2012_04_n247_abril

32
Nº 247 abril 2012 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España Foto: José Camó

description

Mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2012_04_n247_abril

Page 1: 2012_04_n247_abril

Nº 247 abril 2012

2,50 euros

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Foto: José Camó

Page 2: 2012_04_n247_abril

2 Tema del mes MUNDO OBREROABRIL 2012

29-Marzo. HUELGA GENERAL[30D]

El gobierno del Partido Popular ha adop-tado el amplio conjunto de medidas contra lostrabajadores que motiva la Huelga General del29 de marzo sin fundamentación suficiente ysin debate democrático. Se ha negado anegociar con los sindicatos y ha actuado al dic-tado de los poderes económicos produciendouna reforma laboral al servicio de la patronal.La crisis, el enorme número de parados comotrasfondo y la voluntad de demostrar contun-dencia y resolución para gobernar aparecencomo únicas y genéricas razones de medidasque afectan gravemente al derecho individualy colectivo del trabajo. El uso abusivo e incons-titucional del Decreto-Ley convierte en unmero trámite la aprobación por la mayoríaparlamentaria que respalda al Gobierno de losprofundos cambios legislativos que gran partede la población sólo conoce superficialmente.

Es una acción deliberada para eludir lasobligadas explicaciones. La crisis y el paro noson consecuencias de la legislación laboralsino de un modelo productivo que favorece laespeculación y la voracidad del sector finan-ciero. Pero las administraciones controladasmayoritariamente por la derecha - que carecede toda estrategia de crecimiento - cercenanlos ya exiguos fondos destinados a la investi-gación y recortan inversiones fundamentalespara crear empleos. Ninguna medida tienencontra la especulación y las que adoptan sobreel sector financiero conducirán a que esté másconcentrado y sea más poderoso que antes dela crisis.

Los sindicatos convocantes de la huelgaestán desplegando un gran esfuerzo pararomper el muro de confusión y oscurantismoque han erigido el gobierno y sus aliadosexponiendo el contenido real de las reformas

y sus profundas consecuencias para los hom-bres y mujeres del mundo del trabajo. El RDL3/2012, de 10 de febrero, introduce el despi-do libre y gratuito, penaliza la contratación delos parados más vulnerables y aumenta extra-ordinariamente el poder unilateral del empre-sario. Es una norma para facilitar los despidos.La eliminación de la autorización administrati-va priva a los trabajadores de una garantíafundamental y la ampliación de las causas dedespido limita el control de los jueces sobrelas decisiones empresariales. La rebaja de lasindemnizaciones, la mayor facilidad de despe-dir por absentismo y la insólita extensión delos despidos colectivos y objetivos al sectorpúblico aumentan la inseguridad, presagian-do un gran aumento de los despidos que, almismo tiempo, resultarán mucho más bara-tos.

El ataque a la negociación colectiva que-branta principios básicos de la Constitución ysocava un pilar fundamental de nuestro siste-ma de relaciones laborales. Los supuestos deinaplicación del convenio, la limitación de laultra-actividad y la preferencia aplicativa delconvenio de empresa corresponden a mode-los de negociación colectiva ajenos a la cultu-ra social europea. Y supondrán graves conse-cuencias, sobre todo para los trabajadores delas pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, el RDL 20/2011, de 30 dediciembre, contiene medidas de profundorecorte presupuestario…que son la antesalade otras que ya se anuncian en la Ley de Pre-supuestos Generales para 2012. Reducir lasinversiones y el gasto en momentos en que laeconomía está paralizada es un atentado con-tra el sentido común. Los recortes hacen larecesión más profunda y dan certidumbre alpronóstico del Sr. Rajoy de que este año habrá600 mil parados más.

La huelga que han convocado los sindica-tos y las movilizaciones sociales son una res-puesta imprescindible ante la agresión de ungobierno que renuncia al diálogo social.Sobran las razones para una huelga generalque, como señala, la convocatoria, socava loscimientos del ordenamiento laboral hastahacerlo irreconocible, contribuirá a la destruc-ción de más empleo en nuestro país y tieneconsecuencias extraordinariamente negativassobre los derechos de los trabajadores y lastrabajadoras y sobre las instituciones colecti-vas de trabajo.

Las razones de una huelga

Cándido MéndezSecretario General de UGT

El día 11 de marzo miles y miles deciudadanos se lanzaron a la calle convo-cados por los Sindicatos de clase paradefender derechos conseguidos trasdecenas de años de luchas y sacrificios,en muchos casos teñidos de roja sangreobrera. Derechos que hoy parecen enalmoneda a la luz de la agresividad conla que la derecha política, fundamental-mente el gobierno del Partido Popular,ha iniciado su ofensiva contra los traba-jadores y sus organizaciones básicas, lossindicatos, con el indisimulado objetivode que sean, precisamente, los trabaja-dores los que paguen las consecuenciasde la crisis económica.

La gravedad de la situación, la mag-nitud de los ataques que esta recibien-do la clase obrera, hizo que tras elaspecto, tradicional y aparentemente,festivo trasluciera una profunda preocu-pación entre los asistentes a la manifes-tación, preocupación que se tradujo enlos gritos coreados a lo largo del recorri-do, siempre referentes al carácter antipopu-lar de las medidas que ya ha aprobado elGobierno, antes incluso de cumplir esos pri-meros "cien días" de cortesía en los que,tradicionalmente, un gobierno entrante ini-cia una especie de "toma de tierra" antesde adoptar medidas importantes de conte-nido.

No ha sido ese el caso del Partido Popu-lar que ha comenzado, desde el minutouno, un guerra sin cuartel contra los traba-jadores y, muy especialmente, contra susorganizaciones más representativas, los Sin-dicatos de clase. Y no sólo porque la refor-ma laboral, convalidada por una mayoríaparlamentaria en la que no sólo estaba elPartido Popular, recorta de una maneradrástica el papel de los Sindicatos, tampo-co es de desdeñar la campaña organizadacontra ellos desde los medios de comunica-ción más afines, mezclando radicales men-tiras con verdades a medias, con el fin deque sus elementos más representativos

aparezcan como unos parásitos burócratasy las organizaciones sindicales como unagigantescas, e inútiles, infraestructuras ali-mentadas por los Presupuestos Generalesdel Estado.

Y al frente de esa gigantesca operaciónantisindical, y por ende antiobrera, esaespecie de trasunto de Margaret Thatcher,teñida de lo peor de un aparente "madri-leñismo" barato, que con el nombre deEsperanza Aguirre y Gil de Biedma, ¡quelástima de apellido!, dirige, muy mal, losdestinos de nuestra Comunidad Madrileña.Están preocupados los trabajadores madri-leños, con motivos para estarlo, y debido aesa justificada preocupación despreciaronuna apacible y soleada mañana, casi prima-veral, de domingo que podían haber dedi-cado al descanso y el ocio, convirtiéndolaen una mañana de reivindicación y lucha.

Y no son tontos, ni estúpidos, los traba-jadores. Saben, sabemos, que la convoca-toria de una huelga general para el día 29

EEll ddííaa 2299 hhaa ddee mmaarrccaarr uunn ppuunnttoo ddee iinnfflleexxiióónn

11-M, calentandomotores hacia el 29-M

Fco. Javier García Centeno

Mundo Obrero acudió a lamanifestación del 11 M conestas dos preguntas, y estasfueron las respuestas que nosdieron Texto: Javier Alvarez / Fotos: ToniGutierrez, José Camó, Iván Pascual, EvaDomínguez, Andrés Aranguren.

1. ¿Hay razones para unahuelga general?2. ¿Participarás en la huelgadel día 29?

""LLaa rreeffoorrmmaa llaabboorraalleess uunnaa ddeerrrroottaa hhiissttóórriiccaa

ppaarraa eell mmoovviimmiieennttoo oobbrreerroo""AArrmmaannddoo LLóóppeezz SSaalliinnaass.. EEssccrriittoorr

1. Creo que si la clase obrera y las fuer-zas populares de este país no salen a la calley plantan cara a la reforma laboral, y más alláde la reforma laboral, la derrota está canta-da para mucho tiempo. Van a ir a por la leyde huelga, como acaban de ir a por los con-venios colectivos. La reforma laboral es unaderrota histórica para el movimiento obrero,pues se ha hecho para que la patronal, de

nuevo, recupere la tasa debeneficio que la lucha, duran-te tantos años en Europa,había conseguido repartir.

2. Participo en la huelgaapoyándola, caminando,porque ya soy un jubilado. Nopuedo hacer otra cosa más

que, en los sitios que me invitan, hablar dela necesidad de que creo que no solo va abastar una huelga general sino que hace fal-ta algo más, porque se pretende en esaderrota histórica, una sola pelea; no puedeser una lucha puntual en un momento deter-minado. Si esto no continúa veremos lo queocurre en este país y además creo que esta-mos viendo el ejercicio de la violencia porparte de aquellos que nos hablan todos losdías desde los medios de comunicación, hoymismo por la mañana, antes de venir para

acá, les escuchaba también desde la SER, nohay que diferenciar en demasía porquecuando se trata de la cartera no hay tantadiferencia entre la burguesía ilustrada y laque está en el poder que no lo es, decir quees una huelga irresponsable. Pero aquí loirresponsable es el no moverse, el no hacernada, eso sí que es irresponsable, porque esoes llevar este país a la ruina, a la clase traba-jadora, a las capas medias, y es abrir unapuerta al fascismo.

LLaa lluucchhaa ssóólloo ssee ggaannaarráássii ttiieennee ccoonnttiinnuuiiddaadd

AAgguussttíínn MMoorreennoo..PPrrooffeessoorr ddee eedduuccaacciióónn sseeccuunnddaarriiaa

1. Más que nunca. Esta reforma laboralva a ser la de los 6 millones de parados y la

Page 3: 2012_04_n247_abril

Tema del mes 3MUNDO OBREROABRIL 2012

El de 9 de marzo, las direcciones confede-rales de CCOO y UGT decidieron por unani-midad convocar una huelga general para el 29de marzo contra la reforma laboral aprobadapor el Gobierno de Mariano Rajoy. Todas lashuelgas generales responden a una situaciónexcepcional. De las siete huelgas generalesconvocadas desde 1985 (la de 1992, de 4horas), seguramente estemos ante la quedebe responder al mayor ataque al derechodel trabajo y al Estado social desde 1978.

Cuando los sindicatos deciden convocaruna huelga general es porque se han agotadotodas las vías de negociación. Diría más. Lahuelga general del 29M es tan necesaria quehasta el propio presidente del Gobierno llegóa considerarla inevitable con la reforma labo-ral que tenía previsto aprobar. Y efectivamen-te, la aprobó. Por decreto, sin diálogo, ninegociación alguna con los sindicatos. En ple-na sangría de destrucción de empleo, con 5,4millones de personas en el desempleo, elGobierno aprueba una reforma del mercadode trabajo, no para incentivar la contratación,sino para facilitar y abaratar el despido.

Pero estos dos meses y medio de gobier-no conservador se han convertido en un ata-que sin precedentes al Estado social. Instala-dos en el la doctrina de Bruselas y los merca-dos financieros, y jaleados por el discurso dela CEOE, la derecha española que nos gobier-na ha iniciado el desmontaje del Estado de bie-nestar y la quiebra del modelo de convivenciaque surgió de la transición democrática. Es lacertificación de la derrota de la política amanos de la economía y los mercados finan-cieros, que fueron los causantes de la gravecrisis que vivimos. En definitiva, un golpe a lademocracia.

""QQuuiieerreenn aaccaabbaarr ccoonn ttooddoo""Este es el lema de la huelga general. Y

nada mejor para resumir los objetivos de lasmedidas del Gobierno. Y ya llueve sobremojado. En España los recortes que se vienen

aplicando desde 2010 no han hecho sinoagravar la situación. Se aprobó una reformalaboral de menor alcance pero con los mis-mos ingredientes que la aprobada el pasado10 de febrero (despido más fácil y barato,dualidad del mercado de trabajo, desvirtua-ción de la negociación colectiva); se colocó lareducción del déficit en el frontispicio de laacción política y con ello, se volvió a las anda-das de los recortes, ajustando el gasto, igno-rando los ingresos, y renunciando a reactivarla economía y a crear empleo. Como habíaque ganar las elecciones, el Partido Popularno dudó en ocultar sus intenciones y sustituirla propuesta política por la retórica de lademagogia ("no queremos abaratar el despi-do; queremos crear empleo", dijeron). Y loconsiguieron. El 20 de noviembre, lograronmayoría absoluta en las urnas y se dispusie-ron a gobernar. Nunca en democracia un

gobierno hizo tanto y en tan poco tiempopor acabar con la arquitectura social y labo-ral que entre todos decidimos poner en mar-cha tras las primeras elecciones democráticasde 1977, y que fue consagrada por la Cons-titución Española.

El movimiento sindical fue el primero enencender las luces rojas ante una política quese propone acabar con todo. Pusimos pie enpared para rechazar una reforma laboralimpuesta que interrumpe el derecho del tra-bajo y lo reemplaza por una ilimitada arbitra-riedad empresarial. Que abarata y facilita eldespido; que no reduce las modalidades decontratación, sino que por el contrario lasaumenta y precariza; que introduce discrimi-naciones en las posibilidades de empleo; querompe el equilibrio de la negociación colecti-va; que abre las puertas al despido, por prime-ra vez, en las Administraciones Públicas.

Pero no nos quedamos aquí. En el acto sin-dical que CCOO organizó en el Palacio de Vis-talegre de Madrid, el 24 de septiembre de

2011, ante 20 mil delegados y delegadas denuestro sindicato de todo el país, ya adverti-mos que con las políticas que ya se aplicabany las que se anunciaban ante un más que pro-bable triunfo de la derecha en las urnas,además de la legislación laboral corría peligronuestro modelo social, los pilares del Estadode bienestar: la sanidad, la educación, las polí-ticas sociales. Si sumamos el fuerte giro cor-porativo decidido por el nuevo ministro de Jus-ticia contra la democracia en la judicatura y lavoluntad de eliminar y/o devaluar importantesderechos civiles como el derecho de las muje-res a la interrupción del embarazo, el matri-monio homosexual o los derechos de la inmi-gración, entenderemos porqué propuse endicho acto impulsar una amplia plataformasocial en defensa de los servicios públicos y losderechos sociales, oportunamente constituidahace unas semanas.

LLaa lleeggiittiimmiiddaadd ddee llaa hhuueellggaa ggeenneerraallEl presidente del Gobierno ha repetido en

diferentes foros y tribunas que las medidas delGobierno son un ejercicio de responsabilidadcon su país. El sabrá por qué llama responsa-bilidad a acabar con las leyes y normas queconfiguran el Estado social y nos conduce a lamáxima liberal del "sálvese quien pueda". Porresponsabilidad con los trabajadores y trabaja-doras, con la ciudadanía, sobre todo con lapeor tratada por la crisis, los sindicatos CCOOy UGT hemos recurrido a uno de los instru-mentos constitucionales a nuestro alcance: laconvocatoria de una huelga general. El apara-to mediático conservador, en su particular ydifamatoria campaña contra el movimientosindical, ha querido y lo sigue haciendo, ino-cular en la sociedad el virus de la resignación,acusando a los sindicatos de movilizarse solopor sus privilegios. Esta calumnia tiene laspatas muy cortas. Las consecuencias de lareforma laboral y de las políticas de recorte enlos servicios públicos y el Estado de bienestar,ya se dejan ver: creciente desprotección de lostrabajadores, deterioro plausible de la salud yla educación, evidente retroceso de los dere-chos sociales y civiles; quiebra del modelo deconvivencia. Esto nada tiene que ver con losprivilegios sindicales. Es el resultado de un pro-yecto político sometido a los designios de losmercados financieros.

Por todo ello hemos convocado una huel-ga general el 29 de marzo. Todos los trabaja-dores y trabajadoras de la producción y los ser-vicios, de las Administraciones Públicas, estánllamados a participar en esta huelga. Y tene-mos el deber moral de dirigirnos a la ciuda-danía para que la apoye y se manifieste con-tra unas medidas que, de llevarse a cabo, aca-barán con derechos históricos que tanto nosha costado conquistar.

Cuando la huelga se hace imprescindible

Ignacio

Fernández ToxoSecretario General CC.OO

“Es la certificación de laderrota de la política amanos de la economía y losmercados financieros, quefueron los causantes de lagrave crisis que vivimos“

La huelga general del 29M estan necesaria que hasta elpropio presidente delGobierno llegó a considerarlainevitable

de marzo no es fin en si mismo. Son,somos, conscientes que el día 30 de mar-zo, aún obteniendo los trabajadores unéxito incontestable, el gobierno no va aretirar el decreto que consagra el despi-do libre gratuito. Es más, nos tememosque ese día 30, una vez pasadas las elec-ciones asturianas y andaluzas, se nosanuncien más medidas de carácter anti-social. El día 29 ha de marcar un puntode inflexión, ha de ser el comienzo de unproceso de movilizaciones, que en sumomento Ignacio Fernández Toxo cali-ficó como ascendiente. Y eso estuvo pre-sente en todos y cada de los que abarro-tamos el recorrido entre la Glorieta deAtocha y la Puerta de Alcalá.

Y no fueron ajenos a ese sentimien-to, puede que instinto de clase, de iniciode cambio de periodo, los propios ora-dores que pusieron punto y final. TantoToxo como Cándido afirmaron, de formaexplícita, sin que pueda haber falsasinterpretaciones, que si el Gobierno norectifica, si insiste con unos Presupuestosque acentúen el carácter antisocial de supolítica el conflicto no terminará el día29.

Si Von Clausewitz definió la guerracomo la continuación de la política porotros medios, bien podemos caracterizarla movilización y la lucha como un ele-mento de la negociación. No está encuestión la disposición negociadora delas direcciones de los Sindicatos, handado sobrada muestra de ella. Incluso noson pocos los que piensan que se ha tra-tado de una disposición negociadoraexcesiva, pero no es el momento ni dereproches ni de análisis a posteriori de loque pudo ser y no fue.

Los trabajadores que nos moviliza-mos por las calles en el conjunto deEspaña, tenemos muy claro el escenariopolítico, en algunos aspectos nuevo, enel que nos movemos, y que está muy ale-jado de idílicas, y muchas veces forzadas,puestas en escena de paz social. Y sinduda las direcciones sindicales, que son,igualmente, trabajadores serán sensiblesa esa necesidad de resistencia activa.

El 11-M ha comenzado un procesode movilización importante, en el que loscomunistas, en tanto que trabajadorescon un importante grado de concienciade clase, tenemos un esencial papel arepresentar para conseguir que el 29-Mse convierta en un éxito, un éxito queinvite a continuar el camino de lucha queobligue al Gobierno y a lo que represen-ta a dar marcha atrás en su política anti-social.

Los proletarios no tienen nada queperder, como no sea sus cadenas. Tie-nen, en cambio, un mundo entero queganar.¡Proletarios de todos los Países,uníos!

que provocará un nuevo exi-lio laboral de la generaciónde jóvenes más preparada denuestra historia. Supone des-pidos a coste de saldo, arrui-na la negociación colectiva yfortalece el poder empresa-rial.

El gran objetivo es la reducción de lossalarios provocando una deflación interiorcomo alternativa a la devaluación de lamoneda. Con los recortes se busca un caba-llo de refresco (alternativa al ladrillo) paraque las grandes empresas sigan obteniendobeneficios entrando a saco en el sectorpúblico.

2. Por supuesto y trabajaré por su éxito.Pero éste dependerá además del 29-M, de loque pase después: la lucha sólo se ganará sitiene continuidad.

""NNooss qquueeddaann yyaappooccaass ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa

ddeeffeennddeerr nnuueessttrrooss ddeerreecchhooss""IIssaaaacc RRoossaa.. EEssccrriittoorr

1. Las mías son las mis-ma que las razones detodos. Esto es realmenteuna vuelca de tuerca másen el ataque contra los tra-bajadores y yo creo que estareforma laboral es realmen-te la reforma más dura de la

Democracia porque es la que definitiva-mente ya desequilibra unas relaciones quenunca han sido equilibradas entre el capi-tal y el trabajo, entre el patrono y el traba-jador.

2. Si por supuesto, haré la huelga por-que yo creo que además nos quedan pocas

oportunidades, que tenemos ya pocos car-tuchos para defender nuestros derechos.

""YYaa hhee aavviissaaddooqquuee eell 2299 hhaarréé hhuueellggaa""

GGuuiilllleerrmmoo OOrrtteeggaa.. AAccttoorr

1. Sencillamente la ley dereforma laboral que ha saca-do el gobierno, todos lospuntos, el despido con veintedías de una manera libre sim-plemente con que bajen losbeneficios de la empresa, elpoder bajar el salario, el

poder cambiar las condiciones de trabajo delasalariado sin tener ninguna capacidad derespuesta por parte de la persona, la elimi-nación de los salarios de tramitación…¿Seguimos?

2. Sí. Estoy en el teatro ahora mismo y yahe anunciado que ese día no voy a ir a hacerla función.

""EEss uunn rreeccoorrttee bbeessttiiaallddee ddeerreecchhooss""

SSaarraa SSáánncchheezz.. FFoottóóggrraaffaa

1. Tengo las mismas quedeberíamos tener todos. Quees un recorte bestial de dere-chos a los trabajadores quese han conseguido durantemuchos años de lucha, queno va a conseguir nada másque precarizar más el trabajo

y las condiciones laborales, y poner la situa-ción todavía más precaria a los pocos quetodavía tienen un trabajo fijo.

2. Claro, por supuesto. Activamente.

Page 4: 2012_04_n247_abril

4 Tema del mes MUNDO OBREROABRIL 2012

Aquel 7 de abril en el Pozo Nicolasade Mieres prendía una mecha que sedesarrollaría a lo largo de largo de la pri-mavera y le verano de aquel año. El des-contento llevo a las reivindicaciones labo-rales y la falta de libertad las convertiríaen políticas. Las Huelgas de 1962 marca-ron un antes y un después en la luchacontra la dictadura franquista y en eldesarrollo de las comisiones obreras. Nofueron las primeras ni las últimas pero síque fueron las que marcaron el camino.Ya en los años cincuenta las movilizacio-nes habían conseguido avances en con-flictos puntuales pese ala feroz represión. Peroen 1962 del conflictolaboral en los pozosasturianos seria la chis-pa de un movimientoestatal e internacionalque se extendería portoda Asturias y por lasprincipales zonasindustriales españolasde la época y que movi-lizaría a cientos demiles de trabajadores ytrabajadoras. La repre-sión demostraría unavez la cara del régimenpese a los intentos dedar una imagen aper-turista: detenciones,torturas, cárcel y depor-taciones no pudieronfrenar un movimiento que obligaría a ladictadura a negociar con los huelguistas ya ceder en buena parte de sus peticiones.Sin duda el éxito de las movilizaciones sebaso en la suma de sectores laborales,sociales y políticos, del conjunto de lasociedad de las cuencas y en la repercu-sión nacional e internacional. El papel delPCE fue fundamental junto al ala progre-sista de la iglesia, la suma de la militanciade las organizaciones antifranquistas y elapoyo de los intelectuales. Durante aque-llos meses Asturias volvió a ser referentemundial con movilizaciones de apoyo ymuestras de solidaridad por todo el mun-do. En el 2002, diversas publicaciones yactos, de la Fundación Juan Muñiz Zapicode CCOO de Asturias, rindieron homena-je a los protagonistas directos, a los hom-bres y mujeres que organizaron las huel-gas y sufrieron la represión del régimen.

Este año se conmemora el 50 Aniver-

sario de las Huelgas de 1962. Los actostendrán su epicentro en Mieres y contan-do con la participación de diversas asocia-ciones en un marco de coordinación aus-piciado por la Concejalía de MemoriaHistórica local y la Fundación Juan MuñizZapico. El 12 de abril el Ayuntamiento deMieres celebrara en el Pozo Nicolasa unacto institucional de reconocimiento a loshuelguistas. La tarea de la difusión de lahistoria de las huelgas tendrá como diná-mica principal, actividades didácticas enlos IES. Sobre las huelgas y en especialsobre la importancia del papel de lasmujeres en las movilizaciones con la pro-yección del corto A Golpe de Tacón yacompañado de la exposición de la pro-

tagonista, Anita Sirgo.La jornada principal dereconocimiento a los ylas huelguistas se reali-zara a través de sus tes-timonios con la proyec-ción el 26 de abril, en laCasa de Cultura de Mie-res, el documental Hayuna Luz enAsturias…Testigos delas Huelgas de 1962como homenaje a los ylas protagonistas. Pro-yección que contara conla presencia de NicolásSartorius y con la cola-boración entre otrasentidades de la Funda-ción de InvestigacionesMarxistas y el ArchivoHistórico del PCE. Tam-

bién se reeditara y presentara el libro LasHuelgas de 1962 en Asturias coordinadopor el historiador Rubén Vega en 2002entre otras acciones divulgativas. Paramás información de las huelgas y de suaniversario en www.fundacionjuanmuniz-zapico.org/huelgas1962.htm

EL objetivo del aniversario es recono-cer la importancia de aquellas movilizacio-nes así como de sus protagonistas, detodos aquellos y aquellas que las hicieronposibles. La recuperación de la memoriahistórica para hacer llegar a las generacio-nes más jóvenes la realidad y el ejemplode aquellas luchas y su importancia parala conquista de derechos laborales y polí-ticos. Ejemplo y motor del cambio social,mas reivindicables aun en momentos decrisis como los actuales.

* Director Fundación Juan Muñiz Zapico

50 Aniversariode las Huelgas de 1962

El Secretario general de CC.OO. de León, Igna-cio Fernández, finalizó su discurso, tras la multitu-dinaria manifestación que se vivió en León contrala reforma laboral del PP, con una afirmación con-tundente: "estamos al inicio del inicio de la revuel-ta", en clara alusión a las palabras de la vicepresi-denta del gobierno cuando aseguraba que esta-mos al inicio del inicio de los recortes.

No es de extrañar las palabras cada vez máscontundentes de las bases de los principales sindi-catos de clase de este país, aunque sus cúpulassigan entonando la cantinela del pacto y la nego-ciación con una patronal insaciable y con ungobierno entregado de cuerpo y alma a los merca-dos, los grupos financieros y los banqueros. Nopodemos olvidar que el expresidente de LehmanBrothers España, De Guindos, es el ministro de Eco-nomía. Que el ministro de Defensa, Morenés, eraconsejero de la empresa de armamento que fabri-caba bombas de racimo. Que Argüelles, secretariode Estado de Defensa, estaba en la presidencia deBoeing. Que Pérez Renovales, subsecretario de laPresidencia, viene de ser vicesecretario del consejodel Banco de Santander. Ferré Navarrete, secreta-rio de Estado de Hacienda, de PricewaterhouseCo-opers. Fernández de Mesa, secretario general delTesoro, también de Lehman Brothers; Rodríguez-Ponga, directora general de Seguros y Fondos dePensiones, viene de la dirección de la Mutua Madri-leña. Y así un largo etcétera.

No es de extrañar que el líder de CC.OO. ase-gurara que esta reforma laboral es "una nuevacadena del nuevo esclavismo", y que ha sidodiseñada a la medida de los bancos, "herederosdirectos de los tratantes de esclavos, que se hanpasado de frenada y generado una deuda que aho-ra quieren cargar sobre nuestras espaldas". Porquesi analizamos con detenimiento el decretazo que

ha impuesto, a sangre y fuego, el equipo de Rajoynos daremos cuenta de que, efectivamente, es"una novela de terror, que en cada capítulo descu-bre un monstruo".

Te podrán despedir con indemnización de20d/año sólo por tener dos bajas que sumen almenos 9 días en los últimos dos meses, si ningunade ellas supera los 21 días. Si tienes plaza por opo-sición de personal laboral fijo de cualquier Admi-nistración Pública podrás ser despedido con indem-nización de 20d/año y tope de 12 mensualidadespor insuficiencia presupuestaria sobrevenida en 3trimestres consecutivos. A un jefe de contabilidadle podrán poner de administrativo y si no le redu-cen el salario no hay derecho a demanda deimpugnación ni a extinción voluntaria del contratocon indemnización. Sin necesidad de que haya pér-didas, si existen razones probadas relacionadas conla competitividad, productividad u organizacióntécnica o del trabajo: a un cocinero le podránponer de camarero con salario de camarero; al quecobre por encima de convenio le podrán bajar has-ta el salario de convenio; a quien trabaje menos de40h semanales le podrán subir hasta 40; a cual-quiera le podrán cambiar de horario o de turno.Esto se lo podrán hacer a cualquiera, incluyendoquienes tengan un contrato indefinido con 20 añosde antigüedad. Sólo se podrá aceptar o bienimpugnar en los juzgados o rescindir el contratocon una indemnización de 20d/año y tope de 9mensualidades.

Una empresa puede hacer un "contrato Rajoy"a cualquier trabajador y tendrá despido 100% gra-tis y 100% libre durante el primer año. Cuando fal-te un día para cumplir el año, le podrán comunicarque no ha pasado el período de prueba y le haránotro "contrato Rajoy" al día siguiente. Así que¿para qué hacerle un contrato indefinido normalcon indemnización?, se preguntan ya algunos"emprendedores" avispados: le hacemos 18 con-tratos Rajoy.

Benjamín Gutiérrez Huerta *

Portada de Mundo Obrero del 1ª demayo de 1962 saludando la huelgade los mineros asturianos

Esto es el iniciodel inicio de la revuelta

Enrique Javier Díez Gutiérrez *

""EEssttaammooss eennuunnaa aauuttéénnttiiccaa ssiittuuaacciióónnddee eemmeerrggeenncciiaa ssoocciiaall""

CCaarrllooss OOlllleerroo..PPrrooffeessoorr ddee eedduuccaacciióónn sseeccuunnddaarriiaa

1. Existen multitud derazones concretas y eviden-tes para todos los trabajado-res: la injusticia de la refor-ma laboral, la ausencia dedemocracia en el mundo deltrabajo, el desequilibrio en elreparto de la renta, el some-

timiento de las instituciones al capitalismosalvaje y la especulación financiera, elengaño permanente de quienes nosgobiernan (PP y PSOE), el aumento expo-nencial durante la crisis de la precariedad yla explotación, los recortes sociales, la pri-

vatización o desaparición de servicios públi-cos, etc. Pero además, existe también unarazón más genérica, difusa y más difícil deexplicar como es la recuperación, paso apaso, del terreno perdido en las últimasdécadas en la lucha antagónica entre elcapital y el trabajo, entre los ricos y la

mayoría, entre los de arriba y los de abajo,entre ellos y nosotros.

2. Por supuesto. Ninguna de las excu-sas de todo tipo que vamos a oír hasta eldía 29 de marzo para no participar sirvenen una auténtica situación de emergenciasocial, como la que vivimos. Ningún avan-ce en el mundo del trabajo se logra sinsacrificios.

""EEss hhoorraa ddee ppaassaarr aa mmeeddiiddaassmmááss ccoonnttuunnddeenntteess""

JJoosséé CCoouuttoo.. IInnffoorrmmááttiiccoo,, jjeeffee pprrooyyeeccttooss

1. Hay muchas razones. La reforma labo-ral supone un ataque frontal contra los dere-chos de los trabajadores, conseguidos a lolargo de la historia a base de lucha. Además,se recorta la participación de los represen-tantes de los trabajadores en la toma de

decisiones dentro de lasempresas y a nivel colectivo.

Ya nos hemos manifesta-do sin conseguir que elgobierno cambie su actitud.Es hora de pasar a medidasmás contundentes, como lahuelga general.

2. Obviamente, sí.

““SSuupprriimmeennddeerreecchhooss””

JJuuaann MMaarrggaalllloo..AAccttoorr yy ddiirreeccttoorr ddee tteeaattrroo.

1. Suprimen derechos quese han conseguido en años delucha.

2. Sí, haré huelga. Y también hará huel-ga Petra Martínez, actriz

Page 5: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 2012 Tema del mes 5

El 29 de marzo se ha convo-cado una Huelga General, -laséptima de la democracia y laprimera al actual gobierno delPP-, contra la agresión generali-zada de los derechos laboralesque supone el RDL 3/2012, envigor desde el 12 de febrero.Las medidas que en él se reco-gen son tantas y tan reacciona-rias que nos retrotraen decenasde años atrás, borrando de unplumazo la mayoría de las con-quistas sociales que ha conse-guido la lucha del movimientoobrero, con un gran sufrimien-to personal y colectivo, es unahuelga por la dignidad y por unfuturo mejor..

No pretendo analizarexhaustivamente el contenidode estas medidas, que han sidoobjeto de múltiples y rigurososestudios, sólo incidir que atacatodos los aspectos de las rela-ciones laborales y la protecciónsocial: entrada, permanencia,salida del mercado de trabajo,negociación colectiva, presta-ciones al desempleo. Y afecta atodos los colectivos: activos,parados, jóvenes y mujeres.Esto se hace, con una legisla-ción muy deteriorada despuésde múltiples reformas, la últimala de 2010 con el Gobierno deZapatero.

Su objetivo es claramenteclasista: se pretende desde laderecha, aprovechando la crisiscreada por ellos, con más decinco millones de personas enparo y el miedo al futuro queatenaza a la sociedad, retomarel poder hegemónico del capi-tal en la empresa y fuera deella.

Tampoco se ha hecho sola-mente al dictado de Bruselas,como nos intentan vender, sinoque responde a las aspiracioneslargamente acariciadas por losempresarios que pretendensobrevivir a base de mano deobra barata, sumisa y disponi-ble a su capricho, como lodemuestra el que al día siguien-

te del la promulgación de RealDecreto, se han puesto manosa la obra rebajando salarios,despidiendo personal sin causay con 20 días por año en lugarde 45, o cambiando las condi-ciones de trabajo de los quesegún ellos, tienen la suerte ypor tanto deben de estar agra-decidos de tener un empleo.

Las mujeres vamos a serparticularmente afectadas, al

tener el empresario el poderunilateral para modificar lascondiciones de trabajo e inapli-car los convenios colectivos conrelación a jornada y horarios,que en muchos casos nos va aobligar a volver nuevamente acasa, ante la imposibilidad efec-tiva de conciliación, acentuan-do las desigualdades en elámbito laboral. Quizá de eso setrate, cuando hay crisis econó-mica, es la mujer la que paga elmayor precio. Me viene a lamemoria el fascista Fuero delTrabajo de 1938, al que quizá laderecha más recalcitrante año-re, cuando recoge: "el Estadoen especial prohibirá el trabajonocturno de las mujeres, regu-lará el trabajo a domicilio ylibertará a la mujer casada deltaller y de la fábrica".

El RDL choca frontalmente ydesprecia el II Acuerdo para elempleo y la negociación colec-tiva firmado por la CEOE y lossindicatos CCOO y UGT unosdías antes del RDL, acuerdodurísimo que asume una impor-tante pérdida real de poderadquisitivo en el periodo 2012-14, que se une al ya sufrido enaños anteriores, además decambiar la estructura salarial yaumentar la flexibilidad internaen la empresa, sacrificio de lostrabajadores y trabajadoras yresponsabilidad extrema de lasorganizaciones sindicales queno se ha dignado tener encuenta el gobierno Rajoy.

En este contexto, me pre-gunto si no será necesaria surevisión, dado el incumplimien-to flagrante de una de las par-tes firmantes: la patronal, queno ha dudado en olvidarse delAcuerdo y aplaudir la reformatambién en lo que contradice almismo.

Los ataques a los derechoslaborales van unidos a las des-calificaciones efectuadas por losmedios de comunicación de laderecha -que son la mayoría-, alas organizaciones sindicales declase, poniendo en duda surepresentatividad y legitimidad,para tener más fácil el seguirtomando medidas como recor-tar el derecho de huelga.

Esta situación, que no essencilla, no puede llevarnos a laresignación o el conformismo;necesitamos más que nunca lamayor alianza posible entre lossindicatos de clase y el resto dela sociedad: partidos políticos,movimientos sociales, etc. sien-do todas las partes generosasen sus actitudes y planteamien-tos, para conseguir vencer almiedo el 29-M y seguir avan-zando en un gran movimientosocial que no finalice en esafecha, sino que sea el comien-zo de una etapa en la que, conlas movilizaciones necesarias,consigamos rectificar y anularestas medidas y frenar las quepuedan venir.

Es momento de reforzar lamilitancia política y sindical, decontar con los trabajadores ytrabajadoras, tanto cuando hayque movilizar como para firmaracuerdos, de recobrar la con-fianza social y la credibilidad enmuchos casos perdida.

La izquierda, política ysocial, tiene un reto importan-te, la de perfilar y construirmejor una alternativa al pensa-miento único existente paraque otro modelo social vayaavanzando y ganando terrenocon una salida progresista a lacrisis.

* Ejecutiva Confederal CC.OO

HHuueellggaa ppoorr llaa ddiiggnniiddaadd yy ppoorr uunn ffuuttuurroo mmeejjoorr

Es necesaria una movilización generalizaday sostenida para frenar tantas agresiones

Salce Elvira *

Necesitamos másque nunca la mayoralianza posible entrelos sindicatos declase y el resto de lasociedad

La reforma respondea las aspiracioneslargamenteacariciadas por losempresarios:sobrevivir a base demano de obra barata,sumisa y disponible asu capricho

Es momento dereforzar la militanciapolítica y sindical

Si el convenio de empresa ya está caducado, yno se renueva antes de febrero de 2014, desapa-recerá y se podrá bajar al salario mínimo de650euros mensuales a todo el personal de laempresa. Las empresas ya se pueden autorizar EREsa sí mismas, porque ya no necesitan que se loapruebe la autoridad laboral. Si la empresa tienemenos de 25 trabajadores, el FOGASA le pagará 8de los 20d/año de indemnización en despidos obje-tivos procedentes, por lo que el coste real del des-pido objetivo será de 12d/año en la inmensamayoría de empresas. Por supuesto, casi ningúntrabajador demandará contra su despido porqueahora tienen menos que ganar al haberse suprimi-do los salarios de tramitación. Y así, un suma ysigue, que parece una pesadilla inacabable.

Está claro que del "sueño de la razón" nacenmonstruos. Y en cada esquina de este decretazonos asalta un nuevo monstruo, a cuál más ate-rrador. Por eso no es de extrañar la masivaafluencia en las manifestaciones contra estaReforma Laboral denunciando que ha sido lamayor mutilación de derechos laborales, indivi-duales y colectivos de nuestra historia. Porqueesta reforma laboral, la número 53, profundizala senda de reformas iniciadas por el gobiernodel PSOE en la involución de los derechos labo-rales, con la excusa de que para superar la crisisfinanciera era necesario desregular la normativadel mercado de trabajo, bajar los salarios y elimi-nar prácticamente del derecho de los trabajado-res la estabilidad en el empleo.

