2010 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y ... · Web viewArgumenta que las representaciones del...

244
Institución Educativa San Vicente de Paúl MALLA CURRICULAR. CÓDIGO: FO PP- 001 CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1 Fundamentos pedagógico – didácticos. Caminos de saber, de hacer y de ser en sociedad la educación en Colombia ha permeado todos los poros sociales. Se la ha considerado como la forjadora de conocimientos, valores individuales y colectivos, y de reflexividades ante la sociedad y los contextos. La educación ha desarrollado en los individuos un sentir que trasciende las proximidades de la congruencia epistemológica y de los saberes universales. “La educación, como quehacer pedagógico, hace referencia a una tarea de integración de la persona, de la toma de conciencia sobre la realidad, de autoafirmación en su medio social, de capacidad de autocontrol, de posibilidad de decidir equilibradamente sobre la vida, de madurez emocional en la vida de relación” (Cajiao, 1997, p.22). La educación es en sí la precursora de los procesos cognitivos humanos que ha propendido por la evolución de su aprendizaje individual y de su quehacer social, al igual que por su madurez física y su autonomía emocional. En el presente escrito se quiere abordar la relevancia de la educación en la relación binomial de ciencias sociales - pedagogía y su incidencia en el contexto colombiano. Los párrafos escritos con anterioridad dan cuenta de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales y de su amalgama con la pedagogía. Entrando a la temática específica de la pedagogía colombiana, los hermanos Miguel y Julián de Zubiría Samper propusieron ciertas teorías con respecto a los modelos pedagógicos ya existentes desde Piaget, Vigotsky y el aprendizaje significativo de David Ausubel. Siendo Miguel de Zubiría quien propuso “la pedagogía conceptual asume como postulado científico que la inteligencia humana es un conjunto binario conformado por instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales” (Gutiérrez, 2011, p. 1), para el desarrollo del educando, lo cual responde a las necesidades que ha tenido la educación colombiana desde sus orígenes, entendiendo que las capacidades cognitivas humanas pueden trascender, no solo desde el saber y el hacer, sino también desde el ser considerando al hombre desde “desarrollo del pensamiento, la lectura comprensiva y la formación valorativa, lo que significa que es importante el componente cognoscitivo tanto como el

Transcript of 2010 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y ... · Web viewArgumenta que las representaciones del...

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Fundamentos pedagógico – didácticos.

Caminos de saber, de hacer y de ser en sociedad la educación en Colombia ha permeado todos los poros sociales. Se la ha considerado como la forjadora de conocimientos, valores individuales y colectivos, y de reflexividades ante la sociedad y los contextos. La educación ha desarrollado en los individuos un sentir que trasciende las proximidades de la congruencia epistemológica y de los saberes universales. “La educación, como quehacer pedagógico, hace referencia a una tarea de integración de la persona, de la toma de conciencia sobre la realidad, de autoafirmación en su medio social, de capacidad de autocontrol, de posibilidad de decidir equilibradamente sobre la vida, de madurez emocional en la vida de relación” (Cajiao, 1997, p.22). La educación es en sí la precursora de los procesos cognitivos humanos que ha propendido por la evolución de su aprendizaje individual y de su quehacer social, al igual que por su madurez física y su autonomía emocional. En el presente escrito se quiere abordar la relevancia de la educación en la relación binomial de ciencias sociales - pedagogía y su incidencia en el contexto colombiano. Los párrafos escritos con anterioridad dan cuenta de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales y de su amalgama con la pedagogía. Entrando a la temática específica de la pedagogía colombiana, los hermanos Miguel y Julián de Zubiría Samper propusieron ciertas teorías con respecto a los modelos pedagógicos ya existentes desde Piaget, Vigotsky y el aprendizaje significativo de David Ausubel. Siendo Miguel de Zubiría quien propuso “la pedagogía conceptual asume como postulado científico que la inteligencia humana es un conjunto binario conformado por instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales” (Gutiérrez, 2011, p. 1), para el desarrollo del educando, lo cual responde a las necesidades que ha tenido la educación colombiana desde sus orígenes, entendiendo que las capacidades cognitivas humanas pueden trascender, no solo desde el saber y el hacer, sino también desde el ser considerando al hombre desde “desarrollo del pensamiento, la lectura comprensiva y la formación valorativa, lo que significa que es importante el componente cognoscitivo tanto como el formativo o en palabras cortas que se necesitan estudiantes con altos niveles de pensamiento y con altos niveles de humanismo” (Gutiérrez, 2011, p.1).La didáctica de las ciencias sociales como fin reflexivo y argumentativo del sujeto en la sociedad. Adentrándose en términos metodológicos y didácticos, la pedagogía de las ciencias sociales se ha dedicado a estudiar y a propagar los conocimientos específicos de sólo dos ciencias: la historia y la geografía, dejando de lado las demás disciplinas, un reduccionismo que no permitía ver más que la superficialidad de su accionar. Además, la geografía y la historia han sido relegadas al aprendizaje memorístico de fechas y lugares cartográficos, abordándose de manera conceptual o nocional y no desde las configuraciones de la interpretación y la comprensión: “Cuando se habla de ‘enseñanza de las ciencias sociales es necesario dar un alcance al término. Dentro de la tradición escolar, el “área de sociales” comprende básicamente una instrucción rudimentaria en geografía y en historia, entendida más como acumulación de datos inconexos para tener “alguna cultura general”, que un proceso sistemático de comprensión de procesos sociales complejos que se dan forzosamente en el tiempo y en el espacio. Por lo general, esta enseñanza no incluye la aproximación sistemática a conceptos básicos de economía, ni de sociología, ni de filosofía, ni de ciencia política, ni de antropología” (Cajiao, 1997, p.18).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

La enseñanza de las ciencias sociales se ha desarrollado de una forma aislada y atomista. El aprendizaje por conceptos o nociones solo conllevaba a una memorización de fechas y nombres de personajes sobresalientes de la historia, generando un olvido a corto plazo de lo aprendido por los alumnos. “Un aprendizaje nos deja en la superficie de la realidad, mientras que un aprendizaje nos remonta a formular hipótesis y a hacer inferencias con lo cual estamos inmersos en el proceso de transformar la realidad” (Cajiao, 1997, p.44).

La sociedad colombiana no está exenta de la permuta de sus prácticas sociales y de la ejecución de la ciudadanía de su población civil en todos los rincones de la nación; así mismo, el sujeto debe advertir de su condición humana y de su participación en lo público. Por tanto, el abordaje de las demás ciencias permite discurrir la reflexividad de los y las estudiantes, incluso, un aprendizaje significativo le otorga a los educandos tomar posturas y realizar proposiciones que ayuden a generar posibles soluciones a las necesidades de su propio contexto. Este abordaje desde las ciencias sociales se confronta con la realidad social que vive el estudiante en donde se plantean nuevas problemáticas que sobresaltan las fronteras construidas entre las disciplinas, en donde la mejor forma de comprender esta situación es mediante la complejidad argumentada por Edgar Morin (1996), a través de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y mutidisciplinariedad. “La enseñanza de las ciencias sociales tiene como fin esencial brindar la información y las herramientas conceptuales y desarrollar las habilidades cognitivas y las actitudes que permitan a los alumnos que abordan el aprendizaje de estas ciencias” (Aisenberg, 1998, p.184).

Marco de referencia de ciencias sociales de acuerdo con los estándares y competencias del MEN. Precisar los fundamentos pedagógico - didácticos para el área de Ciencias Sociales, requiere considerar los nuevos aportes epistemológicos que han contribuido a la configuración de esta área, y que han evidenciado la necesidad de buscar complementaciones teóricas y metodológicas para el abordaje de la misma en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta tarea, además de la explicación de la realidad propuesta por la perspectiva positivista, se requiere también detener la mirada en las interpretaciones que realizan desde su propia subjetividad diferentes actores sociales, sujetos históricos anónimos que dan curso al mundo social desde la cotidianidad de la vida; así mismo, es fundamental implementar una educación desde la perspectiva crítica, en tanto significa pensar, proponer y comprometerse con formas de transformación de la misma y la construcción de mundos mejores. Consecuentemente con lo anterior, la didáctica de las ciencias sociales debe responder a las apuestas que desde los planteamientos teóricos se proponen para el área, propendiendo por la formación de sujetos críticos, reflexivos y propositivos para enfrentar las realidades de un mundo complejo, cambiante, diverso, interconectado y altamente desigual, de sujetos con postura política y actitud ética con las cuales actuar de manera consciente y responsable en su mundo. En este sentido, la enseñanza de las ciencias sociales debe superar las lógicas transmisionistas y memorísticas propias de la pedagogía tradicional, en las que estudiante es un sujeto receptor, a histórico y generalizado.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

En su lugar, se precisa de una pedagogía que reconozca, los saberes e intereses de niños, niñas y jóvenes, para desde ese interés potenciar su capacidad investigativa, creadora y transformadora y hacer de los estudiantes sujetos históricos y situados, enmarcados en realidades que los configuran, a partir de las cuales ellos y ellas leen el mundo y actúan en él; así como la singularidad de los sujetos en razón de sus edades, lugares de vida, deseos, sueños, habilidades particulares, etnia y cultura, entre otras.

Una de las formas como puede alcanzarse este propósito es mediante el enfoque problémico, descrito por Carlos Medina Gallego, que abre las puertas a la investigación en el aula. Por esta razón, la organización del plan de estudios, tal como lo proponen los lineamientos curriculares, debe partir de preguntas generadoras o problematizadoras que conduzcan a los estudiantes a lograr desarrollar las competencias de los estándares básicos.

Los estándares de ciencias sociales determinan un derrotero para cada grado de la básica primaria, secundaria y media técnica, generando así inquietudes sobre el contexto social en las que los y las estudiantes se cuestionan sobre el entorno local y global. Los estándares contribuyen no sólo a revitalizar el conocimiento conceptual sino que conllevan a los educandos a realizar un pragmatismo desde su institución educativa y a proponer posibles soluciones desde el aprendizaje conceptual a ciertos problemas de la cotidianidad en la propia comunidad educativa; por eso, las proposiciones de los estudiantes se hacen valorativas en su accionar ético y político desde las perspectivas individuales y colectivas. Además, “enfatiza en el aprendizaje de los estudiantes sobre su identidad como colombianos, sobre el pasado, el presente y el futuro del país y sobre la riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de ideas de la que hacen parte y en la que deben participar” (MEN, 2004, p.28).

Me aproximo al conocimiento como científico (a) social. El MEN, por medio de los estándares en ciencias sociales, establece como reto a las instituciones educativas, formar en ciencias como aproximación al conocimiento y las metodologías que establecen estos saberes con un fenómeno particular; es decir, brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan el estudio de diferentes fenómenos sociales en todas sus dimensiones en donde los y las estudiantes se haga preguntas acerca de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados, utilizando diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesitan y que, de una manera autodidacta, propendan por su propio aprendizaje y por la búsqueda de nuevos conocimientos mediante fuentes dinámicas y didácticas, como las experiencias de vida de otras personas, los museos y el barrio, entre otros.

Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales. Los conocimientos de las ciencias sociales buscan llevar a los y las estudiantes a que se apropien del conocimiento que tienen a la mano para posteriormente aplicarlo en lo cotidiano o en el futuro. Desde las relaciones con la historia y la cultura el MEN propone que los y las estudiantes deben identificar y explicar

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

fenómenos sociales y económicos del pasado, lo que les permite comprender los hechos del presente y las razones de su origen (2004, 11). Con respecto a las relaciones espaciales y ambientales, es de suma importancia que no solo se le den referentes al educando de cómo identificar puntos cardinales y lugares a través de la ubicación espacial, también debe asumir el compromiso de cuidado del medio ambiente. Por otra parte, las relaciones ético - políticas de los educandos deben fundamentarse por el conocimiento de las instituciones estatales y sus propios funcionamientos administrativos, no solo en la actualidad sino también durante todo el proceso histórico de la Nación. Desarrollo compromisos personales y sociales. El compromiso personal de cada estudiante y su actitud frente a las problemáticas sociales es de suma relevancia en el contexto educativo. El interés de la educación es que los estudiantes tomen posturas, se confronten, debatan sobre ciertos temas de aprendizaje y de interés que les compete a ellos como integrantes de la sociedad.La evaluación en las ciencias sociales. Si bien es cierto que la evaluación ha contribuido al proceso de aprendizaje en el aula, solo se ha admitido un modelo vasto, con contenidos extenuantes y con conocimientos memorísticos. Ahora bien, la evaluación debe ser un motivo de ir más allá, de apropiarse del conocimiento, de privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrando la complejidad social y cultural, para que el aprendizaje sea significativo y para la vida “la propuesta evaluativa para el área de ciencias sociales crítica el excesivo énfasis en temas, y el poco acercamiento de los programas a la vida cotidiana de la escuela, invita a privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrándola complejidad social y 17PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES HISTORIA cultural” (Cajiao, 1997, p.75). La evaluación, como valoración del trabajo del estudiante debe estar fundamentada en las competencias del área que, de acuerdo con el Icfes escriben procesos y habilidades concretas de pensamiento desde el interpretar, argumentar y proponer”.“Fundamentación conceptual área de Ciencias Sociales”. De 2007, ha contextualizado las competencias en ciencias sociales de la siguiente forma: • Interpretativa: esta competencia apunta a las preguntas sobre el qué y el cómo. Además, “encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos”. (Icfes, 2007, p. 33) • Argumentativa: se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los fenómenos en un ámbito del saber, así como con las causas de los procesos y los hechos sociales e históricos (relaciones de causalidad). “En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia”. (Icfes, 2007, p. 34). • Propositiva: se refiere al “uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de estados iníciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.” (Icfes, 2007, p. 36)

NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: PRIMERO

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo soy yo y cómo me relaciono con mi familia y con mis compañeros?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad multicultural, étnica, de géneros, opción de vida de la identidad Colombiana.COMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer las características propias, de los demás y de los grupos a los que pertenece; sus derechos y deberes.Procedimental: Observar, comparar y describir las características de los grupos a los que pertenece.Actitudinal: Respetar y aceptar los rasgos individuales y de los demás así como la autoridad y la norma.Laboral: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema Ciudadana: Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el aula y escuchar respetuosamente los de sus compañeros/as. ESTANDARES:Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADESSER HACER SABER

Proceso de autoconocimiento y autocuidado a partir de la relación con los otros.

¿Quiénes conforman mi familia, mi escuela, mi barrio y cómo interactuamos?

¿Qué cualidades reconoces en ti, en tus compañeros y en tus

Disposición para el trabajo en la solución de conflictos.

Expresión libre de ideas ante sus compañeros y compañeras.

Construcción de normas en la familia y el colegio.

Representación de la historia personal, familiar y del colegio.

Formulación y solución de problemas sociales de la persona, la familia y el colegio.

Descripción de la comunidad a la que pertenece.

Gobierno Escolar

Manual de Convivencia

Composición familiar.

Las actividades escolares.

Dependencias de la casa

Tipos de casa

La ciudad

Reconoce elementos fundamentales del proceso democrático institucional en la elección de representantes estudiantiles.Construye y cumple normas que le permiten vivir bien en el ambiente escolar.Identifica diferentes tipos de familia y los lazos que unen a sus miembros.

Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros, familia) Y se compromete con su cumplimiento.

Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

familiares que te ayudan a sentir y actuar mejor?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.

. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la

Recolección de información de la familia y el colegio.

Los trabajos de la ciudad

El barrio

Los símbolos patrios de mi colegio, ciudad, departamento y país.

Ubicación geográfica de mi ciudad en el departamento y el país.

Contribuye con el orden y el respeto en las diferentes actividades de clase.

Participa en la elección de representantes estudiantiles.

Cumple las normas establecidas.

Contribuye con el orden y el respeto en las diferentes actividades de clase.

su propio cuerpo y los puntos cardinales.

Se Reconoce como ser social miembro de una cultura con normas y valores, en la que interactúa y forma su personalidad

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: PRIMEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORA Porqué las normas y valores son necesarias para construirme como un ser social que interactúa como miembro de una cultura?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz. Nuestro planeta como un espacio de construcciones culturales cuyos hombres y mujeres se convierten en guardianes de la cambiante madre tierra.COMPETENCIAS: Conceptual: Comprender los referentes espaciales arriba, abajo, derecha, izquierda, dentro, fuera como herramienta para su ubicación.Procedimental: Observar y describir los lugares significativos (casa y alrededores, salón de clases y en la Institución Educativa). Actitudinal: Cuidar y mantener en orden su entorno.

Laboral: Planear y organizar las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos. Ciudadana: Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción.

ESTANDARES:Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…).Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES SER HACER SABER

¿Qué necesitas saber para ir a tu Manejo de las Ubicación de objetos en el Paisaje natural y cultural. Iidentifica accidentes geográficos Describe las características del

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

casa, a Institución Educativa y por qué es importante que lo sepas?

¿Qué puedes hacer para cuidar y embellecer el lugar donde vives y estudias?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio

basuras (hojas de papel, viruta de los lápices y colores, envolturas…)

Sentido de pertenencia por la casa, salón de clases, Institución Educativa.

Interés por mantener aseado los lugares que ocupa.

Disposición para la

realización de

actividades

propuestas.

espacio, en gráficas (arriba y abajo…).

Ubicación personal en relación a los objetos, lugares, a los compañeros.

Uso adecuado de los espacios que ocupa.Ubico mi ciudad en la región colombiana a la que pertenece

Accidentes geográficos.

Orientación espacial.

No vivimos solos.

Manejo de basuras

La cas y sus servicios

La comunidad de vecinos

Lugares del barrio

La moneda colombiana

Mi ciudad pertenece a una

región Colombiana

Los medios masivos de

comunicación de nuestra

ciudad

Las normas y la convivencia

de su entorno cercano.

Se ubica en el espacio usando puntos comunes de referencia.

Reflexiona sobre las necesidades de proteger los espacios naturales a partir del cuidado de su propio entorno.

Reconoce similitudes y diferencias entre el paisaje natural y el paisaje cultural.

Asume actitudes de responsabilidad frente al orden y el aseo de su espacio cercano.

Procura el orden y el aseo de sus espacios cercanos.

paisaje geográfico del barrio, del lugar donde vive, sus componentes y sus formas.

Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por ésta razón el paisaje cambia.

Con su actitud en los lugares que se encuentra muestra el respeto por el medio ambiente y el cuidado por los sitios donde actúa.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: PRIMEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORA.Como contribuyo desde la parte económica y social a la racionalización de los servicios públicos?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La necesidad buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.Estructuras Políticas y sociales como estructuras que canalizan poderes para afrontar necesidades y cambios.COMPETENCIAS: Conceptual : Reconocer, describir y comparar las actividades que favorecen la economía familiar y escolar.Identificar situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Procedimental: Utilizar diferentes fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas, fotografías, textos escolares, revistas, otros)Actitudinal: Comparar mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por los demás.

Laboral: Respetar y comprender los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos. Ciudadana: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera constructiva.

ESTANDARES:Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿Cómo las Valoración de los servicios Cuidado y conservación de los Identifica los servicios públicos

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

organizaciones políticas y sociales de mi comunidad ayudan al desarrollo de la niñez?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial

públicos.

Reconocimiento de la importancia del valor del servicio.

Valoración de su historia local.

Se muestra atento a los aportes de sus compañeros y compañeras.

servicios públicos.

Identificación de grupos de la comunidad y sus funciones (bomberos, policía, grupos deportivos y culturales, otros)

Reconocimiento de la historia local.

Visitas a lugares históricos del entorno cercano.

Escritura de frases de conservación patrimonial.Ubico mi barrio en el mapa del municipio

Servicios públicos.

Profesiones de ayuda social.

Historia de mi barrio.

Características de mi grupo humano.

Deberes y derechos(manual de convivencia)Mi familia paga servicios Personas que facilitan la vida del barrio.

propios de su entorno cercano, reconociendo el bienestar que éstos ofrecen a la comunidad.

Reconoce profesiones de ayuda social propias de su comunidad.

Reconstruye la historia de su barrio a partir de relatos orales o escritos.

Cumple con sus tareas y los demás deberes establecidos.

Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana, (institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar.Plantea situaciones sencillas y propone el grupo de la comunidad que resuelve dicha situación.Narra historias de su barrio escuchados de sus padres, abuelos, otros.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

(Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: PRIMEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORA. Porqué las normas y valores son necesarias para construirme como un ser social que interactúa como miembro de una cultura?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Las construcciones culturales de la humanidad, como generadores de identidades y conflictos.Las distintas culturas como generadoras de diferentes saberes. COMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer en mi entorno las huellas que dejaron en las comunidades que lo ocuparon en el pasado.Identificar los cambios que se generan en las culturas y en las organizaciones de mi entorno. Procedimental: describir los diferentes cambios en las culturales creadores de saberes a través de la historia y opino sobre la solución de los conflictos que se generan.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Actitudinal: Respetar los diferentes puntos de vista que han generado identidad y conflicto y aporto posibles soluciones. Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.

ESTANDARES:Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…)Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿A mi edad, cuál es mi historia y la de las personas más cercanas?

¿Qué nos dice de las personas, las construcciones y objetos que nos rodean?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar

Cuidado de las construcciones que generaron historia en mí entorno.

Respeto por las tradiciones orales.

Respetos por los cambios culturales.

Cuidado de los elementos de avance tecnológico.

Escucha y análisis de historias (tradición oral).

Planteamiento de preguntas sobre los lugares de procedencia de la familia.

Descripción de fotos y otras imágenes.

Comparaciones vivienda actual y pasadas.

Lectura textos históricos.Cuentos historias de mi ciudadElaboro rutas desde el barrio a mi colegio

Historia de la familia.

Los diferentes tipos de vivienda.

Medios de transporte.

Nuestros deberes y derechos según la constituciónMi zona a la cual pertenezco.La acción comunal.El plano de mi barrio

Las normas de tránsito me protegen como peatón.Los acuerdos me llevan a la convivencia pacífica (gen ciudadano

Se reconoce como miembro de una familia, con una historia particular.

Identifica los diversos tipos de vivienda, reconociendo la importancia de estas construcciones.

Reconoce diferentes medios de transporte y su utilidad.

Escucha con atención y respeta las opiniones de sus pares.

Reconoce su individualidad y su pertenencia a diferentes grupos sociales.

Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia.

.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: SEGUNDOPREGUNTA PROBLEMATIZADORACómo evidencio en mi comunidad las buenas prácticas de convivencia que contribuyan a fortalecer los lazos afectivos entre los actores de la misma.

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad multicultural, étnica, de géneros, opción de vida de la identidad Colombiana.Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos como mecanismo para construir la democracia y construir la paz.COMPETENCIAS: Conceptual: Identificar las costumbres y tradiciones de los grupos que conforman mi comunidad y las actividades que se realizan para integrarnos.Procedimental: Consultar y explicar los deberes y derecho y deberes que existen en mi familia, en mi escuela y en toda mi comunidad.Actitudinal: Actuar en los diferentes lugares teniendo en cuenta valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la justicia, la amistad.

Laboral: Planear y organizar las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.

ESTANDARES:Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿Qué grupos de personas existen en barrio y cómo se integran con tu familia?

¿Cuáles son los derechos y deberes en tu familia, escuela, barrio y cómo podrían cumplirse mejor?

DIDACTICAS:

Aprendizaje

Solución de situaciones cotidianas.

Valoración y respeto por la comunidad a la que pertenece.

Práctica de valores comunitarios.

Descripción de la escuela y el barrio.

Narración de costumbres y tradiciones de la familia, la escuela, el barrio.

Dramatización y gráficas de valores comunitarios.

Diseño diferentes paisajes y los clasifico.

Gobierno Escolar – Gobierno municipal.

Manual de Convivencia.

Derechos y deberes en la casa y en la escuela.

Liderazgo estudiantil.

Campo y ciudad.Características de la

Reconoce elementos fundamentales del proceso democrático institucional en la elección de representantes estudiantiles.

Utiliza los mecanismos adecuados para elegir los representantes del Gobierno Escolar.

Participa de forma activa y entusiasta en la elección de representantes del Gobierno

Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto por sí mismo y por los demás.

Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana, (colegio, ciudad)

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de

Identifico en el mapa de envigado zonas y quebradas.

comunidadLas normas nos enseñan a ser justos.Diferencia entre los paisajes.Generalidades históricas de nuestro municipio.Formas de asociación.Límites de nuestro municpio.

Elaboro un plano sobre mi barrio.

Escolar.

Diferencia deberes y derechos teniendo en cuenta el Manual de convivencia.

Identifica las características de un líder dentro de un grupo.

Reconoce las características de una comunidad urbana y una comunidad rural.

Establece diferencias entre campo y cuidad.

Contribuye con el orden y el respeto en las diferentes actividades de clase.

Diseño un pleglabe promocionando mi municipio.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: SEGUNDOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA.Qué elementos debo tener en cuenta para determinar el clima y los recursos de mi región?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra.Nuestro planeta como un espacio de interrelaciones cambiantes que nos posibilita y limita.COMPETENCIAS: Conceptual: Comprender los referentes espaciales arriba, abajo, derecha, izquierda, dentro, fuera como herramienta para su ubicación.Procedimental: Observar y describir de los lugares significativos (casa y alrededores, Institución Educativa, barrio). Actitudinal: Cuidar y mantener en orden su entorno.

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera constructiva.

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. •Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES SER HACER SABER

¿Qué lugares importantes tiene mi barrio para mostrárselos a las personas que lo visitan?

¿Cómo puedo cuidar mi entorno?

Sentido de pertenencia por su casa, institución Educativa, barrio.

Participación activa de las actividades de clase.

Búsqueda de información a cerca del barrio y la Institución Educativa (importancia, historia, personas encargadas).

Clima.

El suelo y su uso.

Elementos cartográficos.

Establece la relación que existe entre el clima, el suelo y las actividades económicas.

Representa los diferentes estados del clima y sus características a través de

Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive.

Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto por sí mismo

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios

Interés y agrado por conservar ordenados y limpios los lugares que ocupa.

Qué es una guía turística; cómo elaborarla.

Narración de anécdotas.

Ubicación de objetos en el espacio y en gráficas (arriba y abajo…).

Elaboración de planos con los sitios turísticos de nuestra ciudad

Identifico las reglas de tránsito.

Ubicación de las veredas de nuestro municipio

Cuidado del entorno.Las necesidades de la comunidad.

Sitios turísticos de nuestra ciudad.

Movilidad segura.Veredas de nuestro municipio.

gráficas.

Describe a través de narraciones el aspecto económico de su barrio hoy.

Reconoce los aspectos que influyen en la economía de su barrio hoy.

Realiza las actividades propuestas en el área mostrando iniciativa y creatividad.

y de los demás

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: SEGUNDOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA.Descubrir los diferentes grupos a los que puedo integrarme para tomar decisiones seguras según mis intereses y habilidades.

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La necesidad buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.Estructuras Políticas y sociales como estructuras que canalizan poderes para afrontar necesidades y cambios.COMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer, describir y comparar las actividades económicas de algunas personas deIdentificar situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Procedimental: Utilizar diferentes fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas, fotografías, textos escolares, revistas, otros)Actitudinal: Comparar sus aportes con los de sus compañeros y compañeras e incorporar en sus conocimientos y juicios elementos valiosos aportaos por los demás. Laboral: Respetar y comprender los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos. Ciudadana: Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y Negativos R de cada opción. ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿Cuál es la importancia de los oficios que desempeñan las personas dentro de una comunidad?

¿La organización que existe en nuestro municipio satisface las necesidades básicas de su población?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje

Participación en actividades que expresan valores culturales.Valoración de la importancia de los oficios para vivir en comunidad.Respeto por los grupos sociales que existen en el municipio.

Identificación de trabajos y oficios desarrollados por las personas de su municipio.Hacer uso de las diferentes fuentes de información.Comparación de los grupos sociales (infantiles, juveniles…).Elaboremos platos típicos de nuestra ciudad.Ubicación geográfica de nuestro municipio en el departamento y límites con los municipios del área metropolitana

Medios de transporte.

Oficios y profesiones.

Características de los grupos sociales.

Generalidades políticas, socioculturales de nuestro municipio.Tradiciones y costumbres de la comunidad Envigadeña.El área metropolitana y nuestro municipio.

Identifica diferentes medios de trasporte y su utilidad para las personas.

Describe diferentes oficios y profesiones y los relaciona con los servicios sociales que prestan.

Reconoce grupos sociales propios de su municipio.

Cumple con sus tareas y los demás deberes establecidos.

Reconoce la organización territorial en su municipio desde zonas, corregimientos, veredas, territorios indígenas etc.

Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas a la comunidad.

