NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA...

35
NORTE TERCERA EPOCA - REVISTA HISPANO-AMERICANA No. 231 $ 5.00

Transcript of NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA...

Page 1: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

NORTETERCERA EPOCA - REVISTA HISPANO-AMERICANA No. 231 $ 5.00

Page 2: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

Publicación bimestral del Frentede Afirmación Hispanista, A. C.Lago Ginebra No. 47 C, México 17D. F. Tel.: 45-37-17. Registradacomo correspondencia de 2a. claseen la Administración de CorreosNo. 1 de México, D. F., el día 14de junio de 1963,Fundador: Alfonso Camin Meana,

¿Es Pirata . ... Su impresor?

MIEMBRO DE LA CÁMARA NACIONAL

DE LA INDUSTRIA EDITORIAL.

DIRECTOR

Fredo Arias de la Canal . L. A. E.

GERENTE

Ricardo Arrioja Cortés

ASESOR CULTURAL

Leopoldo de Samaniego

COORDINACION

Daniel García Caballero

JEFE DE REDACCION

Jorge Silva Izazaga

DISEÑO GRAFICO

Ernesto Lehfeld Miller

SECCION POETICA

Juan Cervera

PUBLICIDAD

PRENASA

No dele que naveguen sus pedidos

téngalos oportunamente , bién hechos y a buen precio.

EN OFFSET:Revistas , Catálogos, Folletos , Displays , Grabados en acero y toda clase depapelería en gral.

Impresos Reforma, S. A.Dr. Lucio No. 139-178-67-48 y 18-81-85

COLABORADORES: VíctorMaicas , José Maqueda Alcaide,Emilio Marín Pérez , Miguel Ma-lo Zozaya, Albino Suárez, Ma.de la Luz García Alonso, ClaudioBorja, Diego León de Masapolo,Jerónimo Galipienzo , Manuel T.de Samaniezo. Berenice Garmen-dia, René Rebetez , Juan López.

FOTOGRAFIA : Angel Garmen-dia Alanís.

El contenido de cada artículo publi-cado en esta revista, es de la exclu-siva responsabilidad de su firmante.

Impresa y encuadernada en lostalleres de "La Impresora Azteca",S. de R. L.-Poniente 140 No. 681,Colonia Industrial Vallejo.--Méxi-

co 16, D. F.

4/NORTE

Page 3: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

NORTE

SumarioTERCERA EPOCA HE\ 1S7'A HISPANO-AMERICAN A NUM. 231

CARTAS AL DIRECTOR .......................................... 6

EDITORIAL ....................................................... 9

ESPAÑA .............................................. Víctor Hugo 10

BICENTENARIO DE ALLENDE ...... Roberto Lámbarri de la Canal 11

CANTO A LA MADRE PATRIA ........ Francisco Agramunt Lacruz 12

HISPANIDAD ........................................ Anselmo Cid 13

PALABRAS DE LOA ........................ José Maqueda Alcaide 16

LA HISPANIDAD Y LA HISTORIA COMPARADA .. Fidel Carrancedo 1,6

LEYENDO EL QUIJOTE ........................... Fidencio Flores 19

UN PENSAMIENTO EN EL ANIVERSARIODE LA MUERTE DE LEON FELIPE ........................... 20

EN LA MUERTE DE LEON FELIPE ........ Luis Molina Santaolalla 21

DE MI ULTIMO LIBROPUESTO YA EL PIE EN EL ESTRIBO .............. León Felipe 22

LA ENVIDIA Y EL HOMBRE HISPANICO ... Fredo Arias de la Canal 24

UN LIBRO DE CARLOS PRIETO ........ Pablo Fernández Márquez 27

AMENA CHARLA CON CARLOS PELLICER ...................... 29

BREVE ANTOLOGIA DE CARLOS PELLICER ..................... 31

ROMEO VILLALVA TABUENA,SENSIBILIDAD DISCIPLINADA Y POETICA .................. 35

EL MEJOR AMIGO DE LEON FELIPE,..............................PABLO FERNANDEZ MARQUEZ 41

LA ARISTOCRACIA ............................................... 43

LO ABSOLUTO Y EL HOMBRECONTEMPORANEO ...................... Leandro Azuara Pérez 48

.......................LAS TELECOMUNICACIONES Juan Cervera 49

...........................TAYLORISMO Y UTILIDAD . Juan López 52

CONVENCIMIENTO DE LA SUPERVIVENCIA .... W. H. Mackintosh 54

MISION RESCATE Emilio Marín Pérez 58...........................

..............................LOS CLASICOS 62

LOS aCONTEMPORANEOS ......................................... 64

EL MILAGRO DE LA LUZ (Cuento) .......... José Maqueda Alcaide 73

MAS ALLA DE LAS ALMENAS ............... José Costero Alonso 76

..............................................A NIVEL EUROPEO 78

Precio del ejemplar en la Suscripción anual paraRepública Mexicana : $ 5.00 el extranjero : 5 Dlls.

Page 4: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

CARTAS DE LA FRONTERAEsta televisión enlatada, que

nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas, trae, de vezen cuando, algunas cosas vivas,como los partidos de beisbol, quese transmiten cada domingo. Elpasado, pasaba por las pantallasun encuentro entre el equipo ca-nadiense "Los Expos" y los Ro-jos, de Cinncinati. Ohio. El des-afío era en Cinncinati.

Y cátense ustedes que en elequipo canadiense había un ju-gador italiano apellidado Bocea-bella cosa, que, aparentemente,no tiene importancia, porque lomismo que se apellidaba el juga-dor Boccabella, pudo haberseapellidado Boccabruta, que enitaliano vale tanto por boca fea;pero lo que sí la tiene, es que es-tando el jugador con el tolete enla mano, listo para golpear la pe-lota, la pelota le golpeó a él y...en plena boca! con la consiguien-

te pérdida de algunos dientes y elcambio de aspecto de la cavidadde la cabeza por donde se tomanlos alimentos, que dejó de serbella desde ese momento. El co-mentarista del partido comentóel caso con bastante sentido delhumor.

Por la televisión nos entera-mos, también, de que la Santi-dad de Pablo VI había echadodel calendario de la Iglesia Cató-lica a buena copia de santos, en-tre ellos a Cristóbal (ya no pode-mos decirle "San") y el locutor,también con fino sentido del hu-mor, comentó: %Y qué hará SuSantidad al atravesar por una delas congestionadas calles de Ro-ma, si no puede encomendarsea San Cristóbal? Esperamos queno lo vaya a atropellar una "Ves-pa,

Hoy hemos leído en la prensade México, que Santa Priscá, apesar de haber sido arrojada del

calendario, seguirá dando nom-bre a la vieja iglesia de Taxco,Guerrero, y que, según declara-ron católicos de dicha ciudad, "niel Vaticano podrá cambiar elnombre del templo".

Tal cosa nos recuerda a nues-tra paisana sanmiguelense doñaPetra la Reina, quien al enterar-se de que se habían cambiadolas fechas de algunas festivida-des, dijo que ella seguiría ob-servando las anteriores, porqueagregó: "Yo obedeceré en todoa Su Santidad el Papa, menosen cuestiones de religión."

En Nápoles, seguirá venerán-dose a San Genaro, otro de lossantos expulsados; en Génova, aSan Cristóbal, y lo mismo ocu-rrirá en San Cristóbal Ecatepec,del estado de México.

Por lo visto hay muchas gen-tes que sustentan el criterio denuestra paisana, doña Petra laReina.

Leopoldo de Samaniego

WILLIAM yto JORGE RAZUCalle 71 No . 475

MERIDA, YUC.

6/NORTE

pi to qc. u

Page 5: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

Lima, julio 6 de 1969

Señor don Fredo Arias de la Canal

MEXICO

Muy estimado amigo:

Recibo con gran alegría el ejemplar de BUENOS, MA-LOS Y REGULARES (ESTAMPAS SANMIGUELENSES), deldestacado escritor Leopoldo de Samaniego . Encuentromuy interesantes sus páginas . Lectura agradable, llenade imágenes logradas por un escritor ' que escribe sin-tiendo cada palabra . Expresando la amplitud de un idio-ma que conoce . Grandes dotes que demuestra donLeopoldo . He quedado impresionado con este libro. Cuán-to quisiera conocer otra obra de este magnífico señor.

Es laudable la empresa que Ud . se ha propuesto alpublicar, con el sello editorial de NORTE; elogioso es -fuerzo por la empresa editorial en América Hispana.

Cabe anotar la pulcra edición , estimado amigo Fre-do. ¡Cuánto quisiéramos los peruanos tener esa cate-goría editorial ! Las pocas buenas ediciones son raras.Aparecen muy remotamente . No son continuas.

También recibí la última entrega de NORTE. Graciasmil por acercarme una revista que se supera conside-rablemente en cada edición . La seriedad que campea ensus páginas son dignas de recalcar. -

En espera de sus gratas noticias , me despido con unsaludo de amistad y poesía.

Miguel Angel Rodríguez Rea

Sao Paulo 3 de Agosto de 1969.-Lic. FREDO ARIAS DE LA CANALDirector de "NORTE".MEXICO D. F.

Mi muy estimado director y amigo:

Me acaba de llegar el número 228 de "Nor-te". Realmente magnífica en todo concepto, li-teraria, artística y de profundidad. Creo que lle-gará usted a publicar la revista de mayor den-sidad, de todo nuestro continente.

Sus "Reflexiones" me demuestran de que hayuna concepción filosófica notable la cual se ex-pande dentro de nuestra tradición filosófica pe-ninsular, entre el agonismo unamuniano y la cir-cunstancia ortegana. No resulta fácil condensaren breves líneas conceptos tan profundos y, almismo tiempo armoniosos. Créame -y ésto selo afirmo sin querer buscar un fácil coloquio ami-gable, tan al uso, pues si existe algo en mi per-sona, es, ciertamente no elogiar por mero con-traste amistoso-, insisto, sus reflexiones dicencuanto su pensamiento lúcido, expone en torno alhombre y la existencia de la cual estamos rodea-dos. Tanto es así, que las publicaré íntegramenteen "Las Provincias" y luego mandaré traducir-las al portugués, para que se publiquen en dichoidioma.

BRAULIO SANCHEZ-SAEZ

Aguadilla , Puerto Rico7 de Julio de 1969

Sr. Fredo Arias de la CanalPresidente del Frente de AfirmaciónHispanista, A. C.Lago Ginebra núm. 47-CMéxico 17, D. F.

Estimado señor:

Ruego a Ud. nos excuse por no haber podido con-testar antes su atenta misiva. El arresto de nuestrospoetas: Iván Silén, Julián Moreno Fiol y Billy Cajigas-Editor de Mester- impidió que le prestáramos laatención debida a nuestra correspondencia. Las fuer-zas coloniales, pretendieron acabar con nuestra revista,acusando a las personas ya mencionadas de diferentesdelitos, entre ellos: Conspiración, Actos Terroristas (In-cendios Maliciosos), Motín, Alteración a la Paz, etc. Na-da más irrisorio y estúpido.

Ante el avance de los sectores patrióticos de laNación, la camarilla gorilista del Poder la emprendiócontra nuestros poetas, fijándoles -en algunos casos-fianzas que ascienden hasta $20,000.00 Dlls. por la razónde ser ellos quienes que más insistentemente denunciansin ambages las lacras existentes en el País. No confor-mes todavía, el C.I.C. y el cuerpo de Detectives, pre-sionaron a la Quality Printers de Aguadilla -donde seimprimía Mester- con la intención de coartar nuestroderecho-a expresarnos libremente.

Sin embargo, esto no es todo. Ya a Julián MorenoFiol y a Iván Silén les impusieron condenas de 31/2y 2 años, respectivamente, en un juicio político de tiporelámpago. Sus casos, no obstante, han sido apeladosal Tribunal Supremo de Puerto Rico y, si fuera necesa-rio, serán llevados, igualmente, al más alto tribunal.Cajigas, por el contrario, espera ser conducido a juicioen breve.

Esperamos salvar próximamente todas las dificultades que nos han sido presentadas con el objeto desilenciar a Mester . Agradeceríamos, por lo tanto, nos con-cediesen en la revista Norte un espacio donde publicaresta carta, para que todos los hermanos de Iberoaméri-ca y del mundo se enteren de nuestra situación.