Por eso hay que entender que esta reforma esmás que una reforma, es un "giro copernicano"en la concepción de los derechos laborales, comoclamaba el Secretario General de CC.OO. en sualocución final. Una "revolución" que el PartidoPopular ha aplicado a nuestro ordenamiento labo-ral, al dictado de las exigencias de la patronal y delos mercados, configurando un derecho socialcarente de derechos y una relaciones laborales afavor de una de las partes, los empresarios, multi-plicando sus capacidades de decisión unilateralsobre las condiciones de trabajo. Detrás de estareforma no hay economía, sino ideología. Una ide-ología de lo privado frente a lo público y compar-tido, que arremete contra los trabajadores y tra-bajadoras organizados en sindicatos para luchar ydefender sus derechos, porque son el último bas-tión organizado contra este capitalismo caníbal.

Pero si la lucha organizada de la clase trabaja-dora en sindicatos fue capaz de luchar y resistir enla época de una dictadura militar, cómo no va aser capaz de pelear y combatir en esta época deuna dictadura económica. Como nos recordaba elSecretario Provincial de CC.OO. con la cita de Jor-ge Semprún, al capitalismo no se le puede morali-zar, porque su esencia es fundamentalmenteinmoral, pues se asienta en el lucro del 1% y sumáximo beneficio, a costa del 99%. Estamos enel inicio del inicio de la revuelta contra el capitalis-mo, Sra. Vicepresidenta. Recuérdeselo a esos"hijos de Tachter": ¡¡que reformen sus enormesbeneficios, no nuestros escasos derechos!!

* Profesor de la Universidad de León

""EEssttoo eess uunn rreettrroocceessoo ((……))NNooss ppiissootteeaann""

PPiillaarr.. AAuuxxiilliiaarr ddee vveennttaanniillllaa

1. Todas. Esto es un retro-ceso, es la historia de toda lahumanidad, es que nos dejansin derecho a los trabajado-res, nos pisotean, recortes ensanidad, recortes en educa-ción. Por todos los derechosque habíamos conseguido los

trabajadores, con las luchas de estos años yde las generaciones de atrás, y que ahora noslos están pisoteando.

2. Voy a participar en la huelga

""NNoo lloo vvaammooss aa ccoonnsseennttiirr""XXoossee RRaammiill.. PPeerriiooddiissttaa

1. Razones tengo muchas, la huelga nosafecta. Todos los recortes laborales nos losvan a aplicar de alguna forma prácticamentea todos los que estamos de la clase mediapara abajo. Y es algo que vamos a sufrir, queno podemos consentir. Hemos luchadodurante tantos años para tener una educa-

ción pública, una sanidadpública, unos servicios públi-cos, para que de repenteacaben con ellos de una for-ma tan brutal como se estáhaciendo ahora mismo.

2. Sí por supuesto. Voy ahacer huelga, participaré enlas manifestaciones y como periodista,además, haré toda la difusión que pueda deesta huelga general.

""SSoobbrraannllaass rraazzoonneess""

JJaavvii LLaarrrraauurrii.. FFuunncciioonnaarriioo

1. Por supuesto. Sobranlas razones. Estamos vivien-do el mayor recorte de dere-chos en mucho tiempo y el

desmantelamiento del Estado de bienestaren manos del neoliberalismo. 2. Sin ningunaduda.

Page 6: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 20126 Tema del mes

La reforma en..

Esta Reforma Laboral supone unacarga de fondo contra los derechosconquistados por la clase trabajado-ra. Se trata de una Reforma, quecomo el propio gobierno del PP hareconocido, no va a crear empleo.

Pretenden quitarnos de un plu-mazo 40 años de nuestra historia.Historia de la clase trabajadora quelucha en la calle y en los tajos por susderechos, derechos de ciudadanas yciudadanos, derechos de clase. Dere-chos conquistados por quienes noquisieron someterse a la dictadura delos patronos, por personas que die-ron su vida por ellos.

Esta Reforma afecta a todas lastrabajadoras y trabajadores, te afectaa ti.

Si tienes un contrato indefinido tepodrán despedir más fácilmente ycon una indemnización más reduci-da.

Si eres una persona parada y tie-nes protección por desempleo tepueden obligar a trabajar en activida-des de servicios públicos, como siestuvieras cumpliendo una pena sus-titutiva de privación de libertad,además de evitar nuevas contratacio-nes.

Si no tienes protección de desem-pleo, el empresario preferirá contra-tar a quién la tenga porque se des-gravará un 50% de su paro.

Instaura un despido fácil y bara-to, ya que el despido más generaliza-do será con 20 días por año trabaja-do y un máximo de 12 meses, hace

desaparecer la necesidad de autori-zación de la administración laboralcompetente para los Expedientes deRegulación de Empleo y, por tanto, laprotección ante la discrecionalidad dela empresa y además introduce laposibilidad de que el personal laboralde las Administraciones Públicas pue-da ser despedido, aunque haya apro-bado una oposición.

Se vacía de contenido los Conve-nios Colectivos, que son los que per-miten las mejoras de las condicionesde trabajo que la mayoría de las tra-bajadoras y trabajadores de este país,que trabajan en pequeñas y media-nas empresas con una representaciónsindical mínima cuando no inexisten-te, tienen sobre el Estatuto de los Tra-bajadores.

El empresario podrá evitar cum-plir con el Convenio sólo con teneruna bajada de ingresos, aunque notenga pérdidas, y la prioridad delConvenio de Empresa frente a los deSector individualiza las relacioneslaborales y pone a las trabajadoras ylos trabajadores en inferioridad decondiciones frente al poder delempresario para negociar sus condi-ciones de trabajo.

El nuevo contrato es un contratopara el despido libre y gratuito, conun año de prueba, lo que significa eldespido en cualquier momento sinjustificación y sin indemnización deningún tipo. Además si tienes presta-ción por desempleo pagarás con tuprestación tu nuevo contrato.

Rebaja los costes salariales, paraaumentar los beneficios empresaria-les, acaba con los derechos de la cla-

se trabajadora e intenta dejar fuerade juego a los sindicatos de clase,que son los últimos obstáculos quepueden evitar el sometimiento defi-nitivo de la clase trabajadora.

Después de este pequeño resu-men de la Reforma Laboral está claroque es necesario secundar la Huelga.Y lo es porque este gobierno del PPva a por todas, porque quieren car-garse la negociación colectiva, por-que recorta derechos laborales ysociales.

Y por si esto fuera poco, es unareforma que institucionaliza la discri-minación, enfrentando a la clase tra-bajadora: a las mujeres contra loshombres; a las personas que tienentrabajo contra las que no lo tienen; a

las y los jóvenes contra quienes ya nolo son; a las personas paradas quecobran prestaciones contra las queno las cobran; a las personas conenfermedades contra las que no lastienen; a las personas que trabajanen la privada contra las que trabajanen la Pública; al personal laboral con-tra el funcionario.

Este es un momento decisivo. ElPP pretende gobernar por medio delmiedo: a perder el trabajo; a perderel subsidio; a expresar nuestras opi-niones; a ejercer nuestros derechos;a perder nuestra casa. Mientras ellossiguen despilfarrando nuestros dine-ros y nuestras conquistas para mayorgloria de los mercados, los Bancos yla patronal más rancia y reaccionaria,especialmente en el País Valencià endonde solo ocupamos los primerospuestos en las estadísticas de corrup-ción, de destrucción de empleo, deíndice de paro.

No debemos permitir que jue-guen con nuestros derechos, quemenoscaben nuestra dignidad de cla-se. No debemos permitir imposicio-nes que lesionan nuestras conquistas.Consigamos una salida alternativa ala crisis desde la izquierda política,sindical y social, que permita a quie-nes menos tienen vivir de su trabajoen unas condiciones dignas, con pro-tección y derechos.

Por eso es el momento de lalucha y la resistencia, de levantar lavoz y decir ¡¡Basta ya!! 29 de Marzo¡HUELGA GENERAL!

Por dignidad: huelga generalPaís Valencià

Reformas laborales desde el hotel RitzCatalunya

No debemos permitirque jueguen connuestros derechos, quemenoscaben nuestradignidad de clase

Si tienes prestación pordesempleo pagarás contu prestación tu nuevocontrato

Como si se tratara de cuadrar elcírculo, un día después de anunciar elgobierno la reforma laboral, Durán iLleida declaraba ante la prensa queera preciso regular el derecho de huel-ga y manifestación para que éste noatentara contra el interés general. Eldiputado de CiU realizó tales manifes-taciones a raíz de la convocatoria dehuelga en el transporte público deBarcelona para los últimos días defebrero coincidiendo con la celebra-ción del World Mobile Congress."Esta huelga va en contra del interésde Barcelona y de Cataluña" afirmóDurán i Lleida utilizando sin el menorreparo el nombre de Cataluña comoarma de chantaje político y emocio-nal. El caso es que al día siguiente depresentar el PP la reforma laboral másagresiva y salvaje del periododemocrático, CiU remataba la ofensi-va proponiendo limitar derechosconstitucionales en previsión de unaumento de la conflictividad social enlas calles.

La derecha española y la catalanacomponen una gran alianza en suobjetivo común por desmantelar elEstado social y los servicios públicos,por un lado, y anular los derechoslaborales de los trabajadores, porotro. En Cataluña no existe esa "dere-

cha civilizada" que algunos teorizaronen su momento incluso desde las tri-bunas del progresismo de salón. Yacon el PSOE en el gobierno y actual-mente con el PP, CiU se ha erigido enel portavoz de las propuestas másdelirantes de la patronal no sólo ava-lando cuantas reformas laborales sehan sucedido sino afanándose porendurecer los decretos en sus respec-tivos trámites parlamentarios. Obvia-mente, CiU ha saludado favorable-mente la última reforma laboral delPP, la cual está haciendo mella demanera muy profunda en el cada vezmás deteriorado tejido laboralcatalán. De hecho, fue la compañíadel Liceo una de las primeras empre-sas en acogerse a la reforma laboralpresentando un ERE exprés que afec-ta al 90% de la plantilla del conocidoteatro barcelonés. Después del Liceollegó el resto. Tan solo en las dos pri-meras semanas de aplicación de lareforma laboral se presentaron enCataluña más de 300 expedientes deregulación de empleo afectando a untotal de 6.900 trabajadores y tri-plicándose la cantidad respecto a losúltimos meses.

Es posible que a Durán i Lleida lesatisfaga que ahora los empresarioscatalanes puedan despedir más bara-

to y puedan rebajar los salarios pacta-dos en convenios. No en vano, siem-pre podrá echar mano del sempiter-no debate del déficit fiscal para justi-

ficar los recortes en la sanidad o paraexplicar el porqué uno de cada cincocatalanes viven bajo el umbral de lapobreza. Hace unas semanas, el con-sejero de economía de la Generalitat,Andreu Mas-Colell, antiguo dirigenteuniversitario del integrador y gloriosoPSUC de la década de los 70, cifrabael déficit fiscal del Estado hacia Cata-

luña en 16.000 millones de eurosanuales. Según Mas-Colell, el expoliofiscal contra Cataluña servía para cre-ar ocupación en otras comunidades ala vez que hacía inevitable la políticade recortes sociales en los serviciospúblicos catalanes.

Una vez más se enarbola la ban-dera del agravio nacional para taparlas miserias propias haciéndonos cre-er que los recortes en Cataluña noobedecen a criterios ideológicos sinoque se deben a que otros territorios"viven a costa nuestra". Supone CiUque abrazar un modelo de naciona-lismo similar al que defiende Umber-to Bossi en el norte de Italia y fomen-tar el enfrentamiento entre comuni-dades es rentable y hace que los cata-lanes disculpemos a los verdaderosresponsables en Cataluña del aumen-to de la pobreza y del copago en lasanidad pública. Lo que no dice CiUes que los 16.000 millones que Mas-Colell cifraba como déficit fiscalcorresponden exactamente al fraudefiscal de las rentas del capital enCataluña y que éste sextuplica elvalor de los recortes en sanidad yrepresenta casi una cuarta parte delfraude fiscal en España. Es más fácilculpabilizar al vecino.

Hace unos meses el clasista Durán

i Lleida puso el grito en el cielo contrael subsidio agrario del campo anda-luz. Según Durán i Lleida, que un jor-nalero andaluz en el desempleo cobreuna prestación de 420 euros duranteseis meses provoca que el gobiernode CiU se vea en la necesidad decerrar hospitales en Cataluña. Ese esel mensaje de la derecha neocón enCataluña. Pero es también el mensajede la derecha en Madrid y en el restode España. Las derechas van de lamano cuando se trata de defendersus privilegios e intereses. Tiempohabrá para montar batallas identita-rias artificiales que disimulen el idilioreal que viven PP y CiU. Un idilio quese puso de manifiesto un día antes dela aprobación en el congreso de lareforma laboral cuando el PP indultóa Josep María Servitje, un antiguo altocargo de la Generalitat con Jordi Pujolsentenciado a cuatro años y medio decárcel por malversación de dineropúblico. Por cierto, Durán i Lleidanada más conocer el indulto felicitó algobierno del PP por el favor prestado.Al día siguiente en el congreso votó afavor del decreto de reforma laboral.De esa misma reforma que se fraguóentre el palacio de la Moncloa y elhotel Ritz de Madrid, hospedaje habi-tual de Durán i Lleida en la capital.

CiU se ha erigido en elportavoz de laspropuestas másdelirantes de lapatronal

CiU propone limitarderechosconstitucionales enprevisión de unaumento de laconflictividad social enlas calles

Protesta Hospital Arnau de Vilanova (Valencia) / Foto: Melderomer

Page 7: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 2012 Tema del mes 7

En Castilla y León, los despidoscomo consecuencias de un Expe-diente de Regulación de Empleo(ERE) aumentaron un 119,14 % enlos últimos cuatro años, pasando de2007 a 2011 de 12.654 a 23.275trabajadores despedidos por este sis-tema.

Por otro lado, desde la reformalaboral aprobada por el PSOE enjunio de 2010, hasta la actualidad,en Castilla y León el paro ha aumen-tado en 38.866 trabajadores, lo querepresenta un aumento del paro enun 20,76% en poco más de año ymedio.

Estos dos hechos ponen en cues-tión, dos de los pilares en que el Par-tido Popular "justifica" la reformalaboral aprobada el pasado mes defebrero.

Así, por el Partido Popular sedefiende la pérdida de derechos paralos trabajadores en la afirmación deque la reforma creará empleo. Elmismo razonamiento que hizo en sumomento el PSOE con "su" reformalaboral. Los hechos son tozudos, aligual que la reforma laboral de Zapa-tero -no solo no creó puestos de tra-bajo, sino que generó en Castilla y

León un aumento del desempleo del20,76%-, la actual reforma correrála misma suerte y hará que el núme-ro de parados en Castilla y León afinales del presente año supere las300.000 personas.

Otra de las argumentaciones delPartido Popular, en defensa de "su"reforma laboral, es que las empresastienen dificultades "burocráticas" ala hora de plantear un ERE y por ellohan eliminado el requisito de autori-zación administrativa para procederal despido o suspensión colectiva derelaciones laborales. El aumento del119,14% de despedidos a través deun ERE en los últimos cuatro años enCastilla y León, rebate la teoría delPP. Las empresas no han tenido difi-cultad a la hora de obtener la auto-rización administrativa para despedircolectivamente.

En Castilla y León la mayoría delos trabajadores que trabajan en elsector privado, prestan servicios paraempresas de menos de 50 trabaja-dores, y por lo tanto en empresas enlas que la representación sindical esmuy reducida. Ese hecho hace que lareforma laboral en esta ComunidadAutónoma va a tener unos efectos

demoledores.El amplio aumento de discrecio-

nalidad que la reforma otorga a losempresarios, hará que en las

pequeñas empresas los derechos delos trabajadores sean continuamen-te vulnerados. La posibilidad queotorga la reforma, de inaplicación delos convenios de ámbito superiorfrente a los de empresa, produciráun efecto multiplicador de estos con-venios a instancia del empresario ybajo la amenaza, en caso contrario,de acudir a despidos objetivos y portanto a una reducción generalizadade salarios y de derechos.

Especial efecto negativo tendráen esta tierra el llamado "contrato

de apoyo a los emprendedores"cuya principal característica es quetienen un periodo de prueba de unaño. Este nuevo tipo de contrato,hará que la mayoría de las empresasde Castilla y León puedan acceder aeste tipo de contratos y utilizarlofraudulentamente, es decir formal-mente realizarán contratos indefini-dos pero con la intención real de quetengan una duración inferior a unaño, para así ahorrase la indemniza-ción.

Castilla y León, como comuni-dad que históricamente vienesufriendo una continua despobla-ción como consecuencia de su esca-sa capacidad productiva y la falta deexpectativas de futuro para los jóve-nes, verá como la actual reformalaboral, más que dar soluciones,aumentará los problemas de estatierra, provocando más paro, limi-tando los derechos de los trabajado-res y fomentará la huida de los jóve-nes castellanos y leoneses a otrastierras donde existan mayoresexpectativas de futuro.

VVIICCEENNCCIIOO GGÓÓMMEEZZ MMEENNDDEEZZ.. SSeeccrree--ttaarriioo ddee OOrrggaanniizzaacciióónn PPCCCCLL

La reforma del PP generará en Castilla y Leónmás paro, menos derechos y más despoblación

Castilla León

Esta reforma fomentarála huida de los jóvenescastellanos y leoneses aotras tierras dondeexistan mayoresexpectativas de futuro

El objetivo central e indisimuladode la Reforma Laboral promovida porel PP, es reducir los costes salariales.Apuestan por una opción de salidade la crisis que esté basada en lacompetitividad con el mercado exte-rior, a partir del menor coste salarialy el aumento de la productividad através del aumento del tiempo detrabajo y de la intensidad de éste.

El capital con su cohorte desabios y políticos a sueldo estáninventando otra vez la rueda. La solu-ción clásica en cada crisis. Para man-tener beneficios aún vendiendo másbarato, la clave, como dijo el anteriorpresidente de CEOE, es trabajar másy cobrar menos. O sea para que ellospuedan seguir ganando sin trabajar.Esta lógica cavernícola es suicida parael funcionamiento de una economíacuyo acicate central es el consumointerno, y por ello el poder adquisiti-vo de la mayoría de la población. Losefectos negativos de la Reforma vana ser similares en todas partes. Peroharán mucho más daños en comuni-dades como Andalucía con altísimosíndices de paro y precariedad, y tam-bién hará más daño en sectores pro-ductivos compuesto en su mayoríapor pequeñas empresas que produ-cen para el mercado interior estatal.

MMááss eemmpplleeoo,, mmeennooss ttrraabbaajjooEn la realidad virtual que vivimos,

lo importante son las estadísticas quesalen por la tele. Así, apenas ha tras-cendido que el famoso milagroalemán de reducción del paro, es uncuento chino. En Alemania actual-mente se trabajan menos horas queen el año 2000, cuando el paro era

tan preocupante. Si hay menos gen-te en paro es porque hay millones decontratos a tiempo parcial (los famo-sos mini-jobs), sobre todo en el sec-tor de servicios privados, y millonesde contratos a tiempo completomenos. Actualmente, en Andalucía,que cuenta con la tasa de paro másalta de España, el 31'23%(1.248.500 personas en paro. EPA4ºT-2011) de cada 100 contratosfijos, 40 son a tiempo parcial y de loseventuales, que forman el grueso dela contratación, de cada 100, sehacen 30. La Reforma del PP incenti-va además el contrato a tiempo par-cial vía autorización de horas extraspara estos, que estaban antes prohi-bidas, y además incentiva una espe-cie de tiempo parcial, barato, parajóvenes, que va a ser el nuevo con-trato de formación, que por debajodel salario mínimo y con el 85% dela jornada, podrá empalmar contra-tos formativos desde los 16 hasta los33 años. Es posible por tanto que elvelo negro del PP, haga parecer quefrena el desempleo, cuando en reali-dad estarán repartiendo las cuotas deparo.

MMááss eemmpplleeoo iinnddeeffiinniiddoo,, mmeennoosseessttaabbiilliiddaadd eenn eell eemmpplleeoo

El invento del contrato basura della reforma del PP, del "fijo paraemprendedores", también va a taparla clásica precariedad del empleo enAndalucía. Se trata de un juego detrileros. Donde antes había contratoseventuales -y Andalucía tiene unatasa de temporalidad del 28'64%,cuando la media estatal es inferior al25% (EPA 4ºT-2011)-, ahora habrá

contratos "fijos", pero más flexibles,que los anteriores eventuales, másbaratos, y más subvencionados.¡¡Hale hops!!, Andalucía precaria,pero con el título de "fija paraemprendedores".

MMeennooss ssaallaarriioo,, ppaarraa ccrreeaarr eemmpplleeooAndalucía ya está muy por deba-

jo del salario medio del estado, (un7'5% menos. (INE.2011) y efectiva-mente, sin lugar a duda han conse-guido dar con la varita mágica parala reducción generalizada de los sala-rios, la eliminación por la vía de loshechos de los convenios sectoriales ysu sustitución, por prioridad aplicati-va, de todos los convenios que se

puedan firmar en empresas de másde 6 empleos. Pero aquí no haycamuflaje que valga. Aunque lateoría neoliberal dice que a menossalarios, más empleo, la realidaddemuestra que con salarios másbajos aún, seguirá cayendo la activi-dad productiva y aumentará el paro.

EEmmpplleeooss mmááss pprroodduuccttiivvooss,, ddeessppii--ddooss mmááss fflleexxiibblleess

Andalucía se caracteriza portener un raquítico sector industrial,muy desarticulado además de la eco-nomía andaluza, y un súper-sector deservicios privados. Basta con señalarque los empleos directos del sectorhotelero, superan a los de la indus-tria, y que los del sector del comer-cio, no es que lo superen sino que lodoblan en número (EPA 3ºT-2011).En estos sectores, donde predominala Pyme y la Micropyme, hablar de lanecesidad de la flexibilidad interna,es de risa. Aquí hay flexibilidad inter-na y externa la que quieran. La elimi-

nación de las categorías profesiona-les, la movilidad funcional y geográ-fica, los horarios irregulares, y a lapostre, la desaparición del controladministrativos de los expedientes deregulación de empleo y la generaliza-ción de los despidos baratos a 20 díaspor año (12 días en empresas demenso de 25 empleos) conformanuna realidad incontestable, el paro vaa aumentar en Andalucía porque vana haber menos empleos, pero másintensamente explotados.

LLaa RReeffoorrmmaa ggoollppeeaa ccoonn mmááss ffuueerr--zzaa eenn AAnnddaalluuccííaa

Al final, el efecto maquillaje de larealidad, no podrá esconderla. Serácomo una raída cortina de chabolaque no esconde sino que amplifica lamiseria que guarda. El aumento delos contratos basuras, la reducción desalarios, y el empeoramiento de lascondiciones de trabajo, van a empo-brecer a Andalucía y la van a fijar enel vagón de cola de desarrollo enEspaña y Europa. La derecha clerigo-fascista-neoliberal, está envalentona-da y dispuesta a defender a los seño-ritos terratenientes y banqueros delas familias de siempre. Quizás pue-dan imponer esta reforma, perocuando irremediablemente se desve-le su contenido, es probable, que lossectores obreros y populares, que sonla mayoría, le den una buena patadaen el trasero y los mande al basurerode la historia, otros 25 o 30 años porlo menos. Ahí Andalucía sabrá estara la altura que le corresponde, portradición y vocación.

MMAANNUUEELL GGAARRCCÍÍAA MMOORRAALLEESS

La reforma del PP no podrá tapar la negra realidad de AndalucíaCastilla León

Va a haber menosempleos, pero másintensamenteexplotados

Page 8: 2012_04_n247_abril

8 Opinión MUNDO OBREROABRIL 2012

Volvía yo de Cuba, aún concara de felicidad por elbuen rollo que he tenido la

suerte de compartir con la gentede allá, cuando me he vuelto atropezar con esa enorme boina depolución mental que has puestosobre nuestras conciencias. Entodas partes cuecen habas y has-ta en Cuba me tropecé con untonto provocador que me decíaque estaba sufriendo allí lo quenosotros con Franco. Le invitécordialmente a que se viniera por-que, según creo, Franco está apunto de resucitar y podríamosnecesitar los buenos consejos deun hombre tan curtido en repre-siones. ¿Habrá tontos en estemundo por más que ofrezcas des-de hace más de cincuenta añosuna educación pública y gratuita?Pues imagínate lo que vas a con-seguir cuando aquí ya no lo sea ynadie tenga habilidades mentalespara refutar los juegos (subversi-vos) de palabras que os traéisentre tantas declaraciones. Queahora resulta que defender elderecho a la maternidad se tradu-ce por prohibir el aborto y defen-der la creación de empleo pasapor facilitar el despido. Apasio-nante como droga analgésicapara los que estamos empeñadosen sufrir pensando. Dejemos depensar y abracemos las verdadessencillas de las cosas como tu diosmanda.

Había leído, nada más volverde Cuba sin la frente marchita, unartículo en el que afirmaban quela sociedad española se estaba

volviendo lumpen de arriba a aba-jo, que ya no nos hace falta ser debaja estofa ni de escasos recursospara comportarnos como seressimples, iletrados, incultos, some-tidos al vaivén manipulador de lasemociones prefabricadas, despre-ciando la memoria, la razón y lalucidez, carcomida por el conven-cimiento. Me bastaron un par dedeclaraciones de nuestros gober-nantes y un par de comentariosen la barra de un bar de barriopara comprender que la culpa detodo la tienen los chinos o losinmigrantes o los nacionalistas olos del equipo contrario. Que esfácil encontrar un culpable sobreel que descargar nuestros disgus-tos y más fácil aún que el que teestá chuleando, señale a alguieno a algunos como responsables deque la cosa esté tan mal comopara obligar a este Gobierno a sal-var a España (una vez más, a cos-ta de los españoles).

Pero me faltaba aún sabercuáles son las expectativas denegocio que bullen detrás de tan-to ajuste, recorte, i+d... y meencontré con la repetición de lanoticia de la puja por conseguirque Eurovegas se instalara enMadrid. Eso sí que me pareció elespectacular preparativo de unapasionante futuro. Mientrasvuelve a asomar lo de Gibraltarcomo reivindicación irrenunciablede nuestra soberanía sobre elPeñón, estamos dispuestos amontar un casino independienteen pleno solar patrio. Y por nohablar de las alteraciones fiscales,

de urbanismo y de "moralidadpública" que el proyecto compor-ta, me gustaría saber si la sensibi-lidad del Ministro de Justicia sobreesa presión negativa que dice quese ejerce sobre las mujeres y suderecho a la maternidad va a sertenida en cuenta en relación conlas trabajadoras del sexo que acu-dirán al reclamo de esos millonesde turistas que acamparán en elcomplejo, para rellenar lo que fal-te hasta el 100% de actividadesposibles e imaginables en un par-que temático "para adultos",toda vez que el juego, según laPresidenta Aguirre, sólo represen-ta el 18% de las mismas.

Mientras tanto, una asocia-ción de gestores culturales pro-ponía una reunión (entre ellosmismos, claro) para debatir elfuturo de los centros culturales deMadrid. Mejor dicho, para antici-parse con un diagnóstico que sal-va la mala conciencia (Yo ya lodije). También son ganas deangustiarse. La Cultura y sus espa-cios públicos, según tú, tienenque dar paso al Parque Temático,la chuletada vecinal de urbaniza-ción o la caldereta popular se ren-dirán ante las exhibiciones de gas-tronomía de marca. No hay quepreocuparse. La Comunidad deMadrid lo tiene todo muy bienpensado: Mucha enseñanza reli-giosa y mucho espacio para elpecado. Así tendremos ocasiónpara arrepentirnos y para cumplirpenitencias, que no es mal nego-cio... para los que venden lasbulas.

Hasta hace unos años, nuestrosgobiernos europeos, nuestrosmedios de comunicación y nues-

tros economistas de pro contaban quelos gobierno de izquierda que estabanllegando a América Latina estabanhaciendo peligrar la economía de aquelcontinente con su populismo e irrespon-sabilidad. El informe anual del BBVA,que diligentemente difundía El País enabril de 2008 en un artículo titulado "ElBBVA y el riesgo venezolano", advertía"sobre la situación venezolana en elcapítulo de riesgos". Seis meses des-pués, los gobiernos estadounidense yeuropeos salvaban a la banca con fon-dos públicos mientras el gobierno vene-zolano concedía 236'7 millones de dóla-res para 1547 proyectos socioproducti-vos comunitarios

Han pasado cuatro años y aquellospaíses que nos decían que estaban alborde del precipicio se han convertidoen destino de los más cualificados jóve-nes españoles, jóvenes titulados de más-ter y con conocimientos de idiomas queen España apenas pueden trabajar deteleoperadores y que a lo más que pue-den aspirar es a ganar aquellos mil eurosque hace unos años considerábamosuna miseria y ahora un objetivo feliz.

Informa un reportaje de la revistaConsumer11 que nuestros ingenieros sevan a Brasil, el tercer destino con máscrecimiento (8,68% en el último año),un país que nos han presentado comoun suburbio de favelas. El reportaje dela revista española insiste en aclarar quequienes "optan por abandonar España

son en su mayoría jóvenes entre 25 y 35años, sin responsabilidades familiares ycon una elevada cualificación". "Unestudio reciente afirma que Brasil nece-sita casi doblar el número de ingenierosen el país, hasta una cifra de 1,1 millo-nes en 2020", afirma. El gobierno Lulaestableció el programa denominada Bol-sa Familia que afecta nada menos que atrece millones de ellas y que supone elpago de un dinero a los sectores máspobres con la condición de que sus hijosestén vacunados y vayan al colegio. Enmi última visita a Brasil, hasta la prensaopositora reconocía que, en contra delas críticas de la derecha, cada vez másfamilias se borraban del programa por-que ya había mejorado su economía,disponían de trabajo y no cumplían lascondiciones sociales para recibir la ayu-da. No olvidemos que Brasil ha tenidouna tasa media de aumento del PIB del4% en los últimos años. Es curioso peroen España para las familias sin ingresosla "ayuda" que ha previsto el gobiernoes la dación en pago, es decir, que se vana la calle si no pagan su hipoteca y ya nohace falta que le paguen más dinero albanco22. Todo un privilegio. En Brasiltambién comprobé cómo los campesi-nos tienen garantizada la venta de susproductos al estado, el cual los utilizapara preparar la comida gratuita de losniños en los colegios.33

El país latinoamericano en el queresiden más españoles mayores de 18años es Argentina, seguido de Venezue-la. Otros dos países estigmatizados pornuestros medios como víctimas de

DDiirreeccttoorr:: Ginés FernándezRReeddaaccttoorraa JJeeffee:: Gema DelgadoCCoonnsseejjoo ddee RReeddaacccciióónn:: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí,Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz,Antonio José Domínguez, Susana

López, Eduardo Luque, Pedro Mar-set, Paloma Martín Torpedo, Alejan-dro Mora, Amadeu Sanchís i labios,Javier Ruiz, Fernando Sánchez, EddySánchez, José Sarrión Andaluz, Pas-cual Serrano, María Toledano. CCoollaa--

bboorraaddoorreess:: Carlos Alba, José MªAlfaya, Julio Anguita, David Becerra,Fernando Blanco, Javier Chamorro,Enrique Díaz, Santiago González,Antonio Hontañón, Kalvellido,Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.

Javier Moreno, Javier Navascués,Guillermo Nova, Eva Palomo, PauPere, Rafael Pla, Benito Rabal, LoloRico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodrí-guez, Isabel Salud, Paco Tabernero,Luis Zarapuz. DDeelleeggaacciioonneess:: Raúl

Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Eus-kadi), Flor González (Asturias),Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid).CCoorrrreessppoonnssaalleess:: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LLAA AAFFIILLAADDAA PPUUNNTTAA DDEELL CCÁÁLLAAMMOO

De nuestra avanzada Españahacia la retrasada

América Latina

[OP]CCOONNTTRRAA EELL TTAALLÓÓNN DDEE HHIIEERRRROO

Tremenda derecha

José María AlfayaPascual Serrano

www.pascualserrano.net

"Un afecto cuya causa imaginamos presente ante nosotroses más fuerte que si no imaginamos presente esa causa"

SSppiinnoozzaa,, ÉÉttiiccaa,, IIVV,, pprroopp.. IIXX

Resulta cada vez más difícil describir con exactitud el mun-do que habitamos. Destrozado por el arrullo del consu-mo y sus propuestas de placer inmediato y felicidad sin

límites, sitiado por la poderosa maquinaria mercantil, el espa-cio social de las relaciones humanas, es decir, el territoriopúblico de lo afectivo, ha perdido las señas de identidad quelo definían, sus características esenciales (protección, cariño,entrega mutua, colaboración y solidaridad, entre otras cuali-dades) para integrarse -como cualquier otro producto- en unainfinita cadena de intercambios y servicios: la red de plusvalíasde carácter sentimental. Sería larga -quizá estéril- la discusiónsobre la existencia o no de un territorio privado, ajeno al pen-sar de la clase dominante y al lucro, un campo de batalla don-de el discurso sobre los afectos -siempre colectivo- no estuvie-ra bajo la tiranía de la mercadotecnia. "Un afecto no puedeser reprimido ni suprimido sino por medio de otro afecto con-trario, y más fuerte que el que ha de ser reprimido" (Spinoza,Ética, IV, prop. VII).

En permanente balanceo o desintegrada, sustentada sobrelos transparentes y previsibles hilos del deseo inducido, la sub-sistencia cotidiana se desarrolla en un caos relacional, libre-cambista, compuesto por extrañas "conectividades" y sensa-ciones efímeras, cada vez más contingentes, un ágora de indi-vidualidades, en permanente estado de insatisfacción, en el

cual resulta improbable delimitar el territorio del sentido y lareferencia sin caer en la tentación natural de "consumir" alotro, usar y disfrutar del otro, como principal objeto de pla-cer. Este fenómeno de usufructo emocional, heredero indirec-to del perverso nexo amo-esclavo descrito por Hegel, llevadoal extremo por Sacher-Masoch y demostrado por Freud, se haimpuesto -debido a la excesiva valoración de los sentimien-tos- como única comunicación posible entre las personas. Enrealidad, traficamos con lo afectivo como lo hacemos con elarte, la gasolina o el pescado congelado, estableciendo víncu-los placenteros que aumentan a medida que la satisfacciónque producen es más rápida. Lo que algunos tratadistas estándescribiendo en la actualidad como sociedad moderna y líqui-da es, sin embargo, una vuelta al sentido originario de laexplotación; al siglo XIX, a Zola y Dickens: a las tramas de ladependencia marcadas, sin duda, por la lucha de clases. Elhecho de que en las sociedades neotecnológicas se haya dis-parado la venta de libros de autoayuda, el apoyo psicológico,el coaching, las drogas de diseño que facilitan el acceso al otroy los fármacos de estabilización psíquica demuestra la fragili-dad afectivo-emocional que padecemos. "Un afecto cuya cau-sa imaginamos presente ante nosotros es más fuerte que sino imaginamos presente esa causa" (Spinoza, Ética, IV, prop.IX).

El ser humano se ha convertido -pese a la mentira esta-blecida y difundida, pese a la idea de lo privado como refugiodel yo (interior)- en mercancía emocional. Igual que los escla-vos de la antigüedad, hemos vuelto a ser mercancía. Marca-

dos con imaginarios códigos de barras y atentos, más quenunca, al propio valor de uso y de cambio, las mujeres y loshombres del siglo XXI democrático-capitalista están perdien-do su condición de seres sociales sensibles (en el sentido clási-co, aristotélico, del término) para pasar a la vitrina cultural delos objetos perecederos: el escaparate donde no ser admiradoy adquirido se convierte en un verdadero drama. No es nece-sario insistir en la idea: ser mujer es, si cabe -teniendo en cuen-ta los cánones imperantes y sin necesidad de referirse al infe-rior salario ni al "techo de cristal"- mucho más duro.

Dominada por las tensiones generadas por cualquier tipode intercambio desigual y la fuerza coercitiva de la mítica (einexistente) subjetividad interclasista (el capitalismo occidentalpresenta el consumo y lo afectivo como segmentos neutrosde mejora y satisfacción personal, ajenos al lugar desde don-de se realiza o se siente), la sociedad occidental ha cambiadola norma y los usos de la burguesía liberal bajo la presión igua-litaria (consumista) del modo de producción postcapitalista.Así, la igualdad afectiva, posible sólo entre seres libres -queson de natural agradecidos, como recuerda Spinoza- ha deja-do su lugar a un agujero negro donde prima losentimental/artificial -producto de la cultura- frente lo sensi-ble, la memoria de la piel. Desde los contratos de trabajo porhoras -jornales de miseria- hasta las relaciones paterno-filialesbasadas en el chantaje, de las masturbaciones telefónicas alos affaires amorosos establecidos a través de Internet, el caso

Los afectos en el desorden mundial[OP]María Toledano

pasa a página 13

Page 9: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 2012 Opinión 9

Como continuación de mi anterior artículoexpongo en apretadísima síntesis los conte-nidos que sobre la Ruptura expresé en el

Ateneo de Madrid el pasado día 9 de Marzo.Debemos ser conscientes y asumir que hemos

perdido una guerra ¿Quiénes? Objetivamente lostrabajadores y asalariados en general; abundantescapas de las clases medias; la juventud y su futuroeducativo y laboral; los jubilados y la inmensamayoría de las familias. También han perdido laguerra conceptos como Democracia, Derecho,Razón, Justicia y Cultura; los DDHH en suma. Y nomenos derrotada ha sido la idea de una EuropaFederal exponente de un espacio europeo econó-mica, social y políticamente cohesionado. Losderrotados somos quienes a través de los tiemposy desde la I Internacional nos hemos sentido cohe-sionados, organizados y representados por todauna trayectoria de lucha que ha devenido en con-quistas sociales y políticas.

Y la derrota comenzó a getarse cuando la lógi-ca del sistema capitalista, su universo ideológico yde valores fue siendo, lenta pero inexorablemen-te, asumido como alternativa de Estado y de orga-nización social. Las luchas, que las ha habido y hay,han sido, durante un tiempo, enmarcadas exclusi-vamente en los parámetros de lo económico- socialpero como demanda de una mayor participaciónen el modelo de crecimiento, consumo y reproduc-ción político- cultural. El proceso que comienza conel Acta Única Europea y su aceptación poco medi-tada me excusan de mayores comentarios. Y esque a una lógica o se le opone otra de diferenteestructura y contenido o al final se pierde la gue-rra. La aceptación acrítica de conceptos como mer-cado, competitividad y crecimiento sostenido sonlos polvos que han traído estos lodos.

La gran paradoja de estos momentos es quenos hallamos en una situación que pudiera califi-carse de prerrevolucionaria pero sin un sujeto revo-lucionario definido, claro, consciente y dispuesto.La anomia, la resignación y una apatía huidizaparecen dominar un escenario en el que las esporá-dicas manifestaciones de protesta son condenadaspor toda la opinión publicada y, desde su silencio,por una mayoría sorda, muda y autista. Un pano-rama de extrema gravedad y de consecuencias ini-maginables habida cuenta de que los ganadoresno tienen en su mente la idea de pacto, acuerdo otransacción. Ellos se saben ganadores.

