DIRECTORIOpos.org.mx/wordpress2/wp-content/uploads/2012/03/Pluma18... · 2012-03-09 · DIRECTORIO....

44

Transcript of DIRECTORIOpos.org.mx/wordpress2/wp-content/uploads/2012/03/Pluma18... · 2012-03-09 · DIRECTORIO....

4 ¡Vota por la clase trabajadora! ¡Vota por la prole!5 Algunos de nuestros candidatos6 El dinosaurio no es como lo pintan7 Enorme desconfianza en los gobernantes y políticos8 ¿Peña Nieto continuará desinflándose?9 Una pregunta de Javier Sicilia 9 El Sub Marcos critica la “república amorosa” 10 Josefina, mujer con política machista10 En la democracia todos los platillos son iguales11 PPI, PAN y PRD temen candidatos independientes11 AMLO: una historia de amores con el PAN12 AMLO promete continuidad el neoliberalismo13 AMLO acuerda con el duopolio televisivo14 Marx ante la pequeña burguesía “democrática”15 La propuesta de Marx15 “La democracia es una tomadura de pelo”: Saramago16 Ayotzinapa: vida y lucha18 Ayotzinapa nos necesita19 ¿Cómo interpretar lo ocurrido en Ayotzinapa?20 Un análisis crítico y políticas para preparar un movimiento triunfante21 Las “evaluaciones” a maestros son para despedirlos22 ¿Con qué líderes contamos para los movimiento que se avecinan?22 La necesidad del XI Congreso Nacional de la CNTE23 El movimiento de 1989, Salinas de Gortari y Gordillo23 ¿Empezó la agonía de Elba Esther?24 La dirección de Michoacán y su pretensión de destruir a la CNTE24 Organicemos congresos por niveles en la Sección 2225 Un año de desilusiones con Gabino Cué en Oaxaca26 Oaxaca, en donde la traición si paga27 El gobierno de Obama protege al cártel de Sinaloa28 Egipto, breve reseña histórica29 Cómo se fue incubando la semilla de la revolución30 La revolución en marcha31 “Los Hermanos Musulmanes aman más el dinero que que al Corán”33 La acción contrarrevolucionaria del imperialismo de EU34 La revolución rusa de febrero de 1917 y la egipcia38 Al pueblo de Siria que lucha contra la tiranía38 Los niños mártires de Deraa40 Haití a dos años del terremoto42 OCCUPIES, ¡uníos!43 Cristianismo y socialismo. José Revueltas

DIRECTORIO

Revista PlumaNueva época, año VII, n° 18

Primavera 2012Movimiento al Socialismo, APN

Periódico El SocialistaNueva época, año XXXII, n° 365

EditoresCuauhtémoc Ruiz Ortiz

Víctor Manuel Gómez Ramírez

Colaboran en este númeroAideé Mares, Juan Reséndiz Gutierrez

Mario Martínez, Ramón Centeno,Alfredo Guerrero, Hugo Cedeño,

Carlos Alejo Ortiz.

Organizaciones fraternasNUPORI de República Dominicana,

MTC de Costa Rica,FSP de Estados Unidos,

Periódico El Comienzo de México

Diseño y digitalización de imágenesRECIOS-OAXMEX

GráficaHuarache, Hernández, Ben Morín,

Argenpress.info, R Black, Crisis ValeroJames, archivo RECIOS

FotografiasBajadas de Internet s/c

Página de Internetwww.pos.org.mx

Correos electró[email protected][email protected]

Teléfono(55) 55 91 01 68

Impresa en: Maguncia ImpresoresTeléfono: 57 41 61 03

5 de Febrero 288-B, Col. Obrera, DF

Los textos publicados en la revista Pluma no reflejan nece-sariamente la posición política del Partido Obrero Socialista, pero consideramos importante dar a conocer análisis políticos que ayuden al debate y clarificación sobre temas fundamenta-les de la lucha de clases en México y el mundo.

3 Pluma-El Socialista, primavera 2012

P R E S E N T A C I Ó N

Ante la elección presidencial en México, el Partido Obrero Socialista (Movimiento al So-

cialismo) convoca a anular las boletas electorales. Hubiésemos deseado postular un candidato representativo de la clase trabajadora pero la ley nos lo impide. Nuestra convocatoria, “vota por la clase trabajadora, vota por la prole” desarrolla ampliamente lo que los socialistas pen-samos sobre este proceso electoral. Para nosotros, lo más importante es que los trabajadores adquieran la convicción de que son ellos los que deben gobernar, dirigir y administrar el país en provecho del 99 por ciento de la población.

Las elecciones transcurren cuando regiones del país están envueltas en la “guerra” del

gobierno de Calderón. Como parte de ese ambiente de violencia, aprovechando el río revuelto en donde a diario son ejecutadas decenas de personas, tanto el Gobierno federal, el Ejército, algunos gobiernos estatales y empresarios reprimen y asesinan activistas sociales, familiares de víctimas, estudiantes y obreros. Según el abogado Carlos Spector, “el gobierno mexicano trata de silenciar la disidencia”. Este litigante sabe de lo que habla porque ha tomado más de 20 casos de mexicanos que han solicitado asilo en Estados Unidos para salvar la vida. Según él, la labor de exterminio físico de disidentes la ha llevado a cabo en ocasiones el Gobierno federal “coordinándose con los cárteles.” “Tenemos testimonio de 30 o 40 personas que vivían en Guadalupe, (Chihuahua), quienes saben perfectamente que el Ejército llegó a esa región para apoyar al cártel de Sinaloa…”, le dijo a la reportera Patricia Dávila (Proceso, 05/02/12). Concluye que el gobierno está perpetrando una “limpieza ideológica o genocidio. Con el exilio, el gobierno espera que su activismo se acabe, que se callen, pero ellos no están dispuestos a hacerlo.”

Aquí nos referimos al asesinato por parte de las policías federal y del estado de Guerrero de dos estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa. A la fecha, 72 días después, no hay ningún responsable en la cárcel y el gobernador –por el PRD- se pasea feliz en Acapulco con Carlos Slim y otros empresarios y políticos de todos los partidos en actos de promoción turística.

Le hemos dedicado muchas páginas al posible reanimamiento de la lucha magisterial. Podríamos ver en los próximos meses a decenas de miles de docentes en lucha por preservar sus empleos y la educación laica y gratuita. Aquí reseñamos esas luchas de fines de enero y febrero, así como propuestas y experiencias que serían útiles para que este gremio vaya mejor preparado a los combates que se avecinan.

Le hemos dado un amplio espacio a las revoluciones siria y egipcia. La primera, en la que porciones cada vez más amplias de la población se incorporan a la insurrección, al costo de mi-les de mártires, quiere ser representada por el Consejo Nacional Sirio, que es proimperialista. Pensamos que los Comités de Coordinación Locales que está formando la población en distintas ciudades son la base de un gobierno de los trabajadores de ese país.

Además de este número 18 de Pluma y 365 de El Socialista, anunciamos la reaparición de nuestra página electrónica, en la que intentaremos poner a disposición de nuestros lectores los contenidos de nuestras publicaciones y otros documentos e informaciones que creemos serán de interés de los trabajadores, estudiantes, campesinos y jóvenes.

www.pos.org.mx

¡Vota por la clase trabajadora! ¡Vota por la prole!A los trabajadores y trabajadoras:A las campesinas y campesinos:A los indígenas:A los jóvenes y a los estudiantes:A los desempleados y desempleadas:A las amas de casa, a las lesbianas y los homosexuales:A todos los que trabajan y no les alcan-za el salario:A los proletarios y proletarias:

Somos millones; la mayoría de los mexicanos desconfiamos de los po-líticos, los candidatos, los partidos con registro y los gobernantes. También la mayoría desconfiamos del sistema electoral y del IFE. Dudamos de que votar sir-va para algo y de que se respete el sufragio.

Y, sin embargo, se ha puesto en marcha una ma-quinaria publicitaria onero-sa que nos llama a votar por alguna de las opciones oficiales.

Somos millones, al me-nos la mitad de los mexi-canos somos clasificados como pobres o miserables. Somos millones los que ca-recemos de empleo o los que contamos con traba-jos precarios, temporales y mal pagados. Ninguno de los tres candidatos tie-ne verdaderas soluciones para los desempleados, su-bempleados, pobres y ex-plotados. Los tres aceptan que el país siga pagando deudas a banqueros sin es-crúpulos y que los capitales extranjeros se aprovechen de nuestros recursos natu-rales y humanos.

Y, sin embargo, se ha puesto en marcha una maquinaria publicitaria onerosa que nos llama a votar por los candidatos oficiales.

Somos millones, la mayoría del pueblo estamos indecisos sobre si ir a votar o no. También somos millones los que deseamos más y mejores opciones políticas, como candidatos independientes o que no proven-gan de los partidos con registro.

Somos millones los que repudiamos que a los partidos con registro se les entre-guen cantidades astronómicas de dinero y de recursos, mientras que las carencias de los hermanos indígenas y de los campesinos agobiados por la sequía son escalofriantes.

Somos millones los que reprobamos los sueldos de privilegio, las prebendas y el saqueo que del erario público hacen en su provecho los gobernantes y los funcio-

narios. Los tres candidatos presidenciales, salidos de esta casta de políticos corruptos y cínicos, nos llaman a confiar en ellos y a votar, y nos prometen que ahora sí las co-sas cambiarán. Pero sabemos que es falso. Quienquiera de los candidatos que “gane” la elección gobernará a favor de los empresa-rios, los capitalistas extranjeros y los intere-ses del imperio norteamericano.

Somos millones los que queremos un país en paz, que se detenga el asesinato de decenas de miles de mexicanos y que los soldados regresen a sus cuarteles. Clama-

mos porque los gobier-nos federal, estatales y municipales, así como los caciques y algunos empresarios dejen de aprovechar el clima de violencia y sangre para ejecutar a activistas sociales, a estudiantes normalistas y a obreros en lucha. Exigimos juicio y castigo a los respon-sables del luto nacional, a Felipe Calderón y sus compinches; al Chapo Guzmán y los narcos; a los gobernantes y em-presarios que solapan y son cómplices de los delincuentes.

Y, sin embargo, se ha puesto en marcha una maquinaria publici-taria onerosa que nos llama a votar por alguno de los candidatos oficia-les, cuando que ninguno de ellos se conduele de las víctimas ni se mani-fiesta por detener ya la carnicería.

Somos millones los que estamos indigna-dos por la sumisión y servilismo que mues-tran nuestros gobernan-tes y políticos frente a

Washington, y por el olvido en que tienen a los millones de compatriotas que han debi-do irse a trabajar al país vecino, en donde son maltratados, reprimidos y humillados.

LA CNTE RESOLVIÓ QUE NO APOYARÁ A NINGÚNCANDIDATO PRESIDENCIAL

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha vuelto a mostrar un acto de congruencia e independencia, lo que ha hecho en sus más de 30 años de combativa existencia. Ha reafirmado sus principios políticos en un momento especial, cuando se vislumbra una nueva alza de la lucha magisterial, anunciada con la multitudinaria movilización nacional habida en la capital del país a fines de enero y febrero. También, cuando el país ha entrado de lleno en el circo electoral.

La organización magisterial, en la reunión de su Asamblea Nacional Re-presentativa del 12 de febrero, en la que participaron delegados de 17 seccio-nes de igual número de estados del país, resolvio textualmente que:

“Se ratifica a la CNTE y sus principios, con independencia de los par-tidos políticos. No apoya a ningún candidato.”

Esta posición política de la CNTE revela también su comprensión del jue-go electoral, de lo que son los partidos con registro y sus candidatos. No hay vacilación sobre si alguno de ellos está con el pueblo, los trabajadores y los maestros. Ninguno lo está, ninguno merece el apoyo de la CNTE.

Algo parecido ocurrió hace poco más de un año, cuando se intentó que la sección más organizada, numerosa y combativa de la CNTE –la sección 22, de Oaxaca- apoyara al sediciente “candidato de la izquierda”, Gabino Cué, que a su vez era apoyado activamente por López Obrador. La Asamblea Es-tatal de esta sección se rehusó a apoyar a Cué. Esa actitud de independencia les permite hoy a los maestros luchar sin vacilaciones contra el gobernador y en defensa de sus derechos y del pueblo oaxaqueño.

Este 1 de julio:

4 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Ninguno de los tres candidatos hará nada contra el poder imperial ni en defensa de nuestra soberanía ni de nuestros hermanos emigrados.

La mayoría de los mexicanos no nos sentimos representados en ninguno de los tres candidatos. Pero los que somos mayo-ría estamos desorganizados y carecemos de genuinos representantes. Debemos de unir nuestra voz en este proceso electoral.

Llamamos a manifestar nuestra protes-ta y descontento en estas elecciones.

Llamamos a votar por la clase trabado-ra, porque sean los de abajo los que gobier-nen y administren el país y lo hagan prós-pero, justo, independiente e igualitario, es decir, socialista.

Llamamos a acudir a las urnas a escribir en la boleta: “VOTO PROLE” o a tachar toda la boleta.

También puedes escribir en la boleta al-guna de estas consignas:

¡No queremos guerra! Juicio penal a Calderón y al Chapo Empleos decentes y salarios constitu-

cionales¡Alto a la violencia contra las mujeres!¡Ni un peso a los partidos con registro! ¡Fuera del SNTE Elba Ester Gordillo,

enemiga de la educación popular!Por la legalización de las drogas; am-

nistía a los campesinos que han cultivado estupefacientes.

Por el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés

Por un gobierno de obreros y campesi-nos

O por la leyenda con la que quieras pro-testar y expresar tu anhelo de un México dis-tinto, de los trabajadores, del proletariado.

Este 1 de julio

ANULA TU VOTO

Algunos de nuestros candidatos

Digna Ochoa Rachel Corrie Marisela Escobedo Rosa Luxemburgo

Louise Michel Susana Chávez Che Guevara Emiliano Zapata

Felipe Carrillo P. Flora Tristán Rubén Jaramillo

John Lenon Lenin Violeta Parra León Trotsky

Nahuel Moreno Chava Flores Frida Kahlo Karl Liebnecht

R. Flores Magón

5 Pluma-El Socialista, primavera 2012

El dinosaurio no es como lo pintanCuahutémoc Ruiz Ortiz

El PRI parece vigoroso atrás del ju-venil Peña Nieto. Quiere dar la imagen de partido irresistible que goza de un amplísimo apoyo popular y que se dis-pone a apabullar a sus adversarios. El blofeo le ha dado a los tricolores algu-nos resultados, aun entre finos analis-tas, como Sabina Berman, que escribió que “hoy uno de cada dos mexicanos no ve una alternativa de futuro mejor que nuestro pasado priista.

La mayoría de las encuestas parecen darles la razón a los que perciben un PRI irrefrenable. Consulta Mitofsky y Parametría cubrieron las preferencias electorales de oc-tubre del año pasado a la primera quincena de enero de 2012. Peña Nieto aparece en la alta cima, con 50 por ciento de los apoyos; Josefina le sigue, muy lejos, con 28 por ciento, y hasta abajo está Ló-pez Obrador (AMLO), con seis puntos menos. Si juntamos el total de preferencias, suman 100 por ciento, como si en México no hubiese gente – a veces, mucha- que anula su voto o que vota por candidatos no registrados. Y, lo que es más importante, existe un alto porcentaje de la población que se abs-tendrá y muchos otros que, a la fecha, están indecisos entre votar, o no hacerlo como revela el estudio del diario Reforma que citadmos en la página siete.

La encuesta de febrero de El Universal, en cambio, al considerar a un 20 por cien-to de la población que no ha decidido por quién votar, le atribuye a Peña Nieto el 39 por ciento de las preferencias, a la panista el 25% y a AMLO 16%. Es decir, el priista aparece arriba pero ya no tanto, es el can-didato puntero pero no alcanza la mayoría absoluta de los votos.

Las cifras oficiales de los procesos electorales habidos en los dos últimos años también manifiestan que el PRI –y, desde luego, el PAN y el PRD- son partidos mino-

ritarios por los que votan sólo segmentos de la población. Ninguno puede arrogarse la representación de la mayoría del pueblo; ninguno debiera gobernar como actualmen-te lo hacen, tomando decisiones por todos los ciudadanos y, muchas veces, atropellan-do sus derechos.

Estas cifras oficiales revelan que el PRI, en estos años que considera dorados, sólo fue capaz de hacer votar por sus siglas al 45 por ciento de los que acudieron a las urnas. El PRI es sólo la minoría más grande en el país y fue superado en las elecciones de cuatro de estos estados. El 45 por ciento de la votación que obtuvo, en promedio, está muy por debajo de cuando vivió su época de esplendor, cuando obtenía de 60 a 90 por ciento -y hasta más- de la votación.

(Y si consideramos que en estas diez

elecciones el partido tricolor acudió aliado al Partido Muerte y a veces al PANAL, en-tonces a su votación hay que restarle cinco puntos, es decir, el PRI obtuvo al 40% de la votación, equivalente a 22.8% de la lista nominal de electores -LNE).

El otro dato que da una idea más clara de la representatividad de este partido es el que resulta de comparar la votación del tricolor con la Lista Nominal de Electores (LNE), que muestra su relativa penetración en la sociedad: el 25.7 por ciento del padrón electoral lo vota, es decir, sólo uno de cada cuatro mexicanos con credencial del IFE lo apoyó en las urnas.

Esta característica minoritaria es más acusada en los otros dos “grandes” partidos burgueses, el PAN y el PRD, que apenas llevaron cada uno a las urnas a uno de cada ocho ciudadanos.

En conclusión, existe una crisis en el sistema de partidos registrados, es decir, el conjunto de partidos que medran del erario público son insuficientemente representa-tivos de la ciudadanía, la mitad de la cual regularmente se abstiene de votar. Y en no-viembre del año pasado, con Peña Nieto en el cénit de su popularidad, el 67 por ciento de los ciudadanos manifestó que no votaría o que no había decidido todavía si lo haría o no.

Por otra parte, el que apenas el 25.7 por ciento de la Lista de Electores, en promedio, haya apoyado al PRI en los dos años pa-

sados exhibe que tiene un flanco débil, que pa-dece de una debilidad estructural que podría cerrarle el camino a Pa-lacio Nacional en 2012. Ya hemos dicho que el PRI no alcanza la ma-yoría absoluta, el 50% más uno de los votos. En teoría, podría existir un candidato (a) que lo supere.

Además, en las dos pasadas elecciones presidenciales la partici-pación electoral fue del 58.5 y el 64 por ciento de la lista nominal de electores. Si esta ten-dencia se mantiene, po-

dría acudir a las urnas este año entre el 60-64 por ciento de la LNE. Puede suponerse que el tricolor difícilmente incrementará su votación más allá del 25 por ciento de esta lista. El PRI parece haber llegado a su “te-cho”, a su máximo en los años 2010-2011. Los “indecisos” y los abstencionistas –la mayoría de los cuales son jóvenes, mujeres y obreros- difícilmente se orientarán hacia una opción retardataria como la que ofrece este partido. Si el PRI “gana” la elección presidencial, lo haría como partido minori-tario. Obtendría un 25% de la LNE pero el 35-39% que pronosticamos votará, lo haría por otras opciones y probablemente en su contra.

6 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Enorme desconfianza en los gobernantesy en los políticos

La inmensa mayoría de los mexicanos se siente “desconectada” de los políticos profesionales, es decir, no se identifica con sus “intereses” y sus “valores”, según un estudio del diario Reforma1 . El 84 por ciento de los ciudadanos se siente alejado de los políticos: el 74 por ciento dijo sen-tirse lejano de Peña Nieto, el 76% de Ló-pez Obrador y el 80% de Josefina Vázquez Mota.

La encuesta arrojó otros datos igualmente reveladores de la amplia desconfianza en los políticos burgueses. A fines de noviembre pasa-do, el 8% informó que no piensa votar y el 59% dijo sentirse indeciso en hacerlo o no. Sólo el 30 por ciento contestó que votaría. Casi la mitad de los indecisos siente que su voto no cuenta, es decir, uno de cada cuatro ciudadanos desconfía también del sistema electoral.

Los “indecisos” son legión entre los sectores más dinámicos de la sociedad: son el 73 por ciento de los jóvenes de entre 18-30 años; el 78 por ciento de los estudiantes y el 74 por ciento de la clase obrera.

En 2006, durante el pasado proceso electo-ral, el POS afirmó que el “PRI, PAN y PRD son lo mismo”, que entre ellos no existen diferen-cias de fondo, que ninguno pretende beneficiar al pueblo trabajador. Cinco años después, Re-forma preguntó a los encuestados: “¿Usted ve diferencias en las ideas, propuestas y formas de gobernar de los partidos o cree que todos los partidos son lo mismo? El 41 por ciento con-testó esto último.

Así, no es de sorprender que según la en-cuesta de febrero de El Universal, la opción política más popular no es el PRI, ni el PAN, ni el PRD…, sino los que se consideran ser “inde-pendientes” de los partidos con registro, el 37 por ciento de la ciudadanía. El PRI tiene el 31% de las simpatías; el PAN, el 20%, y el PRD, el 11%.2

e

1Alejandro Moreno, “A la conquista de los indecisos”, Enfoque, Reforma, México, 15/01/2012. La encuesta la hizo esta casa editorial a fines de noviembre con más de 1,500 entrevistas en vivienda en las 32 entidades federativas.

2El Universal, 20/02/12, pág. A 10. La encuesta es de esta casa editorial así como de Buendía & Laredo, SC. Fue hecha la segunda semana de este mes a 1,000 personas, en vivienda.

Pronósticos sobre los resultados de laelección presidencial 2012

El PRI intenta hacerse ver como un partido exitoso que ha vuelto a conquistar a la mayoría de la población, Sin embargo, en las elecciones más recientes el tricolor y sus aliados captaron menos votos que el resto de partidos, es decir, llega a la gran prueba de este año como partido minoritario, aunque fue el que obtuvo más votos.

Si partimos de que: El PRI (y el PV) tiene el 25.7 % de la Lista Nominal de Electores (LNE).El resto de partidos tiene el 30.4 % de la LNE.Se abstendrán entre 35-40% de la LNE.Un 1.5% anuló el voto.Habrá entre un 3-5 % de la LNE que acudirá a las ur-nas, aunque no sabemos cómo.