Estamos seguros de que todos los artistas e inte-lectuales honrados responderán a nuestra llamada, con-denando esta nueva agresión y solidarizándose con nues-tra causa -moral y económicamente-, para poder, deeste modo, enfrentarnos al abuso perpetrado.

Hacemos llegar, finalmente, nuestro más firme apo-yo a nuestros hermanos en inquietudes culturales y hu-manas y, al mismo tiempo, nuestro más profundo agra-decimiento.

Fraternalmente,

Jorge María Ruscalleda Bercedóniz

Director de Mester

NORTE/7

Page 6: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

LA MEDALLA DE ORO "JOSE VASCONCELOS", FUE OTORGADA ESTE AÑO ALINSIGNE POLIGRAFO ESPAÑOL DON SALVADOR DE MADARIAGA, POR EL

FRENTE DE AFIRMACION HISPANISTA, A. C.

8/NORTE

Page 7: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

EditorialNUESTROPRIMER

MUNICIPIO

OS señala Lucas Alamán que antes de los acontecimientos de Villalar"Las instituciones liberales de que España gozaba, más que ningunaotra nación en aquel siglo , habían de venir a ser un hábito para todoslos españoles: ellas eran parte esencial de su vida política , y en todaslas circunstancias de esta , se presentaban aquellas como cosa or-dinaria y de costumbre".

Vasconcelos aconseja que: "La fundación del Municipio de Vera-cruz debiera ser la efemérides central de nuestras celebraciones cívi-cas: en las escuelas de la nación , debería recordarse cada año esa fe-cha como símbolo de nuestra aspiración a una plena vida civilizada ".

Madariaga nos dice que con la constitución del Municipio de Ve-racruz "...ya no era Cortés un capitán de Diego Velázquez , varadoen una playa anónima . Era un ciudadano de la Villa Rica de la VeraCruz. (...) Cortés había fundado su república para andar por casaantes de poner ni siquiera la primera piedra de la Villa Rica".

Ese día de mayo de 1519 , que, por haberse extraviado la prime-

ra acta del Cabildo, se perdió memoria de la fecha exacta, funda Cor-tés los primeros cimientos de la nacionalidad mexicana. Esta es unaverdad ineluctable que muchos no han logrado ver a través de las pol-varedas levantadas en torno a nuestra historia, por gentes que se pro-pusieron acabar con todos nuestros valuartes hispánicos , mediante elestablecimiento de una política desorientadora, que ha prevalecido mu-cho tiempo después de que esta logró su propósito de arrebatarnosaquellos territorios que nos legó aquel prohombre de quien dijo Oroz-co y Berra "Figura colosal es la de don Hernando , que la parcialidadha adulado, abultando sus virtudes y callando sus defectos : hombre eracompuesto de bien y de mal. Poseía relevantes cualidades y muy gra-ves defectos ; publicándolo todo , la figura un tanto se rebaja ; sin em-bargo, queda siempre tan alta, que es preciso alzar los ojos para verleel rostro".

EL DIRECTOR

NORTE/9

Page 8: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

FORODENORTE

ESPADAUn Pueblo ha sido durante mil años, desde el

siglo sexto al décimosexto, el primer Pueblo deEuropa, igual a Grecia por la epopeya, a Italiapor el arte, a Francia por la filosofía; ese Puebloha tenido un Leónidas con el nombre de Cid; esePueblo ha comenzado por Viriato y ha concluidopor Riego, tuvo un Lepanto, como los griegos tu-vieron Salamina; sin él Corneille no hubiera crea-do la tragedia, ni Cristóbal Colón descubierto laAmérica; ese Pueblo es el pueblo indomable delFuero Juzgo; casi tan pertrechado como Suizapor su relieve geológico, pues el Mulhacen es elMont Blanc como 18 es a 24; ha tenido su asam-blea de las selvas, contemporánea del fórum deRoma, mitin de los bosques en que el pueblo rei-naba dos veces por mes, en el novilunio y en elplenilunio; ha tenido Cortes en León sesenta ysiete años antes que los ingleses tuviesen su Par-lamento en Londres; ha tenido su Juramento delJuego de Pelota en Medina del Campo, bajo D.Sancho; desde 1133, en las Cortes de Borja, hatenido el tercer estado preponderante, y se havisto en la asamblea de esa nación a una sola ciu-dad, como Zaragoza, enviar quince diputados; des-de 1307 balo Alfonso III ha reclamado el dere-cho y el deber de insurrección; en Aragón hainstituido el nombre llamado Justicia, superior alhombre llamado Rey; frente al trono ha opuesto.el temible "sin non, non"; ha rehusado el impuestoa Carlos V. Al nacer, ese Pueblo ha tenido enjaque a Carlomagno, y al morir, a Napoleón. EsePueblo ha tenido enfermedades y sufrido plagas,pero en resumen no ha sido más deshonrado porlos frailes que los leones por los piojos. No hanfaltado a ese Pueblo más que dos cosas: saberprescindir del papa y del rey. Por la navegación,por el comercio, por la invención aplicada al glo-bo, por la creación de itinerarios desconocidos,por la iniciativa, por la colonización universal, hasido una Inglaterra, con el aislamiento de menosy el sol de más. Ha tenido famosos capitanes, doc-tores, poetas, profetas, héroes, sabios. Ese Pue-blo tiene la Alhambra como Atenas el Parthenon,y un. Cervantes, como nosotros un Voltaire. Elalma inmensa de ese Pueblo ha arrojado sobre latierra tanta luz que para ahogarla ha sido precisoun Torquemada; sobre aquella antorcha los pa-pas han puesto su tiara, apagaluces enorme. Elpapismo y el absolutismo se han concertado paraacabar con esa nación. Después toda su luz la hanconvertido en llama, y se ha visto a España unidaa la hoguera. Aquel quemadero desmesurado hacubierto el mundo; su humo ha sido durante tressiglos el nubarrón horroroso de la civilización, yterminado el suplicio, acabada la guerra, se hapodido decir: esa ceniza es un Pueblo.

Victor Hugo10/NORTE

Page 9: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

BICENTENARIODE ALLENDE

La legislatura del Estado de Guanajuato decretó "añode Allende" el presente de 1969, para recordar el nacimien-to de este gran hombre , ocurrido en la entonces villa de SanMiguel el Grande el 21 de enero de 1769.

A punto estuvo de frustrarse esa celebración porque al-

gunos historiadores han señalado , equivocadamente, el año

de 1779. Sin embargo , sabedores los sanmiguelenses de que

tal cosa pudiera ocurrir , se prepararon debidamente para

demostrar la seguridad de su aserto , ya que , desde tiempoinmemorial , conocían , por la partida de nacimiento queobra en los archivos parroquiales , la verdad al respecto;siendo de hacer notar que el escritor Dn. Benito Abad Ar-teaga en su biografía sobre Allende intitulada "El HéroeOlvidado", que se publicó el año de 1852 , cita esa fechacon inserción fotográfica de la partida de nacimiento que seha mencionado . Así se demostró ante comisionados espe-ciales del Gobierno del Estado y de la Sría . de Gobernación,por lo que la celebración se aceptó y llevó a cabo con granesplendor , siendo el número principal la inauguración porel C. Presidente de la República , Dn. Gustavo Diaz Ordaz,de la Plaza Cívica en donde puede admirarse la estatuaecuestre del héroe , fundida exprofeso.

Algunas revistas y diarios se ocuparon del suceso, natu-ralmente ; pero , por desgracia, también han incurrido enerror al citar fecha distinta a la verdadera sobre la muertedel caudillo acaecida en la ciudad de Chihuahua , a las seisde la mañana , en la Plazuela de los Ejercicios , en dondefue pasado por las armas en unión de Dn. Juan Aldama,Dn. Mariano Jiménez y Dn. Manuel Santamaría , según cons-ta de manera fehaciente del acta que levantó el TenienteCoronel, Manuel Salcedo , por la que da parte a su padre,el Brigadier , Dn. Nemesio , del mismo apellido del cumpli-miento de la sentencia , que obra agregada al proceso res-pectivo.

Por la verdad histórica y la trascendencia que ésta debetener en la vida y muerte de los hombres que han forjadoesta patria nuestra damos a luz pública los datos anterioresy como un homenaje más al primer soldado del México in-dependiente : IGNACIO DE ALLENDE Y UNZAGA.

Roberto Lambarri de la CanalNORTE/ 11

Page 10: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

FORODENORTE

CANTORLA

MADRE

PATRIAMadura, está en el aire. Madre Patria,tu presagio de tierras y de maresdel que un hombre , Cristóbal Colón,tiene impreso al costado y en las manosevidencias proféticas de otros mundos.

A Inglaterra y a la hermana Portugal,al marino, al prelado, al comerciante,recurre el buscador de nuevas rutasen inútil demandade navíos y de hombres a su empresa.

Y es la Orden de Dios y de Francisco,en Fray Juan y en los frailes de la Rábida,donde encuentra Colón el valimentode la augusta corona isabelina...-...y en el Puerto del Moguerambiciones andariegasrielan con viento y con feuna mar, novia-de huellas,en un nuevo amanecer.Santa María, La Niña,y la Pinta milagrera,van a abrirles tres veredasal mar, al lijo, y al pezcon tres quillas y tres velasy Dios como timonel.

¡¡Es el doce de Octubre!!Por las novicias venas de las aguasa las broncas retinas naveganteslos perfiles de América, brumosa,para la cual Castillalas raíces maternas de sus pechosen turgente abundancia sostuviera,presintiendo sus horas de matrona;sus días heridoresen la ofrenda materna y en la dádiva,augurantes de lento desangrarseen el doble pesar de sus coronaspor los troncos y el vuelo de sus hijasa quienes dio las alas del ascenso,y a la vez la piedra de la cumbre,y el aliento y la sangre , presintiendoque al correr de los tiempos , ya madurala savia, nuevos talloscrecieron al sol de sus impulsoscon sus brotes autóctonos de fuerza;y esos troncos de luz,a fuer de bien nacidos , no podríanrenegar de las tiernas comuniones

12/NORTE

Page 11: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

EN HOMENAJE A :RUBÉN DAIO

PABLO NERUDANICOLÁS GUILLEN

en la palabra, Madre Patria, y en el regazo;que no en vano Isabel en el roqueroCastillo de la Mota , al pronunciaren sus postreras palabras,da en lo absoluto pariedad de súbditosa esos nuevos vasallos tras los mares.¡¡América Hispana!!Madre Patria,Floración luminosa de la sangrey la ancestral semilla que en tu suelogerminará en ubérrimas culturas.¡Indígenas, mestizos y criollos!Vuestra sangre, de Cristo y de Occidentees también de la tierra presentidapor estar, por raíz o por anhelo;honor que conferidoa través de la carne y del espírituos obliga a la brega por la alturamandataria de múltiple exigencia,que el crisol de Noráfrica y de Europaen el Yunque Telúricoy en el pecho materno de Castilla,le confiere a la arteria americanala total exigencia ante la Historia.

Francisco Agramunt Lacruz

-tan hijos de España como yo-

En homenaje a todos los poetas, y pueblos his-panoamericanos.

-Las ideas no deben ser nunca un obstáculo entrenosotros-

HISPANIDADI

¡Qué dulce es beber el aireque desde tan lejanas latitudesllega de tus labios...

¡Qué dulcees cantarcantar en el aireponer un poquito de corazónen las palabrasy en la frescura de la Hermandadecharlesbesosa las muchachas-que sonjóvenes Patrias..

¡Qué grande es cantara millares de vocesde todos los coloresa millaresde latidosa millares de compasesa millares de amores¡qué grandees cantarcon las mismas palabrasde noblezacon la misma música, que espalabracon la misma palabraque esHonoro es Amor!

¡Qué dulce es beber el aireque desde tan lejanas latitudesllega de tus labios,América,Patria,Hermana,

NORTE/13

Page 12: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

Hija,Madre,de aquellos hombresde estos hombresde hoypadres de hombres recioshijosvenideros...