Ante nosotros reaparece como un fantasma lavieja pero clásica interrogante que escribiera Leninentre finales de 1901 y principios de 1902 ¿Quéhacer? Una pregunta ante la cual sólo caben dosopciones consecuentes: aceptar el retro de contes-tarla o diluirse en las mil y una formas de escapis-mo inútil. Si asumimos la primera opción debemosser conscientes de que, terminada y perdida estaguerra, se impone la organización de otra. Y elloconlleva cambios de envergadura en estrategias,tácticas, organizativos, lenguaje, valores y mensa-jes. De todo lo anterior debemos conservar laherencia de la experiencia actualizada pero nadamás; los pertrechos para el combate. La hoja deruta y el orden del día los debemos ir imponiendonosotros.

Y la primera idea que, a mi juicio, se debe tenerclarísima es que el objetivo no es otro que conse-guir la Ruptura que no fue posible, al parecer, en1975. Me apresuro a precisar que esa última afir-mación mía tiene un mayor alcance y contenidosque la simple formulación del dilema que enton-ces planeábamos sobre el referendum acerca de laforma de Estado. En este caso y como ya explicaréen el próximo número la Ruptura es radical en suscontenidos pero a la vez gradual en su aplicaciónsiguiendo la ley de la transformación de la canti-dad en calidad. Lo cual indica una estrategia indu-bitable. (Continuará)

L a a t a l a y a

JULIO ANGUITA

La rupturainevitable (II)Ni los 100 días de cortesía nos ha dado el gobierno de Mariano

Rajoy para realizar el mayor "mazazo" al Estatuto de los Trabaja-dores desde que fuera aprobado en 1980, esta es la mayor agre-

sión a la clase trabajadora de la reciente historia de nuestra joven demo-cracia y, de las diferentes reformas que han ido realizando los diferen-tes gobiernos del PSOE y del PP. Son más de 30 las reformas laboralesque se han realizado en este país y todas contra la clase trabajadora ytodas con el argumento de crear empleo y todas han sido un fracaso,pero eso si, han dejado a muchas personas damnificadas en el camino.

El Partido Popular, profundiza en el recorte de derechos que anteshiciera el Partido Socialista Obrero Español y, así sucesivamente cadauno de los gobiernos que hemos tenido en estos 35 años de democra-cia. Pero los derechos que ahora se recortan y eliminan no fueron unagraciosa concesión de los gobernantes, desde Franco hasta Zapatero,pasando por Felipe González y Aznar, si no que fueron arrancados porla lucha de la clase trabajadora, del movimiento obrero, de los ciudada-nos en busca de una vida y de unas condiciones de trabajo dignas. Yque costaron cárcel, persecución, sufrimiento y sangre a nuestrospadres y abuelos, derechos que hemos disfrutado y a la vez hemos idoperdiendo generación tras generación, como lo demuestra el Informe(de James) Petras publicado en la revista Ajo Blanco, en el año 1996,gobernando el PSOE de Felipe González, en el que ya se manifiesta quela generación de esa década empezaba a vivir peor que la de sus padresy abuelos, por la perdida de derechos sobre todo de las condicioneslaborales y sociales.

La reforma laboral de Rajoy, la del despido, no ataca solo a los dere-chos y las condiciones en el trabajo, ataca al modelo de sociedad euro-peo que conocemos y que se construye tras la Segunda Guerra Mun-dial, ataca a un modelo de convivencia pactado durante décadas entrelas clases sociales, ahora el capital con la escusa de la crisis esta destro-zando este modelo, ha roto el pacto de equilibrio que fue el estado delbienestar y, nos quiere imponer modelos tan dispares como el nortea-mericano en lo cultural y el asiático en lo que a las relaciones laboralesse refiere. Esta reforma laboral consagra la ruptura del pacto constitu-cional de 1978, un frágil pacto en el que las partes que afectan al capi-tal no se han cumplido y por el contrario se han devaluado hasta loinservibles las que protegían a la clase trabajadora y a la mayoría social.

Ante estas agresiones, las centrales sindicales han convocado Huel-ga General para el 29 de marzo, contra una reforma laboral injusta einútil además de regresiva. A los sindicatos se le pueden y se le debencriticar determinadas actuaciones, pero la izquierda no puede caer enel juego de la derecha económica y política del desprestigio de las orga-nizaciones sindicales, puesto que, con todo, son los más fuertes diques,

cuando no lo únicos, que pueden parar la medidas neoliberales y lasagresiones a la clase trabajadora. En esta convocatoria se han sumadocasi todos los sindicatos e incluso se hace con la convocada por los sin-dicatos nacionalistas.

Tras la convocatoria de la Huelga los medios afines al régimen neo-liberal se han puesto en marcha contra los sindicatos, en especial con-tra CC.OO y UGT. Difundiendo falsedades y con la manipulación de laopinión publica a través de la opinión publicada para desprestigiar laconvocatoria de huelga y desmovilizar a los trabajadores utilizando lavieja estrategia del divide y vencerás.

Esta Huelga General es por nuestros derechos, también lo es porlos derechos de nuestros hijos e hijas, es por una vida digna y con dere-chos, es por un salario suficiente y un trabajo decente. Desde el huma-nismo revolucionario, donde el ser humano por el simple hecho denacer tenga cubiertas las necesidades de techo, comida, salud yenseñanza. Es un huelga en defensa de los servicios públicos, en defini-tiva es un huelga contra la patronal grosera que quiere seguir con susnivel de beneficios a costa de los salarios, contra el gobierno títere delos mercados y un modelo social que nos lleva a trabajar por la comida,a una situación parecida, cuando no, a la esclavitud.

El 29 de marzo es una movilización cívica contra el neoliberalismo(PP-PSOE-CIU), que esta refundando la sociedad con la escusa de la cri-sis, que están otorgando un gran poder a los poderes económicos ydebilitando la democracia hasta niveles asfixiantes. Platean reformas,les llaman, con el manto de la crisis para cambiar un modelo social conel que ya antes de la crisis la banca ganaban en exceso, las grandesempresas tenían insultantes beneficios con el sistema de relacioneslaborales que ahora quieren cambiar, de forma "estructural, importan-te, de calado y completa" de la que "habrá un antes y un después deesta reforma", y que iba a ser "tremendamente agresiva" en palabrasdel gobierno, el mismo partido que frente a la reforma de 2010 delPSOE dijo que el abaratamiento del despido no sirve para crear empleo.

El Partido Comunista de España en el marco de su estrategia con-tra los recortes, vemos la movilización como la herramienta para pararlas políticas neoliberales y las agresiones contra los ciudadanos de estepaís. En estos momentos más que nunca consideramos necesaria launidad de la clase trabajadora, del movimiento sindical, de los partidosde izquierda, de los movimientos sociales en la lucha contra las agresio-nes de las políticas neoliberales. Solo dando una lección de unidad y delucha pararemos la reforma laboral.

GGiinnééss FFeerrnnáánnddeezz GGoonnzzaalleezz, Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

Unidad y lucha por nuestrofuturo y el de nuestros hijos/as

gobiernos populistas con ideas económicastrasnochadas. Argentina ha anunciado nue-vas políticas inmigratorias debido a un incre-mento en las consultas de españoles en elMinisterio de Relaciones Exteriores. Ya endiciembre de 2010 se contabilizan en unos1.200 los jóvenes de entre 25 y 35 años quecada mes emigraban desde España a buscartrabajo en Argentina44. A pesar de todo ello,nuestra prensa sigue instalada en su soberbiay, el pasado 10 de marzo, El País titulaba"Argentina se aprieta el cinturón"55, debido aque se prevé que termine el crecimiento del7% que había tenido hasta ahora y se quedeen el 4%. Imaginemos entonces cómo estánuestro cinturón si The Economist prevé laque economía española caiga un 1,4% esteaño y registre un crecimiento nulo en 2013con una tasa de paro prevista del 23,3% paraeste año66. De hecho, por apretarse el cin-turón, el diario entiende que los argentinosverán que el estado les rebajará "los subsi-dios que permiten a millones de argentinosdisfrutar de la luz, el agua y el gas a preciosde risa". En España el estado no nos bajaningún subsidio, nos sube el IVA de la electri-cidad al 18%. Otra diferencia entre losgobiernos "populistas" de la retrasada Lati-noamérica y nuestra moderna y dinámicaEspaña.

En cuanto al segundo país latinoamerica-no como destino de nuestros jóvenes emi-grantes, Venezuela, también podemos hacercomparaciones. Mientras que en Españadurante el pasado año se producían unamedia de 300 desahucios al día, es decir,familias que eran echadas de su vivienda por

no poder pagar la hipoteca al banco, enVenezuela el estado entregó 146.022 vivien-das, y para 2012 el objetivo es entregar otrasdoscientas mil77. Presidentes como el ecuato-riano Rafael Correa, han expresado muchamás preocupación por la situación de losdesalojados de su vivienda en España debidoa la explosión de la burbuja inmobiliaria -muchos de ellos emigrantes ecuatorianos-que el propio gobierno español. De hechohizo esas declaraciones denunciando quetodo el peso de la crisis caía sobre la familiasen lugar de sobre los bancos, en una ruedaconjunta con Mariano Rajoy en Madrid elpasado 17 de marzo, en la que el presidenteespañol no hizo la mínima mención al pro-blema de esas familias que se quedan sintecho.

Otra diferencia curiosa entre España yesos países tan despreciados por nuestroestablishment económico es la edad de jubi-lación. Mientras se aumentaba en España alos 67 años, Bolivia promulgaba en enero de2011 una ley que la rebajaba de 65 a 58años. Eso se pudo hacer porque se nacionali-zaron los planes de jubilación que hastaentonces los gestionaban empresas financie-ras extranjeras, muchas de ellas españolas. EnArgentina las mujeres se jubilan a los sesentay en Venezuela a los cincuenta y cinco, mien-tras que los hombres a los sesenta88.

Un último detalle. Más de 15.000españoles han elegido Cuba en busca de unaoportunidad profesional99. ¿Recuerdan aque-lla famosa crisis de los balseros en Cuba allápor 1994? Salieron 14.727 cubanos en bus-ca de una oportunidad de trabajo en Estados

Unidos, menos que españoles se han ido aho-ra a Cuba a lo mismo.

NNoottaass::1. Astorell, Carlos. "Encontrar trabajo fuera deEspaña". Consumer, 12-3-2012http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2012/03/12/207705.php 2. Efe. "El Gobierno permitirá la dación en pago afamilias sin ingresos", 22-22012http://www.lne.es/economia/2012/02/22/gobier-no-permit ira-dacion-pago-famil ias- ingre-sos/1202890.html 3. Serrano, Pascual. "Una cooperativa de los SinTierra". Le Monde Diplomatique, febrero 20124. Delicado, Ana. "La crisis envía a miles de jóve-nes a Argentina", Público, 13-12-2010http://www.publico.es/espana/351397/la-crisis-envia-a-miles-de-jovenes-a-argentina 5. Peregil, Franciso. "Argentina se aprieta el cin-turón", El País, 10-3-2010http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/10/actualidad/1331412480_576256.html 6. Europa Press. "España caerá un 1,4% este año yregistrará crecimiento nulo en 2013". 18-3-2012http://www.europapress.es/economia/noticia-espa-na-caera-14-ano-registrara-crecimiento-nulo-2013-20120318123602.html 7. Agencia Venezolana de Noticias, 15-3-2012http://www.avn.info.ve/node/1035938. Ver http://www.vicepresidencia.gob.ve/info_jubilaciones.php 9. Astorell, Carlos. "Encontrar trabajo fuera deEspaña". Consumer, 12-3-2012http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2012/03/12/207705.php

Page 10: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 201210 Opinión

LLiibbeerrttaadd ppaarraa llooss 55 ccuubbaannoosspprreessooss eenn llaass ccáárrcceelleess ddee EEEE..UUUU

Cuando los trabajadores hacen huelgano es porque no quieran trabajar,sino porque quieren hacerlo en mejo-

res condiciones. Ahora ni siquiera eso, sehace para no empeorar aún más. La Huelgadebe tener la máxima contundencia posibleante la gravedad de la agresión, que vieneprecedida de otras muchas, y seguirán, si nolas paramos. Hay un "desentreno" impor-tante en la acción social por cuatro razones,entre otras: una, por la progresiva reduccióndel sentido de clase; dos, desmotivación fru-to de la pasividad; tres, ruptura del sentidounitario de clase; y cuatro, el estado de áni-mo que produce el miedo a perder unamínima estabilidad, para quien la tiene, o aperder incluso la precariedad engrosando elejército de parados.

Para superar lo anterior no valen losvoluntarismos. Sólo hay una manera dehacerlo progresivamente: informar veraz-mente, sin exagerar y sin triunfalismos oderrotismos; recomponer la unidad y laorganización del movimiento obrero en lasnuevas condiciones objetivas de la compo-sición de clase, lo que exige teoría, educa-ción y práctica, sin lo cual la clase se disgre-ga e individualiza; y, finalmente, articular unpermanente ejercicio de participacióndemocrática en asambleas, concentracio-nes, manifestaciones y huelga, cuando seapreciso. Al ser ahora preciso, a las direccio-nes y organizaciones del PCE nos tocaactuar con urgencia, preparando en cadaámbito la Huelga General del 29. Es la tareamás importante.

Ya hace un año y medio, después de laHG del 29 de septiembre de 2010, se per-dió el impulso social, sindical y político detan importante acción por aquello de"hecha la prueba de fuerza, a vivir de la ren-ta", esperando que una negociación con elgobierno del PSOE frenaría la pendiente dereducción de condiciones de vida y dere-chos laborales y sociales. Y, de paso, no ero-sionar más al PSOE porque detrás venía elPP. El PSOE fue derrotado después de apre-tar las tuercas y preparar el camino al PP. Yvino el PP, que va a lo suyo sin miramientos.El PP cree en el total liberalismo del merca-do capitalista y aplica consecuentemente supolítica hasta donde puede, ya que no pue-de aplicarla totalmente, porque la liquida-ción de más de 100 años de construcciónsocial produciría, o la rendición total a lasumisión, con efectos sociales devastadores,o el levantamiento social contra el sistema.

El PSOE antes y el PP ahora se escudanexclusivamente en la crisis mundial yespañola y en las exigencias de los merca-dos y de la Unión Europea, para imponermás recortes. En ningún momento, ni elPSOE, ni mucho menos el PP o CIU, hananalizado críticamente las verdaderas cau-sas y los mecanismos internos objetivos dela crisis (tipo de producción, distribución yreparto de la riqueza, competencia, merca-do…) ni han hecho la más mínima valora-ción sobre la responsabilidad del capitalis-mo en la misma. El sistema es intocable yno tiene recambio. La principal responsabi-lidad es que las mayorías de las sociedadeseconómicamente desarrolladas tienendemasiados derechos, en un mundo en elque se tiene que competir con los bajossalarios y las condiciones laborales y socia-

les ínfimas existentes en países como Chinae India, que sólo entre las dos ya suman másde un tercio de la humanidad. La alternati-va que imponen es la deslocalización y pri-vatización de empresas y servicios y lareducción de costes en salarios, seguridad,servicios sociales y pensiones.

Ante ese panorama, la globalización, ointernacionalización para hablar en nuestrolenguaje, sólo es aceptable en un marcogeneral complementario en todo: produc-ción de mercancías y servicios, distribución,derechos básicos a mantener y fortalecerdonde los haya, y desarrollo de los mismosdonde no los haya. Es ahí donde existe unasolución civilizada y justa para todos los pue-blos y todas las personas. Yo vuelvo a reite-rar lo mismo sin miedo a aburrir: el mercadosin planificación democrática, solidaria y conreglas claras es, y continuará siendo, un caoseconómico, social y ecológico. La planifica-ción democrática de la economía, frente a laplanificación económica del capitalismo,basada en la ganancia privada, permitiría,entre otras cosas, poner encima de la mesaalgo imprescindible en la actualidad: la racio-nalización de la producción y distribución delconsumo, según un desarrollo social relacio-nado con las necesidades y posibilidadesreales de la humanidad. Qué producir, cómoproducirlo y dónde producirlo, permitiríaabordar con sentido solidario elemental ycon inteligencia para sustituir la competitivi-dad por la complementariedad, los gravesproblemas a los que nos ha conducido elestancamiento irreversible del capitalismo,entre los cuales está el que algunos llaman"decrecimiento" y yo prefiero llamar redis-tribución organizada para la estabilidadeconómica y social, que sólo puede realizar-se a partir de la corresponsabilidad colectivade pueblos, países e instituciones. Expues-to, aprobado y defendido con la participa-ción colectiva, estoy convencido de que pue-de entenderse y aceptarse que el desarrollosocial en países con retraso en sus condicio-nes básicas de vida puede complementarsecon la reducción de consumismos parasita-rios en otros, encontrando el equilibrio socialy ecológico.

En resumen, para construir una nuevarealidad, no bastan palabras, tampoco lasmías, sino la voluntad de construirla, en estecaso por urgente necesidad. Tampoco unahuelga, por mucho éxito que pueda tenersu realización, soluciona nada, pero es laforma en que en un momento determina-do se puede expresar con fuerza la denun-cia de una situación y las alternativas parasuperarla. Soy consciente de que en la con-vocatoria sindical del día 29 hay muy pocoselementos de los que he expresado en esteescrito, aunque vayan a estar presentes enla voluntad de una parte de los hombres ymujeres que se movilizarán. Sé que las moti-vaciones de la huelga son más limitadas,excesivamente limitadas, pero estoy con-vencido de que ésta puede contribuir aimpulsar la idea de que luchar contra lareducción de derechos debe ir unido a laperspectiva de un cambio social.

El día 29, la Huelga General para impe-dir más tropelías sociales del PP y de losbeneficiarios de sus políticas. Al día siguien-te, una acción sistemática con formas diver-sificadas es el camino a continuar.

http://franciscofrutos.blogspot.com

Silbando la Internacional

FRANCISCO FRUTOS

Reforma laboral: debecontestarla la Huelga General

Seguimos

El pasado 10 de marzo se celebró en elcementerio de High-Gate en Londres latradicional "Kart Marx Oration" a los 129

años de tradición que comenzara FedericoEngels al conmemorar un año de su muerte.En esta edición, el invitado de honor encarga-do de intervenir en el acto fue la Aso-ciación Foro por la Memoria ante elinterés abierto en el Reino Unidopor la situación de las víctimasdel franquismo en España y lacausa de Garzón ante el TribunalSupremo en España.

El discurso de la Asociacióntrató de la necesidad de lamemoria como frente de luchacontemporáneo, así como de utilizarlas herramientas de las cuales nos dota el mar-xismo para interpretar la realidad. Rememoran-do citas de Carlos Marx se advirtió que la his-toria se repite unas veces como farsa y otrascomo tragedia en España seguramente tuvi-mos la tragedia y estamos viviendo la farsa, yque es necesario combatir la despolitización yaquellos que claman que todas las ideologíasson iguales animando a la farsa a convertirsede nuevo en tragedia.

Al acto en Londres acudieron, además, unadelegación de la embajada de la República deCuba, otra delegación de la Republica PopularChina y una más de la Republica de Vietnam.El acto contó también con la presencia demiembros del Partido Laborista, miembros de

la Cámara de los Comunes y representantes delPartido Comunista del Reino Unido y del Parti-do Comunista Griego.

Pero la representación mayoritaria era la delos miembros de los sindicatos británicos, quemostraron gran interés por lo sucedido en

España y recordaron que fueron ellos losque, fundamentalmente, engrosaron

las filas de la 15 Brigada Interna-cional -formada por ciudadanosdel Reino Unido e Irlanda-, en laguerra civil española y que deja-ron su hogar, y muchas veces suvida, en la defensa de la libertad,

compartiendo orgullo de clasecon los españoles.En esa jornada del 10 de marzo en

Londres resonaban también los ecos de lamasiva manifestación anti-fascista celebrada enel Este de la ciudad (Cable Street) en el veranode 1936 en la que comunistas, socialistas, labo-ristas, sindicalistas y anti-fascistas se echaron ala calle al grito de "En Madrid como en Lon-dres, ¡No pasarán!" para demostrar su repulsapor la presencia de miembros de partido fas-cista uniformados por las calles.

LLaa AAssoocciiaacciióónn FFoorroo ppoorr llaa MMeemmoorriiaa ttiieennee uunnaa ooffii--cciinnaa ddee aatteenncciióónn eenn MMaaddrriidd ttooddooss llooss lluunneess yy mmiiéérrccoo--lleess ddee 1100 aa 1133 hhoorraass,, eenn llaa ccaallllee CCaarrllooss SSoolléé 6666,, tteell..::9911 33003300664499.. wwwwww..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa..eess aassoocciiaacciioonn..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa@@yyaahhoooo..eess

Memoria y futuro

¡¡SSaalluuddyy nnii uunn ppaassoo aattrrááss!!!!!!

www.kalvellido.net

Page 11: 2012_04_n247_abril

Opinión 11MUNDO OBREROABRIL 2012

José María de Llanos Pastor, másconocido como el Padre Llanos,(Madrid, 1906 - Alcalá de Hena-

res,1992), jesuita español, fue elmás conocido de los llamados curasobreros. Así, con estos escuetosdatos podría quedar resumida laperipecia vital de quien hace ahoraveinte años que desapareció.

Sin embargo, si nos zambullimosen la "letra pequeña" tambiéncabría decir que era hijo de un gene-ral de infantería de ideas profunda-mente conservadoras. La educaciónde José María de Llanos estuvo mar-cada por el nacionalcatolicismo. En1927 se licenció en ciencias quími-cas, y poco después ingresó en laCompañía de Jesús. Cuando el 23de enero de 1932 el gobierno de laSegunda República firmó el decretode disolución de la compañía,José María de Llanos tuvoque desterrarse. Noobstante, trasla Guerra Civily el triunfo delas tropasrebeldes delgeneral Fran-co, la com-pañía fue res-taurada, y enese mismo añode 1939 José Maríase ordenó sacerdote.

Muy involucrado en elrégimen franquista, en 1943 intervi-no en la organización de los Cursi-llos de Cristiandad, y, a partir del finde la Segunda Guerra Mundial, unavez derrotada Alemania, se leencargó desarrollar su labor doctri-nal en los ambientes estudiantilespróximos a Falange Española. Elobjetivo de su nuevo cometido noera otro que luchar contra la cre-ciente influencia de Ortega y Gassety de las JONS de Ramiro Ledesma.En 1946 fue nombrado capellán delFrente de Juventudes. En esos años,colaboró con las principales revistasestudiantiles afines al régimen,como Alférez o La Horca.

A mitad de la década de los 50,el régimen franquista temió la posi-bilidad, auspiciada por el PartidoComunista de España (PCE), de quela incipiente oposición estudiantil yel creciente movimiento obrero,propiciada en buena medida por elcambio de estrategia adoptado porel clandestino PCE, se le encargódesplegar su actividad de apostola-do en los ambientes obreros de lasnacientes barriadas proletarias delsur de Madrid. Suele fijarse laNochebuena de 1955 como iniciode la actividad de este jesuita en elsuburbio madrileño denominado Elpozo del tío Raimundo. La integra-ción al medio del Padre Llanos fuetotal. Al mismo tiempo que revitali-zaba el movimiento cristiano entrelas clases más desfavorecidas de lasociedad, sufrió él mismo una pro-funda trasformación interior que lollevó desde su pasado radicalismoen el seno del nacionalcatolicismo

hasta comprometerse de forma acti-va con una amplia labor social entrelos marginados y a la militanciaclandestina en el PCE, lo que influyódecisivamente en el enriquecimien-to ideológico de Comisiones Obre-ras, del Partido Comunista y deotros grupos minoritarios que repre-sentaban a la izquierda realmenteexistente.

Tras la muerte del general Fran-co y el fin de su larga dictadura, lalabor del Padre Llanos cobró máspujanza si cabe, ya que el nuevorégimen político de España le per-mitía una absoluta libertad de movi-mientos. A principios de la décadade 1980 surgió la Coordinadora deBarrios, con el objetivo de conducirla labor de la multitud de asociacio-

nes de vecinos que habíanido surgiendo; igual-

mente surgierondel seno de lasparroquias dece-nas de colectivosvecinales en losque los "curaso b r e r o s "habían estadot r a b a j a n d osiguiendo la

estela y elempuje del

Padre Llanos.Su intensa labor

entre los más desfavorecidosno le impidió encontrar tiempo parapublicar una intensa serie de obrasen las que dejó testimonio de susvivencias, sus ideales y su doctrina.En 1985 había recibido el premioAlfonso Comín y en 1991 la Meda-lla de Oro de la Comunidad deMadrid. A su fallecimiento, el 10 deenero de 1992 en la localidad madri-leña de Alcalá de Henares. FranciscoUmbral escribió de él: "A los picados[yonkis] les daba Nescafé con galle-tas maría, de comunión, y a sus ami-gos nos daba conversación y nosechaba música de Vivaldi. Era elhombre más bueno que uno hayaconocido jamás. Lucía un reloj depulsera que le trajo La Pasionaria deMoscú, un reloj verde como unarana y pesado como un tanque en lamuñeca. A mí nunca me hizo prose-litismo, no quería convertir a nadie.Andaba mucho, como todos los vie-jos que no pueden andar. Íbamos adar vueltas por la Plaza Mayor, bus-cando él ese solecillo que es ya elciclo municipal de los viejos. Es elúnico santo con boina de todo elsantoral y por eso no subirá al cie-lo." Y Eduardo Haro Tecglen: "Measombro a mi mismo cuando meveo creyendo que los jesuitas sonuna de las últimas reservas delpobre, del desalido, del explotado.¡Quien me iba a decir que solohabría este clavo ardiendo al quepudiera agarrarse un ateo al termi-nar el siglo XX. Conocí a Llanos dejoven falangista: asumía la dialécticade los puños y las pistolas. Le despi-do como comunista en la reduccióndel Tío Raimundo."

EL TREN DE LA MEMORIAMarianoAsenjo

El Padre Llanos,el "único santo con boina

de todo el santoral"…La prima Vera acaba de incorporarse al trabajo.Y con la repugnante, nauseabunda y ruin con-trarreforma laboral aprobada por el gobierno

del PP, es posible que alguien ponga en práctica eldespido objetivo por "falta de adaptación de la tra-bajadora a las modificaciones técnicas producidas"y la larguen a la calle con 20 días por año. Imagi-nen, el verano comenzando su trabajo el 10 deabril (siempre y cuando alguien haya decidido con-tratarlo).

Entramos, por tanto, en el mes de Tijerario segúnel calendario financiero y patronal, Germinal segúnel calendario republicano francés. Es el mes de la tije-ra de podar, el del techo de gasto a la medida de lacasita de los enanitos del bosque, los que llevan carade contentos porque las hierbecillas les hacen cos-quillas en los cataplines, los mismos que no haránhuelga porque la cosa no va con ellos. Porque en sucasa, por supuesto, el curro lo hace Blancanieves.

Se rumorea, por cierto, que Blancanieves espariente lejana de Guerrero & Trujillo, el famoso dúocompuesto por un ex director general de Trabajo dela Junta de Andalucía y su chófer. Veinticinco mileuros mensuales de farlopa se ventilaban ambos acosta del erario público, es decir, del bolsillo de losque sufren las políticas antilaborales, los embargo dela vivienda sin dación en pago o los recortes socialesque su partido obrero y español aprueba para salvarla economía.

El problema del PP y del PSOE no es de mala fe.Su problema es acaso de sordera, ceguera e inge-nuidad, por eso tardan en descubrir las malas hier-bas, pero nunca de mala fe. A Jaume Matas sólo lefaltó crear su propio reallity show en televisión, paramostrar en vivo y en directo cómo se roban y semalversan los caudales públicos con descaro mien-tras en tu partido te aplauden con las orejas. Podríatener mascota como el Un, dos, tres, pero la esco-

billa Lulú sustituiría a la calabaza Ruperta. Lulú,para quien no lo sepa, es la escobilla para el váterde 400 euros que vivía en el fastuoso palacete delmatrimonio Camps; aquella con la que se limpia-ban los abundantes detritus humanos que lo habi-taban. Es increíble cómo se acentúa el despiste y laamnesia de la gente cuando le pagan con billetesde quinientos euros, aunque termine disfrutándo-los entre rejas. Antes habría que preguntarle a suadmirador Rajoy aquello que García Lorca le pre-guntaba a su dios: ¿Estás sordo? ¿Estás ciego?¿Oeres bizco de espíritu y ves el alma humana contonos invertidos? ¡Siglo veintiuno, cambalache /problemático y febril!... / El que no llora no mama /y el que no afana es un gil! Está claro que cam-biando el ordinal le fastidiamos el tango a Gardel,pero el contenido de la letra le dota de pura actua-lidad. Quizás porque Discépolo, su autor, la com-puso durante la llamada Década Infame, una etapaentre la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mun-dial marcada por la corrupción generalizada enArgentina, la represión a los opositores y el fraudeelectoral sistemático.

No digo que en este país de pandereta hayacorrupción generalizada, represión a los opositores yfraude electoral. No lo digo porque los dos últimospuntos habría que matizarlos. Habría que decir, paraser más exacta, que existe corrupción generalizada,censura y ninguneo a los opositores, con esporádi-cos (por ahora) meneos de porras, además de unaley electoral que es un fraude. Pero que el siglo vein-tiuno / es un despliegue / de maldá insolente, / ya nohay quien lo niegue./ Vivimos revolcaos / en unmerengue / y en un mismo lodo / todos manosea-os...

- Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolu-ción?

- Y luego, ¿por qué me lo preguntas?

La Retranca

DOLORES DE REDONDO

Siglo XXI, cambalache

El día 29 de octubre del2011, en el incomparablemarco del Lago de Sanabria(Zamora), y en un pueblecitodel entorno, se proclamo' elnuevo Gobierno de la IIIREPUBLICA.

A este solemne y emoti-vo acto, presidido por la ban-dera republicana, asistió unainmensa minoría del país; bri-llaron por su ausencia, algu-nos medios de comunicacióna los que previamente sehabía invitado. Hágase publi-co y notorio pues, que enEspaña existe ya otra bande-ra que ondea en el exilio.

A pesar de que sobre lacasa real, revoltea el pájarode la corrupción, resulta

inexplicable e insultante, quela mayoría de los Diputadosdel Congreso vitoreara conprolongados aplausos, a unmonarca que el dictadorFranco, dejó sentado en eltrono. ¿A esto le llamamosdemocracia?

¿Que podemos esperarde estos nuevos políticos quenos representan?, ¿mas de lomismo?

Si aun sobreviven en estanación, ciudadanos demó-cratas, que piensen con sucerebro:

¡DENSEN POR ALUDI-DOS!

GGrreeggoorriioo PPrraaddaa.. MMaarriiaannoo VVaallddeess

¡Por fin, la terceraRepública Española!

es concebir algo, aparentemente privadoy voluntario, donde lo singular tomacuerpo, se materializa, se hace real, pre-sente, actualidad. En este sentido, tantola publicidad mítica como la referencialhacen constante alusión a la bondad delo expresado, de lo sentido. La vuelta,por tanto, a lo puro, a lo natural, es -como se constata- un valor añadido quedota de fortaleza y verosimilitud a lasetéreas conexiones creadas entre el obje-to y el consumidor, entre los diferentesobjetos. Poco importa que se trate deadquirir un automóvil o una sensación defrescura, el mensaje ha sido tan repetidoque requiere la presencia de una nuevacategoría: lo único. "El deseo que brotadel conocimiento del bien y el mal, encuanto que este conocimiento se refiereal futuro, puede ser reprimido o extin-guido con especial facilidad por el deseode las cosas que están presentes y sonagradables" (Spinoza, Ética, IV, prop.XVI).

Cabalgando a lomos de un tigre albi-no, por utilizar la metáfora de Samuel-son, esta sociedad silenciosa (sólo existeruido, por saturación, en el paraíso de lastelecomunicaciones) galopa con festivaalegría hacia ningún sitio, ese lugar des-pejado, donde habrá desaparecido lanecesidad de pensar en términos socia-les o colectivos. Subsistir como personas,con nuestros afectos, sin que el camiónde la basura pase por debajo de nuestrasemociones y nos arrastre al vertedero dela nada, será todo un desafío.

viene de página 10

LLooss aaffeeccttooss eenn eell ddeessoorrddeenn mmuunnddiiaall

Page 12: 2012_04_n247_abril

12 Nacional MUNDO OBREROABRIL 2012

Nacional

LLaa AAuuddiieenncciiaa NNaacciioonnaall vvuueellvvee aa iimmppuuttaarr aa ttrreess aallttooss ccaarrggooss ddeell PPPP eenn eell ccaassooGGüürrtteell

Jesús Merino, Luis Bárcenas y Ricardo Galeote han sido imputados de nuevo en el casoGürtel, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid archivara la causa en pasa-do 1 de septiembre. En esta ocasión, la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audien-cia Nacional ha decidido reabrir la causa atendiendo a los recursos interpuestos por la fis-calía anticorrupción y por la abogacía del Estado.

NNiinnggúúnn ppoolliiccííaa sseerráá eexxppeeddiieennttaaddoo ppoorr llaass ccaarrggaass ddee VVaalleenncciiaaLos altercados producidos durante el mes de febrero en Valencia, en los que fueron deten-

didos 28 personas, y se contabilizaron 60 heridos, se han saldado con la absoluta impunidadofrecida por el Ministerio del Interior a los participantes en la razia. "No existen elementos paraincoar actuaciones contra ningún miembro de la policía, y así voy a actuar como Ministro",afirmó en el Parlamento el titular de la cartera de interior, Jorge Fernández Díaz.

La decisión del Consejo deMinistros para proceder al pagode las deudas de los Ayuntamien-tos a sus proveedores ha dadocomo plazo hasta el 15 de marzopara que las Corporaciones Loca-les hicieran pública la lista de fac-turas adeudadas e iniciar así elprocedimiento de pago. Si con lareforma laboral, la montaña delGobierno ha parido un monstruo;en este caso, el parto ha sido unratón.

El Grupo Parlamentario de laIzquierda Plural votó en contra dela medida a pesar de que en suprograma electoral y en anterioresiniciativas parlamentarias habíaplanteado el pago de esas deudasde forma urgente (aplicando lasdirectivas europeas contra lamorosidad de las Administracio-nes Públicas y la propia legislaciónespañola). Este voto negativo tie-ne diversos motivos: el más impor-tante, es que, de nuevo, unamedida que se dice destinada aproporcionar liquidez a laspequeñas empresas y autónomosse transforma en una importanteayuda para la Banca. En efecto,Bancos y Cajas han recibido eldinero público al 1% y se lo pres-tarán a los Ayuntamientos al 5%.El crédito será a 10 años, con 2 decarencia, y con esa operación losAyuntamientos verán aumentadossu endeudamiento y su asfixiaeconómica. Un Ayuntamientocomo el de Zaragoza, según datosdel Grupo Municipal de IU, tendráque hacer frente a 21 millones deeuros anuales de intereses, lo queunido al compromiso de equilibriofinanciero, representa una cargamuy importante.

Pero además, el procedimien-to está concebido de forma quelos grandes grupos empresariales,por ejemplo las constructoras o laseléctricas, con vinculaciones accio-nariales con los Bancos prestamis-tas, serán seguramente prioritariosa la hora de la gestión bancaria delcobro.

Esto es así porque no se haconsiderado ningún procedimien-to para pagar en primer lugar a laspyme, ni se ha tenido en cuenta lasituación de las subcontratas y delos trabajadores afectados.Pequeños empresarios, autóno-mos y trabajadores serán los últi-mos en cobrar, si es que cobran,porque no hay ninguna exigencia

de que, una vez que el contratistaha cobrado, abone sus deudas alas subcontratas o a sus trabajado-res.

Por otro lado, el procedimien-to concede a los interventoresmunicipales funciones que coar-tan la capacidad de gestióndemocrática de los Ayuntamien-tos, que pueden pasar a ser insti-tuciones "intervenidas", en lapráctica, por los interventores. Seagudiza así una deriva antide-mocrática teñida del tufillo here-dado de la dictadura de que "lospolíticos" no están preparadospara hacer las cosas bien. Se abreun camino más ancho a la idea deque la gestión sólo puede dejarseen manos de profesionales espe-cializados, ignorando que son pre-cisamente muchos de ellos losaceleradores de la crisis, y que enla gestión política no existe la neu-tralidad profesional.

Por estas razones, entre otras,muchos Ayuntamientos han pre-ferido no acogerse a los créditos

ofrecidos por el pool bancario quese ha constituido con este fin yque, en la práctica, es un sindica-to de reparto de sustanciososbeneficios.

Las deudas afloradas por losAyuntamientos son aproximada-mente de 9.500 millones de euros,una cantidad inferior a la espera-da, aunque todavía se ignora elmontante de las deudas de lasComunidades Autónomas, que seestiman en unos 15.000 millonesde euros y que se pagarán por unprocedimiento semejante aunquediferenciado.

No obstante, no cabe duda deque si se empiezan a pagar estasdeudas en mayo, su efecto sobrela economía será positivo. Es unainyección muy importante dedinero sobre la liquidez de muchasempresas y, previsiblemente, sobreel consumo y la inversión. ElGobierno confía en que frene ladestrucción de empleo y, posible-mente, lo utilizará como si ese fre-no procediera de la reforma labo-ral, aunque una plena eficacia enese sentido tendrá mucho que vercon la confianza de los empresa-rios en la situación económica. Esprevisible que una parte significa-tiva de ellos prefiera esperar y ver.

Por tanto, conviene no dejarseengañar en los próximos meses.Una cosa es la reforma laboral yotra muy distinta la "alegría" queproducen 25.000 millones deeuros inyectados de golpe en laeconomía.

* Secretario Federal de Economíay Trabajo de IU

Memoria Histórica y Comunica-ción forman un tándem de granvalor, tanto por lo necesario e impres-cindible de la primera, como por laimportancia para la difusión de lasegunda. Todos los debates y esfuer-zos realizados en torno a la MemoriaHistórica en nuestro país no habríantenido el mismo resultado de nohaber sido difundidos conveniente-mente por los diferentes medios decomunicación. Los medios adquierenasí un relevante papel como altavo-ces y multiplicadores en la difusión deunos contenidos que nunca hubierantenido la oportunidad de llegar a tanamplias capas de la población de noser por el rol jugado por ellos.

Bien es verdad que la coberturamediática de aquellos actos y hechosrelacionados con la memoria que vie-nen haciéndose en España no siem-pre ha sido la mejor, ni la más certe-ra, ni la más correcta. Es más, podría-mos afirmar sin temor a equivocar-nos que en numerosas ocasiones lasnoticias aparecidas en los medios hanpecado de albergar contenidos defi-cientes. Unas veces por ignorancia yfalta de formación del periodista,otras por las limitaciones propias delsoporte en el que se publicaban, ymuchas otras por las aviesas intencio-nes del medio de comunicación en elque salían a la luz, donde se vislum-braba el sesgo ideológico y editorialde ese medio en cuestión.

Los pasados días 6 y 7 de marzose celebraron las primeras jornadassobre Comunicación y MemoriaHistórica, en la facultad de Cienciasde la Información de la UniversidadComplutense de Madrid. Dirigidaspor la profesora Mirta Núñez, las jor-nadas contaron con la presencia devarios protagonistas de ambos cam-pos, desde periodistas dedicados altema de la memoria en sus respecti-vas empresas informativas, pasandopor historiadores especializados eneste período, hasta miembros de dis-tintas asociaciones para la recupera-ción de la memoria.

