20101757

37
ANEJO I SUMARIO DEL PROYECTO Breve descripción: El proyecto contempla la fabricación de cal (Óxido de Calcio) y cal apagada (Hidróxido de Calcio), en la planta que CAL INDUSTRIAL S.L. dispone término en el término municipal de Tiebas- Muruarte de Reta, Navarra. La fábrica está ubicada en un solar de 31.227 m 2 de los cuales 2.873 m 2 están edificados. En dichas instalaciones se dispone de tres hornos de fabricación de Óxido de Calcio a partir de piedra caliza, y una planta de elaboración de Hidróxido de Calcio a partir del primero. Se comercializan a granel o envasados. La capacidad de producción diaria es de 550 Tn/día, 150 Tn/día para el horno Warmestelle y 200 Ton/día para cada uno de los dos hornos Maerz existentes. La plantilla está formada por un total de 16 trabajadores. La potencia eléctrica contratada es de 1.260 Kw. La fábrica opera durante las 24 horas del día en tres turnos los 365 días del año. Edificaciones, recintos, instalaciones y equipos más relevantes: A. Las áreas principales con sus instalaciones y equipos más relevantes son: Área de recepción de materia prima, acondicionamiento y distribución a hornos: Instalaciones Unidad Potencia / Capacidad Silo de piedra para caliza Tn 2400 Silo de hormigón para caliza Tn 500 Silo de recepción de coque Tn 100 Silo de finos de piedra caliza Tn 800 Molino de péndulos (molienda de coque) Tn/h 4 Silo de coque micronizado Tn 50 Silo de coque micronizado m 3 200 Soplante de coque m 3 1230 Depósito de agua para hidratación m 3 800 Cinta de alimentación hornos Maerz CV 10 Cinta de alimentación horno Waermestelle CV 7.5 Sistema de cribado Tn/h 60

description

interesante

Transcript of 20101757

Page 1: 20101757

ANEJO I

SUMARIO DEL PROYECTO

Breve descripción:

El proyecto contempla la fabricación de cal (Óxido de Calcio) y cal apagada (Hidróxido de Calcio), en la planta que CAL INDUSTRIAL S.L. dispone término en el término municipal de Tiebas- Muruarte de Reta, Navarra. La fábrica está ubicada en un solar de 31.227 m2 de los cuales 2.873 m2 están edificados.

En dichas instalaciones se dispone de tres hornos de fabricación de Óxido de Calcio a partir de piedra caliza, y una planta de elaboración de Hidróxido de Calcio a partir del primero. Se comercializan a granel o envasados. La capacidad de producción diaria es de 550 Tn/día, 150 Tn/día para el horno Warmestelle y 200 Ton/día para cada uno de los dos hornos Maerz existentes.

La plantilla está formada por un total de 16 trabajadores. La potencia eléctrica contratada es de 1.260 Kw. La fábrica opera durante las 24 horas del día en tres turnos los 365 días del año.

Edificaciones, recintos, instalaciones y equipos más relevantes:

A. Las áreas principales con sus instalaciones y equipos más relevantes son:

Área de recepción de materia prima, acondicionamiento y distribución a hornos:

Instalaciones Unidad Potencia / CapacidadSilo de piedra para caliza Tn 2400Silo de hormigón para caliza Tn 500Silo de recepción de coque Tn 100Silo de finos de piedra caliza Tn 800Molino de péndulos (molienda de coque) Tn/h 4Silo de coque micronizado Tn 50Silo de coque micronizado m3 200Soplante de coque m3 1230Depósito de agua para hidratación m3 800Cinta de alimentación hornos Maerz CV 10Cinta de alimentación horno Waermestelle CV 7.5Sistema de cribado Tn/h 60Antiguo deposito de gasoil m3 300Báscula del Waermestelle Tn 4

Área de producción de cal:

Instalaciones Unidad Potencia / CapacidadHorno Maerz-1 (HM-1) Tn/día 200Horno Maerz-2(HM-2) Tn/día 200Horno Waermestelle (HW) Tn/día 150Filtro de mangas HW m² 532Filtro de mangas HM-1 m² 518Filtro de mangas HM-2 m² 518Cuarto de soplantes Waermestelle CV 125Cuarto de Soplantes Hornos Maerz CV 125Cribado de cal Tn/h 60Molinos de cal (x2) CV 75Filtro de mangas FM-8 m² 59Filtro de mangas FM-15 m² 82

Page 2: 20101757

Área de producción de hidróxido:

Instalaciones Unidad Potencia / CapacidadHidratadora Tn/día 330Molino de bolas CV 75Silo de alimentación de cal viva m³ 200Soplantes hidratadora m³ 1830Filtro de mangas molino m² 142Lavado de gasesSeparadores (x2)

Separador I CV 35Separador II CV 50

Depósito de agua del lavador de gases m³ 4Depósito de agua m³ 300Depósito de agua m³ 800

Área de ensacado y expedición

Instalaciones Unidad Potencia /CapacidadMaquina de ensacado CV 7.5Paletizado de producto ensacado Tn/h 25Filtros de mangas zona carga m² 5Báscula de camiones Tn 60 Silos de cal (x12) Tn 1580 Silos de cal en grano (x2) Tn 600 Silos de cal molida (x3) Tn 500 Silos de hidróxido para ensacado Tn 50 Silos de hidróxido a granel (x2) Tn 600 Silo de cenizas Tn 100

B. Instalaciones y equipos auxiliares

Compresores Sala de mandos Laboratorio Oficinas Grupo electrógeno de 100 KVA, para casos de corte de corriente eléctrica Centro de transformadores de 13200 V a 380 V: 2 equipos de 1000 KVA. Refrigerados

por aceite sin PCB/PCT. Taller Vestuarios Almacén general Almacén de repuestos Almacén de palets Almacén de botellas a presión Instalación receptora de gas natural Sistemas de tratamiento de aguas fecales y de aguas pluviales Almacén de papel y plástico Almacén de chatarra y madera Almacén de hidróxido paletizado: zona pavimentada a la intemperie Almacén de big-bags de óxido: zona pavimentada a la intemperie Barredora de exteriores

Consumos de materias primas, productos químicos y otros materiales:

Materias / Productos Cantidad Unidad

Page 3: 20101757

Piedra caliza 300.000 TnOtrosMadera 60.000 KgPlástico 5.000 KgPapel y cartón 35.000 Kg

Consumos de energía y combustibles:

Energía/Combustible Absolutos Uso/ProcesoCantidad Unidades

Energía eléctrica9.000.000 Kwh

Alimentación general50 Kwh/Tn cal

Gas natural120.000.000 Kwh

Hornos y caldera1.200 Kwh/Tn cal

Coque de petróleo15.000 Tn

Horno0,11 Tn/Tn cal

Gasoil 7.000 l Vehículos internos

Consumos de agua:

Origen Absolutos Uso/ProcesoCantidad Unidad

SCPSA 16.000 m3 Uso sanitario e industrial

Capacidad de producción:

La capacidad de producción es de 550 Tn/día, 200.750 Tn/año, 150 Tn/día para el horno Warmestelle (funciona con gas natural) y 200 Ton/día para cada uno de los hornos Maerz. (pueden funcionar con gas natural, coque o mezcla de los dos combustibles):

TIPO DE PRODUCTO Tn/añoCal obtenida con gas natural 54.750 - 200.750Cal obtenida con coque de petróleo 0 - 146.000Hidróxido cálcico 26.000Cal del filtro de mangas HM2 1.500

Page 4: 20101757

Producción de residuos:

