2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

5
Página 1 de 5 Código: DI-02-DUDEA-R-016 Fecha: 24 10 08 Versión: N° 1 SÍLABO 2010-1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL TEORÍA MICROECONÓMICA I ECONOMÍA AVANZADA 3257 CUARTO CARÁCTER REQUISITOS OBLIGATORIA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA MÉTODOS MATEMÁTICOS I CRÉDITOS CUATRO (4) HORAS DE TEORÍA HORAS DE PRÁCTICA PROFESOR(ES) CUATRO (4) CERO (0) MORENO MORENO, NORA ISABEL (Coord.) I. SUMILLA La asignatura proporciona los conceptos e instrumentos teóricos necesarios para el estudio de la teoría del consumidor y de la oferta, así como su interacción en la formación de los precios de los bienes y los servicios, en competencia perfecta. Sus principales temas son: La organización social económica, los precios relativos, las preferencias del consumidor, la demanda del consumidor. Preferencias Coob- Douglas, las preferencias homotéticas, las preferencias reveladas, la ecuación de Slutsky. Además estudia la curva de demanda compensada, los tipos de funciones de utilidad, la variación equivalente y compensada, la demanda del mercado y los tipos de elasticidad. Maximización del beneficio a corto y largo plazo, rendimiento de escala, la minimización revelada del coste, costes medios y marginales. II. OBJETIVOS GENERALES Los alumnos podrán caracterizar el comportamiento del consumidor a través de modelos matemáticos basados en el principio de optimización. Además interpretar los resultados en términos económicos, así como realizar un análisis de estática comparativa con el fin de estudiar los efectos que provocan los cambios en las variables económicas relevantes sobre dichos resultados. Serán capaces de caracterizar el comportamiento de la empresa a través de modelos matemáticos basados en el principio de optimización, que supone que las empresas eligen el nivel de producción que maximiza sus beneficios, para lo cual se tienen en cuenta las restricciones tanto tecnológicas como de mercado a las que se enfrenta la empresa.

Transcript of 2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

Page 1: 2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

Página 1 de 5

Código: DI-02-DUDEA-R-016 Fecha: 24 10 08

Versión: N° 1

SÍLABO 2010-1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL

TEORÍA MICROECONÓMICA I ECONOMÍA AVANZADA 3257 CUARTO

CARÁCTER REQUISITOS

OBLIGATORIA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA MÉTODOS MATEMÁTICOS I

CRÉDITOS CUATRO (4) HORAS DE TEORÍA HORAS DE PRÁCTICA PROFESOR(ES)

CUATRO (4) CERO (0) MORENO MORENO, NORA ISABEL (Coord.)

I. SUMILLA La asignatura proporciona los conceptos e instrumentos teóricos necesarios para el estudio de la teoría del consumidor y de la oferta, así como su interacción en la formación de los precios de los bienes y los servicios, en competencia perfecta. Sus principales temas son: La organización social económica, los precios relativos, las preferencias del consumidor, la demanda del consumidor. Preferencias Coob-Douglas, las preferencias homotéticas, las preferencias reveladas, la ecuación de Slutsky. Además estudia la curva de demanda compensada, los tipos de funciones de utilidad, la variación equivalente y compensada, la demanda del mercado y los tipos de elasticidad. Maximización del beneficio a corto y largo plazo, rendimiento de escala, la minimización revelada del coste, costes medios y marginales. II. OBJETIVOS GENERALES Los alumnos podrán caracterizar el comportamiento del consumidor a través de modelos matemáticos basados en el principio de optimización. Además interpretar los resultados en términos económicos, así como realizar un análisis de estática comparativa con el fin de estudiar los efectos que provocan los cambios en las variables económicas relevantes sobre dichos resultados. Serán capaces de caracterizar el comportamiento de la empresa a través de modelos matemáticos basados en el principio de optimización, que supone que las empresas eligen el nivel de producción que maximiza sus beneficios, para lo cual se tienen en cuenta las restricciones tanto tecnológicas como de mercado a las que se enfrenta la empresa.

Page 2: 2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

Página 2 de 5

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender qué aspectos caracterizan la elección de las cestas de consumo por parte de los individuos.

