2012-11-28: Entrevista El Mundo - Especial Innovadores

2
Rusia cimienta el futuro de empresas catalanas >Economía / El país acoge a compañías de sectores como la construcción, que ofrecen oportunidades siempre que se tenga un ‘partner’. Por P. Esparch y A. Pelayo EL MUNDO de CATALUNYA NÚMERO 16 | MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012 www.elmundo.es >SINGULARES / Albert Riba «Emprender debe ser una forma de hacer, no sólo una necesidad» PÁGINA 12 > Eduard Farga Cuando la información es poder PÁGINA 3 > Javier López Tazón Se acabó la crisis PÁGINA 12 INNOVADORES CON LA COLABORACIÓN DE La comercializadora eléctrica, con sede en Barcelona, propone a sus primeros clientes –que ya suman 1.000– comuni- cación y un conocimiento del sector que les ayuda a combatir sus peores errores desde dentro. PÁGINA 9 Holaluz vende electricidad y transparencia ‘online’ Los creadores de Holaluz. / JORDI SOTERAS La plataforma catalana de reservas de habitaciones de hotel por horas se alía con la firma de travel online, que opera en España bajo la marca Edreams, e impulsa en el sector un cambio históricamente reclamado por los usuarios. PÁGINA 5 Byhours.com entra en Europa gracias a un acuerdo con Odigeo La tradición y el 2.0 se dan la mano gracias a la multipremiada compañía, que sacará su primer juego para smartphones y tabletas antes de que finalice este 2012 mientras piensa ya en entrar en Colombia y Estados Unidos. PÁGINA 8 Los juegos sociales de Akamon llegan a dispositivos móviles Moscú es una de las ciudades que más nego- cios catalanes acoge. En la imagen, su centro financiero. DMITRY BERKUT Impreso por . Prohibida su reproducción.

Transcript of 2012-11-28: Entrevista El Mundo - Especial Innovadores

Page 1: 2012-11-28: Entrevista El Mundo - Especial Innovadores

EL MUNDO / AÑO XXIV / MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012 INNOVADORES 1

Rusia cimienta el futurode empresas catalanas>Economía / El país acoge a compañías de sectores como la construcción, queofrecen oportunidades siempre que se tenga un ‘partner’. Por P. Esparch y A. Pelayo

EL MUNDO de CATALUNYANÚMERO 16 | MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012www.elmundo.es

>SINGULARES / Albert Riba

«Emprenderdebe ser unaforma de hacer,no sólo unanecesidad»

PÁGINA 12

>Eduard Farga

Cuando lainformación es poder

PÁGINA 3

> Javier López Tazón

Se acabó la crisisPÁGINA 12

INNOVADORESCON LA COLABORACIÓN DE

La comercializadora eléctrica, con sedeen Barcelona, propone a sus primerosclientes –que ya suman 1.000– comuni-cación y un conocimiento del sector queles ayuda a combatir sus peores erroresdesde dentro. PÁGINA 9

Holaluz vendeelectricidad ytransparencia ‘online’

Los creadores de Holaluz. / JORDI SOTERAS

La plataforma catalana de reservas dehabitaciones de hotel por horas se alíacon la firma de travel online, que opera enEspaña bajo la marca Edreams, e impulsaen el sector un cambio históricamentereclamado por los usuarios. PÁGINA 5

Byhours.com entra enEuropa gracias a unacuerdo con Odigeo

La tradición y el 2.0 se dan la manogracias a la multipremiada compañía, quesacará su primer juego para smartphonesy tabletas antes de que finalice este 2012mientras piensa ya en entrar en Colombiay Estados Unidos. PÁGINA 8

Los juegos socialesde Akamon llegana dispositivos móviles

Moscú es una de lasciudades que más nego-cios catalanes acoge.En la imagen, su centrofinanciero. DMITRY BERKUT

Impr

eso

por

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 2: 2012-11-28: Entrevista El Mundo - Especial Innovadores

INNOVADORES EL MUNDO de CATALUNYANÚM. 16 / MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012

El activo igualadino dedica su tiempo a activar el talento de lostrabajadores y directivos de todo tipo de organizaciones a través dediscursos que motivan al emprendimiento interno. Por Andrea Pelayo

>SINGULARES / Albert Riba

Hablar con Albert Ri-ba es tener la seguri-dad de que todo irábien. O de que, en

cualquier caso, si algo no fun-ciona, algo aprenderás de laexperiencia. Así que, en el fon-do, habrá salido bien. Mante-ner una conversación con él essaber que el miedo lleva a po-cos sitios y acabar creyendoque la inquietud mueve casitantas montañas como el dine-ro. Porque la inquietud, en elterreno empresarial, puede lle-var al dinero, de hecho. Cono-cer a Albert Riba hoy es perci-bir que algo está cambiando yque gente como él son quienesllevan la bandera de esa lentapero firme revolución haciaotro tipo de empresas. O mejor,hacia otro tipo de personas.

Albert Riba es el típico atípi-co emprendedor. Sabedor deque su currículum es «raro»,Riba reivindica que los fracasos«son una suerte» y son, tam-bién, los que le han llevado adonde está, a dar impulso a losemprendedores en múltiplescharlas, medios de comunica-ción o incluso desde un posgra-do que diseñó él mismo para laUPC. «Yo me relancé el día enque aprendí a interiorizar elfracaso como herramienta po-

sitiva de aprendizaje», comen-ta, risueño, el igualadino. Y da-ta su primer fallo en el institu-to, cuando repitió dos veces se-gundo de BUP y otras dostercero de esta enseñanza.

