2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

6
Comentarios sobre el Video de BASF Un planeta hambriento Lo que dice el video: 1/ Sobre la población mundial y su crecimiento Pregunta : ¿Qué podemos hacer para alimentar la población? 2 / Menciona una serie de datos: - En 30 años, la Argentina casi triplicó la producción de sus alimentos agrícola, usando apenas el 13% de su territorio. - Entre 1980 y 2010 la superficie sembrada aumentó un 50% y la producción un 270 %. - Por lo que la productividad aumentó 3.1 veces (más de tres veces!). - Hoy se producen en Argentina alimentos para 430 millones de personas, es decir 10 veces la población argentina, o la suma de la población de Rusia + la de EE.UU. - En el 2010, las exportaciones agrícolas fueron de $ 148.547 millones, que constituyen el 56% de los ingresos de divisas para el país, y el 33% del PBI. - Además el agro es fuente de uno de cada tres empleos. 3 / Afirma entonces : - Los productores agrícolas son personas increíbles (con tantos problemas y tantas cosas en la cabeza, a pesar de todo son competitivos). - Son agrónomos, conservacionistas, meteorólogos, economistas, y optimistas. - 80 % de la superficie agropecuaria argentina se maneja por siembra directa.

Transcript of 2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

Page 1: 2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

Comentarios sobre el Video de BASF Un planeta hambriento

Lo que dice el video:

1/ Sobre la población mundial y su crecimiento

Pregunta : ¿Qué podemos hacer para alimentar la población?

2 / Menciona una serie de datos:

- En 30 años, la Argentina casi triplicó la producción de sus alimentos agrícola, usando apenas el 13% de su territorio.

- Entre 1980 y 2010 la superficie sembrada aumentó un 50% y la producción un 270 %.

- Por lo que la productividad aumentó 3.1 veces (más de tres veces!).

- Hoy se producen en Argentina alimentos para 430 millones de personas, es decir 10 veces la población argentina, o la suma de la población de Rusia + la de EE.UU.

- En el 2010, las exportaciones agrícolas fueron de $ 148.547 millones, que constituyen el 56% de los ingresos de divisas para el país, y el 33% del PBI.

- Además el agro es fuente de uno de cada tres empleos.

3 / Afirma entonces :

- Los productores agrícolas son personas increíbles (con tantos problemas y tantas cosas en la cabeza, a pesar de todo son competitivos).

- Son agrónomos, conservacionistas, meteorólogos, economistas, y optimistas.

- 80 % de la superficie agropecuaria argentina se maneja por siembra directa.

- La siembra directa reduce: 70% la evaporación del agua de los campos, un 40% del uso de combustibles fósiles por ahorro de laboreo, un 90% la erosión de la tierra.

4 / Luego, haciendo futurismo y proyecciones afirma:

- Para el 2050 el volumen de alimentos que los productores tendrán que generar será equivalente a lo producido desde que se inició la

Page 2: 2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

agricultura (es decir, en el año 10 mil a/c). Eso significa una gran cantidad de desayunos, almuerzos y cenas.

- Los productores argentinos pueden ayudar a alimentar al mundo, sin destruir la naturaleza.

5 / Finalmente, datos de lo que produce y exporta Argentina:

1º)

Exportador de aceite y harina de soja.Productor y exportador de limón.Productor y exportador de yerba mate.Exportador de aceite de maní.

2º)

Productor de duraznos enlatados.Exportador de mostos de uva.Exportador de maíz, sorgo, pera y ajo.

4º)

Exportador de carne bovina y poroto.

5º)

Productor de vino.Productor de leche en polvo.

6º)

Productor de pomelo.

10º)

Productor de leche.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

De Luis:

1/ Sobre la población mundial y su crecimiento

Pregunta : ¿Qué podemos hacer para alimentar la población?

Hoy somos casi 7 mil millones de personas en el mundo, y más de mil tienen problemas para alimentarse, pero eso es por carecer de ingresos suficientes.

Page 3: 2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

A su vez, un 18% de la población mundial (los más ricos) consume el 80% de lo que se produce.

La cuestión a analizar es por qué sucede eso, y no hacer meras proyecciones sobre las cifras globales, que es más lo que ocultan que lo que muestran.

Si todos consumieran como el 18% más rico, no alcanzarían ni dos planetas, mucho menos con la proyección de la población futura.

2 / Menciona una serie de datos:

- En 30 años, la Argentina casi triplicó la producción de sus alimentos agrícola, usando apenas el 13% de su territorio.

- Entre 1980 y 2010 la superficie sembrada aumentó un 50% y la producción un 270 %.

- Por lo que la productividad aumentó 3.1 veces (más de tres veces!).

