2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

download 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

of 28

Transcript of 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    1/28

    1

    ndice

    1Introduccin 2

    2.Normativa Nacional 3

    a)La Constitucin Nacional Argentina 3

    b) LEY 23.302 Con Su Actualizacin 25.799 8

    3.Normativa Internacional 11

    4. Organismo De Aplicacin INAI 14

    a)Estructura Organizativa Y Funciones 16

    5. Poltica Publica 19

    6.Conclusin 24

    Bibliografa 26

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    2/28

    2

    LA POLTICA ESTATAL HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

    Por Lic. Betsabe Zanlongo

    1.INTRODUCCIN

    Los pueblos originarios se denominan a los que habitan ancestralmente en un territorio

    ,en el caso de Amrica antes de su descubrimiento y colonizacin por los pases

    occidentales europeos y fueron desbastados por enteros fenmenos despojndoles de sus

    habitad territorial, llegando al exterminio de los grupos indgenas que habitaban para

    someterlos a trabajos y conquistas que casi lograron su desaparicin.

    Les impusieron costumbres, lengua, religin ajenas a su idiosincrasia .

    Paradjicamente algunos grupos lograron sobrevivir y paulatinamente algunas etnias se

    han ido adaptando a una legislacin nacional. En donde se registra un sistema de

    propiedad privada, muy diferente al sistema comunitario de estos pueblos originarios.

    El inters por el tema, suscita de una anterior investigacin sobre el patrimonio cultural

    inmaterial, donde se analiza las tradiciones, costumbres y tcnicas que han sido declaradaspatrimonio cultural inmaterial, en aquella investigacin hemos observado que la UNESCO

    no ha declarado ninguna tradicin indgena del territorio argentino como patrimonio

    inmaterial, como tampoco ha propuesto el Estado Argentino.

    Antes de proponer alguna costumbre indgena argentina como el culto a la pacha mama,

    encontramos necesario estudiar la legislacin argentina sobre los pueblos comunitarios y

    saber si existe algn tipo de poltica federal para integrar y socializar a estas

    comunidades, como conocer el papel que juegan las tradiciones indgenas en nuestralegislacin.

    Siguiendo un anlisis jurdico analizaremos la normativa internacional: convenios y

    tratados vigentes para conocer el trato que existe hacia estos pueblos.

    Por ltimo, nos centramos al estudio de una entidad argentina el Instituto Nacional de

    Asuntos Indgenas y la poltica pblica que disea sobre las comunidades originarias.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    3/28

    3

    A modo de conclusin, enumeraremos algunas de las problemticas externas e internas al

    INAI, demostrando los pocos recursos que maneja este Instituto a la hora de disear e

    implementar una poltica hacia estas comunidades.

    2.NORMATIVA NACIONAL:

    a)La Constitucin Nacional Argentina

    La Constitucin Nacional Argentina , en su Art 75 inc 17, reconoce la preexistencia

    tnica y cultural de los pueblos indgenas argentinos. De esta manera garantiza los

    derechos de los pueblos originarios del territorio nacional. Se entiende por pueblo

    originario al conjunto de familias que se reconocen como comunidades indgenas por el

    hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la poca de la

    conquista o colonizacin e indgenas o indios a los miembros de dicha comunidad. 1

    El mismo artculo se centra en 6 temas principales: la preexistencia tnica y cultural de

    los pueblos indgenas la identidad, la educacin, la personera jurdica de las

    comunidades, el uso de las tierras comunales y la participacin administrativa de los

    pueblos originarios en la gestin de recursos indgenas.La constitucin garantiza el respeto de Identidad de los mismos, como el derecho a

    educacin bilinge. La enseanza en comunidades indgenas, no solo tiene que seguir el

    programa curricular federal, sino tambin preservar las tradiciones, tcnicas ancestrales

    de la comunidad indgena, enseando estas a travs de la lengua materna y el

    castellano.

    Asimismo la Constitucin Nacional reconoce la personera jurdica de estas

    comunidades, y con la ley 23.302 se amplan los requisitos para ser poseedor depersonera

    En cuanto a las tierras que ocupan, estas en principio les pertenecen, hasta la extincin

    de la comunidad .Son enajenables por el significado como patrimonio cultural valioso

    en la comunidad. Tampoco pueden ser transferirse, ni ser embargadas por lo que

    representan para el pueblo originario.

    1 Interpretacin de definicin segn LEY N 23302 (Actualizada segn ley 25799) Art2. Ver anexo.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    4/28

    4

    Por ultimo, este artculo asegura la participacin de estas comunidades a la gestin de

    recursos e intereses que los afecten.