Residuo LER Cantidad UnidadAceite usado 13 02 08* 300 litrosTaladrinas 12 01 08* 5 litrosVirutas impregnadas con taladrinas 12 01 14* 0,05 KgBotes de aerosoles 16 01 14* 10 botesEnvases metálicos contaminados 15 01 10* 150 kgEnvases plásticos contaminados 15 01 10* 150 kgAbsorbentes y material contaminado 15 02 02* <10 kgFiltros de aceite usados 16 01 07* <10 KgBaterías 16 06 01* 0-1 NºToner y cartuchos de tinta 08 03 13 20 NºFluorescentes 20 01 21* SD --Aparatos electrónicos 16 02 13* SD --Anticongelante 16 01 14* <10 KgLíquido de frenos 16 01 13* <10 KgFiltros de mangas 10 13 12* <10 KgResiduos sólidos urbanos 20 03 99 - -Plásticos 15 01 02 - -Madera 15 01 03 - --Papel y cartón 20 01 01 - -Lodos fosa séptica 20 03 04 - -Lodos del decantador de tratamiento de pluviales 19 08 02 - -Agua aceitosa del decantador de tratamiento de pluviales 13 05 07* - -Chatarra 20 01 40 - -Electrodos de soldadura 12 01 13 - -Caucho 10 13 99 - -Ladrillos refractarios 16 11 06 - -

Almacenamiento de productos químicos:

Almacén Productos Tipo contenedor Cantidad almacenada (Kg)

Botellas a presión Oxígeno, acetileno, propano y metano

Botellas a presión --

Almacén general Gasoil Depósito con cubeto

1 m3

Aceites hidráulicos Bidones de 200 l con cubeto

-

Residuos peligrosos (aceites, anticongelantes, baterías, bidones contaminados…)

- -

Almacén de mantenimiento

Aerosoles, engrasantes

- -

Descripción del proceso productivo:

Page 5: 20101757

El proceso productivo consta de las siguientes etapas:

1. Recepción de materia prima y envío a los hornos

La materia prima, piedra caliza, es suministrada desde la cantera adyacente con una granulometría determinada, depositándose en los silos de stock. Previo cribado y mediante cintas transportadoras carenadas se envía desde estos silos hasta la parte superior de los hornos. Una cinta alimenta a los hornos Maerz desde el silo natural y la otra cinta puede alimentar cualquiera de los tres hornos. Se genera un rechazo de finos que se envía mediante otra cinta transportadora a un silo. Estos finos son retirados por la cantera, para su reutilización, como áridos de construcción.

2. Calcinación: producción de cal (Óxido de Calcio)

La piedra caliza se dosifica a los hornos desde las cintas mediante alimentadores vibrantes previa pesada con básculas y tolvas pesadoras.

En el horno se diferencian tres zonas:

Zona de precalentamiento: la caliza se calienta hasta 800 ºC por contacto con los gases de la calcinación.

Zona de calcinación: temperaturas mayores a 900 ºC, en ella se de la disociación de la caliza en cal y dióxido de carbono.

Zona de enfriamiento: la cal se enfría por contacto con el aire.

Se obtienen dos tipos de cal, siderúrgica y no siderúrgica. La no siderúrgica se obtiene cuando se utiliza coque de petróleo como combustible dado que el coque aporta trazas de azufre a la cal obtenida.

Para la realización de la calcinación en Calinsa se dispone de tres hornos:

Dos hornos Maerz verticales con flujo paralelo regenerativo (parallel flow regenerative kiln, PFRK), con dos cubas cada uno comunicadas por su parte inferior y que funcionan alternativamente, cada 12 minutos, en caso de producción nominal, cambian de función: calcinación o precalentamiento. Ambos pueden funcionar con gas natural, con coque de petróleo micronizado o con mezclas de ambos, aunque su arranque se realiza siempre con gas natural. Constan de:

o 2 cubas verticales comunicadas por la parte media-inferior a través del canal de inversión, para el paso de gas de precalentamiento. Por su parte superior ambas emiten los gases al mismo foco de emisión.

o Sistema de admisión de combustible: tubería anular y lanzas. En cada cuba. En el caso de usar coque existe otra lanza más. Las lanzas entran en la zona de precalentamiento.

o Sistema de carga: por la parte superior, capaz de cargar las dos cubaso Sistema de descarga en cada cuba, mediante mesitas de empuje en la parte

inferioro Sistema de inversión: de combustible, de aire de combustión y humos.o Sistema hidráulico para todas las partes móvileso Revestimiento refractario: las zonas de precalentamiento y refrigeración están

revestidas con ladrillos de chamota y la zona de calcinación de magnesita.o Soplantes: de refrigeración de la cal de salida del horno, de refrigeración de las

lanzas de combustible y los de alimentación de aire de combustión.

Ambas cubas de un horno se cargan por arriba y mientras que en una se está realizando el precalentamiento, calcinación y salida de la cal por su parte inferior, por la otra están pasando los gases de la primera de modo que se está produciendo un calentamiento de la masa ahí depositada.

Un horno Waermestelle vertical anular (annular shaft kiln, ASK) que funciona con gas natural. Dispone de zonas de precalentamiento, calcinación y enfriamiento.

Page 6: 20101757

La piedra entra por la zona superior, precalentamiento, de ahí pasa a la de calcinación. En esta zona de calcinación existen quemadores a dos niveles, cuatro superiores y cuatro inferiores. Cada quemador recibe dos llegadas de aire, combustión y refrigeración. De ahí la cal pasa a la zona de enfriamiento, la zona baja del horno, donde se enfría mediante una corriente de aire. La salida de la cal en esta zona provoca que se llene por arriba el horno con más piedra.

Una parte de los gases calientes de la calcinación suben a la zona de precalentamiento, dos tercios salen después de atravesar la piedra y el resto a 800ºC se llevan a un recuperador.

Cada uno de los tres hornos dispone de sistema de filtración por mangas para el tratamiento de las emisiones generadas. Las partículas ahí retenidas se envían al silo del producto final, excepto en el caso de las que se generan utilizando coque como combustible y que se almacenan aparte.

Existen dos chimeneas que emiten las emisiones de los tres hornos. En el funcionamiento normal por una, foco 1, salen las emisiones tratadas en el filtro de mangas 13 del horno Warmestelle, y por la otra chimenea, focos 2-3, salen las emisiones tratadas en los filtros de mangas 11 y 12, de los hornos Maerz, siendo normalmente las emisiones del horno Maerz-1 tratadas en filtro de mangas 11 y las del horno Maerz-2 tratadas en el filtro de mangas 12. Existen no obstante conexiones que permiten que las emisiones de cualquiera de los hornos se envíen a cualquiera de los filtros de mangas emitiendo posteriormente el filtro de mangas 13 a través del foco 1 y los filtros de mangas 11 y 12 a través del mismo foco, denominado 2 – 3. En el esquema se muestra la disposición de los mismos.

Los hornos disponen de salidas de emergencia que emitirían, en su caso, previo a los sistemas de tratamiento. Estas se abren también en las paradas de los hornos. Los conductos de emisión de los hornos disponen asimismo, y previo a la entrada a los filtros de mangas, de sistemas de introducción de aire frío a las emisiones de modo que estas lleguen a los filtros de mangas a unas temperaturas determinadas.

En los arranques y paradas de hornos se genera un producto que no cumple los requisitos de calidad establecidos para la cal, este producto se procesa reincorporándolo al proceso de calcinación.

3. Clasificación granulométrica de la cal

La cal obtenida se machaca para reducir la granulometría por debajo de 45 mm, y se envía por cintas transportadoras al sistema de cribado que la almacenará en los silos correspondientes, 15 silos. Existen dos cintas transportadoras hasta los silos, la de cal siderúrgica y la de cal no siderúrgica. En caso de avería se pueden utilizar cualquiera de ellos.

4. Molienda de la cal

Page 7: 20101757

A partir de la cal de los hornos, de 6 de los silos anteriores o de camión, enviada mediante transportadores, se obtiene cal con granulometría menor de 6 mm. Se venderá como tal a granel o se utilizará para la obtención de hidróxido.

Existen dos circuitos de molienda independientes. Estos sistemas trabajan bajo depresión captando las partículas que se emiten, que a su vez quedan retenidas en sistemas de filtración y son recuperadas. Se genera un foco de emisión (4).