Planteo mis intereses desde los aspectos culturales definiendo los lugares que aportarán mi desarrollo personal.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: SEGUNDOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA.Porqué es importante para mi comunidad encontrarse dividida en zonas?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

EJES CURRICULARES:Relaciones con la historia y la cultura.Relaciones ético-políticas.COMPETENCIAS: Conceptual: hacer preguntas sobre sí mismo y sobre las organizaciones sociales a las que pertenece (familia, curso, colegio, barrio…).Procedimental: usar diversas fuentes para obtener la información que se necesita (entrevistas a familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros).Actitudinal: Respetar los diferentes puntos de vista que han generado identidad y conflicto y aportar posibles soluciones.

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.

ESTANDARES:Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿Cómo nació mi municipio y cómo eran las personas que lo habitaban antes?

¿Por qué mi municipio tiene estos símbolos y qué significan ellos?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de

Interés en las actividades y en las reflexiones surgidas de estas.

Actuación según las normas, acuerdos y aprendizajes adquiridos.

Valoración de la propia cultura.

Identificación de las características propias de mi municipio.

Reconocimiento de la organización política de mi municipio.

Planteamiento de preguntas acerca de los aspectos culturales de mi municipio.*Descripción de los símbolos de mi municipio y sus significados.

Mi municipio.

Organización de mi municipio.

Símbolos de mi municipio.

Fiestas y otros aspectos culturales de mi municipio.

Entidades que velan por el bienestar de los Envigadeños y sus funciones

Identifica características propias de su municipio.

Determina aspectos básicos de la organización política de su municipio.

Relaciona las fiestas municipales con aspectos de su cultura local.

Escucha con atención y respeta las opiniones de sus pares.

Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de éstas en la comunidad.

Explica cambios y continuidades de su municipio mediante la investigación y observación de su municipio.

Comprende que el paisaje que vemos es el resultado de las acciones humanas realizadas en un espacio geográfico y cultural y por esta razón cambia

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

PERIODO: 1 GRADO: TERCEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORAReconocerse como ser social e histórico miembro de una cultura con organizaciones sociales, políticas, culturales y económicas con las que se identifica e interactúa.

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad multicultural, étnica, de géneros, opción de vida de la identidad Colombiana.Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos como mecanismo para construir la democracia y construir la paz.Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que el sujeto y la sociedad se comprometen con los derechos y deberes para canalizar los derechos humanos.COMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer las características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. Reconocer los conflictos que se generan cuando no respetan mis rasgos particulares o los de los demás.Procedimental:Observar y comparar la diversidad étnica y cultural en Colombia.Proponer soluciones a situaciones de conflicto que se generan por no respetar mis rasgos particulares o los de los demás.Actitudinal: Reflexionar y valorar la diferencia entre las personas.Laboral: Respetar y comprender los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos. Ciudadana: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera constructiva.

ESTANDARES:Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿Qué grupos de personas hay en tu departamento, en qué se parecen y en qué se diferencian?

Se interesa en las actividades y en las reflexiones surgidas de estas.

Soluciona situaciones en las que se pone en juego derechos y deberes de la niñez y de los estudiantes.

Gobierno Escolar y departamental

Manual de

Reconoce derechos y deberes del entorno escolar, comparándolos con otros espacios.

.Comprende que en la sociedad Colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar la convivencia entre las persona.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

¿Cuál es la importancia de la construcción de normas entre todas las personas?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial

Actúa según las normas, acuerdos y aprendizajes adquiridos.

Valora la diferencia.

Realiza dibujos, carteleras y escritos diferenciando los derechos y los deberes.Investiga sobre los conceptos de normas y reglas.

Convivencia

La norma

Deberes y derechos.

Contribuye a la construcción de un Manual de Convivencia en su entorno más inmediato.

Reconoce que cada derecho tiene su deber.

Identifica que es la democracia sus valores y principios.

Contribuye con el orden y el respeto en las diferentes actividades de clase demostrando sentido de pertenencia.

En la comunicación con los demás demuestra capacidad de escucha y interviene de manera oportuna y clara.

Identifica los miembros de un consejo académico y valora su importancia para el desarrollo institucional.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

(Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: TERCEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORAComo explicarle a un amigo a través de las redes sociales las características del paisaje natural y cultural de mi departamento y su influencia en mis costumbres?TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra.Nuestro planeta como un espacio de interrelaciones cambiantes que nos posibilita y limitaCOMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer y describir las características físicas de las principales formas del relieve y sus implicaciones en el clima.Procedimental: Analizar las diversas formas de representación geográfica y expreso lo que es un sistema ecológico. Actitudinal: Compartir con otros su preocupación por la contaminación ambiental y opinar a cerca de su posible solución Laboral: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema Ciudadana: Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el aula y escuchar respetuosamente los de sus compañeros/as.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER

¿Cuáles son los elementos que conforman el paisaje de mi región?

¿Qué tiene que ver el entorno físico y social conmigo?

¿Cómo no podemos organizar para prevenir los desases naturales que pueden ocurrir en mi región?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en

Valora el intercambio de beneficios que existen entre los seres humanos con el medio natural con el que interactúa.

Asume una posición crítica frente al cuidado del paisaje

Elabora dibujos teniendo en cuenta los puntos cardinales (dibujo de la rosa de los vientos)

Creación de modelos de fuente de energía solar

Elaboración de gráficos, dibujos, mapas conceptuales y carteleras que representen la relación del ser humano con el paisaje.

Elaboración de resumen sobre las clases de montañas, importancia de las montañas y partes de una montaña.

Diseño bosques, selvas, manglares en Colombia y explica sus característicasUbicar en el mapa de Colombia los límites de nuestro departamento.

La orientación

El relieve

El paisajeEl sol como fuente de energía primaria.

Vivienda y vestido de nuestros aborígenes americanos.

Clase de montañas.

Bosques, selvas y manglares en Colombia.Generalidades físicas e históricas de nuestro

Reconoce las diversas formas de representación de la Tierra.Reconoce las características físicas de las principales formas del paisaje.

Establece relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.

Reflexiona sobre la importancia del cuidado y conservación del cuidado de ríos, quebradas, cerros, valles, montañas etc.…

Cuida el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

Respeta y comprende los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos.

Comprende el legado de los grupos humanos con la gastronomía, la música, el paisaje de la región donde vive.

Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio con las actividades económicas que realizan

Indago sobre las organizaciones del departamento que trabajan para la prevención de desastres.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

departamento.Generalidades económicas de nuestro departamento.Los gobernantes y sus funciones.

Coopera y demuestra solidaridad con sus compañeros y trabaja en equipo de manera constructiva.

Utiliza las maquetas, los planos y los mapas como forma de representación de los paisajes.

Establece relaciones entre los accidentes geográficos y los representa gráficamente.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: TERCEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORA.Determinar los conflictos y problemáticas de nuestro departamento y las posibles formas de enfrentarlos, buscando recuperar la dignidad humana y una vida digna para cada Antioqueño TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES: La necesidad buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana Estructuras Políticas y sociales como estructuras que canalizan poderes para afrontar necesidades y cambios COMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer, describir y comparar las actividades económicas de algunas personas de su entorno cercano.Identificar situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Procedimental: Utilizar diferentes fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas, fotografías, textos escolares, revistas, otros)Actitudinal: Comparar sus aportes con los de sus compañeros y compañeras e incorporar en sus conocimientos y juicios elementos valiosos aportaos por los demás.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Laboral: Planear y organizar las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos. Ciudadana: Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, Considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción.

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER

¿Cómo es mi departamento?

¿Qué tan efectivas son las organizaciones y autoridades de mi departamento para resolver problemas y conflictos?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar

Reflexiona sobre el uso adecuado del suelo.

Valora aspectos de las organizaciones sociales y políticas de su entorno, que promueven el desarrollo individual y comunitario.

Valora la diversidad étnica y cultural de la comunidad y la ciudad.

Participa en actividades que expresan valores culturales de su comunidad y de otras diferentes a las suyas.

Valora los elementos que le permiten reconocerse como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lengua, costumbres, símbolos

Elabora mapas con la ubicación de los departamentos y grupos étnicos.Elabora mapas de Antioquia con los ríos y el relieve.Elabora dibujos con los productos de la economía del municipio y departamento.

Ubica geográficamente las variedades del clima en el departamento.

Elabora gráficos con los servicios públicos que existen en su municipio y departamento.

El departamento.Ubicación geográfica.El mapa de AntioquiaRelieve del departamentoHidrografía del departamento

Los climas en el departamento.

División política del departamento.

Una población muy diversa (étnica y cultural)Los servicios públicos del municipio y departamento.

El presupuesto municipal y departamental.

Compara algunas características de su departamento Antioquia con otros.

Ubica en el mapa de Colombia el departamento de Antioquia y sus límites.Reconoce elementos sociales, culturales y geográficos del departamento de Antioquia.Reconoce pautas que lo llevan a la solución de conflictos inmediatos.

Ubica geográficamente su departamento.

Identifica las características económicas de su municipio y departamento.

Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel departamental como entidad política, administrativa y jurídica.

Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los españoles habitan el territorio Departamental y Nacional.

Indagar sobre los actores de nuestro departamento que impiden una paz duradera y tranquila

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

patrios). Actividades económicas el departamento.

Principales problemas de la economía: la pobreza y el desempleo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: TERCEROPREGUNTA PROBLEMATIZADORA¡cómo ha cambiado mi Departamento del pasado a hoy en aspecto como el transporte, las comunicaciones, formas de agruparse entre otras.?TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Las construcciones culturales de la humanidad, como generadores de identidades y conflictos.Las distintas culturas como generadoras de diferentes saberes. COMPETENCIAS: Conceptual : Reconocer en mi entorno las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado.Identificar los cambios que se generan en las culturas y en las organizaciones de mi entorno. Procedimental: describir los diferentes cambios en las culturas creadores de saberes a través de la historia y opino sobre la solución de los conflictos que se generan. Actitudinal: Respetar los diferentes puntos de vista que han generado identidad y conflicto y aporto posibles soluciones.

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás

ESTANDARES:Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…)Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

SITUACIÓN DE CONTENIDOS INDICADORES DE HABILIDADES

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

APRENDIZAJE DESEMPEÑO SER HACER SABER

¿Por qué el hombre aprendió a cultivar plantas y domesticar animales?

¿Qué cambios se ocurrieron a quienes Vivian en nuestro país y departamento con la llegada de invasores y conquistadores?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje

Disfruta del conocimiento que tiene acerca de los periodos históricos de Colombia y América.

Asume una visión positiva de todos los fenómenos culturales y sociales que se generan en la sociedad.

Respeta diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social.

Valora los aportes culturales de las sociedades de cada periodo histórico de Colombia.

Valora el aporte cultural de las diferentes razas a nuestra cultura.

Promueve el valor del respeto por la diversidad étnica en su región.

Elabora mapas conceptuales, mapas comparativos y mapas con las rutas de poblamiento de América.

Realiza consultas, carteleras, exposiciones sobre las comunidades indígenas que poblaron a Colombia.

Elabora mapas con la ubicación de comunidades indígenas que poblaron a Colombia.

Elabora dibujos, cuentos, historietas y relatos sobre el descubrimiento de América.

Elabora líneas del tiempo sobre los periodos de la historia (indígena-descubrimiento).

Realiza foros, debates, conversatorios, consultas, exposiciones y dramatizaciones sobre el Proceso del mestizaje y la vida en la época de la colonia.

Colombia indígena.

Nuestros antepasados indígenas.

Como llegaron a América.

La sociedad indígena.Descubrimiento y conquista.

Cristóbal Colon.

La aventura de cruzar el océano.

Organización social en la conquista.

Periodos de la conquista.

La esclavitud.

Identifica las fuentes que se utiliza para conocer la historia. Identifica las características de las primeras comunidades nómadas y sedentarias a partir de valoración de sus creaciones y saberes.

Describe las teorías que hablan sobre el poblamiento de América.

Identifica las principales características de los grupos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas Arawak, Caribe y Chibcha.

Conoce la historia sobre el descubrimiento, conquista y colonización de Antioquia.

Reconoce que los valores del compromiso y la responsabilidad son base para mejorar su calidad de vida

Describe los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy.

Construye con diferentes materiales elementos de cada una de los grupos indígenas que habitaron nuestro departamento.

Elabore escritos evidenciando diferencias entre colonización, conquista y descubrimiento.

Representa mitos, leyendas, platos típicos, vestidos, coplas entre otros, que nos identifican como Antioqueños.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Elabora cuadros comparativos sobre las características de los periodos de la historia en Colombia.

Expreso mediante diferentes géneros literarios, aquellos que caracterizan a los antioqueños

Qué es la participación democrática. Y su relación con los valores ciudadanos

Características de los antioqueños

Grupos urbanos

Participa en la construcción de la creación de elementos propios de los antioqueños.

Influencia de los grupos urbanos en las comunidades donde vivimos

Explico cómo influyen los grupos urbanos en los ciudadanos y expreso mi punto de vista

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: CUARTOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA. Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y proposititos.TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad multicultural, étnica, de géneros, opción de vida de la identidad Colombiana.Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos como mecanismo para construir la democracia y construir la paz.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

COMPETENCIAS: Conceptual: reconoce que los acuerdos, las formas de participación y las leyes son parte importante de la dinámica política y cultural de una sociedad.Procedimental: realiza análisis de las formas de participación, de gobierno, de las normas, de los deberes y derechos y de las leyes de la sociedad colombiana.Actitudinal: participa activamente en los aspectos políticos y culturales de su entorno escolar.

Laboral: Respetar y comprender los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos.Ciudadana: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera constructiva.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER

¿Cómo me constituyo como un sujeto ético político en mi entorno escolar?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Ejerce su derecho a elegir y ser elegido.

Me relaciono con la comunidad educativa de manera respetuosa en beneficio de una sana convivencia.

Lee y analiza el contenido del Manual de Convivencia.

Completa mapas conceptuales relacionados con democracia.

Describe deberes y derechos de los niños y niñas.

Elaboro el logo del gen ciudadano y promuevo la sana convivencia.

Representación de mitos y leyendas.

Ubicar en el mapa de Colombia las regiones culturales y elaborar texto

Manual de convivencia (gobierno escolar)

La democraciaLos derechos de los niños y las niñas.

Qué es el gen ciudadano

Grupos étnicos colombianos ( mitos, leyendas, tradiciones y costumbres)

Valores ciudadanos.

Generalidades físicas, económicas y culturales de

Reconoce la importancia del gobierno escolar en la vida democrática del Colegio.

Identifica los principales derechos y deberes de los niños y las niñas.

Reconoce la democracia como una forma de gobierno y como un derecho.

Identifica leyes que protegen a los niños y las niñas.(ley de infancia y adolescencia)

Comprendo la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana, mediante la elección del gobierno escolar.

Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia

Identifica los fundamentos de la ley de infancia y adolescencia y sus beneficios

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Cuido mi entorno haciendo uso debido de los sitios turísticos.

sobre su cultura

Elabora reses conceptuales sobre la estructura del estado Colombiano.

Ubico en el mapa de Colombia sus mares y/0 océanos.

Collage como afecta la población las zonas costeras.

Elaboración de líneas de tiempo en la evolución de la cultura Colombiana

Colombia.

Estructura del estado Colombiano (ramas del poder público).

El mar como fuente de vida y riqueza(mares de Colombia)

Formas de vida de las poblaciones costeras y las actividades humanas que destruyen el ecosistema marino.

La cultura :pasado y presente

Planteo problemas de ciudadano e identifico la rama del poder público que puede dar soluciones.

Evidencia a través del dibujo el daño al ecosistema marino y explica sus causas

Indagar los problemas ambientales que ha originado los conflictos con los grupos armados en nuestro país.

Expone las razones del daño del ecosistema marino a través de la actividad humana

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: CUARTOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA. La posición de nuestro país en el globo terráqueo nos beneficia más como sitio turístico o por su variedad y riqueza paisajista

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra.Nuestro planeta como un espacio de interrelaciones cambiantes que nos posibilita y limitaCOMPETENCIAS: Conceptual: identifica aspectos socioculturales y espaciales que determinan el desarrollo de las regiones en el planeta.Procedimental: describe las características de un espacio sociocultural y su relación con el ser humano.Actitudinal: valora las características socioculturales del entorno y de las personas y su importancia en el desarrollo de las regiones.

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera constructiva.

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

SER HACER SABER ¿Cómo me relaciono con mi entorno para conocerlo, protegerlo y saber cómo viven las personas?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas:

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Asume una posición crítica frente a los problemas ambientales de las diferentes regiones.

Valora las diferencias culturales en relación con los paisajes del mundo.

Valora las diferentes manifestaciones culturales de las regiones geográficas de Colombia.

Respeta las diferencias culturales de su región y su país.

Elabora gráficos, dibujos, mapas conceptuales, carteleras que representan la relación del ser humano con el paisaje del mundo.

Elabora mapas con la ubicación de las regiones y los departamentos que las conforma.

Elabora el mapa de Colombia con los ríos.

Realiza consultas, carteleras, exposiciones, mapas conceptuales con temas específicos sobre las regiones naturales de Colombia.

Participa en mesas redondas, foros y debates sobre situaciones problemas de las diferentes regiones de Colombia.

La Tierra

Movimientos de la Tierra

Las coordenadas geográficas

Los husos horarios

El paisaje del mundo

Como viven las personasComo se representa la Tierra

Regiones naturales de ColombiaRelieve, hidrografía, economía, población y cultura de:La región Caribe.La región Andina.La región del pacifico.La región Insular.La región de la

Identifica el planeta Tierra como parte de un sistema de astros.

Explica las características de los diferentes tipos de regiones en que se divide Colombia.

Relaciona fenómenos del tiempo con los movimientos de la Tierra.

Identifica las características de los diferentes paisajes del mundo.

Identifica las características físicas de Colombia.

Explica las actividades humanas que contribuyen a aumentar o disminuir la contaminación en el planeta.

Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia motivados por uso de las tecnologías.

Comprende las ventajas de la posición astronómica y geográfica en relación a la economía nacional.

Comprende las organizaciones territoriales existentes en Colombia y las particularidades geográficas de las regiones.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Orinoquia.La región de la Amazonia.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: CUARTOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA. Determinar en qué sector de la economía se encuentra nuestro país y definir las necesidades y prioridades para avanzar hacia sectores mas desarrollados?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:La necesidad buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humanaEstructuras Políticas y sociales como estructuras que canalizan poderes para afrontar necesidades y cambios COMPETENCIAS: Conceptual: reconoce la relación entre aspectos ambientales y económicos y su relación con las organizaciones humanas.Procedimental: identifica características sociales, políticas, económicas y ambientales de su entorno y del país.Actitudinal: respeta las manifestaciones culturales de su entorno y de su país.

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.

SITUACIÓN DE CONTENIDOS INDICADORES DE DERECHOS BÁSICOS DE

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

APRENDIZAJE DESEMPEÑO APRENDIZAJESER HACER SABER¿Cómo me relaciono con mi ambiente y con mi espacio?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Valora el intercambio de beneficios que existe entre los seres humanos con el medio donde interactúa.

Elabora consultas, carteleras, exposiciones sobre el clima en el mundo.

Establece relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas.

Describe diferentes actividades económicas en los diferentes sectores de la economía del país.

Encuesta en las familias para determinar si su empleo es formal o informal (tabulación)Conclusiones.Simulación de uno de los mecanismos de participación ciudadana

El clima:El clima en el mundo

La tierra y las estaciones

El clima en Colombia

La canasta familiar:

El mercado y sus componentes

El trabajo: medio para satisfacer las necesidades.Mecanismos de participación ciudadana.Que son los derechos humanos.

Identifica los elementos y factores del clima.

Reconoce la relación del clima y los aspectos socioculturales de las organizaciones humanas.

Describe las principales actividades productivas y de consumo que se desarrollan en su medio.

Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar individual, familiar y colectivo

Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su país a partir de sus características culturales lengua, trabajo, tecnologías y usos del suelo.

Indaga los tipos de trabajo en nuestro país y saca conclusiones en discusiones de grupo

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

(Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: CUARTOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA. Los períodos de la historia en Colombia nos permiten identificar la influencia en la configuración de nuestra identidad?

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Las construcciones culturales de la humanidad, como generadores de identidades y conflictos.Las distintas culturas como generadoras de diferentes saberes.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

COMPETENCIAS:Conceptual: Identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia.Procedimental: Utiliza diferentes fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas, fotografías, textos escolares, revistas, otros)Actitudinal: Asume una posición critica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, genero) y propongo formas de cambiarlas.

Laboral: Respetar y comprender los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos. Ciudadana: Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, Considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción.

ESTANDARES:Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…)Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER

¿Cómo desarrollo compromisos personales y sociales para identificar la diversidad cultural de mi país y fortalecer la tolerancia?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar

Disfruta del conocimiento que tiene acerca de los periodos históricos de Colombia y América.

Asume una visión positiva de todos los fenómenos culturales y sociales que se generan en la sociedad.

Valora los aportes culturales de las sociedades de cada periodo histórico de Colombia.

Elabora mapas conceptuales, cuadros comparativos y mapas con las rutas de poblamiento de América.

Elabora dibujos, cuentos, historietas y relatos sobre el descubrimiento y conquista del territorio de América.

Elabora líneas del tiempo sobre los periodos de la historia.

Realiza debates, foros, conversatorios, consultas, exposiciones y dramatizados sobre el proceso del mestizaje y la vida en la época de la colonia.

El mundo antes del descubrimiento:Las primeras organizaciones humanas

El lento descubrimiento del mundo

La exploración del mundo

Colombia hispánica:Descubrimiento, conquista y colonia.

La economía colonial en Colombia.

Reconoce las características del poblamiento de América.Identifica las diferentes fases del descubrimiento, conquista y colonia de América.

Identifica las divisiones territoriales de Colombia.

Identifica las principales características de periodos de la historia de Colombia.

Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los españoles habitaban el territorio nacional.

Utiliza coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Compara el gobierno colonial con el gobierno actual en Colombia.

Graficar las actividades humanas y medios de transporte y su relación con el deterioro del medio ambiente.

Hacer cuadro comparativo de las culturas

Sociedad colonial

La administración colonial en Colombia.Colombia ayer y hoy.Las actividades humanas, el uso, cuidado, y conservación del medio ambiente.Generalidades del descubrimiento de américa.Primeras sociedades: Muiscas, Taironas y Quimbayas.Saberes de nuestras culturas que sirvieron de base para los diferentes avances tecnológicosPeriodos de la conquista y colonización

Realiza un escrito sobre la relación medio ambiente y actividades humanas.

Creo un poema sobre el tema medio ambiente y actividad humana, invitando a racionalizar los recursos.

Expresar de manera artística mediante diferentes materiales aspectos de las diferentes culturas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: QUINTO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORAAcercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y proposititos.TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Reconozco que tanto las personas como las organizaciones se transforman en el tiempo, construyen un legado y dejan huella que permanecen en las sociedades actuales.COMPETENCIAS: Conceptual: reconoce las leyes como herramientas para hacer valer sus derechos Compara características del sistema político administrativo de Colombia (ramas del poder público) en las diferentes épocas. Procedimental: describe y explica algunos derechos contemplados en la Constitución Nacional.Actitudinal: participa activamente en debates sobre los temas estudiados.

Laboral: Planear y organizar las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.

ESTANDARES:Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.Identifico las leyes de mi país.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER

¿Cómo ejerzo mis derechos y cumplo con mis deberes a partir del conocimiento de las leyes?

Valora las leyes por su importancia política y social en su país.

Participa activamente en clase.

Explica algunos derechos fundamentales que tiene en el colegio.

Elabora mapas conceptuales

Manual de convivencia.

La constitución Nacional

Valora y respeta las normas del Manual de Convivencia.

Reconoce los principales derechos y deberes que

Comprende la importancia de participar en decisiones de su comunidad cercana mediante la elección del gobierno escolar.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.Mis actitudes en la interacción con los demás evidencian mi desarrollo como ser autónomo e integral

sobre la estructura de la Constitución Nacional.

Describe y explica la misión de instituciones que defienden los derechos humanos.

Explica la conformación del gobierno de Colombia.Describe la organización territorial de Colombia.

Participo en la construcción de una lluvia de ideas sobre los derechos humanos, saco conclusiones.

Estructura de la Constitución Nacional.

Los derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales en el colegio.

Instituciones internacionales que defienden los derechos humanos.

El gobierno de mi país:Organización territorial

Ramas del poder público.

tenemos los colombianos contemplados en la constitución nacional.

Identifica el poder público del gobierno de Colombia

Reconoce derechos fundamentales generales y de la institución.

Conoce instituciones internacionales que defiende los derechos de los niños y niñas.

Analiza los derechos que protegen la niñez y los derechos que deben cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia.

Elaboro un ABP donde se evidencie que en nuestra sociedad Colombiana existen derechos, principios y acciones para orientar y regular la convivencia entre las personas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: QUINTOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA. Como influye el salario mínimo en la canasta familiar y ésta en la calidad de vida de los Colombianos?TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.COMPETENCIAS: Conceptual : Reconocer los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en su entornoProcedimental: comparar actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Actitudinal: Cuidar y mantener en orden su entorno. Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera cooperativa.

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SER¿Qué ventajas tiene para un país conocer sus recursos naturales?

¿Cómo aprovechar adecuadamente nuestros recursos para que todos los colombianos vivan mejor?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar

Valora los recursos naturales de su región.

Valora el trabajo como un aporte individual al progreso de la comunidad.

Asume una posición crítica frente al mal uso de los recursos naturales de su entorno.

Valora el intercambio de beneficios que existen entre el ser humano y el medio natural donde interactúa.

Elabora cuadros conceptuales, carteleras, gráficos explicando el proceso para la producción de bienes.

Ubica geográfica y astronómicamente en el mapa de Suramérica.Explica las organizaciones que resuelven las necesidades básicas de su grupo familiar(salud ,educación, servicios públicos entre otros)

Elabora consultas, carteleras, exposiciones sobre situaciones de producción, distribución, comercio y consumo de productos en la región.

Elabora cuadros conceptuales, carteleras, cuadros comparativos, dibujos sobre

Colombia mi país: Situación

geográfica El estado de

colombiano El relieve

colombiano La hidrografía

colombiana

Las actividades económicasLas actividades productivasSector primarioSector secundarioSector terciarioRegiones económicas de Colombia.

Explica la ubicación de Colombia respecto a los sitios que la rodean y a la red geográfica.

Reconoce las actividades de producción, distribución y consumo del país

Describe las actividades correspondientes a cada sector de la economía colombiana.

Explica la importancia de la protección y conservación de los recursos naturales de Colombia.

Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas y culturales de cada región.

Analiza las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación a la economía nacional e internacional

Elabora encuesta en sus familias para determinar si se satisfacen las necesidades primarias en su comunidad.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

los sectores productivos del país.

Elabora de consultas, exposiciones, conversatorios sobre las características de los países desarrollados y los envía de desarrollo. Escribe características de la Independencia y la formación de la república y las compara que en país de hoy..

Características de un país desarrollado y un país subdesarrollado.

Independencia y formación de la república.Mecanismos de participación ciudadana.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: QUINTOPREGUNTA PROBLEMATIZADORA.Mediante el estudio y conocimiento de la exclusión y discriminación del siglo xix y principios del xx hacia los grupos étnicos, analizo la situación actual estableciendo cuadros comparativos

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictosCOMPETENCIAS: Conceptual: Reconocer, describir y comparar las actividades económicas de algunas personas de las diferentes regiones y sectores. Procedimental: Utilizar diferentes fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas, fotografías, textos escolares, revistas, otros)Actitudinal: Comparar sus aportes con los de sus compañeros y compañeras e incorporar en sus conocimientos y juicios elementos valiosos aportaos por los demás.

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción.

ESTANDARES:Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.Elaboro preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiadosParticipo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía.

SITUACIÓN DE CONTENIDOS INDICADORES DE HABILIDADES

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

APRENDIZAJE DESEMPEÑOSER HACER SABER¿Cómo ha evolucionado la política de mi país a lo largo de la historia?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo)

Participa en actividades que expresan valores culturales.

Valora la importancia de la diversidad política.

Respeta los grupos sociales que existen en el municipio.

Contribuye con el orden y el respeto en las diferentes actividades de clase.

Disfruta del conocimiento que tiene acerca de los periodos históricos de Colombia y América.

Hace uso de las diferentes fuentes de información.

Elabora mapas conceptuales, mapas comparativos de los diferentes periodos de la historia de Colombia.

Realiza de talleres creativos, cuentos, historietas sobre la historia de Colombia.

Explico el origen del día de la raza y su relación con la historia.

La población colombiana:

Las etnias colombianas.

Zonas de ubicación de las etnias colombianas.

Mapa de los territorios afrocolombianos.Aspectos culturales de las regiones colombianas.