2. Establecer la forma de las funciones de utilidad de acuerdo a las características de las preferencias de las personas.

3. Establecer la elección óptima del consumidor y las funciones de demanda por los bienes en los casos típicos y en casos especiales.

4. Desagregar el efecto total de un cambio en precios en sus componentes efecto ingreso y efecto sustitución.

5. Establecer demanda presente y demanda futura en contexto intertemporal. 6. Extender el modelo analizado a situaciones de incertidumbre. 7. Cuantificar las medidas del bienestar. 8. Estimar las diferentes elasticidades de la demanda. 9. Determinación del equilibrio del mercado y la eficiencia paretiana.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO PRIMERA SEMANA La restricción presupuestaria. Las posibilidades de consumo. Los precios relativos. La pendiente de la restricción presupuestal. Incidencia de los impuestos directos e indirectos, las subvenciones directas e indirectas y el racionamiento sobre la restricción presupuestaria. Restricciones presupuestarias no lineales. Múltiples restricciones. SEGUNDA SEMANA Las preferencias del consumidor. Tipos de funciones de utilidad. Características. La Utilidad Marginal y la Relación Marginal de Sustitución. Las curvas de indiferencia. Tipos de curvas de indiferencia: típicas y atípicas. El mapa de curvas de indiferencia. TERCERA SEMANA La elección óptima. El Modelo de maximización de la utilidad del consumidor. Condición de maximización del consumidor. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas. Modelo de los atributos lineales. Estimación de funciones de utilidad. CUARTA SEMANA La elección óptima. El Modelo de maximización de la utilidad del consumidor. Condición de maximización del consumidor. El óptimo con curvas de indiferencia atípicas. Modelo de los atributos lineales. Estimación de funciones de utilidad (continuación). QUINTA SEMANA La demanda del consumidor. Bienes normales e inferiores. Curvas de Engel. Curva Oferta-Precio Preferencias Cobb – Douglas. Preferencias homotéticas. Preferencias Cuasilineales. Bienes Giffen. Bienes discretos. La ecuación de Slutsky. El efecto sustitución. Cálculo del efecto-renta. Variación total de la demanda. Ley de la demanda.

Page 3: 2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

Página 3 de 5

SEXTA SEMANA Otro efecto sustitución: Hicks. Curvas de demanda compensadas. Las funciones de gasto. Relaciones entre la minimización del gasto y la maximización de la utilidad. SÉPTIMA SEMANA Las preferencias reveladas. Recuperación de preferencias. Preferencias reveladas directa e indirectamente. El axioma débil de la preferencia revelada. El axioma fuerte de la preferencia revelada. Verificación de los axiomas. OCTAVA SEMANA

EXÁMENES PARCIALES NOVENA SEMANA Elección con dotación inicial de bienes. Demandas netas y demandas brutas. Restricción presupuestaria con dotación inicial de bienes. Variación de la dotación. Variación de los precios. Curvas de oferta y de demanda. El efecto ingreso-dotación. Reconsideración del planteamiento de Slutsky. La elección ocio - consumo. Efectos de un aumento del salario y del pago de horas extras. La oferta de trabajo. DÉCIMA SEMANA Elección intertemporal. La restricción presupuestas intertemporal. El valor presente y la tasa de interés. La función de utilidad intertemproal. La elección óptima de consumo intertemporal. El efecto de la inflación. Efectos de la variación de la tasa de interés y de la inflación. Calculo de la tasa de interés real. UNDÉCIMA SEMANA Elección bajo incertidumbre. Introducción. Las situaciones inciertas. El rendimiento esperado de un juego. Juegos justos. La función de utilidad esperada von Neumann- Morgenstein. Individuos adversos, amantes y neutrales al riesgo. La utilidad marginal de la riqueza. Valor cierto equivalente de un juego. Asegurarse contra los malos resultados de la incertidumbre: La contratación de un seguro. Las loterías. La diversificación de las inversiones. DUODÉCIMA SEMANA Elección bajo incertidumbre. Introducción. Las situaciones inciertas. El rendimiento esperado de un juego. Juegos justos. La función de utilidad esperada von Neumann- Morgenstein. Individuos adversos, amantes y neutrales al riesgo. La utilidad marginal de la riqueza. Valor cierto equivalente de un juego. Asegurarse contra los malos resultados de la incertidumbre: La contratación de un seguro. Las loterías. La diversificación de las inversiones (continuación). DECIMOTERCERA SEMANA Medición del Bienestar. La curva de precios de reserva. El excedente del consumidor como proxy de la curva de precios de reserva. Variación del excedente del consumidor. Variaciones equivalentes y compensatorias. DECIMOCUARTA SEMANA La elasticidad de la demanda. Derivación de la demanda del mercado. Tipos de elasticidad de la demanda: Elasticidad Precio, Elasticidad Ingreso y Elasticidad Cruzada. Clasificación de los bienes según las elasticidades. Diferencias entre la elasticidad arco y la elasticidad punto.

