

“PUNTO DE PARTIDA.- Se tomó el punto # 1 ubicado en la desembocadura del caño CUNUBEN en el río Guaviare extremo suroriental del resguardo. COLINDA ASI: SUR.- Del punto # 1 se parte aguas arriba por el caño CUNUBEN hasta encontrar la desembocadura del Caño MATRACA recorriendo una distancia aproximada de 500 mts., donde se localiza el punto # 2; del punto # 2 se continua aguas arriba por el Caño MATRACA hasta su nacimiento, recorriendo una distancia aproximada7.900 mts., donde se localiza el punto # 3 se sigue en línea recta de distancia aproximada de 3.200 mts., y azimut aproximado de 171°30’, encontrando así la desembocadura del caño NEGRO en el caño CUNUBEN donde se localiza el punto # 4; del punto # 4 se continúa aguas arriba por el Caño CUNUBEN recorriendo una distancia aproximada de 59.500 mts., donde se LOCALIZA EL PUNTO # 5, DEL PUNTO # 1 AL Punto # 5 colinda con el Resguardo Indígena CARANACOA YURI Laguna MOROCOTO. OESTE.- Del punto # 5 se continua en línea recta de azimut aproximado40°00’ y distancia aproximada de 19.500 mts., hasta encontrar la desembocadura del Caño TIGRE en Laguna NEGRA donde se localiza el punto # 6, del punto # 6 se continúa en dirección Noreste bordeando la Laguna NEGRA, recorriendo una distancia aproximada de 1.100 mts., encontrando el punto # 7 en el extremo Noroccidental de la Laguna, del punto # 6 al # 7 colinda con el Resguardo Indígena GUAHIBO Y PIAPOCO DE SEJALITO. NORTE.- Del punto # 7 se continúa en dirección Sureste bordeando la Laguna NEGRA por su orilla norte, recorriendo una distancia aproximada de 5.300 mts., donde se localiza el punto # 8; en la concurrencia de la colindancia del Resguardo Indígena GUAHIBO Y PUNIAVE DE CARRIZAL; del

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

28

punto # 8 se continúa atravesando la Laguna NEGRA en línea recta imaginaria de azimut aproximado 188°00’ y distancia aproximada de 400 mts, encontrando así el punto # 9; del punto # 9 se continúa el línea recta imaginaria de azimut aproximado 94°30’ y distancia de 9.800 mts, encontrando el nacimiento del Caño JEJEN donde se localiza el punto # 10; del punto # 10 se continúa aguas abajo por el Caño JEJEN hasta su desembocadura en la Laguna JEJEN, recorriendo una distancia aproximada de 5.600 mts, donde se localiza el punto # 11; del punto # 11 se continúa por la orilla Sur de la Laguna JEJEN hasta encontrar la iniciación de su desagüe, recorriendo una distancia aproximada de 1.165 mts, donde se localiza el punto # 12; del punto # 8 al punto # 12 colinda con el Resguardo Indígena GUAHIBO PUINAVE DE CARRIZAL; del punto # 12 se continúa el línea paralela equidistante 1.000 mts, a la margen derecha aguas abajo del río Guaviare hasta frente a la desembocadura del Río INÍRIDA, recorriendo una distancia aproximada de 27.700 mts, donde se localiza el punto # 13. ESTE.- Del punto # 13 se sigue la línea recta de azimut aproximado 90°00’ y distancia aproximada de 1.000 mts, encontrando la margen derecho aguas arriba por el Río INÍRIDA, recorriendo una distancia aproximada de 12.200 mts, encontrando así la desembocadura del caño CUNUBEN donde se encuentra el punto # 1 punto de partida y encierra. Las demás especificaciones técnicas se encuentran en el Plano número P-198.893 de julio-agosto de 1989, que obran en el expediente”.

ACUERDO 92 DE 20 de diciembre de 2006 Por intermedio de este Acuerdo se establece la Ampliación del Resguardo, y del cual se extrae lo siguiente: “PUNTO DE PARTIDA: Se toma como tal el punto de partida # 21 de coordenadas planas 921935 m N y 1017106m E, ubicado en la colindancia de Zona protectora Río Inírida, Marcela Roa Serrano y el área a deslindar. COLINDA ASÍ: NORTE: Del punto 21 se continúa en dirección Sureste en longitud de 1185 mts, hasta encontrar el punto # 18 de coordenadas 921305 m E, y 1017715 m N colindando con Marcela Roa Serrano. ESTE: Del punto # 18 se continúa en dirección Sur en longitud de 542.13mts, hasta encontrar el punto # 14 de coordenadas 920812 m N y 1017734 m E, colinda con predios de Jairo Acevedo. SUR: Del punto 14 se continúa en dirección suroeste, en longitud de 1781.20 metros hasta encontrar el punto # 2 de coordenadas 919729m N y 1016695 m E, colinda con el perímetro urbano de Puerto Inírida. OESTE: Del punto # 2 se continúa en dirección norte, aguas abajo por río Inírida, el longitud de 851.19 metros hasta encontrar el punto # 31 ubicado sobre el río Inírida y de coordenadas 920527 m N y 1016445 m E, colinda con zona protectora del Río Inírida. Del punto # 31 se continúa por el lindero de predio, en longitud de 720.75 metros hasta encontrar el punto # 30 de coordenadas 920785 m N y 1016302 m E, colinda con Héctor Pardo. Del punto # 30 se continúa en dirección norte aguas abajo por el río Inírida en longitud de

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

29

1414.76 metros hasta encontrar el punto de partida. Colinda con Zona protectora del Río Inírida y encierra. La anterior alinderación y las demás especificaciones técnicas están contenidas en el plano del INCODER GRUPO SIG, con número de archivo 9-2-00001 de octubre 2006, elaborado por la OET No. 9, el cual hace parte integral del presente acuerdo”. El Resguardo Paujil, ha llevado un proceso de fortalecimiento interno, y con base en la necesidad de proteger la comunidad y el territorio, se tomó la decisión interna de conformar una Guardia Indígena del Resguardo, quienes fueron elegidos por las autoridades del mismo. Estas tienen como fin controlar, proteger y cuidar los bienes y habitantes del resguardo, ya que por estar ubicado en áreas periféricas a la zona urbana, no se respeta las áreas del resguardo por la gente no indígena.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

30

3. ORIGEN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PRESENTES EN LAS COMUNIDADES DE PAUJIL Y LIMONAR

3.1 ORIGEN DEL PUEBLO INDÍGENA PIAPOCO

Nuestro origen como pueblo Piapoco tiene dos historias, por un lado se dice que surgimos de una pepa de Cumare, una palma que hay mucho en el Vichada y la otra teoría es que nacimos de un cerro llamado “Cuwai ibana” que quiere decir “casa del creador”, que está ubicada en el caño Siare2 que actualmente existe. Pero más antes el Cuwai es el Dios todopoderoso, el creador que tiene varios personajes con ciertos poderes sobrenaturales, esas personas son como acompañantes, dentro de su empresa creadora en la que necesita gente, y en el cerro Cuwai; el Dios, empezó a poner sobre la mesa las actividades para que los personajes que están dentro de su empresa creadora miraran y la persona que tuviera más habilidad en ese campo de trabajo se le asignaban esas tareas, distribuía las actividades; en la medida que avanzaba en los conocimientos, en los saberes, los iba sacando por una puerta y esos personajes los acompañaba con ciertos animales y ese animal es el que representa los clanes o familias. Del cerro salió el primer personaje, el Piapoco que fue acompañado del Chase o Tucán y es por eso que el clan es Chase y así sucesivamente, cada clan tiene su forma de hablar, su dialecto que distingue a cada uno. Del cerro bajaban por San José y se estacionaron en un punto y de ahí empezaron a distribuirse, el uno por los ríos; últimamente parece ser que el segundo asentamiento grade fue por Santa Rita, en Vichada; cuando el Cuwai, Dios creador, empezó a distribuir los animales el primer o segundo asentamiento fue ahí, en todo caso dice la historia que hay un pozo, una piscina donde él creó los peces y que el agua es cristalina, en donde dejo los peces y él empezó a construir un bongo para distribuir los peces en todos los caños y los ríos y él tenía un yerno, Kanus, que empezó a molestar los peces y los rego, los saco de ahí y las piedras que uno ve en el río Inírida y por el río Atabapo que coloco Kanus por ahí fue para atajarlos pero los peces saltaron por encima. Esta es una versión que está en estudio que aunque con el transcurso del tiempo ha sufrido muchos cambios es la versión en la que más confiamos y compartimos.

Origen de los alimentos. Caliewiri es el árbol donde nacen toda clase de alimentos para los indígenas como: plátano, yuca, maíz, piña y toda clase de frutas.

2 Ubicado arriba de la Laguna de Macasabe, arriba de las bocas del Río Guaviare.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

31

Origen de los peces. El Cuwai creó los peces de un pozo llamado “Benacu” ubicado en el sitio de Santa Rita (Vichada), de éste pozo lo distribuyo a distintas partes de ríos, caños y lagunas.

Origen de los animales. Según la historia los animales fueron unas personas que desobedecieron al Cuwai y como castigo él los convirtió en animales, por esta razón nosotros los Piapocos respetamos los familiares, para no tener esta consecuencia del castigo de Cuwai, como por ejemplo la relación que se tiene entre los hermanos, tíos, abuelos y padres.

Trabajos. Los trabajos se realizaban en “Unuma Yaana” esta palabra quiere decir “trabajos en común”, donde participan varias familias, colaborándonos en los trabajos del conuco; estos trabajos los celebrábamos acompañados con chicha culia, que solo se utiliza para trabajos. Esto lo conservamos como historia pero actualmente no se práctica.

Actualidad del pueblo Piapoco en el Resguardo Indígena El Paujil

Nosotros como pueblo Piapoco vivíamos en el Vichada pero ahora habitamos en la zona de Cucurital, en la comunidad de Limonar, dentro del Resguardo, somos una comunidad que por causas de la violencia tuvimos que desplazarnos hasta aquí, abandonando nuestras tierras y sus riquezas, nuestras medicinas; sentimos que estamos en tierras prestadas, y vemos que sería difícil volver porque la civilización occidental ya ejerce mucha influencia sobre nosotros. Al llegar a Inírida nuestras tradiciones y cultura han cambiado, pues hemos ido perdiendo nuestros valores y riquezas como comunidad Piapoco en donde antes los niños y las niñas acompañaban a sus padres en las labores diarias y ahora al cumplir la edad escolar son enviados a estudiar a los colegios, por lo que lo conocimientos para poder vivir en la naturaleza ya no son trasmitidos, al igual que nuestras tradiciones, costumbres y cultura se han venido perdiendo y un ejemplo de eso es que nuestras ceremonias y rituales especiales ya no los realizamos.

3.2 ORIGEN DEL PUEBLO PUINAVE

“Al principio de la creación de este mundo había caos; y muchos espíritus peligrosos vagaban por la selva oscura. La primera gente Puinave era perseguida y comida por sus enemigos Yotjut (perros amarillos). Entonces imploraron a Ducjin que es Dios y él los untó con las hojas amargas del árbol llamado Uansú. Así se protegieron por un tiempo de sus enemigos para no ser devorados. Desde entonces se llamaron Uansújut que quiere decir “los ungidos con las hojas amargas”.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

32

Pero en la selva continuaba el peligro. Los enemigos, como tigres carnívoros atacaron a los Uansújut, matándolos a todos, menos a una mujer, a la cual se llevaron. Con el tiempo aquella mujer, llamada Nicdá decidió buscar los restos de su gente. Subió por el río Inírida, pero no podía encontrar lo que buscaba. Entonces la ranita Pam se le presento y la llevo a orillas de una laguna donde hallo un hueso humano. Lo guardo y lo llevo a su casa. Pasado algunos días la mujer hoyo algunos ruiditos en el hueso. Allí estaba un grillito del agua. Ello lo escondió para que su marido que era un tigre Yotjut no lo matara. Cuando ella se iba para el conuco a traer leña lo llevaba como si fuera su nieto. Después este grillito se convirtió en un niño. Y la primera abuela tuvo mucho más miedo porque su marido lo podía matar. Una vez se fue para el conuco y lo llevo. Mientras recogía leña lo dejo bien escondidito en el suelo y le dijo: “Nieto, espérame aquí. No se mueva ni haga ruido porque es peligroso”. Cuando la señora regreso, miro donde lo había dejado, pero el niño ya no estaba. A su alrededor miro mucha leña amontonada. Hoyo un ruido en lo alto de un árbol y allá miro al niño quebrando las ramas secas. La abuela se preocupo de verdad porque se podía caer y le dijo que se bajara. Entonces el niño se convirtió en un pájaro carpintero y bajo caminando por el palo. La señora quedo asombrada. Así fue como Ducjin, Dios, se rebeló a su gente. Y vino a enseñar la sabiduría para vivir como pueblo en la selva”. “Cuentan que en los antiguos tiempos Ducjin reinaba en el cielo y Boon reinaba en la tierra. Pero Boon sentía envidia y quería también el cielo para él. Entonces pensó engañar a Ducjin, para lo cual ideo un plan que consistía en hacerlo bajar a la tierra y atraparlo”. Boon es el dueño de las fiestas, de la música, del baile y de la chicha. También es el dueño de los rezos que curan o que matan. Boon es el mismo Cúvai o el mismo Yuruparí. En la selva se oia su tambor sin parar. Invitaré a Ducjin a una fiesta aquí en la cabecera del río Inírida. Envio a la avispa como mensajera. Antiguamente las avistas no tenían la cintura delgada como ahora. Sucedió que la avispa de Boon tuvo dificultades, porque el viaje del cielo a la tierra era muy largo y ya las puertas del cielo se estaban cerrando. Cuando la avispa al atardecer solo quedaba un pequeña abertura. La

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

33

avispa al intentar pasar quedo aprisionada de la cintura; pero ella con mucho esfuerzo y valor adelgazándose todo lo que pudo, logro pasar. Por eso quedo así como la conocemos hoy. De esta manera fue que la avispa del origen pudo llevar el mensaje al Dios Ducjin. “Dígale a Boon que me espere en el día señalado. Que escuche mi llegada cuando mi pie se pose sobre las aguas del río”. Muy contento Boon se puso a preparar piracemo, que es la fiesta de la abundancia de peces. Encerró todos los peces en una gran laguna. La noche anterior a la llegada de Ducjin los peces sospecharon que los iban a matar y se escaparon. El día esperado Boon colocó su oído en el agua y espero la pisada de Ducjin al venir sobre el río. Se apresuró hasta la laguna para sacar los peces, pero la encontró vacía. Cuando llego Ducjin le dijo: “Hermano, los peces de la fiesta han escapado. Ayúdeme a atraparlos”. “Bueno, dijo Ducjin, vamos a alcanzarlos”. Y así sucedió. Ducjin alargando su paso se adelanto a los peces y en lo que hoy es el raudal alto en el río Inírida, tendió un gran cacure, que es trampa para peces. Pero los peces que eran muchos y muy fuertes en esos tiempos, lograron romperlo y prosiguieron río abajo. Entonces Ducjin volvió a adelantarse y llego hasta donde hoy es raudal Cualet, y allí tendió con su poder otro gran cacure como gran muralla; pero los peces, igual que la primera vez, lo rompieron y a gran velocidad nadaron río abajo. Nuevamente Ducjin se les adelanto y los espero en lo que hoy es el raudal de Mavicure. Allí formo una gran laguna para que los peces entraran en ella confundiéndola con el gran río. Y así fue. Los peces entraron a la laguna creyendo que era el río y allí quedaron atrapados. Pero al llegar la noche, el jefe de los peces dijo: “Hermanos, hemos sido atrapados para la fiesta de Ducjin. Convirtámonos en palos secos”. A la mañana siguiente cuando Boon y Ducjin vinieron a buscarlos vieron muchos palos secos flotando. Entonces empezaron a botar esos palos para limpiar la laguna y así buscar a los peces en el fondo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

34

De esta manera fue que los peces lograron escapar de la fiesta de Boon. Así es la historia de cómo se poblaron los ríos de peces y como se hicieron los raudales del río Inírida. Como la fiesta no se pudo realizar, Ducjin volvió a su casa en el cielo. Y Boon no pudo ejecutar su plan”.

4. RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TERRITORIOS DEL RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

Habitábamos pacífica y tranquilamente estos territorios, en donde hemos superado los cambios que el clima y la naturaleza nos han dado, aquí nos hemos establecido como un pueblo fuerte, próspero, poderoso de grandes guerreros y grandes jefes, nuestros dominios llegaban a abarcar a lo largo del río Inírida hasta el río Negro a través del caño Casiquiare pero luego de la llegada de los conquistadores, entre los años de 1535 y 1542, la tranquilidad se perdió, pues ellos llegaron en busca de las riquezas de la zona, y entre los que se encontraba el codiciado y anhelado “Dorado”, que al no encontrarlo en otras tierras lo continuaron buscando aquí y en otros lugares. Fueron tiempos difíciles en los que indígenas Caribe venían capturando indígenas de diferentes pueblos para ser vendidos como esclavos a los conquistadores holandeses, portugueses y españoles, pero nuestros antepasados resistieron la principal invasión que hubo en la época y que fue generada por los portugueses, para ello tuvo que aliarse con los españoles, con esta alianza se obligo a los portugueses a ir al sur de la piedra del Cocuy, a Brasil. A partir de esta época comenzaron pactos políticos entre nuestro pueblo y el hombre blanco, principalmente los extranjeros, lo que permitió mantenernos como pueblo indígena nativo de esta región. Durante el siglo XX –tiempo del mundo occidental-, algunos hombres blancos volvieron a generar necesidades que implicaban el sacrificio de nuestra armonía con la madre naturaleza. Estas necesidades propias de aquellos blancos se dieron en las llamadas “bonanzas”, como la del caucho y la bonanza de pieles exóticas de animales, para lo cual nos obligaron a desangrar a nuestros hermanos los árboles de caucho y a asesinar a nuestros hermanos los tigres, las babillas, los cocodrilos y otros animales más, para utilizar sus pieles como adorno, algo que nunca hemos entendido y a lo que nos oponemos, pues consideramos que un animal sólo debe ser cazado cuando sea realmente necesario, es decir, como alimento su carne y como vestuario su piel, pero nunca como una “moda”, como la llaman algunos hombres blancos. Durante esta época adquiríamos ropas que nunca terminábamos de pagar. También recibíamos un trato inhumano ya que fue en esa época que trasladaban grupos de indígenas a Inírida, que traían de todo el departamento, para que votaran por los liberales y los conservadores a partir de intimidaciones para elegir

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

35

a políticos que nos manipulaban y no nos ayudaban y nosotros no entendíamos para que teníamos que votar, pero por las amenazas lo hacíamos. Esto ha llevado a que se presentara, y aún todavía se presenten, división en las comunidades indígenas y en las familias por los temas políticos. Desde entonces, hemos venido votando pero quienes quedan elegidos no nos cumplen y en vez de beneficiarnos nos han perjudicado, ya que han establecido políticas que restringen nuestras tradiciones. También durante el siglo veinte, durante la década de los años ochenta llego a nuestra tierra la fiebre por la cocaína y como nuestras tierras son muy ricas y se pueden cultivar muchas variedades plantas, se utilizaron no sólo para sembrar la planta de coca sino también para instalar laboratorios para su procesamiento como cocaína y además se crearon pistas de aterrizaje para sacarla de aquí, llegando gente muy peligrosa que nos hizo mucho daño y que logro dañar nuestra amistad y buena convivencia con la naturaleza. Actualmente somos víctimas de la fiebre por los minerales, no sólo por el oro, sino también por uranio, por esmeraldas, por los diamantes y otras piedras preciosas y otros minerales y por ellos se han establecido minas en el departamento para la explotación de estos metales preciosos, pero nosotros pensamos que aunque la tierra nos dé estos bellos elementos no debemos escarbar en sus entrañas para extraerlas solo con el objetivo pasajero de lucir un elemento, que aunque sea muy bello, pensamos que no se debe sacrificar la tierra y la vida para exhibir sus joyas, pero las políticas del Estado han llevado a que se presente esta explotación a lo cual ancestralmente siempre nos hemos opuesto. Estas piedras preciosas nosotros las conocíamos desde antes pero nuestro uso sigue siendo ante todo espiritual, por la gran energía que contienen. Todas las anteriores épocas nos han mostrado que muchos hombres blancos transitan por la vida sin un sentido claro, por lo cual necesitan mostrar una belleza exterior, dejándonos ver que no tienen belleza interior, y ante todo, una armonía espiritual con la naturaleza y para lo cual llegan a hacer sacrificios innecesarios, amenazando la estabilidad con la tierra y rompiendo las leyes de la naturaleza. Otros colonos al saber de nuestro amor por la naturaleza han querido aprovecharse de nuestro conocimiento y nuestro modo de ser, engañándonos, amenazándonos e intimidándonos para apropiarse de nuestras tierras y sus riquezas. Sin embargo, no todos los colonos que han llegado a nuestro territorio son malos y, aquellas personas de corazón limpio han decidido quedarse entre nosotros por la belleza de nuestros paisajes y la tranquilidad de nuestras tierras, buscando el beneficio para todos. Otro aspecto importante que se dio en nuestro territorio y en nuestra historia, fue la llegada de los primeros misioneros quienes nos mostraron una nueva visión espiritual y nos dieron a conocer las enseñanzas de la Biblia, hecho que se ha

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

36

llegado a establecer dentro de nuestras tradiciones. A través de la evangelización conocimos la escritura, lo que nos ha ayudado a que aprendiéramos a leer y escribir y a mantener nuestros conocimientos, al igual que conocer otra forma de vida. Fue así que desde 1945, la visión espiritual y nuestro gobierno autóctono sufrieron cambios, ya que ahora creemos que hay un sólo Dios y no los múltiples Dioses y espíritus de la naturaleza en los que creíamos, por un lado; por otro lado nuestra forma de gobierno también sufrió cambios porque antes los ancianos de cada familia eran los que decidían sobre lo que se hacía y la forma como se realizaba, al igual que existía una Capitanía Indígena, pero con la llegada de las religiones se adaptaron figuras como el Pastor, el diácono, los profesores cristianos, los líderes de la iglesia y otras figuras más, lo que llevo a que las decisiones se tomaran y administraran directa y unilateralmente por los misioneros, estableciendo que la Capitanía sólo podía escoger y nombrar a los síndicos en las Conferencias Bíblicas, quienes no tienen un poder de decisión real en algunos aspectos. En 1946 con la llegada de la señorita estadounidense Sofía Müller, que encabezaba la Misión Nuevas Tribus y el Programa Misionero del Instituto Lingüístico de Verano, inicialmente, y luego con la llegada de la religión católica a cargo del padre Félix Valencia Cano se presentaron enfrentamientos de tipo religioso, ya que el padre se instalo en La Ceiba con su gente y empezaron a quemar los caseríos como el de Caranacoa al que después se trasladó y permaneció allí por un tiempo. Desde allí dirigió la quema de JUN SU TAT y muchos de sus habitantes huyeron hacia los ríos Guaviare, Inírida y Orinoco, incluso huyeron a Venezuela y a otros sitios, mientras que solo unos pocos se quedaron. Para entonces el caserío de El Paujil no fue tocado por la gente del cura pero fue así como se dispersaron nuestros hermanos de JUN SU TAT y es por eso que tenemos familias en todos los ríos del departamento del Guainía; a donde quiera que vayamos nos encontramos con nuestros abuelos, hermanos, tíos, primos y familiares. Pero fue en ésta misma época que tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán estallo la Violencia, lo que conllevo a que se desplazaran colonos hacia nuestros territorios en busca de paz, quienes se establecieron en la zona y a ellos se atribuye la fundación de Inírida, hacia el año de 1965, en nuestros territorios. A pesar del aislamiento como pueblo Puinave hemos luchado por nuestras tierras, luchas en las que hemos perdido terrenos, como los del abuelo Agapito Sandoval (q.e.p.d), los de Emilio Acosta, de Pedro Restrepo, y de Vicente Medina -en donde hoy en día está ubicado el centro de la ciudad de Inírida-, luego de 50 años de pleito se profiere fallo a favor de los colonos con el único argumento del derecho a la explotación de la riqueza de nuestro territorio. Por esa época desde Caranacoa llegó una expedición de blancos; un tiempo después se desplazó otra encabezada por el señor Hernán Ríos, con una cuadrilla de trabajadores compuesta por Juan Soto, Alejandro Caicedo, Joel Fajardo,

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

37

Gregorio Valderrama y un señor apodado “Revólver”. Nosotros les prestamos una casa para que se alojaran y fuimos contratados para abrir una trocha hacia la sabana. Con el paso del tiempo estos señores llegados con Hernán Ríos construyeron sus casas. En esa época, los conucos estaban en el centro de la hoy Inírida, en Barrios como Berlín, Libertadores, el Cementerio, Zona indígena y La Primavera. Los colonos construyeron sus casas en medio de nuestros conucos y viviendas. Poco a poco fueron desalojándonos y reduciéndonos a sectores aledaños a los caños como caño Ramón donde viven actualmente las familias de: Ramón Castillo, José Elías Cayupare (q.e.p.d) y Antonio Camico (q.e.p.d). Otros como Vicente Medina, Emilio Acosta, Pedro Restrepo ( q.e.dd.), y otros más, se refugiaron en El Paujil, asentamiento fundado por Catalino López, padre del señor Antonio López, primer capitán de la después comunidad de El Paujil, con otras familias como la familia de José Cipriano, la familia Camico, y Díaz; estas personas son aún testigos vivos de aquella época. El Paujil como asentamiento indígena tradicional, siempre se ha regido por nuestras costumbres y nuestra vida cotidiana se desarrolla dentro de ellas. Tenemos nuestros conucos alrededor de la comunidad y en frente al otro lado del río; desde El Paujil los hombres salimos a pescar o a cazar y las mujeres a cosechar la yuca brava para hacer el casabe y el mañoco. Todos nos conocemos desde el origen de nuestras familias y compartimos la vida social, religiosa y económica; En el transcurso de cada año celebramos conferencias y Santas Cenas de la Iglesia Bíblica Unida con la participación de muchas comunidades venidas de los ríos y caños, así como de diferentes etnias. Durante tres y hasta siete días, compartimos los alimentos que la comunidad como anfitriona proporciona para todos los invitados. Lo más importante es la ocasión para compartir la palabra de Dios y todos son bienvenidos a la reunión donde estrechamos nuestros lazos de identidad cultural y religiosa. Igualmente somos recibidos en otras comunidades así como nosotros compartimos en El Paujil. Nuestras costumbres son tan arraigadas y profundas que a pesar de la cercanía a la capital con la gran presión económica, política, social, moral y religiosa de los blancos, que nos traen su mal ejemplo y nos involucran en su desorden y nos llegan a dominar nuestras almas con el dinero, el alcohol, la prostitución, el peculado, y aunque hemos adoptado algunas de sus costumbres, en lo más hondo de nuestro pensamiento y razón de Ser no dejamos de permanecer dentro de lo que nos hace diferentes, originales y únicos por nuestro idioma y forma de relacionarnos con el mundo que nos vio nacer y crecer desde hace miles de años. A medida que pasaban los años llegaban mas familias de otras comunidades, de otros ríos que construyeron sus viviendas como en el caso de las familias Cano, la de Miguel Luzardo, de Alfredo Aguilera, de Miguel Patiño, de Nazario Hernández, los Pérez Rodríguez y demás. Los “historiadores” blancos hablan de la “fundación” de Inírida o El Paujil a partir de la llegada de ellos, los colonos. Pero la única verdad innegable bajo todo punto

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

38

de vista es que Jun Su Tat y Tü JaJá, y las demás aldeas por todos los ríos ya habían sido fundadas por nuestros abuelos desde el comienzo del hombre en esta tierra y aumentadas por sus descendientes hasta nuestros días. Fue durante el gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990), que se expidieron los decretos que dieron lugar a los resguardos indígenas en el Guainía; en ese contexto, el Resguardo El Paujil fue creado por Resolución 081 de 1989, delimitado por el margen izquierdo del río Inírida, el margen derecho del río Guaviare, en su convergencia con éste y con el caño Cunubén, quedando las comunidades dueñas del resguardo al otro lado del río, en el margen derecho, con la amenaza de ser absorbido y acaparado por los colonos de Inírida, como sucedió con Jun Su Tat (hoy Inírida) por lo cual se solicitó en el año 2001, la ampliación del resguardo por el concejal Indígena Timoteo Hernández García y su señora Carmen Helena Fuentes Delgado para que abarcara el territorio donde se encuentran asentadas las comunidades de El Paujil, Limonar y Porvenir; luego de muchas condiciones y nuevos requisitos que aparecían, y una larga puja con los gobiernos nacional y municipal, llegó la resolución de ampliación el 26 de diciembre de 2006, a través del Acuerdo 092 del INCODER. El resguardo ampliado y así delimitado, pertenece como 13 resguardos más a la jurisdicción municipal y como tal está inscrito en el Sistema General de Participación, sujeto actualmente a las disposiciones de las leyes 715 de 2001 y el Decreto 1386 de 1994. Actualmente convivimos pacifica y solidariamente en el Resguardo Indígena el Paujil los siguientes pueblos: Puinave, Piapoco, Cubeo, Curripaco, Sikuani, Piaroa, Yeral, Tucano, Tuyuca, Siriano, Bare, y Guanano; pueblos indígenas que conservamos –aunque no totalmente-, idioma, tradiciones, costumbres, saberes ancestrales y nuestras culturas propias de cada pueblo. De igual forma compartimos nuestro territorio con algunos colonos, quienes han sido admitidos por nosotros porque nos respetan, comparten nuestras tradiciones, se acogen a nuestras normas y leyes y nos ayudan y apoyan.

4.1 DESARROLLO ORGANIZATIVO

Autoridades ancestrales del pueblo Puinave Antes de la llegada de los españoles, en nuestros pueblos indígenas, la autoridad era ejercida por: EL Abuelo Mayor, el Chamán, El Gobernador quien administraba el territorio, el Jefe de la comunidad y el Jefe del Clan (conocido como el Mensajero) quienes desarrollaban las funciones que hoy le competen al “capitán”. Dentro de la cultura indígena se destaca y revive el aporte de nuestros mayores a los demás miembros de la comunidad, con su actitud delicada de gesto hacia los demás, su espíritu y respeto, tanto entre clanes como entre familiares y amigos. El

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

39

pueblo indígena en su estructura social, está organizado jerárquicamente. Esta jerarquía está determinada por el orden de poder de cada uno de los clanes, compuesto por varias familias y que a su vez, determinan quienes son los jefes de clan con poder de negociar con otros clanes. Para ostentar la dignidad de Abuelo Mayor se debían cumplir unos requisitos, que dependen de la jerarquía en el Clan y las aptitudes, tales como: inteligencia, fortaleza, mente organizadora y capacidad de liderazgo, así como buenas relaciones con los demás miembros, tanto de la familia como de todo el grupo social. Nuestras autoridades indígenas han cumplido, entre otras, con las siguientes funciones: velar por el buen desarrollo -tanto material como espiritual de los miembros de la comunidad, velar por que en su jurisdicción se realice la vida sin conflicto desde el seno de la familia, con los vecinos, o en la comunidad y que si hay conflictos, ellos puedan mediar para manejarlos, administrar los recursos naturales para mantener la equidad. El Abuelo Mayor es quien tiene la responsabilidad de orientar los movimientos de su gente en el territorio, tendiendo siempre hacia el bienestar de todos los miembros de la comunidad y de la naturaleza. De igual forma estaban muy pendientes de velar por la moral y buen comportamiento de los jefes de turno y todos los integrantes del cabildo, castigar o aplicar sanciones a los comuneros que infrinjan o violen las leyes naturales (de acuerdo con las costumbres y normas de su grupo y en coordinación con las demás autoridades del Territorio), velar por el aseo e higiene de sus hermanos indígenas, y el orden en la construcción de viviendas y asignación de tierras para los conucos, castigar la negligencia y la pereza con siete latigazos en el mismo conuco o vivienda. formalizar la conformación de hogares de parejas jóvenes, previo consentimiento de los progenitores, los ancianos y la comunidad, y organizar las partidas para preparar las tierras para el cultivo oportuno de los conucos, la siembra y recolección.

Autoridades ancestrales del pueblo Piapoco Nuestra forma de gobierno tradicional estaba dada por la reunión (consejo) de los viejos quienes estaban pendientes de que todo funcionara bien dentro de la comunidad y en caso de cualquier altercado en la comunidad los viejos establecían las soluciones y los castigos que fueran necesarios. Siempre quien ha llevado el mando en las familias ha sido el abuelo; nunca hubo una conformación como clanes ni como comunidad sino que era una agrupación de personas que compartíamos el mismo territorio pero que ahora nos hemos adaptado a las normas occidentales y nos hemos establecido como comunidades por zonas, dentro de capitanías, en el resguardo indígena Paujil, pero anteriormente no existía este tipo de organización ni de gobierno, sino que

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

40

simplemente era la reunión de varias familias que compartían un territorio y en donde los abuelos llevaban el mando y los viejos establecían el orden que fuera necesario, los viejos son la voz y la autoridad de la familia y la comunidad.

5. GOBIERNO ACTUAL EN EL RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

Evolución de los procesos de elección de autoridades

En 1965, con la llegada de las instituciones de orden gubernamental, tales como la Comisaría, la Comisión de Asuntos Indígenas, el Instituto de Recursos Naturales No renovables (INDERENA), estas Autoridades Tradicionales, se nombran unos “Capitanes” y otros Pastores, pero estos sólo cambian los nombres, ya que para la comunidad, siguen ejerciendo estas sagradas funciones en base a los principios ancestrales: el nombramiento a la Capitanía de turno le correspondía exclusivamente a los viejos que ejercían como Autoridades Tradicionales; a su selección y nombramiento, le siguió la costumbre de ascenso en los cargos sociales; las funciones siguen siendo las mismas, con otro nombre, como administrador de las tierras del Resguardo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890 y sus decretos reglamentarios. Los Pastores, en su condición de autoridades de la iglesia, también participaban en la selección de autoridades, reunidos con las Autoridades Tradicionales civiles y nombraban a los cargos siempre teniendo el cuidado de verificar la honorabilidad de sus integrantes, así como el proceso de ascenso en las posiciones de los cargos sociales. Los nombrados, después de su posesión ante la comunidad, eran parte de una lista que era enviada al Comisario del Guainía (autoridad del gobierno nacional), para que éste le hiciera el debido reconocimiento. En 1994 se amplía el número de integrantes de la capitanía y la participación de la mujer en el poder con el propósito de que exista su debida representación. Procedimiento aplicado a los comuneros

Con las sugerencias allegadas por los Abuelos Mayores y los Pastores, los Gobernadores, líderes y estudiantes y, de conformidad con los usos y costumbres, exponen a los miembros del Resguardo, los criterios básicos de gobierno, funciones y responsabilidades que deben ser acatadas por todas las personas cabildantes, en beneficio de la comunidad, configurándose un Cabildo al servicio social, político, administrativo y religioso del Resguardo Indígena Puinave y Piapoco de El Paujil.

6. GENERALIDADES SOBRE EL RESGUARDO

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

41

6.1 ASPECTO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO

Qué es un resguardo. Es una institución legal, social y política de carácter especial formada por una comunidad indígena con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una organización ajustada al pueblo wanzu, sus pautas y tradiciones. *Artículo 2, decreto 2001 de 1998. Funcionamiento de los resguardos. Los resguardos funcionan con un representante legal, constituido por las autoridades tradicionales por un período de un año postergable. Funciones. Adelantar proyectos, brindar informes a las comunidades a las cuáles está prestando sus servicios, velar por el bienestar general de los habitantes del resguardo. De los capitanes de la comunidad. Coordinar, planear y ejecutar actividades del resguardo y demás capitanes ante el gobierno departamental y nacional. Cuidar el territorio del resguardo como propiedad colectiva, sus recursos naturales y de la colonización de personas externas en coordinación con los capitanes del resguardo. Funciones del cabildo mayor del Resguardo

El cabildo mayor y el representante legal del resguardo son las máximas autoridades del resguardo ante las autoridades externas y tienen las siguientes funciones:

- Velar por el bienestar general de todas las comunidades del territorio con la coordinación de los capitanes de cada comunidad.

- Coordinar, planear y ejecutar actividades del resguardo y demás capitanes ante el gobierno departamental y nacional.

- Controlar el territorio del resguardo como propiedad comunal en sus recursos naturales y de la colonización de gentes externas, esto lo realiza en coordinación con los capitanes de las comunidades y autoridades regional y nacional.