Se dispone de dos molinos de impacto. La cal que se obtiene de estos molinos se envía a tres silos.

5. Hidratación, producción de Hidróxido de Calcio (cal apagada)

Existe un silo, 200 Tn, de alimentación de la planta de hidratación en el que se almacena cal molida.

El proceso consiste en una hidratación de la cal viva hasta obtener cal apagada o Hidróxido Cálcico. Este proceso se realiza en la hidratadora, equipo que consta de:

Piso superior: Premezclado, se mezclan mediante palas las proporciones adecuadas de cal viva, dosificada con sinfín pesador, y de agua. Se producen vapores y polvo al ser una reacción exotérmica.

Piso medio: Reacción, mediante palas se agita la mezcla. Piso inferior: Estabilización, mediante aspas se mueve el producto para separar el

hidróxido de otros compuestos (incocidos…), saliendo el hidróxido por la parte superior. Los residuos se vuelven a incorporar al proceso de hidratación.

Se obtiene un producto totalmente seco que posteriormente se clasifica por granulometría, se envasa y expide.

El vapor y polvo formado durante la hidratación se extraen por la parte superior depurándose en un lavador de gases mediante agua a presión. Se genera un foco de emisión (5) y agua con polvo de cal que se incorpora al proceso de hidratación. Asimismo el agua se calienta recuperando calor lo que favorece el proceso de hidratación.

6. Clasificación del Hidróxido

El hidróxido generado se clasifica según su granulometría mediante la aplicación de corrientes de aire. Existen dos separadores en serie que generan hidróxido de dos tamaños y partículas gruesas. Los productos generados se envían a silos de expedición a granel, y uno de ellos a silo de ensacado, mediante soplantes generando un foco de emisión (9). Los gruesos se pasan a través de un molino de bolas y posteriormente se envían mediante elevador al segundo separador. El proceso de molienda y clasificación genera emisión de partículas. Para evitar su emisión toda la instalación de clasificación está en depresión mediante aspiración. Esta aspiración se trata en un filtro de mangas generándose un foco de emisión (6). El hidróxido recogido en el filtro de mangas se incorpora al producto terminado.

Page 8: 20101757

7. Envase y expedición

El Óxido Cálcico se expide a granel, camiones o Big Bag, en diferentes granulometrías. El polvo emitido en la carga de graneles se capta y se trata en un filtro de mangas, generándose un foco de emisión (13). Los Big Bag disponen de doble bolsa.

El Hidróxido Cálcico se comercializa a granel, camiones o Big Bags, o ensacado en plástico. Para el ensacado se envía el producto mediante soplante desde el silo a la tolva que alimenta la ensacadora de turbina que a su vez alimenta tres ensacadoras. Estas cogen el saco, lo cargan según peso y expulsan. Posteriormente se paletizan, retractilan y almacenan los palets. En el proceso de manejo del hidróxido existen tres focos de emisión: en soplante (11), en ensacado (10) y en carga de graneles de los diferentes tipos de hidróxido (12).

En el proceso se llevan a cabo las siguientes operaciones auxiliares:

8. Recepción, acondicionamiento y alimentación del coque

El coque se utiliza como combustible en los hornos Maerz-1 y Maerz-2, que además pueden funcionar con gas natural o mezclas de ambos combustibles. El procesado que recibe es el siguiente:

Recepción con humedad de entre el 5 y 10 %; tamaño de partícula entre 1 y 10 mm.

Almacenamiento en tolva. Descarga a cinta transportadora. Carga a molino en continuo mediante cinta transportadora con sistema de limpieza

de impurezas metálicas mediante imanes. Molienda con molino de péndulos en el que tres cilindros que cuelgan muelen el

material aplastándolo contra la pared exterior, banda de rodadura, gracias a la fuerza centrifuga.

Durante el proceso de molido se inyecta aire a los cilindros para evitar la entrada de polvo. El vaciado del molino se realiza mediante inyección de aire por la parte inferior del molino. El aire se inyecta mediante un ventilador y a este aire antes de entrar se le aporta aire caliente producido por una caldera de gas natural. El aire caliente seca el material y arrastra la parte ya molida.

Las partículas son separadas de la corriente conjunta, ventilador y gases de combustión, mediante un biciclón. La corriente de aire se envía de nuevo mediante el ventilador al molino. Una parte de esa corriente de aire se emite al exterior previo tratamiento con un filtro de mangas.El coque recogido en el ciclón y en el filtro de mangas, con una humedad menor del 1.5% y molido hasta un tamaño de aproximadamente 90 µm, se envía mediante soplante a un silo, generando dos focos de emisión (8 y 16), y de este directamente al horno por soplado.

Documentación incluida en el expediente:

- Proyecto de Autorización ambiental integrada por la modificación del horno vertical de flujo paralelo (Horno Maerz-1) para su funcionamiento con coque de petróleo y/o gas natural, que incluye el proyecto básico

- Estudio de impacto ambiental

Page 9: 20101757

ANEJO II

CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA1. Valores límite de emisión

1.1. Emisiones a la atmósfera

Los focos emisores de contaminantes a la atmósfera que existen en la instalación deberán cumplir, con carácter general, los niveles de emisión establecidos en el Anejo 3 del Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero, por el que se establecen las condiciones aplicables a la implantación y funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera; y en particular, los siguientes valores límite de emisión:

Foconº

Identificación Combustible

Parámetros Valores límite de emisión Unidades

1 Horno Warmestelle (FM-13)

Gas natural CaudalPartículasCONOx

18.00030100 con un límite de 0,3 Kg/t cal (1)200 con un límite de 0,6 Kg/t cal (1)

Nm3/hmg/Nm3

mg/Nm3

mg/Nm3

2-3 Horno Maerz-1 (FM-11) - Horno Maerz-2 (FM-12)

Gas natural CaudalPartículasCONOx

50.00030100 con un límite de 0,3 Kg/t cal (1)200 con un límite de 0,6 Kg/t cal (1)

Nm3/hmg/Nm3

mg/Nm3

mg/Nm3

2-3 Horno Maerz-1 (FM-11) - Horno Maerz-2 (FM-12)

Coque CaudalPartículasCONOx

SO2

50.00030250500 con un límite de 1,5 Kg/t cal (1)200

Nm3/hmg/Nm3

mg/Nm3

mg/Nm3

mg/Nm3

4 Molino de cal (FM-2)

CaudalPartículas

7.00030

Nm3/hmg/Nm3

5Hidratadora

CaudalPartículas

8.00030

Nm3/hmg/Nm3

6 Clasificación de hidróxido (FM-17)

CaudalPartículas

13.00030

Nm3/hmg/Nm3

7Molino y secado de coque (FM-3)

Gas natural CaudalPartículasCONOx

6.00030100200

Nm3/hmg/Nm3

mg/Nm3

mg/Nm3

8 Soplante de transporte de coque-silo 2 (FM-4)

CaudalPartículas

2.00030

Nm3/hmg/Nm3

9 Soplante hidróxido (FM-6)

30 mg/Nm3

10 Ensacado hidróxido (FM-1)

30 mg/Nm3

11 Soplante ensacado hidróxido (FM-5)

30 mg/Nm3

12 Carga a granel de hidróxido (FM-7)

30 mg/Nm3

13 Carga a granel 30 mg/Nm3

Page 10: 20101757

Foconº

Identificación Combustible

Parámetros Valores límite de emisión Unidades

de cal (FM-9)14 Descargas de

hornos (FM-8)CaudalPartículas

5.00030

Nm3/hmg/Nm3

15 Descargas de cintas a cribas y elevadores (FM-10)

30 mg/Nm3

16 Soplante de transporte de coque-silo 1

CaudalPartículas

2.00030

Nm3/hmg/Nm3

(1) En los focos en los que se establecen valores límites de emisión en carga de contaminante por peso de material elaborado el cálculo se deberá referir al periodo de 24 h correspondiente al día en que se realicen las correspondientes mediciones.

