2012_11_n254_noviembre

32
Nº 254 noviembre 2012 2,50 euros www.mundoobrero.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2012_11_n254_noviembre

Page 1: 2012_11_n254_noviembre

Nº 254 noviembre 2012

22,,5500 eeuurrooss

www.mundoobrero.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Page 2: 2012_11_n254_noviembre

2 n Tema del mes mundo obrero

noviembre 2012

El 14 de noviembre tenemos unacita trascendental con nuestro futuro.Ese día la huelga general debe ser unéxito incontestable que haga rectificaral Gobierno unas políticas que estánllevando al país a la ruina.

En CCOO de Asturias estamosconvencidos de que ningún Gobiernoen nuestra historia democrática hamerecido tanto como éste la convo-catoria de una huelga general: nuncaantes un Ejecutivo había impuestorecortes tan salvajes a los derechoslaborales y sociales, conquistadosdurante décadas. Sus medidas sonademás suicidas desde el punto devista económico, y están condenandoa millones de personas al paro, laexclusión y la pobreza.

Es la segunda huelga general quelos sindicatos mayoritarios de este paísconvocamos en apenas nueve meses alGobierno de Mariano Rajoy, respalda-dos en esta ocasión por las más de 150organizaciones que conforman la Cum-bre Social. La primera, el 29 de marzo,contra una reforma laboral que santifi-ca el despido libre y desmantela lanegociación colectiva; y ésta, en el mar-co de la Jornada de Acción y Solidari-dad promovida por la ConfederaciónEuropea de Sindicatos para el 14 denoviembre, para contestar a las últimasmedidas antisociales del Gobierno yrechazar unos presupuestos generalespara el año próximo que traerán másrecesión y desempleo. Por eso es elmomento de revelarse. Porque nopodemos consentir que hundan el paísde esta manera.

En Asturias el paro se ha desboca-do en los últimos meses. La últimaEncuesta de Población Activa lo elevapor vez primera por encima de las105.000 personas, una cifra insopor-table. Las políticas ultraliberales delGobierno están causando estragos ennuestra región, que también ha sufri-do dramáticos recortes en el sectordel carbón, fundamental para nuestraeconomía, lo que desencadenó unahuelga de más de dos meses y durísi-mas movilizaciones, que llegaron a lapuerta misma del Ministerio de Indus-tria en Madrid.

Y no nos resignamos. Hay queenfrentarse a este Gobierno insensi-ble, incapaz y déspota, que se pliegaa la derecha europea y a los merca-dos financieros. Un Gobierno queinyecta miles de millones a los ban-cos, principales responsables de estacrisis, y decreta amnistías para losdefraudadores, mientras ataca sinpiedad a los empleados públicos,desmonta servicios esenciales ydecreta medidas que desamparan alos trabajadores, otorgando a losempresarios un poder casi insultan-te. Un Gobierno que engaña a la ciu-dadanía y comete fraude democráti-co, imponiendo políticas que nadieavaló en las urnas. Un Gobierno queno evita el indecente desahucio demiles y miles de familias.

Todo este desatino hay que parar-lo. Y la huelga general debe ayudar aese propósito. Porque hay culpablesque deben pagar por ello y solucionesque tienen que abrirse paso.

El momento de rebelarse

Desde que CCOO y UGT decidimos con-vocar una Huelga General para el próximo 14de noviembre, los acontecimientos se hanvenido sucediendo a toda velocidad. Demanera inmediata se produjo la adhesión dedistintas organizaciones, empezando por laCumbre Social. Diferentes sindicatos, fuerzaspolíticas, asociaciones de vecinos, organiza-ciones estudiantiles, movimientos sociales,representantes del mundo de la cultura y elespectáculo, son una muestra de otrasmuchas adhesiones que se irán produciendoen los próximos días.

También han empezado a pronunciarse,como siempre, aquellos que, tan pronto nosacusan a los sindicatos de no hacer nada antela crisis como se afanan en decir, una vez con-vocada alguna movilización, que somos irres-ponsables y que una huelga general es lopeor que le viene a España, especialmenteahora que estamos a las puertas de un resca-te. Afirman que hacer huelgas daña la ima-gen de nuestro país ante “nuestros socios”.

Quienes dicen esto no parecen tener encuenta la verdadera imagen de esta crisis y eldaño que están provocando las políticas deajuste.

España se encuentra en una situacióninsostenible:

- Cerca de 6 millones de personas sinempleo (a pesar de las sucesivas reformaslaborales impuestas primero por el PSOE yahora por el PP).

- Más del 50% de nuestros jóvenes enparo (a pesar de ser la generación mejor for-mada de nuestra historia).

- Cerca de 400.000 desahucios desde elaño 2008 (a pesar de haber dedicado al res-cate de nuestros bancos más de 100.000millones de Euros procedentes de fondospúblicos).

- Millones de trabajadores y trabajadorasque han perdido su empleo o ven seriamentereducidas sus condiciones salariales y socialescon la excusa de que esto es necesario paramejorar nuestra competitividad (a pesar deque esto traiga, como consecuencia, unamayor recesión).

- Un sistemático recorte a los servicios públi-cos fundamentales, como la sanidad y la edu-cación, y una reducción significativa a la protec-ción social, la dependencia, las ayudas a la coo-peración al desarrollo, al mundo rural y almedio ambiente con la excusa de que “no nospodemos permitir este gasto” (a pesar de seguirteniendo una gran bolsa de fraude fiscal).

- Un progresivo deterioro de nuestros sec-tores industriales con el cierre de miles deempresas y la destrucción de más de 600.000empleos (a pesar de que la Industria debe ser

la base de nuestro modelo de crecimientopara evitar la reproducción de la burbujainmobiliaria en el futuro).

Estos son algunos de los elementos quecomponen la verdadera imagen de esta crisis.Esa que algunos pretenden ocultar.

Esta crisis tiene millones de damnificadosen nuestro país. Y también tiene culpables.Son pocos, pero son todos aquellos quesiguen obteniendo sustanciales beneficios acosta del sacrificio de la mayoría de la socie-dad. Con esta crisis los ricos son más ricos ylos pobres aumentan cada día.

Pretenden hacernos creer que somos losculpables de esta situación. Insisten en quehemos vivido por encima de nuestras posibili-dades, a pesar de que no habíamos llegado aalcanzar los estándares medios europeos ennuestro Estado de Bienestar.

El 14-N es una movilización necesaria paracambiar esta situación y las políticas que laprovocan. Será una jornada de huelga gene-ral en la que pararemos los que tenemosempleo, pero deberá ser una jornada demovilización general en la que debemos para-lizar la vida cotidiana del país. Trabajadores ytrabajadoras, personas que están en paro,

estudiantes, pequeños comerciantes, todoslos colectivos en particular y toda la ciudada-nía en general tenemos la oportunidad dedecir ¡Basta Ya!

Pero, además, este día no estaremossolos. Grecia, Portugal, Chipre y Malta tam-bién realizarán una huelga general. Y el restode países europeos están convocados por laCES a una Jornada Europea de Acción y Soli-daridad.

Es la segunda convocatoria en poco tiem-po a nivel europeo. El día 8 de octubre los sin-dicatos de los sectores industriales realizamosuna movilización en defensa de la Industria,reclamando que el futuro en Europa pasa porla creación de riqueza y el empleo de calidad.

Las cosas empiezan a cambiar dentro yfuera de nuestro país. Por eso, frente a lo quealgunos dicen, hoy podemos afirmar que lahuelga general no sólo es necesaria. ¡Tambiénes útil! Todas las huelgas que hemos hecho,tarde o temprano, han traído resultados. Estatambién dará sus frutos.

Van a ser unas semanas intensas. Yahemos empezado las asambleas en los centrode trabajo y, en los próximos días, recorrere-mos las calles, repartiremos propaganda enlas estaciones y haremos miles de actos.

Tenemos muchas razones para hacer estahuelga y tenemos alternativas frente a estaspolíticas.

Hagamos, entre todos y todas, que el 14-N sea una jornada de movilización histórica.

14 N una huelga necesaria y útil

Rescatar a las personas,no a los banqueros

14NHUELGAGENERAL

¿Más botín para losdefraudadores?...

ANTONIO PINOSecretario General de CCOO de Asturias

FERNANDO LÓPEZSecretario General de la Federación de Industria de CC.OO.

Portugal, Grecia y España, huelga unitaria[30D]

Page 3: 2012_11_n254_noviembre

El próximo 14 de noviembre, CC OO, UGT y otras organi-zaciones sindicales, generales y sectoriales han convocadohuelga general. La Cumbre Social, que integran más de 150organizaciones sindicales y sociales, ha apoyado la convoca-toria. En esa misma fecha, la Confederación Europea de Sin-dicatos (CES) ha convocado una Jornada de Acción y Solidari-dad en todos los países europeos. Por primera vez en la his-toria del sindicalismo europeo se realizarán huelgas generalesen, por lo menos, tres países: España, Portugal y Grecia. Porlo que sabemos hoy, habrá acciones masivas, que pueden serhuelgas, en bastantes países más: Italia, Francia, Bélgica, Che-quia, Rumania, Malta, Chipre, etc. En todos los países de laUE existe el compromiso de realizar acciones de protesta con-tra las políticas de austeridad y recortes de salarios, prestacio-nes y derechos sociales y laborales que están aplicando losgobiernos desde hace casi tres años, siguiendo las directricesde las instituciones de la Unión Europea. En los países en don-de la marea antisocial no ha llegado todavía, se llevarán acabo acciones de solidaridad con los trabajadores y trabaja-doras de aquellos países que, como Grecia, Portugal y Espa-ña, están sufriendo un deterioro más grave en sus condicio-nes de trabajo y de vida. Pienso que esta fecha será recorda-da en la historia de Europa.

Las razones por las cuales los sindicatos españoles convo-camos, por segunda vez, en lo que va de año, una huelga gene-ral se acumulan. El proyecto de Presupuestos Generales delEstado para 2013 supone el tercer y brutal ajuste llevado a cabopor el gobierno de Rajoy en apenas diez meses de mandato. A

la reforma laboral que está facilitando el despido de miles detrabajadores, reduciendo los salarios y empeorando las condi-ciones de trabajo por la vía de debilitar gravemente la fuerzade los convenios colectivos, se sumó el ajuste del decreto leyde julio, derivado de las condiciones impuestas a España en elmemorándum del rescate bancario, y el establecido en el pro-yecto presupuestario para 2013. El endeudamiento del Estadopara rescatar a los bancos responsables de la crisis, a los quemás participaron en la formación de la enorme burbuja espe-

culativa inmobiliaria, lo estamos pagando todos los españoles.Recortes en el seguro de desempleo, en educación y sanidad;de nuevo en los salarios y otras condiciones de trabajo de losempleados públicos que se van a quedar sin paga de Navidad.Recortes, también, en las prestaciones sociales básicas, empe-zando por las ayudas a la dependencia. Decenas de miles deempleados públicos han sido despedidos y engrosan las cifrasde los parados que la recesión y la reforma laboral ha produci-do en el sector privado. Lamentablemente llegaremos pronto alos seis millones de personas en paro, superando el 25% de lapoblación activa. La pobreza y la desigualdad social se han dis-parado en todos los indicadores.. Según Eurostat, la pobrezaafectó en España, en 2011, a 13 millones de personas, el 27%de la población.

Y esto sucede porque pocas veces se ha dado que un con-junto tan amplio de medidas sean al mismo tiempo tan social-mente injustas como económicamente equivocadas. Han pro-ducido una recesión profunda, de incierta salida, que impideel cumplimiento de los objetivos de reducción de déficit ycoloca la financiación de la deuda pública a tasas de interéssostenibles. No exageramos al decir que los gobernantesespañoles y europeos nos están llevando a la ruina. Al Gobier-no del PP, las instituciones europeas -bajo el dominio de ungobierno alemán que sólo mira por sus intereses nacionales yelectorales, desde una estrechísima visión de los mismos- ledejan ciertamente un estrecho margen. Pero ese margen exis-te vía reforma fiscal de fuerte progresividad y de persecuciónreal del fraude, no de vergonzosas amnistías para los defrau-dadores, y enfrentándose a las imposiciones de Berlín-Frank-fort-Bruselas con propuestas alternativas que defiendan losintereses de España y de Europa y la construcción de las alian-zas políticas necesarias.

Lo insostenible de la situación lo ha reconocido hasta elFondo Monetario Internacional (FMI), que ha sido co-respon-sable de la misma. En su reciente asamblea de Tokio, el FMI,consciente del peligro de que las economías europeas entrenen un círculo vicioso depresivo que arrastraría al conjunto dela economía mundial, ha pedido a la UE que rectifique laspolíticas de austeridad extrema y que establezca medidas queimpulsen el crecimiento de las economías europeas.

En su llamamiento a la Jornada de Acción europea del 14N,la CES reclama a los responsables políticos de la UE, lo mismoque nosotros exigimos al Gobierno de España: una profundarectificación de unas políticas tan injustas como fracasadas. Esurgente sustituirlas por otras que fomenten el crecimiento eco-nómico y la creación de empleo. Es imprescindible resolver deuna vez con los muchos instrumentos cooperativos que la UEtiene a su alcance –intervención del BCE como un auténticobanco central, eurobonos, etc.- la interminable crisis de lasdeudas soberanas. La CES también exige algo más: el mante-nimiento y fortalecimiento de los pilares fundamentales delModelo Social Europeo. Y que esto se diseñe a través del diá-logo social, en los ámbitos europeo y nacional. Como alterna-tiva al actual desgobierno económico y político de Europa, laCES propone un Nuevo Contrato Social Europeo. Los sindica-tos europeos, que vienen de tradiciones políticas y culturalesdiferentes y que viven situaciones nacionales distintas, hansabido formular una propuesta unificadora. Pienso que en estoaventajan a los partidos políticos europeos que, en general, noestán mostrando una coherencia política que les lleve a plan-teamientos comunes europeos cuando estos eran más necesa-rios. Hablar de los contenidos de la propuesta de ContratoSocial Europeo excede de los límites de este artículo. Sólo men-cionaré como elementos esenciales del mismo: la construcciónde un sistema de normas sociales y laborales básicas europeas;el fortalecimiento del diálogo social y de la negociación colec-tiva, respetando la autonomía de las partes; una fiscalidadeuropea de carácter progresivo que garantice la suficiencia fis-cal de los Estados y de la UE para la realización de políticas deprogreso; y la colocación del empleo de calidad en el centrode las políticas económicas. Se trata, pues, de una alternativapor el reforzamiento de la UE que requiere gobierno económi-co y democracia, mucha más democracia. Que requiere, ensuma, la refundación de Europa. La actual ya no sirve a lainmensa mayoría de sus ciudadanos.

Tema del mes n 3mundo obrero

noviembre 2012

14 de noviembre: un día para recordar en la Historia de Europa

Es imprescindible resolver con los

muchos instrumentos cooperativos que

la UE tiene a su alcance la interminable

crisis de las deudas soberanas.

�#0"#�.2#�0#��-/, ;�)��<)1'*��/#$,/*��)� ,/�)��#)�"#0#*-)#,�0#�&��'+!/#*#+1�",�#+2+�*'));+�"#�-#/0,+�0��"#0#*-)#,�.2#��2*#+1�/7�!,*,�!,+0#!2#+!'��"#�),0��/#02�-2#01,0�*70�/#01/'!1'3,0�5��+1'0,!'�)#0�"#�)��&'01,/'����#%<+�"�1,0�"#�)����,*'0';+���!',+�)�"#��,*-#1#+!'���������� �������������������������������������������"���� ��� �52"�0�.2#�+,0�&�+�!,01�",���!�"��1/� �(�",/�5�1/� �(�",/���� ��#2/,0��'+�#* �/%,��)�0�-#/0,+�0�.2#�3'3'*,0�"#�2+��-#+0';+�,�"#�2+�0�)�/',�&#*,0�3'01,!;*,�+,0�&�+�02 '",�#)������#)�-/#!',�"#�)��)26��!,+%#)�",�)�0�-#+0',+#0��/#!,/1�",#)�0�)�/',���2*#+1�",�)�0�1�0�0�2+'3#/0'1�/'�0��'*-2#01,�#)�!,-�%,�0�+'1�/',��/#"2!'"�)��-/#01�!';+�-,/�"#0#*-)#,��#!&�",0�"#�+2#01/�0�!�0�0�,�$�!')'1�",�#)�"#0-'",�������������!�������������������� ���������� ������� �,0�/#!,/1#0�&�!#+�.2#�#)-/#0#+1#�"#��/#!'��0#��#)�$212/,�"#��0-�:�����/��#3'1�/�#0#�"#01'+,��#)�-/;4'*,��������������� #)�*,3'*'#+1,�, /#/,�=(2+1,���),0�*,3'*'#+1,0�0,!'�)#0��#012"'�+1#05�)��'6.2'#/"��-,)91'!�=�&��!,+3,!�",��������������� "#�7* '1,�#2/,-#,���2�84'1,%�/�+1'6�/7�.2#�0#��)1#/#�#)�#.2')' /',�-,)91'!,�5�0,!'�)��!12�)�#+�$�3,/�"#�),0�1/� �(��",/#0�5�)��0,!'#"�"���2#)%��.2#�-#/*'1'/7�.2#�)�0�-#/0,+�0�32#)3�+���0#/�#)�!#+1/,"#�)�0�-,)91'!�0�������� ��������������������������� �������������������� ��!#/),����* ,0���)��3#6#0�'*-,0' )#���,/�#)),�#)�����-/,-,+#�0'#1#�*#"'"�0�-�/��/#0!�1�/���)�0�-#/0,+�0�5��),0�0#/3'!',0�-< )'!,0��+,���),0� �+.2#/,0�

1. �2"'1,/9��"#�)��"#2"��5�/#!&�6,�"#�)��.2#�+,�0#�!,//#0-,+"��!,+�#)�"8$'!'1�%#+#�/�",�-,/�),0�0#/3'!',0�-< )'!,0�5�)��-/,1#!!';+�0,!'�)�

2. �,+3,!�1,/'��"#�2+�/#$#/8+"2*�.2#�0,*#1����!,+02)1��-,-2)�/�),0��(201#0�0,!'�)#0�3. �#$,/*��$'0!�)�-/,%/#0'3��#�'+1#+0'$'!�!';+�"#�)��)2!&��!,+1/��#)�$/�2"#�4. �/,%/�*��"#�#*-)#,�-< )'!,�-�/��)�0�-#/0,+�0�"#0#*-)#�"�0�0'+�02 0'"',�5. ��/�+1'6�/�#)�"#/#!&,���)��3'3'#+"��5�))#3�/���!� ,�*#"'"�0�

$�3,/� )#0���)�0�$�*')'�0�&'-,1#!�"�0�6. ��+!��-< )'!��7. �,+1/,)�!'2"�"�+,�5�-,-2)�/�0, /#�#)�%�01,�

5�)��%#01';+�-< )'!��

14NHUELGAGENERAL

��������� ������������������������������������������ ��� ���������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������� �������������� ���������� �������� ���������������������������������������������������������

RESCATAR A LAS PERSONAS, NO A LOS BANQUEROS

IGNACIO FERNÁNDEZ TOXO

Secretario general de CC.OO. y Presidente de la CES

Page 4: 2012_11_n254_noviembre

4 � Opinión MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Te quiero contar esto, Derecha,para que sepas que pormucho que tu Wert se empe-

ñe en ponerlo difícil, seguimos fir-mes en la defensa de la Culturanecesaria "como el pan de cada día,como el aire que exigimos treceveces por minuto". Estamos, juntospero no revueltos, mayores y jóve-nes, en actos que se suceden en losateneos y en la calle, en congresosde intelectuales y en performancesde estudiantes, en el sosiego de unasala decimonónica a media luz,como en una clase, a propósito deDante y su poema sobre la avariciadescontrolada, en plena escalinatadel museo al aire libre de la Caste-llana, allí donde no querían los fran-quistas que colgase Chillida su "sire-na varada" de los pilares del puentede Juan Bravo.

Como el acto era en la calle, sehabía corrido la voz por las redessociales y tenía su puntito novedo-so, estaba aquello "abarrotao" decámaras de televisión (de tus televi-siones). El profesor que daba la cla-se tenía casi permanentemente unobjetivo clavado en la nuca como sile fueran a dar el tiro mediático degracia tras la salva continuada de labatería de cámaras que apuntabandesde todos los ángulos posibles...y las corresponsales pululaban,monas, amables y profesionales,acompañadas por los cámaras con

más pesados movimientos, entre losasistentes pidiendo información yopinión, como si la cosa no estuvie-ra clara. Como si hubiera algo queexplicar. Que uno se pregunta: ¿Yqué hay que explicar a Interecono-mía o a cualquiera de esas emisorasespecializadas en catequesis conser-vadoras? Pero estaba claro sin nece-sidad de escuchar las cortísimasdeclaraciones montadas después enel reportaje: aquello era una mani-festación muy educada, muy positi-va, muy poco manipulable. Unentrevistado se permitió sugerir queno venía mal una lección públicasobre Dante y la avaricia en unbarrio tan escasamente proletario.Otro señaló la buena oportunidadde acercar Dante a los agentes delas fuerzas de Orden Público queasistían al evento con prudencial dis-tanciamiento (¿brechtiano?). Otroaún, señaló la elegante, a la par quesencilla, vestimenta del docente y suaspecto limpio y saludable. Losoyentes, más diversos, en modoalguno mostraban en sus rostros losestragos de una miseria moral o deuna apenas reprimida violenciaendógena o estructural. Más bienparecían alumnos de universidadescalifornianas con criterio y sentidode lo cívico: ocupar un trozo deescalinata para compartir conoci-mientos y reflejar en positivo la pre-

Sabía usted que la empresaExxon-Mobil ganó 9.907millones de euros en dos

años con un solo empleado enEspaña y no tuvo que pagar unsolo euro en impuestos? O que laempresa Foxconn, que fabrica loscristales endurecidos para lasmarcas más conocidas de smartp-hones, tuvo que poner redes ensus factorías para impedir que susempleados, desesperados por lascondiciones en que se les obligaa trabajar, se tirasen por las ven-tanas. ¿Conocía que el valor delas acciones de las quince empre-sas más grandes del mundo esequivalente al PIB de los 27 paí-ses de la Unión Europea y que elvalor de los activos del Banco deSantander (1,6 billones) es mayorque el PIB de España(1,3)? O quesólo nueve personas controlan unmercado que moviliza nadamenos que 700 billones de dóla-res. ¿Sabía que actualmente losEstados sólo crean directamentemenos del 10% del dinero circu-lante porque el resto lo crean deforma intangible principalmentelos bancos, y es por acceder a esedinero virtual por lo que las eco-nomías europeas están endeudasy pagan en intereses más que elsueldo de todos sus empleados?

Y que por cada euro que los ban-cos reciben en depósito ellos cre-an nuevos medios de pago -esdecir, se inventan- por valor deentre cinco o diez euros más. Yese es el dinero que prestan. Enel caso de Francia, lleva pagados1,1 billones de euros en interesesdesde 1980 a 1996 para unadeuda que era de 229.000. Esdecir, si ese dinero lo hubierafinanciado su banco central enlugar de los bancos privados sehubieran ahorrado 914.000millones de euros. España hapagado ya tres veces la deudapública que tenía en 2000 y toda-vía sigue debiendo casi el doble.En toda la Unión Europea sepagan 350.000 millones de eurosa la banca privada en intereses.

¿Sabía que en la época deGeorge Bush, entre 2002 y 2006,el 1% de los estadounidensesrecibió el 78% de la renta que secreó en todo el país?

¿Sabía que en un solo edifi-cio del paraíso fiscal de las islasCaimán están registradas 18.000sociedades? Y que esos paraísosfiscales los utilizan para evitarimpuestos el 83% de las grandescorporaciones de Estados Uni-dos, el 99% de las europeas y el86% de las 35 mayores empre-

sas españolas que cotizan en Bol-sa. ¿Sabía que según un estudiode una de las revistas científicasmás acreditadas en salud murie-ron 4,47 millones de niñosdurante el periodo 1990-2002como consecuencia de las políti-cas de austeridad promovidaspor el Fondo Monetario Interna-cional, casi tantos como judíosmurieron en el holocausto? Yque quince años después de laspolíticas privatizadoras en lospaíses que pertenecían a laUnión Soviética, once de ellos nohan recuperado la esperanza devida que tenían durante el comu-nismo.

Pues todo eso he podidosaber yo con el libro de VicençNavarro y Juan Torres López Losamos del mundo. Las armas delterrorismo financiero (Espasa).Imagínen-se cuántascosas másse puedensaber si ellibro tienedoscientaspáginas ylo que yohe conta-do cabeen una.

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Cosas del dineroque usted quizá no sabía

[OP]CONTRA EL TALON DE HIERRO

Cultura con educación

José María AlfayaPascual Serranowww.pascualserrano.net

I. Bienvenido Mr. Eurovegas“Como alcalde vuestro que soy os debo una explicación, y

esa explicación que os debo os la voy a pagar.” Así deberíahaberse despedido Esperanza calcetines Aguirre, disculpándoseo pagando, Pepe Isbert en Villar del Río, por dejar en la Comu-nidad de Madrid, qué será eso, Eurovegas: carta blanca para lamafia. Estrenada en 1953, escrita por Mihura y Bardem, dirigidapor García Berlanga y admirada en Cannes, Bienvenido Mr.Marshall es una farsa costumbrista que ridiculiza tanto la pre-tensión yanqui de dominar el mundo con unos dólares, lecheen polvo, cigarrillos secos y queso de bola naranja (lo han hecho,por cierto, aunque les ha costado algo más), como la necedadnacional, nieta de nuestra carencias, de entregarse, alegres yverbeneros, al primero que nos saque de la ruina. CalcetinesAguirre, condesa consorte de Murillo y Grande de España, dejael poder con una genuflexión a Sheldon Adelson -hasta el nom-bre suena falso- que instalará un gigantesco casino, parquerecreativo, international putiferio o como se llame. El Secretariode Estado de Comercio, García-Legaz, otra lumbrera, anota queeste proyecto aterriza en Spain gracias al “ambiente propicio”creado por el gobierno con la reforma laboral. Pero como lastonterías nunca vienen solas, continúa el prócer afirmando queEurovegas supondrá “decenas de miles de puestos de trabajo acorto plazo y centenares de miles a largo plazo”. Cómo seanesos trabajos y de qué, con qué garantías y estabilidad, salariosy condiciones, no es materia de su competencia. Ferran Adriá,chef de cabecera y suplementos dominicales, “Embajador inter-nacional de Telefónica” (sic), declara sobre los casinos: “No sea-mos hipócritas, en cada bar hay una tragaperras”, informa LaRazón citando a EFE. Recuerdo que el cocinero high tech se ofre-ció -“de manera altruista”- para colaborar en el Eurovegas antesde que el magnate cayera seducido por las facilidades de Agui-rre. Entre la Doña y el cocinero solo falta un Corleone. Y PepeIsbert, asomado al balcón, sordo, sin enterarse.

II. Soy un pobre emigranteLicenciada en Derecho y Ciencias Políticas, dos masters, tres

idiomas y carnet de conducir, mi nieta Lola, 26 años, se des-cuelga, mientras desayuno café con pastillas, que se quiere ir,que aquí no hay futuro y que para ganar 600 euros, aguantarcarros y carretas y ser explotada por cualquier mercenario, emi-gra. Comprendo bien su desesperanza, la falta de ilusión, eldesasosiego emocional. Su postura, comprensible, es reflejo dela falta de expectativas de la juventud. Los otros, aquellos quecarecen de formación, andan peor, si cabe, condenados a laprecariedad eterna, con el agravante de la imposibilidad, aun-que sea imaginaria, de evolución social. Era costumbre del capi-talismo cerrar los tiempos de crisis con una guerra: profilaxissocial. Ahora, en guerra de “baja intensidad permanente”,están recortando, en Europa, hasta dejarnos aislados y solos,desamparados de la protección social que conllevaba el pactocapital-trabajo que condujo al Estado del Bienestar. No defen-deré el modelo social existente -creo todavía que existen otrasformas de comunidad- y levanto la voz contra la política neoli-beral -neofascismo recubierto de democracia- y la horda quenos dirige, con guante de hierro o de cabritilla, PP o PSOE, des-de hace más de tres décadas. Españoles en la vendimia. Recuer-do, allá por los 60, vivíamos en Francia, las noticias. Cada añoaparecían los españoles en los telediarios con esta cara nuestra,de españoles, cara de pobre, que Deus sive natura nos ha dado.Las manos llenas de callos, tijeras, colillas y bolsas de plástico,agachados ocho horas, nueve, diez, barracones, por unos jor-nales. No cuestiono la dignidad del trabajo; destaco que siem-pre somos los mismos, ay, los que llevamos generaciones deján-donos la piel, lumbago o ciática, en los campos de siembraeuropeos porque en nuestro país nadie se ha preocupado, des-de los Reyes Católicos hasta hoy, con el breve lapsus frentepo-pulista de febrero de 1936, por los parias de la tierra. 2012,Año Triunfal: la emigración vuelve.

III. La tiranía de lo sentimentalLeo Pourquoi l´amour fait mail de Eva Illouz. En su página

web, la editorial Katz dice que la versión en castellano saldráen noviembre de 2012. Illouz (Marruecos, 1961) es una de lasmujeres más brillantes del panorama mundial y una de laspensadoras más agudas y perspicaces de la modernidad. Espe-cialista en historia y sociología de las emociones, lleva tiempoanalizando, con mirada de “socióloga cualitativista”, cómo lafisonomía actual del capitalismo determina nuestra vida emo-cional, el comportamiento afectivo y todo ese entramado que-desde el romanticismo- se llama “vida interior”. E.I. es claray determinantes sus conclusiones: si producen (crean, contro-lan, manipulan) nuestras emociones, producen nuestro dis-curso. Es decir, hablan por nosotros. Dice la socióloga: “unade las principales transformaciones culturales que acompañana la modernidad es la combinación del amor con las estrate-gias económicas de movilidad social.” Siempre supimos, qui-zá de forma intuitiva, que eso del “amor” estaba relacionadocon la clase social y la economía. Ahora lo sabemos. “El triun-fo del amor y la libertad sexual marca la penetración de laeconomía en la maquinaria del deseo.” Miro a Lola, potencialemigrante, y pienso en mis compañeras de julepe. ¿Cómoexplicar que lo individual, privado, íntimo, indisociable denuestra identidad, lo que nos singulariza y nos hace diferen-tes, “lo que creemos ser”, no es más que el producto de unaserie de ideologemas cuyo objetivo es la adecuación de nues-tra percepción emocional al turbocapitalismo imperante? Enuna fotografía reciente, Cospedal y Sáenz de Santamaría, diri-gentes peperas, españolísima mantilla en todo lo alto (anteslo hizo Fernández de la Vega, del zafio y obsceno PSOE, conalgo parecido a una cofia o tocado), rinden pleitesía en el Vati-cano. ¿Cómo explicar en la singular España, hija del nacional-catolicismo franquista, las ideas de Eva Illouz? Renuncio. Quesiga la fiesta.

Tres instantes de la España cañí (II)[OP]María Toledano

pasa a página 6

Page 5: 2012_11_n254_noviembre

Estos días, en el barrio de laChana, Miguel Angel Domin-go ha puesto cara a la dra-

matica situación a la que ha lleva-do el capitalismo (ya contemploen esta definicion lo de especula-tivo y de casino) a la poblaciónespañola. El suicidio de este veci-no de Granada nos ha trasladadoa la trágica situación en la que seencuentran miles de familias ennuestro país. En esta crisis no sonlos capitalistas los que se tirandesde la ventanas de Wall Street,son los trabajadores los que sequitan la vida, recordando más aLos Miserables de Victor Hugo. ElPSOE en Granada no ha tardadoen decir públicamente que lamen-ta el trágico final del desahucio,pero hay que recordar que juntoal PP, el PSOE se opuso en el Par-lamento a la propuesta de IU deregular la dacion en pago.

El capitalismo será derrotadosi somos capaces de unir las"pequeñas luchas" de los proble-mas de la gente con la moviliza-ción social (y solidaridaria), querecoge el conjunto del malestarde los ciudadanos por los efectosde la políticas de recortes, y la eli-minación de derechos con laexcusa de esta crisis-fraude. LaPlataforma Afectados por la Hipo-teca (PAH) realiza a cabo un tra-bajo que representa nítidamentela lucha contra el capitalismo.Ataca la esencia del capitalismobancario en sus efectos más inme-diatos contra los ciudadanos y, ala vez, busca solución a uno de losproblemas más dramaticos que,junto con el paro, viven hoy losciudadanos.

Hemos conocido un informede magistrados del ConsejoGeneral del Poder Judicial en elque se denuncia la rapidez con lase ejecutan los desahucios, laindefensión del ciudadano y elabuso de poder de los bancos.Informe en el que, además, pidense regule la dación en pago. Tam-bien se han sumado a esta peti-ción los presidentes de lasAudiencias Provinciales. Tal vez nosea mucho pero, sin embargo,crea opinión y debe hacer cambiarel falso debate de que hemos vivi-do por encima de nuestra posibli-dades. Lo que han hecho esrobarnos, como ahora, por enci-ma de nuestras necesidades.

Al cierre de esta edición deMundo Obrero el INE ha publica-do los datos de la encuesta depoblación activa del tercer trimes-tre de este año. Los datos, tozu-dos como la realidad misma,demuestran que tanto la reformalaboral como las políticas aplica-

das por el gobierno del PP no hanservido, ni sirven, para lo que dicela propaganda del gobierno decrear empleo. Al contrario, hemosrebasado la barrera del 25% deparo. 5.778.100 personas buscantrabajo y no lo consiguen, de ellos1.770.000 familias tienen a todossus miembros en paro.

Estamos en una sociedad en laque las familias llegan a fin demes cada vez con mayor dificul-tad y algunas ni llegan. Conse-cuencia de ello, el aumento delnivel de la pobreza llega hasta el21% de la población siendo lainfancia la más afectada. Una cri-sis en la que se han ejecutado másde 350.000 desahucios desde elprincipio de la crisis y en la que,en vez de rescatar a las personas,se rescata a los culpables de la cri-sis: los bancos.

El efecto demoledor de losrecortes llega a todos menos a laIglesia y a los ricos. El grito de"socialismo o barbarie" adquierehoy una dimensión más real sicabe. No se trata pues de unaconsigna, sino de una necesidadsocial. Casi seis millones dedesempleados y un gobiernoembarcado en una campaña con-tra los y las que sufrimos estasituación. Para esta tarea cuentacon el incondicional apoyo de losmedios de comunicacion de laderecha cavernaria. Como objeti-vo: criminalizarnos y situarnosfuera de la logica liberal delesfuerzo "emprendedor" inten-tando convertir así a las víctimasen culpables de esta situación. Enla presentación de los PGE, lamayor partida es destinada alpago de los intereses de la deudaprivada convertida en pública yque estamos pagando todos losespañoles y, en particular, los quemenos tienen. Mientras, se recor-tan los fondos para parados ypara la creación de empleo.

Cinco millones de parados queson un ejercito a las puertas delpalacio liberal, hoy encarnado porlas politicas del PP. Ese ejercito estáa la espera de organizar y dirigiren dirección contraria a lo que lesestá preparando el capitalismo.

Los ciudadanos eligen a losrepresentantes políticos para quesolucionemos sus problemas y nopara que se conviertan en gesto-res de los consejos de admistra-ción de la banca y las grandesempresas. Por eso, repetimos, nohay clase politica, sino distintasclases de politicos. Y para noso-tros, PCE e IU, lo primero son losciudadanos y su felicidad y no eltrasladar el dinero del bolsillo delos trabajadores, de la mayoría

social, a los bolsillos de los ban-queros ladrones y los empresariosestafadores.

Las fuerzas afines al neolibera-lismo siguen, a pesar de la situa-cion de precariedad e indigenciasocial, erre que erre con sus medi-das que llaman eufemisticamentede ajuste cuando son en realidadrecortes y eliminación de dere-chos. Como decíamos cuentancon el apoyo leal de la mayor par-te de los medios de comunica-ción. Los PGE son la prueba pal-pable de la sumisión al FMI, BM,UE del gobierno del PP.

En la película Parque Jurasico,de Spielberg, utilizan el ADN defósiles para crear especies yaestinguidas en el paleolítico de lafaz de la tierra. La crisis es la excu-sa, el ADN, con el que el capitalis-mo está construyendo un "nuevoparque jurasico social y político".Rememora así políticas ya supera-das por la historia y las necesida-des del ser humano. Nos devuel-ve a situaciones de una nuevaesclavitud, de un nuevo vasallaje,pero que son propias de condicio-nes de vida de siglos atras.

