2011.Seminario Azucar

2
Viernes 14 de octubre 9:30 Carlos Rodríguez Morales: Azúcar y vida cotidiana en los documentos canarios. 10:30 Manuela Ronquillo Rubio: Aproximación al mundo del azúcar a través de la documentación inquisitorial canaria: fines del XV y principios del XVI. 11:30 Descanso 12:00 Mariano Gambín García: El azúcar a través de la documentación judicial. 13:00-14:30 Mesa redonda: Una nueva economía, una nueva sociedad. Coordina: Ana Viña Brito. Participan: Carlos Rodríguez Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Alberto Vieira, Naidea Nunes, Antonio Malpica y Maria Manuel Ferraz Torrão. 16:30 Ana Viña Brito: Figuras de azúcar. Los perfiles sociales. 17:30 Naidea Nunes: La contribución de la lingüística para el estudio de la ruta y de la terminología azucareras: del Mediterráneo al Atlántico. 18:30-20:00 Mesa Redonda: Historia y Filología/Filología e Historia. Coordina: Dolores Corbella Díaz. Participan: Maria Filomena Gonçalves, Naidea Nunes, Cristóbal Corrales Zumbado y Ana Viña Brito. Patrocinan: Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2010-12262-E) Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento (Universidad de La Laguna) Instituto de Estudios Canarios (IECan) Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR) (Universidad de La Laguna) Facultad de Geografía e Historia (Universidad de La Laguna) Facultad de Filología (Universidad de La Laguna)

description

Azucar

Transcript of 2011.Seminario Azucar

Page 1: 2011.Seminario Azucar

Viernes 14 de octubre

9:30 Carlos Rodríguez Morales: Azúcar y vida cotidiana en los documentos canarios.

10:30 Manuela Ronquillo Rubio: Aproximación al mundo del azúcar a través de la documentación inquisitorial canaria: fines del XV y principios del XVI.

11:30 Descanso

12:00 Mariano Gambín García: El azúcar a través de la documentación judicial.

13:00-14:30 Mesa redonda: Una nueva economía, una nueva sociedad. Coordina: Ana Viña Brito.Participan: Carlos Rodríguez Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Alberto Vieira, Naidea Nunes, Antonio Malpica y Maria Manuel Ferraz Torrão.

16:30 Ana Viña Brito: Figuras de azúcar. Los perfiles sociales.

17:30 Naidea Nunes: La contribución de la lingüística para el estudio de la ruta y de la terminología azucareras: del Mediterráneo al Atlántico.

18:30-20:00 Mesa Redonda: Historia y Filología/Filología e Historia. Coordina: Dolores Corbella Díaz.Participan: Maria Filomena Gonçalves, Naidea Nunes, Cristóbal Corrales Zumbado y Ana Viña Brito.

Patrocinan:

Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2010-12262-E)

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento(Universidad de La Laguna)

Instituto de Estudios Canarios (IECan)

Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR)(Universidad de La Laguna)

Facultad de Geografía e Historia(Universidad de La Laguna)

Facultad de Filología(Universidad de La Laguna)

Page 2: 2011.Seminario Azucar

Seminario internacional«La ruta azucarera atlántica: historia y documentación»

13 y 14 de octubre de 2011 Universidad de La LagunaFacultad de Geografía e Historia(Sala «Rumeu de Armas», 4ª planta)Campus de Guajara

CoordinadorasAna Viña Brito y Dolores Corbella Díaz

ParticipantesDr. D. Cristóbal Corrales Zumbado (Universidad de La Laguna)Dr. D. Mariano Gambín García (IECan)Dra. Dª Mª Filomena Gonçalves (Universidad de Évora, Portugal)Dr. D. Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada)Dra. Dª Naidea Nunes (Universidad de Madeira, Portugal)Dra. Dª Maria Manuel Ferraz Torrão (Instituto de Investigação Cientifica Tropical. Cabo Verde, Lisboa, Portugal)Dr. D. Carlos Rodríguez Morales (IECan)Dra. Dª Manuela Ronquillo Rubio (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)Dr. D. Alberto Vieira (CEHA, Madeira, Portugal)Dra. Dª Ana Viña Brito (Universidad de La Laguna)Dra. Dª Dolores Corbella Díaz (Universidad de La Laguna)

Presentación y objetivos del SeminarioEl trazado de la ruta azucarera ha seguido una línea recta desde Oriente hasta Occidente,

de tal manera que el estudio histórico de esta industria -y de lo que significó de revolución en las pautas culturales del mundo occidental a partir del siglo XV- puede realizarse siguiendo los enclaves que fueron surgiendo a lo largo de todo el Mediterráneo y, durante el Renacimiento, en el Atlántico. La historia de la plantación y comercialización de este producto se encuentra recogida en la documentación que atesoran los archivos, tanto públicos como privados, donde libros contables, inventarios, directorios y otros múltiples documentos nos van descubriendo cómo se desarrollaba la vida diaria en los ingenios y cuáles fueron las causas y factores que motivaron su auge en el Nuevo Mundo. El curso pretende dar a conocer las últimas investigaciones realizadas sobre este tema y, desde un análisis interdisciplinar, poner de relieve las perspectivas que quedan todavía abiertas en los estudios históricos y filológicos.

Este Seminario conseguirá reunir en La Laguna a reconocidos expertos en la historiografía azucarera, una industria que unió y marcó en buena medida el destino de europeos, africanos y americanos. El encuentro forma parte de las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto FFI2010-19422 (Ministerio de Ciencia e Innovación), a través de la AC FFI2010-12262-E.

DestinatariosAl tratarse de un curso de especialización, los principales destinatarios son los profesores y estudiantes de grado, licenciatura y de tercer ciclo de Historia y de Filología. No obstante, el curso está abierto a la participación de otros especialistas y estudiantes que deseen introducirse en este tema y, en general, a todos aquellos interesados en conocer la investigación se está llevando a cabo en los distintos centros de Madeira, Lisboa, Évora, Granada y La Laguna.

Matrícula e inscripciónMatrícula gratuita.

Plazas limitadas.

Inscripción: rellenar la solicitud en la página web del Instituto de Estudios Canarios www.iecan.org.

Se entregará diploma acreditativo a quienes asistan regularmente a las sesiones. Número de horas del Seminario: 20 horas lectivas.

Programa

Jueves 13 de octubre

9:00 Presentación

9:30 Antonio Malpica Cuello: La caña de azúcar en los agroecosistemas irrigados andalusíes.

10:30 Alberto Vieira: A História do doce e do amargo do açúcar no espaços insulares.

11:30 Descanso

12:00 Maria Manuel Ferraz Torrão: Açucar em Santiago de Cabo Verde no século XVI: Ideias feitas e realidades documentais.

13:00 Alberto Vieira: El Centro de Estudios Históricos del Atlántico (CEHA)

16:30 Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz: La terminología azucarera canaria en América.

17:30 Maria Filomena Gonçalves: La terminología azucarera en Brasil: el testimonio del lexicógrafo António de Morais Silva.

18:30 Dolores Corbella Díaz y Ana Viña Brito: La terminología azucarera: Documentación e Historia.

19:30-21:30 Encuentro de investigación: El azúcar, del Mediterráneo al Atlántico. Coordina: Antonio Malpica Cuello.Participan: Alberto Vieira, María Manuel Ferraz Torrão, Maria Filomena Gonçalves, Naidea Nunes, Carlos Rodríguez Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Cristóbal Corrales Zum-bado, Dolores Corbella Díaz y Ana Viña Brito.