Los límites de las emisiones de los quemadores de gas de los hornos estarán referidos a un contenido volumétrico de Oxígeno del 11%.

El límite de las emisiones del quemador de gas de secadero y molino de coque estará referido a un contenido volumétrico de Oxígeno del 3%.

Los valores correspondientes a caudal se referirán a caudal seco en condiciones normales de presión y temperatura.

1.2. Vertidos de aguas

Los efluentes deberán cumplir los siguientes valores límite de emisión:

Límites aguas fecales Límites aguas pluvialesVolumen anual máximo, menor de 584 m3 3.500 m3

Volumen diario, menor de 2 m3 40 m3

pH entre 5,5-9,5 5,5-9,5Materias en suspensión, menor de 80 mg/l 80 mg/lDBO5, menor de 80 mg O2 /lDQO, menor de 180 mg O2 /lAceites y grasas * exento exento* Aceites y grasas, para muestras puntuales se admitirá un límite máximo de 5 mg /l

No podrán ser vertidas otras sustancias contaminantes distintas de las señaladas explícitamente en los puntos anteriores, en especial las denominadas sustancias peligrosas a las que se refiere el Anexo IV del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

La inmisión del vertido en el río cumplirá las normas de calidad ambiental y no supondrá un deterioro del estado en el que se encuentra la masa de agua afectada.

Localización del punto de vertido: Sistema de evacuación: subterráneo indirecto Cauce receptor: infiltración en el terreno (cuenca río Elorz) Coordenadas (UTM) del punto de vertido: x= 611.429 y= 4.727.239 Hoja 1/50.000 nº 141

Page 11: 20101757

1.3. Ruidos

El nivel sonoro exterior de la actividad no sobrepasará los siguientes valores:

Horario Nivel sonoro en los límites de la actividad (dBA)Día (8:00 a 22:00 horas) 70Noche (22:00 a 8:00 horas) 60

La actividad deberá cumplir asimismo, en los límites de las propiedades afectadas, los valores límite de inmisión establecidos en el Decreto Foral 135/1989 para cada uno de los tipos de actividades.

2. Protección del suelo y las aguas subterráneas

El almacenamiento de cualquier líquido, materia prima o residuo, susceptible de contaminar aguas, suelo u otros materiales, deberá realizarse a cubierto y sobre cubeto de contención. La capacidad de retención de este cubeto será la mayor de las siguientes:

100 % de la capacidad del depósito asociado más grande 30 % de la capacidad total de los depósitos contenidos en el cubeto

Dicho cubeto deberá ser estanco y resistente a los productos contenidos, no disponiendo de ningún sistema de evacuación por gravedad. Asimismo en un mismo cubeto no deberán instalarse depósitos de sustancias incompatibles por reacción.

Las zonas de carga y descarga de cualquier materia prima o residuo susceptible de contaminar el suelo o las aguas deberán disponer de un sistema de captación de escapes que comunique con un cubeto de contención estanco.

Los almacenamientos de cualquier material susceptible de ser arrastrado por viento, agua… deberá disponer de medidas de contención que eviten dichos arrastres.

3. Procedimientos y métodos de gestión de residuos

3.1. Residuos producidos:

Los residuos que se producirán y el procedimiento de gestión a seguir en cada caso serán los especificados en el Anejo III de esta Autorización ambiental integrada.

Los materiales procedentes de la reforma para la instalación del silo de y coque de petróleo micronizado, deberán gestionarse conforme al Plan de gestión de residuos de construcción y demolición aplicable.

3.2. Almacenamientos de residuos

Se dispondrán las siguientes áreas de almacenamientos de residuos, las cuales deberán disponer de sus correspondientes medidas de contención para la protección del suelo y las aguas subterráneas y, en su caso, de protección eficaz frente a la lluvia y el viento:

Almacenamiento de residuos peligrosos en el almacén general Almacén de residuos de papel y plástico junto al antiguo depósito de gasoil Almacén de chatarra y residuos de madera

3.3. Envases y residuos de envases

La empresa se acoge a la Disposición Adicional Primera de la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases notificando en documentos de compraventa que el responsable del residuo generado por los envases que ella pone en el mercado es el poseedor final.

Page 12: 20101757

La cantidad de envases que la empresa pone en el mercado supera los umbrales establecidos en el Real Decreto 782/1998. De acuerdo con lo anterior ha presentado un plan empresarial de prevención de residuos de envases para el periodo 2009-2011.

Los objetivos establecidos que han sido expresados mediante el número de envases

Material Año 2009 Año 2010 Año 2011 Reducción (%)Sacos de dos hojas de papel kraft 130.640 127.000 124.200 4,9 %Palets de madera 2.612 2.540 2.488 4,7 %

Las medidas de reducción son las siguientes:

Sacos de papel: paso del saco de 16 kg al de 25 kg. Potenciación de los sistemas de almacenamiento y aplicación del producto a granel.

Palets de madera: aumento del peso del producto por palet de 1 Tn a 1,25 Tn. Reutilización de los palets en mayor proporción.

Antes del 31 de marzo de 2011, el titular deberá presentar ante el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, un nuevo Plan empresarial de prevención de residuos de envases para los tres años siguientes, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 782/1998.

3.4. Producción de residuos peligrosos

El titular deberá cumplir con las normas específicas sobre la producción de residuos peligrosos establecidas en el artículo 21 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, y con las siguientes secciones del Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado por el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio:

Sección 2ª del Capítulo II, sobre las obligaciones de los productores Sección 3ª del capítulo III, sobre las obligaciones relativas al traslado de residuos

peligrosos

4. Sistemas y procedimientos para el tratamiento de emisiones y residuos

4.1. Emisiones a la atmósfera

Los sistemas de tratamiento de las emisiones de los focos de emisión y de los contaminantes serán los siguientes:

Foconº

Identificación Sistema de tratamiento de las emisiones

1 Horno Waermestelle (FM-13)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

2-3 Horno Maerz-1 (FM-11) - Horno Maerz-2 (FM-12)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

4Molino de cal (FM-2)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

5

Hidratadora

Lavador de gases consistente en: Extractor con proyección de agua Separador centrífugo, ciclón, con ducha interior de

agua. Sistemas de dosificación y almacenamiento del

agua.Altura mínima de la chimenea de 10 m

6 Clasificación de hidróxido (FM-17)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

7 Molino de coque (FM-3) Ciclón y filtración a través de filtro de mangas

Page 13: 20101757

Foconº

Identificación Sistema de tratamiento de las emisiones

Altura mínima de la chimenea de 10 m8 Soplante de transporte de

coque-silo 2 (FM-4)Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

9Soplante hidróxido (FM-6)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

10Ensacado hidróxido (FM-1)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

11 Soplante ensacado hidróxido (FM-5)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

12 Carga a granel de hidróxido (FM-7)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

13 Carga a granel de cal (FM-9)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

14 Descargas de hornos (FM-8)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

15 Descargas de cintas a cribas y elevadores (FM-10)

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

16 Soplante de transporte de coque-silo 1

Filtración a través de filtro de mangasAltura mínima de la chimenea de 10 m

4.2. Vertidos de aguas

La empresa genera los siguientes vertidos:

Aguas pluviales: se recogen de cubiertas y soleras del recinto. Aguas fecales: generadas en duchas y servicios Vertidos industriales: purga de compresores y vertidos del laboratorio.

El sistema de tratamiento del agua de los sanitarios y del laboratorio consiste en una fosa séptica de dos cámaras, posteriormente se trata mediante un filtro biológico percolador equipado con un sistema de aireación por tiro natural. El vertido generado después de los tratamientos anteriores se une al de aguas pluviales en una arqueta. Todas ellas pasan a través de un tanque que dispone de decantación de sólidos con posterior separador de hidrocarburos con filtro de coalescencia. Este tanque dispone de sistema de by-pass. Existe finalmente una arqueta de toma de muestras.