Entonces, las posibilida-des en estas elecciones son las siguientes:

• Gana el PRI con el 20-26% de la LNE (38-44 de la votación). O bien, gana incrementando estos números con votos de los

“indecisos”, lo que consideramos poco probable.• Gana el PAN o el PRD, siempre y cuando alguno de ellos logre

atraer el “voto útil” contra el PRI. Si Vázquez Mota o López Obrador toman el segundo lugar en las encuestas, muy lejos del que esté en tercer sitio, podría generarse la concentración

del voto PAN-PRD en el candidato que esté un poco detrás del priista.• El voto de los inde-cisos, que no podrá ir hacia un candidato inde-pendiente porque todos los partidos con registro negaron esta posibili-dad, va hacia el PAN y el PRD. O se manifies-ta significativamente en voto nulo, como en 2009. Este segmento del elec-torado lo forman entre

3-6 millones.7 Pluma-El Socialista, primavera 2012

La encuesta de Consulta Mitofsky de la primera quincena de enero mostró una baja de 8 puntos en la popularidad del candidato tricolor en relación con el mes de octubre pa-sado. La encuesta de El Universal, por su parte, registra un leve incremento de sus opiniones nega-tivas mientras que las de sus adversa-rios han disminuido. Podría estarse apa-gando la estrella del gobernador del es-tado en el que hubo más asesinatos de mujeres en los años 2000-20091.

La exhibición de ig-norancia de Peña Nieto en la feria del libro de Guadalajara simboliza su vulnerabilidad. Tam-bién ha sufrido otros reveses que ponen en cuestión la fuerza que tiene dentro de su partido.

Peña Nieto fue impotente para imponer a su sucesor en el estado de México porque intenta-ba dejar la gubernatura en manos de su primo Alfredo del Mazo. Tuvo que aceptar que el candi-dato del PRI fuese Eruviel Ávila, que amagaba con irse como can-didato del PRD si el tricolor no lo hacía su abanderado.

Es interesante observar que los altos mandatarios ya no pue-den heredar sus cargos, como en el priato. Ernesto Zedillo en el año 2000 no pudo imponer a La-bastida Ochoa en la presidencia; Fox no pudo hacer candidato pre-sidencial del PAN a Santiago Cre-el, en 2006; Calderón no pudo hacer candidato de su partido a una persona cuyo nombre hemos ya olvidado; y a Marcelo Ebrard

le ocurrió lo mismo en el Distrito Federal. Los políticos en el México actual se desenvuelven entre una población más despierta y adver-sa a aceptar imposicio-nes.

La renuncia de Humberto Moreira a la presidencia del PRI fue otro doloroso re-vés para su candidato. Nuevamente estamos en presencia de una sociedad que no tole-ra a los corruptos en los cargos públicos y ello fue el factor de-terminante para defe-nestrar al ex goberna-dor de Coahuila. Pero después el candidato presidencial tricolor no pudo poner a la cabe-za de su partido a uno de sus hombres y tuvo que conceder que lle-gara Coldwell, que es de otra pandilla priista.

Las desgracias para Peña no pararon ahí: al

quitarle al ex profesor normalista Moreira el control del PRI, se de-bilitó y llegó a romperse la alianza de este partido con el PANAL, el negocio político de la “maestra” Elba Ester Gordillo.

En este hecho también puede percibirse una positiva presión social ya que crece en la opinión pública la certera idea de que la Gordillo es una mafiosa cuyos intereses están destrozando la educación pública. Sea como fuese, los votos acarreados del PANAL ya no llegarán en julio de este año al sobrino de Arturo Montiel, otro de los hombres más corruptos del país.

e

1Según Denise Dresser, hubo 2 mil 263 feminicidios en ese lap-so en el estado de México, convirtiendo ese territorio en el “lu-gar más peligroso para las mujeres”, porque hubo más crímenes como estos que en Ciudad Juárez. Reporte Índigo, sitio web, video,

11/02/2012.

78 millones forman la Lista Nominal de Electores

Cada punto porcentual de la lista nomi-nal de electores (LNE) equivale a 780 mil ciudadanos. Si el PRI obtiene el 22 por ciento de ésta, obtendría 17 millones de votos, los mismos con los que a Ernesto Zedillo le adjudicaron la presidencia, en 1994. Vicente Fox llegó a Los Pinos en 2000, con 16 millones de votos; y Feli-pe Calderón con 15 millones, hace seis años. Si se repite este año el porcentaje de voto nulo habido en 2009 –poco más de 5%- en julio de 2012 serían 4 millones

de ciudadanos.

¿Peña Nieto continuará desinflándose?

8 Pluma-El Socialista, primavera 2012

En la revista Proceso, el poeta Ja-vier Sicilia, inspirador del Movimiento por Paz con Justicia y Dignidad, lanzó en dos ocasiones fuertes críticas contra los partidos registrados y sus candida-tos presidenciales, a los que acusa de desentenderse de la guerra de Calde-rón y de las víctimas.

El 8 de enero escribió:“Mi problema es con la partidocracia y

con la realidad del país: balcanizado por el crimen, destrozado en sus instituciones, corrompido en sus partidos -¿dónde están los castigos ejemplares a los corruptos del PRD, del PAN y del PRI?; cada uno tiene sus criminales consentidos por los propios partidos –que nos negaron la Reforma Po-lítica- ¿por qué tendríamos que darles de nuevo un cheque en blanco? Y no están atendiendo el problema fundamental del país, la paz y la justicia.

“López Obrador…no ha hablado de es-

tos asuntos; parece que para él, como para Calderón, como para los precandidatos del PAN, como para Peña Nieto, la guerra no existe ni las víctimas, ni tampoco la corrup-

ción ni la impunidad que corroe a los parti-dos y a las instituciones del Estado.”

Y el 5 de febrero añadió que:“…También las campañas políticas en su

inanidad, en su parálisis mental, en su au-sencia de imaginación política y su corrup-ción, no han hecho otra cosa que continuar ese mismo borramiento (de la guerra y las víctimas). Obnubilados por el poder, el rostro doliente de las víctimas de la guerra dejó de estar en su memoria y en sus discursos. En la lógica de los partidos y de los candidatos –magnificados por los medios-, las víctimas no son siquiera ya estadísticas, simplemen-te han dejado de existir. Para ellos, no hay emergencia nacional, no hay dolor, no hay víctimas de un espantoso estado de guerra que tiene postrada a la nación. Para ellos, existen solamente los votos. La hermosa y dolorosa presencia de los seres humanos, ha sido reducida a papeletas, a números, a instrumentos al servicio de la imbecilidad del poder.”

El sub Marcos critica la “república amorosa”

Una fuerte crítica contra López Obra-dor salió de la pluma del subcomandan-te Marcos, al que acusa de profesarle “amor… a la derecha”. La crítica recibió apenas publicidad. Publicamos extrac-tos de una carta del líder del EZLN en la que exhibe los propósitos del candidato del PRD.1

Uno de los tres bribones que habrán de disputarse el trono sobre los escombros de México (se refiere a López Obrador), ha ve-nido a nuestras tierras a demandarnos silen-cio. Es el mismo que no acaba de madurar y reconocer sus errores y tropiezos. El mis-mo que encabeza un grupo ávido de poder, pleno de intolerancia, que buscó, busca y buscará la responsabilidad de sus torpezas y esquizofrenias en otros. Con un discurso más cercano a Gaby Vargas y a Cuauhté-moc Sánchez que a Alfonso Reyes, ahora predica y fundamenta sus ambiciones en el amor… a la derecha.

¿Aquellos que le criticaron a Javier Sici-lia sus muestras de afecto para con la clase política, criticarán ahora la República Amo-rosa? ¿Esos que se sumaron y predicaron

el que Televisa era el mal a vencer, criticarán ahora el amoroso apretón de manos de Ló-pez Obrador con el lacayo del horario este-lar?

No; mirarán para otro lado. Dirán que es una cuestión táctica, que está usando eso para ganar votos con la clase media. Bien, así que nada es lo que parece: el plantón de

Reforma no fue para exigir el recuento de votos que hubiera hecho evidente el fraude, sino para que la gente no se radicalizara; las críticas a Televisa no fueron para denunciar el poder de los monopolios mediáticos, sino para que se le abrieran los espacios de esa empresa (…)

Lo que se constata es que él suma a su derecha (desertores del PAN incluidos) y que nada aparece a su izquierda. Sigue los mismos pasos de su antecesor, Cuau-htémoc Cárdenas Solórzano, que se aco-midió con los poderosos, apostando a que las izquierdas no tendrían más remedio que apoyarlo porque no hay otra cosa. Ok de nuevo, estrategia o táctica, ya lo expli-carán los moneros en sus talleres. Nosotros sólo preguntamos: ¿cuándo, en México, le ha dado resultado positivo a la izquierda el correrse a la derecha? ¿Cuándo el ser ser-viles con los poderosos ha ido más allá de divertirlos? Cierto, los chuchos pueden dar cuenta del éxito de esa táctica política (¿o estrategia?), pero no se trata de transitar el mismo camino… ¿o sí?

1Se trata de una carta de Marcos al filósofo Luis Villoro, de noviembre pasado, que fue publicada por La Jornada sólo en su edición electrónica.

López Obrador “sigue los pasos deCuauhtémoc Cárdenas”

Javier Sicilia pregunta:“¿Por qué tendríamos que darles un cheque en blanco a los partidos, si

no atienden los problemas fundamentales del país?”

9 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Josefina, mujer con política machistaComo si en sí mismo fuese un mérito, ser mujer, Josefina

Vázquez Mota pide el voto ciudadano sólo por ser esa razón. El problema es que han existido mujeres –como la premier británica Margaret Tatcher- que tuvieron políticas machistas, clasistas, imperialistas… La candidata del PAN es la política guerrerista, violenta y sangrienta de Calderón con faldas.

Apenas ganó la nominación dentro del partido blanquiazul, Váz-quez Mota declaró que, de ganar la presidencia, continuará con la guerra emprendida por Felipe Calderón. Su hipotético gobierno sería más de lo mismo. En otras áreas no debe esperarse nada bueno de ella: como secretaría de Desarrollo Social de Fox, los pobres au-mentaron; cuando dirigió la campaña electoral de Calderón, selló el indecente pactó con Elba Ester Gordillo para que el PANAL apoyara al PAN, con los resultados desastrosos que en educación están a la vista. Y en moralidad pública.

Como lideresa de diputados, Josefina no hizo nada relevante por las mujeres del país. Las trabajadoras, campesinas, indígenas, las jóvenes proletarias no deben esperar nada bueno de la represen-tante panista.

La democracia sólo tiene un menú en el quelos platillos son iguales

El escritor J.M. Cotzee concibe a la “democracia” actual como entrar cada tres o seis años al mismo restaurante a elegir siempre entre dos o tres platillos prácticamente iguales.

Así será en México en este 2012. El menú es raquítico: se podrá elegir entre Vázquez Mota (huevo con jamón), Peña Nieto (huevo con papas) o López Obrador (huevo con tocino).

Llegó la “democracia” y seguimos sien-

do súbditos, nos dice el escritor sudafricano, premio Nobel en 2003, que escribió:

En los tiempos de los reyes, se le decía al súbdito: Eres súbdito del rey A, ahora el rey A ha muerto y he aquí que eres súbdito del rey B. Llegó la democracia y por prime-ra vez, se le dio al súbdito una alternativa. ¿Quieres que te gobierne el ciudadano A, el ciudadano B o el ciudadano C?

Al súbdito se le presenta siempre el he-cho consumado: en el primer caso el hecho de su condición de súbdito; en el segundo,

el hecho de la alternativa. La forma de la al-ternativa no se puede discutir. La papeleta de la votación no dice: ¿Quieres a A, a B, a C, o a ninguno de los tres? Ciertamente nun-ca dice: ¿Quieres a A, a B, a C o a ninguno en absoluto? El ciudadano que expresa su insatisfacción con la forma de la alterna-tiva ofrecida por los únicos medios de que dispone, absteniéndose o bien invalidando su papeleta de votación, sencillamente no cuenta, es decir, no se le tiene en cuenta, se le ignora.1

1J.M. Coetzee, Diario de un mal año, México, Mondadori, 2008.

10 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Peña Nieto, PAN y PRD temencandidatos independientes

Los tres partidos burgueses con re-gistro temen a los candidatos indepen-dientes y por eso se negaron a que la ley los acoja. Es que el 11 por ciento de los ciudadanos manifestó que votaría por este tipo de opción en las eleccio-nes presidenciales de este año.

PRI, PAN y PRD hacen todo lo posible para detener la democratización del país y para preservarse como los monopoliza-dores del quehacer político nacional. Hace unos años, cuando Fox gobernaba, estos tres partidos modificaron la ley que duplicó los requisitos para que nuevos partidos se registren ante el IFE, lo que hace práctica-mente imposible que otros agrupamientos obtengan el derecho de participar en elec-ciones. Recientemente, los tres partidos (y sus satélites) abortaron una modesta refor-ma política que no incluía la revocación por

los ciudadanos del mandato a los funciona-rios ni otras reivindicaciones democráticas, pero que reconocía el derecho a candidatos independientes. Trascendió que Peña Nieto ordenó a los legisladores priistas cancelar este tipo de candidaturas. Poco después, los tres partidos acordaron que se permiti-rían, pero no en las elecciones de este año. Finalmente, esta reforma fue conjurada.

Crisis en el sistema de partidos

En las elecciones de 2009 una porción significativa de la población mostró que no se identifica con ninguno de los partidos po-líticos con registro. Hace tres años, el voto nulo se triplicó a nivel nacional y se cuadru-plicó en la Ciudad de México. Alrededor de dos millones de personas cancelaron la bo-leta. En el DF, hubo zonas en las que hasta un 17 por ciento anuló el voto. Esta opción superó al PT, Convergencia y PANAL. Fue

una muestra de protesta e inconformidad con el sistema electoral y de partidos.

En mayo de 2010, una encuesta del dia-rio Reforma arrojó que el 48 por ciento de los ciudadanos contestó afirmativamente cuando se les preguntó: “¿A usted le gus-taría que hubiese un candidato presidencial independiente en las elecciones de 2012?”. Cuando se entregó a los encuestados una boleta electoral que incluía un candidato independiente, el 11 por ciento lo apoyó, mientras que el 36 por ciento lo hizo por Peña Nieto y 12% por López Obrador1. El 9 por ciento contestó que no votaría por nin-gún candidato y el 14 por ciento se mostró indeciso. Los candidatos del PAN y Marcelo Ebrard no alcanzaron el 10 por ciento de las preferencias.

1“Puntea el PRI rumbo al 2012”, Reforma, Enfoque, México, 30/05/2010.

AMLO: una historia de amores con el PAN…y con Zedillo

Juan Reséndiz

El líder de Morena, AMLO, en entrevis-ta con Carmen Aristegui, rechazó áspera-mente la alianza electoral que su partido, el PRD, pretendía establecer con el PAN el año pasado, en los comicios del Estado de México. Afirmó que su posición era un “acto de congruencia”, “toda vez que la alianza PAN-PRD significa una traición a los principios del partido”.

AMLO parece haber olvidado que como pre-sidente del PRD promovió alianzas con el PAN. Y también en el pasado reciente, como en Oaxa-ca, en 2010. En 1998 aprobó la alianza con el PAN en Nayarit (el candidato fue el empresario Antonio Echevarría) y en 1999 en Coahuila (el PRD apoyó al panista Juan Antonio García); así mismo lo hizo en Chipas en el 2000, al impul-sar la candidatura de Salazar Mendiguchía. En 2001, el PRD se alió con la derecha en Yucatán al postular a Patricio Patrón Laviada. En el 2004 impulsa la candidatura de Javier Corral en Chi-huahua, acción que recientemente le agradeció el panista.

Regresando al caso Oaxaca, de 2010, en la coalición que llevó al gobierno del estado a Gabi-

no Cue –por quien hizo activa campaña AMLO- estuvo el PRD, el PAN… y el Panal, el partido de la Cacique magisterial Elba Esther Gordillo. Todo este pasado fangoso prefiere omitirlo el ta-basqueño.

En 1999, cuando AMLO era dirigente nacio-nal del PRD, fue el más ferviente promotor de una alianza electoral entre Vicente Fox Quesada y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, ambos can-didatos presidenciales. En las reuniones habidas para concertar tal acuerdo, afirmó que si el can-didato de dicha alianza resultaba ser Fox, él se comprometía a votar por el de las botas de charol. Finalmente esa alianza no fructificó, y no por un asunto de principios sino porque no se pudieron poner de acuerdo sobre el mecanismo para elegir al candidato de la Coalición: mientras Fox expre-saba que fuera a través de una encuesta, Cárdenas propuso una consulta con urnas.

En 1996 AMLO escribió el texto “La Defen-sa de las Instituciones y el Rechazo a la Renun-cia Presidencial” que, en sus giras en busca de la dirigencia del PRD, repetía, y que publicó como nota principal el diario La Jornada el 3 de junio de ese año. López Obrador afirmaba que “des-de el extranjero y vinculado a grupos políticos y económicos que traicionan al régimen, se prepara un proyecto para deponer al presidente Ernesto

Zedillo”. Advertía que se fraguaba “un golpe de Estado” y proponía “todo el apoyo del pueblo de México” al gobierno de Zedillo.

Actualmente Zedillo está demandado en una Corte de Estados Unidos por la carnicería en Ac-teal, Chiapas, ocurrida durante su administración y seguramente con su anuencia.

11 Pluma-El Socialista, primavera 2012

AMLO promete continuar el neoliberalismoy la sumisión ante Washington

Por Juan Reséndiz

En 2006, AMLO presentó un pro-grama de 50 compromisos. En materia económica, garantiza continuar instru-mentando todas las políticas neolibe-rales puestas en marcha desde hace muchos años en México.

En abril de ese año, hizo una decla-ración, que repetiría: “Habría que quitar las aristas más filosas del programa neoliberal. Sin embargo, no estamos

planteando cambios radicales porque en el mundo se está aplicando un mo-delo económico neoliberal y no podría-mos aplicar otra cosa en nuestro país.”1

Los inversionistas extranjeros y el go-bierno norteamericano, atentos a la enor-me popularidad que tenía AMLO en 2006, expresaron que verían con buenos ojos a un gobierno de “izquierda” en México, mien-tras que la empresa calificadora Standard & Poor´s desestimó las comparaciones que se hacían entre AMLO y Chávez, y afirmó que

un triunfo del perredista no crearía inestabi-lidad financiera.

A fines de 2011, multiplicó las reunio-nes con empresarios, entre las que desta-caron una en Monterrey y una conferencia en Washington en el Centro Woodrow Wil-son. En noviembre les dijo a los capitalistas: “Nunca he estado en contra de los empre-sarios. Fui Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y tuve una relación extraordinaria con todos ellos”. Es cierto: a Carlos Slim le ayudó a apropiarse y a hacer un estupen-do negocio a partir de la remodelación del centro histórico. A otros empresarios les per-

mitió participar en obras de infraestructura, como el segundo piso del Periférico.

AMLO ha designado en el Gabinete que tendría de ser Presidente, a empresarios y personalidades ligadas al neoliberalismo, entre ellos al señor Toruco, para Turismo. El mérito de este personaje es ser consuegro de Carlos Slim. Rogelio de la O, que sería secretario de Hacienda, es un egresado del ITAM, la universidad creadora de economis-tas neoliberales.

Seguramente ellos le hicieron decir que:

“Respetaremos la autonomía del Banco de México y se mantendrán los equilibrios macroeconómicos, pero se buscará que no sólo procure el control de la inflación, sino que también se ocupe de fomentar el cre-cimiento económico. Habrá una adecuada política monetaria y disciplina en el manejo de la deuda y del déficit público”.

En su programa titulado Un Proyecto Al-ternativo de Nación es igual de contundente: “Conviene dejar claro que no sería sensato alterar el orden macroeconómico, debe ha-ber disciplina fiscal en el manejo de la infla-ción, el déficit público y las deudas interna

y externa, así como mantener la estabilidad en otras varia-bles”2

El diario La Jornada re-señó que “en una entrevista de dos horas con Financial Times, López Obrador se pre-sentó como un político prag-mático en el terreno económi-co y decidido a sostener dos de los pilares de la reforma económica iniciada por el ex presidente Carlos Salinas: la disciplina fiscal y la dotación de autonomía al banco cen-tral.”(25 /V/05)

Pagador de deudas ile-gítimas

En lo que respecta a la deuda pública, sólo propo-ne “reordenarla”, jamás dice que los débitos ilícitos no se pagarían ni que declararía la moratoria de sus pagos. “Em-pezaremos por transparentar el monto real de la deuda –de-claró-, haciendo a un lado la doble contabilidad: oficialmen-

te, sólo se reconocen 150 mil millones cuan-do, en realidad, la deuda asciende a 273 mil millones de dólares”. El compromiso de AMLO es pagar íntegramente las deudas, incluso aquellas que resultaron de los más gigantescos fraudes a la Nación, como el Fobaproa y el “rescate” de los empresarios que invirtieron en carreteras.

Sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado por Salinas de Gortari en nombre de México con EU y Canadá en 1994, es un acuerdo lesivo a la soberanía de nuestro país: arruinó a los campesinos

12 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Por Juan Reséndiz

En noviembre pasado, AMLO apareció en horario estelar en el noticiario prin-cipal de Televisa. De las fuertes críticas que le hizo en el pasado no se acordó: “rastrera al servicio de los intereses del gobierno” y de la “mafia en el poder”. Ahora hubo abrazos, apre-tón de manos y coinciden-cias en la procuración de amor. Tema “de lo más atractivo” en su discurso, señaló López Dóriga.

Televisa recibió cordial-mente al tabasqueño al saber que de llegar al gobierno les permitiría continuar con el jugoso negocio de las conce-siones de televisión.