A través de las diversas conferen-cias y mesas redondas se profundizóen esa relación entre comunicación ymemoria histórica, se señalaron loserrores e insuficiencias cometidos ensu cobertura mediática, pero tambiénse insistió en la importancia de seguircontando con un instrumento queactúe con difusor de unos hechosque es imprescindible conocer. Por-que sin memoria histórica la demo-cracia se resiente y asume un déficitinsoportable para sus ciudadanos,

para la libertad y para la justicia.Cuando la derecha económica,

política y social campa por sus respe-tos en España, es imperativo conti-nuar difundiendo y promoviendoeste tipo de actos que, además deinstruir e informar, también nosrecuerdan que en nuestro país aún esnecesario seguir exigiendo verdad,justicia y reparación para las víctimasde la dictadura franquista. Los ciuda-danos tienen el derecho de conocerla historia de su país. Y el Gobiernola obligación de que ese pasado, deque esa memoria colectiva, sea cono-cida y publicitada. No es de reciboque un estado con más de cien milciudadanos desaparecidos no haganada para encontrarlos. El delito dedesaparición forzosa seguirá existien-do hasta que los cuerpos de esos másde cien mil españoles no sean resti-tuidos y exhumados. Mientras tanto,la Memoria Histórica seguirá cum-pliendo con su papel y la Comunica-ción con el suyo de difundir y divul-gar esta realidad.

* Especialista en Comunicación yGestión Política

La medida del PP notiene en cuenta a lassubcontratas ni a lostrabajadores

No es de recibo que unestado con más de cienmil ciudadanosdesaparecidos no haganada para encontrarlos

Los ciudadanos tienenel derecho de conocer lahistoria de su país. Y elGobierno la obligaciónde que esa memoriacolectiva, sea conociday publicitada

Bancos y Cajas hanrecibido el dineropúblico al 1% y se loprestarán a losAyuntamientos al 5%

UUnnaa nnuueevvaa mmeeddiiddaa aa ffaavvoorr ddee llaa BBaannccaa

El bluf del pago a proveedoresJosé A. García Rubio * Armando Recio *

Comunicacióny memoria histórica

Page 13: 2012_04_n247_abril

Nacional 13MUNDO OBREROABRIL 2012

En las pasadas elecciones genera-les del 20 de noviembre, Esquerda Uni-da Os Verdes triplicaba en el municipiode Lugo los votos conseguidos en2008. De hecho, constituían los mejo-res resultados de la historia de la agru-pación luguesa en unas eleccionesgenerales: 2.745 votos (4,91%) frentea los 970 (1,66%) de 2008.

Desde el día siguiente, el consellolocal de EU solicitó reiteradamente eldisco con los resultados oficiales y defi-nitivos de la provincia, sin éxito. Tantola Junta Electoral como la Subdelega-ción de Gobierno alegaron diferentesdisculpas para justificar el retraso en laentrega del CD, que finalmente llegó amanos de la agrupación local con dosmeses de retraso, y facilitado por otropartido político.

Una vez en posesión de los resulta-dos, EU constató que la única mesaelectoral con cero votos era la corres-pondiente al Distrito 3 de la Sección009, Mesa U del municipio de Lugo(028); una de las mesas que tradicio-nalmente aporta mejores resultados encuanto al número de votos. Un colegioelectoral en el que votan habitualmen-te dirigentes, incluido el propio secre-tario de organización, afiliados, susfamiliares y simpatizantes conocidos.

EU solicitó entonces a la Junta Elec-toral la revisión del acta de escrutinio,hecho que se produjo el martes día 30de enero. El coordinador, el secretariode organización y el candidato al Con-greso pudieron constatar que el actarefleja los votos reales correspondien-tes a EU-V: 49 (el 6,47% del colegioelectoral). De hecho, en esta mesa EU-V es la tercera fuerza más votada, porencima del BNG, fuerza a la que supe-ra en 8 mesas del municipio y con laque observa una diferencia igual omenor de tres votos en otras nueve,pese a que los nacionalistas co-gobier-nan el concello y la diputación. Seconstató, además, que los componen-tes de la mesa electoral actuaroncorrectamente y que cumplieron sutrabajo respetando escrupulosamentela Ley Electoral (LOREG). Así se traducede la revisión del acta, donde constancorrectamente todos los requisitos quemarca la Ley.

Los datos provisionales fueronaportados a la Subdelegación deGobierno por vía telefónica en la pro-pia noche electoral. O bien la personaque aportó los datos. o bien la propiaSubdelegación se tomaron la molestia,no sólo de descontar los votos de EU,

sino también de hacer cálculosmatemáticos y restarlos del total devotantes en el colegio electoral. Deesta manera, el acta refleja que endicha mesa votaron realmente 778personas, frente a las 729 que reflejanlos resultados, tanto los provisionalescomo los definitivos ofrecidos por elMinisterio de Interior.

Presentado un escrito de reclama-ción en la Junta Electoral, dicho órga-no procedió a reconocer mediante unaresolución la existencia de los 49 votosde EU-V. Dicha resolución fue presen-

tada por triplicado en el Ministerio deInterior, la Junta Electoral Central y laSubdelegación de Lugo, emitiendoesta última institución un escrito reco-nociendo la decisión de la Junta Elec-toral y trasladando al Ministerio deInterior la necesidad de proceder a larectificación de los resultados en subase de datos. Es preciso señalar quelos 49 votos no contabilizados permi-ten a EU-V alcanzar la cifra exacta del5% en la ciudad, con un resultadodefinitivo de 2.794 votos.

Todas las incidencias relacionadascon este suceso tuvieron una altarepercusión en los medios de comuni-cación, pese a lo cual, y aún habiéndo-la solicitado la agrupación local públi-camente, ninguna administración hadado hasta el momento explicaciónalguna sobre lo sucedido.

El hecho es grave. Se trata de irre-gularidades cometidas por dos admi-nistraciones: la Subdelegación delgobierno cuando facilita los resultadosprovisionales, y la Junta Electoral cuan-do da por buenos los resultados sinrevisarlos ni tener en cuenta el acta deescrutinio. Numerosas personas ycolectivos, entre ellos el 15-M, hantrasladado a EU su desconfianza sobreel escrutinio y la inseguridad ante posi-bles actos discrecionales de la adminis-tración. Parece inexcusable una míni-ma explicación por parte de las institu-ciones, por una cuestión de higienedemocrática, pero una vez más seconstata que algunos hace ya tiempoque se han despreocupado premedita-damente de su propio aseo.

* Consello local de EU Lugo

IU víctima de fraude electoral en Lugoen las elecciones del 20N

Carlos Portomeñe *

Registraron 0 votos paraIU en el colegio dondevotó el Secretario deOrganización del PartidoComunista de Galicia,además de otrosafiliados, familiares ysimpatizantes

Justo en esa mesa EU-Ves la tercera fuerza másvotada, por encima delBNG

Los 49 votos nocontabilizados permitena EU-V alcanzar la cifraexacta del 5% en laciudad

LLaa JJuunnttaa EElleeccttoorraall pprroovviinncciiaall rreeccoonnooccee nnoo hhaabbeerr ccoonnttaabbiilliizzaaddoo llooss vvoottooss

Como no podía ser deotra manera, el mesde marzo nos ha deja-

do otra pseudo metamorfo-sis socialdemócrata del PSOEy de su líder, Alfredo PérezRubalcaba. Esta vez este des-doblamiento de identidadpolítica se dio a mediados demes, en plena guerra decifras de déficit entre PSOE yPP. Se debatía en el Congre-so de los Diputados la apro-bación del techo de gastopor parte de las Administra-ciones Públicas y el objetivode estabilidad presupuesta-ria. El PSOE, con Rubalcaba ala cabeza, decidió votar encontra del objetivo de estabi-lidad presupuestaria presen-tado por el Partido Popular,que finalmente se establecióen el 5,3 por ciento para esteaño. También el PSOE votóen contra del techo de gasto.Estas decisiones serían bien-venidas si significasen el des-pertar del PSOE de suensoñación neoliberal, perolos antecedentes no nos per-miten ser tan optimistas y sícreer que estamos, otra vez,ante este juego de máscarasque lleva a cabo el PSOEcuando está en la oposicióny se reivindica como la granfuerza de izquierdas de lapolítica española.

No hace falta tener unamemoria prodigiosa pararecordar cómo el PSOE yAlfredo Pérez Rubalcaba yainiciaron esta 'bajada a losinfiernos' de la dictadura dela austeridad durante el vera-no de 2011. Aprovechandoel estío, con las Cortes devacaciones y poniendo enmarcha la 'pinza neoliberal'con el Partido Popular, seaprobó la Reforma Constitu-cional que establecía un lími-te del déficit en el texto de laConstitución Española. Estadecisión política, quesuponía incorporar la ideo-logía neoliberal a la CartaMagna, fue aprobada con elrechazo de las fuerzas deizquierda del Parlamento,escenificado en el plante quedieron dichas formaciones alos partidos mayoritarios.

Fue uno de los capítulos mássangrantes del bipartidismoreinante en la políticaespañola, tantas vecesdenunciado por las forma-ciones de izquierda y nacio-nalistas del Estado, en espe-cial por Izquierda Unida.Denuncia que ha sido prota-gonista también en las movi-lizaciones que han recorridolas calles de nuestro país des-de el pasado 15 de Mayo.

Una vez más, los prime-ros escalones de la 'bajada alos infiernos' de la austeridadfueron construidos por elPSOE en el Gobierno. El Eje-cutivo de José Luis Rodríguezintrodujo la ideología ultrali-beral en la ConstituciónEspañola que, aunque nece-sitada de mejoras, sigue sien-do la mayor expresión de lademocracia y de la conviven-cia en España. Y esta reformase hizo sin contar con el pue-blo. Además, se trata de unareforma diseñada en Bruselasy Frankfurt, con lo que supu-so uno de los mayores'hachazos' a la soberaníanacional.

La aprobación del nuevotecho de gasto y del objetivode estabilidad presupuestariaque supuso la escenificaciónde la supuesta rivalidad ide-ológica entre PSOE y PP amediados del mes de marzo,es, simplemente, una conti-nuación del tipo de políticasque se concretó en la citadareforma constitucional delpasado verano y que no hacemás que seguir quitandocapacidad de maniobra alEstado y a los poderes públi-cos frente a la ofensiva de losmercados financieros y de lasgrandes empresas que vencomo su poder aumenta amedida que el de los ciuda-danos y el de la Democraciadisminuye cada día.

Un episodio más del jue-go de máscaras y del desdo-blamiento de personalidadque Alfredo Pérez Rubalcabay el PSOE llevan a cabosituándose entre el neolibe-ralismo y la pseudo-socialde-mocracia según ocupen elGobierno u la oposición.

Techo abatible

RAÚL GARCÍA HÉMMONET

Donde dije digo...digo diego

El candidato en las generales, Ramón Vázquez, y Carlos Portomeñe, secretario generaldel PCG, denunciando el fraude en rueda de prensa

Page 14: 2012_04_n247_abril

14 Nacional MUNDO OBREROABRIL 2012

SSooyy rreeppuubblliiccaannoo yy,, ¿¿PPoorr qquuéé lloo ssooyy??Soy republicano, es mi opción cívica

para la convivencia, es una posición éticaque tiene traslación política, y en este tiem-po de la historia que me ha correspondidovivir en mi país es, por lo tanto una reivindi-cación.

Verdaderamente vivimos en el mundo alrevés o, como también diría Galeano, alotro lado del espejo, cuando hay que justi-ficar el hecho de ser republicano y no el deser monárquico.

Vivimos en el siglo XXI, hace más de 200años, y como síntesis del pensamiento ilus-trado, tuvo lugar la revolución francesa queconsagró los principios de libertad, igualdady fraternidad, la materialización posible delcontrato social y forjó lo que serían loscimientos de la convivencia en democracia.Desde entonces y hasta ahora, las socieda-des han ido avanzando, con altibajos yretrocesos pero con una clara tendencia asacudirse los rescoldos, recuerdos y símbo-los del antiguo régimen, sus injusticias y susdesigualdades.

Quien se declare monárquico es quiendebería dar explicaciones, si es que encuen-tra razones coherentes para serlo, si es quealguien encuentra razones para sostener talextravagancia.

CCrreeoo eenn llaa iigguuaallddaadd eesseenncciiaall ddeell sseerrhhuummaannoo

Este año se cumplen los sesenta de laDeclaración Universal de Derechos Huma-nos, que en su capítulo preliminar dice:Todos los seres humanos nacen libres eiguales en dignidad y derechos y, dotadoscomo están de razón y de conciencia,deben comportarse fraternalmente los unoscon los otros.

Pues bien, la monarquía contradice eltítulo preliminar de la Declaración Universalde derechos Humanos al considerar que hayuna persona con derechos de nacimientoque está por encima de los demás. Ofendea la inteligencia y ofende a la dignidad delcomún aceptar, ni siquiera a modo de sím-bolo, que una persona de nuestro país"hereda" una dignidad que le sitúa porencima de los demás. Y, si esto es así, paramayor abundamiento lo es cuando esa"herencia", ya perdida por el nefasto papelhistórico de sus predecesores, le es renova-da y asignada por el dictador FranciscoFranco, con la misma firma con la que con-denaba a muerte y a prisión a quienesluchaban por la libertad.

MMoonnáárrqquuiiccooss ddee eesseenncciiaa yy ddee ccoonnvvee--nniieenncciiaa

Cunde por los pagos de los medios decomunicación una nueva especie de monár-quicos, la de los Juancarlistas. Son aquellos

que argumentan que son monárquicos apartir del ejemplar comportamiento delactual jefe del estado, monárquicos de unsolo rey.

En esta tipología, muy abonada por elaparato publicitario, al anacronismo históri-co hay que añadirle la mentira flagrante oel olvido culpable pero, sobre todo, la hipo-cresía oportunista de quienes, como no seatreven a desafiar los argumentos de larazón y de la historia, esconden sus caren-cias debajo de la alfombra de la oportuni-dad política, que lo mismo sirve para unroto que para un descosido.

Quienes comportan su discurso en estalínea añaden mentira sobre mentira, sesuben con ella a lo alto de los informativosy las tertulias, la exhiben como verdad y qui-tan la escalera para cualquier opinión, infor-mación o dato que la ponga en cuestión.

Me explico, no es verdad que el rey fue-se el mediador para la democracia, la ver-dad es que fue una herencia del dictador,una imposición post mortem, una condiciónbajo la amenaza de desatar a los poderesfácticos contra el proceso democrático si nose aceptaba la figura de Juan Carlos como

Jefe del Estado vitalicio y hereditario. Estosson los hechos por más que los medios decomunicación quieran cambiar la historia.En este contexto "también" somos republi-canos porque no queremos seguir siendorehenes de la dictadura.

Sigo explicándome, no es cierto que enmomentos en que peligraba la joven demo-cracia formal española, el rey estuviera a laaltura de las circunstancias. Estuvo a la altu-ra de sus propias circunstancias e intereses,se hizo esperar su pronunciamiento contrael golpe de estado del 23F y sólo se definiócuando sacó la cuenta de su beneficio. Hayveces en que los silencios espantan, el silen-cio del rey durante largas horas fue la medi-da de su valor democrático.

En cuanto a la "formalidad" y ejempla-ridad de las conductas de la familia real,habrá que decir bien alto que solo es posi-ble aducirlas cuando pueden ser conocidas,divulgadas, contrastadas, valoradas y, en sucaso, enjuiciadas. Si no es así, si la personadel rey es inviolable, si la figura del rey esirresponsable, entonces no nos queda másremedio que decir que, efectivamente ycomo mínimo, es un irresponsable.

Y digo como mínimo porque son públi-cos, publicados y notorios, los datos sobreconductas y actitudes confusas y reproba-bles que se atribuyen al actual monarca yque se mantienen en el limbo de irrespon-sabilidad, oscurantismo y mentiras construi-do al efecto.

Pero digo más, aún cuando fuera elmás perfecto de los padres de familia, aun-que fuera un hombre culto, un intelectualprobado, un vecino afectuoso, un hombrede honradez probada, todo esto sería insu-ficiente para justificar a un rey, a un Jefedel Estado, porque afortunadamente haycientos, miles de personas en nuestro paísque reúnen efectivamente tales virtudes yque, si desean acceder a una responsabili-dad de gobierno, saben que habrán desometerse a la voluntad popular mediantelas urnas, y que será entonces, y soloentonces, cuando se valore y, en su caso,se le otorgue la facultad y la responsabili-dad pertinente.

No nos cansaremos de proclamar la evi-dencia de que las personas que nos decla-ramos republicanas no lo somos en funciónde las circunstancias particulares que rode-an a un rey en concreto sino en función devalores y principios de igualdad esencialentre los seres humanos y ante la ley.

MMoonnáárrqquuiiccooss ttrriivviiaalleess,, ppoorr llaa mmoonnaarr--qquuííaa rroossaa

Al cúmulo de justificaciones apócrifaspara sostener lo insostenible de la monar-quía, se le ha incorporado un elemento que,no por banal es menos efectivo; la incorpo-ración de la vida de las infantas y los prínci-pes a la prensa del corazón. La familia realse convierte en un lujo que nos podemospermitir, que nos representa, con convierteen hooligans de una competición entremonarquías europeas en la que se dilucidaquien luce los mejores diseños o tiene másinfantitos o principitos, la boda más lujosao los romances más atrevidos.

Las personas republicanas decimos queno nos podemos permitir ese lujo ni en laeconomía ni en la política ni en la ética; noqueremos ser cómplices de tal esperpento.

AAnnttee llooss qquuee ssee rraassggaann llaass vveessttiidduurraassViene a cuento explicar que la monar-

quía no solo vulnera el principio de igual-dad sino también el de libertad. Y debohacerlo porque recientemente ha estado enlos medios de comunicación una polémicaabsurda en torno a mi intervención en unaactividad republicana en Los Barrios.

Para empezar, más allá del contenido demis declaraciones -las mías o las de cual-quier otra persona- la polémica pasa inme-diatamente a cuestionar la libertad deexpresión. A cualquier demócrata deberíaimportarle más el derecho a la libre expre-sión de las ideas que al contenido de lasmismas por una razón muy simple; Si lasrazones expresadas no gustan pueden sercontestadas, si no son ciertas podrán serrebatidas, si constituyeran una afrentasobre el derecho al honor de una persona,la tal persona podría acudir a los tribunalesen demanda de que se esclareciese la ver-dad. Pero he aquí que de lo que se trata esque hay temas de los que no se puedehablar, no se puede hablar del rey, el reyestá por encima de la ley y sus actuacionesno pueden ser valoradas en los tribunales.En estas circunstancias se podría entenderque el legislador tenía aún menos confian-za en las conductas reales de la que yo mis-mo pueda tener.

Un elemento curioso de esta sinrazón,la polémica sobre mis declaraciones, es quemis palabras fueron dichas en un acto repu-blicano que inicialmente tenía un marco, sise quiere, limitado en su proyección públi-ca. Quienes recogieron las intervencionescon aspavientos publicitarios quizá lo hicie-ran con la intención de dar un escarmientoa los "insurrectos" republicanos, solo queal hacerlo le dieron una proyección queposiblemente no hubieran tenido de nohaber querido escandalizarse públicamen-te. En cualquier caso -ironías de la vida- loque han sacado a la luz son sus propias con-tradicciones, las del sistema y la endeblearquitectura ideológica en la que se susten-ta la monarquía. Por lo demás quiero insis-tir en la idea central de que el ser republi-cano no depende de las características querevistan a la persona de un determinadomonarca sino de lo anacrónico y deplorablede la institución monárquica.

Es más, las personas republicanas no lesdeseamos ningún mal a las personas quecomponen la familia real en tanto que ciu-dadanos. No solo no les deseamos ningúnmal sino que estamos dispuestos a quecompartan con nosotros los avatares deuna vida "normal" y que respondan de susactos ante la ley como tendría que hacerlocualquier ciudadano.

Un republicano con memoria pero, sobre todo,un republicano del hoy y del mañana

Al anacronismo histórico hayque añadirle la mentiraflagrante o el olvido culpablepero, sobre todo, lahipocresía oportunista dequienes, como no se atrevena desafiar los argumentos dela razón y de la historia,esconden sus carenciasdebajo de la alfombra de laoportunidad política

No es cierto que enmomentos en que peligrabala joven democracia formalespañola, el rey estuviera ala altura de lascircunstancias. Estuvo a laaltura de sus propiascircunstancias e intereses

José Antonio BarrosoEx alcalde de Puerto Real

Page 15: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 2012 Economía 15

Trabajo y CapitalDesde el chozo

Una oscura noche sin luna un sereno observaa un hombre inclinado sobre el suelo juntoa una farola mientras que aparentemente

busca algo tambaleándose con muestras eviden-tes de ebriedad. "¿Qué busca?", le pregunta. "Seme han caído las llaves del portal", responde elotro con lengua de trapo. Decide ayudarle y, des-pués de un rato escudriñando atentamente al sue-lo, no encuentra nada y le dice: "pero, ¿dónde sele han caído?". "Junto al portal", responde elotro, "pero como está tan oscuro estoy buscán-dolas aquí que por lo menos hay luz." Más omenos así se comportan nuestros ínclitos dirigen-tes cuando buscan, alumbrados por peregrinasteorías de exóticos nombres (Mercados Eficientes,Expectativas Racionales, Ciclo Real) la salida a lacrisis en la que nos metieron gracias a esas mis-mas teorías cuyo estatus científico está a mitad decamino entre el de la nigromancia y el del móvilperpetuo de primera especie.

Ni valen ni saben lo que hacen, simplementesobreviven a nuestra costa. O a lo peor sí lo saben.Almunia ha reconocido que entre 2008 y 2010 seles ha "inyectado" a los bancos europeos 400.000millones de euros, más otro billón doscientos milen préstamos. En los últimos tres meses se les haprestado un billón más. Toda la operación de sali-da de la crisis, como se ha visto en Grecia, consis-te en trasvasarle la deuda de los bancos al sectorpúblico. El mecanismo es simple: los falsos benefi-cios acumulados en la fase anterior se convirtie-ron en préstamos ahora incobrables que hay queendosar como sea. Dice de Guindos que el siste-ma financiero español, tras sus reformas, va a serel más saneado de Europa. Claro, y el sector públi-co español el más arruinado. Debe ser eso lo queaprendió trabajando para Lehman Brothers quequebró sin que diera tiempo a rescatarlo.

Charles Boyer manipulaba a la pobrecitaIngrid Bergman en "Luz de Gas" intentando con-vencerla de que estaba loca, y aquí nos quierenconvencer de que somos unos manirrotosempeñados en vivir por encima de nuestras posi-bilidades cuando lo que se pretende es quepaguemos la fiesta. Simulando un debate se cha-lanea sobre los puntos de recorte entre el "des-troyer" Guindos, la comadreja Montoro y el capodel mayor paraíso fiscal de Europa, Joncker. "Esmucho, es poco, …, ni pa' ti ni pa' mi …",porfían sobre una cifra incomprensible como sifueran capaces de controlar una realidad quehace ya tiempo se fue de las manos. Sólo loshombres prácticos, como Arturo Fernández el dela patronal madrileña y Juan, antes Joan, Rossell,que no entienden de economía sino de dinero,saben que todo esto es irrelevante pero que lesviene bien para seguir tirando con su modelo deempresa basura. Porque si lo que se ha vueltoinsostenible es el modelo económico español,algo tendrán que ver estos capitanes de industria.¿O es que las empresas españolas las dirigen susobreros? Que no nos vuelvan locos. ¿Para quénacionalizar la banca si se va a hundir? Librémo-nos de ella. ¡Que se vayan!

JAVIERNAVASCUÉS

Luz de gas

Caja España-Duero recibirá 475 millonesmás del Fondo de Reestructuración Ordena-da Bancaria (FROB) para sanear todos losactivos inmobiliarios "tóxicos" que ha idoacumulando mediante especulación y opera-ciones de alto riesgo por los que esperabanobtener grandes beneficios para sus accionis-tas. Esta inyección de más ayudas públicas eslo que ha posibilitado la fusión de Unicaja yEspaña-Duero y lo que facilita que se exter-nalicen a un "banco malo" todos esos acti-vos inmobiliarios "tóxicos", que "saneare-mos" con el dinero público de todos.

Estos 475 millones de euros se unirán alos 525 millones de euros que ya había con-cedido el FROB, sumando la escandalosa cifrade 1.000 millones de euros del dinero detodos los contribuyentes, es decir, 166.000millones de las antiguas pesetas. Esta orgíade rescate bancario se une a los 30.000millones de euros con que fue rescatada labanca privada española en el año 2008, has-ta 90.000 millones de euros con la creacióndel FROB, y a los 1,6 billones de euros dedinero público que la banca europea recibióentre 2008 y 2010 y que Joaquín Almunia,Comisario de Competencia, aprobó prorro-gar en diciembre de 2011 la concesión demás ayudas públicas a los bancos por partede los Gobiernos nacionales.

Me pregunto por qué siempre los gobier-nos tanto del PSOE como del PP encuentrandinero público, de nuestros impuestos, pararescatar a la banca privada cuya finalidad esconseguir más beneficios para sus accionis-tas y que ha sido la causante de buena partede esta crisis, y no encuentran dinero para"rescatar" a los Ayuntamientos y administra-ciones públicas que prestan servicios a 45millones de ciudadanos y ciudadanas.

Quizá sea porque ese 1% que controlalos bancos y las grandes fortunas ya no sóloinfluye en el ámbito político con su riqueza ysu presión económica, sino que directamen-te ha tomado la política. Recordemos que elexpresidente de Lehman Brothers España, DeGuindos, es el actual ministro de Economíao que Pérez Renovales, subsecretario de laPresidencia, viene de ser vicesecretario delconsejo del Banco de Santander, por ponersólo dos ejemplos. Por eso no es sorprenden-te, como exclama el movimiento "OccupyWall Street", que dicha minoría esté toman-do las decisiones económicas, políticas ysociales en contra de los intereses de lainmensa mayoría de la población, del otro99%.

No tenemos más que verlo en recienteReal Decreto-ley 4/2012 de 24 de febrero,que ha sacado el Ministro Montoro parafinanciar el pago a las empresas proveedorasde los ayuntamientos españoles. Porque eldinero que se presta para que las administra-

ciones locales puedan pagar a sus proveedo-res por los servicios que dan a la ciudadaníaes un "préstamo envenenado".

En primer lugar porque va a ser un prés-tamo a través de los Bancos. Esto le va asuponer a los Ayuntamientos un coste de uninterés añadido a la deuda del 5%. Es un"negocio redondo" para los bancos, a quie-nes les hemos prestado miles de millones deeuros al 1% a través del Banco Central Euro-peo, con el dinero de todos. Se lo hemosdado al 1% y ahora ellos nos lo prestan al5%, aprovechando la crisis y la situación deendeudamiento, con la complicidad delgobierno del PP que nos da esta "ayudaenvenenada" como única solución.

Este plan para pagar las facturas pen-dientes a los proveedores se saldará así conmás deuda pública y el pago de los interesescorrespondientes por parte de todos losespañoles a través de los presupuestos loca-les. Se calcula que la banca se embolsará conla operación 6.000 millones de euros, de losque ganará globalmente 4.000 millones. ElPP ha decidido por tanto volver a rescatar ysanear las cuentas a los bancos, en vez de"rescatar" a los Ayuntamientos con una Ban-ca Pública que recibiera dinero al 1% y loprestara a ese mismo 1%.

En segundo lugar, este decreto de "ajus-tazo municipal", como ya se le conoce, tieneotra faceta todavía más envenenada. Imitan-do el peor proceder del Fondo MonetarioInternacional en sus peores tiempos, chanta-jea a los municipios con la situación dramáti-ca de endeudamiento que viven. Exigiendoque los propios Ayuntamientos se autoapli-quen un "plan de ajuste", reduciendo servi-cios o cobrando por los mismos, mediante el

copago o la privatización, si quieren recibirdicha ayuda para refinanciar su deuda.

De esta forma el Real Decreto-Ley obligaa aplicar un Plan de ajuste que pondrá enriesgo el mantenimiento de las prestacionesque hasta ahora venían asumiendo los Ayun-tamientos. Parece que tras esta decisión estála filosofía de la privatización que preconizael PP en todo lo público, como argumentó elMinistro Montoro refiriéndose a este RealDecreto: "este plan beneficiará principalmen-te a las grandes empresas españolas y multi-nacionales relacionadas con la sanidad, laspolíticas sociales y la educación, despejandosu futuro y su presente".

Es necesario recordar que una parte dela deuda de los Ayuntamientos proviene dela escasa financiación de las ComunidadesAutónomas, de la parte que le correspondede servicios que prestan los Ayuntamientos,así como de su impago. Eso significa que ladeuda generada por las Comunidades Autó-nomas la deberán pagar los Ayuntamientos.De esta forma, se están aplicando medidasrestrictivas y sancionadoras a los Ayunta-mientos sin resolver el problema real que esla financiación, pues ni el PP ni el PSOE hanquerido establecer una Ley de Financiaciónde las Administraciones Locales. Sólo conuna financiación estable, derivada de unarecaudación justa y progresiva que frene elfraude fiscal, los ayuntamientos y las admi-nistraciones locales podrán tener ingresossuficientes con los que hacer frente a sus gas-tos cotidianos y corrientes y mantener los ser-vicios que necesitan los vecinos y vecinas.

Esto supone que los ayuntamientos que-den intervenidos y un asalto a la democraciamunicipal, renunciando a sus objetivos dedesarrollo y bienestar social, viéndose obliga-dos a renunciar a sus obligaciones de prestarservicios necesarios a la ciudadanía. Se impo-ne así el gobierno del 1% sobre el 99%,socializando las pérdidas al 99% de la pobla-ción y privatizando aún más los beneficios afavor de ese 1%.

* Profesor de la Universidad de León

Rescatar a los bancos del 1%,no a los Ayuntamientos del 99%

Enrique Javier Díez Gutiérrez *

Ese 1% que controla losbancos y las grandes fortunasya no sólo influye en elámbito político ... sino quedirectamente ha tomado lapolítica

que es el claro reflejo de lo que están viendo en sus jefes. Si piensas cómo serán las cosas deaquí a diez años, no hace falta ser un científico para entender que los analistas que se sientansin hacer ruido en su rincón, y escuchan hablar de "marionetas", "sacarles los ojos" y"cobrar", no van a convertirse en ciudadanos modelo". El exdirector participaba activamenteen la selección de nuevos empleados seleccionando a los futuros becarios, y asegura que estaes una de las cosas que le llevaron a tomar su decisión. "Me di cuenta de que no puedo seguirmirando a los ojos a los estudiantes y decirles que este es un gran sitio para trabajar".

DDiimmiittee uunn ddiirreeccttoorr ddee GGoollddmmaann SSaacchhss ppoorr ssuu ""bbaannccaarrrroottaa mmoorraall""..Greg Smith dirigía el negocio de derivados de renta variable del banco en la City

londinense, y llevaba doce años en la compañía. En su carta de despido, publicada porThe New York Times, Smith denuncia que "en los últimos doce meses he visto a variosdirectores referirse a sus propios clientes como marionetas, muchas veces en correosinternos. Hoy en día, la pregunta más recurrente que me hacen nuestros analistas másjóvenes es cuánto dinero hemos sacado al cliente. Me molesta cada vez que lo oigo por-

Page 16: 2012_04_n247_abril

16 Nacional MUNDO OBREROABRIL 2012

La Huelga General del próximo29 de marzo significa el rechazomás absoluto a las políticasemprendidas por el gobierno delPartido Popular, y más concreta-mente, el rechazo a la última refor-ma laboral. Los trabajadores y tra-bajadoras tienen todo el derecho aprotestar contra una ley que abara-ta el despido y les deja desprotegi-dos y a merced del empresario enel marco de las relaciones laborales.Con esta ley se rompe el equilibrioen la relación de fuerzas dentro dela empresa, es un ataque frontal ydirecto contra los sindicatos de cla-se, con los que intentan acabar.

Después de diferentes moviliza-ciones, manifestaciones y variosintentos para dar marcha atrás aesta reforma, las organizacionessindicales han decidido convocar alos trabajadores a una HuelgaGeneral que en IU apoyamos sinfisuras. Izquierda Unida, que haestado en cada una de esas movili-zaciones, trabajará en todos susniveles para que esa huelga sea unéxito. Esta huelga, que ya auguróRajoy en una de sus reuniones porEuropa, se explica y se justifica porsí misma. Los ataques a los dere-chos de los trabajadores de nuestropaís no dejan otra salida ante laactitud contrarreformista y el inmo-vilismo del que hace gala el gobier-no.

Como apuntó Gramsci, tene-mos que organizarnos, porquenecesitaremos de toda nuestrafuerza. Debemos explicar a los tra-bajadores las desastrosas conse-cuencias que esta ley conlleva paraellos. Hacer un esfuerzo de peda-gogía continuo para poner en evi-dencia una contrarreforma extraor-dinariamente lesiva para los traba-jadores y trabajadoras de nuestropaís. Es imprescindible que asuma-mos nuestra labor, instruyéndonos,conmoviéndonos y organizándo-nos.

Si la anterior reforma laboral,aprobada por el Gobierno delPSOE, ya mereció una huelga porlos recortes a los derechos de lostrabajadores, la actual reformalaboral tiene más que merecida laHuelga General. Es una reformaque lamina el derecho al trabajo,que no ha hecho otra cosa quecontinuar y endurecer aún más losajustes realizados antes. Esta refor-ma ha puesto en solfa los derechoslaborales, ha establecido unas con-

diciones y normas claramente per-judiciales para los trabajadores y,además, no va a servir para crearempleo, sino todo lo contrario, yaque abarata el despido y facilita alempresario el poder prescindir desus empleados a bajo coste.

Con 5,5 millones de parados, algobierno de Mariano Rajoy no se leha ocurrido otra cosa que perpetraruna reforma laboral que no va acrear puestos de trabajo, tal y comohan reconocido algunos miembrosdel propio Ejecutivo. Se pasarontoda la campaña electoral diciendoque su prioridad era el empleo, sinembargo, desde su toma de pose-sión no han llevado a cabo ni unasola medida orientada a ese objeti-vo. Todo lo contrario, el paro nodeja de crecer y la situación ya esinsostenible para cientos de milesde familias cuyos miembros ya no

perciben ninguna prestación.A esta Huelga General están

convocados todos los españoles.Los que tienen trabajo y los queestán en paro, que no dejan de sertrabajadores, por mucho que des-de la derecha se empeñen enenfrentar a unos con otros. Perotambién están convocados los jubi-lados y pensionistas, que son losmás perjudicados por un "repago"sanitario que ya ha empezado aimplantarse en algunas comunida-des. Están convocados los estudian-tes, cuyo futuro quieren sepultarmediante recortes y tijeretazos enla educación pública. Todos esta-mos convocados a secundar unparo general que demuestre algobierno la solidaridad entre lostrabajadores y que juntos podemosfrenar los ataques, que juntospodemos defender nuestros dere-chos, y que juntos somos más.

Ganar la huelgaes explicar y organizar

Cayo LaraCoordinador Federalde Izquierda Unida

Como apuntó Gramsci,tenemos queorganizarnos, porquenecesitaremos de todanuestra fuerza

A esta Huelga Generalestán convocadostodos los españoles.Los que tienen trabajoy los que están enparo, que no dejan deser trabajadores, pormucho que desde laderecha se empeñenen enfrentar a unoscon otros

Debemos explicar a lostrabajadores lasdesastrosasconsecuencias que estaley conlleva para ellos

RAZONES PAR

Page 17: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 2012 Nacional 17

Afrontamos una Huelga Generalfrente a la Reforma Laboral que tra-ta de imponer el Partido Popular, ylo hacemos en un momento en elque el imperialismo encuentra en sufase más agresiva al tratar de apo-derarse de los recursos del planeta,sin detenerse ante el uso de la fuer-za. Las guerras de Afganistán, Libiay el futuro de Siria o Irán, ponen enevidencia que nos encontramos enla fase más agresiva del imperialis-mo, y no se guardan ni siquiera lasformas a la hora de imponer acuer-dos a parlamentos sumisos.

Un tiempo en el que esta Refor-ma Laboral trata que las relacioneslaborales retrocedan siglos hacia larelación directa trabajador/patróncon una regulación que deja enmanos del empresario todo elpoder. Al mismo tiempo, los dere-chos sociales desaparecen y se con-vierte en negocios de los que sacarbeneficios (Sanidad, Educación,Vivienda), y vemos como se inten-ta que el Trabajo deje de ser underecho y se convierta en un privi-legio que la persona tiene quemantener o conquistar a base desacrificios y renuncias (menos sala-rio, menos derechos, más tiempode trabajo). En el mismo sentido,es básico la recuperación de lamujer para la lucha en tiempos enlos que se trata de expulsarla delmercado laboral, recortarle dere-chos básicos y consolidar la culturamachista.

La situación se agudiza con unomedios de comunicación que estáncada vez de una forma más radialal servicio del sistema de domina-ción cultural y de la adecuación dela realidad a los intereses del capi-tal. Y para contener las reivindica-ciones y protestas sociales, lasactuaciones de las Fuerzas deOrden Público aumentan su con-tundencia tratando de convertircualquier movilización ciudadanaen un problema de orden públicoque hace olvidar el origen real dela protesta.

Por ello en esta Huelga General,no sólo plantamos cara contra lasagresiones del Gobierno del PartidoPopular, sino que nos posicionamosclaramente en los siguientes frentes:

- Defender derechos sociales y elrespeto a unas mínimas formas defuncionamiento democrático, queen estos momentos se ven agredi-dos por las actuales reformas ycomportamientos del Gobierno PP.

- Frenar los recortes que lamujer está sufriendo en derechosconquistados durante años de lucha

- Defender la economía produc-tiva frente a la especulativa (inver-siones públicas, medidas de activa-ción de la economía, facilidad decréditos al consumo y a la PYME)

- Defensa de Servicios Públicosbásicos.

- Defensa de políticas de solida-ridad social que en tiempos de cri-sis no pueden ser recortadas.

- Recuperar la alianza de las fuer-zas del trabajo y de la cultura, desdelo concreto, desde un nuevo movi-miento de respuesta cultural.

Se trata de que esta HuelgaGeneral sirva para avanzar en laorganización de las personas afec-tadas por la crisis, porque esta es lacuestión fundamental, que junto ala elaboración de propuestas sea-mos capaces de organizar a losafectados por la crisis para que ten-gan capacidad de respuesta e ins-trumentos de autodefensa, de

organizarlos en el desarrollo de laAlternativa Democrática, Social yAnticapitalista, una alternativa quepartiendo de la movilización no sólose planteen la simple protesta, sinoque avance en la articulación de ini-ciativas sociales.