En esta situación los nuevosmovimientos sociales emergentes,los sindicatos, las fuerzas políticasanticapitalistas y los ciudadanosen general es donde debemos daruna respuesta contundente y sos-tenida con el objetivo de derribaral gobierno del PP y a las fuerzasafines al neoliberalismo. El movi-miento Rodea el Congreso desa-rrolla protestas contra los presu-puestos de la Troika a las que sesuma la convocatoria realizadapor los sindicatos de HuelgaGeneral para el día 14 de noviem-bre (#14N) por la que solicitan lacelebración de un referendumsobre los recortes. Unos y otrosponen de manifiesto unas politi-cas que, además de no formarparte del programa del partido delgobierno, afectan gravemente ala convivencia y la vida de los ciu-dadanos.

Esta convocatoria de huelga,es una fecha importante en lamedida que transciende del ambi-to laboral. Se llama a la ciudada-nía para convertirla en un parocivico, en una jornada de protestaque lance un aviso al gobierno delPP diciéndole que no, que así no.Una huelga general que ponga lasbases para un cambio en la corre-lación de fuerzas. Un paro cívicopara cambiar el modelo social ypolitico.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012 Opinión � 5

La inhumanidaddel capitalismo

Durante décadas hemos venidoescuchando desde fuera e inclusodesde dentro de nuestra casa, lasexcelsitudes de aquella transacciónentre dos miedos: el de la orfandadde quienes perdieron al dictador y elde los que habían previsto otra situa-ción muy distinta: la ruptura demo-crática. Desde entonces la Transiciónha sido planteada y aceptada (salvoexcepciones) como una operaciónpolítica modélica por la que se pasódesde una dictadura fascista a un sis-tema de democracia parlamentariasin el trauma ni los conflictos inhe-rentes a este tipo de cambios. La rea-lidad que se ha ido imponiendo esque para unos la llamada Transiciónfue un armisticio necesario pararecomponer fuerzas y hegemonizar elproceso y su desarrollo consecuentey para otros, ingenuos, casi el sum-mum consecuente con los sacrificios,luchas, cárceles y mártires que habí-an jalonado la terrible travesía.

La Constitución que venía a sellarel pacto, redactada entre miedos ypies forzados de obligado acatamien-to, contenía en sí misma los embrio-nes de los problemas que hoy estána la vista de todo el mundo. Acepta-da la monarquía, vinieron en cascadalos demás pies forzados de los queme permito cuatro ejemplos:

- Aceptación del Real Decretode 22 de Enero de 1977 por el quemonarca designaba a su hijo Feli-pe como Príncipe de Asturias sinesperar a que funcionase el parla-mento surgido de unas elecciones.Ante el hecho consumado laPonencia Constitucional tuvo queacudir a copiar casi en su literali-dad, el artículo 60 de l Constitu-ción de 1876. El único cambioconsistió en cambiar la palabra“hembra” por la de “mujer”.

- Copiar sin apenas cambios elartículo 37 de la Ley Orgánica delEstado de 1967 y reproducirlocomo el 8 de la Constitución.

- Reproducir el artículo 8 de lacitada ley franquista en el artículo56. 3. sobre la inviolabilidad delJefe del Estado.

- Aceptación de que todavía elRey no haya cumplimentado loque le obliga el artículo 61 de laConstitución acerca del acata-miento de la misma por parte delmonarca.Tampoco es ninguna casualidad

que la Constitución al hablar de losDerechos Fundamentales en el TítuloI, vaya describiendo y pormenorizan-do con rotundidad en los Capítulos I yII, los derechos y libertades de tipopolítico; una rotundidad que desapa-rece cuando en el Capítulo III se rela-cionan bajo el epígrafe de “principiosrectores” lo que en la solemne Decla-ración de Derechos Humanos de laONU en 1948 se contemplan comoDerechos Económicos y Sociales.

Es sorprendente la facilidad conla que la Constitución de 1978 con-templa la cesión de soberanía a ins-tancias económicas y políticas a orga-nizaciones e instituciones internacio-

nales. El estudio comparativo conotros países evidencia bien a las cla-ras que tanto la cuestión de la OTANcomo la de la CEE estaban en la hojade ruta de quienes viniendo del fran-quismo se amoldaron a la nuevasituación pero sin perder ni un ápicede su fuerza.

Al contemplar el desarrollo de laspolíticas económicas y sociales de lasúltimas décadas no podemos pormenos que admitir la hegemonía con-servadora en todo el proceso. Unahegemonía que ha venido gobernadatanto por el PSOE como por el PP.

Dejo para último lugar la cuestiónde Cataluña. Los hoy se quejanescandalizados de las reivindicacionesde los nacionalismos conservadores(no olvidemos esta peculiaridad cla-ve) deben volver sus ojos al textoconstitucional vigente; es confuso ycontradictorio como corresponde aun apaño para ir tirando. La Consti-tución en su artículo 2 dice:

“La Constitución se fundamentaen la indisoluble unidad e la naciónespañola, patria común e indivisiblede todos los españoles y reconoce ygarantiza el derecho a la autonomíade las nacionalidades y regiones ue laintegran y la solidaridad entre todasellas”

Veamos dos extravagancias deltexto:

- ¿Cómo se puede decir quela Constitución se fundamenta enla indisoluble unidad de la Naciónespañola? Todas las constitucio-nes dignas de tal nombre se fun-damentan en la llamada Sobera-nía Nacional; el que se hable dela unidad de España será en todocaso un anhelo, un deseo, peronunca un fundamento constitu-cional.

- Pero la madre de todas lasconfusiones reside en el textocuando habla de nacionalidades yregiones como dos cosas diferen-tes. ¿Por qué son unas nacionali-dades y otras regiones? ¿En qué sediferencian?Los redactores no tuvieron más

remedio que admitir una evidenciaque el franquismo no pudo erradicar:Galicia, Euskadi y Cataluña desde laII Republica eran consideradas nacio-nalidades y en consecuencia con unaentidad especifica.

Por otra parte, y también desdela II República en un proceso inte-rrumpido por la sedición fascista de1936, se habían empezado a trami-tar estatutos de las regiones pero conuna diferencia con los de las naciona-lidades.

Fue el “café para todos” el queintrodujo la confusión en una cues-tión que ya estaba asumida por lamemoria colectiva recuperada visible-mente a la muerte de Franco.

El problema se ha vuelto vidriosopor tanto enredo y por tanta dilación.Creo que en estos casos el Derecho aDecidir es una norma de obligadocumplimiento que la Transición no hapodido obviar. De aquella chapuzavienen estos lodos.

LL aa aa tt aa ll aa yy aa

JULIO ANGUITA

La Transición,un mito que se descompone

[de mes en Mes]

MMuunnddoo OObbrreerroo eenn ttuu qquuiioossccooAA llaa vveennttaa eenn

calle Fuencarral, 81 de MadridMetro Tribunal

Page 6: 2012_11_n254_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 20126 � Opinión

Los economistas defensores a ultran-za del sistema capitalista son desta-cados culpables intelectuales de la

crisis. Obedeciendo a la voz de los gran-des propietarios del capital, ponen enmarcha “teorías” para defender el capi-talismo, aún en su fase neoliberal másdestructiva, con la prepotencia de que“fracasado el socialismo” no hay alterna-tiva al sistema económico y al pensamien-to único. Luego, están los economistasque, sin los excesos “teóricos” de losanteriores, aceptan también el sistemacomo el único posible. La experiencia rei-terada nos dice que unos y otros, antesde la crisis no se enteran de que ésta vie-

ne, y después sólo saben describirla comocronistas “especializados”. Una minoríade economistas de pensamiento revolu-cionario o alternativo al sistema, y conbuen sentido común, sí ha analizado loque sucedía y ha afirmado desde muchoantes de la explosión que lo que no pue-de ser no puede ser y además es imposi-ble, denunciando el tipo de economíafinanciera, especulativa, corrupta y des-tructiva. Hay otros protagonistas políticose intelectuales pero hoy sólo quería refe-rirme a los economistas como “teóricosconocedores” de la realidad económicaobjetiva, por encima de visiones fanáti-cas, y las repercusiones de la economía enla sociedad para, mirando el pasado,construir el futuro.

El 24 de octubre de 1929, 83 años ya,se hundió el mercado de valores de Nue-va York, en plata La Bolsa, después deuna década de fenómenos parecidos a losactuales -a diferente escala ya que la glo-balización no era tan absoluta como hoy-de economía financiera especulativa ycorrupta. Ello produjo una crisis generalde la economía norteamericana, europeay mundial, que generó una profunda caí-da de la producción, con paro masivo,inseguridad, miedo, reducción de dere-chos y nacionalismos agresivos. Ya en elsiglo XIX Marx y Engels habían previstolas crisis del creciente capitalismo comoun proceso irreversible en el cual las fuer-zas productivas aumentaban sus capaci-dades técnicas, echando obreros al paro,creando más competividad y desigualda-des entre ellos y entre países. Salvandodistancias, estamos en algo parecido: haymás técnica, el sistema quiere menos tra-bajadores, las migraciones son ejércitosde reserva para abaratar costes, hay másparo y precarización, todo lo cual acen-túa viejos fenómenos como nacionalis-mos enfrentados, xenofobias, fascismoslatentes y guerras. En la base de todo ello,hoy como en el siglo de Marx, con 5000millones más de personas, estos fenóme-nos tienen la misma raíz: la propiedad pri-vada de los medios de producción bási-cos y la competencia sin piedad entreespacios tipo UE, países de desigual desa-rrollo social, y dentro de los países entreunas zonas y otras.

El capitalismo tiene unos mismos

objetivos, sea cual sea su lengua o cul-tura, y se pondrá siempre de acuerdo enimpedir un movimiento revolucionario oalternativo. Antes con la guerra total,ahora, hasta el momento, con la guerraeconómica. El gran capital que, sin que-rer aparentarlo, ostenta el control políti-co sobre la sociedad, con sus medioseconómicos, educativos e informativos,tiene en la pequeña burguesía empobre-cida y en la clase trabajadora más mar-ginal, la base para un movimiento reac-cionario o fascista. El fascismo, comoinstrumento del capital en momentosextremos, nunca apela a la razón, sino alos sentimientos. La crisis y las “agitacio-nes” sociales se ven por éste como con-secuencia del fracaso o ineficacia del sis-tema democrático para solucionar losgraves problemas sociales. Hoy, en Espa-ña, los partidos, sindicatos e institucio-nes, sufren un profundo desprestigio,sólo en parte justificado, lo cual crea elcaldo de cultivo para aventuras naciona-listas de todo tipo, de secesión o deliquidación de derechos en función.Ante una crisis -en España y en Europa-,producida, como todas, por el capital,por la burocratización de la sociedad ypor la falta de marcos e instrumentos departicipación y decisión, el PODER realengaña a la población carente de refe-rentes ideológicos sólidos y de organiza-ciones fuertes que no limiten su capaci-dad de denunciar, organizar y movilizarpor objetivos concretos vinculados a lasprincipales y justas necesidades sociales.

Rajoy, Cospedal, Wert y PP han

impuesto, con la mayoría que les dieron,una política que representa la más pro-funda agresión social, laboral y políticaen toda la etapa de democracia repre-sentativa. Pujol, Mas, Puig y CIU, hanaprovechado el malestar social de los quesufren la crisis para desviar la atención delos problemas reales, de los cuales ellosson tan responsables como el PP y otros,hacia objetivos que son un fraude demo-crático. Lo penoso es que les siguen enesta aventura sectores que se autoprocla-man de izquierda. Desde el anticapitalis-mo real y el federalismo republicano,ligados a la gente, tenemos que pisar elacelerador para dar respuestas a los pro-blemas y convencer con argumentos,razones y propuestas, después del lava-do de cerebro tan intenso producido porunos y otros durante años. Organizar laparticipación en todas las movilizacionesinmediatas es la tarea.

En Catalunya se está firmandoampliamente un manifiesto titulado “Cri-da a la Catalunya federalista i d´esque-rres”(“Llamada a la Cataluña federalista yde izquierdas”). Es otra buena iniciativaconcreta frente a secesiones y recentrali-zaciones.

LIBERTAD PARA LOS 5 CUBANOSPATRIOTAS Y ANTITERRORISTAS

http://franciscofrutos.blogspot.com

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Globalización, monetarismo,crisis, nacionalismos, fascismos

Seguimos

El 7 de Octubre la Asociación Foro por laMemoria fue invitada a un encuentroorganizado por la asociación Terres de

Memories (s) el de luches en la ciudad de Olo-ron Saint Marie junto a otras asociacionesmemorísticas tanto españolas como francesas.

Se plantearon diversas cuestiones acercadel panorama político actual a nivelmemorístico en nuestro país. El inter-cambio de impresiones ha supues-to un mayor acercamiento entrelas diferentes asociaciones decara a la posibilidad de afrontarel futuro con acciones conjuntas.

El Foro por la Memoria trans-mitió al resto de entidades allíreunidas la ofensiva orquestada porel Partido Popular, que ha supuesto unclaro retroceso tanto de los derechos socialesadquiridos durante décadas de lucha asícomo la paralización del pleno desarrollo dela ley de memoria histórica. Consecuencia deello, ha sido el cierre de la oficina de victimasy la suspensión de subvenciones a las asocia-ciones de memoria. Este nuevo escenario dalugar a un período incierto que en ningúnmomento ha menoscabado nuestra moral ynuestra capacidad organizativa. Este mensajeha sido trasladado a las diferentes organiza-ciones allí presentes así como las diferentesiniciativas de nuestra asociación en relación ala red-aqua y la Plataforma de apoyo a Balta-sar Garzón.

La asociación Terres de memories (s) el deluches organizó una emotiva visita al campo deconcentración de Gurs. Un total de 25.577españoles pasaron por Gurs, hasta la liberacióndel campo. Se trataba de brigadistas (6.808),vascos (6.555), aviadores (5.397) y personascuyos oficios no encajaban en la economía deguerra (6.817).

El 5 de abril de 1939, llegaron los primerosespañoles al campo, eran 980 refugiados vas-

cos procedentes del campo de Argelès-Gazost. Entre agosto y septiembre de 1939,fueron repatriados a España 5.969 republica-nos. Posteriormente entre agosto y septiembrede 1939, llegaron más contingentes de com-batientes y refugiados españoles. 5.976 fue-ron repatriados a España, donde muchos de

ellos padecieron consejos de guerra, sien-do una parte de ellos ejecutados ocondenados a largos años de cár-cel. Otra parte, salieron del cam-po al encontrar trabajo enempresas o explotaciones dela región del Béarn pero, lamayor parte, tras estallar la gue-rra entre Francia y Alemania, se

integraron en las Compagnies deTravalleurs Étrangères (CTE) como per-

sonal auxiliar para la realización de obras defortificación. Los brigadistas, se alistaron en elejército francés para combatir al nazismo: tan-to unos como otros, cayeron prisioneros de lastropas hitlerianas tras la rápida ocupaciónde Francia, siendo deportados al campo deexterminio de Mauthausen, donde un grannúmero de ellos encontró la muerte. Finalmen-te, otros pequeños grupos se integraron en elmaquis pirenaico. Entre mayo y julio de 1940,los españoles sin documentación alguna, quetodavía permanecían en el campo, fueron tras-ladados al campo de Rivesaltes. Durante laexistencia del campo de Gurs, en él murieron19 españoles. El campo definitivamente fuecerrado el 31 de diciembre de 1945. El balan-ce de víctimas fue de 1.072 personas, de lascuales 19 españoles y 919 judíos.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una ofi-cina de atención en Madrid todos los lunes y miérco-les de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.:91 3030649.web: www.foroporlamemoria.es mail: [email protected]

Encuentros internacionales

El fascismo, comoinstrumento del capital enmomentos extremos, nuncaapela a la razón sino a lossentimientos

Ante una crisis, el poderreal engaña a la poblacióncarene de referentesideológicos sólidos y deorganizaciones fuertes

ocupación porque la Universidad Pública no seamuerta y enterrada, como si no sirviera.

Esto mismo pero a otro nivel generacionalhabía ocurrido durante el fin de semana en elAteneo de Madrid. Congreso de intelectuales,escritores y artistas por el compromiso... así, sinespecificar, que queda más ecuménico y a buenentendedor... Tampoco había una bandera con-creta detrás de la convocatoria aunque sí cono-cidísimos abanderados y como era un acto másde mayores, tenía su apoyo en un ejercicio dememoria absolutamente significativo: pretendíarecordar aquel otro II Congreso internacional deEscritores para la Defensa de la Cultura, en el75 aniversario de su celebración en julio de1937. Dicho Congreso tuvo lugar en Valencia,Madrid, Barcelona y París. Al reunirse sobretodo en zona republicana, durante la guerracivil, intelectuales de todos los países mostra-ron su adhesión a la II República y su rechazo alasalto fascista que estaba sufriendo España".Podía haber hecho también una mención aDante porque los veteranos intervinientes nodescuidaron ninguna de las menciones de obli-gada cita en las ponencias de la izquierda: apa-recieron la "revolución científico-técnica" y la"alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultu-ra" que sólo tu dios sabe cuánto trabajo nos diódurante el franquismo y lo rápido que se disol-vió con la movida madrileña, que ya lo dijo donEnrique Tierno: "Rockeros: el que no esté colo-cado, que se coloque... y al loro". Ahora ya haymucha gente sin colocar, otros están seriamen-te descolocados y es muy difícil estar verdade-ramente al loro con toda la contaminaciónmediática que padecemos.

Lo más novedoso, en aquel congreso-revi-val de "panteras grises" (rojas), pudo ser la refe-rencia al planteamiento de una cultura antago-nista, que es del año 2005 http://goo.gl/IfdWt,y, en cambio, no hubo demasiadas referenciasa la contrapublicidad y al sabotaje culturalhttp://goo.gl/rCg9h que, puestos a manifestarla presencia comprometida de artistas e intelec-tuales en el terreno donde la derecha estáimponiendo su superioridad de recursos y suimplacable estrategia de dominación, ofrecetácticas divertidas, cómplices y expansivas quepueden ensanchar el número de los que debe-mos y tenemos que defender otra visión de laCultura.

Porque sí que se habló del periodismo y dela televisión, y de las redes sociales... y de losderechos de autor y, en definitiva, de la pro-piedad. Y se propuso la creación o recreaciónde una red de artistas (por el compromiso,que más tarde, en algún comentario, ya huboquien se atrevió a calificarlo de anticapitalis-ta) y ojalá que los partidos y organizacionesde izquierda o reformistas o progresistas omás sencillo aún, de vocación democrática ypública abriesen sus locales a una agitacióncultural permanente que tiene que utilizartodo el saber del mundo del espectáculo pararescatar al público cautivo de las grandessuperficies, los parques temáticos y las televi-siones basura y recolocarlos en el ocio crea-dor a escala humana.

Alguien propuso la creación de una caja deresistencia. Primero habría que conseguir la deresonancia. Luego y a despecho de la discusiónsobre las dimensiones de la caja, habría queajustar muy claramente las modalidades de laresistencia que ya necesita pasar de la denunciaa la alternativa.

Cultura con educaciónviene de página 4

Page 7: 2012_11_n254_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012 Opinión � 7

Futboleros de izquierda.Nace este asunto a raíz dela lectura de un obituario.

A mediados de junio del añoen curso salió publicado unanoticia que daba cuenta delfallecimiento de ‘Pahíño’, unfutbolista que antecedió la lle-gada de Di Stéfano al RealMadrid. En aquella nota apa-recían elementos inusuales enun futbolista: los libros y lapolítica, aunque esta últimade forma velada. No obstan-te, eran pistas suficientes paraanimarnos a rastrear sobreotros casos referidos a gentede futbol en cuyas vidas con-currieron otras consideracionesmás allá de un balón.

Situémonos, más o menos, en1950. No sabemos y, por tanto,no podemos hablar por el futbo-lista acerca de su querencia por laizquierda, pero el caso es que eldiario Arriba le había sentenciadocon un titular legionario y malin-tencionado: “¡Qué se puede espe-rar de un futbolista que lee a Tols-toi y a Dostoievski!”. Y es queaquel delantero raro leía librosprohibidos.

‘Pahíño’, que fue pichichi conel Celta y con el Real Madrid, vis-tió de blanco entre 1948 y 1953 ydejó un promedio realizador soloigualado después por Puskas yamenazado ahora por CristianoRonaldo. Como vemos desde dife-rentes ángulos, ‘Pahiño’ no esta-ba acostumbrado a bajar la cabe-za. Tampoco lo hizo cuando en losminutos previos a su debut con laselección en Suiza el jefe de laexpedición, el militar coruñésGómez Zamalloa, irrumpió en elvestuario para lanzar una arengaque definió durante décadas aldeporte español: “¡Y ahora, seño-res, cojones y españolía!”. ‘Pahí-ño’ no reprimió una sonrisa burlo-na y las autoridades, claro, toma-ron nota. Apenas vistió la camise-ta de la selección dos veces más.

Mucho más evidente fue elcaso de Paul Breitner, el llamadokáiser rojo. Su talento futbolísticoera tan indudable como contro-vertido su carácter. Fue uno de losgrandes iconos de los 70, en el

Bayern Munich, en el Real Madrid,en la Selección Alemana, etc.Ganó varias veces la bundesliga, laCopa de Europa, así como la Euro-copa y el Mundial de selecciones.

En 1974, su gran año, PaulBreitner ya se definía como mao-ísta, mostraba interés por ideasprogresistas y se declaraba admi-rador del Che Guevara y de HoChi Minh. Ya en el Real Madrid,donde conquistó dos ligas, conti-nuó siendo el futbolista rebelde,librepensador e incómodo, máscuando se hizo público que Breit-ner aportó 500.000 pesetas de laépoca a unos obreros que seencontraban en huelga.

El kaiser rojo provocaba estu-pefacción y desconfianza en plenaTransición, con una situación muycompleja, donde convivían terro-rismo, partidos y sindicatos enfase de legalización, ruido desables… Se autoexcluyó de parti-cipar en el Mundial de Argentina,pero si tomó parte en el de Espa-ña. La Alemania Federal alcanza-ría la final frente a Italia, pero estavez el triunfo se escaparía. Aun asíBreitner anotó en la final, y pasa-ría a ingresar un reducidísimo clubde futbolistas que han marcadoen más de una final del Mundialjunto a Pelé, Vavá y Zidane.

También se nos fue Socrátes.Del brasileño escribió Eric Nepo-muceno: “Tenía un nombre casitan grande como su talento:Sócrates Brasileiro Sampaio deSouza Vieira de Oliveira. (…) Hasido un jugador elegante, impre-

visible, altivo, siempre con lacabeza alta y la mirada digna,feroz, que veía cosas que nadiemás parecía ver. Fue el artífice yel capitán de la última selecciónrealmente brillante que el mun-do pudo ver, la brasileña de1982. (…) Recuerdo nuestrasconversaciones en mi casa conChico Buarque, futbolero eméri-to. Chico se empeñaba a fondopara hablar de fútbol. Sócratesquería saber cómo ayudar a quela izquierda ganase espacio enBrasil”.

Socrátes se sabía un ídolo yaprovechaba esa circunstancia.En aquellos años en que en Brasilse luchaba por el derecho al voto,es decir, el derecho a enterrar defi-nitivamente la dictadura, Sócratesera figura inevitable, para deses-pero de los dirigentes deportivos.“El jugador es una persona, unciudadano, y no un atleta y puntofinal. No, no, yo defiendo mi dere-cho a fumar, a tomar cerveza,pero principalmente mi derecho apensar”. Así pensaba Socrátes.

Mucho más cerca en el tiem-po nos coge el caso de CristianoLucarelli, el jugador comunista, eltipo que renunció a enormessumas de dinero por vestir la cami-seta del Livorno, el equipo de suvida. Lucarelli ha hecho grandescosas en el fútbol: marcó goles enla Champions y llegó a sumar 220dianas como profesional. Pero,mucho más allá de esos logros,representó a la izquierda y al ver-dadero hincha de un equipo en elcésped. Pagó un alto precio por suhonestidad, pues en un momentode su carrera fue repudiado porlos ultras que dicen amar el mis-mo escudo que Lucarelli llevatatuado en el antebrazo. CristianoLucarelli abandonó recientementeel fútbol profesional, pero conti-núa siendo fiel al Livorno, hoy per-dido en divisiones de serie B. Enlas crónicas que relatan los parti-dos del club de su amores nuncafalta un detalle: “In tribuna, Cris-tiano Lucarelli”, el jugador quecuando marcaba un gol buscabala cámara para levantar su camise-ta y mostrar su verdadero rostro,el Che Guevara.

MarianoAsenjo

Gente fútbol, gente de izquierdas

Cuenta mi suegro que en elhospital psiquiátrico de suciudad natal, un paciente

interno contemplaba, tras la verjaque le separaba de la plaza públi-ca, a cientos de viandantes sinrumbo aparente. Pasadas algunashoras, e intrigado por el ir y venirde aquellos individuos anónimos,decidió llamar la atención de unode aquellos seres erráticos.

- Psst! Psst!- ¿Es a mí?, preguntó el tran-

seúnte.- Sí, a usted. Dígame... ¿son

muchos ahí dentro?,Viendo las imágenes de las

fuerzas de seguridad que rodeanel Congreso de los Diputados,bien parapetados tras las vallas decontención o bien cargando con-tra los pacíficos manifestantes,tengo la sensación de estar anteuna versión parecida de loshechos. Seguramente algunosrobocop de casco, porra y arma-dura acolchada, funcionarios“recortados”, macarras subven-cionados, cerebros “gruyere”, sepreguntarán cuál será el númeroreal de psicópatas que tratan decercar las Cortes y discurrirán:

- ¡Serán chalados estos tíosque reclaman democracia! ¡Eso selo curo yo de dos hostias! ¡Jodercon los Hannibal Lecter de pañue-lo palestino!

Y lo peor es que dentro delhemiciclo del Palacio de las Cortes,hay unos elementos que ademásde pensar lo mismo -para eso sonlos que mandan repartir mampo-rros- también tienen la potestad dehacer y modificar normas, con locual, para que al circo no le faltede nada, pretendían hacer malaba-res con el código penal, echandofuego y pestes por la boca yhaciendo equilibrio en la cuerdafloja con la Constitución para plan-tearse prohibir la resistencia pasi-va, la convocatoria de manifesta-ciones por internet y el fotografia-do de los agentes de la ley en actode servicio. Aunque finalmente sehan echado atrás en los cambios,

los han dejado aparcados paramejor momento, cuando los tiem-pos sean más propicios, que siem-pre les queda la esperanza de unamanecer dorado.

“Dios ha muerto. Marx hamuerto. Y yo mismo no me sientonada bien”. Woody Allen.

En la comedia Mi bello legio-nario, protagonizada por MartyFelman y Michael York, dos her-manos gemelos marchan precipi-tadamente a la Legión Extranjeradejando a su abuelo moribundo.Durante años y años de instruc-ción militar en un desierto africa-no se cartean periódicamente conla familia y, conocedores de lasituación estable del enfermo, entodas las cartas que envían a casaincluyen la misiva: “Nos alegra-mos de que el abuelo siga murién-dose”. Es la fórmula que han deci-dido para celebrar que el abuelocontinúa vivo.

Como los deseos se conviertenen suspiros, la gusanera de Miamicelebra la muerte de Fidel, incan-sable y regularmente, desde elaño 1959. La última vez el pasa-do mes de octubre. Podrían lle-narse muchos camposantos conlos elementos que festejaron ladesaparición del comandante enlos cincuenta y tres años de Revo-lución. Eduardo Galeano lo reflejade manera sagaz en su obra ElFútbol a sol y sombra, cuando encada capítulo dedicado al mundialde fútbol, campeonato que secelebra cada cuatro años, repitecomo referencia histórica: “Fuen-tes bien informadas de Miamianunciaban la inminente caída deFidel Castro en cuestión dehoras”.

La vida tiene estas cosas. Tam-bién Carrillo repitió durante vein-tiocho años que el Partido Comu-nista de España había muerto. Poreso yo me alegro muchísimo deque el PCE siga muriéndose.

- Y digo yo... ¿aquí no haríafalta una Revolución?

- Y luego, ¿por qué me lo pre-guntas.

LLaa RReettrraannccaa

DOLORES DE REDONDO

¿Y son muchosahí dentro?

EL TREN DE LA MEMORIA

Manuel Fernández ‘Pahiño’

Page 8: 2012_11_n254_noviembre

8 � Nacional MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Nacional

�El proyecto de Ley de Transparencia nace con trampa: laposibilidad del silencio por respuesta

La Ley de Transparencia dejará en manos de las Administraciones y gobernan-tes la voluntad de informar. Algunos ejemplos sobre cómo con el simple silencio sepuede obtener la respuesta son el coste del viaje de Mariano Rajoy en la Eurocopa,la deuda que los clubes de fútbol tienen con Hacienda o los datos de la auditoríaque encargó la Xunta de Galicia para avalar la fusión de las cajas gallegas.

�Hay alternativas al rescateEl economista y miembro de Attac, Juan Torres López garantiza que hay alternativas

al rescate. La primera que da es que el Banco Central Europeo se comporte como autori-dad monetaria para evitar que las presiones especulativas eleven la prima de riesgo conel propósito de obtener beneficios. Juan Torres propone, además, aumentar la demanday la financiación para empresas y consumidores y que la actividad productiva sea de otrotipo para evitar los males que nos han llevado a la crisis.

El presidente del Gobierno, MarianoRajoy, aún no ha dejado claro siactualizará o no las pensiones duran-

te este año. Hablar del dinero de nuestrosmayores siempre resulta peliagudo, espe-cialmente en medio de una campañaelectoral, perdón, en medio de dos (Gali-cia y Euskadi) y de una precampaña(Cataluña).

El secretario general del PSOE, Alfre-do Pérez Rubalcaba, por su parte ya haasegurado que “Rajoy no actualizará laspensiones”, argumento utilizado por ellíder del primer partido de la oposición envarios de sus mítines en las dos campa-ñas en curso.

Rubalcaba, además, ha indicado, ensu primera intervención en la campañaelectoral vasca que Mariano Rajoy comu-nicará su decisión de no actualizar laspensiones tras conocerse los resultadosde los comicios en Euskadi y Galicia.

Parece que el líder del PSOE está utili-zando ahora la misma estrategia que uti-lizó el Partido Popular cuando gobernabaJosé Luis Rodríguez Zapatero y Rubalca-ba era vicepresidente primero del Gobier-no. En aquel mayo de 2010, fecha en laque el gobierno del PSOE debería habersufrido un tsunami de coherencia social-demócrata que nunca se produjo, Rodrí-guez Zapatero decidió “congelar las pen-siones de 2011”

En aquel momento el hoy líder de laoposición, no sólo defendió la congela-ción de las pensiones sino que ademásseñaló que la reforma del sistema, espe-cialmente el aumento de la edad de jubi-lación, “contribuiría a crear empleo”, loque no se cumplió. Dicha congelación fuecuestionada por el Parlamento, cuando araíz de una moción presentada porIzquierda Unida, la cámara baja instó alGobierno que suspendiera dicha medida.

Muy probablemente Mariano Rajoyno actualizará las pensiones este año niel siguiente, y probablemente en unosmeses dirá que hay que bajarlas porqueel déficit sigue muy alto. Esto lo sabre-mos, eso sí, después de las eleccionesvascas y gallegas y quién sabe si no noslo dice después de los comicios en Cata-luña.

Lo que queda de manifiesto, una vezmás, es que la política del Gobierno delPartido Popular sigue por el camino mar-cado desde mayo de 2010 por José LuisRodríguez Zapatero cuando se nombró aldéficit como dios supremo ante el quehabía que sacrificar todo y a todos.

De aquellos polvos, estos lodos, pormucho que Rubalcaba quiera barrerlosahora debajo de la alfombra.

...Y las pensiones

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjeeddiiggoo......

Cuando un piso vale más que la vida de una persona

119 suicidios por deshaucios en lo que va de año

En España se producen 500 desahucios aldía. Eso significa que cada día mientras 500familias que se quedan en la calle,los bancosse quedan con 500 pisos “vacíos”. Es sabidoque la banca nunca pierde, ni cuando pierde...porque el gobierno se reafirma cada día en suapuesta por salvar a los bancos antes que a lasfamilias que se quedan sin techo, que siempreson las más débiles, golpeadas y desfavoreci-das, las que más ayudas necesitan, las queengrosan las estadísiticas del 25% de paradospara los que no hay empleo, 5.778.100 perso-nas desesperadas por encontrar trabajo, másde un millón de ellos de larga duración.

Se calcula que en lo que va de año 119personas se han suicidado incapaces de supe-rar la impontencia de ver cómo echan a sufamilia a la calle por no poder pagar la hipo-teca al banco. En España hay 1.737.900hogares en los que no entra ningún ingreso.Si una familia tiene que sacar para comer¿tres veces al día? de la nada absoluta, y ade-más pagar la luz, ¿la calefacción? ¿el teléfo-no? el comedor de los hijos, aunque llevenbocadillo ¿las tasas de la universidad?, ¿losgastos de comunidad?, etc, etc., y encima lahipoteca de unas viviendas que acaban cos-tando el doble de lo que valen en el contratode compra... es difícil salir adelante.

El 23 de octubre un joven de Las Palmasde Gran Canaria se quita la vida arrojándosepor un puente cuando al perder el trabajo yno poder encontrar otro, no puede pagar lahipoteca y recibe aviso de deshaucio.

El 25 de octubre un hombre de 53 añosde edad, Manuel G., se arrojó al vacío desdeun segundo piso en Burjassot cuando estabaa punto de ser desahuciado. La víctima, queque llevaba mucho tiempo en paro, besó a suhijo de 23 años en la mejilla segundos antesde intentar suicidarse delante de la comisiónjudicial y un policía local. La mujer tambiénestaba en casa, en cama, medicada con fuer-te depresión. El hombre no murió en el acto,y le trasladaron gravemente herido al hospi-

tal. El desahucio fue suspendido tras el inten-to de suicidio.

Caro precio por salvar a su familia de que-dar en la calle. Es lo que pasa cuando un pisovale más que la vida de una persona. Son lasconsecuencia de una política del gobiernosocialista, primero, y luego del PP que senegaron a aprobar las propuestas de IU de ladación en pago.

Desde 2008, cuando gobernaba el PSOEhasta hoy, se han producido medio millón dedesahucios. Andalucía, Cataluña y el PaísValenciano encabezan el ranking. Técnica-mente lo llaman “lanzamiento” al despojo deuna propiedad por orden judicial. En la prác-tica, demasiados acaban con un lanzamientoreal de las víctimas al vacío.

IU pide responsabilidades en el Parlamento

El 25 de octubre, en el barrio granadinode la Chana un vecino de 54 años que iba aser desahauciado, desesperado, se quitó lavida antes de que llegaran a echarle de sucasa. Su hermano lo encontró ahorcado en elpatio de la vivienda. Nadie en el barrio sabíaque le iban a desahuciar. Tres suicios de estetipo en sólo dos días. 119 en lo que va de año.

El Coordinador General de Izquierda Uni-da, Cayo Lara, presentó en el Congreso unaserie de preguntas dirigidas al gobierno del PP,para determinar las “posibles” responsabili-dades del mismo ante la tragedia de ese veci-no granadino y si considera como alarmantela situación provocada por el elevado índicede ejecuciones de desahucios.

Lara puso de manifiesto la coincidenciade fechas en la tragedia sucedida en Grana-da con la decisión del Consejo General delPoder Judicial de no debatir el contenido -nipor ello asumirlo como propio- del informe“Propuestas para la reforma y agilización delos procesos civiles”, elaborado por un gru-po de siete magistrados a instancias del pro-pio consejo, y en el que figura un anexo titu-lado “Propuestas en materia de endeuda-miento familiar y consecuencias de la ejecu-ción hipotecaria”.

Se trata de un informe que formula pro-puestas o medidas que puedan constituir unasolución a situaciones difíciles para las fami-lias y, en este caso, recogiendo la preocupa-ción de los jueces civiles sobre "un problemaevidente en la sociedad, nada menos que elde la necesaria revisión de los desahucios".

El día 29 de octubre, el coordinador gene-ral de IU vuelve a presentar en el Congresoiniciativas sobre la modificación de la Ley dedesahucios y la dación en pago en la línea enque lo lleva haciendo desde la pasada legisla-tura y que fueron rechazadas por el PSOE y elPP. Cayo Lara y Gaspar Llamazares, comoportavoz de la Comisión de Justicia reclama-ron al gobierno explicaciones sobre sit éstetiene previsto la modificación y reforma delmarco legal en el que se insertan los procesosde desahucio acorde con las conclusiones delinforme y cuáles de las las 18 iniciativas pro-puestas tienen intención de promover.