- No puede tomar decisiones con relación al resguardo sin haber hablado y concertado con los capitanes de las comunidades.

- Convoca a los capitanes a reuniones para información general y de la organización sobre temas de interés.

6.2 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

42

Cada una de las comunidades del Resguardo (Paujil, Limonar, Porvenir) está organizada de la siguiente manera: El Capitán. Es la máxima autoridad política de una comunidad con decisión y mando. Tiene como funciones:

- Dirigir y conducir a su gente mostrándole el camino a seguir.

- Tomar decisiones convenientes que favorezcan el bienestar de la comunidad.

- Controla los problemas internos de cada familia. - Es el que recibe la gente que llega de otro lugar en especial a los no

indígenas. - Es el que organiza y ánima frecuentemente a la comunidad a los trabajos

comunitarios.

- Da consejos positivos a todos los miembros de la comunidad. - Diligencia gestiones ante las instituciones para buscar alternativas de

solución a las necesidades prioritarias de la comunidad.

- Es el que da el visto bueno de las actividades que se proyectan y que es realizada por agentes externos.

- Da informe oportuno a la comunidad de las gestiones y los últimos acontecimientos de interés comunitario del nivel externo.

Elección de los Capitanes. Son elegidos democráticamente por los miembros de la comunidad y se adquiere por mayor votación, lego de tener en cuenta su perfil y su capacidad para orientar a la comunidad, es una persona que debe tener mucha experiencia y tener una conducta intachable como servidor comunitario. Hoy en día por los partidos políticos tradicionales se cambia cada vez que el político así lo estime por su conveniente y no por los perfiles que se han manejado culturalmente. 6.3 JUSTICIA Anteriormente si alguien robaba o cometía algún error grave la familia convocaba a la comunidad y castigaba con fuete al hijo para corregirlo y disciplinarlo en público, demostrándole a la comunidad que los papás estaban pendientes de lo que hacían sus hijos, de igual forma aconsejaban a los hijos para que no se volvieran a repetir estos errores o llegaran a cometer otros. Actualmente el Resguardo cuenta con un Reglamento Interno en donde se explica el sistema de funcionamiento que tenemos y la forma como aplicamos justicia en los casos que sean necesarios.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

43

6.4 NUESTROS DERECHOS En el desarrollo de este tema enumeramos los aspectos que consideramos fundamentales para el libre desarrollo de nuestra identidad y en los que les decimos a las Instituciones, Organizaciones, Entidades, personas del común y todo aquel sujeto que desee trabajar con nosotros, las pautas importantes con las que nos pueden colaborar para un perfecto desarrollo de actividades en común y en los que se logre respetar integralmente nuestras tradiciones, saberes ancestrales y cultura, para una buena armonía con la naturaleza. Educación Observamos que no existe un sistema pedagógico acorde y adecuado para la enseñanza de la cultura indígena de esta zona, por lo cual requerimos de personas capacitadas que nos ayuden a elaborar una metodología concreta para un buen programa etno-educativo que responda a nuestras necesidades como pueblos indígenas y que tengan en cuenta nuestros saberes para que se aplique una optima enseñanza. También consideramos que es necesario capacitar personas de la comunidad, que cumplen con los requisitos, para servir como profesores y quienes lograrían transmitir adecuadamente los saberes propios de nuestras culturas y los conocimientos del mundo occidental. Queremos que no se pierda el conocimiento de nuestros abuelos para que se logre mantener nuestra cultura, por lo cual nos parece necesario que se establezcan clases de: estructuración de nuestros idiomas propios, artesanías, mitología, calendario ecológico, constelaciones, bailes, canticos, rezos, medicina tradicional, manejo del conuco, construcción de viviendas y el bongo, técnicas de caza y de pesca tradicionales, juegos autóctonos y de la naturaleza propia que nos rodea. Ante todo buscamos que los conocimientos que se impartan en el colegio no sean los conocimientos generales sino conocimientos particulares, en los que se parta de lo más cercano, lo que nos rodea, hacia lo más lejano, el resto del mundo y del universo. Es necesario que se generen convenios en el tema de educación superior para que se establezcan sedes cercanas o lugares próximos en los cuales se brinde capacitación y profesionalización de miembros del Resguardo. Normas tradicionales y ambientales No estamos de acuerdo en que nos restrinjan el horario de caza, pesca y navegabilidad en los ríos, pues es durante la noche y la madrugada que tradicionalmente hemos cazado y pescado.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

44

En dado caso que se realice decomiso de recursos naturales dentro de los territorios del Resguardo, estos elementos decomisados deben entregarse a las autoridades indígenas del Resguardo quienes de acuerdo a lo estipulado en nuestro reglamento interno, los usarán para fines comunitarios. Las únicas personas autorizadas para realizar decomisos dentro del Resguardo Indígena El Paujil, son los integrantes de la Guardia Indígena del Resguardo, quienes fueron elegidos por las autoridades del Resguardo. No estamos de acuerdo que se nos cobre por la obtención del agua que recolectamos por pozos acuíferos que nosotros hemos instalado en los patios de nuestras viviendas. Nuestras autoridades indígenas del Resguardo son las encargadas de establecer y permitir los niveles necesarios por persona o por comunidad del uso de los recursos naturales del Resguardo que se aprovecharán en actividades como la cacería, la pesca, la tala de árboles, la recolección de frutos, entre otros, niveles que se aplicarán en todo momento, desde que se inicié la actividad, hasta su transporte y uso adecuado. No se permitirá que los miembros de la comunidad indígena comercialicen estos productos, todos los recursos de la naturaleza que autoricen las autoridades indígenas se deben utilizar en el Resguardo y no por fuera. No permitimos, ni estamos de acuerdo, que se nos cobre ningún impuesto por los recursos naturales que nosotros utilicemos y que se hayan obtenido dentro del Resguardo; recursos como la palma, la leña, la madera, entre otros.

No estamos de acuerdo con que se establezcan leyes en las que se prohíba la pesca (veda) o la caza, pues nosotros conocemos y manejamos muy bien los momentos en el tiempo de la naturaleza y actuamos en completa armonía con ella. Armas de fuego El porte y uso de escopetas y armas de fuego solo están permitidas para labores de caza de animales o en funciones de defensa de animales que atenten contra la vida de los habitantes del Resguardo y sólo podrán utilizarse dentro de la jurisdicción del Resguardo. Se permitirá el uso de armas de fuego a los indígenas miembros del Resguardo y a indígenas de otros Resguardos que soliciten realizar labores de caza dentro del nuestra jurisdicción. Nuestro sistema de Justicia

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

45

En aplicación del ejercicio de nuestra jurisdicción especial indígena y gobierno propio, no permitimos a ninguna autoridad externa del Resguardo, a que realice funciones en los que se detenga o retire a algún miembro de la comunidad por faltas que hayan cometido dentro de la jurisdicción del Resguardo, las únicas personas autorizadas para realizar dicha detención son las Autoridades Indígenas y los miembros de la Guardia Indígena; y se entienden como faltas las siguientes:

- Homicidio - Hurto - Calumnia - Sospecha - Cacería de todo tipo de animales que se utilizan como alimentación o como

mascota - Violencia intrafamiliar - Abandono y/o venta de infantes del Resguardo - Por adquisición y utilización de todo tipo de recursos naturales obtenidos

dentro de la jurisdicción del Resguardo. Proyectos y políticas Todos los proyectos encaminados a nuestros pueblos y comunidades indígenas deben ser consultados con cada comunidad para saber si pueden llegar a ser viables óptimamente o si estos recursos pueden destinarse a proyectos adecuados que respondan a las necesidades propias de cada cultura pero esencialmente a nuestras pautas culturales y saberes ancestrales. Algunas políticas nacionales que se están implementando desde el nivel nacional, han hecho que personas de diferentes comunidades del departamento se desplacen hacia la ciudad de Inírida y específicamente hacia el Resguardo para beneficiarse de los recursos económicos que brindan estas políticas, pero esto ha contribuido a que se presente un aumento de la población de forma desordenada y además se genere inseguridad en el Resguardo. Exigimos a las entidades gubernamentales a que no sólo reconozcan sino que también respeten en todo momento nuestra Autonomía y a nuestras autoridades indígenas como el Concejo de Ancianos, los Capitanes, el Gobernador, el Representante Legal del Resguardo, la Guardia Indígena, los Pastores Evangélicos (Iglesia Bíblica Unida), nuestros médicos tradicionales, docentes indígenas, promotores indígenas, mujeres parteras indígenas, al igual que se respete en todo momento a nuestra juventud y nuestra niñez, y toda la población indígena para que recibamos un trato digno en todo momento. Nuestros terrenos del Resguardo Indígena El Paujil son para uso y vivienda de indígenas de las diferentes comunidades que las Autoridades Indígenas admitan, en ningún momento servirán para que la Alcaldía Municipal de Inírida o la Gobernación del Departamento del Guainía o alguna otra entidad del orden local,

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

46

departamental, regional, nacional o de otro tipo, remita a las personas en condición de desplazamiento a nuestro territorio. Exigimos al Ministerio de la Protección Social y a las Entidades Prestadoras de Salud para que prioricen la atención de nuestros pueblos indígenas y se nos atienda de manera integral para nuestra mejoría en un corto tiempo, ya que en los lugares a donde hemos sido remitidos no cuentan con las atenciones adecuadas para nuestras culturas (en temas como infraestructura, alimentación, forma de atender las necesidades fisiológicas, y hasta el clima nos desfavorece, entre otras) al igual que se priorice en el retorno a nuestros sitios de origen. Dentro de nuestra Cosmovisión nunca hemos pensado que cuando una persona muere se le debe realizar ningún tipo de procedimiento posterior, por lo cual nos oponemos a que a nuestros indígenas que mueren, sin importar por cual motivo, se les realice la necropsia que llaman, al igual que no permitimos que se les extraiga los órganos y que lleguen a ser enterrados en un lugar diferente al del resto del cuerpo. Debido al constante crecimiento en la población del Resguardo es necesario que entidades como el DANE, el Ministerio de Hacienda, la Alcaldía de Inírida reconozcan el Censo que realizamos anualmente y asimismo destinen los recursos necesarios por persona para el debido funcionamiento del Resguardo. Planteamos a la ONIC y la OPIAC para que realicen una propuesta al Congreso de la República y en el cual se exija que se reconozca un sueldo a las personas que ejercen como autoridades indígenas en cada uno de los territorios. Dentro de nuestra Autonomía, ejercicio de la jurisdicción ancestral y gobierno propio, hemos creado un Reglamento Interno que es el documento por el cual nos regimos y en el que se dictan las pautas de comportamiento y las sanciones debidas para cada uno de los casos que se presenten dentro del Resguardo y para el cual pedimos total y absoluto respeto por que en el reflejamos nuestra autonomía y justicia indígena. Le exigimos a la Registraduría Nacional que admita y reconozca nuestros nombres y apellidos indígenas ya que ellos hacen parte de nuestra identidad y cultura. Debido al crecimiento de la población indígena y a la escasez de tierras en la zona del Resguardo donde se encuentran las viviendas, vemos la necesidad de crear viviendas en la parte rural del Resguardo que se encuentra ubicada en el margen occidental del Río Inírida y que se ha venido utilizando para la siembra de conucos. No permitimos el uso del territorio de nuestra jurisdicción para ser utilizado como lugar de paso, de campamento o para construcción y uso de trincheras a ninguno

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

47

de los actores armados tanto legales como ilegales como está establecido por las normas internacionales y específicamente en el Derecho Internacional Humanitario en el Principio de Distinción, ya que el Resguardo indígena debe considerarse como un “Bien Civil”3 y debe gozar de todas las Garantías necesarias para que por ningún motivo el Resguardo Indígena El Paujil y sus habitantes sean atacados por cualquier actor armado. Por lo cual muy respetuosamente le recomendamos al Ejército que las trincheras que tiene en nuestros territorios, las reubique en otro lugar. No permitimos que cualquier miembro de nuestros pueblos indígenas llegue a ser reclutado por ninguna fuerza militar o llegue a hacer parte de fuerzas que atenten contra la vida, la honra y los bienes de las personas.

6.5 FORMALIZACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO PARA EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD, GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA:

Teniendo en cuenta la necesidad de reglamentar a nivel interno el ejercicio de la autoridad, las obligaciones de los diferentes actores que conforman la estructura organizativa propia y de gobierno por la comunidad; se realizó a través de los diferentes encuentros del fortalecimiento del nuestro plan de vida el siguiente “Reglamento interno” para el resguardo. Se partió de la estructura que existe normalmente en el Resguardo, pero se analizó bien los compromisos y responsabilidades para llegar a la siguiente propuesta que está avalada por nosotros mismos. Este ejercicio permite fortalecer el ejercicio de nuestra jurisdicción especial, nuestra autonomía y gobierno propio.

“REGLAMENTO INTERNO DEL RESGUARDO INDIGENA PUINAVE Y PIAPOCO DE PAUJIL”

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA CULTURA 1.1 SOMOS UN PUEBLO Los Puinave, Curripacos, piapocos, y otras etnias pertenecemos a las civilizaciones más antiguas del planeta, no sólo por ser amazónicos y por todos los vestigios arqueológicos que aún perduran en nuestros milenarios sitios sagrados, sino porque sus fundamentos son los que actualmente nos permiten seguir existiendo en nuestros territorios. Nuestra civilización nos cubre como un manto invisible que nos permite sentirnos como un solo

3 El artículo 52 (1) del Protocolo Adicional I define los bienes de carácter civil como todos aquellos bienes que no son

objetivos militares.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

48

cuerpo con el territorio que vive y lucha por cultivarse y permanecer siempre como las plantas medicinales originarias. 1.2. NUESTRA IDENTIDAD. Nos identifican nuestros rasgos fisonómicos, nuestros usos y costumbres, arraigados de generación en generación en el ejercicio de la vida cotidiana de selva y rio, y nuestro idioma, único, a través del cual hemos creado el pensamiento, expresado en la palabra de los abuelos y abuelas, con su legado de conocimiento, con la transmisión de los valores y principios que nos rigen y de todas las buenas enseñanzas que nos permiten afrontar con alegría la vida. El indígena Puinave y demás etnias se identifican especialmente por el idioma, único en el país, el cual no han podido clasificar ni lingüistas ni antropólogos. Con nuestra lengua materna y nativa, reflejo del pensamiento humano milenario, con el que nombramos todas las cosas visibles e invisibles de la Creación. Nuestra cultura está fundada en el valor de la palabra, en la recreación permanente de la memoria ancestral y en la gran familia, como principio social, donde el conocimiento pasa de la voz del abuelo y de la abuela a los nietos y nietas. En la vida de río, lagunas, caños y conucos, que viven las estaciones de la selva húmeda amazónica, determinan nuestras costumbres y usos, nuestra producción económica y nuestros productos artísticos y culturales; en la solidaridad, en la generosidad, en compartir, en no ser mezquino, sino con determinadas cosas por la ley de origen. Nos reconocemos en el diario vivir, encariñados de los propios valores culturales y del territorio, fundado por nuestros mayores Catalino López (q.e.p.d) y cipriano(q.e.p.d) La comunidad indígena Puinave, desde hace mucho tiempo ha tenido su propia organización social, con autoridad visible, que través de los años ha sufrido cambios estructurales, sociales, institucionales y administrativos, por la transculturación e imposición de sistemas ajenos a nuestra cultura. 1.3. OTRAS ETNIAS En el Resguardo Indígena de El Paujil actualmente habitan las siguientes etnias: Puinave, Curripaco, Piapoco, Sikuani, Yeral, Cubeo, Piratapuyo, Guanano, Tuyuca, Siriano, Tucano, Bare , y Piaroa (una etnia de Venezuela). 1.4. COLONIZACION A la llegada de los conquistadores españoles, en el año de 1535 y 1542, el pueblo Puinave era un pueblo fuerte, próspero, poderoso, de grandes guerreros y jefes, con dominio sobre el río Inírida y con alcance hasta el río Negro a través del caño Casiquiare, región hasta donde llegaban sus dominios. Los Puinave resistieron la invasión, cuya punta de lanza eran los caribes que venían capturando esclavos de otras tribus para los holandeses, portugueses y españoles. Resistieron la invasión portuguesa y se aliaron con los españoles para retirarlos hacia el sur de la Piedra del Cocuy (hoy Brasil). Y dieron lugar a los primeros Pactos Políticos entre los nativos y los extranjeros. La conquista abrió la brecha para que otros españoles y criollos llegaran hasta los ríos Orinoco e Inírida en busca del codiciado “Dorado”; después se sucedieron las llamadas “bonanzas” del caucho y pieles preciosas de animales (tigres, cocodrilos, babillas y otros) y hacia los años ochenta llegó la bonanza cocalera. Sin embargo la fiebre del oro aún persiste y la minería ya no solo de oro sino de otros minerales, se cierne como amenaza terrible sobre nuestros territorios.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

49

Varios colonos, atraídos por la riqueza de nuestra tierra, deciden quedarse entre nosotros, y aprovechándose de la vida pacifica e ingenuidad del indígena, acuden al engaño o por las vías de hecho (a la fuerza y con la intimidación o amenaza) obligaron a nuestros mayores a despojarse de sus tierras. Fue el comienzo de la transculturación, mientras se daba la llegada de los primeros misioneros. En el año 1945 llegó Sofía Muller venida desde Mitú por el río, hasta el Isana y de allí pasó al río Guainía, a la comunidad Inaiki de Sejal, con la Misión Nuevas Tribus y el Programa Misionero del Instituto Lingüístico de Verano, ILV, que estudiaron nuestro idioma, tradujeron y aún continúan en la corrección de la Biblia y siguen actualmente en la profundización del idioma puinave.

Una vez establecida la misión evangélica MNT en El Paujil, la Capitanía indigena Puinave pierde autonomía, por la creación de figuras que se superponen a la autoridad tradicional, como: el Pastor, el diácono, los profesores cristianos, los líderes de la iglesia, entre otros; las decisiones son tomadas y administradas directa y unilateralmente por los misioneros, y la Capitanía sólo podía escoger y nombrar a los síndicos en las Conferencias Religiosas. 1.5. LUCHAS TERRITORIALES.

Con la colonización y la arremetida de los colonizadores sobre nuestros territorios, se inician en todo el país los conflictos de tipo social, cultural, político y administrativo que fueron puestos en su momento en conocimiento de las autoridades virreinales de La Nueva Granada. A pesar del aislamiento el pueblo Puinave luchó por sus tierras, perdiendo terrenos, como los del abuelo Agapito Sandoval (q.e.p.d), los de Emilio Acosta, de Pedro Restrepo, y de Vicente Medina, en donde hoy en día está ubicado el centro de la ciudad de Inírida, luego de 50 años de pleito se profiere fallo a favor de los colonos con el único argumento del derecho a la explotación de la riqueza de nuestro territorio. En 1965, el gobierno tradicional indígena asumió la celebración de las fiestas religiosas instituidas por los primeros doctrineros evangélicos, dejando su administración en cabeza de los misioneros; generosidad, docilidad, religiosidad, fueron las características de nuestro pueblo en esa etapa. En el gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990), se expidieron los decretos que dieron lugar a los resguardos indígenas en el Guainía; en ese contexto, el Resguardo El Paujil fue creado por Resolución 081 de 1989, delimitado por el margen izquierdo del río Inírida, el margen derecho del río Guaviare, en su convergencia con éste y con el caño Cunubén, quedando las comunidades dueñas del resguardo al otro lado del río, en el margen derecho, con la amenaza de ser absorbido y acaparado por los colonos de Inírida, como sucedió con Jun Su Tat (hoy Inírida) por lo cual se solicitó en el año 2001, la ampliación del resguardo por el concejal Indígena Timoteo Hernández García y su señora Carmen Helena Fuentes Delgado para que abarcara el territorio donde se encuentran asentadas las comunidades de El Paujil, Limonar y Porvenir; luego de muchas condiciones y nuevos requisitos que aparecían, y una larga puja con los gobiernos nacional y municipal, llegó la resolución de ampliación el 26 de diciembre de 2006, a través del Acuerdo 092 del INCODER. El resguardo ampliado y así delimitado, pertenece como 13 resguardos más a la jurisdicción municipal y como tal está inscrito en el Sistema General de Participación, sujeto actualmente a las disposiciones de las leyes 715 de 2001 y el Decreto 1386 de 1994.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

50

CAPÍTULO II

LA AUTORIDAD TRADICIONAL 2.1 AUTORIDADES TRADICIONALES O ANCESTRALES Antes de la llegada de los españoles, nuestros pueblos indígenas, tenían tres clases de autoridad: EL Abuelo Mayor, el Chamán, El Gobernador quien administraba el territorio, el Jefe de la comunidad y el Jefe del Clan (conocido como el Mensajero) quienes desarrollaban las funciones que hoy le competen al “capitán”. 2.2 ABUELOS MAYORES: Dentro de la cultura indígena se destaca y revive el aporte de nuestros mayores a los demás miembros de la comunidad, con su actitud delicada de gesto hacia los demás, su espíritu y respeto, tanto entre clanes como entre familiares y amigos. El pueblo indígena en su estructura social, está organizado jerárquicamente. Esta jerarquía está determinada por el orden de poder de cada uno de los clanes, compuesto por varias familias y que a su vez, determinan quienes son los jefes de clan con poder de negociar con otros clanes. 2.2.1 Requisitos Para ostentar la dignidad de Abuelo Mayor se debían cumplir unos requisitos, que dependen de la jerarquía en el Clan y las aptitudes, tales como: inteligencia, fortaleza, mente organizadora y capacidad de liderazgo, así como buenas relaciones con los demás miembros, tanto de la familia como de todo el grupo social.

2.2.2 Funciones del Abuelo Mayor

1. Velar por el buen desarrollo -tanto material como espiritual de los miembros de la comunidad. 2. Velar por que en su jurisdicción se realice la vida sin conflicto desde el seno de la familia, con los vecinos,

o en la comunidad y que si hay conflictos, ellos puedan mediar para manejarlos. 3. Administrar los recursos naturales para mantener la equidad. El Abuelo Mayor es quien tiene la

responsabilidad de orientar los movimientos de su gente en el territorio, tendiendo siempre hacia el bienestar de todos los miembros de la comunidad y de la naturaleza.

4. Velar por la moral y buen comportamiento de los jefes de turno y todos los integrantes del cabildo. 5. Castigar o aplicar sanciones a los comuneros que infrinjan o violen las leyes naturales (de acuerdo con las

costumbres y normas de su grupo y en coordinación con las demás autoridades del Territorio). 6. Velar por el aseo e higiene de sus hermanos indígenas, y el orden en la construcción de viviendas y

asignación de tierras para los conucos. 7. Castigar la negligencia y la pereza con siete latigazos en el mismo conuco o vivienda. 8. Formalizar la conformación de hogares de parejas jóvenes, previo consentimiento de los progenitores, los

ancianos y la comunidad. 9. Organizar las partidas para preparar las tierras para el cultivo oportuno de los conucos, la siembra y

recolección. 10. Tener injerencia en el cabildo saliente para nombrar el Gobernador nuevo observando que los nuevos

cabildantes escalaran posiciones dentro de la jerarquía tradicional de gobierno, cumpliendo con sus funciones.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

51

2.3 EVOLUCION DE LOS PROCESOS DE ELECCION DE AUTORIDADES

En 1965, con la llegada de las instituciones de orden gubernamental, tales como la Comisaría, la Comisión de Asuntos Indígenas, el Instituto de Recursos Naturales No renovables (INDERENA), estas Autoridades Tradicionales, se nombran unos “Capitanes” y otros Pastores, pero estos sólo cambian los nombres, ya que para la comunidad, siguen ejerciendo estas sagradas funciones en base a los principios ancestrales: el nombramiento a la Capitanía de turno le correspondía exclusivamente a los viejos que ejercían como Autoridades Tradicionales; a su selección y nombramiento, le siguió la costumbre de ascenso en los cargos sociales; las funciones siguen siendo las mismas, con otro nombre, como administrador de las tierras del Resguardo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890 y sus decretos reglamentarios. Los Pastores, en su condición de autoridades de la iglesia, también participaban en la selección de autoridades, reunidos con las Autoridades Tradicionales civiles y nombraban a los cargos siempre teniendo el cuidado de verificar la honorabilidad de sus integrantes, así como el proceso de ascenso en las posiciones de los cargos sociales. Los nombrados, después de su posesión ante la comunidad, eran parte de una lista que era enviada al Comisario del Guainía (autoridad del gobierno nacional), para que éste le hiciera el debido reconocimiento.

En 1994 se amplía el número de integrantes de la capitanía y la participación de la mujer en el poder con el

propósito de que exista su debida representación.

2.4 PROCEDIMIENTO APLICADO A LOS COMUNEROS

Con las sugerencias allegadas por los Abuelos Mayores y los Pastores, los Gobernadores, líderes y estudiantes y, de conformidad con los usos y costumbres, exponen a los miembros del Resguardo, los criterios básicos de gobierno, funciones y responsabilidades que deben ser acatadas por todas las personas cabildantes, en beneficio de la comunidad, configurándose un Cabildo al servicio social, político, administrativo y religioso del Resguardo Indígena Puinave y Piapoco de El Paujil.

2.5 LLEGADA DE LAS INSTITUCIONES. La Organización No Gubernamental internacional “Misión de las Nuevas Tribus” y otras instituciones, entran a las comunidades indígenas y organizan grupos como los de Pastores y las Juntas de Acción Comunal, que nombran Presidentes de éstas; se fundan también escuelas en las que se crean Asociaciones de Padres de Familia. Pero estas nuevas formas de organización nunca tuvieron coordinación con nuestras Autoridades Tradicionales, afectando la unidad para los trabajos colectivos. Fueron establecidas muchas de estas instancias como política de Estado para el desarrollo de las comunidades que, a la postre, resultaron absorbidas y manipuladas por los partidos políticos tradicionales (liberales y conservadores).

2.6 MARCO LEGAL EN EL QUE SE INSCRIBE EL REGLAMENTO INTERNO Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia, en el año 1991, se crea la figura de Asociaciones de cabildos y Autoridades indígenas tradicionales, como autoridad legítima y objeto de competencias legalmente reconocidas por el Estado como: administrar y ejercer justicia dentro de su territorio, de conformidad con los usos y costumbres, normas y procedimientos, reglamentos de convivencia de acuerdo a la legislación especial Indígena.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

52

La Constitución Política de Colombia recoge los principios de la Ley 21 de 1991 que incorpora a la legislación nacional el Convenio 169 de la OIT (Ginebra 1989), y también parte de normas más antiguas, como la Ley 89 de 1890 y otras normas reglamentarias, al reconocer las autoridades de los pueblos indígenas y su Autonomía jurisdiccional así: Articulo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes de la República.

Entonces, desde la constitución del Resguardo, estamos sujetos a las leyes nacionales que nos regulan y cada vez más somos conscientes de nuestros derechos como pueblos indígenas, que tenemos un fuero especial y que por la Constitución Política colombiana, tenemos el derecho inalienable de ejercer nuestra jurisdicción especial, algo que reclamamos celosamente, porque dentro de nuestro territorio somos autónomos y tenemos gobierno propio constituido.

CAPÍTULO III

FORMAS ACTUALES DE AUTORIDAD

3.1. AUTORIDADES TRADICIONALES

Las Autoridades Tradicionales de los pueblos indígenas son las voceras de las comunidades, pero no pueden tomar decisiones a nombre de ellas sin consultar a todos sus miembros. Dentro de las culturas indígenas, se destaca que los Mayores siempre mantenían su espíritu de unidad y respeto, de tal manera que guardaban respeto entre clanes y hacia familiares y amigos. La Autoridad tradicional es un cargo al que se asciende después de varias etapas y períodos, luego de haberse desempeñado en cargos sociales, culturales y políticos inmediatamente inferiores; su investidura era vitalicia y le correspondía al más sobresaliente de los Mayores, por su filosofía natural, por ser alguien dotado de un talento extraordinario, distinguido por su habilidad, destreza y experiencia en las funciones de gobierno, dueño de una conducta exquisita e imparcial en la administración de justicia, que tenía la sagrada misión de mantener la integridad territorial, la unidad y el bienestar social de su pueblo. Por mucho tiempo, se contó con el Abuelo Mayor llamado Catalino López (q.e.p.d.), fundador del asentamiento, hoy comunidad indígena TU JA JA (Piedra del Paujil). Catalino López (q.e.p.d.) tenía la capacidad de convocatoria para la realización de trabajos comunitarios, como la limpieza de la Iglesia, la maloca comunal, la escuela, despejar los linderos de la comunidad y los caminos para ir a otras comunidades, o los de la parte que limita con primavera I etapa, el Barrio El Paraíso y la ladrillera del señor Raúl, con la ribera del Inírida (hoy son barrios) y hasta en la apertura de caminos a la comunidad del Coco Viejo. 3.2. LA MAXIMA AUTORIDAD La máxima autoridad del Resguardo la constituye la Asamblea General del Resguardo, en la cual tienen voz y voto todas las personas miembros del Resguardo, mayores o menores de edad, que ya han constituido hogar y no

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

53

han perdido sus derechos comunitarios. La Asamblea General es la que elige sus autoridades y toma las decisiones por el Resguardo. 3.3 EL CONSEJO DE AUTORIDADES TRADICIONALES

El Consejo de Autoridades Tradicionales constituye un órgano plural, legislativo y de control. Es nuestro guía espiritual y cultural, y sus miembros tienen funciones de consejeros y jueces supremos. Está compuesto por: ancianos, fundadores, Pastores, capitanes, ex capitanes, chamanes, y ex gobernadores de Cabildo, así como por los médicos tradicionales, que estén sin ninguna novedad y estén en pleno goce de sus sentidos físicos y mentales, cuyo ejercicio serán vitalicio. 3.3.1 Obligaciones

En todas las reuniones del Consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo, los diferentes temas a tratarse serán dialogados o conversados en lengua materna (Puinave, curripaco, piapoco entre otras). 1. Los integrantes del Consejo de Autoridades Tradicionales que concurran a las sesiones del Consejo

observarán mensura, prudencia y delicadeza en los debates de los diferentes asuntos de su competencia. 2. Los miembros del Consejo deberán guardar absoluta reserva de los asuntos internos que, por su naturaleza,

no pueden darse a conocer a la comunidad o a personas extrañas. 3.3.2 Funciones Generales del Consejo de Autoridades Tradicionales:

1. Elegir al Presidente de esta institución por un periodo de un (1) año, mediante voto nominal. 2. Reunirse por derecho propio, el último viernes de cada mes, o antes, por convocatoria del Presidente de esta

corporación o por el Gobernador del Cabildo. 3. Convocar a Asamblea ordinaria o extraordinaria a toda la comunidad, para rendir informes acerca de las

actividades realizadas en conjunto con el Cabildo. 3.3.3 Funciones Legislativas

1. Proponer la modificación o ampliación del presente Reglamento. 2. Dictar normas que transciendan en beneficio de la comunidad y que deben ser acatadas por el Gobernador

de Cabildo, por los Capitanes y todos los miembros del Resguardo. 3. Dar orientación y consejos verbales, ceremoniales o rituales al Cabildo, los Capitanes y a la comunidad en

general. 4. Aprobar o desaprobar asuntos o proyectos de interés general y de grupos organizados 5. Conocer el perfil de los proyectos que presenta la comunidad relativos a los recursos del Sistema General de

Participación.

3.3.4 Funciones de control

1. Recibir quejas y reclamos de la comunidad en general, sobre el comportamiento de cualquier miembro o Autoridad del Resguardo.

2. Apoyar al Gobernador del Cabildo en el cumplimiento de sus funciones políticas, administrativas, sociales, judiciales y culturales.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

54

3. Examinar la conducta del Gobernador del Cabildo, de los Capitanes y demás integrantes del Cabildo y sancionarlos, mediante amonestaciones, suspensión y destitución, después de presentar los cargos ante la Asamblea General.

4. Intervenir y decidir en conjunto con el Gobernador del Cabildo en los casos de las personas que hayan sido elegidas y desisten de prestar sus servicios a la comunidad, sin previa justificación.

5. Conceder licencias temporales al Gobernador del Cabildo para ausentarse de su cargo, si el caso amerita. 3.4 EL JEFE DE COMUNIDAD (CAPITÁN) Es el administrador de la comunidad, que debe velar por el bienestar de las familias de su jurisdicción. Interesarse si están enfermas o si han tenido un accidente o problema en el hogar para ayudar a solucionarlos. Anima y organiza a la Comunidad para la realización de las jornadas de trabajo comunitario; Informa a los habitantes de las reuniones o eventos a desarrollarse en la comunidad, tales como Conferencias y Santas Cenas, o eventos deportivos (campamentos), así como celebraciones especiales en las cuales debe ser diligente colaborador en su organización. Debe velar por la buena moral y por el respeto a las líneas de parentesco en cuanto a la formación de parejas. Debe llevar ante el consejo de ancianos los casos que por sus características deban ser tratados en el Consejo de Ancianos, o por el Gobernador del Resguardo. 3.4.1 Requisitos

Los requisitos para acceder a la Jefatura, como ya se dijo, dependen de la jerarquía en el Clan y de tener aptitudes tales como: inteligencia, fortaleza, mente organizadora y capacidad de liderazgo, así como buenas relaciones con los demás miembros tanto de la familia como de todo el grupo social.

3.5 EL CABILDO Es una entidad pública de carácter especial, estatuido por órganos de tipo ejecutivo, legislativo y jurisdiccional. Es la organización tradicional comunitaria que representa legalmente a las comunidades del Resguardo El Paujil, sobre el cual reposa la responsabilidad de administrar, coordinar y dirigir todos los programas, proyectos y acciones a desarrollarse en beneficio de las comunidades. Es elegido por el voto directo de los miembros del Resguardo, reunido en Asamblea General y de entre los miembros que gocen de sus derechos comunitarios. Se rige por el Reglamento Interno del Resguardo, el Fuero Indígena y la Constitución Nacional. El Resguardo está conformado por cuatro comunidades: El Paujil, Limonar, Porvenir y Laguna Matraca, cada una con su propia jurisdicción y gobierno, pero coordinada con el Gobernador del Cabildo y los Consejos de Autoridades Tradicionales. Es decir, las cuatro comunidades poseen cada una su capitanía y su capitán que debe, administrar y usar adecuadamente los recursos correspondientes a un porcentaje del Sistema General de Participación proporcional a la población que gobierna cada Capitán y velar por la vida digna, honra y disfrute de los bienes colectivos del resguardo por parte de todos sus miembros. Por la multiplicidad de funciones y responsabilidades del Cabildo, se podrá nombrar coordinadores de áreas (salud, educación, territorio y medioambiente) por acuerdo previo en la reunión del Consejo de Autoridades Tradicionales, si la situación lo amerita. Los miembros del Cabildo o Autoridades Tradicionales, deberán conocer y hacer cumplir las funciones generales y específicas, además de estar pendiente y participar en lo concerniente a las actividades comunitarias.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

55

3.5.1 Funciones Generales

1. Coadministrar con las Autoridades Tradicionales el Bienestar Integral de todos los habitantes del Resguardo.

2. Mantener la unidad cultural del resguardo, a partir de las etnias fundadoras y presentes y según la historia de su conformación.

3. Mantener la seguridad y el orden interno del Resguardo. 4. Hacer seguimiento y control a las instituciones y organizaciones dentro de su jurisdicción. 5. Hacer control y seguimiento sobre los bienes y los recursos del Resguardo para su buen uso 6. Administrar cabalmente la justicia dentro del Resguardo 7. Coordinar todos los eventos internos y concertados que se realicen dentro del Resguardo 8. Coordinar las Capitanías y la vida interna de las comunidades a través de los Capitanes correspondientes y

el Gobernador del Resguardo. 9. Expedir Acuerdos, Decretos, y Resoluciones 3.5.2 Funciones Judiciales

1. Establecer acuerdos con todas las instituciones jurisdiccionales, políticas y administrativas no indígenas y la Autoridad Tradicional para coordinar acciones dentro de la jurisdicción del Resguardo

2. Hacer comparecer a sus gobernados para conciliar en todos los asuntos que contravengan el reglamento interno, sean asuntos familiares, de convivencia comunitaria y territoriales

3. Aplicar las sanciones y castigos a los comuneros que hayan infringido el reglamento interno 4. En consideraciones a las distancias, condiciones topográficas y medio de acceso de esta región, las

autoridades de El Paujil podrán investigar y sentenciarán a indígenas de otros Resguardos, siempre y cuando las autoridades de la comunidad a la cual pertenece el indígena autorice su juzgamiento.

