2011-08-29 El Valor de Un Río Una Respuesta Excelente - Copia

download 2011-08-29 El Valor de Un Río Una Respuesta Excelente - Copia

of 5

Transcript of 2011-08-29 El Valor de Un Río Una Respuesta Excelente - Copia

El valor de un ro Una respuesta excelente

El valor de un ro Una respuesta excelenteAnte la pregunta efectuada por Paco al Grupo de Reflexin Rural (que se transcribe enseguida), la respuesta de Sonia es contundente (se copia a continuacin). Ms abajo, el artculo de Clarn donde se comenta el uso de un ro para la explotacin agrcola en Ro Negro.

De: Paco Para: [email protected]: domingo, 28 de agosto de 2011 16:07Asunto: Re: [GRR-Argentina] CMO VE CLARIN LOS NEGOCIOS EN LOS QUE NO PARTICIPAMe voy a referir a un solo prrafo, en el que el gobernador Saiz considera que el agua que fluye hacia el mar es "tirada"... muchas veces escuch esta animalada, tambin cuando se habla de la cuenca del ro Bermejo en Salta... Pero ms all de hacer referencia a cuestiones naturales como mantenimiento de fauna, etc, no supe cmo defender mi postura anti secado de ros. Ya que estamos los mangueo como para que alguien me ilustre un poco con respecto a este tema.

Saludos.

---------------------------------

Hola, estimado Paco!

Nunca me puse a pensar cmo se le contesta a alguien que se apropia -so pretexto de un negocio cualquiera- de las aguas de un ro, arroyos, lagunas, tierras, o de lo que sea. Es tan absurdo el proyecto que paralizapor muchas razones. Tal vez el impacto que produce en nosotros es tan fuerte porque siempre tuvimos verdadero aprecio y fuimos deslumbrados por nuestra naturaleza; que se la destruya para hacer negocios, nos repugna. Acerca de ese ltimo valle templado que tanto preocupa a Saiz y a otros imbciles que sea improductivo, habra que preguntarse si no produce lo que la naturaleza le permite; y si eso es suficiente para quienes all viven con sus vacas y chivos. No veo qu inters superior pueden tener en secar un ro (muy amado seguramente por los lugareos, porque es su paisaje y su fuente de vida), ms que la codicia de unos cuantos y la estupidez de otros, que vendran a ser una especie de fiolos de su propia patria, a la que sacrifican y desfiguran en aras de un progreso hacia la muerte. Lo de obligar a la gente que habita esas 330.000 hectreas, en este caso particular, a avenirse a los deseos comerciales de otros, como si fueran simplemente objetos, me parece simple y redondamente una venta o alquiler de esclavos. No tengo argumentos econmicos para darte; ni siquiera sabemos cunto se puede sangrar al ro sin que se seque. No es una necesidad de los argentinos este proyecto.Creo que todo pasa por la ausencia de soberana en las decisiones que se toman. Que se explica fcilmente por la codicia de los gobernantes y su inescrupulosidad; y los ms peligrosos son los estpidos que no se benefician en nada, pero aman el crecimiento de otros, sintindolo como propio en una actitud incomprensible (que podramos llamar tilinguera); que siendo muchos tales estpidos, nos producen un dolor de estmago permanentemente porque tropezamos habitualmente con ellos, y queremos convencerlos de que estn equivocados. Fijate que tampoco relacionan estos hechos depredatorios con la deuda que contrajo el gobierno nacional con no recuerdo qu banco internacional, por 480 millones de dlares, para dar ms subsidios!