    Recononocimiento de la preexistencia tnica y cultura e Identidad de los mismos:

    El Art. 75 inc17 al reconocer la preexistencia tnica y cultural de los pueblos indgenas

    argentinos acepta los derechos y obligaciones de los pueblos originarios argentinos.

    Asimismo, admite la herencia de estas comunidades en nuestra sociedad como el

    respeto y participacin de las minoras.

    La ley 25517,sancionada en el 2001, contribuye a la identidad de las comunidades

    indgenas, ya que otorga el derecho de preservar los restos mortales de aborgenes.

    Hasta ese momento, los pueblos indgenas no tenan el derecho a solicitar los restosde indgenas ancestrales, ya que eran dominio de museos, y / o colecciones.

    Realidad que cambia a partir de esta ley, que en su art.1 establece que los restos

    mortales deben ser puestos a disposicin de los pueblos indgenas que lo reclamen.No

    obstante, el Art 2 formula que los restos deben ser reclamados por la comunidad, sino

    continan a disposicin de la institucin que lo alberga. 2

    La preservacin de los restos mortales, para los indgenas, significa respeto a sus

    antepasados y a su cultura. Principalmente, si estos fueron de jerarqua para la

    comunidad, es un derecho de todo ciudadano, ya que el Estado no puede injerir sobre

    los cuerpos de nuestros familiares. Esta ley tiene como fin se preserva a los restos

    como parte de patrimonio cultural de las comunidades

    Por otra parte, la ley 18248 3 establece la inscripcin de nombres aborgenes o

    derivados de voces aborgenes autctonas y latinoamericanas, con el fin de preservar la

    tradicin de los pueblos.

    2 ARTICULO 1: Los restos mortales de aborgenes, cualquiera fuera su caracterstica tnica, que formenparte de museos y/o colecciones pblicas o privadas, debern ser puestos a disposicin de los pueblosindgenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen.ARTICULO 2: Los restos mencionados en el artculo anterior y que no fueren reclamados por suscomunidades podrn seguir a disposicin de las instituciones que los albergan, debiendo ser tratados con elrespeto y la consideracin que se brinda a todos los cadveres humanos.3Art.3 bis de la ley LEY N 18248 .NOMBRE DE LAS PERSONAS (CON LAS REFORMAS DE LASLEYES 20668, 23162, 23264 Y 23515) BUENOS AIRES, 10 de Junio de 1969 Podrn inscribirse nombresaborgenes o derivados de voces aborgenes autctonas y latinoamericanas, que no contraren lo dispuesto porel artculo 3, inciso quinto, parte final.(Artculo 3El derecho de elegir el nombre de pila se ejercer libremente, con lasalvedad de que no podrn inscribirse:INC 5 Ms de tres nombres.)

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    5/28

    5

    Asimismo, la ley 23.3024(Actualizada segn la ley 25799) declara inters nacional la

    atencin a los aborgenes y comunidades indgenas, para cumplir con este fin,

    implementa planes que permitan acceso a la propiedad y explotacin por parte de la

    comunidad de las tierras; reconoce la personera jurdica de las comunidades, y crea un

    organismo para velar con el cumplimiento de los derechos indgenas como la identidad

    de su pueblo.

    Educacin bilinge:

    El derecho al libre desenvolvimiento cultural y el derecho a una educacin de acuerdo a

    su idiosincrasia, son puntos claves para la identidad de las comunidades. De esta

    manera, nuestra ley fundamental garantiza el derecho a una educacin bilinge eintercultural. Respaldado esta premisa constitucional la ley 23.302 trata el tema

    educativo en su capitulo V (art 14 a 17).La misma propone la intensificacin de los

    servicios de educacin a travs de la creacin de planes que resguarden y revaloricen

    la identidad de cada comunidad. El art.15 promueve la enseanza de las tcnicas para

    la comercializacin de los productos elaborados por las colectividades y la creacin de

    talleres que enseen las tcnicas ancestrales de la comunidad. Estos planes deben estar

    acompaados de contenidos curriculares previstos por el Estado y por la comunidad,

    impartindose en la lengua originaria de la comunidad y el idioma nacional adoptado.