3.5.3 Funciones Políticas

1. Velar por la integridad política, administrativa y territorial del resguardo 2. Ejercer con dignidad el cargo de Autoridad Tradicional del Resguardo 3. Someter a consulta del Resguardo temas que se relacionen con su integridad territorial, unidad de los pueblos,

presentación de todo tipo de proyectos de cualquier institución del orden local nacional o internacional de carácter público o privado; ampliación del período del gobierno tradicional y todos los demás asuntos que el Cabildo así estime conveniente, de acuerdo con el Reglamento Interno, el fuero indígena y la Constitución Política (Artículo 103), Ley 181 de 1958; Ley 134 de 1993 y Ley 21 de

4. Acordar con la comunidad en Asamblea General el número de candidatos a ocupar el cargo de Capitanías y de Gobernador del Cabildo

5. Informar con la debida antelación a la comunidad en general acerca de la elección de las nuevas Autoridades Tradicionales del Resguardo

6. Notificar por escrito y con la debida antelación, a los jurados de votación, quienes deben cumplir fielmente a este llamado en su condición de ser miembros activos del resguardo.

7. Adecuar el recinto electoral con los elementos indispensables, como papelería y mobiliario para los integrantes de las mesas de jurado de votación.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

56

8. En la eventualidad de empate de votos entre candidatos, el Cabildo fijará una fecha para la nueva elección. Ésta se realizará sólo con los candidatos que empataron

9. Guardar absoluta imparcialidad frente a los candidatos 10. Si se presentara desorden, conflicto o denuncia sobre la legalidad del proceso electoral para miembros del

Cabildo, el Consejo de Autoridades Tradicionales resolverá el problema siempre evitando la confrontación, buscando la cordialidad y el consenso.

11. Autorizar el ingreso transitorio de personas ajenas al resguardo y expulsar del territorio a visitantes que tengan mal comportamiento.

3.5.4 Funciones Administrativas

1. Administrar el Bienestar Integral de todos los habitantes del Resguardo Pajuil 2. Actualizar el censo poblacional del Resguardo en coordinación con los Capitanes de las comunidades. 3. Identificar, reconocer y vigilar los linderos y tierras y recursos del resguardo 4. Ejecutar los desalojos de predios a personas ajenas al Resguardo. 5. Administrar los predios entregados como Resguardo, así como los que caben bajo la Resolución 081 y el

Acuerdo 92 de 2006 6. Levantar el censo de las personas usufructuarias de las tierras del Resguardo 7. Adjudicar, en base al Plan de Ordenamiento Territorial del Resguardo Paujil, en coordinación con los

Capitanes, tierras del Resguardo a los miembros del mismo debidamente inscritos, según previa solicitud y estudio del caso.

8. Hacer respetar el derecho de uso y goce equitativo que cada miembro tiene sobre tierras recursos ambientales colectivos del Resguardo

9. Segregar o declarar vacantes las tierras y lotes, asignados a miembros del resguardo, que así por falta de conocimiento hayan sido hipotecadas o vendidas, arrendadas o no, a personas ajenas al Resguardo para que las exploten otros miembros del Resguardo en plenos derechos comunitarios (ley 89 de 1890 y decretos reglamentarios)

10. Hacer las gestiones pertinentes con el INCODER para la ampliación, saneamiento y compra de mejoras de tierras para el resguardo.

11. Impedir y sancionar a los usufructuarios de tierras del Resguardo, que las hipotequen, arrienden o vendan, aunque sea eso pretexto de vender las mejoras a personas extrañas a al Resguardo

12. Hacer respetar frente a terceros y ante autoridades competentes el Derecho de las comunidades a las tierras y recursos del territorio por Ley de Origen.

13. Velar por que los miembros de la comunidad trabajen las tierras del Resguardo de acuerdo con sus usos y costumbres y las tradiciones culturales

14. Coordinar con las comunidades el adecuado uso y correcto manejo del medio ambiente y el suelo, de tal manera que no se extingan la fauna y la flora para nuestro usufructo presente y futuro.

15. Defender y administrar el puerto principal Tü Jajá (muelle) del Resguardo, ya que es sitio Sagrado y patrimonio cultural del pueblo Indígena Puinave

16. Elaborar su reglamento interno de administración 17. Fiscalizar y exigir a los contratistas la buena y eficaz ejecución de proyectos y obras que adelanten en el

Resguardo, de igual manera que la ejecución, el informe y la entrega de la obra sean sometidos a una veeduría por parte de los miembros del resguardo durante su realización.

18. Custodiar todos los títulos y documentos que amparen la tenencia de la tierra del Resguardo y demás disposiciones legales y documentos de valor histórico

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

57

19. Inventariar todos los muebles a favor del Resguardo consignados al valor nominal unitario en un l ibro auxiliar que debe titularse Muebles y Enseres del Resguardo

20. Cuidar con riguroso celo el archivo donde se guardan todos los documentos, libros y correspondencia en general, así como textos históricos

21. Manejar con rectitud todos los fondos económicos que se perciban a favor del resguardo 22. Realizar consultas comunitarias para la inversión de los recursos, una vez conocido el monto que el Estado

asignará al Resguardo según el Sistema General de Participación para la vigencia (Ley 715 de 2001 Decreto 1386 de 1994)

23. Reparar, elaborar y presentar proyectos de cofinanciación ante las entidades del Estado, ONG, Agencias de Corporación Internacional y Embajadas

24. Coordinar los proyectos socioeconómicos y socioculturales 25. Celebrar convenios, contratos y acuerdos con entidades públicas y privadas que sean de interés colectivo y en

los que se hayan debidamente surtido los pasos de consulta previa 26. Recibir directamente donaciones de entidades públicas oficiales o particulares que sean de beneficio colectivo 27. En la última semana del mes de diciembre de cada año, sin exceder el día 31, el Cabildo, por intermedio

del Gobernador rendirá un informe escrito, con la debida sustentación de todas las actividades y funciones cumplidas, así como las iniciadas, a fin de que la comunidad y el Gobernador puedan continuarlas. De igual manera, entregara mediante acto público, todos los muebles y enseres, títulos valor e instrumentos que impliquen movimiento de fondos o recursos económicos, con un informe financiero de ingresos y gastos y e l saldo de los fondos obtenidos del Sistema General de Participación, anotando las novedades encontradas en esta diligencia

28. Socializar el Reglamento Interno con todas las personas del Resguardo 29. Recuperar las tierras vendidas por miembros del resguardo o apropiadas ilegalmente por persona extrañas

(colonos o blancos que no tienen relación con el Resguardo) 30. Asegurar y organizar la jornada de elecciones a Capitanías y Gobernación del Resguardo para que se se

cumpla con el reglamento Interno en cuanto a los derechos de sufragantes en el Resguardo. 31. Entregar a cada capitanía el censo electoral de su comunidad Parágrafo: Para el censo poblacional al que se refiere el numeral 1, se tendrá en cuenta a todos los habitantes de la comunidad y para el censo electoral, sólo a aquellas personas que estén habilitadas para sufragar de acuerdo con este Reglamento Interno.

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE CABILDANTES: Podrán perder la calidad de cabildantes las personas miembros del Cabildo, por las siguientes causales: 1. Malversación de fondos económicos asignados a favor del Resguardo y/o las cuatro comunidades que lo

conforman. 2. Asignar las tierras del Resguardo a favor de personas extrañas a éste, sin consulta previa a las Asambleas

Comunitarias 3. Comportar negligencia u omisión comprobada en la defensa en los intereses colectivos. 4. Utilizar las instalaciones del cabildo como medio para celebrar acuerdos políticos partidistas. 5. Utilizar a terceras personas en provecho particular. 6. Utilizar su cargo o investidura de cabildante para captar recursos de diferente naturaleza en provecho

particular. 7. Cuando una autoridad jurisdiccional le dicte sentencia penal o administrativa.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

58

8. Abandono de su cargo por espacio de (60) días calendario, sin previa justificación. 9. Utilizar la investidura de cabildante para recibir dádivas a escondidas del pueblo, so pretexto de adjudicar

tierras del resguardo u otros favores como certificar como indígenas a personas extrañas al Resguardo. 10. Engañar y mentirle a las comunidades del Resguardo en asuntos de interés colectivo. 11. Por infracción del artículo 4º del título VI.

OBLIGACIONES DE LOS CABILDANTES: Todas las autoridades electas por su comunidad tienen la obligación de cumplir con el desempeño del cargo social y cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno.

LAS LICENCIAS: Se conceden en los siguientes casos. 1. Cuando tienen que atender asuntos de calamidad doméstica en el hogar o la familia. 2. Cuando tienen que atender eventos de representación y de carácter cultural, social, administrativo, etc., con

instituciones u otros pueblos indígenas, sólo por el tiempo necesario. 3. Los permisos deben ser consolidados y justificados por las razones para los cuales amerita este beneficio.

Parágrafo: Si se comprobara que los permisos concedidos al Gobernador del Cabildo o capitanes, tienen otros fines ajenos a sus funciones, se procederá a la destitución de su cargo.

GOBERNADOR DEL CABILDO:

Es quien ejerce la autoridad de administrar el territorio de jurisdicción del Resguardo, quien hace los controles sobre los recursos del resguardo, puertos, caños, lagunas y está pendiente para que instituciones, empresas y personas externas no dañen los bienes colectivos del resguardo. El Gobernador de Cabildo coordina las cuatro Capitanías y los asuntos concernientes a todo el Resguardo, con el acompañamiento de los miembros del cabildo y apoyo de las comunidades. El Gobernador de Cabildo y los Capitanes de las comunidades no pueden tomar una decisión que afecte a los comuneros o al territorio, sin informar y o consultar previamente a la Asamblea General. Funciones Específicas: 1. Presidir las reuniones del Cabildo. 2. Representar políticamente al Resguardo ante las autoridades ordinarias y demás instituciones públicas o

privadas del orden local, nacional e internacional.. 3. Coordinar la actualización y entrega a tiempo del censo poblacional anual del Resguardo 4. Coordinar las cuatro capitanías para que desarrollen a cabalidad sus funciones 5. Recibir quejas o denuncias para tramitarlas ante el Consejo de Ancianos 6. Convocar el consejo de Ancianos y al Cabildo en pleno cuando así lo amerite 7. Expedir los certificados, constancias y permisos para efectos de requisitos en afiliación al sistema nacional

de salud, estudios, aprovechamiento de recursos del resguardo, y otros, exclusivamente a los miembros del Resguardo debidamente inscritos en el censo, con la autorización y firma del respectivo capitán.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

59

8. Citar ante su despacho a cualquier Autoridad o miembro del Resguardo que haya cometido falta contra el Reglamento Interno del Resguardo, para escuchar sus descargos.

9. Remitir los casos de faltas graves de miembros del resguardo ante el Consejo de Ancianos y /o Cabildo 10. Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno por parte de todos los miembros del Resguardo. 11. Coordinar con las Autoridades e instituciones públicas y privadas, acciones a desarrollarse en el Resguardo

previa autorización de las Asambleas Comunitarias. 12. Apoyar las actividades, comunitarias, sociales y religiosas que se desarrollen en el Resguardo 13. Está impedido de hacer acuerdos políticos con partidos que involucren a las comunidades y afecten la

autonomía política propia interna del resguardo. 14. Está impedido de firmar documentos, convenios, proyectos y demás que comprometan la autonomía del

Resguardo, y afecten la propiedad colectiva. Periodo de Gobierno del Gobernador del Cabildo: Constitucional y legalmente, los Gobernadores de Cabildo están reglamentados para ejercer el gobierno por el período de un año, reelegible, a partir del 28 de diciembre de cada año.

SECRETARIO GENERAL DEL CABILDO

Funciones:

1. Radicar y tramitar toda la correspondencia recibida y despachada. 2. Elaborar las órdenes del día para las reuniones que el Cabildo o su Gobernador convoque. 3. Levantar las actas de las reuniones de los diferentes organismos y áreas, los cuales deben llevar un orden

numérico ascendente. 4. Hacer invitaciones y citaciones a las personas llamadas al despacho del Gobernador del Cabildo y al

Consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo. 5. Guardar absoluta reserva en todos los asuntos que se ventilen al interior del cabildo. 6. No prestar los documentos históricos, textos y otros, sin previa autorización del Gobernador del Cabildo. 7. Elaborar constancias, certificaciones y autorizaciones para la firma y sello del Gobernador de Cabildo. 8. Estar pendiente de todas las novedades que ocurran en el cabildo, para información oportuna a las

autoridades y al Gobernador de Cabildo. 9. Cumplir puntualmente todas las funciones que le asigne el Gobernador de Cabildo.

Parágrafo 1: La expedición de constancias a que se refiere este reglamento se concederá respecto a: a) Población censada que vive en el Resguardo. b) Hijos e hijas mestizos de vínculo conyugal de colono(a) con indígena. c) Miembros del Resguardo inscritos en el censo que, por razones socioeconómicas, se hayan desplazado a

otros lugares del país, siempre que su familia pertenezca y viva en el resguardo y cuando conozcan, reconozcan y respeten a la autoridad tradicional y compensen al Resguardo con actividades comunitarias, una vez se reintegren al territorio.

d) Colonos(as) que hayan contraído vínculo matrimonial con un(a) indígena del Resguardo, que manifieste reconocer y acatar las disposiciones generales del Reglamento Interno del Resguardo (para servicio directo, más no para terceros)

e) No podrán permanecer el el resguardo ni ser censados, los colonos que no presenten las especificaciones anotadas en el punto anterior.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

60

Parágrafo 2: Los colonos(as) que presenten mal comportamiento en la familia, la comunidad, lesione los derechos de cualquier miembro del resguardo y desacate o irrespete a las autoridades tradicionales indígenas, incluidos sus hijos e hijas, no podrán obtener certificados, constancias, permisos o autorizaciones por parte de las Autoridades Tradicionales del Resguardo y será sancionado con la expulsión del resguardo por reincidencia. Parágrafo 3: Los certificados de estudio y otros, como los permisos de explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, serán firmados y sellados por el Capitán y el Gobernador del Cabildo para que tengan validez.

REPRESENTANTE LEGAL

Es la persona encargada de firmar convenio con la Alcaldía para el manejo de los recursos de Sistema General de Participación del resguardo Paujil. Funciones: 1. Presentar los proyectos de las cuatros comunidades del resguardo sobre las necesidades. 2. Presentar proyectos a las instituciones, ONGS en veneficio del resguardo o comunidad, juntamente con el Gobernador de Cabildo.

LAS CAPITANÍAS

La Capitanía, al igual que el Cabildo, tiene su jurisdicción y asume las funciones de cabildo dentro de las normas de la Constitución Nacional, el fuero indígena y el presente Reglamento Interno, más las disposiciones que surjan de las Autoridades del Resguardo.

El Capitán es elegido por voto directo y en Asamblea General de la comunidad respectiva, que lo elegirá por un período de un año, reelegible, según los requisitos establecidos para acceder a dicho cargo de autoridad.

Funciones Generales: 1. Convocar y presidir la reunión semanal de la comunidad o las reuniones extraordinarias, previa oración del

Pastor. 2. Coordinar todas las actividades comunitarias culturales, religiosas y deportivas, así como las jornadas de

limpieza, partidas de pesca y cacería, o recolección de alimentos para los eventos programados. Colaborar con los pastores, líderes, alguaciles y demás autoridades indígenas en compañía de la comunidad en las jornadas de trabajo programadas en beneficio de obras sociales y de la Iglesia de la comunidad.

3. Para el día de las Conferencias y convenciones religiosas, coordinar con los Pastores y con la comunidad el suministro de alimentación y bebida tradicional a los hermanos indígenas visitantes de estos eventos.

4. Las demás funciones y otras que sean de su competencia. 5. Recibir las denuncias de los miembros de la comunidad.

Funciones sociales: 1. Tomar parte activa en los eventos en que el Cabildo haya asumido compromiso, con programas de las

diferentes instituciones que operan en el municipio.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

61

2. Colaborar y participar con las organizaciones comunitarias y otras que se encuentran en la comunidad. 3. Las demás asignadas por el Consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo.

Funciones Políticas:

1. Velar por los intereses comunitarios y territoriales de su jurisdicción y del Resguardo 2. Velar por el cumplimiento y acato a las normas establecidas en el Reglamento Interno del Resguardo por

parte de todos los miembros de su jurisdicción 3. Mantener siempre la coordinación con los demás integrantes del Cabildo para todos los actos y compromisos

adquiridos. 4. Cooperar en todos los temas que se relacionen con la defensa de la unidad e integridad del Resguardo. 5. Actualizar el censo anual de la comunidad, en coordinación con el Gobernador del Cabildo. 6. Propiciar las buenas relaciones con las tres Capitanías restantes y con los integrantes del cabildo. 7. Las demás asignadas por el Consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo 8. Recorrer su comunidad y visitar a los miembros de su jurisdicción.

Funciones Judiciales:

1. Cumplir comisiones de citación y tomar medidas de aseguramiento, para conducir al demandado cuando

haya lugar a ello, hasta el despacho del Cabildo. 2. Asumir la responsabilidad de solucionar los conflictos socioculturales que se presenten en las familias de la

comunidad, antes de llevar el caso al despacho del Gobernador del Cabildo. 3. Acompañar al despacho del Gobernador del Cabildo al miembro de su comunidad implicado en procesos

judiciales, así como en las diligencias e inspecciones o las que deban realizarse. 4. Representar a la comunidad en todas las reuniones que convoca el Consejo de Autoridades y de las

instituciones indígenas o del Estado. 5. Las demás asignadas por el Consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo.

TESORERO DEL CABILDO:

La escogencia del tesorero(a) será de consenso o común acuerdo entre todos los integrantes del Cabildo, analizando las cualidades de las personas para ejercer dicho cargo. La persona que sea nombrada para este cargo, tendrá que llenar los siguientes requisitos:

1. Radicar su hoja de vida en el despacho del Gobernador del Cabildo 2. Tener curso de técnico en contabilidad.

Funciones: 1. Percibir todos los recursos económicos que, a nombre del Cabildo, puedan ingresar. 2. Presentar una póliza de manejo por una cuantía determinada, que será fijada por el Gobernador del

Cabildo. 3. Registrar oportunamente en las tarjetas, los valores pagados por los usuarios y expedir recibos (sin

enmendaduras) y con el lleno de los requisitos aceptados en contabilidad. 4. Elaborar y tramitar toda la documentación y soportes contables para la ejecución de los recursos de Sistema

General de Participación ante la Alcaldía Municipal. 5. Efectuar los pagos que ordene el Gobernador del Cabildo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

62

6. Registrar las firmas bancarias correspondientes, conjuntamente con el Gobernador del Cabildo. 7. Solicitar a las entidades bancarias los extractos mensuales para su conciliación o confrontación. 8. Consignar en las cuentas bancarias del Resguardo todos los recaudos recibidos por los diferentes conceptos. 9. Llevar al día, eficaz y debidamente, los registros de los siguientes libros:

Diario

Caja Menor

Bancos, pérdidas y ganancias

Inventarios de muebles y enseres

Libro de control presupuestal de Sistema General de Participación con todos sus anexos.

10. Tener bajo la seguridad del caso, todos los títulos valor, chequeras, libretas de ahorros y demás documentos contables que impliquen movimiento de fondos.

11. Manejar la Caja Menor (de acuerdo con la cuantía o monto fijado por el Cabildo)

Parágrafo: Antes de iniciar la jornada mensual de trabajo y de atención al público, el Cabildo, por derecho propio, se reunirá en pleno con las personas que serán sus colaboradoras, con el propósito de mantener una permanente comunicación y dominio integral de las diferentes actividades que se hayan adelantado, y de los asuntos que se encuentran en proceso.

CAPÍTULO IV

Todos los habitantes del Resguardo que estén facultados para ello, deberán ejercer el acto democrático de elegir a sus autoridades considerando los requisitos señalados en el Reglamento Interno para los cargos de Autoridad y Administrativos.

ELECCION DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES

La elección de las Autoridades Tradicionales se efectuará el 27 de diciembre de cada año, y la jornada será de ocho (8) horas comprendidas entre las ocho (7) de la mañana y las cuatro (3:00 p.m.) de la tarde.

POSESIÓN DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES ELECTAS

Las Autoridades Tradicionales o Cabildo deberán tomar posesión de su cargo el día 28 de diciembre de cada año (al siguiente día de su elección), ante la comunidad y el Gobernador del Cabildo saliente. El acta de posesión deberá radicarse en la Alcaldía municipal de Inírida. El Gobernador del Cabildo llevará una vara, que debe ser tratada con suma delicadeza al tomarse, y debe tener una cierta inclinación simétrica hacia el lado izquierdo de cada cabildante.

ELECTORADO

1. Tendrán derecho a votar todos los miembros del Resguardo, de ambos sexos, debidamente inscritos en el censo, con sus derechos comunitarios plenos y que hayan alcanzado los 18 años de edad, previa presentación de su cedula de ciudadanía.

2. También tendrán derecho a votar las personas menores de 18 años que hayan conformado ya un hogar.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

63

Para las elecciones fuera del territorio del resguardo se tendrá en cuenta:

Establecer un censo, que debe ser actualizado anualmente, de las personas que se encuentran radicadas en otras ciudades del país o los países vecinos.

El censo será únicamente para aquellos miembros de la comunidad que por razones de estudio, se han alejado del territorio, pero cuyo contacto es directo y permanente con la comunidad y el Resguardo.

Podrán efectuar elecciones en las ciudades identificadas en el censo, siempre que el mismo subsistan más de 10 integrantes de la comunidad.

Los resultados de las elecciones del Cabildo serán reportados el mismo día del evento democrático por vía fax.

Estar sujetos a las disposiciones del Reglamento Interno.

JURADOS DE VOTACION: Cada Capitanía nombrará cuatro (4) jurados de su comunidad.

El coordinador o coordinadora de la votación será nombrado(a) por el Consejo de Autoridades Tradicionales.

El coordinador o coordinadora de la votación nombrará a los Presidentes de cada mesa de votación.

El coordinador/a de la votación será responsable de emitir por escrito los resultados y toda la información pertinente al evento democrático, lo cual será entregado al Gobernador del Cabildo.

Es deber de los miembros del Jurado de votaciones, guardar absoluta imparcialidad en el proceso electoral.

Así mismo, los miembros del Jurado de votaciones deberán estar sujetos a las disposiciones del presente Reglamento Interno.

RESTRICCIONES PARA CANDIDATURAS

1. No podrán ser candidatos(as) a cargos de autoridad indígena los miembros no indígenas del Resguardo 2. Tampoco podrán ser candidatas personas que viven en los barrios de Inírida o en otras comunidades. 3. No podrán elegir ni ser elegidos quienes tengan suspendidos sus derechos comunitarios, ni los que perturban

la vida comunitaria.

LA CONSULTA Cada una de las cuatro (4) comunidades que hacen parte del Resguardo hará la consulta para elegir los candidatos a su autoridad tradicional para el siguiente año.

Los resultados de las consultas serán promulgados por cualquier medio de difusión a la comunidad.

Una copia escrita con la información de los candidatos escogidos en las consultas comunitarias se harán llegar al Gobernador del Cabildo, para luego hacer los tarjetones correspondientes, que contendrán: nombres y apellidos, número de cédula de ciudadanía, cargo al que aspira, y comunidad que representa.

REQUISITOS GENERALES PARA SER CANDIDATO(A) A INTEGRAR EL GABINETE DEL CABILDO

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

64

1. Ser hombre o mujer indígena que haya cumplido 30 años de edad para ocupar el cargo de Gobernador(a) del Cabildo. Habrá excepción para el resto del Gabinete.

2. Dominar cualquiera de las lenguas existentes en el Resguardo, ser de carácter social, ceremonial y en todo su período de convivencia en el Resguardo, haberle mostrado al pueblo la conservación de sus costumbres tradicionales.

3. Para el cargo de Gobernador, haber vivido la experiencia tradicional de haber sido autoridad, bien sea Capitán o Alguacil.

4. No tener antecedentes penales en la comunidad, ni procesos penales, civiles o administrativos pendientes. 5. Haber demostrado rectitud y transparencia en el manejo del interés general y de fondos públicos, en la

administración adecuada de las tierras del Resguardo e imparcialidad en la aplicación de la justicia propia. 6. Tener una moralidad ejemplar y aceptable, dentro y fuera de las comunidades. 7. Demostrar voluntad y disponibilidad de tiempo completo. 8. Tener capacidad de liderazgo con su pueblo y campos de gestión e interlocución con entidades públicas y

privadas. 9. Ser elegido(a) conforme a las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados, sin proselitismo.

Parágrafo: La participación de la mujer en la administración de los destinos del resguardo, deberá ceñirse a los procesos de ascenso, según los usos y costumbres de las tradiciones ancestrales, y las que se propongan como candidatas deberán haber mostrado comportamiento moral, cursado la escuela, sin excepción y cumplir los requisitos para el cargo al que postula.

PROHIBICIONES A LOS(AS) CANDIDATOS(AS)

Se prohíbe hacer proselitismo para conseguir votos a su favor, mediante la venta de promesas y la dádiva (de manera directa o por terceros). Esta prohibición se aplicará en las elecciones de las autoridades tradicionales de Resguardo.

Hablar mal de otro candidato o candidata, para convencer a electores.

COMPOSICION DE LOS JURADOS

Los jurados de cada mesa de votación estarán compuesta por cuatro miembros del resguardo, según lo estime conveniente el Gobernador de Cabildo y el Concejo de Autoridades tradicionales, siempre buscando que reúna las condiciones para ejercer este sagrado compromiso social ,el presidente de la mesa distribuirá sus funciones.

MECANISMO DE ELECCION. Para la elección de las Autoridades Tradicionales, se utilizarán las casetas de las 4 comunidades, en donde se ubicarán las cuatros mesas para el jurado de votación, se usarán dos (2) urnas y dos (2) cubículos en cada caseta, y los materiales necesarios para culminar la jornada electoral sin complicaciones.

LA ELECCION DE NUEVAS AUTORIDADES

Para la elección de las nuevas Autoridades tradicionales se debe tener en cuenta:

La consulta de cada comunidad.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

65

La elección propiamente dicha de capitanes y gobernador del resguardo para el siguiente año.

TARJETAS O TARJETONES ELECTORALES Para la votación o sufragio se dispondrá de tarjetas electorales (tarjetón) oficiales del Cabildo, con las siguientes características; Un formato que tendrá cuadros y dentro de ellos, las fotos de los candidatos, señalando arriba el cargo al que aspira, y debajo, el numero que le corresponda. Habrá una última casilla, con la leyenda “voto en blanco”, para aquellos electores que no simpaticen con ningún candidato. Por último, en la tarjeta deberá aparecer abajo la firma del Presidente de la mesa de votación. El formato del encabezado dirá:

RESGUARDO INDIGENA PUINAVE Y PIAPOCO DE PAUJIL “ACUERDO 92 DE 2006”4

EL PROCESO DE ELECCION

1. El elector o electora recibirá de los jurados el respectivo tarjetón, debidamente diligenciado y se dirigirá a los cubículos.

2. El (la) votante o elector(a) deberá marcar con una equis (x) la casilla del(la) candidato(a) de su predilección. 3. Para las personas que no saben escribir, deberá entrenárselas para que simplemente marque con una X en el

cuadro donde está la foto del candidato de su simpatía. 4. Los resultados de la contienda electoral deberán ser promulgados por cualquier medio de difusión.

CONTROL DE SUFRAGANTES. 1. La persona participante en las elecciones debe registrarse en una lista de control, con sus nombres y apellidos,

documento de identidad, lugar de residencia y firma como sufragante. 2. Se verificará si está inscrito en el censo del Resguardo para que proceda a votar. 3. Para aquellos que no saben firmar, el jurado deberá tomar la huella digital en su respectiva planilla de

control.

PLANILLAS DE CONTROL Se formalizaran un formato con las siguientes características: Identificación oficial (encabezamiento) Clase de contienda: ___________fecha ______Mesa N°_____ Con sello de cabildo y firma del presidente de la mesa de jurado.

4 En anteriores procesos internos organizativos se había construido el Acuerdo No. 92 del 2006, el cual buscaba reglamentar los procesos de

elección que se han venido llevando a cabo; por ello éste hace parte del Reglamento Interno, así:

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

66

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

RESGUARDO INDIGENA PUINAVE Y PIAPOCO DE PAUJI

ACUERDO 92 DE 2006

LISTA DE SUFRAGANTES

CONTIENDA-----------------------FECHA------------MESA N°-----------------

N° NOMBRE Y APELLIDOS DOCUMENTO COMUNIDAD FIRMA O HUELLA

______________________

Presidente de la mesa de jurado

NULIDAD DE VOTOS.

Constituirán votos nulos:

a. Marcar fuera del cuadro b. Marcar en más de un cuadro c. El signo que tenga mayor dimensión fuera del cuadro d. No marcar ningún cuadro.

Parágrafo: Los votos nulos y votos blancos se contarán, pero no favorecerán a ningún candidato en la contienda.

FUNCIONES DE JURADO DE VOTACION. 1. Presentarse con media hora de antelación al inicio del evento y tomar juramento de rigor ante el Consejo de

Autoridades Tradicionales y de la Asamblea Comunitaria. 2. Verificar la disposición de materiales para el proceso (urnas, lapiceros, planillas, cubículos, etc.) 3. Mostrar al público que las urnas estén totalmente vacías, e inmediatamente proceder a su sello de

aseguramiento. 4. Registrar el control de sufragantes, anotando el número de orden, nombres y apellidos completos, número de

identidad y residencia habitual. 5. Entregar el tarjetón respectivo al (o la) sufragante debidamente firmado por el Presidente de la mesa de

jurados. 6. Velar que el voto sea debidamente introducido en la urna.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

67

7. Terminada la contienda, según el caso, deberá confrontar la lista de sufragantes y luego abrir las urnas en presencia de los testigos electorales, para verificar el número de votos con la lista de sufragantes.

8. Una vez verificada el lista de sufragantes y votos depositados, definir el resultado de la elección del nuevo Cabildo de Autoridades Tradicionales, si así lo estima conveniente.

9. Contar los votos sufragados en voz perceptible o con la ayuda de un altavoz. 10. Decidir la nulidad de votos, de acuerdo con las disposiciones aquí contempladas. 11. Al final de cada jornada, el jurado está en la obligación de levantar las respectivas actas de escrutinio para

cada caso, las cuales deberán estar debidamente firmadas por todos los integrantes del jurado de votación. 12. Dichas actas deberán ser entregadas al Gobernador del Cabildo en ejercicio, para reposar en los archivos.

RESTRICCIONES GENERALES 1. Terminantemente queda prohibida toda clase de ventas al contorno de la zona electoral 2. En la elección Se prohíbe el consumo de Licor a los miembros del resguardo y no se permitirá la

participación de personas en estado de embriaguez 3. Se prohíbe a los(as) candidatos(as) y miembros del Resguardo pagar a personas extrañas para transportar

en canoas, vehículos, motos o bicicletas al personal sufragante, hasta la zona electoral. 4. El día de las elecciones se mantendrá el orden público; si se presentare cualquier alteración de una persona

indígena o no indígena se solicitará a la Guardia Indígena su intervención y será acreedora a una sanción, de acuerdo a los usos y costumbres o, en su defecto, sanción penal si es el caso.

SANCIONES Los miembros de la comunidad y los Cabildantes que infrinjan las normas del reglamento interno serán juzgados por el CONSEJO DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL RESGUARDO. Los cabildantes que sean juzgados por las faltas cometidas podrán ser sancionados así. 1. Con la pérdida de la investidura de la dignidad que ostenta. 2. No podrá ser candidato para el próximo periodo de manera indefinida. 3. Para el candidato elegido, de ser comprobada la infracción, será sancionado con la anulación de su elección

y privado para ser candidato de manera indefinida. 4. Los miembros de las autoridades tradicionales que infrinjan las normas serán destituido de su cargo

indefinidamente. 5. Para los demás cabildantes, de comprobarse su intervención en proselitismo serán sancionados según sus

usos y costumbres por el Concejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo 6. Los indígenas electos a la capitanía, gobernador de cabildo, la guardia indígena, al concejo de ancianos que

no acudan a presentar el servicio social tendrán las siguientes sanciones: Perderán los derechos comunitarios que les asisten como miembros del resguardo:

a) Los cabildantes en ejercicios que hayan sido destituido por las causales contempladas en los numerales 1,2,3,4,5,6,7,8,9 , 10 y 11 prescrito en el titulo de la pérdida de calidad de cabildantes.

b) Para aquellos que hayan sido elegidos a cualquier comité de la comunidad y no se presenta sin justificación serán acreedores de la perdida de la dignidad que ostenta a demás a participar como candidato durante los 5 años siguiente.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

68

PARAGRAFO: 1 Los miembros del resguardo sancionados por no prestar el servicio social podrán reivindicarse con la prestación de estos servicios en posteriores oportunidades.

CAPÍTULO V

DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL RESGUARDO

1. A desarrollar la personalidad de manera integral, física, moral y espiritual de acuerdo con nuestros: idiomas, culturas, tradiciones y usos y costumbres, sin menoscabo de una cultura sobre otra.

2. A tener un nombre y una identificación 3. A tener asegurada su salud en una EPS 4. A usufructuar la tierra y los recursos naturales del Resguardo bajo el principio de equidad y sostenibilidad. 5. A un ambiente sano libre de todo tipo de contaminación. 6. A un ambiente seguro, libre de amenazas externas o internas a la integridad física, territorial y cultural. 7. A ser respetados como niños, niñas y jóvenes, sin menoscabo de la autoridad y el debido respeto a los

mayores. 8. A organizarse en asociaciones de ancianos, mujeres, niños o niñas y estudiantes en coordinación y con la

autorización del Cabildo. 9. A recibir los beneficios de los recursos de Sistema General de Participación equitativamente 10. A recibir toda la información, conocer de los proyectos de todo tipo que se oferten al Resguardo y opinar y

tomar decisión en conjunto con todos los miembros pertenecientes al Resguardo sobre su conveniencia o no. 11. A pedir cuentas del manejo de todos los recursos que ingresen al resguardo por el Sistema General de

Participación, convenios y contratos que se hagan a nombre del Resguardo- 12. Al uso libre, respetuoso y pertinente de la palabra sin importar la edad que se tenga. 13. A profesar una religión o ideología política privadamente, sin entrar en fanatismo, intervención en la vida

interna del Resguardo o en conflicto. 14. A la educación tradicional y a la educación formal y no formal que brinda el Estado y demás

instituciones. 15. A la salud tradicional y a los servicios estatales y de otras instituciones 16. A realizar la medicina tradicional para la sanación. 17. A realizar la cultura y actividades recreativas tradicionales, en la alimentación, y demás valores ancestrales

que nos identifican como pueblos indígenas. 18. Al trabajo individual, familiar y comunitario 19. A tener una familia 20. A tener una vivienda digna acorde con la cultura 21. A elegir y ser elegido para los organismos gubernamentales del Resguardo de acuerdo con los requisitos

establecidos por este Reglamento Interno. 22. A ser escuchado en descargos ante las Autoridades en plenas funciones cuando cometiere una falta al

Reglamento Interno. 23. A Recibir apoyo de la comunidad y autoridades cuando se encuentre en necesidad. 24. A establecer negocios llámense tiendas de: venta de productos y alimentos tradicionales, artesanía,

comestibles, de ropa, zapatos, vajillas, ollas; cacharrerías, misceláneas; restaurantes de comida tradicional. Y talleres de: reparación de motores, de aparatos eléctricos, de computadoras. Carpinterías, sastrerías, modisterías.

CAPÍTULO VI

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

69

DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL RESGUARDO

Es deber de todos los miembros del Resguardo (niños, ancianos, hombres, mujeres:

1. Acatar la Ley Interna Establecida en el presente Reglamento Interno. 2. Cuidar de su persona, su familia y su territorio. 3. Vigilar y proteger la integridad territorial del resguardo, así como los usos y costumbres ancestrales que no

dañen la integridad ajena. 4. Hacer parte de la Guardia Indígena, integrada por hombres y mujeres encargados de cuidar el territorio y

la seguridad dentro del mismo y hacer cumplir las órdenes de las autoridades indígenas. 5. Hablar sus lenguas respectivas en jurisdicción del Resguardo. 6. Portar su documentos de identidad y el carnet de identificación que los acredita como integrantes del

Resguardo 7. Cercar el Resguardo y establecer puestos de control de las personas que ingresen en nuestro territorio

indígena 8. Informar a las Autoridades de cualquier anomalía que conociere dentro de la jurisdicción del Resguardo. 9. Remitir a las Autoridades cualquier caso que se presente de conflicto personal o familiar o falta contra el

Reglamento Interno. 10. Realizar vida comunitaria, participando en todas las actividades comunitarias. 11. Asistir a las Asambleas comunitarias 12. No perturbar la vida comunitaria con actos violentos o escandalosos 13. No embriagarse dentro de la jurisdicción del Resguardo 14. No expender licor, ni drogas o sustancias psicotrópicas 15. Cuidar de su casa, de su patio y de su entorno 16. La vivienda se debe construir respetando la arquitectura ancestral y utilizando los materiales tradicionales

como palma, barro y madera ocasionalmente

CAPÍTULO VII

PROCEDIMIENTOS Y NORMAS PROPIAS.