Qu les podemos decir es esa gente, que por puro cholulismo, modas o lo que sea, defiende lo indefendible! Estamos viendo que por proyectos inmobiliarios estn secando arroyos Que por la sojizacin nos quedamos sin montes; que por las mismas razones los seres humanos son transformados en parias. Se puede cuantificar en cifras o dar explicaciones tcnicas que justifiquen tanto dolor y tantas prdidas, tanta destruccin? Pueden entender algo de esto los que no sienten vnculos de ningn tipo con el pas real y que jams se ponen en el lugar del otro? Creo que son ellos los que tienen que dar explicaciones, Paco, en lugar de pedirlas a los dems; porque estn actuando y pensando contra natura. No podemos ni debemos dejarnos arrinconar por el dislate pseudocientfico de los canallas y su corte de tilingos y cholulos modernistas y productivistas. No debemos entrar en el terreno pantanoso al que quieren llevarnos. Sabemos que son slo una mala yunta de mercenarios y estpidos.S que no es esta la respuesta que vos solicitaste; pero como a veces me siento como vos, quiero que sepas que la impotencia ante el impacto de la obscenidad mercantilista, es un sentimiento compartido.Sonia / 29-8-2011La nota de Clarn:

Recursos en juego: Extranjeros toman el control de tierras claves para la produccin de alimentos

Los chinos se aseguraron cereales de dos valles de Ro Negro por 20 aos. Y los rabes empezarn a cultivar en El Impenetrable. El Congreso se apresta a debatir frenos a la extranjerizacin del suelo.

Por Pablo Calvo / Clarn.com Zona - 28/08/11 Los ltimos valles de clima templado del Cono Sur an sin explotar, rociados por el agua pura del Ro Negro, perdern su virginidad: ahora los pondrn a parir toneladas de cereales, que no sern para alimentar a los argentinos con necesidades bsicas insatisfechas, sino que partirn hacia China durante los prximos 20 aos. Es lo que acaban de pactar, bajo polmicas condiciones y sin aval legislativo, el gobierno de Ro Negro y una gigantesca empresa estatal china: la concesin de 330.000 hectreas a cambio de 1.500 millones en inversiones.

Es apenas un caso de miles que se producen en estos momentos en un mundo que busca asegurarse los alimentos para los prximos 50 aos, luego de una dcada en que vio mermar drsticamente la disponibilidad de las superficies cultivables, la pesca martima, los bosques y el agua potable.

Expertos en geografa humana de la Universidad de Utrecht, en los Pases Bajos, definen este proceso como una fiebre por la tierra, que tiene componentes productivos y tambin especulativos, dos factores que se verifican en la Argentina. Es por eso que el Congreso planea discutir, desde el prximo mircoles, los proyectos que intentan frenar el proceso de extranjerizacin de la tierra y proteger el agua y las riquezas del suelo argentino.

En el caso de Ro Negro , comprometimos el uso de superficies privadas, no fiscales, con la idea de aprovechar para el riego el agua que hoy estamos tirando, unos 900 metros cuadrados por segundo, fue la justificacin que dio el gobernador Miguel Saiz, un radical K que apel a una frase inslita: Yo no tengo un bidn y un embudo gigante para juntar esa agua, que termina en el mar.Hay una cancin de Len Gieco que se llama El embudo y es una crtica a la extraccin sin freno de los recursos naturales y el petrleo del pas. Tiene un verso elocuente, que dice: Si nuestro sudor sirviera, ya habra algn sudoructo.

Es que la soberana, en el contexto mundial de codicia por suelos frtiles, no es hoy una cuestin de hitos de hormign armado o estacas de madera colocadas en los 9.376 kilmetros de frontera, sino una cuestin geopoltica interior.

Las tierras de Amrica fueron las que menos se degradaron por actividades como el desmonte, el desvo de los ros y la sobreexplotacin. Un 11% de deterioro entre los aos 1945 y 2000, contra el 23% de Europa y frica y el 21% de Asia, segn reportes de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (la FAO, por la sigla en ingls). Es el organismo que prev, para los prximos 15 aos, un aumento de casi el 40% de la demanda mundial de cereales, en paralelo a un descenso del 30% de las cosechas en los pases en desarrollo.Es por eso que el suelo argentino es demandado desde distintos pases, como Arabia Saudita, que acaba de asegurarse la explotacin de 30.000 hectreas en el Chaco, con posibilidad de extenderse a 200.000 en total en la zona de El Impenetrable, una regin de monte nativo en la llanura provincial. A cambio, el grupo rabe Al Khoraref pondr 400 millones de dlares y se quedar con la produccin, para un plan de seguridad alimentaria en su pas. Queremos darle valor agregado a tierras improductivas, se ataj el gobernador kirchnerista Jorge Capitanich.