Después, han venido algu-nas suertes más. Una parálisisfacial, cuando ya estaba enmarcha su primera empresapropia, Kinetical Business, lehizo replantearse lo que quería.«Desde ese momentome dije que sólo haríalo que me gustase ha-cer. El mérito no es ha-cer lo que te gusta sinoatreverte a hacerlo», di-ce muy convencido. Ydejó Kinetical para, unaño después, fundarInPreneur, una empre-sa dedicada a asistir agrandes organizacio-nes «para que puedanactivar el talento de los trabaja-dores y puedan desarrollar asíproyectos internos», en pala-bras del experto, volcado con elemprendimiento corporativo.

Y eso hacen, por ejemplo,con Creu Roja Catalunya, aquienes intentan ayudar a«cambiar las directrices y losmandos intermedios con for-mación en la actitud emprende-dora». Es decir, con formación

interna en el liderazgo o la im-portancia de las actitudes, nosólo de las aptitudes, y un largoetcétera motivador que Riba re-sumió, también, en una sesiónreciente en los Esmorzars d’In-novació de Acc1ó. Los asisten-tes a aquella charla pudieronconocer parte de la doctrina deRiba y del original vocabularioque usa para designar las em-presas. «La diferencia entre una

compañía mamut y una sapienses que la primera para sobrevi-vir se adapta al medio mientrasla sapiens es capaz de cambiar-lo», afirma. Convencido de quehay diez factores, entre los cua-les se cuentan el miedo y el fra-caso, para que una empresa seade un tipo y no del otro, Riba haresumido sus teorías en su pri-mer libro, Mamut o sàpiens, les10 inquietuds per no extinguir-

se, que Empresa Activa publica-rá en febrero.

Las palabras de Riba pare-cen encajar perfectamente enla fiebre emprendedora actual.«Para mí el emprendimiento esun dogma, una manera de ha-cer, no sólo una necesidad. Nolancemos kamikazes, empren-der tiene muchos riesgos»,aclara. Y añade: «No hay queorientar el emprendedor al pro-

yecto sino a la perso-na. Así es más fácil dereplicar porque no de-pende de que el pro-yecto funcione o no.Creemos inquietos.Bien articulados poruna dirección clara,son potentes».

Riba es, en reali-dad, uno de esos in-quietos. Sólo que sehizo a sí mismo, im-

pulsado por unos padres quele inculcaron los valores hu-manistas que ahora promuevey por la creencia de que «nohay ni una sola persona sinilusiones». Así, lo fundamentales atreverse: «Mi lema de vidaes go for it. Si quieres algo, vea buscarlo. Nadie te lo traerá.A casa llegan cartas del bancoy multas, pero poco más»,concluye, divertido.

El fracaso como valor

Albert Riba posa en la sede de Acc1ó en pleno paseo de Gràcia de Barcelona. / JORDI SOTERAS

Entiéndanme. No me refiero a las declara-ciones de la ministra de Trabajo, ni tampo-co a esa inyección de optimismo diferidoque nos inoculan diciendo que en 2014 yaestaremos saliendo del agujero. Los tirosno van por ahí, sino por los datos que re-coge el octavo estudio global sobre la in-novación realizado por Booz & Company.En él analizan la inversión en I+D y la in-novación y ofrecen la lista de las 1.000empresas que más invierten en investiga-ción, entre otros.

Las noticias globales son buenas. Deverdad, no es que esté viendo brotes ver-des ni luces al fondo del túnel. Lo dicen lascifras contantes y sonantes. Vean. Según elinforme The Global Innovation 1000. Ma-king Ideas Work, la inversión en investiga-ción y desarrollo ha experimentado un cre-cimiento que la devuelve a los niveles an-teriores a la Gran Recesión. Ha alcanzadoun máximo histórico de 473.420 millonesde euros frente a los 431.800 de 2010, un9,6%, y deja atrás el bache de 2008 y 2009en los que el gasto no sólo no creció, sinoque descendió un 3,5%.

Así que parecen buenas noticias. Al me-nos en ese nivel global. Hoy que vamos deoptimistas, podemos incluso ver un brote-cillo verde asomando entre el suelo reseco.Resulta que el número de compañías espa-ñolas que han entrado en la lista de las1.000 ha aumentado en un 20% y una seha colado en el top 100. La verdad es quelo del 20% suena menor de lo que es: enrealidad, hemos pasado de cinco a seis, pe-ro en porcentaje queda mucho mejor. Vale,tampoco es del todo así: ha salido una yhan entrado dos. Como rara excepción queson, habrá que mencionarlas: Telefónica(puesto 99), Iberdrola (464), Almirall (470),Acciona (620), Grifols (734) y Zeltia (908).La que ha salido ha sido Abengoa.

Pero si España no va lo que se dice muyalegre, el mal parece afectar en general alViejo Mundo y a Japón. Mientras el gastosube en India y China el 27,2%, en Europanos quedamos en un aumento del 5,4% yen Japón el 2,4%.

En estos informes, siempre llama la aten-ción que el ranking de inversión en I+D nocoincide con el de innovación. Por ejemplo,Apple, que no aparece entre las 20 prime-ras inversoras, encabeza por tercer añoconsecutivo la lista de las más [email protected]

Javier López Tazón es redactor jefe de Ariadna,el suplemento de tecnología de EL MUNDO.

Se acabóla crisis

>MATERIA GRIS

JavierLópez Tazón

El crecimiento de la inversiónen investigación alcanza losniveles previos a la crisis

Impreso por . Prohibida su reproducción.