DERECHO PROPIO

Desde el origen del hombre sobre la tierra, (Ley de Origen), habitamos estos territorios. Nuestras culturas son milenarias. Nuestras lenguas y ríos de procedencia nos identifican. El mundo y demás civilizaciones nos han reconocido como originarios de América. Esta única verdad es el cimiento de nuestro DERECHO ANCESTRAL o DERECHO PROPIO, del que se deriva nuestra LEY DE ORIGEN y sustenta nuestra AUTONOMIA como Pueblos Indígenas con el Derecho a ejercer dominio, posesión y gobierno de nuestros territorios. Los principios que hemos recogido a lo largo de nuestra historia son:

1. SOBERANIA 2. AUTONOMÍA 3. PERTENENCIA AL TERRITORIO 4. PERTENENCIA A UNA CULTURA, 5. PERTENENCIA A UNA COMUNIDAD

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

70

6. RELIGIOSIDAD 7. RESPETO 8. SOLIDARIDAD

Son la base, la razón y la naturaleza del ser indígena. Nuestro Derecho Propio, ocupa un espacio físico, territorial y social, así como cultural y espiritual. Enmarcado en su civilización milenaria recrea su autonomía ancestral, a través de una sociedad organizada en un solo cuerpo cultural propio y colectivo con su territorio. En la actualidad nos regimos por el presente Reglamento Interno, el fuero indígena, el Convenio 169 y la Constitución Política de Colombia. RITO (LA APLICACIÓN DE LA NORMA) La penalización en la Ley de Origen iba desde la muerte física, hasta la muerte espiritual y el destierro; así mismo, el medio de sanción que después de la evangelización ha perdurado es NAURA (látigo), santificado con la llegada de la MNT; por eso, para la Autoridad Tradicional, NAURA es el medio por el que se purifican las faltas cometidas; este medio de castigo tiene reconocimiento social y respeto tradicional. El fuete con (NAURA o chamizo) que es rezado por el sabio indígena y cortado en ayunas, tradicionalmente, es un ACTO PÚBLICO de castigo y, después del fuetazo, la autoridad tradicional le dará consejos correctivos, dándole a masticar unas pepas de ají. IDIOMAS OFICIALES Las actuaciones de las autoridades del Resguardo se harán en los idiomas nativos, tal como lo establece el Artículo 10º de la Carta Política. Para efectos de la coordinación judicial con las autoridades nacionales, se establecerá el idioma español, con el derecho de todo ciudadano o ciudadana colombiana que sea indígena y las demás etnias existentes, a la asistencia de traductores.

NORMAS SUSTANTIVAS La base legal para la aplicación de estas normas y procedimientos se hallan dentro del marco normativo de la Constitución Nacional (Artículos 7º, 330, 246 y 287, en especial los dos últimos, que reconocen la autonomía de nuestra jurisdicción). Teniendo en cuenta los límites impuestos a esta Jurisdicción Especial Indígena por la Constitución y la Ley, nos regimos por el presente Reglamento Interno. 8.5.1. En lo Civil Adopciones Para hacer parte del Resguardo Indígena de El Paujil, el Gobernador del Cabildo y el Consejo de Autoridades Indígenas del Resguardo, en Asamblea General, determinara la adopción de las personas que desean ser miembros.

Por las razones que consideren pertinentes, quienes deseen ser adoptados por el Resguardo deberán pasar por escrito, en lengua nativa, su solicitud, y la documentación de su autoridad tradicional indígena de procedencia.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

71

Tal solicitud será tenida en cuenta sólo si quien pretenda ser adoptado(a) cumple con los requisitos de no ser transgresor, y de estudiar, reconocer y someterse presente Reglamente Interno, como a las leyes que rigen para los Pueblos indígenas. Una vez otorgada la adopción como miembro del Resguardo, se señalará a la persona adoptada sus beneficios y las restricciones, conforme al presente Reglamento Interno. Las Autoridades tradicionales no podrán certificar adopciones por conveniencia personal, amistad, politiquería, a cambio de dadivas o componendas económicas; tampoco serán dignos de adopción los fugitivos o expulsados de otras comunidades, por comportamiento en contra de la ley de los Resguardos y comunidades indígenas.

Las autoridades indígenas, previo estudio, permitirán la residencia de hombres y mujeres no indígenas que convivan con indígenas, siempre y cuando se sometan a la autoridad indígena. Estas personas no tendrán voto en la Asamblea. Solamente pueden opinar (derecho a tener voz), con la autorización expresa de la autoridad indígena y serán expulsados del Resguardo si presentasen mal comportamiento con los miembros de la familia, hacia la comunidad o las autoridades tradicionales.

8.5.1.1 Herencia. Todo el territorio ancestral es la herencia de los antepasados. Las tierras del Resguardo pueden ser usufructuadas por las familias de generación en generación, mientras gocen de sus plenos Derechos comunitarios.

8.5.1.2 La Tierra-Biniti. La tierra cultivada es de la familia y su usufructo es igualmente familiar. Antes cuando no había colonos, se tumbaba la selva y se marcaba con mojones o con símbolos: Ejemplo: Utmaicoo, a la orilla del caño y otros. 1. Las plantaciones de conucos se quedan para la familia del difunto(a). 2. La casa, el terreno y demás propiedades del difunto(a) las heredan, el conyugue sobreviviente y los hijos e

hijas. 3. El finado(a) se le entierra con todos los objetos personales. Acceso a los recursos.

Sitios Sagrados: A los bosques de donde se obtienen los alimentos, se va a cazar animales y a recolectar frutas silvestres. No se podrá tumbar ni árbol ni palma de ninguna especie por ser el hogar de cientos de especies con los espíritus buenos y malos. Si alguien rompe ese equilibrio, al caer el árbol, se destruye la morada de las enfermedades que salen a andar hasta que llegan a la vivienda de los comuneros. Los PETROGLIFOS y LA GRAN LAJA DEL PAUJIL TU JAJA son patrimonio cultural de los todos miembros del Resguardo, el cuidado es colectivo y la administración de ellos corresponde a las Autoridades Tradicionales. Se definen como aéreas de bosques y tierras comunales, las aéreas que no son de cultivo (rebalses) actuales o potenciales. El acceso a estas tierras es comunal, con las restricciones de uso que veremos más adelante. Recurso pesquero: el acceso a los recursos de pesca de río, pesca de caños y lagunas es libre para los miembros del Resguardo, pero para personas ajenas al resguardo indígenas y no indígenas, deberán obligatoriamente pedir permiso anticipado a las autoridades del resguardo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

72

Bosques: Son explotados sosteniblemente los bosques que están en terrenos que no tienen el carácter de sagrados, que corresponden a aquellos que están asentados en suelos no rocosos ni inundables. Las aéreas en las que se permite la explotación del bosque son determinadas por la comunidad en Asamblea, en cabeza del Gobernador y del Concejo de Autoridades Tradicionales, y su uso es doméstico para la construcción de vivienda, bongos y artesanía. Parágrafo 1: La explotación de los recursos naturales en jurisdicción del Resguardo se hará directamente por los integrantes de la comunidad a quienes corresponde responsabilidad en la equilibrada administración de todas las aguas, las plantas, los animales y demás componentes del medio ambiente, El cabildo debe reglamentar la caza y la pesca y la conservación de los mismos (Art.330 de la Constitución Nacional). Parágrafo 2: Las autoridades ambientales del orden local, departamental, nacional e internacional, tales como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte Amazónico – CDA, Fundaciones ecológicas, gobiernos vecinos, etc., deberán solicitar audiencias públicas al Resguardo y cumpliendo el proceso de Consulta Previa, podrán o no, obtener la debida autorización y trabajar coordinadamente los programas de conservación y otros de interés para el Resguardo, bajo la dirección de las autoridades tradicionales indígenas. Si ingresan sin autorización estarán violando la propiedad legal y colectiva del Resguardo quedando sujetos a expulsión y demanda por daño en propiedad colectiva. Parágrafo 3: El gobernador del Resguardo y los capitanes respectivos serán los únicos autorizados para dar permisos de explotación de recursos naturales una vez consultadas las comunidades. Parágrafo 4: La extracción de recursos naturales sin el debido permiso, acarrea el decomiso para el uso de la comunidad. Decomisos

Todo producto, material o recurso decomisado que se haga a nombre del Resguardo, se usará en una obra comunitaria.

Ninguna institución municipal, departamental, nacional e internacional podrá hacer decomisos en la jurisdicción del resguardo de productos y recursos naturales, provenientes de su jurisdicción. La Minería: La comunidad no permite la explotación del recurso minero. La Caza: No se permite la caza indiscriminada de ninguna especie faunística. La cacería será para usufructo familiar y comunitario. Las armas de cacería son: arpón, flecha, escopeta, cervatana y trampas de pesca. Las escopetas deben estar registradas ante la gobernación del cabildo. 8.5.1.4. Trabajo Colectivo. Por tradición de los usos y costumbres, el trabajo siempre ha sido colectivo, desde la familia nuclear hasta la ampliada que se convirtió en aldea y de aldea se constituyó en comunidad como se da hoy. La solidaridad, la cooperación y la compensación por la ayuda mutua, es la esencia de nuestra cultura social. Cuanto un miembro requiera ayuda para una obra en su casa, lote o conuco podrá convocar a una jornada de trabajo ofreciendo los alimentos a quienes lleguen a ayudarle en el trabajo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

73

8.5.1.5. Actividades Religiosas

1. Se hacen Conferencia Bíblicas, celebraciones de Santas Cenas, Bautismos y casamientos, presedidos por el Pastor evangélico o el Diácono.

2. Es obligación de todos los miembros del Resguardo salir a buscar los alimentos para los visitantes que lleguen cuando se van a celebrar las Conferencias Bíblicas, las Santas Cenas, campamentos Bíblicos y otros actos religiosos.

8.5.1.6. La Educación

1. La educación y la enseñanza que se imparten a las comunidades del Resguardo será bilingüe, como lo dispone el artículo 10º de la Constitución Nacional.

2. El Resguardo a través de las Autoridades Tradicionales y el coordinador de educación participaran activamente en los asuntos del colegio del resguardo, tanto en lo administrativo como académico.

3. En el colegio de El Paujil la enseñanza de lenguas nativas será obligatorio. El currículo debe incluir una materia para enseñar historia de los pueblos indígenas del departamento del Guainía, sus formas de vivienda, artesanías, pesca, mitos, cantos, forma de ver el universo y otros.

4. El maestro será indígena de cualquier etnia del departamento.

8.5.1.7. Actividades culturales. Se celebrarán las siguientes actividades tradicionales: la Fiesta de la Pubertad de la niña, enseñanza y demostración de bailes tradicionales, actividades de artes tradicionales, como tiro con flecha, cerbatana, juegos de kanada, trompo, deportes y mercados tradicionales. 8.5.2 Familia

8.5.2.1. Pago de la novia: Un joven puede conformar su hogar, pero para acceder a la novia, debe ganarse el derecho a través del trabajo, preparación del conuco, construcción de una casa de 12 metros, hacer sebucanes, remos, canoa y artes de pesca y cacería. 8.5.2.2. Tenencia de hijos e hijas: La patria potestad se entiende en cabeza de padre y madre; si mueren los padres, los hijos e hijas pasan a ser la responsabilidad de los abuelos maternos. 8.5.2.3. Endogamia: Es costumbre entre las distintas etnias del Resguardo, casarse fuera de la comunidad, o sea, conseguir mujer o marido que no sea de la misma comunidad. Deben respetarse las líneas de parentesco que cada etnia determina para evitar cruces que deriven en problemas congénitos, con el nacimiento de niños con problemas físicos y mentales. 8.5.3. Recursos y contratos 8.5.3.1 Recursos del Sistema General de Participación (transferencias): La Asamblea General discute las necesidades de la comunidad, las prioridades y determina la forma de asignar los recursos. Esta asamblea la presiden los Capitanes y el Gobernador del Resguardo, con la participación de los miembros activos de las comunidades, para definir los perfiles de proyectos a presentar a las autoridades municipales.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

74

8.5.3.2. Contratos de compraventa: Se celebran contratos entre los miembros del Resguardo de manera verbal para la compra y venta de bongos, escopetas, entre otros; no se puede negociar bajo ningún punto de vista ni la tierra ni las viviendas. 8.5.3.3. Certificaciones, Constancias y Autorizaciones: Todos los certificados de estudio, posesión de lotes o residencia, así como autorizaciones de explotación de madera, de tierras u otros, los autorizará el Capitán de la comunidad donde vive el solicitante con la firma del Gobernador de Cabildo; en el caso de no llevar las dos firmas legalmente autorizados y el sello de la gobernación del Resguardo, el documento no tendrá validez. 8.5.4. En lo Penal: Desde tiempos inmemoriales, hemos aplicado la ley propia y ejercida la jurisdicción indígena según nuestros usos y costumbres. Las conductas que se sancionarán son: 8.5.4.1. Sedición: Quien se aliste en las filas de guerrilla, o grupos o bandas armadas ilegales pierde sus derechos como miembro del Resguardo. 8.5.4.2. Conductas contra la administración de los bienes del Resguardo: Abuso de autoridad: Se consideran las siguientes conductas como abuso de autoridad:

Decidir sobre los asuntos de su competencia como autoridades indígenas, sin consultar con la comunidad o con los miembros del Resguardo

Vender, ceder, alquilar, prestar o hipotecar los terrenos y bienes inmuebles del Resguardo

Negociar los recursos naturales renovables y no renovables del Resguardo, sin el debido proceso de Consulta Previa, o sin el conocimiento y consentimiento de la Asamblea del Resguardo

Expedir permisos o certificados de cualquier índole a personas ajenas a cualquiera de las comunidades del Resguardo.

Parágrafo 1: En caso de ocurrir estas conductas, se procede al estudio del caso por parte del Consejo de Autoridades Tradicionales, el cual hace tránsito a la Asamblea General de la comunidad, y en caso de hallarse culpable a la persona, el castigo será la pérdida del cargo.

8.5.4.3. Conductas Contra la Administración de Justicia: El falso testimonio. Se considera que no se puede utilizar el chisme o habladurías para inculpar y castigar a nadie. Quien cometa esta falta queda sujeto al trabajo comunitario impuesto por el consejo de Ancianos o por la Autoridad Indígena competente. Se considera que el falso testimonio es una calumnia, que daña a la persona afectada en su integridad moral y es un engaño a la comunidad, el castigo será la suspensión de sus derechos Comunitarios. 8.5.4.4. Conductas contra la Salud Pública

Brujería o Utilización de plantas para abortar

Enterrar plantas u objetos de brujería en una casa para que dañar a sus habitantes

Combinación de conocimientos botánicos y otros con magia negra y realizar estas prácticas para dañar a otros miembros del Resguardo

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

75

Convertirse en animal para atemorizar o matar a otra persona, o por medio de veneno de culebra o del trueno.

El incendio de casas en el Resguardo: Quien cometa este delito, tendrá como pena reponer la casa y pagar los bienes perdidos en el incendio, más 6 años de cárcel en la comunidad.

Procedimiento: Se reunirá el Consejo de Autoridades Tradicionales quienes investigarán, acopiarán pruebas y testimonios; después de ser investigado el caso, se presenta ante la Asamblea General de la comunidad, con la presencia del acusado y si se haya culpable se procede a realizar trabajos de sanación para devolver la salud y trabajo comunitario por 1 año, (para todos los casos se hace este proceso). 8.5.4.5. Conducta Contra La Familia. Conducta en contra de la madre y el padre: Desacato a la autoridad paterna y materna, irrespeto verbal y de hecho contra padre y madre y mayores del resguardo que se castigará con comparecencia con los padres ante el Concejo de Ancianos. La reincidencia acarreará la exposición ante la Asamblea comunitaria y el castigo será mascar durante 10 minutos tres (3) pepas de ají. Inasistencia alimentaria: Se pondrá queja ante la autoridad de la comunidad quien citará a los afectados para conciliar un acuerdo sobre la forma o monto del recurso para la asistencia alimentaria del o los menores. Si no cumple la asistencia la Asamblea comunitaria determinará la entrega de la casa o bienes al o a los hijos 8.5.4.6. Conducta contra la vida y la integridad personal: Violencia intrafamiliar: Maltrato físico, verbal y psicológico entre cónyuges, o entre miembros de una familia. Deberán comparecer ante las Autoridades de la comunidad y del Resguardo para su respectiva sanción constituida en exposición comunitaria y asignación de jornadas de trabajo comunitario que serán supervisadas por la comunidad. Abandono de niños o niñas: Es obligatorio para todos los padres o madres de familia cuidar integralmente a sus hijos. Si se encuentran niños o menores de edad en estado de abandono o situación de maltrato o abuso, los padres y madres serán castigados con pena de (2) años en trabajos comunitarios. 8.5.4.7. Conductas contra el patrimonio económico privado

Estafa: quien cometa esta falta, deberá devolver lo estafado mediante exposición ante la asamblea de la comunidad y pago de multa para el fondo del Resguardo.

Comprar objetos robados: La compra de objetos robados a otros miembros del resguardo será sancionado con la exposición ante la asamblea comunitaria, la devolución del objeto robado a su dueños y el pago en trabajo comunitario y /o multa para el fondo del Resguardo.

No se reporta extorsión.

8.5.4.8. Inimputabilidad

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

76

Los indígenas que cometan faltas dentro de la jurisdicción del Resguardo son imputables por dichos delitos ante las Autoridades Indígenas.

Los indígenas son inimputables frente a la justicia ordinaria, cuando los casos por los que se les acusa hayan sido cometidos dentro de la jurisdicción del Resguardo.

Si se realizaren por fuera del Resguardo, las autoridades indígenas del Resguardo deberán ser informadas inmediatamente por las autoridades competentes (policía, SIJIN, CTI, Fiscalías etc.) y coordinar con las Autoridades tradicionales del Resguardo el tratamiento y procedimiento con el detenido, teniendo en cuenta el FUERO INDÍGENA y en especial los Artículos 378 y 479 de la Ley 600 de 2000 (Código de Procedimiento Penal), para lo cual los jueces de ejecución de penas y medidas de aseguramiento deberán tener en consideración los factores de inimputablilidad por diversidad sociocultural, por desconocimiento del idioma español, por comprender y hablar bien su idioma propio y por ser cobijado territorialmente por la jurisdicción especial y la administración indígena de justicia propia.

Punibilidad y Sanciones

Las infracciones de los miembros de la comunidad en relación a las normas de carácter nacional e internacional que sean cometidas dentro del resguardo se juzgaran por el CONSEJO DE AUTORIDADES TRADICIONALES según sus usos y costumbres. Los indígenas de la etnia Puinave originaria del territorio y fundadora del Resguardo, así como los demás grupos étnicos que integran el Resguardo El Paujil, nos acogemos a las siguientes penas:

Exposición Pública: Que se realiza ante la Asamblea comunitaria, es una práctica de uso general para sancionar todos los delitos.

Vergüenza: Consiste en rapar el condenado y hacerlo masticar 10 pepas de ají y enviarlo a trabajo forzoso. El castigo lo preside el Consejo de autoridades Tradicionales quienes actúan como Tribunal Indígena.

Multas: Son convenidas entre las familias de las partes afectadas en caso de lesiones personales y otras faltas consideradas en el presente Reglamento

Prueba de los chamanes: Prueba ritual usada en la antigüedad, realizada en reunión cerrada de chamanes para establecer la verdad del caso y del acusado.

Confinamiento: detención domiciliaria, detención en el Resguardo o comunidad

Expulsión: De la comunidad o del Resguardo, en caso de homicidio (se enviará a la persona a la cárcel según la ley ordinaria o nacional). Se aplicará a cualquier miembro del resguardo por reincidir en la violación del Reglamento interno, y disposiciones reglamentarias proferidas por las autoridades Tradicionales.

CAPÍTULO IX

PROHIBICIONES

QUEDA ROTUNDAMENTE PROHIBIDO: 1. Cometer homicidio dentro y fuera del Resguardo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

77

2. Atentar contra la integridad física y moral de cualquier miembro del resguardo, ya sean menores, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, a través de delitos como: la violación, el acoso sexual, el abuso sexual y corrupción de menores.

3. La prostitución fuera y dentro del Resguardo de cualquiera de sus miembros. 4. Hurtar cosas de las casas, patios y conucos, herramientas, artes de pesca, potrillos, remos y otros; animales

de selva o domésticos como pollos, gallinas, frutos o productos agrícolas. 5. La agresión verbal, espiritual (maleficio), moral y física 6. Comportamientos que perturben la vida pacífica de la familia y la comunidad, como la embriaguez, el

escándalo y la infidelidad. 7. Hacer daño a la propiedad ajena 8. Vender tierras del Resguardo 9. Hacer uso comercial de los recursos naturales del Resguardo sin autorización de las autoridades de la

comunidad o los comuneros que lo habitan. 10. Tomar o asignar tierras del Resguardo a título personal a particulares 11. Se prohíbe barbasquear lagunas y caños. 12. La destrucción de las reservas forestales 13. A todo comunero hacer parte de las filas de los grupos armados ilegales. 14. A todo comunero del Resguardo, consumir, guardar, comercializar, distribuir, transportar o producir

drogas ilícitas y sustancias psicoactivas. 15. A todo comunero del resguardo, transportar armas de fuego que no sean de uso doméstico para la cacería.

Deben contar con el debido registro ante la autoridad tradicional del resguardo. 16. Incurrir en relaciones extramatrimoniales 17. El incendio de casas tradicionales de otros miembros del resguardo. 18. Cometer INCESTO: padres con hijas, madres con hijos, entre hermanos y hermanas, tíos o tías con

sobrinas sobrinos, o tener relaciones sexuales con alguien de la familia (cuñado, cuñada) 19. Obtener relaciones sexuales con engaño o promesa de matrimonio, contra mujer u hombre, es punible, se

exige el cumplimiento. 20. Vender los bienes obtenidos con los recursos económicos de transferencias provenientes del Sistema General

de Participación u otras fuentes 21. Cazar en los sitios sagrados. 22. La bigamia o tener al tiempo dos o más mujeres el hombre o dos o más hombres la mujer. 23. El aborto, se castiga con trabajo comunitario por 10 años, además de tener la comunidad por cárcel y ser

sometido(a) a vergüenza pública. 24. El funcionamiento de prostíbulos, bares, canchas de tejo y minitejo y demás negocios que atentan contra las

costumbres indígenas, dentro del territorio del Resguardo. (Solamente se permite el funcionamiento de las tiendas tradicionales y de comestibles)

25. Vender en las tiendas licor de cualquier tipo, y a los menores de edad prohibido vender cigarrillos y pegantes.

CAPÍTULO X

SANCIONES A LAS INFRACCIONES

1. HOMICIDIO: se levantará un acta donde se hace entrega del implicado a la justicia ordinaria (Sistema Judicial Nacional).

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

78

2. VIOLACION: las personas acusadas de violación sexual, agresión sexual, y la corrupción de menores comparecerán ante el consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo y serán objeto de exposición ante la comunidad para la asignación de 10 latigazos y castigo de 12 años sin poder salir de la comunidad más 12 años de trabajo para la víctima o su familia.

3. INFIDELIDAD: Se castiga estos comportamientos con comparecimiento ante el Consejo de Ancianos y con la exposición de las personas inculpadas ante la Asamblea General para que pidan perdón a la comunidad y al afectado(a) y tendrán que pagar una multa para el fondo de la comunidad administrado por las Autoridades del Resguardo.

4. HURTO: Comparecer ante Las Autoridades Tradicionales y la persona acusada y juzgada por hurto será expuesta ente la Asamblea General para que entregue a su dueño lo hurtado, en su ausencia el valor de lo hurtado de acuerdo a la cuantía de dinero o bienes sustraídos. Se le aplicarán sanción desde 4 meses de trabajo comunitario y la pérdida de sus derechos comunitarios de 1 a 5 años.

5. LESIONES PERSONALES: no se permite derramamiento de sangre en la jurisdicción del resguardo y si se comete por alguien se paga la sangre derramada en dinero (compensación del daño con multa), según la gravedad de la infracción el valor puede ascender a un millón de pesos ($ 1´000.000 de pesos, que deberán pagarse al afectado, más la realización de un trabajo, por 6 meses de limpieza de los linderos, espacios públicos, caminos y las vías del resguardo. Si es miembro del concejo de autoridades Tradicionales el castigo es perdida de su cargo.

6. LA AGRESION VERBAL O FÍSICA: Entre los miembros del resguardo, según su gravedad, va desde la reconvención verbal o llamado de atención ante el Concejo de Ancianos y frente a la Asamblea en segunda instancia. La pena consistirá en llamado de atención por el Consejo de Autoridades Tradicionales del Resguardo con reparación de los daños causados y suspensión provisional de sus derechos comunitarios; si reincide, la persona se hará a la pérdida de sus derechos comunitarios por un período de 3 a 5 años.

7. ALTA PERTURBACION DE LA VIDA COMUNITARIA: Se sanciona con pérdida de los derechos comunitarios por un periodo de 6 meses a un año.

8. PERTURBACION A LA VIDA FAMILIAR: Como violencia intrafamiliar e infidelidad será sancionada con 5 latigazos en la Asamblea Comunitaria, multa a depositar en el fondo comunitario y trabajo comunitario durante 8 meses.

9. DAÑO A LA PROPIEDAD AJENA: la persona responsable de este daño deberá reparar lo que ha dañado o compensar con dinero el daño.

10. VENTA ILEGAL DE LOS RECURSOS NATURALES DEL RESGUARDO: Quien cometa este delito, pierde los derechos comunitarios de 1 a 5 años y pagará en dinero o en trabajo comunitario el equivalente al valor depredado.

11. LA VENTA DE TIERRAS DEL RESGUARDO o asignación de lotes a título personal a otros es segregación dolosa de un bien colectivo y usurpación de funciones de autoridad que se penalizará con extinción de dominio del predio, lote o bien inmueble por las Autoridades Tradicionales con restitución de los mismos al Resguardo, más la imposición de trabajo comunitario por 10 años y la comunidad por cárcel por 5 años.

12. DAÑO AMBIENTAL: la contaminación de aguas, caños, lagunas, ríos; la contaminación visual al paisaje; la contaminación auditiva por mal uso de equipos de sonido, televisores o radios, por exceso de ruido, acarreará un castigo con trabajo comunitario, según su gravedad, o la equivalencia del daño, y si la persona reincide, perderá sus derechos comunitarios por el período de un año.

13. BARBASQUEAR LAGUNAS Y CAÑOS: Será castigado con 5 fuetazos y trabajos comunitarios por 15 años.

14. ROBO DE CANOAS: Se castiga este comportamiento con comparecimiento ante las Autoridades tradicionales, seguido de la exposición ante la Asamblea y la devolución de la canoa y el pago de una

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

79

indemnización al afectado por los días que estuvo el afectado sin su embarcación, más un año de trabajo comunitario pescando para las reuniones comunitarias.

15. DAÑO A LA RESERVA FORESTAL Y TALA DE BOSQUE: Especialmente a orillas de caños, lagunas y manantiales, tendrá como castigo cuidar el sitio dañado hasta que se restituya la flora y fauna afectada. Sembrar árboles, especificándose un número de especies forestales para reponer los talados y hacer limpieza y mantenimiento regular en las áreas de Reserva Forestal del Resguardo durante 2 años.

16. Quien ingrese a las filas de los grupos armados, expondrá a su familia a la pérdida de sus derechos comunitarios.

17. Quien venda, guarde, procese, comercie, transporte, consuma drogas ilícitas y químicos psicoactivos, se le aplicará desde trabajo comunitario de 1 a 8 años, hasta extinción de dominio del lugar donde se encontrare estos elementos prohibidos. No podrá salir de la jurisdicción del resguardo durante 7 años.

18. ENGAÑO EN PROMESA DE CASARSE: Se castiga al ofensor el pago de un año de trabajo a la víctima.

19. EL INCENDIO DE CASA: la pena es reponer la casa, pagar todos los bienes de la casa perdidos en el incendio, más 6 años de cárcel en la comunidad donde vive sin poder salir de la jurisdicción del Resguardo, y si lo hace se dará casa

20. PECULADO: Malgastar los recursos económicos obtenidos del Sistema General de Participación tendrá como pena DEVOLVER LA PLATA Y DESTITUCION INDEFINIDA DE SU CARGO, más 8 años de cárcel en la comunidad, haciendo trabajos para el resguardo.

21. A la venta de licor en general a cualquier miembro del resguardo y cigarrillos, o pegante bóxer o sustancias toxicas alcohólicas, en las tiendas a niños y niñas o jóvenes, se aplicará un castigo de cierre de 5 a 15 días de la tienda con una multa de uno a cinco salarios mínimos y se exigirá al responsable pedir perdón en la Asamblea a la comunidad. Si reincide se le aplicará cierre definitivo.

Parágrafo 1: La persona implicada en hurto agravado, sedición y drogas ilícitas, en el evento de incumplir las normas y los procedimientos establecidos para tal propósito, será retirada de la comunidad y debe vivir en aislamiento dentro del resguardo, así como perderá todos sus derechos comunitarios por el tiempo que determinen las Autoridades Tradicionales. Parágrafo 2: Todas las faltas graves cometidas por una persona miembro del resguardo Indígena serán competencia del CONSEJO DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL RESGUARDO, quien hará un acopio de pruebas y testimonios, así como realizará un examen del perfil de conducta de la persona implicada, para justificar si amerita o no la aplicación de la sanción tradicional mediante el castigo de NAURA y obrarán en el sano criterio. Por regla general se impondrán medidas de aseguramiento a infractor o sospechoso que no excedan las 72 horas sin que comparezca ante el consejo de Ancianos en Jurisdicción del Resguardo.

DE LA GUARDIA INDIGENA La guardia indígena del Resguardo está integrada por los mejores hombres y mujeres, quienes tienen el deber de defender la integridad territorial del Resguardo, encargados de la seguridad, de cuidar, vigilar y establecer orden en el territorio, bajo las órdenes del Consejo de ancianos y las Autoridades Tradicionales, así mismo hacer cumplir las normas pactadas en el Reglamento interno y las órdenes que impartan las autoridades del Resguardo. Está compuesta por la Guardia Mayor y la Guardia en general.

10.1 GUARDIA MAYOR

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

80

Funciones:

Programas, organizar y distribuir a la guardia para hacer el recorrido de los linderos del resguardo y los turnos de vigilancia diurna y nocturna.

Recibir las novedades encontradas por la guardia e informar a las autoridades del resguardo.

Convocar al consejo de Seguridad cuando lo considere pertinente.

10.2 LA GUARDIA EN GENERAL Funciones:

Cumplir con las rondas o turnos asignados para la vigilancia del territorio

Informar de toda anomalía que se presente en el turno consignándolo en una planilla que debe entregar firmada.

Hacer cumplir las presentaciones o citaciones a miembros del resguardo en la hora y fecha señalada ante el Consejo de Ancianos, y autoridades Tradicionales.

Participar con ejemplo de dedicación, del trabajo comunitario.

Conducir a los miembros del resguardo que infringen las nomas del resguardo, cuando haya lugar a ello, hasta el despacho del Capitán o del Gobernador del Cabildo.

Acompañar al Capitán y al Gobernador de Cabildo en todos los procesos civiles y penales de las familias del resguardo, así como en las diligencias e inspecciones oculares que deban realizarse.

Estar presto a colaborar en las fiestas religiosas.

Estar atento para prevenir cualquier desorden que pueda presentarse con ocasión de las fiestas tradicionales y religiosas

Acompañar a las autoridades del Resguardo en las diferentes comisiones que realicen.

Capturar a los infractores cogidos en flagrancia, contra las leyes del resguardo y de la República de Colombia dentro de su jurisdicción para conducirlos ante las autoridades Tradicionales

Las demás asignaciones en sus funciones generales y otras que sean de su competencia, asignadas por la Asamblea General, Autoridades Indígenas y Consejo de Ancianos

10.3 IDENTIFICACION DE LA GUARDIA INDIGENA. Para su identificación, las personas miembros de la Guardia Indígena de El Paujil tendrán los siguientes distintivos:

Un carné, firmado por el Gobernador de Cabildo y por los capitanes.

Una camiseta con el logo del resguardo

Un bastón de mando

En caso que la situación del orden público lo amerite y se autorice potará armas tradicionales para defender la soberanía y autonomía del Resguardo y su pueblo.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

81

CAPÍTULO XI PROCEDIMIENTOS.

La investigación y sanción de los delitos contemplados en este Reglamento se realizarán por medio de audiencia pública, donde actúan como investigadores y jueces los integrantes del CONSEJO DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL RESGUARDO, y los capitanes de las comunidades Paujil, Limonar, Porvenir y Laguna Matraca El (la) implicado(a) y las personas afectadas deberán llevar sus respectivos testigos. En esta audiencia, se presenta la denuncia o el cargo contra el (la) presunto(a) infractor(a) por parte de la(s) víctima(s), sus familiares o cualquier miembro de la comunidad. En la misma, tiene la oportunidad el denunciado o denunciada de presentar las explicaciones o descargos y pedir pruebas que considere necesarias y el grupo del Consejo de Ancianos decretará la pertinencia de las pruebas pedidas. El Consejo de Autoridades Tradicionales, en consideración a la gravedad de los hechos, pueden ordenar la detención del (la) investigado(a), mientras se dicta sentencia, si se requiere más material probatorio. Segunda Audiencia. Esta audiencia se celebra dentro los tres días siguientes a la primera; es una audiencia de juzgamiento en la que el Consejo de Autoridades Tradicionales declara públicamente si la persona investigada es inocente o culpable: se escuchan nuevamente los testigos, que pueden ser diez o más. Luego, se aplicará la sanción correspondiente. En esta audiencia, se puede imponer el recurso de apelación por parte del implicado ante la Asamblea General de la comunidad. Parágrafo: Las audiencias son públicas; se celebran en el despacho del Gobernador del Cabildo, en forma oral y como memoria de las mismas, se llevará una Acta, que en forma manuscrita hace un resumen breve de cada audiencia. Se puede utilizar medios técnicos como filmadora o grabadora.

CAPÍTULO XII RECOMENDACIONES ADICIONALES

Para el pueblo indígena, el territorio tradicional es todo lo abarcado en milenios de civilización. La Amazonia es una sola y de acuerdo a la tradición, usos y costumbres ancestrales, no existen las fronteras que nos imponen con las repúblicas hermanas de Venezuela y Brasil. Siempre nos hemos desplazado por este amplio territorio, nuestras familias viven en uno u otro lado, en los que desde tiempos pasados se ejerció el comercio y el trueque de diversos productos, tales como alimentos, herramientas, implementos de uso doméstico, combustibles, etc. los cuales transportamos libremente para nuestro consumo.

1. Capacitación: Las Autoridades Tradicionales, así como el Consejo de Autoridades Tradicionales, tienen el deber de oficializar, divulgar y explicar el presente reglamento interno y mantener la discusión amplia del mismo, así como convocar a consulta interna plena a todo el resguardo cuando se requiera enmendarlo.

2. Aprobación del Reglamento Interno:

Las modificaciones al reglamento interno se aprobaran previo conocimiento y estudio por parte de los miembros del resguardo en la Asamblea General de la comunidad, convocada por el Cabildo

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

82

Las reformas al presente Reglamento se propondrán por el CONSEJO DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL RESGUARDO, y serán presentadas ante la Asamblea General para su aprobación.