¡Qué grande es sentirse hispanoqué grande es sentirsehidalgo!¡qué grande es tener defectoscuando las virtudes son tan grandes:las virtudes de tu pueblolas de tus hombrestras del Pacífico:las de tu puebloEspañaAméricaMadre-AméricaHija-EspañaEspaña-AméricaEspaña Una y Múltiplede PatriasmúltiplesAméricaUna y Múltiplede Patriasrenovadashija de esta venerada Madremadre nuestramadre hidalgamadre reciacomo los hombresde hierrode esa piel de torode este toro q_ue llevamos en el almatoro nobleimperialde furia secular,tú, madre,hijadel soldel fuego peninsularmadrede la hidalguíade la hospitalidaddel corazónentregadocada díaen la mano , a los demás!

II

¿Qué esperasEspañapara forjarte el camino,qué esperáisEspaña y América para darun paso máspara forjarosel cielo estrelladode la Hermandadno perecedetade la Fraternidad comunicantey el caminopor donde han de ir los hijos... ?

Y en la ruta de las estrellas

¿qué esperaspara lanzarte de nuevoa la conquistavalerosadel pan cotidianode esaHermandad de Puebloscon armasprofundasde ESPIRITUALIDAD?Ese esese ha sidoy serátu fin principal¡mal que pese a todos los que quieren tu ruina!

III

España,hoy tus hijasson mayoresde edad,hermosas,nobles,bien casadas,dignas hijas de su Madre,traviesas a vecesheróicas otrasa la cabeza del mundo también...

España,la abuela-España ha muerto,pero la madre-Españanuevacon bríos de doncellasigue en pié,y los hijoso los nietosno han perdido el amor o el honorque llevan en la sangre...

Y asítu caminoel gran camino de la ESPIRITUALIDADel que te han trazado tus mayoressigue siendotu caminoy hoy más que nuncadebemos recordaral MUNDOque ese ha sido siemprenuestro idealhoyen que todo marcha hacia la materiaen que la juventudrepudia el mundodel dineroo de la técnica por la técnica!

IV

No renuncies al CAMINOEspaña,seguida de tus hijas.

Lanza tu familiagrandede mil castasmil coloresde mil voces.

Lanza tus hijos y tus hijas

14/NORTE

Page 13: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

nuevamentea la conquista del amores decir,del nuevo significado de las cosas,de los nuevos valoresespiritualesdel nuevo vivir confraternal...

V

Por eso en mi cantohoy bebo el airey siento los alboreslas mejillasde la Madre-Hermana-Hija-América,sientola frescura de los besosla sinceridad del abrazoel calordel regazo maternal siempreel mismo!

Hoy me siento unido a millaresde vocesde compasesde latidosy besoel misterio estelarque nace de tus pampasy bebo el aire que viene de tus labios,

Américahija de esta tierracastellana,gallega, vasca , catalana,extremeña, andaluza,navarra, aragonesa , valenciana,de esta tierra cocidabien cocidaa cal y soles decirESPAÑA.

Hoy me siento unido a millonesde vocesde compasesde latidosde hombres hermanos.

Hoy siento un solo puebloesparcidoen mis venasy en las venas de esta vieja tierraEspaña...

VI

Marcha por el caminonuevoanchode la Hispanidadpurificada por el soly el diálogode madre a hija y de hija a madre...conquista la solidaridadcomo un solo puebloque somoso una sola familiaesparcidapero dignade nuestros antepasados

Rompe las distanciastodasentre los pobres y los ricos también.Hazte hermanosy reparte nuestra herencia a todos los hermanos.

Construyeconstruyeconstruyamos nuestra casa familiar para los si-

[glos...todo material es poco:los ladrillosdel amorel cemento de la uniónel hierro de los cuerposel acero de las almas...

Caminaapóyalos en la larga marcha.Un paso más gigante es necesario.La nueva HISPANIDAD espera nuestra acciónurgentemente.

Y ya lo sabes:los deseossoloso las buena intenciones en el fondo del cajónno son ladrillosútilespara construir!

Anselmo Cid

NORTE/15

Page 14: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

FORODENORTE

PALABRASDELOA

En el 40 aniversario de la fun-dación de la revista NORTEque acaba de celebrarse.

Se ha dicho -creo que muyacertadamente- que en las pá-ginas de la prensa encuentra elpueblo su segunda enseñanza.

La escuela primaria, el cole-gio, le facilitan una cultura ge-neral: el aprendizaje de la lectu-ra, de la escritura y un poco deMatemáticas. Aparte -claro es-tá- de una formación religiosa,moral y cívica.

Terminada la edad escolar, esla prensa su segundo Maestro.Ella le descubre horizontes deinsospechado alcance; le pone encontacto con problemas econó-micos y sociales: le ofrece esta-dísticas aleccionadoras y cróni-cas sugestivas.

En la prensa hay también, al-gunas veces, un espacio de carác-ter meramente literario: en él sesitúan el ensayo y el cuento. Ytambién el poema que hace vi-brar hondamente la inquietudespiritual y la sed de belleza dequien se adentra en sus páginas.

NORTE, esta gran revista me-xicana que está en tus ,manos,órgano del FRENTE DE AFIR-MACION HISPANISTA, cumple,en estos días, cuarenta años deexistencia. Larga vida de siem-

bra bienhechora, de palpitaciónartística, de enseñanza fecunda,hasta llegar al formato actual depulcra tipografía, de cuidadostextos, de ilustraciones y foto-grafías llenas de interés.

Su director, Fredo Arias de laCanal, con mano firme y certe-ra, ha mejorado ampliamente es-ta publicación literaria. Ha abor-dado la empresa sin desmayosni vacilaciones. El éxito ha co-ronado su lucha y hoy ofrece alpueblo una bella revista de lamejor calidad.

Mi homenaje cordial, sin re-serva alguna, a NORTE, a su di-rector y a su magnífico cuadrode redactores que ofrecen su es-fuerzo en una labor conjunta,unificada. aue le ha alcanzado unseñalado triunfo entre las nume-rosas publicaciones análogas.

El público ha sabido valorareste esfuerzo, premiando comomerece a este plantel de perio-distas.

Todo esto es cuanto mi humil-de pluma puede decir -debe de-cir- en exaltación de esta sim-pática revista mexicana, que vaencontrando también bastantedifusión en España.

por José Maqueda Alcaide

16/NORTE

Page 15: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

LA HISPANIDADYLA

HISTORIACOMPARADA

Año tras año en la efeméri-des que conmemora el descubri-miento de América, suele feste-jarse la misma, con el nombrede "Día de la Raza". Apelativoque no corresponde a la realidadde la gesta, ni al valor etimo-lógico del vocablo y que es a ve-ces una añagaza para tratar-;cuán inútilmente!- de mino-rizar la gesta inigualada de laintegración en lo hispano de loque es hoy la América Española.

Hablar de raza es referirse alconglomerado étnico de cual-quier lugar del mundo, a la in-tegración de determinados ele-mentos humanos y más general-mente, a cada uno de los gruposen que se subdividen algunas es-pecies zoológicas... Hablar dehispanidad es otra cosa: es evo-car la gesta heroica, civilizado-ra y paternal de un pueblo na-cido con un destino de supera-ción humana, capaz siempre decrear y nunca avocado a la des-trucción. Es poner de relieve laobra ingente de una nación, quedio a luz a más de veinte, queno solamente hablan su idioma,tienen su modo, poseen su idio-sincrasia, sino que también reci-bieron como preciado legado dela patria hispana, el espíritu deindependencia y el culto a la pro-pia dignidad.

"Día de la Raza", no; "Día dela Hispanidad" : es efeméridesque rinde tributo, no sólamentea España y sí también a lo his-pano, es decir, al denominadorcomún que une a todos nuestrospueblos del mismo origen y quea través de una misma lengua yde igual cultura, constituyen,por encima del tiempo y la dis-tancia, la unidad internacionalmás firme que hasta hoy hanproducido los hombres.

La obra de España er Amé-rica fue una obra colonia , y node coloniaje. Quienes niegin estaverdad y olvidan el fo o delcuadro colonial y de lo q e sig-nificó de sentido huma ístico,se niegan a sí mismos or in-comprensión, por ignor ncia opor espíritu de auto dest cción,ya que siendo hispanos, o que-rer serlo es como escupir cielopara que el cielo arroj sobrenosotros, nuestra propia saliva.

Ni Plutarco, en su "Vi as Pa-ralelas", puede estable r unaanalogía más firme ni má exac-ta entre los pueblos hisp nos yla España misma, que lo que laHistoria comparada de n estrasnaciones exhibe en cada apítu-lo para demostrar, por ncimade diferencias adjetivas, 1 pre-claro sentido de unidad q radi-ca en la hispanidad de aquendey allende el Atlántico.

Hidalgo, Aldama, Al ende,Iturbide, y tantos otros recla-ros héroes de México, descen-dientes fueron de españoles ysangre hispana fue la que de-rramaron por nosotros; los auto-res de nuestro himno nacional,Nunó y Bocanegra, españoles,de origen -el segundo- y denacimiento -el primero- fue-ron también; adonde quiera quevolvamos el rostro, en nuestrasrepúblicas americanas, lo espa-ñol nos habla en la Cruz delGólgota, en el pensamiento, enla familia, en la acción y en lahidalguía.

Todo lo anti-español es anti-hispano y todo lo anti-hispanoes contrario a Latinoamérica.

Sebastián Aparicio, el "SanIsidro Labrador Mexicano",Martín de Valencia, Fray Tori-bio de Benavente el humilde"Motolinía", Fray Bartolomé de

las Casas, "El Tata Vasco", es-calones humanos son de nuestraespléndida hispanidad, que ponende manifiesto que la obra de Es-paña en América, no ha sidoigualada por nadie, y que no haynación alguna que pueda poner-se frente a España en esta es-pléndida creación de países, endonde el parto preside la digni-dad y el nacimiento expresa lahermandad más bellamente hu-mana de todos los siglos.

Hace ya muchos años, el ex-quisito poeta yucateco AntonioMédiz Bolio, hablando en un díade celebración del descubrimien-to de América, se expresó en es-tos términos :

"Nuestro homenaje mexicanoen este día, proclamada ya lagloria del descubridor insig-ne, sea especial y fervientemen-te para el grande y magníficopueblo español, al que debemosla esencia vital de nuestra razay con el que estamos cada vezmás estrechamente unidos en laclaridad del espíritu, en la for-taleza para el dolor y en el ar-diente, invencible y omnipotenteamor de la libertad, como lamás alta razón de la existenciahumana.""Es importante notar, que lospoblados de nuestros países, loselementos del coloniaje, que semezclan rápidamente con losgrandes núcleos nativos, proce-den del auténtico pueblo español.Los que vienen primero, en latropa de los conquistadores ydespués en las crecientes inmi-graciones de la Colonia, no sontítulos de Castilla, ni próceres,ni aristócratas. Son carne y ner-vio del bajo pueblo español...De esta gran masa de gente ru-da, fuerte, generosa, decidida

NORTE/17

Page 16: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

ambiciosa y valiente, en contactoy ayuntamiento con la inmensapoblación india poseedora de unanoble finura de espíritu, deuna melancólica dignidad y deuna honda, silenciosa y sensibleinteligencia, se va integrandonuestra estirpe americana.""De la España materna, reci-bimos magníficos dones, entrelos cuales es el mayor, la sobe-rana lengua que hablamos conorgullo y con propio vigor y mo-dalidades propias, con lo que sehace más firme y entrañable-mente nuestra. Y recibimos tam-bién, en nuestra herencia mater-na, las grandes virtudes que losespañoles recibieron a su vez delos árabes y que son esencial-mente, las leyes de la caballería,es decir, el culto del honor, elsagrado de la hospitalidad, elgalante respeto a la mujer, lafidelidad a la palabra, la gene-rosidad con el vencido, el valorhasta la heroicidad, la pasiónpor el amor, la libertad y laventura, el rendimiento a lagrandeza y la confianza en eldestino".

Bello resumen sobre lo que hasido España y lo que sigue sien-do en los destinos de América. Elpoeta yucateco. en unas cuantaspalabras, esboza la labor hispa-na en nuestras tierras; y al ha-cerlo establece contraste entreesta historia de integración y lasque configuran en otros lugares,naciones distintas a la que nosengendró.