Colombia en el siglo XIX:La independencia nacional.La gran ColombiaLos gobiernos radicales.Independencia y formación dela república de Colombia Constitución política y estructura.

Describe las principales características de las diferentes regiones geográficas de Colombia, resaltando los recursos naturales que aportan a su economía.

Identifica las características y diferencias entre los diferentes periodos de la historia de Colombia.

Promueve el valor del respeto por la diversidad étnica y cultural de Colombia.

Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo Colombiano desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes en su país: afrodescendientes, raizales, mestizos, indígenas y blancos

Aportar ideas a favor o en contra de la influencia de las redes sociales en la vida de los Colombianos.

Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación de los derechos humanos.Utilizo diferentes mapas para analizar las diferentes regiones culturales.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Porqué los grupos humanos buscan medir el tiempo y orientarse en los espacios.

Realizar líneas de tiempo

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: QUINTOPREGUNTAS PROBLEMATIZADORA.Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y proposititos.

TRANSVERSALIDAD DE LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS:

Programa de GEN Ciudadano, Cátedra de la paz, derechos humanos, recreación y tiempo libre, movilidad segura, educación para la sexualidad y construcción ciudadana, inclusión

EJES CURRICULARES:Las diferentes épocas de la historia y su incidencia en el presente y en el futuro. COMPETENCIAS: Conceptual: reconozco los hechos históricos de Colombia y su relación con fenómenos sociales, económicos y culturales actuales.Procedimental: describe aspectos relevantes de los periodos históricos de Colombia.Actitudinal: asume una visión positiva de todos los fenómenos culturales y sociales que se generan en la sociedad.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Laboral: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Ciudadana: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.

ESTANDARES:Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación presente del territorio colombiano.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES

SER HACER SABER¿Cómo reconozco la historia de mi país para tener más claridad en las prácticas culturales del presente y del futuro?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

Elabora consultas, carteleras, exposiciones caracterizando la Colombia del siglo xx

Elabora escritos sobre la violencia de Colombia, causas y consecuencias.

Consulta sobre los diálogos de paz que han realizado en el país.

Escuchar de los adultos que nos rodean aspectos relevantes de la violencia en nuestro país.

Elabora una infografía donde evidencie los aspectos más sobresalientes del siglo xxi en los aspectos tecnológicos y de comunicación.

Colombia en el siglo XX:

Inicios del siglo XX en Colombia.

El regreso de los liberales al poder.

De nuevo el partido conservador.

La violencia.

El frente nacional.

Gobiernos posteriores al frente nacional.

Comienzo del siglo XXI.

Colombia en la

Establece relaciones temporales entre los distintos acontecimientos históricos de Colombia en el siglo XX.

Analiza los partidos políticos y económicos del siglo XX.

Identifica los fenómenos de la violencia y su repercusión en la Colombia de hoy.

Identificar los elementos propios del frente nacional. Y que aportes quedaron de cada uno de los gobiernos para el país.

Analiza los períodos de la historia de Colombia desde sus organizaciones políticas, económicas y sociales.

Argumenta los derechos y libertades del código de infancia y adolescencia y los principios que lo fundamentan

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura.. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

actualidad:

Los movimientos políticos.

La economía nacional.

Código de infancia y adolescencia

La cultura colombiana hoy. Relaciona la influencia del

mercado internacional sobre el mercado nacional y sus consecuencias.

Comprende las razones de algunos cambios culturales, políticos y económicos Y la influencia de las tecnologías y el impacto en las comunidades.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO:SEXTOOBJETIVO DEL GRADO: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad, producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno.EJES GENERADORES:El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.COMPETENCIAS:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

CONCEPTUAL: Identificar las partes internas y externas del planeta tierra.PROCEDIMENTAL: Elaborar planos cartográficos, teniendo en cuenta su posición astronómica y geográfica.ACTITUDINAL: Respetar y aceptar los rasgos individuales y de los demás así como la autoridad y la norma.LABORAL: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

CIUDADANA: Participo activamente en la conformación del gobierno escolar.CIENTIFIICA: Establecer relaciones entre información localizada de diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.MATEMÁTICA: Realizar cuadros estadísticos que permitan determinar las distancias planetarias con respecto a la tierra.AMBIENTALES: Reconocer características de la tierra que la hacen un planeta vivo.

ESTANDARES:

-Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. -Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Reconozco características de la tierra que la hacen un planeta vivo. -Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. -Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. -Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) -Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, genero...) y propongo formas de cambiarlas.

DBA:

1.Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más amplio:

Evidencias de aprendizaje:

1. Interpreta diferentes teorías científicas sobre el origen del universo (Big Bang, inflacionaria, multiuniversos), que le permiten reconocer cómo surgimos, cuándo y por qué.2. Explica los elementos que componen nuestro sistema solar: planetas, estrellas, asteroides, cometas y su relación con la vida en la Tierra.3. Compara teorías científicas, religiosas y mitos de culturas ancestrales sobre el origen del universo.

4. Expresa la importancia de explorar el universo como una posibilidad para entender el origen y el cambio de las formas de vida en la Tierra.

2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, las zonas bioclimáticas cambios de temperaturas, mareas, vientos, corrientes marinas, nubes, radiación solar) y las acciones humanas.2. Explica la teoría de la deriva continental y la dinámica interna de la Tierra reconociendo los efectos que esta genera: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y cambios en el paisaje.

3. Diferencia las repercusiones de algunos fenómenos climáticos (huracanes, tornados, fenómeno del niño y de la niña, lluvias tropicales) en la vida delas personas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

4. Argumenta a partir de evidencias los efectos de un sismo en la población (tomando como ejemplo uno sucedido en Colombia) y conoce las recomendaciones a seguir, en caso de un sismo.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES. SER HACER. SABER.

¿Para qué estudiar el universo y el planeta tierra si vivimos en Colombia?

¿Por qué los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz?

DIDACTICA:Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.Análisis de lecturas:Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Participa con agrado en debates sobre las opciones que nos da la Tierra y los límites que nos impone.

-Reconocimiento de la importancia de saberse ubicar en la tierra y hacer buenas representaciones de ella.

- Participación activa de las actividades de clase.

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

Elaboración de esquemas y gráficos.-Elaboración de escritos a partir de distintos diálogos sobre el universo.

-Ubicación geográfica y astronómica de diferentes lugares, trazando coordenadas geográficas

-Identificación de problemas propios del medio tratando de dar posibles soluciones.

- Gobierno escolar, participación democrática y Liderazgo.

-Manual de convivencia.

- Origen del universo.

-El planeta tierra su origen y estructura.

-El sistema solar

-Estructura terrestre (interna –externa).

-Representación gráfica de la Tierra y del universo.

-Zonas de iluminación solar terrestre.

-Los husos horarios.

- Conceptos básicos sobre la paz y democracia.

-Título IV. Capitulo I. De Las formas de participación democrática .art 103.C.N.

-Reconoce elementos fundamentales del proceso democrático institucional en la elección de representantes estudiantiles.

Participa en la elección de representantes estudiantiles.

Construye y cumple normas que le permiten vivir bien en el ambiente escolar.

Compara diversos legados culturales observando su influencia en la sociedad actual.

Reconoce y diferencia, los elementos que integran las ciencias sociales.

Valora y respeta las opiniones de los demás.

Participa en la elección del personero escolar.

CONCEPTUAL: Identifica los conceptos de tierra, sistema solar y galaxia, como partes del universo.

PROCEDIMENTAL: Diferencia los componentes internos y externos de la tierra, el sistema solar y la galaxia.

ACTITUDINAL: Cuestiona las teorías sobre el origen del universo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: SEXTO.OBJETIVO DEL GRADO: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad, producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno.EJES GENERADORES:

-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz -- - o- - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.

COMPETENCIAS: CONCEPTUAL: Identificar sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relación entre ellos.PROCEDIMENTAL: Establecer relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas.ACTITUDINAL: Valorar los avances tecnológicos adquiridos por las diferentes culturas a través de la historia LABORAL: La agricultura fue la principal actividad social que permito el sostenimiento de los pueblos antiguos.

CIUDADANA: Admirar el notable aporte a la ciencia y a la técnica de las primeras civilizaciones. MATEMÁTICA: Comparar los mecanismos que otorgaban el poder público en la antigüedad en las primeras sociedades, con los de las sociedades actuales.

CIENTIFICA: Identificar y tener en cuenta los diversos aspectos que hacen parte delos fenómenos que estudio ( ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y Cultural..).CULTURAL: Establecer relaciones entre las culturas y sus épocas.ESPACIALES: Localizar diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco sus principales características físicas de su entorno.POLÍTICAS: Identificar las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.ESTANDARES:-Formulo preguntas acerca de los hechos políticos, económicos, sociales y culturales.- Establezco relaciones entre culturas y sus épocas.-Reconozco características de la tierra que la hacen un planeta vivo.- Identifico las ideas que legitimaron el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

DBA:

4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas.Evidencias de aprendizaje:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

1. Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y la aparición de elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la escritura, el ladrillo).2. Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la construcción de las primeras ciudades y el origen de las civilizaciones antiguas y los ubica un mapa actual de África y Asia.3. Establece las implicaciones del proceso de sedentarización, la domesticación de animales y el empleo de mano de obra esclavizada, en la revolución agrícola para la humanidad.4. Expresa opiniones sobre la influencia de la agricultura, el surgimiento de las ciudades, las primeras obras de ingeniería en la antigüedad y, su desarrollo en las sociedades actuales.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿De qué manera llegamos a ser como somos?

¿Por qué los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz?

DIDACTICA:Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.Análisis de lecturas:Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Reconoce las

repercusiones socio-

culturales de las

civilizaciones antiguas en

el mundo moderno.

-Indaga sobre las dudas

que han existido sobre

las teorías sobre la

aparición del hombre.

- Participación activa de las actividades de clase.

-Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Comparación de legados culturales

( científicos, tecnológicos, artísticos,

religiosos..) de diferentes grupos

culturales y reconozco su impacto en

la actualidad.

-Utilización de diversas formas de

expresión (escritos, exposiciones

orales, carteleras…), para comunicar

los resultados.

-Determinar diferencias y semejanzas

entre las diferentes culturas de

Mesopotamia.

-Establecer relaciones de ubicación

geoespacial entre las diferentes

culturas.

-La eras geológicas.

La aparición del hombre:

-La edad de piedra.

-Los pobladores de América.

-Primeras civilizaciones:

Mesopotamia y Egipto.

-Aspectos geográficos de

Mesopotamia y de Egipto.

-Los hebreos y fenicios.

-Aplicación a la vida de los conceptos básicos de la paz y la convivencia.

Comprensión de los derechos y

deberes ante la responsabilidad

social.

-Titulo II. Capitulo V. De los derechos

y Obligaciones. C.N.

Manual de Convivencia.

-Establece diferencias entre las etapas del proceso de evolución del ser humano y los periodos históricos en los que se desarrollaron (paleolítico, mesolítico y neolítico), en función de la construcción del pensamiento histórico y cultural.

-Recolecta y registra sistemáticamente información de diferentes fuentes (orales, escritas, virtuales…), clasificándola y citándola correctamente, como parte del proyecto de estructuración de un pensamiento científico social.

-Reflexiona sobre los cambios pasados, presentes y futuros en las formas de vida de los seres humanos, como posibilidad de pensar en el mundo que queremos.

CONCEPTUAL: Analiza los procesos socioculturales del hombre a través de la historia de la humanidad.

PROCEDIMENTAL: Compara los adelantos sociopolíticos y culturales de las antiguas civilizaciones.

ACTITUDINAL: Valora los legados culturales dejados por las antiguas civilizaciones.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Apropiación del diálogo para la solución de los conflictos cotidianos.

Uso de conceptos y herramientas en la superación de las situaciones conflictivas en la vida común. .

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: SEXTO.OBJETIVO DEL GRADO: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad, producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz – - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana - Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Comprender el origen, desarrollo sociocultural, económico y político de las diferentes culturas de la antigüedad.-PROCEDIMENTA L: Describir las características de la organización social, política y económica en algunas culturas y épocas (la república entre los romanos, los filósofos griegos).-ACTITUDINAL : Comparar mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por los demás.

- LABORA L: Diferenciar el papel que desempeñaban las clases sociales en los diferentes imperios (el papel de los esclavos en el imperio romano). - CIUDADANA : Reconocer y describir las diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. - CIENTIFICA : Identificar y tener en cuenta diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural. - MATEMÁTICA: Comparar los mecanismos que otorgaban el poder público en la antigüedad en las primeras sociedades, con los de las sociedades actuales. -CULTURAL: Establecer relaciones entre las culturas y sus épocas.

-ESPACIALES: Identificar factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periodos históricos.-POLÍTICAS: Identificar variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.ESTANDARES:-Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.-Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DBA:

4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas.

Evidencias de aprendizaje:

1. Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y la aparición de elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la escritura, el ladrillo).2. Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la construcción de las primeras ciudades y el origen de las civilizaciones antiguas y los ubica en un mapa actual de África y Asia.3. Establece las implicaciones del proceso desedentarización, la domesticación de animales y el empleo de mano de obra esclavizada, en la revolución agrícola para la humanidad.4. Expresa opiniones sobre la influencia de la agricultura, el surgimiento de las ciudades, las primeras obras de ingeniería en la antigüedad y, su desarrollo en las sociedades actuales.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER¿Cómo vivían las antiguas culturas de la humanidad y qué aportes dejaron?

¿Contribuyen mis actitudes y aptitudes a laConstrucción de la paz?

DIDACTICA:Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.Análisis de lecturas:Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el

-Respetar y reconocer las diferentes posturas frente a las diferentes culturas.

-Valorar los legados culturales, políticos y artísticos de las diferentes culturas.

-Consultar y profundizar sobre las diferentes religiones de Asia.

-Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Utilizar coordenadas convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritas, exposiciones orales, carteleras…).

-Compara legados culturales ( científicos tecnológicos, artísticos, religiosos..)

-Analizar la influencia y la relación del aspecto religioso con el aspecto político, según la cultura o imperio.

Dos grandes civilizaciones Asiáticas: China e India.

-La civilización Griega.

-La civilización Romana.

-Interiorización de acciones que dan testimonio de respeto por la posición otro.

- Comprensión de la importancia de tener actitudes positivas para contribuir con la sana convivencia.

-Título III. Capitulo. Del territorio.

-Identifica los principales aportes que dejaron las culturas milenarias a la humanidad para reconocer su importancia en las culturas actuales.

-Utiliza diversas formas de expresión (escritas, orales, visuales.) que comunican los resultados de ejercicios investigativos y de rastreo de información sobre culturas milenarias.

-Asume una postura crítica frente a las formas de organización y de relacionamiento que establecieron las culturas milenarias, comparándolas con las nuestras, estructurando criterios para desenvolverse en la vida diaria.

CONCPTUAL: Conoce los procesos socioculturales, económicos y políticos de las civilizaciones de: China, India, Roma y Grecia.

PROCEDIMENTAL: Compara los socioculturales, económicos y políticos de las civilizaciones de: China, India, Roma y Grecia.

-ACTITUDINAL: Valora los grandes aportes sociopolíticos, culturales y económicos de las antiguas civilizaciones a las culturas actuales.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: SEXTOOBJETIVO DEL GRADO: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad, producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.-Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. COMPETENCIAS: -CONCEPTUA L: Identificar algunas características sociales, política y económicas de diferentes periodos históricos a parir de las manifestaciones artísticas de cada época.-PROCEDIMENTAL : Compara legados culturales ( científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos..) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad.-ACTITUDINAL : Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.

-LABORA L: Reconocer la caza y la pesca como las principales actividades que han permitido el sustento de las familias indígenas. -CIUDADANA: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás. - CIENTIFICA : Clasificar correctamente diversa fuentes que utilizo primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas. - MATEMÁTICAS : Realizar cuadros estadísticos que me permitan saber el número de culturas indígenas colombianas en la actualidad. - CULTURALES : Comparar diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. - ESPACIALES : Localizar diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. - POLÍTICAS : Identificar normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DBA:

5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Representa y sitúa en un mapa los espacios geográficos en que se desarrollaron sociedades prehispánicas como mayas, aztecas, incas, chibchas u otros grupos ancestrales.2. Describe los aportes tecnológicos y culturales de las sociedades prehispánicas como el calendario maya, la arquitectura, los aspectos religiosos, la astronomía y las técnicas de cultivo.3. Compara la estructura social, política y económica de las prehispánicas, con las sociedades actuales del continente americano, y establece similitudes y diferencias en sus procesos históricos.4. Explica la importancia de alimentos domesticados en América como el maíz, el tomate y la papa, en la gastronomía del mundo contemporáneo

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Cómo vivían los pueblos que habitaron a américa antes de la llegada de los europeos y qué aportes nos dejaron?

¿El conflicto se puede evitar?

DIDACTICA:Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la

-Manifestación de inconformidad por la situación actual de abandono en la que se encuentran hoy en día la gran mayoría de nuestros indígenas.

-Reflexionar sobre la discriminación existente hacia la población indígena de nuestro país.

-Valoración de los diferentes aportes culturales que nos han dejado las diferentes comunidades indígenas.

--Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Utilizar coordenadas convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritas, exposiciones orales, carteleras…).

-Comparación de las diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

-Localizar en mapa las regiones de nuestro país y de nuestro departamento que todavía conservan culturas indígenas.

-Determinar diferencias y semejanzas entre las culturas de Mesoamérica con las de nuestro país.

-Geografía de américa (Físico – político).

-Las grandes civilizaciones americanas: Los mayas y los aztecas.

-Los Incas.

-Las antiguas culturas indígenas de Colombia:

-Los muiscas.

-Los taironas.

-La familia caribe.

-La familia arawak.

-Las culturas indígenas en la actualidad.

-Aceptación de las individualidades como parte de la mediación y paz.

-Comprar las características culturales y los legados ancestrales de las diferentes comunidades indígenas americanas prehispánicas, como ejercicio que permite particularizar información.

-Establece relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes como ejercicio de análisis y contrastación de datos.

-Participa de manera activa y reflexiva en la construcción de principios para la ida en común, como una manera de apoderarse de la construcción del mundo deseado.

CONCEPTUAL: Identifica los procesos socioeconómicos, culturales y políticos de las antiguas civilizaciones americanas.

PROCEDIMENTAL: Realiza un mapa conceptual para diferenciar los diferentes procesos socioeconómicos, culturales y políticos de las antiguas civilizaciones americanas.

Realiza un mapa geopolítico de américa y ubico las diferentes civilizaciones del continente.

ACTITUDINAL: Valora los grandes avances en la astronomía, la política y la agricultura de las antiguas civilizaciones americanas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.Análisis de lecturas:Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

- Solución de conflictos mediante el dialogo eficaz y conciliatorio en el ambiente escolar.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: SEPTIMOOBJETIVO DEL GRADO: Reconocer algunos sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscaron legitimarlos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. -Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana

COMPETENCIAS:-CONCEPTUAL: Comprender los procesos que permitieron la aparición y la caída de los grandes imperios. -PROCEDIMENTAL: Comparar los legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos y religiosos.. de diferentes grupos culturales dados entre el siglo V al siglo XV.-ACTITUDINAL : Valorar las grandes contribuciones culturales de los diferentes imperios a la historia de la humanidad.

-LABORAL: Discriminar la posición religiosa dentro del campo laboral. -CIUDADANA: Respetar las creencias religiosas de mis compañeros. -CIENTIFICA: Utilizar las diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones, orales, carteleras. .para comunicar los resultados de mi investigación. -CULTURALES: Establecer relaciones entre estas culturas y sus épocas. -AMBIENTALES: Utilizar coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -POLÍTICAS: Identificar criterios que permiten establecer la división políticas de un territorio.

ESTANDARES: -Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con normas vigentes en Colombia. -Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. -Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de las manifestaciones artísticas de cada época. -Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. -Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. -Establezco relaciones entre las diferentes culturas y sus épocas. -Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Identifico las ideas que legitimaban los sistemas políticos y jurídicos en algunas de las culturas estudiadas. -Comparo diferentes culturas con la sociedad Colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

DBA:

1. Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.

Evidencias de aprendizaje: 1. Explica la importancia de los viajes de los exploradores del medioevo en la expansión del conocimiento del mundo.2. Relaciona la concepción y representación del mundo que se tenía en la Edad Media influenciada por la Biblia con la cultura espacial europea y señala los cambios y las continuidades más relevantes.3. Compara las representaciones del mundo conocido en la Edad Media y el representado hoy desde los mapas e imágenes satelitales y, describe el uso de la cartografía en la vida cotidiana de las personas.4. Argumenta que las representaciones del espacio son producto de las imágenes que se tienen del mundo y que se modifican con el tiempo.

3. Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes en diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida cotidiana.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce el imperio romano como un sistema político, militar y económico que ejerció control territorial sobre gran parte de Europa y que influyó en la cultura latinoamericana.2. Describe el legado cultural del imperio romano en aspectos tales como el sistema político, el desarrollo de la infraestructura (vial, acueductos puertos) y el comercio en diferentes lugares de Europa, norte de África y América Latina.3. Argumenta las razones que llevaron a la crisis del imperio romano, para identificar los factores que pueden incidir en la decadencia de un Estado hoy en día.4. Explica algunas actividades de la vida contemporánea que se inventaron en la antigua Roma (práctica de juegos públicos, el matrimonio, los gimnasios, uso de baños públicos,.. ) y cómo estas se han transformado con el paso de los siglos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER¿Cuáles fueron las formas de vida que se establecieron durante el periodo medieval y cuáles de ellas permanecen vigentes?

¿Por qué es importante conocer sobre el procesode paz?

DIDACTICAS:

-Asumir una posición reflexiva sobre el surgimiento de la edad media, conformada por el cruce de elementos germánicos, cristianos y romanos.

-Comprensión de los pensamientos y los puntos de vista de los demás para una mejor convivencia en todo ámbito.

-Establezco relación entre los imperios y sus épocas.

-Utilización de diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…) para comunicar los resultados de mi investigación.

-Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

- Gobierno escolar, participación democrática y liderazgo.

-Manual de convivencia.

-Geografía de américa (Físico – político).

-Europa a comienzos de la edad media.

- Caída del imperio romano.

Identifico las características básicas de los documentos que utiliza para responder preguntas sobre hechos sociales y culturales que caracterizan el medioevo.

-Cuestiono las diferentes formas de control social e ideológico medieval, propendiendo así por el rescate de la dignidad humana.

Relaciono las caídas de los imperios de oriente y occidente.

-Comprendo el origen del islamismo y su

CONCEPTUAL: Comprende los procesos de las transformaciones de Europa a partir del siglo V al siglo XV.

Analiza el papel actual del islamismo dentro de la cultura Árabe.

PROCEDIMENTAL: Realiza y ubico en un mapa geopolítico de Europa del siglo XV los diferentes imperios barbaros.

Realiza y ubica en un mapa la península arábiga (posición geográfica y política).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.Análisis de lecturas:Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Invasiones Bárbaras.

-El imperio romano de Oriente. (Bizancio).

-El Islam.

-Geografía del imperio Islámico.

- Reconocimiento de origen, leyes y principios de la Cátedra de la Paz, para promover una cultura pacífica dentro y fuera de la Institución.

- Generación de estrategias de negociación pacifica ante un conflicto con sus compañeros para contribuir a desarrollar una cultura proactiva en su grupo.

- Título IV. Capitulo I. De Las formas de participación democrática .art 103.C.N.

papel dentro de la península arábiga.ACTITUDINAL: Cuestiona el papel del Corán dentro de la cultura islámica.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: SEPTIMO.OBJETIVO DEL GRADO: Reconocer algunos sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscaron legitimarlos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. -Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana

COMPETENCIAS: - CONCEPTUAL : Describir características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (el feudalismo en el medioevo).- PROCEDIMENTAL : Establecer relaciones entre los aspectos. Religioso (musulmán), económico (feudalismo) y político (monarquías), con la edad contemporánea.-ACTITUDINAL : Tomar una posición crítica frente al papel de la iglesia en la edad media.

-LABORAL : Analizar el papel de los campesinos y los artesanos en la edad media, como generadores del trabajo. -CIUDADANA : Identificar diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, inquisición). -MATEMÁTICAS: Establecer semejanzas y diferencias entre el sistema de producción económica feudal y el actual propio del proceso de globalización. -CIENTIFICA: Tomar notas de las fuentes estudiadas, clasifico, organizo y archivo la información. -CULTURAL: Identificar algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de diferentes periodos históricos. -AMBIENTAL: Identificar sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relaciones entre ellos. -POLÍTICA: Identificar las ideas que legitimaban el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

ESTANDARES:-Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con normas vigentes en Colombia. -Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. -Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de las manifestaciones artísticas de cada época. -Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. -Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. -Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.-Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. -Establezco relaciones entre las diferentes culturas y sus épocas.

DBA:

1. Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.

Evidencias de aprendizaje1 Explica la importancia de los viajes de los exploradores del medioevo en la expansión del conocimiento del mundo.2 Relaciona la concepción y representación del mundo que se tenía en la Edad Media influenciada por la Biblia con la cultura espacial europea y señala los cambios y las continuidades más relevantes.3 Compara las representaciones del mundo conocido en la Edad Media y el representado hoy desde los mapas e imágenes satelitales y, describe el uso de la cartografía en la vida cotidiana de las personas.4 Argumenta que las representaciones del espacio son producto de las imágenes que se tienen del mundo y que se modifican con el tiempo (fotografías aéreas, imágenes de satélite).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

¿Qué características de la época feudal y de la iglesia, se encuentran vigentes en nuestras sociedades en la actualidad?

¿Cómo contribuyo con la sana convivencia?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.Análisis de lecturas:Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Manifestación de los aportes del imperio Carolingio al finalizar el siglo VIII a la consolidación del cristianismo.

--Posición crítica frente al papel de la iglesia católica en la edad media.

-Cuestiono el papel del régimen feudal como base de la economía medieval.

-Discusión sobre la legitimidad de los aportes del imperio Carolingio al finalizar el siglo VIII a la consolidación del cristianismo.

-Asumir una posición crítica frente al papel de las cruzadas, ya que pasaron de ser religiosa pasaron a ser comerciales.

Participa activamente en clase.

Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Participa de los diálogos referentes

- Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas.

-Utilización de diversas formas de expresión( escritos, exposiciones orales, carteleras..) para comunicar los resultados de mi investigación.

- Relación entre la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

-Comparación y explicación de los cambios en la división política de Colombia y de América en diferentes épocas

-Paso a la Edad Media.

-El Imperio Carolingio.

-La iglesia en la edad media.

Las cruzadas.

La economía y el ordenamiento social en la edad media.(El Feudalismo).

-Monarquía y Democracia, como sistemas políticos.

-La organización económica y religiosa en Europa en el siglo XI.

-Los cambios culturales, económicos y religiosos en la edad media.

El Renacimiento. Siglo XIV.

-Reconocimiento de las virtudes y valores del ser humano que nos ayuden a regular nuestros actos y comportamientos.

- Comprensión del comportamiento social de las personas para tener una sana convivencia aplicando el valor del respeto.

-Del presidente de la república (capítulo I).C.N.

Identifica y tiene en cuenta diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos estudiados (ubicación geográfica, elementos culturales, proceso histórico).

-Valora la diversidad cultural como fundamento propio de lo humano como principio básico para la defensa de la interculturalidad.

-Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

-Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relaciones entre ellos.

CONCEPTUAL: Analiza el papel que tuvo la iglesia en la edad media y su gran influencia en los aspectos socioeconómicos y políticos de la época.

Argumenta las repercusiones socioeconómicas y políticas del feudalismo en la edad media.

PROCEDIMENTAL: Describe el papel de los conceptos de simonía y despotismo dentro de la iglesia.

ACTITUDINAL: Cuestiona el papel de la iglesia medieval y la moderna.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

a las temáticas trabajadas durante el periodo.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: SEPTIMOOBJETIVO DEL GRADO: Reconocer algunos sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscaron legitimarlos.EJES GENERADORES:La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz.-Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. -Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana

COMPETENCIAS: - CONCEPTUAL : Identificar las principales civilizaciones de Centroamérica : Teotihuacan, chichimecas, toltecas, toltecas, mixtecas y zapotecas.- PROCEDIMENTA L: Realizar el mapa geopolítico de américa.- ACTITUDINA L: Valorar las tradiciones culturales de nuestros ancestros.