El año pasado la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación desestimó que fuera inconstitucional el decreto de Felipe Calderón que adelanta seis años el llamado “apagón analógico”, programado originalmente para 2021. Esta medida ocasionaría que Televisa y TV Az-teca regresen al Estado los canales analó-gicos que ya no se utilizaran. Y es en este terreno donde está el punto de contacto en-tre el líder de Morena y las poderosas em-presas de tv, cuando el primero señaló que respetaría sus negocios: “Creemos que es indispensable democratizar los medios de comunicación. Esto lo lograremos sin ex-propiar empresas o quitar concesiones…”, declaró. (Proceso, 20/11/12)

Para las televisoras, fue música para sus oídos. Televisa cuenta con 224 conce-siones (más del 48 % del total) y transmite su programación en 34 estaciones afiliadas; es decir, tiene el control del contenido que se transmite en 56 por ciento de las conce-siones de la televisión abierta. TV Azteca cuenta con 189 concesiones, 39 por ciento del total. Juntos, acaparan el 95 por ciento del total de todas las estaciones concesio-nadas en el país.

Este es el negocio de las televisoras que AMLO no quiere enfrentar, por el con-

trario, en busca de obtener su apoyo, está dispuesto a otorgarles más a las dos prin-cipales televisoras del país, quienes juntas absorben el 99 por ciento de los 33 mil millo-nes de pesos en inversión publicitaria.

La postración de AMLO ante el duopo-lio televisivo viene de tiempo atrás. El 1 de diciembre de 2006 la Cámara de Diputados aprobó una ley de radio y televisión –cono-cida como Ley Televisa, que favoreció clara-mente al duopolio del ramo, los multimillo-narios consorcios Televisa y TV Azteca. La aprobaron los diputados del PRI, del PAN… y también los del PRD. El candidato López Obrador ordenó a los diputados de su parti-do aprobar la ley, que posteriormente la Su-prema Corte tuvo que declarar inconstitucio-nal, luego de airadas protestas de la opinión pública y de especialistas.

Según la revista Proceso, “López Obra-dor ‘no se quiere pelear con Televisa’, con-firmó uno de los allegados al senador Jesús Ortega, coordinador de la campaña del can-didato de la Alianza por el Bien de Todos” y por ello dio la orden de que sus diputados aprobaran la ley, sin discusión y sin lectura previas.” (El Socialista, 25/03/06).

AMLO acuerda con elduopolio televisivo

y a una parte de la industria nacional, y tra-jo bajos salarios y desempleo para amplios sectores de trabajadores. AMLO sólo propo-ne revisarlo en el tema del maíz y el frijol.

Al Financial Times le aseguró que no buscaría una renegociación o cancelación del TLC. “De lo que estamos hablando es de reafirmar nuestros derechos dentro del Tratado, no estamos hablando de ningún intento de cambiar el tratado”. (La Jornada, 25/V/05).

Privatizaría parcialmente la industria energética

En la oposición, AMLO combatió la con-trarreforma energética de Felipe Calderón, en 2008. Pero su principal asesor económi-co y secretario de Hacienda, declaró clara-mente que AMLO en el poder en 2006 abriría el sector energético a los capitalistas: “Hay ramas de actividad del sector energético en las que claramente se puede fomentar la in-versión privada”, dijo. “Por ejemplo, en la pe-troquímica secundaria”. “Está el transporte, es decir, todo lo relacionado con el envío del combustible a los clientes de Pemex; tam-bién está la construcción de almacenes de petróleo y gas.”(…); hay otras áreas, como los seguros”, abundó. Dijo que el equipo de asesores económicos de López Obrador, que él encabeza, está trabajando en identifi-car más oportunidades para los empresarios “y va a haber proyectos muy interesantes”, “lo que permitirá definir otros proyectos para desarrollar con la iniciativa privada”. (La Jor-nada, 11/03/06). Los reporteros de Milenio Diario, Raúl Castro y María Isabel Melchor, escribieron: “cabe recordar que en septiem-bre pasado el presidente Fox propuso un esquema muy parecido de complementa-ción pública y privada en infraestructura de almacenamiento y ductos de petróleo y sus derivados.” (10/03/06).

Minas y parques eólicos para capitalistas

Una política pro capitales extranjeros en el sector minero también se formula en su Proyecto de Nación. Allí dice que “se revi-sarán las concesiones o contratos que han sido otorgados ilegalmente para privatizar minas de oro, plata, cobre, petróleo y elec-tricidad”.

Esto quiere decir que la mayoría de conseciones que ya otorgó el gobierno de Calderón, serían respetadas por AMLO. Las comunidades indígenas afectadas por las compañias mineras no podrán quejarse si las empresas explotadoras demuestran que las concesiones son “legales”.

1Entrevista con Sergio Sarmiento, La Crónica, 01/07/2003.2Un Proyecto Alternativo de Nación, México, Grijalbo, 2004, pág, 30

13 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Carlos Marx ante la burguesía y lapequeñaburguesía “democráticas”

Estamos en la década de 1840-1850, en Europa. En ese continente, el pueblo pasaba hambre. Se había arruinado la cosecha de papa y el ca-pitalismo comenzaba a mostrar que sus crisis, en la forma de depresión econó-mica, causan estragos en los músculos y nervios de la población trabajadora.

En 1848 estallaron casi simultánea-mente revoluciones en algunos de sus principales países. Aquí resumimos lo analizado por Carlos Marx de esta ex-periencia y la política que le planteó a la clase trabajadora1. Debemos recordar que Marx no era sólo un pen-sador genial sino también un hombre de acción, un militante que había sido expulsado de su país en 1849 por participar ardorosamente en esta revolu-ción.

En Francia, en febrero de 1948, el pueblo derrocó al Rey Luis Fe-lipe y proclamó la II República. El entusiasmo revolucionario llegó rá-pidamente a Alemania, Italia, Hun-gría… En marzo de ese año, hubo protestas masivas en las principa-les ciudades germanas. En Viena, estalló una insurrección. Obreros, estudiantes y artesanos se lanza-ron a las calles gritando “¡Basta de monarquía absoluta!”. Además de las penurias económicas, la pobla-ción carecía de libertades políticas y derechos sociales. No tenía dere-cho de voto. La revolución tumbó al rey Fernando I.

La burguesía había dejado de ser un factor de progreso histó-rico

Una vez en el poder - gracias a la lucha de los asalariados, los artesanos y la pe-queña burguesía- la burguesía alemana se mostró “impotente y cobarde” de llevar hasta las últimas consecuencias la lucha contra el absolutismo. Pronto, reprimió a los trabaja-dores, que siguieron la lucha para que se hi-cieran realidad sus demandas. En una Carta

que Marx escribió en 1850 a los obreros ale-manes, les dijo:

”Os hemos dicho, hermanos, en 1848, que la burguesía liberal vendría pronto al Poder y emplearía éste una vez más con-tra la clase trabajadora. Habéis visto cómo ha sido realizado. Fue la burguesía quien, después del victorioso movimiento de mar-zo de 1848, tomó las riendas del gobierno, y el primer uso que hizo del Poder fue hacer retroceder a los trabajadores, sus aliados en la lucha contra el absolutismo, a su anterior condición de oprimidos. No podían los bur-gueses conseguir su propósito sin la asis-tencia de la derrotada aristocracia, a la cual transfieren incluso el Poder gubernamental,

guardando, no obstante, para sí mismos la intervención definitiva del Gobierno a través del presupuesto.”

Así que la burguesía alemana, luego de que el pueblo había derrocado a la monar-quía, se alió con ésta en contra de los traba-jadores. Pero no sería ésta la única traición

que sufriría el proletariado germano.

El partido de la democracia pequeño-burguesa era todavía más peligroso

Sobre el partido de la pequeño burgue-sía, Marx advirtió lo siguiente a los trabaja-dores:

“La traición que los burgueses liberales jugaron en 1848, será desempeñada en la próxima revolución por el partido de la pe-queña burguesía. Este partido democrático, es más peligroso para los trabajadores que lo que fue el partido liberal…El partido de-mocrático pequeño-burgués es muy pode-roso en Alemania. Abarca, no solamente la

gran mayoría de la población de las ciu-dades, sino también los terratenientes…

“La pequeña burguesía democrática está muy lejos de desear la transforma-ción de toda la sociedad; su finalidad tiende únicamente a producir los cam-bios en las condiciones sociales que puedan hacer su vida en la sociedad capitalista actual más confortable y pro-vechosa.”

Marx alertaba sobre la política que tenía este partido hacia la clase trabaja-dora:

“Para los trabajadores, el partido de-mocrático procurará más altos salarios, mejores condiciones de trabajo y una existencia más segura. (…) En concreto: aspiran a corromper a la clase trabajado-ra con la tranquilidad, y así adormecer su espíritu revolucionario con concesiones y comodidades pasajeras.“

Política de Marx ante la pequeña-burguesía

Marx insistió en la independencia po-lítica del proletariado ante el partido pe-queñoburgués, cuando escribió:

“La clase trabajadora revolucionaria ac-túa de acuerdo con ese partido mientras se trata de luchar y abolir la coalición aristocrá-tico-liberal; en todas las demás cuestiones, la clase trabajadora revolucionaria necesita actuar independientemente.

“… La clase trabajadora necesita actuar independientemente”Carlos Marx, 1850.

14 Pluma-El Socialista, primavera 2012

“Las peticiones democráticas no pueden satisfacer nunca al partido del proletariado. Mientras la democrática pequeña burgue-sía desearía que la revolución terminase tan pronto ha visto sus aspiraciones más o menos satisfechas, nuestro interés y nues-tro deber es hacer la revolución permanen-te, mantenerla en marcha hasta que todas las clases poseedoras y dominantes sean desprovistas de su poder, hasta que la ma-quinaria gubernamental sea ocupada por el proletariado y la organización de la clase tra-bajadora de todos los países esté tan ade-lantada que toda rivalidad y competencia entre ella misma haya cesado y hasta que las más importantes fuerzas de producción estén en las manos del proletariado.

“Para nosotros no es cuestión de refor-mar la propiedad privada, sino abolirla; pa-liar los antagonismos de clase, sino abolir las clases; mejorar la sociedad existente, sino establecer una nueva.”

1Circular del Comité Central a la Liga Comunista, Carlos Marx, 1850.

En la Carta que en 1850 escribió Carlos Marx a los obreros alemanes, les planteó la siguiente recomendación ante las eleccio-nes que en ese país se avecinaban:

“El proletariado vigilará en primer térmi-no para que ningún obrero sea privado de su sufragio por los trucos de las autoridades locales o de los comisionados del Gobierno; en segundo lugar, hará que contra los candi-datos burgueses democráticos se presenten en todas partes candidatos de la clase tra-bajadora, quienes, en la medida que ello sea posible, deberán ser miembros de la Liga y por cuyo triunfo todos deben trabajar por todos los medios a su alcance. Incluso en los distritos donde no hay posibilidad de que

nuestro candidato salga triunfante, los obre-ros deben, no obstante, presentar nombres a los fines de mantener su independencia, templar sus fuerzas y presentar su actitud revolucionaria y los puntos de vista del parti-do ante el público.

“No deben desorientarse y abandonar su trabajo por la consideración de que dividien-do los votos demócratas ayudan a los par-tidos reaccionarios. Tal argumento se adu-ce para engañar al proletariado. El avance que el partido proletario puede hacer con su actitud independiente es infinitamente más importante que la desventaja que resulta de tener unos reaccionarios más en la repre-sentación nacional.”

La propuesta de Marx:Contra candidatos burgueses democráticos,

candidatos de la clase trabajadora

“La democracia es una tomadura de pelo”,dijo José Saramago

En la novela Ensayo sobre la lucidez, el portugués José Saramago relata que en una ciudad sin nombre iban a celebrarse eleccio-nes municipales. Como en tantos países, el pueblo iba hacer ejercicio de sus derechos electorales a través de votar por el partido de la derecha (PDD), o por el partido del me-dio (PDM), o por el partido de la izquierda (PDI). La mayoría de sus habitantes –el 83 por ciento- decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inespe-rada: no votan por ninguno de los partidos porque dejan en blanco la boleta.

El gobierno se aterra, ordena una inves-tigación ya que necesita encontrar algún cul-pable de la instigación al voto en blanco, ya que lo considera un complot para atacar las bases fundamentales del Estado de derecho y, si no se encuentra pues se inventa, que es lo que suelen hacer muchos gobiernos para desviar la atención de los problemas que tie-nen. Y entre todo esto destaca la tranquili-dad de los ciudadanos, del pueblo, que pese a que el Estado en plan castigo abandona a su suerte a la ciudad, los ciudadanos se comportaran con solidaridad y responsabi-lidad, lo que preocupa más al gobierno ya que puede ser que empiecen a imitarlo en otras ciudades.

La española María Luisa Blanco le pre-guntó al Premio Nobel de Literatura 1998 si había caído en una exageración al afirmar que la democracia es una tomadura de pelo,

a lo que el escritor contestó :

“¿Cómo voy a calificar un sistema que me permite únicamente quitar un gobierno y poner otro pero no me permite absolutamente nada más? Digo, y lo repito, hoy los gobiernos no mandan. Los gobiernos son los comisarios políticos de los bancos. No soy el único que critico esto, hay mucha gente que lo está diciendo, lo que pasa es que quizá mi forma de decirlo sea más explícita. Parece que el esquema democrático lo promete todo y creo que lo que te da con la mano derecha te lo quita con la mano izquierda.

“Cada vez nos damos cuenta con más exactitud de que incluso en un sistema como éste, que parece que te promete todo, empezando por los derechos humanos, la libertad puede ser sencillamente un espejismo. La novela es una crítica frontal al siste-ma, a los gobiernos. En ella se de-nuncia incluso el terrorismo de Esta-do, con la manipulación y todo lo que conlleva, que además es el escenario con el que hemos de convivir cotidia-namente. Pero todo esto que en la novela se desarrolla es cierto, no es sólo ficción, y es lo que yo pienso.”

15 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Ayotzinapa: vida y lucha.Por Aideé Mares

Tixtla, en Guerrero, es una comu-nidad alegre ajetreada por festividades que bajo un clima templado resguarda a la escuela de Ayotzinapa, una de las 16 Normales rurales incorporadas a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas que aún existen en nuestro país.

A la entrada de la escuela rápidamente se percibe el es-píritu de lucha reinante. En sus muros se lee: “Bienvenidos a lo que no tiene inicio, bienveni-dos a lo que no tiene fin, bien-venidos a la lucha eterna, unos la llaman necedad, nosotros la llamamos ESPERANZA”, enmarcada con imágenes de los guerrilleros Che Guevara, Lucio Cabañas y Genaro Váz-quez.

A pesar de estar en movi-miento, como se denomina el con-junto de acciones que se llevan a cabo por la defensa de la Nor-mal, la vida en la escuela resulta acogedora y vivaz. Esta escuela acoge a los hijos de aquellos que no pueden pagar inscripciones y pasajes.

Además de los alumnos, hay algunos habitantes extras: padres de familia, choferes y personas de organizaciones solidarias.

“Todos son nuestros hijos y nues-tros compañeros…”

Los padres, además de ir a las audien-cias y marchas, preparan comida para sus hijos estudiantes. Haciendo muchos sacri-ficios, han llegado de diversas zonas y es-tados a defender la escuela al lado de sus hijos porque, como nos decía uno de ellos, saben que “es cuando más necesitan nues-tro apoyo y nuestro cariño como padres, en este momento todos son nuestros hijos y nuestros compañeros”.

Cocinar para cientos de personas no

es fácil, sobre todo por lo improvisado de la cocina, formada con trastes donados, pocos muebles y enseres y dos fogones. Y aunque casi todos los días sólo hay frijoles y arroz, los estudiantes confiesan que el sazón de hogar y el amor de los padres los gratifica

profundamente.

La comida alimenta a los alumnos y a todos los presentes. Los choferes se miran complacidos cuando son atendidos por pa-dres y madres de familia. Son frecuentes las bromas y dicen que se sienten más a gusto que en su propia casa.

Los choferes que están en la Normal pasan la mayor parte del día esperando a que sean llamados a manejar. Mientras es-peran, juegan cartas, futbol o platican con los estudiantes. No están “secuestrados”,

como dicen con mala fe algunos medios, pues cada chofer bien sabe que no lo está y que es libre de irse cuando quiera, pero que no se van por que la empresa transportis-ta les ha encomendado quedarse a cuidar el camión. Todas las empresas propietarias

de los camiones que tiene bajo resguardo temporal la Normal de Ayotzinapa son avisadas del para-dero de sus unidades de transpor-te y de sus choferes.

Cada alumno debe cumplir un rol de guardia, además de es-tar al tanto de cualquier actividad extra en la que se deba de sumar como ir a botear u ordeñar en otra comunidad.

Cada estudiante es una vida, una historia, una biografía en don-de se puede descubrir el alma de esta escuela. He aquí tres de es-tas historias.

Pablo: “Mi prioridad es ser maestro”

La vida de Pablo en la Nor-mal al igual que la del resto de los estudiantes se rige por un horario rígido: despertar a las 7:00, a las 7:30, estar en el comedor, ir a cla-ses de 8:00 a 14:00, comer antes de las 15:00, descansar un rato, hacer tareas, bañarse, ir a cenar a las 20:00, terminar los trabajos y dormir.

Su vida cambió radicalmente al ingresar a la Normal tras haber aprobado un examen. Su natal San Isidro, se encuentra a 40 mi-nutos de Acapulco y su familia, no cuenta con los suficientes recur-

sos para que él estudie en alguna escuela que requiera algún tipo de paga. Además, Pablo siempre tuvo la ilusión de estudiar en una escuela Normal pues su “prioridad es ser maestro de primaria”.

Su papá trabaja de chofer de una com-bi y su mamá es ama de casa, ellos se ca-saron muy jóvenes y tuvieron ocho hijos, de los cuales a los tres primeros sólo pudieron ofrecerles los estudios de primaria, al si-guiente hasta secundaria, dos más carrera técnica y sólo Pablo y otro hermano que es-tudió Derecho pudieron acceder a la educa-

Pueblo disculpa no queremos molestar, pero este gobierno nos obliga a protestar.

La lucha social la protagonizanseres humanos

En el análisis crítico y teórico de las luchas sociales es frecuente que se desvalore la humanidad de sus ac-tores, que se olvide su condición de humanos. Esto ocurre tanto con la derecha como con la izquierda in-telectual.

Estos métodos de análisis generalmente terminan por reivindicar la cultura capitalista, al generar una vi-sión desintegradora del individuo1, es decir nos impi-de reconocer a los participes de la lucha social como seres humanos, nos impide a nosotros mismos reco-nocernos como hombres y mujeres participes de un proceso revolucionario.

Por lo anterior es que aquí evito referirme a la muerte y dejé por un momento de lado los asesinatos de los jóvenes el 12 de diciembre, para celebrar la vida de aquellos jóvenes que apenas han alcanzado la mayo-ría de edad pero que han visto de frente y de cerca la peor cara de la represión sin haber olvidado su ideal de lucha. A pesar de todo, ellos continúan reivindi-cando su derecho a la educación1Rozitchner León, “La izquierda sin sujeto”

16 Pluma-El Socialista, primavera 2012

ción superior.

-En mi pueblo ya la mayoría tie-ne la oportunidad de estudiar, pero to-davía hay familias que mandan a los niños a trabajar y no los mandan a la escuela. Muchos estudian hasta la pri-maria, pero algunos sí pueden estudiar la secundaria y la prepa. Como el 30 por ciento sí pueden estudiar una ca-rrera.

En San Isidro la gente tiene una buena imagen de Pablo, la mayoría lo conoce y junto con dos amigos son los únicos estudiantes de su comunidad en Ayotzinapa. En estos momentos de campaña mediática contra la Normal varios de sus vecinos le dicen que me-jor me salga de esa escuela, pero él prefiere hacer caso a aquellos que le echan porras a la Normal y lo apoyan con lo que pueden.

Su familia ahora lo apoya, pero después del 12 de diciembre lo exhor-taban a que ya no regresara a estudiar. Después de que Pablo les explicó que uno de los asesinados era un amigo de su grupo y que él quería apoyar los ideales por los que luchaba, su familia comprendió que él tenía razón.

-Esta Normal es algo maravilloso, porque aquí aprendes muchas cosas y yo invito a todas las personas y a los jóvenes que no se crean de los comentarios contra nuestra escuela, pues aquí sí se estudia, se trabaja y se aprenden muchas cosas.

Javier: mis hermanos de la NormalJavier es originario de la Costa Grande,

de Atoyac de Álvarez, de la colonia el Cirue-lal, un pueblo de mediano tamaño donde las casas son de adobe y su gente de muy es-casos recursos.

Su padre murió cuando él era muy pe-queño por lo cual su madre se encargó com-pletamente de él. Ella tiene una pequeña miscelánea, su única fuente de ingresos, su modo de sobrevivir, de ahí ha mantenido a Javier y logró que haya llegado hasta donde está hoy.

Javier toda su vida ha buscado la forma de devolverle a su mamá todo lo que le ha dado, por lo que aspira salir de la Normal con una plaza, para poder ayudar a su ma-

dre a la cual observa sumergida en la pobreza, luchando contra la crisis eco-nómica.

Él es hijo único, pero admite que no por serlo fue un consentido y que su mamá tuvo que sacrificar cosas para sacarlo adelante. Como hijo úni-co siempre anheló tener hermanos y en la Normal los halló: son aquellos que de ser sus amigos pasaron a ser sus hermanos, no de sangre, pero al final él admite que a todos los estu-diantes los ve como hermanos por el simple hecho de estar ahí luchando codo a codo con él.

Javier no siempre quiso ser maestro. Soñó con estudiar en la Mari-na, ser un medico-cirujano naval, pero sus ilusiones se vinieron abajo cuando al presentar el examen ingreso se per-cató de la corrupción, ya que la gente que ingresó Marina tenía palanca o estaba más acomodada. Él perdió el año escolar y tuvo que entrar a traba-jar un año, hasta que unos amigos de su pueblo que estudiaban en la Nor-mal le propusieron estudiar aquí. Los círculos de estudios políticos que se imparten en la Normal le clarificaron los ideales de las Normales Rurales. Eontonces decidió abandonar definiti-vamente su plan de estudiar en una

escuela naval y meterse de lleno en la lucha estudiantil para gritarle al gobierno “¡Ya bas-ta de tantas injusticias!”