La propia Francia, con sus do-lorosas pugnas en Indochina y enArgelia, con sus métodos de com-bate y dureza para los anhelosjustos de esos pueblos, demostrócuán lejos estaba de la linea deconducta marcada por la hispa-

nidad. Dien-Ben-Phu en la Indo-china, fue el último acto del do-minio francés; pero el preludiode la inmensa tragedia que hoytiene por escenario el Vietnam.

De Gaulle tuvo que dar a luza la V República Francesa yaplicar su inexorable acción vo-litiva, para que Argelia pudieraintegrarse en una auténtica na-ción. El saldo que el país conside-rado por la Historia como cunade la libertad dejó en sus colo-nias. fue precario para los nati-vos de esas y para la propia Me-trópoli. Jamás tuvo Francia unConsejo de Indias, ni tampocouna proyección de integracióncomo la que iniciaron los ReyesCatólicos, desde el arribo de lasnaves colombinas a nuestro Con-tinente y se continuó durantetres siglos, hasta que, de la san-gre de España misma, surgierannuevas naciones integradas conella en su cultura, en su lenguay en sus creencias.

El caso de Francia, es el ca-so también del mundo anglosa-jón: los ingleses en la India, ape-laron a• todo para extirpar el ca-rácter propio de ese país, y fuenecesario el temple moral de unMahatma Gandi y el sentidopragmático de un Nehru•, paraque ese inmenso país obtuvierasu libertad. Inglaterra aplastólas justas reclamaciones de lostoers; llegó hasta producir la lla-mada "Guerra del Opio" contraChina y en cada una de sus co-lonias no integró, sino que dictó :¡enorme diferencia entre paísesde coloniaje y país de coloniza-ción!

En Estados Unidos, los aborí-genes fueron sometidos a un ré-gimen de aniquilamiento y lospocos que subsisten como tales,

viven en reservaciones, de modomuy semejante al que AldousHuxley describe en "Un MundoFeliz".

En las Indias Neerlandesas, lacompañía explotadora de esasparadisíacas islas que hoy cons-tituyen la República Indonesia,actuó con despiadada ejecutoria,llenando de sangre a esos lugaresque algunos señalan como paraí-so perdido.

Bélgica legó una historia desangre a su antigua colonia delCongo y todavía después de ob-tenida una independencia preca-ria por este país, intereses ex-clusivamente económicos, hicie-ron surgir la insurrección de Ka-tanga, instigada y financiada poruna empresa industrial con sedeen Bruselas.

En las colonias portuguesas deAfrica -especialmente en An-gola- los indígenas son tratadospoco menos que como bestias yen el Africa del Sur impera ladiscriminación racial más opro-biosa que reina como dueña yseñora.

Cuadro trágico del coloniaje deayer y de hoy que contrasta conel colonialismo español, que nollevó a las nuevas tierras de laEspaña de Ultramar un sentidode aniquilamiento, sino que de-rramó su sangre, proyectó sucultura, integró su idiosincrasiaen un nuevo mundo, unido al an-tiguo por el cordón umbilical yeterno de nuestra hispanidad.

Fidel Carrancedo18/NORTE

Page 17: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

EN LA MUERTE DE LEON FELIPELa voz reposada de la ausencia,el exiliado canto de nostalgias,el clamor silencioso, rehecho grito,ha dejado de sonar, así, de pronto.

España te vibraba por los pulsos,como una furia de fuerza incontenibley, enredada a los rizos de tu barba,toda la añoranza se encendía.

México, feliz, te dio su alojo,te hizo un tanto suyo amor de tiempo,y cabalgaste una y otra vez sobre los mares,para uncir, de por siempre, dos Españas,dos Américas, en lazos de Hispanismo,con sellos de libertad inconmovible.

Ir y venir, estando estático,he ahí tu voz, por siempre pronunciada,tu voz que supervive, que te vivedesde el desgarrón cruel de las rupturas,desde la rota presencia en lejanía,desde el estar sin estar, por ir viviendo,desde el nuevo terruño. Las raícesson cosa las raíces que nos duelencuando del primer vivero nos arrancan.

Estabas en tu México y te estabasen esta nuestra España que te ignora.

Hoy te llegó, por f'-; total la ausencia,la última etapa del exilio largo,por apagar tu voz irrenunciable.Se hizo horizontal tu cuerpo viejo,amoldándose al hueco de la tumba,

Benito , el niño a quien León Felipe inmortaliza en suAdolfo, en el aniversario de

exiliados tus huesos en fraternastierras de predios que te entienden,de predios que te hablan castellano,para acercarte, para exasperarte, inmensos,de esta España, perdida en lontananzas,de esta España, privada de tus voces,privada de tus físicos despojos,anegada en ceguitud por darte lágrimas.De esta España, que cúbrese de lutopor ti, León Felipe, bajo el ponchobravío y firme del México ya nuestro.Tuyo y de España, en voz enardecida,en poética, voz de ecos eternales.

Ahora, ya definitivamente;no hay equivocación en las agenciasque, hace años, te hicieron elegíasde las que, felizmente, resucitar pudiste.

Ahora no, ahora se han calladotus pulsos de forma irreversible,para que pueda sonar mayores amplitudesel eco de tu voz, gritando firme.

¡España, España, al corazón me creces,desnuda y exiliada,sin darte mi cadáver en reencuentro,sin volver a ti, para aumentar tu tierra.Muriéndome de ti, hasta esta muertecivil y certificada por los médicos;muriéndome de ti, a grito ancho,desde el primer morir que es el exilio!

Hoy has muerto y, acaso, nos comiencesa vivir con tu voz, ya sin mordazas.

Luis Molina Santaolallapoesía "Carta de Viaje", junto con su hermanitola muerte del gran poeta.

Page 18: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

DEMIULTIMO LIBRO

PUESTOYAEL

PIEENEL

ESTRIBO

uLwra, ^1.c U ^ e

Carta de viaje

Mi pequeño amigo Benito, el Angel del acor-deón, que apenas hace ocho años llegó a esteplaneta, nadie sabe de dónde, se encontró enun zapato la mañana de Reyes de 1968 esta"Carta" que le manda su viejo amigo LeónFelipe.

Benito... dentro de unos díasme voy de viaje ... Sigo mi viaje ...Ya he estado aquí mucho tiempo.El viaje es largo, largo, largo ...Uno viaja siempre,siempre está viajando.Uno viaja, viaja sin volver atrás nunca.No se vuelve nunca,¡nunca!Y esto no lo digo con tristezani para asustar a la genteni para que tú te acongojes.No te inquietes Benitosigue tocando el acordeón.A mí no me apena no volverporque sé que voy a un sitio nuevo y mejordonde tal vez nos volvamos a encontraralgún día tú y yo ...No te inquietes sigue tocando el acordeónme voyy me voy a ir en tren ...Vuelvo a tomar el tren.. . sigo mi ruta (vengo de

muy lejos)a mí me gusta mucho viajar en tren.Ya sé que a ti te gusta más el avión,pero yo vine en tren ... y sigo en tren.Mi infancia está llena de ferrocarriles ...y mi juventudy mis años maduros.De muchacho iba vo solo desde mi pueblo lejano,que estaba abajo junto al mar,a la universidad de Madrid,que estaba arriba en la meseta castellana.Iba siempre en un tren "mixto",de carga y pasajerosque paraba en todas las estaciones,donde había siempre un hombrecon una gorra de visera verdey una gran linterna en la mano:Era el jefe de Estación;yo he guardado siempre una escondida simpatíay un gran consuelopor los jefes de estación con su linterna.Y por las luciérnagas aquí abajoy por las estrellas allá arribaen esta oscura noche de la vida.Si no fuera por estas lucecitas,¿qué sería de nosotros?Y me imagino siempreque todo es viajar en treny que no hay más que estaciones en todo el uni-

verso...

22/NORTE

Page 19: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

Estaciones .. .estaciones ...estaciones ...Tábara-Zamora.Segueros -Salamanca,Santander,Valladolid,Madrid,Almonacid de Zorita ...Estaciones ...Estaciones ...Estaciones ...La GuineaNueva YorkMéxicoBuenos Aires ...Estaciones ... estaciones ... estaciones ...Un día yo escribí estos versos:"Ahora de pueblo en puebloerrando por la vida,luego de mundo en mundo errando por el cielolo mismo que esa estrella fugitiva;¿después?... Despuésva lo dirá esa estrella mismaesa estrella romeraque es la mía,esa estrella que corre por el cielo sin alberguecomo yo por la vida".Ahora aquí , en este mundo,todos son estaciones ...luego allá arriba , en el espacio infinito,todos son estrellasno hay que desmayar:Ahora de estación en estaciónluego de estrella en estrella.

Todo ese espacio infinitotiene que recorrerlo mi alma¡alma, alma mía! ... no hay que desmayarla vida, nuestra vida no es más que una estación

de llegada y de partiday la muerte un cambio de trenun pequeño transbordodetrás de nosotros quedan muchas estacionesdonde hemos parado ya unos minutos ...y delante ... mira, Benito,mira todas esas estrellas allá arriba ...todas nos esperan,todas son estaciones en espera.¡ Lo que tenemos que caminar ...y cambiar de tren todavía Benito! ¡Llévate el acor-

deón!hala, hala, hala, a caminar , a caminara viajar ... a viajarhasta que lleguemos a la Gran Ciudada la metrópoli final -detrás de la Estrella Polaral Templo Mayordonde está Dios esperándonos.¡Dios!El jefe de estación de todas las estrellasy el director general de la Gran Fábrica de Luz.

ptiesto y

[EON FELIPENORTE/23

Page 20: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

LAENVIDIAYELHOMBREHISPÁNICO

ENSAYO DEL DIRECTOR

...y imagino han dado esta traza de He-valle desta manera , de pura envidia quetienen como vuestra merced se les adelan-ta en hacer famosos hechos . (Cap. XLVIII,1a.)

El Quijote

Entre tantas de las alusiones simbólicas al sentidouniversal de la vida que encuentra uno en El Quijote,existe una interesante durante el coloquio de don Qui-jote con los Duques, cuando el Duque exclama:

"¡Válgame Dios! ¿Quién es el que tanto mal ha hechoal mundo? ¿Quién ha quitado del la belleza que le ale-graba, el donaire que le entretenía y la honestidad quele acreditaba?"

"¿Quién? -respondió don Quijote- ¿Quién puedeser sino algún maligno encantador de los muchos envi-diosos, que me persiguen? Esta raza maldita, nacida enel mundo para escurecer y aniquilar las hazañas de losbuenos. . ." (Cap. XXXII 2a. parte)

Ya antes le había dicho a Sancho:"¡Oh envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de

las virtudes! Todos los vicios traen un no sé qué dedeleite consigo; pero el de la envidia no trae sino dis-gustos, rancores y rabias". (Cap. VIII 2a. parte)

En la dedicatoria que al Conde de Lemos le hacede sus Novelas Ejemplares, nos dice Cervantes "...de-cirles que ponen debajo de su protección y amparo (dealgún príncipe), porque las lenguas maldicientes y mur-muradoras no se atrevan a moderlas y lacerarlas".

En el prólogo al lector, de la segunda parte de ElQuijote, Cervantes refiriéndose al plagiario de Torde-sillas se queja: "He sentido también que me llame en-vidioso, y que, como a ignorante, me describa qué cosasea la envidia; que, en realidad de verdad, de dos quehay, yo no conozco sino a la santa, a la noble y bienintencionada..."

En el prefacio El Autor a un su amigo de la Celes-tina, Fernando de Rojas entre otras cosas nos dice:

"Y pues él con temor de detractores y nocibles len-guas, más aparejadas a reprender que a saber inventar,quiso celar y encobrir su nombre..."

En la misma obra maestra, en su coloquio le diceTristán a Sosia (Acto XIX) "Cata, que la envidia es unaincurable enfermedad donde asienta, huésped que fa-tiga la posada; en lugar de galardón siempre se gozadel mal ajeno".