Para constancia firman (todos los miembros del cabildo)

AUTORIDADES ACTUALES

TIMOTEO HERNANDEZ GARCÍA LUIS ANTONIO RODRIGUEZ LOPEZ Gobernador Resguardo Paujil Representante Legal Resguardo Paujil MATEO BAUTISTA AGUSTIN JOSE CARLOS GONZALEZ Capitán Comunidad El Paujil Capitán Comunidad Laguna Matraca

PEDRO PARADA MIRABAL EDILBERTO PARRADO Capitán Comunidad Limonar Capitán Comunidad Porvenir

CONSEJO DE ANCIANOS

EMILIO ACOSTA MARIO JIMENEZ ANTONIO LOPEZ JUAN CIPRIANO CAMILO CAMICO GREGORIO DIAZ SALOMON LARA JAIME HERNANDEZ EFRAIN BAUTISTA SANCHEZ JOSE HORACIO FERNANDO FORERO SILVA PEDRO VELASQUEZ JESUS GAITAN MARTHA SILVA JAIRO CAMACHO MIGUEL ANGEL LOPEZ F. ALIPIO HORACIO LUIS MEDINA

JOSE ANTONIO AMAYA SILVINO AGUILERA LUZARDO

7. CULTURA

Somos un pueblo Los Puinave, Curripacos, piapocos, y otras etnias pertenecemos a las civilizaciones más antiguas del planeta, no sólo por ser amazónicos y por todos los vestigios arqueológicos que aún perduran en nuestros milenarios sitios sagrados, sino porque sus fundamentos son los que actualmente nos permiten seguir existiendo en nuestros territorios. Nuestra civilización nos cubre como un manto invisible que nos permite sentirnos como un solo cuerpo con el territorio que vive y

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

83

lucha por cultivarse y permanecer siempre como las plantas medicinales originarias. Nuestra identidad. Nos identifican nuestros rasgos fisonómicos, nuestros usos y costumbres, arraigados de generación en generación en el ejercicio de la vida cotidiana de selva y rio, y nuestro idioma, único, a través del cual hemos creado el pensamiento, expresado en la palabra de los abuelos y abuelas, con su legado de conocimiento, con la transmisión de los valores y principios que nos rigen y de todas las buenas enseñanzas que nos permiten afrontar con alegría la vida. Fiestas Cawuibat. Es la fiesta donde se le rendía tributo a la naturaleza. No se realiza

desde la llegada de la evangelización y no estamos dispuestos a rescatarla. Esta fiesta se realizaba durante el tiempo de cosecha, en verano y duraba una semana. Ritual de la llegada de la primera menstruación a la mujer. Para nosotros

siempre ha sido muy importante el desarrollo de nuestras hijas y por ello cuando a ellas les llega su primera menstruación, nosotros lo celebrábamos realizando una fiesta en la que nuestra nueva mujer era separada de la familia durante un mes, y durante ese tiempo la mamá la acompañaba, le hablaba y la aconsejaba, luego de haber transcurrido ese mes se invitaba a la familia y a los que vivieran cerca para celebrar este gran momento en que nuestras hijas se convertían en mujeres; actualmente ya no lo celebramos. También teníamos otras fiestas, ceremonias y rituales, pero desde hace mucho tiempo no las realizamos porque consideramos, como lo dice nuestra religión, esos bailes y esos cantos son cosas del diablo y no queremos contradecir las enseñanzas de la Biblia.

Viviendas

Los lugares donde vivimos son principalmente viviendas tradicionales hechas en paredes de bareque o de madera, con techo de palma y piso de tierra, pero también se presentan algunas viviendas que han sido construidas con teja de zinc, bloque en las paredes y el piso es de cemento, pero son muy pocas.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

84

Pueblo Piapoco Nosotros como Pueblo Piapoco que vivimos en la Comunidad de Limonar, somos una comunidad solidaria que no pensamos en beneficio individual sino en el beneficio general, en el que todos ganan; pero somos una comunidad que hemos perdido nuestra libertad y nos sentimos como encerrados en donde no podemos pescar, cazar y/o cortar árboles y plantas necesarias para nosotros, por las leyes de los blancos, quienes limitan nuestras actividades, nosotros como todos los indígenas siempre hemos sido mesurados a la hora de realizar nuestras actividades y además siempre tenemos pendiente, desde nuestra cosmovisión, el pedirle permiso a la naturaleza para conservar la armonía y no causar desequilibrios. Nosotros consideramos que hemos perdido nuestra tranquilidad, en donde los blancos no respetan nuestras tradiciones ancestrales y nos imponen leyes que no compartimos, queremos volver a tener la libertad con la que contabamos antes, la de poder ir a una montaña, poder pescar, poder moquiar, poder cocinar, el poder hacer nuestra vida normal libremente. Nos sentimos incomprendidos e irrespetados y además vivimos con la zozobra que cualquier actor armado legal o ilegal nos confunda, nos acuse y nos llegue a asesinar, nosotros queremos vivir nuestra propia cultura. Al llegar a Inírida nuestras tradiciones y cultura cambiaron, pues fuimos perdiendo nuestros valores y riquezas como comunidad Piapoco en donde los niños y niñas acompañaban a sus padres en las labores diarias y ahora al cumplir la edad escolar simplemente los enviamos a estudiar a los colegios, por lo que lo conocimientos para poder vivir en la naturaleza ya no son trasmitidos, al igual que nuestras tradiciones, costumbres y cultura se han perdido. Vemos que nos sería difícil volver porque la civilización occidental ya ejerce mucha influencia sobre nosotros.

8. SALUD

8.1 ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES

Desde el inicio de los tiempos hemos establecido una relación armónica e integral con la naturaleza y la madre tierra, en donde la madre naturaleza nos ha enseñado el cuidado y uso que debemos tener de sus elementos, con el fin de consolidar esa armonía integral entre la naturaleza y nosotros. Conocimientos ancestrales que hemos aprendido de la larga experiencia de nuestros antepasados y que han contribuido a que se generen reglas que debemos cumplir para no ser castigados con diferentes enfermedades o hasta con la muerte. Es así que por intermedio de rezos, canticos y rituales pedimos

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

85

protección, permiso y demostramos nuestro agradecimiento con el fin de confirmar nuestro profundo respeto y armonía integral con la naturaleza. Las enfermedades se presentan cuando no cumplimos con estas reglas naturales, rompiendo el equilibrio, por lo cual la naturaleza nos llama la atención y busca que restablezcamos esta armonía y para lo cual ha confiado un conocimiento especial en nuestros médicos tradicionales quienes son los encargados de reintegrar esta armonía entre nosotros y la naturaleza y esto lo realizan combinando lo físico con lo espiritual, a través de plantas medicinales, canticos, rezos, dietas especiales, ayunos y rituales. Pero para preservar una buena salud no solo es necesario cumplir con las reglas naturales sino además mantener una alimentación sana, bien preparada y unas buenas costumbres llevaran a que no nos enfermemos.

8.2 EXPLICACIÓN TRADICIONAL DE ALGUNAS ENFERMEDADES COMUNES

Al incumplir las normas Bi-anda nos da un golpe en la cabeza y es por eso que la persona se queja de dolor de cabeza. Cuando los viejos cazaban los micos, las aves no se podían chamuscar estos animales cerca a las viviendas porque ese olor fuerte podía generar enfermedades como la tosferina en los niños. Cuando una persona tiene una enfermedad contagiosa se debe mantener alejada de la familia y solo es tratado por el médico tradicional; la familia tiene que entrar en ayuno mientras que está en tratamiento. Los canceres se presentan porque se violan las normas del régimen de la naturaleza, porque se ha comido una fruta que esta picada, ya que pudo haberla comido una avispa que chupa la flor del veneno y transporta ese veneno, que puede afectar a las personas con cáncer. El malestar del cuerpo, primero se da por dolor de huesos, dolor del oído, dolor de los ojos y dolor de cabeza, pérdida de apetito, mucho cansancio; se produce por que la persona ha trabajado mucho y no se ha nutrido lo suficiente y cuando asiste al médico tradicional él le da un medicamento especial que al comerlo le generaba mucha hambre y tenía que durar un cierto tiempo en reposo. La naturaleza tiene sus leyes, si usted no cocina bien, no se lava las manos tiene diarrea sino no chamusca bien llega el Yum y lo castiga. Las enfermedades que se presentan actualmente son debido a la contaminación del hombre blanco y cada vez son peores.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

86

El origen de la tuberculosis, los abuelos no sabían chamuscar los animales que se preparaban para cocinar y los pelos que se quedaban en las manos se iban a los pulmones y por eso se generaba esa enfermedad. La diabetes se ha presentado en nuestras comunidades después del contacto con el hombre blanco y puede ser generado por las bebidas de los blancos.

8.3 MEDICINA TRADICIONAL

Por lo general en cada una de nuestras comunidades siempre hemos contado con personas que están pendientes de nuestra salud y seguridad espiritual y a quienes acudimos cuando nos sentimos mal física y mentalmente o queremos protección. A estas personas desde muy pequeñas se han venido preparando y se les ha transmitido saberes necesarios para curar enfermedades a través del buen uso de plantas medicinales, extractos de árboles y animales, entre otros; ellos además realizan rezos que sirven para ahuyentar enfermedades, para protección y como contra de otros rezos negativos que puedan afectarnos, pero todas estas personas no llegaban a tener el saber total sobre todas y cada una de las enfermedades y males, por lo cual cada médico tradicional tiene unos conocimientos generales y otros conocimientos específicos y si no conocían sobre alguna enfermedad diferente no realizaban ningún tratamiento y buscaban remitir a otro médico tradicional que conociera del mal; pero por lo general las enfermedades que se presentaban en cada comunidad eran fácilmente identificadas por los médicos tradicionales, quienes indicaban la cura perfecta y su tratamiento, además de realizar la cura física, realizaban una cura espiritual y particular para cada una de las personas enfermas. La medicina tradicional surge de la naturaleza y son los Payé quienes en su gran saber conocen las propiedades de cada una de las plantas, minerales y animales y saben cómo pueden ser usados para curar los males que han sufrido los pueblos indígenas y en algunos casos de otras enfermedades del mundo occidental. Diferentes tipos de médicos tradicionales

Ijig/ Kamalikieli /Payé: quien antes de que llegará alguna persona enferma el ya

lo sabía, porque los sueños se lo habían anunciado y entonces él ya sabía cómo tratar esta persona y la enfermedad que tenía. El Paye es una persona que puede predecir y convocar, alguien quien ejerce una autoridad sobre la naturaleza y la naturaleza le hace caso, si el decidía convocar un rayo la naturaleza le obedecía; el Payé es una persona con gran dedicación de amor y respeto por la naturaleza, quien desde niño era preparado para ejercer

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

87

este poder. Pero no todos ejercían estos poderes de forma positiva y se les devolvía el maleficio. Existen pocas personas que todavía ejercen esta figura ancestral, pero por tradición no se puede dar a conocer el nombre de la persona que lo ejerce, ya que puede llevar a que la persona pierda sus poderes o llegue otro Payé más fuerte y lo domine y lo pueda matar. Múwrnr/ Kaztuniakari / Botánico: tiene el don del buen uso de las plantas

medicinales y al cual acude cualquier persona sin importar la religión. Tanto hombres como mujeres pueden ejercer éste don. Ipúg / kapuliakairi / Sanador: curandero, hace los trabajos de botánica y rezos. Tenemos la propuesta de realizar un libro en donde se resalte la labor de los médicos tradicionales con la clasificación de las plantas medicinales y sus beneficios con el fin de rescatar nuestros conocimientos ancestrales que se han venido perdiendo por la muerte de nuestros Payés y el descuido de la comunidad. Estado actual de la medicina tradicional Actualmente se ha perdido gran parte de estos conocimientos o no existe la confianza suficiente en los médicos tradicionales, por lo cual se recurre a la medicina occidental y en tal caso que no se logre la cura se busca en el saber tradicional, además tanto indígenas como colonos suelen recurrir a médicos tradicionales para efectos espirituales y no medicinales. La perdida de los conocimientos tradicionales se ha dado porque quienes ejercían como médicos tradicionales han muerto y en su momento no transmitieron sus conocimientos porque consideraron que no existían las personas que cumplieran con los requisitos necesarios para transferirles sus saberes y quienes aún viven no sólo cobran por sus conocimientos sino que no los transmiten. De igual forma cuando los Payé formulaban los pasos para la mejoría de las personas, los afectados no cumplían con estos pasos ya que los consideraban como complicados y decidían recurrir a la medicina occidental. También esto se debe porque desde la llegada de las religiones hemos empezado a creer que los Payé y demás médicos tradicionales son malos y si acudimos a ellos vamos en contra de la Ley de Dios y no queremos ser castigados.

8.4 SALUD ACTUAL

Actualmente nuestra salud física se la confiamos a la medicina occidental y es por eso que estamos afiliados a las Empresas Promotoras de Salud Indígena -EPS-I-,

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

88

Mallamas y Caprecom, quienes prestan sus servicios mediante el sistema de régimen subsidiado. Pero estas EPS-I solo se encuentran en Inírida y quienes habitan en un lugar distante se les dificulta el acceso a la salud. Muchas de las enfermedades que hoy en día se presentan en nosotros los indígenas, han sido debidas al contacto con el hombre blanco, ya que antes entre nosotros no se presentaban casos de cáncer o diabetes, entre otras, y la causa que nosotros creemos por la que se presentan estas enfermedades, es por el nuevo tipo de alimentación que consumimos, como gaseosas, preparadas, y en fin alimentos que contienen químicos que nuestros cuerpos no reconocen y por lo que nos enfermamos.

9. EDUCACIÓN

9.1 EDUCACIÓN TRADICIONAL

Desde el nacimiento hemos venido aprendido nuestra forma de hablar, nuestras tradiciones, nuestros saberes ancestrales, nuestra cultura y la forma armónica de vivir en la naturaleza sin hacer daño, leyes de la vida que se han venido trasmitiendo de abuelos y abuelas a padres y madres y de madres y padres a hijas e hijos.

Es así que los niños desde pequeños han acompañado a sus padres y de ellos han aprendido las formas de cazar, pescar y alistar la tierra para que sirva como conuco, y las niñas han acompañado a las mamás quienes les han enseñado a cocinar y cultivar en los conucos. La forma de transmisión de conocimientos que ha utilizado tradicionalmente es: - Enseñanza para la supervivencia en el hábitat tradicional

- Enseñanza en la producción y visión del mundo. - Prepara al niño y a la niña para la vida con todas sus reglas y disciplinas

propias de la vida indígena. - Aprender haciendo mediante la observación.

- Trabajo por imitación y observación. Trabajos de tradición oral, en los que se transmiten los diversos contenidos de conocimientos de generación en generación. El trabajo técnico que se realiza en la construcción de distintos utensilios domésticos como rallador, catumare, sebucán, manares, guapas, canastos y otros, requieren de un conocimiento tradicional adecuado a las condiciones del medio, es decir, que es necesario contar con los elementos adecuados y el conocimiento experto para que se puedan elaborar estos elementos.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

89

9.2 EDUCACIÓN ACTUAL

Actualmente la educación ha cambiado con la llegada de las escuelas y por la cercanía con Inírida, pues nuestros niños, niñas y jóvenes van a estudiar al colegio y durante la semana permanecen allí y durante los sábados y días festivos se comparte con ellos en el conuco y la caza y la pesca, perdiendo algunos de nuestros saberes ancestrales, nuestro idioma por la diferencia étnica entre los pueblos y el hombre blanco.

En el colegio de etnoeducación Francisco de Miranda, los niños, niñas y jóvenes que asisten allí, se han integrado con indígenas de otras culturas y con hijos e hijas de colonos, han venido adquiriendo diferentes hábitos muy diferentes a las nuestras y en algunas ocasiones van en detrimento de nuestras costumbres, ayudando a la perdida de nuestra identidad como pueblos indígenas. La educación de hoy en día no tiene en cuenta los usos y costumbres tradicionales sino que se enmarcan en un mundo globalizado propio de la cultura occidental dejando de lado nuestra cultura tradicional, y al finalizar el bachillerato se encuentran desadaptados y adquieren malos hábitos, en cambio que con la educación tradicional se podrían dedicar a la caza, a la pesca, al conuco y a convivir armónicamente con la naturaleza. Vemos que es necesario que se maneje conjuntamente la educación tradicional con la educación occidental, buscando un proceso de aprendizaje constructivo, intercultural y complementario para preservar nuestro presente y enriquecer nuestro futuro.

9.3 TIEMPO LIBRE

Durante el tiempo libre que tienen nuestros hijos e hijas, ellos ya no conservan nuestras tradiciones, pues se dedican a ver televisión sin ninguna restricción por

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

90

parte de los adultos, los jóvenes van a los billares en donde toman licor, fuman cigarrillos y en algunos casos hasta inhalan pegante bóxer, lo que ha hecho que se presenten dos ocasiones de intento de suicidio por causa del licor, lo cual nos entristece, sin embargo no todos nuestros hijos e hijas se han dedicado a estos malos hábitos y han aprendido de esos errores y buscan no realizarlos. A raíz de estos malos hábitos, hemos estado estimulando la práctica de deportes y hemos conseguido que logren participar en torneos comunitarios para que dediquen su tiempo a realizar actividades sanas. Dentro de las actividades se encuentran: tiro con arco, fútbol, música cristiana, el juego de la viuda, el juego del bejuco, microfútbol, la pañoleta, carnaval interno, estas actividades han sido lideradas por la Iglesia Bíblica Unida.

10. CREENCIAS

La naturaleza siempre nos ha ayudado, siempre ha estado pendiente de nosotros, brindándonos la vida, el alimento y protección, es por eso que nosotros realizábamos rezos y canticos en forma de agradecimiento por lo que nos brinda y también pidiéndole protección para que no nos ocurra nada malo a nosotros ni a nuestras familias, esto es algo que se realizaba antes de la evangelización. Sin embargo, aún en nuestro Resguardo se mantienen los Ijig/Kamalikeili/Payés o sabedores indígenas tradicionales quienes continúan con costumbres propias de nuestros pueblos, con saberes medicinales, naturales y espirituales, pero son muy pocos. Quienes cumplen la función como Payés son personas que se han preparados desde muy pequeños y han adquirido ese don para ser Payé. Con la llegada de la evangelización nuestras tradiciones han cambiado y hemos acogido otras formas de visión, por lo cual ahora somos parte de religiones como la evangélica, de la cual hemos aprendido la vida y obra de nuestro señor Jesucristo y las enseñanzas de la Biblia y nos regimos por sus enseñanzas. Nuestra cultura se ha venido perdiendo desde que llegaron los evangelizadores, ya que fueron los misioneros quienes dijeron que quienes practicaban ese tipo de cultura “eran del diablo, que tenían que ir al infierno” y entonces por el temor no se siguió practicando porque nos dejamos convencer y ahora son muy pocos quienes conservan esa cultura (cantos, danzas, bailes), pero en general se está perdiendo, sin embargo, si nos gustaría rescatar estas costumbres y saberes ancestrales. “Los mandatos del Dios Ducjin: Su esposa no será del mismo clan, ni su marido del mismo clan.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

91

No comerás carne, ni pescados crudos, porque yo tu creador te aplastaré y te tragaré con mi boca. Dios Yum. Hablarás con honor y respeto a toda tu familia, en tu hogar y en tu pueblo. Adoraras a tus dioses y pide protección a Ducjin”.

Sitios Sagrados

Nombre Significado Explicación Reconocido Respetado

Bianda

Nuestra abuela

Es sitio de protección y es el origen o fuente de la sabiduría, enseñanza y se mantiene como fuente de alimentación para pesca

Si

Si

Wina w¨rg Laguna Cajaro

Lugar donde habita el Yum del agua

Si Si

Tu Jajaa La laja de paujil

Es la piedra donde cantaba el Paujil

Si Si

Dugotjaja Laja de avispa

Es el lugar donde se reproducen algunas avispas

Si Si

Nit-mai Caño sanguijuela

Es el lugar donde se reproducen las sanguijuelas

Si Si

Shumotyrlip¨rn Laja de las lombrices

Piedra donde se consiguen lombrices fácilmente

Si Si

Shrg-mai Caño de

Cascara dura

Es el lugar donde se reproducen los peces Cáscara dura

Si Si

Dalamai Caño del abuelo

Dala

El abuelo Dala, fue el que exploró esta zona y en su honor se colocó su nombre.

Si Si

Tü-sipum

Isla del Paujil

Es el lugar donde el Paujil vivía, pero por la cantidad de personas los pájaros Paujil cambiaron de lugar, actualmente es el lugar donde se reproduce la iguana verde

Si Si

Muña-Jaja-á La laja de

Tonina Lugar donde se asoleaba la Tonina desnuda con sus crías

Si Si

Yuliwaliot-tegú Lugar donde

están tres palos cachicamos

Porque es el único lugar en el sector donde se encuentra el palo cachicamo

Si Si

Jawen-yan-olot La piedra del

Martín Pescador Es el sitio donde se reproduce el Martín Pescador

Si Si

Yum-w¨rg

Laguna Yum Es el lugar donde se experimenta como enfrentar al Yum

Si Si

MapaiSogú Sitio de Palma

real

Es un lugar de alta variedad de plantas medicinales y sagradas. Es un antiguo cementerio.

Si Si

Laguna Aurora Se olvido su nombre

autóctono

Escuela de formación de los Payé

Si Si

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

92

Caño munda Caño hondo,

profundo

Lugar donde reproducen los animales matamata, perro de agua.

Si Si

Wojule

Sitio de la Palma de Seje

Porque brinda el Seje para la alimentación y se le retribuía con fiestas y celebraciones, en la fiesta del Boon.

Si Si

Ye-üu

Es donde se encuentra la flor

de Inírida

Fue el sitio de refugio de los indígenas tras la llegada de los españoles, una tierra muy rica en agua y alimento

Si Si

Ñujule

Morichal

Es una gran fuente de alimento, vivienda, es donde se recogían las pepas para la fiesta de Boon

Si Si

Wogwau-wen Zona del pueblo Wogwuau que habitó en esa

zona.

Es una de las zonas de donde surgió el pueblo Puinave.

Si Si

Espíritus del pueblo Puinave Espíritu W¨ri: espíritu tirador de testículos, el depredador, es quien cuida la

naturaleza, está en el monte; es escogido porque no obedeció alguna o varias de las normas. Munúmdoy¨rs: cuando las personas son rebeldes y rechazan lo que se les ofrece

sin justificación y además buscan aislarse, se les aparece el Yum. Lit-yorut: Yum que hace desaparecer playas y barrancos. Ecü: enano que le pega a la bamba con un morocco. Otros espíritus de este pueblo Puinave son: Bopat, Geru, Washii. Ellos son espíritus que existen a lo largo del Resguardo, ante todo en la parte donde hay más naturaleza; en el lugar de viviendas no se siente la presencia porque al consumir sal y ají estos elementos logran espantar los espíritus, además de la presencia de muchas personas, mucha población, pero se manifiesta en el cuerpo de las personas que no cumplen con las leyes. Son espíritus que pueden desviar del camino a las personas hasta perderse, para contrarrestar esto el indígena avisa a sus familiares en donde va a estar y cuanto tiempo va a durar, para que los familiares estén pendientes y luego de pasado el tiempo se asesoren de sabedores identificando cuál de esos Yum proviene, para que lo protejan y puedan salir a buscarlo. Pero si la persona se da cuenta que el yupinai lo quiere hacer perder la persona puede jugar con el yupinai elaborando una trampita para confundirlo para que se entretenga y lo deje en paz.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

93

11. CALENDARIO ECOLÓGICO

El calendario ecológico tradicional es importante porque nos permite reconocer las diferentes épocas, dividir el tiempo y saber qué está pasando en cada momento: cómo están las estrellas, cómo son las lluvias, qué pasa con los ríos y caños, cómo están los animales y las plantas, etc., esta información permite conocer, controlar, manejar y curar el territorio.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

94

Calendario Ecológico Pueblo Puinave

Estrellas

Ñañari Cr-ricrt

Ñañari Cr-ricrt

Ñañari Cr-ricrt

Yon-eïbat

Ñañari

Cr-ricrt

Ñañari cr-ricrt

Mim

Tiempo climático

VERANO

INVIERNO

VERANO

Frutas nativas

Ceje, cucurito, manaca, chontaduro, Manaca,

guapichona, pepa amarilla, yuri, cucurito

Sasafrás, manaca,

chiquichiqui, reventillo, ciruela, guayabo rebalsero

Pepas

rebalseras únicamente (reventillos,

laurel y otras)

Pepas rebalseras

únicamente (reventillos, laurel y

otras)

Peces

Pesca de Chillón, bocachico y bocones, a través

de malla, ataraya, rendales, flechas y barbasco

Abunda toda clase de peces

Abunda toda clase de peces

Salen a comer la tortuga

Hay abundancia de peces

de caños (pampana, colirojo,

palometa, mojarra y otros)

Tiempo de piracemo de

peces de laguna y de río

Escasez de peces

Los peces

boquean palometa, bochachico,

cherna

Hay escasez de

peces

Tiempo de Yón, el

agua se enfría y mueren los

peces.

Animales

Ponen huevos :

chipiro iguana tortuga

cabezón, gaviota

Tereca negra,

iguana ponen huevos

Terminan de poner

huevos y aparecen las crías

de las terecas e iguanas

Danta, Venado,

Cachicamo, Cajuche, Lapa,

Nacen tortugas

Nacen cría de danta,

venado, cachicamo, cajuche, lapa, Mico Titi,

Araguato, perezoso

Sapos

croan, ponen huevos

morroco matamata

Terecas, cabezones, chipiros

son fáciles de cazar

Agricultura

Tiempo optimo para cortar madera para

vivienda, para tumba y siembra de yuca brava, ñame.

Se termina de recoger la cosecha

Limpieza del conuco

Se tumban rastrojos, se puede

sembrar yuca dulce y maíz

Yuca brava, yuca dulce, maíz , ñame, batata, ají.

Tiempo de tala

Meses del

año Gregoriano

Diciembre

Ene ro

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

95

Calendario Ecológico Pueblo Piapoco

Constelación Tiempo climático

Tiempo de la naturaleza

Actividad humana

Mes en Piapoco

Mes del año gregoriano

Cambio de hoja del árbol de Sasafraz. Pérdida de fuerza del

río.

Zawiri ibaina ituacaliwa

Agosto

Mes en el que las tortugas Mata-mata,

las tortugas Cabezón y el Dupui (las lagartijas) ponen

huevos.

Ube ikere

Septiembre Octubre

Tiempo en el que las tortugas Galapagos ponen

huevos

Uruwacha y bachali Ikere

Noviembre (mes de los Chipiros o tortugas pequeñas).

Las iguanas y los

cachirres ponen huevos.

Comienza la tumba de monte para organizar los conucos y

comienza el descanso

Chamanali Ikere

Diciembre (Mes de las Terecas)

Las tortugas ponen huevos

Ala ikere

Enero

Chamaani

Verano

Se inicia la quema y comienza la

siembra del conuco (yuca, piña, batata, ají,

frutas, lulo, ñame, mapuey, plátano, guama

)

Febrero

Verano total en

donde las lagunas se secan, y muchos peces se mueren.

Comienzan a nacer las tortugas, las iguanas, los loros,

las guacamayas, los cachirres y otros animales

Tiempo de

barbasqueo con rezo, se puede sembrar

hasta el 20 de marzo

Marzo

Makabali

Empieza la temporada de zancudos, siguen

naciendo aves y réptiles, comienza el desove de los peces

Abril

Invierno

Lluvia intensa. Caída de pepas de palma de Seje y

moriche.

Cacería de Lapa Recolección de

frutos silvestres.

Mayo

Chama Iwesaba

Se presenta escasez de peces.

Hay dificulta para pescar Junio

Cawainalu

Hay de nuevo

abundancia de peces, se alborotan las moscas.

Tiempo de

descanso preparatorio para el verano

Julio

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

96

12. LA FAMILIA

12.1 MUJER

Ancestralmente la mujer ha sido la compañía del hombre en todas las actividades que él realizara, la construcción de viviendas, la pesca, la cacería, la agricultura, recorrer el medio ambiente y muchas otras actividades, de igual forma comparte los grandes conocimientos del hombre, pero ante todo ha estado ligada a las labores de la vivienda, como la cocina, limpieza del conuco, aconsejan a los hombres en sus decisiones. Hoy en día algunas de las mujeres que han nacido en el pueblo se preocupan por su aspecto físico, utilizando maquillaje, pantalón, zapatos, no quieren ir al conuco y quieren conseguir marido blanco, cuando lo consiguen viven en unión libre con él, pero luego de pocos años quedan abandonadas con los hijos que han tenido y luego si buscan un marido indígena, para que mantenga los hijos de la mujer. Las mujeres han ejercido también cargos de poder como Catalina López Flores quien ejerció la Capitanía de Paujil en el año 2001. Y cuando un hombre llega a ser autoridad tradicional la mujer adquiere el mismo fuero indígena y se tiene establecido que un hombre puede ejercer un cargo social sólo si tiene esposa. Ellas pueden participar en actividades comunes, generales, pero por no hablar bien el español no participan mucho.

12.2 HOMBRE

Siempre se ha dedicado a la construcción del conuco, desde la tala y la quema hasta la recolección de la siembra, además realiza las labores de caza y pesca, construcción de las viviendas y el bongo, llevando siempre el alimento a la familia

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

97

y preocupándose por su bienestar, pueden ejercer las funciones de liderazgo y gobierno de la comunidad, son los encargados de tomar las decisiones para el bien de la comunidad

12.3 JÓVENES

Anteriormente la juventud se dedicaba a pescar y a cazar mientras los padres se dedicaban a las labores del conuco, por lo cual los hombres se tenían que preocupar por llevar el alimento a la familia; las mujeres se dedicaban a las labores propias del hogar: cocinar, lavar, barrer, acompañar a la mamá al conuco, buscar leña, entre otras. Adquirían lo conocimientos suficientes para defenderse y cuidar la familia. Actualmente la mayoría de la juventud está despreocupada por las costumbres propias de nuestro pueblo indígena y buscan parecerse más al mundo occidental en su forma de pensar, vestir y de actuar; la comunicación en la familia se ha perdido, porque la mayoría del tiempo la pasa en el colegio o con sus amigos y el tiempo para dialogar con la familia ya no existe a no ser que haya que reprenderlos a partir del diálogo. Durante los fines de semana la familia comparte el alimento y los conocimientos de los más viejos, aconsejándolos sobre los cuidados que deben tener al interior y al exterior del Resguardo. Consideramos que es importante formar y fortalecer líderes, apoyar a la juventud en el nivel deportivo y cultural, al igual que logren adquirir muchos conocimientos que los enorgullezca como miembros de pueblos indígenas y logren que no se pierda nuestra identidad. Es necesario motivar a los jóvenes generando oportunidades de trabajo, para que continúen en nuestros territorios, lo defiendan, y lo lideren, preserven nuestras tradiciones, conocimientos y cultura, y nos representen en el ámbito político en las corporaciones locales, regionales y nacionales.

12.4 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Hasta los 6 años tanto niños como niñas permanecen al lado de la mamá, pero luego de esto los niños acompañan al papá y le piden que les regale arcos y flechas como regalos, empiezan a conocer los espíritus de la naturaleza y aprenden a nadar, durante esta etapa va adquiriendo habilidades, aprenden a pescar y a cazar, también debe conocer los peces que son malos para que no los pesque; cuando van al conuco no se pueden alejar por que el tigre se lo puede comer; aprenden que no deben orinar en el caño ni en la laguna para que no se pierda la barbasqueada y la niña adquiere como mascota un mico al que cuidará

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

98

como una muñeca, aprendía a cocinar y a las labores de la casa y el conuco, a tejer canastos, catumares, mochilas a respetar el budare5 y el respeto interno en la familia. Se identificaban claramente las habilidades de los niños y niñas. Antes había un respeto total hacía los mayores, no los podían llamar por su nombre. Las pautas de crianza eran ejercidas desde la familia en su educación y cuando pequeños eran castigados físicamente y eso era suficiente para que no volvieran a cometer esos errores, pero la forma de corregir, principalmente, se hace a partir de consejos, del dialogo con ellos sobre las cosas que no deben hacer.

Actualmente asisten al colegio o a hogares comunitarios, pero se han vuelto rebeldes, ya no respetan a los papás ya que se ha perdido la comunicación entre la familia, los padres no tienen tiempo suficiente para dedicarle a los hijos y ellos se dedican a ver mucha televisión y han adquirido algunas malas costumbres desde que se inicio el contacto con los blancos. Sin embargo, la gran mayoría de nuestros niños y niñas son muy inteligentes ya que

han aprendido fácilmente su lengua materna y el español y también tienen grandes habilidades sociales imitando a los papás no sólo en los hábitos de pesca sino que también se están dedicando a vender los pescados, a veces sin conocer cuál es el valor real de los mismos. A partir de los doce años las niñas que tuvieran su primera menstruación ya se consideran mujeres y pueden formar una familia, pero es de forma voluntaria de cada mujer, pero en este sentido siempre los papás están pendientes para aconsejar. En cuanto a los niños a partir de los quince años ya tienen los conocimientos necesarios (cazar, pescar, construir canoas, arcos flechas, tumba y quema del conuco, ayudar en la siembra, etc.) para conseguir mujer y formar un hogar; pero para que una relación se estableciera, sucedía lo siguiente: cuando a los hombres les gustaba alguna mujer se lo manifestaban a sus papás para que ellos fueran a hablar con el papá de la mujer y llegarán a un acuerdo para el matrimonio de sus hijos, pero esto actualmente ya no se realiza y los muchachos se van a vivir juntos hasta sin avisar, de igual forma si se tenían que separar los papás de cada uno realizaban la reunión y llegaban a un acuerdo, especialmente cuando se tenían hijos.

5 Tiesto para hacer el casabe.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

99

12.5 CONFORMACIÓN DE PAREJAS Para que una pareja se pudiera unir, el suegro tenía que comprobar las habilidades del hombre que pretendía a su hija, es por esto que durante un tiempo el suegro trabajaba con el hombre y se daba cuenta si él sabía construir canoas y remos, hacer collares, flechar animales, hacer conucos y las actividades fundamentales para poder sobrevivir y brindar el alimento necesario para que la familia pueda vivir; cuando el suegro comprobaba las habilidades del hombre le entregaba a su hija y ella ya debía conocer las actividades propias de las mujeres. Actualmente no hay un control y las mujeres desde los doce años ya consiguen sus novios sin consultar ni pedir permiso y, sin esperar, se van a vivir con ellos.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

100

11. CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO (ASPECTOS

BIOFÍSICOS)

11.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO DEL RESGUARDO

El Resguardo Paujil se encuentra ubicado, en el municipio de Puerto Inírida, departamento del Guainía, en la margen derecha del río Inírida. El asentamiento de la comunidad de Paujil, se encuentra en la margen izquierda, colindando con la cabecera municipal. El Resguardo hace parte de la región geográfica conocida como el Escudo Guyanés que en Colombia se extiende en los departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá en lo que se conoce como Guyana Occidental. La comunidad de Paujil se encuentra entre las coordenadas de 67°-59’ de longitud Este y 3°-53’ de Latitud Sur, aproximadamente.

UBICACIÓN DEL RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

LONGITUD ESTE 67° 59’

LATITUD SUR 3° 53’

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

101

El Resguardo limita al Norte con el Resguardo Indígena Guahibo y Piapoco de Carrizal, al Nororiente con el río Guaviare, por el oriente con el río Inírida, por el sur con el Resguardo de Caranacoa, las comunidades de Santa Rosa y las Palmeras, y el Resguardo de Guariben Yuri. Al occidente, limita con el Resguardo Indígena Guahibo y Piapoco Sejalito. La zona donde se ubican estas comunidades presentan un imperceptible declive oriental y sur-oriental, sin embargo no se da un escalonamiento en esas direcciones, lo que se presenta es una cadena de mesetas en dirección general norte-sur. De acuerdo a estudios técnicos de expertos en estos temas, describen la región del Guainía en cinco zonas, así6: 1. Unidad de Montes Islas (Monadnocks) que se caracteriza por la presencia de

cerros aislados con altura entre los 100 y 300 metros sobre el nivel del mar, con terminales subredondeados por lo general carentes de vegetación; están compuestos por rocas cristalinas precámbricas de textura granífica. El termino Monadnocks se refiere a cerros aislados residuales de procesos denudativos durante prolongados períodos húmedos (peniplanización), propios de la zona sur rodeada por los ríos Guainía, Negro e Isana.

2. Unidad de serranías. Localizadas en la parte central del área y corresponde a

la secuencia sedimentaria precámbrica de la formación Roraima. Se caracteriza esta unidad por la presencia de una topografía montañosa alargada, fuertemente disecada y plegada conformando amplias estructuras de núcleos erodados cuyos flancos están limitados por fallas o alineamiento fotogeológicos paralelos al rumbo de esas estructuras.