Las aguas residuales cuyo vertido se autoriza proceden de los aseos de personal y un pequeño laboratorio así como a las aguas pluviales potencialmente contaminadas de una fábrica de cal y derivados que cuenta con un máximo de 16 trabajadores.

Si en el futuro es viable la conexión de este vertido a una red general de saneamiento de carácter municipal o público, deberá conectarse a dicha red.

Podrá exigirse una depuración complementaria si se apreciase una incidencia negativa en el medio receptor que afecte al estado ecológico químico y/o cuantitativo de la masa de agua afectada

El tratamiento de las purgas de condensados de compresores de aire se realiza mediante un equipo separador agua - aceite de diseño específico, empleando filtros de coalescencia y de carbón activo que debe asegurar menos de 10 mg/l de aceite en el vertido final. Dicho equipo deberá instalarse previo a la mezcla de este vertido con cualquier otro. Asimismo este vertido una vez tratado deberá enviarse al vertido de aguas fecales previamente al tratamiento de este último.

4.3. Ruidos

La empresa ha ejecutado las actuaciones del sistema de reducción de ruidos establecida en la Resolución 882/2009, de 16 de abril, por la que se le concedió Autorización ambiental integrada a la empresa. Dicho sistema de reducción de ruidos deberá permitir el cumplimiento de los valores límite de emisión establecidos y contempla:

Page 14: 20101757

principales fuentes emisoras de ruido y niveles emitidos principales áreas afectadas por el ruido cálculo de la propagación del ruido según modelo de terreno y edificaciones evaluación de las medidas aplicables de reducción de ruido y su relevancia en la

disminución del ruido así como su coste implantación de la combinación de medidas que aseguren el cumplimiento de los

requisitos legales establecidos en el Decreto Foral 135/1989 de actividades emisoras de ruido y vibraciones.

5. Sistemas y procedimientos para el control de emisiones y residuos, con especificación de metodología de su medición, su frecuencia y los procedimientos para evaluar las mediciones

5.1. Emisiones a la atmósfera

Los distintos focos de emisión se clasifican en el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, Anejo 1 del Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero, por el que se establecen las condiciones aplicables a la implantación y funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera (BON nº 31, de 11-3-2002), de la siguiente forma:

Grupo A, epígrafe 1.9.2. Fabricación de cal y yeso con capacidad de producción superior a 5.000 Tm/año.

Grupo B, epígrafe 2.1.4. Instalaciones de acondicionamiento y tratamiento del carbón (machaqueo, molienda y cribado).

Grupo B, epígrafe 2.2.2. Instalaciones de tratamiento de piedras, guijarros y otros productos minerales (machaqueo, desmenuzado, triturado, pulverizado, molienda, tamizado, mezclado, limpiado, ensacado), cuando la capacidad es superior a 200.000 Tm/año o para cualquier capacidad cuando la instalación se encuentre a menos de 500 m. de un núcleo de población.

Page 15: 20101757

Se establecen las siguientes medidas de control y vigilancia en los focos emisores.

AutocontrolFoco nº

IdentificaciónClasificación D.F. 6/2002

Informe de OCA

Periodicidad Parámetro

1Horno Waermestelle (FM-13)

A 1.9.2 Cada 2 años

DiarioPresión diferencial sistema de filtración

ContinuoTemperatura del horno

Cada 2 meses CO, NOx

2-3Horno Maerz-1 (FM-11) - Horno Maerz-2 (FM-12)

A 1.9.2 Cada 2 años

DiarioPresión diferencial sistema de filtración

ContinuoTemperatura del horno

Cada 2 meses CO, NOx, SO2

4 Molino de cal (FM-2) B 2.2.2 Cada 3 años DiarioPresión diferencial sistema de filtración

5 Hidratadora A 1.9.2 Cada 2 años Diario

Presión y caudal instantáneo de agua en los sistemas de pulverización de agua y ducha del ciclón

6Clasificación de hidróxido (FM-17)

B 2.2.2. Cada 3 años DiarioPresión diferencial sistema de filtración

7Molino y secado de coque (FM-3)

B 2.1.4. Cada 3 añosDiario

Presión diferencial sistema de filtración

Cada 6 meses CO, NOx

8Soplante de transporte de coque-silo 2 (FM-4)

B 2.1.4. Cada 3 años DiarioPresión diferencial sistema de filtración

9 Soplante hidróxido (FM-6) SemanalPresión diferencial sistema de filtración

10 Ensacado hidróxido (FM-1) SemanalPresión diferencial sistema de filtración

11Soplante ensacado hidróxido (FM-5)

SemanalPresión diferencial sistema de filtración

12Carga a granel de hidróxido (FM-7)

SemanalPresión diferencial sistema de filtración

13Carga a granel de cal (FM-9)

SemanalPresión diferencial sistema de filtración

14Descargas de hornos (FM-8)

B 2.2.2. Cada 3 años DiarioPresión diferencial sistema de filtración

15Descargas de cintas a cribas y elevadores (FM-10)

DiarioPresión diferencial sistema de filtración

16Soplante de transporte de coque-silo 1

B 2.1.4. Cada 3 años DiarioPresión diferencial sistema de filtración

El control de la presión diferencial en sistemas de filtrado se utilizará como medida de autocontrol de las emisiones de partículas debiendo establecerse una diferencia de presiones de referencia a partir de la cual se considera que el sistema de filtración no funciona correctamente por rotura de mangas. Dichos controles deberán quedar registrados junto con lo mantenimientos que en el sistema se realicen.

Control en continuo de la temperatura: deberán establecerse valores de temperatura de funcionamiento adecuado para las diferentes fases de los hornos. Se utilizarán estos valores como indicadores de estabilidad del proceso. Dicho control deberá quedar registrado junto con las operaciones que justifiquen las variaciones.

Page 16: 20101757

Deberá llevarse registro de los periodos en los que los hornos Maerz-1 y Maerz-2 estén funcionando con gas natural, coque o mezclas de ambos y su porcentaje, como combustible.

Identificación de los focos de emisión: los focos de emisión a la atmósfera deberán quedar perfectamente identificados por un cartel indicativo de la numeración acorde con la dada en este Anejo II. Este número deberá colocarse cercano a la toma de muestras y si ésta no fuera visible desde fábrica, la indicación deberá realizarse tanto en el orificio de muestreo como en un lugar visible desde el interior de la nave.

Metodología de medición y toma de muestras:

Las mediciones deberán cumplir, con carácter general, las condiciones establecidas en el artículo 32 del Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero.

La interpretación de los resultados de medición se realizará según lo indicado en el artículo 14 del Decreto Foral 6/2002 de actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera.

Las instalaciones necesarias para realizar las mediciones y tomas de muestras deberán cumplir las especificaciones incluidas en el Anejo 5 del Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero.

Sistema de registro:

Los resultados del autocontrol deberán quedar registrados, al menos durante 5 años, en formato adecuado y soporte informático, y encontrarse a disposición de los inspectores oficiales.

La empresa deberá remitir periódicamente al Departamento de Medio Ambiente, en soporte informático, en la primera quincena de enero y en la primera quincena de julio, copia de los resultados registrados durante el semestre anterior

La empresa deberá remitir en un plazo máximo de dos meses después de la toma de muestras o actuación realizada, el informe emitido por el Organismo de Control Autorizado que certifique el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero, y en el presente Anejo relativas a las emisiones a la atmósfera.

5.2. Vertidos de aguas y otros efluentes líquidos

La empresa deberá realizar los siguientes controles y con la frecuencia especificada:

Frecuencia de análisispH, Materias en suspensión, DBO5, DQO y Aceites y grasas Semestral

El titular de la autorización queda obligado a mantener los colectores e instalaciones de depuración en perfecto estado de funcionamiento, debiendo designar una persona encargada de tales obligaciones, a la que suministrará normas estrictas y medios necesarios para el cuidado y funcionamiento de las instalaciones.

Medida de caudales: Deberá disponerse de contadores para el control del agua consumida en laboratorio y zona de servicios. Se mantendrá un registro de consumos mensuales de agua en estas zonas con objeto de conocer el vertido existente.