Llamazares preguntó directamente algobierno si es favorable a que la dación enpago, es decir, la entrega de la vivienda comomodo de cancelar el crédito, se convierta enuna ‘regulación imperativa’, como señala elinforme y cuáles .También pidió que aclare siestá dispuesto a modificar la ley vigente queregula las ejecuciones hipotecarias para queel juez pueda establecer “periodos de caren-cia en el pago, ampliaciones del plazo deamortización, reducciones provisionales deltipo de interés y quitas de la deuda” que aho-ra no se contemplan.

Del mismo modo, se plantea si el Gobier-no de Mariano Rajoy acepta que “una partede las ayudas del Estado a la Banca se extien-da a los clientes sobreendeudados de buenafe”, concepto que se incluye en el informe delos magistrados o “impedir que los bancos sepuedan adjudicar las viviendas de los desahu-cios a precio de saldo”.

La iniciativa se completa indicando la“introducción de mecanismos que permitanque el deudor pueda permanecer en su vivien-da satisfaciendo un canon o buscando fórmu-las como el arrendamiento”, además de la“creación de unas comisiones mixtas quefavorezcan salidas negociadas entre el bancoy el deudor, y en las que estén presenten nosólo la Banca sino también los consumidoresy la Administración”.

ILP por la dación en pagoLa Plataforma de Afectados pos las Hipote-

cas, lanzó el pasado 23 de abril, una IniciativaLegislativa Populara (IPL) por la dación en pago,el alquiler social y la paralización de los desahu-cios que permitirá llevar al Congreso estasdemandas para que puedan traducirse en ley.

Hasta el día de hoy, las entidades que con-forman la Comisión Promotora han registra-do más de 361.000 firmas. Hacen falta500.000. El plazo de recogidas de firmas seha ampliado hasta el próximo 23 de enero. Lapágina de la ILP ofrece información sobre lainiciativa, además de cómo y donde firmar.

http://www.quenotehipotequenlavida.org/

Gema Delgado

Los diputados Cayo Lara, José Luis Centella, Ascensión de las Heras y Joan Josep Nuet, visitaron en nom-bre de la la formación parlamantaria a las víctimas de los desahucios y afectados por las hipotecas queprotestan desde hace más de una semana frente a la sede central de Bankia para solidarizarse con ellos ydenunciar la situación. Los diputados se reunieron con responsables de Bankia quienes se comprometie-ron a estudiar de forma individualiza los casos de las personas que participan en la protesta.

Page 9: 2012_11_n254_noviembre

muNdo obrero

Noviembre 2012 Nacional n 9

Alternativa Galega de Esquerdase convirtió en el “tsunami impara-ble” que vaticinaba Yolanda Díaz,coordinadora nacional de EsquerdaUnida. Su espectacular resultadosólo se ha visto empañado por laampliación de la mayoría absolutadel Partido Popular, en gran partedebida al hundimiento electoral delPSdeG y el BNG. La coalición com-puesta por EU, Anova, Equo y Espa-zo Ecosocialista superó todas lasprevisiones demoscópicas, y obtu-vo 9 escaños (de los cuales 5 perte-necen a Esquerda Unida) convir-tiéndose en la tercera fuerza políti-ca de Galicia al superar al BNG ennúmero de votos.

Han sido unas elecciones auto-nómicas marcadas por el enormeascenso del voto en blanco(38.410, el 2,69%) y del voto nulo(37.472, el 2,55%), que conjunta-mente ya suman más del 5% entoda Galicia. En este contexto dedesafección generalizada de la polí-tica, la llamada a la rebelión cívicade la coalición, y el revulsivo deXosé Manuel Beiras, consiguieronla afluencia masiva de gallegos ygallegas a los mítines. En Vigo ySantiago, por ejemplo, mucha gen-te no pudo acceder a los recintoshabilitados para la ocasión y fuepreciso habilitar altavoces en lascalle para seguir las intervencionesde los candidatos de AGE. En A

Coruña, cerca de dos mil personasllenaron el inmenso Palacio de con-gresos y exposiciones en el cierre decampaña. De hecho, la últimasemana estuvo marcada por elenfrentamiento dialéctico entre elveterano dirigente nacionalista y elcandidato del PP, Alberto NúñezFeijóo; una polarización que trasla-dó a un segundo plano la campañadel resto de los partidos. Es precisodestacar también la importancia yla repercusión del mitin internacio-nal celebrado en el ecuador de lacampaña, con la participación derepresentantes de Syriza y Front deGauche, que vino a reforzar elcarácter internacionalista y solida-rio de la coalición.

Las elecciones gallegas han evi-denciado el desgaste de los trespartidos actualmente en el Parla-mento, que pierden conjuntamen-te medio millón de votos (491.633),incluyendo al propio PP, que pierde135.493 sufragios pero gana tresescaños. Sin embargo, la quiebramás profunda se produce en lasfilas del PSdeG y del BNG. El prime-ro ha perdido 230.817 votos y 7escaños (el 44% de los votos), y laconvulsión interna se ha saldado,en primera instancia, con un con-greso extraordinario en 2013 y lapetición de dimisión a su máximodirigente, Pachi Vázquez, por partede destacados dirigentes del su par-tido.

Por otra parte, el BNG se hadesmoronado, perdiendo más del

46% de los votos con respecto alos obtenidos en 2009. El fracasoelectoral ha traído, como conse-cuencias más inmediatas, la dimi-sión del portavoz nacional, Guiller-

me Vázquez y la intensificación delas voces que llaman a la refunda-ción del frente nacionalista.

Por primera vez desde la refor-ma de la ley electoral en 1993 que

elevó la barrera legal del 3% al 5%,el Parlamento de Galicia contarácon más de tres fuerzas políticas. Eldiscurso y el proyecto de IzquierdaUnida regresan al legislativo galle-go, por tanto, después de cincolegislaturas excluído. El día 16 denoviembre, los militantes deIzquierda Unida, Yolanda Díaz,Xabier Ron, Juan Fajardo, Eva Sollay Ramón Vázquez tomarán pose-sión de sus actas de diputados, jun-to a los otro cuatro compañeroselectos perteneciente a Anova. Unajornada histórica, sin duda.

Elecciones al Parlamento de Galicia 2012

Alternativa Galega de Esquerda obtiene un éxito rotundoRedacción MO Galicia

Resultados Elecciones Galicia 2012VOTOS PORCENTAJE DIPUTADOS

PP 653.934 45,72% 41

PSOE 293.671 20,53% 18

AGE 200.101 13,99% 9

BNG 145.389 10,16% 7

Cinco de los nueve diputados son de Esquerda Unida.

Otoño caliente, mes de movilizaciones

Un mes más, octubre estuvo lleno de movilizaciones. Entre otrasmuchas, una semana de huelgaas y manifestaciones en defensa de la edu-cación pública de calidad, que culminaban el día 18 con una masiva pro-testa de las madres y padres secundando la convocatoria de la CEAPA.

Y un calendario de moviliza-ciones para el 23 (Rodea elCongreso... con protestas), 25(jornada de desobediencia civilno violenta) y 27 de octubre,anunciado en rueda de prensafrente al Parlamento por laCoordinadora 25-S, de la que elPartido Comunista de España(PCE) forma parte, junto a dece-nas de asambleas, colectivos, ypersonas que a título individualparticipan en el proceso del 25-S. La plataforma registró en elCongreso una enmienda a latotalidad de los PresupuestosGenerales del Estado.

Page 10: 2012_11_n254_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 201210 � Nacional

Cuando Miguel Hernández seencontraba preso en el Penal de Ocaña,donde permaneció desde noviembre de1941 hasta junio de 1942, recibió unavisita que pudo haber cambiado el deve-nir de su vida. Eran sus antiguos amigosJosé María Cossío, para quien trabajó enla confección de su monumental enci-clopedia taurina, y el escritor falangistaErnesto Giménez Caballero. Su visita noera inocente, pues pretendían ofrecerlea Miguel la libertad a cambio de su con-versión ideológica. Bastaba con entonarel mea culpa, renegar de las ideas políti-cas por las que había luchado y firmarun arrepentimiento para conseguir elindulto. Pero el poeta de Orihuela no sedoblega. Al contrario, toma del brazo aGiménez Caballero, le lleva hacia la ven-tana que daba al patio de la prisión y,señalando a los presos que se encontra-ban en el patio, le dijo: «Mira, Ernesto,estos son mis camaradas, con ellos heluchado, con ellos sufro la derrota y conellos me quedo. Porque sin ellos no soynada». Parece ser que tras un últimoexabrupto –«yo no soy una puta bara-ta»–, no volvió a hablar nunca más conellos. Miguel Hernández nunca perdo-naría, de quienes fueron sus amigos,que quisieran utilizar su dignidad, su fir-meza ética y política, como moneda decambio.

Esta historia ya se sabe cómo ter-mina: cárcel, enfermedad y muerte.Una muerte que nuestro poeta podríahaber evitado, pero optó por aferrarsea su dignidad, aunque ese gesto le cos-tara la vida. Este episodio –la muertefísica y real de Miguel Hernández– per-tenece al pasado y ya no puede cam-biarse. Pero lo que sí se puede evitar esque suceda lo que sucedió en su cele-brado e institucionalizado centenario ylo que seguirá sucediendo si no se arti-cula una resistencia. Porque MiguelHernández, que murió por no ponerprecio a sus ideas, ha sido finalmenteconvertido en puta barata por las insti-tuciones democráticas. Porque lo queno consiguió el franquismo, lo ha con-seguido nuestra democracia, esto es,que Miguel Hernández regresara, perolo hiciera renegando de su ideología,de su compromiso político, sin decirmuy alto que el poeta era comunista.Su militancia no podía aguar la fiestade su centenario y se trató de ocultar.Basta como ejemplo el catálogo de laexposición –por lo demás, excelente–Miguel Hernández. La sombra de lavida, que tuvo lugar en la BibliotecaNacional en 2010, donde en las casiquinientas páginas de catálogo no sedice ni una sola vez que Miguel Her-nández era comunista; o las palabrasde la entonces ministra socialista LeirePajín que instaba a leer y a disfrutar deMiguel Hernández sin tener en cuentael componente ideológico de sus ver-sos. La tarea, iniciada por GiménezCaballero y Cossío, estaba concluida:la reconciliación de Miguel Hernándezcon las instituciones se llevaba a cabopor medio de su despolitización. Lacelebración del centenario de su naci-miento fue el instrumento adecuadopara su normalización.

Pero en este escenario faltantodavía algunos actores. Hemosconocido recientemente que el Tribu-nal Constitucional ha rechazado elrecurso presentado por la familia deMiguel Hernández para que se hagaefectiva la nulidad del juicio que con-denó a muerte al poeta en 1940. Elasunto de la nulidad de la sentenciaque condenó a pena de muerte aMiguel Hernández trae cola. La cro-nología de los hechos es la siguiente:cuando en 2007 la llamada Ley de laMemoria Histórica reconoce la ilegiti-midad de las resoluciones de los órga-nos judiciales franquistas, la familiade Miguel Hernández acude al Tribu-nal Supremo con la intención de queel caso del poeta fuera revisado y sedeclarase la nulidad de su condena.Cuando en febrero de 2011 el Tribu-nal Supremo no tramita el caso alconsiderar que carece de vigenciajurídica, la familia no tiene otro reme-dio que acudir al Tribunal Constitu-cional en septiembre de 2011; un añodespués se notifica la resolución deinadmisión a trámite.

Pero más allá de poner en ordenlo ocurrido, hay que formularse lasiguiente pregunta: ¿a qué se debenlas reticencias del Poder Judicial aanular las sentencias que condenarona muerte a Miguel Hernández? ¿Aca-so quieren mantener la impunidad delos crímenes del franquismo? ¿Quéinterés tienen en que uno de los gran-des poetas de la literatura española, yaun universal, siga siendo considera-do un delincuente por el Estado espa-ñol? La respuesta a estas preguntasno advierten sino un enorme peligro.Decía Walter Benjamin, en sus famo-sas Tesis sobre la Historia, que cuan-do ni siquiera los muertos están a sal-vo, es que el enemigo sigue vivo y noha cesado de vencer. Bien parece queel enemigo, aquel que condenó apena de muerte a Miguel Hernándezy que más tarde lo dejó morir lenta-mente en el Reformatorio de Adultosde Alicante, sigue estando vivo, o suespíritu se sigue manifestando en losaparatos jurídicos españoles. MiguelHernández, incluso setenta años des-pués de muerto, no se encuentra asalvo. Y esto es un claro síntoma deque el enemigo anda muy vivo y queno ha dejado de vencer.

* Doctor en Literatura Española yautor, junto con Antonio J. Antón, deMiguel Hernández: la voz de la herida(El Páramo, 2010)

El enemigo no ha cesadode vencer: el caso

de Miguel HernándezDavidBecerraMayor *

El pasado día 19 de octubre eldiario El Mundo dirigido por elcurtido en estas lides, PedrojotaRamírez, restaba protagonismo ala gran manifestación de padres yalumnos realizada la tarde ante-rior, para dedicar su portada alcamarada de la UJCE Rafa Gon-zález, con un intento de crimina-lización acusándole de ser el “ins-tigador“ del presunto asalto alcolegio de Los Salesianos de Méri-da. A partir de ahí los medios dela denominada “caverna mediáti-ca” trataron de que ya no sóloRafa sino todos los comunistasfuéramos los culpables de todoslos males del Estado Español.Periodistas de colegio privado queno cotejan lo ocurrido, tertulianosy responsables de medios decomunicación cebados con losfavores de la derecha, trataron dehacer un linchamiento público alcamarada Rafa y a todos loscomunistas en general.

Pero por momentos las false-dades de estos medios caían porsu propio peso. Tal es así quedeclaraciones del propio directordel centro de Los Salesianos deMérida, Marco Antonio Romeroasegura que “Algunos mediosde comunicación han infladomucho lo que ocurrió y se nos hapuesto en la boca palabras quenosotros no hemos dicho” ade-más de estar barajando la posibi-lidad de retirar la denuncia. Eneste mismo sentido se orientanlas declaraciones del Delegadodel Gobierno en Extremadura,Germán Lopez Iglesias, que des-

miente argumentos vertidos con-tra los manifestantes como quese hubiera agredido a una profe-sora o se hubieran roto el mobi-liario del colegio.

El camarada Rafa Gonzalez,por su parte, ha asegurado que“en ningún momento se produjoun asalto. Realmente es un mon-taje de algunos medios de comu-

nicación con un carácter y un sen-tido reaccionario, en este caso deldiario El Mundo, y seguido por elMinisterio del Interior, que lo quequiere es criminalizar la protestajuvenil e intentar que la gente nosiga saliendo a las calles para pro-testar contra la política agresivadel Gobierno".

Rafa fue detenido el pasadodía 20 de octubre cuando acudíaa la manifestación de la CumbreSocial. Posteriormente se le tomódeclaración y fue puesto en liber-tad con cargos por presuntosdesordenes públicos. Tras supuesta en libertad agradeció elcalor y el apoyo de los camara-das de la UJCE y del PCE asícomo del resto de las personasque han estado a su lado. El día25 Rafa comenzó la MARCHACONTRA EL PARO en Badajoz yconcluyó en Mérida el día 26,demostrando así que como buencomunista ninguna represión

puede con nuestro espíritu delucha.

Desde el PCEx condenamos lafalta de profesionalidad y de éticade los denominados “periodistas”-a las órdenes de unos jefes queescriben el titular antes que lanoticia- y sus calumnias, así comolos intentos de represión de losgobiernos del PP. Nos solidariza-mos con el camarada Rafa cuyoúnico delito fue expresar su dere-cho a manifestarse en contra delos recortes en la educación, recor-tes que profundizan en los actua-les presupuestos presentados porel PP en la Asamblea de Extrema-dura sin que al parecer nadie quie-ra hacer nada para remediarlo.

Este hecho no es más queotro intento de eliminar el refe-rente de lucha que es el PCE. Lapersecución en Extremadura atodo aquel que no se doblegueal yugo del caciquismo anterior-mente del PSOE, y en la actuali-dad del PP, nos lleva a que loscomunistas seamos vistos comoun elemento que hay que tratarde acallar, como uno de los úni-cos referentes de lucha sin fisu-ras que molesta y pone en dudaal sistema capitalista. Pero todoesto no es nuevo, todo esto serepite a lo largo del EstadoEspañol y en muchos lugares deEuropa donde los comunistashemos sido ilegalizados. Perocomo dijo nuestro camaradaMarcelino. “Ni nos domaron, ninos doblaron, ni nos van adomesticar”, porque la lucha esnuestro único camino.

* Secretario de Comunicación delPC de Extremadura

La desinformación intencionadadel presunto asalto al colegio de los Salesianos

La criminalizaciónal comunista

LuisNúñez *

Tertulianos yresponsables demedios ... trataron dehacer unlinchamiento públicoal camarada Rafa

Page 11: 2012_11_n254_noviembre

Nacional � 11MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Wert y su ataquea la Educación Pública

Extracto de la réplica de la portavoz de IU,Caridad García, en la Comisión de Educación aJosé Ignacio Wert, durante la sesión de control alGobierno.

“Usted, al haber elegido primar el défi-cit sobre los derechos, es responsable de lasupresión de las becas de comedor; de lasupresión de ayudas al transporte escolar;de la reducción de las ayudas a libros de tex-to; de la asfixia que sufren los centros esco-lares públicos que no tienen para pagar niluz ni calefacción ni folios. Usted es respon-sable, señor ministro, del brutal ataque a laEducación Pública y del brutal ataque a losderechos de la ciudadanía. Usted prefierefinanciar a los mercados, en lugar de a lasfamilias.”

Renovada la concesióndel marquesado de Queipode Llano

El presidente portavoz del Grupo Parla-mentario de IU, ICV-EUiA, CHA, Cayo Lara,ha registrado una pregunta sobre las razo-nes “por las que el ministro de Justicia harenovado la concesión del Marquesado deQueipo de Llano a sus descendientes”.

Lara ha recordado que el pasado 17 dejulio se publicó en el BOE la renovación deeste marquesado al nieto del general fran-quista, “uno de los militares más sanguina-rios del conflicto que tuvo su origen en elalzamiento militar de 1936”. El diputado deIU recuerda que Queipo de Llano ejerció “sinningún tipo de pudor” la violencia indiscri-minada contra la población sevillana, dondeen sólo en seis meses fueron fusiladas másde 3.000 personas.

Tapar las vergüenzas deestas entidades bancarias

El portavoz adjunto de IU en el Congre-so, Joan Josep Nuet, ha indicado que el“rescate a la Banca” que se va a acometertras los resultados conocidos recientementede la auditoría externa de la consultoraextranjera Oliver Wyman –que expone quelas entidades financieras necesitan 53.700millones para sanearse- pone en evidenciaque “la Banca española estaba bien podri-da” desde hace tiempo. Nuet cuestionódurante una rueda de prensa ofrecida en elCongreso que se deba rescatar a los bancoscon dinero público, cuando hasta el subgo-bernador del Banco de España ha admitidoque esto no va a servir para que se facilitenmás créditos a las familias o las pequeñas ymedianas empresas. “¿Por qué les rescata-mos entonces?”.

El coordinador federal de Izquierda Uni-da, Cayo Lara, exigió la devolución de los Pre-supuestos Generales del Estado y respondió ala presentación de las cuentas públicas parael 2013 realizada en el Congreso por el minis-tro de Hacienda, Cristóbal Montoro, asegu-rando que estos “Presupuestos Generalesson, en definitiva, unos presupuestos para elrescate”, y advirtió de que están plagados deconcesiones “para los bancos, para los espe-culadores financieros y los defraudadores”.

En su discurso, Cayo Lara pidió al minis-tro que se comprometiera en esta Cámara adecir si iba a actualizar las pensiones el añopróximo. El líder de IU emplazó a Montoro aque dijera de dónde iba a sacar el dinero encaso de responder afirmativamente y apeló alos nueve millones de pensionistas que estánesperando la respuesta.

Durante su intervención ante el Plenopara defender la enmienda a la totalidad dedevolución presentada por el Grupo Parla-mentario de IU, ICV-EUiA, CHA, Cayo Larahizo un análisis pormenorizado del segundoproyecto de ingresos y gastos del Estado queel Gobierno de Mariano Rajoy trae a laCámara Baja. Empezó reclamando a Monto-ro que explicara públicamente su idea de queestamos ante los ‘Presupuestos más socialesde la historia’. “Si es así -le preguntó-, ¿porqué hay entonces tanta gente protestandoen las manifestaciones? ¿O es que la genteno se entera?”

Para desmontar las “mentiras” que con-tiene este proyecto de ley enseñó los gráficoselaborados por el propio Gobierno referidos alas cuentas de 2012 y a las que se debatenpara 2013 y señaló el “trilerismo político” quesupone haber eliminado del último de ellos “laparte referida al pago de los 38.000 millonesde euros de la deuda pública” para que asísubiera de forma artificial el porcentaje quesupuestamente se dedica a gasto social. “Estoes una trampa”, resumió.

Para IU los Presupuestos presentados porel Ejecutivo sólo crean más paro, más dete-rioro de los servicios públicos, más recesión,más sufrimiento, más dramas sociales y másdesesperanza a más gente. Por ello mismo,desde la coalición de izquierdas se avisó de

que si realmente estas cuentas buscan crearmás bienestar a más personas deben ser cre-íbles, generadoras de empleo, justas en losingresos y solidarias en los gastos. Pero estosPresupuestos incumplen estos criterios por-que su único objetivo es controlar el déficit abase de recortes, y ello para cumplir estricta-mente el artículo 135 de la Constitución cuyareforma aprobaron entre el PP y el PSOE.

El Gobierno ha sacralizado el pago de ladeuda y la ha convertido en el becerro de oroal que sacrifica los servicios sociales. Pero enDerecho internacional existe el concepto dedeuda ilegítima, que es la que se contraecontra los intereses de los ciudadanos y queno se corresponde con las necesidades de losservicios que presta un gobierno. Por ello,Lara pidió a Montoro que explicara ¿qué par-te de la deuda por la que vamos a pagar unosintereses de 38.000 millones es ilegítima?, alo que el ministro rehusó contestar.

Cada partida de estos Presupuestos es untorpedo en la línea de flotación del Estadodel Bienestar. Es muy difícil que la gente pue-da entender que hay dinero para los bancospero no para los parados, los pobres y los quepasan hambre. Cayo Lara acusó al Gobierno

de estar jugando al “Hundir la flota”, porquehan tocado y están hundiendo la sanidad, laeducación y el empleo.

La enmienda a la totalidad también incor-poró diferentes iniciativas y alternativas comouna reforma tributaria que evite que paguenpoco los ricos y mucho los ciudadanos. Jun-to a esta reforma fiscal, IU reclama tambiénuna lucha real contra el fraude para no inten-tar atajar la crisis con más recortes que cadavez nos acercan más a Grecia. Lara lamentótambién que el Gobierno del PP mantuvieraintocable a la Iglesia y a la Casa Real, quesolo soporta un modesto recorte del 4%.

El coordinador federal de IU cerró suintervención con una batería de propuestasexplícitas y claras, entre las que incluyó laretirada de la subida del IVA, la instauraciónde un tipo del 35% del Impuesto de Socie-dades a los beneficios superiores a 1 millónde euros, un impuesto para las transaccionesfinancieras, un impuesto a la riqueza que sus-tituya al amputado de Patrimonio e integraren la tarifa del IRPF los rendimientos del capi-tal, incluyendo plusvalías. En definitiva, unospresupuestos sociales, más justos y creíblespara poder salir de esta crisis.

IU rechaza unos presupuestos “para el rescate”con concesiones para los bancos,

los especuladores y los defraudadores

El Gobierno ha reconocido alportavoz parlamentario deIzquierda Unida, José Luis Cente-lla, que mientras el Índice de Pre-cios al Consumo (IPC) no sólo seha mantenido durante todo elaño alrededor del 2% sino que seha disparado desde el pasado mesde julio, el aumento salarial mediorecogido en los convenios firma-dos este año se ha reducido pordebajo del 1%, acentuándosetambién esa bajada en los últimosmeses. De esta manera, nosencontramos ante una de las pér-didas de poder adquisitivo paralos trabajadores más grandes delas últimas décadas.

Estos datos se desprenden dela respuesta por escrito del Ejecu-

tivo de Mariano Rajoy a la pregun-ta parlamentaria realizada porCentella el pasado 20 de agosto.Se da la circunstancia, además, deque el Gobierno deja de incluir ensu pregunta el dato de inflacióndel pasado mes de septiembre–primero en el que se reflejó laimportante subida del IVA queentró en vigor el día 1 de ese mes-que eleva otras 7 décimas la infla-ción interanual hasta dejarla en el3,4%, frente al 2,7% de agosto.

José Luis Centella denunciaque “estamos ante la evidenciade uno de los efectos que se bus-caban con la reforma laboralimpuesta por el Gobierno del PPde acuerdo con la derecha econó-mica. Se está produciendo una

importante pérdida de poderadquisitivo por parte de los traba-jadores, que no pueden recuperarla diferencia entre subida del IPCy subida salarial, mientras queesto no sirve para que se creenpuestos de trabajo ya que losempresarios siguen con los despi-dos para mejorar sus márgenes debeneficio”.

Centella ha advertido, ade-más, de que “esta pérdida decapacidad económica para los tra-bajadores va a seguir aumentan-do hasta finales del presente año,lo que unido a los nuevos recortesdel Ejecutivo del PP y sus nuevosplanes de ‘ajuste duro’ presentanun panorama muy sombrío decara al próximo año para quienes

más están pagando desde haceaños los efectos de una crisis de laque ellos no son responsables”.

En la respuesta enviada a Cen-tella, el Gobierno destaca de for-ma positiva y optimista que loscostes laborales unitarios (CLU)mejorarán, a su juicio, la competi-tividad. Frente a lo que el portavozparlamentario de IU valora que “loúnico que aumenta es el beneficioempresarial, sin que haya ningunarepercusión ni en el mantenimien-to del poder adquisitivo de los tra-bajadores ni, lo que es todavíamás grave, en la próxima creaciónde empleo”.

TEXTOS: Prensa Grupo Parla-mentario Izquierda Unida

Se agudiza la diferenciaentre la subida del IPC y el incremento de los salarios

Comparecencia de Cayo Lara en el Congreso de los Diputados en el debate sobre los PGE

Page 12: 2012_11_n254_noviembre

12 � Vida de Partido MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Vida de Partido

�Campaña “Nuestra Respuesta: La lucha”La Agrupación del PCE y la UJCE de Collado Villalba empezaron el mes de octubre su

campaña “Nuestra respuesta: La lucha” que comenzó con una ocupación simbólica de unasucursal de Bankia de la localidad. Con esta campaña pretenden denunciar los miles demillones que se están entregando a la banca, al mismo tiempo que se recorta en educación,sanidad o políticas sociales. También quieren denunciar la situación de paro y precariedadque vive la juventud española.

�Aumento de la represiónPara el PCE la detención, el sábado 20 de octubre, de Rafael González líder estu-

diantil y miembro de la UJCE y de IU de Mérida, supone un salto cualitativo en la espi-ral de represión del Ministerio del Interior. Rafael González, que tras prestar declara-ción fue puesto en libertad, había sido acusado sin pruebas, por un periodista de ElMundo y su imagen difundida en la portada de ese periódico. Ante esto, José LuisCentella ha pedido la comparecencia del Ministro del Interior.

En recuerdo de nuestro amigo “Pepede la Dominga”

El pasado el 21 de septiembre fallecía enTrebujena José Aguilar Bustillo, nuestro que-rido “Pepe de la Dominga”. Escribo estasbreves palabras no sólo para expresar midolor por la terrible pérdida de este amigo,sino para recordar algunos aspectos de suvida menos conocidos, sobre todo para losmás jóvenes.”Pepe de la Dominga” se afiliósiendo muy joven al Partido Comunista deEspaña.“Se hizo” comunista porque desea-ba luchar contra la injusticia, porque queríaluchar contra la falta de libertades reinantey porque, junto con otros, quería contribuira hacer posible un mundo más justo. Y, cla-ro, en aquellos años todas estas aspiracio-nes, necesariamente, lo llevaron a enfrentar-se con la dictadura franquista, un sistemapolítico que representaba la negación deestos nobles principios en los que creía nues-tro amigo. Su compromiso político no fuefácil, ni mucho menos exento de peligros,de peligros que podían significar largos añode condena de cárcel. Junto con AurelioGarcía, miembros ambos del Comité Localdel entonces clandestino PCE, era responsa-ble de prensa, cuyas atribuciones incluía,entre otras, la peligrosa y delicada tarea derecoger el ilegal Mundo Obrero para distri-buirlo en el pueblo. El olivar de Matajaca, enla carretera de Jerez a El Puerto, fue testigode estas actividades “subversivas” de “Pepede la Dominga”.

Viçenc Navarro, en un reciente artículoescrito con motivo del fallecimiento de San-tiago Carrillo, manifestaba: “…no son las

grandes personalidades las que escriben lahistoria. Santiago Carrillo hubiera sido des-conocido si no hubiera sido porque repre-sentaba a miles y miles de militantes del PCEque dieron lo mejor de su vida para conse-guir tal democracia y tal libertad. El paísdebe un homenaje a tales militantes desco-nocidos”. Pues bien, “Pepe de la Dominga”fue uno de esos miles de militantes comu-nistas, no sólo del PCE, que dieron una bue-na parte de su vida, con grave riesgo, enaras de lograr ese objetivo de libertades ydemocracia para nuestro país, una democra-cia hoy tan en peligro y vaciada de conteni-do. Y si no en el país, por lo menos en nues-tro pueblo, Trebujena, debería llevarse acabo ese reconocimiento, saldando de estemodo la deuda con ellos contraída. Terminoya estas palabras expresando mi sinceroafecto y reconocimiento a Mari Pepa, espo-sa de Pepe, y a sus hijos José Miguel y MaríaJosé.

José García Cabrera

Camarada Ricardo LidóEn Alcalá de Henares, la militancia del

Partido hemos sufrido una sensible pérdida,la del camarada Ricardo Lidó Expósito, elmás veterano de nuestros camaradas. Cum-plió 97 años en enero.

Su fallecimiento ha ocurrido en agos-to, unos días después de nuestra últimavisita a la residencia en la que se encontra-ba alojado.

El camarada Lidó ha sido referente parti-dario desde que en los años 30 militó en lasJSU, y en el Partido desde el 36. Al acabar la

guerra pasó por campos de concentración,batallones de trabajo y cárceles. Se encon-traba en libertad, trabajando en la empresaRío Cerámica, de la que fue secretario deagitación y propaganda del comité deempresa en 1946. Un año después explotóel polvorín de Alcalá, destruyendo su fábricay causando casi un centenar de víctimasentre soldados y civiles alcalaínos. Como elinforme militar demostró, la explosión fueun accidente, pero fue la excusa suficientepara el régimen para reprimir a la organiza-ción del Partido en Alcalá y su comarca.

En la causa contra nuestros camaradas,dirigida por el sanguinario coronel Eymar,fueron fusilados ocho camaradas. A Ricardole condenaron a 30 años por “el delito derebelión”. Salió de la cárcel, como tantosotros, con la salud quebrada, quedando“atado” a una bombona de oxígeno desdeunas pocas hasta 16 horas diarias.

En una de las visitas de Marcos Ana anuestra ciudad, le acercamos a la residenciaen que se encontraba Ricardo y allí pasaronun rato agradable recordando experienciascomunes, pues Marcos Ana pasó su primerajuventud en Alcalá, aquí comenzó a militaren la JSU y aquí recibió su carnet de manosde Ricardo Lidó.

Gracias, Ricardo, por tu ejemplo militan-te en nombre de las generaciones que tehemos tomado el relevo. Gracias por tu dis-ciplina partidaria, por haber permanecido entu Partido cuando has visto cómo una partede tus amigos se iban a casa y otros se pasa-ban con armas y bagajes al PSOE y similares.Comité Local del PCE Alcalá de Henares

Antonio Gimeno PegAntonio nació en Zaragoza el 20 de febre-

ro de 1932 y falleció en Madrid el día 17 deoctubre de 2012 a los 80 años de edad.

Nos contaba que llegó a Madrid ligero deequipaje. Decía que la miseria pesaba más ycostaba descargarla. Nos relataba con detallecómo se trasladó con sus padres y hermanosdesde Zaragoza a Madrid en 1942 para huirde la miseria y se encontraron un Madridpoblado por la misma miseria. Trabajandodesde los 14 años, Antonio, siempre luchócontra la desigualdad social.

Militante del PCE desde la clandestinidad,en Izquierda Unida desde su fundación y vin-culado al distrito Salamanca por motivos labo-rales donde ejerció su militancia y compromi-so social y político. En los últimos años fueportavoz del grupo municipal de IzquierdaUnida, Distrito de Salamanca para el Ayunta-miento de Madrid.

Revolucionario, enamorado de la revolu-ción de soviética y muy comprometido con larevolución de cubana, donde viajaba todos losaños para el 1ºMayo y unirse a la conmemora-ción del Día Internacional de los Trabajadores.

Sindicalista de CC.OO era también miem-bro de "cristianos por el socialismo".

Antonio siempre fue un ejemplo dehonestidad para la sociedad, y para todos loscamaradas que tuvimos la suerte de conocer-le. Camarada, te vas de este mundo tal cualviniste: sin nada material pero nos dejas unavida ejemplar. Camarada Antonio, las perso-nas como tú nunca mueren.

Agrupación Isabel Alvarado del PC deMadrid Distrito de Salamanca

En nuestro recuerdo...

Los días 16 y 17 de noviembrese celebra en Cádiz la XXVII Cum-bre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno, instrumen-to diplomático del Estado españolpara intervenir en la política inter-na latinoamericana y allanar elcamino a la oligarquía empresarialy financiera. Como viene siendohabitual, durante la Cumbre ydurante los días previos arreciará laguerra mediática contra los paísesde Latinoamérica que protagoni-zan el proceso de integración con-tinental y señaladamente contraCuba y Venezuela, por ser referen-tes de la lucha antiimperialista porla soberanía y el socialismo paratodos los pueblos del mundo,cuestiones que deben tener unarespuesta.

Nuestro Partido esta trabajan-

do decididamente en la organiza-ción de una cumbre alternativa,como espacio para la defensa de lasoberanía de los pueblos de Lati-noamérica, para señalar a la oligar-quía y a los estados a su serviciocomo responsables de las agresio-nes que sufren los pueblos allá yacá y para mostrar nuestra solida-ridad con las luchas y las resisten-cias que protagonizan millones dehermanas y hermanos al otro ladodel charco, desde la calle y desdelos gobiernos

Este espacio, en el que partici-pan decenas de organizacionessociales, es la Cumbre Alternativa“La Hora de los Pueblos”, que secelebra en Cádiz durante los días16 y 17 de Noviembre.

Desde la tarde del viernes 16 yhasta el mediodía del 17 se reali-

zaran una veintena de mesas ytalleres que contarán con la parti-cipación de importantes personali-dades políticas y sociales de Lati-noamérica, en los que se aborda-rán temas como la situación políti-ca en Colombia, el proceso deintegración latinoamericano, lalucha contra el bloqueo a Cuba ypor la libertad de los 5, los golpesde estado en Paraguay y Hondu-ras, las luchas juveniles en Latino-américa y en España y muchasmás. Destacan la presencia de la exsenadora colombiana Piedad Cór-doba, del secretario general delALBA, Norberto Sanz, de la exministra del gobierno Lugo y can-didata a la presidencia de Para-guay, Lilian Soto, del vicepresiden-te del ICAP, Elio Gámez y de Adria-na Pérez, esposa de Gerardo Her-

nández, uno de los 5 agentes anti-terroristas prisioneros del imperiopor defender a Cuba de las agre-siones terroristas.

En la tarde noche del 17 denoviembre se realizará una granmanifestación y un acto políticoque contará con la participación deimportantes personalidades políti-cas y sociales de Latinoamérica.

El programa e informaciónsobre alojamientos, inscripciones yotras cuestiones de interés puedenconsultarse a través de la webwww.lahoradelospueblos.org/, y laCumbre cuenta con página en lared social Facebook y con perfil enTwitter @HoraPueblos2012

El Partido Comunista de Espa-ña llama a participar en la Cumbrey a difundir este evento por todoslos medios posibles.