    Esta ley plantea las acciones para concretar el plan:

    a) Campaasintensivas de alfabetizacin y postalfabetizacin;

    b) Programas de compensacin educacional;

    c) Creacin de establecimientos de doble escolaridadcon o sin albergue, con sistemas de

    alternancias u otras modalidades educativas, que contribuyan a evitar la desercin y a

    fortalecer la relacin de los centros educativos con los grupos comunitarios: y

    4Fue un Proyecto de los Senadores Fernando de la Ra; Luis A. Len; Faustino M. Mazzucco yotros, que fue aprobado con modificaciones el 30/9/1985 y reglamentada por el Poder Ejecutivo pordecreto 155/89. Se la sistematiz cuatro aos ms tarde y varias de sus disposiciones -como laentrega de tierras- an no se han efectivizado normalmente. Esta fue la primera norma de la HistoriaArgentina que contempl la problemtica aborigen

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    6/28

    6

    d) Otros servicioseducativos y culturales sistemticos o asistemticos que concreten una

    autntica educacin permanente.5

    La Ley Federal de Educacin seala el derecho de las comunidades aborgenes apreservar sus pautas culturales, el aprendizaje y enseanza de su lengua, dando lugar a

    la participacin de sus mayores en el proceso de enseanza. No obstante, el Consejo

    Federal de Educacin ,por resolucin 107/99, define a la Argentina como un pas

    multicultural, pluritnico y multilinge, reconoce que la escuela tuvo "una tendencia a

    la homogeneizacin sin tener en cuenta la presencia de poblacin aborigen o

    inmigrantes hablantes de lenguas y culturas distintos

    De forma general enumeramos algunas de las dificultades para implementar polticas

    educativas en comunidades indgenas:

    1.Los grandes avances tecnolgicos, hace que los programas educativos prioricen los

    programas que demandan los centros econmicos. Dejando de lado, enseanzas

    ancestrales.

    2.Las comunidades no siempre se encuentran todas asentadas en un mismo espacio,

    por consiguiente escuelas urbanas o rurales tienen gran cantidad de estudiantes

    aborgenes, no pudiendo diferenciar los programas.

    3. Desinters por los pobladores de aprender enseanzas extraas a las de la

    comunidad.

    4.Generalmente, son comunidades ligadas a economas de subsistencia, las cuales

    presentan alto nivel de hambre.

    5.La creacin de escuelas privadas, de enseanza privada, aumenta la brecha entre

    miembros de comunidades indgenas y ciudadanos rurales, urbanos.

    6. Compartamientos de discriminacin hacia nios aborgenes.6

    5 Art 17 de Ley 23.302 (el subrayado es nuestro)

    6MAS DE CIEN CHICOS INDIGENAS SIN ESCUELA PORQUE LOS MALTRATAN. (Boletndel Equipo de Pueblos Indgenas).Buenos Aires, 11 de abril de 2003, (Tlam, por Alba Silva).- Lacomunidad toba San Carlos, de Formosa, decidi que sus hijos en edad escolar no concurran a laescuela provincial 138 hasta que las autoridades provinciales dispongan la renuncia de su directora,Mirta Nlida Romano, a quien acusan de "malos tratos, insultos y abusos" a los alumnos indgenas

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    7/28

    7

    Personera Jurdica:

    El art 75 inc 17 afirmareconocer la personera jurdica , como tambin lo hace la ley

    23.302 que estipula los requisitos de inscripcin en el Registro de Comunidades

    Indgenas. Para su inscripcin es principal acreditar la preexistencia de la comunidad a

    travs de antecedentes y datos de la comunidad. Segn la Resolucin Interna No.4811

    de procedimiento, los requisitos para el registro de la Personera son:

    1) Breve historia de la comunidad de que se trate

    2) Censo de las familias que la integran;

    3) Acta de formalizacin, aprobacin de Estatuto y designacin de autoridades;

    4) Nomina de autoridades con indicacin del perodo de mandato;

    5) Nota al Presidente del INAI pidiendo que registre la comunidad y se le expida la

    pertinente Resolucin.

    Luego, se otorga personera jurdica a todas las comunidades que cumplan todas estas

    premisas.

    Aqu el problema parte de la relacin entre el derecho positivo y el derecho

    consuetudinario indgena. Algunas conductas pueden no considerarse como valiosas

    para el resto de la sociedad, creando una relacin difcil entre la sociedad y las

    comunidades.De esta manera, la adquisicin de personera jurdica no sera un mero reconocimiento

    del Estado de estos actores, sino tambin el nexo conector entre estos dos actores

    polticos.