-LABORAL : Valorar la aplicación que tuvieron las grandes civilizaciones de centro y sur américa frente a la aplicación de una adecuada economía, la creación de grandes ciudades y al descubrimiento de grandes inventos. -CIUDADANA : Analizar que los grandes imperios de centro y sur américa se caracterizaron por la importancia de su organización social. -CULTURAL: Reconocer que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. -AMBIENTAL: Localizar diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. -POLÍTICAS: Identificar y comparar las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

ESTANDARES:-Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con normas vigentes en Colombia. -Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. -Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de las manifestaciones artísticas de cada época. -Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. -Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Reconozco características de la tierra que la hacen un planeta vivo. -Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. -Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. -Establezco relaciones entre las diferentes culturas y sus épocas. -Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). -Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. - Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, genero...) y propongo formas de cambiarlas. - Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa, América, África, sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) Identifico las ideas que legitimaban los sistemas políticos y jurídicos en algunas de las culturas estudiadas. -Comparo diferentes culturas con la sociedad Colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

DBA: 6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos colonización europea dados América.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe los procesos de Conquista y colonización en América, llevados a cabo por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses.2. Explica los cambios y continuidades de las organizaciones sociales, políticas y económicas instauradas durante la época colonial en América.3. Interpreta las consecuencias demográficas, políticas y culturales que tuvo para los pueblos ancestrales la llegada de los europeos al continente americano.4. Argumenta la importancia de la diversidad étnica y cultural del país como elemento constitutivo de la identidad de América Latina.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Cuál fue la situación de los pueblos americanos durante el descubrimiento y cuales fueron esas consecuencias?

- ¿Qué valores influyen en las relaciones de paz y de convivencia?

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y

-Posición crítica frente a los enfrentamientos étnicos y religiosos presentados en la época de la conquista. -Expresión de posiciones o puntos de vista en torno a la problemática de la colonización.

-Comparaciones entre las culturas: (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad.

-Utilización de coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

Comparación de diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

-Utilización de diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones

-Geografía de américa (Físico – político).

-El Descubrimiento de América. Siglo XV. -Encuentro y conquista de américa.

-España y Portugal.-Conquista de los grandes imperios: México y Perú. -La conquista del territorio

-Identifica causas y consecuencias sociales y culturales del encuentro de los mundos, de la invasión cultural y de las prácticas de dominación, para el desarrollo de una conciencia de la historia latinoamericana y propia.

-Reconoce redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados como fundamento para superar la postura lineal de la

CONCEPTUAL: Analiza los procesos de descubrimiento, conquista y colonia en américa a partir del siglo XV.

PROCEDIMENTAL: Realiza y ubico en el mapa geopolítico de américa las principales civilizaciones de Mesoamérica y sur América.

Describe los viajes de Colón.

Realiza un mapa conceptual donde describo los principales órganos políticos y económicos de la colonia en américa.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Reflexión sobre los objetivos de la colonización en américa y su desmedido poder hacia la explotación de sus recursos.

Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

orales, carteleras..) para comunicar los resultados obtenidos.

-Comparación de legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos y religiosos) de diferentes grupos culturales.

-Participación en debates y discusiones. -Tomo nota de las fuentes estudiadas, clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

-Comparación de las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en américa.

colombiano.

-La Colonia en América: °La economía. °La sociedad. °Las instituciones.

- Con su actitud aporta en la negociación y mediación de conflictos.

- Valoración de la comunicación como herramienta para la construcción de la paz.

-De la función administrativa. (capítulo V) C.N

historia.

-Asume una posición crítica frente a las diferentes formas y expresiones de discriminación pasadas y presentes en la humanidad y en nuestro contexto en particular, reconociendo estereotipos y prejuicios manejados en la cotidianidad.

ACTITUDINAL: Cuestiona las diferentes instituciones socioeconómicas de la colonia.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: SEPTIMOOBJETIVO DEL GRADO: Reconocer algunos sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscaron legitimarlos.

EJES GENERADORES:-Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación…). -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad Relaciones ético-políticas: organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan poderes sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz.

COMPETENCIAS:-CONCEPTUAL: Identificar las ideas de legitimaban el sistema el sistema político y el sistema jurídico en algunas culturas estudiadas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-PROCEDIMENTAL: Comparo legados culturales( científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos..)-ACTITUDINAL: Asumir posiciones de reflexión frente a la reforma.. -LABORAL: Analizar el papel mercantilismo en Europa como una forma de generación de empleo de la época.-CIUDADANA: Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -CIENTIFICA: Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes. -MATEMÁTICAS: Describo el sistema económico en la edad moderna. -CULTURAL: Comparar legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos...) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. -AMBIENTAL: Identificar sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relaciones entre ellos.-POLÍTICAS: Reconocer y describir diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

ESTANDARES: -Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. -Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de las manifestaciones artísticas de cada época. -Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. -Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. -Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.. -Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. -Establezco relaciones entre las diferentes culturas y sus épocas. -Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). -Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, genero...) y propongo formas de cambiarlas.

DBA:

5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la literatura.

Evidencias de aprendizaje:1. Describe algunos acontecimientos que dieron paso a la Modernidad e incidieron en un pensamiento político, social, económico e intelectual.2. Interpreta mapas temáticos en los que reconoce ciudades estratégicas de Europa en el contexto del Renacimiento, por su importancia económica y cultural.3. Explica las implicaciones políticas y económicas que tuvo la Reforma protestante para Europa y América.4. Reconoce en las expresiones artísticas del Renacimiento (pintura, escultura y literatura) la vida cotidiana.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Qué impacto tuvo en el mundo occidental la intensa agitación intelectual del siglo XVIII en Europa?

¿El conflicto es una oportunidad

-Comprensión que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.

-Utilización de coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -Utilización de diferentes formas de

- El Renacimiento.

-La Reforma. Siglo XVI.

-Las consecuencias de la reforma.

-Caracterizo la ilustración como un movimiento político que generó encuentros entre culturas y transformaciones en el mundo, para desarrollar un pensamiento complejo de los fenómenos y situaciones

CONCEPTUAL: Identifica los diferentes procesos históricos ocurridos durante la edad moderna (siglo XV a siglo XVIII).

PROCEDIMENTAL: Establece semejanzas y diferencias

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

para el cambio social?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Comprensión del papel de la democracia a través de la historia.

-Valoración de las ideas de la ilustración como soporte ideológico para los diferentes procesos de independencia en américa.

-Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales

expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras..) para comunicar los resultados obtenidos.

-Identificación de las ideas que legitiman el sistema jurídico y el sistema jurídico en algunas delas cultural estudiadas.

-Descripción de las características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia, los sistemas de producción y el surgimiento del Estado moderno).

-El Absolutismo y el Mercantilismo. Siglo XVII.

-La Ilustración.

-La Enciclopedia.

-El Despotismo ilustrado.

-Economía y Sociedad del siglo XVIII.

-La Revolución Francesa.

- Identificación de la tolerancia como medio de la no discriminación.

- Comprensión de la no discriminación como medio de la no violencia. -De la Rama Judicial (título VIII).C.N

históricas.

-Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diferentes puntos de vista, recogiendo así elementos para identificar diferentes contenidos discursivos.

-Reflexiono sobre los cambios culturales como realidad inherente al acontecer histórico

sociopolíticas y económicas ocurridas durante la edad moderna.

Realiza una línea de tiempo con base a los diferentes hechos históricos ocurridos durante la edad moderna.

ACTITUDINAL: Valora los pensamientos liberales surgidos durante la edad moderna, a través de la revolución francesa.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: OCTAVOOBJETIVO DEL GRADO: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

EJES GENERADORES:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-El surgimiento de los estados y el análisis de los procesos históricos del mundo pre y revolucionario. -La organización política pre y pos revolucionaria, en Colombia y América Latina. -La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz. - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana. -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad COMPETENCIAS:

-CONCEPTUAL: Identificar y explicar algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal y regeneración). -PROCEDIMENTAL: Elaborar líneas de tiempo, ubicando en ellas los hechos políticos más importantes de la primera mitad del siglo XIX. -ACTITUDINAL: Reflexionar y valorar la diferencia entre las personas. -LABORAL: Respetar y comprender los puntos de vista de los otros, aunque esté en desacuerdo con ellos. -CIUDADADNA: Cooperar y demostrar solidaridad con sus compañeros, y trabajar en equipo de manera constructivista. -CIENTIFICA: Tomar notas de las fuentes estudiadas. -MATEMÁTICAS: Crear una línea de tiempo histórico, que vincule la ocurrencia de las grandes revoluciones y su desenlace en la evolución del territorio a partir del siglo XIX. -CULTURAL: Describir el impacto del proceso de modernización en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX..-AMBIENTAL: Identificar algunos procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX.-POLÍTICA: Comparar los mecanismos de participación democrática de las constituciones de 1886 y 1991.

ESTANDARES:-Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización de Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización…) -Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periódicos históricos. -Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.- Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales. -Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial…) Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.- Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (proteccionismo, liberalismo económico...) .-Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad.- Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.- Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación

DBA:

6. Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social y económico de Colombia en el siglo XIX.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe el papel del telégrafo, el correo, el ferrocarril, el barco de vapor, la industria textil y la electricidad en el desarrollo económico de Colombia.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2. Relaciona los procesos de industrialización dados en el país con los cambios sociales como el crecimiento de las ciudades y la diversificación de la economía.3. Reconoce el papel de la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi como un aporte a la planeación y gestión del territorio colombiano desde su representación cartográfica.4. Explica algunos problemas ambientales provocados por procesos de industrialización en Colombia y realiza conjeturas acerca de sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER¿Por qué crees que se producen las revoluciones?

-¿CUÁL ES LA ELACIÓN DE LA FAMILIA CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en

-Valoración la importancia de las clases trabajadoras, como los colonos, artesanos y mineros, en el desarrollo histórico de la nación.

-Emite juicios críticos sobre el caudillismo. -Reflexión sobre las consecuencias de las guerras civiles en la vida y el futuro del país.

-Participación en discusiones y debates académicos.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Utilización de coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

-Descripción del impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX.

- Creación de una línea de tiempo histórico, que vincule la ocurrencia de las grandes revoluciones y su desenlace en la evolución del territorio a partir del siglo XIX.

-Determina las ideas centrales en las constituciones de 1863 y de 1886. -Identificación de la forma como Colombia se inserta en el mercado mundial.

-Utilización de coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

-Gobierno Escolar, participación democrática y liderazgo

-Manual de Convivencia.

-Colombia siglo XIX: Evolución del territorio.

-La colonización.

-Evolución política: 1810 - 1850. -Evolución política: 1850 – 1900.

-Economía colombiana siglo XIX.

-Sociedad y cultura siglo XIX.

- Valoración de la familia como pilar de la sociedad para fortalecer el dialogo.

- Identificación de los derechos familiares para una mejor comprensión del tema.

- Título IV. Capitulo I. De

-Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia.

-Explica las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX.

-Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX (colonización antioqueña).

-Identifica y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural).

CONCEPTUAL: Identifica los diferentes nombres que tuvo Colombia a través de su historia republicana.

Analiza los procesos socioeconómicos, políticos y económicos ocurridos en Colombia a comienzos y mediados del siglo XIX.

PROCEDIMENTAL: Establece relaciones entre la evolución política de nuestro país entre 1810 a 1900.

-Realiza estadísticas sobre el crecimiento económico de Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

ACTITUDINAL: Reconoce la riqueza de nuestros recursos naturales.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Las formas de participación democrática .art 103.C.N.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: OCTAVOOBJETIVO DEL GRADO: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

EJES GENERADORES:-El surgimiento de los estados y el análisis de los procesos históricos del mundo pre y revolucionario La organización política pre y pos revolucionaria, en Colombia y América Latina. -La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz. -------- -Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… - Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Explicar las principales características de la revolución industrial. -PROCEDIMENTAL: Tomar notas de las fuentes estudiadas, clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida. -ACTITUDINAL: Asumir una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación. -LABORAL: Evaluar las alternativas viables de la revoluciones para solucionar los problemas laborales en el mundo actual. -CIUDADANA: Reconocer que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia. -CIENTIFICA: Formular preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales.-CULTURAL: Explicar las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y siglo XIX.-AMBIENTAL: Describir las principales características físicas de los diversos ecosistemas.-POLÍTICA: Identificar y comparar los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX ( procesos coloniales en África y Asia).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

ESTANDARES:

-Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periódicos históricos. -Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. -Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales. -Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial…). -Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. -Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (proteccionismo, liberalismo económico...). -Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

DBA:

3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico vigente.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso al surgimiento y consolidación del capitalismo.2. Explica las características del sistema económico capitalista (propiedad privada, libre competencia, capital, consumo,...) y las ventajas o desventajas que trae para las sociedades que lo han asumido.3. Compara los sistemas económicos actuales (capitalista, socialista y el de economía mixta) desde ámbitos como: la propiedad, el consumo de los recursos, la planificación y el control del Estado.4. Reconoce las diferencias en el nivel de desarrollo económico, político y cultural entre los países de América Latina y de Europa, en la actualidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿De qué forma influyeron las diversas revoluciones ocurridas en el mundo, en el modo de vida, las actividades económicas y políticas de América Latina durante los siglos XVIII y XIX?

¿LA TOLERANCIA TIENE QUE VER CON UNA SANA CONVIVENCIA?

-Reflexionar sobre los valores sociales surgidos a partir del proceso de la revolución industrial.

-Manifestar actitudes solidarias y tolerantes frente a los problemas y conflictos sociales.

-Criticar sobre la problemática generada por las acciones capitalistas..

-Relación de las causas y efectos de la revolución industrial.

-Explicación de las situaciones políticas, económicas y sociales que antecedieron la formación del movimiento obrero.

-Explicación de los procesos históricos que llevaron a Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia a convertirse en potencias mundiales.

-Diferenciar las formas de incursión

-Revolución Francesa.

-Revolución Industrial.

-EL Liberalismo. -Las Revoluciones burguesas.

-El Capitalismo y las tensiones sociales. -Consolidación de las

Identifico condiciones sociales, ideológicas, económicas y políticas que desencadenaron las revoluciones burguesas, identificando correspondencia entre hechos y fenómenos del mundo.

-Utilizo diversas formas de expresión y promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones sobre el legado que dejaron las revoluciones en el siglo XIX.

-Participo en discusiones académicas

CONCEPTUALES: Analiza las diferentes manifestaciones de la burguesía a partir de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII.

Analiza los conceptos de capitalismo, imperialismo y neocolonialismo, en el mundo actual.

-PROCEDIMENTAL: Explica los procesos históricos que llevaron a Gran Bretaña y Francia a convertirse en potencias mundiales a mundiales a partir del siglo XIX.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Asumir una posición crítica frente sobre la posición de sometimiento y dominación imperialista.

- Participar activamente en clase.

imperialista europea.

-Elaborar líneas de tiempo.

-Utilización de diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras..) para comunicar los resultados obtenidos.

potencias europeas.

-Expansión europea y colonialismo.

- Reconocimiento de las formas de evitar los conflictos para no caer en ellos.

-Valoración del otro como eje fundamental para vivir en paz.

-De los estados de excepción (capítulo VI).C.N

debatiendo ideas y respetando las diferentes posturas sobre las revoluciones del siglo XIX, favoreciendo la formación de una actitud pluralista.

ACTITUDINAL: Cuestiona la problemática generada por las intervenciones imperialista en el mundo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: OCTAVO.OBJETIVO DEL GRADO: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

EJES GENERADORES:-La expansión colonialista europea en África y Asia.-El surgimiento de los estados y el análisis de los procesos históricos del mundo pre y revolucionario. -La organización política pre y pos revolucionaria, en Colombia y América Latina.- La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz. - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Analizar algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. -PROCEDIMENTAL: Identificar y comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX (procesos coloniales en África y Asia). -ACTITUDINAL: Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -LABORAL: Planear y organizar las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos. -CIUDADANA: Asumir una posición crítica frente a la vulneración de los derechos humanos, promueve su respeto y protección. -CIENTIFICA: Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucra.-CULTURAL: Comparar estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.-AMBIENTAL: Describir las principales características físicas de los diversos ecosistemas.-POLÍTCA: Identificar y comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales).

. ESTANDARES:-Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales. -Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. -Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (proteccionismo, liberalismo económico...). -Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. -Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación

DBA:

4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe la expansión y distribución territorial de los imperios europeos en Asia y África durante el siglo XIX e interpreta mapas temáticos.2. Relaciona el crecimiento económico Europeo con la explotación de Asia y África durante el siglo XIX.3. Compara la influencia de los países colonialistas en el siglo XIX en ámbitos como el comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias mundiales en el sector financiero, las telecomunicaciones, y las de información.4. Explica la influencia actual de países como Estados Unidos en la dinámica económica, social y política de Colombia (Tratado del Libre Comercio, lucha contra las drogas, éxodo de colombianos,....).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER¿Cómo participaron los diversos grupos sociales indígenas, esclavos, libertos, cimarrones, mestizos, criollos, españoles) en los procesos de independencia de Colombia y las naciones latinoamericanas?.

¿QUE ES LA SEGURIDAD CIUDADANA?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la

-Expresión de posiciones o puntos de vista en torno a la problemática de la colonización.

-Evaluación de la actitud de los Estados Unidos frente al proceso expansionista y frente a la población indígena y esclava.

-Reconocimiento de los valores cívicos y éticos manifestados socialmente durante la independencia y sus primeros años.

-Manifestación de opiniones personales sobre las situaciones de desigualdad que se presentaron durante el proceso de consolidación de los estados

-Utilización de coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -Utilización de diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados obtenidos.

-Establecer relaciones entre el desarrollo europeo y la explotación de África a finales del siglo XIX.

-Localización de las regiones asiáticas victimas del imperialismo.

-Comparación de los procesos de colonización europeos realizados

-Aspectos geopolíticos de África y Asia.

-Colonización en África y Asia.

-América siglo XIX: Formación y desarrollo de los Estados Unidos.

-Independencia y nuevas repúblicas.

-Procesos de formación de los estados latinoamericanos.

-Economía de América siglo XIX.

-Identifico y comparo alguno de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (Procesos coloniales en África y Asia).

-Establezco relaciones entre diferentes hechos históricos que permiten explicar y comprender fenómenos sociales de América Latina durante el siglo XIX.

-Formulo preguntas sobre diferentes hechos acaecidos en América Latina y plantea hipótesis para responderlas provisionalmente, como parte del proceso de información científica.

CONCEPTUAL: Analiza las diferentes formas de intervención imperialista en África y Asia.

Analiza los procesos que permitieron la formación y desarrollo de los Estados Unidos.

PROCEDIMENTA: Elabora los mapas geopolíticos de África, Asia Y América.

ACTITUDINAL: Evalúa la actitud de las grandes potencias imperialista frente al proceso expansionista En África, Asia y América.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

latinoamericanos.

-Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Criticar los objetivos de la colonización europea en África y Asia.

sobre África, Asia y Oceanía.

-Interpretación y relación entre expansión territorial, industrialización e inmigración en la consolidación de los Estados Unidos.

-Relación de las repercusiones del proceso de independencia en la actualidad.

-Establecer relaciones entre los procesos de explotación europea en África y Asia.

-Concepto de seguridad ciudadana.

-Comportamiento para la seguridad social (cuidado de lo público).

Derechos y deberes. (Cap. II – Cap. IV). C.N.

Derechos y Deberes (Titulo III) Manual de Convivencia).

-Asumo una postura crítica frente procesos históricos en nuestro contexto y al papel que han jugado otros países en ellos, resaltando el derecho a la autonomía de los pueblos y a las relaciones internacionales de cooperación y ayuda mutua.

Reconozco los puntos geopolíticos de África y Asia.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: OCTAVO.OBJETIVO DEL GRADO: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

EJES GENERADORES:-El surgimiento de los estados y el análisis de los procesos históricos del mundo pre y revolucionario-. La organización política pre y pos revolucionaria, en Colombia y América Latina. -La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, político cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y en el de américa. -PROCEDIMENTAL: Relacionar las regiones más pobladas y menos pobladas, con los elementos económicos, sociales, políticos y físicos que las caracterizan. -ACTITUDINAL: Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo a su conservación -CIUDADANA: Asumir una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación. -CIENTIFICA: Utilizar mapas, cuadros, mapas y cálculos estadísticos para analizar la información. -MATEMÁTICAS: Realizar cuadros estadísticos para analizar el crecimiento de la economía colombiana en las últimas décadas del siglo XIX. -CULTURAL: Describir el impacto del proceso de modernización en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.-AMBIENTAL: Explicar cómo el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en regiones de Colombia.-POLÍTICA: Identificar y explicar algunos de los principales procesos políticos del siglo XX en Colombia.

ESTANDARES:-Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización de Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización…) - -Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. -Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (proteccionismo, liberalismo económico...). -Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. -Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación. -Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y periódicos históricos.

DBA:

6. Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social y económico de Colombia en el siglo XIX.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe el papel del telégrafo, el correo, el ferrocarril, el barco de vapor, la industria textil y la electricidad en el desarrollo económico de Colombia.2. Relaciona los procesos de industrialización dados en el país con los cambios sociales como el crecimiento de las ciudades y la diversificación de la economía.3. Reconoce el papel de la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi como un aporte a la planeación y gestión del territorio colombiano desde su representación cartográfica.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

4. Explica algunos problemas ambientales provocados por procesos de industrialización en Colombia y realiza conjeturas acerca de sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Cómo la revolución francesa e industrial del siglo XVIII siguen transformando las estructuras económicas, sociales y políticas de las sociedades actuales?

¿La discriminación promueve la violencia?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos:

-Valorar la importancia de las clases trabajadoras, como los colonos, artesanos y mineros, en el desarrollo histórico de la nación.

-Emitir juicios críticos sobre los efectos negativos del caudillismo.

-Reflexión sobre las consecuencias de las guerras en la vida y el futuro del país.

-Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Utilización de mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

- Utilización de coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. -Utilización de diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados obtenidos.

- Determinar las diferencias y semejanzas entre la dinámica demográfica de África, Asia.--Identificar la forma como Colombia se inserta en el mercado mundial.

- Relacionar los rasgos culturales de la población en Colombia durante el siglo XIX.

- Presentación de trabajos escritos: consultas, mapas conceptuales. -Relacionar los rasgos culturales de la población en Colombia durante el siglo XIX.

-Colombia siglo XIX: Evolución del territorio. -Colonización Antioqueña.

-Economía colombiana siglo XIX.

-Sociedad y vida cultural siglo XIX.

-Geografía humana de Colombia, África, Asia.

-La discriminación.

-El decreto 2591 de 1991 (artículo 86): La acción de tutela.

-Analizo situaciones pasadas y presentes que dan cuenta de las problemáticas que ha vivido Colombia en relación con la propiedad de la tierra y el control territorial, así como sus consecuencias, para la formación de un pensamiento diacrónico.

-Reflexiono sobre las nefastas consecuencias que han dejado las guerras civiles en nuestro país.

-Relaciono estadísticamente las regiones más pobladas y menos pobladas de los países dominados por el imperialismo.

-Valoro la literatura y las artes colombianas en el siglo XIX.

CONCEPTUAL: Analiza las diferentes expresiones artísticas, políticas de la sociedad colombiana en el siglo XIX.

PROCEDIMENTA: Elabora los mapas geopolíticos de sobre la evolución geográfica de Colombia a través del siglo XIX.

Identifica la forma como Colombia se inserta en el mercado mundial.

ACTITUDINAL: Valora el trabajo de los obreros y campesinos, en el proceso de desarrollo económico de nuestro país durante el siglo XIX.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: NOVENOOBJETIVO DEL GRADO: Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y propositivos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz - - --- ----Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Identificar y explicar algunos de los principales procesos políticos de comienzos del siglo XX en Colombia.(federalismo, centralismo, revolución en marcha, regeneración).-PROCEDIMENTAL: Utilizar mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.-ACTITUDINAL: Respetar las manifestaciones culturales de su entorno y de su país.

-LABORAL: Garantizar a los trabajadores el derecho a la huelga según la reforma de 1936. -CIUDADANA. : Permitir la libertad de cultos. -CIENTIFICA: Reconocer las múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. -MATEMÁTICAS: Utilizar cuadros estadísticos para analizar el desarrollo económico del país a comienzos del siglo XX. -CULTURAL: Explicar algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del siglo XX. -AMBIENTALES. Identificar algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia. -POLÍTICA: Identificar y explicar algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia.

ESTANDARES: -Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… -Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (Al buen nombre, al debido proceso, a ser elegido, a pedir asilo…) -Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis. -Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. Promuevo debates para discutir los resultados de mis investigaciones. Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social, política, económica y cultual de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.- Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX y primera parte del silgo XXI (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización…) -Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio país. Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra mundial…)

DBA:

.Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.

Evidencias de aprendizaje:

1 Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial.2. Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos de la clase trabajadora.3. Compara los hábitos de vida de las personas antes y después de la llegada al país del cine, la radio, la aviación comercial y los automóviles.4. Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).

SITUACIÓN DE CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

APRENDIZAJE SER HACER SABER

¿Cómo se ha influenciado el pensamiento político de nuestro país, por la situación de guerra que vivió en conjunto con el resto del mundo occidental, en el siglo XX?

- ¿Cómo funciona el sistema democrático dentro de un Estado moderno?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña,

Participación activa dentro de las clases.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Asumir una actitud crítica frente a la resolución de conflictos por medio de las armas.

-Valoración al desarrollo económico del país gracias a la producción del café a comienzos del siglo XX.

. Presentación de evaluaciones orales o escritas.

- Presentación de trabajos escritos: consultas, mapas conceptuales.

-Relación del desarrollo económico colombiano con los acontecimientos mundiales de la primera mitad del siglo XX.

-Inferir los factores que favorecieron la modernización del país.

-Gobierno Escolar, participación democrática y liderazgo.

-Manual de convivencia.

-Colombia al iniciar el siglo XX a partir de la constitución de 1886.

-Aspecto humano a comienzos del siglo XX.

-Hacia la modernización del Estado (Hegemonías conservadora y liberal).

- Título IV. Capitulo I. De Las formas de participación democrática .art 103.C.N.

-Estado y Democracia:Estado, Nación, Patria, Soberanía,

Describo los factores económicos, políticos, culturales, espaciales y filosóficos en Colombia a comienzos del siglo XX.

-Recolecto y registro información de diferentes fuentes sobre la influencia que tienen los diferentes hechos históricos en la sociedad del siglo XX.

-Valoro la riqueza cultural de Colombia asumiendo una posición crítica frente a las diferentes manifestaciones de discriminación que ese presentan.

CONCEPTUAL: Identifica las principales características sociopolíticas y económicas de Colombia a inicios del siglo XX.

-Analiza los procesos sociopolíticos y económicos de transformación del Estado colombiano en los primeros años del siglo XX.

PROCEDIMENTAL: Realiza mapa conceptual donde se describen las semejanzas y diferencias en los procesos socioeconómicos y políticos del país a inicios del siglo XX.

ACTITUDINAL: Reconoce la importancia de los acuerdos de paz llevados en Colombia a comienzos del siglo XX, como consecuencia de la guerra de los mil días.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: NOVENO.OBJETIVO DEL GRADO: Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y propositivos.EJES CURRICULARES:Las construcciones culturales de la humanidad, como generadores de identidades y conflictos.Las distintas culturas como generadoras de diferentes saberes. COMPETENCIAS:-CONCEPTUAL : Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX por causa de la violencia en nuestro país. -PROCEDIMENTAL : Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en el siglo XIX y XX (por ejemplo el radicalismo liberal, la revolución en marcha, la regeneración y el frente nacional, las constituciones políticas de 1886 y 1991.-ACTITUDINAL: Participo en discusiones y debates académicos.

-LABORAL : Comprender que las migraciones son las principales generadoras del desempleo en nuestro país. -CIUDADANA : Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. -CIENTIFICA: Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y sus incidencias en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. -MATEMÁTICAS: Realizar investigaciones sociopolíticas sobre las pérdidas humanas ocurridas por las guerras civiles a partir del periodo de la república hasta nuestros días. -CULTURAL: Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. -AMBIENTALES: Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. -POLÍTICA: Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (frente nacional, constituciones de 1886 y 1991).

ESTANDARES:-Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (Al buen nombre, al debido proceso, a ser elegido, a pedir asilo…)- Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.- Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.- Promuevo debates para discutir los resultados de mis investigaciones.- Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social, política, económica y cultual de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX y primera parte del silgo XXI (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización…)

DBA:

1. Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce la importancia que tienen para la sociedad colombiana los geosistemas biodiversos existentes en el territorio colombiano y los ubica geográficamente.2. Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.3. Describe los niveles de deforestación observados en las selvas colombianas y la disminución de las áreas de páramo en nuestro país, así como su incidencia en el deterioro de las fuentes hídricas en Colombia.4. Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, los embalses y los estuarios.

4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial.2. Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos de la clase trabajadora.3. Compara los hábitos de vida de las personas antes y después de la llegada al país del cine, la radio, la aviación comercial y los automóviles.3. Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: NOVENO.