Todos y todas a la Cumbre Alternativa

“La Hora de los Pueblos”,espacio de solidaridad antiimperialista

La Cumbre Alternativa cuenta con unaweb y cuentas en redes sociales

Page 13: 2012_11_n254_noviembre

Descarga pdf

Page 14: 2012_11_n254_noviembre

14 � PGE MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

La Izquierda Plural exige al gobierno la retirada de los Presupuestos Generales del Estado

Centella: “Destinar 38.000 millones de euros al pagode los intereses de la deuda es una declaración de guerra”

El pasado 19 de octurbre Izquierda Uni-da registró en el Congreso una enmienda ala totalidad de los Presupuestos Generalesdel Estado, aclarando, en palabras del por-tavoz José Luis Centella, que “más allá deuna enmienda a los PGE ésta es una enmien-da a la totalidad de la política general delGobierno”. Añadió que les gustaría transfor-mar el debate de los presupuestos en elDebate del Estado de la Nación, que no va aexistir, criticando que “España es un país conun presidente huido” y , en conclusión, exi-gió al gobierno la retirada de estos Presu-puestos.

Centella, en nombre de Izquierda Plural,denunció en una rueda de prensa que estospresupuestos están al servicio de la los ban-cos y que “destinar 38.000 millones de eurosal pago de los intereses de la deuda es unadeclaración de guerra para los millones depersonas que sufren la pobreza”. Tambiéndenunció que en estos “presupuestos de latroika” que están liquidando los servicios

públicos “son generosos con la partida delministerio de la guerra, que más tarde seincrementará tramposamente con decretosque aumenten esos PGE.

El diputado de IU por Sevilla y SecretarioGeneral del PCE subrayó que su grupo parla-mentario tiene alternativas, para ajustar lospresupuestos a las necesidades de la gente yconcentrar el esfuerzo para invertir en crearempleo en lugar de situar en primer plano elpago de la deuda, como hace este gobierno.

Y apuntó que la forma de hacerlo esmodificando la entrada de los ingresos conuna lucha seria contra el fraude y una refor-ma fiscal justa.

Joan Coscubiela, añadió que estos presu-puestos, además de ser tremendamenteinjustos por el desequilibro de los esfuerzosque se exigen a los ciudadanos, son inútilespara superar la recesión y crear empleo, ade-más de imposibles de cumplir, “excepto enlos recortes”.

En el texto de la enmienda a la totalidad

El PCE llamaa la movilización

contra los"Presupuestos

del paroy los recortes”

Con estos presupuestos el Gobiernodel PP, una vez más, muestra su subordi-nación a los intereses del capital y despre-cia los de la mayoría de la ciudadaníaponiendo en riesgo la existencia de servi-cios públicos esenciales como la Sanidad, laEducación y la Dependencia y retrocedien-do en derechos conquistados y avancessociales como los de la igualdad, la Investi-gación, la cultura o el medio ambiente.

El PCE comparte el contenido de laenmienda a la totalidad presentado por elGrupo de Izquierda Unida – Izquierda Plu-ral y exige la retirada inmediata de estosPresupuestos y la puesta en marcha demecanismos que permitan a los ciudada-nos y ciudadanas discutir y decidir cuáldebe ser la salida a la actual situación. Exi-gimos un referéndum sobe los recortes ysi no se realiza, la dimisión del actualgobierno y la convocatoria de eleccionesanticipadas. Es necesario abrir un debatesobre las salidas de la crisis y que la ciuda-danía se pronuncie. Los ciudadanos y ciu-dadanas deben poder decidir qué se va ahacer con sus impuestos y hacia dondedebe dirigirse nuestro país.

Los Presupuestos de 2013 cargaránsobre los hombros del pueblo el pago deuna deuda generada por los que han pro-vocado la crisis. Esta deuda es ilegítima ydeshonesta y no debe ser pagada por elestado, corresponde a quienes la hangenerado. No es de recibo que haya másde 500 desahucios diarios y no se tomeuna sola medida para resolver este gravísi-mo problema social y que, sin embargo, elgobierno quiera hacernos pagar la irres-ponsabilidad de las entidades financieras.

Si el Gobierno sigue adelante conestos PGE se convertirá en cómplice delsaqueo al que están siendo sometidos lostrabajadores y trabajadoras y la ciudada-nía de este país y deberá pagar política yjudicialmente por ello.

Este es un extracto de los 11 folios de quese compone la enmienda registrada en elCongreso. El texto íntegro se pude consultaren la web de IU y del PCE

En las actuales condiciones de crisis eco-nómica, el principal objetivo del Gobiernodebe ser combatir el desempleo así comogarantizar que las necesidades básicas de lostrabajadores estén satisfechas, pero desgra-ciadamente estos Presupuestos Generales delEstado (PGE) de 2013 caminan en la direccióncontraria. Envueltos en la retórica de la crea-ción de empleo pero empedrados de austeri-dad y recortes, los presupuestos vuelven aahondar en los errores económicos y socialesde los ya aprobados para 2012.

En un contexto económico de recesiónprolongada como el actual, en el que la ini-ciativa privada se demuestra incapaz de crearempleo como consecuencia de la falta definanciación de las empresas, de la caída delconsumo de las familias fruto del impacto delas políticas de ajuste en la capacidad adqui-sitiva de las personas y de la reducción de lainversión pública, la salida de la crisis y sobretodo la creación de empleo dependen enbuena medida del papel que juegue el sectorpúblico que, hoy más que nunca, debe ser unpapel incentivador de la economía y elempleo.

El camino de la austeridad, que reduce lacapacidad del Estado para incidir en la crea-ción de empleo, es por lo tanto un rumbo sui-cida. Por si fuera poco, la falta de voluntadpolítica para luchar eficazmente contra elfraude fiscal, combatiendo no sólo los aguje-ros internos de la economía sino tambiénaquellos otros que posibilitan el entramadoinstitucional de la actual Unión Europea, sesuma al carácter altamente regresivo de lasreformas fiscales implantadas por el Gobier-no. Un pack de medidas que cuadran en elmarco de una estrategia económica y social-mente suicida y que de ningún modo podránfuncionar.

Una encuesta reciente del Banco CentralEuropeo planteaba que para el 30% de lasempresas españolas el principal problema erala falta de demanda, mientras que para el 22%lo era el acceso a la financiación. A pesar deque dicha encuesta reflejaba que únicamente

el 13% de las empresas consideraba que loscostes laborales eran el problema prioritario, elGobierno ha convertido la flexibilización delmercado laboral en uno de sus pilares funda-mentales. Con ello no sólo niega la realidad dela economía española sino que consigue dina-mitar las relaciones laborales y todo lo que elloconlleva en relación a derechos fundamenta-

les conquistados. El Gobierno echa más gaso-lina a las calles en un momento de lógica ynecesaria protesta social.

Ahora que dicho modelo está agotadocorrespondería buscar uno alternativo quepriorice la creación de empleo y los serviciospúblicos, como propone el grupo La Izquier-da Plural, pero el Gobierno español ha prefe-

Enmienda a la totalidad

Foto

:Pr

ensa

IUFe

dera

l

Page 15: 2012_11_n254_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012 PGE � 15

PROGRAMA 931PCONTROL INTERNO Y CONTABILI-DAD PÚBLICA

En la Administración General del Esta-do, tanto el Control interno como la Con-tabilidad Pública, son gestionados por laIntervención General de la Administracióndel Estado.

El régimen de control interno compren-de: Función interventora (control previo),Control financiero permanente (verifica-ción continua), Auditoría pública (compro-bación posterior) y el Control de subven-ciones, tanto nacionales como de fondoscomunitarios.

Por su parte la dirección y gestión de laContabilidad pública, conlleva la elabora-ción de normas y documentos, actuacionesde formación, sistemas de contabilidad ygestión, asesoramiento y mantenimiento,unificación de criterios, formación de laCuenta General del Estado, gestión de lacontabilidad de la AGE, centralización dela información del sector público estatal yla elaboración de la Contabilidad Nacionaldel Sector Público Estatal.

El proyecto de Ley de Presupuestospara 2013, recoge en el programa 931Puna disminución con respecto a 2012 del4,61% (3.595,68 miles de €) para opera-ciones corrientes, y del 18,14% (197,11miles de €) para inversiones.

La disminución en operaciones corrien-tes afectan casi exclusivamente medioshumanos (retribuciones 3.595.68 miles de€ indemnizaciones por razón del servicio158,2 miles de €). Por su parte la disminu-ción en el capitulo inversiones, afecta bási-camente a inversiones de carácter inmate-rial.

La disminución presupuestaria, resultaespecialmente incoherente, cuando a finalde septiembre se ha dictado una OrdenMinisterial (como se repite año tras año),por la que se declara la “insuficiencia demedios” de la Intervención General de laAdministración del Estado (IGAE), y queconstituye requisito previo para la externa-lización de determinadas Auditorías y Con-troles de subvenciones para los años 2012y 2013.

La externalización no solo es incohe-rente, sino que supone la contratación confirmas privadas de auditoría, hecho quecarece de fundamento y supone un dis-pendio en época de crisis ya que en laactualidad se desaprovecha la experienciay capacidad de un millar de técnicos deauditoría que trabajan precisamente en laIntervención General del Estado.

PROGRAMA 932AAPLICACIÓN DEL SISTEMA TRIBU-TARIO ESTATAL

La realización de este programa le estáencomendada a la Agencia Estatal deAdministración Tributaria (AEAT).

Podemos observar los dos objetivosprincipales y los importes presupuestadosentre 2011 y 2013 a la AEAT, en lassiguientes tablas (ver tablas 1 y 2).

Vemos que el Gobierno pretende man-tener para 2013 la asistencia al contribu-yente, mientras reduce el presupuesto dela AEAT asignado a este primer objetivo en11 millones y la plantilla en 482 personas,respecto al presupuesto de 2012.

Por el contrario, el Gobierno quieremejorar la Lucha contra el fraude fiscalrecaudando casi 960 millones más respec-to al objetivo presupuestado en 2012, esdecir, un ambicioso 11,7% más. Sin

embargo, reduce igualmente el presupues-to de la AEAT asignado a este segundoobjetivo en 18 millones y la plantilla en 225personas, respecto al presupuesto de2012.

Esta divergencia entre los mayoresobjetivos que el Gobierno quiere conseguiry el menor presupuesto que le asigna esmás evidente si se integran las dos tablasanteriores y se tiene en cuenta que la plan-tilla y el Presupuesto de 2012 de la AEATya disminuyeron respecto al de 2011 (vertabla 3).

PROGRAMA 932NRESOLUCIÓN DE RECLAMACIONESECONOMICO ADMINISTRATIVAS

Los tribunales económico administrati-vos constituyen el único cauce de revisiónen vía administrativa de los actos dictadospor los órganos de la Administración delEstado en materia tributaria y otros quecontempla la legislación.

Es una vía gratuita, a la que se puedeacceder sin representante legal, lo quesupone una garantía de los derechos del

contribuyente, sin el coste que le acarrearáel acceso a los Tribunales de justicia enmateria contencioso-administrativo.

En los últimos años se ha producido unnotable incremento de la litigiosidad tribu-taria, dada la situación socioeconómica delpaís, que ha influido de forma notable enel aumento de las reclamaciones económi-co administrativas presentadas, habiendosufrido un incremento de más del cuaren-ta porciento entre 2008 y 2012, y con unaclara tendencia a aumentar considerable-mente.

Por ello, una disminución de personalcomo la contemplada para 2013, de alre-dedor de un 7% menos de efectivos res-pecto al año 2011, supone un hándicapdifícil de conciliar con el planteamiento deunos objetivos en número de resolucionestotales (185.510) superiores, tanto a laspresupuestadas (160.720 en los dos ejerci-cios) como a las realmente dictadas en2011 y 2012 (184.670 y 182.238, respec-tivamente, si bien las correspondientes a2012 se trata de la ejecución prevista, a lavista de lo realizado en los tres primeros tri-mestres del año)

CONCLUSIÓN COMUN A LOS TRESPROGRAMAS ANALIZADOS:

Si no hay más recursos en 2013 paralograr los objetivos presupuestados, seríanecesaria una reforma integral del Minis-terio de Hacienda y de la AEAT para atri-buir mayores competencias y responsabili-dades a la plantilla, y particularmente a los8.000 técnicos del Ministerio de Haciendaque desempeñan su trabajo en los tresorganismos analizados.

Por una reforma integral delMinisterio de Hacienda y de la AEAT

PPoollííttiiccaa ffiissccaall yy hhaacciieennddaa

Mejora de la asistencia alcontribuyente para facilitarel cumplimiento voluntariode sus obligaciones fiscales

2011 2012 2013 Variación2013-2012

Variaciónporcentual2013-2012

Presupuesto de Gastos(Millones €) 565 543 532 -11 -2,03%

Plantilla de personal 11.014 10.824 10.342 -482 -4,45%

Plazo de resolución derecursos y devoluciones deingresos indebidos

33 30 30 0 0,00%

Tabla 1. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir del Proyecto de PGE 2013

Lucha contra los incumpli-mientos tributarios y el frau-de fiscal

2011 2012 2013 Variación2013-2012

Variaciónporcentual2013-2012

Presupuesto de Gastos(Millones €) 848 815 797 -18 -2,21%

Plantilla de personal 16.522 16.237 16.012 -225 -1,39%

Efecto recaudatorio direc-to (Millones €) 7.272,27 8.171,73 9.130,70 958,97 11,74%

Tabla 2. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir del Proyecto de PGE 2013

Aplicación del sistema tri-butario estatal 2011-2013 2011 2012 2013 Variación

2013-2012

Variaciónporcentual2013-2012

Presupuesto de Gastos(Millones €) 1.413 1.358 1.329 -84 -5,94%

Plantilla de personal 27.536 27.061 26.354 -1.182 -4,29%

Tabla 3. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir del Proyecto de PGE 2013

de IU, ICV-EUiA, CHA –que consta de 11 folios- sedenuncia el “rumbo suicida” emprendido por elGobierno de Mariano Rajoy al “ahondar en loserrores económicos y sociales” ya evidenciados porlos Presupuestos de 2012.

Se destaca que “más de 600.000 familias care-cen de cualquier tipo de ingreso, la tasa de paroalcanza el 24,6% de la población activa y se pro-ducen una media de 517 desahucios al día”.

“A juzgar por estos Presupuestos de 2013–añade la enmienda-, no parece que estos datossean los que más preocupan al Gobierno, que porel contrario está dedicando muchos más recursosa sanear un sistema financiero prácticamente que-brado”.

También se incluye la idea de que “es hora deplantear la naturaleza de la deuda y la posible ile-gitimidad” de un parte de la misma, al objeto de“limitar el déficit sin recurrir a más deuda pública”.

Entre las propuestas que se detallan está la cre-ación de un impuesto sobre las TransaccionesFinancieras, un nuevo sobre la riqueza que sustitu-ya al de Patrimonio y la modificación de la legisla-ción sobre la SICAV, que sólo beneficia a las gran-des fortunas para no pagar por su patrimonio.

Huelga GeneralAntes el anunció de la convocatoria de Huelga

General para el próximo 14 de noviembre, Cente-lla declaró “Creemos que hay razones suficientespara una Huelga General. Nosotros no la convoca-mos pero nos sumamos a ella”.

rido obedecer felizmente el mandato de la llamadatroika. Mandato que condena a los países de laperiferia europea a un modelo productivo y de cre-cimiento que requiere para operar un modelo desociedad en el que lo que primará serán los bajossalarios, el desmantelamiento de los servicios públi-cos y la desaparición de los contrapesos legales alcapital financiero y productivo.

El Gobierno español y la troika están dinami-tando el modelo social español y en su huida haciadelante están destruyendo las bases democráticassobre las que se sostiene cualquier sociedad desa-rrollada. Estos presupuestos no hacen sino apunta-lar esa estrategia de subordinación hacia el podereconómico, empujando la economía hacia la GranDepresión y condenando a los trabajadores a la pre-cariedad, el hambre y la miseria.

Con los llamados rescates bancarios el Gobier-no está socializando las deudas y las pérdidas deun sistema que ha sido funcional al desarrollo eco-nómico promovido tanto por el Partido Popularcomo por el Partido Socialista. Lo que en su día fue-ron ganancias a repartir entre accionistas privadosy las redes de la oligarquía, vinculada a la construc-ción y a las entidades financieras, ahora se convier-ten a golpe de decreto en las pérdidas que han desuscribir todos los trabajadores. Una estafa legalque tiene como fin mantener el poder económicode los responsables de la crisis.

Esta estrategia antisocial del Gobierno se plas-ma en estos presupuestos en los que se puedecomprobar cómo el peso del pago de intereses dela deuda pública sobrepasa por mucho el pago alas prestaciones sociales o incluso al pago de losempleados públicos. El Gobierno consigue de estaforma convertir los restos de lo que fue el casinode los ricos en la palanca más eficaz para desman-telar los servicios públicos y las conquistas socialesde tantas generaciones de trabajadores. Una políti-ca de clase social contra la que nuestro grupo par-lamentario se situará radicalmente en contra.

Los PGE 2013 son la plasmación concreta de laaceptación de las condiciones impuestas por la troi-ka de acuerdo con el Memorándum de Intencionesfirmado por el Gobierno español, cuyos contenidosesenciales se encuentran en el Plan Presupuestariopara los años 2012, 2013 y 2014 y que desarrollala reforma del artículo 135 de la Constitución, acor-dada por el Partido Socialista y el Partido Popular,que establece un techo de gasto rígido y la priori-dad del pago de la deuda sobre los gastos sociales.

Estamos ante unos presupuestos que atentancontra la soberanía nacional y la capacidad del Par-lamento para decidir la política económica del país.

Unos presupuestos irreales, que alimentan larecesión y generan más paro y pobreza.

Page 16: 2012_11_n254_noviembre

16 � PGE MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Los Presupuestos Generales del Estadopara 2013 recortan todavía más el presupues-to destinado a educación que los brutalesrecortes de los presupuestos del 2012 y trashaber aplicado sucesivos recortes en los tresúltimos años. Lo que ya había situado a nues-tro país por debajo de la media de la OCDE eninversión educativa.

Desde la llegada del Gobierno del PP, sehan recortado 5.212 millones de euros en Edu-cación: 487 millones en diciembre por el acuer-do de no disponibilidad, 663 millones menosen los presupuestos de 2012, 3.736 millonespor el Real Decreto Ley 14/2012 de medidasde racionalización del gasto público en el ámbi-to educativo y 326 millones de menos en lospresupuestos 2013. Lo cual ha ahondado enla política de deterioro de la educación públi-ca, tanto en el desarrollo de las enseñanzascomo en las políticas de personal (merma retri-butiva, precarización de condiciones laboralesdel profesorado y brutal reducción de planti-llas, mientras que estos presupuestos del 2013mantienen intacto el número de altos cargosen la Administración).

El presupuesto de Educación cae en 236millones €. Las partidas destinadas a Educaciónen los PGE para el ejercicio 2013, ascienden a1.944,73 millones de euros, un 14,4% menosque en el ejercicio anterior, que se destinaron2.270,90 millones de euros. Esta reducciónestá muy por encima de la que sufrirán losotros Ministerios: un 64% superior respectodel 8,9% de recorte medio.

Se recortan 50 millones menos para Becasy ayudas al estudio. Lo sorprendente han sidolas declaraciones del gobierno, afirmando queha aumentado la ayuda a los estudiantes enlos presupuestos generales del 2013. Los datosdemuestran que se ha reducido un 3.8% (sólosube un tipo de ellas y en una cantidad ridícu-

la: 23 millones €que corresponden a la com-pensación a las universidades por las matrícu-las gratuitas).

Se aplica un recorte brutal en EducaciónEspecial y Compensatoria. Los programas deatención al alumnado con necesidades espe-ciales (13,5 millones de euros) han desapareci-do y Educación Compensatoria pasa de 169,8a 53,3 millones €, recortándose un 68.5%

Han recortado también en programas fun-damentales: el programa de deporte en edadescolar y en la universidad, que disminuye un86,1%; el de enseñanzas artísticas, con unareducción del 27,2%; el de cooperación, pro-moción y difusión cultural, con un descenso del24,3%; y el de formación permanente del pro-fesorado, con un 18,2%. Los programas deeducación en el exterior, con un recorte del7,8%; las transferencias internas, que se recor-tan el 5,5%, y el programa de Educación Infan-til y Primaria que, tras el recorte del 36,5% deeste año, se recorta aún más con otro -4,4%.

Más recortes aún en los programas en Uni-versidad e I+D+i: se recortan un 18,2% y el14,4% en la investigación científica, a pesar deque el Gobierno esté diciendo lo contrario.

Desaparecen multitud de programas: 1)educación permanente y a distancia no univer-sitaria, 2) nuevas tecnologías aplicadas a laeducación, 3) el destinado a la investigación yevaluación educativas, 4) los programas decooperación con las comunidades autónomas.

Incluso en estos presupuestos parece quehay un claro ataque a las enseñanzas artísticas,con un recorte del 27,2%, lo cual se relacionacon la arbitraria eliminación del Bachillerato deartes escénicas en el Anteproyecto de Ley deReforma de Wert.

Se recorta también el 38,3% en EducaciónSecundaria y Formación Profesional, que pasade 175,8 a 108,5 millones de euros, lo queafecta esencialmente a la Educación pública enCeuta y Melilla, cuyas competencias ejerce elpropio Ministerio.

Además, los nuevos presupuestos introdu-cen por tercer año consecutivo otra congela-ción salarial para los funcionarios docentesque, sumada a los recortes que han padecidodesde mayo de 2010, a las congelaciones prac-ticadas en estos dos últimos años y al aumen-to del IRPF, suponen ya una merma de retribu-ciones superior al 20% de media, lo que vuel-ve a situar a la profesión docente entre las máscastigadas por la crisis económica, ya que a lareducción en sus retribuciones se suma la enor-me supresión de plazas de personal, junto alataque a derechos laborales consolidados.

En conclusión podemos constatar que si en2012 la inversión pública educativa en Españahabrá descendido en casi de 8.000 millones deeuros, el gasto público educativo en 2015 sesituará en torno al 3,9%, lo que supondrá vol-ver a los años 80 y nos situará a la cola de laOCDE y la Unión Europea. Todo ello revela lapérdida de importancia de la educación en elconjunto de las políticas públicas, especialmen-te desde que gobierna el Partido Popular.

Por eso la comunidad educativa nos pre-guntamos: ¿Cómo se puede mejorar la calidadeducativa y combatir el fracaso escolar, mien-tras se reduce drásticamente la inversión y seataca a los docentes? Quizá la pregunta correc-ta sería: ¿Lo que se busca no será precisamen-te eso: degradar la Educación pública y promo-ver el negocio educativo? La respuesta está enlos datos.

Quizá habría que recordar al gobiernoaquel viejo refrán que decía “dime dóndepones el dinero y te diré dónde pones el cora-zón”. En este caso habría que traducirlo pordinos dónde pones nuestro dinero –parece quelo destina a rescatar a los bancos causantes deesta crisis- y te diré que tus declaraciones “decorazón” sobre la importancia de la educaciónson, a los datos nos remitimos, mentira.

* Profesor de la Universidad de León y Coordi-nador del Área Federal de Educación de IU

El que quiera educación que la pagueEnrique Javier Díez Gutiérrez *

EEdduuccaacciióónn

No existe forma más evidente que definirlas políticas de un gobierno, que a través desu presupuesto, y el presupuesto que se nospresenta para 2013, es un presupuesto en elque el gasto propuesto a las políticas destina-das a erradicar la violencia de género y cami-nar hacia una sociedad más igualitaria, supo-ne el 0,01%. No harían falta más comenta-rios al respecto, porque la feminización de lapobreza, la involución de las conquistas en losderechos de las mujeres, es algo muy serio yen estos últimos meses, desgraciadamentevemos como las desigualdades se están acen-tuando.

Este proyecto de presupuestos generalesdebería tener el objetivo primordial de preser-var a ultranza de las políticas de igualdadentre mujeres y hombres y erradicar de nues-tra sociedad la violencia de género. No cabeun seguidismo tan atroz para las consignasfinancieras y en cambio, hacer oídos sordos alas conquistas sociales conseguidas en otrospaíses europeos y que en éste siempre estánen peligro.

Es imprescindible que la perspectiva degénero recorra todas las decisiones políticascomo estrategia para impedir una involuciónideológica que nos retrotraiga a la sociedad

española a modelos y estereotipos sexistasque deberían estar definitivamente supera-dos. Pero ello no es posible con el presupues-to que nos presentan. No sólo porque estepresupuesto es contradictorio con el plantea-miento expuesto, en el sentido de que loinvertido en políticas de igualdad se han ami-norado sustancialmente, sino porque ademáséstas, las políticas de igualdad están solamen-te localizadas en un macro ministerio, heren-cia del gobierno anterior, en el que la especi-ficidad necesaria para actuar contra todo tipode discriminación por razón de sexo, se dilu-ye entre políticas generalistas que poco o

nada contribuyen a ello. No sólo se aminoranlas partidas presupuestarias, sino que ademásla mayoría de las partidas que se mantienen(herencia de presupuestos anteriores, en losdos únicos programas que existen destinadosa igualdad y contra la violencia) son conmucho las que menos trascendencia van atener en la vida de las mujeres.

Es llamativo y especialmente significativopolíticamente que Programa 232B Igualdadde oportunidades, la práctica desaparición delas transferencias a las CCAA, ya que estapartida se minora en un 93,8% (un millón deeuros menos); la radical y escandalosa reduc-ción a entidades locales, un 62,9% (eliminaalgo más de 400.000 euros); la drásticareducción a familias e instituciones sin finesde lucro, un 28,1% (un millón doscientos mileuros menos). Sin embargo, y, no por casuali-dad, la más pequeña de las reducciones, un6,9%, es la destinada a empresas privadas.Eso sí, aparecen otros nuevos, casi todosnominales, en concreto crea una partidaespecífica para la CEOE de 300.000€ y otrapara el INFYDE (Instituto Cameral para la Cre-ación y Desarrollo de la Empresa), de250.000€.

Tampoco en materia de violencia de géne-ro existen partidas presupuestarias transver-sales destinadas a combatirla. Sólo se con-templan las partidas previstas en la delega-ción para la violencia que además se hanreducido en casi un 7%. En el Programa pres-puestario 232C “Actuaciones para la preven-ción integral de la violencia de género”, sereduce en un 1.000.000 €; los programas deasistencia social a las víctimas de Violencia, en500.000 €; las subvenciones a Organizacio-nes de Mujeres que trabajan con mujeres

prostituidas, se ha reducido casi un 9%; lapartida destinada a las becas de formacióndel Observatorio para la violencia de Género;y se destina unos ridículos 30.000 € al Con-venio con la FEMP en materia de violencia degénero.

Respecto a la violencia de género, desdeel Área Federal de la Mujer de IU y con moti-vo del 25 de Noviembre, día Internacionalcontra la violencia hacia las mujeres, quere-mos destacar que frente a la crisis económi-ca, defendemos como propuesta política inte-gral que todos los gobiernos (central, auto-nómicos, provinciales y municipales) debencentrar sus esfuerzos y recursos económicos,materiales y humanos en consolidar la igual-dad y la no violencia de género a través dePlanes anuales que tengan un reflejo especí-fico y transversal en sus Presupuestos.

Además defendemos un Pacto de Estado,mediante el cual, dichos gobiernos y todos losgrupos políticos, acuerden coordinar eimplantar institucional y políticamente todoslos recursos públicos que sena necesariospara erradicar la violencia machista de nues-tra sociedad. Y desde luego, los presupuestosGenerales del Estado que nos presentan, vanencaminados a todo lo contrario, a perpe-tuarla.

* Coord. Federal del Área de la Mujer de IU

PPoollííttiiccaass ccoonnttrraa llaa vviioolleenncciiaa ddee ggéénneerroo

Recortar en políticas de Igualdades ahondar en la violencia de género

Charo Luque Gálvez *

Es imprescindible que laperspectiva de género recorratodas las decisiones políticascomo estrategia para impediruna involución ideológica

Page 17: 2012_11_n254_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012 PGE � 17

Al Partido Popular no le interesa la cultura.Así lo demuestran los Presupuestos Generalesdel Estado presentados por el Ejecutivo deMariano Rajoy para el 2013. Para el Gobierno,la cultura no sólo no es una prioridad sino queparece querer relegarla a un segundo o tercerplano en nuestro país. Después del recorte delos presupuestos de 2012, vuelve a sufrir unnuevo varapalo en las cuentas para el próximoaño.

El Ministerio de Cultura es uno de los másafectados por el recorte en el gasto efectuadopor el Gobierno. La inversión total para lasdenominadas políticas culturales, incluido eldeporte, será de 721,71 millones de euros elpróximo año.

El ministerio sufre un recorte de casi un30% con respecto a las cuentas actuales. Conesta reducción la sección de cultura de los pre-supuestos ha sido recortada en un 70% en losúltimos cuatro años. Esta rebaja presupuesta-ria, unida a la insoportable subida del IVA cul-tural, relega al mundo de la cultura a un esta-dio inferior y limita su acceso a aquellos quepuedan pagársela. Con decisiones como ésta, elPartido Popular premia y favorece una culturaelitista en la que se desprecia todo un rico yextenso panorama cultural, lo que pone encuestión la consideración de la cultura como unservicio público de máxima importancia en cual-quier sociedad desarrollada.

Según el desglose presupuestario de la sec-ción, las artes escénicas y musicales recibirían161,27 millones de euros (22,3% de la políti-ca), a la música y la danza se les asignaría untotal de 68,47 millones, mientras que el cine yal teatro les corresponderían algo más de 55 y

37,76 millones de euros respectivamente. Porotra parte, los museos contarían con casi 140millones para la financiación de su actividad,siendo uno de los capítulos más afectados porel tijeretazo.

Los libros y las bibliotecas tampoco se esca-pan del recorte. Según las cuentas presentadas,el Gobierno no destinará ni un euro para la redde bibliotecas públicas, con lo que éstas nopodrán renovar sus fondos bibliográficos. Esuna vuelta de tuerca más a la que ya se dio acomienzo de la legislatura cuando el ministeriodecidió suspender las subvenciones a las biblio-

tecas para el mantenimiento de las suscripcio-nes a revistas y otros fondos hemerográficosesenciales. Todo ello supone un duro golpe tan-to para el sector editorial, que verá severamen-te reducida una de sus fuentes de financiación,como para los escritores y lectores en general.

La política cultural seguida por el PartidoPopular desde que gobierna está dejando alsector en el ámbito de la mera supervivencia. Ala insoportable verborrea del ministro del ramose le une la concepción elitista de la cultura desu secretario de Estado. Con el ministro Wert, yel señor LaSalle al frente, el sector cultural pare-ce abocado a una lenta agonía. Han converti-do la cultura en un bien suntuario, de lujo, sos-layando la importancia del fenómeno culturalcomo un servicio público necesario para el nor-mal desarrollo de la condición de ciudadano.

Junto a las sucesivas menguas en los presu-puestos y la brutal subida del IVA cultural, las

reformas puestas en marcha por los titulares delministerio, en lo que se refiere a la Ley de Patro-cinio y Mecenazgo, han puesto en contra a lamayoría del sector. Están convirtiendo la cultu-ra en un espectáculo más, conduciéndola almercantilismo más puro y descarnado.

La contumacia de este Gobierno no tienelímites ni parangón. Los extraordinarios recor-tes en el capítulo cultural confrontan con ladecisión de otras administraciones dirigidas porel Partido Popular de fomentar la ludopatía ypremiar la estafa y la excepcionalidad laboral yfiscal, como es el caso de Eurovegas.

Mientras la desidia y el abandono de los tra-bajadores de la cultura son la seña de identidaddel ministerio (buen ejemplo de ello es el con-tencioso que mantienen los empleados del Tea-tro Real y ante el que el ministerio no ha hechonada), sus responsables se empeñan en publici-tar y vender una marca España que se compa-dece muy poco con la realidad.

A pesar de que el sector cultural es ungenerador neto de ocupación, con estas cuen-tas el Ejecutivo demuestra su inoperancia en latarea de crear empleo y evidencia su renunciaal derecho universal a la cultura y la apuesta porla diversidad. Se posiciona con nitidez a favor deun modelo cultural orientado al sector privadoy vinculado al mercado y al negocio.

Desde Izquierda Unida rechazamos absolu-tamente estos presupuestos y plantearemosuna enmienda a la totalidad de la sección. Cre-emos en la cultura como un servicio público ybásico, en el que el papel del Estado debe serfundamental para garantizar su acceso y difu-sión a todos los ciudadanos. La cultura, comoderecho universal, ha de ser protegida y fomen-tada como un inestimable valor para el desa-rrollo del ser humano. Una cultura de todos ypara todos.

Unos presupuestos sin culturaArmando Recio

Hace apenas ocho meses se aprobaronunos Presupuestos Generales del Estado que“metían” la tijera de manera brutal en lo quese ha dado en llamar Estado de Bienestar y, queen nuestro País llegó escasamente a la “salita deestar”: sanidad; educación y dependencia.

Por si esto fuera poco se aprueban sendosReales Decretos Ley que profundizan aún másen la disminución de recursos tanto hacia el sis-tema sanitario público como hacia el sistema deeducación pública.

El Gobierno se escuda en la crisis paraintentar explicar estos recortes que afectan alconjunto de los/as ciudadanos/as y, especial-mente a los sectores más débiles de la socie-dad: jubilados, pensionistas y/o parados/as delarga duración. Debemos denunciar que no esla crisis, al menos no sólo, la causante de estosrecortes, de esta menor inversión pública en sis-temas públicos, son las políticas neoliberales delPP, perfectamente diseñadas desde hace añoslas que motivan estos recortes.

En la Conferencia que el PP tuvo en Valenciay, donde el actual Presidente del Gobierno fueelegido como máximo dirigente del partido,hubo ponencias dirigidas a valorar el Estado delBienestar y a cómo derivar los recursos públicosenmarcados en el mismo hacia la iniciativa pri-vada, dejando al Estado al margen en cuanto ainversión y control de las mismas. Puro y duroneoliberalismo.

Al menos una de estas ponencias llevaba lafirma de quien fue consejero de sanidad en laComunidad de Madrid: Juan José Güemes. El

actual Ministro de Educación presentó tiempodespués una ponencia de similares característi-cas en la Fundación FAES.

Es más, a mediados de los 80 los poderesfácticos financieros (FMI y BM) recomendabana los países más desarrollados que abrieran “laspuertas” a la iniciativa privada en los camposya mencionados.

Los presupuestos para el ejercicio 2013 vie-nen a ahondar aún más en el desmantelamien-to del sistema sanitario público. El magma enel que se ha convertido este ministerio permiteque ninguna de las partes sumergidas en él(sanidad; servicios sociales e igualdad) tengan oadquieran la importancia que debieran tener.

Nos encontramos ante unos presupuestosque lejos de superar el déficit y crear empleo,como nos quiere hacer creer el PP, van a gene-rar un desempleo masivo y, por supuesto, ace-lerar el malestar social. Tenemos la sensación deque el Gobierno popular considera amortizadola vigencia de un ministerio de estas caracterís-ticas y, por tanto, sus presupuestos reflejan esaamortización.

El PP, con sus políticas sanitarias, reflejadastanto en los presupuestos de 2012 como enestos, rompen sin contemplaciones con losprincipios de universalidad, accesibilidad y gra-tuidad en la atención sanitaria, dejan aparca-dos a miles de ciudadanos/as que se ven ahorasumergidos en una nueva exclusión: la exclu-sión sanitaria.

Reducen los capítulos 1 y 2 de manera tandrástica que de “facto” suponen la paralizaciónde las actuaciones de la Administración sanita-ria. Si a ello le sumamos el programa 311 (direc-ción y servicios generales de sanidad) directa-

mente relacionado con la gestión del Ministerio,nuestra preocupación alcanza grados alarman-tes, el recorte en este programa es de un18%.Han suprimido el acuerdo que existía conel Instituto Carlos III en materia de dirección ygestión sanitaria, esto supone que cincuenta ycinco técnicos de alta cualificación que, esta-ban realizando una labor reconocida por todo elmundo, se vean abocados al desempleo; el Ins-

tituto de Información Sanitaria queda práctica-mente desguazado, algo que resulta chocantecuando desde el Gobierno se habla de transpa-rencia e información para evaluar el funciona-miento de la Administración Pública.

El Fondo de cohesión sanitaria ha pasadode 93,2 millones de euros a 36,2. ¿Dóndequeda la preocupación, que compartimos,por la cohesión del sistema en nuestro país?Resulta evidente que para el PP ya no esimportante.

El Plan de Calidad del Servicio Nacional deSalud tenía en 2011, 30,7 millones de euros yahora tiene 5,21. La calidad es un mantra per-manente en los discursos del PP, que sinembargo no tiene un reflejo en los presupues-tos y ya tenemos archisabido que lo que en lospresupuestos no se contempla, no existe.

En estos presupuestos se “maltrata”

como ya hemos dicho la investigación sanita-ria, pero también a los pacientes de VIH, apacientes con drogodependencias (entre elanterior ejercicio y éste se reduce en un 50%)y a los afectados por enfermedades raras.