Page 4: 2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

Página 4 de 5

DECIMOQUINTA SEMANA El equilibrio del mercado. El equilibrio. La estática comparativa. Los impuestos. Eficiencia en el sentido de Pareto. DECIMOSEXTA SEMANA

EXÁMENES FINALES V. METODOLOGÍA El contenido del presente sílabo se desarrollará a través de las exposiciones de los profesores de la asignatura, quienes de preferencia utilizarán el instrumental geométrico y matemático en el desarrollo del mismo y de igual manera en la solución de ejercicios. Los estudiantes deben leer previamente la bibliografía, correspondiente a los temas indicados en la totalidad del programa analítico y resolver los problemas y ejercicios. El alumno deberá dedicar un mínimo de 4 horas adicionales por cada hora de clase. VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación del Reglamento General de Estudios de la Universidad de Lima contempla la siguiente ponderación de notas:

o Examen Parcial : Peso 3 o Tarea Académica : Peso 3 o Examen Final : Peso 4

Tarea Académica: La calificación se obtiene de acuerdo a lo siguiente:

Tipo de Evaluación No. de Evaluaciones Pesos

Prácticas Integradas Evaluaciones de Clase*

2 Mínimo 2

50% 50%

* Las Evaluaciones de Clase las determina el profesor de la sección pudiendo comprender: controles de lectura, trabajos, intervenciones o algún otro tipo de evaluación que el profesor determine durante el semestre. Art. 39 RGE: El alumno que al final del periodo académico excede el límite de inasistencias sobre el total de horas de clase programadas, está impedido de rendir examen final. El límite de inasistencias se establece por el nivel de la asignatura del plan de estudios de su carrera. Del primero al quinto nivel es de 20%; y del sexto hasta la finalización de la carrera es de 30%. El profesor de la asignatura es responsable de la aplicación de esta disposición, de tal hecho debe dejar constancia antes de los exámenes finales.

IINNDDIICCAACCIIÓÓNN IIMMPPOORRTTAANNTTEE::

EL PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA NO PUEDE OTORGAR AL ALUMNO NINGUNA FACILIDAD ACADÉMICA RESPECTO A CUALQUIER ARTÍCULO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA.

Page 5: 2010-1SIL TEORÍA MICROECONÓMICA I

Página 5 de 5

VII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Libros: NICHOLSON, Walter. Teoría Microeconómica. Principios básicos y

ampliaciones. Thomson, 9ª Ed. México, 2007. Código Biblioteca U. Lima:338.5/N54T/2007

VARIAN, Hal R. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. Bosch, 6ª

Ed. Barcelona, 2007. Cód. 338.5/V32/2007 COMPLEMENTARIA Libros:

CARRASCO Pradas, Amparo et al. Microeconomía Intermedia. Problemas y cuestiones. McGraw-Hill. Madrid, 2003. Código Biblioteca U. Lima: 338.5/C267

BERGSTROM, Theodore y HAL R. Varian. Ejercicios de Microeconomía

Intermedia. Quinta edición. Barcelona : ANTONI BOSCH, 2001. Código Biblioteca U. Lima: 338.5/B39/2001.

FERNANDEZ - BACA, Jorge. Microeconomía. Teoría y Aplicaciones. Tomo

I: Decisiones del consumidor y de la empresa. Universidad del Pacífico. Centro de Investigaciones. Lima, CIUP 2003. Código Biblioteca U. Lima: 338.5/F3851/2003/v.2.