Si bien se multiplicó por 3 la producción de alimentos, con un 50% de aumento de la superficie sembrada (no verifiqué ninguno de los dos datos), hay que considerar que:

En ese lapso se multiplicó mucho más la cantidad de pobres. Entre 1980 y 2010 pasó del 3,2% de la población al 32% del total. 1

Un aumento de la superficie sembrada del 50% creo que es un incremento importante. ¿A costa de qué se hizo? Seguramente con desplazamiento de ganadería, pero también por tala masiva de bosques y montes nativos.

En ese lapso, junto al aumento de la producción y la productividad desaparecieron seguramente más de cien mil establecimientos agropecuarios. Sólo entre los Censos Nac. Agrop de 1988 y 2002 desaparecen 87.799. 2

1 Los pobres por insuficiencia de ingresos representaban el 3,2% de la población en 1980 (Minujin, 1992). A fines de la década de 1990, el 26,7% de las personas —reunido en el 18,9% de los hogares— no percibía ingresos suficientes para acceder a la canasta básica de bienes y servicios (indec, 2003). Más allá de la mejoría temporal que experimentaron ciertos grupos en los inicios de los años 1990, en función del proceso de estabilización económica, la pobreza por insuficiencia de ingresos se consolidó como tendencia estructural. / Kessler y Di Virgilio “La nueva pobreza urbana” Revista de la CEPAL 95 de Agosto de 2008.

2 E l proceso de concentración de la tierra llevó a que a inicios del Siglo XXI 87.700 establecimientos agropecuarios desaparecieron de los 422.000 que se registraban en el país en 1988 (INDEC; CNA 2002), valor que equivale a un 21% de los iniciales. / Arrillaga y Ots. Cambios en la matriz productiva del sector agropecuario y dinámica poblacional en la región pampeana. Setiembre de 2007.

Page 4: 2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

- Hoy se producen en Argentina alimentos para 430 millones de personas, es decir 10 veces la población argentina, o la suma de la población de Rusia + la de EE.UU.

Si bien hoy se produce una gran cantidad de alimentos, algunos hablan de que alcanzaría para 430 millones de personas (habría que chequear el dato, ya que el grueso de la producción es para alimentar animales), somos apenas 40 millones y hay varios millones de argentinos que tienen problemas para alimentarse por carecer de los ingresos necesarios.

- En el 2010, las exportaciones agrícolas fueron de $ 148.547 millones, que constituyen el 56% de los ingresos de divisas para el país, y el 33% del PBI.

Las exportaciones agrícolas no representan ese porcentaje. La información oficial del INDEC para todo el año 2010 muestra que sobre un total exportado de U$S 68.534 millones, las exportaciones provenientes del reino vegetal alcanzaron la suma de U$S 12.545 millones, es decir menos del 20 % del total. Y hay que considerar, además, que ese valor está ampliamente favorecido por el aumento sideral de los precios de esos productos en el mercado mundial.

Por otro lado, es un error conceptual (cuando no una mala intención) comparar el precio de venta externo (en economía se llama valor bruto de la producción) con el valor agregado (o producto bruto).

Esto porque el precio final incluye el valor de los bienes intermedios que se suma al valor agregado por el sector, pero que no fueron generados por ese sector. Si sumamos los precios finales de todos los sectores de una economía daría como resultado un valor muy superior al del PBI.

- Además el agro es fuente de uno de cada tres empleos.

Acá también hay que considerar que muchas veces se cuenta no sólo el empleo directo generado por el sector, sino toda la cadena hacia delante que no es estrictamente agrícola. En una primera búsqueda de esa información, el porcentaje no supera el 10% del total de ocupados, pero en algunas fuentes es mucho más bajo (menos del 3% del total). No es difícil estimar la baja incidencia en el empleo de las actividades agropecuarias, en especial con el avance de la monoproducción sojera de los últimos tiempos.

----

Respecto de los productores agrícolas y sobre los beneficios de la siembra directa, tienen que hablar los agrónomos, para

Page 5: 2011-09-11 Comentarios Sobre El Video de BASF Un Planeta Hambriento - Copia

explicar TODO el paquete tecnológico que se aplica en el agro argentino y cómo impacta el mismo sobre el ambiente.

5 / Finalmente, datos de lo que produce y exporta Argentina:

Acá son muchos los productos de los cuales aparecemos como grandes productores y exportadores mundiales. Algunas preguntas:

Producimos y exportamos tanto alimento (carne, leche, citrus, etc) pero, ¿para qué nos sirve, si hay muchos millones de argentinos que no pueden acceder a ellos, por tener ingresos insuficientes? ¿Quiénes se benefician principalmente con eso? ¿Para qué debe utilizarse la tierra en la Argentina: para beneficio de todos o para superganancias de algunos pocos?

------------------

Ahora les paso un video muy breve (menos de dos minutos) pero que es claro y contundente. Véanlo!

Video: FAO, la revolución verde y después…http://www.fao.org/ag/save-and-grow/es/index.html#