Estamos ante un cambio de modelo, quecomo ya hemos dicho en sucesivas compare-cencias parlamentarias, ataca al ciudadanomás débil, se pasa de un modelo sanitario decarácter universal al modelo de aseguramien-to franquista.

Estamos ante un modelo impuesto por elGobierno alemán para poder financiar estepaís, para poder solicitar ese traído y llevadorescate. El Gobierno Merkel impone sus con-diciones, no podemos tener mejores presta-ciones de las que tiene el modelo alemán; poruna parte porque tienen una concepción demercado y, por otra porque se nos consideracomo un protectorado.

Todas las políticas que se están llevandoen materia sanitaria por parte del PP, nos lle-van a la venta de nuestro Sistema de Seguri-dad Social, a poner precio al mismo. Cadapaso que se va dando es un avance de la polí-tica de mercado.

Y, además, nos engañan, no sabemos siuna vez aprobados estos presupuestos, losmismos no quedarán en papel mojado unavez se haga realidad el rescate y de nuevohurtarán el debate en el Congreso con laaprobación de nuevos Decretos Ley.

Una cosa si tenemos clara nos estánrobando nuestras conquistas como trabajado-res/as y con ellas la Democracia

* Diputada en el Congreso

La venta de nuestro Sistema de Seguridad Social

Se pasa de un modelosanitario de carácteruniversal al modelo deaseguramiento franquista

Caridad García Álvarez *

En los últimos cuatro años han recortado un 70%

El PP premia y favorece unacultura elitista cuestionandosu función de servicio públicode máxima importancia

CCuullttuurraa

SSaanniiddaadd

Foto

: Jo

sé C

amó

Page 18: 2012_11_n254_noviembre

18 � PGE MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

En general, los Presupuestos Generalesdel Estado 2013 consolidan la tendencia dela política española en Cooperación al Desa-rrollo a retornar a la situación de hace unadécada, retrocediendo hasta anular los aunescasos avances habidos desde el 2004 paraalcanzar el objetivo de dedicar al menos el0,8% del PIB a políticas de desarrollo econó-mico y social. España opta por la confronta-ción en relaciones internacionales –obsérveseel ardor guerrero español en Mali- renuncian-do al diálogo político y la cooperación. Erró-nea opción en tiempos de recorte del gasto,toda vez que provocará sin duda un incre-mento en gasto militar.

La media de la reducción del presupuestoen este apartado es de un 25%. Concreta-mente, las transferencias de ayuda económi-ca al exterior se reducen prácticamente en un50%, una decisión que bien puede significargastar únicamente en lo necesario para con-cluir proyectos ya en marcha, renunciando ainiciar otros nuevos que conlleven varios ejer-cicios económicos de ejecución.

El recorte significará un debilitamientode la acción bilateral, multilateral y diplomá-tica española, así como un cambio de orien-tación en las políticas de defensa de losderechos humanos, que tampoco parece seruna prioridad de este Gobierno. La defensay protección de los derechos humanos es lapartida que mayor recorte sufre en las trans-

ferencias destinadas a entidades sin fines delucro.

Los Presupuestos Generales del Estadopara 2013 confirman el desmantelamiento dela política de Cooperación española al pre-sentar un nuevo descenso en el conjunto delos ministerios del 6.35% (125 millones deeuros) a los que se suman los 1.817 millonesrecortados en 2012. Si a estas cifras añadi-mos los 198 millones de euros que se prevéndestinen otros agentes a la Ayuda Oficial alDesarrollo (AOD) se situará en el 0.20% de laRNB colocando a España a niveles del año1990 y a la cola de los donantes europeos.

La acción humanitaria se ve reducida des-de 2011 en un 86%, la ayuda dirigida a ONGsdisminuye en un 17%, el Fondo de Agua ySaneamiento reduce su volumen en un 80%.

La distribución de la AOD entre diferen-tes ministerios también pone en duda losobjetivos de lucha contra la pobreza y laorientación de nuestra política de coopera-ción: el Ministerio de Hacienda y Adminis-traciones Públicas es quien gestionará el40% de la ayuda española y la AECID – laagencia del estado con el mandato específi-co de cooperación- tan solo gestiona el13% del total de la AOD.

Las políticas de solidaridad también severán afectadas por los recortes dentro denuestras fronteras. Las partidas previstaspara atención a colectivos de inmigrantesen nuestro país se reducen igualmente deforma sensible. Las transferencias de recur-sos con este fin a las Comunidades Autóno-mas se reducen en un 27,16% y un 15,22%se reducen las transferencias a entidadeslocales. Destacan las reducciones de las par-tidas presupuestarias gestionadas por orga-nizaciones de defensa de Derechos Huma-nos como la Cruz Roja o la Comisión Espa-ñola de Ayuda al refugiado, que ven prácti-camente reducidos a la mitad sus programasde atención, con una reducción de más de5 millones de euros. Con estos Presupues-tos, uno de los colectivos de nuestra socie-dad, el de inmigrantes, que mas estánsufriendo el impacto de la crisis económicay social, verán seriamente limitado su acce-so a servicios sociales, después de habersido las victimas de la primera exclusión deun colectivo de la atención sanitaria univer-sal y gratuita.

CCooooppeerraacciióónn,, iinnmmiiggrraacciióónn yy ddeerreecchhooss hhuummaannooss

Desmantelamiento de la políticade cooperación española

Enrique Santiago

Los inmigrantes veránseriamente limitado su accesoa servicios sociales, despuésde haber sido ya excluidos deuna sanidad universal ygratuita

Las trasferencias a las CC.AA. han inten-tado garantizar el cumplimento de las compe-tencias de las mismas, especialmente en loque se refiere a servicios sociales.

Los PGE 2013 reducen, de hecho, losingresos tributarios de las CC.AA. Así, mien-tras que en 2012 -según el avance de recau-dación que el Ministerio de Hacienda hacepúblico en la presentación de los Presupues-tos-, el Estado recaudará 167.811 mill. de €,de los que cederá 92.091 a las AA.TT. (CC.AA.y entes locales). Sin embargo, en los PGE de2013, está presupuestado un ingreso tributa-rio de 174.099 mill. de €, pero solo se cede-rán 69.865 mill. de €. La razón es que losaumentos tributarios (por ejemplo, el incre-mento del IVA) no formarán parte de losrecursos cedidos, al mismo tiempo que sereconoce implícitamente un descenso relativode la recaudación. (En el cuadro anexo se pue-den apreciar las diferencias negativas de losPresupuestos de 2013 con relación a los de2012).

La interpretación política de este hecho esclara. Si lo contextualizamos con las exigen-cias de déficit público a las CC.AA. (el 1,5%en 2012 y el 0,7% en 2013), la asfixia finan-ciera de los Ejecutivos autonómicos es dramá-tica, lo que va a incidir en la calidad y valor dis-tributivo de los servicios públicos que prestan.

En el actual modelo autonómico, unamejor financiación de las comunidades autó-nomas supone más recursos para garantizar

los servicios públicos, con partidas básicascomo educación y sanidad. Independiente-mente de esas trasferencias, el Gobierno con-serva ciertas competencias cuyos fondos

transfiere con un criterio finalista (es decir,deben usarse en el gasto concreto para el queestán trasferidas).

Si se tienen en cuenta los recursos dedica-dos a sanidad en los PGE 2013, vemos unareducción del 3,1%, cuya parte principal sedestinaba al Fondo de cohesión sanitaria para

la compensación de servicios prestados apacientes de otras comunidades. Los fondosde cohesión sanitaria sufren una reducción del61,1% y las transferencias en el ámbito de lainvestigación sanitaria en las comunidades dis-minuyen un 41,3%.

Los fondos finalistas tienen un descensoaproximado de 80 millones, un 11% menos,de los que destacan las reducciones en la Leyde la dependencia, los programas de vivien-da, los de agricultura y los de educación nouniversitaria. En total, sumando las disminu-ciones de todas las transferencias de las dife-rentes secciones, las comunidades autónomastendrán 1.116 millones de euros menos parael desarrollo de políticas finalistas.

Falta de lealtad institucionalNuevamente, se incumple la disposición

adicional tercera del Estatut d’Autonomia deCatalunya, que en 2013 debería contar parasu aplicación en alrededor de los 719 millonesde euros correspondientes a 2010.

Asimismo, y por segundo año consecuti-vo, se incumple la disposición adicional terce-ra del Estatuto de Andalucía, al destinar 262millones de euros menos de lo que le corres-ponde de la inversión estatal regionalizada.Este incumplimiento con Andalucía viene asumarse al de los PGE de 2012, con lo que enel conjunto de los dos presupuestos elabora-dos por este gobierno del Partido Popular, eldéficit de inversiones presupuestadas enAndalucía asciende a 670 millones de euros.

También se incumplen los mecanismos debilateralidad recogidos en el Estatuto de Auto-nomía de Aragón, que prevén el estudio pre-vio de las inversiones estatales en esta Comu-nidad. De hecho, las inversiones en Aragón sereducen en 2013 en un 30%, el doble que enel conjunto de las comunidades autónomas,resultando especialmente grave el hecho deque, desde el inicio de la crisis, las inversionesdel Estado se han desplomado en Aragón enun 75% en los últimos cinco ejercicios.

Todo ello se suma al hecho de que no seconsignen partidas presupuestarias de políti-cas cofinanciadas entre el Estado y lasComunidades Autónomas o entes locales, oel impago de las deudas del Estado con otrasadministraciones. Como ejemplos de estadeslealtad podemos citar la nula inversión enla línea ferroviaria Bobadilla-Ronda-Algeci-ras, que resulta imprescindible para el futu-ro del Puerto de Algeciras, y la ridícula inver-sión de 19 millones de euros en las cercaní-as ferroviarias de Barcelona, que se acumulaal agravio histórico e incumple las cifras pac-tadas en 2009.

GASTO(datos en millones de euros)

Presupuesto2012

Presupuesto2013 % incremento

Transferencias a las CC.AA 27.740 24.421 -12,00%

Fondo de suficiencia global 7.887 4.472 -41,8%

Fondo de compensacióninterterritorial 671 571 -14,9%

Inversión regionalizada 12.697 10.642 -16,18%

Fuente: MEH. Presentación PGE 2012

AAddmmiinniissttrraacciióónn tteerrrriittoorriiaall

Unos presupuestos al serviciode la recentralización del Estado

José Antonio García Rubio

Los fondos de cohesiónsanitaria sufren una reduccióndel 61,1% y las transferenciasen el ámbito de lainvestigación sanitaria en lascomunidades disminuyen un41,3%

Foto

: Jo

sé C

amó

Page 19: 2012_11_n254_noviembre

MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012 PGE � 19

En 2013 los ingresos que se prevén recau-dar a través de impuestos indirectos ascien-den a 39.594 millones de euros. Mientras,solo el coste de los intereses de la deudapública asciende a 39.772 millones de euros,la segunda mayor partida de los presupues-tos tras las pensiones.

Los Presupuestos Generales del Estadopara el 2013 cumplen su objetivo de marcaruna línea clara de aumentar los sacrificios alas mayorías menos favorecidas a favor delpago de una deuda ilegítima y de seguir hipo-tecando nuestro futuro destruyendo las basesque permiten el mantenimiento de la vida.

Para ilustrar esta afirmación valdríanmuchos ejemplos de los recortes sufridos enlas carteras de sanidad o de educación. Y porsupuesto también nos valen los recortes sufri-dos en materia de medio ambiente, ministe-rio con uno de los mayores tijeretazos, del13%, frente por ejemplo al 6% que sufrirá elMinisterio de Defensa.

Una de las partidas que más sufre esterecorte es la de desarrollo rural, que con undescenso del 33,7%, baja de 124,89 millonesa 68,74 millones. Unos presupuestos biengestionados que apuesten por un medio ruralvivo, son fundamentales para la conservaciónde la naturaleza y la vertebración del mediorural. Por tanto este importante recortesupondrá seguir ahondando en un modeloque da la espalda al medio rural y lo siguecondenando a su abandono.

En el apartado de Medio Ambiente sólo sesalva de la tijera la defensa frente a incendiosforestales, con 100 millones de euros frente alos 85 millones que manejó esta partida en2012. Este dinero se centrará en medidas deextinción, como aumentar los medios aéreos deapoyo o las brigadas de extinción, quedandode nuevo en un lugar residual las labores másimprescindibles de prevención y gestión de losespacios naturales.

Mientras, la protección y gestión de la redde Parques Nacionales, que representan losecosistemas de mayor valor natural del estadoy que por tanto necesitan especial protección,se reduce de 70 millones a 40 millones deeuros.

Las actuaciones en materia de cambio cli-mático, probablemente el mayor problema alque nos enfrentamos, se quedan en 48 millo-

nes de euros que se dedicarán prácticamenteen su totalidad a la compra de derechos deemisión, que evidentemente no suponen nin-gún avance para evitar que sigan aumentandolas emisiones de contaminantes. Además, elpropio ministerio reconoce en la presentaciónde sus presupuestos que este dinero será atodas luces insuficiente para la adquisición delas millones de toneladas de CO2 que tendre-mos que realizar en 2013, cifradas entre los700 y 1.500 millones de euros en función decómo oscilen los precios en el mercado dederechos de emisión.

Además de los recortes en determinadaspartidas que podamos encontrar en estospresupuestos, el ejercicio de revisarlos de for-ma integral es imprescindible pues no dejade ser un ejercicio de visibilización de las con-tradicciones de un sistema que ha perdido elnorte.

No deja de ser paradójico que se dediquen1.084 millones de euros a la construcción denuevas carreteras, cuando España es el paíseuropeo con más kilómetros de autovía segúndatos del Ministerio de Fomento, mientras sededican 0 euros (11 millones en 2012) a laconstrucción y mejora de caminos naturales.Esta apuesta clara nos puede dar una idea dela importancia de la lucha contra el cambio cli-mático, por ejemplo. No sólo se recorta el dine-ro directo para este tema sino que por otro ladose sigue apostando por un modelo de trans-porte totalmente insostenible y responsableprincipal de las emisiones de contaminantes deefecto invernadero.

En este mismo sentido, se dedicarán 3.000

millones al tren de alta velocidad, cuandoEspaña es el segundo país del mundo, trasChina, en kilómetros de AVE, frente a 34millones en el tren de Cercanías. Es decir, unay otra vez gasto de dinero público en infraes-tructuras que destruyen el territorio, que notienen ninguna función social (sólo tenemosque recordar los ejemplos de aeropuertos vací-os, como los de Castellón y Ciudad Real o lasautopistas radiales sin uso, como las de laComunidad de Madrid) y que solo sirven paraenriquecer a los poderes que están detrás desu construcción.

Un ejemplo más, bastante ilustrativo de lasinrazón de los números económicos, es el delas playas. Tras años de destrucción del litoraly de construcción de la costa sin ningún cri-terio ambiental ni planificación, nos encon-tramos, entre otras, con la consecuencia detener que alimentar artificialmente las playas.Exactamente se dedicarán trece millones aesta actividad que podrían ahorrarse si la pla-nificación del litoral fuera adecuada. Comoparadoja relacionada con esto, frente a estos13 millones se dedicarán sólo 3 precisamentea la gestión y conservación de los sistemaslitorales naturales.

En definitiva, estos PGE 2013 suponen, unaprueba más de que la única salida que se con-templa para la crisis es la explotación de lapoblación y de los ecosistemas y de que segui-mos con una huida hacia adelante pasando porencima de las necesidades reales para el man-tenimiento de la vida.

* Ecologistas en Acción

Sigamos desahuciando el planetapara el pago de una deuda ilegítima

La partida al desarrollo ruralse ha recortado en un 33,7%.Estos PGE siguen dando laespalda al medio rural ycondenándolo a su abandono

La única salida que secontempla para la crisis es laexplotación de la población yde los ecosistemas

Nerea Ramírez Piris *

Los datos de la EPA del tercer trimestrehan dejado en su lugar a los PGE del Estadopara 2013. No solamente porque el paroaumente, sino, sobre todo, porque crece ladestrucción de empleo como consecuenciade la aplicación de la Reforma Laboral apro-bada por el PP en esta legislatura, por ciertocon el apoyo de CiU.

Los PGE no están hechos para crearempleo por más que Rajoy se empeñe en pre-sentarlos con ese objetivo para dar gato porliebre. En un país cuyo principal problema eco-nómico y social es el paro no hay ningunamedida presupuestaria que vaya en esa direc-ción. Es más, una buena parte de los empleosperdidos está en el sector público, como con-secuencia del deterioro de los servicios socialesoriginado por el presupuesto anterior. El Pro-yecto para 2013 continúa sobre esa estela.

En un contexto económico de recesiónprolongada como el actual, en el que la ini-ciativa privada se demuestra incapaz de crearempleo ante las dificultades que plantea lacaída del consumo (será muy significativo eneste sentido las consecuencias del aumentodel IVA y la eliminación de la paga extra delos empleados públicos), la caída del gasto yla inversión en las Administraciones Públicasy la falta de financiación de las empresas, lasalida de la crisis y sobre todo la creación deempleo dependen en buena medida del papelque juegue el sector público que, hoy másque nunca, debe tener un papel incentivadorde la economía y el empleo.

El camino de los recortes, que reduce lacapacidad del Estado para incidir en la crea-ción de empleo, es una senda suicida. La fal-ta de voluntad política para luchar contra elfraude fiscal, los paraísos fiscales y la econo-mía sumergida, a lo que hay que sumar elcarácter altamente regresivo de las reformasfiscales implantadas por el Gobierno, lleva anegar en la práctica los recursos necesariospara crear empleo. La preferencia de dedicar40.000 euros a salvar la banca y no a estimu-lar la economía para crear empleo, refleja per-fectamente la intencionalidad del Gobierno.¿Cómo es posible que este dinero (nadamenos que casi 4 puntos de PIB) no vaya acontabilizar como deuda ante la Comisióneuropea y si cualquier otra medida de inver-sión o apoyo a la creación de empleo?

En cuanto a la reforma laboral, tras sietemeses de aplicación, los datos oficiales expli-can rotundamente que ni se crea empleo -muy al contrario, se destruye- ni aumentanlos contratos indefinidos.

El Gobierno estima una destrucción deempleo del 0,2% para 2013 y una ligera dis-minución de la tasa de desempleo. Estimacio-nes alejadas de todas las previsiones de orga-nismos nacionales e internacionales. La OCDEsitúa el desempleo en el 25,3% de la pobla-ción activa y la Comisión Europea en el25,1%, frente al 24,3% previsto por elGobierno.

Con los datos de la EPA del tercer tri-mestre en la mano, estos datos están yasobrepasados. El paro está en el 25,02% yel 52,3% de los jóvenes no encuentranempleo. El número de hogares con todos sus

miembros en paro sobrepasan la cifra de1.737.000.

Los parados de larga de duración (más de1 año en desempleo) son ya el 52,3% deltotal, 4,5 puntos más que un año antes, y lasprevisiones, incluso oficiales, anticipan su cre-cimiento.

Las consecuencias de estos presupuestosson que aumentará la pobreza y la exclusión,fenómenos ambos que afectan muy mayori-tariamente a las mujeres, a los inmigrantes, alos jóvenes y ahora también a la infancia.

Disminuye la protección al desem-pleo

Entrando en detalles, los recursos destina-dos a las políticas de Fomento del Empleo dis-minuyen en un 34,5%, tanto en las ayudas alas familias e instituciones sin ánimo de lucro,como en las trasferencias a las CC.AA. (conuna reducción limitada en 2013, pero quesigue a una rebaja del 51% en el presupues-to actual). Eso está representando el despidode unos 3.000 orientadores a lo largo del pre-sente año. Por tanto, es visible un intento delPP de privatizar la intermediación laboral, des-montando los servicios de empleo público.

Lógicamente, de esa privatización solo sepueden seguir consecuencias nefastas paralos sectores de desempleados con mayordebilidad: los parados de menos cualificacióno aquellos que llevan largo tiempo en eldesempleo. Desde el punto de vista ideológi-co la privatización resaltará el concepto deempleabilidad, en el intento de situar en elparado la “culpa” de su situación y la necesi-dad de hacer un “esfuerzo a cualquier pre-cio” por su parte para encontrar trabajo.

Pero lo más importante es que las presta-ciones a los desempleados disminuyen en2013 en un 6,34%. Por otra parte, la conti-nuidad de la ayuda de 450 euros está encuestión a partir de febrero. Todo ello, con laatención puesta en que un nuevo rescate, casiseguro en el momento de escribir estas líne-as, lleve la condicionalidad hasta una mayorreducción de las prestaciones.

* Secretaría de Economía y Trabajo de IUFederal

Unos presupuestos que no crean empleoJosé Antonio García Rubio *

EEmmpplleeoo

MMeeddiioo aammbbiieennttee

Foto

: Jo

sé C

amó

Page 20: 2012_11_n254_noviembre

El Ministerio de Defensa acumula una deu-da por la adquisición de los Programas Especia-les de Armamentos (PEAS) de 26.692 millonesde euros, sin contar los intereses que su apla-zamiento acarrea, y que el Ministerio conside-raba de 32.000 millones, deuda que podríamosdenominar como burbuja armamentista, la mis-ma que “se ha ido inflando por la mala gestiónde los diferentes gobiernos que han dirigido elMinisterio de Defensa en los últimos quinceaños. Burbuja de armamentos que contribuyede manera especial al enorme gasto militar deEspaña y que se refleja en la gestión del presu-puesto militar del 2012 y la propuesta para2013”.

En el presupuesto de 2012 tan solo se con-signaron 4,95 millones, cuando existía el com-promiso de pago de 2.370 millones. Entonces,el pasado 7/9/2012, el Consejo de Ministrosaprobaba un crédito extraordinario de 1.782,7millones para hacer frente a los compromisosde los PEAS. Y en el presupuesto de 2013 seproponen 6,84 millones, confirmando estefraude presupuestario que mucho nos teme-mos se repatira esta año.

El presupuesto del Ministerio de Defensadesciende en su conjunto un 6,7% (6.913,6millones de euros). Pero esto solo es verdad si setienen en cuenta los gastos consolidados delMinisterio más los Organismo Autónomos,pero si, además, le añadimos los gastos de lasclases pasivas militares, de la mutua militar, delas contribuciones a organismos militares inter-nacionales, del cuerpo militar de la GuardiaCivil, los créditos en I+Dmilitar del Ministerio deIndustria; entonces la cuantía se dobla y ascien-de a 13.708,3 millones. Si a ello, se añade, laparte proporcional de los intereses de la deudade Defensa, que en su conjunto, y debido a lamala salud de la economía, aumentan demanera importante, un 33,7%, y, además, lasaportaciones extraordinarias que durante elaño se producen, y que en los últimos diezaños, vista la liquidación anual del presupuestoda un promedio de 1.398 millones.

No podemos olvidar que el déficit públicoen España alcanza la cifra de 80.000 millonesde euros (un 7,6% del PIB), y el presupuestoque se acaba de presentar para el ejercicio de2013 propone una reducción de éste déficit en13.400 millones para cumplir el compromisopactado con la UE de un 4,5%. Para lograrlo,el gobierno propone una restricción del gastoen todos los ministerios de un 8,9% de media.Pero esta disminución no afecta por igual atodos los ministerios. Así, aquellos que deberí-an ser el motor para relanzar la competitividady el crecimiento de la economía productiva sonlos que más se reducen: el ministerio deFomento se rebaja en un 11%, el de Industriay Energía un 21,3%, Agricultura y Medioambiente un 25,4%. Respecto a las políticas degasto social, la reducción más clamorosa afec-ta al fomento del trabajo que cae un 34,6%,la educación un 14,4% y la cooperación aldesarrollo un 30%, mientras que como hemosvisto el gasto militar real previsto para el año2013 supone 16.492 millones de euros y repre-senta tan sólo una disminución respecto delaño 2012 de un 3,15%, es decir estamos anteel ministerio que menos recorta.

Estas cifras, traducidas en indicadores quetodo el mundo entiende, representan un gastomilitar diario de 45,18 millones, lo que equiva-le a 359 euros por capita anuales; un 1,55%del PIB y un 4,32% del presupuesto total delaño 2013.

Pero como ya hemos indicado esa reduc-ción es engañosa, pues bien puede ocurrir lomismo que años anteriores y este 2012), queal final se concedan traspasos y créditos extra-ordinarios, como los 1.827,7 millones parasuplementar las inversiones en armas, o el de

otras partidas, como es el caso de las operacio-nes militares en el exterior, denominadas demanera eufemística “de mantenimiento de lapaz”, y que cada año se les asigna 14,36 millo-nes y en abril de 2012 se les concedió un suple-mento de 753 millones.

Una partida que ya ha merecido un infor-me desfavorable del Tribunal de Cuentas, queacusa al Ministerio de Defensa de “falta derigor” a la hora de elaborar el presupuesto,pues en los últimos cuatro años se ha liquida-do esa partida con cifras superiores a los 700millones. Los generados por ingresos propios,243 millones, tienen una procedencia máspolémica, pues son producto, o bien de laventa de armamento en desuso (segundamano), pero en su mayor parte de la venta de

patrimonio público en manos del Ministeriode la Defensa. Este Ministerio, es, quizás, unode los mayores propietarios de patrimonio,

cuarteles, viviendas, campos de tiro, bases einstalaciones diversas por todo el territorio yen los últimos años los diferentes gobiernos

han permitido la enajenación de mucho de supatrimonio, que se incorpora al presupuesto yse destina, mayoritariamente a la compra dearmamentos.

Por todo ello entendemos que estamosante un manifiesto fraude presupuestario, cuyoobjetivo y a pesar de la supuesta reducción pre-supuestaria no es otro que el de engañar a laoposición política y a la opinión pública consig-nando de manera insuficiente algunas partidas,para después incrementarlas con diversosmecanismos contables como lleva ocurriendo,todos estos argumentos justifican con creces lapresentación de la enmienda a la totalidad dedevolución de la Sección del Ministerio deDefensa que ha presentado el Grupo de IU,ICV-EUiA, CHA.

20 � PGE MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

DDeeffeennssaa

Manifiesto fraude presupuestarioJosé Luis Centella

Rescatar a las personas,no a los banqueros

14NHUELGAGENERAL

¿Más botín para losdefraudadores?...

Una partida que ya hamerecido un informedesfavorable del Tribunal deCuentas, que acusa alMinisterio de Defensa de“falta de rigor”

Page 21: 2012_11_n254_noviembre

Trabajo y Capital � 21MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Trabajo y Capital

�El comisario de la UE que dimitió por corrupción recibirá 9.000euros al mes

El excomisario de Sanidad, Jonh Dalli, que dimitió a mediados del mes de octubre poracusaciones de tráfico de influencias en la industria tabaquera, cobrará durante tres años,en concepto de indemnización, un salario de 9.000 euros mensuales y después una pen-sión vitalicia de 2.300 euros al mes. Con esto se pretenden garantizar que los comisarios,tengan los recursos suficientes cuando dejan el cargo hasta encontrar otro trabajo.

�España da marcha atrás y vuelve a comprar biocombustibleargentino

Desde mediados del mes de octubre, España ya puede volver a comprar biocom-bustible argentino tras el veto que se mantenía desde el pasado mes de abril y quehabía supuesto que nuestro país pagase precios más altos por los biocombustibles. Este“castigo” había sido impuesto por el gobierno español como represalia al argentinopor la expropiación de acciones de Repsol YPF.

DDeessddee eell cchhoozzoo

La Comisión Nacional de la Competencia acabade publicar el volumen de ayudas del Estado alsector financiero en el año 2010. Nada menos

que 87.000 millones de euros a los que habría quesumar, según la misma fuente, al menos otros58.000 de los años 2009 y 2008. Es decir, 145.000millones hasta 2010. La deuda del Estado en esemismo periodo ha aumentado en 186.000 millo-nes. Una simple comparación aritmética nos dicede donde proviene el 80% de la deuda pública acu-mulada en este tiempo. Ni caída de la recaudaciónni administración duplicada, ni nada; lo que no nospodemos permitir es mantener a esta banca. Sinhablar de las ayudas concedidas en 2011 y 2012,más el rescate previsto que ya está claro que no vaa poner “Europa”.

A esta deuda odiosa, centralizada en los Presu-puestos Generales del Estado y que se paga con lasubida del IVA y los recortes en los servicios públi-cos, hay que sumarle la deuda difusa pero igual-mente odiosa que atenaza a decenas de millares depersonas que están perdiendo sus viviendas por nopagar las hipotecas, y a los cientos de miles másque, para no perderlas, están reduciendo su consu-mo al mínimo vital. Según el Banco de España, másde cuatro millones de los hogares españoles teníanen 2008 una hipoteca obtenida para la compra desu vivienda habitual (no se publican datos másrecientes). Del orden de un millón, en aquel año,tenían que destinar al menos la mitad de su rentaa pagarla. ¿Cuántos serán ahora? Es difícil dar cifraspues está por medio el sacrosanto “secreto banca-rio” pero una estimación razonable de esta deudainsufrible estaría en unos 60.000 millones que, entodo caso, las personas endeudadas no pretendenque se les perdone sino simplemente que se les per-mita pagar de otra forma o, en el peor de los casos,que les acepten la dación en pago.

Junto a la deuda odiosa centralizada y a la deu-da odiosa difusa, tenemos una tercera modalidad:la deuda odiosa oculta. Me refiero a las obras quese realizan bajo la fórmula denominada colabora-ción público-privada (CPP). Desde el inicio de la cri-sis, la obra pública contratada por el mecanismotradicional ha caído en más del 50%. ¿De qué vana vivir ACS, Ferrovial y las demás? ¿Cómo van aseguir asfaltando el país? Igual que para sus her-manos mayores los bancos, también para ellas hayun rescate. La constructora adelanta el dinero yfinancia la obra, recuperándolo luego en peajes ocánones durante veinte o treinta años a tipos deinterés muy convenientes, no para la administra-ción, sino para el constructor. ¿De dónde sale eldinero si no hay crédito? Del Banco Europeo deInversiones. ¿Por qué no se presta a la administra-ción en lugar de a las constructoras? Porque así nocomputa para los criterios de Maastricht, ¡quécasualidad! Pero pagarlo habrá que pagarlo duran-te las próximas décadas, asfixiando los presupues-tos hasta dentro de veinte años. ¿A cuánto ascien-de esta deuda oculta? No lo sabemos pero parabotón de muestra un dato; según datos del Conse-llo de Contas en la Galicia de Feijoo la mitad de laobra pública se hace así ya.

JAVIERNAVASCUÉS

Las deudas odiosasYa han llegado: no se les ve, pero están

y vienen pisando fuerte. Son los funciona-rios representantes de la “troika” (FMI,BCE y Comisión Europea), bautizadosjocosamente por el Ministro Montorocomo “los hombres de negro” en un alar-de de ingenio tan lamentable como sugestión al frente del Ministerio de Hacien-da. Su misión dista mucho de tener graciaalguna, sobre podo para las clases popu-lares.

Son técnicos de alto nivel designadospor la “troika” para imponer al gobiernoespañol las condiciones del rescate que senos viene encima, más pronto que tarde,una vez que Rajoy ha superado con notael examen de las elecciones gallegas.

Los “hombres de negro” no negociannada: amenazan e imponen. Son el“cobrador del frac” de la banca europea.Su esquema de funcionamiento estácopiado al milímetro de las famosas“misiones técnicas” del FMI encargadasde redactar y supervisar la ejecución deplanes de ajuste en países con problemasde financiación, famosas por arruinar laseconomías de los países en los que inter-vienen. Cuando un país con problemassolicita ayuda al FMI, éste envía una misióntécnica que se aloja en algún hotel de lujoy se entrevista durante dos semanas conlos gobernantes del país, redactan ellosmismos un plan de ajuste y, en el colmodel cinismo, obligan al gobierno de turnoa presentarlo como si fuera iniciativa librey autónoma: es la llamada “Carta deIntenciones”. Se intenta con ello dar apa-riencia de respeto y salvaguardia de lasoberanía nacional. Pero es falso: las medi-das de ajuste, acompañadas de un deta-llado calendario de cumplimiento han sidoredactadas por los “hombres de negro”del FMI, que revisarán trimestralmente suejecución, desembolsando sucesivos tra-mos del préstamo solicitado a condiciónde que se verifique el cumplimiento de lascondiciones impuestas. Por supuesto, talesplanes se redactan siguiendo parámetrosneo – liberales, a pesar de la dilatada expe-riencia que demuestra lo ruinosos queresultan para los ciudadanos, las empresasy los Gobiernos locales.

En el caso de España, el equivalente ala “Carta de Intenciones” es el llamado“Memorándum de Entendimiento”(MoU), un documento de 18 páginasaprobado el pasado mes de julio mientraslos españolitos de a pie tenían la mente yel corazón ocupados en la Eurocopa defútbol: pocos estaban al tanto de quemientras España goleaba a Italia, eran losmercados financieros los que nos golea-ban a nosotros.

El “Memorándum” redactado por los“hombres de negro” se centra en el res-cate de los bancos españoles, concreta-mente en la inyección de capital adicional

que supuestamente necesitan para ser sol-ventes (el llamado “Tier – 1”). Ningunaatención se presta a las verdaderas causasde las crisis: la implicación de la banca enprácticas especulativas inmobiliarias y laserróneas políticas económicas implemen-tadas por los Gobiernos del Zapatero y delRajoy. El “Memorándum” no obliga (nisiquiera lo sugiere) un cambio en el nego-cio bancario: se limita a urgir a los bancosa captar más capital, y al Gobierno a inyec-tar el dinero que aquellos no puedan con-seguir en los mercados. El dinero será pres-tado al FROB, una agencia del gobiernocreada expresamente en 2009 para salvara la banca. El FROB, a su vez, como hahecho hasta ahora, lo prestará a cada unode los bancos que lo soliciten. Según losresultados emitidos por la consultora“independiente” cuya contratación esta-ba prevista en el MoU (se adjudicó a Oli-ver Wyman) estaríamos hablando de unos56.000 millones de euros.

Este esquema impuesto por la “troika”supone un elevado riesgo de que el ciuda-dano de a pie acabe pagando la facturabancaria por varías vías simultáneas.

En primer lugar porque contrariamen-te a lo que tan cínicamente afirma elGobierno, el “Memorándum” contieneuna lista expresa de condiciones de políti-ca económica que el Gobierno del Rajoyha de cumplir para que el dinero seadesembolsado al FROB: desde una nuevareforma laboral hasta el incremento delprecio de la electricidad.

En segundo lugar porque, de acuerdocon el sistema estadístico empleado porEurostat para medir el déficit público (ESA– 95), las ayudas otorgadas por el Gobier-no o sus agencias a los bancos con proble-mas, ya sean a título de préstamo e inclu-so de suscripción de ampliaciones de capi-

tal (prácticas habituales del FROB), compu-tan como déficit público y como deudapública del Estado solicitante: España. Estoimplica que esos 56.000 millones de eurosmuy probablemente se traducirán este añoen un incremento automático del déficitpúblico en un 5´3% del PIB. Y todavía hayque computar las ayudas concedidas esteaño (por ejemplo a Bankia). De hecho,Eurostat acaba de corregir al alza el déficitespañol del año 2011 en +0´9 puntos delPIB porque Montoro no computó en sumomento el dinero inyectado por mediodel FROB a diversas entidades (CatalunyaCaixabank, Nova Caixa Galicia Bank yUnnim Bank). Esto significa que las ayudasa la banca obligarán a acometer recortespresupuestarios adicionales para alcanzarel objetivo de déficit impuesto por lasautoridades europeas. Cada euro presta-do a la banca es un euro que los ciudada-nos perderán en servicios públicos y pres-taciones sociales… o un euro más deimpuestos.

Ya pasaron por allíEspaña no es ni mucho menos el pri-

mer país en el que los “hombres denegro” de la troika se hacen notar. En Gre-cia, la indignación social hacia ellos es tangrande que se ven obligados a desplazar-se en coches blindados y con guardaespal-das. Las políticas que imponen a losGobiernos no aseguran nada salvo máscrisis y más sufrimiento.

Las últimas previsiones sobre la evolu-ción del PIB publicadas por el FMI resultandemoledoras: de los 105 países analiza-dos, serán los países sometidos (oficial uoficiosamente) a programas de ajuste losque menos crecerán. Portugal (-1%),España (-1´3%) y Grecia (-4%) serán losque registren una caída más intensa delPIB en 2013. La conclusión es sencilla: laspolíticas de ajuste presupuestario no fun-cionan porque ni sirven para reducir sig-nificativamente el déficit, ni sirven parasalir de la crisis. Por el contrario, paísesque han mostrado una actitud “rebelde”ante los mercados financieros disfrutaránde mejores perspectivas: es el caso deIslandia, cuyo PIB va a crecer un 2´9% esteaño y un 2´6% el próximo. Por no hablarde la Venezuela chavista: crecerá un3´3%. Obviamente esto implica que latasa de desempleo española se manten-drá muy elevada en los próximos años:para 2013 se espera que rebase el 25%...y no bajará del 20% antes de 2016 –2017.