3. Unidad de Mesas. Localizada en la esquina noroccidental del área y

compuesta por areniscas cuarzosas bien estratificadas de actitud en general horizontal, correspondiente a rocas paleozoicas de formación Araracuara.

4. Unidad de superficies denudativas. Corresponden casi en su totalidad a

depósitos arenosos terciarios-cuaternarios de origen eólico, que conforman grandes sabanas con suaves ondulaciones conocidas como áreas de “catinga”, por lo que allí se desarrolla vegetación baja, compuesta por hierbas y arbustos e interrumpida hacia las márgenes de la red fluvial por un denso desarrollo de árboles. El resto de la unidad está conformado por sedimentos arcillosos-arenosos recientes que debido a su poco espesor alcanza a reflejar en las imágines de radar el fracturamiento intenso de las rocas del escudo, originando un drenaje de tipo rectangular.

5. Unidad de depósitos aluviales. Corresponde a los extensos aluviales del Río

Guaviare y a los de la parte baja de los ríos Inírida y el Caño Bocón,

6 Dominguez, Camilo “Amazonía colombiana” Visión General – Banco Popular- Bogotá 1985.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

102

constituidos por sedimentos y limos arcillosos que conforman una tipografía plana y presencia de meandros abandonados.

11.2 SUELOS7 En la mayor parte de los territorios del Departamento de Guainía , los suelos son planos o suavemente ondulados, pertenecientes al Macizo Guyanés, geológicamente el más antiguo de Colombia, y en medio de ellos se encuentran algunas lomas y cerros como los denominados Aracuari, Canapiari, Guacasavi, Mavicure, Nariz, Pajarito, Caranacoa y del Naquén. Con alturas que van de los 100 a los 900 m. s. n. m. El Guainía está catalogado dentro de una subregión definida como “Selva bajo tropical amazónica”, porque en su clima, el paisaje de vegetación boscosa y otras características geográficas, lo hacen más semejante a la Amazonía. Estos suelos se caracterizan por un nivel de fertilidad muy bajo en fase de mineral; alto grado de acidez; saturación de bases muy pobres; contenido muy bajo de calcio, magnesio y potasio intercambiable para suplir los requerimientos de las plantas; marcada pobreza en fosforo aprovechable y altos contenidos de aluminio de cambio. Los minerales ricos en nutrientes se presentan en cantidades insignificantes, por el contrario, predominan minerales como la colinita y cuarzo que no aportan los elementos que enriquezcan el suelo. En general son suelos de estructura rocosa, pues la región hace parte del llamado “Escudo Guyanés”, cuya formación corresponde al precámbrico, esto es la formación madre de los suelos. La mayoría están integrados por areniscas, posiblemente del cretáceo; también estructuras igneometamórficas, como cerros (inselbers), constituidos por rocas. Los suelos aptos para labores agropecuarias en el departamento del Guainía, corresponden solamente al diez por ciento (10%) y son aquellos que no se anegan en tiempo de invierno y que estarían clasificados como clase VII y VIII; comprenden las vegas de los ríos, colinas, serranías, las orillas de los caños y las banquetas (sector de terreno alto que se utiliza para sembrar), donde los indígenas tienen sus conucos. Estas vegas soportan una vegetación muy variable de acuerdo a su sometimiento a las inundaciones periódicas. Las restingas y terrazas altas a donde sólo llegan las inundaciones más fuertes, poseen una vegetación densa y enmarañada. El 90% restante debe ser conservado en los bosques naturales, en general, los suelos de esta región (bosque húmedo tropical) son generalmente pobres y el control de malezas es difícil. A nivel local, nosotros los indígenas preferimos escoger las tierras de suelos ubicados en las zonas con declives suaves, con una superficie bien drenada (es decir, que no se inunde) para evitar que las lluvias arrastren la capa vegetal; así

7 Tomado de PGAR CDA 2001-2010; “Estudio Socioeconómico y Jurídico sobre las Comunidades Indígenas del Río Atabapo, algunos

sectores de Inírida y del Sector de Paujil, en Jurisdicción de Puerto Inírida, Comisaria del Guainía”. INCORA. 1989.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

103

mismo, el color, la textura del suelo y las características de la vegetación adyacente, son para ellos indicativos de esterilidad o relativa fertilidad de la tierra (suelos no buenos para conucos). 11.3 CLIMA8

El clima de la región se define como tropical cálido húmedo y ligeramente estacional. La precipitación total para la estación de Inirída oscila entre 3.000 y 3.500 mm anuales, con temperatura media de 32° C9. Se puede afirmar que la zona donde se encuentra el Resguardo Paujil presenta un clima transicional Amw (Koeppen), entre el Aw, que es un clima húmedo de sabana, con un período seco superior a los dos meses que se desarrolla durante el verano estacional del hemisferio norte (julio a septiembre) y el Af o clima ecuatorial que se caracteriza por su lluviosidad constante durante todo el año, careciendo de un período verdaderamente seco y por su alta humedad relativa, factores que permiten el desarrollo de la verdadera selva ecuatorial con presencia de una vegetación alta y espesa. También hay influencia del clima Am, caliente y húmedo de monzones, que ocupa un área transicional entre la selva y los llanos orientales. Es notable la homogeneidad de las medias de temperatura en toda el área que se pueden establecer entre 26°- y 27°-. Igualmente las temperaturas máximas y mínimas extremas no fluctúan más allá de los 15°- y 30°- grados centígrados. En cuanto pluviosidad, la estación de verano va de diciembre a abril y la época lluviosa de mayo a noviembre siendo los meses más lluviosos los de mayo a julio. De acuerdo al informe radargramétrico del Amazonas para la estación de Inírida, a una elevación de 100 m. s. n. m., se presenta una precipitación pluvial de 2691mm con 219 días de lluvias, lo que indica que la mayor parte del tiempo está lloviendo sobre la región. 11.4 UNIDADES DE PAISAJE Y COBERTURA VEGETAL De acuerdo a nuestro conocimiento tradicional identificamos geográficamente las distintas unidades de paisaje o porciones de nuestro territorio con características parecidas donde realizamos actividades propias de nuestro diario vivir como pescar, cazar, realizar conucos, entre otras, las cuales definimos como: Montebravo, Rastrojo, Sabaneta y Rebalse.

8 Línea Base Plan de Manejo RNN puinawi. 2005. “Estudio Socioeconómico y Jurídico sobre las Comunidades Indígenas del Río Atabapo,

algunos sectores de Inírida y del Sector de Paujil, en Jurisdicción de Puerto Inírida, Comisaria del Guainía”. INCORA. 1989. 9 Ideam.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

104

Po otro lado, con base en estudios realizados por expertos se han determinado las Unidades de Paisaje presentes en nuestro territorio así:

Unidades de Origen Depositacional o fluvial. Se encuentran los paisajes

de valle referidos a Vegas y terrazas aluviales recientes y subrecientes desarrollados sobre áreas planas, cuyos valles están colmados de sedimentos compuestos por arenas, gravas y limos que conforman el lecho de éste o formando terrazas. La cobertura vegetal es bosque natural denso heterogéneo; caracterizado por presentar árboles con D.A.P10 superiores a un metro y alturas totales hasta de 30 metros; fustes (tronco) rectos y cilíndricos en su mayoría con raíces tablares (raíces con bambas) y, presencia de bejucos y lianas. Corresponde a tierras de relieve plano con pendientes de 0 a 3%; aptas para la preservación de la vegetación natural y en sectores mal drenados (chucuas o que son bajas y se mantiene el agua por tiempos estacionales o permanentes).

Unidades de Origen Denudacional: se relaciona a los paisajes de lomerío

conformados por lomas muy disectadas (quebradas) en rocas clásticas del Terciario Superior. Está caracterizada por presentar una superficie relativamente plana a ondulada y lomas muy disectadas y aplanamientos en gneises, granitos y migmatitas. Corresponde a tierras de relieve plano moderadamente quebrado, con pendientes de 0 a 3%, 7 a 12% y 25%. Son aptas para la conservación del bosque con fines de manejo comunitario. La cobertura vegetal corresponde a bosque natural denso heterogéneo compuesto por árboles gruesos de diámetros hasta de 1 metro y alturas totales hasta de 30 metros; fustes rectos cilíndricos con lianas.

11.5 HIDROGRAFÍA

Nuestras fuentes hídricas (caños y río) nos sirven como vía de transporte para ir de cacería, desplazarnos a la chagra, a sitios de recolección de frutos, extracción de madera; para pescar, consumir agua en época de verano y como medio de comunicación entre nuestras comunidades. El eje de la red fluvial está constituido por el rio Inírida que recoge aguas de varias corrientes y se constituye en la

10

Diámetro a la altura del pecho.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

105

arteria fluvial que sirve como vía de entrada y salida de los habitantes del resguardo. El Río Inírida se constituye en el principal afluente en nuestra jurisdicción; sus aguas son oscuras (marronas), de PH ácido, bajo contenido de nutrientes y arrastran gran cantidad de restos vegetales fraccionados cuando abandonan los bosques inundados (zonas de rebalse); su profundidad fluctúa entre 8,0 y 10,0 metros y su ancho está en 350 metros, dependiendo del estado de lluvias de la región. El lecho es rocoso en un 80%, con playas arenosas en sus orillas, numerosas Cachiveras y empalizadas. A través de nuestra cultura milenaria hemos entendido que toda fuente de agua debe considerarse como un lugar sagrado, por ser grandes fuentes de vida, es por esto que les brindamos nuestra mayor atención a partir de un profundo respeto y una apropiada conservación. A continuación hacemos una relación de nuestros caños y lagunas que hacen parte del Resguardo Indígena El Paujil, haciendo la claridad que Caño Jabón, Caño Moriche y Caño Reventillo, son caños que se encuentran ubicados al margen oriental del río Inírida, en lo que se puede considerar la zona de viviendas del Resguardo.

Fuentes Hídricas de nuestro Resguardo

FUENTE HÍDRICA ACTIVIDADES HUMANAS REALIZADAS AFECTACIÓN

Ütmai-brm Caño jabón

Baño, lavar ropa. Erosión por tala Contaminación por detergentes y residuos sólidos

Nu-mai Caño Moriche

Baño, lavar ropa

Erosión por tala. Contaminación por detergentes. Acumulación de residuos sólidos. Acumulación de excremento del ganado de la finca los Pardos. Foco de infecciones.

Ipuca-mai Caño Reventillo

Pesca, Cacería, fuente de arcilla para construcción

Erosión

Dügot-mai Pesca y Cacería Sin afectación

Caño Matraca

Sitio sagrado. Pesca, cacería, vía de comunicación, agua apta para consumo.

Sin afectación

Caño y laguna Munda Sitio sagrado. Pesca, cacería, vía de comunicación, agua para consumo

Sin afectación

Yum-w¨rg Laguna de los Espíritus

Sitio sagrado. Pesca, cacería, vía de comunicación

Sin afectación

Jajalri-mai

Sitio sagrado. Pesca, cacería, vía de comunicación.

Sin afectación

Yulr-walr Palo cachicamo

Pesca, cacería, vía de comunicación. Sin afectación

Dala-mai y Dala-walr Caño y laguna Dala

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

Nit-mai Caño Sanguijuela

Pesca, Cacería, vía de comunicación Tala y quema alrededor

Wayawateg-mai Caño Conrado

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

Shig-mai Pesca, cacería, vía de comunicación Tala y quema en la cabecera

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

106

Caño Cascaradura

Wi-mai Caño Mataguaro

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

An-wrg-mai y An-wrg-walr Caño y laguna Macasabe

Pesca, cacería, vía de comunicación Erosión y tala

Ewa-dowa-jupr Laguna Eva

Pesca, cacería, vía de comunicación entre lagunas, atajo

Sin afectación

Wina-mai Caño Cajaro

Pesca, cacería, vía de comunicación para ir al conuco

Sin afectación

Üt-mai-yaunog Caño Retiro

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

---------- Caño Pampano

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

Susím-mai Caño Trapiche

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

Jaa-wrg Laguna Piedra

Sitio sagrado, pesca, cacería, vía de comunicación

Sin afectación

---------- Laguna Jejen

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

---------- Laguna Aurora

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

Mülru-wrg Laguna Morocoto

Pesca, cacería, vía de comunicación Sin afectación

Las afectaciones de estos caños son la erosión por tala de árboles en la cabecera de algunos caños, disposición de excretas y residuos sólidos, aceites, combustibles, jabones y detergentes. El más afectado es el Río Inírida, porque es quien finalmente recibe las aguas de éstas.

11.6 RECURSO FLORA (NUESTRAS PLANTAS) Dentro del recurso de flora que referenciamos aquí veremos un total de 111 especies de la diversidad de árboles, plantas medicinales y comunes y los productos que sembramos en nuestros conucos, también veremos los lugares en los que se encuentran y la forma cómo se propagan, al igual que el tiempo en el que surgen y el uso que les damos (alimentación, medicina, construcción, artesanía). En la columna de nombre podremos observar su nombre en idioma Puinave, en idioma Piapoco y en idioma Español.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

107

Especies de Flora (Plantas de importancia) registradas en nuestro Resguardo Paujil

NOMBRE ESPECIE UBICACIÓN FORMA DE

PROPAGACIÓN TIEMPO

SEMILLA USO TRADICIONAL

Pouca/Dambe Majagüo Rebalse Semillas Enero Construcción de viviendas

Cuyuvi Banqueta de tierra alta

Semillas enero Construcción de viviendas, estantillo (columnas).

Parature Montebravo Semillas Enero Estantillo, canoas, canaletes o remos.

Utdr/----/Palo espino Rebalse Semillas Enero Construcción de viviendas.

Palo chicle Rebalse y montebravo

semillas Enero Pared de vivienda.

Palo almidón Montebravo semillas Enero Construcción de viviendas

Trmca/Wirali Lacre Rastrojo semillas enero Construcción de viviendas, medicina.

Laurel o palo amarillo Tierra firme, montebravo

semillas enero Bongos, canoas, potrillos, aserrío.

Palo mure Tierra firme, montebravo

semillas enero Bongos, aserríos.

Palo cachicamo Rebalse semillas julio Bongos, viviendas.

Sasafrás Rebalse semillas julio Vivienda, mesas, canaletes, camas, comercial, aceite medicinal.

Laurel rebalsero Rebalse semillas julio Pepas como carnada de pesca, aserrío

Ipuca/Ipuli Reventillo blanco, rojo, amarillo y negro

Rebalse semillas Junio, julio y agosto

Carnadas para pesca

Pu mcat/Kumacai Matapalo

Rebalse Semillas repartidas por los pájaros

julio Uso medicinal y artesanal

Arenilla Rebalse semilla Julio Artesanías, utensilios de cocina

Palo chicle rebalse semilla

Escobas

Ja Tierra firme semilla Abril- mayo Alimento, mascarilla de maquillaje para quinceañeras, pendariar (arreglo de fisuras de bongos).

Utkog o ají de río (Ciruelas rebalseras)

rebalse semillas Julio agosto Alimento, carnada para peces, uso medicinal.

Guayaca/Kazamaida Guayaba rebalsera

rebalse semilla Mayo junio Alimento, carnada para peces, uso medicinal

Iibü rebalse semilla Marzo abril Alimento, carnada para peces, uso medicinal

Wanpubdá/Kawie rebalse semilla Marzo abril Alimento, carnada para peces, artesanías

Wan shrm/kawi Rebalse semilla Junio julio Alimento

Macaat/ Rebalse semilla Julio agosto Carnada

Tukamot/Zhapu zhapu Palo mico

rebalse semilla Junio julio Carnada

Yamuika/Mui Palo Yamu

rebalse Semilla Junio julio Carnada, aserrío, vivienda

Poo/Kama Cocomono rebalse Semilla Junio julio Aserrío

Cabo de hacha rebalse Semilla Junio julio Utensilio de trabajo, canalete, uso medicinal.

Tabecá/Zumade Palo Totumo

rebalse Semilla Junio julio Artesanías, uso medicinal, fuente de tintura.

Misaa/Puiwiyetana rebalse Semilla Junio julio Vara para pesca y para arcos,

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

108

construcción.

Wajá/Mutukua ----- rebalse Semilla Julio Construcción de viviendas, uso medicinal

Pabcayo/---- Bejuco achicador

rebalse Semilla Julio Artesanías

Kim-y-o Bejuco rana rebalse Se propaga en otras plantas

Permanente Artesanías

Y-o/Mamirri Mamure Tierra firme semilla Permanente Artesanías, construcción

Man/Kuna Barbasco (raíz)

Tierra firme, rebalse

Tubérculo Permanente Pesca tradicional.

Man/Barbasco (hojas) Tierra firme, rebalse

Semilla Permanente Pesca tradicional

Barbasco (pepas) Tierra firme, rebalse

Semilla Permanente Pesca tradicional

Capi/Zuipa (capi) Tierra firme Semilla Permanente Uso para la espiritualidad y medicinal

Tebo-ot/Mawi Chonticas

Tierra firme Semilla Permanente Trampas tradicionales

Prg/Poo pua Tiritas Tierra firme Semilla permanente Artesanías, alimentación

Yat-y-o/kalabana Tierra firme Tubérculo Permanente Alimentación

Min/Mapuluzi Tierra firme Semilla Noviembre diciembre

Alimentación

Waibi/Wisirri Cucurito Tierra firme Semilla Noviembre Alimentación, artesanías

Yumot/Puberre Seje Tierra firme Semilla Noviembre Alimentación

Yoot yun/ Seje más pequeño

Tierra firme Semilla Noviembre Alimentación, artesanías

Wuoo/ Seje grande Tierra firme Semilla Noviembre Alimentación, artesanías

Yoopig/Manacai Manaca

Tierra firme Semilla Noviembre Alimentación, artesanías

Marama/Chiquichiqui chiquichiqui

Tierra firme, rebalse

semilla Nov- dic Alimentación, artesanías, viviendas

Ñu/Debi Moriche Tierra firme Semilla Noviembre Alimentación, artesanías, viviendas

Poncat/Purnali (palo de olla)

Rebalse Semilla Jun -jul Artesanías, pesca

Yuipa/Mawada [Palmita rebalsera]

Rebalse Semilla Julio Cerca de viviendas, alimentos, carnada

Maramañon (palma de chiqui chiqui)

Tierra firme, rebalse

Semilla Nov - dic Techar viviendas

Poo/Irrishi Guama Tierra firme Semilla Cosecha cada tres meses

Alimentación, uso medicinal

Wisancat/Kutubiele Palo Gartijo

Rastrojo Semilla Enero a marzo

Alimentación, uso medicinal

Sui-ot/Wirrida Guamita pequeña

Rastrojo Semilla Ene- a marzo

Alimentación, uso medicinal

Jo Tierra firme Semilla Invierno y verano

Uso medicinal y maquillaje

Mïot/Camuiru Uva caimarona

Rastrojo y silvestre

Semilla Enero febrero

Alimentación, uso medicinal

Pünot/Emali Madura verde

Rastrojo Semilla Permanente Alimentación

Ñame /Yakui Ñame conuco Tubérculo Semestral Alimentación

Yamot/Kaliri (Batata) Conuco Tubérculo Semestral Alimentación

J¨rnot/Yakui* Mapuey Conuco Tubérculo Semestral Alimentación

Uyemat/aya Ahuyama Conuco Semilla Trimestral Alimentación

prgiot/duculo Totumo Conuco, rastrojo y patios

Semilla Trimestral Vasijas

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

109

Pipica/mayavi Tupirito Conuco Semilla Trimestral Alimentación

Weucat/macura ----- Conuco Semilla Trimestral Alimentación

Yoit /mavirru Piña Conuco y silvestre

Raíz Semestral Alimentación

Bucrt/Uluwani Palo rojo Silvestre Semilla

20 a 30 años para llegar a estado adulto

Artesanías,

Kabaj¨rg/kaot palo Brasil

Silvestre Semilla

20 a 30 años para llegar a estado adulto

Artesanías, arco, pilón

Wen/Weni Ceiba Silvestre Semilla Anual Batea, algodón para dardos

Kritá/kelete (palo jobo) Silvestre Semilla Mayo junio Alimentación, carnada

Jrboot / tucuri (yarumo) Tierra firme y rebalsero

Semilla Permanente Balsa, alimento de animales (perezoso, murciélago)

Mai-kim/berreberre Bambú rebalsero

Rebalse Raíz Permanente Construcción de vivienda

Mai /Ibabi (bambú) Tierra firme y rebalse

Raíz Permanente Construcción vivienda, artesanías,

D¨rta/wabama Palo Wayuco

Tierra firme Semilla Permanente Vestuario, artesanías, alimentación

Wandog/kitchari Palo macho

Rebalse y tierra firme

Semilla Mayo junio Elementos de caza

Naura sut/--- Palo de vara

Tierra firme Semilla Febrero Vara para disciplinar

Wacama/ Palo rico Tierra firme y rebalse

Semilla Semestral Alimentación

Mun /pipirri Chontaduro Tierra firme Semilla Anual Alimentación

Acaya / urui Marañon Tierra firme Semilla Semestral Alimentación, uso medicinal

Cataña /cataño Pan de año

Tierra firme y rebalse

Semilla Permanente Alimentación, uso medicinal

Kwan/---- ---- Tierra firme y rebalse

Semilla Semestral Alimentación

Bukwan/ Pepa mico Rebalse y tierra firme

Semilla febrero Alimentación

Wimari/ --- Mata de coca

Tierra firme Semilla, estaca Semestral Uso ritual y medicinal

Kwmuiot/Welo ----- Tierra firme Raíz Semestral Uso espiritual y medicinal

Son/Wisi Pusana Tierra firme y rebalse

Raíz y semilla Permanente Perfume

Swirog/Sitoo Verada Tierra firme Raíz Junio Flechas, cometas, artesanías

Sutaa/Eriweit Kumare Conuco Colino Noviembre Hilo tradicional, guindar, uso medicinal

Yoicam/---- (aguacate) Conuco Semilla Semestral Alimentación, uso medicinal

Pmca / mariatei (lulo) Conuco Semilla Trimestral Alimentación

Cog/aasig Ají Conuco Semilla Trimestral Alimentación (condimento)

Dimuni/dimuni (limón) Conuco Semilla Anual Alimentación, uso medicinal, uso comercial.

Koosig --- Rastrojo Semilla Permanente Desparasitar, uso medicinal

Yosisa/ Hoja pescado Rastrojo Raíz Permanente Uso medicinal

T¨rsa/Teribai Platanillo Rastrojo Raíz Permanente Uso medicinal, palma para viviendas, alimento

Kosag/Macui Caña amarga

Rastrojo y humedal

Raíz permanente Uso medicinal

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

110

Patia/Patia Patilla Conuco Semilla Semestral Alimentación, uso comercial

Jao/---- (Yuri)

Silvestre, conuco

Semilla Semestral Alimentación, carnada de animales, uso predictivo

Jumsipui/tume tumari Hoja de Yanave

Silvestre Semilla Permanente Uso medicinal preventivo

Wrm/Pwwva Chonta Silvestre Semilla Enero febrero

Uso medicinal, construcción

Bigsiu/Ipuli zuitali minali Montebravo Raíz, tubérculo Permanente Uso medicinal para enfermedades mentales

Muju-minjin /samana-iwwari (Sábila)

Silvestre Semilla Permanente Uso medicinal capilar

Sama-yo/ Bejuco temblador

Silvestre Raíz Permanente Uso medicinal

Majin/---- Palo Caribe Montebravo Raíz Permanente Uso medicinal

Tin-yo/Iwayu ywba Bejuco chenguele

Rebalse Bejuco Permanente Uso medicinal

T¨r/Paratuna Plátano Tierra firme Colinos Semestral Alimentación, uso medicinal

Tim / caini (yuca brava) Conuco Tubérculo Siete a ocho meses

Alimentación,

Ju-lr /capiali (yuca dulce)

Rebalse y tierra firme

Tubérculo Cuatro a cinco meses

Alimentación

Canabigot/Samper Lágrimas de San Pedro

Tierra firme Semilla Semestral Artesanías

Dot-wun/Putai-aicu Palo Camajey

Tierra firme Raíz Permanente Uso medicinal

Can/canai (maíz) Tierra firme y rebalse, conuco

Semilla trimestral Alimentación, comercio

Mateca-lrg/---- (palma africana)

Conuco, tierra firme

Semilla Anual Alimentación

Sug /Ulukai (Palo caraña)

Silvestre Semilla Permanente Uso medicinal

Ante esta cantidad de recursos se tiene una afectación de algunas especies que se han valorado de acuerdo a la situación actual en nuestro resguardo; en el cuadro siguiente se consolida la información.

Afectación de la flora

NOMBRE ESPECIE Estado Actual

Actividades humanas que los afectan Ab Es Ex

Pouca/Dambe Majagüio

X Construcción

Cuyuvi

X Construcción

Parature

X Construcción

Utdr/----/Palo espino

X

Construcción

Palo chicle

X Construcción

Palo almidón

X Construcción

Trmca/Wirali Lacre

X Construcción

Laurel o Palo Amarillo

X Construcción

Palo Mure

X Construcción

Palo Cachicamo

X Construcción

Sasafrás

X Aserrío

Laurel rebalsero

X Aserrío

Ipuca/Ipuli Reventillo blanco, rojo, amarillo y negro

X

Para que se aleje el pescado

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

111

Pu mcat/Kumacai Matapalo

X

Medicinal

Arenilla

X

Construcción

Ja/ Zhuzi /Cauchero

X Consumo, medicinal

Utkog /Iipuda/ o ají de río (Ciruelas rebalseras)

X

Sin afectación

Guayaca/Kazamaida Guayaba rebalsera

X

Sin afectación

Iibü

X

Sin afectación

Wanpubdá/Kawie

X

Artesanías

Wan shrm/kawi

X

Artesanías

Macaat/

X

Sin afectación

Tukamot/Zhapu zhapu Palo mico

X

Sin afectación

Yamuika/Mui Palo Yamu

X

Carnada

Poo/Kama Cocomono

X Construcción

Cabo de hacha

X

Construcción

Tabecá/Zumade palo Totumo

X

Construcción

Misaa/Puiwiyetana

X Construcción

Wajá/Mutukua ----- X

Sin afectación

Pabcayo/---- Bejuco achicador

X

Sin afectación

Kim-y-o / SI/Bejuco rana

X

Artesanías

Y-o/Mamirri Mamure

X

Construcción

Man/Kuna Barbasco (raíz)

X

Pesca

Man/Barbasco (hojas)

X

Pesca

Barbasco (pepas)

x

Pesca

Capi/Zuipa (capi)

X

Medicinal

Tebo-ot/Mawi Chonticas

x

Cacería

Prg/Poo pua Tiritas

x

Artesanías

Yat-y-o/kalabana x

Medicina

Min/Mapuluzi

x

Alimentación

Waibi/Wisirri Cucurito

x

Alimentación

Yumot/Puberre Seje

x

Alimentación

Yoot yun/ Seje más pequeño

x

Alimentación

Wuoo/ Seje grande x

Sin afectación

Yoopig/Manacai Manaca x

Sin afectación

Marama/Chiquichiqui chiquichiqui

x

Sin afectación

Ñu/Debi Moriche

x

Alimentación y carnada

Poncat/Purnali (palo de bolla)

x

Artesanías

Yuipa/Mawada [Palmita rebalsera]

x Construcción

Maramañon (palma de chiqui chiqui)

x

Construcción

Poo/Irrishi Guama x

Sin afectación

Wisancat/Kutubiele Palo Gartijo

x

Medicinal, uso doméstico, leña, carbón

Sui-ot/Wirrida Guamita pequeña

x

Alimentación

Jo

x

Sin afectación

Mïot/Camuiru Uva caimarona

x

Alimentación

Pünot/Emali Madura verde

x

Alimentación

Ñame /Yakui Ñame

X

Alimentación

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

112

Yamot/Kaliri (Batata)

x

Alimentación

J¨rnot/Yakui* Mapuey

x

Alimentación

Uyemat/aya Ahuyama

X

Alimentación

prgiot/duculo Totumo

x

Artesanías

Pipica/mayavi Tupirito

x

Alimentación

Wrucat/macura -----

x

Alimentación

Yoit /mavirru Piña X

Alimentación

Bucrt/Uluwani Palo rojo

x Artesanías

Kabaj¨rg/kaot palo Brasil

x Artesanías

Wen/Weni Ceiba

x Aserrío

Kritá/kelete (palo jobo) x

Sin afectación

Jrboot / tucuri (yarumo)

x

Afecta los conucos

Mai-kim/berreberre Bambú rebalsero

X

Sin afectación

Mai /Ibabi (bambú)

x

No se cultiva

D¨rta/wabama Palo Wayuco

x

Artesanías

Wandog/kitchari Palo macho

x

Sin afectación

Naura sut/--- Palo de vara x

Sin afectación

Wacama/ Palo rico

x Alimentación

Mun /pipirri Chontaduro X

Alimentación

Acaya / urui Marañon x

Alimentación

Cataña /cataño Pan de año

x

No se siembra

Kwan/---- ----

x Alimentación

Bukwan/ Pepa mico

x Alimentación

Wimari/ --- Mata de coca

x Prohibición

Kwmuiot/Welo ----- x

Medicinal

Son/Wisi Pusana x

Medicinal

Swirog/Sitoo Verada

x

Artesanías

Sutaa/Eriweit Kumare

x Pesca

Yoicam/---- (aguacate)

X

Alimentación

Pmca / mariatei (lulo)

x

Alimentación

Cog/aasig Ají

X

Alimentación

Dimuni/dimuni (limón)

X

Alimentación

Koosig ---

x

Alimentación

Yosisa/ Hoja pescado

x

Artesanías

T¨rsat/Teribai Platanillo

x

Construcción

Kosag/Macui Caña amarga

x Medicina l

Patia/Patia Patilla

x

Alimentación

Jao/---- (Yuri)

x

Alimentación

Jumsipui/tume tumari Hoja de Yanabe

x

Medicinal

Wrm/Pwwva Chonta

x

Construcción

Bigsiu/Ipuli zuitali minali

x

Medicinal

Muju-minjin /samana-iwwari (Savila)

x

Medicinal

Sama-yo/ Bejuco temblador

x

Medicinal

Majin/---- Palo Caribe

x

Medicinal

Tin-yo/Iwayu ywba Bejuco chenguele

x

Construcción

T¨r/Paratuna Plátano

X

Alimentación

Tim / caini (yuca brava)

x

Alimentación

Ju-lr /capiali (yuca dulce)

x

Alimentación

Canabigot/Samper Lágrimas de San Pedro

x

Artesanías

Dot-wun/Putai-aicu Palo Camajey

x Medicinal

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

113

Can/canai (maíz)

X

Alimentación

Mateca-lrg/---- (palma africana)

x

No es propio de la zona

Sug /Ulukai (Palo caraña)

x Medicinal

11.7 RECURSO FAUNA (nuestros animales de monte, aves y peces) De igual manera como lo hicimos con el recurso flora, colectivamente identificamos las especies de animales y aves silvestres y los peces que encontramos en nuestro territorio. Para el registro de la fauna silvestre diligenciamos los respectivos formatos donde relacionamos su nombre, alimentación, época y número de crías por parto, el uso que le damos, sitio donde los cazamos y cómo lo hacemos.

Especies de fauna silvestre (animales de monte) Nombre

alimentación Época de cría Sitios de caza Técnicas de

cacería

Uso tradicional

Mes # Crías

Det/ Taba/ Lapa

yuca, maíz, pepas silvestres, caña, plátano, salado, aguacatillo

sabanas, caños, ríos, salados

trampa, flechas, perros, palos y lanza escopeta

Alimento para autoconsumo y cría

Som / neeri/ (Venado).

Pasto, cogollos, salado

enero, marzo, agosto

1

sabana, tierra firme, monte, orilla de río, salado

Escopeta, palos, perros, flecha, lanza

Alimentación, artesanías, uso medicinal

Tigrilluti /shawikere/

Tigrillo

Peces, aves, animales pequeños, reptiles, huevos

Mayo 1

Rebalse, montebravo, banquetas, salado, caños, orillas de ríos

Escopeta, trampa, lanza

Piel, alimentación

Yodan/ Sawi / Tigre

Tereca, peces, reptiles, tonina, aves, perro de agua; carnívoro, salado.

Mayo 1

Rebalse, banqueta, en cualquier lugar del monte.

Escopeta, lanza, trampa, perros

Alimentación, artesanías

Ütde/ kezu/ Chigüiro

Pasto silvestre, pepas silvestres

Septiembre 5 a 10 Lagunas, caños, orilla de los ríos.

escopeta, lanza, flecha, puya, perros, malla

Alimentación

Yu / shee/ Cachicamo (armadillo).

Lombriz, comején, avispas, cucarachas, insectos

Septiembre 3 a 4

Rastrojo, banqueta, tierra firme, caño, salado

Perros, escopeta, flecha

Alimentación, comercio

Si/ Wachi/ Lombriz, Julio 1 Banquetas, Escopeta, Alimentación,

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

114

Guache insectos, gusanos, hormigas, comején, flores

árboles cerbatana, flecha, perro, lanza

uso medicinal

Ñam/zalo (oso hormiguero)

Hormigas, bachaco

Septiembre-octubre

1 Banquetas, tierra firme

Escopeta, machete, flecha, perros

Alimentación, uso medicinal

Ka / isi (Arakuato).

Pepas Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Soika/kbaru (mico negro

grande, cholo

Pepas, hojas, cogollos

Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Buu /pwai (mico

maicero).

Pepas, hojas, cogollos

Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Shr-u / sirre (mico titi).

Pepas, hojas, cogollos

Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Su-u /wanalu (mico

amarillo).

Pepas, hojas, cogollos

Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Saao / kuwaire (mico rojo)

Pepas, hojas, cogollos

Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Tuu / wakui (mico negro

pequeño

Pepas, hojas, cogollos

Julio y enero 1 Árboles Escopeta, cerbatana, flecha, palo

Alimentación, mascota

Jum / adai (perezoso).

Cogollos, hojas.

Septiembre 1 Árboles Fácil a mano

Alimentación y mascota

Ñiki / Ztala (puerco espín).

Palo podrido y gusanos

Abril 1

Rastrojo, banqueta, tierra firme, caño, salado

Escopeta, flecha, garrote

Alimentación, uso medicinal, artesanías

Bicú / materre (ardilla).

Pepas Agosto-

septiembre 1 Árboles

Por lo general no se caza

Mascota

Wasú / kuzzi (mico

nocturno venenoso).

Pepas Septiembre 1 Árboles No se puede cazar

Damana / ztamanali (Iguana).

Hojas, cogollos, tierra, animales podridos, huevos

Diciembre, enero, febrero

5 a 30 huevos

Árboles Flecha, garrote

Alimentación

Wou-bü / kalipieli (mato,

[lagarto]).

Huevos de matamata, chipire, tereca, gusanos, pájaros, pollitos

Noviembre 2

huevos Árboles

Flecha, trampa, anzuelo

Alimentación

Wisän/ tupu (lagartija).

Pepas, estiércol, animales podridos

Noviembre 2

huevos Árboles Flecha

Carnada y como forma de aprender a cazar

Wou/Kazturi (cachirre

Sardinas, ranas, ratones, pescado

Enero a marzo

8 a 12 huevos

Árboles Arpón, malla, flecha,

Alimentación, artesanías

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

115

podrido escopeta, anzuelo, machete

Poi / Dupuit (camaleón).

Lombrices, arañas, huevos de pájaros pequeños, insectos

Mayo a octubre

1 huevo Rebalse

Arpón, malla, flecha, escopeta, anzuelo, machete

Carnada para pez bocón

Yoyag / Uve (mata mata,

tortuga

Pececillos, camarones, cangrejos

Septiembre 8 a 20 huevos

Lagunas, caños, ríos

Malla, mano, arpón, trampa cacure

Alimentación, uso medicinal

Bá / Ikuli (tortuga

morrocoy).

Plantas, frutas, pepas, danta, estiércol, peces

Noviembre 8 a 10 huevos

Mano Alimentación

Waa /--- (tortuga

cabezón).

Peces, cangrejos, huevos de peces, camarones

Septiembre 8 a 15 huevos

Lagunas, caños, ríos, sábana rebalsera

Arpón, anzuelo, malla, en cueva

Alimentación

Sipiru / sipiro (chipiro).

Sardinas, lamas, hojas

Noviembre a diciembre

8 y 15 huevos

Playas de caños y lagunas, hojarascas de caños

Fácil de cazar a mano, con malla, en trampa cacure

Alimentación

Pïn / maanu (serpiente

güio).