Su madre se preocupaba mucho por él, pues la campaña denigratoria de la Nor-mal de algunos medios de comunicación era muy fuerte, lo que la llevó a pensar que su lucha estaba mal y que sólo se iban a meter en problemas. Inclusive le llegó a proponer que se saliera de esta escuela. Pero Javier ya percibía la realidad de otra manera y

17 Pluma-El Socialista, primavera 2012

poco a poco convenció a su madre de que la realidad es otra y que ni él ni sus com-pañeros son vándalos ni delincuentes, que toda su lucha tiene razón de ser.

-Las Normales Rurales no son escue-las que nada más salen a las calles a hacer desmadres, no deben vernos a los estudian-tes como enemigos de la sociedad; nosotros no somos el enemigo, el enemigo es uno en común para todos, el enemigo se llama go-bierno, se llaman políticos, corrupción, se llama capitalismo. El enemigo no somos no-sotros por salir a las calles a protestar, por hacer bloqueos o hacer marcha. Estamos conscientes que por algunas de las activi-dades de protesta afectamos a terceras per-sonas, por eso abanderamos una consigna ‘pueblo, disculpa, no queremos molestar, pero este gobierno nos obliga a protestar’. Nuestra intención es únicamente ser es-cuchados y exigir lo que por derecho nos corresponde, en ningún momento vamos a agredir a ninguna persona.

Fernando: Yo les debo todo

Originario de Tixtla, Fernando cur-sa el tercer año de la licenciatura en Educa-ción Física, su gene-ración será la primera en egresar, lo que le causa mucho orgullo.

El describe a la Normal como “una ex-periencia que cambia radicalmente tu vida, es completamente di-ferente a todo lo que has vivido, a todo lo que vas a vivir”. Tuvo que acostumbrarse al estilo de vida de la escuela, a estar fuera de su casa, a a no es-tar tanto tiempo con la familia; pues debe de llevar su vida como cualquier normalista.

Su papá es albañil y su madre ama de casa, tiene una hermana mayor que es maestra y es su ejemplo a seguir. Otra her-manita va en cuarto de primaria. Al recapaci-tar sobre cada uno de sus familiares, deter-mina su frase “Yo les debo todo”, pues ellos lo han apoyado desde el primer instante.

Cuando ocurrió la represión sus padres se preocuparon y no querían que regresara pero le permitieron decidir por su cuenta y el decidió quedarse y tomarlo como un reto personal y vivir así todo lo que han vivido muchos dentro de la Normal en situaciones como ésta; pues dice Fernando que “perder el tiempo después de lo que hemos pasado

no va, por lo que tratar de aguantar es la prioridad”.

Sus padres respetaron su decisión, y ahora apoyan muy de cerca la lucha de la escuela y acuden constantemente a realizar guardias y a reuniones.

Fernando ha observado la relación del pueblo de Tixtla con la Normal y aunque ad-mite que está pasando por una mala racha, porque la gente se molesta por todas las ac-tividades que están haciendo, todavía la ma-yoría de la población los apoya activamente.

-Los que quieran juzgar a una Normal Rural tienen que saber cómo funciona, por-que tiene un estilo de trabajo distinto a las demás. Los que quieran conocernos que se den su vuelta, que vengan a ver cómo estamos organizadas. Se darán cuenta que no somos vándalos -como dicen algunos medios-, simplemente somos estudiantes con ganas de salir adelante…que realmente

conozcan la situación que vivimos y que so-mos personas con cul-tura, con valores…

Conclusión¿Hay una con-

clusión? Hasta que no termine este capítulo oscuro de la historia de Guerrero no hay una conclusión.

A cada padre de familia que hace sacrificios por la edu-cación de sus hijos, a los estudiantes que gritan por la justicia que aún no le llega a su amigo asesinado y a cada uno de noso-tros que actuamos y no nos quedamos cru-zados de brazos, les comparto esta breve

plática que escuché el 11 de enero en Ato-yac de Álvarez, pueblo originario de Lucio Cabañas.

- ¡Sí, pues! voy ir a la marcha a apo-yar a Ayotzinapa - afirma Juan, de 11 años de edad - porque cuando sea grande voy a estudiar en Ayotzinapa. Voy a ser maestro.

- Pues yo de grande voy a ser soldado – responde Luis, de 7 años.

- ¡Tu va a matar a lo´de Ayotzinapa!

- ¡No! ¡Yo voy a ser soldado pero que defienda a Ayotzinapa, voy a ser el coman-dante que le diga a los señores que no los maten!

Ayotzinapanos necesitaEl 18 de enero, el Comité Ejecu-

tivo del POS (Movimiento al Socia-lismo) emitió un boletín interno con el artículo de este texto, y que dice

Compañer@s:

Los normalistas de Ayotzinapa nos necesitan para muchas cosas y urgen-temente para comer: el gobierno estatal no les da los recursos para alimentación a menos de que abran negociaciones –léase: hasta que desistan de exigir jui-cio político para el gobernador Aguirre-. Son casi 500 personas entre estudian-tes y maestros que deben comer a dia-rio y que lo hacen precariamente. Les pedimos una cooperación económica para llevarles alimentos la semana si-guiente.

En la escuela Normal rural de Ayo-tzinapa –en Tixtla, Guerrero- estuvieron una semana nuestros compañeros del POS Ismael y Aidée Mares. Sería difícil resumir el largo informe sobre su expe-riencia en ese lugar y con esos compa-ñeros que han sufrido la peor represión habida en México en muchos años. Por ejemplo, el jueves pasado hubo en Chil-pancingo una marcha de entre 7 mil-9 mil personas en solidaridad con estos jóvenes. Sin embargo, a la fecha y lue-go de que es público y oficial que las corporaciones policiacas asesinaron a los dos estudiantes el 12 de diciembre, ningún funcionario está en la cárcel.

Los jóvenes guerrerenses se en-frentan a muchos problemas, a una fuerte presión del gobierno estatal, a amenazas de sicarios de Tixtla, a una campaña de la mayoría de los medios de esa entidad que hacen eco a orga-nizaciones empresariales que exigen el cierre de la escuela. Además, deben de asegurar su sobrevivencia, comer todos los días.

Por eso ayer decidimos hacer una rápida campaña para juntar en unos pocos días algo de dinero y llevarles alimentos la próxima semana, junto con un lote de libros y revistas del POS.

El POS juntó más de 2 mil pesos que fueron entregados a los estudiantes de esa escuela a mediados de febrero.

18 Pluma-El Socialista, primavera 2012

¿Cómo interpretar lo ocurrido en Ayotzinapa?Por Ramón I. Centeno

El 25 agosto de 2011, en Monterrey, el cártel de Los Zetas quemó el Casi-no Royale, con un saldo de 52 perso-nas muertas. Días después, cuando el suceso fue comentado en el programa Tercer Grado de Televisa, Carlos Loret de Mola lo presentó como muestra de que “se han ido perdiendo las garan-tías ciudadanas”. En esa misma tónica, el vetera-no Joaquín López Dóriga concluyó que se trataba del “atentado más grave que se ha cometido contra la sociedad civil por parte del crimen organizado”.

Cuatro meses después, el 12 de diciembre, dos es-tudiantes de la Normal Ru-ral de Ayotzinapa, Guerrero, fueron asesinados a tiros por policías vestidos de civil durante una manifestación. Tercer Grado reprobaría el actuar de la policía, pero esta vez no hubo referencias a las “garantías ciudadanas” o la “sociedad civil”. Todo lo con-trario, Carlos Loret de Mola describió a los estudiantes como “revoltosos, abusivos, futuros malos profesores” a los que había que zurrar, pero con “gases lacrimóge-nos” o “cuerpos antimotines”. Ciro Gómez Leyva, en su turno, añadió la propuesta de usar “quizá agua”. López Dóriga, para sintetizar, criticó en la policía mexicana “la fal-ta de protocolo” –lo que sea que eso signifique- para lidiar con la ira popular.

El contraste es impactante.

Primero, las libertades democráticas es-tán en deterioro acelerado. En el incidente del Casino, cuando unos ciudadanos han dejado de serlo, en virtud de su muerte, se invoca las “garantías ciudadanas” que po-seían. En el segundo caso, cuando unos ciudadanos son asesinados al hacer uso de esas garantías, se invoca su derecho a los “gases lacrimógenos”.

La lógica consecuencia de este pensa-miento es la siguiente: mientras el muerto tiene derecho a haber tenido derechos, el vivo tiene derecho a renunciar a sus dere-chos (o a ser bien-reprimido si no lo hace). Esta es la estructura de la ideología domi-nante que, sin embargo, se presenta de for-ma distinta a cada clase social. Y es que en México aplica lo que escribió George Orwell en Rebelión en la Granja: “Todos los anima-les son iguales, pero algunos animales son

más iguales que otros”. En otras palabras, el mencionado deterioro democrático es más agudo para las clases populares.

Los muertos del Casino Royale, perte-necientes a capas privilegiadas, eran perso-nas con las que los comunicadores de Tele-visa se sentían identificados. Esa conexión emocional explica su afirmación de que en toda la Guerra contra el Narco ese constituía el “atentado más grave”. Falso. Un año an-tes México había presenciado lo más grave,

cuando fueron encontrados 72 cadáveres en una fosa en un rancho de San Fernando, Tamaulipas, la mayoría eran migrantes de Centro y Sudamérica, todas/os eran perso-nas de clase trabajadora.

En virtud de esta democracia diferen-ciada por clase social, las clases populares mexicanas, si protestan, se convierten en gente integrada por “revoltosos” que dejan de ser “ciudadanos”. Al final del camino,

cuando los proletarios se encuentran balas, cuando ya no les queda nada, sólo les queda invocar el último recurso que les queda: los derechos humanos.

La perversa forma en que administran los dere-chos humanos los diferentes Estados capitalistas es bien captada por el filósofo leni-nista Slavoj Žižek:

“Paradójicamente, soy privado de derechos huma-nos en el momento en que soy reducido a un ser huma-no ‘en general’, y es enton-ces cuando me convierto en el portador ideal de aquellos ‘derechos humanos univer-sales’ que me pertenecen independientemente de mi profesión, sexo, ciudadanía identidad étnica, etc.”

El veredicto es radi-cal. En sociedades como la mexicana, la ciudadanía está cercenada para las cla-ses populares. Por eso cada vez tienen más trabajo los defensores de derechos hu-manos. Porque si la demo-cracia existiera más allá de las fronteras diseñadas para

las capas privilegiadas, no habría forma de que ocurriera una degradación sistemática de muchos mexicanos quienes, si no son muertos en la Guerra contra el Narco, son reducidos a la marginación total, la cual, a veces, nos lleva a recordar que tienen dere-chos humanos.

La conclusión también es radical. Nues-tra lucha no es por defender los “derechos humanos”, sino por evitar que este sea nuestro último recurso de defensa.

19 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Un análisis crítico y políticas para preparar un movimiento triunfante

Profr. Mario Martínez Cruz

Los primeros días de febrero las calles de la Ciudad de México y de muchas otras ciudades más del país se llenaron de maestros. Al Distrito Fe-deral llegaron decenas de miles provenientes de Oaxaca; de Mi-choacán partió una caravana de mil 200 vehículos para sumarse a la movilización nacional. Cerca de 8 mil mentores llegaron de Chia-pas, Puebla, Tlaxcala y Guerrero. También acudieron a la cita maes-tros del estado de México, Gua-najuato, Jalisco, Puebla, Morelos, San Luis Potosi, Zacatecas, Baja California Sur y Veracruz.

Además, miles de maestros chiapanecos bloquearon de dos días la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. En Oaxaca, Michoacán y Chiapas el paro de labores de los docentes duró 48 horas y en las pri-meras dos entidades ocuparon edificios gu-bernamentales.

Entre el magisterio del Distrito Fede-ral, el descontento se extiende. Ya el 18 de enero pasado habían protestado miles de maestros. Esta vez fueron más, tal vez más de la mitad de las escuelas primarias y más de 100 secundarias. En Jalisco, pararon 200

escuelas. Un numeroso grupo de maestros, la

mayoría de Oaxaca, mantuvo durante más de cinco horas cerrados los accesos a la Cá-mara de Diputados, que discutía una con-trarreforma al artículo 24 constitucional que ampliaría la libertad religiosa y que es lesiva

a la educación laica.

“Los dirigentes magisteriales de Mi-choacán, Jorge Cázares; Oaxaca, Azael Santiago Chepi, y Distrito Federal, Fran-cisco Bravo, quienes encabezaron la mo-vilización, afirmaron que al menos 45 mil planteles educativos en 24 entidades del país paralizaron labores”, reportó el diario

La Jornada.

Los maestros exigen cancelar la Alian-za por la Calidad de la Educación (ACE), suspender la evaluación universal a los do-centes y las reformas al programa de carre-ra magisterial, así como que se garanticen

las plazas de base, pues hay inten-ciones de las autoridades de llevar a cabo despidos masivos.

Fue notoria la indignación masi-va que causa entre los maestros Elba Esther Gordillo, así como Felipe Cal-derón y los organismos privados em-peñados en denostar a la educación pública y al magisterio.

También fueron presentadas ante el Tribunal Federal de Concilia-ción y Arbitraje miles de demandas en contra de la ACE, porque a decir de los dirigentes “vulnera y destruye la educación pública y los derechos laborales de los trabajadores”.

Esta jornada de lucha tal vez es el comienzo de un nuevo ascenso del movimiento magisterial. Ante esa perspecti-va, presentamos los puntos de vista de los maestros socialistas sobre las experiencias de más de 30 años de lucha, análisis so-bre las corrientes dentro del magisterio, así como políticas para avanzar, es decir, para preparar un movimiento triunfante.

¿Volveremos a ver a decenas de miles demaestros en las calles?

20 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Las “evaluaciones” a maestros sonpara despedirlos

Profr. Mario Martínez Cruz

Las protestas y movilizaciones de los maestros tienen una razón profunda de ser: están amenazados de ser despedidos con el pretexto de que no pasan las evalua-ciones de las autoridades. El gobierno de Calderón firmó con un organismo interna-cional e imperialista, la OCDE, el “Acuerdo de Cooperación para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexi-canas”, en el cual se compromete a que “los docentes que presenten un bajo desempeño de forma per-manente deben ser excluidos del sistema educativo”. ¿Cómo sería esta evaluación? Si los alumnos de un maestro no aprueban la prueba Enlace, estarían en peligro de ser despedidos. También se les aplica-ría a los maestros una nueva prueba estandarizada, de “Preparación pro-fesional”. Si se falla en estos exá-menes, el profesor estaría cerca de perder su empleo.

De acuerdo con el ingeniero Ma-nuel Pérez Rocha, especialista en educación, “múltiples estudios en nuestro país y en otros han demos-trado que la aplicación indiscrimina-da de pruebas estandarizadas a maestros o estudiantes es perniciosa, no solamente por injustas cuanto que en sus resultados se sustentan decisiones administrativas, sino porque contribuyen al deterioro de la calidad de la educación.

“Son amplias las evidencias del efec-to nocivo de las pruebas estandarizadas en la ansiada calidad de la educación. Un dato que se escapa a los especialistas de la OCDE es que no se aplican regularmente en el sistema escolar de Finlandia, el país estrella en los resultados de la prueba PISA promovida por ellos. Las autoridades de la SEP deberían estudiar con mucha atención el libro Finnish lessons, de Pasi Sahlberg (alto funcionario del Ministerio de Educación de ese país), quien pone en evidencia que “la calidad de la educación se encuentra en otra parte”. Advierte el autor que en Finlan-dia no se contempla “el pago a profesores en función de los resultados de los estudian-tes en los exámenes” y que “todos los fac-tores atrás del éxito de Finlandia semejan lo opuesto a lo que ocurre en Estados Unidos y mucho del resto del mundo donde domi-nan la competencia, la rendición de cuentas basada en exámenes, la estandarización y

la privatización.

“Es una obligación del Estado generar las condiciones para que todos los niños y jóvenes adquieran una educación sólida y rica, y eso implica que tengan buenos pro-fesores, pero las tareas tanto de los profe-sores como de los estudiantes están deli-mitadas por factores sociales, económicos y culturales que ellos no pueden modificar.

Ignorar esto es ignorar el abundante cono-cimiento generado por los especialistas en estos temas”, concluye Pérez Rocha. (La Jornada, 7/02/2012).

“Los maestros democráticos afirman que no se oponen a la evaluación, pero que ésta debe ser formativa, integral y no punitiva. Objetan la medición del trabajo docente por medio de una prueba estandarizada que ignora las distintas realidades socioeco-nómicas del país y la experiencia de los maestros. Señalan, además, que la evalua-ción tiene que hacerse extensiva a Alonso Lujambio, Elba Esther Gordillo y Felipe Cal-derón”, escribió Luis Hernández Navarro, un escritor de temas sociales que fue activista magisterial.

“Evidencia de la rebelión en curso es la negativa de los mentores a presentarse al examen que la SEP quiere hacerles el 23 y 24 de junio próximos. Miles de ellos deci-dieron que no asistirán en sus días libres a hacer una prueba. ¿Cómo le harán las au-toridades educativas para forzarlos? Por lo pronto, casi 90 por ciento en el Distrito fe-deral no llenaron las células de evaluación enviadas por la burocracia educativa. Simul-

táneamente, están buscando acordar con los padres de familia que sus alumnos no presenten la prueba Enlace.”

Condiciones para una reorganización del movimiento

La movilización de principios de febrero es un primer paso adelante que pone al ma-gisterio nacional en condiciones de retomar su lucha, defender la educación pública y

sus derechos laborales.

Existen condiciones para una nueva re-organización del movimiento, que expulse a Elba Esther Gordillo y demás “charros” del SNTE y dé pasos firmes para la democra-tización del mismo. Ante ello, lo primero es fortalecer política y organizativamente a la CNTE.

Hasta ahora, el magisterio sólo se ha re-sistido a los planes de control, sometimiento e inseguridad laboral en los programas que hasta ahora han logrado imponer el gobier-no federal y los estatales. Entre estos pro-gramas están: Carrera Magisterial, ACE, Examen Universal y la llamada Certificación, Escuela de horarios continuos, Escuela de Calidad, etcétera. Se acerca la hora de de-rribar esos proyectos.

Ayuda al reanimamiento magisterial la lucha de dos años consecutivos que desa-rrollan los estudiantes chilenos en contra de la privatización de la educación. La infor-mación cotidiana que los medios nos hacen llegar parece tener un importante impacto en la conciencia de los trabajadores de la educación.

21 Pluma-El Socialista, primavera 2012

En Oaxaca, existe una profunda crisis en la dirección de la sección 22. La mayoría de las corrientes políticas se trasformaron en grupos de interés cuya prioridad fue con-trolar en su provecho el aparato sindical sin atender el fortalecimiento político y organi-zativo del Movimiento de Trabajadores de la Educación (MDTEO). Además, estos líderes participaron en su propio provecho de los frecuentes circos electorales, sin que ello redituara en organización y conciencia de los maestros. Todo lo que les interesa son los puestos de “elección popular”, a los que se han vuelto adictos. El resultado al inte-rior del MDTEO es la reproducción de todos los vicios del “charrismo” que alguna vez se combatieron.

Otras secciones magisteriales que se movilizaron en febrero también carecen de direcciones solidas. En Guerrero, en donde

La necesidad del XI Congreso Nacionalde la CNTE

En la Asamblea Estatal de la Sección 22 del día 28 de enero de 2012, los maestros del POS pusieron en debate la preparación del XI Con-greso Nacional de la CNTE, así como la jornada nacional contra la ACE. La propuesta fue retomada por la Asamblea Nacional Representati-va (ANR) de la CNTE del 12 de febrero. Aunque por ahora aún no se tenga fecha ni un plan de trabajo para la realización de este congreso, su preparación y organización deberá ser en los próximos meses la tarea central de la CNTE. Otro acuerdo de esta ANR fue el continuar la Jornada Nacional con un paro de 72 horas en el mes de marzo y una movilización en el DF.

No debemos desperdiciar nuestro esfuerzo en acciones que nos desgasten o desmovilicen. Por esta razón proponemos se someta a consi-deración de la base y de los organismos de dirección que el paro de 72 horas sea utilizado principalmente para avanzar en la deliberación de los contenidos del XI Congreso Nacional del CNTE, para que en esos tres días organicemos una gran Asamblea Nacional para proponer, discutir y acordar los objetivos y tareas para organizar y fortalecer a la CNTE ante la nueva situación política que se nos presenta.

la delincuencia organizada está haciendo victimas a los trabajadores de la educación, los líderes magisteriales avalan la militari-zación con el supuesto de que ello puede resolver el problema de la inseguridad y la violencia.

Sin embargo debemos decir que en todas las secciones existen grupos de vanguardia que más o menos organizados presionan a sus direcciones y en ocasiones junto a con la base enderezan el timón. De esta manera surgieron las convocatorias nacionales para salir a luchar contra la ACE.

La Sección 22 es la columna vertebral del movimiento magisterial a nivel nacional y ha sido la que ha “rechazado contunden-temente” los programas gubernamentales. Pero… programas como Carrera Magiste-rial, Escuelas de calidad, Escuelas de hora-

rio ampliado, etc. se han venido aplicando en distintas entidades con la anuencia de las direcciones seccionales de la CNTE.

En 1999, el Comité de la sección 22 en-cabezado por Alcalá Betanzos rechazó Ca-rrera Magisterial pero fueron esos dirigentes los primeros en apuntarse en ese programa, hasta que la Asamblea Estatal de maestros echo atrás esa conducta desleal, incon-gruente y oportunista. Lamentablemente en los últimos 12 años esta situación ha sido una constante y también el actual Comité de la sección 22, el llamado “comité de la esperanza” en dos ocasiones ha aceptado someterse a las políticas privatizadoras de la OCDE.

Trabajadores de la educación delPartido Obrero Socialista

Preparar un cambio de dirigentes de la CNTE

¿Con qué líderes contamos los maestros para losnuevos movimientos que se avecinan?