Contrariamente a la propaganda ofi-cial, ni rebelarse contra los mercadosfinancieros empobrece a los países (Islan-dia), ni subordinarse a ellos los enriquece(España, Portugal, Grecia). El miedo sepaga caro. Como se decía del caballo deAtila, por donde pasan los “hombres denegro” no vuelve a crecer el PIB.

* Doctor en Economía

Llegaron los cobradores del frac de la banca europea

“Atila, Montoro y Los Hombres de Negro”José Francisco Bellod Redondo *

Cada euro prestado a labanca es un euro que losciudadanos perderán enservicios públicos yprestaciones sociales

Page 22: 2012_11_n254_noviembre

22 � Trabajo y Capital MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

�� PresupuestoMiles de personas salieron a la calle el 7

de octubre en todo el país convocados por laCumbre Social y los sindicatos contra los pre-supuestos del 2013 de Rajoy y la política delgobierno y los recortes. En Catalunya, CC.OO.ha convocado por el mismo motivo concen-traciones comarcales para todo el otoño.

�� IndustrialesEl 8 de octubre hubo manifestaciones en

todas las capitales españolas por el futuro dela industria, como en Sevilla donde se hizouna gran cadena humana, o en Avilés (Astu-rias) con una gran manifestación por al tarde.

�� El chu-cu-chú del trenCC.OO., UGT, CGT, Sindicato Ferroviario,

Sindicato de Circulación y Semaf en Renfe,Adif y Feve han convocado dos paros parcia-les en diciembre el 10 y 11 y dos de huelga el13 y 14 contra el desmantelamiento del ferro-carril público en nuestro país.

�� Banco Español de CréditoEl 25 de octubre un centenar de delegad@s

de CC.OO. de Castilla-La Mancha y Extrema-dura se concentraron frente a la sede de Banes-to en Toledo para protestar por la política dedespidos al amparo de la reforma laboral.

�� MAD-BCNSiguen en octubre las huelgas en los trans-

portes metropolitanos de Madrid y Barcelona,el 29 en el primer caso y el 31 en el segundo,contra los recortes y la aplicación de la refor-ma laboral que incide en la calidad del trans-porte público capitalino.

�� Ni Mas, ni menosEl 27 de octubre los sindicatos y colectivos

de enseñanza catalanes, tras las multitudina-rias huelgas de estudiantes la semana anterioren todo el país, se manifestación de nuevo endefensa de la escuela pública.

�� RepresiónLa plantilla de KONE se manifestó en Bar-

celona el 20 de octubre en defensa de suspuestos de trabajo y para exigir la readmisiónde los compañeros despedidos por hacer lahuelga de la que hemos informado ya en MO.

�� Abierto hasta el amanecerDurante todo el otoño van a seguir las

movilizaciones en diferentes días y horas en loscentros de la multinacional Carrefour de todaEspaña convocadas por CC.OO. contra laexplotación laboral. Si quieres ayudar basta concomprar en un horario normal.

�� Poco GallardoLa huelga indefinida en la empresa extre-

meña Alfonso Gallardo comenzó el 15 deoctubre en Jerez de los Caballeros contra elERE con un 100% de seguimiento.

�� Ferrol sin caudillosEl 17 de octubre tuvo lugar una multitudi-

naria marcha en Ferrol (A Coruña) en defensadel empleo en la comarca, y con la vista pues-ta en la carga de trabajo para los astilleros,con el apoyo del PCE e IU.

�� Llueve y llueveL@s trabajador@s públic@s madrileñ@s se

manifestaron el 30 de octubre por el empleoy los servicios públicos en un día invernal con-vocados por CC.OO., UGT, STEM y otros con-tra los recortes.

�� AnimalesL@s trabajador@s de Zoo de Madrid irán

a la huelga el 3 y 9 de noviembre contra elERE y la reducción del 15% de indefinidos.

�� BuñuelosL@s trabajador@s de pastelerías madrile-

ños se concentrarán el 8 de noviembre endefensa de sus condiciones laborales en peli-gro por la aplicación de la reforma laboral.

�� No te arruguesLa plantilla de Corrugados Getafe paró

dos horas todos los días entre el 10 y 31 deoctubre contra el cierre de la planta y el des-pido de 206 personas que tras el cierre deArcelorMittal en Villaverde supone la desapa-rición de la siderurgia en Madrid.

�� No son molinos…L@s trabajador@s de Gamesa se manifes-

taron el pasado 20 de octubre en Pamplonacontra despidos en Navarra de la empresaespañola y que afectará a casi un millar depersonas.

�� Entre la espada y la paredCC.OO. y UGT convocaron a l@s trabaja-

dor@s del sector valenciano de atención a dis-capacitados, privatizado, a la huelga el 31 deoctubre para exigir el cobro de sus salarios, enmuchos casos más de cuatro nóminas.

�� RiojaEl 19 de octubre una gran manifestación

recorrió Logroño en defensa de la sanidadpública y contra los recortes del gobiernoregional, después de que el día 17 la plantillade la residencia Sanyres se concentrara paradar una solución a su conflicto.

�Conflictos laborales Javier Chamorro

De diferentes ámbitos sociales enlucha, como la Asamblea de Trabajado-res públicos, la “Marea Asturverde dela Educación”, el Frente Cívico, trabaja-dores de la Sanidad o indignados del25-S, surgía la convocatoria para conti-nuar la campaña contra los recortessociales y el rescate, aprovechando laentrega de los premios “Príncipe deAsturias”.

Desde el primer momento, los mili-tantes del Partido Comunista de Astu-rias, muy activos en todos esos ámbi-tos, impulsaron la iniciativa, adhiriéndo-se inmediatamente a ella el PCA comotal, que movilizó a todos sus afiliados ysimpatizantes.

Así, el viernes 26 delante del Tea-tro Campoamor de Oviedo se congre-garon alrededor de 1500 personasque, exhibiendo pancartas, banderasrepublicanas, del PCE, y carteles de losmovimientos, escenificaron un acto derebeldía ciudadana bajo el lema “Nirecortes Ni privilegios”, con un monu-mental abucheo a los príncipes y a lareina.

Los premios “Príncipe de Asturias”suponen un costosísimo acto de osten-toso boato, hecho con dinero públicoy, por tanto, imposible de conciliar conla crisis que Asturias padece, un actoque ofende a los asturianos y asturia-nas que sufren los recortes sociales ylaborales. Los Premios “Príncipe deAsturias” son unos galardones nacidoscon la intención declarada de consoli-dar entre la población española la figu-

ra del actual Jefe de Estado, de su here-dero y, por ende, del régimen monár-quico legado por el dictador FranciscoFranco e impuesto bajo la amenaza deuna vuelta atrás. Resulta a todas lucesevidente que los referidos premios pocoaportan al prestigio y la fama ya conso-lidada de una u otra forma, a vecescuestionable, por los galardonados,sino que, por el contrario, tratan de ins-trumentalizar su propia notoriedad conánimo de transferirla a la Casa Realpara mayor empaque y relumbrón deésta última.

Por otra parte, es necesario que laciudadanía sepa que el Patronato de laFundación Príncipe de Asturias agrupaa un selecto ramillete precisamente deaquellos que nos han metido en estacrisis y que están empeñados en quesólo salgamos de ella pobres y sin dere-chos económicos, sociales o democráti-cos. Así, junto a representantes de par-tidos integrados en el sistema, aunque,como el PSOE, se autodenominen deizquierdas, en el citado Patronatoencuentran acomodo duques, condes,vizcondes y marqueses, representantesde grandes multinacionales como Arce-lor Mittal, Telefónica, Thyssen, Iberdro-la, Repsol o Nestlé, pasando por la granbanca española, depredadora de vivien-das y receptora de miles de millones defondos públicos a fondo perdido, comoSantander, BBVA, Banesto, etc., y porfamilias de sobra conocidas como losRato, los Koplowitz, los Cosmen o losMasaveu. Los mismos que nos hanmetido en esta crisis y cuyas gananciasno paran de crecer exponencialmentedesde que ésta estalló.

Monumental abucheo por losrecortes en los premios“Príncipe de Asturias”

Redacción MO

Page 23: 2012_11_n254_noviembre

Internacional � 23MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Internacional

�El gobierno venezolano dedica al menos el 40% de su presu-puesto a gasto social

Son los datos del Presupuesto de Venezuela para el año 2013 que mantiene la inver-sión social de presupuestos anteriores. Este porcentaje estará dedicado, en parte, a lageneración de empleo, salud, educación, asistencia social, construcción de vivienda yproyectos agrícolas. Una parte importante se ejecuta a través de organismos descentra-lizados y busca mejorar y promover un desarrollo humano más equitativo y sostenible.

�Blancos de drones estadounidenses en Pakistán: El 80% sonciviles

Según datos de Rehman Malik, Ministro del Interior de Pakistán, el 80% de los muer-tos tras los ataques de drones, aviones no tripulados, estadounidenses son civiles. RehmanMalik también indicó que el 96% de los 336 ataques sufridos se hacen desde zonas fron-terizas de Afganistán y que en ellos habían fallecido unas 2.300 personas. Los ataques condrones son un programa secreto de la CIA para abatir miembros de grupos terroristas.

El pasado sábado 20 deoctubre el velero Estelle, mien-tras navegaba por aguas inter-nacionales rumbo a Gaza, fueabordado por tropas del ejérci-to israelí. El objetivo del barcoera tratar de romper el bloqueoque Israel mantiene sobre laFranja de Gaza, portando unasimbólica carga solidaria. Elestado israelí había amenazadorepetidamente con actuar de laforma pirática en que lo hizo,asaltando el barco de banderafinlandesa y llevándolo junto asus tripulantes a un puerto pro-pio. El anunciado asalto se pro-dujo finalmente en aguas inter-nacionales. De poco sirvió quediversos parlamentarios euro-peos fuésemos a bordo delEstelle. Todos fuimos tratadospor igual como delincuentes:registrados e interrogados,incautadas determinadas perte-nencias, encerrados y deporta-dos. El barco permanecerá fon-deado en el puerto de Ashdoddurante todo el tiempo quedure el proceso judicial de surecuperación por parte delarmador, y su carga confiscada.

La tercera flotilla de lalibertad ha cubierto un largoperiplo, desde las aguas delBáltico, de donde partió elpasado mes de abril, siguiendolas costas de varios países,entre ellos el nuestro, hasta lle-gar a las aguas del Mediterrá-neo oriental. En esa ocasión hasido un único barco el que harecogido el testigo de la cam-paña contra el bloqueo aGaza. Los últimos tripulantesnos vimos obligados a abordarel Estelle en aguas internacio-nales frente a la isla de Creta,dado el alto riesgo que impli-caba recalar en un puerto grie-

go ya que podía verse repetidala imposibilidad de zarpar queimpusieron las autoridadeshelénicas el año pasado o elpeligro de sabotajes sucedidosen ediciones anteriores. Unatreintena de tripulantes dediversas procedencias, (Finlan-dia, Suecia, Noruega, Grecia,España, Canadá, Italia e Israel)componíamos la nómina dequienes afrontamos la etapafinal sabiendo la altísima pro-babilidad de lo que finalmentesucedió. Un grupo de parla-mentarios de partidos deizquierda (Syriza, IzquierdaUnida, Izquierda SocialistaNoruega, Partido Sociademó-crata Sueco) aportábamos unapoyo simbólico con el ánimode servir de testigos y en ciertaforma también como “escudosdiplomáticos” ante el asalto.

Por tercera vez un impor-tantísimo esfuerzo fruto de lacolaboración desinteresada deincontables activistas solidarioscon el pueblo palestino hacontribuido a mantener en lasprimeras páginas de la prensade todo el mundo la defensade la legalidad internacional; yno será el último episodio. Yaestá en marcha el siguientereto: Arca de Gaza. Un proyec-to también internacional paraconstruir en la franja, conrecursos propios, un barco quepartiendo del único puertocerrado del todo el Mediterrá-neo contribuya desde dentro aromper el bloqueo israelí.

El abordaje del Tzahal alEstelle en aguas internaciona-les ha vuelto a convertir ennoticia de actualidad el ilegalbloqueo a Gaza. No obstanteno ha merecido el mismo espa-cio que se ha dado a otros via-jes internacionales de activistasconservadores españoles. Nopesan lo mismo las informacio-nes sobre Palestina que lasrelativas a países que han plan-tado cara al imperialismo. Aningún otro país se le toleraríatan alegremente ni por lacomunidad internacional, nipor los medios de comunica-ción, el ataque injustificado aun barco civil, desarmado, car-gado de ayuda humanitaria,como se hace con Israel. Lossoldados israelíes realizarontoda la operación de asalto alEstelle con sus rostros cubier-tos. En ningún momento seidentificaron ni permitieron

que se les viesen sus caras,pues bajaron del barco en elpuerto de Ashdod doce horasdespués de iniciar el ataquepirático con los mismos pasa-montañas que ocultaron susrostros desde el primermomento. Son sin duda cons-cientes de que cometían undelito en aguas internacionalesy de que pueden ser acusadosante los tribunales de justiciapor ello.

La violencia de su actuaciónsólo se vio contenida por laserena resistencia pacífica queofrecimos los tripulantes delEstelle. Las prácticas que reali-zamos previamente a bordopara evitar situaciones quepudiesen provocar respuestasarmadas por parte los soldadosdieron sus frutos al no resultarherida de consideración ningu-na de las personas que nosencontrábamos a bordo. Unavez fuimos cacheados y reclui-dos en la cubierta de popa delbarco pasamos a ser rehenesdel ejército israelí. En contra denuestra voluntad fuimosdesembarcados en Ashdod ysometidos a nuevos cacheos einterrogatorios en la base deHolon. No hubo distinción en eltratamiento que se nos dio alos tripulantes independiente-mente de la condición de par-lamentarios o ciudadanos.Cuando finalmente firmamosun documento por el querenunciábamos al derecho quela ley de Israel concede a losinmigrantes ilegales a recurrircontra su deportación, fuimostrasladados a un centro dereclusión, donde permaneci-mos varias horas y desde el quese procedió a llevarnos poste-riormente al aeropuerto de TelAviv para ser deportados anuestros respectivos países deorigen. El recibimiento quetuvimos en Barajas y personal-mente en Manises, fue el mejorbálsamo contra la dura situa-ción que acabábamos de vivir.

Este no ha sido ni más nimenos que otro episodio en lalucha solidaria internacionalpor la defensa de los derechosdel pueblo palestino y la legali-dad internacional. Es un traba-jo de muchos colectivos, demuchas personas, que hanaportado su esfuerzo paraseguir adelante en la lucha porla ruptura del bloqueo quesufre Gaza.

Ricardo SixtoDiputado IU,

Portavoz ComisiónInterior

Rompiendo bloqueos: Gaza

Memoria, Verdad y Justicia, una con-signa que se oye cada vez con más fuer-za en España, es una de las consignasdel movimiento de derechos humanosen Argentina. Taty Almeida es dirigentede Madres de Plaza de Mayo-Línea Fun-dadora, y con ella conversamos.

Mundo Obrero: Taty, las Madresde Plaza de Mayo son mundialmen-te conocidas, pero cuál es la misiónde ustedes como madres?

Taty Almeida: Ninguna Madre naci-mos como Madres de Plaza de Mayo,con el pañuelo blanco en la cabeza. Nosarrebataron lo más querido que tieneuna mujer que es su hijo, su hija, por esosomos Madres de Plaza de Mayo. Elsegundo de mis chicos, Alejandro, tenía20 años, cursaba primer año de medici-na, trabajaba y era un militante político.Un 17 de junio de 1975, antes del Gol-pe de Estado Cívico-Militar-Religioso, lle-gó a casa y me dijo “mamá, no voy atrabajar, porque tengo un examen,esperate, ya vengo”. Nunca más supe.

M.O.: Pero había un gobiernodemocrático.

TATY: Mi hijo Alejandro, junto conalrededor de otras 1.500 personas, sondetenidos, desaparecidos, asesinadosantes del 24 de marzo de 1976, o seadurante el gobierno constitucional perono democrático de Isabel Perón, a travésdel Terrorismo de Estado ejecutado porla parapolicial Triple A (Alianza Antico-munista Argentina).

M.O.: ¿Y después del 24 de mar-zo del ’76?

TATY: Las desapariciones son siste-máticas. Hubo 600 Centros Clandesti-nos de Detención en el país, fueron Cen-tros de tortura, de asesinato, de apro-piación de menores. Era un plan perfec-tamente organizado por parte de la CIAy con la colaboración de los militaresargentinos.

M.O.: No fueron sólo militaresquienes dieron el Golpe de Estado.

TATY: Los militares no hubieranpodido hacer ese Golpe, que no es elprimero en Argentina pero sí el más san-griento, sin la ayuda de los grandesempresarios, sin la ayuda y colaboraciónde la jerarquía eclesiástica, y de tantosotros civiles. Yo soy católica, pero notengo orejeras. Tenemos obispos, sacer-dotes, monjas, catequistas desapareci-dos porque practicaban la verdaderareligión, pero la jerarquía fue y siguesiendo cómplice con los genocidas,jamás han pedido perdón, no a nosotras

sino a nuestros hijos. Nunca.M.O.: ¿Qué significa hoy la con-

signa “Aparición Con vida”?TATY: En los años ’80, tuvimos la

certeza de que nuestros hijos estabanmuertos, aunque políticamente jamáslos damos por muertos. Hasta que losresponsables no nos digan dónde estántodos y cada uno de ellos. Nuestra luchaes y será por la Memoria, la Verdad y laJusticia. No se puede construir un futu-ro si no se trae el pasado al presente.

M.O.: ¿Cómo se logran iniciar losjuicios?

TATY: Siempre luchamos por la Jus-ticia. Justicia legal, jamás justicia pormano propia. Gracias a la lucha inclau-dicable de los organismos de derechoshumanos, de los sobrevivientes, de lostestigos, y porque encontramos en elaño 2003 a un presidente que nos escu-chó, el fallecido Dr. Néstor Kirchner,nuestro otro hijo como le decimos, fueel primer presidente que tomó a losderechos humanos como política deestado. Pudimos anular leyes de impuni-dad y a partir del 2005 empezamos ajuzgar y condenar a los genocidas y suscómplices. Nunca nos imaginamos ver alos genocidas llegar esposados a los jui-cios, sentarse en el banquillo de los acu-sados, y que los íbamos a condenar aperpetua. Sinceramente estamos vivien-do en mi país, un momento maravilloso,alentador

M.O.: ¿Y cómo continúa?TATY: La esperanza y la tranquilidad

que tenemos las Madres es esa juventudmaravillosa que tenemos en la Argenti-na, una juventud comprometida, unajuventud militante. No hay que tenerlemiedo a la palabra militancia. Militanciaes compartir, militancia es compañeris-mo, es ocuparse del otro. Como dije, esajuventud maravillosa es la que tenemosen mi país, y es la tranquilidad de noso-tras las Madres.

TATY ALMEIDADirigente Madres Plaza de Mayo-Línea Fundadora

“Militancia es compañerismo,ocuparse del otro”

Jorge Grela

Page 24: 2012_11_n254_noviembre

24 � Internacional MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

El pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgoen octubre, aprobó por 379 votos a favor y 230 en contra, elAcuerdo UE-Israel de Conformidad de Valoración y Acepta-ción de Productos Industriales (ACAA en inglés), que suponeun paso más en las relaciones comerciales entre la Unión Euro-pea e Israel.

El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer mostró su indig-nación ante la aprobación: "una vez más la derecha que domi-na esta cámara, junto con los liberales, han vuelto a dar laespalda al Derecho Internacional y al pueblo Palestino y hanaprobado un proyecto legislativo que acepta la ocupación ile-gal y sangrienta de Israel considerando los productos de terri-torio palestino como israelíes".

Meyer, junto con otros eurodiputados y eurodiputadas delgrupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea/IzquierdaVerde Nórdica (GUE/NGL) presentaron una enmienda para evi-tar que, tal y como recoge el texto finalmente aprobado, losproductos procedentes de los territorios palestinos ocupadosilegalmente por Israel desde 1967, sean considerados comoisraelíes y por tanto formen parte del protocolo de asociación.

"Y una vez más las fuerzas mayoritarias del ParlamentoEuropeo escuchan y atienden solamente los intereses comer-ciales y los cantos de sirena de unas pocas multinacionales sinimportarles los derechos humanos o el derecho internacio-nal", señaló el eurodiputado.

"Así la UE, tal y como ha hecho con iniciativas solidariascomo la Flotilla de la libertad, vuelve a hacerse la ciega y sor-da ante el sentir generalizado y las exigencias de la sociedadcivil europea, que no se cansa de exigir justicia para el pueblopalestino", afirmó el eurodiputado en clara referencia a la

importante movilización de numerosas asociaciones y ciuda-danos contra la aprobación de este informe.

Por otro lado, el Vicepresidente de la Comisión de Asun-tos Exteriores se dirigió por escrito a la Alta Representante dela Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Cat-herine Ashton, para denunciar las declaraciones "fascistas"del Ministro de Interior israelí sobre los inmigrantes y refugia-dos, que recientemente hizo un llamamiento xenófobo afir-mando que "la respuesta a la inmigración debe ser más pri-siones y campos de detención" ya que en su opinión están"corrompiendo el alma judía de nuestro país".

"Desde Izquierda Unida no nos cansaremos de exigir a laUnión Europea la congelación de cualquier relación comercialy el acuerdo de asociación de la UE con Israel mientras susautoridades sigan vulnerando impunemente los derechoshumanos y el derecho internacional y manteniendo una polí-tica genocida en los territorios palestinos" concluyó Meyer.

GUE/NGL rechaza los presupuestos dela UE para el año 2013

La eurocámara votó en su sesión plenaria de octubre sobreel presupuesto de la Unión para el año 2013. El eurodiputadodel GUE/NGL Willy Meyer votó en contra de los presupuestosporque "continúan la lógica de los recortes, de la orientacióneconómica de la Unión Europea culpable de la crisis basadaen la desregulación del mercado y el desmantelamiento de lopúblico como pilares".

Para Meyer, "desde nuestro grupo parlamentario en el Par-lamento Europeo, la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Ver-

de Nórdica, entendemos que apoyar estos presupuestos esaprobar y legitimar la política económica de la UE que nos hallevado a la crisis actual y por ello nos hemos posicionado encontra".

"Creemos que se siguen sin abordar los males de la UniónEuropea, apostándose por una reducción presupuestaria queva a tener unos efectos devastadores, aumentando la crisisque vivimos en Europa y en España, que está actualmenteintervenida por el golpe de Estado dado por la Troika, y endonde estos presupuestos va a tener unos efectos como lagasolina sobre el fuego", afirmó Meyer.

"Y se sigue planteando- continuó Meyer- una monedaúnica sin tesoro público, y por tanto por un Banco Central alservicio de los grandes capitales, sin la capacidad de devaluarla moneda para controlar la inflación, y cuya única apuesta esla reducción de salarios y la privatización".

Asimismo el eurodiputado ha mostrado su preocupaciónpor las consecuencias que este presupuesto tiene sobre la polí-tica agraria común y sobre la cohesión territorial de las regio-nes en Europa: "afectará negativamente a regiones españolacomo Extremadura o Andalucía que, más aun con la crisis queatravesamos, necesitan no solo no dejar de ser receptoras delfondo de cohesión, sino ver incrementadas las ayudas y laintervención pública".

"Estamos en un momento en el que, al revés de lo que seplantea en estos presupuestos, se necesita un incremento deéstos, de la intervención pública en la economía, más fondospara la cohesión y la política agraria común. Es decir, necesi-tamos que se invierta totalmente la lógica actual de recortes yreducción del gasto público", concluyó Meyer.

Con la aprobación del ACAA el ParlamentoEuropeo legitima la sangrienta política

colonialista de Israel

Con una participación que llegóal 81% del electorado, el candidatodel Gran Polo Patriótico, Hugo Chá-vez Frías, obtuvo el 55% de los votos.Casi 10 puntos más que el candidatoderechista Henrique Capriles Radons-ki.

Capriles centró su campaña en elegoísmo chouvinista como excusapara desmantelar el Proyecto Integra-dor Bolivariano en América Latina yel Caribe. No son suposiciones, yaque dijo el opositor que en caso dellegar al gobierno “no vamos a rega-lar una gota de petróleo mientrashaya un venezolano que necesitenuestra ayuda. Primero nos ocupa-mos de nuestra casa, el pueblo, nues-tras necesidades y después seremossolidarios con otros países”.

La campaña mediática fue enor-me ya que la oposición controla el80% de la prensa escrita, y son pri-vadas el 87% de las emisoras AM, el55% de las televisiones y el 57% delas radios FM.

¿Por qué ha ganado Chávez? Losvoceros del Imperio no son capacesde señalar aquello que el propio Ban-co Mundial enuncia como datos máso menos objetivos, y es que la pobre-za disminuyó del 70% (1996) al23,9% (2009) y la pobreza extremase redujo de un 40% a un 5,9%,según datos citados por el catedráti-co de la Complutense, Marcos Roit-man, en un artículo de Le MondeDiplomatique de septiembre. Eludenhablar del tremendo impacto popu-lar que tienen las “Misiones”, graciasa las cuales se ha erradicado el anal-

fabetismo, se ha llevado la atenciónmédica a casi todos los rincones deVenezuela, y un largo etcétera. Aun-que edulcora las cifras, el periodistaMiguel Ángel Bastenier, de El País, esuno de los pocos que parece darsecuenta del secreto del triunfo deChávez: “un mayor número de vene-zolanos viven hoy mejor que hace 13años”

El Partido Comunista Venezolanoforma parte del Gran Polo Patriótico,que aglutinó a todos aquellos quepostulaban a Chávez como presiden-te. Para la próxima cita electoral, lasregionales del 16 de diciembre, yahan acordado candidaturas unitariasen 19 de los 23 estados.

Por su parte, El País del 6 de octu-bre indica, a su pesar, la clave del sen-tido del voto venezolano del pasado7 de octubre al decir que “Por enci-ma de Chávez y Capriles, los venezo-lanos escogen entre modelos socia-les antagónicos”.

Y es así.Capitalismo o socialismo.

Dice el propio Chávez en la pri-mera reunión del Consejo de Minis-tros post-elecciones, que socialismoes igual a democracia mientras quela base económica capitalista es anti-democrática y excluyente. Y aplican-do la necesaria autocrítica, continuóseñalando que “socialismo” no essólo un adjetivo. En Venezuela pasapor la creación de las comunas socia-listas, porque "son la instancia nece-saria para lograr la transformacióndel Estado hacia un estado comunal,donde el pueblo pueda ejercer a todacapacidad el Poder Popular". Tam-bién ha indicado el Presidente Chá-

vez que se debe mantener la hege-monía democrática "no para impo-ner sino para convencer". Y el reto esmantener la confianza lograda yganar la de esos seis millones y mediode votantes que han preferido laopción capitalista. La generación deuna industria nacional, el empuje delsector agrario, entre otros, es uno delos objetivos del proyecto bolivarianoque debe explorar y encontrar víasque permitan eliminar la extremadependencia del ingreso petrolero.

Analizando la actual encrucijada,el pensador cubano Luis Suárez Sala-zar, plantea la nueva fórmula opera-toria de los EEUU, impulsada porObama, la tesis del Poder Inteligen-te. Una combinación del Soft Power(la ideología, la hegemonía, las bue-nas maneras diplomáticas) con elHard Power (poder militar, podereconómico). Para ello plantean quehay en el continente americano dosmodelos de izquierdas una respon-sable (Lula, Tabaré Vázquez) y otrairresponsable (Fidel Castro, HugoChávez), y juegan a ponerlas en con-tradicción. Por eso el derrotado can-

didato derechista Capriles ha estadodiciendo que su modelo es el deLula, pese a que el ex mandatariobrasileño apoya firmemente a HugoChávez. También el pensador cuba-no indica que el imperialismo inten-ta generar contradicciones al interiorde cada país, apoyando grupos quepuedan confrontar desde dentro.Eso es Soft Power.”

Para reconducir al continente, laidea del Imperio es derrotar al Alba ydentro del Alba el problema principales Venezuela, dice claramente Suá-rez. Y actuarán en cada sitio como lasituación les permita. En un anteriorartículo (ver MO de septiembre de2012) he señalado que el Imperialis-mo no desdeña ninguna salida, seademocrática o dictatorial, sea concierto consenso o mediante golpesde estado sangrientos.

Y en esa línea de amenazas nosiempre veladas, la presencia del exdirector de la CIA y actual Secreta-rio de Defensa del gobierno Oba-ma, León Panetta en la Cumbre deDefensa de las Américas en Puntadel Este (Uruguay, 8 al 10 de octu-

bre pasado) no transmite tranquili-dad a los pueblos cuando afirmaque “a veces es difícil determinar silas amenazas trasnacionales quepueden amenazar la paz y la esta-bilidad son asuntos de defensa o demantenimiento del orden interno”,con lo cual pone sobre el tapete laDoctrina de Seguridad Nacional, ypor tanto la utilización de los ejérci-tos nacionales para la represióninterna. Y eso en América Latina yen cualquier parte, significa Golpesy Terrorismo de Estado.

Ante esa realidad continental, alconocerse los resultados electorales ysabedores de que Venezuela es unade los principales impulsores de launidad latinoamericana y caribeña,los mandatarios más relacionadoscon el proceso bolivariano continen-tal, se apresuraron a felicitar al reele-gido presidente Hugo Chávez. Nadiedesconoce que la proyección latinoa-mericana, caribeña y mundial del lla-mado Socialismo del Siglo XXI, havuelto a poner en la agenda de lospueblos la posibilidad cierta de uncambio de sistema social, político yeconómico. Hermoso homenaje a losque dieron todo por la justicia social,entre ellos el Ché Guevara, a quien laCIA quiso matar un 9 de octubre de1967 y que hoy está más vivo quenunca. Esta posibilidad de buscar yencontrar soluciones que salven a laspersonas y no a los bancos, es vistacada vez con mayor interés por lospueblos, y ese proceso es estudiadopor las izquierdas sociales y políticas,ya que está demostrando que, alcontrario de lo que plantean los voce-ros del capitalismo, hay otras vías,otros horizontes.

Los venezolanos optaron por el socialismo

Uh, Ah, Chávez no se va, Uh, Eh, Chávez no se fueJorge Grela

Page 25: 2012_11_n254_noviembre

Cultura y Comunicación � 25MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

CCoonnggrreessoo ddee eessccrriittoorreess,, iinntteelleeccttuuaalleess yy aarrttiissttaass ppoorr eell ccoommpprroommiissoo

Cultura y Comunicación

�La Revista Transform! en castellanoLa Fundación de Investigaciones Marxista (FIM) ha puesto a la venta la edición en cas-

tellano de Transform! una revista europea de pensamiento crítico y diálogo político.Transform es una red de organizaciones europeas que tienen como objetivo el fin deldominio del capital, la injusticia social, el patriarcado, el racismo y la superación de la gue-rra como instrumento político. La revista tiene un precio de 8 euros y se puede adquiriren la propia FIM.

�Juan Pinilla presentó la segunda edición de su libro-discoEsta segunda edición de su libro-disco “Las voces que no callaron”, que se pre-

sentó el 24 de octubre en el Teatro Duque de Sevilla, recoge nuevos datos, persona-jes e investigaciones sobre la implicación política o no de los artistas flamencos. Esuna ampliación del primer disco que el cantaor puso a la venta 2011 y con ellaemprenderá una nueva gira por distintas provincias españolas que le llevará incluso aBrasil del 15 al 20 de noviembre.

Los días de 13 y 14 de octubre secelebró, en el Ateneo de Madrid, elCongreso de Escritores, Intelectuales yArtistas por el Compromiso bajo el lema«Un impulso transformador de la cultu-ra y la lucha ideológica». El Congreso,convocado por intelectuales de distintaprocedencia militante y profesional, y acuya convocatoria se adhirieron más dedoscientos firmantes, nacía con el pro-pósito de ofrecer, desde el ámbito cul-tural, una respuesta a las políticas neo-liberales con las que se pretender salir–como si no hubiera otra alternativaposible– de esta crisis sistémica del capi-talismo. La cultura, entendida comoespacio de lucha ideológica, asume supapel resistente y transformador en unmomento histórico en que los derechossociales adquiridos tras años y siglos delucha parecen en peligro de desapare-cer. A su vez, este Congreso sirvió dehomenaje a aquel que en 1937, y conel ruido de la Guerra Civil de fondo,reunió a intelectuales de diversa sensi-bilidad política que supieron dejar delado sus diferencias y unieron fuerzaspara combatir, conjuntamente, al fascis-mo. Precisamente, para recoger su lega-do y enmarcarlo en su tradición, estenuevo Congreso de intelectuales por elcompromiso se inició con una conferen-cia, dictada por el Catedrático de la Uni-versitat Autònoma de Barcelona,Manuel Aznar Soler, sobre la importan-cia y la significación del Congreso deIntelectuales Antifascistas celebrado enValencia, Madrid y Barcelona en 1937.

Más allá del homenaje de su homó-logo del 37, el actual Congreso de Inte-lectuales pretendió constituir una res-puesta a la situación política y socialque el capitalismo experimenta, a la vezque reflexionó sobre la función del inte-lectual en la sociedad actual. Una sesión

inaugural, presidida por Fanny Rubio,Juan Antonio Hormigón y ArmandoLópez Salinas sirvió para sentar las basesdel debate que se inició a continuación.Desfilaron por el escenario las vocesescritores como Marta Sanz y MatíasEscalera, que se enfrentaron a la impos-tura de una literatura supuestamenterealista que, en complicidad con el sis-tema, no hace sino ocultar la realidad;poetas como Ángeles Maeso, Salustia-no Martín, Miguel Pastrana o el históri-co Carlos Álvarez, que propuso unaresolución condenando que «Españaforme parte del escudo antimisiles»; lacantautora Elisa Serna, que hizo unacondena al terrorismo de Estado; el edi-tor Joaquín Recio, que incorporó aldebate la cuestión de la propiedad inte-lectual; Octavio Gancho, que instó acambiar los parámetros autor/consumi-dor; o el periodista Rodrigo Vázquez dePrada y Grande, que fue crítico con losperiodistas que «se han convertido eninstrumentos básicos en “la formaciónde la mentalidad sumisa” y en merosdifusores de las políticas de un Gobier-no que aprovecha la crisis creada por elcapitalismo financiero para golpear a lascapas más desfavorecidas de la socie-dad española».

El debate fue fructífero y las aporta-ciones sumaron. Tras el debate, la comi-sión organizadora se reunió para intro-ducir las enmiendas propuestas en elmanifiesto inicial. Pero el manifiesto sepresentó, como el Congreso en su con-junto, no es definitivo, pues esto no esmás que el comienzo y se debe seguirdiscutiendo, aportando ideas, resistien-do y luchando. La próxima cita está pre-vista para el mes de enero del próximoaño, en el Puerto de Santa María.

Más información:http://culturaporelcompromiso.word-press.com/

Un impulso transformadordesde la cultura

y la lucha ideológica

David Becerra

La cultura comoemancipaciónanticapitalista

Manuel Aznar Soler *

La impor-tancia de esteC o n g r e s oreside, a mimodo de ver,en que puedesignificar el

inicio de un proceso colectivode reflexión y discusión de losproblemas que la realidad de2012 plantea a los escritores,intelectuales y artistas compro-metidos con la izquierda trans-formadora. Los profundos cam-bios tecnológicos y la globaliza-ción del mundo; el triunfo delcapitalismo neoliberal y el parocreciente; la dictadura de losmercados y la utilización porparte de la derecha política dela actual crisis económica pararecortar libertades, salarios yconquistas sociales que se hanlogrado gracias a las luchas ysacrificios de muchas personasdurante muchos años; elsecuestro de la democracia poruna mayoría de políticos profe-sionales al servicio de los intere-ses económicos del capitalfinanciero, constituyen el con-texto de nuestro mundo actual.Y en este contexto, que dema-siados obreros y campesinosvoten actualmente en España alPartido Popular constituye, enmi opinión, un problema cultu-ral de primer orden. Porque lacultura no consiste en saber lalista de los reyes godos o los ríosde Asia, sino en tener ideas cla-ras sobre el mundo, en tenerconciencia de clase y estar jun-to a los partidos políticos quedefienden los intereses de laclase social a la que se pertene-ce. Y, en este sentido, la dere-cha social tiene clara concienciade clase, mientras que una par-te de la izquierda social, víctimade las trampas y espejismos dela sociedad de consumo, la haido perdiendo y, hoy en día, ono vota o vota a partidos con-trarios a sus intereses de clase.Porque la cultura, entendida ensentido gramsciano, debe servirpara la emancipación, para latransformación del mundo. Y,en este sentido, un texto publi-

cado en el número 2 (junio de1937) de la revista "CulturaPopular", un mes antes de lainauguración el 4 de julio en elsalón de sesiones del Ayunta-miento de Valencia del Segun-do Congreso Internacional deEscritores para la Defensa de laCultura cuyo 75 aniversarioconmemoramos durante el pre-sente año 2012, decía losiguiente:

"Elevar la cultura del solda-do significa fortalecer su con-ciencia política. Porque paranadie puede ser un secreto quenuestro Ejército Popular ha deser un conjunto de hombresconscientes del ideal por el cualluchan y mueren si es necesario.Se impone, pues, que tenganuna cultura literaria, científica ypolítica lo más elevada posibledentro de las circunstancias.¡Abajo el analfabetismo! Efecti-vamente, pero teniendo presen-te que el analfabetismo no con-siste solamente en no saber leery escribir, sino en carecer deconceptos claros de las cosas yen permanecer alejado de losgrandes conflictos morales y dejusticia social que nos agobian"("Cultura Popular y el Ejército".Cultura Popular, 2 (junio de1937).