El potencial es enorme. En la ltima campaa de siembra en la Argentina , se utilizaron 30 millones de hectreas, que se podran estirar a 35 millones de hectreas en el futuro cercano.

Pero ya hay siete millones de hectreas en manos de extranjeros o sociedades de otra nacionalidad, aunque la cifra podra llegar a 17 millones, indic el ministro de Agricultura, Julin Domnguez,El panorama es ms amplio y diverso. Firmas chinas explotan latifundios en Santa Fe y construyen un puerto en Rosario para llevarse su soja. Empresarios malayos compraron tierras aptas en la bellsima Malarge , con fsiles y volcanes incluidos. La Cordillera de los Andes, tero de los ros ms transparentes, fue desafectada de la proteccin especial que tienen las zonas de frontera y la minera internacional encontr el atajo justo para avanzar. Hasta el lago Escondido, rico en truchas patagnicas, fue cercado por el magnate ingls Joe Lewis, junto a un cartel que deca Propiedad Privada.

Es que las medidas para detener la extranjerizacin y el uso concentrado de la tierra, luego de la dcada menemista, el caos de la Alianza y ocho aos de administracin kirchnerista, dejan que desear.

El proyecto de ley que auspicia la Casa Rosada para atender parte del problema sucede a otros nueve que nunca tuvieron apoyo legislativo desde agosto de 2002, cuando la Federacin Agraria Argentina (FAA) plante por primera vez el tema en el Congreso (ver Cuestionan el proyecto oficial...)

Un documento del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca advierte que se registra en nuestro pas, y en otros pases con tierras aptas para la produccin, un fuerte proceso de adquisicin de grandes extensiones por parte de capitales financieros transnacionales, el que se vio intensificado en los ltimos aos, a raz de la especulacin desatada con motivo de la variacin de los precios de los productos primarios en el mercado internacional.

Nuestro pas -admite el informe- no es ajeno a este proceso de adquisicin o de inters por adquirir grandes superficies de tierras rurales. Prueba de ello es que, a partir de la dcada del 90, habran pasado a manos de capitales extranjeros tierras rurales en 19 de nuestras provincias.

Desde el regreso de la democracia, en 1983, nadie se preocup por hacer un relevamiento exacto de cuntas tierras fueron vendidas a personas o empresas de otro pas y qu recursos naturales quedaron en peligro. Clarn advirti esta falencia en enero de 2010, en una nota titulada El Gobierno no sabe cuntas tierras de frontera pertenecen a extranjeros, pero poco se hizo desde entonces.

Ahora son las superficies potencialmente frtiles las que preocupan y el proyecto de ley de Proteccin al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesin o Tenencia de las Tierras Rurales, el primero que pidi aprobar la presidenta Cristina Kirchner luego del respaldo que obtuvo en las urnas el 14 de agosto, propone hacer el primer Registro Nacional de Tierras Rurales. Con suerte, estar recin para el ao que viene, si las provincias comparten la informacin catastral.

La iniciativa oficial establece que el dominio u ocupacin extranjera sobre la propiedad, posesin o tenencia de las tierras rurales, definidas como todo predio ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localizacin o destino, no debe superar el 20 % del total. Habr debate, porque no estn claras las superficies que se toman como referencia y las estimaciones oficiales son difusas.

Los topes del 20 por ciento de posesin extranjera y de 1000 hectreas para cada comprador de otro pas son demasiado altos. Yo creo que ningn extranjero debera poseer tierras argentinas, como sucede en algunos estados de EE.UU, pases de Europa y Japn, opina la historiadora Elsa Bruzzone , autora del libro Las guerras del agua.

El Gobierno, que dice haber hecho un cotejo con las legislaciones de Brasil, Espaa, Francia, Italia, Canad y tambin de Estados Unidos, asegura que, si se sanciona su proyecto quedarn protegidas ms de 200 millones de hectreas aptas para la produccin de alimentos y servicios ambientales. La superficie del pas, sin contar la Antrtida, supera los 278 millones de hectreas. Slo a modo de dato grfico, el 20 por ciento de esa superficie es equivalente a 45 veces las islas Malvinas.