EJES GENERADORES: -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz. -Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. -Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana COMPETENCIAS: CONCEPTUAL: Identificar las causas y las consecuencias de los dos principales conflictos bélicos dados en el siglo XX.PROCEDIMENTAL: Localizar diferentes culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características geopolíticas de su entorno. ACTITUDINAL: Asumo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación(etnia, género..) propongo formas de cambiarlas. LABORAL: Analizar el cautiverio como una forma de producción CIUDADANA: dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. CIENTIFICA: Recolectar y registrar sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) MATEMÁTICAS: Establecer relaciones estadísticas con relación a las pérdidas humanas que se dieron entre los dos conflictos bélicos. CULTURAL: Comparar los procesos sociopolíticos y económicos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones actuales.AMBIENTAL: Explicar las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.POLÍTICA: Identificar y comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (primera y segunda guerra mundial).

ESTANDARES:-Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia…- Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (Al buen nombre, al debido proceso, a ser elegido, a pedir asilo…).- Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.- Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.- Promuevo debates para discutir los resultados de mis investigaciones.- Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio país.- Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra mundial…)

DBA:

. Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las personas ponen de su parte para superar las diferencias.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica las consecuencias de aquellas acciones que pueden causar sufrimiento a otras personas.2. Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.3. Plantea argumentos sobre los discursos que legitiman la violencia con el fin de rechazarlos como alternativa a la solución de los conflictos.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: NOVENO.OBJETIVO DEL GRADO: Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y propositivos.EJES CURRICULARES:Las construcciones culturales de la humanidad, como generadores de identidades y conflictos.Las distintas culturas como generadoras de diferentes saberes. COMPETENCIAS:-CONCEPTUAL : Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX por causa de la violencia en nuestro país. -PROCEDIMENTAL : Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en el siglo XIX y XX (por ejemplo el radicalismo liberal, la revolución en marcha, la regeneración y el frente nacional, las constituciones políticas de 1886 y 1991.-ACTITUDINAL: Participo en discusiones y debates académicos.

-LABORAL : Comprender que las migraciones son las principales generadoras del desempleo en nuestro país. -CIUDADANA : Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. -CIENTIFICA: Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y sus incidencias en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. -MATEMÁTICAS: Realizar investigaciones sociopolíticas sobre las pérdidas humanas ocurridas por las guerras civiles a partir del periodo de la república hasta nuestros días. -CULTURAL: Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. -AMBIENTALES: Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. -POLÍTICA: Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (frente nacional, constituciones de 1886 y 1991).

ESTANDARES:-Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (Al buen nombre, al debido proceso, a ser elegido, a pedir asilo…)- Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.- Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.- Promuevo debates para discutir los resultados de mis investigaciones.- Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social, política, económica y cultual de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX y primera parte del silgo XXI (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización…)

DBA:

1. Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce la importancia que tienen para la sociedad colombiana los geosistemas biodiversos existentes en el territorio colombiano y los ubica geográficamente.2. Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.3. Describe los niveles de deforestación observados en las selvas colombianas y la disminución de las áreas de páramo en nuestro país, así como su incidencia en el deterioro de las fuentes hídricas en Colombia.4. Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, los embalses y los estuarios.

4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial.2. Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos de la clase trabajadora.3. Compara los hábitos de vida de las personas antes y después de la llegada al país del cine, la radio, la aviación comercial y los automóviles.3. Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

4. Propone alternativas para la solución de conflictos que ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden resolver a partir de la escucha y comprensión de los diferentes puntos de vista.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER ¿Cuáles fueron las transformaciones en aspectos económicos, políticos, geográficos, ambientales, culturales y tecnológicos que provocó la gran guerra en el mundo?

¿Quiénes hacen parte de la democracia representativa?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que

-Enjuiciar el intervencionismo de las potencias en los países menos desarrollados.

-Emisión de juicios de valor frente a las consecuencias generadas por las dos guerras mundiales.

-Cuestionar las repercusiones sociales, económicas, y políticas que marco la revolución rusa tanto en los países del este de Europa como del mundo en general.

-Asumir con sentido solidario las grandes desigualdades económicas que surgen en nuestra sociedad.

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Elaboración de mapas geopolíticos de Europa.

- Establecer relaciones entre las diferentes ideologías surgidas en los años 30.

- Realizar cuadro comparativo entre la primera y la segunda guerra mundial.

- Comparar los procesos de colonización europeos realizados sobre Asia y África.

-Describe los procesos del origen de la democracia.

-Medio geográfico de Europa.

- El mundo en la primera mitad del siglo XX:- Primera guerra mundial.

-El periodo entre guerras:

° La crisis del 29. ° La revolución Rusa. -Segunda guerra mundial.

-Intervención de los Estados Unidos en américa.

-La Democracia: Teoría de la democracia.

-Orígenes de la democracia.

-Democracia liberal (representativa). -Democracia -Republicana: -Democracia participativa. -De las formas de participación democrática. (Cap. I).C.N.

-Analizo las diferentes formas de orden mundial en el siglo XX con la gran guerra en los aspectos políticos, económicos, ambientales y tecnológicos para valorar la importancia de los Derechos Humanos y la función de organizaciones internacionales.

-Elaboro investigaciones sobre el orden mundial como lo hacen los científicos sociales para fomentar el debate sobre la importancia de los Derechos Humanos.

-Asumo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y vulneración de los Derechos Humanos para valorar la importancia del respeto de las diferentes posturas frente a estos fenómenos sociales.

CONCEPTUAL: Identifica las causas, desarrollo y consecuencias de los grandes conflictos mundiales en el siglo XX.

PROCEDIMENTAL: Establece relaciones sociales, económicas y políticas entre las dos guerras mundiales.

Realiza mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de la crisis del 29.

ACTITUDINAL: Toma conciencia de las graves consecuencias que tiene un conflicto armado a nivel internacional.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: NOVENO.OBJETIVO DEL GRADO: Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y propositivos.EJES CURRICULARES:Las construcciones culturales de la humanidad, como generadores de identidades y conflictos.Las distintas culturas como generadoras de diferentes saberes. COMPETENCIAS:-CONCEPTUAL : Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX por causa de la violencia en nuestro país. -PROCEDIMENTAL : Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en el siglo XIX y XX (por ejemplo el radicalismo liberal, la revolución en marcha, la regeneración y el frente nacional, las constituciones políticas de 1886 y 1991.-ACTITUDINAL: Participo en discusiones y debates académicos.

-LABORAL : Comprender que las migraciones son las principales generadoras del desempleo en nuestro país. -CIUDADANA : Identificar dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. -CIENTIFICA: Reconocer múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y sus incidencias en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. -MATEMÁTICAS: Realizar investigaciones sociopolíticas sobre las pérdidas humanas ocurridas por las guerras civiles a partir del periodo de la república hasta nuestros días. -CULTURAL: Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. -AMBIENTALES: Explicar el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. -POLÍTICA: Comparar algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (frente nacional, constituciones de 1886 y 1991).

ESTANDARES:-Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… Identifico y analizo las situaciones en las que se vulneran los derechos civiles y políticos (Al buen nombre, al debido proceso, a ser elegido, a pedir asilo…)- Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.- Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.- Promuevo debates para discutir los resultados de mis investigaciones.- Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social, política, económica y cultual de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX y primera parte del silgo XXI (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización…)

DBA:

1. Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce la importancia que tienen para la sociedad colombiana los geosistemas biodiversos existentes en el territorio colombiano y los ubica geográficamente.2. Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana acciones como la ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.3. Describe los niveles de deforestación observados en las selvas colombianas y la disminución de las áreas de páramo en nuestro país, así como su incidencia en el deterioro de las fuentes hídricas en Colombia.4. Argumenta acerca de las condiciones de otros geosistemas colombianos como los manglares, las sabanas, los ríos, las ciénagas, los humedales, los bosques secos, los embalses y los estuarios.

4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX: construcción de vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial.2. Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera mitad del siglo XX, para el alcance de derechos de la clase trabajadora.3. Compara los hábitos de vida de las personas antes y después de la llegada al país del cine, la radio, la aviación comercial y los automóviles.3. Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: NOVENO.OBJETIVO DEL GRADO: Acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia del país y su relación con los problemas actuales, tanto a nivel regional, como nacional, generando espacios reflexivos y propositivos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz - con la –Compromiso defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. -Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos. -Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana COMPETENCIAS:

CONCEPTUAL: Identificar y comprar algunos procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XX PROCEDIMENTAL: Recolectar y registrar la información que obtengo de diferentes fuentes. ACTITUDINAL: Reconocer la importancia del patrimonio cultural y contribuyo a su preservación. LABORAL: Valorar el desarrollo de los sectores económicos de algunos países, especialmente por parte de los campesinos como agentes de producción. CIUDADANA: Utilizo mecanismos de participación establecidos en la constitución y en organizaciones a las que pertenezco. CIENTIFICA: Identificar y estudiar los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales ( ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural..)

MATEMÁTICAS: Utilizar mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información. CULTURAL: Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explicar su influencia en el pensamiento en Colombia y América Latina. AMBIENTAL: Explicar las políticas que orientaron la economía la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. POLÍTICA: Relacionar algunas de las revoluciones internacionales que incidieron en los procesos políticos de nuestro país en el siglo XX.

ESTANDARES:-Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia… - Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis. -Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. - Promuevo debates para discutir los resultados de mis investigaciones- Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XX y primera parte del silgo XXI (bonanzas agrícolas, procesos de

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

industrialización, urbanización…) -Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio país. Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra mundial…)

DBA:

5. Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los fundamentales de los ciudadanos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.2. Examina las implicaciones que tiene para la democracia y la ciudadanía la vulneración de los Derechos Humanos (DD. HH.) y sugiere para su protección mecanismos constitucionales.3. Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato.4. Explica mediante estudios de caso el papel que cumplen las autoridades que protegen los DD. HH. en Colombia (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y personerías).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Cuáles fueron los factores que favorecieron al proceso de independencia de África y Asia y que más adelante se convirtieron en Estados sometidos a las ideologías imperialistas?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la

-Valoración de los recursos naturales de otros continentes.

-Discusión sobre la legitimidad que tiene la amenaza nuclear como factor para mantener la paz del mundo. -Valoración de los diferentes procesos de descolonización, como reivindicaciones independentistas de los pueblos que buscan una autonomía y reconocimiento internacional.

-Asumir una posición frente a los enfrentamientos étnicos y religiosos presentados en Europa Oriental y algunas regiones del mundo, como consecuencia de la caída del bloque socialista.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación. -Establecer diferencias ideológicas, económicas y políticas de cada uno de los bloques de poder que se enfrentaron en la guerra fría.

-Comparación de los diferentes casos de descolonización entre África y Asia y analizar la influencia de los bloques en ellos.

-Establecer las consecuencias que trajo para las economías de los países de Europa Oriental la disolución de la Unión Soviética.

-El mundo segunda mitad del siglo XX:

-La división de Alemania.

-Nace el tercer mundo.

-El nuevo orden geopolítico. -Latinoamérica y la Guerra Fría:

-Revoluciones y Dictaduras.

-Reconoce los grandes cambios políticos, económicos y culturales derivados de las influencias de la industrialización, identificando la influencia que tuvo en las condiciones sociales de países como África y Asia.

-Identifica las características de la descolonización reconociendo cómo los diferentes fenómenos sociales pueden observarse desde diferentes puntos de vista.

-Participa en debates y discusiones, reconociendo el peso en los argumentos de otras personas, asumiendo una posición crítica frente al imperialismo.

CONCEPTUAL: Identifica los conceptos el nacimiento de países del tercer mundo y no alineados.

Identifica las ideologías surgidas después de la segunda guerra mundial.

PROCEDIMENTAL: Grafica y ubica la división de Alemania después de la construcción del muro de Berlín 1961.

Establece diferencias ideológicas, económicas y políticas entre cada una de los bloques de poder que se enfrentaron en la guerra fría.

ACTITUDINAL: Discute sobre la legitimidad que tiene la amenaza nuclear para mantener la paz del mundo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA,PERIODO: 1 GRADO: DÉCIMO.OBJETIVO DEL GRADO: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surge en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz --- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUA L : Identificar y analizar las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX ( guerra fría, la globalización, enfrentamiento oriente - occidente-PROCEDIMENTAL : diferenciar los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo – leninismo. Y analizo la vigencia actual de alguno de ellos.-ACTITUDINAL: Asumir una posición crítica frente a las situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar la situaciones.

-LABORAL : Reconocer el impacto de la globalización sobre distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno. -CIUDADANA : Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás.} -MATEMÁTICA: Registrar la información de manera sistemática y con registros estadísticos. (Ventajas y desventajas de la globalización en Colombia en los últimos años). -CIENTIFICA: Analizar críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, qué significa para mí..). -CULTURAL: Identificar y analizar las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (guerras mundiales, guerra fría). -AMBIENTAL: Identificar y analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y el abandono del campo. -POLÍTICAS: Analizar las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (guerra fría, globalización).

ESTANDARES:-Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el medio oriente, caída del Muro de Berlín…) -Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo xx.- Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que lo sustentan. Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio…) Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, Globalización, bloque económicos…)

DBA:

5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos.2. Describe el desarrollo histórico de las guerras mundiales y las consecuencias sociales que estos enfrentamientos provocaron para la humanidad.3. Explica y representa las transformaciones geopolíticas que se dieron en el mundo después de las guerras mundiales desde la interpretación de mapas temáticos.4. Argumenta acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de los conflictos bélicos mundiales.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Cómo se construye el mundo después de las guerras?

-Asumir una posición crítica frente a las tensiones provocadas por las dos

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones Proyecto de democracia:

Gobierno Escolar, formas de

-Explica desde su punto de vista político, económico, social y cultural alguno delos hechos

CONCEPTUAL: Analiza las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico en el mundo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

¿Para qué son importantes los mecanismos de participación social?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

potencias mundiales.

-Reconocer la importancia de la integración económica como parte fundamental del desarrollo de los pueblos.

-Emitir juicios frente a las causas y las consecuencias generadas por los conflictos armados.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Tomar una posición reflexiva sobre las consecuencias que trae un crecimiento demográfico desmedido a nivel mundial.

orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

--Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Relacionar los orígenes de los grupos armados en Colombia como consecuencia de las ideologías marxista – leninista.

-Diferenciar los conceptos del capitalismo y el socialismo.

-Ubicar dentro de los continentes cuáles son los países de mayor crecimiento demográfico en los últimos diez años.

participación democrática y liderazgo.

-Manual de convivencia.

-Las grandes guerras mundiales.

-El estudio del crecimiento demográfico.

-Indicadores del crecimiento demográfico.

-Causas del crecimiento demográfico.

-El modelo de transición demográfica.

-El nuevo orden geopolítico:

° Enfrentamiento Oriente – Occidente.

-La caída del muro de Berlín.

-- Título IV. Capitulo I. De Las formas de participación democrática .art 103.C.N.

-Movimientos Sociales.

-Desobediencia Civil.

históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (las grandes guerras y la guerra fría) identificando la influencia de estas en el contexto latinoamericano y colombiano.

-Realiza planes de búsqueda de información de diversos tipos que incluyen posibles fuentes primarias y secundarias, identificando la importancia de la citación en la justificación de un hecho histórico.

-Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas, fomentando diferentes actividades de prevención y de cambio de estos contextos.

-Comprende las causas y las consecuencias que puede traer un alto crecimiento demográfico a nivel tanto nacional como a nivel internacional, en los aspectos socioeconómicos y políticos.

PROCEDIMENTAL: Realiza cuadros estadísticos sobre el crecimiento demográfico en el mundo en los últimos cinco años especialmente en los países del tercer mundo.

ACTITUDINAL: Cuestiona la realidad de los países tercermundistas con respecto al crecimiento demográfico y sus incidencias socioeconómicas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA,PERIODO: 2 GRADO: DÉCIMOOBJETIVO DEL GRADO: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surge en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz -- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación… -La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Analizar y describir algunas revoluciones y dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX.-PROCEDIMENTAL : Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América latina y las ideologías que los sustentan.-ACTITUDINA L: Asumir una actitud reflexiva frente al tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos.

-LABORAL: Cumplir las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. -CIUDADANA : Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas..

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

- CIENTIFICA : Saco conclusiones. - MATEMÁTICA : E stablecer relaciones de probabilidad de nuevos sucesos similares a las dictaduras y a los regímenes autocráticos. - CULTURA L: Analizar y describir algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX. - AMBIENTAL : Analizar críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos). - POLÍTICA : Comparar las diferentes dictaduras y revoluciones de América Latina.

ESTANDARES:- Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que lo sustentan. Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio…).- Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, Globalización, bloque económicos…)

DBA:

5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

Evidencias de aprendizaje.

1. Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos.2. Describe el desarrollo histórico de las guerras mundiales y las consecuencias sociales que estos enfrentamientos provocaron para la humanidad.3. Explica y representa las transformaciones geopolíticas que se dieron en el mundo después de las guerras mundiales desde la interpretación de mapas temáticos.4. Argumenta acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de los conflictos bélicos mundiales.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Por qué los seres humanos no somos conscientes de un verdadero desarrollo sostenible para las generaciones venideras?

¿La armonía contribuye a la sana convivencia?

-Asumo una posición crítica frente al papel que asumen los medios masivos de comunicación.

-Comparación de las diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia.

-Valorar el papel de la planeación en la orientación económica de un país.

-Relacionar los procesos políticos en Latinoamérica en los últimos cincuenta años con el periodo de la guerra fría.

-Relacionar y compara algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX.

- Establecer ventajas y desventajas que pueden traer los medios masivos

-La globalización.

-La guerra fría.

-La caída del muro de Berlín.

-Revoluciones y Dictaduras en Latinoamérica a lo largo del siglo XX.

-El medio ambiente y el ser

-Comparo algunas de las diferentes dictaduras en América Latina durante el siglo XX, identificando las múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.

-Describo la metodología que siguió en su investigación, incluyendo un plan de búsqueda de diversos tipos de información e identificando su importancia en el alcance de los objetivos.

CONCEPTUAL: Analiza las consecuencias ideológicas dejadas por los dos bloques dominantes después de la segunda guerra mundial, el capitalismo y el socialismo a partir de 1945 en el mundo.

Analiza las diferentes dictaduras y revoluciones dadas en américa latina.

Analiza las relaciones hombre y su medio ambiente.

PRODCEDIMENTAL: Clasifica los periodos de la guerra fría y sus procesos socioeconómicos y políticos

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

- Valora las políticas sobre el desarrollo sostenible.

de comunicación en la sociedad moderna.

-Elabora un cuadro estadístico sobre las diferentes especies amenazadas en el mundo.

humano.

-Principales problemas ambientales: (Mundial).

° La Deforestación.°La Erosión y desertización.° La Contaminación.

-Pérdida de biodiversidad.

-El poder y los medios masivos de información

-La convivencia y el derecho a la paz:

-Valores éticos.

-El principio de equidad.

-Respeto por la diferencia.

-Respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales identificando el aporte de sus compañeros en la construcción del conocimiento.

Analizo la importancia de la conservación de la biodiversidad como parte vital y fundamental de nuestro planeta.

dados en el mundo.

Describe los principales factores que afectan el medio ambiente.

ACTITUDINAL: Defiende la protección a los derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Asume una actitud crítica frente al no desarrollo sostenible a nivel regional, nacional e internacional.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA. PERIODO: 3 GRADO: DÉCIMO.OBJETIVO DEL GRADO: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surge en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. -El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz - - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Analizar la importancia del desarrollo sostenible como parte vital al sostenimiento de las generaciones venideras.-PROCEDIMENTAL : Elaborar un mapa geográfico de las principales regiones del país más afectadas por: La deforestación y la explotación minera.-ACTITUDINA L: Comparar sus aportes con los de sus compañeros y compañeras e incorporar en sus conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por los demás.

- LABORAL : Analizar las causas y las consecuencias que ha traído la migración del campo a la ciudad por falta de garantías laborales y que han conllevado a la explotación indebida de sus recursos más valiosos. -CIUDADANA: Reconocer que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión... - CIENTIFICA: Clasificar, comparar e interpretar la información obtenida en las diversas fuentes. - MATEMÁTICA : Elaborar un cuadro donde se determine la expansión europea a partir del siglo XVI al siglo XVIII. - CULTURAL : Analizar las ventajas de la solución de los conflictos en nuestro entorno. - AMBIENTAL : Realizar una cultura de concientización sobre la preservación de nuestro planeta, de su flora y de fauna. - POLÍTICA : Asumir políticas por parte del Estado frente a la preservación del medio ambiente, como son el control a la explotación minera indiscriminada.

ESTANDARES:- Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.-Analizó críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos).-Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DBA:

1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este.2. Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.3. Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información.4. Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Ante la violación de derechos que alternativa ha creado la humanidad para defenderlos?

¿LOS DIALOGOS AYUDAN AL PROCESO DE PAZ ?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial

-Asumir una posición crítica y personal frente a la grave consecuencia que ha dejado la violencia bipartidista en nuestro país.

-Cuestionar la radicalización hegemónica del poder en Colombia a manos de las mismas oligarquías.

- - Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Tomar una posición crítica frente a la tala de árboles en forma discriminada y al uso de productos químicos en la explotación de oro en nuestras

-Confrontación de los aspectos socioeconómicos y políticos de los gobiernos liberal y conservador durante el frente nacional.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

--Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

- Identificar la importancia de la inclusión para tener más justicia social.

-Describir cuáles son las principales causas y consecuencias del deterioro del medio ambiente en nuestro país.

-Respuestas al deterioro ambiental.(Cumbre de Rio).

-El desarrollo sostenible.

-.Deterioro ambiental en Colombia:° Deforestación en Colombia.° La erosión.° El boom minero.

-Estado y sostenibilidad en Colombia.

-Teoría de la dependencia.

-Configuración del sistema del mundo.

-Líderes de paz en el mundo.

-Diálogos y procesos de paz en el mundo.

-Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el ser humano y el medio ambiente.

-Analizo críticamente los factores que en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos).

-Reconozco que los derechos fundamentales están por encima de su género, filiación política, etnia y religión, entre otros, describiendo la importancia de los entes internacionales que aseguran su protección.

-Reconozco la importancia del desarrollo sostenible como una esperanza a las generaciones venideras.

CONCEPTUAL: Comprende la importancia de la aplicación de las políticas de un verdadero desarrollo sostenible en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Entiende que el ser humano es el principal causante del deterioro del medio ambiente y todo por buscar el bienestar del consumismo del capitalismo.

PROCEDIMENTAL: Clasifica los factores que determinan el deterioro ambiental a nivel regional, nacional e internacional.

ACTITUDINAL: Cuestiona el papel de las grandes potencias y de los Estados del mundo frente a los acuerdos dados en las diferentes cumbres sobre la protección del medio ambiente.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

(Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

principales fuentes hídricas de nuestro país. -De los derechos colectivos

y el medio ambiente. (Cap. III).C.N.

- Argumento la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA.PERIODO: 4 GRADO: DÉCIMO.OBJETIVO DEL GRADO: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surge en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. -Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.COMPETENCIAS: CONCEPTUAL : Explicar el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.PROCEDIMENTA L: Explicar los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad. ACTITUDINAL: Asumir una posición crítica frente a las acciones violentas de distintos grupos armados en el país y el mundo.

LABORAL : Cuestionar el abandono del campo como fuente de trabajo del campesinado colombiano por causa de los grupos armados al margen de la ley. CIUDADAN A: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás. CIENTIFICA : Utilizar herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información. MATEMÁTICA : Elaborar tabla estadística que me indique el número de desplazados en Colombia en los últimos veinte años. C ULTURAL : Explicar el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. A MBIENTAL : Identificar y analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos. POLÍTICA: Reconocer y explicar los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

ESTANDARES:-Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación presente del territorio colombiano.

DBA:

2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, política,

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

económica y cultural.

Evidencias de aprendizaje:

1. Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social, a escala regional y nacional.2. Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los actores3.armados y sus repercusiones en la vida nacional.3. Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura.4. Propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de conflictos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER¿Cómo se crearon y cómo intentan integrarse a la sociedad civil las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia?

¿LOS DIALOGOS AYUDAN AL PROCESO DE PAZ?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de

-Cuestiono el por qué la población civil es la que coloca los muertos en las confrontaciones armadas.

-Asumir una posición reflexiva frente a los graves daños que ha ocasionado el narcotráfico tanto a nuestro país como al resto del mundo.

-Ser conscientes que ya no se logra dar solución a los problemas del país por medio de la vía armada.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.-Toma una posición crítica frente a los peligros de un nacionalismo excesivo: el fascismo y el nazismo.

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización del historial político de los principales grupos armados en Colombia.

-Elaboración de mapas conceptuales sobre los diferentes tipos de nacionalismos.

-El liberalismo.

-El Marxismo.

-El Positivismo.

-El corporativismo.-Nación y nacionalismo.

-El surgimiento de los movimientos políticos y grupos armados al margen de la ley como respuesta al frente nacional:

-Movimientos políticos.

-Movimientos armados.

-El paramilitarismo.

-El narcotráfico.

--El Derecho a la Paz:

-Describe los factores políticos, económicos, sociales y culturales que posibilitaron el surgimiento de grupos guerrilleros, paramilitares y narcotráfico en Colombia, identificando sus efectos en la actualidad del país.

-Describe los diferentes pensamientos políticos modernos.

-Promueve diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de investigación reconociendo la importancia de comunicar los diferentes aportes a la comunidad.

-Participa en la realización de eventos académicos, exponiendo su postura crítica frente a las acciones de los distintos grupos armados en el país y en el mundo.

CONCEPTUAL: Identifica los diferentes pensamientos políticos e ideológicos modernos.

PROCEDIMENTAL: Explica las bases ideológicas del: Liberalismo, el marxismo y el positivismo como relaciones ético – políticas en el pensamiento moderno.

ACTITUDINAL: Toma una posición reflexiva frente a las diferentes corrientes ideológicas que están manejando los procesos socioeconómicos y políticos del mundo moderno.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Declaración de los derechos humanos.-La O.N.U y los Tratados Internacionales.-Declaración Internacional de los Derechos Humanos.

-El Derecho Internacional humanitario.-El Estatuto de Roma.-El Derecho a la Paz.-El Derecho a la Verdad y Reconstrucción de la Memoria.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA.PERIODO: 1 GRADO: ONCEOBJETIVO DEL GRADO: Identificar críticamente las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz -c- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.

COMPETENCIAS:-COGNITIVAS: Identificar algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial ( bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio)-PROCEDIMENTALES: Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideas que los sustentan.

-LABORAL: Cuestiono los tratados económicos de libre comercio realizados por Colombia, ya que están afectando gravemente los diferentes sectores de nuestra economía. -CIUDADANA: Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de su vida con base en lo que aprende de los demás. -CIENTIFICA: Clasificar, comparar e interpretar la información obtenida en las diversas fuentes. -MATEMÁTICA: Registrar la información de manera sistemática y con registros estadísticos sobre las ventajas y desventajas del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Colombia en los últimos años). -CULTURAL: Identificar y analizar las diferentes formas del orden mundial (globalización). -AMBIENTAL: Identificar algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial 8 bloques económicos, áreas de libre comercio). -POLÍTICA: Identificar causas y consecuencias de los derechos e los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos de estas personas.

ESTANDARES:-Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. -Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio a los países en vía de desarrollo?

¿Cómo es posible lograr la paz sin el cumplimiento y el

-Valorar cada uno de los acuerdos de integración económica y política presentados en Latinoamérica.

-Asumir una posición crítica frente al tratado de libre comercio con ciertos países debido a que los tratados con las grandes potencias nos

-Comparar los niveles de crecimiento económico del país en los últimos años y la repercusión positiva o negativa de los tratados de libre comercio en nuestro país.

-Relacionar los diferentes tratados de libre comercio latinoamericanos y que

-Proyecto de democracia: Gobierno escolar formas de participación democrática y liderazgo.

-Manual de convivencia.

-Los bloques de integración económica.

-Identifica algunos factores que han origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio..).

-Identifico mecanismos e instituciones que protegen los derechos fundamentales de los

CONCEPTUAL: Analiza las repercusiones socioeconómicas y políticas que pueden traer los tratados de libre comercio entre países desarrollados con países en vía de desarrollo.

PROCEDIMENTAL: Clasifica los

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

respeto a los derechos humanos?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

ponen en desventaja.

-Valorar la aplicación de los derechos humanos.

-Valorar el papel que despeñan la O.N.U y la O.E.A en los países del tercer mundo.

-Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Asumir una posición crítica frente al papel del capitalismo y del socialismo en el ámbito internacional.

-Tomar una posición reflexiva sobre las aperturas económicas en los países en vía de desarrollo.

se tienen con Colombia.

-Clasificar los convenios y los protocolos del DIH que regulan la guerra.

-Clasificar el papel socioeconómico y político de las potencias en los países en vía de desarrollo.

-Realización de un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas del al globalización.

-Tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

La ciudad:° Formas de clasificar las ciudades.° Surgimiento de las ciudades.

-El capitalismo:° El capitalismo mercantil.

-Significado de globalización.

-Ventajas y desventajas de la globalización.

-Etapas del proceso de la globalización.

-Mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos (DIH) y las instituciones supranacionales.