Contra el analfabetismoculto e ilustrado, impulsar esteproceso de emancipación anti-capitalista debe constituir hoyel compromiso de los escrito-res, intelectuales y artistas dela izquierda transformadora,que, por cierto, debiera serautocrítica y aprender de unavez por todas de los numero-sos errores que ha cometidohistóricamente.

* Catedrático de LiteraturaEspañola de la Universitat Autò-noma de Barcelona

Compromisoineludible

Matías Escalera Cordero *

El com-promiso deun artista esi ne lud ib l e ,toda acciónartística lo esdentro de la

Historia, sea a favor o en contradel orden dominante en cada

coyuntura. Y nosotros debería-mos aspirar y buscar una activi-dad artística e intelectual que seoponga a este orden inhumanoque el Capital ha establecidocomo único orden posible ennuestros días; pero tambiéndentro de nosotros, en cuantosujetos construidos por el pro-pio Capital. Y, si denunciamosque hoy la política ha sidodominada absolutamente por elpoder financiero, debemosreconocer que nosotros, losescritores, artistas e intelectua-les “de izquierda”, hace muchoque rendimos nuestro campo alos mismos poderes, y con muypoca resistencia por nuestraparte. Un aspecto muy positivoy alentador es que alrededor deeste Congreso estamos gentesque venimos de las tres grandestradiciones que surgieron de lasluchas y la confrontación de lavieja clase obrera contra el viejoCapital industrial: la socialista,la comunista y la libertaria; yeso hace mucho que no suce-día.

* Escritor, profesor y críticoliterario

Ya es hora de quelos periodistas

se rebelen

RodrigoVázquez de Prada

y Grande *

El Con-greso hacons t i tu idoun verdaderoaldabonazo ala concienciay responsabi-

lidad social de los escritores,intelectuales y artistas ante laspolíticas de ataque a los dere-chos democráticos y recortessociales que el Gobierno de laderecha está aplicando contotal impunidad.

La voz de los intelectualesno puede estar callada ante elasalto a la razón y a los dere-chos de “las clases subalter-nas”, por emplear el conceptode Gramsci, perpetrado por elcapitalismo financiero y los par-tidos políticos cuyos interesesdefienden y representan.

Y, entre ellos, tampoco pue-

Así vieron el congresoalgunos de sus protagonistas

pasa a página 26

Foto

: Jo

sé C

amó

Page 26: 2012_11_n254_noviembre

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

den silenciar su posición crítica aquellos a losque el profesor Vicente Romano denominó“intermediarios de la cultura”, los periodistas.Durante la dictadura, los profesionales de lainformación y muchos medios de comunica-ción formaron parte de la vanguardia máscombativa en la lucha por la democracia y laslibertades. Lamentablemente, hoy, la mayorparte de los medios y muchos de los periodis-tas que intervienen en programas televisivosse han convertido en instrumentos básicos en“la formación de la mentalidad sumisa” y enmeros difusores de las políticas de un Gobier-no que aprovecha la crisis creada por el capi-talismo financiero para golpear a las capasmás desfavorecidas de la sociedad española.Es hora ya de que los periodistas, a los quetambién está golpeando duramente la crisis,se rebelen y, como en los años sesenta canta-ba Raimon, digan ¡No!

* Periodista

La necesidad de una cam-paña de agitación cultural

Elisa Serna *

Reyes Mate concluye ensus trabajos sobre supervi-vientes de Auswitch que"los nazis elevaron a lacategoría de "Política" suspulsiones emocionalesracistas, con resultado de

Holocausto". En España el PP "y todos aque-llos que le apoyan" ha sumado al racismonazi, la codicia y un inquietante estado deImpunidad histórica, respecto al Holocaustorepublicano 1936-1978.

Malvivimos, pues, desviviéndonos, desgo-bernados por enfermos de avaricia, impuni-dad y corrupción económica. En el marco de"Derrumbe del sistema", los intelectuales,artistas, investigadores, filósofos, historiado-res, escritores, músicos, escultores, actores,cineastas, bailarines, entre otros -con todoslos técnicos y especialistas que nos acompa-ñan en el trabajo- hemos lanzado y aproba-do, desde el Congreso de Intelectuales, enel Ateneo, la absoluta necesidad de trenzar-nos en una campaña de agitación cultural, deindependencia intelectual, que deponga pací-ficamente al Gobierno de España, por fraudeelectoral, por terrorismo económico, por apo-logía del terror de Estado desproporcionada.Legales, los vende-patrias-ajenas del bipartito

–PP-PSOE-, pero profundamente crueles, ava-rientos, ilegítimos y en la más pavorosa con-descendencia e Impunidad histórica, el com-promiso del Congreso de Intelectuales supo-ne un pacto tácito con el resto de la clase tra-bajadora; es un pistoletazo de salida haciaunas Cortes Constituyentes, donde la Culturarepublicana ocupa el digno lugar mayoritarioque, en conciencia y justicia, merece. Viva larevolución cultural española, vasca, gallega,catalana! Viva la República!

* Cantautora

Un comienzo necesario

Carlos Álvarez *

Considero lamentable que, tal vez por

deficiencias en la convoca-toria, tan pocos escritores,intelectuales y artistashayan respondido al inten-to de realizar un Congresoque recordara la gran mani-festación antifascista del

año 1937 en Valencia -tan felizmente evoca-da-, ya que, con otras armas -de momento-continúa la guerra incivil entre las dos Espa-ñas.

Creo también que la resolución final haquedado reducida a una declaración bienintencionada pero abstracta. En mi opinióndebería haberse aprobado alguna mociónconcreta, como la propuesta de que se con-denara la nueva entrega de España a losintereses norteamericanos perpetrada

por el Gobierno de Rajoy de espaldas al pue-blo al aceptarse el escudo antimisiles y lapresencia de destructores en Rota, Guantá-namo de España, que hipoteca más aúnnuestra seguridad, y la ampliación de losacuerdos con EEUU hasta 2020.

Confiemos en que se considere que esteCongreso no ha sido más que el boceto inau-gural de otro más efectivo, absolutamentenecesario.

* Poeta

Es hora de quelos escritores se levanten

Juan Madrid *

Históricamente, los intelectuales han esta-

Los días 13 y 14 de octubre se ha celebrado el «Congreso deEscritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso», convocadopor una serie de personas y entidades (algunas de las cuales figu-ran abajo) bajo el lema «Un impulso transformador de la cultura yla lucha ideológica», en un momento de grave situación social,económica y financiera, y frente a las salidas que el neoliberalismoestá imponiendo, en el seno de una ideología dominante y, a lavez, una pérdida de los valores de izquierda, que es preciso com-batir.

El Congreso supone, asimismo, un homenaje al «II Congresointernacional de Escritores para la Defensa de la Cultura», en el75º aniversario de su celebración en julio de 1937. Dicho congresotuvo varias sesiones, en Valencia, Madrid, Barcelona y París; en lasque coincidieron, en plena guerra civil, intelectuales de todos lospaíses para mostrar su adhesión a la II República y su rechazo alasalto fascista que estaba sufriendo España.

Más allá de esta conmemoración, el Congreso, en el Ateneode Madrid, persigue sus propios objetivos. La crisis y sus secuelashan generado un profundo malestar en el mundo de la cultura,que viene expresándose a través de un amplio silencio o en opi-niones o tomas de posición contra el capitalismo, que no terminande ofrecer alternativas explícitas la mismo. Nos encontramos en unmomento crítico, en el que debemos pulsar la real disposición deeste mundo para la vuelta a un compromiso efectivo con la reali-dad que nos circunda y nos interroga.

Desde un concepto alternativo de la cultura, como parte de lalucha ideológica; desde la literatura y el arte concebidos como ins-trumentos de cambio real; desde la urgente necesidad de una res-puesta contra la amputación de la democracia y la conversión de

todo en mercancía, en esta fase postmoderna del capitalismo avan-zado, un grupo de mujeres, hombres y entidades diversas, preocu-pados por la situación actual, por el aumento de la explotación yel dominio, y frente a una norma cultural e ideológica supuesta-mente moderna y neutral, hemos lanzado un llamamiento para undebate abierto y plural de cara a una triple intención: despejar ellugar del escritor, del intelectual, del artista y del periodista en elpanorama actual, desde el punto de vista de su compromiso explí-cito; analizar la posibilidad de una literatura y una arte otros, fren-te a la norma hegemónica; y avanzar en la posibilidad de una lec-tura o discurso alternativo, al margen de los valores de la críticaestablecida y del canon acuñado por la ideología dominante y laspulsiones del mercado.

Se llama a un debate transformador. Conscientes de que el tra-bajo intelectual no exime del trabajo militante, la respuesta a lasituación actual no consiste en concebir una modernidad al mar-gen de la lucha de clases, ni encubrir las derrotas colectivas asu-miendo los valores y conceptos del adversario. Se trataría, en todocaso, de caracterizar nuestras derrotas y formular un discurso que,sin asumirlas, se enfrente a ellas de cara al futuro. Derrotados perono vencidos ni, mucho menos, rendidos.

El reto de este Congreso ha consistido en, por una parte, ini-ciar un proceso de debate en torno a todos estos temas, la crea-ción de una red de cultura antagonista con sus propios cauces deproducción y distribución y, por otra, dar lugar a un manifiesto con-sensuado que pueda sentar las bases de una nueva alianza inter-nacional de escritores, intelectuales, artistas y periodistas por uncompromiso efectivo con los intereses de las multitudes sometidaspor un sistema opresivamente injusto.

Ateneo de Madrid, 13 y 14 de octubre de 2012

Manifiesto del Congreso de escritores, intelectuales y artistaspor el compromiso

viene de página 25

CCoonnggrreessoo ddee eessccrriittoorreess,, iinntteelleeccttuuaalleess yy aarrttiissttaass ppoorr eell ccoommpprroommiissoo

Hoy aquí, en este Ateneo de tan-ta raigambre democrática y republi-cana, venimos a hablar del compro-miso de los intelectuales porque haymomentos en la historia, como elque hoy vivimos, que pueden sercruciales. Momentos que suponenun riesgo real para las conquistassociales alcanzadas, para las condi-ciones de vida de las gentes trabaja-doras, para la libertad, para la propiay demediada democracia en que hoyvivimos, y porque la cosa puede ir amás. Por ello en la crisis del sistemacapitalista, crisis del sistema que noha tocado fondo, las gentes salen ala calle, hacen huelgas y manifesta-ciones y “cercan”, lo digo entrecomillas, el Congreso de los Diputa-dos gritando “le llaman democraciay no lo es “, reclamando la dimisióndel gobierno y la apertura de unnuevo proceso constituyente. (...)

Hablando del mundo culturalquiero, recordar que la democraciaavanzada, la soñada revolución cul-tural no acudió a la cita de la transi-ción. Al no producirse, al ser embri-

dado el cambio por sectores de la oli-garquía, quedaron barridas muchasilusiones, creencias y esperanzas. Yque entonces se produjo una impor-tante dispersión de las fuerzas de lacultura, fuerzas que habían sido enmuchas ocasiones punta de lanza yvanguardia política, social y culturalbuscando el encuentro con el movi-miento organizado clandestinamen-te, especialmente con ComisionesObreras. Vale decir que vanguardiacultural y vanguardia política fueronen determinados momentos la mis-ma cosa. Y hoy en tiempos de crisisparece necesario señalar que a tra-vés del encuentro de las fuerzas deltrabajo y de la cultura podríanencontrarse vías de salida a la actualsituación en la que vivimos (...)

¿Qué se puede hacer en mediode la subasta y mercadeo de con-ciencias en el campo ideológico cul-tural de nuestro país que se lleva a

cabo en los almacenes de todo a ciendel bipartidismo a lo Cánovas ySagasta existente? ¿Qué se puedehacer cuando tanto en política comoen arte los “novedosos apedrean alos originales” al decir de Juan deMairena? Cierto que es necesariolevantar la bandera cultural ideológi-ca de la izquierda, cierto también,que predicar el compromiso, tantoen la vida como en la obra no estarea fácil ni de cuatro días. Sinembargo no es de recibo cruzarse debrazos e inhibirse en el silencio pro-clamado por el poder ante los pro-blemas en que esté inmerso nuestropaís y también los intelectuales quenos reclamamos de la izquierda. Unescritor definía muy bien las razonesde su compromiso, se llamaba CesarArconada: “indudablemente ocurreen todos los países y ocurre tambiénen España, que a medida que seextrema la contienda social los escri-

tores toman partido en la lucha, noya porque lo sientan en sí mismoscomo hombres afectados por la cri-sis, sino porque la inteligencia, quecuando no es pozo de aguas muer-tas es siempre sensible –le lleva aapasionarse y a entregarse a los vivosproblemas sobre los cuales giran, noya la literatura, sino la propia vida”.

Valga decir que en el mundo dehoy no se trata sólo del compromisode los escritores y artistas. Queescuelas y universidades ponen en elmercado de trabajo todos los años amiles y miles de trabajadores cultu-rales, más de 200.000. Así queentiendo desde hace muchos añosque el trabajador cultural, en senti-do amplio, está siendo reclamadopor la historia, por el desarrollo eco-nómico y social. Vivimos hoy, aunquela ciencia no vaya a sustituir al pro-ceso revolucionario, en el tiempo dela creciente proletarización del mun-

do cultural. El profesional se ve obli-gado a vender su fuerza de trabajoen condiciones harto parecidas a lade los trabajadores manuales. Elcapitalismo con o sin revolución cien-tífico técnica sigue siendo capitalis-mo y su ley fundamental es la delmáximo beneficio. Y explotará a lostrabajadores por más que las nuevastecnologías tiendan a suprimir lasdiferencias entre el trabajo manual yel intelectual. La sociedad actual,moderna, postmoderna, postindus-trial, como queramos llamarla, nece-sita una mano de obra cualificadaque sólo puede lograr a través de laenseñanza superior.

Cuando aparecieron los prime-ros movimientos masivos de protes-ta en el mundo cultural en plena dic-tadura franquista se señaló que setrataba de uno de los fenómenosmás importante de nuestro tiempo.Movimientos de alcance democráti-co, aunque el corporativismo aveces asomara la oreja, en los quecabía encontrar a ingenieros, médi-cos, arquitectos, diseñadores, escri-

Palabra en el TiempoExtracto de la intervención de ARMANDO LOPEZ SALINAS en el Congreso

Page 27: 2012_11_n254_noviembre

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

“Escrita como una pieza deradioteatro, Spinoza y la multi-tud (El resto falta) hace jugar enun mismo espacio de sentidodos situaciones separadas por

siglos de historia: la obra filosó-fica y política de Spinoza y lasdiscusiones teórico-filosóficas entorno a las características de losnuevos movimientos sociales y

políticos. ¿Es posible poner adialogar al 15M con la apuestamaterialista que articula la obrade Spinoza? ¿Es posible encon-trar en Spinoza materiales parala transformación del mundo?Esas son las apuestas de las queparte el texto. Un texto que,más que ficción, quisiera ser unlaboratorio de sentidos” (Notaeditorial).

Producida por el Teatro Espa-ñol y Producciones Cristina Rota,esta obra es un viaje por el dolorque provoca el exilio, el desarrai-go, la desigualdad y la injusticia.En mundos donde la palabra“crisis” no tiene contenido por-que vivir consiste, simplemente,en sobrevivir.

“Casi todas las historias deesta obra están inspiradas enexperiencias propias y ajenas”nos dice el autor y con ellas quie-re “reflexionar sobre la reali-dad”, “traer a la escena unpequeño fragmento de esa reali-dad, un trozo invisible de estemundo, para pensarlo colectiva-mente”. Son cinco monólogosque intentan reflejar unas reali-dades que están en nuestrascalles, que entran en nuestrascasas cada día por la televisión yante las que frecuentemente yen el mayor de los casos o mira-mos para otro lado o hacemoslecturas injustas desde el miedoy la incomprensión hacia lo dife-rente. Desde una prepotenciaque deshumaniza al distinto y loconvierte en una amenaza.

Teatro de la palabra, dondeno hay acción ni atrezzo. Sólopalabra. Una palabra potente, enocasiones, ingeniosa, rápida ydensa, que por momentos pier-de fuerza e intensidad quizá por

diluirse en sí misma y quizá, tam-bién por no dar ocasión al silen-cio, a la reflexión del espectador.

En el escenario solo vemos alos actores (Juan Diego Botto yAstrid Jones) y una cinta trans-portadora que a veces desplazaa los actores y en otros momen-tos a multitud de maletas. La cin-ta como un “continuum” quepodría recordarnos que en estasociedad es fácil convertir a sereshumanos en mercancías despla-zadas sin más valor que un bultoidentificado por un número. Lacinta como trasunto del fluir queesta sociedad impone y quedebería hacernos repensar quetodos podemos ser desplazadosalgún día, fuera de nuestro mun-do y nuestras querencias comoya lo fueron, no hace tanto,nuestros antepasados.

Y maletas, maletas que seamontonan. Caen y se amonto-nan. La maleta como símbolo dela emigración, del exilio. Lamaleta como microcosmos queencierra todo lo que deja atrás elexiliado, el marginado por sucondición. La maleta comometáfora del escaso valor del serhumano en esta sociedad deacumulación y desigualdad.

Los espectadores rodean elescenario por todos lados excep-to por uno. Una especie de

península, tal vez trasunto deEspaña o simple metáfora de unmundo lleno de barreras, fronte-ras, límites y cortapisas. Al llegarcada espectador recibe unnúmero, el 2001, que ha deponerse en la solapa, a laizquierda. Casi uniformados poresa pegatina entendemos quesomos solo un número y quesomos, además, el mismo núme-ro. Somos lo mismo y nada almismo tiempo. Acabamos deperder nuestra identidad y nues-tra especificidad.

Es un homenaje a todos losque han sufrido ese desarraigo,esa humillación. Un homenaje alos exiliados políticos, a losmigrantes de cualquier tipo. Esposiblemente también una catar-sis y un compromiso personal

con la historia de su país y consu propia historia.

Pero, sobre todo, podría serun espejo en el que mirarnos ypreguntarnos qué estamoshaciendo nosotros para que esono suceda y hasta qué punto nocolaboramos con esa desigual-dad cerrando los ojos ante ella,cuando no, aprovechándonos delas personas que la sufren y notienen más opción que aceptarlas humillaciones y los abusospara sobrevivir.

Una reflexión sobre unasociedad que establece categorí-as entre los individuos y los clasi-fica en ciudadanos de primera yde segunda, deshumanizándo-nos a todos en esa catalogación.“Que cada cuál piense lo quehizo”.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Ser, o no, como ellosUn trozo invisible de este mundoAutor: Juan Diego BottoDirección: Sergio Peris-MenchetaReparto: Astrid Jones y Juan Diego Botto

Teatro para leer

La Modernidad no fue unatarea fácil en España. Dio lugara intensos enfrentamientos endiversos ámbitos de la sociedad.Uno de ellos fue el mundo delteatro, espacio de confrontacióninevitable dado que el arte escé-nico ocupaba el lugar centralentre las diversiones públicas.

El objetivo de este Congresoes abordar desde distintos ángu-los el estudio de lo sucedido enel teatro español de entonces

como escenario privilegiado delos debates entre tradición ymodernidad en un momento cla-ve de la historia española.

El escenario político se fueenconando y culminó con la lla-mada Guerra de la Independen-cia en 1808. A las tensiones tra-dicionales entre distintos secto-res sociales se añadió la provoca-da por la invasión francesa queprodujo en primera instancia unrechazo de todo cuanto tenía

que ver con Francia que, paradó-jicamente, encarnaba la caramás visible de la Modernidad.

La grave situación política,de verdadera guerra civil enmuchos aspectos, dio lugar a unteatro de urgencia como un ins-trumento más de adoctrinamien-to patriótico y de exaltaciónnacionalista. Todo aquello con-tribuyó a la construcción y al

afianzamiento de la«Nación Española», a loque ayudaron más queaquellas piezas de cir-cunstancias una visióndel teatro clásico espa-ñol y a la larga las apor-taciones de quieneshabían luchado más porreformar el teatro con-

virtiéndolo en un instrumentoútil de educación ciudadana: losdramaturgos ilustrados y en par-ticular Leandro Fernández deMoratín que quedó establecidopara siempre como el autormodélico de un teatro atento alanálisis crítico de las costumbrescontemporáneas españolas[Nota informativa de la Universi-dad de Cádiz].

Pensar y debatir sobre teatroCongreso Internacional Teatro ilustrado y modernidad escénicaMatrícula e inscripción: http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htmMás información: Tlfnos. 956015800/Fax. 956015891; Correo elec-trónico: [email protected]: Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Cádiz.Del 20 al 22 de Noviembre de 2012.

Spinoza y la multitud (El resto falta)Autor: Juan Pedro García del CampoEditorial: Hiru

do siempre con elpoder. La variadagama de escribas, encuclillas o más omenos agachados, sehan dedicado a tras-mitir y/o a crear men-sajes defensores del

poder al que sirven. Ese ha sido, y es, supapel y su función principal. Para esocomen en las mesas del poder. A veces,han visto varices en las entrepiernas delsistema, nunca suficientemente limpias.Las críticas del "sí, pero no" o las del"no, pero sí" han sido sus límites.

Ya es hora que los escribas se pon-gan los suficientemente erguidos comopara modificar sus mensajes y crearotros nuevos que pongan de manifies-to las miserias del sistema.

Este es el momento. El rey está des-nudo y sus michelines son repugnantes.

* Escritor

La cultura como valorpúblico generador

de conciencia

Juan Antonio Hormigón *

Considero que elprimer del Congresoreside en el hechode congregarnos ydebatir juntos, reco-nociéndonos y con-trastando criterios y

opiniones. El neoliberalismo tiende a lasacralización del individualismo y elhecho de reunirse establece ya unalínea de defensa. Después, más allá dela conmemoración y recordatorio deaquel Congreso de 1937, en plena gue-rra contra el fascismo, queda nuestrapropia reflexión actual: la negación dela cultura como mercancía y su conside-ración como valor público generador deuna conciencia crítica.

En segundo lugar la implantaciónde unas expresiones artísticas que des-velen y descubran los mecanismos quegeneran la injusticia, la explotación, elfanatismo y las perversiones que todoello genera. Por último, la necesidadde construir vías de difusión y distribu-ción para las obras de cultura, al mar-gen de las que genera el mercado esta-blecido.

* Dramaturgo. Asociación de Direc-tores de Escena

FOTOS: JOSÉ CAMÓ

tores, periodistas, a cineastas, a pinto-res, a economistas, que jugaron, (quejuegan hoy) un importante papel en lavida social, política, económica yculturalde nuestro país y fuera de nuestro país.Hoy con la crisis las cosas vuelvan a esepunto de forma mucho más acentuadaque entonces.

Sí, la lucha continúa. Sigue siendonecesario cambiar la vida como pedíaRimbaud, cambiar el mundo como decíaMarx. Y pienso que hay que colocar enel centro de nuestra práctica la búsque-da en lo concreto de la alianza de lasfuerzas del trabajo y la cultura. La luchapor la razón de los demócratas está plan-teada entre socialismo y barbarie y poruna alternativa que no se manifiesta,sólo en términos económicos, sino tam-bién en el campo democrático de alcan-ce general. Frente al pensamiento únicola libertad de decir no a lo establecido.Una batalla por la democracia que notenga en cuenta lo cultural, será unabatalla perdida.

Intervención íntegra enmundoobrero.es

El actor Juan Diego en durante su actuación en la obra “Un trozo invisible deeste mundo”

Page 28: 2012_11_n254_noviembre

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Después de enunciar en nuestra primeraentrega la significación del Surrealismoen la segunda mitad de los años vein-

te, es obligado reflexionar sobre el doble com-promiso de Paul Eluard, que hasta su muertedesarrollará y profundizará de acuerdo a lanaturaleza prometeica de su biografía. Poruna parte, una fiel responsabilidad con la poe-sía (conciencia poética), y por otra, con la rea-lidad (conciencia política), ambas con un ori-gen común: los años 1914-1918, etapa béli-ca. La poesía, una constante acción política yel amor definen una trayectoria que, según lascircunstancias, se superará a sí misma. En sulargo camino vital, su militancia dadaísta ysurrealista contribuyó a clarificar su actitud ycomportamientos políticos en un momentohistórico de grandes tensiones y dificultadesque agitaron plenamente al grupo de los poe-tas surrealistas.

En la década de los veinte, éstos tienenconciencia de sus limitaciones transformado-ras de la realidad que le conducen, no sin des-garros dentro del grupo, a una toma de posi-ción revolucionaria. Muchos de ellos, comoPaul Eluard y Louis Aragon, ingresarán en elPartido Comunista Francés, pero las crecien-tes tensiones entre política y poesía se resol-verán en rupturas, si no violentas, sí doloro-sas, sin olvidar que durante los años veinte,estos poetas han desplegado una inmensaactividad combativa. Sólo reseñar el manifies-to de 1925 en contra de la Guerra en el Rifque consideraron como una contienda colo-nial dirigida por la “internacional del benefi-cio” y que fue considerado antipatriótico yantibelicista por determinadas esferas delpoder.

Después de Capital del dolor, la actividadpoética de Paul Eluard prosigue de acuerdocon las pautas de escritura surrealista –estarí-amos ahora en lo que se denomina “realismorazonado”– y un cambio existencial en suvida: con María Benz –Nuch– iniciaría unanueva etapa sentimental que será decisiva ensu vida y obra. En los libros L’amour la Poesie,(El Amor la Poesía), La Vie Inmediate (La Vidainmediata), La rose publique (La rosa pública)y Les yeux fértiles (Los ojos fértiles) son, comoha escrito Lucien Cheler, un himno a la alegríade amar, pero también una profunda reflexiónsobre la naturaleza dramática del amor, noexenta de angustia y soledad. Ante el desnu-do de la mujer amada escribe: “Las gavillas delas estaciones se desploman, tú muestras elfondo de tu corazón. Es la luz de la vida queaprovecha llamaradas que se abisman, es unoasis que del desierto aprovecha, que deldesierto fecunda, que la desolación alimenta.El frescor delicado y erosionado se substituyeen los hogares turnantes que te colocabandelante de mi desear. Por encima de ti, tu

caballera resbala en el abismo que justificanuestro alejamiento.” Sin embargo, esta con-cepción del amor situada entre la pérdida delibertad y la angustia, el último poema de Lavida inmediata, “Crítica de la poesía,” escomo una afirmación superadora de lo ante-rior: “He oído Odio el reino de la burguesía, /El reino de los polis y de los curas / Pero odioaun más al hombre que no odia / Como yo /Con todas sus fuerzas”.

Los acontecimientos históricos de los añostreinta turbarán a muchas conciencias y clari-ficarán actitudes y comportamientos, no sóloen el ámbito artístico, sino también en lasociedad de Occidente. Seguir la carrera poé-tica y militante de Paul Eluard como la deAndre Breton, Louis Aragon, Paul Nizan,André Gide, y tantos otros, es leer desde laperspectiva de hoy día, infinitud de páginasde edificante compromiso más allá de diferen-cias y conflictos. En su revista El Surrealismoal servicio de la Revolución definirán su acciónde acuerdo a su ideario revolucionario o, aveces, con las pautas del Partido Comunista.La publicación del poema “Front Rouge” deLouis Aragon, inaugura una nueva vanguar-dia poética en Francia, no exenta de polémicay de persecución judicial, y que en Paul Eluardcomienza a evidenciarse las contradiccionesentre sus sentimientos revolucionarios y la rea-lidad candente del momento: “No quiero yadormir solo / no quiero ya despertarme / para-lizado de sueño y de sueños / sin reconocer laluz / y la vida en primer instante.” (“Le frontcouvert”). El aislamiento, por tanto, no es elcamino. Poesía y actividad agitadora le lleva-rán a Praga, Amsterdan, Londres y España. EnLondres pronuncia una conferencia en la queproclama: “Ha llegado un tiempo donde lospoetas tienen el derecho y el deber de soste-ner que están profundamente inmersos en lavida de los otros hombres, en su vida común.La soledad de los poetas, hoy día, se deshace.Vemos que son hombres entre los hombres, yque tienen hermanos”.

Y en España donde acude en 1936 aimpartir varias conferencias en Barcelona,Madrid y Bilbao sobre una exposición retros-pectiva de Picasso se sentirá profundamentesolidario con la II República. Y, cuando estallala contienda civil, la apoya materialmente yescribe poemas memorables como Noviembre1936 (Solidarité), sobre la heroicidad de losmilicianos madrileños: “Ciudad en la baja marhecha por una gota de agua salvada / De un

solo diamante cultivado en la cenitalidad deldía / Madrid ciudad habitual para los que hansufrido / Espantoso bien que se resiste serejemplo / Que han sufrido / Que la bocaascienda hacia su verdad / Extraño alientosonrisa como una cadena rota / Que el hom-bre liberado de su pasado absurdo / Dirijaante su hermano un rostro semejante / Y déa la razón alas vagabundas”. La Victoria deGuernika, uno de los poemas más significati-vos de este periodo que escrito en catorceestrofas independientes, pero engarzadas porsus significados, transforman la masacre envictoria: “VIII. Las mujeres los niños tienen elmismo tesoro / En sus ojos / Los hombres losdefienden como pueden. XI. El miedo lavalentía de vivir y de morir / La muerte tan difí-cil y tan fácil. XIV. Parias la muerte la tierra yel olor y la fealdad / De nuestros enemigos tie-ne el color / Monótono de la noche / Tendre-mos razón”.

Este conocimiento y dolor que le causa laguerra civil española, ahonda su concienciavigilante de la que dan testimonio los poemasde Donner à voi, libro que podemos conside-rar como una ética, pero también un tratadode estética profundamente revolucionario.Escrito en los umbrales del estallido de la gue-rra son los inmediatos antecedentes de suspoemas de la Resistencia.

Y ya movilizado reingresa en el PartidoComunista Francés en 1942: “porque era elpartido de Francia, -dirá- he querido estar conlos hombres de mi país que caminan en pri-mera línea hacia la libertad, la paz, la felici-dad, hacia la verdadera vida”. Durante esteperiodo escribe Le livre ouvert (El libro abier-to), Poésie et Verité (Poesía y verdad) Septpoèmes d’amour en guerre (Siete poemas deamor en Guerra), Les Armes de la Douleur (Lasarmas del dolor) et Au Rendez-vous allemand(Cita alemana). Como suele suceder a veces,son los llamados poemas de circunstancia losque quedan para siempre en el imaginariopopular. ¿Quién no recuerda o ha leído, “Enmis cuadernos de escuela / En mi pupitre y losárboles / En la arena en la nieve / Escribo tunombre // En todas las páginas leídas / Entodas las páginas blancas / Piedra sangrepapel o ceniza / Escribo tu nombre”? Estosversos pertenecen a “Libertad”, poema quefue arrojado desde los aviones de la R. A. Fsobre los campos y ciudades de Francia y quehoy día sigue siendo emblema de una poesíade combate. Otro poema de este tiempo,Courage (Valentía) perteneciente a Las Armasdel dolor, es otro icono de la lucha porqueahora París, la ciudad de la luz, es el símbolode una ciudad ocupada y sitiada, el reversodel tópico: “París tiene frío tiene hambre …París duerme de pie sin aire en el metro … /Los mejores de nosotros están muertos paranosotros / Y ya su sangre encuentra nuestrocorazón …Y es de nuevo la mañana unamañana de Paris.”

No podemos dejar de citar dos librospublicados después del Armisticio, nos referi-mos a Poésie Ininterrumpue (Poesía ininte-rrumpide) y Deniers poèmes d’amour (Últimospoemas de amor) en los que encontramos aun poeta que ha fortificado todos sus deliriosdel pasado, un poeta que escribió: “No iremoshasta el final de uno en uno sino de dos endos / Conociéndonos de dos en dos nos cono-ceremos todos / Nos amaremos todos y nues-tros hijos se reirán / De la leyenda negra don-de llora un solitario.”

Poesía*Paul Eluard / 2

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

En las sesiones del Congreso deescritores antifascistas de 1937celebradas en Madrid, el orden de

la sala estaba seriamente amenazadopor la discusión en torno a la ausencia ylas opiniones de André Gide a su regre-so de la Unión Soviética. Bergamín, quepresidía, se tiró al atril, y tras un discur-so vibrante, pidió con voz segura silen-cio. Y el silencio se hizo de forma abso-luta. Entonces todos oyeron como telónde fondo el estallido de las bombassobre el sitiado Madrid. Después delsilencio, claro, se consiguió un gradomucho más alto de sosiego y unidad.

Rafael Alberti y María Teresa Leónhabían hecho un periplo internacionalpreparando las sesiones de aquel Con-greso en Valencia, Madrid, Barcelona yParís. Nunca fue cierta la imagen de fri-volidad que se quiso acuñar sobreAlberti, y era un estilete venenoso aque-lla descripción de Juan Ramón: los escri-tores que se pasaban el día por el cen-tro de Madrid con monos recién plan-chados y pistolas de madera.

Fue un Congreso muy importante afavor de la República y contra el asaltofascista que sufría España, un Congresoque valoró en su justo sentido GarcíaMárquez y que no logró desvirtuar en1987 Octavio Paz con sus valoracionesdesenfocadas.

El Congreso de Escritores, Intelec-tuales y Artistas por el Compromiso,celebrado los días 13 y 14 de Octubreen la sala histórica del Ateneo deMadrid, ha tenido un enfoque globalcompartido: Frente a la dictadura de losmercados y a favor de una democraciaparticipativa. Durante dos días, repre-sentantes de los diversos pensamientoscríticos de la última era (socialistas críti-cos, libertarios y comunistas), hemosdiscutido y alcanzado los objetivos pro-puestos: un manifiesto, suscrito ya porcerca de 200 personas, un proyecto delibro de actas y aportaciones, y la nece-sidad de que no fuera un encuentro efí-mero, sino estable y en movimiento(Puerto de Santa María y Valencia sonlas próximas citas).

Si no Madrid entero, por lo menosde forma visible, sí que estaba sitiada lamanzana central, en torno al Congreso,del Barrio de las Letras. Vallas y colcho-netas se apilaban en las calles a la espe-ra de bloquear la próxima arrambladade indignados. En la calle del Prado, lasvallas y colchonetas estaban en la mis-ma puerta del Ateneo, de ese sitio his-tórico donde se hicieron conspiracionesclaves de cara a la conquista de la IIRepública. El ambiente era tenso. Dehecho, cuando al final, se le pidió afotógrafo una instantánea junto a lasvallas, a un lado de la furgoneta azulmarino que nos apuntaba, el fotógrafodijo que allí no se atrevía a sacar lacámara, dadas las reacciones que esta-ban dándose contra los testigos de lalucha en la calle.

El Congreso de 2012, en efecto,también se ha desarrollado en unMadrid sitiado, sobre el que seguíancayendo bombas. Bombas de atronadorsilencio, si se quiere. Pero así son lasbombas de racimo que suele utilizar enestos momentos la tiranía de los merca-dos.

FELIPEALCARAZ

Bombas

Ayudas y CampañasA 30 de octubre de 2012

Nota: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitir-nos su ayuda económica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigen-cia de la Ley de Partidos Políticos en materia de donaciones.

Comité FederalRicardo y Paquita 452,75 EurosBernardo Suárez 24,00 Euros

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

FE DE ERRATAS

En la edición del cierre del último número de Mundo Obre-ro aparece una errata en el artículo de homenaje a los mineroscelebrado en la Fiesta del PCE y publicado en la contraportadadel cuadernillo especial dedicado al mismo. Por error se cita aJuan Carlos Liébana secretario provincial de la sección minerade Fitag-UGT de Palencia, que no estuvo en el acto, cuandoquien participó en el homenaje fue Juan Alvarez Liébana secre-tario de la Minería de la Federación Estatal de Industria deCC.OO. Pedimos disculpas a Juan por la confusión creada.