Nos dice Quevedo que: "La envidia es flaca porquemuerde pero no come". Madariaga haciendo alusión aesta frase nos dice: "Frase corrosiva que marca bien laimportancia, el apetito siempre insatisfecho que consu-me el alma del envidioso, frase que concede demasiadaactividad a este vicio singular. No, la envidia ni siquieramuerde. Mordería si pudiera. Pero es contemplativa..."(')Antes, nos apunta como una consecuencia psicológicaimportante de los aspectos más característicos de lavida colectiva española -que lógicamente se extiende

24/NORTE

Page 21: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

a Hispanoamérica- que: "El pueblo español es envi-dioso. La envidia es su defecto específico".

Quizá esto es lo que nos quiso decir Ortega hablan-do sobre el odio: "Los españoles ofrecemos a la vidaun corazón blindado de rencor, y las cosas, rebotandoen él, son despedidas cruelmente". "El rencor es unaemanación de la conciencia de inferioridad. Es la su-presión imaginaria de quien no podemos con nuestraspropias fuerzas suprimir". (2)

También nos dice que: "Héroe es quien quiere serél mismo . La raíz de lo heroico es hallarse pues en unacto real de voluntad". Luego prosigue diciendo que:"Pocas cosas odia tanto nuestro plebeyo interior comoal ambicioso. Y el héroe, claro está que empieza porser un ambicioso. ¡Ay de él como no justifique con exu-berancia de grandeza , con sobra de calidades su pre-tensión de no ser como son los demás".

Cuantos ejemplos nos da la historia de España, queconfirman cómo la envidia trata de destruir a los héroes,que logran serlo, tanto más en su honra, en contra detoda la caterva de lenguaraces que siempre están prestospara hacerles nulo el esfuerzo.

Pongamos por caso la vida de algunos de nuestroshéroes. "El rey recibe bien y se muestra contento dela gestión del Cid en tierras andaluzas. Ello causa envi-dia en algunos cortesanos , que comienzan a levantarlecalumnias para enemistarle así con el rey, quien acabapor creer a aquellos "malos enemigos" del Campeadory le destierra de Castilla".

Minaya le dirá después al rey:"Le echásteis de vuestras tierrasle quitásteis vuestro amorpero aunque está en tierra extrañaél cumple su obligación".

Cuando sabe de las nuevas hazañas del Cid en el des-tierro el conde Garci Ordóñez, acérrimo enemigo de éste,desde que el Campeador le había arrancado un mechónde la barba en aquella batalla entre el rey de Granaday el de Sevilla, dice:

"Parece que en tierra morano hubiera vivo un varóncuando así hace a su antojoy deshace el Campeador".

También lo odiaban los traidores y cobardes infantes.de Carrión, que además eran soberbios y envidiosos.

"En esto , entre sí se hablaronlos infantes de Carrión.Mucho cunden las hazañasde mío Cid Campeadorsi con sus hijas casáramosganaríamos los dos".

Nos dice Tucídides que: "Los hombres pueden so-portar que se elogie a los demás mientras crean que lasacciones elogiadas pueden ser ejecutadas también porellos; pero en caso contrario sienten envidia". ¿Acaso noenvidiaban todos al Cid por esto?

Gran figura la del Condestable don Alvaro de luna,quien fielmente defendió la corona de Juan II, cuandolos nobles al mando de don Enrique -el infante deAragón- secuestran al infortunado monarca.

La soberbia no admite favores, y pronto la envidiade cortesanos y sobre todo la de la reina doña Isabel,harían que el rey procesara a don Alvaro ante el Con-sejo, cuyos caballeros y doctores, de que estaba com-puesto , "... hallan que por derecho debe ser degolla-do..." El comentario del Condestable fue: "...prontoestoy , si es la voluntad del rey que muera".

Horacio nos dice que: "La envidia sólo es vencidapor la muerte ". Sin duda la muerte que encontró Juan II,un año más tarde que la del Condestable, acabó con suenvidia.

Fray Luis de león, a quien envidiosos y detractoresdelatan por traducir del hebreo al castellano el Cantarde los Cantares, y es encerrado en las cárceles de laInquisición de Valladolid, en cuyas paredes dejaría es-crito:

"Aquí la envidia y mentirame tuvieron encerradodichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y con pobre mesa y casaen el campo deleitosocon solo Dios se compasay a solas la vida pasani envidiado ni envidioso."

Nos dice Unamuno que: "La envidia es mil veces másterrible que el hambre, porque es hambre espiritual".Aquellos con hambre espiritual encerraron en la cárcel aquien le sobraba riqueza de espíritu.

El que más reinos le dio a Carlos V, que ciudadeshabía éste heredado de sus abuelos, fue otro gran hom-bre de acción, que de no haberle puesto tantas corta-pisas la envidia de sus semejantes hubiera ampliado losdominios españoles hasta la China.'

Envidia la de Velázquez, la del Obispo Fonseca, la deFrancisco Garay, la de Cristóbal de Tapia, la de Franciscode los Cobos, la de Carlos V, y después de su muertela de la Corona de España,4 sin contar con toda "esagentecilla ruin que sólo manoseaba papelotes y procesosy bullía entre plumas y tinteros",5 "sin ser ayudado decosa alguna, antes muy estorbado por muchos émulosy envidiosos que, como sanguijuelas, han reventado dehartos mi sangre", como dijo el héroe a Carlos V.

Nos dice Epicteto que "la envidia es el adversario delos afortunados ", y no cabe duda que nuestro máximohéroe fue afortunado gracias a su fe indomable, su leal-tad a toda prueba, su sagacidad política, el poder de su

NORTE/25

Page 22: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

bondad, su inagotable perseverancia, la dignidad desu simplicidad, la sabiduría de su economía, y su alegríade crear esta nación que todavía no ha aprendido aamarlo por encima de los odios y envidias que hastala fecha lo acechan.

¿Qué es lo que causa la envidia? ¿ Por qué está laenvidia tan compenetrada con el desarrollo políticode la Hispanidad?

Sócrates en los diálogos de la República de Platón,declara que: "el vicio es la enfermedad, debilidad ydeformación del alma". Desde luego que tenemos queconsiderar que la envidia es el más sobresaliente vicioque tenemos.

Aristóteles nos dice: "Hay tres cosas que puedenhacer al hombre bueno y virtuoso, estas son: naturaleza,costumbre, y principio racional". Entonces podemospensar que si bien tenemos vicios o defectos, estospueden ser corregidos, si ya no por la naturaleza, sípor la costumbre y el principio racional.

Entonces tenemos que ahondar en el porqué denuestro vicio para encontrar las causas, porque quizásconociéndolas, se nos allanará el camino para alcanzarla virtud.

Es la envidia una de tantas emociones derivadas delihstinto de conservación, que la sufren todos los hom-bres, aunque algunos menos que otros . Hay ciertas otrasemociones como el orgullo, la soberbia, la vanidad queexacerban la emoción de envidia , y otras que la dismi-nuyen como son: el amor, la modestia, la compren-sión, etc.

Es cierto que la envidia provoca en muchas ocasionesuna superación del individuo, cuando éste al envidiarreconoce una superioridad en quien envidia y trabajaarduamente para llegar a ser o sobrepasar al envidiado.El conflicto existe cuando no se puede superar alenvidiado, y entonces el envidioso lo trata de rebajara su nivel, ya sea con críticas mordaces, vituperios ocalumnias.

Entonces hay dos clases de envidia. La primerapodemos llamarla positiva, porque provoca el sentidode competencia y superación. La segunda negativa,porque provoca un sentido de destrucción.

Para acabar -con la emoción de envidia negativa, esmenester deshacerse del deseo, anular la ambición, comolo han logrado varias sectas religiosas, tan sólo paratrocarla por una ambición nirvánica o de perfecciónespiritual. Claro que esto ha traído como consecuenciauna terrible miseria material para esas sectas. Por loque se deduce que es preferible modular la envidiade negativa a positiva, y para esto contamos, comodijimos antes, con la costumbre y el principio racional.

Un camino sería acostumbrar a las juventudes acompetir en todas las actividades de su vida. En eldeporte, en los estudios, en el trabajo. Y ademásinculcarles principios racionales como pueden ser: mo-destia, para disciplinarse a una jerarquía, amor a sussemejantes, que redunda en caridad y comprensión;ya que el sentido social se ensalza por la cooperaciónde los integrantes de una comunidad . (De cualquierorganización.)

El hombre hispánico, como típico hombre de pasión,es víctima de sus emociones. Habría que enseñarlo adominarlas, o por lo menos a desviarlas hacia lo positivo.

Sabemos que las instituciones jerárquicas por exce-lencia, que son clero y milicia, siempre han dominadopolíticamente en nuestros países. Pues es necesarioarraigar el sentido de una jerarquía civil a las juventu-des, como se hacía en Atenas hace 2,500 años y comohoy en día lo hacen en Inglaterra , para que juntamentecon el desarrollo de un espíritu competitivo se busqueuna constante superación, y una cooperación de equipoimpelida quizá por la misma competencia, y así trate-mos de desvirtuar esa corriente de envidia negativa quesiempre nos ha caracterizado.

fREDO ARIAS Dt LA CANAL

(1) Ingleses, Franceses y Españoles.(2) Meditaciones del Quijote.

(3) "...yo me ofrezco a descubrir por aquí toda la Especieríay otras islas, si hobiere arca de Maluco y Malaca y la China... ylos naturales de aquellas islas le reconozcan y sirvan comoa su rey y señor..." (Carta a Carlos V.)

(4) "Tan mal estaban sus cosas que se prohibió, no sólo que seimprimieran, sino que se leyesen sus cartas o relaciones queenvió al Emperador". Y ya muerto Cortés, Felipe II en 1553prohibe que se imprima, se venda o se lea la Historia de Indiasy Conquista de México , escrita por el clérigo Francisco Lópezde Gómara. Tal fue la envidia en proporción a la figura.

(5) Andanzas de Hernán Cortés . Valle-Arizpe.

26/NORTE

Page 23: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

LAMINERIAEN ELNUEVOMUNDO

UN LIBRO DE CARLOS PRIETO

Carlos Prieto, nacido en Ovie-do en la significativa fecha delaño 1918, vive en América des-de hace más de ocho lustros y,naturalmente, se ha impregnadodel espíritu del Nuevo Continentesin dejar por ello en el olvido suorigen español.

Hombre de empresa, al mis-mo tiempo que hombre de am-plia cultura, Carlos Prieto, hasabido ver, como muy bien seha dicho, "con visión de águilay visión de hormiga, los dos mo-dos que exige la faena de escri-bir la Historia". Muestra eviden-te de esta aserción es este im-portante estudio en torno a la la-bor e impulso que la minería dioa la Conquista. La sed de oroque animaba a los conquistado-res fue una de las fuerzas mo-trices que movió a los hombresvenidos de la árisca PenínsulaIbérica a colaborar en la crea-ción de lo que hoy conocemoscomo países de América Latina,cuya denominación exacta debe-ría ser la de Iberoamérica.

Pero vayamos al libro. En éldemuestra el autor muchas co-sas, con respecto al desarrollode la Conquista, desde el ángulode la minería. Entre esas cosasque nos demuestra está la de queel ansia de oro, con ser una delas fuerzas básicas, no fue en síel único móvil que espoleó elánimó de los conquistadores allevar a cabo su hazaña. Existie-

por Pablo Fernández Márquezron otros factores bases que, uni-dos al de la explotación de los ri-cos y abundantes yacimientos,les dieron la fuerza necesaria pa-ra culminar su obra.

Pero la importancia de la mi-nería fue de orden fundamentalya que, gracias a la búsqueda deloro la expansión europea logrouna dinámica que, vista hoy, ydadas las condiciones que reina-ban en aquella época, parece ex-traordinaria. Pero tal expansiónno era sólo un aluvión anárqui-co, pues al mismo tiempo que sedescubrían y explotaban los ya-cimientos, se construían caminos,ciudades y como dice don CarlosPrieto: "Muchos mineros afor-tunados dedicaban parte de suriqueza a las explotaciones agrí-colas", porque -continúa- "laactividad de los peninsularestrasladados al Nuevo Mundo erala de la permanencia definitivaen las nuevas tierras". Lo quequiere decir que aquellos hom-bres no venían solamente a expo-liar las tierras descubiertas, sinoa agregarse a ellas enriquecién-dose, sí, al mismo tiempo que en-riqueciendo con su trabajo ex-tensiones de nuestro mundo an-tes insospechadas.