Estamos en tiempo de luchas.Esta Huelga General tiene que seruna expresión de unidad, de solida-ridad y de fuerza obrera frente aquienes han querido convertir estacrisis en la gran oportunidad paraimplantar la dictadura del capital.Por ello tenemos que ser capaces decontribuir a generar la movilizaciónsocial, la rebelión desde la base,para dar y ganar la batalla al neoli-beralismo y a las agresiones delcapital que trata de aniquilar lasideas de progreso, libertad y justiciasocial. Y tenemos que hacerlo des-de la máxima unidad y con la máxi-ma efectividad.

Este es, camaradas, nuestroreto. Esta es, camaradas, la respon-sabilidad histórica del PartidoComunista de España y de sus mili-tantes. Como en otras ocasionesestoy convencido de que este Parti-do dará lo mejor de si mismo en ladefensa de los ideales de libertad yprogreso que José Díaz, Pasionariay tantos héroes, nos han enseñadoa lo lardo de la historia.

Tenemos que contribuir agenerar movilización social

José Luis CentellaSecretario General

del PCE

Esta Huelga Generaltiene que ser unaexpresión de unidad,de solidaridad y defuerza obrera

Hay que organizar a losafectados por la crisisen el desarrollo de laAlternativaDemocrática Social yAnticapitalista

RA LA HUELGA

Page 18: 2012_04_n247_abril

18 Economía MUNDO OBREROABRIL 2012

JJOOSSEE AANNTTOONNIIOO GGAARRCCÍÍAA RRUUBBIIOOSecretario Federal de Economía y Trabajo de Izquierda Unida

REFORMA LABORAL

MMuunnddoo OObbrreerroo:: Los twitteros replicanque no es una reforma laboral, que es laesclavitud. ¿Qué es lo peor de esta refor-ma laboral, que abarate el despido y pre-carice el empleo o que los salarios coticena la baja y que a partir de ahora cualquiertrabajador vaya a tener que aceptar loque sea sin tener absolutamente ningunacapacidad de negociación? JJoosséé AAnnttoonniioo GGaarrccííaa RRuubbiioo:: Ambas cosas, yademás vistas en lo que tiene de unidad. Y esque lo que intenta lograr la reforma laborales borrar de un plumazo todo lo que se haavanzado para equilibrar la disparidad defuerzas que había entre el trabajador y elempresario, todo lo que se ha avanzado noya desde el año 78, sino incluso desde el sigloXIX: la lucha obrera, la lucha de los sindica-tos, la lucha de los partidos políticos de la cla-se obrera, los cambios legislativos, el dere-chos laboral… habían ido siempre en el inten-to de proteger al trabajador en ese desequili-brio de fuerzas. Lo que consigue esta refor-ma laboral es quitar toda la protección, o casitoda, y hacer que la fuerza del empresario semanifieste con toda claridad en la contrata-ción, durante el periodo de vida del trabaja-dor en la empresa, y en el despido, es decir,en los tres elementos esenciales del procesode relación entre un empresario y un trabaja-dor. Ha dejado totalmente descarnada lalucha de clases en el seno de las empresas.

MM..OO..:: Parece ser que esta reforma enlugar de crear empleo lo que va a conse-guir es, a lo sumo, rotación de parados.¿Entonces por qué se hace? ¿Es un efec-to? ¿Una intención?JJ..AA..GG..RR..:: Hay expertos que opinan que unavez aplicada la reforma laboral, en tres, cua-tro o cinco años, los salarios habrían descen-dido en España en una media de un 20%,que es el objetivo de la reforma. ¿Y cómo sehace? Pues cambiando trabajadores antiguoscon salarios protegidos por los convenios, consalarios más altos y mejores condiciones labo-rales, por trabajadores nuevos no protegidospor el convenio, que además están al arbi-trio del empresario y que encima van a con-tribuir a pagar su propio trabajo. El contratode emprenderos significa que el trabajadortenga menos de 30 años vaya con su paro,como si fuera una mochila y le dijera alempresario "aquí tiene, me quedan equismeses de paro, usted se va a quedar con el50% de lo que me falta y además va a recibiruna subvención del gobierno de 3.000 eurossi me contrata". Esto significa cambiar traba-jadores regulados en buenas condiciones portrabajadores sin regulación. E, incluso, dentrode los trabajadores en paro, dar prioridad alos que tienen prestaciones de desempleofrente a los que las han agotado ya y no pue-den llevar esa "mochila". O frente a los másjóvenes que están buscando su primerempleo y ni siquiera tienen esta mochila deprotección del paro.

MM..OO..:: ¿Esto significa que los padres van aquitar el trabajo a sus hijos?JJ....AA..GG..RR..:: Yo diría que los hijos van a quitar

el trabajo a los padres, y los hermanos mayo-res a los hermanos pequeños, porque éstosno tienen paro detrás y no será ventajosocontratarles. Enfrentará a quienes tienen untrabajo a jornada completa frente a los quelo tienen a jornada parcial, los hombres fren-te a las mujeres… Introduce un aspecto quejunto al poder delpatrón en laempresa es clavepara ellos: romperla solidaridad entrelos trabajadores deforma que se con-viertan en enemi-gos unos de otros ala hora de la con-tratación y de lascondiciones de tra-bajo en las empre-sas.JJ..AA..GG..RR..:: Ya sehabía producido undeterioro notable.Cinco millones deparados es ya unejército de reserva.Y juegan con el que “si a ti no te convienenlas condiciones que te estoy ofreciendo, haycinco millones en la puerta que puedenhacerlo, incluso por menos dinero”. Tambiénva a producir enfrentamientos dentro de lapropia empresa. El empresario va a podertrasladar de puesto de trabajo, de ciudad aun trabajador, reducir el salario a unos sí y aotros no, cambiar los turnos de vacaciones yde trabajo, etc. Con todo esto el empresariopuede jugar fantásticamente a enfrentar unostrabajadores con otros.

MM..OO..:: ¿Qué secuelas dejarán para estepaís que nuestra juventud más preparadatenga que emigrar para encontrar un tra-bajo digno?JJ..AA..GG..RR..:: Es terrible. La formación de estosjóvenes la hemos pagado con el esfuerzo detodos y no va a revertir para crear riqueza enel país y hacer avanzar la ciencia, la tecno-

logía, los modos de producción, la cultura,etc. Es la primera pérdida terrible. La segun-da es que se va a producir un desarraigo yun empobrecimiento de la gente con mayo-res capacidades de pensamiento y de pro-ducción, y de la vida social y económica denuestro país. Es una gran tragedia generacio-nal y espero que se pueda parar para que noocurra.

MM..OO..:: Cuáles son los otros puntos crucia-les de la letra pequeña de esta reformaJJ..AA..GG..RR..:: Habría que destacar dos cosas. Una,que es una reforma especialmente lesiva con-tra las mujeres porque dificulta enormemen-

te todos los pasos que se habían dado paraconciliar la vida laboral y la vida personal ofamiliar. Va a ser muchísimo más fácil que elempresario elija despedir a una mujer y, porlo tanto, las mujeres van a acelerar ese pro-ceso de salida de la producción, además detener peores salarios, puestos de trabajo, con-

diciones más difíci-les. Y luego hayalgo tremendo, yes que se considerecausa de despido elhaber faltado altrabajo 9 días justi-ficados a lo largode dos meses, loque significa unretroceso tremen-do en la salud delos trabajadores. Lagente ya está prefi-riendo ir a trabajarenfermo a arries-garse a que elempresario le pue-da despedir. Desdeque empezaron las

medidas de ajuste y recorte, la esperanza devida de los españoles ha descendido un año.Hasta ahora, cada cinco años aumentábamosuno.

HUELGA Y PIQUETE EMPRESARIAL

MM..OO..:: ¿Qué nos jugamos en esta huelga?JJ..AA..GG..RR..:: Nos jugamos el porvenir de una odos generaciones. Frente a quienes dicen quela huelga no resuelve nada, hay que argu-mentar que estamos donde estamos porqueha habido huelgas y luchas de los trabajado-res, desde la jornada de 8 horas, a la igual-dad del trabajo de hombres y mujeres, hastala prohibición del trabajo infantil. Todo hansido conquistas de los trabajadores. Igual queen esta país tuvimos la democracia no porqueel príncipe se levantara un día de buen humorsino porque cientos de miles de trabajadores

lucharon con un movimiento huelguista muyimportante.

Es verdad que nos van a descontar ese díade salario, pero habría que pensar que nosenfrentamos a la posibilidad de que si noparamos esta reforma laboral nos descuentenel salario durante toda la vida.

MM..OO..:: Además de un día de salario, algu-nos trabajadores se enfrentarán a la ame-naza de ser despedidos. He leído queempresa como Mercadona y Media Markthan amenazado con despedir a los traba-jadores que hagan huelga. ¿Puedenhacerlo?

JJ..AA..GG..RR..:: Es completamente ilegal. Las ame-nazas contra los derechos de los trabajadoresson objeto de persecución judicial. Por lo tan-to si se producen tales amenazas hay queencontrar la manera de denunciar a esasempresas y llevarlas a los tribunales. Aunquetodos sabemos que la empresa tiene formasde despedir a un trabajador, y más con estareforma, sin decirle que es por hacer huelga.Frente a esto hay que tener una actitud ciu-dadana muy solidaria. Las empresas que des-piden a los trabajadores tienen que tener lareprobación de los ciudadanos, que no se sies hacer boicot a dichas empresas, pero va enese sentido. Además, una empresa que notrata bien a sus trabajadores, difícilmentepuede tratar bien a sus clientes y usuarios.

El día de la huelga hay que estar muyatentos y si se producen hechos de este tipohabrá que llamar a los sindicatos de clase, alos teléfonos que me consta estarán a dispo-sición, en caso de que sea necesario enviar aun piquete informativo para que le expliqueal empresario hasta dónde llega su autoridady cuáles son los derechos de huelga que tie-nen que respetar. También se pueden filmarlas conversaciones de los empresarios con lostrabajadores y con los piquetes. Hay muchasformas de darle la vuelta al piquete de lapatronal, que es el piquete del miedo.

LOS "EXPERTOS" Y LA CRISIS

MM..OO..:: Los “expertos” económicos, dicenque no hay otra salida a la crisis que losrecortes sociales y la desregulación labo-ral. Frente a ellos están las voces que enla calle, en IU y en el PCE repiten que"esto no es una crisis, que es una estafa".¿Quiénes son esos expertos? ¿Nos estánengañando? Y si es así, ¿por qué?JJ..AA..GG..RR..:: Parte de estos expertos son exper-tos a muy buen sueldo, para los que no haycontracción ni recortes salariales. En España,los que llaman expertos, que son además losque escriben en los periódicos económicos ytienen la cátedra de economía de la mayorparte de las universidades, están agrupadosen una fundación que se llama FEDEA que esla que está al servicio de la AsociaciónEspañola de Banca, por poner un ejemplo.Pero no es cierto que solamente estos exper-tos sean los que hablan, sino que son simple-mente a los que más se oye. Hay otros exper-tos como Krugman y Stiglitz, norteamerica-nos y premios Nobel de economía, que nohan sido ni revolucionarios ni marxistas, sinoasesores de gobierno Obama, que dicenexactamente lo mismo que dice el conjuntode las fuerzas progresistas europeas, lo queocurre es que es mensaje no se trasluce a losmedios de comunicación.

La crisis es una crisis real. Yo no diría tan-to que es una estafa sino que las medidas quese presentan como la solución única es unaauténtica estafa. No hay ninguna medidatomada para solucionar la crisis, desde la pri-mera hasta la última, la del pago a los prove-edores, que no vaya directamente o indirec-tamente dirigida a mejorar las cuentas deresultados los bancos, y no tienen nada quever con la salida real de la crisis. Al contrario,todo el mundo sabe que ante una crisis deesta naturaleza hay que estimular la eco-nomía, hay que crear empleo desde lo públi-co, aumentar el consumo y aumentar la inver-sión o no se sale. Llevamos tres años practi-

"En esta huelga nos jugamos el porvenir de una o dos generaciones"

Gema Delgado

El capital financiero español es la clave de bóveda de todo el sistema económico, de todo el sistema político

Pretenden que en cuatro o cinco años los salarios desciendan una media del 20%

Desde que empezaron las medidas de ajuste y recorte, la esperanza de vida de los españoles ha descendido un año

Page 19: 2012_04_n247_abril

MUNDO OBREROABRIL 2012 Economía 19

cando esta medicina, el enfermo se nos estámuriendo y sin embargo los falsos médicosdel neoliberalismo dicen que hay que aumen-tar aún más la dosis de esta medicina, que esun veneno para la solución de los problemaseconómicos.

MM..OO..:: Acabas de nombrar a Krugman,que decía el otro día que más austeridaden España puede ocasionar una auténti-ca tragedia. ¿Hasta dónde pueden seguirapretándonos sin llegar a ahogarnos?JJ....AA..GG..RR..:: Yo creo que están dispuestos aapretar hasta que se produzca una situaciónsocialmente insostenible porque lo que handecidido es salir de la crisis con una recom-posición del capitalismo que sitúe al capitalis-mo financiero en el núcleo de decisión detodos los problemas. No sólo se están sacrifi-cando los puestos de trabajo, también se estásacrificando la pequeña y mediana empresa.Hay ya casi medio millón de empresas quehan desaparecido como consecuencia de lacrisis.

EL EJEMPLO GRIEGO

MM..OO..:: Y si lo de aquí es una estafa,¿entonces lo de Grecia qué es?JJ..AA..GG..RR..:: Bueno, lo de Grecia ya es el no vamás de la estafa. Hoy la economía griega tie-ne peores resultados económicos, la prima deriesgo es mucho más elevada, las tasas quehay que pagar por deuda pública están yafuera de mercado puesto que se ha hechouna quita de prácticamente del 70% de ladeuda griega. Esto indica que todas las medi-cinas que se han intentado aplicar en Grecialo único que han hecho es empujar al país alabismo. Hoy Grecia está técnicamente que-brada y ninguna de las medidas tomadas hanservido para nada excepto para rebajar sala-rios, corregir las pensiones a la baja, empo-brecer las condiciones de trabajo de los ciu-dadanos y hacer que los capitales se hayanescapado del país, contrariamente a lo que seafirmaba, y situar a Grecia en una situaciónde la que será muy difícil reestablecerse.

M.O.: Un día Europa tendrá que explicarpor qué ha empujado a Grecia hacia elabismo. ¿Por qué lo ha hecho? JJ..AA..GG..RR..:: Hay teorías para todos los gustos.Una razón objetiva inmediata es que losbancos alemanes estaban muy involucradosen la economía griega. Grecia era para Ale-mania algo parecido a lo que es Portugalpara España, un sitio en el que las empre-sas y los bancos alemanes controlaban unagran parte de los sectores productivos ydonde las condiciones de trabajo y las con-diciones salariales, como consecuencias derazones históricas no eran malas. Greciatenía un salario mínimo interprofesionalmás alto que el de España, siendo un paísen principio más pobre y con menoresrecursos económicos. Entonces se juntanvarios factores: por un lado, la necesidad delos bancos y empresas alemanas de sanearsus balances en Grecia; por otro la posibili-dad de que sirva como experimento a unprecio no demasiado elevado; en tercerlugar, que es lo más sorprendente de todo,se ha acusado al gobierno griego de mentira las autoridades europeas, engañar cuan-do se produjo el proceso de adhesión a laUnión Europea. Pero las empresas que ges-tionaron todo el proceso e hicieron las audi-torías sobre la situación de la economía y lasfinancias griegas no fue otra que GoldmanSachs, de la cual nuestro ministro de eco-nomía ha sido ejecutivo principal para Euro-pa y tendrá algo que ver también con cómose hicieron las cosas cuando Grecia ingresóen la Unión Europea.

Ahora bien, eso se puede hacer con Gre-cia pero no con España o Italia porque unasituación de ese tipo para países de unaeconomía como la española no podríahacerse porque entonces lo que estaría en

crisis sería el euro y eso no les interesa aquienes controlan la economía europea.

MM..OO..:: Entonces ¿es infundada la amena-za de que aquí nos puede pasar lo mismoque en Grecia?JJ..AA..GG..RR..:: Totalmente. Esto, como otrascosas, se está utilizando para reforzar laimagen en los medios de comunicación deque no hay otras medidas diferentes posi-bles a las que se están aplicando. Es un fac-tor muy importante de lucha ideológica porparte de la derecha y hay que insistir en queno hay otras muchas formas de hacer polí-tica para salir de la crisis y que el únicopaquete de medidas que en lugar de sacar-nos hace que se profundice aún más es elpaquete de medidas que está adoptando

Mariano Rajoy y que anteriormente hizosuyo el gobierno de Zapatero.

MM..OO..:: Y, sin embargo, nadie amenaza a labanca con que les puede pasar lo mismoque en IslandiaJJ..AA..GG..RR..:: Porque la banca controla los mediosde comunicación. El capital financieroespañol es la clave de bóveda de todo el sis-tema económico, de todo el sistema político.Los bancos tienen intereses en la mayor partede los partidos, de todo el sistema cultural,educativo e ideológico. Todo está controladoy teledirigido de alguna manera por los inte-reses del capital financiero. Y todo eso se tra-duce en la práctica todos los días. Parece queBotín o González redactaran las leyes que sellevan al BOE.

MM..OO..:: Entonces, ¿quién manda más, Botíno Rajoy?JJ..AA..GG..RR..:: Sin duda alguna Botín. No es elúnico, tiene su socio del Banco Bilbao-Viz-caya Argentaria (BBVA). Hay interpenetra-ciones incluso personales de los equipos deestudio de los grandes bancos españolescon los ministros, con los gabinetes de losministros y con los gabinetes de la Presi-dencia del Gobierno. Eso pasaba con Zapa-tero y sigue pasando con Rajoy.MM..OO..:: ¿Y quién manda más, Botín o Mer-kel?JJ..AA..GG..RR..:: Es una buena pregunta. Yo creo queno tienen intereses contradictorios sino com-plementarios. Al tirar del carro en la mismadirección es difícil saber quién empuja más,

pero están extraordinariamente vinculados.

NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA

MM..OO..:: ¿Qué sería más rentable, nacionali-zar las cajas de ahorros o el banco deBotín?JJ..AA..GG..RR..:: Hay una ventaja importante en lanacionalización de las Cajas de Ahorro, querepresentan el 50% de todo el sistema de cré-dito y ahorro del país, y es que no tienen par-ticipaciones de capital por acciones. Los pro-pietarios de las Cajas de Ahorros eran los ciu-dadanos. Se podían haber hecho las cosas sintener que indemnizar a nadie. El Estado solohabría tenido que responder de las deudasocultas que las cajas tuvieran con proveedo-

res de crédito de otros países. Eso se estáhaciendo, la diferencia es que el Estado estárespondiendo y sin embargo el no tiene laposibilidad de dirigir esos procesos y asegurarque el crédito de las Cajas a las que se lesayuda fluya y vaya a la pequeña empresa y alas familias que es lo que en estos momentosnecesita la economía española y lo que hacemás imperioso que nunca la necesidad deuna banca pública, ya que las banca no estácumpliendo el papel económico que deberíadesempeñar y que sería pasar recursos delahorro a la inversión a través del crédito.

CREACIÓN DE EMPLEO

MM..OO..:: La nacionalización de la banca es,junto una la reforma fiscal justa, las prin-cipales herramientas del programa de IUpara la creación de empleo. ¿Cómo fun-cionarían?JJ..AA..GG..RR..:: La nacionalización de la banca rom-pería el cuello de botella que hay en estosmomentos con el crédito. Una banca nacio-nalizada que no sitúa sus recursos en la espe-culación, que no actúa desde paraísos fisca-les, que no interviene en productos financie-ros tóxicos o de dudosa rentabilidad, que sededica a ser banca que traslada el ahorro alas necesidades de inversión de las empresas,resolvería gran parte de los problemas quetienen las pequeñas y medianas empresaspara invertir. Porque las empresas grandes notienen esos problemas. Están vinculadas a losbancos a través de los consejos de adminis-

tración comunes. Hoy ni Telefónica, ni Zara nitodas las que cotizan en el Ibex 35 tienen pro-blemas de créditos. Tienen consejeros comu-nes en los consejos de administración, losbancos se sientan en los consejos de adminis-tración de estas empresas, y al revés.

La pequeña y la mediana empresa y losautónomos son los que tienen problemas, yson también los que contratan prácticamenteal 95% de los trabajadores.

Y luego, la reforma fiscal justa, que impli-ca que paguen más quienes más tienen, yque se reduzca, al menos a términos de laUnión Europea, el fraude fiscal y la economíasumergida, por lo menos a la mitad de la quehay ahora. Esto aliviaría los recursos que elEstado necesita para contratar, para mejorarlos servicios públicos, para asegurar la educa-ción de 0 a 3 años, para aplicar la ley dedependencia, para mejorar la salud pública,para hacer las infraestructuras de proximidadque son necesarias, no las grandes infraes-tructuras que se han hecho hasta ahora, y enfin, para toda una serie de actividades quegenerarían una gran cantidad de trabajo,como por ejemplo también la repoblaciónforestal de nuestro país en una situación enla que las políticas agrarias europeas dejanuna gran parte del terreno sin cultivar, comoes el caso de la vid y otros productos.

Ahí están las dos herramientas con la quese podría caminar para otro modelo econó-mico diferente.

LA CEOE TOMA EL PODER

MM..OO..:: Esto no tiene nada que ver con losplanes de la CEOE. ¿Hacia dónde nosquiere llevar la patronal con su política?JJ..AA..GG..RR..:: Yo creo que la patronal española nose ha caracterizado históricamente ni por sermuy emprendedora, ni muy avispada, ni conun concepto de su propio papel en la socie-dad como puede haber ocurrido con la bur-guesía francesa, inglesa o estadounidense.Nuestra patronal tiene una historia en la quela innovación, el desarrollo, la inteligencia…brillan por su ausencia. Lo que no quiere decirque haya algunas empresas que puedan seruna excepción. Es una patronal contraria a lopúblico, pero que sin lo público desapareceríaporque el 80% de las empresas viven de loscontratos, de las licitaciones y de los serviciospúblicos, cuando no de las ayudas públicaspara fabricar y vender. Por lo tanto, en esesentido la patronal española es muy reaccio-naria. No entiende el concepto fordista deque sus trabajadores estén bien retribuidospara que puedan comprar los productos queellos fabrican. No lo han captado nunca. Tie-nen una perspectiva a muy corto plazo. Esonos lleva a que los productos españoles efec-tivamente sean competitivos, pero en losmercadillos del tercer mundo y en las tiendasdel Todo a cien y poco más, porque ni incor-poran innovación, ni tecnología ni hay un ser-vicio postventa adecuado, no hay un márke-ting del producto, entre otras cosas que hagaque lo que no sea frutas, verduras, vino, etc,sean productos desconocidos fuera de nues-tras fronteras.

COMPETITIVIDAD Y COMERCIO

MM..OO..:: ¿Esto quiere decir que cuando laCEOE se empeña en hacernos más compe-titivos, se refiere a hacernos más compe-titivos que los chinos, no que los alema-nes? JJ..AA..GG..RR..:: Es más complejo que eso. Cuandola CEOE quiere hacernos más competitivosestá pensando en salarios de Bangladesh, enprecios de Finlandia o Alemania, en impues-tos de Marruecos y en la corrupción deEspaña, que ya es bastante por si misma y nohace falta poner un ejemplo fuera. Ese es elideario colectivo de la CEOE, pero eso esimposible. No se puede pagar salarios de Ban-gladesh y querer vender los productos a pre-

El Banco Central Europeo y el Banco de España son los mejoresgestores de la banca privada

Hay ya casi medio millón de empresas que han desaparecidocomo consecuencia de la crisis

Page 20: 2012_04_n247_abril

20 Economía MUNDO OBREROABRIL 2012

AA llaa HHuueellggaa ccoommppaaññeerr@@Cientos de miles de personas

han secundaron las manifestacio-nes en todo el país para la jornadaeuropea de lucha del 29 de febreroy lo hicieron masivamente el pasa-do 11 de marzo contra la reformalaboral del gobierno, de cara a pre-parar la Huelga General del 29M,con el apoyo y la participación delPartido Comunista de España y deIzquierda Unida.

CCoonnfflluueenncciiaa ddee mmaarreeaassLos sindicatos convocaron una

nueva manifestación en Madrid el22 de marzo contra los recortesplanteados por Esperanza Aguirre,por el empleo y por unos serviciospúblicos de calidad ante la negativadel Gobierno regional a retirar lasmedidas impuestas en la Ley de Pre-supuestos para 2012 y que van asuponer la pérdida de 8.000 emple-os.

UUnnddeerrggrroouunnddEl Comité de Empresa de Metro

de Madrid desconvocó los parosparciales del servicio que estabanprevistos para el 13 de marzo, peromantiene la convocatoria de huel-ga para el 21 y el 29 de marzo con-tra los recortes que plantean Comu-nidad y Ayuntamiento, gobernadospor el PP.

MMaass ppoorr mmeennoossSiguen las movilizaciones del

sector público catalán contra losdespidos y recortes salariales conti-nuos del Gobern de Artur Mas, conconcentraciones el 14 de marzo detodo el personal, el 13 de prisiones,el 12 en justicia, el 5 en el IRTA (Ins-

tituto de Investigación Tecnológica)y el 29 de febrero en las universida-des catalanas afectadas tambiéndirectamente.

SSttaannddaarrLa plantilla de B3 Cable, la anti-

gua Standar de Maliaño (Cantabria)ha convocado cuatro días de huel-ga -17, 18, 20 y 21 de marzo- con-tra el despido colectivo de 130 tra-bajadores de una plantilla de 329personas, salvo que se llegue antesa acuerdo con la dirección.

RReettaallllaaddeessEl 18 de marzo los sindicatos

baleares y las organizaciones socia-les y políticas, incluidas el PCE eIzquierda Unida, protagonizaronuna gran manifestación contra losrecortes del Gobern del PP y por losservicios públicos.

RReehheenneess ddeell ssiisstteemmaaLas plantillas de cuatro residen-

cias de mayores concertadas de laprovincia de Toledo iniciaron el 19de marzo una huelga indefinidatras ocho meses sin cobrar pidien-do al gobierno de Cospedal quepague a las empresas.

RReettiirrooL@s trabajador@s de la contra-

ta del centro de día de mayoresRetiro en Madrid capital se concen-traron el 13 marzo para exigir nue-vamente al Ayuntamiento y a laempresa Atención Social y Residen-cial la actualización de las nóminasy su puntualidad.

TTeekkaaEl 13 de marzo se volvió a abrir

Conflictos laborales

¿Qué pasaría si Alemania secansara de financiar a tantos vagosy maleantes, renunciara a seguirsosteniendo el euro e implantara el"neomarco" (NDM)? Aunque elgobierno alemán se fijara comoobjetivo mantener la paridad decambio (1 EURO = 1 NDM), el NDMse apreciaría inmediatamente fren-te al euro, moneda que quedaríapara los "periféricos". Supongamosque en cuestión de unas semanasse cotiza a 1,5 EURO = 1 NDM. Elprecio de los paquetes de vacacio-nes caería en esa proporción y esteverano los turistas alemanes lle-garían por millones a España, Por-tugal, Grecia e Italia. Por el mismomotivo, el precio de un Audi, de unMercedes o de un BMW aumen-taría un 50% y las ventas caerían aplomo. Renault y Citroën lo agrade-cerían, pero para Alemania sería unproblema.

No sería el peor. Pongamos porejemplo los 750.000 millones de

euros que el Banco Central Alemántiene de saldo a favor en el BCE: seconvertirían en 500.000 miserablesmillones de NDM. Sin hablar de loque le pasaría a las montañas decédulas hipotecarias y de bonos eneuros vendidos por Botín, Fainé,Rato y sus compinches a los bancosalemanes. A partir de ahí todopodría ocurrir, hasta que el Deust-che Bank y el Kommerzbank acaba-ran siendo comprados por un con-sorcio de armadores griegos o porUnicaja. Por eso Alemania, comoJoncker, aprieta pero no ahoga.

Mirémoslo ahora desde otraperspectiva. ¿Qué pasaría si Españase saliera del euro? Pues igual peroal revés. La "neopeseta" pasaría dela paridad inicial (1 EURO = 1 NPTA)a un cambio de 1 EURO = 1,50NPTA en algunos días. El precio delos paquetes de vacaciones caeríaigualmente y avalanchas de alema-nes, más otros tantos franceses,holandeses, austríacos, inundaríannuestras playas este verano. Porsupuesto ni Audi, ni Mercedes niBMW venderían un rosco. Pero, yaquí viene lo interesante, la deuda

¿Y si Alemania sesaliera del euro?

Javier Navascués *

cios de Alemania, cuando además no se incorporaun valor añadido a los productos que se fabrican.

MM..OO..:: ¿Cómo funciona el comercio mundial?JJ..AA..GG..RR..:: El comercio mundial se puede dividir gros-so modo en tres partes. Una parte es lo que tienenque ver entre las relaciones de las filiales con susmatrices. Citroën España y Citroén Francia realizanintercambios comerciales de piezas de motores oensambles de vehículos que no están sometidos a lacompetencia, porque Citroën España comprará losproductos de Citroén Francia y viceversa.

Luego hay otro tercio de los intercambios comer-ciales que tienen que ver con los intereses de Estado.Cuando España ha vendido a Arabia Saudí un tren dealta velocidad para unir la Meca y Medina pues tieneque ver mucho con los intereses de Estado y con lassustanciosas comisiones que algunos responsablesimportantes del Estado seguramente se han llevadoen esa venta. O cuando nosotros, en su día, le com-pramos en Ave a Francia y a cambio Francia se com-prometió a aplicar medidas mucho más estrictas decontrol de refugiados vascos en su territorio.

Y luego está la última tercera parte del comercioque tiene que ver con una situación de mayor omenor competencia, pero que también hay que rela-tivizar porque depende del país, del producto y de lamadurez del mercado. Por ejemplo, a nosotros noscuesta muchísimo trabajo vender queso español enFrancia porque el mercado del queso en Francia esun mercado maduro, y un queso español, que no esni por asomo conocido ni apreciado en Francia, nece-sita hacer tal inversión de márketing para poderempezar a vender enFrancia que noes renta-ble. Al a

inver-sa suce-dería con eljamón. El jamón deBayona o el de Parma prácticamente no se vendenen España porque el mercado del jamón aquí es muyfuerte, muy maduro, con tradición.

MONEDA ÚNICA

MM..OO..:: ¿Cuáles son los pros y los contras de lamoneda única?JJ..AA..GG..RR..:: Ha tenido algunas ventajas en el sentido deque un país que no tenía un desarrollo avanzadocomo España ha podido escudarse detrás de unamoneda que financiaban los países de una economíamás desarrollada y, por lo tanto, durante un periodode tiempo nos ha favorecido. Ahora, tal y como seestá viendo la realidad a medio y corto plazo, las con-diciones en las que se implantó la moneda única hanempezado a mostrar que eran insostenibles. No sepuede implantar una moneda única si detrás de ellano hay una fiscalidad única y una política económicarazonablemente coordinada. Eso no ocurre en Euro-pa y por lo tanto habrá siempre una crisis insupera-ble entre los países que son exportadores de recur-sos financieros, como Alemania y Francia, y los paí-ses que somos receptores de recursos financieros. Esasituación si no se modifica, y no parece que la volun-tad de quienes hoy gobiernan Europa esté por lamodificación, lleva a la catástrofe que estamosviviendo. Para que las cosas se pudieran enderezarhabría que dar un giro de 180 grados en los Trata-

dos de Maastrich y de la Unión Europea y Moneta-ria, a los Acuerdos de Lisboa, y empezar, al menos,porque la fiscalidad de los países que están bajo lamoneda única fuera una fiscalidad convergente.Tenemos una distancia de 9 puntos de PIB en contri-bución fiscal con respecto a la media europea, y unadistancia de 7 puntos respecto al PIB en gasto desti-nado a servicios sociales. Con esas condiciones dedisparidad es prácticamente imposible que unamoneda única pueda funcionar.

M.O.: Si la flexibilidad del despido es mejor paralos trabajadores, dicen desde la CEOE, ¿por quélos grandes directivos tienen contratos blinda-dos, como la directiva de la CAM? JJ..AA..GG..RR..:: Efectivamente los grandes empresariosquieren bajos salarios para los demás y flexibilidaden el despido, mientras ellos blindan sus contratosen cantidades millonarias y tienen salarios que desdecualquier punto de vista lógico no se comprenden.El ejecutivo mejor pagado en España, que es el deZara, viene a ganar 20 millones de euros anuales,que es 1.000 veces el salario medio de sus empre-sas. No hay nadie que pueda justificar salarios de esetipo. Aplican una política de clase.

LA BANCA SIEMPRE GANA

M.O.: Perdona la ingenuidad. Cuando era niñano entendía por qué el Banco de España noimprimía más dinero para que no hubierapobres. Con los años ya entendí el porqué. Hoylo que no comprendo es por qué los gobiernosdan tantos millones de euros a los bancos en vezde invertir en crear empleos. ¿Podrías ayudarme

a entenderlo?JJ..AA..GG..RR..:: El hecho de que el Banco de España

y el Banco Central Europeo no sean bancosde últimos recursos, es decir el último

prestamista, por lo tanto el banco emi-sor de dinero, está originado por unadecisión política a la hora de configu-rar los tratados de la Unión Europea.No hay ningún banco en el mundo,ya sea la Reserva Federal, el Bancode Suiza o el Banco de Inglaterra,que no actúe como banco de últi-mo recurso y no sea el responsablede respaldar al Tesoro en la emisiónde moneda. Esto es una consecuen-

cia de los acuerdos de Maastrich y lacreación de la Eurozona y corresponde

a una voluntad política que le dio alBanco Central Europeo y al Banco de

España exclusivamente la tarea de contro-lar la inflación y no la de emitir ni respaldar

la moneda.

M.O.: ¿Y por qué se está dando tanto dinero alos bancos?JJ..AA..GG..RR..:: Consecuencia de esa voluntad política elBCE no presta ni a los estados miembros ni a lasinstituciones económicas europeas, y sin embargopresta a los bancos privados para que éstos prestenal Estado o compre deuda pública. En definitiva setrata de asegurar el negocio de la banca privada enEspaña y en Europa. En realidad el Banco CentralEuropeo y el Banco de España son los mejores ges-tores de la banca privada. Si el Estado necesita dine-ro, prestarán a la banca al 1% y ese mismo dinerose lo prestan al Estado, y a los Ayuntamientos al 5%con lo que es un negocio completamente seguro,rentable que confirma beneficios, en este caso, has-ta dentro de 10 años, y que son beneficios muy ren-tables.

MM..OO..:: Esto nos viene de Maastrich...JJ..AA..GG..RR..:: Exactamente. La razón de todo esto escómo se configuró la Unión Económica y Moneta-ria en Europa, con un criterio, que se dice, que esel criterio de Alemania, porque está muy condicio-nada por la tremenda inflación que se produjo araíz de la II Guerra Mundial, que fue una de lascausas que originó la II Guerra Mundial. Pero enrealidad es una explicación pobre. La realidad esque se impuso este tipo de criterio porque los ban-cos alemanes trataban de jugar un papel hegemó-nico en la Unión Europea y cubrir los aspectos queuna banca dependiente del Estado hubiera tenidoque cumplir.

Page 21: 2012_04_n247_abril

Economía 21MUNDO OBREROABRIL 2012

la negociación con la dirección deTeka después de las diez jornadas dehuelga en la factoría cántabra paratratar el despido de casi doscientostrabajador@s.

RReeffoorrmmaaddoossCCOO convocó huelga en

Corrugados Getafe (Madrid) los días15, 22, 23 y 29 de marzo para exi-gir una negociación del ERE presen-tado por el grupo Gallardo que pre-tende aplicar la nueva reforma labo-ral con una indemnización de 20días por año sin negociación algu-na.

EEmmpprreennddeeddoorreessLa plantilla de CAPSA (Corpora-

ción Alimentaria Peñasanta) de loscentros de Granda y El Berrón (Astu-ries) fueron a la huelga el 14 de mar-zo para exigir producciones suficien-tes que permitan mantener la com-petitividad de las instalaciones y enconsecuencia, el empleo.

IImmppeerriiaalliissmmooLa plantilla del centro de Alven-

to de Madrid perteneciente a la mul-tinacional UPS se concentró el 13 demarzo contra el despido de un dele-gado de CCOO además de denun-ciar ante la embajada de USA a laempresa, que se salta la legislaciónespañola y atenta contra la repre-sentación de l@s trabajador@s.

BBaaññeezzEl 12 de marzo un centenar de

trabajador@s y delegad@s del sec-tor de la construcción sevillano seencerraron en la sede de la patronalpara protestar por su actitud obs-truccionista ante la negociación del

convenio provincial a partir de losacordado en el estatal, y que laministra Bañez está intentandoechar atrás.

AAll ssééppttiimmoo ddííaaMiles de personas se manifesta-

ron el 12 de marzo por la Gran Víabilbaína, convocadas por CCOO,UGT, ELA y LAB, varias asociacionesde comerciantes y la asociación deconsumidores de Euskadi, contra laapertura de los comercios en festi-vos que ha planteado el gobiernovasco de la pinza PSOE-PP.

FFiiccoossaaLa plantilla de FICOSA se mani-

festaron el 10 de marzo en Vilade-cavalls, Rubí y Mollet para exigir elcumplimiento de los acuerdos parael plan industrial y la retirada del EREde suspensión temporal.

MMuujjeerr ttrraabbaajjaaddoorraaEste 8 de marzo miles de muje-

res salieron a la calle en el Día Inter-nacional de la Mujer Trabajadorapara denunciar la situación de desi-gualdad que lejos de reducirse seagranda con las nuevas medidas delgobierno del PP, también con variosaspectos de la reforma laboral.

NNaavvaannttiiaa yy ssuuss ssaattéélliitteessEl 6 de marzo la plantilla de Asti-

lleros de Puerto Real reclamaron denuevo carga de trabajo con barrica-das en el puente Carranza (Cádiz)exigiendo al gobierno de Rajoy quedé instrucciones a la dirección deNavantia para introducirse en elmercado civil ya, porque con laconstrucción militar no hay trabajosuficiente. Por este motivo dele-

gad@s sindicales de Navantia y suscompañías auxiliares gallegas mar-charon entre el 13 y el 15 de marzoentre a Coruña y Santiago.

DDeessppaacchhaannddooDelegad@s de CCOO y UGT se

concentraron el 7 de marzo paraexigir la negociación del conveniode Oficinas y Despachos de Navarraque afecta a más de tres mil traba-jador@s, garantizando el poderadquisitivo y la ultra-actividad delconvenio de referencia, a pesar dela reforma laboral.

HHaauulloottttee

El 7 de marzo la plantilla de laplanta cántabra de Reocín de la mul-tinacional Haulotte comenzaron lasmovilizaciones contra la decisión dela dirección de cerrar la planta trastres EREs consecutivos.

RReeccuurrssooss nnaattuurraalleessMás de 7.000 trabajador@s y

trabajadoras de las Agencias deMedio Ambiente y Agua y de Ges-tión Agraria y Pesquera de la Juntase manifestaron el 10 de marzo enSevilla para defender sus puestos detrabajo y rechazar la Ley de Reorde-nación del Sector Público andaluz.