Page 29: 2012_11_n254_noviembre

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

@

El fin de semana de su presenta-ción en salas comerciales “Loimposible” se convirtió, según

fuentes de la distribuidora Warner, enel estreno más taquillero de la histo-ria del cine en España, con 1.400.000espectadores y más de 10 millones deeuros de recaudación. Supongo quehay que felicitarse porque una pelícu-la española consiga esos registros enventa de entradas (aunque no loparezca -está rodada en inglés conestrellas internacionales- es de nacio-nalidad íntegramente española).Sobre todo en un tiempo en el queestán encendidas todas las alarmassobre el abismo al que se encaminala industria.

Como en ocasiones anteriores–véase el caso de “Los otros” o“Ágora”, de Alejandro Amenábar-parece que para demostrar una sol-vencia técnica al nivel de cualquierotra cinematografía y exportar pro-ducciones al resto del mundo seanecesario renunciar a algunas señasde identidad cultural, especialmenteel idioma. Incluso cuando se narrauna historia de la que se recalca quees una historia verdadera, vivida real-mente por una pareja de españoles,en la pantalla luce mucho mejor un

matrimonio "cool" formado porEwan McGregor y Naomi Watts; elmárketing y las ventas son el altarsupremo en el que puede sacrificarsecualquier “pequeño” detalle deautenticidad. En todo caso, de lo queno cabe duda es de que la facturatécnica alcanza un nivel irreprochablee incluso cabe decir... apabullante.Otra cosa muy distinta es el balanceen el juicio global que nos merece,consideradas las ideas que la historiade “Lo imposible” expresa y el tonomelodramático y sensiblero con quelo hace.

Seguramente todo el mundosabe, dado el bombardeo publicitariodesplegado, que la película relata unode los episodios humanos vividos enel contexto de una gran tragedia, elsunami que asoló las costas delsudeste asiático en 2004. La recrea-ción de ese gigantesco desastre es elvalor principal –y único, diría yo- dela función, lo que realmente ha atraí-do al público a las pantallas, puesciertamente esa larguísima secuenciaes impresionante; el dramatismo y laasombrosa verosimilitud de lo visto laconvierten en un magnífico espectá-culo cinematográfico.

Pero el interés de la película cesa

tan pronto lo hace el ruido atronadordel agua. Es el prólogo más extensoe intenso nunca rodado por nuestrascámaras. Pero lo que nos espera acontinuación es un ir y venir de losprotagonistas deambulando perdi-dos en el caos de los hospitales has-ta conseguir reencontrarse. No lesdestrozo ninguna expectativa (alcontrario, se lo advierto) si les digoque la pretendida emocionalidad deesa situación huele a tv movie, asesión de tarde en la butaca delsalón, a impostada familia sufriente,a atracón de empalagosas enseñan-zas sobre las bondades de la unidadfamiliar. El despliegue de trucos obli-gados, tópicos de la puesta en esce-na (como que el hijo casi se roce conel padre sin que lleguen por elmomento a verse) para intentarlevantar un suspense inexistenteresulta cargante. Pero no tanto comola decisión de eliminar de la pantallacualquier rastro de la verdadera mag-nitud de la hecatombe. Más de uncuarto de millón de muertos deberíadejar un rastro muy desagradableante nuestros ojos, bastante menosedulcorado de lo que recomienda elbuen gusto y la educación de nues-tros atolondrados hijos. Bayona semuestra abducido por el cine norte-americano, en el mejor y en el peorde los sentidos.

Si, por razones presupuestarias,hubiera habido que arrancar delguión la secuencia del sunami y lapelícula comenzara justo después, elpastelón sería insufrible. Lo sabenlos autores (o lo sospechan) y porello vuelven a incluir al final algunasescenas más del cataclismo. Peroesta vez ya no impresionan tanto, elcrédito conseguido al inicio se hadespilfarrado.

PLANOPICADO

LOOPER, de Rian Johnson. Viajes en el tiempo en un interesantethriller. Con Bruce Willis (contenido) y su alter ego (gracias al maqui-llaje), Joseph Gordon-Levitt

COSMOPOLIS, de David Cronenberg. Mucho más interesante elposo que deja la película que su visionado (a veces francamente tedio-sa).

7 DIAS EN LA HABANA, de Benicio del Toro, Pablo Trapero, JulioMedem y otros. Vivir cada día hoy en Cuba. 7 episodios, 7 directo-res, el país cambia poco y la mirada que se tiene de él, menos aún.

A ROMA, CON AMOR, de Woody Allen. Decepción. El directorneoyorquino en sus horas de menor inspiración: chistes que pierdensu gracia por alargados.

RECOMENDACIONES

Hace poco fue noticia mun-dial las protestas de musul-manes por un vídeo de

YouTube que contenía una burdacaricaturización de Mahoma, pro-testas que tuvieron su punto másálgido con el asalto salafista alconsulado norteamericano enBengasi. Pero desde un país don-de el fanatismo predominante esel católico no podemos menos decomparar dichas protestas con lasque se producen habitualmenteante obras de arte que hacenescarnio de figuras que la religióncatólica considera sagradas. Aun-que las consecuencias puedan sermás o menos sangrientas, los argu-mentos suelen ser similares: laofensa a una determinada sensibi-lidad religiosa.

En el número de septiembreredactado a mediados de agostoadvertía sobre el peligro de convo-catorias virtuales impregnadas deun apartidismo genérico, y sóloahora puedo congratularme de quela Coordinadora 25S superara esa

lacra de origen para impulsar unmovimiento amplio por una demo-cracia real a través de un procesoconstituyente. Quizá cuando esto sepublique estemos en los prolegó-menos de una huelga general ciu-dadana contra los recortes sociales,pero en el momento de redactarlotodavía no está convocada.

Pero las reflexiones suscitadascontinuarán teniendo vigencia, enparticular sobre el absurdo quesupone protestar contra un país ocontra su gobierno por lo que des-de dicho país se haya difundido porInternet: afortunadamente, dichadifusión escapa del control guber-

namental. Como apuntábamosen el artículo para el número deoctubre, hay una fuerte contra-dicción entre la generalización deInternet y la persistencia de siste-mas feudales y fanatismos reli-giosos, que siguen soñando conun mundo dominado por la cen-sura religiosa que dicha generali-zación hace inviable.

Porque con independenciade las críticas que pueda merecerla islamofobia y otras formas desectarismo religioso o anti-religio-so, todo el mundo tendrá que ter-minar entendiendo y asumiendoque en el siglo XXI no puede impe-dirse su difusión por Internet, y quela libertad de expresión ya no essólo algo a defender, sino una rea-lidad inevitable, por irracional odesagradable que a unos o a otrosparezcan los mensajes que seexpresan. Asumir este hecho esuna condición indispensable parauna defensa efectiva de las propiasideas y para la convivencia social einternacional.

Título: Lo imposible.Título original: The impossible.Dirección: J.A. Bayona.País, año: España. 2012.Intérpretes: Naomi Watts, Ewan McGregor, Tom Holland , Samuel Joslin,Oaklee Pendergast, Marta Etura, Sönke Möhring , Geraldine ChaplinGuion: Sergio S. Sánchez, basado en un argumento de María Belón.Música: Fernando Velázquez.Fotografía: Óscar Faura.Distribuidora: Warner Bros Pictures International España.Estreno en España: 11 Octubre 2012

Melodramón lacrimógeno

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Libertad de expresión yfanatismo religioso

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]: 93-755 08 32

Page 30: 2012_11_n254_noviembre

� BOE ideológicoHasta el Boletin Oficial del Estado ha sido tomado

como frente de ideologización. El 24 de septiembre elMinisterio de Empleo y Seguridad Social publicaba la“Orden ESS/2004/2012, de 20 de septiembre, por laque se declara la insuficiencia de medios de laIntervención General de la Seguridad Social, que justi-fica la contratación con empresas privadas de audito-ría”. Por si hubiera alguna duda lo repiten en el“Artículo 1. Insuficiencia de medios”. Así:

La Intervención General de la Seguridad Socialcarece de efectivos suficientes para hacer frente, enel plazo previsto, a alguna de las auditorías previs-tas en el Plan Parcial de Auditorías y ControlFinanciero de Subvenciones y Ayudas Públicas parael año 2013, por lo que razones de eficiencia técni-ca y organizativa encaminadas a cumplir los objeti-vos de ejecución contenidos en dicho plan y, fun-damentalmente, razones orientadas a dar cumpli-miento a la normativa, determinan la necesidad deestablecer un proceso de colaboración con empre-sas privadas de auditoría mediante la contrataciónde determinadas actuaciones de control.

Es decir que, como no tienen suficiente personal,bien porque no han contratado o porque han despe-dido a los interinos, se “justifica la contratación conempresas privadas”, o sea la privatización. Ese mismopárrafo puede servir para privatizar la sanidad, la edu-cación y cualquier otro servicio público.

� Fundamentalistas religiososPor eldiario.es me entero el 8 de octubre de que

“los cánones que han de observar las mujeres que sereúnan con el Papa en el Vaticano” contemplan quelleven “vestido negro, largo, pocas joyas y cabezacubierta”. De ahí que utilizaran ese criterio la secreta-ria general del Partido Popular, María Dolores deCospedal, la exvicepresidenta María Teresa Fernándezde la Vega o la actual vicepresidenta Soraya Sáenz deSantamaría durante su visita al Papa. Es curioso perohace un mes me reuní con el dirigente del grupo cali-ficado de fundamentalista islamisco Hamás y goberna-dor de facto de la Franja de Gaza Ismail Haniya y noimpusieron ninguno de esos criterios a las mujeres queme acompañaban. Resulta que el fundamentalismoreligioso está más cerca de lo que imaginamos.

� Fantasma de GadafiEl 12 de octubre encontramos este titular en

Lainformacion.com: “El fantasma de Gadafi continúaen Libia: el maltrato a inmigrantes negros no cesa”. Osea, que los nuevos gobernantes libios maltratan a losinmigrantes negros y el titular es que "el fantasma deGadafi continúa en Libia".

� Ilusionistas e indignadosEl 17 de octubre Público publica una noticia con el

titular: ”Chomsky prefiere los 'ilusionistas' a los indig-nados”. Trata sobre su nuevo libro, tituladoIlusionistas, donde analiza análisis del declive occiden-tal y la nomenclatura eufemística tan en boga porparte de los gobernantes con su manipulación del len-guaje. De ahí el término “ilusionistas”. Lo asombrosoes que el titular diga que Chomsky prefiere a los ilu-sionistas frente a los indignados.

� Hallado muertoEl 25 de octubre un hombre se suicida en Granada

ante la desesperación por el inminente desahucio desu vivienda por no poder pagar la hipoteca. Así lo titu-ló la web de RTVE: “Hallan a un hombre muerto enGranada poco antes de ser desahuciado”. O sea, queparece que el mismo día del desahucio le dio un vahí-do fatal.

� Contra Hugo ChávezEl diario El Mundo recoge el 3 de octubre la histo-

ria de un “camarero” que durante las manifestacionesdel 25-S defendió a un centenar de manifestantesconcentrados en la Cafetería Prado, y resultó agredidopor la policía por lo que tuvo que ser atendido por elSamur. Titular: “Cuando el 'camarero del 25-S' peleócontra Hugo Chávez en Venezuela”. Todo porque tuvounos problemas judiciales cuando vivía en Venezuelaque comenzaron en 1989, diez años antes de quecomenzara a gobernar Chávez.

� Ilegalizar si le votanSi viniera un marciano de espíritu demócrata y des-

cubriese que en unas elecciones queda como segundopartido más votado una organización que se pretendíailegalizar, llegaría a la conclusión de que el alto gradode apoyo ciudadano muestra que hubiera sido ungrave atentado a la democracia impedir que pudierapresentarse a las elecciones. Pues Esperanza Aguirrededujo todo lo contrario cuando conoció que Bilduquedó en segundo lugar en las elecciones vascas."Ahora se ve con toda su crudeza el grave error del TCal legalizar a Bildu en contra del Supremo", afirmó laex presidenta de Madrid. Lo leísmo en eldiario.es el 21de octubre.

� Que no se rompa el juegoAlgunas veces a los políticos les traiciona su since-

ridad. Lo comprobamos en una declaraciones de lasecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal,el 23 octubre a Europa Press donde muestra su zozo-bra por el hundimiento del PSOE -y, en consecuencia,su sustitución por otros partidos de izquierda-. Dijoque "es necesario que haya un partido de izquierdas,que tenga una cabeza, un objetivo y una dirección ennuestro país". Es lógico, pero De Cospedal quiere quesea precisamente el PSOE y por ello le desea que"encuentre pronto su rumbo", ya que, "esto es buenopara todos los españoles". Más adelante reconoce quees con ese partido "con el cual el PP pueda llegar agrandes acuerdos en beneficio de nuestro país". Esdecir, como ya señaló Isaac Rosa, hace falta apuntalaral PSOE para que siga el juego.

� Uno de cada cuatroEl 26 de octubre, con motivo del dato de que el

paro ha subido al 25% de la población activa dicen enel informativo de TVE1 que una de cada cuatro perso-nas que busca trabajo no lo encuentra. No es así. Losque tienen trabajo lo lógico es que no busquen y pues-to que hay más parados que hace un mes, lo que pro-cede decir es que ninguno de los que busca trabajo loencuentra. Si lo encontraran tres de cada cuatro, comodijo la periodista, dentro de un tiempo habría la cuar-ta parte de parados.

Pascual Serrano es periodista. Su últimos libro es "Contrala neutralidad. Tras los pasos de John Reed, RyzardKapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y RobertCapa". Editorial Península. Barcelona

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Han pasado ya más de cienaños y ahí sigue el bluescomo uno de los pilares

más sólidos de la música actual.Es la cuna o la raíz de todas lamúsicas populares donde lascomposiciones adquieren consis-tencia con sus tres ingredientesprimarios: base rítmica, armoníay melodía. Estas piezas, por símismas, no explican el por quémúsicos de muy diversa índole sesienten tentados por blues, atra-ídos por su magnetismo. Ese algomisterioso no es otro que ser unade las herramientas expresivasmás idóneas para extraer los sen-timientos adheridos a la piel. Laspruebas son múltiples, sin nece-sidad de recurrir al pasado.

En España, los guitarristas fla-mencos y de rock sienten pasiónpor el blues. Los muchos festiva-les de jazz de nuestro país siem-pre incluyen veladas de blues,que suelen ser de las más agra-decidas por el público ya que elblues no es sólo ese pulso caden-cioso con una voz por la queemergen las penas de corazonesrotos, sino que ofrece variantesmúltiples que animan la fiesta.Para el artículo de este mes, trai-go dos discos, uno publicado elpasado año y otro hace escasassemanas.

En 2011, uno de los selloslegendarios del blues rítmico deguitarra eléctrica de la ciudadnorteamericana de Chicago cum-plió 40 años. Con tal motivo,publicó un excelente recopilato-rio en dos CDs: ‘AlligatorRecords: 40th anniversarycollection’. Detrás de esta disco-gráfica está Bruce Iglauer,quien en 1971 realizó las prime-ras grabaciones a músicos deesta ciudad para luego extendersu catálogo a músicos de otrosestados. Cuenta así cómo se ena-moró del blues: “Se podría decirque Alligator Records nació enenero de 1970 en el bar Floren-ce’s Lounge, situado en la partesur de Chicago. Era un domingopor la tarde. Entré en el club,hasta arriba de gente bailando,bebiendo, riendo. Me traspasóesa alegría, esa energía cruda delboogie blues eléctrico. Era sim-plemente la música más feliz quejamás había oído y supe quetenía que grabarla”.

Eso fue lo que haría y lo quesigue haciendo Bruce Iglauer eneste sello. Este doble CD tiene amás de 40 bluesmen, parte de lomejor del género, con temas deuna fuerza inconmensurable. Elarranque de Koko Taylor te dejapegado a la silla y el cierre de JJGrey es para lamerse de gusto,en un broche más del estiloblues-gospel. El disco viene conun libro en el que se resume enmedia página quién es cada unode los seleccionados bajo el lemade esta compañía disquera:‘Genuine HouseRockin’ Music’,que en una traducción muy libresería algo así como ‘genuinamúsica agitadora del cuerpo’.Alligator Records, en estas cua-tro décadas, ha ampliado susgrabaciones a otras fuentescomo el rock, el soul y el gospel,pero manteniendo su espina dor-sal: grabaciones de músicahonesta imbuida de blues, esaque mueve los pies y apacigua elalma.

Siguiendo con el blues, quéescribir de Van Morrison y sunuevo trabajo, ‘Born to sing: noplan B’ (Exile / Blue Note). Esblues, es jazz y algo menos desoul. Es su trabajo número 35como solista, tras cuatro años desilencio discográfico. El álbum esimpecable en la producción,agradable de escucha, más jaz-zístico que de costumbre. Perono está entre sus mejores traba-jos. Las letras redundan en la ver-tiente mística y religiosa delmúsico, lanzando diatribas con-tra el dinero, un aspecto contra-dictorio en su vida. Dejemosconstancia de que él es irlandésy que Irlanda es uno de los paí-ses que conoció el éxito econó-mico falso y hoy es uno de losrescatados por el dinero de laUnión Europea. ¿Nos suenafamiliar esta historia?

Sin perder la base:el blues

MUSICA FernandoBlanco

Page 31: 2012_11_n254_noviembre

Juventud � 31MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

Juventud Comunista

�La UJCE en apoyo a la plantilla de Yelmo CinesMilitantes de la UJCE estuvieron el pasado mes junto a los trabajadores de Yelmo

Cines, apoyándoles en sus movilizaciones en defensa del trabajo estable y contra elERE que costará el puesto de trabajo a más de 265 personas en todo el Estado. Asi-mismo la UJCE expresó su total apoyo a los empleados de la cadena en Madrid, queconcluyeron una exitosa huelga de dos días en defensa de sus derechos.

�I Escuela de cuadros “Manuel Tuñón de Lara”Quien fuera director de la Escuela de Cuadros de la JSU y posteriormente un

prestigioso historiador, dará nombre a esta escuela de formación que se celebraráen Madrid los días 1, 2, 3 y 4 de noviembre. Con el objetivo formar a quienes tomenel relevo de la organización después del XII Congreso, habrá diferentes charlas, talle-res, proyecciones e incluso una excursión guiada a los escenarios de la batalla delJarama.

La UJCE denuncia que elGobierno títere del Partido Popularquiere destruir la educación públicamediante una reforma y unos recor-tes que potenciarán las desigualda-des y contribuirán a elitizar el siste-ma educativo. Con ello, pretendencrear trabajadores precarios empu-jados al paro, la temporalidad labo-ral o la emigración al extranjero.

Se eliminarán asignaturas ymodalidades (tanto en ESO comoen Bachillerato); se encaminará alalumnado a cursar una FP devalua-da antes que una carrera universita-ria; se implantarán reválidas y exá-menes que funcionan como filtro;fusionarán el bachillerato de Artescon el de Humanidades y CienciasSociales; y se le otorgará más poderal director del centro, quitándoseloa los alumnos y al Consejo Escolar,entre otras cosas. Se trata de negaral estudiantado sus derechos edu-cativos, es decir, terminar de des-truir el exiguo sistema educativopúblico que había sido conquistadopor las luchas de nuestras madres ypadres.

La reforma educativa sirve decomplemento a los continuos recor-tes que la comunidad educativavenía sufriendo por parte delPPSOE. Ya en la pasada legislatura,modificaron la Constitución para

cumplir con el objetivo de déficit, locual se traduce en un ajuste de3.000 millones de euros en educa-ción.

Para el alumnado, eso significaun empobrecimiento de las condi-ciones y del nivel educativo. Loscentros no podrán cuidar sus infra-estructuras, no se cubrirán las bajasa su debido tiempo, aumentarán elnúmero de alumnos y alumnas encada clase, se realizarán menos acti-vidades extraescolares, habrámenos becas disponibles y será másdifícil acceder a ellas.

Para las trabajadores y trabaja-doras de la enseñanza, estos recor-tes tienen también una repercusiónatroz, ya que equivalen a miles dedespidos de profesorado interino,bajadas de sueldo, no convocarnuevas oposiciones, etc. El profeso-rado deberá además impartir máshoras de clase. Es evidente que suscondiciones y derechos laborales sedeteriorarán.

Y mientras asistimos a todo estevendaval de recortes, la educaciónprivada y concertada encuentra eneste retrógrado gobierno un granaliado para seguir robando el dine-ro de todas y todos. Día a día, seinvierten más recursos públicos enla educación privada (desde 2007su financiación pública ha aumen-

tad un 30%) y en la concertación decentros frente al despojo de fondosque sufre la educación pública. Hayque recordar que gran parte deldinero que nos quitan a las familiastrabajadoras va a parar a la IglesiaCatólica y a los grupos empresaria-les que financian estas instituciones.

Si a esto le sumamos un iniciode curso marcado por los recortesen la educación pública y la subidade tasas de las matrículas de gradoy máster (llegando a pagar más de4.000 euros por curso académico)encontramos las razones por lasque decenas de miles de estudian-

tes se movilizaron durante el pasa-do mes de octubre en defensa de laeducación pública.

Para las Juventudes Comunistas,que estuvieron fuertemente impli-cadas en la organización de dichasmovilizaciones y en el trabajo den-tro de las diferentes asociaciones,asambleas y sindicatos estudiantiles,estas primeras jornadas de moviliza-ción estudiantil a nivel estatal hansupuesto únicamente el principio deun ciclo movilizador que se estimairá en ascenso teniendo en cuentala dinámica mercantilizadora delgobierno títere de la troika y el capi-

tal europeo.Bajo los lemas “ni tasas ni recor-

tes” o “stop ley Wert” las y los estu-diantes de todo el estado recorrie-ron las calles de sus ciudades endiferentes citas denunciando losabusivos ataques que tanto las Uni-versidades como los institutos estánsufriendo desde la aplicación deBolonia y, especialmente, desde losúltimos meses con la aprobación delReal Decreto 14/2012 y la propues-ta de Presupuestos Generales delEstado de 2013.

Estas exitosas jornadas de luchatambién han estado marcadas porla represión del aparato policial delEstado. En León, Cáceres, Ouren-se,...las fuerzas policiales provoca-ron cargas contra los estudiantesque se manifestaban, en el caso deOurense dejando a un camarada dela UJCE hospitalizado.

Por ello, la UJCE rechaza rotun-damente todos y cada uno de losrecortes y las reformas llevadas acabo por el gobierno con el únicoobjetivo de hacernos pagar a las ylos estudiantes, a la clase trabajado-ra, una crisis que no han generadoy seguir protegiendo los beneficiosde la oligarquía económica del país.Y llaman a la juventud a seguirmovilizándose en defensa de susderechos.

Grandes protestas estudiantiles al inicio de curso

El Área Federal de Juventud deIzquierda Unida y la Unión deJuventudes Comunistas de España(UJCE) denuncian detenciones, per-secución política y mediática y ame-nazas de muerte por las irresponsa-bles acusaciones vertidas por el dia-rio ‘El Mundo’, en la edición del día19 de octubre, contra Rafael Gon-zález, como supuesto "instigadordel asalto a Salesianos" en Mérida.

Desde la publicación de dichoartículo, se han sucedido amenazasde muerte por parte de la extremaderecha y grupos neonazis contra elmilitante de ambas formaciones.Además, la policía llevó a cabo ladetención de tres jóvenes activistassociales -uno de ellos menor deedad- entre los que se encontrabael propio Rafael González. Deten-ciones fruto de la falta de rigor de'El Mundo', tras conocerse que laFiscalía iniciaría investigaciones araíz de la citada acusación.

Desde los referentes juveniles de

IU y del Partido Comunista se des-taca la “irresponsabilidad” delMinisterio del Interior, al llevar acabo la detención ilegal de unmenor y otras dos detenciones,basándose en la información sensa-cionalista y sesgada de un diario,que pretende apuntar a distintos

activistas sociales, por acciones queno pueden ser demostradas.

Desde el Área de Juventud y laJuventud Comunista, instan a lapolicía a detener a “todas las per-sonas que amenazan de muerte aRafael González, como consecuen-cia de la información publicada eneste diario”, y a que “pongan fin aesta campaña represiva que se haagudizado en los últimos tiempos,contra cualquier movimiento políti-co, social o sindical que protestacontra la actual situación de injusti-cia social y pérdida de derechos.Ejemplo de ello, son las detencionesde Diego Cañamero, Chema, Isma-el y Daniel en Barcelona, o las por-tadas de la Razón contra AlbertOrdóñez, Esther Sanz y AdoraciónGuamán, entre otros”. Además,piden a la fiscalía que inicie lasacciones pertinentes contra el dia-rio ‘El Mundo’, responsable de lasterribles consecuencias de su “des-propósito informativo”.

Juventudes Comunistas y Área de Juventud de IUdenuncian detenciones y amenazas a

consecuencia de la portada del diario ‘El Mundo’La UJCE respalda la convo-

catoria de Huelga Generalconvocada por los sindicatospara el próximo 14 de noviem-bre y respaldada por centena-res de organizaciones socialesintegradas en la CumbreSocial. Además, esta convoca-toria también será secundadaen numerosos países europe-os, entre ellos Portugal.

La organización juvenil delPCE tiene claro que debe vol-car todos sus esfuerzos paracontribuir a que esta huelgasea un éxito de participación yque sobrepase el ámbito mera-mente laboral, para que lleguea toda la sociedad que estásufriendo los recortes. Tenien-do en cuenta el carácter inter-nacional de esta jornada deHuelga, uno de los ejes sobrelos que girará el discurso de laUJCE será que frente a la Euro-

pa del capital, los pueblosdeben responder unidos a losataques de la Troika, en defen-sa de la soberanía popular y deun futuro digno.

Para ello, los jóvenescomunistas, además del traba-jo junto al PCE y con CCOO,entienden primordial reimpul-sar o conformar PlataformasJuveniles por la Huega Gene-ral, atrayendo hacia ella aotros colectivos e individuali-dades de nuestro entornosocial y político. Y trabajandopara que desde esas Platafor-mas se impulsen espacios par-ticipativos para la juventudcon los que continuar el pro-ceso de concienciación, expli-cación de los motivos y lasrazones para hacer Huelga, yatraer al máximo de jóveneshacia la convocatoria y lasmovilizaciones.

La UJCE llamaa la juventud a secundar la

convocatoriade Huelga el 14-N

Page 32: 2012_11_n254_noviembre

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBRERONOVIEMBRE 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristina deQuevedo.Maquetación: M.Hernández.Fotógrafos: José Camó, Manuel

de Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren.Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,Secretaría de Comunicación.

Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Independencia

Yo también quiero ser independien-te, pero de verdad. Nada de quitar-me de un estado para meterme en

otro, porque al fin y al cabo, ¿qué másme da que me apalee una gama de anti-disturbios u otra? ¿Acaso duelen menoslas ostias en catalán, euskera , gallego ocastellano? Ni siquiera con acento mur-ciano, que es el de mi tierra, notaría ladiferencia.

Quiero ser independiente o mejordicho, que no haya tantos que estén pen-dientes de mi. Con independizarme delVaticano, por ejemplo, pues ya ganaríamucho. Al menos dejaría de pagar laescuela privada a los hijos de la sectacatólica y quedaría dinero para la públi-ca, que es la de todos, católicos inclui-dos.

También me quiero independizar dela O.T.A.N., de sus invasiones y asesina-tos generalizados, de sus escudos antimi-siles, de sus misiles, de sus guerras bac-teriológicas, de las bombas de racimo, desus drones y sus bases estratégicas. Pocosintereses tengo en común con los suyos.Es más los suyos chocan radicalmentecon los míos. No quiero tener nada quever con sus actos criminales que some-ten, en aras de la civilización y la demo-cracia, el sentir y la vida de los pueblosque osan despertar o simplemente gozande riquezas naturales y posiciones geo-gráficas que el mundo rico desea.

Tampoco quiero seguir perteneciendoa el Corte Inglés, ni a Microsoft, La Cai-xa, Master Card, ni a cualquiera de esasempresas que me succionan la existenciay que son auténticos países sin territorioreconocido, pero con leyes que acatanmillones de ciudadanos que ostentanigual pasaporte bajo la apariencia de unatarjeta de crédito.

No quiero que incluyan mi nombre enla lista de habitantes de un país querefrende organizaciones como el F.M.I.,la O. M.C. o el Banco Mundial, auténti-cos causantes y autores del genocidioque silenciosamente se comete a diarioal fomentar políticas y tratados comercia-les que provocan el hambre en el mun-do.

En fin, quiero ser independiente detodo aquello que signifique la opresión yla injusticia. Y por más apego que sientapor un lugar, jamás me identificaré conmis vecinos si éstos la toleran.

Claro que la independencia que meproponen muchos de los que me la pro-ponen no se refiere a ese tipo de inde-pendencia. Se refiere más bien, a admi-nistrar ellos, en vez de otros, lo que demi sacan.

¿Y por qué me habría de fiar más deellos que de los otros?¿ Porque hablamosla misma lengua, tenemos la misma cul-tura y somos más cercanos? Porque si esasí, se equivocan.

No hablo la misma lengua que hablael patrón, ni tengo la misma cultura queel banquero ni soy cercano al especula-dor, por más que hayamos nacido más omenos en el mismo lugar y hayamoscomido guisos parecidos.

Ahora, una vez dicho todo esto, paraquien lo quiera, aquí tiene mi grito, uni-do al suyo, de Independencia.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

Granada fue una de las ciudades quecayó inmediatamente tras el Golpe de Estadofascista de 1936. Sólo unos cuantos miles depobladores de barrios humildes intentaronuna desesperada resistencia. En pocos díasfue aplastada. La represión que se desató fue,como en muchas partes, sangrienta y despia-dada, con el objetivo de borrar todo atisbode lucha libertaria, amparados por la impuni-dad del que tiene entre sus garras la cruz, laespada, el gobierno y la prensa. En la tapiaque rodea al cementerio de Granada fueronfusilados más de 4.000 hombres y mujeres,viejos y jóvenes, acusados por la peor bur-guesía española (según había declaradoFederico García Lorca) del peor de los peca-dos: pretender vivir con dignidad, es decirtener trabajo y justa remuneración, sanidad,educación y democracia para elegir a susgobernantes. Algo que el franquismo noestaba dispuesto a tolerar, ni sus cómplicesdel nacional-catolicismo, del feudalismoterrateniente, de la gran burguesía especula-dora.

Pueblo y memoria son elementos queespantan a victimarios, que necesitan queolvidemos nuestras raíces, nuestros muer-tos, nuestros sufrimientos para así ellospuedan seguir viviendo con sus prebendasy obteniendo beneficios de nuestro trabajoy miseria.

Durante varios años, asociaciones memo-rialistas de Granada y familiares de las vícti-mas de la represión habían colocado una pla-ca conmemorativa en la tapia del cemente-rio, como justo ejercicio de Memoria.

Sistemáticamente destruían ese recuerdo.Cinco veces pusieron las placas, y cinco vecesfueron eliminadas. A veces sin explicación,otras, un tanto peregrinas, como cuando elpasado año el ayuntamiento de Granada,gobernado por el PP, arrancó la placa dicien-do que el problema es que no se ajustaba alo señalado por la Dirección General deMemoria Democrática. No se les ocurrióponer ellos mismos la placa adecuada.

Pero el pasado y el pueblo están ahí, per-tinaces, obstinados.

Esta vez, con la asistencia de la propiaJunta de Andalucía, representada por el vice-presidente Diego Valderas, el pasado 5 deoctubre se colocó un cartel recordatorio y dehomenaje a “las víctimas del franquismo,asesinadas en esta tapia por defender la lega-lidad democrática”. Hubo un acto culturalcon las presencias centrales del poeta LuisGarcía Montero, la cantante María Martín ydel cantaor comunista Juan Pinilla. Tambiénestaba representado institucionalmente elAyuntamiento de Granada, con un incómo-do concejal del PP, que realizó unas provoca-tivas declaraciones hablando de dos bandosy que los nacionales también sufrieron fusila-mientos, con el consiguiente abucheo de laasistencia.

Al acto concurrieron más de un millar depersonas, familiares de represaliados y muchagente joven portando banderas republicanas.Entre ellas una mujer que en su bandera lle-vaba dos fotos, en una de las cuales podíaleerse “José Alganza Granizo, fusilado el 17de noviembre de 1936”.

Un tanto alejado del núcleo del acto,encontramos a un hombre mayor, portandouna gran bandera republicana. Se llama Emi-lio López Pinilla. Sus cinco tíos fueron fusila-dos, uno de ellos apenas contaba con 14

años de edad. Eran de Salar, un pueblo delponiente granadino. Su padre, José LópezMorales, campesino, actuaba de enlace conlos grupos guerrilleros, detenido y condena-do a muerte, le permutan la pena por veinteaños de prisión que cumplió en sitios comoel cuartel de Las Palmas en Granada y SanMiguel de Los Reyes en Valencia. Nacido en1910, como Miguel Hernández, José LópezMorales mantuvo su militancia comunistahasta su muerte hace ahora 10 años. Igualsenda sigue su hijo Emilio, en el exilio prime-ro y a su vuelta en Granada. Luchadores quedieron todo lo que tenían, hasta su vida, porlo que hoy denominamos “todos los dere-chos para todas las personas”, mujeres yhombres cuyos recuerdos tenemos que res-catar para salvar la memoria colectiva de laclase trabajadora. No hay futuro libre sin

ellos. La Memoria es el imprescindible primerpaso, hay que continuar con la Verdad. Sabe-mos el final que sufrieron nuestros mayores,pero hay muchas preguntas por responder. Ysin duda alguna, hay que luchar por la Justi-cia. Sin revanchismos, sin venganza, Justicia.No se puede construir una sociedad justasobre la impunidad de quienes directamentepropiciaron, impulsaron, realizaron y se bene-ficiaron del Golpe de Estado más sanguinarioque conoció España en su historia reciente.

La lucha por Memoria, Verdad y Justiciaes el mejor homenaje para nuestros mártires,y la colocación de la Placa en la tapia delcementerio de Granada es un paso en esadirección.

José López Morales, Paco La Mora, Liber-to del barrio del Zaidín, Pepe el Barbero,Manuel de la Fuente Quesada y su compañe-ra Camila son sólo algunos de los nombresde los miles de camaradas de Granada queantes, durante y después del Golpe de Esta-do fascista empuñaron las ideas libertarias desus mayores, familiares y amigos fusilados porla represión del franquismo, las mismas ideasque hoy tenemos que levantar si queremosun futuro con trabajo, educación, sanidad,vivienda, un futuro de libertad

Construyendo memoriaNo se puede crear una sociedad justa sobre la impunidad

Jorge Grela

GEMA DELGADOEl ministro de Justicia, Alberto Ruiz

Gallardón, más de derechas que supadre, como éste mismo reconocía,refuerza la memoria de temido Queipode Llano que ejerció la violencia indiscri-minada contra la población sevillana,con más 3.000 fusilamientos en seismeses. Gallardón acaba de renovar a susnietos el título nobiliario de Marqués deQueipo de Llano con el que Franco pre-mió a uno de sus más sanguinarios mili-tares que alentó a sus tropas franquistasa violar a las mujeres de los republicanos.En sus discursos y arengas a los soldadosrebeldes, retransmitidas diariamente porRadio Sevilla, Queipo de Llano se mani-

festaba en los siguientes términos,‘Nuestros valientes Legionarios y Regula-res han enseñado a los cobardes de losrojos lo que significa ser hombre. Y, depaso, también a sus mujeres. Después detodo, estas comunistas y anarquistas selo merecen, ¿no han estado jugando alamor libre? Ahora por lo menos sabránlo que son hombres de verdad y no mili-cianos maricas. No se van a librar pormucho que forcejeen o pataleen’.

Cayo Lara registró una pregunta en elCongreso, el pasado 18 de octubre,pidiendo explicaciones al Gobierno pordicha renovación “a uno de los militaresmás sanguinarios” del golpe de estadofranquista de 1936.

El PP también defiende su memoria,la del sanguinario Queipo de Llano

Cinco veces colgaron una placa en memoria de los más de 4.000 fusilados en las tapias del cemente-rio de Granada, y cindo veces la arrancaron, la última el alcalde del PP. El 5 de octubre, el vicepresi-dente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, volvió a colgarla y esta vez con el sello de la Junta.Más de un millar de personas asistieron al homenaje. Foto: Esteban Olmos del Paso

Pueblo y memoria sonelementos que espantan avictimarios, que necesitanque olvidemos nuestrasraíces, nuestros muertos