No fue, por tanto, un azar quela imprenta se estableciera enMéxico cien años antes que enlas Colonias Inglesas de Norte-américa. Ejemplo este muy sig-nificativo.

El aluvión minero trajo con-sigo muchos ubérrimos frutos enel Nuevo Continente : se llega-ron hasta inventar nuevas téc-nicas metalúrgicas y en todosirvió positivamente para el pro-ceso de formación de las nacio-nes americanas, desarrollandouna labor de mestizaje que hoyes el crisol de la "raza cósmica",como definió a la nuestra Vas-concelos. Mientras tanto en lascolonias inglesas de Norteamé-rica se luchaba contra los natu-rales tratando de exterminarlos,y casi lo consiguieron del todo.

La minería en el nuevo mun-do, es como el tema central, quele da vida, un libro fundamentalpara comprender la razón intrín-seca de la Conquista y el naci-miento de lo que hoy es Ibero-américa. El licenciado CarlosPrieto ha sabido ahondar en larealidad de los acontecimientos,al mismo tiempo que expresarsecon imparcialidad y hacer justi-cia a unos y a otros de los acto-res en el hecho histórico.

El libró es científicamente do-cumental pues en ningún momen-to aparece el argumento gratuitoo mal intencionado. El autor quees un hombre de empresa, co-mo ya se ha dicho, es también unestudioso concienzudo que cuen-ta la verdad. Y de esa verdad queson los hechos, nacen por añadi-dura sus claras y justas conclu-siones.

Prologa el libro Pedro LaínEntralgo, a quien queremos ci-tar aquí. Comienza así su magis-tral prólogo: "No es un españolcabal el que, a su modo, no hayavivido en su alma la realidad yla historia de la América hispá-nica; no es un cabal americanoel que, habiendo nacido en unpaís de esa América, no haya vi-vido como cosa propia -aunquede tal vivencia sea parte, a veces,el vituperio- la obra de los es-pañoles que en tan alta medidahicieron la historia y la realidadde su país."

Por último resta decir oue ellibro ha sido editado por Revis-ta de Occidente, en Madrid, conel buen gusto y pulcritud que ca-racterizan a la mentada empresaeditorial. Está ilustrado con nu-merosas fotografías y se cierracon una tabla cronológica deldescubrimiento y desarrollo dela minería en el Nuevo Mundo,para una mejor orientación delos lectores.

NORTE/27

Page 24: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,
Page 25: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

AMENACHARLA

CONCARLOS

PELLICERVisitar a Carlos Pellicer es siempre un motivo

de alegría; platicar con él es un verdadero deleitepara el espíritu.

Su casa ya de por sí es un depósito de mara-villas para los ojos del visitante: pájaros, mari-posas, escarabajos, serpientes disecadas... pielesde leopardos y, por si esto fuera poco, nada másentrar, rebrilla el abulón, las conchas marinas yestrellas de mar. Cuadros, libros; estatuillas. Escomo si traspasáramos los umbrales de un pala-cio encantado. La atmósfera de todo cuanto ro-dea al poeta y el magnetismo que el poeta emananos hacen altura en el corazón y el vivir sabede súbito a miel de Hibla.

Se ha dicho que: "Pellicer nos enseñó a mirarel mundo con otros ojos y al hacerlo modificóla poesía mexicana". Gabriela Mistral lo llamó"Carlos de América", porque Pellicer es sin lu-gar a dudas el poeta más americano de América.

Con este hombre, con este poeta impar, quesegún él mismo "olvidó su nombre y a partir deese olvido sintió que todo sería posible, menosllamarse Carlos", conversamos hoy.

Entre sus libros más importantes destacan:Colores en el mar y otros poemas, Hora de junio,Recinto y otras imágenes, Subordinaciones, Prác-tica de vuelo.

Hemos de hacer constar que Carlos Pellicera más de ser el gran poeta que es, ha dedicadogran parte de su vida a la arqueología y la mu-seología. Ha viajado por diversos países de Eu-ropa, Asia y América. Fue secretario de JoséVasconcelos y profesor de literatura. Y es unode los poetas mexicanos más queridos por la ju-ventud de México y América. Pero demos paso aldiálogo.

NORTE.-Carlos, ¿cómo estás?PELLICER.-Bien, pero hace veinticuatro horasque no pruebo bocado y estoy que me caigo.NORTE.-¿Y por qué?PELLICER.-Mira, yo cuando trabajo no puedocomer y he estado escribiendo pequeñas cosasque me han encargado sobre arqueología.NORTE.-Pues vamos a la mesa y allí platica-mos. ¿Te parece?

PELLICER.-Eso te iba a decir. ¿Quieres co-mer?NORTE.-Gracias, pero ya comí.PELLICER.-Bueno, te tomas un café mientrasyo como y hablamos.

Y sin más pasamos al comedor. Aparece Cha-bela, la muchacha que atiende a Pellicer y él lepide que le sirva de comer. Poco después, sobrela mesa humea una sopa de fideos y nuestro ca-fé. Trás comer dos o tres cucharadas, Pellicer nosdice: Ya estoy reviviendo, puedes por tanto darcomienzo a tu entrevista.NORTE.-De acuerdo. Decía Juan Ramón:"amor y poesía cada día". ¿Hasta dónde vives túpara el amor y la poesía cada día?PELLICER. -Para el amor yo vivo a toda hora.Se me va el tiempo en el amor a Dios y en el amora la especie humana. Y yo creo que en el amor ala poesía está incluido el amor a Dios y al serhumano. Este amor a la poesía, y al ser humano,desde hace muchos años lo siento lleno de angus-tia. Y es que la situación del mundo, desde hacemás de medio siglo, es decir, desde las dos guerrasmundiales, con sus intervalos, y la posteridad dela última guerra, que ya pasa de veinte años,ha creado una atmósfera, de tal manera irrespira-ble, que hacen del oficio del vivir un constantepreludio de agonía. Los que como yo somos reli-giosos hacemos cada noche la oración del silen-cio, que sólamente nuestro Señor comprende y es-cucha.NORTE.-¿Qué libros estás viviendo, queremosdecir, escribiendo actualmente?PELLICER.-No estoy escribiendo ahora ningúnlibro, preparo la edición de un nuevo libro depoemas, que aparecerá en el Fondo de CulturaEconómica próximamente. Este libro es mi pri-mera Antología Poética. Desde hace un año noescribo nada. Lo último que escribí en el terrenode la creación poética, fue hace un año te repito,es algo titulado Breve informe sobre Macchu-Picchu. Este poema está inédito todavía. Es unpoema de más de doscientos versos. Lo voy amandar al Perú, que fue donde lo escribí. Tengoen proyecto escribir dos poemas largos. Pero esteproyecto sigue en proyecto desde hace unos trein-ta años. Pero como te digo quiero escribir un granpoema situando los cuatro elementos en el trópico,donde nací, y otro poema también largo sobre elValle de México. Quiero empezar este mismo añoalguno de estos dos poemas, que en realidad, noson dos sino uno, pues el segundo es complementodel otro. Yo soy un hombre terriblemente geo-gráfico, y el medio en que vivo actúa en mí casiimplacablemente. Como la mayor parte de mi vi-da la he pasado en la mesa central, los ojos demi sangre tropical atemperan su raíz solar con elaire delicado, sereno, casi escultórico de la mesacentral.

NORTE/29

Page 26: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

NOFlTE.-¿Cree Carlos Pellicer, como se dice porahí, que él es el más grande poeta vivo de Amé-rica?PELLICER.-Lo que pueda creerse por ahí setrata de un generoso disparate. ¿Cómo se podríacomparar mi obra con la de Pablo Neruda, quees no solamente, el mejor poeta vivo de Amé-rica, sino como es fácil demostrar, el mejor poetavivo del mundo actual?NOTE.-Ccmo hijo espiritual de Vasconcelos,¿qué opinas sobre la obra de éste?PELLICER.-José Vasconcelos fue un hombre degenio rodeado de hombres de genio, como DiegoRivera y José Clemente Orozco. Un hombre de ge-nio que transformó la educación pública en Mé-xico, porque se asomó en cuerpo y alma a las ne-cesidades espirituales de su pueblo. En el brevelapso en el que fue Rector de la Universidad Na-cional, editó una docena de volúmenes base decultura clásica, para poner al alcance de bolsillossemi-vacíos algo del tesoro que, el hombre, litera-riamente ha creado.

Vasconcelos fue el reconstructor físico, intelec-tual y espiritualmente hablando, de la Secretaríade Educación Pública, cuyo mecanismo todavía enla actualidad responde en gran medida a la orien-tación vasconcelina. La pintura mural, la granpintura mural mexicana, mensaje espiritual y esté-tico de alcance mundial, se considerará siempredentro de la órbita cultural ejercida por José Vas-concelos.NORTE.-¿Qué opinas del nacionalismo a niveliberoamericano?PELLICER.-Creo que ese bloque está físicamenterealizado, lo que falta es darle una forma, una or-ganización de la que necesariamente resultaría unpoderoso nacionalismo saludable y verdadero, queharía sentir a todos los hombres pertenecientes albloque iberoamericano, sus verdaderas proporcio-nes humanas; incluyo aquí a Brasil y Portugal. Pe-ro para lograr este justo anhelo es necesario ejer-cer la idea y el sentimiento del hombre de nues-tra América, como nos enseñó a decir Martí, ba-sándonos en la definitivamente inolvidable cultu-ra precolombiana y la modificación que fue elresultado del descubrimiento.NORTE.-¿Por qué se confunde el malinchismocon el hispanismo?PELLICER.-Me resulta inaceptable la existenciade esa confusión. En el caso de la Malinche hay,a través de una pasión amorosa, una actitud ab-solutamente reprobable, que está dentro de losterrenos de la traición. Pero al margen de esto,para mí, el hispanismo es algo tan natural y es-pontáneo que se expresa por el idioma, confir-mando así que el idioma representa un elementoformidable de la más entrañable hispanidad.NORTE.-¿Quiénes crees que son en la actuali-dad los que llevan la antorcha vasconcelista ennuestra comunidad latinoamericana?PELLICER.-Yo creo que, confesando o no susimpatía por Vasconcelos, todos los escritores osimples cuidadanos de nuestra América, siguen,sin necesidad de mencionar a Vasconcelos, laorientación que, basada en la idea de Bolívar, tie-ne que conducirnos algún día a un nacionalismocontinental, claramente entendido, del que pudieraresultar, de acuerdo con los postulados de Vas-concelos: "la razón cósmica".

NORTE.-¿Qué significación, a nivel hispanoame-ricano, tiene el espíritu de Don Quijote entre lospueblos de habla española de este continente?PELLICER.-A propósito de esto, el gran Una-muno, escribió un ensayo admirable con el títulode Don Quijote Bolívar, pero la realidad latino-americana está enseñándonos a pensar que a vecesdetrás de los Molinos de Viento puede soplar elviento del imperialismo y que, entonces nuestraactitud debe ser menos quijotesca y más de la par-te de Sancho.NORTE.-¿Cómo ves la poesía joven en México?PELLICER.-La poesía joven en México se llamaJaime Sabines, Montes de Oca, Becerra, Bojorquez,Guillermo Fernández, Aridis, Aura, Ayala, Gardu-ño y otros más. Los veo a todos encaminados, auncuando su mundo formal, no de todos pero síde la mayoría, me resulta no tan nuevo como ellosse imaginan.NORTE.-De no ser poeta, ¿qué te hubiera gusta-do ser?PELLICER.-Piloto aviador o director de or-questa.NORTE.-¿Por qué en tu poesía está tan presenteel mar?PELLICER.-Porque el mar es la mitad de mivida.NORTE.-¿Cuál es la otra mitad de tu vida?PELLICER.-i 1 cielo de la noche.

Pellicer ha dado fin a su comida. Nos diceque ha de ir al homenaje a Ermilo Abreu Gómezy tiene prisa. Vase a vestir. Un taxi en la puertanos espera. Ya en el coche nos ponemos a plati-car de poesía con el conductor y éste le preguntaa Pellicer.-¿Por qué le gusta a usted la poesía, maestro?-Porque la poesía -responde Pellicer- es laexpresión de lo que es hermoso, de lo que es be-llo. Decía un poeta sevillano, de mi admiración,que "mientras haya una mujer hermosa habrápoesía".