-Declaración de los derechos humanos.

- Título IV. Capitulo I. De Las formas de participación democrática .art 103.C.N.

ciudadanos y ciudadanas.

-Identifica las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA...) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional.-Explica los diferentes procesos políticos, económicos, sociales y culturales contemporáneos de Colombia, identificando las raíces de las diferentes problemáticas actuales.

Analizo a la ciudad como polo de desarrollo urbanístico.

países con los cuales Colombia tiene tratados de libre comercio y con base a qué tipo de negociaciones.

ACTITUDINAL: Cuestiona el papel del capitalismo moderno a lo largo de la historia de los siglos XIX y XX.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA.PERIODO: 2 GRADO: ONCEOBJETIVO DEL GRADO: Identificar críticamente las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.EJES GENERADORES:La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz - Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad. COMPETENCIAS:-COGNITIVA: Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que la sustentan.-PROCEDÍMENTALES: Comparar las diferencias entre el crecimiento y desarrollo económico de América Latina y de América Anglosajona.-ACTITUDINAL: Asumir una posición crítica frente al monto de la deuda externa por parte de la gran mayoría de los países de América Latina.- CIUDADANA: : Participar en debates y discusiones académicas-LABORAL: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema del desempleo generado entre otras por la deuda externa.-CIENTIFICA: Registrar la información de manera sistemática.-MATEMÁTICA: Consultar a cuánto suma la deuda externa de Colombia en los últimos cinco años.-CULTURAL: Analizar desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes en el siglo XX.-AMBIENTAL: Identificar algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización económica en el mundo.-POLÍTICA: Identificar las organizaciones que surgieron a lo largo del siglo XX.ESTANDARES:-Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio -Establezco relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características dinásticas del entorno de diferentes culturas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Reconozco características de la tierra que la hacen un planeta vivo. -Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación -Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. -Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Cuáles son los procesos económicos, políticos, culturales y sociales que han llevado a Colombia a nuestra actualidad?

¿Cuál es el papel de la O.N.U y la O.E.A frente a los conflictos internacionales?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo.

-Valorar el papel de la ONU en defensa de los derechos humanos a nivel mundial.

-Criticar las medidas económicas tomadas por el Estado para poder subsanar el déficit fiscal.

- Participa activamente en clase.

Tomar una posición crítica frente al papel de la globalización.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos

-Realizar un cuadro estadístico comparativo y cuantitativo sobre la deuda externa del país en los últimos años.

-Demarcar geográficamente los lugares de mayor crecimiento económico del país, tomando como punto de referencia los sectores de la economía.

-Describir el origen de la globalización política y económica

-Comparar los niveles de crecimiento económico del país a partir de la década de los años cincuenta.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Globalización y democracia.

-Globalización y política internacional.

-Cultura y globalización.

-Medio ambiente y globalización.

-América Latina y la globalización.

-Colombia y la globalización.

-Las consecuencias económicas, sociales y políticas de la globalización.

-La integración económica.

-Los mecanismos de protección de los Derechos e Instituciones.

-Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados por Colombia y América Latina.

-Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU. OEA...).

-Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Globalización, guerra fría...).

-Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra fría, globalización, bloques económicos).

CONCEPTUAL: Explica la dinámica de la globalización en los ámbitos: económico, político y cultural en el mundo contemporáneo.

PROCEDIMENTAL: Describe las incidencias de la globalización en el ámbito nacional como internacional.

ACTITUDINAL: Manifiesta una actitud crítica frente a las diferentes reformas implementadas en Colombia en las últimas tres décadas como consecuencia de las políticas neoliberales.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo. - El desarrollo económico: -

Teorías y modelos

-Teoría de la dependencia.

- Teorías de los sistemas mundo.

-La O.N.U y los Tratados Internacionales.

.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA.PERIODO: 3 GRADO: ONCE

OBJETIVO DEL GRADO: Identificar críticamente las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz -c- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos.- Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.

COMPETENCIAS:-CONCEPTUALES: Analizar las tensiones que los hechos históricos mundiales del silo XX han generado en las relaciones internacionales (guerra fría, la globalización…)-PROCEDIMENTALES: Relacionar las ventajas y desventajas que trae la globalización en los países en vía de desarrollo.-ACTITUDINALES: Reconocer que el surgimiento de los grupos armados en Colombia surgieron en mayor parte por la hegemonía bipartidista (el frente nacional).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-LABORAL: Comprender que la carencia de tecnología nos hace menos competentes frente a muchos países del mundo.-CIUDADANA: Incorporar a la rutina nuevos procedimientos, acciones e instrumentos para evitar la repetición del problema.-CIENTIFICA: Analizar críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, qué significa para mí, de qué posición ideológica está hablando...)-MATEMÁTICA: Describir con estadísticas en qué sectores de la economía tenemos desventajas frente al proceso de las exportaciones y las importaciones.-CULTURAL: Analizar y describir algunas revoluciones en Latinoamérica.-AMBIENTAL: Establecer algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico.-POLÍTICA: Analizar las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (bloques económicos).ESTANDARES:-Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos). -Establezco relaciones entre las diferentes culturas y sus épocas. -Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes. -Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. -Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, genero...) y propongo formas de cambiarlas.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

BÁSICOS HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Cuál ha sido el papel de América Latina y de Colombia dentro la configuración histórica del sistema mundo?

¿LA PAZ TIENE RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE?

DIDACTICAS:

-Tomar conciencia sobre el papel que cumple la globalización en la gran mayoría de los países de América Latina.

-Asumir una actitud crítica frente a las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.

Realizar un cuadro comparativo de los últimos años sobre el monto de la deuda externa de Colombia.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

- La deuda externa.

- La deuda externa en Colombia.

-Crecimiento económico.

-Problemas del crecimiento económico.

Ventajas del crecimiento económico.

-Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.

-Analizo las tenciones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Globalización, bloques

CONCEPTUAL: Identifica las causas de la deuda externa en Colombia y Latinoamérica.

PROCEDIMENTAL: Clasifica e identifico los diferentes indicadores económicos y su papel dentro de las economías nacionales.

Describe el crecimiento económico de los países según su nivel de ingresos

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Cuestionar el papel de la globalización en los países en vía de desarrollo.

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

- Cuestiono los modelos económicos utilizados en Colombia.

-Relacionar los orígenes de la violencia en Colombia, con los cambios económicos y políticos ocurridos en nuestro país.

-Realizar un cuadro comparativo las ventajas y las desventajas que trae una apertura económica, especialmente a los países en vía de desarrollo.

Realizar un cuadro comparativo sobre las principales regiones que más crecimiento económico han tenido en los últimos diez años en nuestro país.

-Los modelos de desarrollo en América latina.

-América Latina frente a la crisis económica

-Colombia: Desarrollo e inequidades regionales.

-La convivencia de modelos de desarrollo económico y social.

.- El Estatuto de Roma.

-El Derecho a la Paz.

-La paz y el Medio ambiente.

Consecuencias de minas antipersonales.

Del régimen económico y de hacienda pública.( Titulo XII).

°De los planes de desarrollo (Cap. II) C.N

económicos).

-Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco las diferentes reacciones frene a este fenómeno.

Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina.

-Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo.

ACTITUDINAL: Asume una posición crítica frente a la teoría de la dependencia económica formulada en la década de los 50.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA.PERIODO: 4 GRADO: ONCE

OBJETIVO DEL GRADO: - Identificar críticamente las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. EJES GENERADORES:-La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.- El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos en la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y construir la paz.- Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.- Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.- Las construcciones Culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación…- La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.- Compromiso con la defensa y promoción de los deberes y derechos y el respeto por la dignidad y diversidad.

COMPETENCIAS:-CONCEPTUALES: Analizar cada que uno de los grandes desafíos que tiene el desarrollo sostenible en Colombia.-PROCEDÍMENTALES: -Utilizar de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información. -ACTITUDINALES: Cuestionó el papel de las grandes potencias frente al calentamiento global generado por la alta contaminación ambiental generado por las grandes industrias.

-LABORAL: Tener conciencia sobre la conservación del medio ambiente como fuente vital para las generaciones futuras-CIUDADANA: Identificar y analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales que puede traer un mal manejo del medio ambiente -CIENTIFICA: Realizar una investigación sobre la desaparición de los recursos de flora y fauna en nuestro país.-CULTURAL: Identificar y explicar las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX.-AMBIENTAL: Explicar y evaluar el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el ambiente y el ser humano.-POLÍTICA: Analizar cuáles son las políticas ambientales de nuestro país.ESTANDARES:-Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa, América, África, sobre los sistemas de producción tradicionales. -Identifico las ideas que legitimaban los sistemas políticos y jurídicos en algunas de las culturas estudiadas. -Comparo diferentes culturas con la sociedad Colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. -Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. -Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones.

DBA:

1. Analiza cómo bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores (económicos y sociales).

Evidencias de aprendizaje:

1 Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.2. Reconoce acciones y propuestas que ha creado la Organización de Naciones Unidas -ONU- (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra), para evitar los efectos del calentamiento global en el mundo.3. Explica las acciones que se sugieren desde las instituciones organizaciones ambientales en Colombia para disminuir los efectos del calentamiento global.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

4. Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Los gobiernos del mundo sí están utilizando verdaderas políticas de preservación del medio ambiente?

¿LA PAZ TIENE RELACION CON LA CIVICA, LA URBANIDAD Y LAS REGLAS DE CONVIVENCIA?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Reconozco los valores culturales que tiene mi municipio.

-Valoro la importancia de la protección de la biodiversidad, como forma de subsistencia de las generaciones futuras

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

- Valorar la importancia del desarrollo sostenible como elemento vital del ser humano.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Elaborar un mapa conceptual sobre los seis desafíos del desarrollo sostenible en el mundo.

-Describir los factores que alteran la biodiversidad.

Realizar un mapa conceptual donde se resalten los principales grupos étnicos de nuestro país.

-Realizar una gráfica donde se ubiquen los diferentes grupos armados del país.

-El desarrollo sostenible.

-Elementos constitutivos del desarrollo sostenible.

-Desafíos del desarrollo sostenible:° La superación.° El calentamiento global.° Protección a la biodiversidad.° Erosión y desertificación.° Protección a los recursos hídricos.° Destrucción a la capa de ozono.

-Criticas al desarrollo sostenible.

-Protección a la biodiversidad.

-Colombia un país pluriétnico y multicultural.

-La identidad, un asunto político.

-Territorio y conflicto: (Luchas de los grupos nacionales: étnicos, religiosos, ambientales, etc.).

-Población autóctona del municipio. -El municipio y sus fronteras geográficas.

-Los bienes públicos y el

-Explico el concepto de desarrollo sostenible.

-Valoro la importancia de la protección de la biodiversidad, como forma de subsistencia de las generaciones futuras.

-Conozco de mí municipio: Sus personajes más relevantes y sus puntos geográficos.-Analiza los posibles Desafíos que puede tener un verdadero desarrollo sostenible en el mundo del consumismo.

-Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente.

-Tomo conciencia del gran valor que tiene un verdadero desarrollo sostenible para el bien de la humanidad.

CONCEPTUAL: Comprende los objetivos del desarrollo sostenible.

Identifica los elementos constitutivos del desarrollo sostenible.

PROCEDIMENTAL: Describe los principales desafíos del desarrollo sostenible.

Clasifica los diferentes tipos de comunidades existentes en Colombia: Afrodescendiente, rom e indígena.

ACTITUDINAL: Valora nuestra diversidad pluriétnica y cultural.

Cuestiona el papel de las grandes potencias frente a la preservación del medio ambiente.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

patrimonio cultural.

-El derecho a la verdad y reconstrucción de la memoria histórica.

-Respeto por lo público

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

PERIODO: 1 GRADO: DÉCIMO.

OBJETIVO DEL GRADO: -Analizar las diferentes ideas políticas a través del estudio de las diferentes transformaciones que se han presentado en la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir verdaderamente una ciudadanía políticamente responsable.EJE GENERADOR: El objetivo de la política dentro del Estado.COMPETENCIAS:-COGNITIVAS: Explicar la importancia de la política dentro de un sistema social..-PROCEDÍMENTALES: Establecer relaciones entre Estado, soberanía y ciudadanía.-ACTITUDINALES: Cuestionar ¡sí realmente uno de los objetivos de la política es la promoción del ser humano¡-LABORAL: Cuestionar las políticas del Estado frente al empleo en Colombia.-CIUDADANA: Analizar el papel de la política en nuestro país.-CIENTIFICA: Sacar conclusiones sobre el papel de la política a través de la historia de nuestro país-MATEMÁTICA: Elaborar estadísticamente cuántas constituciones ha tenido nuestro país a través del su historia republicana.

ESTANDARES:-Explico para qué sirve la política.-Analizo como está organizada la política en el mundo con el objetivo de alcanzar el bienestar de todos.-Identifico las diferentes posturas que se han tenido a través de la historia sobre el concepto de política.-Identifico como es la organización del Estado.-Analizo ¿cómo podemos hacer un uso adecuado de nuestra participación democrática?

DBA:

2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.

Evidencias de aprendizaje:

1 Reconoce los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas décadas, a partir de la memoria histórica.2 Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos.3 Describe las implicaciones que tiene para las sociedades democráticas considerar la justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz.4 Argumenta razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético, moral y constitucional en el que se requiere el compromiso de todos los ciudadanos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

¿Cuál ha sido el papel ha tenido la política dentro del Estado?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Valorar los elementos éticos de la política.

-Reflexionar sobre la valoración de los poderes públicos en Colombia.

-Valorar los sistemas democráticos donde quien gobierna es el pueblo.

-Respetar los derechos del otro para que se me respeten los míos.

-Cuestionar la aplicabilidad de algunos derechos fundamentales en Colombia.

.-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Describir el desarrollo histórico de las diferentes concepciones

-Comparar las constituciones del 1886 y 1991.

-Describir e identificar las funciones de las ramas del poder público.

-Aplicar los derechos y los deberes del manual de convivencia en mi institución educativa.

-Describir las causas y las consecuencias de la no aplicabilidad de algunos de los derechos fundamentales en Colombia.

Proyecto de democracia: Gobierno escolar.Formas de participación democrática y liderazgo

-Manual de convivencia.

-La organización política.

-La constitución política.

-La política a través de la historia.

-Qué es la política.

-Organización del Estado.

-Organización del poder político.

-Deberes y Derechos

-Comprendo el origen de nuestra constitución política.

-identifico las estructuras del Estado Colombiano.

-Comprendo para ¿qué y qué es la política?

-Identifico las estructuras del Estado.

-Conocer nuestros derechos y deberes constitucionales y del manual de convivencia.

CONCEPTUAL: Describe los procesos evolutivos de la política a través de la historia.

Comprende el concepto ideológico de la política.

PROCEDIMENTAL: Clasifica cada uno de los periodos históricos de la política.

Clasifica los derechos y los deberes

como estudiante y como ciudadano.

ACTITUDINAL: Cuestiona las actitudes de los estados frente a las diferentes políticas de control.

Valora la participación ciudadana dentro de los diferentes procesos democráticos.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

PERIODO: 2 GRADO: DÉCIMO.

OBJETIVO DEL GRADO: Analizar las diferentes ideas políticas a través del estudio de las diferentes transformaciones que se han presentado en la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir verdaderamente una ciudadanía políticamente responsable.EJE GENERADOR: La participación y el control político y económico del Estado.COMPETENCIAS :-COGNITIVAS: Comprendo la importancia del sufragio y sus características.-PROCEDIMENTALES: Realizo ejemplos de sistemas proporcionales de votación.-ACTITUDINALES: Reconozco la aplicación del manual de convivencia.-LABORAL: Analizar por qué en algunos casos el voto opcional es condicionado por algunos entes del Estado -CIUDADANA: Reconocer la importancia de la democracia representativa.-CIENTIFICA: Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.-MATEMÁTICA: Se manejar el sistema proporcional en el momento de contar los votos o escrutinios.

ESTANDARES:-Comprendo el papel de la democracia representativa.-Reconozco que como ciudadano tengo deberes y derechos.-Clasifico las características del sufragio.-Identifico los órganos de control.-Distingo los regímenes territoriales.

DBA:

3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales.2. Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.3. Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento).4. Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o violencia que se observan en el mundo hoy.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Por qué es tan importante el voto dentro de la democracia representativa?

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

Describir mis derechos y deberes

-La participación en la vida política.

-Deberes y derechos.

-El sufragio.

-Reconozco la importancia del papel del sufragio: Es universal, secreto y opcional.

-Conozco mis derechos y deberes como ciudadano.

CONCEPTUAL: Identifica mis derechos y deberes como estudiante y ciudadano.

Identifica los órganos de control.

Comprende el concepto de las políticas

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Valorar la importancia de la democracia representativa.

-Valorar las características del sufragio universal.

-Discutir sobre la legitimidad del sufragio en Colombia.

-Cuestionar el apoyo al desarrollo científico, cultural y social, como función del Banco de la República.

-Resaltar la importancia de la soberanía de un país.

como estudiante vicentino.

-Describir los pasos para hacer una buena elección.

-Realizar un cuadro comparativo entre la democracia directa y la democracia representativa.

-Describir las funciones del Banco de la República.

-Describir los instrumentos de la política monetaria.

-Describir los elementos que conforman el territorio.

-Describir cada una de las autoridades elegidas popularmente en cada una de los regímenes territoriales.

-El control político.

-La defensoría del Pueblo.

-El Banco Central.

- La Política Monetaria.

-El territorio.

-Valoro la función de los órganos de control de nuestra C.N.

-Analizo en que consiste la política monetaria.

-Identifico los elementos que conforman un territorio.

-Identifico cada una de las entidades territoriales.

-Elaboro un mapa conceptual donde describa cada uno de las autoridades elegidas democráticamente.

monetarias aplicadas por el banco de la república.

PROCEDIMENTAL: Clasifica mis derechos y deberes como estudiante y ciudadano.

Establece relaciones entre los regímenes departamental y municipal.

ACTITUDINAL: Reconoce la importancia de los órganos de control, dentro de la vigilancia del control administrativo del Estado colombiano.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

PERIODO: 3 GRADO: DÉCIMO

OBJETIVO DEL GRADO: Analizar las diferentes ideas políticas a través del estudio de las diferentes transformaciones que se han presentado en la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir verdaderamente una ciudadanía políticamente responsable.EJE GENERADOR:La productividad, el mercado y la apertura económica.COMPETENCIAS:-COGNITIVAS: Identificar las características de las J.A.L.-PROCEDIMENTAL: Comparar las ventajas y las desventajas de la apertura económica en nuestro país.-ACTITUDINAL: Tomar conciencia de las ventajas y las desventajas de la apertura económica en nuestro país.-LABORAL: Analizar hasta donde la apertura económica favorece en nuestro país a la clase trabajadora.-CIUDADANA: Analizar el papel de los sindicatos frente a las relaciones obrero – patronales.-CIENTIFICA: Establecer relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a algunas preguntas que planteo.-MATEMÁTICA: Establecer un cuadro comparativo de las tablas salariales en Colombia en los últimos seis años con base al P.I.B.ESTANDARES:-Identifico las funciones de los concejos municipales.-Analizo las ventajas y desventajas de una economía global.-Analizo el papel de los sindicatos frente a las elaciones obrero - patrón, dentro de los procesos económicos.

DBA:

4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los intereses entre los países.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades actuales, en el marco de una sociedad de la información y bajo el paradigma de la globalización.2. Reconoce el papel de los organismos multilaterales en la formulación de políticas económicas, jurídicas, ambientales y educativas para los países que hacen parte de estas organizaciones.3. Explica cómo los organismos multilaterales de los que hace parte Colombia, inciden en sus políticas internas, desde el reconocimiento de las ventajas y desventajas que tiene el pertenecer a estos.4. Argumenta el papel desempeñado por los organismos e instituciones nacionales e internacionales, en el mantenimiento del bienestar, la paz de los Estados y los Derechos Humanos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

BÁSICOS HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Será que el TLC con la primera potencia del mundo, obligaría al mejoramiento del desarrollo socioeconómico del país y favorecería en el incremento de fuentes de empleo en Colombia?.

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para

-Las Juntas Administradoras Locales.

-La Apertura Económica.

-Identifico entre las entidades territoriales el régimen especial.

-Analizo las ventajas y desventajas que ha traído el TLC entre Colombia y los Estados Unidos hasta nuestros días.

-Establezco un cuadro

CONCEPTUAL: Identifica el papel de las juntas administradoras locales, como prestadoras de los servicios o asegurar la participación ciudadana.

Analiza las causas de la apertura económica y sus repercusiones en los ámbitos socioeconómico y político del país.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Cuestiono el papel del sindicalismo en Colombia, como organizaciones destinadas a favorecer las condiciones laborales de los obreros.

-Tomar conciencia que las aperturas económicas para cualquier país en vía de desarrollo se convierte en un gran desafío político.

analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Establecer ventajas y desventajas de una apertura económica en un país como Colombia.

-La Economía Global.

-Las Relaciones Obrero Patronales.

-La Negociación Colectiva.

comparativo entre los años 2015 al 2018, sobre la situación laboral del país.

-Comprendo la importancia de una negociación colectiva.

Comprende el concepto de economía global.

PROCEDIMENTAL: Clasifica los diferentes acuerdos nacionales y regionales de libre comercio.

Clasifica las estrategias empresariales para contrarrestar los paros sindicales.

ACTITUDINAL: Cuestiona el papel de los sindicatos y del Estado frentea las relaciones obrero patronales.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS. PERIODO: 4 GRADO: DÉCIMO

OBJETIVO DEL GRADO: Analizar las diferentes ideas políticas a través del estudio de las diferentes transformaciones que se han presentado en la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir verdaderamente una ciudadanía políticamente responsable.EJES CURRICULARES: La paz debe estar basada en busca de lo social. COMPETENCIAS:-CONCEPTUALES: Identificar las causas y las clases de desempleo en Colombia.-PROCEDÍMENTALES: Clasificar las diferentes políticas de reducción del desempleo.-ACTITUDINALES: Tomar una posición crítica frente a los horrores de la guerra.-LABORAL: Analizar los factores que han incidido en el desempleo en nuestro país.-CIUDADANA: Analizar las políticas del Estado para buscar la solución al desempleo.-CIENTIFICA: Establecer relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a algunas preguntas que planteo.-MATEMÁTICA: Realizar una estadística del aumento del desempleo en Colombia en los cuatro últimos años.

ESTANDARES:-Analizo las causas y las consecuencias del desempleo en Colombia.-Analizo las causas y las consecuencias de la violencia en nuestro país a partir de la década de los 30.

DBA:

. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político económico y cultural.

Evidencias de aprendizaje:

1. Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social, a escala regional y nacional.2. Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional.3. Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura.4. Propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de conflictos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

BÁSICOS HABILIDADES.SER HACER SABER

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

¿Por qué el desempleo es uno de los factores que más afectan el orden público?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Asumir una posición crítica y personal frente a la historia de la violencia en Colombia.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Relacionar los orígenes de la violencia en Colombia, con los cambios económicos, sociales y políticos ocurridos en nuestro país.

-El Desempleo.

-Políticas de reducción del empleo.

-La Violencia.

-Clases de Violencia.

-Distingo las etapas de la violencia en Colombia.° Violencia bipartidista.° La guerrilla.° El paramilitarismo.° El narcotráfico.

-Analizo las políticas implementadas por el Estado para reducir el desempleo en Colombia.

CONCEPTUAL: Analiza las causa y las consecuencias del desempleo en Colombia.

Entiende los fenómenos de la violencia y las transformaciones de la sociedad colombiana en los años cuarenta y cincuenta.

PROCEDIMENTAL: Relaciona os orígenes de la violencia en Colombia, con los cambios económicos y políticos ocurridos en nuestro país.

Clasifica las diferentes etapas de la violencia en Colombia.

ACTITUDINAL: Asume una posición crítica y personal frente a la historia de la violencia en Colombia.

Cuestiona las políticas utilizadas por el Estado colombiano para hacerle frente a la reducción del desempleo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICAS.PERIODO: 1 GRADO: DÉCIMO.

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes modelos económicos a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado en la historia y cómo ha afectado la vida de las sociedades.EJE GENERADOR: La evolución de la economía como ciencia ha permitido el desarrollo de la sociedad a través de la historia.COMPETENCIAS:-COGNITIVAS: Identificar algunos factores económicos que han permitido el desarrollo de los pueblos.-PROCEDÍMENTALES: Comparar y relacionar las diferentes etapas y modos de producción.-ACTITUDINALES: Valorar el papel de la economía a través de la historia de la humanidad.-LABORAL: Reconocer el papel de la economía como ciencia.-CIUDADANA: Respeto las diferentes posturas que ha tomado el papel de la economía a través de la historia.-MATEMÁTICA: Reconocer el alto índice del crecimiento económico del capitalismo moderno.-CIENTIFICA: Citar adecuadamente las diferentes fuente de información.

ESTANDARES:-Describo el papel de la economía dentro de la evolución de la sociedad.-Analizo la participación activa de los diferentes agentes económicos.-Analizo el papel de control económico por parte del Estado.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Comprendo los conceptos de productividad y mercado.-Cuestiono el papel de la apertura económica y la situación laboral actual.-Analizo las causas y las consecuencias del desempleo y el orden público.

DBA:

1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso económico y la inestabilidad política.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este.2. Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.3. Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información.4. Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Por qué ha sido tan importante la economía a través de la historia de la humanidad?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones

-Reflexionar sobre las alternativas que ofrece la economía para satisfacer las necesidades básicas.

-Evaluar la importancia del trabajo como impulsor clave de la producción.

-Asumir una actitud crítica frente a ciertos modos de producción que existieron en el pasado y que todavía persisten en la actualidad.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Comparar legados económicos.

-Realizar cuadro diferencial entre Macro y microeconomía.

Proyecto de democracia: Gobierno escolar.Formas de participación democrática y liderazgo.

-Manual de convivencia.

-La economía a través de la historia.

-Qué es la Economía.

-El Objetivo de la Economía: ° ° Macroeconomía.° Microeconomía.

-Organización de la Economía.

-Analizo las ideas económicas de la antigüedad, el medioevo y la modernidad.

Diferencio los propósitos de la macro y la micro economía.

-Analizo el por qué la economía es una ciencia.

-Caracterizo la evolución de la economía a través de la historia de la humanidad.

CONCEPTUAL: Comprende las diferentes etapas de la economía a través de la historia.

Diferencia los conceptos macro y microeconomía.

PROCEDIMENTAL: Clasifica los periodos históricos de la economía.

Establece relaciones entre cada uno de los modos de producción.

ACTITUDINAL: Emite opiniones sobre la importancia de la economía a través de la historia de la humanidad.

Evalúa el papel que juegan el Estado y las empresas frente a diferentes etapas del proceso económico.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo. -Etapas del Proceso Económico:

Producción, Distribución y Consumo.

-Modos de producción:.Comunidad primitiva..Esclavismo..Feudalismo..Capitalismo..Socialismo.

-Los Agentes Económicos:°Las empresas.°La famila.°El Estado. .

.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: DÉCIMO.

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes modelos económicos a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado en la historia y cómo ha afectado la vida de las sociedades.EJE GENERADOR: El Estado, empresas y la familia dentro de la participación de la vida económica.COMPETENCIAS.-COGNITIVAS: Comprender el papel del Estado en el proceso económico.-PROCEDIMENTALES: Sintetizar el articulo 23 donde la O.N.U consagro el derecho al trabajo y del artículo 53 de la CN, como un derecho fundamental.-ACTITUDINALES: Cuestionar el crecimiento del mercado laboral en Colombia en los últimos diez años.-LABORAL: Realizar un cuadro comparativo sobre el crecimiento laboral en Colombia en los últimos años-CIUDADANA: Asumir una posición crítica frente a la situación laboral en Colombia.-MATEMÁTICA: Realizar una estadística sobre el aumento de salarios y la demanda labora en Colombia.-CIENTIFICA: Citar diferentes fuentes de información.ESTANDARES:-Identifico el papel del Estado en el campo económico.-Diferencio los conceptos sobre demanda y oferta de trabajo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Identifico los tipos de salarios.-Identifico los diferentes tipos de intervención del Estado en la economía.

DBA:

3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales.2. Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.3. Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento).4. Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o violencia que se observan en el mundo hoy

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Los mecanismos de control del Estado son lo bastante eficientes para controlar la corrupción en nuestro país?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

Evaluar el papel del Estado frente al control económico del país.

-Cuestionar la eficacia del salario mínimo como soporte al sustento familiar.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Identificar los tres aspectos fundamentales, que determinan la participación del Estado en la vida económica de las personas.

-El Estado

-El Derecho al Trabajo y el Mercado Laboral.

-Oferta de Trabajo.

-El Salario.

-El Control Económico.

-Mecanismos de Intervención.