VVííccttiimmaass ddeell ssiisstteemmaaEl 7 de marzo comenzaron los

tres días de huelga en el grupo decomunicación El Día-CNC en Toledoy Guadalajara para reclamar los sala-rios de cuatro meses que les adeu-dan bajo el lema arriba indicado.

QQuueessaaddaa ddee rreeccoorrtteessMiles de personas se manifesta-

ron en Santander el 8 de marzo con-tra los recortes en los servicios públi-cos del gobierno regional del PP y el3 de marzo lo hicieron en la prime-ra manifestación masiva en defensade la enseñanza pública convocadapor los sindicatos del área pública,tanto de clase como corporativos.

GGaauuddeeaammuussEl 7 de marzo volvieron las movi-

lizaciones a la Universidad de Casti-lla La Mancha con el encierro en loscampus de delegados de CCOO,UGT y STE contra los recortes.

XXuunntteeiirroossCientos de trabajador@s del sec-

tor público gallego se volvieron amanifestar el 6 de marzo frente asus centros de trabajo contra losrecortes de la Xunta convocados porCCOO (Comisiones Obreras), CIG(Confederación Intersindical Gale-ga), UGT (Unión General de Traba-jadores) y otros sindicatos corporati-vos.

JJuussttooss ppoorr ppeeccaaddoorreessLos prejubilados de la asegura-

dora Apra Leven se concentraron el5 de marzo frente a la sede delgobierno andaluz en Sevilla para exi-gir la solución definitiva a los impa-gos tras el parón por el juicio de losEREs.

PPoorr NNoorrmmaaMás de tres mil personas se

manifestaron el 3 de marzo proce-dentes de Soria y Burgos con el apo-yo del PCE e IU contra el desmante-lamiento de la factoría de PuertasNorma en San Leonardo y que afec-tará a toda la comarca de Pinares.

AA mmii mmee ppaarreeccee FFoorrdd lloo mmiiss--mmoo qquuee CChheevvrroolleett

La plantilla de una subcontratade Ford convocó huelga indefinidael 1 de marzo por el despido de másde sesenta compañer@s tras nosubrogarlos al cambiar la misma,acusando CCOO a la matriz de boi-cotear el paro mediante ETTs(Empresas de Trabajo Temporal).

EEll eemmpplleeoo nnoo eess lloo pprriimmeerrooEl 24 de febrero l@s trabaja-

dor@s del nuevo banco BNM semovilizaron en Granada, Murcia,Palma de Mallorca y Catalunya trasel anuncio de a dirección de reducir650 puestos de trabajo vía despidos,suspender temporalmente 800 con-tratos y cerrar 400 oficinas, entreellas las de la antigua Caja Granadao el Banc Mare Nostrum.

SSiirrvviióóEl 23 de febrero finalizó el encie-

rro de la plantilla de Santana Motory sus proveedores en Linares (Jaén)tras alcanzar una acuerdo con laJunta de Andalucía que desbloquealos incumplimientos sobre las preju-bilaciones acordadas así como lasindemnizaciones y las recolocacio-nes.

PPaarráássiittoossCCOO continua este mes con

las movilizaciones mediante asam-bleas abiertas a la ciudadanía en elcampo español para denunciar a lasETT que han entrado en el sectoragrícola por ilegalidades en la con-tratación, la explotación de inmi-grantes y el incumplimiento de lanormativa laboral y la negociacióncolectiva vigente.

Javier Chamorro

pública española en manos deextranjeros, que ahora asciende aunos 300.000 millones de eurossegún el Banco de España, se redu-ciría en una tercera parte ya quepasarían a valer 300.000 millonesNPTA, o sea, 200.000 millones deeuros. Esto es así porque a la deu-da pública española se le aplica unprincipio internacionalmente acep-tado, la "lex monetae", según elcual los Estados pueden redenomi-nar su moneda sin entrar en sus-pensión de pagos. Es decir, los acre-edores extranjeros del EstadoEspañol se tendrían que anotar unapérdida de 100.000 millones deeuros. ¿Cómo le sentaría esto a losbancos alemanes y franceses? Poresta vía también podrían acabarsiendo comprados por Unicaja.

Exploremos un poco más lasconsecuencias de esta decisión.Bancos y grandes empresas debenal extranjero del orden de un billóndoscientos mil millones, dos terce-ras partes los bancos. No se puedesaber a priori en qué moneda estáesa deuda pero es seguro que unaparte en dólares y otra en euros. Laque está en dólares evidentementeno varía. El papel que le han vendi-do Santander, BBVA, la Caixa oCajaMadrid a los bancos alemanes,belgas y franceses podría verse ono afectado por el cambio demoneda según donde se hayan hecho las emisiones. ¡Qué lío!

¿Lío? La solución correcta es laadoptada por Islandia: el Estado noasume ni un euro de deuda priva-da. Si quieren, que se lleven a Botíny a Rato a fregar platos hasta quepaguen la deuda. Y con ellos a Bru-fau y Alierta. ¿No son privadas Rep-sol y Telefónica?

Ciertamente la decisión deabandonar el euro tendría algunasconsecuencias menos agradablesque quitarnos 100.000 millones dedeuda y librarnos de ese ganado. Laprimera sería la subida del precio delas actualmente ineludibles importa-

ciones de petróleo y combustibles.España tiene unas salidas netas porcompras de productos energéticosdel exterior de unos 40.000 millonesde euros al año que, con los datos

anteriores, se convertirían en 60.000millones de las nuevas pesetas. Perono es para tanto: desde un punto devista macroeconómico, este efectomonetario (20.000 millones NPTA)se cubriría en gran medida con elaumento monetario simétrico quese produciría en los ingresos porturismo. Por otro lado, sería un buenmomento para empezar a "cambiarde modelo" de verdad. Algo pareci-do ocurre con las dificultades quesurgirían para colocar nueva deudapública. Una vez dado el paso deromper con el euro, al principio

ningún "mercado" querría comprardeuda española pero tampoco hayninguna obligación de seguir finan-ciando al Estado a través de "losmercados". Un par de retoques biendados a la Ley Hipotecaria, la pues-ta en marcha de un Banco Público ya financiar al Estado con el ahorrointerior que se está recuperando. Noes un camino de rosas, pero ¿dóndenos lleva el actual?

La cuestión es esa; hacia dón-de conducen las políticas actualesde la Unión Europea. Si tomamosconciencia de que el camino elegi-do para "salir de la crisis" nos lle-va a un retroceso económico,social y cultural igual o peor que ladécada perdida latinoamericana,veremos que el fondo de la cues-tión no es euro sí, euro no. Si sepuede acabar con este absurdo deque el Estado tenga que financiar-se en los mercados y detener einvertir la tendencia a la destruc-ción de los servicios públicos con eleuro, pues viva el euro. ¿Qué no?Pues salirse no es tan complicado;ya circula por Internet hasta una"guía para salir del euro" contodos los detalles técnicos. Loimportante es comprender que son"ellos" los que tienen que preocu-parse.

* Secretario de Economía del PCE

Si se puede acabar coneste absurdo de que elEstado tenga quefinanciarse en losmercados y detener einvertir la tendencia ala destrucción de losservicios públicos con eleuro, pues viva el euro.¿Qué no? Pues salirseno es tan complicado

La solución correcta esla adoptada porIslandia: el Estado noasume ni un euro dedeuda privada. Siquieren, que se llevena Botín y a Rato afregar platos hastaque paguen la deuda

Page 22: 2012_04_n247_abril

22 Economía MUNDO OBREROABRIL 2012

Cayo Lara, en nombre del Gru-po Parlamentario de IU, ICV-EUiA,CHA, junto a Francisco Jorquera(BNG) y Teresa Jordà (ERC), presen-taron en el Congreso una iniciativaregistrada por IU para constituir unacomisión parlamentaria de investi-gación para averiguar las causas dela crisis financiera y la actuación enestos últimos años de los bancos ylas cajas de ahorro, del Banco deEspaña y otros organismos supervi-sores y reguladores. La forma utili-zada fue así elegida ya que regla-mentariamente se necesita el res-paldo de dos grupos, en este casoel Grupo Mixto, para hacer una soli-citud de estas características.

En rueda de prensa conjuntaque tuvo lugar en la Cámara baja,el máximo responsable de IU señalóque es necesario que se "arroje luzsobre los posibles fraudes y abusosdel sector financiero" en la genera-ción de la crisis. Apuntó también algobernador del Banco de España,Miguel Ángel Fernández Ordóñez,por haber "estado ocupado enotras actividades en lugar de en susresponsabilidades", lo que ayudó apermitir el sobreendeudamiento delas entidades financieras y de losciudadanos.

Cayo Lara confió en que PP yPSOE acepten la creación de estacomisión e insistió en que debeconocerse a los responsables de unasituación que, además, se estáaprovechando políticamente para"incrementar el paro y como excu-sa para aplastar los derechos labo-rales y sociales y deteriorar el 'Esta-do de medioestar', que cada día esmás 'Estado de malestar". Avisótambién que es "especialmenteurgente" que se haga porquemuchos de estos responsables"siguen generando desastres finan-cieros" a través de "operacionesespeculativas y al convertir la eco-nomía en una 'economía de casi-no'".

Los tres parlamentarios coinci-

dieron en que "el Parlamento tienela responsabilidad plena para inves-tigar los excesos, irregularidades,ilegalidades y abusos" desde quecomenzó la crisis en 2008. Laraexpuso que, tal y como se solicitaen la solicitud de creación, la comi-sión debería trabajar durante seismeses, para luego enviar sus con-clusiones al Pleno del Congreso y alGobierno y, en su caso, remitirlas alMinisterio Fiscal para que determi-ne si hay suficientes indicios de deli-to y si corresponde aplicar el Códi-go Penal para establecer los casti-gos correspondientes.

Asimismo, el dirigente federalde IU consideró que no basta conque los responsables pidan perdónya que "esto no se puede ver entérminos religiosos. Pedir perdón esfácil. Hablamos de responsabilida-des políticas ante decisiones muygraves que se han tomado". Detodas formas, en caso de que losgrupos mayoritarios rechacen lacreación de esta comisión desde IU"seguiremos presentando diversasiniciativas para denunciar todos loscasos que se puedan detectar".

LLaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ddee ggeessttoorreess yyddee eennttiiddaaddeess ffiinnaanncciieerraass

La exposición de motivos querespalda la iniciativa de IU, parte dela evidencia de que el sistema finan-ciero es fundamental para cualquiereconomía como instrumento deintermediación entre el ahorro y lainversión. Pero cuando se va trans-formando en un factor de riesgo yespeculación, se convierte en unabomba de relojería. La crisis sistémi-ca y global que empezó a manifes-tarse hace más de cuatro años hapuesto de relieve, entre otrasmuchas cosas, la necesidad de esta-blecer una nueva lógica financieraal servicio de la economía producti-va frente a la especulación genera-lizada, con mecanismos transparen-tes que permitan a la sociedad ejer-cer un mínimo control. Mecanismosque pasan, en particular, por laintervención pública en los merca-dos financieros. No hay otro sector,

como el financiero, donde más jus-tificada esté la intervención públicaen forma de regulación, supervisióne intermediación directa.

El crédito "subprime" desarro-llado en Estados Unidos y extendi-do al resto del sector financieromundial a través de su titulización ycolateralización en deuda estructu-rada pudo ser el detonante. Peroéste ha sido uno más de los excesosen que estaban incurriendo las enti-dades financieras en EE.UU., y tam-bién en algunos países europeos,con la complacencia de regulado-res, supervisores y agencias de cali-ficación. Pero son los ciudadanoslos que pagan la factura de la crisis,tanto por los recursos públicos des-tinados a los rescates financieros,como por las consecuencias sobresu bienestar de la recesión econó-mica.

En nuestro país el discurso ofi-cial fue que el sistema financieroespañol pudo absorber el impactode la "primera oleada" de la crisis,de origen estrictamente financiero,por el modelo de negocio financie-ro "tradicional" seguido durante laetapa expansiva y por la supervisiónacertada del Banco de España. Sinembargo, la transformación de lacrisis financiera en recesión real diolugar a una "segunda oleada" deriesgos para la estabilidad financie-

ra, cuya naturaleza fue, en esa oca-sión, fundamentalmente macroe-conómica.

El Gobernador del Banco deEspaña aseguró que nuestro siste-ma financiero podía afrontar estasegunda oleada con la ventaja rela-tiva de haber sido menos dañadopor la primera, si bien advirtiendoque el grave deterioro de la eco-nomía española presionaría negati-vamente sobre las cuentas de resul-tados de bancos y cajas. Según eseplanteamiento, la primera oleadade la crisis se solventó sin excesivosproblemas y nuestras entidadesfinancieras contaron con el apoyodel sector público en forma definanciación directa o avales para laemisión de títulos en los mercadosfinancieros.

Para hacer frente a la segundaoleada, sin embargo, se planificó unverdadero plan de rescate y rees-tructuración bancaria (de Cajas deAhorro en realidad) diseñado parareforzar los recursos propios de esasentidades. Según avanzaba la crisis,era evidente que muchas entidadesfinancieras españolas estaban cadavez más afectadas por créditos difí-ciles de recuperar. Ya se dijo enalguna ocasión que la "toxicidad"de nuestro sistema financieropodría ser el aumento de la morosi-dad en íntima relación con el pin-chazo de la burbuja inmobiliaria ylos excesos en materia de financia-ción de todo lo que tenía que vercon el sector de la construcción.

Ahora el Gobierno acaba deaprobar nuevas medidas en materiafinanciera asegurando, de nuevo,que servirán para salir de la crisisagilizando el crédito, favorecer lacreación de empleo y para que bajeel precio de la vivienda. Nada de esopuede asegurarse que ocurra, por-que el verdadero propósito de estanueva reforma es acelerar el proce-so de fusiones de entidades finan-cieras sin abordar los problemas defondo que han dejado sin financia-ción a las empresas de menordimensión y a las familias. El princi-pal problema es que el sistemafinanciero no está operando confluidez agravando a su vez la crisis.Además, si bien es condición nece-saria sanear el sistema financieropara recobrar el crédito, también espreciso evitar reproducir un nuevociclo de excesos, abusos y burbujas.Necesitamos conocer el grado deresponsabilidad de gestores y pro-pietarios de entidades financierasen la deteriorada situación en quese encuentran dichas entidades. Esnecesario también abordar y anali-zar todos los abusos que se hanproducido sobre los ciudadanos enel sector hipotecario y a través deotros productos financieros. Y nomenos importante, analizar el papeldel Banco de España como supervi-sor del sistema financiero en todoeste proceso.

Una comisión para conocerlas causas de la crisis financiera y sus responsables

Mariano Asenjo

No hay otro sector, como el financiero, donde más justificada esté la intervención pública en forma de regulación, supervisión e intermediación directa

Cayo Lara: no bastacon que losresponsables pidanperdón...Pedir perdónes fácil. Hablamos deresponsabilidadespolíticas antedecisiones muy gravesque se han tomado

Page 23: 2012_04_n247_abril

Vida de Partido 23MUNDO OBREROABRIL 2012

Vida de Partido

El 20 de marzo se cumplieronsetenta años de la muerte de JoséDíaz Ramos, Secretario General delPCE en uno de los momentos máscruciales de nuestra historia (1932-1942). con Pepe Díaz a la cabeza, elPCE pasó de ser un partido minori-tario, aislado y con una fuerte ten-dencia al sectarismo a ser un parti-do de masas que jugó un papel cen-tral tanto en el proceso unitario quedio la victoria al Frente Popularcomo en la resistencia y la luchacontra el fascismo durante los tresaños que duró nuestra guerranacional-revolucionaria.

Esto fue posible porque la direc-ción del PCE fue capaz de leer larealidad de la España de esemomento y partiendo de dicha lec-tura establecer una estrategia y tác-ticas adecuadas. La necesidad deuna revolución democrática comoproceso de acumulación de fuerzasy paso previo y necesario para unaposterior revolución socialista, lasalianzas necesarias para ello, funda-mentalmente con el campesinado,la unidad de las fuerzas proletarias,incluso orgánica, tanto sindicalescomo políticas, fueron los ejes de suestrategia.

Pasión por la unidad que semantuvo incluso en el peor de losmomentos, el de la traición, enmarzo de 1939 de una parte desocialistas, anarquistas y otros sec-tores republicanos al apoyar un gol-pe de Estado, el de Casado, queaceleró el triunfo del fascismo y conello la detención de millares de anti-fascistas que acabarían asesinadosy encarcelados en la brutal repre-sión franquista. Hasta en estemomento, el Partido puso los inte-reses de la República por encima delos suyos y llamó al diálogo, areconstruir la unidad del FrentePopular y a sus militantes a deponerlas armas frente a los golpistas.

Tras la derrota, el partido siguiódando ejemplo de valor y coheren-cia. Mientras que en Europa el fas-cismo que dio la victoria a Francoinvadía y golpeaba a las "democra-cias" europeas que abandonaron asu suerte a la joven repúblicaespañola, los militantes comunistasespañoles continuarían luchandocontra el fascismo y por la demo-cracia, esta vez en el interior y en loscampos de batalla de Francia y

Rusia. José Díaz, enfermo desdehacía años decidió morir comohabía vivido, con dignidad, y el 20de marzo de 1942 se quitó la vidaen Tiblisi.

Su ejemplo, sus enseñanzas, supasión por la unidad guiaron al Par-tido en las siguientes décadas yestán hoy presentes entre nosotros.El análisis de la realidad y sus con-tradicciones, el papel dirigente de laclase trabajadora, las necesariasalianzas con otros sectores socialesen función de la correlación de fuer-zas en cada momento han sido losejes, el hilo conductor, de la estra-tegia del Partido en estos añostranscurridos desde su muerte, des-de la propuesta de Unión Nacionala la Plataforma Democrática, pasan-do por la creación de las Comisio-nes Obreras, desde el bloque socialde progreso a la fundación deIzquierda Unida.

XXVVIIII CCoonnggrreessoo,, llaa rreeccoonnssttrruucccciióónnEn el XVII Congreso analizamos

los errores cometidos y tomamos ladeterminación de reconstruir el Par-tido y recuperar la influencia quedebe de tener entre los trabajado-res y trabajadoras, en el mundo dela cultura, entre los sectores afecta-dos por la crisis. En el XVIII Congre-so analizamos la realidad provoca-da por la incipiente crisis económi-ca y las tareas del Partido para elnecesario proceso de acumulaciónde fuerzas y respuesta a la salidaconservadora de la crisis, entre ellasla de recuperar la fuerza social yelectoral de nuestro proyecto políti-co, Izquierda Unida.

Hoy, las políticas neoliberalesaplicadas primero por el gobiernode Zapatero y ahora por el del PP, alservicio ambos de los intereses delcapital financiero y especulativo,han profundizado la crisis económi-ca y empeorado las condiciones devida de las gentes trabajadoras cre-ando una situación sin precedentesen cuanto a desempleo, precarie-dad laboral, aumento de la pobrezay de la exclusión social.

Las reformas que se estánimplementando, con la excusa de lasalida de la crisis, pretenden cam-biar el modelo de relaciones socia-les que conocíamos hasta ahora yacabar con el estado social y dederecho que era la base de lasdemocracias occidentales desde elfin de la segunda guerra mundial.La pérdida de derechos laborales y

sociales, la privatización de serviciospúblicos esenciales puestas en prác-tica con las dos últimas reformaslaborales y otras medidas delgobierno nos llevan a un nuevomodelo de relaciones sociales don-de prima la "ley del más fuerte", elideal del liberalismo político. A estapeligrosa deriva social se une la des-carada intromisión del capitalismotransnacional en la soberanía nacio-nal. El chantaje de los "mercados"a los países europeos, especulandoprimero con la deuda pública,imponiendo luego condiciones dra-conianas para su pago y gobiernostecnocráticos para su cumplimientojunto a la sumisión a los mismos delconjunto de los gobiernos europe-os y de la UE ponen también enpeligro el propio régimen democrá-tico tal y cómo lo hemos venidoconociendo.

Desde el PCE venimos propo-niendo una salida social y democrá-

tica anticapitalista a la crisis queconstruya en torno a ella un bloquesocial mayoritario que permita unasalida de la crisis que ponga la eco-nomía al servicio de las personastrabajadoras y no al del capital, querecupere y profundice derechos envez de eliminarlos, que priorice lacreación de empleo estable y decalidad y no el pago de la "deuda".

AAvvaannzzaarr eenn llaa aalltteerrnnaattiivvaaUn balance del cumplimiento de

los acuerdos del último Congresonos indica que hemos avanzado encohesión y organicidad, que acerta-mos en nuestra apuesta por IU yque hemos conseguido que hayadado un salto cualitativo, tanto ensu discurso político como en repre-sentación institucional, sin embargocreemos necesario actualizar nues-tros análisis para acertar mejor ennuestras propuestas, que es necesa-rio reflexionar colectivamente sobre

lo que está pasando, caracterizar lacrisis y a los actores sociales en con-frontación, la estructura de clases yel estado de la lucha de clases hoy,en nuestro país y fuera de él y avan-zar en la construcción de la alterna-tiva desde la teoría para la acciónpolítica, para tener una base teóri-ca que referencie los objetivos en elcorto, medio y largo plazo y asíconstruir un instrumento para laacción política del partido.

Por ello el Comité Ejecutivo delPCE ha acordado proponer al próxi-mo Comité Federal la convocatoriade una Conferencia Política del Par-tido para los próximos 23 y 24 dejunio. Abrir un debate en el conjun-to del Partido y con los sectoressociales objetivamente interesadosen una salida social a la crisis quenos permita frenar esta ofensiva delcapital financiero y especulativopara luego avanzar en el proceso deemancipación del ser humano, yhacerlo poniendo en valor la heren-cia de Pepe Díaz.

Para ello hemos acordado arti-cular el debate en torno a lossiguientes ejes:

- Valorar el momento actual dela lucha de clases e identificar quésignifica en estos momentos seña-lar que la centralidad del conflictoestá en la contradicción capital/tra-bajo y plantear cómo influyen otrascontradicciones, de forma especiallas que surgen de vaciar de conte-nido la democracia, de desmantelarel estado del bienestar o de los ata-ques al medio ambiente

- Definir la realidad de la clasetrabajadora en estos momentos ylos sujetos a los que dirigimos nues-tra propuesta. Cómo activar un sin-dicalismo crítico, sociopolitico, quedesarrolle la dialéctica movilización,negociación, movilización.

- Definir las clases sociales enestos momentos y la hegemonía delcapital monopolista dentro del blo-que dominante

- Actualizar la Alternativa SocialAnticapitalista y Democratica parasalir de la crisis, planteando las polí-ticas alianzas para llevarla a la prác-tica (diferenciar los niveles de alian-zas ya sean anti-imperialistas, anti-neoliberales y anti-capitalistas), eneste momento. Hacer un llama-miento para construir un bloquesocial alternativo que defienda ele-mentos mínimos democráticos ysociales, frente al intento de impo-

EEll 2233 yy 2244 ddee jjuunniioo llooss ccoommuunniissttaass ssee rreeuunniirráánn ppaarraa aavvaannzzaarr eenn llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee llaa aalltteerrnnaattiivvaa

El PCE convoca su conferencia políticaen el 70 aniversario de la muerte de José Díaz

Fue lo que dijo Pepe en elhistórico mitin del Teatro Monu-mental de Madrid en 1935. Estu-diar la realidad, proponer alter-nativas, situar los intereses de laclase trabajadora en primer pla-no, poner en marcha una políti-ca de alianzas sociales y un pro-grama político acorde con lo

anterior, fortalecer el partido y lacapacidad de intervención de sumilitancia y la unidad como ins-trumento para conseguir losobjetivos que nos propongamos,este es el legado de José Díaz, deDolores, esta es la base, el fun-damento y la fortaleza del Parti-do Comunista de España.

No basta con el entusiasmo y lavoluntad; es necesario organizar

José Luis Centella Gómez

Imagen del XVIII Congreso del PCE celebrado del 6 al 8 de noviembre de 2009

des y el imparable proceso de mundialización capitalista, sigue en la brecha, enla lucha política, social y cultural, defendiendo una sociedad más democrática,justa y solidaria. Los tiempos han cambiado pero la batalla por las ideas de futu-ro y la transformación de las estructuras económicas, por la defensa de las con-quistas sociales y la dignidad del ser humano sigue siendo más necesaria quenunca. La decidida apuesta del PCE por otra forma de concebir la realidad, porla centralidad del trabajo, se ha vuelto una apuesta por el derecho a vivir.

EEll 99 ddee aabbrriill ssee ccuummpplleenn 3355 aaññooss ddee llaa lleeggaalliizzaacciióónn ddeell PPaarrttiiddooEra sábado 9 de abril de 1977. Tras el largo infierno gris del franquismo, el PCE

recuperaba la legalidad al ser aceptada su alta en el registro de Asociaciones Políticasdel Ministerio de la Gobernación. Dos meses después de haber solicitado la inscrip-ción, dirigentes, militantes y simpatizantes recuperaban la libertad de expresión y aso-ciación, su nombre y su dignidad de luchadores antifranquistas, de demócratas. El PCEvolvía al espacio público legal. Han pasado treinta años y el PCE, pese a las dificulta-

Page 24: 2012_04_n247_abril

24 Vida de Partido MUNDO OBREROABRIL 2012

ner la dictadura del capital.Dentro de ese bloque, queno sería de clase, configu-rar un eje unitario, este síde clase, que active al blo-que social alternativo decara a una segunda fase dela lucha claramente antica-pitalista y a la vez fortaleceral Partido para tener lahegemonía del proceso deconstrucción de la ASDA.

- Actualización de laalianza de las fuerzas deltrabajo y de la cultura enesta fase de la lucha ideoló-gica, papel de los intelec-tuales, alternativa cultural.Analizar el papel de losmedios de comunicación ylas alternativas a los mis-mos.

- Adecuación del pro-grama y de las propuestasteóricas a la práctica yacción política del Partido.Adecuación del Guión Pro-gramático a la coyunturaactual.

- ¿Cómo contribuir alavance social y político deIU en nuestra sociedad?

- Llamamiento a un pro-grama de acción conjuntade la izquierda mundial y alapoyo a la construcción deun bloque anti-imperialistaque frene las agresiones delcapital buscando apoderar-se de los recursos naturalesdel planeta. Fortalecimientode la dimensión internacio-nal en el trabajo del PCE.Fortalecimiento de la alian-za europea, coordinaciónentre los diferentes partidoscomunistas europeos, almenos de nuestro ámbitogeográfico inmediato(España, Italia, Francia).

- El trabajo del Partidoen la articulación y defini-ción de los movimientossociales. Estrategias y deli-mitación de los Frentes deLucha.

- Dentro de la lucha declases, y de la alianza entorno a la ASDA, valorar lacuestión nacional (distorsio-nes del discurso, anteponerla contradicción capital-tra-bajo, etc.) dentro de nues-tro Estado.

Los próximos días 13, 14 y 15 deabril se celebra la 15ª Fiesta del PartidoComunista de Andalucía en Córdoba.Salvo en tres ediciones la Fiesta se hacelebrado en Córdoba, consolidándosecomo un evento político y cultural deCórdoba y del conjunto de Andalucía.La Fiesta del PCA es un espacio abier-to, no solo por su carácter gratuito sinotambién por su agenda cultural queincluye las actuaciones de los gruposcordobeses "Al Margen" y "Estirpe" oel cantautor Manuel Carrasco, tambiénla de artistas reconocidos y consagra-dos a nivel nacional y estatal como elgrupo granadino "El Puchero del Hor-telano" o la voz flamenca del tambiéngranadino Juan Pinilla y un grupo denivel internacional como los argentinos-catalanes "Che Sudaka". Además eldomingo se podrá disfrutar de lasactuaciones de agrupaciones carnava-lescas cordobesas.

La oferta cultural no sólo se ciñe alaspecto musical, acogiendo diversosactos como presentaciones de libros de

autores andaluces y cordobeses, en lasque los autores atenderán a los lectoresy firmarán sus libros. La Fiesta disponede una zona de librería para tales even-tos.

La Fiesta cuenta con una carpa para

las actividades políticas que tendránlugar el sábado, entre las que destacanel acto central que tratará la situaciónde crisis y las propuestas del PCA paraconstruir la alternativa y el TribunalAntiimperialista en el que se denun-ciarán las agresiones contra los pueblosy se difundirá la solidaridad con susluchas. El mitin, que contará con la par-ticipación del Secretario General delPCE, José Luis Centella, pondrá fin alprograma de actos políticos de la Fiesta.Los movimientos sociales de Córdoba yAndalucía contarán con un espacio don-de podrán difundir sus campañas y acti-vidades. También se habilitará una zonapara la exposición de artesanía y artesplásticas.

La fiesta abrirá sus puertas el viernesa las 21h. El sábado y domingo lo haráa partir de las 12h. Para los máspequeños se habilitará una zona infantilen la que podrán disfrutar de juegos yde un castillo inflable. Por último, des-tacar el esfuerzo de la militancia del PCApara que este evento salga adelante.

Convocada la 15º Fiestadel Partido Comunista de Andalucía

Yo soy de Granada, donde aca-ba de morir (dicen) Teresa Pàmies,esa autora que, a pesar del regresoa España, siempre escribió comoextrañada desde los más de 30 añosde exilio. Escribió siempre, es decir,no descansó, aunque el mercadoapenas se haya enterado. Escribió,fue comunista, y fue. Teresa Pàmies“fue”. Quizás ése es el único gesto,aunque es mucho más que un ges-to, en el que me voy a detener a lahora de enfocar (¿debo decirlo?) a laque fue compañera de GregorioLópez Raimundo.

Si consultáis Internet veréis quepublicó mucho y escribió más. Sileéis su narrativa comprenderéis elesfuerzo de una mujer que se sabíasola pero que sabía, a la vez, quenunca sería abandonada. Sola en sucondición, en su terquedad, en suapuesta permanente por ser en lahistoria, desde sus funciones políti-cas y desde su escritura, una perso-na con responsabilidad y recorridopropios. Acompañada porque habíahecho una apuesta concreta, quenunca abandonó ni descuidó y,como se sabe, un comunista, segúndice la leyenda, nunca está solo/a.

Vamos a ver si me explico. Tere-sa sintió mucho la muerte de sucompañero, a quien dedicó su últi-mo libro, allá por el 2008, pero almismo tiempo declaró que no pen-saba ir por el mundo como descon-solada esposa del camarada Grego-rio. Y siguió viviendo, quizás ya, aúltima hora, preguntándose anteuna taza de café cuántas mañanaspodrían quedarle, desde su fortale-za tranquila y laica de persona queha sido, es y será, a pesar de los tor-bellinos históricos y sentimentales. Aeso me refiero. Y sé que más que unretrato literario estoy haciendo algoasí como un retrato pictórico, elretrato de un gesto, de una tranqui-lidad, de una distancia cordial, pero

distancia, que ella tenía y sosteníapara poder seguir siendo y existien-do. Claro, hablamos de una mujer,siempre eso (qué bien entendió Tere-sa a Dolores, con la sinceridad direc-ta de su prosa), de una comunista,de una exiliada, de una persona quefue compañera de un camaradahistórico y fabuloso, y también deuna escritora aterida por el merca-do, cansada al final, pero nunca ren-dida. Todo lo que apenas cabe enuna vida y que algunos ahora, comoyo mismo, intentarán meter en 140caracteres.

Nada era fácil, pero TeresaPàmies “fue”, y lo fue a pesar detodo. Es el gesto lo que “pinto”, loque describo. Mi impresión. Sabien-do que el recorrido por su vida y porsus muchas obras es lo que debieraintentar en este instante. Pero no.Quiero volver a mi sensación cuan-do la vi, cuando la observé, cuandoanalicé el regusto que dejaban en mísus textos, cuando no me confundíal ver la extrañeza permanente enun rincón de la sonrisa cariñosa deaquella mujer que siempre, en lostitulares, ha sido enfocada como“una escritora del exilio”.

Y, en efecto, en sus textos, inclu-so los textos narrativos, es primor-dialmente una escritora del exilio;del exilio y de la memoria. La memo-ria de la muerte imposible de losluchadores: “Los fusilados, tortura-

dos, extermina-dos por el fascis-mo aparente-mente vencedorno fracasaron. Ensu acción estabala victoria. Recor-darlos hoy, desdela acción, esafianzar esta vic-toria”. Quizás seaésta la idea pri-mordial de sunarrativa: la victo-ria no consiste enotra cosa que en

instalarse en la lucha. Una lucha des-de el principio, desde la pobreza,desde el sacrificio familiar como elgran impuesto que tiene que pagartoda la familia por la militancia delpadre frente al sistema. Y junto alpadre, que aparece como interlocu-tor privilegiado en Testamento enPraga, la caracterización del esfuer-zo de la madre no como trabajo enla retaguardia, no detrás, sino en elcentro, en el núcleo, como condi-ción de posibilidad de todo lodemás.

Mirada extrañada del exilio,patria permanente de la memoria,instalarse en la lucha como signo dela victoria, defensa feminista dellugar histórico y cotidiano de lasmujeres, tenacidad, inteligencia… eslo que recuerdo de sus textos, de sunarrativa; es la memoria que tengo,y que hoy sumo a su gesto insobor-nable, independiente, recordandoMujer de preso, Amor clandestino,La chivata, La hija del gudari…

Tenía que ser en Granada. Dicenque Teresa Pàmies ha muerto enGranada. No sé. Yo creo que no, queTeresa sigue en el exilio, es decir, enesa mirada de extrañeza y rebeliónpermanente y serena frente a lainjusticia, la torpeza y la falta delibertad. No, Teresa no ha muerto, esuna de esas mujeres de muerteimposible. Teresa está fuera, pero noha muerto.

Dicen que Teresas Pàmies ha muerto SSEE NNOOSS FFUUEE UUNN EEJJEEMMPPLLOO..

CCOOMMPPAAÑÑEERROO PPEEPPEE MMEELLLLAADDOOAyer sábado día 25 de febre-

ro de 2012, falleció nuestros que-rido compañero, amigo y cama-rada José Mellado Tubío a los 90años de edad.

Pepe Mellado, como eraconocido en nuestro pueblo, fueuna persona querida y respetadapor todos, incluso por los que nocompartían sus ideas políticas.Basta recordar parte de su bio-grafía para comprender el porquéde este aprecio que le hemosprofesado siempre todos sus veci-nos.

José Mellado Tubío nació enTomares (Sevilla) el 8 de abril de1921. Durante la República,cuando contaba apenas 9 años,entró a trabajar en una carbo-nería. Pasados unos años, conse-guiría emplearse en la FundiciónHermanos SOME. El día queestalló la guerra recuerda los asal-tos a diferentes fábricas y fue tes-tigo de muchos fusilamientos. Enel frente murió un primo suyo, ytras la guerra sufrieron las penu-rias propias del momento. "Siem-pre tuve mucho miedo", recordóen una entrevista, pero pese aello supo y pudo acercarse al Par-tido Comunista a través de su redde solidaridad pro presos.

En su militancia, ayudaba alos presos en la cárcel, recogíaayuda de las familias y allegadosy fue enlace sindical y vocal delpartido. Fue responsable políticoprovincial en 1962 y 1963. En1963, le detiene la policía conoctavillas del partido. En la comi-saría es víctima de terribles tortu-ras. Es trasladado a la cárcel deSevilla. A pesar de todo, loscomunistas se organizan dentrode la prisión. Tras pasar por dife-rentes cárceles, incluida la deTomares, lo trasladan a Soria,dejando atrás a una mujer y treshijos. Cuando recupera la liber-

tad, hacia el año 69, consiguevolver a su trabajo hasta que lafábrica quebró. Fue entoncescuando aprobó las oposicionespara trabajar como funcionario.Siguió con su participación en elpartido, y muchas veces acabódetenido en la comisaría.

Fue concejal del Ayuntamien-to de Tomares en los años 80.Miembro destacado de estaAsamblea y ejemplo de compro-miso y de honradez, siemprepreocupado e informado por losavatares de "su partido" y por lasituación política del país.

A pesar de todo lo sufrido,seguía pensando en el comunis-mo como el medio con el que sepodría conseguir un mundomejor para todos. Y nosotrosseguiremos pensando que gra-cias a tí, hemos aprendido a sermás tolerantes y que se puedendefender unos ideales de formademocrática sin necesidad derecurrir a la violencia, ni al odio,solo con dar ejemplo y com-portándonos como somos, comolo que tú fuiste, un verdaderocomunista.

Gracias por haber construidodemocracia y libertad, hastasiempre compañero

MMaannuueell CCaassttrroo VVeellaa

En nuestro recuerdo...

Felipe Alcaraz

Foto

: Sa

ül G

ordi

llo

Page 25: 2012_04_n247_abril

Internacional 25MUNDO OBREROABRIL 2012

Internacional

EEll 9944,,44%% ddee llooss aasseessiinnaattooss ddee ssiinnddiiccaalliissttaass ccoolloommbbiiaannooss,,qquueeddaann iimmppuunneess

Un informe coordinado por la Oficina del Programa de la ONU parael desarrollo (PNUD) ha vuelto a colocar en primera plana el sistemáticoexterminio al que viene siendo sometida la izquierda en Colombia.Recogiendo información desde el año 1.984, el informe reconoce elasesinato de 2.800 sindicalistas, 216 desapariciones forzadas, 83 casos

de torturas y 126 secuestros. Sin embargo, la Escuela Nacional Sindical colombia-na advierte de que las cifras podrían ser mayores. Sólo en 2011 denuncian el ase-sinato de 51 sindicalistas, y la vergonzosa inhibición del estado colombiano, dejan-do el 97% de estos casos sin resolución alguna. El Director de Human Right Watchpara América Latina señaló que "Colombia es el país que tiene la crisis humanita-ria y de derechos humanos más seria de todo el continente, sin embargo, estostemas no son objeto de discusión.

El eurodiputado Willy Meyerpresentó una batería de pregun-

tas escritas a la Comisión Europea en las que denuncia los proce-sos abiertos para privatizar las empresas públicas de planificacióny gestión de agua en la Comunidad de Madrid y Catalunya yaque "imposibilitarán la garantía y el cumplimiento del derechohumano a un abastecimiento y suministro suficiente de agua pota-ble para todos los ciudadanos y ciudadanas".

De esta manera, el europarlamentario ha trasladado a laComisión Europea información sobre los procesos de privatiza-ción tanto de la empresa pública madrileña 'Canal de Isabel II'como de 'Aguas Tert-Llobregat', en Catalunya, procesos que losgobiernos del PP y CiU, respectivamente, han iniciado en los últi-mos meses.

Estos procesos de privatización sufren graves déficitsdemocráticos puesto que carecen de la necesaria transparenciay participación ciudadana y, lejos de tener el respaldo de la ciu-dadanía, han sido rechazados mayoritariamente por la pobla-ción. En esta línea, Meyer ha solicitado a la Comisión Europeaque investigue el incumplimiento del convenio de Aarhus, ratifi-cado tanto por España como por la UE, sobre la participaciónciudadana.