22 Pluma-El Socialista, primavera 2012

El movimiento de 1989, Salinas de Gortariy la Gordillo

Profr. Carlos Alejo Ortíz

En 1989 se vivió la más grande moviliza-ción magisterial en la historia del país, con más de cien mil maestros protestando en las calles de la Ciudad de México y en otros estados. La CNTE, aparecida diez años an-tes, había bregado con fuerza durante ese tiempo, pese a la represión del régimen del PRI, que asesinó a decenas de profesores. El resul-tado del movimiento de 1989 fue la caída del líder charro y priísta Jongitud Barrios y su salida del Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Educación, SNTE. Pero la CNTE no estaba madura para tomar las riendas del enor-me sindicato nacional y el enton-ces presidente, Carlos Salinas de Gortari pudo maniobrar para poner a su frente a la “charra” Elba Esther Gordillo.

Desde la presidencia, Sali-nas combinó algunas concesio-nes salariales para los maestros con la aplicación de medidas en contra de la educación pública, políticas impulsadas por la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial. El proyecto re-cibió el nombre de Acuerdo Na-cional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y fue firmado por el gobierno fede-

ral, los gobiernos estatales y el SNTE.

Uno de los principales objetivos del AN-MEB es la “descentralización del sistema educativo”, lo que quiere decir, en la prác-tica, la destrucción del SNTE. Para la bur-guesía y sus gobiernos es extremadamente peligrosa de una organización sindical de

más de un millón de trabajadores, aunque esté controlada por líderes charros y buro-cratizados.

El ANMEB también incluyó una “reforma curricular y pedagógica”, revisó los conteni-dos educativos en un sentido reaccionario y “revalorar la función social del maestro”. A partir de aquí se generó la “carrera magis-

terial” con el objetivo de crear un sector de maestros privilegiado que fuese la base social de los charros del SNTE y del régimen político. El proyecto se completó con la apertura del Comité Ejecu-tivo Nacional del SNTE a secto-res de la disidencia, que fueron cooptados y corrompidos.

El proyecto de Salinas para doblegar al magisterio insurgen-te tuvo relativo éxito. Las direc-ciones de la CNTE entraron en crisis y fueron incapaces de or-ganizar la defensa de la educa-ción pública en forma coordina-da. En este periodo -que va de mediados de los 90s. a 2007-, los gobiernos federales tanto priístas como panistas en alianza con Elba Esther Gordillo, aplica-ron programas privatizadores sin gran oposición en la mayor parte de los estados del País. Pero la CNTE no desapareció y perdura como una formidable herramien-ta de organización y de lucha.

¿Empezó la agonía deElba Esther?

Existen síntomas de que la poderosa “maestra” Elba Esther, presidenta vitalicia del SNTE, empieza a declinar. Su estrella, que durante tantos años brilló, parece apagarse. Cuando me-nos su partido, Nueva Alianza, PANAL, pasa por momentos di-fíciles y hasta podría perder su registro ante el IFE si no alcan-za el 2 por ciento de la votación, lo que es altamente probable una vez que el PRI se deshiciera de éste. Es que el PANAL no es garantía de votos, como en 2006, cuando a última hora le allegó sufragios a Felipe Calderón que fueron decisivos para que dijese que había ganado la elección.

Falta saber si también la clase política burguesa considera que la Gordillo es prescindible en el control del sindicato magis-terial. Lo que es cierto es que Elba Esther se ha ido haciendo de una pésima reputación pública y es vista por amplias porcio-nes del pueblo como una espeluznante bestia causante de los males de la educación.

Sin duda antes de colgar los tenis la “maestra” recurrirá a toda su astucia para evitar la caída e intentará negociar con quien se deje, pero el inicio del desmoronamiento de su reina-do es motivo para que con mayor decisión las bases magiste-riales salgan a las calles a luchar.

23 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Durante los años de reflujo del movi-miento apareció dentro del magisterio in-surgente una corriente que, con lenguaje y discurso de izquierda, niega la vigencia del programa y principios de la CNTE. Es la di-rección de la sección 18, en Michoacán, vinculada al PRD y ahora a la OPNT. Esta co-rriente no se plantea el resca-te del sindicato nacional –el SNTE- y su democratización, sino la formación de sindica-tos estatales. En realidad, ésta es la política ideada por Salinas de Gortari cuando fue presidente, que se propuso desmembrar al SNTE con el eufemismo de llevar a cabo la “descentralización educativa”.

La dirección de la sección 18 contó durante años con el apoyo decidido del PRD y de sus gobiernos en Michoacán para ganar a su política des-tructiva de la CNTE a profe-sores de otros estados. Cen-tenas de maestros michoacanos pudieron dejar las aulas y viajar fuera de su estado con todos los gastos pagados para con-

En la Sección 22 de Oaxaca es urgente organizar congresos por niveles que sirvan para regla-mentar la vida interna de éstos, que decidan cómo se llevará a cabo la asignación de plazas, la reorganización de las mesas téc-nicas y su aportación al proyecto alternativo, los espacios de forma-ción docente, etcétera.

La Asamblea Estatal debe re-solver el cambio inmediato de los Jefes de Departamento que per-miten que en sus zonas funcionen programas de la ACE como son las Escuelas de Calidad, Escue-la Siempre Abierta, Escuela de Tiempo Completo, Escuela Segu-ra, Consejos Escolares de Partici-pación Social, Tecnologías de la Información, Telemática o progra-mas que vienen de la iniciativa pri-vada como Lazos Telmex de Harp

vencer de esta política funesta. Durante las grandes luchas contra la ACE en 2007, en Puebla; y en 2008, en Morelos, su prioridad fue denostar a la CNTE y poner en primer plano la formación de comités paralelos, an-

ticipo de sindicatos estatales.La actitud timorata de los otros compo-

nentes de la CNTE y en particular de las

direcciones de la Sección 22, que jamás pu-sieron un alto a los maestros michoacanos, les permitieron echar raíces. Pero la suerte de esta corriente podría estar cambiando.

Si se derrumba el impe-rio de la Gordillo y se abre la posibilidad de rescatar al sin-dicato nacional de maestros, ¿seguirán negando los de la sección 18 la vigencia de la CNTE en un momento en que es fundamental su forta-lecimiento bajo un programa y principios clasistas? ¿con-tinuarán con su política de construir una federación de sindicatos independientes?

Por lo pronto, la pérdida por el PRD de la gubernatu-ra de Michoacán, hará que los abundantes recursos y huesos que los dirigentes de la Sección 18 tenían, ahora sean escasos.

Trabajadores de la educación delPartido Obrero Socialista

La dirección de Michoacán y su pretensiónde destruir la CNTE

Helú, Fomento Social Banamex, etcétera. Esto permitirá poner un alto a estos proyectos extraños y enemigos de la educación públi-ca. Ya antes la Asamblea Estatal resolvió que ninguna escuela en el Estado debe aceptar estos pro-yectos. La secretaria Técnica y la Secretaria de Organización –re-gionales y sectoriales- debe pre-sentar un listado a la Asamblea Estatal de las escuelas donde funcionen estos programas. Estos datos nos permitirán tener infor-mación para exigir a los respon-sables el respeto a los acuerdos de las Asambleas Estatales. O bien se les debe aplicar el Princi-pio 201.1La base trabajadora tiene el derecho y el deber de revocar el nombramiento a los dirigentes y representantes de todas las instancias y espacios ganados por el MDTEO, cuando no cumplan con las tareas que les encomendó, incurran en actos de corrupción, irresponsabilidad, negligencia o se dediquen a labores contrarias al movimiento. Quien resulte sancionado quedará inhabilitado para ocupar cualquier cargo sindical de manera permanente

Organicemos congresos por niveles en la Sección 22Tareas pendientes

24 Pluma-El Socialista, primavera 2012

En Oaxaca no hay “cambio”

Por Víctor Manuel Gómez

Un año ha cumplido el gobierno del “cambio”, de Gabino Cué, que llegó apoyado por el PRD, AMLO, el PAN, la izquierda stalinista y hasta el PANAL. Se han cumplido nuestros peores va-ticinios sobre su desempeño, porque ha actuado a favor de los peores inte-reses en un ambiente de antidemocra-cia, atropello a los derechos laborales y asesinatos políticos.

Para los trabajadores de la educa-ción que esperaban cambios y mejoras con Gabino, el nombramiento de dos operadores de Elba Esther Gordillo en puestos clave de su administración les debió de haber afectado el hígado. Pero el mentado “cambio”, aunque fuese de individuos, ni siquiera se operó: funcio-narios de Ulises Ruiz Ortiz (URO) como Joaquín Rodríguez Palacios, dedicado a “atender” a las organizaciones po-líticas y sociales, fue invitado por Cué para seguir en ese mismo cargo.

Aplicando el Plan MesoamericanoEl nuevo gobierno sólo puede realizar

cambios superficiales, pues los compro-misos que tiene con los grandes poderes económicos le impide solucionar a favor del pueblo los problemas políticos y sociales. Esa es la razón por la cual en Oaxaca son pan de cada día los despojos de tierras, el saqueo y la privatización de los bienes de las comunidades indígenas y rurales a favor de caciques y de empresas mineras nacio-nales y extranjeras. También es común el atropello a los derechos laborales.

El gobernador ha aprovechado la bue-na relación con la dirección magiste-rial de la sección 22 para intentar imponer un progra-ma educativo en el tenor de las contra-rreformas que en este terreno se pu-sieron en práctica desde el gobierno de Carlos Salinas. Con el inocente nombre de “Anexo Técnico”, intentaba imponer la contra-tación de personal educativo sólo por

honorarios. El objetivo era reducir o eliminar nuevos contratos base a los trabajadores. Este acuerdo ya había sido aceptado por la dirección política de la sección 22.

Tampoco les ha ido bien a los 135 in-dígenas desplazados de San Juan Copala en la región Triqui, agredidos por grupos paramilitares que el año pasado, 2011, en plena administración del gobernador Gabi-no, asesinaron al menos a 25 personas. El asunto de fondo es la explotación minera de las tierras triquis. Le fueron concesionadas a capitales canadienses miles de hectáreas de diversas comunidades sin haber sido consultadas.

Cué favorece los planes de empresas trasnacionales españolas que están despo-jando de sus territorios a los pueblos del Ist-mo de Tehuantepec para instalar generado-res de energía eólica. Otras iniciativas que afectan gravemente a las comunidades son los proyectos hidroeléctricos, mismos que son impulsados por los gobiernos federal y estatal para beneficiar principalmente a in-versionistas extranjeros.

“Con URO, 108 crímenes políticos en un sexenio; con Cué, 81 en sólo un año”

Con este título el periodista Pedro Matías denuncia la incapacidad del actual gobierno y de su gabinete para atender y resolver los problemas políticos, sociales y agrarios que se viven en Oaxaca.

No descartamos que el grupo mafioso de URO genere mayor ingobernabilidad con objeto de quitarle puntos al actual gobierno. Lo cierto es que, a pesar de las pruebas so-bre el enorme desfalco a las arcas estatales hecha por URO, del mayúsculo endeuda-miento en que dejó a esta entidad y de las 9 mil concesiones irregulares de taxis entre-gadas en los últimos meses de su gestión,

Gabino Cué no se muestra dispuesto a ac-tuar en contra del ex gobernador. Si a ello le sumamos los 25 asesinatos en contra de activistas del la APPO en 2006, hecha por URO, y que no ha sido llamado a cuentas por estos crímenes, lo menos que se puede decir es que sin duda existen acuerdos entre ambos.

Proyectos urbanos sin consultaAl igual que cualquier gobierno priísta,

Gabino Cué decidió iniciar la construcción de un distribuidor vial en “Cinco Señores”, una de las principales avenidas de la capi-tal, sin consultar a nadie. El Patronato Pro-Defensa y Conservación del Patrimonio Cul-tural y Natural del Estado de Oaxaca, que encabeza el pintor Francisco Toledo, exigió al gobierno suspender la obra, a fin de bus-car una alternativa de desarrollo sustentable de la ciudad.

El maestro Toledo “subrayó que un proyecto de impacto urbano tan grande no puede ser una obra de ingeniería civil de ca-rreteras, (…) tiene que ser una conceptuali-zación de urbanistas, quien bien pudo haber sido sujeto a un concurso.” Cué no atendió la petición del Patronato ni del famoso pin-tor.

En el mismo tenor está la construcción del Libramiento Sur, que entroncará la Su-percarretera Cuacnopalan-Oaxaca con las supercarreteras Oaxaca-Costa y Oaxaca-Istmo, pasando por 14 municipios de los Va-lles Centrales.

Dicho proyecto se pretendió iniciar sin consultar a las comunidades afectadas provocando una fuerte inconformidad de la que surgió el Consejo de Pueblos en Defen-sa de la Tierra y el Territorio. Un campesino de 70 años integrante de esta organización, asienta “No nos oponemos al progreso, pero

que le busquen por otro lado, donde no nos afecte”. “El pue-blo ha dicho “!NO!” al Libramiento Sur porque la tierra es lo único que tene-mos y, si es preciso, la defenderemos con la vida”, afir-mó otro ejidatario, Los mil 180 ejidata-rios resolvieron en asamblea general “un absoluto y total rechazo”, reportó el diario Noticias, de Oaxaca.

Un año de desilusiones con Gabino Cué

25 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Oaxaca, en donde la traición sí paga

Profr. Román Cruz Varela

Durante el movimiento popular del 2006 en Oaxaca los gobiernos federal y estatal recurrieron a la táctica de la represión y del maiceo para contenerlo. Luego de 25 asesi-natos, en ese año, el gobierno de Ulises Ruiz (URO) se concentró en maicear o corromper a los dirigentes. En 2007, ofreció presiden-cias municipales y diputaciones. Las orga-nizaciones que de inmediato se acercaron a la pepena de favores fueron las que han mantenido vínculos con los gobiernos en turno o con los partidos electoreros. Fueron el MULT-PUP; el Frente Amplio de Lucha Popular, el Partido Comu-nista de México (PC de M) y sus apéndices FPR-UTE-UCP-UJRM; La Comuna Oaxaqueña-PRD, que encabeza el ahora diputado Flavio Sosa; y el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo.

Otros organismos que aprove-charon el movimiento para llegarle al weso fueron las ONGs ligadas a Gabino Cué: EDUCA; Sermixe, AC; Flor y Canto; Consorcio para el Diálogo Parlamentario, entre otras.

Algunas no esperaron la llega-da del proceso electoral del 2010 para hincarle el diente al weso. Fue el caso del los estalinistas del PCdeM, que negociaron con URO una diputación en 2007. Otros, tu-vieron que aguantar hasta el 2010, como el CODEP.

En 2010 la Alianza para el Cambio formada por el PRD, PAN, PT, Convergencia PANAL y las organizaciones mencionadas “de-rrota” al PRI y lleva a Gabino Cue a la gubernatura. Sin embargo, a la hora de reparto, no todos los huevos de la canasta estaban destinada para los oportunistas, pues existían oscuros acuerdos entre URO y los panistas-diodoristas. El primero aceptó ceder el gobierno a cambio de impunidad, puestos de alto nivel en el gobierno de “coa-lición” y la mayoría de diputados en el con-greso local.

En esta situación los oportunistas conci-liadores tuvieron que aceptar las sobras de la mesa. Algunos se sintieron “traicionados”

porque de acuerdo a sus cuentas sus we-sos no se correspondían con la quemadota que se dieron ante los miles de activistas del 2006. Para tratar de lavarse la cara, el exdi-putado estalinista del PC de M Zenen Bravo renegó de un weso de segunda en el gabi-nete de Cué y decidió volver a la “lucha”. En realidad, renunció para ver si en la contien-da electoral de este 2012 logran algo má$.

Otras entidades en la ubre gubernamen-

talLas ONGs y los profesionistas “indíge-

nas” fueron mejor retribuidos. La organiza-ción Sermixe se hizo de una diputación en la región Mixe y Adelfo Regino Montes fue nombrado Secretario de Asuntos Indígenas del gobierno estatal, no sin antes entregar el bastón de mando a Gabino Cué. A la ONG EDUCA le dieron el Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

A Flavio Sosa Villavicencio, lo hicieron diputado por el PT; Horacio Sosa Villavicen-

cio, la alcaldía de San Bartolo Coyotepec; Armando Contreras, es senador suplente y Salomón Jara Cruz, es Secretario de Agri-cultura.

A gente cercana al secretario general de la 22 le toco una diputación: Perfecto Mesi-nas Quero por Convergencia

Al Comité en Defensa de los Derechos del Pueblo les tocó una diputación en Putla

de Guerrero.

Los viejos conciliadoresUna camada de viejos oportu-

nistas y conciliadores que ya des-de tiempo atrás venían haciendo carrera política se vieron benefi-ciados con la llegada de la Gabi al gobierno. Se trata de quienes, durante la represión policiaca y militar en contra del movimiento estudiantil de 1976-77, negociaron la entrega de la Universidad Autó-noma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) a cambio de administrar-la ellos mismos.

Después de la brutal represión ellos fueron quienes desde aque-llos años mantienen el control de la UABJO. Fausto Díaz Montes, después de varios cargos como funcionario en la universidad llega a la Subsecretaría de Fortaleci-miento Municipal; Víctor Raúl Mar-tínez Vásquez a la Coordinación General de Asesores del gober-nador e Isidoro Yescas Martínez al Instituto Electoral y de Participa-ción Ciudadana de Oaxaca.

Personajes de URO en el go-bierno de Cué

Jesús Martínez Álvarez, quien fue representante de URO en

el DF, quedó como Secretario General de gobierno; José Antonio Estefan Garfias; Secretario de Administración con URO es ahora Coordinador de Transportes; Andrés Webester Henestrosa, continúa en la Secre-taria de Cultura; Miguel Ángel Muñoz Nava-rro; funcionario de segundo nivel de URO es Coordinador de Comunicación Social con Gabino; Jaime Bolaños Cacho; con URO fue administrador de un “fideicomiso” que manejaba 12 mil millones de pesos y ahora es el Jefe de gabinete y vocero del actual gobernador.

Gente de URO, oportunistas de “izquierda” yotras especies en el gobierno de Cué

26 Pluma-El Socialista, primavera 2012

El gobierno de Obama protegeal cártel de Sinaloa

Por Juan Reséndiz

Vicente Zambada Niebla, “El Vicenti-llo”, narco hijo de Mayo Zambada, una de los principales cabezas del Cártel de Sina-loa, actualmente entabla pugna legal en la corte de Illinois, en donde está preso. Exige se le libere de todos los cargos penales que existen contra él bajo el argumento de que era informante de la DEA (la agencia anti drogas de EU) y que existía un compromi-so, por parte de esta agencia, de otorgarle inmunidad por los servicios prestados. El hecho ha revelado la protección que el go-bierno de Obama –y antes, los de Reagan y Clinton- le brinda a la asociación delic-tuosa más importante de América Latina y posiblemente del mundo.

En mayo del año pasado Vicente Zambada reveló que en 1998 se inició un plan de nego-ciación con la DEA para brindarle protección al cártel de Sinaloa a cambio de que éste entregara información sobre las organizaciones delictivas rivales. El principal enlace entre la DEA y el car-tel Sinaloa es Humberto Loya, asesor y abogado de El Chapo y El Mayo, quien desde hace diez años está en contacto frecuente con el organismo gringo. Así, mientras la DEA empezó en 2004 a proteger al Cártel de Sinaloa, en México se co-menzó a golpear a las organizaciones rivales de los sinaloenses. (Proceso, 23/10/11)

A cambio de la información que Loya Castro y Zambada Niebla daban a la DEA, los agentes antidrogas permitían al Cártel de Sina-loa el trasiego sin contratiempos de cargamentos de droga en territorio norteamericano. (Proceso, 27/11/11).

El gobierno de Obama reconoce que Loya era su informante y que se le extendió inmunidad por delitos cometidos; respecto a El Vicentillo, no desmiente que él también era informante de la DEA, pero niega que exista un acuerdo de librar-lo de procesos judiciales.

El gobierno Obama, con tal de evitar que se exhiban sus nexos con El Chapo, ha apelado a la “seguridad nacional” y rechazó desclasificar documentos sobre la relación entre El Vicentillo-Loya Castro y la DEA. Tampoco es descartable que recurra al mismo argumento para impedir que el abogado de El Chapo, Loya Castro, acuda a la Corte.

Es muy posible que el acuerdo alcanza-do entre la DEA y el Cártel de Sinaloa también

incluyera la entrega de armas. Este cártel fue el principal beneficiado de las armas soltadas en te-rritorio mexicano en la operación estadunidense llamada Rápido y Furioso.

Lavado de dinero del narco hecho por la DEA

Estas relaciones de protección, complici-dad y encubrimiento de la DEA hacia el Cártel de Sinaloa también fueron documentadas por la revista Emeequis. Afirma esta publicación que como parte de las 50 operaciones secretas que se desarrollan en el mundo, agentes de la DEA usaron de enero a octubre de 2007 el territorio mexicano para realizar actividades propias de un cártel del narco: lavar millones de dólares en cuentas bancarias en EU alimentadas por trans-ferencias desde casa de cambio mexicanas, con-trabandear desde la Ciudad de México a Dallas, Texas, al menos 2.5 millones de dólares en efec-tivo y transportar en “aviones encubiertos” car-gamentos de cocaína de América a Europa. Los agentes antidrogas operaron con recursos y mer-cancía del cártel de Colombia y de los hermanos Beltrán Leyva (aliados en ese tiempo a El Chapo Guzmán). Esta información forma parte de docu-mentos que posee la DEA y el Departamento de Justicia de EU.

La documentación de igual manera deja en claro que las autoridades mexicanas siempre es-tuvieron enteradas y consintieron que los agentes de la DEA realizaran estas actividades junto con miembros de bandas de narcotraficantes.

Como prueba de que estas actividades no son operaciones encubiertas y sí representaron un abierto apoyo al Cártel de Sinaloa, los propios documentos son explícitos. El 31 de agosto de 2007, los agentes de la DEA se reunieron en el DF con miembros del narcotráfico. A dicha re-unión asistió Arturo Beltan Leyva, en ese tiempo socio del cartel de Sinaloa y con órdenes de cap-tura en México y Estados Unidos.