.-Identifico el papel del Estado en los procesos económicos de un país.

-Reconozco el trabajo laboral como un derecho humano.

-Establezco las relaciones entre unos salarios directos y salarios indirectos.

-Identifico los organismos de control del Estado.

-Identifico los mecanismos de intervención del sector público.

CONCEPTUAL: Reconoce los elementos de participación del Estado en la vida económica de las personas.

Identifica la normatividad que rige el trabajo como un derecho humano.

Conoce los tipos de salarios.

PROCEDIMENTAL: Clasifica los criterios que sigue una empresa a la ora de demandar trabajo.

Describe los tipos de salarios directos e indirectos.

ACTITUDINAL: Cuestiona el poder adquisitivo del salario mínimo en Colombia.

Cuestiona las políticas de empleo generadas por el Estado.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: DÉCIMO

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes modelos económicos a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado en la historia y cómo han afectado la vida de las sociedades. EJE GENERADOR: Mecanismos de control económico, dinero y el sistema bancario.

COMPETENCIAS:-COGNITIVAS: Identificar los diferentes órganos que forman parte del presupuesto del Estado.-PROCEDIMENTAL: Diferenciar entre los ingresos y los gastos que determinan el saldo del sector público. -ACTITUDINAL: Cuestionar el papel del Estado frente a las políticas sociales.-LABORAL: Analizar el papel del Estado y de los agentes bancarios frente a la baja de las tasas de interés como generadores de empleo.-CIUDADANA: Cuestionar el control del presupuesto ciudadano.-MATEMÁTICA: Realizar una estadística del crecimiento del P.I.B del país en los tres últimos años.-CIENTIFICA: Citar adecuadamente las diferentes fuentes de consulta.ESTANDARES:-Identifico ¿para qué? sirve el presupuesto nacional.-Diferencio entre los gastos y los ingresos que determinan el saldo financiero del sector público.-Analizo el papel del Estado frente a la intervención en las políticas económicas.-Identifico los diferentes factores de producción.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DBA:

4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los intereses entre los países.

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades actuales, en el marco de una sociedad de la información y bajo el paradigma de la globalización.2. Reconoce el papel de los organismos multilaterales en la formulación de políticas económicas, jurídicas, ambientales y educativas para los países que hacen parte de estas organizaciones.3. Explica cómo los organismos multilaterales de los que hace parte Colombia, inciden en sus políticas internas, desde el reconocimiento de las ventajas y desventajas que tiene el pertenecer a estos.4. Argumenta el papel desempeñado por los organismos e instituciones nacionales e internacionales, en el mantenimiento del bienestar, la paz de los Estados y los Derechos Humanos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Qué factores son necesarios para que una empresa logre producir de manera eficiente?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Evaluar las diferentes formas de intervención del Estado en la economía del país.

-Analizar los diferentes factores de producción y sus principales repercusiones en el desarrollo económico del país.

. -.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Relacionar los tipos de empresas y sus repercusiones dentro del desarrollo económico del país.

-Analizar los propósitos, objetivos y estrategias de los planes de desarrollo.

-El Presupuesto general del Estado.

-El Dinero y el sistema bancario.

-El banco central y la política monetaria.

-La producción.

-La empresa.

-Planes de desarrollo.

-Comprendo los tres objetivos que busca el presupuesto general del Estado.

-Comprendo el papel del dinero y sus funciones.

-Identifico los diferentes tipos de capital.

- Identifico los diferentes tipos de empresas.

-Comprendo cuáles son los objetivos y los propósitos de un plan de desarrollo.

. CONCEPTUAL: Comprende para qué sirve el presupuesto general del Estado.

Describe las funciones y las clases de dinero.

Identifica los factores de producción.

PROCEDIMENTAL: Clasifica las clases de empresas. Distingue cada uno de los factores de producción.

ACTITUDINAL: Valora las políticas económicas del Estado frente a los incentivos de producción de bienes y servicios como fuente de desarrollo económico.

Cuestiona los aportes dados por el gobierno dentro del presupuesto general.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: : CIENCIAS ECONÓMICAS PERIODO: 4 GRADO: DÉCIMO.

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes modelos económicos a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado en la historia y cómo han afectado la vida de las sociedades.

EJE GENERADOR: La apertura económica, el desempleo y el orden público.

COMPETENCIAS:-CONCEPTUALES: Diferenciar los conceptos de oferta y demanda.-PROCEDÍMENTALES: Realizar una diferencia entre los conceptos de cuenta corriente y cuenta de capital-ACTITUDINALES: Cuestionar el papel del sindicalismo en Colombia.-LABORAL: Analizar cuáles son las repercusiones que tiene la inflación dentro de la clase trabajadora.-CIUDADANA: Cuestionar el control del presupuesto ciudadano.-MATEMÁTICA: Realizar una estadística del crecimiento de las exportaciones netas del país en los últimos tres años y con base a qué productos.-CIENTIFICA: Citar adecuadamente las diferentes fuentes de consulta.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

ESTANDARES:-Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano. -Evalúo críticamente los avances y limitaciones de la relación antrópica sostenible.

DBA:

1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.

Evidencias de aprendizaje:

1. Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este.2. Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.2. Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información.3. Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG dedicadas al tema.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿El desempleo por qué afecta el orden público?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Valorar la importancia de la balanza comercial, como indicador del manejo de nuestra economía internacional.

Tomar una posición crítica y reflexiva frente al proceso de paz llevado a cabo en nuestro país.

-Reflexionar y analizar sobre

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales. -Relacionar los conceptos de inflación y deflación.

-Establecer relaciones entre cuenta corriente y cuenta de capital dentro de una balanza de pagos (superávit y déficit).

-Realizar una consulta sobre los gastos de guerra realizados durante el gobierno de la seguridad democrática.

- La balanza de pagos.

-El mercado.

-El sector externo.

-Los sindicatos.

-La inflación – La deflación.

-Los precios de la paz.

-La Seguridad democrática.

-Identifico los componentes de la balanza de pagos.

-Identifico los factores que regulan el mercado.

Reconozco el papel del intermediario en el mercado.

-Analizo el verdadero poder del sindicalismo en Colombia.

-Analizo algunas de las principales negociaciones de paz llevadas por el gobierno nacional a partir de la década de los años 80.

-Describo las causas y las consecuencias de la inflación.

- Analizo las ventajas y desventajas de la deflación.

CONCEPTUAL: Reconoce los elementos que conforman la balanza de pago.

Describe el papel de la oferta y la demanda dentro del mercado.

Identifica el papel de los sindicatos dentro de las relaciones obrero patronal.

PROCEDIMENTAL: Distingue los diferentes mecanismos de poder de los sindicatos.

Distingue las diferencias entre inflación y deflación.

ACTITUDINAL: Reflexiona sobre el verdadero precio de la paz en nuestro

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

los objetivos políticos de la seguridad democrática implementadas en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

país.

Evalúa la cuenta corriente de nuestro país dentro la balanza de pagos.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS.PERIODO: 1 GRADO: ONCE

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas políticas a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado a través de la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir la ciudadanía políticamente incluyente.

EJE GENERADOR: -Los objetivos de la actividad política y los problemas que aborda.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

COMPETENCIAS:

-COGNITIVAS: Explicar el hecho político y sus objetivos.-PROCEDÍMENTALES: Describir las diferentes percepciones de la política a través de la historia.-ACTITUDINALES: Valorar el pensamiento de los ilustrados.-LABORAL: Planear y organizar las acciones en conjunto con los otros, para solucionar los problemas colectivos.-CIUDADANA: Asumir una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.-COMUNICATIVA: Expreso mi opinión sobre el papel del sindicalismo en Colombia.-CIENTIFICA: Analizar críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido...)-MATEMÁTICA: Establecer relaciones entre el precio mínimo y el precio máximo.

ESTANDARES:-Identifico y analizo los diferentes sistemas políticos.-Establezco relaciones entre las diferentes concepciones de la política a través de la historia.-Cuestiono el papel del Estado en la intervención del mercado.

DBA:

4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos (Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en el marco de la Guerra Fría.2. Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países hicieran parte de uno u otro bloque.3. Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las guerrillas y el intervencionismo.4. Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Cuál ha sido el papel de la política a través de la historia?

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Describir cada uno de los sistemas políticos.

-Proyecto de democracia: Gobierno escolar.Formas de participación democrática y liderazgo

-Manual de convivencia.

.-Comprendo los problemas que aborda la política en nuestro país.

-Comprendo la importancia de los sistemas democráticos dentro de la vida participativa de un país.

-Diferencio los sistemas políticos.

CONCEPTUAL: Identifica los diferentes sistemas democráticos.

Comprende el objetivo de la política.

PROCEDIMENTAL: Clasifica e identifico los diferentes sistemas

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

trabajadas durante el periodo.

-Cuestionar el verdadero objetivo de la política.

-Cuestionar las políticas económicas utilizadas por los gobiernos de turno frente a las políticas sociales.

-Cuestionar el papel del Estado colombiano frente al crecimiento de la economía.

-Clasificar las formas de intervención del Estado en el campo laboral.

-Clasificar las causas y las consecuencias del subdesarrollo en los países latinoamericanos

-La actividad política.

-¿Cuál es el objetivo de la política?

-Sistemas Políticos:

° Los sistemas democráticos.

° El parlamentarismo.

° El presidencialismo.

° Democracia directa.

° Democracia representativa.

-Analizo los mecanismos de intervención del Estado para fomentar el campo laboral.

políticos.

ACTITUDINAL: Reflexiona sobre el papel que asume la democracia en los países capitalistas

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

PERIODO: 2 GRADO: ONCE.

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas políticas a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado a través de la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir la ciudadanía políticamente incluyente.

EJE GENERADOR: El papel del Estado en el crecimiento económico.

COMPETENCIAS:

-COGNITIVAS: Diferenciar los conceptos de precio máximo y precio mínimo.-PROCEDÍMENTALES: Establecer relaciones entre el desarrollo y el subdesarrollo.-ACTITUDINALES: Tomar una posición analítica sobre el papel del Estado en los procesos económicos.-LABORAL: Analizar los diferentes mecanismos de intervención política del Estado para fomentar el crecimiento laboral en nuestro país.-CIUDADANA: Reflexionar sobre las tesis políticas del Estado de bienestar, ya que buscan el bien social.-CIENTIFICA: Analizar críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido...)-MATEMÁTICA: Establecer relaciones entre el precio mínimo y el precio máximo.ESTANDARES:-Comprendo los conceptos de precio máximo y precio mínimo.-Analizo la intervención del Estado en el campo laboral.-Diferencio los conceptos de desarrollo y subdesarrollo.-Analizo las causas y las consecuencias entre las desigualdades de territorios.-Comprendo en qué consiste el Estado del bienestar.- Identifico las causas y las consecuencias de la deuda externa en Colombia.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones

-El papel del Estado en el crecimiento económico.

-Identifico el papel del Estado dentro del crecimiento económico.

CONCEPTUAL: Analiza el papel que toma el Estado frente a su intervención en el campo laboral.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

¿En dónde está reflejado el aumento de la economía de un país?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Asumir una posición crítica frente a la posición del Estado con respecto al crecimiento laboral.

-Reconocer las dificultades socioeconómicas y políticas a las que conlleva la deuda externa.

orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Analizar las principales causas del subdesarrollo y la dependencia tanto económica como política

-Describir las desventajas a las que conlleva la deuda externa.

-Intervención del Estado en el campo laboral.

-Desarrollo y subdesarrollo.

-Latinoamérica: Subdesarrollo y Dependencia.

-El Estado de Bienestar.

-La Deuda Externa.

-Política Cambiaria. Sistema de Tipo de Cambio.

-Identifico los mecanismos que utiliza el Estado para fomentar el crecimiento económico.

-Analizo las causas y las consecuencias del subdesarrollo en Colombia y América latina.

-interpretar la nueva concepción del Estado político “El informe Beveridge”.

-Describo las causas y las consecuencias de la deuda externa.

Analiza las causas y las consecuencias del subdesarrollo y la dependencia de los países latinoamericanos.

Analiza las causas históricas y las consecuencias de la deuda externa.

PROCEDIMENTAL; Realiza una línea del tiempo sobre la historia de la deuda externa en Colombia.

Describe las causas y las consecuencias del subdesarrollo en américa latina.

ACTITUDINAL: Cuestiono las políticas del Estado frente a la generación de empleo en Colombia.

Cuestiono las grandes consecuencias que ha traído la deuda externa a la gran mayoría de los países de américa latina.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS.PERIODO: 3 GRADO: ONCE.

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas políticas a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado a través de la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir la ciudadanía políticamente incluyente.

EJE GENERADOR: Mercado y tecnología.

COMPETENCIAS:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-COGNITIVAS: Comprender las diferentes etapas de la dependencia tecnológica.-PROCEDIMENTAL: Comparar cada una de las etapas del proceso económico a través de la historia.-ACTITUDINAL: Reconocer la importancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología.-LABORAL: Cuestionar las repercusiones a las que conlleva la mundialización de la política en el campo laboral.-CIUDADANA: Valorar los medios masivos de comunicación como medio de información ciudadana.-CIENTIFICA: Realizar una investigación sobre los principales avances tecnológicos del siglo XXI.-MATEMÁTICA: Realizar una estadística sobre el uso de la internet en Colombia en los últimos dos años.ESTANDARES:-Comprendo la versión de Francis Fukuyama, sobre el pensamiento único liberal como la “verdad “del mundo actual.-Clasifico las etapas de la evolución tecnológica.-Identifico las teorías para evitar las consecuencias extremas de la mundialización.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Se podría afirmar que hace algunos años el mundo era más grande que hoy?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Reconoce la importancia de los medios de comunicación.

-Tomar una posición crítica y reflexiva frente a la dependencia mundial de la

. -.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

- Establecer estrategias para lograr el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

-Tecnología y Política.

-Cómo Desarrollar la Ciencia y la Tecnología.

-Mundialización de la Política.

-Desafíos para la Gobernabilidad Global y del Estado.

.-Identifico a través de la historia las etapas del proceso tecnológico.

-Comprendo el concepto y los fines de la mundialización de la política.

-Reconozco la importancia del internet como una red internacional de comunicaciones.

-Reconozco los desafíos que tiene la globalización, especialmente por varios movimientos liderados por algunas O.N.G.

CONCEPTUAL: Relaciona las incidencias de la tecnología dentro de los procesos políticos del mundo globalizado.

PROCEDIMENTAL: Describe los periodos históricos de la dependencia tecnológica a nivel mundial.

ACTITUDINAL: Reflexiona sobre los aportes de la globalización tecnológica en todos los campos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

política por parte de los países en vía de desarrollo en el mundo.

-Reflexionar sobre los intereses políticos y económicos de los países altamente desarrollados sobre los países en vía de desarrollo.

-

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS POLITICAS.PERIODO: 4 GRADO: ONCE.

OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas políticas a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado a través de la historia y cómo han afectado la vida de los individuos para asumir la ciudadanía políticamente incluyente.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

EJE GENERERADOR: Las comunicaciones, la población y el medio ambiente.

COMPETENCIAS:

CONCEPTUALES: Analizar el papel de la globalización dentro del espacio de las comunicaciones.PROCEDÍMENTALES: Describir las tareas del Estado frente al manejo de la internet.ACTITUDINALES: Valorar el buen uso de los medios masivos de comunicación.LABORAL: Cuestionar las repercusiones a las que conlleva la mundialización de la política en el campo laboral.-CIUDADANA: Dar a conocer los programas educativos-CIENTIFICA: Realizar una investigación sobre los programas del Estado frente a la paternidad responsable.-MATEMÁTICA: Realizar una estadística sobre el uso de la internet en Colombia en los últimos dos años.ESTANDARES:-Comprendo el papel de la interne en la globalización.-Analizo el papel de la intervención del Estado dentro de la informática.-Comprendo qué es la red de internet.-Analizo los programas educativos del Estado sobre la paternidad responsable.

DBA:

1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.2. Reconoce acciones y propuestas que ha creado la Organización de Naciones Unidas -ONU- (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra), para evitar los efectos del calentamiento global en el mundo.3. Explica las acciones que se sugieren desde las instituciones y organizaciones ambientales en Colombia para disminuir los efectos del calentamiento global.4. Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Será que las generaciones futuras tendrán un futuro incierto?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información sobre el

-La Red de Internet.

-Internet y Estado.

-El Estado y el Control de la Población.

-Políticas para limitar la

-Analizo el concepto internet- Estado- Nación.

-Identifico el papel del internet dentro de la globalización.

-Describo los principales problemas económicos que trae

CONCEPTUAL: Identifica la internet como el símbolo de la globalización.

Describe la relación entre los ámbitos: internet- Estado- Nación.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

¿Por qué es importante el control de la natalidad en los países del tercer mundo?

-Reconocer la importancia de los medios de comunicación dentro de un mundo globalizado.

-Manifestar una posición crítica frente al mal uso dado a los medios masivos de comunicación por gran parte de nuestros jóvenes.

- Cuestiono el papel de la intervención del Estado dentro de la informática.

crecimiento poblacional y los recursos naturales en el mundo.

-Describir las principales causas y consecuencias del medio ambiente a nivel mundial.

-Describir las diferentes cumbres realizadas en el mundo sobre la preservación del medio ambiente.

Contaminación.

el crecimiento poblacional a nivel regional como mundial.

-Analizo los principales problemas de la contaminación ambiental.

-Investigo sobre los diferentes tipos de contaminación.

ACTITUDINAL: Reflexiona sobre la utilidad e importancia de los conceptos de: cibersociedad y cibercultura.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICASPERIODO: 1 GRADO: ONCE.OBJETIVO DEL GRADO: Plantear alternativas de solución a los problemas económicos que permitan entender la realidad local, regional y global para generar espacios de participación efectiva a través de diferentes políticas de mercado.EJE GENERADOR:-Conocer las tendencias de la sociedad pos- industrial en la consolidación de un mundo dominado por la economía de mercado e identifico sistemas económicos contemporáneos.COMPETENCIAS:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-CONCEPTUAL: Describir los diferentes problemas que aborda la economía a nivel mundial.-PROCEDIMENTAL : Relacionar las principales características del desarrollo y el subdesarrollo.- ACTITUDINAL : Generar opiniones sobre la problemática generada por el actual orden económico mundial.-LABORAL: Reconocer las consecuencias nefastas que han traído las políticas neoliberales a los países en vía de desarrollo, entre las más comunes se encuentra el desempleo.-CIUDADADNA: Asumo una posición de reflexión frente a la mundialización de la economía.-CIENTIFICA: Reconocer las múltiples relaciones entre los diferentes eventos económicos: causas, consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes sociales.-MATEMÁTICA: Consultar estadísticamente las principales exportaciones e importaciones de Colombia a partir de la operacionalidad del tratado de libre comercio con los Estados Unidos.ESTANDARES: -Identifico los diferentes problemas que aborda la economía.-Comprendo el papel del Estado frente a los diferentes índices de desarrollo y subdesarrollo de la economía.-Analizo las características de los diferentes ciclos económicos.-Reconozco el impacto del liberalismo económico en el mercado mundial.-Analizo y comprendo los cambios continuos del mercado de divisas.-Asumo una posición de análisis frente a la mundialización de la economía.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como las consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Puede un país crecer económicamente a pesar de los diferentes problemas que aborda la economía mundial?

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Comparo legados económicos.

-Describir las características que identifican tanto al productor, como al comprador.

Proyecto de democracia: Gobierno escolar.Formas de participación democrática y liderazgo

-Manual de convivencia.

-La actividad económica.

-Identifico los fines y los recursos de la actividad económica.

-Analizo e identifico los problemas que aborda la economía.

CONCEPTUAL: Comprende el origen y la función de la bolsa de valores.

Identifica los sistemas económicos.

Identifica las principales

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Diferenciar los principales sistemas económicos.

-Identificar las principales doctrinas económicas dadas a partir del siglo XVI al siglo XVIII.

-Identificar los factores que determinan el mercado.

-Explicar los beneficios que reportan las bolsas de valores al desarrollo industrial.

-Comparar las características de los sistemas económicos capitalista y Socialista.

-Cómo se maneja la economía del mundo.

-Cómo funciona el mercado de Valores.

-Sistemas económicos I.

-Doctrinas económicas:.Los mercantilistas..Fundadores de la economía política..Los fisiócratas.

-El mercado.

-Sistemas económicos.

-Analizo el origen dela bolsa de valores.

-Diferencio los actores del mercado.

doctrinas económicas del siglo XVII.

PROCEDIMENTAL: Clasifica y define los sistemas económicos.

Clasifica y distingue las principales doctrinas económicas del siglo XVII.

Distingue los agentes económicos de los sistemas económicos.

CONCEPTUAL: Valora la importancia de la producción y la distribución dentro del desarrollo económico de los estados.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICASPERIODO: 2 GRADO: ONCE.OBJETIVO DEL GRADO: Plantear alternativas de solución a los problemas económicos que permitan entender la realidad local, regional y global para generar espacios de participación efectiva a través de diferentes políticas de mercado.EJE GENERADOR: Conocer las fases de los ciclos económicos y los factores que afectan el crecimiento económico dentro de un sistema capitalista.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Identificar las teorías económicas de las figuras más representativas del liberalismo económico.- PROCEDIMENTAL: Establecer relaciones entre las diferentes teorías de los clásicos.- ACTITUDINAL : Reflexionar sobre las repercusiones del capitalismo moderno en las economías del mundo. -LABORAL: Cuestionar el papel del neoliberalismo económico como doctrina burguesa, dentro de las políticas laborales en los países en vía de desarrollo.-CIUDADANA: Analizar las graves repercusiones que ha tenido el subdesarrollo en las clases menos favorecidas de la sociedad.-CIENTIFICA: Analizar los diferentes proceso de la evolución de la economía capitalista.-MATEMÁTICA: Evaluar el crecimiento económico del país en los últimos diez años.ESTANDARES:-Identifico las fases del crecimiento económico.-Distingo las teorías de los clásicos.-Describo las causas del desarrollo y del subdesarrollo económico en Colombia América latina.-Identifico los procesos de la evolución de la economía capitalista en el mundo.

DBA:

4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.

Evidencias de aprendizaje:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

1. Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos (Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en el marco de la Guerra Fría.2. Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países hicieran parte de uno u otro bloque.3. Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las guerrillas y el intervencionismo.4. Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿En dónde está reflejado el aumento de la economía de un país? ¿Por qué aumenta el desempleo y la pobreza?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y

- Participar activamente en clase.

-Iniciar, desarrollar y terminar las actividades propuestas en clase.

-Participar de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

- Reflexionar sobre los valores sociales surgidos a partir del surgimiento del capitalismo moderno.

-Destacar las inmensas riquezas naturales con las que cuenta nuestro país.

-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Comparo doctrinas económicas.

-Relaciono las causas y las consecuencias del desarrollo, como del subdesarrollo.

-Cómo influyen las políticas económicas dentro del desarrollo de las regiones.

-El crecimiento económico.

-Doctrinas económicas.° Clásicos:.Adam Smith..David Ricardo..T. Roberto Malthus.

-Desarrollo y Subdesarrollo.

-Las relaciones entre territorios y el intercambio desigual.

-La economía capitalista.

-Identifico las fases del crecimiento económico.

-Comprendo, analizo las diferentes teorías de los clásicos y sus incidencias en el mundo moderno.

-Comprendo las características de los países desarrollados y subdesarrollados.

-Determino cuáles son las características desiguales entre los territorios a partir de las políticas de Estado.

CONCEPTUAL: Analiza las doctrinas económicas de los clásicos.

Analiza las causas y las consecuencias del desarrollo y del subdesarrollo en Colombia y Latinoamérica.

PROCEDIMENTAL: Describe las causas y las consecuencias del subdesarrollo en Colombia.

Relaciona las teorías de los clásicos.

Describe las causas económicas, políticas y sociales que llevan a las desigualdades que se dan entre los diferentes entes territoriales.

CONCEPTUAL: Valora las teorías liberales dentro del desarrollo del capitalismo.

Cuestiona el fin único capitalismo moderno.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICASPERIODO: 3 GRADO: ONCE.OBJETIVO DEL GRADO: Plantear alternativas de solución a los problemas económicos que permitan entender la realidad local, regional y global para generar espacios de participación efectiva a través de diferentes políticas de mercado.

EJE GENERADOR: La economía y el papel del Estado.

COMPETENCIAS.-CONCEPTUAL: Analizar los procesos de la evolución capitalista después de la segunda guerra mundial.- PROCEDIMENTAL: Describir las diferentes teorías de los neoclásicos.- ACTITUDINAL: Enjuiciar el papel del capitalismo moderno hacia los países en vía de desarrollo. -LABORAL: Analizar el papel que asumen los organismos internacionales de crédito frente a la generación de empleo en el mundo.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-CIUDADANA: Cuestionar el papel del capitalismo frente a la realidad del ser humano.ESTANDARES: -Identifico algunas teorías económicas marxista leninista. - Identifico algunas teorías económicas de los neoclásicos.-Comprendo el concepto sobre el neoliberalismo.

DBA:

4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.

Evidencias de aprendizaje.

1. Reconoce características fundamentales de los dos bloques hegemónicos (Capitalista- Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron en el marco de la Guerra Fría.2. Explica las implicaciones que trajo a la vida cotidiana de los pueblos el que sus países hicieran parte de uno u otro bloque.3. Interpreta las repercusiones sociales, políticas y económicas que la Guerra Fría tuvo para Latinoamérica en casos como la revolución cubana, el surgimiento de las dictaduras, las guerrillas y el intervencionismo.4. Plantea argumentos acerca de las amenazas constantes con armas de destrucción masiva por parte de las potencias vencedoras en la segunda Guerra Mundial y establece relaciones con las tensiones mundiales en la actualidad.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿A qué se debe que la deuda externa se va convirtiendo en una deuda eterna?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Asumir una posición reflexiva frente a las políticas del neoliberalismo económico y político.

-Asumir una posición crítica frente a los organismos de crédito mundial.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales.

-Diferenciar las doctrinas económicas de los neoclásicos.

-Relacionar y diferenciar las doctrinas económicas de los Keynesianos y de los Estructuralistas.

-Tendencias actuales de la economía capitalista.

-Doctrinas económicas.

-Marxista:

° Carlos Marx.

° Federico Engels.

° Vladimir Ilich Lenin.

Neoclásicos:° Eugen von Bonhm-Bawerk.

-Comprendo el desarrollo capitalista a partir de la segunda guerra mundial.

- Identifico las diferentes doctrinas económicas Marxistas.

-Identifico las diferentes doctrinas económicas de los clásicos.

-Identifico las diferentes doctrinas económicas de los Keynesianos.

--Identifico las diferentes doctrinas económicas de

CONCEPTUAL: Analiza las doctrinas económicas de los Neoclásicos.

Analiza las doctrinas del socialismo científico.

Analizo el papel del neoliberalismo dentro de la economía moderna.

Comprende el papel intervencionista del Estado dentro de la economía según J.M.K.

Identifica las doctrinas económicas de los estructuralistas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

-Establecer cuáles son los determinantes del tipo de cambio.

°Carl Menger.° Alfred Marshall.° Wilfredo Pareto.

-El neoliberalismo.

-El orden económico mundial.

-Organismos internacionales de crédito.

-Doctrinas económicas:

° Keynesianos:

.John Maynar Keynes.

.R F Harrod.

° Estructuralistas:.Raúl Prebisch..Osvaldo Sunkel..Aníbal Pintado.Celso Furtado.

-Mercado de divisas. Tipo de cambio.

-Convertibilidad.

los Estructuralistas.

-Identifico el papel de cada uno de los organismos internacionales de crédito.

Comprendo el papel del dólar en el mercado internacional.

PROCEDIMENTAL: Clasifica y analiza cada una de la teorías de los neoclásicos y los estructuralistas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICASPERIODO: 4 GRADO: ONCE

OBJETIVO DEL GRADO: Plantear alternativas de solución a los problemas económicos que permitan entender la realidad local, regional y global para generar espacios de participación efectiva a través de diferentes políticas de mercado.

EJEGENERADOR: Globalización e internet.

COMPETENCIAS:-CONCEPTUAL: Identificar las etapas del proceso de la revolución industrial a través de la historia.- PROCEDIMENTAL: Presentar un diagrama donde se muestre una relación entre el crecimiento poblacional y los recursos naturales necesarios para alimentar a la población mundial.- ACTITUDINAL: Reconocer la importancia de los avances tecnológicos, pero cuestiono el mal uso que la humanidad les da. -LABORAL: Analizo las consecuencias sociales que ha traído la revolución tecnológica, como desplazamiento del campo laboral a nivel mundial.-CIUDADANA: Tomar conciencia sobre el desplazamiento del hombre por causa de los avances tecnológicos.-CIENTIFICA: Analizar las consecuencias que tienen los avances tecnológicos y científicos dentro de un mundo globalizado como el nuestro.-MATEMÁTICA: Realizar una lista sobre los principales dueños de la red. ESTANDARES:-Comprendo las diferentes etapas de la revolución industrial.-Diferencio los conceptos de: informática, telemática e informática.-Comprendo en qué consistió el consenso de Washington.