Además, el eurodiputado de ha trasladado a la Comisión

Europea serios indicios de un posible incumplimiento por partedel Gobierno de la Comunidad de Madrid de la normativa euro-pea relativa al procedimiento de adjudicación de los contratospúblicos de obras, suministro y de servicios.

Meyer ha tomado como referencia las experiencias privati-zadoras de las empresas públicas encargas de la planificación ygestión del agua en grandes urbes europeas como Berlín, Romay París para señalar a la Comisión Europea que "la privatizaciónde la gestión del agua conlleva un empeoramiento en los servi-cios, el encarecimiento de ésta y el incremento de los problemasy la desigualdad en su acceso".

"Tal y como reflejan las numerosas movilizaciones y llama-mientos de la sociedad civil en contra de la privatización de estosservicios básicos, y tal como se constató en el resultado delreferéndum celebrado en Milán, los ciudadanos y ciudadanaseuropeos se posicionan claramente en contra de que el acceso yla gestión del agua potable se rija por fines de lucro y benefi-cio", apuntó Meyer.

Asimismo, el Vicepresidente de la Comisión de Peticiones,ha trasladado a la Comisión Europea el rechazo mostrado porEUiA a la privatización de la empresa pública 'Aguas Ter-Llobre-gat' en Catalunya y ha solicitado que se investigue esta privati-zación que tiene lugar "poco después de que se haya realizado

un enorme esfuerzo financiero, a cargo de todos los ciudadanosy ciudadanas, para mejorar y construir nuevas infraestructurasque, si continúa el proceso de privatización, pasarán a ser pro-piedad de unas pocas personas que además tendrán la potes-tad de gestionar las tarifas imponiendo meros criterios de bene-ficio económico frente a los actuales criterios de servicio públicoy universalidad en el suministro", apuntan desde Esquerra Uni-da i Alternativa.

En este punto, el eurodiputado ha apelado a la ComisiónEuropea que investigue el uso de fondos de cohesión de la UEpara la mejora y construcción de estas infraestructuras que aho-ra quieren ser privatizadas y, por tanto, "solo habrán servidopara incrementar los activos de empresas privadas contradicien-do los principios que los rigen". Igualmente, ha trasladado infor-mación a la Comisión que apunta a un posible incumplimientode la legislación comunitaria sobre competencia en el procesode privatización ya que, de concluir esta, existiría un monopolionatural de demanda cautiva en manos de una entidad privada.

Por todo esto, Willy Meyer ha solicitado a la Comisión Euro-pea que congele e investigue ambos procesos de privatización eimplemente las medidas que considere oportunas para que segarantice desde el sector público el derecho humano a un sumi-nistro suficiente y accesible de agua.

Willy Meyer contra la privatización de la planificación ygestión de agua en Madrid y Cataluña

El Farabundo Martí de LiberaciónNacional (FMLN) es un partido políti-co salvadoreño creado en 1980,mediante la unificación de varios par-tidos y movimientos de izquierda,entre ellos el Partido Comunista de ElSalvador. El país vivió durante añosuna sucesión de dictaduras militaresapoyadas financiera y militarmentepor los EEUU con una política de vio-lación sistemática de los derechoshumanos incluyendo represión feroz,asesinatos (recordemos el caso demonseñor Oscar Arnulfo Romero),desapariciones, desplazamientos for-zosos, etc.

El FMLN ganó las presidencialesde 2009 y gobierna esta pequeñarepública de algo más de 6 millonesde habitantes, con una economíadependiente de los EEUU, de hechosu moneda oficial es el dólar nortea-mericano, con la consiguiente pérdi-da de soberanía monetaria. Tambiénganó las legislativas, obteniendo 35diputados sobre 84.

El domingo 11 de marzo huboelecciones legislativas y municipales.En ellas el FMLN sufrió un leve retro-ceso en diputados (de 35 a 31) yalcaldías (de 99 a 95).

La lectura fácil es hablar de derro-ta. Sin embargo el Secretario Generaldel FMLN, Medardo González, indicaque en estas elecciones se han movili-

zado más de 80.000 activistas delFrente, logrando con su campañacapilar hacer frente a los ataques delos grandes medios de comunicacióny los grandes capitales. El responsablede Comunicación del FMLN, RobertoLorenzana, dice que "hubo una cuotaimportante de ausentismo, se suponíaque por el voto residencial la asisten-cia a votaciones debía aumentar, sinembargo no fue así, eso quiere decirque el pueblo tiene determinadodesencanto que nosotros autocrítica-mente tenemos que revisar".

Viendo el resultado pormenoriza-do, el Farabundo Martí de LiberaciónNacional creció en zonas rurales mer-ced a los Programas sociales impulsa-dos por el Gobierno nacional. Tam-bién gracias a formas imaginativas degeneración económica, como porejemplo el acuerdo de creación deALBA PETRÓLEOS. Hablamos de unaempresa mixta con participación delas alcaldías del FMLN y la empresaestatal venezolana de petróleos, PDV-SA, que por una parte equilibra a labaja el precio de los combustibles, ypor otra retorna beneficios al campe-sinado, por vía de ALBA ALIMENTOS.Según palabras de Lorenzana, de tra-ta de "un proyecto que va a benefi-ciar a miles de salvadoreños, otorgan-do créditos a los campesinos para quepuedan cultivar su tierra, los apoyarácon asesoría técnica, se ha montadouna Escuela de Agricultores para quereciban capacitación técnica y elevar

los niveles de rentabilidad de los cam-pesinos, eso es lo que a ellos les preo-cupa porque eso es un beneficio parala sociedad, que sin duda el pueblosalvadoreño sabrá premiarlo muchomás adelante".

Pero así como el FMLN ha vistoincrementado sus resultados en zonasrurales, en zonas urbanas, sobre todoel Área Metropolitana de San Salva-dor (conocida como Gran Salvador),el resultado es diferente. Debido a nohaber entusiasmado en forma con-tundente a capas medias urbanas, seprodujo un aumento de la absten-ción, y en consecuencia, el FMLN per-dió varias alcaldías de 300 o 400votos, alcaldías con poblaciones supe-riores a 100.000 habitantes.

Por esto, la dirección está inmersaen un proceso de análisis con lasbases y de forma autocrítica, siempredentro de la unidad del FMLN, para

poder mantenerse en el camino de lastransformaciones y así preparar de lamejor manera las presidenciales del2014. El Secretario General, MerardoGonzález, desarrolla esta idea dicien-do que "De hecho en el Departa-mento de San Salvador y particular-mente en estos municipios en los quehemos perdido las Alcaldías, hemoscomenzado a hacer asambleas de lasdirectivas municipales, de los comitésde base, precisamente para hacer unaevaluación (…) haciendo un primeranálisis, había una conclusión, y esque hay dos causas. Uno, precisa-mente las políticas públicas que hanafectado de manera negativa a secto-res urbanos populares y de clasemedia, temas como el agua, laenergía eléctrica. Luego el otro tema,es precisamente sobre la calidad delservicio, por decirlo de esa manera, delas Alcaldías con los ciudadanos.

Nosotros pasábamos revista de quehay que tener cuidado de no acomo-darse en el ejercicio del Gobierno, hayque tener ese cuidado (…)"

Sobre un parlamento con un totalde 84 diputados, el FMLN (izquierdatransformadora) obtiene 31 y el dere-chista ARENA 33

Sobre 262 municipios, el FMLNobtiene 95 alcaldías y ARENA 117

Es un partido con un alto nivel deorganización, que seguramente serácapaz, como dice el comunicado dela Dirección Nacional del FMLN, decontinuar con el proceso de cambiosque el país ha iniciado y se compro-mete a la búsqueda de la unidad decara a las presidenciales del 2014. Sedebe recordar que el FMLN ganó laselecciones presidenciales del 2009,después de sellar una alianza conotras fuerzas de izquierda o centroiz-quierda.

El FMLN comienza a corregirtemas de comunicación con la pobla-ción urbana y de actuaciones en lagestión municipal, partiendo del aná-lisis real, objetivo, sincero de la pro-blemática que lleva al desencanto departe que genera la abstención. Tie-nen 20 meses para revertir este resul-tado, hasta las presidenciales del2014. El proceso de lucha por laSegunda y Definitiva Independenciade América Latina y el Caribe, necesi-ta del acierto del FMLN.

*C.E. PCE - Comisión Internacional

Elecciones en El Salvador. Frenazo de la izquierdaJorge Grela

Page 26: 2012_04_n247_abril

26 Cultura y Comunicación MUNDO OBREROABRIL 2012

Cultura y Comunicación

El último 'Nuestra Bandera', dedi-cado a la 'Economía política de lacomunicación', relanza el temamonográfico de los 'Apuntes deComunicación y Cultura' que NBeditó en 2006, tras 5 años marcadospor la crisis. Ya desde el Editorial,Marset sitúa a la Comunicación comoelemento central de la lucha ideoló-gica y "no extraña que la cúspide delas transnacionales que dominan elmercado le dedique a este cometidola parte más importante de sus des-velos". Por otro lado Internet "seconvierte en posibilidad de obtenciónde una información alternativa queno controlan los grupos de poderhegemónicos. [Lo que] unido a lamejora y difusión de la telefoníamóvil permite crear ámbitos decomunicación de gran interés y efica-cia". Partiendo de esta dualidad, NB

tiene la "intención de ofrecer un aná-lisis marxista de la realidad quedesempeña la comunicación en laetapa actual".

Para ver más fácilmente cómocubre NB este objetivo, convieneempezar por la rica panoplia de apor-taciones de autores cualificados envarios terrenos concurrentes. En elterreno de la política, Serrano mues-tra cómo la constitucional libertad deexpresión -o sea "el derecho ciuda-dano a informar y estar informado",no puede confundirse con la actuallibertad de prensa, ese 'cuarto poder'que sólo da ese derecho a "emporiosempresariales con acciones e intere-ses en todos los sectores, desde mul-tinacionales de telecomunicacionesque controlan las vías de difusión dela información hasta grupos banca-rios imprescindibles para la financia-ción." Fernández ejemplifica en'Cómo se vende una guerra' el crimi-nal poder censor de los medios de

comunicación que las convierten enespectáculo. Y Recio retoma la pro-paganda de las campañas electoralesen 'comunicación política 2.0', a la

luz de esa segunda generación deunas redes sociales que "han demo-cratizado de alguna manera el acce-so a la información y, también, ladifusión de la misma debido a la mul-tiplicación de emisores".

El terreno tecnológico es objetode varios artículos, empezando por'Un cambio de ecosistema' de Ramo-

net: aunque "Internet está provo-cando un cambio radical de todo el'ecosistema mediático' y la extinciónmasiva de los diarios de prensa escri-

ta, la audiencia de ésta nunca hasido tan importante. En la 'sociedadde redes', los internautas siguen bus-cando el acceso a los medios decomunicación tradicionales… Lanovedad radica en que las personasquieren que se les lea y que se lesescuche. La lógica 'vertical' quecaracterizaba a la relación entre losmedios de comunicación y los lecto-res cada vez es más 'horizontal' o'circular'." Esta potencialidaddemocrática de la red motiva cre-cientes actuaciones represivas de lospoderes políticos y económicos.González Penalva ejemplifica en'Propiedad, ideología e Información'que las máquinas del servidordemocrático 'Nodo 50' han tenidoque trasladarse al 'paraiso' informa-cional sueco "por cuestiones econó-micas y legales" (la nueva Leyespañola de Servicios de la Sociedadde la Información y del ComercioElectrónico). También Sebastián

CCoommbbaattiieennddoo llaa mmaanniippuullaacciióónn iinnffoorrmmaattiivvaa

La Comunicacióncomo elemento central de la lucha ideológica

La lógica 'vertical' de larelación entre losmedios decomunicación y loslectores cada vez esmás 'horizontal' o'circular'

J.Marcelo

Constantino Bértolo lo expone ensu Prólogo perfectamente: lo que hahecho Salvador López Arnal en estelibro es "construir un lugar para ellector" (p. 13).

El autor es, y este libro despejacualquier duda posible, el mayorespecialista en el pensamiento deManuel Sacristán. A este pensador hadedicado buena parte de su actividadintelectual: recopilando diversasobras inéditas, publicando libroscolectivos, y elaborando obras comoésta que nos acercan a problemáticasconcretas de su pensamiento. Esteúltimo género constituye especial-mente un favor para quienes quere-mos acercarnos al estudio del maes-tro barcelonés, debido al carácterfragmentario de su obra; inevitablepor su condición ética y política en elcontexto en que le tocó vivir.

En esta obra, publicada por la edi-torial La Oveja Roja en colaboracióncon la Fundación de InvestigacionesMarxistas (FIM), Salvador nos propo-ne un acercamiento a los hilos deconexión entre Sacristán y el marxistahúngaro György Lukács. Estos hilosno son pocos, ni son casuales.

Para empezar, es necesario recor-dar que la represión franquista en laUniversidad forzó a Sacristán a tradu-cir para ganarse la vida, pues fueimposibilitado para ejercer su carreradocente en diversas ocasiones. Paraello compaginó su actividad militanteen el PCE-PSUC (con todos los rigo-res de la clandestinidad) y sus tareasde producción intelectual, con su ofi-cio de traductor para Grijalbo, quedesempeñó excepcionalmente gra-cias a su intensa formación filosóficay lingüística. Su aportación como tra-ductor e introductor de cultura ajenaa las estrecheces del nacionalcatoli-cismo son reconocidas hoy por cual-quier académico del ramo, sea cualsea su ideología política.

Precisamente fue desde su condi-ción de traductor como inicióSacristán una relación epistolar conLukács. A lo largo de los 22 capítulosde Entre clásicos, cuidadosamentedispuestos en función de temáticasfilosóficas y políticas, Salvador expo-ne y contextualiza esta relación epis-tolar, apoyándose, entre otros recur-sos, en la Tesis Doctoral de MiguelManzanera11, que entre sus anexospresenta 42 páginas de cartas entreLukács y Sacristán.

Pero Entre clásicos no es sólo una

compilación de la relación epistolarentre los dos protagonistas. Lo quehace Salvador es mostrar con preci-sión de especialista -y aquí radica elinterés de este libro para cualquiermilitante- la posición del dirigenteclandestino del PSUC ante diversaselaboraciones conceptuales del filó-sofo húngaro, en el contexto intelec-tual y político de cada momento.Podríamos decir que Salvador cons-truye una conversación, no por ellomenos real, entre los pensamientosde ambos autores.

Esta conversación, cuidadosa-mente descrita por Salvador, constaen buenas ocasiones de coincidenciasentre ambos pensadores. Es el casode la posición de ambos ante la Pri-mavera de Praga que abre el libro, ola lucha en el terreno de las ideascontra las corrientes de pensamientoirracionalistas, esto último objeto de

reflexión por parte de Sacristán des-de su tesis doctoral Las ideas gnose-ológicas de Martin Heidegger22, yconstante también en el pensamien-to de Lukács, en especial en El asaltoa la razón33, entre otros ejemplos.

Pero además de estas coinciden-cias, Entre clásicos también recorrelas observaciones críticas queSacristán realiza a la obra del filósofohúngaro. Valgan como ejemplo (ymostramos solo uno por la extensiónnecesariamente breve de esta reseñaen su versión de MO) las observacio-nes de Sacristán a la noción de irra-cionalismo de Lukács44. El primeroconsidera correcta la visión generaldel segundo, y la estima valiosa en suintencionalidad política de clase (algoque Sacristán nunca olvida en susanálisis), si bien pone de manifiestoque ciertas aplicaciones son inade-cuadas. En cierto modo, Sacristán

adopta la posición de Lukács sobre lafunción reaccionario-burguesa delirracionalismo; pero además la anali-za con rigor y sistematicidad, mos-trando ciertas inconsistencias enalgunas de sus aplicaciones concre-tas: como las consideraciones sobrela lógica formal o un tratamiento ide-alista en ciertos autores. El objetivode Sacristán no es, por tanto, soca-var la posición de Lukács, sino desa-rrollarla en toda su extensión, pues,en palabras de López Arnal, para elmaestro barcelonés, "la pérdida delmatiz era siempre en el fondo pérdi-da del concepto mismo" (p. 84).

A mi juicio, es ésta una constan-te de los trabajos críticos de Sacristán:desplegar la posición de un autor conrigurosidad epistemológica, hastamostrar algunas de sus inconsisten-cias concretas, fortaleciendo de estemodo la tesis central de la obra estu-diada; especialmente, los aspectosrelacionados con la coherencia dedicha tesis con un proyecto emanci-pador y de clase. Pasos como éstosson observables en otros estudios,como en su magistral y ya clásico Pró-logo al Anti-Dühring55.

La defensa de la razón, protago-nizada por Lukács y desarrollada porSacristán, es parte de la estrategia

Reseña de Entre clásicosManuel Sacristán y la obra político-filosófica de György Lukács

José Sarrión *

"SSppaanniisshh nneeooccoonn.. LLaa rreevvuueellttaa nneeooccoonnsseerrvvaaddoorraa eenn llaa ddeerreecchhaa eessppaaññoollaa""..Novedad editorial. Una radical renovación se ha producido en las filas de la derecha españo-

la. Se trata de una nueva tendencia política que se muestra extremadamente activa tanto en laacusación a los supuestos culpables como en la presentación de soluciones a una crisis cada vezmás desbocada. A modo de Tea Party hispano, cuenta con políticos, medios de comunicación,lobbies, instituciones y asociaciones civiles. En este libro se analizan los orígenes históricos enesta tendencia dentro del liberalismo conservador español, al igual que si filiación atlántica con

el pensamiento neocon estadounidense. Elaborado porPablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez, inte-grantes del Observatorio Metropolitano de Madrid, uncolectivo de investigación e intervención política formadopor activistas y profesionales de distintos ámbitos.

Publicado en la editorial "Traficantes de sueños", dis-ponible en descarga libre.

Page 27: 2012_04_n247_abril

Cultura y Comunicación 27MUNDO OBREROABRIL 2012

La Compañía Joven de Réplika Teatro represen-ta esta obra ya clásica del dramaturgo francés Ber-nard-Marie Koltès, escrita en 1979 tras varios viajesa África y estrenada en 1982, pieza con la que seconsolida su proyecto dramatúrgico en la escenaeuropea que se desarrollará con obras como Rober-to Zucco o En la soledad de los campos de algodón.

Combate de negro y de perros sitúa la accióndramática en un campamento de obras públicas deuna empresa multinacional en "un país de Áfricadel Oeste, entre Senegal y Nigeria", según escribeen una de las acotaciones del texto. Pero la historiapodría suceder también en cualquier parte de lo quellamamos tercer mundo, en donde los poderesdominantes de las viejas colonias siguen imponien-do su voluntad ejecutando obras urbanísticas queno se terminan nuca o expoliando los recursos natu-rales de los países. En esta pieza, el conflicto dramá-tico sigue de cerca el desarrollado en la Antígona

de Sófocles: ha muerto un obrero en una de estasconstrucciones (en realidad, ha sido asesinado porel ingeniero Cal) y un miembro de su comunidad,Albury, reclama el cadáver al jefe de la obra Hornque trata por todos los medios de evitar o retrasarla entrega del cadáver. Es un primer choque culturaldonde se manifiesta el diferente valor que conce-den a la vida humana los occidentales y los africa-nos. A partir de esta situación surgen toda una seriede combates entre los personajes en los que lasarmas son la palabra, que es la que sostiene laacción de la obra, y que se disparan en todas direc-ciones, entre todos ellos. Pero hay también unapalabra para el diálogo entre la mujer, Liona y el afri-cano Albury.

En la obra aparecen bosquejados problemasraciales, de abuso de poder, de explotación laboral,pero -en realidad- el tema central es la incomunica-ción entre las personas, la deshumanización a la quenos lleva una relación de mentiras y desconfianzas.Tal y como escribió Koltès: "lo verdaderamente inte-resante es captar la variación que existe entre cinis-mo y afectividad".

Una puesta en escena sencilla y muy efectiva,que ayuda a comprender mejor la prosa poética delautor: una alambrada que recrea el campamento yen el que los personajes europeos parecen enjaula-dos, un pequeño espacio en el cual los personajesdesarrollan sus combates, y fuera, insinuado conuna significativa iluminación, la selva alrededor dela jaula y las butacas de los espectadores, desde laque Albury, vigila, acecha y se enfrenta al resto,jugando con las luces y las sombras. El segundochoque cultural: los occidentales atrapados en supodredumbre social queriendo escapar, los africa-nos interrumpidos en su vivir empujados a luchar.

Una dirección que acierta plenamente con losmovimientos y el espacio, nos deja ver el trabajointenso de los actores, lleno de matizaciones, quenos van llevando por los diferentes cambios de con-traste entre escenas.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Pudrirse dentro de la fortalezaCCrrííttiiccaa ddee tteeaattrroo

CCoommbbaattee ddee nneeggrroo yy ddee ppeerrrroossAAuuttoorr:: Bernard Marie KoltèsDDrraammaattuurrggiiaa yy ddiirreecccciióónn:: Mikolaj Bielski y BorjaManeroRReeppaarrttoo:: Manuel Tiedra, Malcolm Sité, LorenaRoncero y Raúl Chacón

Pensar y debatir sobre el teatro

Blancanieves, Ingeborg Bachmann (poetisa),La Bella Durmiente o Sylvia Plath (poetisa), sonalgunas de las mujeres que protagonizan las pie-zas que componen este libro. Mujeres que hanpodido hablar y actuar sólo después de haberdesaparecido, tras haber accedido a un no-lugaren el que parece posible no estar sometidas alorden patriarcal. Cinco obras dramáticas densasy radicalmente expresivas en su búsqueda por

mostrar el problema deser mujer, así como losdistintos caminos parallegar a serlo. La escritu-ra austríaca Elfriede Jeli-nek (Premio Nobel deLiteratura 2004) destejelos hilos con los queestán hechos nuestrosmitos, nuestros cuentosde hadas y nuestrasheroínas cotidianas pararevelan el espesor de las

relaciones sociales y de poder en cada uno deesos niveles de realidad.

Teatro para leerLLaa mmuueerrttee yy llaa ddoonncceellllaa II--VVAAuuttoorraa:: EEllffrriieeddee JJeelliinneekkEEddiittoorriiaall:: PPrree--tteexxttooss

Como parte del programa oficial de posgra-do del Departamento de Filología española, ydentro de uno de sus máster universitarios, laUniversidad Autónoma organiza un Seminario deteatro español contemporáneo (1996-2006) enel que se hace historia de los últimos veinte añosdel teatro en España: obras, autores, salas, insti-tuciones, premios, etc. (primera sesión), se estu-dia la obra de Angélica Liddell (segunda sesión),se analiza la obra de Juan Mayorga (tercerasesión) y se organiza una mesa redonda en tor-

no a la obra de uno de estos autores con la par-ticipación de distintos especialistas y dramatur-gos. (Más información: 91 477 38 87; www.sala-youkali.blogspot. com). Las diferentes tendenciasestéticas del teatro contemporáneo analizadasen su forma de representación y de recepción.

MMáásstteerr eenn lliitteerraattuurraass hhiissppáánniiccaass:: aarrttee,, hhiissttoorriiaa yyssoocciieeddaadd.. SSeemmiinnaarriioo ssoobbrree tteeaattrroo ccoonntteemmppoorráá--nneeooUUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddee MMaaddrriidd yy SSaallaa YYoouukkaa--llii.. 33,, 1100,, 1177 yy 2244 ddee AAbbrriill

aborda en '¡No es piratería, es control!'cómo tras las noticias sobre derechos deautor y piratería se oculta el control delos mercados y los ataques a la soberanía.Almendro remata, en 'Imperialismo y TICde la información' y con el cierre deMegaupload', el debate del "aspectojurídico-material que determina la posi-bilidad de la libertad en la red." Leyescomo SOPA y PIPA [para parar la pirateríay proteger la propiedad intelectual enEEUU] "provocarían un efecto de pérdi-da de los derechos civiles en Internet,similar al que provocó la Patriotic Actaprobada en 2011 tras el 11-S". No sólo"estamos ante un nuevo episodio de lapolítica imperialista de los EE.UU. quedefiende en todo el globo los interesesde sus grandes empresas… Todos esta-mos bajo sospecha y, sin saberlo, incum-pliendo alguna de las infinitas cláusulasde los contratos que firmamos cada vezque damos a 'acepto las condiciones deuso' en los servicios de Internet."

Apoyándose en lo tecnológico,Romano torna a lo profundamentesocial con la reedición de 'Ecología demedios. Efectos de las TIC en la comu-nicación primaria': "Se sabe lo esencia-les que son las relaciones comunicativaspara la formación de la identidad, lacapacidad de relacionarse con otros y lacompetencia comunicativa… Cada cualpuede experimentar por si mismo la olade desregulación, esto es, privatización,de apropiación de lo público por el capi-tal privado. La privatización de los espa-cios públicos equivale a una expropia-ción al ciudadano. La democracia, comosistema abierto, implica necesariamenteespacios abiertos, a los que todos pue-dan acceder."

Vázquez, presentando "el sectoreditorial en la encrucijada", enlaza conla parte del dossier dedicada al sectorespecífico de 'la RadioTelevisión públi-ca', que Sierra termina con un Decálo-go para la democracia y el desarrolloaudiovisual en España. Su artículo seapoya en las declaraciones de la UniónLatina de Economía Política de la Infor-

mación, Comunicación y Cultura, de laque Sierra es Secretario y a la que per-tenecen los otros cinco redactores deldossier. Así Albornoz, Presidente de laULEPICC, recuerda las característicaspolítico-tecnológicas de las 'Redes y ser-vicios digitales', con la "integral digitali-zación de las industrias culturales". Porsu parte la profesora Crovi ayuda aentender la 'Emergencia de la juventudcomo factor de cambio'; y el profesorCarvalho hace "una relectura sobre ciu-dadanía e inclusión digital" en el Pro-grama Sociedad de la Información en elBrasil.

Quedan para el final dos artículosestratégicamente importantes del dossier.El catedrático Zallo sitúa con 'una eco-nomía crítica de la cultura y la comunica-ción', tanto el deseo de sectorizar conuna terminología nada casual la investi-gación económica marxista, como el esta-tuto académico y las líneas de investiga-ción de la ULEPICC detalladas en 7 priori-dades. Last but not least, Moreno, coor-dinador del dossier, al preguntarse si'Sociedad de la información' es sólo unnuevo concepto para definir viejas diná-micas, entra en la polémica entre "posi-ciones tecno-utópicas y tecnófobas"planteadas desde su integrabilidad en lafase actual del capitalismo o en otraremozada precisamente con las nuevasfuerzas productivas (que otros autoresconsideran intrínsecamente incompati-bles con las relaciones de producciónestrictamente capitalistas). Así, "esteestadio del desarrollo llamado capitalismocognitivo trae en su seno una nueva con-tradicción entre los intentos de subsun-ción de lo inmaterial por parte del capitaly las dinámicas abiertas por los procesosde cooperación y comunicación querodean a la producción de lo común. Seabren así nuevas líneas de discusión quedeben ocupar los esfuerzos de la investi-gación en economía política del conoci-miento en su labor de interpretar el actualmodo de desarrollo así como el procesode contradicción y crisis del sistema capi-talista".

revolucionaria, pues como muestra elsegundo, el marxismo sólo es emancipa-dor si parte de los conocimientos científi-co-positivos como una base de la elabo-ración programática (junto a otras formasde argumentación -eso sí- también racio-nales).

En definitiva, el gran hilo conductorde esta conversación que es Entre clási-cos es la pasión común de dos pensado-res por proseguir la tradición marxista,entendida como fundamentación de unapráctica emancipatoria.

Entre clásicos no es un libro de inicia-ción. Para disfrutar de este libro en todosu despliegue, es necesario que el lectordisponga al menos de un nivel filosóficobásico. Sin embargo, el protagonista per-manente (o privilegiado) de la conversa-ción es un pensamiento al servicio de laemancipación de los trabajadores.

Es por ello, que, como tantos clásicosde la tradición marxista, su contenido no

será revelado con sencillez a los académi-cos "neutrales", sino a las personashonestas que hagan suyos los versos deBrecht que cierran este libro: "El donaireno ahorra el esfuerzo / ni la pasión, elentendimiento".

NNoottaass::1. MANZANERA SALAVERT, Miguel (1993)

Teoría y práctica: la trayectoria intelectual deManuel Sacristán (http://www.rebelion.org/docs/120689.pdf). La Tesis completa con susanexos se encuentra digitalizada y disponiblepara descarga en la web de la Biblioteca de laUNED: http: //e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filosofia-Mmanzane-ra

2. SACRISTÁN, Manuel (1995) Las ideasgnoseológicas de Martin Heidegger, Crítica,Barcelona, edición y prólogo de FranciscoFernández Buey.

3. LUKÁCS, György (1959) El asalto a larazón, Grijalbo, México (traducción de Wen-ceslao Roces).

4. Estas observaciones son sintetizadas rigu-rosamente por Salvador López Arnal en elCapítulo 8 "El asalto destructivo a la razón", apartir del artículo "Sobre el uso de las nocio-nes de razón e irracionalismo por G. Lukács"(En SACRISTÁN, M. (1983) Marx y marxismo.Panfletos y materiales I, Icaria, Barcelona, pp.85-114).

5. En SACRISTÁN, M. (1983) op. cit., pp. 24-51.

* Profesor de las materias de Antropo-logía y Ciencia, cultura y sociedad en laUPSA

EEnnttrree cclláássiiccooss..MMaannuueell SSaaccrriissttáánnyy llaa oobbrraa ppoollííttiiccoo--ffiilloossóóffiiccaa ddeeGGyyöörrggyy LLuukkááccss,

LÓPEZ ARNAL,Salvador (2011) Edita: La OvejaRoja, Madrid,230 pp

Page 28: 2012_04_n247_abril

@

28 Cultura y Comunicación MUNDO OBREROABRIL 2012

En la primera entrega de esta serie, des-tacábamos la importancia que tuvieron los via-jes y estancias de Paul Nizan en la URSS invita-do por el Kominter, donde además de profun-dizar en el estudio de Marx y Engels asiste alCongreso de escritores soviéticos celebradoentre 17 de agosto y el 1 de septiembre de1934. Estas experiencias no tienen como resul-tado un libro al uso -"el retorno de la UniónSoviética- cuya ejemplificación sería el Retornode la URSS de André Gide, en cambio PaulNizan elige el papel de defender e ilustrar loslogros de la revolución soviética, por ejemplo,en los relatos Sindobod Toçikiston y El tambordel Timour, extenso texto sobre el viaje y suestadía en Samarcanda, y en los artículos quepublica en el mensual Rusia de hoy día y enotros medios. Y en lo que respecta al campomás amplio de la cultura y, específicamente,de la literatura, incorpora a su teoría y prácticaliteraria el proyecto de realismo socialista,esbozado por los escritores de la revolución enel mencionado congreso y, que más tarde,Louis Aragon enunciará su versión personalcomo teoría política y literaria en el volumenPor un realismo socialista. No es el momentode explicar la trascendencia de este proyectoque más tarde desarrollarán Georges Lùkacs,Bertold Brecht, Adolfo Sánchez Vázquez, ymuchos otros.

Por una nueva cultura agrupa cincuenta ycinco artículos escritos en medios periodísticosdiferentes desde el año 1930 hasta 1939 yrepresenta una antología suficiente para teneruna visión de la historia de la literatura y de susproblemas técnicos, políticos y estrictamenteliterarios en una época que era la antesala deuna de las mayores tragedias de la historia. Sinembargo, a pesar de los condicionantes queemergían en cada momento, Paul Nizan nun-ca abandona la crítica literaria en la que se per-cibe un desarrollo progresivo que iría desde elfervor juvenil y crispación a un tono más dis-tendido donde la reflexión impera sobre laenunciación. Esto en lo que respecta al tono oestilo, pero en cuanto a la naturaleza de suscontenidos, encontramos una inmensa culturavivida y asimilada en los campos artísticoscomo en los literarios, un profundo conoci-miento de la literatura contemporánea y clási-ca, y un dominio de los problemas técnicos delos diferentes géneros.

Con este andamiaje y desde la afirmaciónde la vida y la visión de la muerte, Paul Nizanconstruirá un corpus crítico en el que desarro-lla su concepción literaria y filosófica en estre-cha vinculación, unas veces, con su militanciacomunista enraizada en un hondo conoci-miento del marxismo, y otras, con sus criterios,diríamos más personales, que le imponen unasintaxis más solemne y un contenido menosdoctrinario, porque como él había dicho, losgritos no salvan. Pero por encima de contra-dicciones y ambigüedades, su constante luchaa favor de una cultura como instrumento deliberación y la unión entre creación y acciónse constituyen en los fundamentos de uncompromiso que hoy día se nos dio comotarea inacabada.

Es tan extensa y rica la franja de temas ypreocupaciones nizanianos que cada artículopodría ser un tema de debate, porque desdeel primero, Muerte de la moral burguesa deEmmanuel Berl hasta el último de la serie dellibro Choix de élues de Jean Giraudoux encie-rra una idea cuyo conjunto, como apuntaSusan Suleiman, forman una teoría notable-mente coherente del papel, de las ambicionesy de los límites en el mundo presente. Teoría

que se elabora lentamente a través de los añosy de los libros, pero que está regida desde elprincipio, por la idea profundamente compro-metida de que no hay escritura inocente […]porque toda escritura implica una elección.Incluso cuando el escritor no lo admita cons-cientemente, sus libros revelan de qué ladoestá.

Es ardua tarea explicar todas las propues-tas que, a veces, esboza, y otras explica en eldesarrollo de sus artículos que se puede des-cender a la simplificación. Para evitar este ries-go proponemos le enunciación de aquellostemas que consideramos más próximos. Unnúmero elevado de estos artículosestán dedicados al comentario denovelas, entre los que destacamoslas de Louis Ferdinan Celine Viaje alfinal de la noche en la que su autorno halla en esta novela de la deses-peración otra salida que la muerte,y Muerte a crédito, sobre la queafirma que es un pastiche de laanterior donde prevalece el mismomundo sin esperanza, dominadopor la sexualidad, enfermedades, elodio, la crueldad, la violación y lamuerte explicado como una lenguasabia, pero muerta. Sobre Fanto-mas de gran éxito popular, apuntaP. Nizan que es uno de los librospolicíacos más perniciosos porqueal presentarse la policía como pro-tectora de la gente honrada contrael crimen provoca su simpatía, asícomo la lucha contra la criminali-dad es el biombo que oculta lalucha contra la revolución.

Es en el comentario a El año delos vencidos de André Chamsondonde Paul Nizan se pregunta porproblemas específicos de la novela.Aquí se cuestiona el problema de laperduración, es decir, dónde está ellímite entre actualidad y permanen-

cia: "Cómo describir un mundo que cambiacon una técnica y en forma tal de que la des-cripción de este cambio tenga posibilidades deperdurar". Su respuesta es que una gran lite-ratura del presente requiere una perspectivageneral de la historia. Sin la percepción de lamarcha de los acontecimientos, el novelistasolo ofrecerá instantáneas que no sobrevivirán.

Al hilo de estas preocupaciones, saluda confervor El tiempo del desprecio de André Mal-raux y concibe una novela comunista si se esta-blece sobre los mismos valores que plantea A.Malraux, como el problema de la calidad delos medios y del estilo. Las justificaciones edifi-cantes y un estilo piadoso solo consiguen pro-paganda. La cualidad más grande de la obrade arte es conmover las fibras menos eviden-tes del lector, porque como dice su autor, elvalor de la obra de arte no está dado por lapasión o por la indiferencia que la animan, sinopor la concordancia entre lo que expresa y losmedios que emplea. Además, esta conmociónse produce por la afirmación de determinadosvalores ejemplificados en la historia de su pro-tagonista Kessse.

Conocedor, como hemos dicho anterior-mente, de la literatura contemporánea, Dos-toievski y Tostoi son dos referencias reiteradasy opuestas en su quehacer crítico. MientrasTolstoi sería el representante de "la felicidad",Dostoievski representaría uno de los grandesnovelistas de la "desgracia". En su crítica a ElAdolescente Paul Nizan retoma el problema de"la actualidad" que el propio novelista se plan-tea al querer describir sin errores personajes deuna época que no han cristalizado. La soluciónes escribir memorias y El Adolescente, que tie-ne forma de se memorias, es una gran novelaque describe un mundo sin salidas, de fraca-sos, pero que no lleva en sí la negación de esadesdicha que sitúa en los destinos individualesy no en el sistema social. Pero si la revoluciónes una negación de la desdicha, apunta Nizan,y ésta está enraizada en la historia, está claroque el carácter trágico de ésta no puede sersilenciado; así pues, una literatura revoluciona-ria no es una literatura satisfecha, optimista,pero no puede rehuir la obligación de ser trá-gica. Esta novela sería la descripción indignan-te de la desdicha. Aquí se encuentra suencuentro con Dostoievski.

Con esta misma lucidez, Paul Nizan seacerca a otros escritores del momento con unagran perspicacia y sabiduría. Sus obras,muchas de ellas también olvidadas, comoestos artículos que acabamos de comentar,pueden ser buenos acompañantes en estatarea de comprender y actuar, ahora que la cla-rificación ideológica es un deber en los com-bates anticapitalistas.

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

Por una nueva cultura (II)

Paul Nizan (edición de Susan Suleiman. Edit. Era)

Esperandoa los

bárbaros

El teórico marxista, tan desconoci-do como relevante e irrefutable,Juan Carlos Rodríguez, catedráti-

co de literatura de la Universidad deGranada, ha publicado un nuevo libro:Tras la muerte del aura, donde juegacon Laura, o la invención del amor, ycon aura, o el carisma clásico del artey la literatura, como marcas de unaetapa que está siendo transformada através de un concepto que articula laestrategia ideológica del capitalismopostmoderno o avanzado: la soledad.

A partir del amor, como encuentrode las almas libres y bellas, Petrarcainventa en los textos y difunde estapasión, que quizás no tendría el lugarque ocupa a no ser por la literatura(Faulkner llegó a decir que sólo existíaen la literatura y La Rochefoucault queexistía porque alguien se encargó detrazar su relato). Empieza, por tanto,a producirse la categoría general delyo libre, que va a ser la clave de bóve-da en el cuerpo teórico de la bur-guesía y de sus relaciones sociales,laborales y mercantiles.

Precisamente el libro se dirige aestablecer ese final desencajado, nodatable exactamente, de ciertas cate-gorías ideológicas que marcan unaépoca, y lo hace a partir de la cate-goría de "muerte", que utiliza demanera plena en el libro pero de for-ma algo menos radical, menos contun-dente de como la había utilizado enciertas entrevistas, previas o simultá-neas, donde llegó a proclamar sinambages la muerte de la literatura y elarte en el marco de la superación delsujeto libre operada por el capitalismotardío o avanzado (precisamente estasentrevistas han servido de base paraconstruir el personaje del profesorGómez Arboleya en la última novelaque acabo de publicar: Tiempo de rui-do y soledad).