Sin embargo, las declaraciones juradas del agente especial de la DEA prácticamente no re-paran en él ni hacen mención de la relevancia de este encuentro en la residencia del propio Bel-trán Leyva. A pesar de haber “logrado penetrar” su círculo cercano, ni la DEA ni las autoridades mexicanas hicieron movimiento alguno. Bel-trán Leyva permaneció en libertad durante otros dos años hasta que fue asesinado en diciembre de 2009, luego de enemistarse con El Chapo. (emeequis.9/I/12)

Las relaciones de EU con los narcos vie-nen de mucho tiempo atrás

La complicidad existente entre el gobierno

estadunidense y el crimen organizado no es de estos días, se remonta por lo menos tres décadas atrás.

La periodista Anabel Hernández, en su libro Los señores del Narco dice que en 1986, cuando estalló el escándalo Irán-Contras, el gobierno de Reagan reconoció que “algunos de los recursos obtenidos por la venta de armas de Estados Uni-dos a Irán fueron destinados a los contras” (un grupo paramilitar nicaragüense lanzado contra la revolución que había en ese país).

En ese año se crearon tres comisiones es-peciales para investigar sobre el tema: la Tower, Walsh y Kerry. Las conclusiones de las tres fue-ron claras: “existió tolerancia para que diversos capos de América Latina traficaran drogas hacia EU, a cambio de que donaran recursos a la contra nicaragüense. Entre estos narcos se encontraba Félix Gallardo, Caro Quintero, Fonseca Carrillo y miembros del Cártel de Medellín. Los aviones que despegaban de EU con supuesta ayuda hu-manitaria, regresaban cargados de droga prove-niente de Colombia”

En el informe de la Comisión Kerry se re-conoce que los narcotraficantes suministraron: “dinero en efectivo, armas, aviones, pilotos, ser-vicios aéreos y otros materiales” a la contra.

e

(Anabel Hernández, Los Señores del Nar-co, Grijalbo, México, 2011,pp. 89-92).

27 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Breve reseña histórica

Por Alfredo Guerrero

La República Árabe de Egipto está ubi-cada en el noreste de África y se comple-menta con la península del Sinaí. Egipto tie-ne frontera con Libia al poniente, con Sudán al sur; en la parte noreste colinda con Israel. Al norte, un amplio litoral vislumbra el mar mediterráneo; al oriente, el mar rojo la sepa-ra de Jordania y Arabia Saudita. Tiene una superficie total de 1.001.450 Km2, la mitad de México. En esta extensión, el desierto del Sahara es predominante.

Egipto cuenta con una población de 83 millones de habitantes (2009), distribuidos principalmente en las riberas del río Nilo y en las zonas de tierra fértil del delta. Su ca-pital, El Cairo y Alejandría son las dos ciuda-des más densamente pobladas.

Es un país de imperios, faraones y di-nastías, Tuvo sus periodos históricos de avasallamiento ante las invasiones militares de persas, griegos y romanos. Luego de la formación del Imperio Oriental y la posterior constitución del imperio bizantino, se da la invasión árabe por el siglo VII con la que se conformaría un gobierno de corte islamista durante seis siglos. Vendría después la épo-ca de Saladino, el renacimiento cultural, la bonanza económica y la guerra santa con-tra los cristianos. Entre el siglo XIII y XVI los Mamelucos (Casta militar egipcia) tomarían el gobierno vencedor ante el avance de los mongoles pero no así con los otomanos, con

los cuales disputan el poder por más de dos siglos. Para 1798 el ejército francés con Napoleón al frente ocupa Egipto. Este episo-dio no durará mucho.

En 1805 Egipto conquistó su independencia. Establece una política exterior occidenta-lizada y reformas que combina-ron estrategias tradicionales de centralización del poder con la importación de modelos euro-peos para la creación de nuevas estructuras militares, educativas, industriales y agrícolas.

En 1869 con la apertura del Canal de Suez Egipto llegó a ser un importante centro de tráfico naviero, ante lo cual, una nueva invasión, ahora por parte de la Gran Bretaña, y su protectorado provocarán una airada respues-ta de la población que vuelve a declarar su independencia para

el año de 1922 con una constitución propia y un régimen parlamentario.

No obstante, la constante intervención británica genera ines-tabilidad política en el Egipto independiente. En 1952 un golpe de estado del Coronel Ga-mal Abdel Nasser de-rroca a Faruk I y toma el poder como Presi-dente de Egipto. Des-de ese primer cargo, Nasser desafía a las potencias imperialistas al declarar la titulari-dad pública del Canal de Suez, con lo que se abre la crisis de Suez y enfrenta militarmente a los ejércitos de Fran-cia, Inglaterra e Israel en 1956. Egipto derro-ta a las potencias en el terreno militar y Nasser se erige como el líder emblemático del Orien-te Medio en contra de la injerencia extranjera.

Entre 1958 y 1961, Egipto y Siria formaron La República Árabe Unida. La dura derro-

ta de la República Árabe por las fuerzas de Israel en 1967 durante la nombrada Guerra de los Seis Días, privó a Egipto de la penín-sula del Sinaí y de la franja de Gaza. Tras la guerra del Yom Kippur con Israel en 1973 siguió la firma del acuerdo de Camp David en 1978 por Answar el-Sadat, sucesor de Nasser, con la que Egipto recuperó el Sinaí pero perdió su soberanía.

No obstante este tratado fue repudiado por el mundo árabe, de tal manera que la República Egipcia fue expulsada de la Liga Árabe. Para 1981, con el asesinato de Sa-dat, habría de sucederlo Hosni Mubarak, quien mantendría las mismas políticas en-treguistas de su predecesor.

Un efecto dominó se dio en el mundo Árabe cuando Mohamed Bouazizi, vendedor ambulante de 26 años, se inmoló el 17 de di-ciembre de 2010 en la ciudad de SidiBouzid, centro de Túnez. Lo que originó una ola de revueltas que se extendió a toda la franja norte de África, al sur del Mediterráneo y también a Oriente Próximo. El fuego encen-dido por Bouazizi prendió también en Egip-to, zona reseca de despotismo, corrupción, escaso desarrollo económico y tremendas desigualdades sociales.

Egipto

28 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Cómo se fue incubando la semillade la revolución

Según el autor Tarek Osman, al me-nos 17 millones de egipcios –de un total de 80 millones- sufren depresión severa y otros trastornos. La pobreza y la represión han contribuido a alimentar enfermedades psico-lógicas en una sociedad en la que la clásica cortesía y caballerosidad egipcia –shahama, en árabe– lucha codo con codo con una at-mósfera de rudeza y represión.

De acuerdo a los datos vertidos por la periodista española Olga Rodríguez, “el sueldo medio de un trabajador egipcio en una fábrica estatal es de 70 dólares. El de un médico de un hospital público con años de experiencia equivale a 150 dólares.”

Con la “globalización” vivida por el capitalismo mundial en la década de los 90, Egipto fue “intervenido” y conducido por Washington y el Fondo Monetario Interna-cional hacia políticas neoliberales centradas en la reducción del déficit y de la deuda ex-terna y en la privatización de cientos de em-presas públicas.”

Como en la mayoría de los países que entraron de lleno a la globalización, la corrupción en Egipto encontró una mina de oro en esas ventas de compañías estata-les, que en buena parte pasaron a manos de los amigos del régimen o del Ejército, propietario a su vez de un importante con-glomerado empresarial y de otros privilegios que mantiene al día de hoy. Incluso, los ofi-ciales retirados recibieron títulos de tierras estatales –a veces ya con infraestructuras

construidas con dinero público– sobre las que levantaron hoteles, resorts de lujo y ur-banizaciones.

El fortalecimiento de los intereses pri-vados agudizó las desigualdades sociales. Para los primeros años de este siglo, el ré-gimen impulsó la restructuración monetaria, con la salida a Bolsa de la libra egipcia, la completa liberalización de los mercados, una reforma del sistema impositivo y reduc-ciones en el gasto social público. El desem-pleo aumentó y el costo de la vida creció de

manera espectacular.“Las redes públicas de atención mé-

dica y educativa han menguado desde en-tonces. Las clases más desfavorecidas no pueden acceder, por ejemplo, al tratamien-to básico para combatir la hepatitis C, una enfermedad que infecta a 500.000 egipcios cada año –escribe la periodista española ci-tada.

El precio de la vivienda ha crecido exponencialmente en los últimos años, los sueldos se han estancado y el desempleo no ayuda a los universitarios que desean aplicar sus conocimientos en el mundo labo-ral. “La clase media de hoy en Egipto es una clase derrotada y humillada”, indica Galal Amin, profesor de la Universidad Americana de El Cairo.

Las protestas que detonaron en enero del 2011 han sido encabezadas por las cla-ses golpeadas por las políticas del depuesto dictador Mubarak. La coordinación puntual de los movimientos sociales consolidó un te-jido de protesta desde el año 2006, la misma que dio fuerza a esas ejemplares revueltas.

Si a ese golpeteo constante a la eco-nomía popular le añadimos el férreo régi-men de Mubarak que gobernó tres décadas con la llamada Ley de Emergencia, la misma que permitía el uso cotidiano de métodos abiertamente represivos, podemos explicar-nos cómo se fue incubando la semilla de la revolución.

29 Pluma-El Socialista, primavera 2012

La Revolución en marchaPor Alfredo Guerrero

No puede haber duda en cuanto al carácter revolucionario que tienen las movilizaciones en el medio Oriente y norte de África. Estamos hablando de la primera gran oleada revolucionaria del siglo XXI.

Sabíamos que la crisis económica global era profunda, producto del rotun-do fracaso del capitalismo a escala global, y que en ese contexto, el panorama en esa región del mundo, después de las intervencio-nes militares imperialistas en Afganistán e Irak, guar-daba ya su respuesta bajo el brazo. Pero el detonante desatado en Túnez a fines de 2010 adelantó todos los pronósticos.

Al levantamiento tuneci-no le siguió el egipcio. Obre-ros, estudiantes, empleados, comerciantes, mujeres y niños, por miles, salieron a las calles. Aquí analizamos el desarrollo de la Revolución egipcia luego de la caída del dictador Hosni Mubarak. Es que, como dijo, el gran escritor portugués José Saramago, una revolución no termina sino que apenas em-pieza luego de la caída de un régimen despótico.

La revolución contra Muba-rak

Robert Fisk publicó el 4 de febrero de 2011 una crónica que refleja el grado de decisión y la rabia de la población egip-cia en la lucha contra la dicta-dura:

“La contrarrevolución del presidente Hosni Mubarak chocó con sus oponentes ayer en un aluvión de piedras, garrotes, barras de hierro y palos, en una batalla que duró todo el día en el centro mismo de la capital que él afirma gobernar. (…) La lucha a mi alrededor en la plaza Tahrir era tan terrible que podíamos oler la sangre. Los hombres y mujeres que están exigiendo el final de la

dictadura de 30 años de Mubarak –vi a mu-jeres jóvenes con bufandas y faldas largas de rodillas rompiendo las piedras del pavi-mento mientras caían rocas a su alrededor– luchaban con inmenso coraje que más tarde se convirtió en una crueldad terrible…

“Algunos arrastraban a los hombres de seguridad de Mubarak por la plaza, golpeán-dolos hasta que salía sangre de sus cabe-zas y manchaba su ropa. El Tercer Ejército egipcio, legendariamente famoso por cruzar el Canal de Suez en 1973, no pudo –o no

quiso– ni siquiera cruzar la plaza Tahrir para ayudar a los heridos…

“Un comandante de tanque simple-mente esquivó las piedras que rebotaban contra el tanque, saltó dentro del vehículo y cerró la escotilla.

“…y luego los manifestantes que to-maron la plaza para pedir el derrocamiento del anciano comenzaron a romper las pie-dras para tirarlas de vuelta.”

La movilización multitudinaria constan-te que empezó el 25 de enero en la Plaza Tahrir contra un gobierno proimperialista, neoliberal, decrépito, corrupto, represor y de privilegios descarados, culminó su primer propósito el 11 de febrero de 2011 con la caída de Hosni Mubarak.

Un mubaraquismo sin Muba-rak

El pueblo egipcio fue ca-paz de derrocar al dictador. Pero no de imponer su propio gobierno encabezado por los trabajadores, pues carecía de organización y de conciencia para hacerlo. En esa situa-ción, a la caída de Mubarack los militares se hicieron del poder y el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas (CSFA) tomó el gobierno. El escritor español Juan Goytisolo retrató el momento histórico que vive Egipto después de la caída del Faraón: “…el proceso de tran-sición egipcio ha seguido un curso previsible: los altibajos de un camino difícil y sembra-do de trampas. Los jóvenes impacientes que ocupaban la plaza acusaban ya al CSFA de intentar perpetuarse en el poder y sus correspondientes privilegios: un mubaraquismo sin Mubarak.”

Las Fuerzas Armadas, columna vertebral del régimen dictatorial, recipiendarias de una cuantiosísima ayuda eco-nómica anual norteamerica-na de un mil 300 millones de dólares y corrompidas en sus estamentos superiores por las privatizaciones de empresas públicas, se hicieron del poder. Éste es uno de los más grandes

obstáculos de la revolución egipcia. Además de que el proletariado egipcio tiene que ven-cer a las fuerzas armadas, debe enfrentarse también a los Hermanos Musulmanes, un partido burgués islámico reaccionario que también pretende apagar la revolución.

Primeros logros revolucionarios

Egipto

30 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Luego de la caída del pre-sidente Hosni Mubarak, éste fue detenido cincuenta de sus colaboradores, incluyendo a dos de sus hijos. Su partido, el Nacional Democrático fue disuelto. En escuelas, prensa, televisión, universidades y em-presas, los trabajadores, estu-diantes y empleados encontra-ban la madeja de la revolución destituyendo a sus dirigentes, a los “pequeños Mubarak” y exi-giendo una mejora de sus con-diciones de vida.

En el sindicato de los mé-dicos, los Hermanos Musulma-nes, preservaron la mayoría a nivel nacional, pero perdieron el control de las secciones re-gionales; ganaban sí, las elec-ciones del sindicato de maes-tros, pero perdían también la presidencia del sindicato de pe-riodistas, y sobre todo la del po-deroso sindicato de abogados. La dinámica del movimiento rebasa y recha-za a las direcciones sindicales tradicionales.

Se desataron en el curso del año huelgas y movilizaciones locales contra la corrupción o contra dirigentes del antiguo régimen aún en su puesto. El 5 de enero de este año la fiscalía de Egipto pidió la muerte en la horca para el expresidente de Egipto Hosni Mubarak, para su último ministro del Interior, Habib el-Adly, y para otros seis an-tiguos altos cargos de las fuerzas de seguri-dad, como responsables de la muerte de al menos 225 personas durante la revuelta de enero de 2011.

La movi-lización de las masas acabó con el régimen de Mubarak, su estado de emer-gencia, logró la elección de legisladores en un tiempo rela-tivamente corto, pero ha entrega-do el Poder, pri-mero a militares y todo parece indicar que lue-go arribarán Los Hermanos Mu-sulmanes.

Meses de in-tenso forcejeo entre militares y proletariado

Los meses pasados han estado, en-tonces, signados por un enfrentamiento constante entre el gobierno militar y el pro-letariado. En este proceso, el CSFA ha reci-bido casi siempre el apoyo de los Hermanos Musulmanes. Ambas fuerzas intentan abor-tar el proceso revolucionario. Muchas cosas no han cambiado desde el encarcelamiento de Mubarak. No hablamos sólo de la penosa situación económica en que vive la mayoría del pueblo. Centenares de detenidos en las protestas contra el dictador siguen presos y la censura de los medios informáticos es la misma de antes. La represión del Ejército

es constante. Por ejemplo, el 9 de octubre miles de cairotas se congregaron frente a la televi-sión estatal para hacer algunas exigencias. Los militares que protegen con tanques la sede de aquélla dispararon contra los manifestantes con un saldo de 21 víctimas mortales.

Después de esos he-chos, miles de personas vol-vieron a acampar en la Plaza Tahrir para exigir la dimisión del Gobierno militar. El 18 de noviembre, una multitud de egipcios volvió a tomar nue-vamente esa plaza, luego de que los cuerpos represivos del Estado intentaron dispersar a quienes se encontraban acam-pando. La Revolución egipcia volvía a tomar aire…

Según Goytisolo, la cre-ciente tensión entre el Ejérci-to y los “indignados” de Tahrir

desembocó en “la convocatoria el 25 de no-viembre del Día de la Cólera, en recuerdo de la que fue origen de la caída del dictador. La plaza vivió la misma furia y exaltación de comienzos de año: la multitud exigió la dimisión de Tantaoui (cabeza del gobierno militar), el aplazamiento de las elecciones del día 28 y la formación de un nuevo Go-bierno… Pero los Hermanos Musulmanes fueron los grandes ausentes de (ese) Vier-nes de la Última Oportunidad…”

“La amplitud de la manifestación y su violenta represión desencadenaron más mo-

vilizaciones que superaron am-pliamente el mar-co de El Cairo y de Alejandría. Al mismo tiem-po exhibieron el oportunismo de los Hermanos M u s u l m a n e s quienes se nega-ron a participar en las nuevas movilizaciones.

La com-plicidad entre la Cofradía (los Hermanos Mu-sulmanes) y el Ejército frustró la anunciada mar-cha de un millón contra la cúpula militar.”

Las protes-

“Los Hermanos Musulmanesaman más el dinero

que al Corán”Con este título resumimos hace un año la naturaleza de la

mayor fuerza política egipcia (Pluma, no. 15, marzo de 2011). La Hermandad promete “pan y mantequilla” o entrega toneladas de carne en la festividad del Cordero. Sus integrantes se erigen como la voz de los pobres, aunque su programa económico es de corte neoliberal. Sus políticas asistencialistas, oportunistas y de caridad tienden a aliviar superficialmente pero no a sofocar la precaria situación económica que sufren millones de egipcios, sintetiza Olga Rodríguez.

La Hermandad se ha alejado del islamismo radical y acercado al modelo del partido islámico turco, en el poder. Están por un reparto de competencias con el Ejército y no pierden la ocasión de proclamar que son moderados y respetarán la Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente.

31 Pluma-El Socialista, primavera 2012

tas contra la Junta Militar no mermaron en diciembre. El periódico El País reportó 60 muertos y más de 2000 heridos tan solo en ese mes (24/12/2011). Por su virulencia con-tra la población rebelde, el odio contra los militares crecía.

En la celebración del primer aniversa-rio de la caída de Mubarak, el 11 de febrero de este año, grupos opositores convocaron a una huelga general para exigir al Consejo

de las Fuerzas Armadas que entregue el po-der a una autoridad civil.

Si bien la huelga no tuvo la respuesta esperada por los activistas, la jornada fue vista como el día de la desobediencia civil.

Este proceso no ha sido en vano. Hace unos meses la mayoría de la población tenía confianza en las Fuerzas Armadas, el pilar del Estado capitalista. Ahora han compren-

dido que son sus enemigas.

Las elecciones legislativasLos Hermanos Musulmanes obtu-

vieron el 47% de los escaños en el nuevo Parlamento. Su formación, el Partido de la Libertad y la Justicia (PLJ) contará con 235 diputados de un total de 498. En tanto que los salafistas de Al Nur (islamistas radicales) han obtenido el 24% de los diputados, 121 en total. Los laicos del Nuevo Wafd y del

Bloque Egipcio fueron la tercera y la cuarta formación más vota-das, respectivamente.

El nuevo Parlamento ele-girá una comisión encargada de redactar la futura constitución del país africano. Antes de ju-nio, según lo acordado con los militares, también se celebrarán elecciones presidenciales, cuyos participantes tendrán que anun-ciar su candidatura antes del 15 de abril.

La Revolución se profundizaAunque parece muy alto el

caudal electoral de la Herman-dad Musulmana -47%- no lo es. Ese porcentaje disminuye cuan-do las masas aparecen en las calles. Y es que las elecciones reflejan sobre todo a las masas pasivas. Y en Egipto cuenta en

32 Pluma-El Socialista, primavera 2012

estos momentos revolucionarios la masa que toma las calles.

Si la movilización continúa, el Ejército tendrá que ceder y ade-lantar las elecciones. Una ganancia adicional del proletariado egipcio está en que está ganando claridad sobre lo que es la Hermandad Mu-sulmana, que es actualmente uno de los bastiones del capitalismo en ese país.

“Los revolucionarios entien-den, afirma Nuria Tesón, que la Her-mandad, les ha dado la espalda y que desde antes de las elecciones los Hermanos Musulmanes habrían llegado a algún tipo de acuerdo con los militares. “Desde marzo no les hemos visto criticar a la Junta por los abusos”, dice Bahey el Din Has-san, director del Instituto de El Cai-ro para el Estudio de los Derechos Humanos.

El rechazo a los Hermanos por su boicoteo a las protestas se extiende.

La izquierda radicalLos jóvenes activistas se alis-

tan ya para iniciar una campaña de huelgas en las universidades y cen-tros de trabajo. Han lanzado como consigna principal la creación de un gobierno revolucionario de salva-ción nacional, la dimisión del fiscal general y el establecimiento de una tabla de salarios.

Dichas demandas forman par-te de las planteadas por la Alianza de Revolucionarios de Egipto, que aglutina a más de 50 grupos políti-cos. Desde el 10 de febrero miles de egipcios participaron en varias marchas contra la Junta Militar que confluyeron en la sede del Ministerio de Defensa en El Cairo. Una de las demandas más coreadas por la mul-titud fue el juicio de aquellos miem-bros del ejército responsables de la salvaje represión que se cobró más de un centenar de vidas durante los 12 meses de transición política.

Estas organizaciones denun-cian que los militares están por man-tener el poder antidemocrático.

Para las masas egipcias, la re-volución es, además del rechazo a la dictadura, la demanda de un cam-bio social profundo, salarios dignos, fuentes de trabajo, contra los privi-legios y desigualdades económicas.