Control de efluentes: El titular de la autorización realizará un control regular del funcionamiento de las instalaciones de depuración y de la calidad y cantidad de los vertidos. Esta información deberá estar disponible para su examen por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que podrán realizar las comprobaciones y análisis oportunos. Se analizarán como mínimo los parámetros especificados en la condición de límites del vertido con la frecuencia indicada.

Todos los resultados analíticos del control de vertidos deberán estar certificados por entidad colaboradora, o bien ésta realizará directamente todos los muestreos y análisis que implique el control.

Puntos de control: En cada una de las salidas de los efluentes de las instalaciones de depuración se dispondrá de una arqueta donde se realizará el muestreo del vertido, en la que sea posible la toma de muestras representativas del vertido y la realización de

Page 17: 20101757

mediciones de caudal. Deberá ser accesible desde el exterior, sin necesidad de entrar en el recinto de la actividad.

Inspección y vigilancia: Independientemente de los controles impuestos en las condiciones anteriores, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro podrán efectuar cuantos análisis e inspecciones estimen convenientes para comprobar las características del vertido y contrastar, en su caso, la validez de aquellos controles.

La realización de estas tareas podrá hacerse directamente o a través de entidades colaboradoras. Las obras e instalaciones quedarán en todo momento bajo la inspección y vigilancia del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente así como de la Confederación Hidrográfica del Ebro, siendo de cuenta del beneficiario las remuneraciones y gastos que por tales conceptos se originen, con arreglo a las disposiciones vigentes. Si el funcionamiento de las instalaciones de depuración no es correcto, podrán imponerse las correcciones oportunas para alcanzar una eficiente depuración.

5.3. Residuos

Anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, deberá evaluarse el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en el Plan Empresarial de Prevención de Residuos de Envases aprobado y remitir al Departamento de Medio Ambiente un informe justificativo del mismo.

Anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, deberá suministrarse al Servicio de Integración Ambiental los datos de envases y residuos de envases generados por la empresa en el periodo anterior, según lo indicado en el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases y su modificación por el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo.”

5.4. Ruidos

Cada ocho años, o cuando se produzcan cambios en los equipos existentes, se deberá realizar un control del nivel sonoro exterior por Organismo de Control Autorizado, que incluirá tanto registros continuos como mediciones puntuales en los puntos representativos de las condiciones más desfavorables.

Las mediciones del nivel sonoro exterior se realizarán conforme a lo establecido en el Decreto Foral 135/1989, de 8 de junio, que establece las condiciones técnicas a cumplir por las actividades emisoras de ruidos o vibraciones.

Anualmente se llevará a cabo autocontrol según las condiciones de medición anteriores.

Se llevará registro de todas las mediciones efectuadas.

Page 18: 20101757

6. Medidas a adoptar en situaciones de funcionamiento distintas a las normales que puedan afectar al medio ambiente

Del análisis y la evaluación de riesgos medioambientales llevada a cabo por el titular según la Norma UNE-150.008 EX, los riesgos más importantes detectados son:

formación de polvo en el envío de piedras hasta los hornos por uso de cintas parcialmente cerradas

derrame de materias primas, sustancias auxiliares o productos, tanto líquidos como sólidos, durante su manejo o almacenamiento. Estos derrames pueden producir contaminación tanto de agua como de suelo u otros componentes.

mal funcionamiento de los hornos que provoquen emisiones mayores de las permitidas tanto a través del foco de emisión como de la chimenea de seguridad por apertura de esta.

rotura de los sistemas de filtración por mangas con emisión de gases sin depurar. mal funcionamiento del lavador de gases con emisión de gases mal depurados.

La empresa deberá adoptar las medidas especificadas en dicho estudio y especialmente las siguientes:

6.1. Contaminación atmosférica

En caso de incumplimiento de los valores límite de emisión o evidencias de que estos se pueden superar, por avería o mal funcionamiento de hornos, soplantes o sistemas de tratamiento de emisiones, esta situación se deberá comunicar inmediatamente y posteriormente por escrito, al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Asimismo de forma inmediata se procederá al ajuste de ritmos de trabajo de la planta a la capacidad de los sistemas de tratamiento de los focos de emisión, si se dispone de dichos sistemas. En última instancia se deberá proceder a la parada de la línea productiva.

Se establecerá un sistema de registro, que puede ser el indicado en el punto 5.1 de control de emisiones a la atmósfera, en el que se indicarán las incidencias que han supuesto emisiones por encima de los valores límite, situaciones en las que ha existido riesgo de que eso ocurra y situaciones en las que las chimeneas de emergencia han entrado en funcionamiento.

6.2. Derrames accidentales y lixiviado de productos

En el caso de derrames que puedan originar la contaminación de aguas (subterráneas, pluviales…), el suelo u otros materiales, la empresa deberá tomar medidas para evitar la contaminación de estos, para ello se dispondrá de un protocolo en el que figuren las actuaciones a llevar a cabo para evitar dichos derrames o la que se llevarán a cabo en caso de que se produzcan. Se deberá disponer de barreras físicas que impidan la dispersión o entrada en arquetas de los productos derramados y sistemas de recogida. Se gestionarán como residuo los derrames recogidos y materiales utilizados en su recogida. Si la magnitud del derrame o la problemática generada lo aconseja se comunicará inmediatamente al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y otros organismos afectados como Confederación Hidrográfica del Ebro.

6.3. Vertido a cauce

El titular deberá disponer de un plan específico de actuaciones y medidas para casos de emergencia en el vertido.

En caso de no disponer de dicho plan el titular se atendrá a las normas generales en casos de emergencia.

El vertido accidental o cualquier anomalía en las instalaciones de depuración de residuales, deberá comunicarse inmediatamente al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y a la Confederación Hidrográfica del Ebro, vía fax o telefónica de manera

Page 19: 20101757

inicial, y con la mayor brevedad posible por escrito, adoptando simultáneamente las medidas necesarias para corregirla en el mínimo plazo.

Todas estas incidencias deberán quedar registradas en el sistema de registro indicado en el punto 5.2 de control de vertidos.

7. Medidas de protección contra incendios.

Se ha verificado el grado de adecuación entre las medidas de protección contra incendios existentes realmente, las previstas en los proyectos tramitados para la obtención de las licencias y las condiciones de licencia impuestas en su día por la Administración correspondiente, así como el cumplimiento del mantenimiento de los medios materiales de protección contra incendios mediante comprobación de las actas correspondientes a las revisiones.

8. Otras medidas o condiciones

8.1. Autorización de apertura

Con carácter previo a la solicitud de la autorización de apertura deberán haber sido ejecutadas y encontrarse en disposición de entrar en funcionamiento todas las medidas y condiciones incluidas en la presente autorización ambiental integrada.

Con la solicitud se deberá adjuntar un certificado de dirección técnica de las obras, que incluya planos definitivos de las mismas, suscrito por técnico competente, en el que se hará constar la ejecución de las medidas especificadas en la documentación incluida en el expediente administrativo y, en su caso, la ejecución de las medidas y condiciones adicionales impuestas en la presente autorización, con indicación expresa de las mismas.

8.2. Medidas de aseguramiento

El titular dispone de un seguro de responsabilidad civil medioambiental, AIG EUROPE, nº póliza 0030076673/0000, que garantiza la responsabilidad civil por contaminación súbita y accidental con un límite de 1.000.000 € por siniestro y año. En dicha póliza o anexos deberá constar expresamente la cobertura de los posibles daños causados por el Óxido de Calcio e Hidróxido de Calcio así como por los posibles daños que se puedan causar por los residuos peligrosos generados por la empresa.

Se deberá comunicar cualquier cambio en el condicionado o vigencia de dicha póliza.