Sea como fuera, nos encontramosde nuevo con un libro inexcusable, yaque demuestra (sí, "demuestra" entérminos de análisis ideológico, suterreno más característico) que el suje-to libre, y la libertad en suma, son pre-cisamente la forma clave de la explo-tación, se "vea" o no; y no se ve claroprecisamente porque la gran astuciade la ideología dominante no es otraque conducirnos a diario a la"eviden-cia" de que no existe, como el diablo.Y con ello, con la producción de estedesvelamiento, aparecen en primertérmino las tres grandes marcas ide-ológicas de nuestro tiempo: la compe-titividad, la imagen del cuerpo y lasoledad.

Y algo más: no se trata sólo devender nuestra vida al capitalismo,sino que en la nueva fase todo condu-ce a la constatación de que nacemoscapitalistas. El éxito del sistema estotal: el capitalismo se ha hecho vida,naturaleza incluso, y da la impresiónde que no es posible una alternativa.Pero precisamente este libro, al produ-cir la retirada del velo, nos demuestralo contrario: es posible, en suma, unaalternativa o, si se quiere, otro "mode-lo" de libertad.

FELIPEALCARAZ

Tras la muertede Laura

Page 29: 2012_04_n247_abril

@

El mes pasado nos inclinamosante el tributo que rinde Mar-tin Scorsese a la memoria de

los primitivos maestros del cine consu preciosa y colorista "La inven-ción de Hugo" y este mes nosparece obligado referirnos a la pelí-cula que le arrebató los premiososcar considerados más importan-tes (Mejor Película, Director yActor), la producción francesa, TheArtist. No vale demasiado la penadetenerse a estudiar si es simplecausalidad que (en un llamativojuego de espejos en el que se inter-cambian las nacionalidades) latriunfadora de nuestro país vecinohomenajee a los inicios del cinenorteamericano, mientras que lasupuesta derrotada americanamuestra su entusiasmo por los pri-mitivos franceses. Quizás no seaalgo tan casual. Pero tiene gracia lacoincidencia en esa advocaciónadmirativa a los orígenes del cinede las dos películas más premiadasdel año, en estos tiempos de pavo-rosa crisis en los que la "moderni-dad" política y económica se revis-te de conceptos propios de princi-pios del siglo pasado. El arte cine-matográfico y la política nos retro-traen al mismo momento históricocon intenciones diametralmenteopuestas.

Dejadas de lado las cuestionesformales, The Artist sería un melo-drama sin demasiado interés: lahistoria de un mentor que ve comosu protegida asciende a la gloria enparalelo a su propia caída vertigi-nosa en el olvido, porque se mues-tra incapaz de adaptarse a los cam-bios que exigen los tiemposmodernos y es demasiado orgullo-so para aceptar la ayuda de su anti-gua recomendada. Y de cómo -Dios aprieta pero no ahoga- termi-na por aceptar la realidad y eso lesalva.

Pero naturalmente aquí la for-ma es inseparable del fondo, Loque hace digerible y disfrutablesemejante historia es que la opciónde asumir los códigos del cinemudo, en un formato cuadrado ymonocromático, plantando cara alos actuales sistemas de reproduc-ción de imágenes tridimensionales,obligando a los actores (descono-cidos fuera de su propio país) a lagestualización exagerada y almaquillaje trasnochado y con lasimpleza narrativa que definentodos los tópicos de la época, todoello, que reunido en el mismo fil-me debería ser veneno para críticay taquilla, se transforma por efectode la indescifrable alquimia delceluloide en un baño de balsámica

melancolía, en una oda a la nostal-gia del tiempo perdido, en un can-to a la esperanza que aportan lostiempos modernos y a la obligadaadaptación a sus imposiciones, enuna admonición contra quienes seresisten a la innovación. The Artistes también, como señalábamos apropósito de "La invención deHugo", un encendido y algo cursipoema de amor al cine como terri-torio de los sueños, en este caso alcine popular de siempre, sin distin-ciones de época ni calidad (se tomael cine mudo como referente deltodo), al cine norteamericano,como ya se ha dicho, y a sus señasde identidad. Y la mayor virtud delfilme es que esa declaración amo-rosa, para quienes padecemos delsíndrome de la cinefilia, resultacontagiosa, como lo han sido otrassimilares en el fondo y muy distin-tas en las formas, como "La nocheamericana" (1973) de FrançoisTruffaut, o "Cinema Paradiso"(1988) de Giuseppe Tornatore, porcitar dos muy conocidas; tanto quea uno le permiten pasar por alto lainevitable sensiblería, que compar-ten Hazanavicius y el director italia-no (no en este caso Truffaut).

Pero más allá de todas esas cla-ves ideológicas, The Artist es antetodo un ejercicio metalingüístico.Renunciando a la palabra habladadefiende a quienes la defendieroncuando la invención del sonorohizo su aparición. Y cuando su tesisestética queda de-mostrada en elargumento renuncia al privilegiode mantenerse en ella con unsonoro ¡Corten! Que Hazanaviciushaya realizado un alegato tan apa-sionado en favor de las innovacio-nes técnicas con una imitación tanperfecta de las técnicas más anti-cuadas es un rizo tan bien rizadoque no ha habido más remedioque premiarle.

Cultura y Comunicación 29MUNDO OBREROABRIL 2012

PLANOPICADO

DDee ttuu vveennttaannaa aa llaa mmííaa,, ddee PPaauullaa OOrriizz.. Mejor dirección novel en laSeminci y nominada en los goya al mismo premio, habrá que seguir elcamino de esta directora. Poética, arriesgada y original aunque irregu-lar, su ópera prima.

AAññoo ddee GGrraacciiaa,, ddee VVeennttuurraa PPoonnss.. Comedia con intenciones de reflejarlas dificultades vitales del momento actual; no es el Ventura Pons másinspirado. Le falta mordiente y -paradójicamente- gracia.

LLaa cchhiissppaa ddee llaa vviiddaa,, ddee ÁÁlleexx ddee llaa IIgglleessiiaa.. Las películas del director vas-co, ex presidente de la Academia de Cine, con alguna excepción tie-nen, como reza el viejo refrán, "arranque de caballo y parada deburro". Buenas ideas iniciales que pierden pronto la fuerza.

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

El día que redacto este artículo(10 de marzo) se están alter-nando como "temas de

momento" predominantes en Twit-ter las etiquetas ("hashtag")#29MHuelgaGeneral y #29Noa-laHuelgaGeneral. Un señal clara deque la batalla mediática por laHuelga General se libra también enInternet.

Naturalmente, una HuelgaGeneral no se gana sólo en Inter-net, sino principalmente en lasempresas y en la calle. Pero el climaque se crea en los medios de comu-nicación juega un papel importan-te para su éxito, y más aún en unaHuelga General que, aunque hayatenido como detonante la oposi-ción a una Reforma Laboral queaniquila los derechos de trabajado-res y trabajadoras, se ha convoca-do también en defensa de los Ser-vicios Públicos, requiriendo una

movilización ciudadana global con-tra los recortes laborales y sociales.

Y dicha convocatoria de HuelgaGeneral se ha enfrentado con unaintensa campaña mediática paradesprestigiar tanto a los Sindicatoscomo a las fuerzas políticas que lesapoyan. Dicha campaña ha conta-do con una supremacía abrumado-ra en la prensa impresa, especial-mente tras el cierre de la edición dePúblico en papel, lo que conviertea Internet en una trinchera de pri-mera línea para la defensa de losintereses de la gran mayoría. Puesel 1% que controla los poderespolíticos y económicos pretendetambién conseguir la hegemoníaen Internet. Si lo consiguiera,podría levantar el estandarte queDante situaba a la puerta del infier-no: "¡Perded toda esperanza losque entráis!".

Pero Internet es un ámbito en el

que podemos ganar la batallamediática frente al poder. Para elloes necesario actuar al unísono, mul-tiplicando y replicando las iniciativasy las respuestas en las redes socia-les. Sin olvidar que ante la convoca-toria de una Huelga General la prio-ridad absoluta es ampliar los apoyosa la misma, desoyendo los cantosde sirena que estimulan desde elpoder la división entre quienes pue-den apoyarla. Tiempo habrá paracriticar renuncias y derivas. Pero enmedio de la batalla (una batalla enla que esperemos que no se dispa-ren balas, aunque sean de goma,sino tweets) todos los tiros deben ircontra el Gobierno del PP y quienesle apoyan en contra del 99% de lapoblación, que el 29 de Marzo debeponerse en pie de #huelga endefensa de sus derechos.

TThhee aarrttiisstt..DDiirreecccciióónn yy gguuiioonn:: Michel Hazanavicius.PPaaííss:: Francia, 2011. IInnttéérrpprreetteess:: Jean Dujardin, John Goodman, James Cromwell, PenelopeAnn Miller. PPrroodduucccciióónn:: Thomas Langmann y Emmanuel Montamat.MMúússiiccaa:: Ludo-vic Bource. FFoottooggrraaffííaa bb//nn:: Guillaume Schiffman.DDiisseeññoo ddee pprroodduucccciióónn:: Laurence Bennett.VVeessttuuaarriioo:: Mark Bridges. DDiissttrriibbuuiiddoorraa:: Alta Classics.EEssttrreennoo eenn EEssppaaññaa:: 16/12/ 2011. DDuurraacciióónn:: 98 minutos.

Amor, nostalgia y metalenguaje

REDROJ@ RafaelPlaLópez

En pie de #huelga

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

SSaanntt AAnnttoonnii 8866,, lloocc 99,, 0088330011 MMaattaarróó[email protected]

Tel: 93-755 08 32

Page 30: 2012_04_n247_abril

PPeerriiooddiissttaass aa pprriissiióónnEsta perla es de hace dos años, pero no

me resisto a difundirla. Algunas vecesparece que lo que sucede en el mundo eslo contrario de lo que nos suelen contar losmedios occidentales. Sin embargo, si unolee, por ejemplo, la agencia de noticiaschina Xinhua el 30 de marzo de 2010 seentera de que en ese país han condenadoa nueve periodistas a penas de prisión deun año y medio a 16 años y sus mediosfueron multados. Se trata de una sentenciade la que no nos informaron los mediosoccidentales. ¿Por qué? Por -y aquí está loimpresionante- aceptar sobornos paraencubrir un mortal accidente de la mina decarbón en el norte de China. Cuántos sen-tencias de esas podría haber en nuestrospaíses con otras leyes y seguro que enton-ces los medios acusarían de atacar la liber-tad de expresión.

EElleecccciioonneess eenn IIrráánnTodo el tiempo diciéndonos que Irán

está bajo la dictadura del presidenteMahmud Ahmadineyad y cuando la agen-cia Efe manda un periodista debido a quehay unas elecciones legislativas nos cuentaque la mayoría de los diputados elegidosson críticos con el presidente."Ahmadineyad pierde fuerza en elParlamento iraní", tituló la noticia deagencia que leímos en Público el 4 demarzo.

PPeerriiooddiissmmoo yy ppuubblliicciiddaadd¿Dónde termina el periodismo y

comienza la publicidad? Observen estospárrafos de una "noticia" de Afp publica-da en El Mundo el 9 de marzo:

"Los amantes del café están deenhorabuena. Una de las marcas cafe-teras más populares en todo elmundo, Starbucks, ha anunciado ellanzamiento para el próximo otoño deuna máquina de café espresso en cáp-sulas, 'Verismo'."

"Los amantes de los variados cafésde Starbucks podrán encontrar sunuevo producto en internet y en algu-nos de los establecimientos que lacadena tiene repartidos por todo elmundo."

O este pie de foto de un texto de ElPaís el 17 de marzo que no se sabe lo quees:

"Marina Pérez (Traffic) lleva anillocon flor y pavé de diamantes deCarrera & Carrera, y sortija de oro conaguamarina y diamantes de DiosJoaillerie."

CCeerrrraarr uunn ddiiaarriiooEn una entrevista en El País del 13 de

marzo al filósofo francés Edgar Morinsobre los indignados, éste cita al presiden-te de Ecuador y aplaude su idea del buenvivir como principio para su gobierno.Entonces el periodista le responde:"También ha intentado cerrar el diario ElUniverso". No es verdad, El Universo seenfrentó a una sentencia judicial de unamillonaria indemnización. Lo que sí hizoCorrea fue aprobar un indulto y lograr queno tuvieran que cumplir la pena impuestapor los jueces, es decir, les libró de la justi-cia.

BBaajjaarr llooss pprreecciiooss mmeennooss yyooQué curioso, justo el día 12 marzo que

el diario económico Cinco Días, propiedaddel grupo Prisa, titulaba a toda plana "Tocabajar los precios", el otro diario del grupo,El País, subía su precio de 1,20 a 1,30euros. En realidad la paradoja forma partede la estructura mental de los empresarios:

Todos quieren subirle el precio a su pro-ducto y bajarle el sueldo a sus trabajado-res, pero que el resto de las empresasbajen los precios y suban el sueldo de sustrabajadores para que tengan dinero paracomprar lo que ellos venden. Y como esono puede ser, ellos mismos terminanarruinándose. El problema es que primeroarruinan a los trabajadores.

NNiinnjjaass iirraannííeessEn tiempos de misiles inteligentes,

aviones drones no tripulados, bombas deracimo y satélites espía, el diario El Mundodel 15 de marzo presenta el arma terribledel temido Irán: "Las ninjas deAhmadineyad". Según el diario, "unafuerza sigilosa que progresa sin hacer ruidoy ajena al ruido de la política internacio-nal". Total que la civilización occidentalestá amenazada por un cuerpo de mujeresque practican el arte marcial ninjitsu, queademás es de origen japonés.

PPeerrllaa ppuubblliicciittaarriiaaAlgunas veces los anuncios publicita-

rios sirven para dejar en evidencia una ver-dad negada. Como uno de un seminariosobre la reforma laboral impartido enMadrid por una empresa asesora de ejecu-tivos, directivos y empresarios. Se anuncia-ba mediante el eslogan "Saque el máximopartido a la Reforma Laboral 2012 para suempresa". Y entre los puntos a destacardel programa: "¿Despido más barato?Ahora sí que sí", "Despidos colectivos paralos que basta la decisión del empresario","Reducción de salarios. Por fin será unaposibilidad real", "Adiós 'despidoexpress'... hola 'nuevo despido express'","Ha llegado la auténtica flexibilidad inter-na en la empresa", "Despidos objetivospor causas económicas, más fáciles de jus-tificar".

Pascual Serrano es periodista. Su últimoslibro es ""CCoonnttrraa llaa nneeuuttrraalliiddaadd.. TTrraass llooss ppaassooss ddeeJJoohhnn RReeeedd,, RRyyzzaarrdd KKaappuusscciinnsskkyy,, EEddggaarr SSnnooww,,RRooddoollffoo WWaallsshh yy RRoobbeerrtt CCaappaa"".. EditorialPenínsula. Barcelona

30 Cultura y Comunicación MUNDO OBREROABRIL 2012

TARIFAS (1 año - 4 números)Estado Español: 24 eurosAsia y Austral ia: 48 euros

Europa, América y África: 30 euros

Banco Agencia DC Nº de Cuenta Cliente

FORMA DE PAGOGiro postal ...... Talón nominativo a nombre de PCE/Nuestra Bandera

Transferencia bancaria: cuenta 2038-1933-74-60000669-49 de Caja Madrid. (adjuntar en el envío de este formulario a Utopías-Nuestra Bandera C/Olimpo35, 28043 Madrid, fotocopia del giro o la transferencia)

Domiciliación bancaria: Banco..........................................................................Domicilio..................................................Población.................

C.P.................Provincia......................................Titular.....................................................................................................

Nombre...............................................................................Dirección.....................................................C.P.........................Localidad.....................................................Provincia.............................................Telf:.........................

Correo-e....................................................

Les agradeceríamos tomen nota de atender hasta nuevo aviso, con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre sean presentados para su cobro por PCE/Utopías-Nuestra Bandera.

.................... de ........................................................... de 200 Firma:

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Ha tardado, sí, pero está aquí. El músi-co californiano Tom Waits publicó enel último tercio del pasado año su pri-

mer disco con canciones nuevas en sieteaños. En ese lapso también se editó unarecopilación de rarezas (caras B, demos, des-cartes) titulada 'Orphans (Brawlers, Bawlers& Bastards)'. Esta nueva obra es 'Bad asme', que me ha tenido enganchado en lasúltimas semanas y aún me atrapa por la grancapacidad de seducción que destilan los dis-tintos cortes. El estilo de Tom Waits radicaen la versatilidad de su voz y en la manerade orquestar las melodías, guardar los patro-nes rítmicos y destrozarlos a continuación,ser fiel a la estética compositiva para retor-cerla cuando le apetece.

Suena a negro de voz áspera, rota, cas-cada por el alcohol y el tabaco. Es así inten-cionadamente para los pasajes más rugosos.Pareciera que las cuerdas vocales van a que-brar en esas canciones de fuerzas desatadas.Ese lado salvaje, bruto, desaforado es con elque arranca el disco, 'Chicago'. Y no es laúnica así; otros momentos son 'Get lost','Bad as me' o 'Hell broke luce'. Sin embar-go, este disco ofrece la vertiente más dulceadoptando una tesitura vocal soul en 'Tal-king at the same time' o 'Kiss me'. Enteambos extremos, la voz más sorprendentedel rock deambula por los sonidos blues,jazz, los ritmos tribales, la tendencia afran-cesada de Nueva Orleans, el magnético airede México. Todo cabe en él, todo cobra sen-tido en su estilo ecléctico.

Los textos, al igual que la música, cons-truyen historias oscuras aquí, claras y direc-tas allá, esquivas y metafóricas luego. En'Talking at the same time' canta: "Bien, sontiempos duros para algunos / para otros sondulces / alguien hace dinero cuando hay san-gre en la calle". Más que un guiño a TheRolling Stones en 'Satisfied': "Antes de queme vaya / tendré satisfacción / estaré satis-fecho / eh, Mr. Jagger y Mr. Richards". Ésteúltimo, Keith Richards pone su guitarra enun puñado de temas del disco. El sentido

poético aflora en 'Last leaf': "Soy la últimahoja en el árbol / el otoño se llevó las demás/ pero ellos no me llevarán a mí".

En los instrumentos le acompaña suhabitual guitarrista, Marc Ribot, uno de esosmúsicos con una personalidad aparte, quelo mismo toca con un grupo alemán de con-notaciones zíngaras como 17 Hippies, queestá con uno de los músicos más enigmáti-cos del rock como David Sylvian. Al ya cita-do guitarrista de The Rolling Stones, KeithRichards, se suman David Hidalgo, de LosLobos (en guitarra y acordeón), su hijo CaseyWaits a la batería y Charlie Musselwhite enlas intervenciones de armónica.

La discografía de Tom Waits arranca en1973, 'Closing Time', con lo que el mercadotiene ya un buen número de títulos hastaéste último, 'Bad as me' (2011). Varios reco-pilatorios , entre ellos uno magnífico, 'Asy-lum Years'. Este pianista y compositor pue-de que asuste en una primera escucha porsu voz aguardentosa, de resaca tras unabuena dosis de whisky, innumerables ciga-rrillos y el frío de la noche castigando elcuerpo. Pero sus seguidores son multitud,anhelan los exabruptos que arañan, los des-garros emocionales, las historias ahítas depasión. Este disco tiene todo lo que es TomWaits. Y hombres así hay pocos. El mespasado trajimos a esta sección a otro único,Leonard Cohen. Ojalá pronto pueda hablar-les de Van Morrison porque haya lanzado unnuevo trabajo.

Tom Waits,la voz más versátil del rock

MUSICA FernandoBlanco

Page 31: 2012_04_n247_abril

Juventud 31MUNDO OBREROABRIL 2012

Juventud Comunista

EEssttuuddiiaanntteess eenn MMoovviimmiieennttoo iinnssttaann aa llaa ccoommuunniiddaadd eedduuccaattiivvaa aa llaa HHuueellggaaGGeenneerraall eell 2299 MM

Los días 2, 3 y 4 de marzo se celebró en Madrid otro encuentro de Estudiantesen Movimiento, red organizada estatal de estudiantes por la educación pública. Elencuentro agrupó a un centenar de estudiantes de universidad e instituto que deci-dieron continuar las movilizaciones e instar a toda la comunidad educativa a organi-zarse y convocar huelga en la enseñanza para el próximo 29 de marzo.

LLaa JJuuvveennttuudd CCoommuunniissttaa jjuunnttoo aall mmoovviimmiieennttoo ffeemmiinniissttaaUn año más llegamos al 8 de marzo en un contexto de crisis económica que pone en

jaque los derechos de las mujeres. Un año más en el que miles de mujeres salieron a lascalles a gritar que no estamos dispuestas a retroceder ni un paso atrás en nuestros dere-chos conquistados, en la defensa de nuestros cuerpos como propios, y en la lucha femi-nista. Y como no podía ser de otra manera, la UJCE estuvo presente en dichas moviliza-ciones y acciones feministas.

El Comité Central de la Juventud Comu-nista trasladó a la central sindical su plenoapoyo a la convocatoria de Huelga Generaldel próximo 29 de marzo. Una delegación dela organización juvenil comunista encabeza-da por su Secretario General y el Sectorial deObreros/as mantuvo una reunión de trabajoy coordinación con miembros de la Secre-taría de Juventud de Comisiones Obreras,entre los que se encontraba Cristina Berme-jo, Secretaria Confederal de Juventud delsindicato.

Ambas organizaciones se comprometie-ron a garantizar el éxito de las próximasmovilizaciones, entre ellas la Huelga Generaldel 29 de marzo, y a facilitar en las mismasla imprescindible convergencia política conotros movimientos políticos, sociales y estu-diantiles.

Trasladamos la importancia de la HuelgaGeneral del 29M como punto de partida deun proceso de movilización sostenida en quela confrontación en la calle será fundamen-tal para parar los violentos ataques a los quese está enfrentando el conjunto de la claseobrera, en particular la juventud. Sólo con lalucha y la movilización podemos defenderlos derechos conquistados a lo largo desiglos que ahora nos quieren arrebatar.

La juventud es el sector más vulnerable aesta Reforma Laboral, que precariza nuestrascondiciones laborales al punto de negarnoscondiciones de trabajo dignas y opción defuturo a miles de jóvenes trabajadores/as.Esta reforma no sirve para crear empleo ni

para resolver el paro estructu-ral que estamos sufriendo. Esla reforma más nociva paralos derechos de la juventuddesde la transición.

Además, es una reformaque ataca los pilares básicosde organización sindical, queresta capacidad de estructu-ración a los sindicatos y que,por tanto, coloca al conjuntode los trabajadores y trabaja-doras en una posición demáxima debilidad con respec-to a los empresarios. A esohay que añadir un retrocesoen cuanto a las compensacio-

nes por despido y a la estabilidad en elempleo, además de dar una vuelta de tuer-ca en la desregularización del mercado detrabajo.

Enfrentamos esta Huelga General con elmáximo impulso y afirmamos nuestro com-promiso de unidad y confluencia en la luchasindical, en la calle, de cara a parar la Refor-ma Laboral. Llamamos a la juventud y todoslos sectores sociales a ser agentes activos enla lucha porque éste es el momento depararlos.

Han pasado seis años desde que los jóve-nes republicanos Eduardo y Naiara fueran bru-talmente reducidos por más de diez agentesantidisturbios. Su único delito fue mostrar unabandera republicana al paso de los príncipespor la ciudad de Móstoles. El próximo 24 demayo estos dos jóvenes se enfrentarán a unproceso penal en la Audiencia Provincial deMadrid, motivado por las detenciones a la quefueron sometidos por esos temidos miembrosde la UIP. El fiscal ha pedido para estos dosrepublicanos 2 años de cárcel y 2.500 euros acada uno.

Por ello desde la iniciativa "Gane la Terce-ra" señalan que como ciudadanos "debe pre-ocuparnos que estas bien entrenadas unidadespoliciales a veces dejan de ser el garante de laslibertades constitucionales para convertirse enuna especie de guardia pretoriana al servicioexclusivo de una determinada clase dirigente",a lo que añaden sentirse humillados "cuandovemos día tras día esos golpes con excesivasaña que se proyectan sobre hombres y muje-res, incluso adolescentes. Hace seis años fue-ron Naiara y Eduardo, hace poco los jóvenesde Valencia o quienes pedían una vivienda dig-na, pero mañana podemos ser cualquiera si lajusticia no pone límite a estas actuacionesexcesivas de algunos de los agentes de las uni-dades antidisturbios que a menudo se encuen-tran amparados por un mal entendido corpo-rativismo".

La UJCE como miembro precursor de la ini-ciativa "Gane la Tercera" en apoyo a los repu-blicanos Eduardo y Naiara, exigimos la libreabsolución de los jóvenes detenidos por mos-trar la bandera de la República y reclamamosel esclarecimiento de las circunstancias en lasque se produjo su detención y el trato vejato-rio recibido durante la misma. Asimismo, pedi-mos vuestro compromiso con esta causa, fir-mando la petición de absolución de los com-pañeros, participando en los actos de solidari-dad previstos en los próximos meses, así comodifundiendo los hechos.

El 24 de mayo saleel juicio a Eduardo y

Naiara

La UJCE traslada a CCOOsu apoyo total a la Huelga General del 29M

Desde la UJCE, en coordinación con elMovimiento de Solidaridad Brigadista, ya sehan publicado las brigadas de solidaridad inter-nacionalista con los pueblos del mundo quehoy luchan por su libertad e independencia,bajo diferentes situaciones. Para este año2012, la propuesta consiste en tres brigadas.

Una brigada a la isla de Cuba que tienecomo fin conocer de primera mano la realidadde la isla caribeña revolucionaria que lleva másde 50 años construyendo un modelo político,social y económico al margen del capitalismodepredador que impera a lo largo y ancho delmundo.

Otra propuesta es la misión solidaria aPalestina, pueblo noble y luchador que llevaluchando contra la ocupación y por la vuelta asus tierras de las que fueron expulsados hacemás de medio siglo.

Por último, pero no menos importante,tenemos la propuesta de misión solidaria alSáhara Occidental, pueblo hermano, en luchapor su libertad e independencia del reino san-guinario de Marruecos.

CCUUBBAALa brigada a Cuba, se realizará durante la

segunda quincena de Julio. Esta consistirá envisitas de carácter político y social además deuna parte de tiempo libre y actividades lúdicas.Durante el tiempo de la brigada se man-tendrán reuniones con la UJC Cubana y el Par-tido Comunista de Cuba, así como con el res-to de organizaciones de masas de la isla (Fede-

ración de Mujeres, Federación de EstudiantesUniversitarios, Pioneros, Enseñanzas medias,etc.) así como otras instituciones (CENESEX,asociación de excombatientes).

Asimismo habrá una serie de días destina-dos a seminarios sobre la historia de la Revolu-ción Cubana y de otros aspectos de políticalatinoamericana e internacional.

También se realizarán varias jornadas detrabajo voluntario, colaborando en el trabajoproductivo de la sociedad cubana.

Además, durante esas fechas se realizaránuna serie de actividades y seminarios interna-cionales en el marco de las celebraciones delaniversario de la UJC cubana, en un eventointernacional que reunirá brigadas de todas laslatitudes.

PPAALLEESSTTIINNAAEn cuanto a la Misión a Palestina, se reali-

zará en la primera quincena de julio, en los

territorios palestinos de Cisjordania, visitandoRamallah y otras ciudades palestinas -juntocon el Partido Popular Palestino- así comootras ciudades de la Palestina ocupada comoJerusalén, donde se realizarán reuniones y visi-tas al Partido y la Juventud Comunista Israelí.

SSÁÁHHAARRAASobre la Misión al Sáhara del 2012, está

previsto que siga la misma línea que el añopasado, en conjunción con la Federación Mun-dial de la Juventud Democrática, asistiendo aésta junto a otros camaradas del resto de paí-ses de la Federación. Durante la misión se visi-tarán los campamentos de refugiados de Tin-douf, donde el pueblo saharaui lleva ya 36años de espera, sin parar ni un solo momentode resistir y organizarse a todos los niveles parala lucha por la liberación de su patria.

Para recibir más información o inscribirteescribe a [email protected]

Ya están listas las Brigadas Internacionalesde Solidaridad del 2012

Es la reforma más nocivapara los derechos de lajuventud desde la transición

NNoo eess ddeelliittoo ddeeffeennddeerrllaa TTeerrcceerraa RReeppúúbblliiccaa

Portada del nº177 de Mundo Obrero perte-nenciente a junio de 2006, donde se recogela rueda de prensa realizada para denunciarante los medios la detención, maltratos yvejaciones sufridas en Mostoles por Eduardoy Naiara tras su detención.

Page 32: 2012_04_n247_abril

32 Hasta el mes que viene MUNDO OBREROABRIL 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

SSeeccrreettaarriiaa RReeddaacccciióónn:: Cristina deQuevedo. CCiieerrrree:: Palmira GuerreroMMaaqquueettaacciióónn:: PCE..

FFoottóóggrraaffooss:: José Camó, Manuelde Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren

SSuussccrriippcciioonneess:: E. CarmonaDDiissttrriibbuucciióónn:: PCE.EEddiicciióónn,, RReeddaacccciióónn yy AAddmmoonn:: Par-tido Comunista de España, Secre-

taría de Comunicación.IImmpprreessiióónn:: Grafilán S.L.DDeeppóóssiittoo LLeeggaall:: M.13.2000-1977ISSN 1134-1882

Es mentira

Hace una mañana de sol radiante, de esas primavera-les en las que el cielo es de un azul insultante y unasuave brisa fresca te acaricia el rostro despojándolo

de las brumas de la noche. Uno, ante la favorable meteoro-logía, consigue olvidarse de todo lo que le azota y se dispo-ne a afrontar el día lleno de esperanza - de la buena, no dela Aguirre - confiando en que tarde o temprano todo searreglará. Pero entonces, allá arriba, en ese cielo tan azul,alguien con habilidad de delineante, traza una línea blancaemborronándolo. No es una nube, ni ningún otro fenóme-no atmosférico, sino la estela de fuel y mierda varia que dejatras de sí un avión de combate, un piloto - tal vez el prínci-pe - que se entrena para bombardear algún país del Nortede África u Oriente Medio; un piloto cuyo sueldo, dietas,plus de peligrosidad y beneficios fiscales, sumados al costedel avión, mantenimiento y combustible, supone un gastosuperior al invertido en, pongamos por caso, un centro desalud público. Y entonces a uno se le desaparece de golpeel azul insultante, el sol radiante, la brisa fresca y casi, casi,que hasta la esperanza.

Y es que es mentira que no haya recursos, que haga fal-ta recortar el gasto público destinado al bienestar social porculpa de esta crisis - perdón, estafa - en la que parece queno hay más culpables que nosotros, como si nos hubiesecaído encima un meteorito o una tormenta estival y no estu-viésemos preparados para protegernos a causa de nuestradesidia.

Es mentira que no haya dinero para investigación y desa-rrollo, es que ese dinero se gasta en armas y tecnología mili-tar. Mientras el presupuesto de todos los ministerios dismi-nuye, el de Defensa - ¡sic! - aumenta. ¿Y para qué?. Parapagar los compromisos adquiridos por la compra de avio-nes y misiles a las grandes corporaciones - a las que perte-necía el actual ministro de la Guerra - e invertir en nuevoarmamento. ¿Para qué? Para defender los intereses de esasmismas corporaciones y otras de la misma calaña y si acaso,contener a la población el día - si es que llega - en que nosmosqueemos, hartos de tanto abuso.

Es mentira que no haya dinero para la educación públi-ca cuando se subvenciona a la privada y gran parte del pre-supuesto se destina a mantener los colegios concertadoscon la Iglesia Católica, centros de adoctrinamiento de futu-ros vasallos que agacharán la cabeza ante la opresión por-que para eso han sido amaestrados sus alumnos y alumnas,para aceptar y acatar la inevitable injusticia divina.

¿Dinero para Cultura? No hay. Se lo han llevado las Igle-sias, la católica, como siempre, a la cabeza. Diez mil millo-nes, más exención de impuestos, dinero negro, falta de con-trol en transacciones comerciales, beneficios fiscales, man-tenimiento de sus inmuebles y bienes, más apropiación delochenta por ciento del patrimonio histórico español, la ver-dad es que da para mucha cultura.

Es mentira que haya que recortar en Sanidad, cuando elgasto farmacéutico es inviable. Y no por el sistema sanitariouniversal, sino porque si te hacen falta dos pastillas, ¿paraqué recetar una caja entera que contiene cuarenta y dos?.No es que no haya dinero, es que entre el pago de patentesa las multinacionales y el despilfarro en medicamentos quese acumulan en los armarios de nuestras casas, esto es, enel pago del diezmo a la industria de la farmacopea - autén-ticos traficantes del dolor -, éste desaparece y para noso-tros, que somos quienes lo aportamos, ya no queda.

Es mentira que no haya dinero para el empleo y la obrapública. Es que se lo lleva la Usura. Dos billones - con B - ala Banca da para acabar con el paro o al menos, si la sub-vencionamos nosotros, que se nacionalice. Al fin y al cabo,hoy por hoy, para ser justos, es nuestra y no al contrario.

Es mentira la Justicia igual para todos, la necesidad dela monarquía, la Soberanía Nacional o la llamada "impres-cindible reforma laboral", que no es sino una abolición legalde los derechos conseguidos a lo largo de años de lucha ysufrimiento.

Es mentira todo eso y mucho más. Y así, en estos térmi-nos, debíamos comunicarlo a los cuatro vientos. Sin circun-loquios, sin caireles ni adorno; sin corrección política.

Es mentira y punto. A lo mejor así, nos enteramos todosy todos, de una vez, demostramos lo hartos que estamos.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

Nació en Sevilla el 3 de mayo de1896. Panadero de profesión desdelos once años, a los 18 ingresó en LaAurora, el sindicato de los panaderossevillanos, que poco después se adhi-rió a la CNT. Al proclamarse la Dicta-dura de Primo de Rivera continuó lalabor sindical en la clandestinidad, porlo que fue detenido en Madrid en1925. Salido de la cárcel, en 1927, seune al Partido Comunista de Españajunto con gran parte de los dirigentesde la CNT sevillana. En el IV Congresodel PCE, celebrado en Sevilla en mar-zo de 1932, fue elegido miembro desu Comité Central y poco despuésSecretario General.

El PCE, después de sus cambiospolíticos y organizativos, intentaba seruna organización muy pegada a larealidad y a la movilización social, vin-culando éstas a la acción para poten-ciar y utilizar las institucionesdemocráticas como verdaderos instru-mentos representativos de la clase tra-bajadora y de la ciudadanía popular.

En conjunto, esta concepción delpartido, fundamentada en conviccio-nes revolucionarias profundas, noburocráticas, movilizadora de las fuer-zas de cambio de la sociedad, unita-ria y con voluntad de hacer políticareal en un momento histórico muydifícil, fue lo que convirtió al PCE enun importante protagonista de la IIRepública, incluidos los casi los tresaños de guerra y, posteriormente, enla lucha contra la dictadura y por losintereses y derechos económicos,sociales y políticos de la mayoría de lasociedad, vencida por el triunfo fran-quista.

La táctica, o mejor estrategia, delFrente Popular es el elemento centralde la actividad del PCE, en aquel año1935. José Díaz dice en un gran mitinen el Monumental Cinema de Madrid:... "No basta con el entusiasmo y lavoluntad; es necesario organizar.... "y citando a Lenin, continúa: ... "larevolución no se hace, sino que seorganiza...".

José Díaz desarrolló los aspectosesenciales de las Plataformas de luchaque el PCE propone al resto de fuer-zas de izquierda, democráticas y anti-fascistas: organización unitaria, diná-mica y dialéctica, que englobe "obre-ros, campesinos, a hombres libres, aantifascistas, a republicanos deizquierdas". En definitiva, un movi-miento que aglutine a la clase obreray campesina, a la intelectualidad, a lapequeña burguesía republicana yautonomista no nacionalista.

Por eso el golpe que quiso liquidarla República en días tardó casi tresaños a pesar de contar con sólidosapoyos a nivel internacional (todos losfascismos), el "no alineamiento" o"no intervencionismo" hipócrita delas democracias y, a nivel interno,además de las fuerzas económicasdominantes, la fundamental posiciónde la iglesia oficial, que dio a la suble-

vación fascista la coartada moral y elrefuerzo de masas que no tenían laFalange y los partidos conservadores.

Frente a las tesis enfrentadassobre revolución democrática y revo-lución proletaria, o ganar la guerra ohacer la revolución, el PCE defendióque sólo la unidad y ganar la guerrapodía hacer avanzar la revolucióndemocrática en la cual se enmarcabala revolución social, ya que "el prole-tariado debe ser la fuerza dirigente dela concentración popular antifascista"en palabras de José Díaz, el núcleocentral de la alianza.

El Frente Popular fue, por tanto,más que una coalición ya que tenía unprograma, una política, un gobiernoque proyectaba y realizaba. El FrentePopular podía ser el movimiento polí-

tico que impulsara y realizara unarevolución democrática de reparto detierras, control obrero, democratiza-ción del aparato del Estado, normali-zación del derecho de autodetermina-ción en una España multinacionalcomo fórmula para fortalecer la uni-dad a través del acuerdo y no de laimposición.

El conjunto de políticas del FrentePopular eran las que habían hecholevantar a la reacción española. No elhecho republicano en sí, sino el con-tenido de cambio de la II RepúblicaEspañola. La etapa de gobiernos delFrente Popular, incluso en los momen-tos más duros de la guerra, fueron unejemplo de vocación de construccióne impulso de una democracia partici-pativa.

En José Díaz, la unidad democrá-tica y antifascista era fundamental yformaba parte del avance hacia elsocialismo. Ganar la guerra y consoli-dar la democracia existente era unelemento clave para avanzar hacia laRevolución democrática y socialista."No hay ninguna muralla china",decía José Díaz, entre un proceso yotro.

En resumen, José Díaz fue un granSecretario General, un hombre queacertó en lo fundamental, que contri-buyó a educar políticamente al parti-do y que potenció el papel del PCE entodo el proceso político durante laRepública y la guerra y después, ya enel exilio.

El partido fue, casi en solitario, laorganización que más trabajó por losderechos sociales y por las libertadesdemocráticas. Hizo una labor impor-tante, cuya base se gestó y fortaleciócomo siempre sucede, en la realidady movilización social, tanto en laRepública, como en la guerra y en ladictadura.

En definitiva, a los setenta años dela muerte de José Díaz y de aquelloshechos la realidad material ha cam-biado mucho pero los retos para eldesarrollo de una sociedad plenamen-te democrática de fundamentaciónsocialista siguen vigentes. Son nues-tros retos.

Francisco Frutos

José Díaz,“Pasión por la unidad”

En José Díaz, la unidaddemocrática y antifascistaera fundamental yformaba parte del avancehacia el socialismo

Ganar la guerra yconsolidar la democraciaexistente era un elementoclave para avanzar haciala Revolución democráticay socialista

José Díaz fue un granSecretario General, unhombre que acertó en lofundamental, quecontribuyó a educarpolíticamente al partido yque potenció el papel delPCE en todo el procesopolítico durante laRepública