El conductor parece entender y piensa en unamujer... y asocia la poesía con sus ojos y entien-de lo que es poesía. Vamos en silencio. De prontoPellicer nos dice.-Miren, miren ahí está el Teatro Abreu, ¡qué her-mosa fachada! En este teatro fue donde yo sentíuna de las emociones más profundas de mi vida,al ver bailar a Tórtola Valencia, una de las bai-larinas más extraordinarias de España y quizádel mundo que he conocido.

Poco después llegábamos a la Biblioteca Na-cional y allí pusimos punto final a nuestra pláticacon Carlos Pellicer, siempre joven, siempre lúci-do y siempre poeta sobre todas las cosas.

BREVEANTOLOGIA

30/NORTE

Page 27: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

DE CARLOSPELLICER

A LA POESIA

Sabor de octubre en tus hombros,de abril tu mano da olor.Reflejo de cien espejos,

tu cuerpo.Noche en las flautas mi voz.

Tus pasos fueron caminosde música. La danzóla espiral envuelta en hojas

de horas.Desnuda liberación.

La cifra de tu estatura,la de la ola que alzótu peso de tiempo intacto.

Mi brazosutilmente la ciñó

En medio de las espigasy a tu mirada estival,afilé la hoz que alía

al díala cosecha sideral.

Trigo esbelto a fondo azulcae el brillo de la hoz.Grano de oro a fondo negro

avientocon un cósmico temblor.

Sembrar en el campo aéreo,crecer alto a flor sutil.Sudó la tierra y el paso

a ocasodel rojo cedía al gris.

Niveló su ancha cariciala mano sobre el trigal.¡Todas e idénticas: una!

Desnudala voz libre dio a cantar.

Sabor de octubre en tus hombros,de abril tu mano da olor.Espejos de cien espejos

mi cuerpo,anochecerá en tu voz.

DESEOS

Trópico, ¿para qué me distelas manos llenas de color?Todo lo que yo toquese llenará de sol.En las tardes sutiles de otras tierraspasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.Déjame un solo instantecambiar de clima el corazón,beber la penumbra de una casa desierta,inclinarme en silencio sobre un remoto balcón,ahondarme en el manto de pliegues finos,dispersarme en la orilla de una suave devoción,acariciar dulcemente las cabelleras laciasy escribir con un lápiz muy fino mi meditación,¡Oh, dejar de ser un solo instanteel Ayudante de Campo del sol!Trópico, ¿para qué me distelas manos llenas de color?

POEMA PRODIGO

Gracias, ¡oh Trópico!,porque a la orilla caudalosay al ojo consteladome trae de nuevo el pie del viaje.(;Esquinas de países que anuncian el paisaje!)En mi casa de las nubeso bajo el cielo de los árboles,rodeado de todas las cosas creadas(oídas espirales del berbiquí mirada),voy y vengo. sin tocar objeto alguno-Poseedor de la Puerta y de la llave-,y de la alegre rama del trino.En la rápida pausa del antílopese oyen las Pausas lentas de la noche,y en el desnudo torso v en los brazos que remantus fuerzas me saludan,brotantes,hacia otra parte siempre nueva.Gracias,porque en mis labios de treinta añoshas puesto el gusto y el silenciodel fruto y de la flor.Los grupos de palmerasme sombrean la sed junto al desierto.Y el invitado oasisque brinda el vino siempre de los limitestiene los labios gruesos de llamarmey actos de bailarinas en reposo.Voy en la barcaentre arrecifes de granito.Anclo y salto a una nube de alabastro.El árbol de la gomasuscita el desbordar.La hora oblicua se bisela a fondo.Y yo surjo en el codo del camino,y canto en mí el principio de mi canto,y llego hasta mis labiosy soy mío.Jocunda fe del Trópico,ojo dodecaedro,¡justísimo sudor de no hacer nada!Y el sabor de la vida de los siglosy la orilla gentil y el pie del banoy el poema.

NORTE/31

Page 28: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

BREVEANTOLOG1A

ESQUEMAS PARA UNA ODA TROPICAL

La Oda tropical a cuatro vocesha de llegar sentada en la mecidaque agarró la guirnalda de la orquídea.

Vendrá del Sur , del Este y del Ooeste,del Norte avión, del centro que culminala pirámide trunca de mi vida.

Yo quiero arder mis pies en los braserosde la angustia más sola,para salir desnudo hacia el poemacon las sandalias de aire que otros pozosinocentes le den.

A la cintura tórrida del díahan de correr los jóvenes aceitesde la noche de luna del pantano.

La esbeltez de ese díaserá la fuga de la danza en ella,la voluntad medida en el instantedel reposo estatuario,el agua de la sedrota en el cántaro.

Entonces yo podíatolerar la epidermisde la vida espiral de la palmera,valerme de su sombra que los aires mutilan,ser fiel a su belleza,sin pedestal erecta en ella misma,sola, tan sola que todos los árbolesla miran noche y día.

Así mi voz al centro de las cuatrovoces fundamentalestendría sobre sus hombrosel peso de las aves del paraíso.

La palabra Oceaníase podría bañar en buches de oro,y en la espuma flotante que se quiebraoírse, espuma a espuma , gigantesca.

El deseo del viajesiempre deseo sería.Del fruto verde a los frutos maduroslas distancias maduran en penumbrasque de pronto retoñan en tonos niños.

En la ciudad , entre fuerzas automóviles,los hombres sudorosos beben agua en guaná-

banas.Es la bolsa del semen de los Trópicosque huele azul en carnes madrugadasen el encanto lóbrego del bosque.

La tortuga terrestrecarga encima un gran trozoque cayó cuando el sol se hacía lenguas.Y así huele a guanábanade los helechos a la ceiba.

Un triángulo divinomecerá su quietud entre la selvadel Ganges. Las pasionescrecen hasta pudrirse . Sale entoncesel tiempo de los lotos, y la selvatiene ya en su poder una sonrisa.

De los tigres al boahormiguea la voz de aventuraespiritual. Y el Himalayatomó en sus brazos la quietud nacidajunto a las verdes máquinas del Trópico.

Las brisas limonerasruedan en el remanso de los ríos.Y la iguana nostálgica de siglosen los perfiles largos de su tiempofue, es y será.

Una tarde en Chichén yo estaba en mediodel agua subterránea que un instantese vuelve cielo. En los muros del pozo,un jardín vertical cerraba el vuelode mis ojos . Silencio tras silenciome anudaron la voz y en cada músculosentí mi desnudez hecha de espanto.Una serpiente , apenas,

desató aquel encanto,y pasó por mi sangre una gran sombraque ya en el horizonte fue un lucero.¿Las manos del destierroencendieron la hoguera de mi cuerpo?

En los estanques del Brasil , diez hojasjunto a otras diez hojas, junto a otras diez hojas,de un metro de diámetroflorean en un día cada año,una flor sola, blanca al entreabrirse,que al paso que el gran sol del Amazonassube,se tiñe lentamente de las rosas del rosala los rojos que horadan la sangre de la muerte;y así naufraga cuando el sol acabay fecunda pudriéndose la otra, primavera.El Trópico entrañablesostiene en carne viva la bellezade Dios. La tierra, el agua, el aire, el fuego,al Sur, al Norte, al Este y al Oesteconcentran las semillas esenciales,

32/NORTE

Page 29: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

el cielo de sorpresas.La desnudez intacta de las horas,el ruido de las vastas soledades.

La oda tropical a cuatro vocespodrá llegar, palabra por palabra,a beber en, mis labios,a amarrarse en mis brazos,a golpear en mi pecho,a sentarse en mis piernas,a darme la salud hasta matarmey a esparcirme en mí mismo;a que yo sea, a vuelta de palabras,palmera y antílope,ceiba y caimán, helecho y ave-lira,tarántula y orquídea, zenzontle y anaconda.Entonces seré un grito, un solo grito claroque dirija en mi voz las propias vocesy alce de monte a montela voz del mar aue arrastra las ciudades.¡Oh Trópico!,y el grito de la noche que alerta el horizonte.

No lo sé, pero un día bueno y sanoy hermoso de estar lleno de alegría,sangrando todo un fruto de energía,saldré a buscarte con el sol mediano.

Seré de tus palabras artesanotan silenciosamente, nue ese día,junto al mar o en profunda serranía,veré la luz saliendo de mi mano.

Y te diré: Señor, yo nada entiendo;por ti la sombra de mi vida enciendocomo tú de la noche das el día.

Y si me miras un instante apenas,sembraré entre las rocas azucenasy junto a mí estará la lejanía.

Si la muerte soy yo, si en ella vivo,¿por qué hablar de la muerte a cada paso?¡Decir y de sí mismo es tan escasomomento y ser de sí tan fiel cautivo!

La tierra habla del agua, y, sensitivo,el fuego de los aires; ¿por qué rasola tierra en vez de estar sobre el ocaso?¿Cuando me encenderé, sol sustantivo?

Pasar cantando siendo solo muertees empezar a no morir. Ven, viertetu corazón que siempre estará lleno.

Da de beber de tu sangre a todo díay escucharás dentro de ti ese truenomisterioso que anuncia la alegría.

BRUTOIntroducción, versión y notas de

Juan Antonio AyalaUNAM. $ 60.00 Ed . Bilingüe.

La teoría y práctica de griegos y romanos de-

muestra , en todo momento , la validez democrática

del principio de libertad de expresión frente al si-

lencio brutal impuesto por César.

CATILINARIASPrólogo, traducción y notas de

Rafael Salinas.UNAM. $40.00 Ed. Bilingüe.

Cuatro tremendas arengas , clásicas por su carác-

ter retórico y su oportunidad desde el punto de

vista político gubernamental.

TRES DISCURSOS ANTE CESARIntroduccion, versión y notas de

Juan Antonio Ayala

UNAM. $ 60.00 Ed . Bilingüe.Alegatos emocionados a favor de la concordia ci-

vil, por la restauración de los derechos constitu-

cionales y el respeto al individuo por encima de

sus opiniones politicas,

POLITICAPor Aristóteles.- Versión española,

notas e introducción de

Antonio Gómez Robledo.

UNAM. $90.00 Ed. Bilingüe.Aristóteles sucumbió a uno de los prejuicios de su

tiempo: la esclavitud. Lo extraño es que en pleno

siglo XIX, en la era de la economia maquinizada

pensaran lo mismo los grandes señores de Virgi.

nia (E.E . U.U.) y los fazandeiros del Brasil.

DE VENTA EN LA REPÚBLICA Y EN:

LIBRERIA UNIVERSITARIA "INSURGENTES"AV. INSURGENTES SUR No. 299

MEXICO 11, D. F.

NORTE/33

Page 30: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,
Page 31: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

S ENSIBILIDAD D ISCI PLINADA Y POÉTICALa pintura es un proceso de la objetificación

personal ; es una transformación ' visual , no es lapropia satisfacción visual del poder intuitivo deun hombre , aunque una vez realizada y materia-lizada en un objeto, pertenezca al dominio pú-blico. El considerar una pintura o el trabajo de un

pintor es buscar la visión de la cual ha surgido

y en la cual convergen constantemente todos susdetalles; es sentir cómo el conjunto de esa visiónes más que la visión misma.

Romeo Tabuena es un humanista; cada uno

de los detalles plasmados por su visión, poseen

como lo podemos apreciar en su "Tabula Raza",una interrelación entre las asociaciones humanasy ' la tierra. Sus lienzos están' estructurados por

personas estrechamente ligadas a la naturaleza,libres de cualquier carga o traba, de un animalis-mo en constante erupción. Su gente canta y uni-

dos por los lazos de la naturaleza, desempeñan lassencillas labores de la antigua y siempre nueva

humanidad. Imágenes iterminables surgen una yotra vez: la madre y el hijo, el hombre y el ga-llo, las lavanderas, la marcha de los peregrinos,los músicos y vendedores. Imagenes liberadas por,su asombroso realismo y suspendidas en sus rít-micos rituales.