DBA:

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y las tensiones que ha generado en las comunidades nacionales.2. Explica y sitúa los bloques económicos y los tratados de integración que se han configurado en los últimos años, así como consecuencias que estos han traído para Colombia y América Latina.3. Describe las ventajas desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso globalización en las sociedades actuales.4. Argumenta acerca del papel de las organizaciones políticas y económicas en la integración de los países latinoamericanos (Mercosur, El Alba, Alianza del Pacífico y Unasur, entre otros)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONTENIDOS INDICADORES DE HABILIDADES.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DESEMPEÑOSER HACER SABER

¿Será que la población es la que decide a dónde ir?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

- Participa activamente en clase.

-Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Cuestiono el verdadero sentido que le dan los jóvenes a los medios masivos de comunicación.

-Propongo como estudiante realizar campañas en mi entorno sobre la importancia de un desarrollo sostenible.

-.Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realización de mapas conceptuales sobre la evolución histórica de la revolución industrial hasta llegar a la globalización y pasando por el liberalismo.

-La revolución tecnológica.

-La revolución informática.

-Mundialización de la economía.

-Internet y economía.

-Los dueños de la red.

-Población y recursos naturales.

-Problemas del medio ambiente.

-Conozco los periodos de la revolución industrial.

-Identifico las características de la globalización.

-Comprendo el origen que llevó a los organismos financieros internacionales a discutir la necesidad de orientar la economía mundial hacia una liberalización.

CONCEPTUAL: Comprende las etapas del desarrollo tecnológico a través de la historia.

Analiza el fin y el propósito del consenso de Washington.

Entiende una nueva manera de hacer negocios a nivel nacional e internacional.

PROCEDIMENTAL: Clasifica cada uno de los periodos de la revolución industrial.

Describe las principales causas y consecuencias del deterioro del medio ambiente.

ACTITUDINAL: Analiza las ventajas y desventajas de la internet.

Reflexiona sobre la importancia del desarrollo sostenible frente a la preservación del medio ambiente.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 1 GRADO: DÉCIMO.OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas sobre la importancia de la filosofía como experiencia de vida en el ámbito del saber y que permite establecer una reflexión sobre la filosofía del conocimiento humano la estética y la moral.EJE GENERADOR:La filosofía, la ciencia y otras formas de saber.COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Diferenciar los conceptos sobre el saber científico y el saber filosófico.-PROCEDIMENTAL : Realizar un cuadro comparativo entre los diferentes tipos de métodos. -ACTITUDINAL : Valorar las diferentes posturas filosóficas de mis compañeros de clase.-LABORAL: Valorar en el campo laboral tanto a las ciencias formales como las empíricas -CIUDADANA : Participar en discusiones y debates en las clases. -CIENTIFICA: Analizar críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido…)

-MATEMÁTICA: Enumerar la cantidad de ciencias empíricas conocidas tanto naturales como sociales.ESTANDARES:-Identifico las formas del saber.-Comparo el saber filosófico con el saber científico.-Identifico los diferentes métodos del saber científico.-Analizo los saberes filosóficos y cuáles son sus problemas fundamentales.-Comprendo qué es la lógica.-Reconozco y explico cada uno de los tipos de argumentos.3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Evidencias de aprendizaje:

1 Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales.2. Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.3 Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento).4 Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o violencia que se observan en el mundo hoy

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

SER HACER SABER

¿Todos los seres humanos queremos saber? ¿Por qué?

DIDACTICAS: Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

- Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Reconoce y postula que todos los saberes de un ser cognitivo son obtenidos a través de la experiencia.

-Reconoce que el saber científico se justifica mediante experimentos

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información. -Clasificar las diferentes formas del saber.

-Clasifica las estructuras del método hipotético – deductivo.-Realiza ejemplos del método inductivo- deductivo.

-El gobierno escolar.

-Manual de convivencia.

-El ámbito del saber.

-Las formas del saber

-El saber científico.

-Los métodos del saber científico.

-El saber filosófico.

-La lógica.

-Tipos de argumentos.

-Identifico las fuentes del saber.

-Identifico las formas del saber.

-Establezco relaciones entre las diferentes formas del saber.

-Diferencio el concepto de “episteme”, según Platón y Aristóteles.

-Distingo los tipos de ciencias (formales y empíricas).

-Diferencio los conceptos entre el argumento y la lógica.

-Comprendo las diferencias entre argumentos deductivos y argumentos inductivos.

CONCEPTUAL: Identifica los tipos de ciencias.

Identifica los métodos del saber científico.

Comprende el origen de la filosofía.

PROCEDIMENTAL: Clasifica las ciencias formales de las ciencias empíricas.

Clasifica los métodos del saber científico.

ACTITUDINAL: Valora la importancia de la filosofía como parte del diario vivir.

Reflexiona sobre los procesos científicos de los diferentes métodos del saber.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 2 GRADO: DÉCIMOOBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas sobre la importancia de la filosofía como experiencia de vida en el ámbito del saber y que permite establecer una reflexión sobre la filosofía del conocimiento humano la estética y la moral.

EJE GENERADOR: El conocimiento humano sobre la verdad y la realidad.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Comprender la diferencia entre “episteme y techné”.-PROCEDIMENTAL : Relacionar los conceptos de realismo y antirrealismo. -ACTITUDINAL: Evaluar el objetivo del conocimiento, es obtener resultados verdaderos.

-LABORAL: La actitud de un sujeto sería recibir las cosas como se la den en la experiencia.-CIUDADANA : Comprender que todo ser cognitivo tiene una posición particular del mudo desde la que lo experimenta.(F.N).

ESTANDARES:-Comprendo la diferenciación contemporánea entre saber qué (conocimiento) y saber cómo (técnica).-Identifico los grados del conocimiento.-Analizo el concepto de “escepticismo” frente a la justificación del conocimiento.-Relaciono los conceptos de verdad y conocimiento.-Clasifico las teorías sobre la verdad.

3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Evidencias de aprendizaje:

1. Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales.2. Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.3. Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento).4. Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o violencia que se observan en el mundo hoy.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

SITUACIÓN DE APRENDIZAJECONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.SER HACER SABER

¿Por qué el ser humano tiene afán por conocer?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

Evaluar las diferentes teorías sobre la verdad.

-Reflexionar sobre el concepto de totalidad.

-Emitir juicios de valor sobre realismo y antirrealismo.

-Asumir una posición reflexiva sobre ¿sí es posible el conocimiento?

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Relacionar los criterios de verdad.

-Comparar las diferentes teorías de la verdad.

-Distinguir los tipos grados del conocimiento.

-Distinguir las diferentes teorías de la verdad.

- Discutir sobre los conceptos de realidad e historia.

-Relacionar la realidad como algo propio de la vida.

-El conocimiento.

-Grados del conocimiento.

-¿Es posible el conocimiento?

(Escepticismo).

-Modelos explicativos del

conocimiento.

-La verdad.

-Criterios de verdad.

-Teorías de la verdad.

-La realidad. (Cosmogonía y

cosmología).

-Comprendo el concepto del conocimiento, según “episteme y techné”.

-Comparo los grados del conocimiento: Noción de verdad y noción de justificación.

-Emito juicios sobre la pregunta ¿de qué sí es posible justificar un solo conocimiento del mundo?

-Asumo una posición reflexiva sobre los conceptos de verdad y conocimiento.

-Diferencio los conceptos sobre cosmogonía y cosmología.

-Diferencio los grados del conocimiento.

Diferencio las teorías sobre la verdad.

CONCEPTUAL: Comprende los conceptos del conocimiento según Aristóteles y Platón.

Explica los grados del conocimiento.

Explica los conceptos de verdad y conocimiento a partir de Descartes.

Identifica el concepto de la totalidad dentro los términos de cosmogonía y cosmología.

PROCEDIMENTAL: Clasifica las clases de criterios de vedad.

Diferencia los conceptos de cosmogonía y cosmología.

ACTITUDINAL: Emite juicios sobre los diferentes conceptos de verdad.

Reflexiona sobre los diferentes grados del conocimiento.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 3 GRADO: DÉCIMO.OBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas sobre la importancia de la filosofía como experiencia de vida en el ámbito del saber y que permite establecer una reflexión sobre la filosofía del conocimiento humano la estética y la moral.

EJE GENERADOR: La ciudadanía y el Estado.

COMPETENCIAS:

- COMCEPTUAL : identificar las diferentes teorías de la evolución del hombre. - PROCEDIMENTAL : Comparar los procesos dos procesos de variaciones en los seres vivos según Hugo de Vries (Modificaciones y Mutaciones).- ACTITUDINAL: Asumir una actitud reflexiva sobre los orígenes del hombre.-LABORAL : Analizar la estética como el encuentro del ser humano con la belleza y por ende se utiliza como medio para la adquisición de trabajo.-CIUDADANA : Interpretar las dos clases de belleza: La belleza como perfección y la belleza como pulcritud, haciendo referencia al ser como tal.

ESTANDARES:-Comprendo las teorías de la evolución humana.-Identifico las diferencias biológicas, genéticas y anatómicas del ser humano.-Analizo la concepción tradicional del cuerpo.-Identifico a qué se le puede llamar estética.-Comprendo el concepto de mimesis.

3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Evidencias de aprendizaje:

1. Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales.2. Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.3. Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento).4. Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o violencia que se observan en el mundo hoy.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Cuál es el origen del ser humano?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el

-Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Tomar una posición reflexiva frente al verdadero origen del ser humano.

-Asumir una posición crítica sobre los conceptos de estética y belleza.

-Asumir una posición reflexiva sobre los argumentos del arte, según Platón:° El argumento lógico.° El argumento moral.

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Relacionar los conceptos referentes a lo estético, lo bonito y el arte.

-Comparar las diferentes teorías sobre la evolución del hombre y seleccionar la más acertada.

-Clasificar cuáles son los seis elementos de la tragedia griega.

-Génesis de la realidad humana.

-Especificidad del ser humano.

-Experiencia del propio cuerpo.

-Qué es la estética.

-La mimesis o la imitación:

° Platón y el arte.

° Aristóteles y el arte.

-La tragedia griega.

-Comprendo los procesos de evolución de la especie humana.

-Comprender los conceptos sobre diferencias biológicas, genéticas y anatómicas en el ser humano.

-Comprendo el concepto de conciencia.

-identifico el concepto de lo estético.

-Comprender el concepto de mimesis, según Platón y Aristóteles.

-

CONCEPTUAL: Identifica cada uno de los procesos de la evolución humana.

Comprende a qué denominamos estética.

Analiza los conceptos de mimesis dentro de las consideraciones de los filósofos griegos Platón y Aristóteles.

PROCEDIMENTAL: Clasifica cada una de las etapas de la evolución del hombre.

Explica la concepción del arte según Platón y Aristóteles.

Consulta los seis elementos de la tragedia griega.

ACTITUDINAL: Valora los vestigios culturales de la cultura griega.

Manifiesta mi opinión sobre las relaciones cuerpo y conciencia.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

desarrollo de la personalidad y creatividad.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 4 GRADO: DÉCIMOOBJETIVO DEL GRADO: Conceptualizar diferentes ideas sobre la importancia de la filosofía como experiencia de vida en el ámbito del saber y que permite establecer una reflexión sobre la filosofía del conocimiento humano la estética y la moral.EJEGENERADOR: La ciudadanía y el Estado.

COMPETENCIAS: - CONCEPTUAL : Diferenciar los orígenes del ciudadano griego y romano. - PROCEDIMENTA L: Clasificar los tres principios que regían la participación en las asambleas (ágora) en la época clásica griega.- ACTITUDINAL : Valorar el concepto de la ciudadanía y sus repercusiones dentro de los derechos humanos.-LABORAL : Analizar el papel laboral del ciudadano dentro de las culturas griega y romana.

-CIUDADANA: Analizar el papel de la ciudadanía y la inclusión en el Estado moderno.

ESTANDARES: -Comprendo el concepto de ciudadanía según los griegos y los romanos.- Comprendo el concepto del origen de la ciudadanía dentro del Estado moderno.-Describo el origen de la polítés en Grecia y el concepto de civitas en roma.-Consulto sobre los diferentes movimientos sociales en el mundo en las últimas décadas.-Identifico los valores éticos mínimos.

3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.Evidencias de aprendizaje:

1. Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales.2. Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.3. Compara los mecanismos de protección deDDHH (conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento).4. Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER¿Qué relación existe entre el concepto de ciudadanía y el de derechos humanos?

-Participar activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participar de los diálogos

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-El concepto de ciudadanía.

-La ciudadanía moderna.

-Comprendo el concepto de ciudadanía a través de la historia antigua: Grecia y Roma.

CONCEPTUAL: Analiza el origen histórico del concepto de ciudadanía.

Describe los principios que regían el derecho a la participación en las asambleas griegas.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Reflexionar sobre el papel de la ciudadanía en Grecia Roma y modernidad.

-Valorar la importancia de la ética dentro de los ciudadanos.

-Manifestar la importancia la legitimidad del poder político.

Valorar que la soberanía radica en las leyes, dentro de un Estado de derecho.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Elaborar líneas de tiempo sobre el origen de la ciudadanía a través de la historia.

-Elaborar líneas de tiempo sobre el origen del poder político a través de la historia.

-Relacionar los cuatro tipos de legitimidad.

-Dimensiones de la ciudadanía contemporánea.

-La ética de los ciudadanos.

-Proyectos éticos y movimientos sociales.

-Poder político y organización social.

-La sociedad y su organización.

-Identifico el concepto de ciudadanía en la democracia griega.

- Comprendo el papel del ágora dentro de la democracia griega.

- Comprendo el papel del ágora dentro de la democracia de Roma.

Reflexiono sobre la legitimidad del poder político.

Clasifico y analizo la importancia de los principales movimientos sociales:

° El pacifismo.

° El feminismo.

.

Comprende el concepto de ciudadanía y su inclusión en el Estado moderno.

PROCEDIMENTAL: Consulta sobre el pacifismo y el feminismo en Colombia.

Realiza una línea de tiempo sobre el origen de los conceptos de: Estado, república, democracia y ciudadanía.

ACTITUDINAL: Valora la importancia de la aplicación del Estado de derecho.

Reflexiona sobre la aplicación y respeto a los derechos humanos y a los derechos civiles a nivel nacional como internacional.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018 NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIAPERIODO: 1 GRADO: ONCEOBJETIVO DEL GRADO: Analizar la filosofía a través del hombre inmerso en una sociedad y una cultura fundamentada en una sociedad de derecho.EJE GENERADOR:Los problemas de la filosofía analizados desde la lógica.

COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL: Analizar la diferencia entre filosofía y filosofar.-PROCEDIMENTAL : Describir algunas preguntas filosóficas sobre el origen del universo, el sentido de la existencia, la muerte.-ACTITUDINA L: Establecer relaciones entre la lógica formal y la lógica informal.-LABORAL : Comprender que la muerte es un proceso puramente biológico, que determina nuestro cese al proceso laboral.

-CIUDADANA : Asumir una posición de análisis frente al bien y el mal.-CIENTIFICA: Registrar información sobre el libro “La Metafísica” de Aristóteles, sobre la búsqueda del conocimiento.

-MATEMÁTICA: Explicar cómo el conocimiento no está basado únicamente en un razonamiento, sino que se puede probar universalmente, a través de los experimentos.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

ESTANDARES:-Participo en forma activa en las actividades del gobierno escolar.-Comprendo la importancia del liderazgo.-Analizo el concepto de la muerte, según los ámbitos culturales.-Identifico los tipos de utopías.

1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y sociales).

Evidencias de aprendizaje:

1. Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.2. Reconoce acciones y propuestas que ha creado la Organización de Naciones Unidas -ONU- (Protocolos ambientales y Cumbres de la Tierra), para evitar los efectos del calentamiento global en el mundo.3. Explica las acciones que se sugieren desde las instituciones y organizaciones ambientales en Colombia para disminuir los efectos del calentamiento global.4. Propone acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del calentamiento global y el futuro en la vida del planeta.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO. HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Cuál es la diferencia entre la filosofía y el filosofar?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de

-Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Tomar una posición reflexiva sobre el sentido de la muerte.

-Asumir una posición reflexiva sobre el origen del mal.

-Cuestionar el concepto filosófico de la utopía.

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Realizar y establecer relaciones entre lo deseable pero inalcanzable” La utopía”.

-Diferenciar los tipos de utopías según el modelo de la sociedad.

-Investigar el sentido de la muerte según algunas culturas occidentales y orientales.

Gobierno Escolar.

Manual de Convivencia.

-Liderazgo.

-Los problemas filosóficos.

-El sentido de la existencia.

-La muerte.

-El origen del mal.

-La ciencia.

-La utopía.

-Comprendo la importancia del liderazgo dentro de los diferentes procesos sociales de la humanidad.

-Comprendo la diferencia entre filosofía y aprender a filosofar.

-Asumo una posición reflexiva frente al sentido de la existencia.

-Reconozco el sentido de la muerte material.

-Establezco relación entre la ciencia y el conocimiento.

CONCEPTUAL: Comprende la historia de la filosofía.

- Comprende qué es la filosofía.

-Analiza los conceptos sobre: El origen del universo y el sentido de la existencia.

-Analiza el concepto filosófico sobre la muerte.

-Describe la comprensión filosófica sobre el mal.

PROCEDIMENTAL: Clasifica los tipos de liderazgo.

-Diferencia los conceptos sobre ¿aprender a filosofar? Y ¿aprender filosofía?.

-Describe diferentes conceptos filosóficos sobre la muerte.

--Describe diferentes conceptos filosóficos sobre el origen del mal (filosófico, religioso y metafísico).

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Describe las diferentes utopías según el modelo de sociedad.

ACTITUDINAL: Cuestiona el verdadero sentido de la muerte.

.-Profundiza en los temas relacionados con la metafísica y relacionarlos con la filosofía.

-Reflexiona y cuestiono los tipos de utopías sociales.

2018 NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 2 GRADO: ONCEOBJETIVO DEL GRADO: Analizar la filosofía a través del hombre inmerso en una sociedad y una cultura fundamentada en una sociedad de derecho.EJE GENERADOR:

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

El hombre, animal simbólico y pensante.COMPETENCIAS: -CONCEPTUAL : Comprender la filosofía del lenguaje y la naturaleza entre lenguaje y realidad.-PROCEDIMENTAL : Relacionar la lógica formal con la lógica informal.-ACTITUDINAL : Manifestar una actitud reflexiva sobre el significado y el.

-LABORAL: Saber utilizar correctamente los contextos gramaticales dentro de una oración. -CIUDADANA: Comprender el significado de verdad.

-CIENTIFICA: Consultar sobre las dimensiones del alma. -MATEMÁTICA: Consultar que así como el cuerpo tiene un peso, averiguar sí el alma también tiene un peso.ESTANDARES:-Identifico los conceptos sobre la lógica formal y la lógica informal.-Analizo la importancia de las preposiciones dentro del lenguaje filosófico.-Analizo el papel de la verdad.-Comprendo el lenguaje y su incidencia dentro del conocimiento filosófico.

3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

Evidencias de aprendizaje:

1. Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos.2. Reconoce que en las relaciones internacionales existen dinámicas geopolíticas que tienen implicaciones en las poblaciones fronterizas mediante el análisis de casos recientes.3. Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que afectan las relaciones internacionales en la actualidad.4. Argumenta las consecuencias sociales que generan los conflictos internacionales como el desplazamiento forzado, los refugiados y el genocidio de naciones.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿Por qué es importante el lenguaje para la filosofía?

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y

-Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

-Opinar sobre los conceptos de cuerpo y alma.

-Tomar una posición reflexiva sobre las diferentes teorías dualistas.

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Establecer relaciones entre los diferentes tipos de lógicas.

-La lógica: formal e informal.

-El lenguaje.

-El significado en las actitudes proposicionales.

-El significado y la verdad.

-El lenguaje y el conocimiento.

-Cuerpo y alma.

-Teorías dualistas.

-Comprendo el concepto de argumento.

-Reflexiono sobre que los problemas filosóficos no son problemas empíricos sino problemas conceptuales.

-Comprendo el concepto de actitud proposicional (sujeto - proposición).

-Comprendo los conceptos de sintaxis y semántica dentro de los sistemas de

CONCEPTUAL: Diferencia los conceptos entre la lógica formal y la lógica informal.

-Identifica el sentido del lenguaje.

-Comprende el significado en las actitudes proporcionales.

-Identifica los conceptos de cuerpo y alma.

PROCEDIMENTAL: Clasifica las teorías dualistas.

-Describe la historia del lenguaje.

-Diferencia los conceptos de cuerpo y alma.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Valorar el lenguaje como parte vital para el desarrollo del conocimiento.

-Describir las características del cuerpo y las del alma.

Describir los tipos de dualismos: Platónico - cartesiano.

representación.

-Diferencio los conceptos de cuerpo y alma.

ACTITUDINAL: Reconoce que la filosofía ha dejado de lado el problema del conocimiento para centrarse en el del significado lingüístico.

-Valora dentro de lo humano los conceptos de cuerpo y alma.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018. NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 3 GRADO: ONCE.OBJETIVO DEL GRADO: Analizar la filosofía a través del hombre inmerso en una sociedad y una cultura fundamentada en una sociedad de derecho.EJE GENERADOR:La filosofía de la mente y el individuoCOMPETENCIAS:

-CONCEPTUAL : Comprender los conceptos de: percepción, emoción y memoria.- PROCEDIMENTAL : Clasificar las leyes o principios de la percepción.- ACTITUDINAL : Establecer relaciones entre conducta, inteligencia y mente.

- LABORAL: Analizar sí todas las personas que se dicen ser inteligentes están en el campo laboral.-CIUDADANA : Comprender como las emociones se pueden entender como los sentimientos que representan ciertos cambios fisiológicos en los seres humanos.

ESTANDARES:-Comprendo los conceptos de sensación y percepción.-Identifico las teorías sobre la percepción.- Identifico las leyes sobre la percepción.-Comprendo el concepto de la memoria.-Identifico la naturaleza de la inteligencia.-Diferencio los conceptos de: Individuo, persona y sociedad.

3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.Evidencias de aprendizaje1. Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos y religiosos.2. Reconoce que en las relaciones internacionales existen dinámicas geopolíticas que tienen implicaciones en las poblaciones fronterizas mediante el análisis de casos recientes.3. Describe los intereses políticos, económicos e ideológicos de las grandes potencias que afectan las relaciones internacionales en la actualidad.4. Argumenta las consecuencias sociales que generan los conflictos internacionales como el desplazamiento forzado, los refugiados y el genocidio de naciones.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER

¿La inteligencia es algo exclusivo del ser humano?

-Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-La percepción.

° Teorías sobre la percepción.

-Las emociones:

-Diferencio las teorías sobre la percepción.

-Comprendo la concepción de memoria.

CONCEPTUAL: Distingue los conceptos de sensación y percepción.

-Comprende el concepto y la naturaleza de la memoria.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

el periodo.

-Reconozco el concepto de memoria como a la capacidad cognitiva del ser humano.

-Reconozco que el ser humano es social por naturaleza.

-Valoro el concepto de cultura.

-Reconozco que el hombre es un ser social por naturaleza.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.

-Relacionar los conceptos de subcultura y contracultura.

-Relacionar los conceptos de memoria e inteligencia.

-Describir las relaciones entre identidad social e identidad personal.

.Describir las diferentes formas de socialización.

-Clasificar las diferentes teorías sobre la percepción.

° Las emociones y la razón.

-La memoria.

-La inteligencia:

° La inteligencia artificial.

.El individuo.

El concepto de persona.

-La sociedad.

° La identidad social

-La cultura.

° Cultura y civilización.

-Comprendo el concepto de inteligencia artificial.

-Diferencio el concepto de individuo del concepto de persona.

-Analizo el concepto de Aristóteles “una persona es un animal político”.

-Identifico los conceptos de individuo.

Comprendo el concepto de la identidad social.

-Comprende el concepto de introspeccionismo dentro de la naturaleza de la inteligencia.

PROCEDIMENTAL: Clasifica las teorías sobre la percepción.

Establece semejanzas sobre el concepto de persona y el concepto de individuo.

-Describe las formas de socialización.

-Identifica los conceptos de subcultura y contracultura.

ACTITUDINAL: Consulta las diferencias entre cultura y civilización.

-Reflexiona sobre el valor que se le debe dar al concepto de identidad.

-Reflexiona sobre los conceptos de la inteligencia artificial.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

2018. NOMBRE DEL ÁREA: FILOSOFIA.PERIODO: 4 GRADO: ONCE.OBJETIVO DEL GRADO: Analizar la filosofía a través del hombre inmerso en una sociedad y una cultura fundamentada en una sociedad de derecho.EJE GENERADOR: Los fundamentos del Estado social de derecho.

COMPETENCIAS:

-CONCEPTUAL : Comprende el concepto sobre el “Estado social de derecho”.-PROCEDIMENTAL : Clasificar los procesos históricos de la democracia.-ACTITUDINAL : Reconozco la importancia que ha tenido la democracia como uno de los principales soportes políticos de los pueblos de occidente. -LABORAL : Analizar la crítica marxista al liberalismo capitalista.-CIUDADANA: Identificar las clases de derechos que buscan el bien común.

ESTANDARES:-Analizo los procesos de libertad en la antigüedad, en el medioevo y en los estados modernos.-Comprendo que la soberanía radica en las leyes dentro de un Estado de derecho.-Analizo los conceptos de: la libertad y la soberanía, según John Locke y Thomas Hobbes.

2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.

Evidencias de aprendizaje:

1. Reconoce los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas décadas, a partir de la memoria histórica.2. Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos.3. Describe las implicaciones que tiene para las sociedades democráticas considerar la justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz.4. Argumenta razones para defender la búsqueda de la paz como un deber ético, moral y constitucional en el que se requiere el compromiso de todos los ciudadanos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CONTENIDOSINDICADORES DE DESEMPEÑO HABILIDADES.

SER HACER SABER ¿Quién o quienes deciden qué leyes son justas?

-Participa activamente en clase. Inicia, desarrolla y termina las actividades propuestas en clase.

-Participa de los diálogos referentes a las temáticas trabajadas durante el periodo.

.-Utilizar diferentes formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mí investigación.

-Utilización de mapas cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para

-La libertad y el Estado liberal.

- El Estado liberal.

-Comprendo cómo surge el Estado social de derecho.

-Analizo la revolución industrial y su crítica marxista.

Identifico la legitimidad del Estado

CONCEPTUAL: Identifica el origen político del Estado liberal.

-Relaciona los conceptos de Estado liberal con constitucionalidad.

-Identifico el origen del Estado social de derecho.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

DIDACTICAS:

Aprendizaje cooperativo: Estrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo. Aprendizaje Significativo. Análisis de lecturas: Se trata de mejorar la comprensión y el análisis de textos, con el objeto de prepararlas, a su vez, para el ejercicio de la escritura. Aprendizaje Vivencial (Ejemplo) Dramatizaciones con temas históricos: Constituyen un ejercicio apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que la acompaña, práctica que estimule el desarrollo de la personalidad y creatividad.

-Reconozco que dentro de un Estado de derecho la soberanía radica en sus propias leyes.

-Cuestiono la aplicación de los derechos humanos dentro de un Estado de derecho.

analizar la información.

-Realizar un paralelo con respecto a los conceptos de libertad y soberanía entre Thomas Hobbes y John Locke.

-Realizar una línea de tiempo sobre el origen de la democracia.

-Clasifico las clases de derechos dentro del Estado

El Estado social de derecho.

-La justicia.

El derecho y el Estado.

-La democracia.

liberal.

-Describo las relaciones entre la burguesía y los obreros según Karl Marx.

Analizo el concepto de justicia según: Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

-Comprendo los conceptos de democracia a través de la historia.

Analiza la posición marxista frente a la revolución industrial.

PROCEDIMENTAL: Describe los diferentes puntos de vista de: Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, frente a la justicia.

-Describe las clases de derecho que constituyen la misma estructura del Estado.

Realiza una línea de tiempo sobre la historia de la democracia.

ACTITUDINAL: Valora el verdadero sentido que tiene la democracia dentro de un Estado de derecho.

Reflexiona cuando se dice que la soberanía en un Estado de Derecho está en las leyes.

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1

Institución Educativa San Vicente de PaúlMALLA CURRICULAR.

CÓDIGO: FO PP- 001CCCCCCCCCCC CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, FILOSOFIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMICAS. VERSIÓN: 1