Transformar la actual situación de un capitalismo que los explota sin misericordia, sólo se conseguirá, dice la izquierda radical, con un “gobierno revolucionario de salvación nacio-nal”. No obstante sería necesario que ese gobierno tomara forma real aglutinando a las o rgan i zac i ones obreras, sindica-les, populares y juveniles, para que su política se enca-mine a satisfacer las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad; en ese propósito, tendría que expropiar a las trasnacionales, a capitalistas y mili-tares enriquecidos. Solamente así ini-ciaría Egipto una verdadera transfor-mación social.

Fuentes:Robert Fisk publicó en The Inde-pendent el 4 de febrero de 2011Juan Goytisolo, La plaza de la li-beración, suplemento Domingo, El País, Madrid, 1-5-2011.Alain Gresh de Le Monde Diploma-tique (24 de noviembre 2011)Olga Rodruguez (VS 0 sección Web 08/12/2011)

La acción contrarrevolucionariadel imperialismo de EU

Con Mubarak, Washington estrechó relaciones, tan-to que Egipto recibe desde entonces una ayuda anual de 1.300 millones de dólares para el Ejército. Eso nos da razón del origen del armamento antidisturbios empleado contra la población egipcia en rebelión. Testigos como la misma periodista Olga Rodríguez, aseguran que la “Combined Systems” de Pennsylvania, dota a los militares egipcios con un gas más nocivo que el habitual CS. Los efectos de este gas van de tos, dolor de cabeza hasta desvanecimien-tos, asfixia y epilepsia.

Unos días después del ataque contra Tahrir, en noviem-bre, los trabajadores del puerto de Suez -una zona indus-trial con un importante movimiento obrero combativo- de-nunciaron la llegada en barco de otras siete toneladas de gas lacrimógeno procedentes de Pennsylvania.

Los empleados, arriesgando su puesto de trabajo y ex-poniéndose a castigos mayores, se negaron a firmar los documentos necesarios para admitir la entrada a territorio egipcio de dicho cargamento, por temor a que fuera em-pleado de nuevo contra población civil.

Se dice entre los movimientos sociales y grupos de ac-tivistas que para el gobierno egipcio “las bombas de gas son definitivamente más importante que importar trigo para hacer pan”.

La llegada de más toneladas de munición y gases lacri-mógenos estadounidenses desde abril del 2011 nos da se-ñal de la importancia del proceso revolucionario en Egipto y el Medio Oriente.

33 Pluma-El Socialista, primavera 2012

34 Pluma-El Socialista, primavera 2012

La Revolución rusa de febrero de 1917 y la egipciaCuauhtémoc Ruiz

Alfredo Guerrero escribió en es-tas páginas que lo que acontece en el Norte de África y en el Oriente próximo constituye la primera oleada de revolu-ciones en el siglo XXI.

Desde hace muchos años no ocu-rría algo parecido. El más reciente estallido de re-voluciones triunfantes en serie fue en los ya lejanos años de 1989-1990, en el este europeo, y en China, donde los anhelos de cam-bios radicales fueron san-grientamente contenidos.

Luego de veinte años sin un proceso de sub-versión en una región del mundo, el término Revolu-ción vuelve al lenguaje co-tidiano. Las revoluciones que hubo en este parén-tesis fueron excepciones y no lograron un impac-to internacional duradero (Ecuador, 1999; Argentina, 2000; Bolivia, 2003-5, en-tre otras).

La (relativa) prosperi-dad que tuvo el capitalismo en esos años -1990/2008 - y la excepcionalidad de grandes conmociones so-ciales y políticas generó la ideología de que Revo-lución es un concepto an-ticuado. La misma teoría marxista cuyo principal objeto de estudio son las revoluciones resintió esa situación y se debilitó, si no es que algunos autores abandonaron esta escuela de pensa-miento o la deformaron.

La honda crisis en el sistema ca-pitalista mundial, las revoluciones en los países árabes y las multitudinarias protestas en algunos países europeos

están cambiando al mundo y destro-zando las percepciones complacientes que sobre el capitalismo se tienen.

La teoría marxista puede vivir un renacimiento. Sólo ella es capaz de ofrecer una explicación racional y lógica de lo que acontece en los países ára-bes y europeos. También propone una

salida, cuenta con un programa para los pueblos que refleja sus necesidades históricas y sus deseos.

La revolución egipcia es la más importante en el mundo árabe. Aquí la interpretamos con las herramientas del

marxismo, es decir, en analogía con la Revolución de febrero de 1917 en Ru-sia, estudiada por León Trotsky en su célebre Historia…. Las palabras entre-comilladas están sacadas de esta obra.

El Febrero ruso ofrece muchas cla-ves de la Revolución egipcia

La revolución habida en el mes de febrero de 1917 tuvo una serie de caracterís-ticas que repite la Revolución egipcia en curso. Éstas son algunas de ellas:

a) Un frente poli-clasista.-

La Revolución de Fe-brero, que derribó un régimen absolutista, dictatorial, fue hecha fundamentalmente por “el pueblo”, por un frente poli-clasista en el que confluyeron mujeres trabajadoras, obre-ros, campesinos y los parti-dos de la pequeña burguesía y de la burguesía. También así fue la Revolución egip-cia, que fue comenzada hace años por sectores de la clase trabajadora (ver Pluma no. 15) y en la resistencia a la dictadura de Mubarak tuvo un papel destacado el parti-do burgués islámico llamado Hermanos Musulmanes.

b) Conciencia de que la dictadura es inso-portable

Para hacer la insu-rrección contra los zares “el pueblo ruso tuvo que tener precisamente la conciencia de que su régimen era inso-portable… La conclusión fue general, unió a las masas en un bloque único y les infun-dió una poderosa fuerza de ataque.”

Lo mismo ocurrió en Egipto y ocurre en todas las revoluciones de este tipo, en las que las masas, luego de décadas de sopor-tar la opresión, se levantan heroicamente contra el déspota.

c) “La paradoja de la Revolución

35 Pluma-El Socialista, primavera 2012

de Febrero”.-A la Revolución de febrero llegaron los

obreros y campesinos sin organización ni conciencia de sus intereses históricos, es decir, sin la comprensión de que deberían de hacerse del poder para implantar una eco-nomía y sociedad socialista. La conciencia que tienen las masas en este tipo de revolu-ción es básicamente que deben derrocar la dictadura que los oprime. En esta situación, al caer el déspota la Revolución es hegemo-nizada por su sector más retrógrado y las masas revolucionarias entregan, permiten o aceptan que el poder quede en manos de sus enemigos. En Rusia, al caer el zar se instaló un “gobierno provisional” encabeza-do por… ¡un noble!, el príncipe Lvov y un burgués, Alexander Kerensky, que oficiaba de socialista moderado. De acuerdo con Trotsky, este es el “problema central de la revolución de Febrero” y no es un fenómeno que apareciera por vez primera en esa re-volución sino también en las precedentes.”

En Egipto, las masas, luego de derro-car a Mubarak permiten que gobiernen las Fuerzas Armadas, pilar de la dictadura.

d) El papel de la burguesía y la pe-queña burguesía.-

Es interesante la verdadera actitud de la burguesía rusa ante la revolución que de pronto les entregaba el poder del país. Se-gún el profesor Stankievich, afín a los cír-culos liberales, “oficialmente se mostraban entusiasmados, ensalzaban la revolución, vitoreaban a los combatientes por la liber-tad, se adornaban con cintas coloradas y marchaban bajo las banderas rojas… Pero en el fondo de su alma, en las conversacio-nes particulares, se horrorizaban, se estre-mecían y se sentían prisioneros de aquella fuerza elemental hostil que seguía caminos ignorados. “¿Cómo, a pesar de esta situa-ción, los liberales se vieron en el poder? ¿Quién les dio, y cómo –preguntaba Trots-ky- atribuciones para formar un gobierno fruto de una revolución que temían, contra la cual se resistían, que habían intentado sofocar, que había sido llevada a cabo por masas que les eran adversas?” A lo que contestó: “Para poder dar una respuesta a la pregunta de cómo la Revolución de los obre-ros y campesinos cedió el poder a la burgue-sía, hay que empalmar a la cadena política un eslabón intermedio: los demócratas y so-cialistas pequeñoburgueses… los periodis-tas y políticos de la nueva clase media que enseñaron a las masas que la burguesía era el enemigo, pero que lo que más temían era libertar a las masas de la férula de ese enemigo. La contradicción entre el carácter de la revolución y del Poder que surgió de ella se explica por las peculiaridades contra-dictorias del nuevo sector pequeñoburgués, situado entre las masas revolucionarias y la burguesía capitalista”.

En Egipto, la corriente que jugó el papel de la pequeña burguesía rusa fue la Hermandad Musulmana, que permitió la ins-talación del gobierno militar al caer Muba-rak y que ha colaborado estrechamente con aquél.

e) El nuevo gobierno intenta con-servar lo más posible del antiguo régi-men.-

En Rusia, al frente del gobierno que sucedió al zarismo, se encontraban “los hombres que la Duma, a partir de 1915, ha-bía recomendado el Zar”. En cuanto al po-der judicial, “no sólo permanecieron en su puesto los jueces, sino también los fiscales del zarismo. Y el Sínodo siguió siendo lo que era: una institución gubernamental… En cuanto a los mandos de las fuerzas armadas de este gobierno, durante meses no se des-

tituyó a los generales zaristas.

En el país árabe, el nuevo gobierno preserva la institución armada de la dictadu-ra y a la mayoría de instituciones de Muba-rak.

f) Debilidad extrema de la corriente marxista revolucionaria.-

Al caer el zar, los marxistas de Lenin y Trotsky eran extremadamente débiles. “En aquel periodo, el bolchevismo latía aún sor-damente en el subsuelo de la revolución”, escribió el autor que estamos citando para Rusia. En Egipto, las corrientes marxistas eran también marginales o inexistentes.

Durante el periodo posterior a la caí-da de la dictadura

36 Pluma-El Socialista, primavera 2012

a) Los nuevos gobiernos aplican planes económicos neoliberales

En Rusia, debido a la guerra que sos-tenía contra Alemania y que el nuevo gobier-no no quería terminar, del Poder emanaron políticas hambreadoras de la población, que le generaron la rabia de los trabajadores, campesinos y soldados.

En la actualidad, la crisis en el capita-lismo mundial se ha cebado considerable-mente en la región árabe y africana y el go-bierno egipcio de las fuerzas armadas aplica los planes antipopulares del FMI y de los or-ganismos financieros imperialistas.

b) Las políticas de estos gobiernos atizan las movilizaciones

La preservación por estos gobiernos de las instituciones del antiguo régimen, así como sus políticas económicas retrógradas, generan la movilización de las masas. Esto

último se debe fundamentalmente a una ex-presión de debilidad y no de fortaleza, por-que carecen de recursos económicos para otorgarle a la población concesiones mate-riales con las cuales adormecer su concien-cia. Debido a ello, estos gobiernos quedan enfrentados directa y rápidamente con las masas revolucionarias y, en este proceso, se desgastan, sufren crisis y, en ocasiones, caen.

En Egipto, ya presenciamos enormes movilizaciones de masas contra el gobierno de las Fuerzas Armadas, que lo han dejado tambaleante. El apoyo que han recibido los militares por parte de los Hermanos Musul-manes es lo que les ha permitido mantener-se en el gobierno en una situación de debi-lidad y prometiendo que le dejarán el Poder a quien gane las elecciones de junio de este año.

c) El frente policlasista se escindeUn momento importante en el desarro-

llo del proceso revolucionario ocurre cuando este frente se escinde y, por un lado, quedan los obreros junto con los sectores de des-poseídos y, por otro, sus enemigos. O para decirlo con las palabras de Trotsky, “cuando se desgarra implacablemente el ropaje de la unidad nacional de la revolución”. Cuando ocurre, han aparecido los primeros rasgos de una Revolución más avanzada, como la habida en Rusia en Octubre de 1917.

En la revolución actual, cada vez es más ríspido el enfrentamiento entre los militares y la población trabajadora. Las Fuerzas Armadas, que al calcular que era imposible preservar a Mubarak tuvieron una política de neutralidad y tolerancia hacia las movilizaciones en su contra, ahora están quedando cada vez más claramente en la trinchera de la contrarrevolución. Algo pare-cido parece estar ocurriendo con los Herma-nos Musulmanes aunque, el hecho de que no gobiernen directamente les ha permitido preservar la mayor fuerza electoral.

d) El nuevo gobierno burgués no anula el proceso revolucionario

Ni Lenin ni Trotsky consideraron nun-ca una “derrota” del proceso revolucionario la asunción del gobierno de Kerensky. Ni mucho menos caracterizaron que este des-enlace de la Revolución de febrero anulara la revolución. Trotsky resumió esta contra-dicción con la siguiente fórmula: “La revolu-ción es ya poderosa, pero adolece todavía de una ingenuidad infantil”.

En Egipto, el gobierno del Consejo Su-premo de las Fuerzas Armadas fue caracte-rizado erróneamente por algunos analistas y grupos de izquierda como producto de un “golpe de Estado”. Pero este nuevo gobier-no burgués reaccionario no logró retrotraer las relaciones de fuerza entre las clases a la

situación que tenían durante la dicta-dura, lo que posibilita que la revolución continúe y que las masas continúen movilizándose.

Entre los meses de febrero y oc-tubre, por las condiciones en que se encontraba Rusia, los distintos gobier-nos tuvieron que aplicar políticas tan contrarrevolucionarias, antipopulares e imperialistas que fueron cayendo una tras otro, hasta que el poder cayó en manos de los soviets y los bolche-viques. Si no existe este trasfondo de gobiernos tan reaccionarios que apli-quen planes ultra retrógrados, es im-posible que se dé en la psique de los obreros lo que Trotsky llamó el “mé-todo de eliminaciones sucesivas”, es decir, que antes de que el proletariado ruso subiera al poder “todas las otras variantes del desarrollo político habían

37 Pluma-El Socialista, primavera 2012

sido sometidas a la experiencia de la vida y rechazadas como inservibles”.

Para decirlo con más crudeza, si el gobierno provisional en Rusia hubiera con-seguido la paz, si hubiera nacionalizado o repartido la tierra, etcétera, entonces no hubiera habido Revolución de Octubre, los obreros y campesinos Rusos se hubieran quedado satisfechos o relativamente satis-fechos con ese gobierno y no hubieran sen-tido la necesidad de apropiarse del poder dirigidos por el partido leninista.

e) Una mayor conciencia de la po-blación trabajadora

Después de unos meses de haber de-rrocado al zar y de haberse enfrentado al gobierno de Kerensky, que no solucionaba sus problemas, ocurrió un nuevo avance en la conciencia de los obreros y campesi-nos rusos. Trotsky apreció la existencia de “elementos de experiencia, de crítica, de iniciativa, de abnegación, (que) iban impreg-nando a las masas y constituían la mecánica interna, inaccesible a la mirada superficial, y sin embargo decisiva, del movimiento re-volucionario como proceso consiente”.“Es más, aquel pensamiento era más científico (…) ante todo, porque se nutría constante-mente de la experiencia viva de las masas, que pronto habrían de lanzarse a la palestra revolucionaria (…) En las masas obreras se estaba operando un proceso autónomo y profundo, caracterizado no sólo por el incre-mento del odio hacia los dirigentes, sino por la apreciación crítica de su impotencia y la acumulación de experiencia y de conciencia creadora…”

En Egipto, la conciencia del pueblo no es la misma a la de hace un año, al caer el Faraón. Inicialmente, enormes sectores de la población confiaron en los militares y ahora, según Juan Goytisolo, los repudian. Esto es un avance muy importante, ya que

las fuerzas armadas son la espina dorsal del Estado capitalista, que ha salido del proceso muy maltrecho y por ahora está incapacita-do de hacer un baño de sangre que suma en el terror y en la inmovilidad al pueblo.

Algunas diferencias entre las Revo-luciones rusa y egipcia

a) Los organismos de autoorgani-zación de las masas

En la Rusia de hace 95 años rápida-mente las masas de tra-bajadores, campesinos, soldados y gente de los barrios se organizó en consejos o soviets de-mocráticos, así como los obreros también en comités de fábrica que tenían en ocasio-nes más poder que las instituciones oficiales. En Egipto este proce-so está rezagado. De acuerdo con la infor-mación de que dispo-nemos, existen unos 30 consejos de trabajado-res y de pobladores en las principales ciudades y algunos de ellos fun-cionan como gobiernos paralelos a las adminis-traciones oficiales. (Ver Pluma, no. 17). Pero la escasez de informacio-nes periodísticas bien podría ser porque care-cen de la fuerza que tu-vieron ya en los prime-ros meses en la Rusia revolucionada.

b) El Ejército egipcio no se ha frac-

turadoEn Rusia, el ejército padeció de una

tremenda crisis y se fracturó. Columnas enteras de soldados y marinos se pasaron a las filas revolucionarias y se organizaron también soviets.

En Egipto está lejos de ocurrir algo pa-recido. Las fuerzas armadas están desgas-tadas pero persiste en ellas la disciplina.

c) No hay un partido como el de Le-nin y Trotsky

El partido marxista revolucionario de los bolcheviques rápidamente ganó una gran influencia y fuerza entre los obreros. En pocos meses, pudo ganar la mayoría en el congreso nacional de los soviets. El parti-do leninista era el resultado de la militancia ininterrumpida y lúcida de cientos de revolu-cionarios que tenían una experiencia política de décadas. En Egipto, han aparecido dece-nas de organizaciones revolucionarias pero, al parecer, ninguna tiene ya un peso en la situación política de ese país. Al parecer, las organizaciones marxistas prácticamente desaparecieron durante la dictadura y bajo la inmensa presión de los fundamentalistas islámicos. La tarea de construir un partido revolucionario socialista en Egipto es más difícil que en Rusia pero no es imposible.

Al pueblo de Siria que lucha contra la tiraníaHace ya diez meses que os levantas-

teis contra la feroz dictadura encabezada por Bashar Al-Assad y durante este tiempo son incontables los mártires, los detenidos y los desplazados. Queremos que sepáis que estamos a vuestro lado y haceros llegar nuestra solidaridad en la lucha. En Siria no habrá paz hasta que se marche el asesino de Bashar y desaparezca su régimen represivo, sal-gan todos los presos de las cárceles y vuelvan los refu-giados a sus casas.

Los firmantes de este texto somos conscientes de la feroz represión que en estos días de principios del año pasado se está llevan-do a cabo en todo el país y en especial en las provin-cias de Homs, Idleb, Deraa y los suburbios de Damas-co, y ello ante los ojos mis-mos de los observadores de la Liga Árabe. Pero no olvidéis que somos muchos los que, en el mundo árabe, en el Norte de África, en Eu-ropa y en América estamos con vosotros, apoyándoos para que Bashar deje inme-diatamente el poder.

También somos cons-cientes de que las naciones poderosas os han ignorado y están mirando a otro lado mientras siguen las matan-zas, pero tened en cuenta que somos muchos los que, en todo el mundo, estamos con vosotros y renegamos de la política de colabora-ción de estas potencias y de sus gobiernos con el ré-gimen de Bashar.

Somos conscientes asimismo de que un sector de la izquierda antimperia-lista está dando la espalda a la revolución contra la dictadura de Bashar, negando incluso las matanzas del régimen; según este sector, todo sería un montaje del im-perialismo y vosotros estaríais manejados por Israel. Los firmantes de este manifiesto rechazamos tajantemente esta acusación y recordamos que el régimen asesino de Siria ha reprimido a los palestinos en las

matanzas del campo de refugiados de Tal Zaatar en1976 bajo Hafez Alassad, padre de Bashar. También ha asegurado siempre las fronteras con Israel y durante 30 años no ha movido un dedo por recuperar el te-rritorio ocupado de los altos del Golán. De-cir que todo es un montaje de EU negando las manifestaciones diarias no es otra cosa

que menospreciar al pueblo sirio que dia-riamente se está jugando la vida contra los tanques, francotiradores y matones a suel-do del régimen de Bashar y despreciar a los mártires de la revolución Siria que han dado sus vidas por la libertad y la democracia.

Somos conscientes, por último, de que las grandes potencias occidentales sólo pre-

tenden ganar posiciones en esta situación y que no vendrá nada bueno del imperio es-tadounidense y de los gobiernos occidenta-les que en EU y en Europa están llevando a cabo un ataque sin precedentes a las con-diciones de vida de los trabajadores, multi-plicando el desempleo, bajando los salarios, provocando una miseria cada vez mayor.

Estos mismos gobiernos no dudan en rescatar a los banqueros con millones de euros que nos quitan a nosotros. No confiéis en ellos, lo único que quie-ren es asentar su riqueza quitándonosla a los traba-jadores, a los pueblos de América y a los pueblos de África y Asia, como hicie-ron en Irak y en Libia con sus bombardeos y como hacen en Egipto apoyando a la funesta y asesina junta militar.

Hacemos público este manifiesto, pues, para haceros llegar nuestra so-lidaridad y deciros que no estáis solos, que vuestra lucha es justa y que millo-nes de personas en todo el mundo admiran vuestro coraje, sienten vuestro do-lor como propio y recibirán vuestra victoria como una victoria de toda la humani-dad contra la tiranía.

e

Túnez: Hajji Hadia (ma-dre de Manel Boullagni, mártir de la revolución); Hajji Mounir (sindicalista), Hajji Adnane (sindicalista de Redeyef, diri-gente de la insurrección mine-ra de 2008, prisionero político bajo Ben Ali); Fahen Boukado-us (preso político de Ben Ali,

militante del PCOT); Missaoni Hasna, Abidi Chadi y Haddad Yamina de la Asociación de Mártires de la Revolución de Regueb; Hsini Chatha y Kahli Chatha, hijos de mártires de la revolución; Moha-med Doggi (profesor universitario); Sadri Khiari (sociólogo); Ridha Redaoui (abogado de Gaf-sa); Amine Jlali, Akrni Wahiba, Koussi Alidi, Abidi Mouldi, Hajji Raouf, Rached Jaballi, Amatef Amri, Amri Amal, Sassi Lazreg, Nouha Amri, Tarek Amri, Henda Felhi, Amri Raja.