Nacido en las Filipinas, Tabuena ha resididodurante más de una década en México y son estasdos identidades, fundidas en una sola por la in-quietud artística y el esfuerzo personal, las quehan determinado la personalidad del pintor.

En sus reproducciones de las imágenes de Fi-lipinas, Tabuena revela una sensibilidad discipli-nada y poética; refinamiento, fragilidad, trans-parencia del color, sencilla estilización, perspec-tiva y abstracción sugestivas. Su mundo está sus-pendido en el espacio, nunca llega a tocar la tie-rra, flota por encima de los cañaberales y se es-conde en la luminosidad de sus reflejos. Coloresradiantes como Prismas envuelven sus figuras,

NORTE/35

Page 32: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

desvaneciendo su solidez ' en matices poéticos. Escomo si'de improviso sorprendiéramos en un .arro-yuelo a una libélula suspendida delicadamente enel aire.

Inicialmente como oposición y finalmente, co-mo incorporación , Tabuena absorbe las influencias.del México antiguo , en sus pinturas refleja eseviejo mundo luminoso y vivificante:

Hombres y mujeres, - identificados con las som-brías ruinas , emergen gradualmente en las obrasdel autor . Su luminosidad es sombría , como si es-tuvieran luchando contra los elementos . Méxicoinfluyó profundamente y afectó la visión de Ta-buena , visión que aunada con su sensibilidad fi-lipina cristalizó én su estilo personalísimo.

El estilo es el carácter del hombre. A medidaque los horizontes de Tabuena se ensanchan y suvisión se profundiza , sus pinturas reflejan una un¡-dad de . recreación personal. En sus pinturas másrecientes se puede apreciar una textura consisten-te y sugestiva, de las huellas que el tiempo ha de-jado grabadas en las cosas . Dentro de esté fondoestán incrustadas figuras humanas ,,' de colorestranslúcidos , plasmadas en poses arquetípicas o

en grupos humanos elásticos , amorosos , bullicio-sos que parecen estar suspendidos . En conjuntoes una unidad que avanza y retrocede a la vez,sólida en su profunda estructura, ligera en la deli -cadeza de las líneas, . juguetona en la superficié, desus, rasgos.

El mensaje en la obra ,de Tabuena es una nece-sidad. A través de su pintura habla de las necesi-dades de nuestra colectividad -serenidad, senci-llez, gracia natural y alegre resignación - necesidades todas ausentes en nuestra sociedad indus-trializada . La condición humana que el representaestá. despojada de la mecanización y la novedadmaterial; no busca explotar el subconsciente súb-

.versivo de la mente contemporánea ,o imponer ór-denes esotéricos al nihilismo existente de hoy endía. Por el contrario, su visión, es dé, imágenes"trascendentales , como la de ' lassirñples accionesde cada fdia, la tierra, la madre y: el hijo ,arruga-dos por la silenciosa melodía dél alma humana.Tabueina, es hermoso fénii , que resurge gloriosode las verdaderas ' cenizas "del tiempo , regocijan-.dose en su plumaje , creyendo que en alguna par-te del mundo existen aún brasas ardientes.

36/NORTE

Page 33: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

biografía

Romeo Villálvá Tabuena nace en la ciudad delloilo, el 22 de mosto de 1921 , de las Filipinas.-Estimulado . por ¿tan padres principia sus estudiosprofesionales ',en el campo de la arquitectura enel- Instituto Tecnológico de Mapua en Manila; mástarde toma otra determinación y cambia el `estu-dio de esta disciplina por el estudio de la pinturael cual lleva' -a cabo en la Escuela . de Bellas 'Ar-tes de la Universidad de Filipin1s.

El talento de Tabuena ,' que sólo aguardaba serdespertado , floreció rápidamente . Un sinnúmerode sus obras fueron exhibidas en diversas expo-siciones en todo el país; obras , que en su mayoríafueron adquiridas por coleccionistas particulares.En 1949 se le otorgó el segundo premio ; de : Ía E_x-hibición Anual de Arte de la Asociación Artísticade Filipinas.

Tabuena, de `esp íritu inquieto , deja su tierranatal para ir a continuar sus estudios en la Ligwde Estudiantes del Arte en Nueva York . Dos, años;más tarde , impulsado' por -el mismo sentimientoacude - a las fuentes, del arte occidental en^b^ sca:de los nuevos y amplios horizontes del arte corte-temporáneo , al efectuar una gira por paíseseu-ropeos , desde Inglaterra hasta Italia y permane-cer un tiempo en París estudiando, en la Acade-mia de la Grande Chaumiere.

Los valores del arte antiguo occidental eran devital interés para Tabuena, como lo fue para susíntesis artística el medio ambiente de Méxicó,en donde estableció su residencia en 1955.

Tanto las Filipinas como México fueron testi-gos de su desenvolvimiento. Gracias a tres ex-posiciones de sus obras, patrocinadas por la. Em-bajada. de Filipinas en la ciudad dé México, Ta-büena se convirtió semi-oficialmente en el artista.nacional de Filipinas; y en 1957 la Embajada de isu país en Washington, D. C. lo eligió para:-.rea-lizar un mural en su Salón Filipino al que se lellamó "Filipiniana".. Su'páis siguió de cerca susprogresos artísticos y en 1959 la Galería de Arte.Filipina de .Manila, concentró en. una exposiciónel fruto de diez años de su ardua labor, obras que

fueron obtenidas de colecciones privadas áe todo elmundo. En esta ocasión se publicó y distribuyó unapequeña monografía, acompañada de ilustraciones,en la cual se examina la obra del autor y se -elogiala ' obra realizada en ese período.

Una vez más, y en reconocimiento de sus mé-ritos, laSmbajada de Filipinas en. México, orga-nizó una exposición de obras exclusivas del autoren el Palacio Nacional de Bellas Artes, Con mo-tivo de esta exposición, Tabuena recibió ,una car-ta del Vice-Presidente. de Filipinas señor don Em-manuel Peláez, en la que lo felicita diciéndole quesu ".obra es un reconocimiento del hecho- de queel arte filipino ha alcanzado un nivel internacio--nal en el arte contemporáneo".

Las pinturas de Tabuena comenzaron a tenerresonancia mundial en el ambiente artístico. Du-rapte este ,:período se llevaron a cabo numerosasexpon iones de sus obras a través de Estados Uni-dos;'exico y Europa; inclusive fueron presenta-das en galerías y museos del estado de ,California,Nuevo México, Washington, D. C., Nueva York,Nueva Jersey y la ciudad de -México. -

0 Numerosas reproducciones' dp sus pinturas. acompañadas por críticas favorables aparecieron

en diversas publicaciones tales como "El artistaamericano", Él reportero" , "El diplomático„ , "Larevista literaria"? etc. Cientos dé sus pinturas han

sido adquiridas por coleccionistas particulares ygalerías de diversos paises, y muchas de ellas han.

pasado a formar parte de las colecciones de im-portantes museos.

En 1965 el gobierno de las Filipinas en recorrocimiento de su labor, le confirió el honor de serel participante oficial' del arte de' ese país en laOctava Exhibición Bienal de Arte en Sao Paulo,'Brasit..

Esta deferencia del Gobierno de las Filipinas,que hizo posible su concurso a la Bienal de SaoVaulo, lo colocó en las filas de los más grandes ar-tistas del mundo, y al mismo-tiempo trájole.el re-^^nrmimientr^ pie su talento y magnífica labor.

NORTE/37

Page 34: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

n

Un 'lipino afable, habliquedo 11 y muy serio,que viv felizmente casado con Nina, norteame-ricana, mbién pintora. Viven en una casita muy"limpia y muy blanca" por la empinada y empe-drada calle que de San Miguel va a dar al Ran-cho del Atascadero, convertido ahora en bello ybarato fraccionamiento residencial.

Hacemos la entrevista como a las cuatro dela tarde, robándole su precioso elixir a la acos-tumbrada siesta que en lugares, de clima medi-terráneo como Baja California, Aguascalientes ySan Miguel, son casi necésarios rque le entra ala persona lo que los etruscos llaman el "dolcefarniento" que en castellano sería algo como eldulce sopor.,

Empezamos la amena charla:NORTE.-¿ Por qué si- tu nombre es Villalva Ta-buena, firmas con el nombre de Tabuena?

TABUENA.-Porque en las Filipinas, la cultura- norteamericana nos ha impuesto que llevemos el

.apellido de la madre al principio y el del' padreal final.

NORTE. ¿Qué afinidad puede quedar entre Fili-pinas que tanto dependió de la Nueva España, conel México actual?TABUENA.-Creo que todavía existe afinidad en

varios aspectos . Uno es el aspecto religioso comopaíses católicos , otro es -la arquitectura novohis-pana, también la ética tradicional , los valores in-dividuales son similares , y todo esto me hace sen-tirme tan en casa como en España . Hemos tenidoun pasado común , pero tal parece que a Méxicono le interesa el futuro común.NORTE .-¿Qué opina usted de la gente de Mé-Xico?TABUENA.-Que es gente fuerté, material y es-

piritualmente, que no se deja fácilmente influen-

ciar, cuando se trata del desarrollo de sus proyec-ciones estéticas.

NORTE.-¿Qué- influencia norteamericana en-cuentra en usted?

TABUEJÑA.-La única influencia que acepto esla hispánica y la francesa, con los cubistas contem-poráneos como Picasso.NORTE.-¿Qué proyectos tiene en México?

TABUENA-Encontrar una síntesis entre mi pa-

sado y mi nuevo aprendizaje hijo de la absorciónde experiencia artística mexicana. Mi filosofía y

convicción artísticas son proyectar mi individua-

lidad tal y como es, para llegar a la universalidad.No trato de identificar las formas sino las desna-

cionalizo, para que toda la humanidad sienta su

38/ NORTE

Page 35: NORTEhispanista.org/revista/norte/n1969/231/vers/231a.pdf · 2012-07-26 · CARTAS DE LA FRONTERA Esta televisión enlatada, que nos sirven los vecinos en las ciu-dades fronterizas,

esencia.

NORTE.-¿Cuánto tiempo dedica usted a pintar?TABUENA.-No hago otra cosa más que pintartodo el tiempo y todo lo que puedo.NORTE.-¿Quién le hace sus promociones?TABUENA.-Yo mismo y mi- señora preparamoslos catálogos, publicidad, panfletos y demás, y des-de luego la colocación de los cuadros en las gale-rías y su distribución artística.NORTE.-¿Siente usted la presión de algún estiloen especial?TABUENA.-M1 desarrollo, trato de que sea na-tural. No busco por la fuerza ningún estilo espe-

cial. Creo que mi estilo se va adaptando a mi que-hacer.

NORTE. ¿Cree usted haber encontrado y estardesarrollando su vocación?TABUENA.-Absolutamente. Estoy contento depintar con mi corazón y mi alma, y es lo más se-rio que hago.

NORTE.-¿Cuándo encontró su vocación?TABUENA.-Cuando me fui de Filipinas, empe-cé a desarrollar mi vocación. En el Archipiélagotrabajaba en arte comercial, y en los periódicos,lo que no me hacía muy feliz. Empecé a desarro-llar el arte como a los 18 años de edad. Algunas

de mis hermanas tienen vocación artística para lamúsica.NORTE. ¿Qué tan importantes son las activi-dades culturales en las Filipinas?

TABUENA.-Hasta hace unos cuantos años, na-

die había dado gran importancia a las activida-

des artísticas y culturales en las Filipinas.

NORTE. ¿Quiénes son, en su opinión, los másdestacados pintores filipinos contemporáneos?'

TABUENA.-Arturo Luz y Vicente Manansola,son los mejores para mí.

NORTE. ¿Su preferido en México?TABUENA.-Tamayo.NORTE.-¿Cuál es su color favorito?TABUENA.-La luz del sol, la lluvia, la tierra, losnopales viejos tienen una variedad de colores gran-de; las paredes de las iglesias, y mil aspectos re-cios de la arquitectura. Me gusta la descoloraciónde la materia como la afectan los elementos, perono los colores sintéticos. El artista debe aspirar atener absoluta libertad y no estar mediatizadopor ninguna tendencia, doctrina ni presión.

Con la luz de los arreboles nos marchamos dejando a este gran artista en su mundo estético.

NORTE%39