Peces, ratones silvestres, niños pequeños, cachirre, lapa, cajuche, micos, pájaros, humanos.

Septiembre 12 a 15

Caños, rebalse, ríos, lagunas, banquetas

Escopeta, machete

Alimentación, uso medicinal y artesanías

P¨rg / mazzawi (serpiente mediana

Ratones, ranas, cangrejos, lagartijas, pichones de pájaros

Septiembre 2

huevos

Pastos, caños, rebalse, tierra firme

Machete, garrote

Uso medicinal

S¨rp / bwla (serpiente

cuatro narices).

Ranas, sapos, ratoncillos, pajaritos, huevos de pájaros, minerales.

Enero 7 Rebalse, rastrojo

Machete, garrote, lanza especial

Alimentación, uso medicinal

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

116

11.8 AVES

No.

Nombre

(puinave/piapoco/ Español)

Alimentación

Sitios de caza

Forma de caza

Uso

tradicional

1 Tauca- Aves del Guaina

pepas Tierra firme Cervatana, escopeta, flecha y cauchera

comer

2 Tatpu-Guacharaca Lombriz, Insectos y Minerales de los cerros y montañas

Tierra firme cervatana, escopeta, flecha

comer

3 Jajom-Pájaro mañanero

Lombriz, Insectos y Minerales de los cerros y montañas

Tierra firme cervatana, escopeta, flecha

comer

4 Carau-Calabrio Caracol Rebalse cervatana, escopeta, flecha

comer

5 Ijun srm-cripuina Cocinero mediano

Insectos y Lombriz Rastrojo y rebalse cervatana, escopeta, flecha

comer

6 yap- suwa Carpintero

Gusanos de palos Tierra firme, rastrojo y rebalse

cervatana, escopeta, flecha y cauchera

comer

7 Doi Jun-Carpintero rebalsero

Gusanos de palos Rebalse Cervatana, Flecha y Cauchera

comer

8

Tere catiu- Carpintero Gusanero

Gusanos de palos Tierra firme y rebalse Cervatana, Flecha y Cauchera

comer

9 Tiu-Pajaro Orillero Insectos Orillas de caños, ríos y lagunas

10 Bou- taka Gallineta Insectos y Lombriz Tierra firme cervatana, escopeta, flecha

comer

11 Camcui peces, insectos Laguna Pasto flotante

12 Tan-kamecui ave depredador

Micos y aves Tierra firme

13 Juu-pi – awa -Águila negra

Insectos, pajaritos, serpientes y lagartijas

Rebalse tierra firme

14 Wau Yapu - unia-irru Ave de lluvia

pepas Rebalse tierra firme cervatana, escopeta, flecha y cauchera

comer

15 Jurito- wanaleru-Paloma pico rojo

Insectos, pepas Rastrojo y tierra firme cervatana, flecha y trampa

comer

16 Ara- Atalu-Guacamaya

Pepas y Guamas silvestres Rebalse y tierra firme Escopeta y cervatana comer

17 Pui- Kutuwi-Pavo cabeza blanco

Manacas y pepas de arboles Rebalse Cervatana, Flecha y escopeta

comer

18 Wayuri- Wyuri-Samuro tierra firme

medio podrido Tierra firme y rebalse

19 Plrata son wip- macua Pájaro macua

Insectos rebalse

20 Tui- Ztuwitu Loro pepero

Pepas , Guamas Tierra firme , rebalse y rastrojo

Cervatana, Flecha y escopeta

comer

21 ñuven ot-Chepa- Loro Caresucio

Pepas y Guamas silvestres rebalse Cervatana, Flecha y escopeta

comer

22 Junan-Unana- Pato veranero

Cogollos de ramas ríos y lagunas Cervatana, Flecha y escopeta

comer

23 Tricue-chikue Gusanos e insectos Tierra firme y rebalse

24 Samuro-wachuli Chulo

Carne podrida y pepas en todo Escopeta y cervatana medicina

25 wai- akukuli Patico revalsero

Insectos pececillos Rebalse flecha y cervatana comer-

mascota

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

117

No.

Nombre

(puinave/piapoco/ Español)

Alimentación

Sitios de caza

Forma de caza

Uso

tradicional

26 Ap-akadale Gaviota grande

Pececillos ríos y playa

27 Cawa-cawamai Pollo

Arroz, pescado, maíz, cucarachas e insectos

coral a mano comer

28 Jompi- malai Pavo Pepas y lombriz tierra firme y rebalse Escopeta y cervatana comer-

mascota

29 Shrm-waruna Loro grande

Pepas Tierra firme y rebalse Escopeta y cervatana comer-

mascota

30 Tu-kuissi Paujil Minerales, lombriz, moscas, grillos, pepas

tierra firme Escopeta y cervatana comer-

mascota

31 Pri- zipi Colibrí Pétalos Monte, rastrojo y rebalse

Cervatana, flecha y cauchera

medicina

32 Patu-kumata Pato real

Lombriz, pececillos, cogollos e insectos

lagunas, caños y ríos Escopeta y cervatana y flecha

comer-domesticar

33 Shui-Azulejo frutas e insectos Tierra firme y rastrojo Cervatana y cauchera comer

34 Iti-unuku Paloma Insectos, Lombriz y pepas rastrojo, tierra firme y rebalse

Cervatana , cauchera y escopeta

comer

35 Jutug- Palomilla Insectos, Lombriz y pepas rastrojo, tierra firme y rebalse

Cervatana y cauchera comer

36 Ju- awa Águila Pez, aves y culebras Tierra firme, rebalse, a orillas de caños, lagunas y ríos.

Escopeta y cervatana comer

37 Wibirig-Sirilio insectos Tierra firme, rebalse y rastrojo

Cervatana y cauchera comer

38 Cacue-Gaviota Pececillos Playas y ríos

39 Pirui-Chorlito Pececillos Playas, ríos y caños

40 Teuteu- Alcaraván Pasto y cogollos Sabana

41 Triu-triu- El calculador

culebras y grillos Tierra firme y rastrojo

42 Yan - chaliri Matraca

Pececillos Caños, lagunas y ríos cervatana comer

43 Jun- jonko Garza rebalsero

Pececillos, caracol y camarones cabecera de caños y rebalses

Escopeta, flecha y cervatana

comer

44 Sasari- chenche Chenchena

Cogollos e insectos Orillas de caños y lagunas

Fecha, escopeta y cervatana

comer

45 Bup- mali Garza Blanca

Pececillos Ríos, caños, lagunas y playas

Escopeta, flecha y cervatana

comer

46 Moo- uku Garza peces Ríos, lagunas, caños y playa

Escopeta, flecha y cervatana

comer

47 Bupira- atarinawi Garza Negra

Pececillos Caños, lagunas y ríos

48 Crn-Corocoro Lombriz Playa rebalse y tierra firme

Escopeta, flecha y cervatana

comer

49 catduwa-kasuwa Pato Agujon

Pececillos lagunas, caños y ríos Escopeta, flecha , cervatana y malla

comer

50 drpug- betu Pato churriento

Pececillos, nicuros y cuchas lagunas, caños y ríos Escopeta, flecha y cervatana

comer

51 soro-arali Tirana sardinas Tierra firme y rebalse Trampa mascota

52 Tu brm-kawipi Paujil culiblanco

Pepas, Lombriz e insectos tierra firme y rebalse escopeta, flecha, cervatana

comer-mascota

53 Wogwau insectos rebalse-tierra firme

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

118

No.

Nombre

(Puinave/piapoco/ Español)

Alimentación

Sitios de caza

Forma de caza

Uso

tradicional

54 Cun cun-inukai Gavilán mala seña

pájaros, ranas, sapos, y serpientes

rebalse tierra firme

55 Turi-manchali Tente

Lombriz Tierra firme y rebalse escopeta y cervatana comer-

mascota

56 Jog-Garza solitaria peces Playas y humedales

57 Wuu-tomorroko Búho

Serpientes, ranas y lagartos tierra firme y rebalse

58 Yat ri-guatarrama Garza Bocanera

Sardinas Las bocanas de caños

59 ijun-chipuina-Cocinera

Insectos tierra firme rebalse

60 Cog shit- atalinawi-Pisau

Sardinas Orillas de caños, lagunas y ríos

61 Winig brm-Buitre Grandes animales podridos Cerros

62 Winig-eda-Chulo Cabeza rojo

Grandes animales podridos en las altura de los cerros

63 Tut - duirri- Moleston

Insectos y frutas Rebalse y tierra firme cervatana mascota

64 Crg Shau-ketsuli-Arrendajo

insectos y frutas rebalse, rastrojo tierra firme

cervatana mascota

65 Mondog jut moriche Pepas silvestres tierra firme y rebalse cervatana mascota

66 Pit crt-frutas silvestres

tierra firme y rebalse

67 Mabuculi ave melódico

insectos pepas Rebalse y orillas de ríos

68 Tomog jut Insectos Rebalse tierra firme

69 wiriwiri-pato pequeño

Camarones, caracoles y cogollos

laguna escopeta comer

70 Ñr lrig pájaro mechón

Insectos y lombriz tierra firme cervatana, escopeta y flecha

comer

71 Coto-coo tora Grillos, gusanos e insectos playas puertos y sabanas

72 Cote Pajaro-kucerre- Axioma mático

Grillos, gusanos e insectos tierra firme y rebalse

73 Mau rila -Ave Inírida

Grillos, gusanos e insectos Orilla del rio Inírida

74 ut jun Grillos, gusanos e insectos tierra firme

mascota

75 Bryun prlaca Pato bailarín

Grillos, gusanos e insectos pasto y pasto flotantes

mascota

76 Papr pishra gusanos e insectos rebalse

77 Guacau-Guacua Pájaro chaman

Culebras, sapos, pichón de pájaros

rebalse y tierra firme

11.9 PECES

En cuanto a la gran variedad de peces, con la que contamos en el Resguardo, podemos decir que la alimentación de la mayoría de la fauna íctica está basada en el consumo de otros peces más pequeños, lombrices, insectos, camarones, gusanos y pepas o frutos; se encuentran en los caños y lagunas principalmente, y

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

119

la forma como se pesca varía entre las diferentes formas tradicionales que hemos aprendido de nuestros ancestros combinándolas con los anzuelos y las mallas.

Peces

Nombre Especie Lugar donde se

encuentra

Tiempo que llevan

huevos Alimentación

Forma de Captura o Pesca

Wi/ Ztuwi (Mataguaro) Caño, río, laguna

Abril mayo Lombriz, sardina, carne de pez, gusano

Trampa Cacure, flecha y barbasco.

Ebaá /Zipuri (Mojarra Negra) Caño, laguna, ríos

Abril mayo Lombriz, cangrejo, gusano, sardina

Anzuelo, flecha, malla, barbasco.

Pusum /iniruí (guavina)

Caño, laguna, río

Abril mayo Sardina, lombriz, cangrejo, gusano, insectos

Anzuelo, cacure, puya, barbasco, manual.

Yaá /Poalai (aguadulce) Caño, río, laguna

Abril mayo Sardina, lombriz, cangrejo, gusano, insectos

Flecha, barbasco, cacure, trampa matapi, malla

Toon /Daamure (Mojarra viejita)

Caño, laguna, río

Abril mayo Lombriz, gusano, sardina, cangrejo.

Anzuelo, lanza sagaya, barbasco

Dabaku / Kachichu (Mojarrita)

Caño, río, laguna

Abril mayo Lombriz, insectos, flores, palos podridos

Anzuelo, nasa

Pore / Uma (Agujón) Caño, río, laguna

Abril mayo Sardinas. Anzuelo, barbasco, puya.

Ipai / Tubali (colirojo) Caño, río laguna

Abril mayo Lombriz, flores, insectos, gusanos.

Anzuelo, nasa, barbasco.

Beuu /Ztama (cucha) Caño, río, laguna

Abril mayo Barro, arena, palos podridos.

Malla, barbasco, careteado, flecha.

Irak / Umaí (Caribe o Piraña) Caño, río, laguna

Abril mayo Peces, carnes, gusano, insectos, flores, omnívoro, reventillo

Flecha, malla, anzuelo, barbasco, cacure.

D¨ri / kaliwa (Barbilla liso) Caño y laguna Abril mayo Sardina, lombriz, camarón, cangrejo, gusano

Anzuelo, trampa sagayao, matapi, barbasco

Sh¨r-üg / uu..lu (cascara dura)

Caño, pozo Abril mayo Barro Barbasco, manual

Sim / da..li (cabeza de manteco, guaraku)

Caño, laguna, río

Abril mayo Lombriz, reventillo, maíz cocinado.

Anzuelo, barbasco, trampa.

Upi / tukulí (platanote) Caño, río, laguna

Abril mayo Reventillos, hojas, lombriz, maíz cocinado

Anzuelo, malla, barbasco.

Jaipa /Ewabá (Pavon) Caño, río, laguna

Abril mayo Pececillos, lombriz. Malla, anzuelo, barbasco, flecha.

Sän /Ztau..ba (pavón toro) Río, laguna grande

Abril mayo Peces, sardinas Anzuelo, malla.

Suwali / Ztuwali (Misingo- cabeza de palo)

Caño, río, laguna

Abril mayo9 Lombriz Anzuelo, rendal, manual, gancho

Yämsi / Ztamozi (Bocón) Caño, río, laguna

Junio julio Pepas rebalsera, reventillos

Malla, nasa, rendal, anzuelo, flecha, arpón.

Yaqué / Yawiena (Yaqué) Caño grande, río, laguna honda

Junio julio Lombriz, fruta silvestre, sardina

Rendal, anzuelo, malla

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

120

Nombre Especie Lugar donde se

encuentra

Tiempo que

llevan huevos Alimentación

Forma de Captura o

Pesca

Uculuma / Kueepi (sierra negra)

Río, laguna Mayo junio Lombriz, pepas silvestres, pececillos

Anzuelo, malla,

Yen /Kuliri (bagre pintadillo) Caño, río, laguna

Junio julio Lombriz, caracol, tierra, pepas

Anzuelo, malla, barbasco, arpón, flecha

Wo-ócó / Awatú (Chancleto) Caño profundo, río, laguna

Junio julio Murciélago, sardina, lombriz

Anzuelo, malla, atarraya

Ut-brm / --- (blanco pobre) Río, laguna grande

Junio julio Sardina, lombriz Malla, anzuelo

Cot /Make (Curvinata) Río, laguna Abril mayo Cangrejo, sardina, lombriz

Anzuelo, malla

Söm /balu (mojarra verde) Río, laguna Abril mayo Lombriz, gusano, insectos

Anzuelo, malla

Mapaka / Malzirri (Valenton) Río Junio julio Pez grande, palometa, bocachico, burra

Malla, anzuelo, espinel

Woyu / Atuba (Payara) Río, laguna Abril mayo Sardina, pececillos Malla, anzuelo

Salapatá /Zalabada (palometa)

Río, laguna Abril mayo Pepas silvestres, lombriz.

Anzuelo, malla

Wiyu / ---- (payarín) Río Junio julio Sardinas Malla, anzuelo

Wág /waqtuli (payarin de caño, dienteeperro)

Laguna, río Abril mayo Sardina, Anzuelo, malla

Sawaná / ----- (Sardinata) Laguna, río Mayo julio Sardinas Anzuelo, malla

Jum / ---- (Bocachico) Río, laguna Junio julio Lama, barro Malla, cacure, anzuelo, flecha

Aká /aka (sapuara) Río, laguna Mayo junio Lama, barro Malla, puya, barbasco

Wina / wita (cajaro) Río, laguna grande

Junio julio Peces medianos, bocachico, pámpano

Malla, anzuelo, espinel

Turunú mu-uná / Mullta (Amarillo)

Río Junio julio Peces medianos Anzuelo, espinel, malla

Casama /Kasama (cachama cherna)

Río, laguna Junio julio Pepa rebalsera (guayaba, sasafrás)

Malla, anzuelo

Mulü / kadu (morocoto) Río, laguna Junio julio Pepas rebalseras, lombriz, omnívoro

Anzuelo, malla, flecha

Sipárä jüsu / Kuepi (paletón) Río Junio julio Peces medianos Anzuelo, malla

Tipí / Kalutzi (Caloche) Río, laguna, caño

Abril mayo Lombriz, sardina Anzuelo, barbasco

Mapurito / Mapurito (Capaz) Río Abril mayo Lombriz, peces, carne humana

Anzuelo, malla, espinel

Oná /--- (Sierra cagona) Río, laguna Abril mayo Pepas silvestre, hojas, lombriz

Malla, anzuelo

Sai /--- (escalar) ornamental Río, laguna, caño

Abril a noviembre

Lombriz, palos podridos, insectos

Nasa, anzuelo pequeño

Sun-yún /Cubaiya..bá (pez de hoja) ornamental

Caño, río laguna Abril Gusanos, tierra, excrementos de peces

Nasa, chichorro

Duitiot /Palelewa (Gancho rojo campanita) ornamental

Caño, laguna Abril mayo Comején, insectos, gusanos

Anzuelo, nasa, barbasco

Pi-amtiot / puya (cardenal) ornamental

Caño Abril mayo Sardina pequeña Nasa, cacure

Pomk / --- (pez ballena) ornamental

Río Abril Sardina Anzuelo, puya, nasa

Ibin / Yaduli (raya) ornamental y comestible

Caño, río, laguna

Abril mayo junio

Peces, barro, arena, lombriz

Anzuelo, puya, nasa, malla

Pam / --- (sapo de agua) ornamental

Caño Abril mayo Sardina, barro Manual

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

121

12. SISTEMA PRODUCTIVO

El resguardo siempre se ha mantenido bajo una economía mínima de subsistencia que son los conucos o cultivos tradicionales, en los que se siembra de yuca brava, el dulce y otros alimentos como la ahuyama, maíz, mapuey, ñame, entre otros. Por el problema de la violencia de la guerrilla y los enfrentamientos dentro del resguardo se descuidaron los cultivos que servían para la subsistencia diaria por lo cual durante un tiempo se tuvo que comprar el mañoco y el casabe y se abandono la caza y la pesca por la situación de inseguridad.

12.1 AGRICULTURA

La vida tradicional de nosotros siempre ha estado ligada a la naturaleza, quien nos brinda amablemente alimentación con la que vivimos, además es donde realizamos la cacería, la pesca al igual que la siembra en conucos. Nuestra alimentación se nutre principalmente en el pescado, el mañoco, el ají, la catara (suero de la yuca brava) y el casabe. Anteriormente se buscaba un palo grande, un árbol muy grande y ancho, y empezaban a quemar la base del palo hasta que se cayera antes de que se conocieran el hacha y la motosierra, se esperaba y luego de unos cinco meses se quemaba y en lo que quedaba del tronco se cultivaba y se podía sembrar todo tipo de semillas y luego se pasaba a otro palos y cuando estaba lista la cosecha se recolectaba lo sembrado y se consumía pronto, la cosecha se comía rápidamente pues no conocíamos como conservar los alimentos durante mucho tiempo, ni teníamos la vasijas para trasladar los alimentos. Siempre hemos compartido los alimentos entre nosotros, tanto entre nuestras familias como con otras familias. Pero la tala, la quema y la siembra de los palos la realizaban únicamente los hombres y las mujeres se encargaban de limpiar el conuco y cultivábamos en pequeñas proporciones.

Nombre Especie Lugar donde se

encuentra Tiempo que llevan

huevos Alimentación

Forma de Captura o Pesca

Toló / baluta (sapo de casa) Patio, tierra firme

Abril mayo Insectos, arañas

No se caza

Wuai / ---- (rana) carnada Rebalse, tierra firme

Abril Insectos, arañas

Manual

Poom / ---- (sapo de invierno)

Caño, río, laguna solo en invierno

Abril mayo junio julio Insectos, arañas

No se caza

Poom / ---- (sapo de verano) Caño, río, laguna solo en invierno

Abril mayo junio julio Insectos, arañas

No se caza

Kim / Baizi (rana rebalsera) comestible

Rebalse Abril mayo Insectos, arañas

Manual

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

122

De igual forma había un trabajo comunitario, ya que los trabajos nos los turnábamos entre las familias, es decir, primero hacíamos el trabajo que necesitaba una familia y luego cuando se terminaba ese trabajo continuábamos con el trabajo de otra familia y así con todas las familias, nos colaborábamos mucho. Hacía 1930 cuando llego el hombre blanco fue cuando conocimos la plata y ellos nos dijeron que podíamos ganar dinero y fue así que empezamos a producir más mañoco, más casabe y a pescar más para vender y poder comprar los elementos que los blancos traían como el jabón, el hacha, la sal, la ropa, entre otras cosas. De igual forma nos trajeron otras actividades en las que podíamos trabajar como el cultivo del caucho o nos dijeron que podíamos cazar animales para conseguir pieles, como la del perro del agua, el cachirre o el tigre que los blancos nos compraban. Dentro de los cultivos que nosotros sembramos tradicionalmente y que aún se mantienen están la siembra de yuca brava, yuca dulce, piña, maíz, ñame, ají, caña, guama, lulo, pipica, plátano, madura verde, mapuey, caimarón, batata y otros, pero para cultivar esto se necesitan más tierras; recientemente han llegado proyectos en los que nos dicen que debemos sembrar otros productos en los solares pero nosotros no los sembramos porque no hacen parte de nuestra tradición y los patios los destinamos para el descanso, porque para cultivar tenemos el conuco. En los lugares que hemos utilizamos como conucos –en un mediano plazo-, nosotros cultivamos conjuntamente árboles frutales, barbasco y otros productos, con el fin que la tierra se nutra, se logre regenerar, y pueda ser utilizada para volver a hacer conuco más adelante. Nuestra concepción ancestral nos ha llevado a prever para el futuro, por eso cuando iniciamos un conuco estamos pensando en el siguiente conuco del otro año, buscando sostenibilidad y armonía con la naturaleza. El tiempo que dedicamos para hacer conuco es el verano y como lo muestra nuestro calendario ecológico y lo hacemos de manera controlada para mantenernos. Realización del conuco

Cuando se proyecta el conuco se define bien en donde se va a realizar y cuanta tierra se va a necesitar para el conuco y se empieza a tumbar el monte de manera especial, luego iniciamos la quema de forma controlada desde el principio y hasta que se termine el fuego en este sitio, pues nuestros saberes ancestrales nos han enseñado que las quemas ayudan a que la tierra se regenere y se estabilice y nos brinde los nutrientes necesarios para los conucos.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

123

Luego de la quema se espera de tres a cuatro días para sembrar, haciendo primero los huecos a cierta distancia, dependiendo de lo que se cultive, luego se coloca la semilla y a los ochos días empieza a retoñar y en donde no hay retoños se realiza la resiembra, a los seis meses, o antes dependiendo de la maleza, regresamos y realizamos la limpieza y si hay bachacos, grillos y otros insectos se busca remedios tradicionales para que no se presenten más, o si llegan manadas de cajuches, venados u otros animales se les caza para que no se coman el conuco; cuando se cazan los animales que afectan el conuco se realiza el moqueo que consiste en poner la carne de estos animales en unas parrillas y asarlos para que otros animales la huelan y se ahuyenten y no lleguen a dañar los conucos. La recolección de la cosecha se realiza por toda la familia, cuando se recoge la cosecha se realiza una resiembra que se denomina como bi-pap en puinave o zutavi en piapoco que es la última cosecha de este conuco, luego de esto se busca otro lugar en donde realizar conuco con el fin de permitir que la tierra se regenere. Las comunidades alejadas de Puerto Inírida no tienen necesidad de pescar, cazar o cultivar en exceso sino simplemente lo que necesiten, las comunidades que están muy cerca a Inírida son las que pescan de más y, algunos, cultivan de más para poder vender sus productos y asimismo poder comprar cualquier otra cosa que quieran o necesiten.

12.2 PESCA TRADICIONAL

Anteriormente nuestros antepasados utilizaban fibras especiales de plantas específicas de donde se extraían a manera de nylon con anzuelos hechos en huesos de animales y de peces, la puya, el arco y la flecha, la cerbatana y los dardos con veneno, las trampas especiales con carnadas naturales como la trampa nasa con la que se podía pescar solo un pez pero que era muy efectiva; también se utilizaba el barbasco que es un veneno que se extrae de una planta especial y solo se utilizaba para

pescar en grandes proporciones para ocasiones especiales pero principalmente se pescaba para el consumo de la familia, pescando una o pocas sartas buscando mantener el equilibrio con la naturaleza para que haya abundancia de peces para el futuro y no se presente escases o extinción de los peces. Actualmente se utilizan herramientas y técnicas occidentales como el nylon, los anzuelos, las atarrayas, el arpón y las mallas para pescar; estos elementos se

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

124

trajeron de Venezuela principalmente y se fueron incorporando en el uso cotidiano, y este cambio se hizo porque facilitan la pesca, no hay que elaborar los elementos ni buscar cada elemento entre la naturaleza ni pasar tiempo elaborándolos, sino simplemente comprar los elementos o herramientas para utilizarlas. Siempre antes de ir a cazar o a pescar se rezaba o se exclamaban canticos especiales para llamar o convocar aquellos animales que se pretendían cazar o pescar; actualmente solo pocas personas conocen esos rezos o canticos y cobran por enseñarlos. Nuestras formas de caza, pesca y agricultura eran naturales y en donde se utilizaba la naturaleza transformándola para cada uno de los fines necesarios, pero con la llegada de los evangelizadores, de los colonos y en sí del mundo occidental nuestras técnicas cambiaron porque el número de personas ha aumentado tanto entre nosotros los indígenas como entre los blancos que habitan en Puerto Inírida, además hemos venido aumentando la pesca ya que podemos vender aquello otro que pescamos para utilizar la plata en la compra de otras cosas que necesitemos.

Hemos hecho un ejercicio de análisis de la situación actual de nuestros recursos, para verificar su estado de acuerdo a nuestro conocimiento tradicional y cotidiano y encontramos que muchos de nuestros recursos ya están escasos por diferentes razones; a continuación registramos la información: Afectación de los peces

Nombre Especie Estado Actual Actividades humanas que los

afectan Ab Es Ex

Wi/ Ztuwi (Mataguaro) X

Por ser alimento

Ebaá /Zipuri (Mojarra Negra)

X

Por ser alimento

Pusum /iniruí (guabina)

X

Por ser alimento

Yaá /Poalai (aguadulce)

X

Por ser alimento

Toon /Daamure (Mojarra viejita) X

Por ser alimento

Dabaku / Kachichu (Mojarrita)

X

Por ser alimento

Pore / Uma (Agujón)

X Por ser alimento y ornamental

Ipai / Tubali (colirojo)

X

Por ser alimento

Beuu /Ztama (cucha)

X

Por ser alimento

Irak / Umaí (Caribe o Piraña)

X

Por ser alimento

D¨ri / kaliwa (Barbilla liso)

X

Por ser alimento

Sh¨r-üg / uu..lu (cascara dura)

X

Por ser alimento

Sim / da..li (cabeza de manteco, guaraku)

X

Por ser alimento

Upi / tukulí (platanote)

X

Por ser alimento

Jaipa /Ewabá (Pavón)

X

Por ser alimento

Sän /Ztau..ba (pavón toro)

X Por ser alimento

Suwali / Ztuwali (Misingo- cabeza de palo) X

Sin afectación

Yämsi / Ztamozi (Bocón)

X

Por ser alimento

Yaqué / Yawiena (Yaqué)

X

Por ser alimento

Uculuma / Kueepi (sierra negra)

X

Por ser alimento

Yen /Kuliri (bagre pintadillo)

X

Por ser alimento

Wo-ócó / Awatú (Chancleto)

X

Por ser alimento

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

125

12.3 CACERÍA TRADICIONAL

Desde muy pequeños hemos aprendido de nuestros padres y abuelos las formas de cazar los animales que nos sirven para comer. Nos levantamos en las madrugadas y desde la noche anterior alistábamos nuestros elementos de caza como la Jün Jet o cerbatana con sus Bijunbigot dardos untados en la punta con veneno de curare; Bijrp y Bibop el arco y flechas; Ñocom las lanzas; o se creaban los Biyem-mot o las trampas preparadas y ocultas para corretear a los animales y dirigirlos para que cayeran allí. Cuando salíamos a cazar buscando algún animal en especial, imitábamos su cantico con el fin de atraerlos y poder cazarlos, o también utilizábamos una planta tradicional para atraerlo con su olor especial y entonces el animal se volvía muy manso y se dejaba cazar muy fácilmente.

Hemos hecho un ejercicio de análisis de la situación actual de nuestros recursos, para verificar su estado de acuerdo a nuestro conocimiento tradicional y cotidiano

Ut-brm / --- (Blanco pobre)

X

Por ser alimento

Cot /Make (Curvinata)

X

Por ser alimento

Söm /balu (mojarra verde)

X

Por ser alimento

Mapaka / Malzirri (Valentón)

X Por ser alimento

Woyu / Atuba (Payara)

X

Por ser alimento

Salapatá /Zalabada (palometa) X

No tiene afectación

Wiyu / ---- (payarin)

X

Por ser alimento

Wág /waqtuli (payarin de caño, dienteperro) X

Sin afectación

Sawaná / ----- (Sardinata)

X Por ser alimento

Jum / ---- (Bocachico) X

No tiene afectación

Aká /aka (sapuara)

X

Por ser alimento

Wina / wita (cajaro)

X Por ser alimento

Turunú mu-uná / Mullta (Amarillo)

X Por ser alimento

Casama /Kasama (cachama cherna)

X Por ser alimento

Mulü / kadu (morocoto)

X

Por ser alimento

Sipárä jüsu / Kuepi (paletón)

X

Por ser alimento

Tipí / Kalutzi (Caloche)

X

Por ser alimento

Mapurito / Mapurito (Capaz)

X

Por ser alimento

Oná /--- (Sierra cagona)

X

Por ser alimento

Sai /--- (escalar) ornamental

X Ornamental

Sun-yún /Cubaiya..bá (pez de hoja)

X

Ornamental

Duitiot /Palelewa (Gancho rojo campanita)

X

ornamental

Pi-amtiot / puya (cardenal) X

ornamental

Pomk / --- (pez ballena)

X

ornamental

Ibin / Yaduli (raya)

X

ornamental y comestible

Pam / --- (sapo de agua)

X

ornamental

Toló / baluta (sapo de casa) X

Sin afectación

Wuai / ---- (rana)

X

carnada

Poom / ---- (sapo de invierno)

X Alimento de serpientes

Poom / ---- (sapo de verano)

X Alimento de serpientes

Kim / Baizi (rana rebalsera)

X

comestible

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

126

y encontramos que muchos de ellos ya están escasos por diferentes causas; a continuación registramos la información:

Afectación de los animales

Nombre Estado Actual

Actividades humanas que los afectan Ab Es Ex

Lapa X Cacería

Som (Venado). X Cacería

Tigrillo X Desde la bonanza de pieles

Tigre (yodan/sawi). X Por ser enemigo natural del hombre

Chigüiro X Sin afectación

Cachicamo (armadillo). X Por ser alimento

Guache X Por ser alimento

Ñam/zalo (oso hormiguero) X Mucha cacería

Ka / isi (Araguato). X Por ser alimento

Soika/kbaru (mico negro grande, cholo X Por ser alimento

Buu /pwai (mico maicero). X Por ser alimento

Shr-u / sirre (mico titi). X Mascota

Su-u /wanalu (mico amarillo) X Por ser alimento

Saao / kuwaire (mico rojo) X Por ser alimento

Tuu / wakui (mico negro pequeño X Por ser alimento

Jum / adai (perezoso). X Mascota

Ñiki / Ztala (puerco espín). X Por ser alimento de los curripacos

Bicú / materre (ardilla). X Por ser alimento de los curripacos

Wasú / kuzzi (mico nocturno venenoso) X Sin afectación

Damana / ztamanali (Iguana). X Por ser alimento

Wou-bü / kalipieli (mato, [lagarto]). X Se come los pollitos

Wisän/ tupu (lagartija) X Sin afectación

Wou/Kazturi (cachirre) X Por ser alimento

Poi / Dupuit (camaleón) X Solo para carnada

Yoyag / Uve (mata mata, tortuga X Por ser alimento

Bá / Ikuli (tortuga morrocoy). X Por ser alimento

Uwaa /--- (tortuga cabezón). X Por ser alimento

Sipiru / sipiro (chipiro). X Por ser alimento

Pïn / maanu (serpiente güio). X Por ser peligroso

P¨rg / mazzawi (serpiente mediana X Sin afectación

S¨rp / bwla (serpiente cuatro narices). X Por ser peligrosa

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

127

Afectación de las aves

No. Nombre

(Puinave/Piapoco/Español) Estado actual

Actividades humanas que los afectan Escaso Abundante Extinto

1 Tauca- Aves del Guaina x Comer

2 Tatpu-Guacharaca x Comer

3 Jajom-Pájaro mañanero x Comer

4 Carau-Calabrio x Comer

5 Ijun srm-cripuina Cocinero mediano x Comer

6 yap- suwa Carpintero x Comer

7 Doi Jun-Carpintero rebalsero x Comer

8 Tere catiu- Carpintero Gusanero x Comer

9 Tiu- Pajaro Orillero x Sin afectación

10 Bou- taka Gallineta x Comer

11 Camcui x Sin afectación

12 Tan-kamecui ave depredador x Sin afectación

13 Juu-pi - awa- Águila negra x Sin afectación

14 Wau Yapu - unia-irru Ave de lluvia x Comer

15 Jurito- wanaleru-Paloma pico rojo x Comer

16 Ara- Atalu-Guacamaya x Comer

17 Pui- Kutuwi-Pavo cabeza blanco x Comer

18 Wayuri- Wyuri-Samuro tierra firme x Sin afectación

19 Plrata son wip- macua Pájaro macua x Sin afectación

20 Tui- ZtuwituLoro pepero x Comer

21 ñuven ot-Chepa- Loro Caresucio x Comer

22 Junan-Unana- Pato veranero x Comer

23 Tricue-chikue x Sin afectación

24 Samuro-wachuli Chulo x Medicina

25 wai- akukuli Patico rebalsero x comer-mascota

26 Ap-akadale Gaviota grande x Sin afectación

27 Cawa-cawamai Pollo x x Comer

28 Jompi- malai Pavo comer-mascota

29 Shrm-waruna Loro grande x comer-mascota

30 Tu-kuissi Paujil x comer-mascota

31 Pri- zipi Colibrí x Medicina

32 Patu-kumata Pato real x comer-domesticar

33 Shui-Azulejo x Comer

34 Iti-unuku Paloma x Comer

35 Jutug- Palomilla x Comer

36 Ju- awa Águila x Comer

37 Wibirig-Sirilio x Comer

38 Cacue-Gaviota x Sin afectación

39 Pirui-Chorlito x Sin afectación

40 Teuteu- Alcaraván x Sin afectación

41 Triu-triu- El calculador x Sin afectación

42 Yan - chaliri Matraca x Comer

43 Jun- jonko Garza rebalsero x Comer

44 Sasari- chenche Chenchena x Comer

45 Bup- mali Garza Blanca x Comer

46 Moo- uku Garza x Comer

47 Bupira- atarinawi Garza Negra x Sin afectación

48 Crn-Corocoro x Comer

49 catduwa-kasuwa Pato Agujón x Comer

50 drpug- betu Pato churriento x Comer

51 soro-arali Tirana x Mascota

52 Tu brm-kawipi Paujil culiblanco x comer-mascota

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

128

53 Wogwau x Sin afectación

54 Cun cun-inukai Gavilán mala seña x Sin afectación

55 Turi-manchali Tente x comer-mascota

56 Jog-Garza solitaria x Sin afectación

57 Wuu-tomorroko Búho x Sin afectación

58 Yat ri-guatarrama Garza Bocanera x Sin afectación

59 ijun-chipuina-Cocinera x Sin afectación

60 Cog shit- atalinawi-Pisau x Sin afectación

61 Winig brm-Buitre x Sin afectación

62 Winig-eda-Chulo Cabeza rojo x Sin afectación

63 Tut - duirri- Molestón x Mascota

64 Crg Shau-ketsuli-Arrendajo x Mascota

65 Mondog jut moriche x Mascota

66 Pit crt-frutas silvestres x Sin afectación

67 Mabuculi ave melódico x Sin afectación

68 Tomog jut x Sin afectación

69 wiriwiri-pato pequeño x Comer

70 Ñr lrig pájaro mechón x Comer

71 Coto-coo tora x Sin afectación

72 Cote Pajaro-kucerre- Axioma mático x Sin afectación

73 Mau rila –Ave Inírida x Sin afectación

74 ut jun x Mascota

75 Bryun prlaca Pato bailarín x Mascota

76 Papr pishra x Sin afectación

77 Guacau-Guacua El pájaro chaman x Sin afectación

Afectación de los lugares de caza Estos sitios presentan afectación debido a la tala de los árboles que albergan o son sitios de paso de los animales terrestres y las aves; otro de los factores que ha influido mucho es que los animales se están alejando porque hay mucho ruido, y se están aislando de forma natural por el miedo hacia los humanos.