El condicionado de esta póliza y el justificante de su mantenimiento en vigor estará a disposición del personal inspector del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

8.3. Canon de control de vertido

Los vertidos al dominio público hidráulico estarán gravados con una tasa destinada al estudio, control, protección y mejora del medio receptor de cada cuenca hidrográfica, según lo dispuesto en el artículo 113.1 del R.D.L. 1/2001, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Anualmente, la Confederación Hidrográfica del Ebro practicará y notificará la liquidación del canon de control de vertidos una vez finalizado el ejercicio anual correspondiente. Dicho canon será independiente de los cánones que puedan establecer las Comunidades Autónomas o las Corporaciones locales para financiar obras de saneamiento y depuración (art. 113.7 TRLA).Su importe será el producto del volumen de vertido autorizado por el precio unitario de control de vertido. Este precio unitario se calcula multiplicando el precio básico por metro cúbico por un coeficiente de mayoración o minoración que está establecido en función de la naturaleza, características y grado de contaminación del vertido, así como por la calidad ambiental del medio físico en que se vierte. (art. 113.3 TRLA.).

Page 20: 20101757

Volumen autorizado (m3): 4084

Naturaleza del vertido: Agua residual industrial

Precio básico: Pb= 0,03005 €/m3

Característica del vertido: K1 = Industrial clase 2

Grado de cont. del vertido: K2 = Industrial con tratamiento adecuado

Calidad ambiental del medio: K3 = Zona de Categoria I

Coeficiente de mayoración o minoración (K): K= K1 x K2 X K3

0,6813

Canon de control = Volumen x Pb x K = 4,084 x 0,03005 x 0,6813 = 83,61 €/añoCANON DE CONTROL DE VERTIDO: 83,61 €/año.

La Confederación Hidrográfica del Ebro practicará y notificará la liquidación del canon de control de vertidos una vez finalizado el ejercicio anual correspondiente.

El canon de control de vertidos será independiente de los cánones o tasas que puedan establecer las Comunidades Autónomas o las Corporaciones locales para financiar obras de saneamiento y depuración. (art. 113.7 TRLA).

8.4. Declaración e inventario de emisiones

De acuerdo a lo establecido en el artículo 65.2 de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental, el titular de la actividad deberá notificar una vez al año al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, los datos sobre las emisiones a la atmósfera, los vertidos de aguas residuales y la producción de residuos.

La notificación señalada en el punto anterior deberá realizarse a través de la herramienta informática habilitada para el PRTR-España.

Además de las anteriores notificaciones el titular deberá presentar ante el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente cuanta información sea de obligada comunicación y no esté incluida en dicha herramienta informática, especialmente:

Antes del 31 de marzo de cada año, un informe en el que se acredite el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en el Plan Empresarial de Prevención de Envases y Residuos de Envases para el año anterior, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 782/1998.

Antes del 31 de marzo de cada año, los datos de envases puestos en el mercado y los de residuos de envases generados por la empresa en el periodo anterior, según lo indicado en el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases y su modificación por el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo.

En la primera quincena de enero y en la primera quincena de julio, en soporte informático, copia de los resultados registrados durante el semestre anterior en los controles de los focos de emisión.

Declaraciones de vertidos que el titular deberá remitir al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y a la Confederación Hidrográfica del Ebro:

o Semestralmente: declaración analítica del vertido, en lo que concierne a caudal y composición del efluente (se incluirán todos los análisis de control de efluentes realizados en el trimestre).

o Anualmente: declaración de las incidencias de la explotación del sistema de tratamiento y resultados obtenidos en la mejora del vertido.

Page 21: 20101757

ANEJO III

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CÓDIGO LER (1)

OPERACIÓN FINAL DE GESTIÓN(2) (3)

Aceite usado 13 02 08*Valorización mediante regeneración (R9), Valorización mediante recuperación energética (R1)

Taladrinas 12 01 08* Incineración (D10)

Virutas impregnadas con taladrinas 12 01 14* Recuperación material (R4)

Botes de aerosoles 16 01 14*Tratamiento físico-químico (D9)+ Recuperación material (R4)

Envases metálicos contaminados 15 01 10* Recuperación material (R4)

Envases plásticos contaminados 15 01 10* Recuperación material (R3)

Absorbentes y material contaminado 15 02 02*Recuperación energética o depósito en vertedero (R1 ó D5)

Filtros de aceite usados 16 01 07*Valorización mediante recuperación material (R4)

Baterías 16 06 01* Recuperación material (R4+R3)

Toner y cartuchos de tinta 08 03 13 Recuperación material (R3)

Fluorescentes 20 01 21* (4)

Aparatos electrónicos 16 02 13* (4)

Anticongelante 16 01 14*Recuperación material (R3), Tratamiento físico-químico (D9)

Líquido de frenos 16 01 13*Valorización mediante recuperación energética (R1), Recuperación material (R3), D9

Filtros de mangas 10 1312* Depósito en vertedero (D5)

Fracción resto asimilable a urbano 20 03 99 Depósito en vertedero (D5)

Plásticos 15 01 02 Recuperación material (R3)

Madera 15 01 03 Recuperación material (R3)

Papel y cartón 20 01 01 Recuperación material (R3)

Lodos fosa séptica 20 03 04Tratamiento biológico de estabilización y uso agronómico como fertilizante (R3+R10)

Lodos del decantador de tratamiento de pluviales

19 08 02 Depósito en vertedero (D5)

Agua aceitosa del decantador de tratamiento de pluviales

13 05 07* Tratamiento físico-químico (D9)

Chatarra 20 01 40 Recuperación material (R4)

Electrodos de soldadura 12 01 13 Recuperación material (R4)

Caucho 10 13 99 Recuperación material (R3)

Ladrillos refractarios 16 11 06 Recuperación material (R5)

(1) Código del residuo según la Lista de Residuos incluida en el Anejo 2 de la Orden

MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

(2) Código de la operación de gestión según el Anejo 1 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Se admiten operaciones de gestión intermedia en estaciones de transferencia (D15 ó R13), siempre que la gestión final sea la prevista en este Anejo III.

(3) En aplicación del principio de jerarquía de residuos, la operación prioritaria se indica en primer lugar. En caso de no realizarse dicha operación, el productor deberá justificar adecuadamente la causa de ello.

Page 22: 20101757

(4) Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, deberán ser gestionados de la siguiente forma: Si el producto ha sido adquirido después del 13 de agosto de 2005, se ha de utilizar

el sistema de recogida selectiva que implante el fabricante. Si el producto es anterior al 13 de agosto de 2005, en el supuesto de que se

sustituya por otro nuevo, el fabricante suministrador se hará cargo de los costes de gestión del aparato retirado, y si no es sustituido, el usuario se tiene que hacer cargo de los costes de gestión, pudiendo entregar el equipo al sistema implantado por el fabricante o bien asumiendo directamente la gestión.

Los residuos no incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, deberán ser entregados directamente a un gestor autorizado de residuos peligrosos o no peligrosos, en función del código LER aplicable al residuo.

Page 23: 20101757

ANEJO IV

TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA

03.05.10: CAL INDUSTRIAL S.L. presentó ante el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente la solicitud de nueva Autorización ambiental integrada para su instalación industrial, ubicada en Tiebas-Muruarte de Reta, adjuntando cuatro ejemplares de la documentación denominada Actualización de Proyecto de Autorización Ambiental Integrada.

17.05.10: el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda solicita informe al Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta en relación con todas aquellas materias que sean de su competencia. Se le remite copia de la documentación presentada.

17.05.10: el Departamento de Medio Ambiente solicita informe a la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre la admisibilidad del vertido. Se le remite copia de la documentación presentada por Cal Industrial, S.L.

18.06.10: Inicio del periodo de treinta días hábiles de información pública. Se publica en el B.O.N. nº 74 de 18 de junio de 2010.

30.06.10: se recibe el informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre la admisibilidad del vertido

28.07.10: finaliza el periodo de información pública del expediente. 13.08.10: se recibe el informe del Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta que había

sido requerido con fecha 17/05/10. 04.10.10: Al objeto de cumplir el trámite de audiencia a los interesados, establecido en

el artículo 22.6 de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, se remite a CAL INDUSTRIAL S.L. la propuesta de Autorización ambiental integrada.