“Estamos a vuestro lado y le hacemos llegar nuestra solidaridad”

Los niños mártires de DeraaEl pueblo sirio se sumó a la Revolución árabe a

través de una sacudida violenta que le despertó del letargo que había durado 43 años bajo el yugo de la salvaje represión del régimen de los Asaad. Llega-ron entonces los niños de Deraa. A dieciocho días de revolución en Tahrir, Egipto, hicieron que la fra-se clamada en esa plaza: “el pueblo quiere que cai-ga el régimen”, se convirtiera en cuasi una oración para el mundo árabe, retransmitida minuto a minu-to en directo por medios de comunicación como Al Jazeera. Los niños del pueblo de Deraa que vivieron a través de las pantallas el despertar egipcio con la misma sorpresa, ilusión, esperanza y envidia que el resto del mundo, convirtieron el grito de la Plaza de Tahrir en un juego de niños: pintadas en las paredes del colegio. El régimen asesino intentó borrar esas inocentes pintadas con las lágrimas y la sangre del secuestro, tortura y asesinato de quienes fueron sus autores: en torno a 15 niños de entre once y dieciséis años. Fueron la mecha que encendió la llama que de-vuelve a Siria la dignidad y el clamor por recuperar su libertad. Hasta el momento, Bashar el Asad y sus secuaces han asesinado a más de 419 niñas y niños.

38 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Palestina: Rim Banna (artista); Mazeh Sa-lah;

Comunidad Siria en el Estado español: Ab-dul Kader Yousfan; M. Nidal Najjar Malat, Razan Alzobi; Misham Yousfan; Ghaida Alhamwi; Almi-ra del Holmo; Mowafak Kanfach; Moufafk Asaad Ammaar; Zaki Alrifai; Raed Adjundi; Gabi Hassan; Amar Alwani; Mahmoud Alrisai; Heba Alrisai; Fáti-ma Jamila; Nuria Elawab; Diana Altadmuri; Hana Krichati; Samar Uyom Alsoud; R. Alkhouli; Mumsin Martínez; M.M Zairaa Damasla; Bachir Doghmoct; Zayed Dolchmoct; Ellachai Fouad; Mohamedd Al-rifai; Ihab Alrifai; Ussama Jandali; Zinar Ala; Ziad Alrefai Alrifai; Maysaa Rifai; Bahaa Arefai.

T u r q u í a : Oktay Benol, Murat Yakın, Baran Tur-gut, Deniz Karade-niz, Sedat Durel, Yusuf Ekin Guven-ceoglu, Ozan Çiftçi, Cemre Sava, Gör-kem Duru, Fuat Ka-ran, Hakan Simsek y Semsi Gunes por Ïscïcephesi (Frente Obrero).

S a n t i a g o Alba Rico (escritor); Pepe Díaz Sánchez de la Blanca (mili-tante de Lucha In-ternacionalista, Es-tado Español); Olga Rodríguez (perio-dista y escritora); Carlos Varea Gon-zález (Profesor de la Universidad Au-tónoma de Madrid); Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita (UAM: dep. Estudios Árabes e Islámicos); Diego Rejón Bayo (miem-bro del comité de empresa de SEAT. Estado español) Mi-quel Blanch i Solé (delegado, miembro del Corrent d’Opinió de CCOO-Girona i militante de Lucha Internacio-nalista. Estado español); Liliana Olivero (diputada por Córdoba -Argentina- de Izquierda Socialista y el Frente de Izquierda y los Trabajadores- FIT); Orlando Chirino (Coordinador Nacional de FA-DESS -Frente Autónomo en Defensa del Salario y la Seguridad Social- de Venezuela y de la corrien-te CCURA); Angélica Lagunas (diputada electa por Neuquén-Argentina- de Izquierda Socialista y el FIT, dirigente sindical docentes); José Castillo y Juan Carlos Giordano, por Izquierda Socialista de Argentina); Rubén “Pollo” Sobrero y Edgardo Re-ynoso (dirigentes ferroviarios del Cuerpo de De-legados de Ramal TBA-Sarmiento de Argentina); Baba (ex-deputado federal, dirigente nacional do PSOL de Brasil); Douglas Diniz Fernandes, Michel Oliveira y Nancy de Oliveira Galvao, dirigentes del PSOL de Brasil;) Wellington Cabral, Joao Rosa e Davi Paolo de Souza Junior (dirigentes del Sindi-cato dos Quimicos de Sao Jose dos Campos, Sao Paulo- Brasil); Pedro Rosa Cabral, Lagia Antunes

e Isabel Firmino (dirigentes del Sindicato dos tra-balhadores da Universidade Federal Fulmínense, Rio de Janeiro-Brasil); Neide Solimaes, Cedacio Vasconcellos (dirigentes del Sindicato dos Servi-dores Publicos Federais del Estado de Para-Bra-sil); Mario Amaral e Reginaldo Cordeiro (dirigen-tes do Sindicado dos Rodoviarios de Ananindeua e Marituba, Para-Brasil); Carlos Rojas, Carlos Barrera y Miguel Lamas (La Protesta de Bolivia); Enrique Fernández Chacón (ex diputado nacio-nal, dirigente de Unidos en la Lucha de Perú); Ra-inier Ríos (dirigente MST – Chile); Mario Mendoza (Presidente Federación Empleados Municipales Rural Costa- Chile); Carmen Moncada Secretaria Junta Vecinal Calderon de Ex presos Políticos de Paine- Chile); Matias Martínez (Vicepresidente

Federación Universitaria UMCE- Chile); Matias Sotomayor (Presidente de Centro de Estudiantes Filosofía Universidad Alberto Hurtado – Chile); Kina Hernandez (ex dirigenta Centro Estudiantes Filosofía Universidad de Valparaíso – Chile); José Bodas (Secretario General de la Federación Uni-taria de Trabajadores Petroleros de Venezuela-FUTPV); Francisco Luna (integrante del Comité Ejecutivo de la FUTPV de Venezuela); Emilio Bas-tidas (dirigente de UNT de Aragua- Venezuela); Miguel Angel Hernández (Secretario General de la Unidad Socialista de Izquierda-Partido Socia-lista y Libertad -USI-PSL- de Venezuela); Ricardo Georges Ibrahim (Estado español); Javier Mestre Marcotegui (escritor. Estado español); Jorge Rie-chmann (escritor. Estado español); Karlos Zurutu-za (periodista. Estado español); Raquel Mercedes Arroyo (residente en Qatar); Luis Martín-Cabrera (Profesor de Literatura, UC San Diego- EEUU); Gilberto López y Rivas (Profesor-Investigador Instituto Nacional de Antropología e Historia,

México); John Brown (escritor, Bruselas); Javier Barreda Sureda (Dpto de Filologías Integradas de la UAM, Estado español); Sinfo Fernández Navarro; Karim el Otmani (por Via Democrática de Marruecos, en Catalunya); Manel Márquez; Franck Gaudichaud (Francia), Carlos Fernández Liria (Profesor de la UCM. Estado español); Jai-me Pastor Verdú (Profesor de la UNED. Estado español), Carlos Azagra (dibujante, Estado espa-ñol); Naomi Ramírez Díaz (arabista, responsable de la página Traductores de la Revolución Siria. Estado español); María del Mar Sangrador Salan; Blanca Camps Ferrer; Nieves Ortega García; Jo-sefa Hernández; Joaquín Bejarano; Albert Casals; Pujol Grau; Cristina Mas (militante de Lucha Inter-nacionalista); Luis Carlos Gómez-Pintado –Luca-

(delegado sindical de AENA, militante de Lucha Interna-cionalista); Raul Camargo, (Izquier-da Anticapitalista -Madrid); Miguel Ur-ban (Izquierda Anti-capitalista -Madrid); Esther Vivas (acti-vista -Barcelona); Josep Maria Anten-tas (profesor de so-ciología de la UAB); Cornella Sense Fronteres –Estado español-; José del Valle Lavandera (Asturias, ex preso político en el fran-quismo); Marcos Martín Prior; José Martínez Prieto; Eli-zabet Ruiz Romero; Raquel Pagadigo-rria; Dania Medi-na; Ernesto Arce; Arnaldo Troncoso; Naymas Naima; Yony Méndez; Ser-gio Almirón; Clea David; Juan Alonso Fernández (militan-te de Lucha Interna-cionalista); Alberto Curiel; Lidia Curiel; Nerea Pescador; Albert Portillo; Da-niel Utrera; Diego

Mendoza; María Luisa Montijano; Josep Lluís del Alcázar (delegado sindical, militante de Lucha Internacionalista); Muhitin Karkin (delegado sin-dical, militante de Lucha Internacionalista); Maria Esther del Alcázar i Fabregat (delegada sindical, militante de Lucha Internacionalista). Alvaro Sau-meth (dirigente sindical docentes y de Alternativa Socialista, de Colombia); Priscila Vásquez, (diri-gente nacional de los Trabajadores del Seguro Social de Panamá);. Virigilio Arauz (dirigente de Propuesta Socialista, Panamá), Hugo Cedeño y Rafael Capellán del Núcleo por la Construcción de un Partido Obrero Internacionalista -NUPORI- Republica Dominicana, Stephen Durham (Free-dom Socialist Party-Estados Unidos), Emmanuel Santos (Socialist Core-EE UU),Cuauhtémoc Ruiz, Juan Reséndiz y Víctor Manuel Gómez del Parti-do Obrero Socialista de México (POS).

e39 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Haití a dos años del terremotoPor Hugo Cedeño.

Santo Domingo.- “Ayiti sé Mamman Li-

bété-si l ’ tombé la levé” . (“Haití es la madre de la libertad, puede caer, pero se levanta-rá”), es una expresión orgullosa del pueblo haitiano.

Esa frase refleja el optimismo del pue-

blo haitiano ante la adversidad. El terremoto del pasado 12 de enero del 2010, de 7.0 en escala Richter, devastó Puerto Príncipe, ca-pital del país. En esa ocasión murieron más de 300 mil personas, por encima de medio millón quedó sin techo y decenas de miles de desaparecidos o heridos.

Las promesas de ayudas llovieron. En

un cónclave celebrado dos meses después en New York, hubo el compromiso de 58

países donantes. El grupo acordó ayudar a Haití con 5 mil 500 millones de dólares, in-cluyendo 996 millones para aliviar la pesada deuda externa que arrastra la empobrecida nación caribeña.

Con la finalidad de garantizar que los

contribuyentes cumplieran sus compromi-sos y para administrar los fondos que ser-virían para la “Reconstrucción de Haití”, Bill Clinton, ex presidente norteamericano, fue

puesto a la cabeza del organismo. Pero a la fecha, de acuerdo con la Ofi-

cina del Enviado de la ONU, ubicada en New York, OSE, por su siglas en inglés, los do-nantes sólo desembolsaron 654,8 millones de dólares, es decir, menos del 12% proyec-tado. Según los compromisos de cada país, Estados Unidos entregó el 30.41% de lo prometido, Venezuela el 23%, México el 39 %, Argentina 47% y Francia el 73%. Sólo los compromisos menores, como los de China, Rusia, Japón y Finlandia fueron honrados.

Promesas. Y nada más

La frustración del pueblo haitiano se nota en el rostro de sus habitantes, al igual que la desesperación y el coraje de sentir-se engañado por quienes proclamaron a los cuatro vientos acudir en su ayuda para

construir un “Haití mejor”. Y no es que los haitianos se queden

parados observando el panorama. Los más de medio millón que siguen viviendo haci-nados en campamentos, permanentemente realizan movilizaciones y protestas porque las viviendas prometidas no aparecen. Mien-tras tanto, prevalecen condiciones de vida inhumanas en estos lugares, agravadas por la falta de atención sanitaria y la violencia

producida por la escasez permanente. Estas condiciones, donde las medici-

nas y el agua potable son un bien de lujo, han sido el caldo de cultivo para la expan-sión del cólera que ya lleva más de 7 mil muertos, según cálculos conservadores di-vulgados por la Oficina Panamericana de la Salud (OPS).

A estos males hay que sumarles la re-

presión a que es sometido el pueblo de Haití por las tropas extranjeras de la MINISTHA cada vez que éste sale a demandar sus de-rechos, amén de los denunciados abusos sexuales que cometen los soldados en con-tra de jóvenes desprotegidas y las torturas que realizan contra sectores de la juventud que se manifiestan opuestos a su presencia o que hacen un gesto de rechazo.

Frente a estos

males, la mayoría de los que se dicen “ami-gos de Haití” guardan silencio, indicando que “Haití arrastra proble-mas enormes desde antes del terremoto”. Esta fue la declaración, a manera de justifica-ción de su comporta-miento, de Bill Clinton, en su última visita, el 11 de enero de este año.

El gobierno colo-

nial se arrodilla ante los reyes

Lo que apena es la actitud complaciente del presidente haitiano Martelly, que no deja en promesas de ha-cer muchas cosas. Sin embargo, más que de-sarrollar un plan para construir viviendas, es-cuelas, hospitales, ge-nerar empleos, repartir

la tierra productiva, acabar con la deforesta-ción e inseguridad, lo que hace es justificar la presencia y continuidad de las tropas de la ONU y mendigar recursos exteriores, mu-chos de los cuales son para el uso doloso de sus funcionarios y amigos.

La Universidad del presidente dominica-no

Todo el mundo se siente con el dere-

40 Pluma-El Socialista, primavera 2012

cho de decidir lo que el pueblo haitiano necesita. Tal es el caso del presidente dominicano, Dr. Leonel Fernández, quien se abro-gó el derecho de construir un centro de educación superior con un costo de más de 50 millones de dólares, con planta eléctrica, sistema de agua potable, iluminación, sistema pluvial, en una ciu-dad en que la gran mayoría de los habitantes no cuenta con tan importantes servicios.

El presidente Fernández sigue el mismo camino que Bill

Clinton, la ONU y demás, actuando con prepotencia frente al pueblo de Haití, impidiendo que éste remonte vuelo por sí mismo acorde a sus necesidades reales y no las que consideren los supuestos “salvadores”. En realidad, parece que sólo están dis-puestos a dar “ayudas” mientras Haití se mantenga incapaz de levantarse. O sea, subordinada.

Un gobierno obrero, campesino y popular

El pueblo de Haití no debe seguir depositando su confianza en personalidades como las que se acercan para ofrecer ayudas condicionadas. Tampoco en el gobierno de Martelly y sus funcio-narios. Como dice la frase que encabeza este artículo, el pueblo de Haití puede caerse pero se levantará.

Puede hacerlo si los trabajadores, campesinos y estudian-

tes pobres, sectores populares, desempleados y plebeyos, se movilizan contra de la presencia de las tropas de la MINUSTHA, para recuperar su independencia y soberanía.

Como parte de esta tarea, los hermanos haitianos podrían

ir construyendo sus propias organizaciones de base alrededor de un programa económico alternativo al de los imperialistas, el gobierno, la burguesía y terratenientes de Haití.

La salvación del pueblo haitiano de la barbarie a que ha

sido sometido por los siglos de control imperialista, pasa por re-conquistar la confianza en su provenir, lo cual sólo puede ser obra de los trabajadores, explotados y oprimidos. Tal y como

hicieron los esclavos hace exactamente 210 años, expulsando del territorio a las sangui-juelas que chupan su sangre. Esta vía permi-tirá que construyan un futuro promisorio en el que sean ellos quienes decidan su destino y no los “salvadores su-premos”

Desde República

Dominicana, los mili-tantes del socialismo revolucionario, brin-damos todo nuestro apoyo a las organiza-ciones revolucionarias y populares haitianas que ayuden al pueblo de Haití en tan noble tarea. Tal y como ac-tuaron los hermanos haitianos que en nues-tro país formaron el “Comando Cucaracha” para combatir junto a sus vecinos de la isla a las tropas norteameri-

canas que en el 1965 invadieron a la Republica Dominicana.

41 Pluma-El Socialista, primavera 2012

Ocupantes de Estados Unidos, ¡uníos!Por Hugo Cedeño*

En noviembre del año pasado visité la ciudad de New York. Acompañado del ca-marada Stephen Durham –actualmente can-didato presidencial del Freedom Socialist Party-, fui a Zuccotti Park que se encontraba tomado por manifestantes de Occupy Wall Street. Sobre la base de lo que pude obser-var y escuchar, y luego de dialogar con el propio Stephen y otros activistas de izquier-da, pude elaborar las siguientes reflexiones.

El 2011 se caracterizó por ser un año

de revueltas espontáneas prolongadas a es-cala planetaria. En la nación en la que todo parecía ser normal a pesar del peso de la crisis económica, los Esta-dos Unidos, las élites polí-ticas se preocupan por la similitud entre los Occupies Wall Street y el movimiento que se desarrolló en contra de la Organización Mundial del Comercio en la ciudad de Seattle en noviembre de 1999. Algunos señalan que es su continuidad.

En aquel entonces el

repudio fue contra las gran-des empresas como Mc Donalds o Nike, símbolo de la explotación y represión capitalista, dentro y fue-ra de Estados Unidos. En la actualidad, sin dejar de reflejar indignación en su contra, el odio abarca a los que llaman los Moneyman (Hombres-del-dinero) y sus representantes. Es decir, ese 1% que gobierna la na-ción estadounidense contra el 99% de sus habitantes y contra quienes los activistas enfilan sus cañones. Son los dueños de las grandes corporaciones financieras, sus representantes, pro-pietarios y apoderados, la cúpula de privilegiados, su sistema político y partidos políticos. Así lo han expre-sado los y las manifestantes en su periódico The Occu-pied Wall Street.

Desde Wisconsin

-donde en febrero de 2011 trabajadores, trabajadoras,

empleados y empleadas del sector público se lanzaron a las calles contra las medidas económicas y anti sindicales del goberna-dor Scott Walker haciéndolo retroceder- hasta la ocupación del Distrito Financiero de New York –siete meses después-, decenas de miles de manifestantes levantan en alto las pancartas que exigen “JOBS” (trabajo, en inglés) al mismo tiempo que repartían cientos de solicitudes de empleo reflejando la indignación que provoca quedar desem-pleado por culpa de un sistema que se en-saña contra los trabajadores y trabajadoras y sus familiares.

El periódico de los ocupantes ha re-

cuperado historias como la de Robert Nimo:

“Soy negro y pobre”. Robert se integró al movimiento con su hijo Saamad, estudiante del décimo grado en Newark Central High School. Sabe que su hijo sólo puede ir a la universidad si derrotan los recortes financie-ros a la educación pública y logra recuperar su trabajo. El otro camino sería endeudarse para que Saamad pueda acceder a la uni-versidad sabiendo que no podrá cumplir con la onerosa deuda que acumulará intereses impagables y pondrá en peligro los bienes que pondrá como garantía de pagos.

¿Podrían unir las luchas?Los socialistas revolucionarios apoya-

mos incondicionalmente este movimiento y acompañamos a los activistas en las luchas

por sus justas demandas. Lo hacemos sin importar el tipo de dirección que tenga el movimiento y el carácter espontáneo del mismo.

Lo significativo será que los occupies u ocu-pantes se auto organicen democrática y permanen-temente, para las luchas de ahora y las del futuro. Podría llevarse a cabo una Convención Nacional de activistas y ocupantes en la que se discuta y vote democráticamente un plan único de luchay se nombre una dirección cuyos miem-bros tengan carácter revo-cable y que, por un tiempo definido, coordinen el plan de acción.

*Dirigente de NUPORI de República Dominicana.

Para informarse del pro-ceso OCCUPY entrar a:Nycga.netOccupywallst.orgTakethesquare.netOccupytogether.orgWearethe99percent .tumbir.com Por Twister: @occu-pywallstnyc, @nycspt17, @occupywallst

42 Pluma-El Socialista, primavera 2012

PERSONA NON GRATA

El Papa Joseph Ratzinger vino a México a presionar por la devolución de los fueros perdidos por su iglesia. Ya en diciembre pa-sado obtuvo algo, cuando legisla-dores de todos los partidos –algu-nos del PRD- contrarreformaron el artículo 24 constitucional para permitir actos religiosos fuera de las iglesias. Pero Benedicto quiere más y a cambio está de acuerdo en colaborar con su presencia con el PAN, cuando este partido nece-sita de oxígeno durante la campa-ña electoral.

Ratzinger viaja acompañado de la larga cauda de escándalos y desprestigio que han carcomido al catolicismo. En Estados Unidos se documentó que 5 mil sacerdo-tes abusaron sexualmente de más de 12 mil personas durante años. La Iglesia debió pagar dos mil millones de dólares en indemni-

zaciones para salvar de la cárcel a ese ejército de pederastas. Algo pareci-do se destapó en Irlanda, Alemania y otros países europeos. En Europa y algunos países surameri-canos se han alejado del catolicismo decenas de millones de fieles.

El Papa es parte de la putrefacción moral de su credo. Nacido en Ale-mania, de joven se enroló en las juventudes hitle-rianas y fue parte de sus tropas de asalto durante la Segunda Guerra Mun-dial, en la que el nazis-mo del que formó parte exterminó a 20 millones de eslavos, a seis millones de judíos y a cientos de

miles de gitanos, homosexuales, ne-gros… Se dice que desertó de la tropa nazi, aunque no se aclara que lo hizo cuando era inminente la caída del III Reich y que fue capturado por las tro-pas norteamericanas. Fue nazi hasta el final.

Los agravios del alemán alcan-zan a los mexicanos. Durante años el Papa Juan Pablo II y él, desde su

puesto al frente de la Inquisición solaparon los abominables crí-menes de Marcial Maciel, uno de los principales proveedores de fondos del Vaticano. En 2006, el fundador de los Legionarios de Cristo sólo fue relevado de su cargo pero nunca pagó con cárcel las monstruosidades que cometió contra numerosas per-sonas, entre ellas sus hijos.

Mientras tanto, el PRI y el PAN compiten por el apoyo de la Iglesia a través de contra-rreformar leyes para castigar el aborto e intentan permitir la educación confesional en las es-cuelas públicas. Y el PRD en el DF culminó la entrega de valio-sos terrenos públicos alrededor de la Basílica –iniciada por Ló-pez Obrador-para negocio de la jerarquía católica.