2012 psicología 5

3
EMEN N°3 DE 19 “CARLOS E. GENISO” Agustín de Vedia 2519 Bajo Flores Ciudad Autónoma de Buenos Aires DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN” PROGRAMA - 2012 ASIGNATURA: PSICOLOGIA CURSOS: 5°7ma AÑO LECTIVO: 2012 HORAS SEMANALES: 2 (dos) PROFESOR: Carlos Iñon OBJETIVOS Que los alumnos logren: Contribuir a la formación de ciudadanos pensantes y comprometidos con un posicionamiento crítico sobre la realidad. Construir un espacio participativo donde los vínculos entre los sujetos sociales favorezcan los lazos de pertenencia, la autonomía en sus decisiones y el respeto por la diversidad. Identificar a la psicología como ciencia social y humana, con las implicancias metodológicas y científicas que esto conlleva. Conocer el recorrido histórico que debió atravesar la disciplina hasta convertirse en la ciencia que hoy es. Conocer, fundamentar y apreciar los aportes de la disciplina en la comprensión de la conducta; la personalidad integral, los grupos, y los aprendizajes. Comprender la conducta como función de la vida psíquica y en la búsqueda constante del equilibrio, en continua relación con la personalidad e intercambio con el medio natural y social. Identificar y diferenciar, con los aportes de la disciplina, los cambios en lo individual y lo social para aportar a una mejor comprensión de lo humano. DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE Unidad 1 - Introducción a la disciplina 1.1 Concepto de ciencia: Objeto de estudio y Métodos. 1.2 Áreas y campos de práctica. 1.3 Escuelas: Constructivista, Conductista, Psicoanálisis, Cognitiva, Sistémica, Guestáltica. 1.4 La problemática de la objetividad y la subjetividad en la construcción de saberes científicos.

Transcript of 2012 psicología 5

Page 1: 2012   psicología 5

EMEN N°3 DE 19

“CARLOS E. GENISO”

Agustín de Vedia 2519 – Bajo Flores – Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

“DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN”

PROGRAMA - 2012

ASIGNATURA: PSICOLOGIA

CURSOS: 5°7ma

AÑO LECTIVO: 2012

HORAS SEMANALES: 2 (dos)

PROFESOR: Carlos Iñon

OBJETIVOS

Que los alumnos logren:

Contribuir a la formación de ciudadanos pensantes y comprometidos con un

posicionamiento crítico sobre la realidad.

Construir un espacio participativo donde los vínculos entre los sujetos sociales

favorezcan los lazos de pertenencia, la autonomía en sus decisiones y el respeto por

la diversidad.

Identificar a la psicología como ciencia social y humana, con las implicancias

metodológicas y científicas que esto conlleva.

Conocer el recorrido histórico que debió atravesar la disciplina hasta convertirse en

la ciencia que hoy es.

Conocer, fundamentar y apreciar los aportes de la disciplina en la comprensión de la

conducta; la personalidad integral, los grupos, y los aprendizajes.

Comprender la conducta como función de la vida psíquica y en la búsqueda

constante del equilibrio, en continua relación con la personalidad e intercambio con

el medio natural y social.

Identificar y diferenciar, con los aportes de la disciplina, los cambios en lo

individual y lo social para aportar a una mejor comprensión de lo humano.

DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE

1° TRIMESTRE

Unidad 1 - Introducción a la disciplina

1.1 Concepto de ciencia: Objeto de estudio y Métodos.

1.2 Áreas y campos de práctica.

1.3 Escuelas: Constructivista, Conductista, Psicoanálisis, Cognitiva, Sistémica,

Guestáltica.

1.4 La problemática de la objetividad y la subjetividad en la construcción de saberes

científicos.

Page 2: 2012   psicología 5

Unidad 2 - Percepción y Atención

2.1 Procesos cognitivos.

2.2 Percepción: concepto, teorías, leyes de la Gestalt.

2.3 Atención: concepto, campos, características, funciones, clases.

Unidad 3 - Memoria

3.1 Memoria: teorías empirista y racionalista

3.2 Estructura y funciones

3.3 Leyes y teorías del olvido

3.4 Patologías de la memoria

2° TRIMESTRE

Unidad 4 - Inteligencia y aprendizaje

4.1 Qué es la inteligencia. Diversas concepciones de inteligencia debates entre innato o

adquirido. Teoría Constructivista.

4.2 Piaget: Teoría de la Psicogénesis. Proceso de Adaptación. Asimilación-acomodación.

Juego. Estadios de la Inteligencia y el desarrollo.

4.3 La crítica de Vigotsky. Importancia de lo social.

4.4 Tests psicométricos

Unidad 5 - Personalidad

5.1 Personalidad: constitución.

5.2 Teorías: De los Rasgos, Factorrealista y Psicoanálisis

5.3 Trastornos de la personalidad

Unidad 6 - Cultura y Conducta

6.1 La cultura y su influencia en la estructuración del psiquismo.

6.2 Conductas: pro-social y anti-social.

6.3 La discriminación y los prejuicios.

6.4 Actitudes: elementos y características. Coherentes y disonantes.

3° TRIMESTRE

Unidad 7 - Psicología Social

7.1 Grupos. Grupo: concepto, características. Niveles y Tipos.

7.2 Esquema de funcionamiento: la comunicación, autoridad, influencias, liderazgo.

7.3 Grupo operativo y aprendizaje.

Page 3: 2012   psicología 5

Unidad 8 - Emociones y vínculos

8.1 Emociones, sentimientos, pasiones.

8.2 Relaciones interpersonales: vínculos, amistad, atracción, amor.

8.3 Relaciones sociales: individuo y sociedad

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Utilización de cuadros comparativos y sinopsis.

Utilización de redes y mapas conceptuales.

Proyección de videos o DVD.

“Una mujer llamada Nell”, “Transpointing”, “Réquiem”. “¿A quién ama Gilbert

Grape?”, “Verdades y mentiras”, “Sólo por venganza”.

Lectura: “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” y “Un mundo feliz”

Uso de letras de canciones.

Uso de formatos de la comunicación de masas en la síntesis o exposición de los

temas: radio, TV, periódico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se realizarán trabajos prácticos con ejercitación sobre temas de clases. Lectura y

cuestionario.

En las evaluaciones se tendrá en cuenta una nota de concepto, referida a la aplicación,

participación y entrega de trabajos.

BIBLIOGRAFÍA:

Del docente:

Alarcón, Cristian “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia” Ed. Norma.

Aldous Huxley “Un mundo feliz” Ed. DE BOLSILLO.

Anzieu, Didier LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS Cap.1.”El concepto

de grupo”.

Bleger José, PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA, Ed. Paidos, 1976.

Covo Torres, FREUD PARA INCONSCIENTES. Ed. El Ancora. Historietas

Doltó y Doltó Toolich PALABRAS PARA ADOLESCENTES O COMPLEJO DE LA

LANGOSTA. “Qué es la adolescencia “Transformaciones” y “Sexualidad” ED

Atlántida.

Filloux, J.C., LA PERSONALIDAD. Ed Eudeba

Freud, Sigmund En OBRAS COMPLETAS “Tres Ensayos sobre teoría Sexual” Ed.

Amorrortu. Bs AS, 1997

Quiroga, Ana MATRICES DE APRENDIZAJE. “Constitución del Sujeto en el Proceso

de Conocimiento” Ed. Cinco- Colecciones Apuntes. Bs. As., 1997.

Winnicott D. W. EL PROCESO DE MADURACIÓN EN EL NIÑO. Cap VII De la

dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo

Del alumno:

Fragmentos de texto y otras lecturas pertinentes