19.10.10.: La empresa presenta alegaciones a la propuesta de autorización ambiental integrada.

25.10.10: Se resuelven las alegaciones estimándose parcialmente.

Page 24: 20101757

ANEJO V.

CONTESTACIÓN A LAS ALEGACIONES PRESENTADAS

Alegaciones presentadas en el trámite de audiencia por CAL INDUSTRIAL, S.L.:

1. Alegación primera:

CAL INDUSTRIAL S.L. indica que el 10 de agosto de 2010 se cambió la forma societaria de la empresa, pasando de Sociedad Anónima a Sociedad de Responsabilidad Limitada, por lo que se solicita que se incluya como titular de la instalación a CAL INDUSTRIAL S.L.

Respuesta: la alegación se refiere a cuestiones administrativas de la empresa que no afectan ni a las condiciones técnicas de la instalación ni de la Autorización, por lo que se procede a llevar a cabo el cambio del titular de la empresa en la Autorización en los términos solicitados.

2. Alegación segunda:

En la pág. 10 de la propuesta, en el punto correspondiente a Recepción de la materia prima y envío a los hornos, donde se indica “se genera un rechazo de finos que se envía mediante otra cinta transportadora a un silo” habría que añadir ”Estos finos son retirados por la cantera, para su reutilización, como áridos de construcción”.

Respuesta: la alegación se refiere a la descripción del proceso y supone una puntualización que describe el proceso de forma más detallada, por lo que se procede a incorporar dicha frase.

3. Alegación tercera:

En la pág. 15 de la propuesta, en el punto correspondiente a 1.- Valores límite de emisión.- 1.1. Emisiones a la atmósfera, la empresa indica que no está de acuerdo con la reducción del valor límite de emisión de partículas en los focos 1 a 16 inclusive, dado que el valor límite indicado para este parámetro en el Decreto Foral 6/2002 es de 50 mg/Nm3. Se indica que este punto fue objeto de recurso en la Autorización ambiental integrada vigente y que fue aceptado

Respuesta: señalar a este respecto que en el punto 1.b. del artículo 22 del Decreto Foral 93/2006 se establece que la Resolución que otorgue la autorización ambiental integrada deberá contener los valores límite de emisión basados en las mejores técnicas disponibles, MTD. Estas técnicas se describen en el BREF del sector de cemento y cal de mayo de 2010.

En el BREF, en el punto 2.5.6.2. correspondiente a la emisión de partículas en operaciones con material pulverulento se considera MTD la aplicación de un sistema de mantenimiento que controle especialmente el comportamiento de los filtros de dichas fuentes. Teniendo en cuenta este sistema, se considera MTD reducir las emisiones de materia particulada en operaciones con material pulverulento aplicando medidas como filtros de mangas, que permiten niveles de emisión inferiores a 10 mg/Nm3, como valor medio diario.

En el BREF, en el punto 2.5.6.3. correspondiente a la producción de cal se considera MTD de emisiones de partículas en los hornos de cal reducir las emisiones de materia particulada de los gases del horno aplicando medidas como filtros de mangas, que permiten niveles de emisión inferiores a 10 mg/Nm3, como valor medio diario.

Page 25: 20101757

Asimismo, respecto a los valores de emisión de partículas que pueden cumplirse empleando filtros de mangas, de los que la instalación de CAL INDUSTRIAL S.L. dispone, el valor límite propuesto es superior con objeto de evitar problemas de cumplimiento legal debidos a la incertidumbre de la medida, de modo que se garantiza su cumplimiento siempre que los filtros de mangas estén correctamente mantenidos.

Señalar asimismo que en las medidas a cargo de OCA realizadas por CAL INDUSTRIAL S.L. en los últimos años se cumple ampliamente el valor límite de emisión propuesto, lo que debe ocurrir siempre que los filtros de mangas estén correctamente mantenidos.

Señalar que el recurso presentado por CAL INDUSTRIAL S.L., por el cual se aceptó el valor límite de 50 mg/Nm3 fue informado basado en la información técnica disponible en el BREF de diciembre de 2001.

Por todo lo indicado se desestima la alegación.

4. Alegación cuarta:

En la pág. 15 de la propuesta, en el punto correspondiente a 1.- Valores límite de emisión.- 1.1. Emisiones a la atmósfera, la empresa indica que no está de acuerdo con la reducción del valor límite de emisión de SO2 en los hornos Maerz 1-2 para el funcionamiento con coque, dado que el valor límite indicado para este parámetro en el Decreto Foral 6/2002 es de 2.000 mg/Nm3. Se indica que este punto fue objeto de recurso en la Autorización ambiental integrada vigente y que fue aceptado fijándose un valor límite de emisión de 400 mg/Nm3.

Respuesta: señalar a este respecto que en el punto 1.b. del artículo 22 del Decreto Foral 93/2006 se establece que la Resolución que otorgue la autorización ambiental integrada deberá contener los valores límite de emisión basados en las mejores técnicas disponibles, MTD. Estas técnicas se describen en el BREF del sector de cemento y cal de mayo de 2010.

En el BREF, en el punto 2.5.7.3. correspondiente a la emisión de SO2 se considera MTD reducir las emisiones de SO2 de los gases de horno aplicando una serie de medidas, que permiten alcanzar niveles de emisión entre 50-200 mg/Nm3, como valor medio diario. Las medidas son:

o Medidas de optimización de proceso que aseguren una eficiente absorción del SO2, esto es un contacto eficiente entre los gases del horno y la cal.

o Uso de absorbentes (adición de absorbentes, limpieza con un filtro, lavadores de gases, C activo)

El lecho de cal existente en el horno funciona como absorbente por lo que no se considera necesaria la adopción de medidas adicionales.

Asimismo en las medidas de OCA llevadas a cabo en el horno Maerz-2 empleando coque como combustible el valor es bajo (5 mg/Nm3).

Sin embargo, en previsión de que el coque pueda tener contenidos en azufre más elevados que no sea posible absorber en la masa de cal, se admite como valor límite de emisión el valor máximo indicado en el BREF de 200 mg/Nm3.

Señalar que el recurso presentado por CAL INDUSTRIAL S.L., por el cual se aceptó el valor límite de 400 mg/Nm3 fue informado basado en la información técnica disponible en el BREF de diciembre de 2001.

Por todo lo indicado se acepta parcialmente la alegación estableciendo un valor límite de emisión de SO2 de 200 mg/Nm3 en los hornos Maerz 1-2 cuando se emplee coque como combustible.

5. Alegación quinta:

Page 26: 20101757

En la pág. 15 de la propuesta, en el punto correspondiente a 1.- Valores límite de emisión.- 1.1. Emisiones a la atmósfera, la empresa indica que no se establece valor límite de emisión de SO2 para los Hornos Waermestelle y Maerz 1 y 2 para funcionamiento con gas natural, siendo el límite indicado en la Autorización ambiental integrada de 5 mg/Nm3.

Respuesta: el valor límite de emisión de SO2 carece de sentido cuando se emplea gas natural como combustible, dado que su contenido es muy bajo y en caso de superación no es posible adoptar ninguna medida correctora, siendo este el motivo por el cual se eliminó dicho valor límite de emisión.

Por este motivo se desestima la alegación de la empresa.

6. Alegación sexta:

En el apartado 5. Sistemas y procedimientos para el control de emisiones y residuos, con especificación de metodología de su medición, su frecuencia y los procedimientos para evaluar las mediciones, subapartado 5.1. Emisiones a la atmósfera, referente al parámetro “presión diferencial del sistema de filtración”, en la propuesta se establece una periodicidad diaria de medida, que se considera excesivamente laborioso e innecesario. Se propone para este parámetro un control semanal, en vez de diario, para los focos 9, 10, 11, 12 y 13.

Respuesta: para los focos indicados el periodo de control propuesto es aceptable y se acepta la alegación.