Afectación de los lugares de pesca

Afortunadamente y debido a la gran abundancia de caños y lagunas los sitios de pesca no han sufrido afectación y esto se debe porque estos ríos, caños y lagunas son además sitios sagrados para nosotros por lo cual los respetamos y los cuidamos, al igual que la naturaleza que hay a su alrededor.

12.4 PRESENCIA INSTITUCIONAL

Los proyectos que se han realizado por parte de entidades externas al Resguardo por lo general no han tenido el impacto que las Instituciones esperan o que los pueblos indígenas queremos, y esto se presenta porque no hemos sido consultados sobre cada uno de los proyectos, planes, programas y políticas que nos involucran, además que no se adaptan a nuestra visiones, necesidades y ni problemas.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

129

PROYECTO O ACTIVIDAD ENTIDAD AÑO IMPACTO O BENEFICIO

GENERADO

Reubicación del Colegio Francisco Miranda

Presidencia de la República

2003 Aumento en la cobertura de alumnos y mejoramiento de las instalaciones.

Mejoramiento en el Estadio “Catalino López”

Alcaldía y secretaría de educación municipal

2007 No se termino

Adaptación de las redes del alcantarillado en el asentamiento Indígena adscrito a el Resguardo

Gobernación del Guainía

1994 Quedo inconcluso por partes

Seguridad alimentaria RESA 2008 No se logro adaptar a las necesidades propias como pueblo indígena

Recuperación de caño Terpel CDA 2008

Mejoras en senderos ecológicos en la cabecera Lugar para el consumo de drogas alucinógenas

Asociación de mujeres indígenas del Paujil

Gobernación y alcaldía por medio de Cootregua

1999 No hubo acuerdo para su sostenibilidad

Pavimentación de las calles hacía el puerto y vía al colegio

Gobernación del Guainía

2001 a 2003

Mejoramiento de vías de comunicación Accidentalidad en el Resguardo

Hogar comunitario ICBF Desde 1997

Atención a niños de menos de 4 años

Tanques elevados del Resguardo Gobernación y alcaldía 2003 No funcionan, no tienen redes

Mejoramiento de viviendas Inurbe 1997

No se terminaron y no se implemento de acuerdo a las necesidades propias indígenas, son muy pequeñas.

Puesto de salud Secretaría de salud departamental

2007 Se adapto a las necesidades de la comunidad y presta un buen servicio comunitario

Caseta paujil Aporte de la comunidad

Desde la fundación

de comunidad

Reuniones y eventos

Construcción de la Iglesia Biblica Unida

Sofía Müller 1945 Fortalecimiento espiritual y armonía entre la comunidad.

Generación de energía Comisaria del Guainía 1945 Energía doméstica

Traducción de la biblia a los idiomas indígenas

Lingüista Lorenzo Richardson

1973 Misión Nuevas Tribus

Sistema general de participación o Transferencias

Departamento Nal de Planeación

1989 Recursos insuficientes por el gran número de la población

Saneamiento del Resguardo Incora 1997 Recuperación de zonas productivas y fuentes hídricas

Ampliación del Resguardo Incoder 2006

Recuperación para ejercer la autonomía en la jurisdicción indígena. Patrimonio vivo de la nación.

Limpieza de caños y caminos Umata 1988 Mejoramiento de vías y caños

Diferentes cursos SENA 1994 Conocimientos aptos para la vida

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

130

12.5 INFRAESTRUCTURA

Las comunidades de Paujil y Limonar cuentan con cuatro (4) hogares comunitarios donde asisten los niños de 0 a 5 años, una (1) unidad básica de atención en salud, tres (3) capillas para culto religioso, un (1) con dos sedes en donde se brinda educación de primero hasta noveno grado, no cuenta con los servicios de radiofonía, compartel, acueducto, alcantarillado, planta eléctrica, ni energía solar; la energía eléctrica la reciben de la empresa Emelce y están situados cerca al aeropuerto Obando de la ciudad de Inírida. Cuentan con señal de acceso a internet y telefonía celular.

INFRAESTRUCTURA

COMUNIDAD

HO

GA

R C

OM

UN

ITA

RIO

UB

A

CA

SE

TA

CO

MU

NA

L

CA

PIL

LA

CO

LE

GIO

EN

ER

GÍA

ELE

CT

RIC

A

CO

MP

AR

TE

L

INT

ER

NE

T

TE

LE

FO

NÍA

CE

LU

LA

R

AC

UE

DU

CT

O

ALC

AN

TA

RIL

LA

DO

PLA

NT

A E

CT

RIC

A

EN

EG

ÍA S

OLA

R

PIS

TA

DE

AT

ER

RIZ

AJE

Paujil 1 1 1 1 1 SI - Si Si - - - - Aeropuerto

Cesar

Gaviria,

Inírida

Limonar 3 - 1 2 - SI - Si Si - - - -

TOTAL RESGUARDO

4 1 2 3 1 SI NO SI SI NO NO NO NO

12.6 POBLACIÓN

COMUNIDAD

RANGO DE EDADES (AÑOS) SI

TOTAL 0 a 5 6 a 20 21 a 40 41 a 60 > DE 60

H M H M H M H M H M H M

PAUJIL 62 49 137 138 126 113 48 39 20 24 24 19 799

LIMONAR 64 65 138 123 86 75 38 30 11 14 1 1 646

Total por comunidad 126 114 275 261 212 188 86 69 31 38 25 20 1445

TOTAL 240 536 400 155 69 45

FUENTE: CENSO

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

131

COMUNIDADES

GRUPOS ETNICOS

TOTAL

Pu

inav

e

Pia

po

co

Sik

uan

i

Cu

be

os

Mesti

zo

s

Co

lon

os

Tu

kan

o

Cu

rrip

aco

Sin

info

rma

ció

n

Pia

roa

Gu

an

an

o

Paujil 490 39 62 6 0 11 2 7 1 22 75 799

Limonar 100 495 8 8 7 4 0 0 10 17 7 646

TOTAL 590 534 70 14 7 15 2 7 1 39 82 1445

Comunidad El Paujil Nuestra comunidad de Paujil está compuesta por 799 personas en 137 familias conformadas por padre, madre e hijos y/o hijas, principalmente, cada una de nuestras familias habita en una vivienda que carece de un adecuado lugar para realizar nuestras necesidades fisiológicas (baño o letrina), para lo cual nos remitimos al monte, pero el espacio con el que contamos para hacer nuestras deposiciones es cada vez menor; el agua la extraemos de la tierra a través de pozos acuíferos o la recogemos en los ríos o caños más cercanos; los alimentos los preparamos en estufas de leña que recogemos en el monte o también usamos estufas eléctricas, que junto con la nevera y el televisor son elementos que hacen parte de nuestra nueva forma de vivir y para los cuales utilizamos energía eléctrica; dentro de nuestra cosmovisión como indígenas nosotros no producíamos basuras ya que todos los elementos que utilizábamos eran totalmente naturales, pero desde que entramos en contacto con el hombre blanco nos hemos visto en la necesidad o en el gusto de comprar algunos elementos nuevos para nosotros y de ellos usamos una parte, pero hay otros elementos del mismo que no utilizamos o no nos sirven y no sabemos qué hacer con estos elementos (basuras o residuos

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

132

sólidos) y al no tener una nueva visión que nos ayude a volver a darle un buen uso a estos elementos, por lo general terminamos quemándolos o enterrándolos, rompiendo, sin querer, nuestra armonía con la madre tierra.

13. COMPONENTE ESTRATEGICO

Entendemos la Visión como aquella proyección de nuestro Resguardo en el futuro, sobre cómo soñamos lo qué debemos ser en el futuro, cómo nos vemos más adelante en el tiempo. En cuanto que la Misión para nosotros es la forma cómo vamos a lograr realizar este sueño, es decir, nuestra Visión Visión del plan Como pueblo indígena queremos mantener nuestras tradiciones ancestrales, nuestra cultura, nuestros saberes y nuestra autonomía, para lograr conformarnos como una comunidad bien organizada, bien capacitada que cuente con la profesionalización de nuestros futuros líderes y futuras autoridades indígenas para que contribuya en el respeto y la conservación de los ríos, caños y lagunas como fuente de vida. Misión del plan

Ser el resguardo mas organizado con líderes capacitados y profesionalizados, modelo de administración enmarcado dentro del respeto de las tradiciones y costumbres con una excelente calidad de vida. De forma participativa hemos definido y priorizado teniendo en cuenta nuestras

expectativas, las necesidades y problemática encontrada en el diagnóstico

ambiental y sociocultural, propuestas de desarrollo para el futuro que nos

permitirán trazar el camino para avanzar y mejorar nuestra condición de vida.

Estas propuestas las determinamos por ejes temáticos así:

Cultura

Infraestructura

Ambiental

Seguridad alimentaria

Educación

Reconocimiento Jurisdicción Especial Indígena y Gobierno propio 13.1 CULTURA

PPrroobblleemmááttiiccaa aaccttuuaall

Debilitamiento de la lengua Puinave

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

133

Desconocimiento y pérdida de saberes. Desconocimiento de las plantas medicinales su uso y manejo. Desconocimiento del calendario ecológico como forma tradicional de manejo y

uso del tiempo y el espacio. Se hacen trabajos de investigación científica y cultural sin la debida consulta

previa con las comunidades y no se nos regresan los resultados. Pérdida del uso de pinturas tradicionales en el diario vivir; sólo se usan en

eventos y rituales especiales. Existe conocimiento tradicional que se utiliza para causar daño creando

problemas sociales y enfermedades. La televisión ha sido dañina para nuestros hijos ya que muestran programas

violentos. Los modelos y patrones de vida de los colonos son tomados por nuestros

jóvenes causando la a culturización total y el renegar de ser indígena Pérdida de los juegos tradicionales. Falta de estímulos a la expresión del talento artístico cultural.

EEssttrraatteeggiiaa

Trabajar fuertemente en la recuperación y fortalecimiento de las dinámicas y patrones culturales propios del la etnia para así lograr Rescatar, mantener y valorar la cultura de nuestros grupos étnicos de tal manera que nos permita mantenernos como pueblo indígena mediante el fortalecimiento y fomento de nuestras expresiones artísticas culturales, construir nuestros propios procesos y medios de comunicación a través de investigaciones sobre nuestras raíces y valores culturales perdidos y capacitaciones al interior de nuestras comunidades con la participación de nuestros sabedores tradicionales (payé, danzador, botánico, rezandero y soplador) y así lograr que cada miembro del resguardo Paujil se sienta orgulloso de ser puinave. Para alcanzar estas metas realizaremos conjuntamente con el acompañamiento y asesoría de las instituciones del Estado y todas aquellas que quieran brindarnos apoyo para el rescate de nuestra cultura. Las acciones a seguir son:

Investigación y fortalecimiento de la medicina tradicional.

Investigación sobre los juegos tradicionales.

Fomento y fortalecimiento del arte tradicional (artesanía, cestería, cerámica)

Realización de Encuentros culturales y Deportivos con otras zonales.

Creación de emisora comunitaria de la zona.

Formación de etnoeducadores.

Construcción de una maloca para compartir saberes y realizar fiestas tradicionales.

Fortalecimiento y fomento del uso de la lengua Puinave tanto a nivel familiar como en los espacios educativos.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

134

Recuperación de la cosmovisión (mitos, leyendas y creencias) de nuestros grupos étnicos con el fin de reconocer las formas de control social existentes en el pasado, para orientar nuestro pensamiento propio en la construcción del nuevo control social de nuestras comunidades, de acuerdo a los cambios que vivimos en la actualidad y los deseos de desarrollo que tenemos para el futuro.

Divulgación de los mitos, creencias y leyendas de nuestros grupos étnicos a través de los centros de educación formal y no formal.

Elaboración del calendario ecológico para todo el resguardo para el manejo del tiempo y espacio a nivel tradicional.

Proyectos

Hemos identificado nuestras necesidades, al igual que los problemas que actualmente se presentan en nuestro Resguardo y para los cuales planteamos la realización de diferentes Proyectos que se enmarcan en nuestra Cosmovisión y que ayudarán a mantenernos como pueblos indígenas. NOTA: Aunque los Proyectos aquí se han diferenciado en temas específicos, esto no quiere decir que se encuentren únicamente en ellos, ya que pueden hacer parte de dos o más temas.

Cultura .

Nombre del proyecto:

Recuperación y fortalecimiento de medicina tradicional

Objetivo: Recuperar los conocimientos de nuestra medicina tradicional que se han dejado de lado en nuestro contacto con el mundo occidental y fortalecimiento para que pueda seguir manteniéndose Fuentes de financiación:

Ley de transferencias Ministerio de cultura Embajada de Cuba Embajada de México Embajada de Venezuela Gobernación del Guainía

Nombre del proyecto:

Recuperación de nuestros idiomas propios en el Resguardo Objetivo:

Preservar nuestras lenguas de origen

Fuentes de financiación:

Ministerio de cultura

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

135

Secretaría departamental de cultura y desarrollo Ministerio del Interior y de Justicia, dirección de étnias Presidencia de la República Onic Opiac Coica

Nombre del proyecto:

Recuperación de tradiciones orales de cada pueblo indígena del Resguardo

Objetivo: Recuperar los conocimientos tradicionales que se han venido trasmitiendo de generación en generación de los diferentes pueblos que habitan en el Resguardo

Fuentes de financiación: Ministerio de cultura Ministerio del Interior y de Justicia Oficina de la Primera Dama de la Nación Diferentes Embajadas: Bolivia,

Nombre del proyecto:

Recuperación y mantenimiento de nuestros juegos tradicionales de cada pueblo indígena del Resguardo.

Objetivo:

Mantener los juegos autóctonos de cada uno de los pueblos indígenas que habitan en el Resguardo.

Fuentes de financiación:

Gobernación del Guainía Secretaría de educación y cultura, oficina de escuelas de formación artística y cultural Coldeportes Vicariato apostólico de Inírida Cootregua

Nombre del proyecto:

Centro de formación tradicional en conocimientos artísticos del Resguardo

Objetivo: Mantener el espíritu artístico en los jóvenes y los niños de los pueblos indígenas del Resguardo

Fuentes de financiación: Gobernación del Guainía Alcaldía municipal de Inírida Ministerio de cultura

Nombre del proyecto:

Fomentar la agricultura tradicional de los pueblos indígenas propios del Resguardo

Objetivo: Mantener los conucos o cultivos ancestrales para generar seguridad alimentaria a todos

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

136

los habitantes del Resguardo

Fuentes de financiación:

Ministerio de agricultura Embajada de Japón Acción social Corporación C. D. A.

Nombre del proyecto:

Cultivo de plantas medicinales tradicionales

Objetivo: Conservar las plantas medicinales tradicionales a través de su cultivo en el área de viviendas del Resguardo

Fuentes de financiación:

Corporación C. D. A Gobernación del Guainía Ministerio de ambiente

Nombre del proyecto:

Dotación de uniformes para identificación de la Guardia Indígena

Objetivo: Crear un diseño único de uniformes para la fácil identificación de la Guardia Indígena

Fuentes de financiación:

Gobernación del Guainía Alcaldía de Inírida

Nombre del proyecto:

Dotación de uniformes deportivos para el Club de Fútbol Independiente Paujil. Objetivo:

Crear un diseño único de uniformes y realizar su confección para la representación en campeonatos de fútbol en las categorías mayores y menores de las ramas masculino y femenino. Fuentes de financiación:

Gobernación del Guainía Alcaldía de Inírida Inderguainía

Nombre del proyecto: Creación de la emisora radial indígena para el Resguardo

Objetivo:

Crear y mantenimiento de una emisora que transmita constantemente la información en los idiomas propios de los pueblos del Resguardo. Fuentes de financiación:

Ministerio de comunicaciones Ministerio de cultura

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

137

13.2 INFRAESTRUCTURA

PPrroobblleemmááttiiccaa aaccttuuaall

Viviendas en mal estado. Familias en hacinamiento. Falta de un espacio adecuado para la comercialización de nuestros productos Deficiente servicio de acueducto y alcantarillado. Deficientes y en mal estado los escenarios deportivos. Falta de sitios apropiados para la recreación y el deporte. Mal estado del puesto de salud. Puertos en mal estado. No hay cobertura total de redes eléctricas. Falta de espacios adecuados para las integraciones y reuniones del consejo

de ancianos y adultos mayores. Violación y no respecto de aéreas del resguardo. Falta de un sitio adecuado para aplicar justicia.

EEssttrraatteeggiiaa

Trabajar fuerte mente en la recuperación y fortalecimiento de la infraestructura del reguardo identificar y elaborar un diagnostico de las necesidades a nivel de infraestructura que se requiere y presentarlo a las diferentes instituciones y entes del estado para elaborar cofinanciar y presentar proyectos que a mas de solucionar las necesidades del resguardo ayuden con la generación de empleo y la optima utilización de los recursos de transferencia. Para alcanzar estas metas realizaremos conjuntamente con el acompañamiento y asesoría de las instituciones del Estado y todas aquellas que quieran brindarnos apoyo. Las acciones a seguir son:

Diagnostico de la infraestructura existente.

Diagnostico de la infraestructura que se necesitan.

Elaborar base de datos de posibles beneficiarios de programas de vivienda.

Concertación con la comunidad la necesidad de cofinanciar con recursos de transferencia.

Hacer acercamientos con los responsables del plan departamental de aguas para que se incluyan las necesidades de agua potable de la comunidad.

Concertación con la EPS. Para que se mejore y adecue el puesto de salud. Proyectos Dentro de las acciones que hemos identificado y diagnosticado tenemos las siguientes las cuales presentaremos a las diferentes instituciones y del mismo modo atendiendo las sugerencias de la señora contralora Departamental

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

138

solicitaremos al Consejo Departamental de Planeación y a las secretarias de Planeación Municipal y Departamental para que se incluyan estos proyectos dentro de los planes de gobierno.

Nombre del proyecto:

Vivienda tradicional indígena

Objetivo:

Apoyar la construcción de viviendas tradicionales indígenas de los habitantes del Resguardo

Fuentes de financiación:

Ministerio de ambiente y vivienda Gobernación del Guainía

Nombre del proyecto:

Caseta para venta de productos indígenas tradicionales. Objetivo:

Construir un lugar adecuado en el cual se pueda vender los productos tradicionales de los indígenas del Resguardo

Fuentes de financiación: Gobernación del Guainía Alcaldía municipal de Inírida Ministerio de agricultura

Nombre del proyecto:

Creación de un acueducto para el Resguardo. Objetivo:

Crear y adecuar de un sistema de acueducto para las viviendas del Resguardo, para poder contar con agua potable para el consumo humano

Fuentes de financiación: Plan de aguas departamental, Gobernación del Guainía Planeación nacional Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo social

Nombre del proyecto:

Albercas para almacenamiento de agua potable en las viviendas del Resguardo. Objetivo:

Construir lugares de almacenamiento (albercas) de agua potable para todas las viviendas del Resguardo

Fuentes de financiación: Gobernación del Guainía, planeación departamental Alcaldía de Inírida Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo

Nombre del proyecto:

Finalización de la red de alcantarillado y puesta en marcha

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

139

Objetivo:

Finalizar la construcción de la red de alcantarillado que pasa por los terrenos del Resguardo en la zona de viviendas y su debido funcionamiento. Fuentes de financiación:

Alcaldía de Inírida Gobernación del Guainía Ministerio de ambiente

Nombre del proyecto:

Ampliación de graderías para el estadio “Catalino López” Objetivo:

Ampliar y construir una nueva zona de graderías para el estadio “Catalino López”

Fuentes de financiación:

Planeación nacional Gobernación del Guainía, oficina de deportes

Nombre del proyecto: Recuperación del puerto principal de la comunidad de Limonar

Objetivo:

Construir de un muelle para la comunidad de Limonar

Fuentes de financiación: Ministerio de transporte Alcaldía de Inírida Gobernación del Guainía

Nombre del proyecto:

Construcción y dotación de un puesto de salud Objetivo:

Construir un puesto de salud que cuente con todos los elementos y equipos necesarios para una atención digna de los pueblos indígenas del Resguardo

Fuentes de financiación: Ministerio de la protección social Embajada de Japón

Nombre del proyecto: Construcción de un centro para las autoridades indígenas

Objetivo:

Construir un sitio adecuado para que las autoridades tradicionales puedan ejercer sus labores dentro del Resguardo

Fuentes de financiación:

Ministerio del Interior y de Justicia Planeación nacional

Nombre del proyecto:

Construcción de un peaje a la entrada del Resguardo

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

140

Objetivo:

Controlar el ingreso de personas para la seguridad y mantenimiento de vías internas del Resguardo Fuentes de financiación:

Alcaldía de Inírida Gobernación del Guainía Corporación C. D. A. Ministerio de transporte

Nombre del proyecto: Calabozo indígena

Objetivo:

Construir un calabozo indígena para la jurisdicción del Resguardo

Fuentes de financiación: Ministerio del Interior y de Justicia Inpec Gobernación del Guainía

Nombre del proyecto:

Ampliación de redes eléctricas para que abarquen la zona de Platanillal Objetivo:

Instalar redes eléctricas en la zona de Platanillal

Fuentes de financiación:

Emelce Gobernación Alcaldía

Nombre del proyecto:

Modernización de las capillas de la Iglesia Bíblica Unida

Objetivo:

Ampliar y modernizar las instalaciones de las capillas de la Iglesia Bíblica Unida Fuentes de financiación:

Iglesia Bíblica Unida de Colombia.

Nombre del proyecto:

Lancha ambulancia

Objetivo: Comprar una lancha especial que se adapte como ambulancia que pueda llegar a los lugares más alejados del Resguardo

Fuentes de financiación:

Ministerio de la protección social Gobernación del Guainía Alcaldía de Inírida Entidades promotoras de salud (Mallamas, Caprecom, Ecopsos) Cruz Roja Internacional

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

141

Nombre del proyecto: Centro recreacional para la niñez y la juventud

Objetivo:

Construir un sitio adecuado para el buen desarrollo del tiempo libre de los niños, las niñas y jóvenes Fuentes de financiación:

Alcaldía de Inírida Gobernación del Guainía Corporación C. D. A. Acción social Bienestar familiar Embajada de Venezuela

Nombre del proyecto:

Comedor comunitario para los abuelos Objetivo:

Construcción de un lugar en donde nuestros abuelos participen de actividades especiales y puedan alimentar diariamente

Fuentes de financiación: Alcaldía Gobernación Bienestar familiar Ministerio de la protección social

Nombre del proyecto: Mejoramiento de las casetas tradicionales del Resguardo

Objetivo:

Mejorar y dotar las casetas con mesas y sillas

Fuentes de financiación: Gobernación Alcaldía Comunidades de Resguardo

Nombre del proyecto:

Construcción de una maloka para el sector de Cucurital.

Nombre del proyecto: Creación de un límite físico entre el Resguardo Indígena el Paujil con el perímetro urbano del municipio de Inírida

Objetivo:

Seguridad de los habitantes del Resguardo y control del ingreso de personas al Resguardo

Fuentes de financiación:

Alcaldía de Inírida Gobernación del Guainía

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

142

Objetivo:

Tener un sitio de encuentro para la realización de reuniones sociales y generales.

Fuentes de financiación: Gobernación del Guainía Alcaldía de Inírida Ministerio de Cultura

13.3 AMBIENTAL

PPrroobblleemmááttiiccaa aaccttuuaall

Perdidas de maderas de interés para las comunidad. Deterioro aéreas de interés para la comunidad por los colonos. Contaminación ruido. Sobre explotación de la actividad pesquera por parte de los colonos. Disminución de las áreas de caza y pesca. Perdida de conocimientos ancestrales. Perdida del respecto por la naturaleza. Incremento de la población que demanda más recursos naturales para

subsistencia. Sobrepoblación sin condiciones de vida digna.

EEssttrraatteeggiiaa

Recuperar muchos elementos culturales que se han perdido y que de acuerdo con nuestra cosmología se articula con el entorno y la naturaleza articular acciones con la Corporación del mismo modo trabajar con los miembros de la comunidad los tipos y volúmenes de aprovechamiento de fauna y demás recursos del medio presentar proyectos que a mas de solucionar las necesidades del resguardo, articulen y aúnen esfuerzos con la corporación para dar solución a la problemática ambiental. Desde nuestra cosmología siempre se ha planteado el respecto por los recursos naturales, y la armonización de nuestra etnia con el entorno. Para alcanzar estas metas realizaremos conjuntamente con el acompañamiento y asesoría de las instituciones ambientales y del Estado las acciones que logren dar solución a la problemática planteada. Las acciones a seguir son:

Diagnóstico detallado de la situación ambiental actual, teniendo en cuenta cada uno de los componentes ambientales.

Consolidación de una base de datos sobre volúmenes caza y pesca para que a partir del ejercicio de la autoridad propia se puedan establecer controles necesarios.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

143

Inventario forestal del resguardo para determinar especies promisorias que permitan dinamizar actividades de producción, comercio y recuperación a partir de procesos de restauración de áreas intervenidas.

Promover el enriquecimiento de áreas degradadas con especies de valor para la comunidad.

Elaboración de propuesta de zoocría y piscicultura para consumo y futuras actividades de repoblamiento.

Hacer acercamientos con la Corporación CDA para trabajar en el ordenamiento ambiental del resguardo a partir de los procesos de ordenamiento propio que existen desde los patrones ancestrales.

Dinamizar con la Corporación el inicio de los procesos de planificación ambiental en el resguardo, tomando como base este trabajo adelantado con la participación de todos los actores del resguardo.

Dinamizar y desarrollar la propuesta de fortalecimiento al ordenamiento territorial del resguardo.

Dentro de otras acciones que hemos identificado y diagnosticado tenemos las siguientes las cuales presentaremos a la Corporación.

Nombre del proyecto:

Limpieza de caminos vecinales

Objetivo: Mejorar el acceso de la comunidad a los conucos y a las actividades propias de la cultura indígena en el Resguardo.

Fuentes de financiación:

Gobernación Alcaldía Ministerio de Transporte

Nombre del proyecto:

Recuperación y reforestación de las riberas de los caños

Objetivo: Limpiar y reforestar los caños: moriche, jabón, ipuca y maibrn

Fuentes de financiación:

Corporación C. D. A. Ministerio de ambiente

Nombre del proyecto:

Familias guardabosques indígenas. Objetivo:

Proteger y conservar las especies propias de la zona ,a través del programa de familias Guardabosques indígenas

Fuentes de financiación: Corporación C. D. A. Ministerio del ambiente

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

144

Propuesta de Fortalecimiento al Ordenamiento Territorial

Como hemos venido afirmando a través del presente documento, nuestro territorio tiene un orden dado por la misma naturaleza; mas sin embargo, consideramos que el proceso debia iniciar con el reconocimiento de lo que somos como indígenas, de donde venidos, cómo estamos, nuestra cultura, organización y demás aspectos que caracterizan nuestra forma de vida y definen a futuro una serie de lineas de trabajo para el futuro que permitan fortalecernos internamente. Teniendo en cuenta que nuestro resguardo está constituido por dos comunidades (Paujil y Limonar), esta propuesta involucra todo el resguardo con sus comunidades. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer un proceso de ordenamiento territorial a partir del reconocimiento de nuestro plan de vida y de las necesidades que tienen nuestros habitantes para su sustento, vivienda y demás condiciones de vida digna, garantizando la preservación de nuestra identidad étnica y cultural y fortalecer nuestro territorio, para en el futuro constituirnos en Entidad Territorial Indígena PAUJIL y trabajar coordinada y concertadamente con las entidades gubernamentales, ONGs y otras organizaciones comunitarias en el marco del respeto mutuo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer aspectos y dinámicas socioculturales que se reflejan actualmente en el Resguardo a partir de un análisis histórico de dinámicas poblacionales.

Realizar la zonificación ecológica, cultural y ambiental de nuestro territorio con el fin de determinar estrategias para garantizar a nuestros habitantes condiciones de vida mejores y acordes a los patrones culturales y ambientales.

ACTIVIDADES

1. Realizar el diagnóstico de la situación actual de los grupos étnicos que habitan en nuestro resguardo y de las diferentes poblaciones que inmigran a nuestro resguardo en busca de condiciones de vida y sustento.

2. Analizar colectivamente las condiciones de movilidad poblacional y crecimiento natural de la población que habita en el resguardo.

3. Determinar de manera detallada las condiciones ambientales del resguardo frente a situaciones como la PTAR, los residuos sólidos arrastrados por el río y que se depositan en la ribera del asentamiento del resguardo, el incremento poblacional que demanda gran cantidad de recursos naturales para su subsistencia, etc.

4. Reconocer la situación ambiental el resguardo y determinar las áreas donde es factible establecer condiciones de uso del suelo acordes a las necesidades de subsistencia y manejo ambiental del Resguardo a partir de decisiones propias.

5. Determinación de la zonificación de usos del suelo y sus estrategias para la conservación, protección y defensa del territorio.

6. Elaboración de cartografía temática y georeferenciación.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

145

METODOLOGÍA

Proponemos desarrollar la metodología empleada en el fortalecimiento de nuestro plan de vida basada en talleres participativos comunitarios y zonales, incluyendo en el proceso como dinamizadores a los líderes.

COSTOS

No los establecemos debido al corto tiempo con el que contamos para elaborar la propuesta, por lo cual sugerimos realizar un taller con las instituciones interesadas en apoyarnos este proceso para determinar los tiempos y costos de ejecución de la misma.

13.4 FORTALECIMIENTO GRUPOS ASOCIATIVOS O EMPRESAS UNIFAMILIARES

Nombre del proyecto:

Generación de empleo en el Resguardo

Objetivo: Construcción de bongos y potrillos en los cuales trabajen miembros de la comunidad

Fuentes de financiación:

Ministerio de Transporte Presidencia de la República Gobernación del Guainía

Nombre del proyecto: Generación de empleo en el Resguardo

Objetivo:

Construcción de ebanistería y carpintería en el cual trabajen miembros de la comunidad

Fuentes de financiación: Ministerio de la Protección Social Presidencia de la República Gobernación del Guainía

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la actividad pesquera mediante la Adquisición

de elementos para la pesca Objetivo:

Adquirir los elementos fundamentales para realizar la pesca a través de los elementos necesarios que facilite la actividad.

Fuentes de financiación: Incoder Ministerio de agricultura Dirección nacional de estupefacientes Banco agrario Findeter Gobernación del Guainía

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

146

13.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA

PPrroobblleemmááttiiccaa aaccttuuaall

Perdidas de plantas de interés alimenticio para las comunidad. Deterioro aéreas de interés para el establecimiento de conucos. Abandono de prácticas de recolección. Sobre explotación de la actividad pesquera por parte de los colonos. Disminución de las áreas de caza y pesca. Perdida de conocimientos ancestrales. Sustitución y cambio de dietas.

EEssttrraatteeggiiaa

Recuperar muchos conocimientos, elementos culturales que se han perdido y que de acuerdo con nuestras abuelas hacían parte de nuestras dietas ancestrales y mediante los cuales la naturaleza y los bosques eran nuestros supermercados, para ello es importante empezar a plantear conversaciones con nuestras abuelas quienes son la conocedoras de las plantas animales y demás recursos del bosque que hacían parte de nuestra dieta, épocas de cosecha o recolección y caza. Lo anterior parte de lo que dicen nuestros abuelos si recuperamos nuestras costumbres solucionamos la mayoría de nuestra problemática. Por ello siempre debemos reconocer siempre el respecto por los recursos naturales, y la armonización de nuestra etnia con el entorno para garantizar nuestra permanencia. Las acciones a seguir son:

Plantear conversatorios sobre el uso tiempos de cosecha y caza de los diferentes elementos del bosque que hacían parte de nuestra dieta.

Construcción de un conuco base donde se siembren variedades de yuca y de diferentes plantas que han ido desapareciendo de nuestros conucos tradicionales y darle manejo como banco de semilla

Articular las propuestas anteriores con la corporación y la secretaria de agricultura para obtener apoyo.

Elaboración de propuesta de zoocría y parcelas agroforestales de interés alimenticio para repoblamiento.

Elaborar una propuesta de diagnostico nutricional y recuperación de dietas tradicionales de la comunidad con el apoyo de las diferentes instituciones.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

147

Proyectos Dentro de las acciones que hemos identificado y diagnosticado tenemos las siguientes las cuales presentaremos a la corporación. Nombre del proyecto: Cría de peces en estanques naturales

Objetivo:

Adaptar estanques naturales para la cría de peces como parte de seguridad alimentaria dentro del Resguardo Fuentes de financiación:

Corporación C. D. A Incoder Acción social

13.6 EDUCACIÓN

“Algo a tener en cuenta es que, los niños deben recibir de los padres la orientación y educación sobre su comportamiento con la familia, con los amigos, con los profesores. Ellos deben escucharan, comprender y ser obedientes. Darles las herramientas para que piensen más en su plan de vida, que miren qué pueden cambiar y mejorar día a día. La educación tiene que ser propositiva para que les aporte herramientas, que les permita obtener lo mejor de las dos culturas.”

Problemática presentada en Educación

El modelo educativo actual no permite transmitir el conocimiento tradicional que nos forma integralmente como indígenas para vivir en nuestro territorio.

No tenemos un modelo de educación propio (Etnoeducación) acorde a nuestras aspiraciones, necesidades y vivencias.

Falta continuidad de los docentes para garantizar el desarrollo de programas etnoeducativos.

En las áreas básicas en media vocacional faltan docentes especializados.

Alto grado de deserción escolar.

Falta de motivación para la realización de actividades conjuntas entre el colegio y la comunidad.

Centros educativos carentes de material didáctico.

Falta implementar un programa educativo ambiental.

Pérdida de valores indígenas,

Falta de capacitación del personal docente para el fortalecimiento de nuestra identidad y organización.

Pérdida de autoridad familiar.

Deficiente sistema de contratación de maestros.

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

148

Dificultades para el acceso de nuestros estudiantes a la Educación Superior.

Falta de recursos que permita que nuestros jóvenes puedan acceder a la educación superior.

Estrategia

Construir de manera concertada el Plan Etnoeducativo de acuerdo a la identidad cultural de los grupos étnicos de la zona para alcanzar la visión que tenemos en nuestro Plan de Vida, contribuyendo a la formación de los líderes que necesitamos para ese proceso y en la búsqueda del futuro que deseamos en mejores condiciones sociales, económicas, culturales, ambientales y políticas que garanticen nuestra supervivencia y participación como actores sociales en nuestro territorio así como la participación en la toma de decisiones en el contexto del país. Otras acciones que identificamos son:

Nombre del proyecto:

Profesionalización de jóvenes en carreras fundamentales para la conservación de los pueblos indígenas frente al mundo occidental

Objetivo: Establecer convenios con diferentes universidades para que los jóvenes puedan ser profesionales en los temas de: medicina, derecho, ingeniería forestal, biología, geología, antropología, administración de empresas, administración pública, contaduría, psicología, sociología, teología, entre otras.

Fuentes de financiación:

Ministerio de educación Universidades públicas Universidades privadas Universidades internacionales Embajada de Francia Sena

13.7 RECONOCIMIENTO JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA Y GOBIERNO PROPIO

En este aparte ver el capitulo siguiente donde se plantea todo lo referente el reglamento interno

Nombre del proyecto:

Bonificación a las autoridades indígenas Objetivo:

Plantear un proyecto de ley al honorable Senado de la República en el que se reconozca un salario mensual a las autoridades indígenas Fuentes de financiación:

Congreso de la República de Colombia

PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA EL PAUJIL

149

13.8 RELIGIOSO

Nombre del proyecto:

Constitución de la Iglesia Bíblica de Paujil y Limonar

Objetivo: Ser reconocidos por el Ministerio del Interior a través de Personería Jurídica y para que nuestros Pastores puedan ejercer su autoridad libremente.

Fuentes de financiación:

Iglesia Bíblica Unida de Colombia.

Nombre del proyecto:

Dotación de uniforme para el grupo musical evangelístico “Los redimidos de Cristo” de la comunidad de Paujil

Objetivo:

Identificar los miembros del grupo musical frente a otras iglesias, grupos y comunidades.

Fuentes de financiación: Iglesia Bíblica Unida de Colombia.