    Reconocimiento de las tierras que ocupan tradicionalmente:

    Con la reforma de la ley 23.302 se reconoce a los pueblos originarios las tierras de

    ocupacin ancestral. .Se crea el INAI como encargado de gestionar la habilitacin de

    planes especiales para la construccin de viviendas rurales y urbanas para los titulares

    de las tierras adjudicadas. En el Art. 7 de la ley establece la adjudicacin de tierras

    ocupadas ancestralmente por el pueblo, siempre y cuando estn situadas en el lugar

    donde habitaba la comunidad . En este artculo tambien se le da prioridad a las

    comunidades que carezcan de tierras o las tengan insuficientes. El Estado, de esta

    manera se encuentra en obligacin de otorgar la adjudicacin de estas tierras, y la

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    8/28

    8

    entrega de ttulos definitivos a quienes los tengan precarios o provisorios. En el caso

    que el Estado no poseyese tierras fiscales de propiedad de la Nacin, aptas o

    disponibles, deber gestionar la transferencia de tierras fiscales de propiedad provincial

    y comunal. 7

    El destino de estas adjudicaciones son la explotacin agropecuaria, forestal, minera,

    industrial o artesanal en cualquiera de sus especialidades (art 10), ms all del valor

    cultural que significan para ellos estas tierras.

    Participacin:

    La constitucin asegura la participacin en la gestin referida a sus recursos naturales,

    e intereses que los afecten. El derecho de participacin es caracterstica propia de una

    democracia, donde las minoras pueden participar y expresar libremente su postura.

    Esta premisa constitucional, est relacionada al articulo 14 de la C.N.A al establecer el

    derecho de asociarse y profesar libremente su culto. De esta manera, el articulo 75 inc

    17 solo ratifica el Art. 14.

    Por otra parte se cre el Consejo de Participacin Indgena (CPI) en el mbito del INAI,

    como espacio para todos los asuntos que afecten a los pueblos originarios. Este consejo

    signific el comienzo de un proceso de consulta y participacin entre el Estado

    Nacional y los pueblos originarios-

    Asimismo, con el fin de incrementar la participacin la Ley N 25607 estableci la

    necesidad de una campaa de difusin de los derechos de los pueblos indgenas 8, para

    que estos puedan participar en la gestin y polticas estatales.

    De esta manera, explicamos los 6 pilares de la Constitucin referidos a los derechos de

    los aborgenes, ratificados en leyes nacionales, como es la ley 23.302.Esta ley, es una

    ley de trascendencia para los derechos indgenas ya que declara estos como un tema de

    inters nacional .A continuacin pasaremos a analizarla.

    7Artculos del 7 al 13 de la ley 23.302.8ARTICULO 1 Establcese la realizacin de una campaa de difusin de los derechos de los pueblosindgenas contenidos en el inciso 17 del artculo 75 de la Constitucin Nacional. (Ley 25607)

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    9/28

    9

    b) LEY 23.302 con su actualizacin 25.799(Su estructura)

    En esta parte del trabajo se analizar la estructura de la ley. La presente se encuentrasubdividida en 9 ttulos, el primer captulo establece los objetivos de la misma:

    Apoyar a los aborgenes y a las comunidades existentes indgenas.

    Defender el desarrollo para una plena participacin.

    Respetar los valores y modalidades de la comunidad.

    Implementar planes que permitan acceso a la propiedad y fomento de actividades

    de produccin

    Preservacin de pautas culturales en la enseanza.

    Proteccin de salud.

    El segundo ttulo, denominado De las Comunidades indgenas define el concepto

    de comunidad indgena al conjunto de familias que se reconozcan como tales por el

    hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la poca de la

    conquista o colonizacin e indgenas o indios a los miembros de dicha comunidad.

    Asimismo, establece los requisitos , ya explicados, para solicitar personera jurdica.

    En el tercer titulo establece al creacin y configuracin del Instituto Nacional de

    Asuntos Indgenas. Conforme a las disposiciones de la Ley 23.302 este se constituye

    como una entidad descentralizada con participacin indgena, que depende en forma

    directa del Ministerio de Desarrollo Social.

    El articulo 6 establece las competencias del INAI, actuar como organismo de

    aplicacin; dictar su reglamento funcional; llevar el Registro Nacional de Comunidades

    Indgenas y disponer la inscripcin de las comunidades que lo soliciten y resolver, la

    cancelacin de la inscripcin; elaborar e implementar planes de adjudicacin y

    explotacin de las tierras, de educacin y de salud; proponer el presupuesto para laatencin de los asuntos indgenas y asesorar en todo lo relativo a fomento, promocin y

    desarrollo de las comunidades indgenas del pas.

    Con el decreto 155/89se amplan las facultades del Instituto:

    Elaborar y ejecutar programas de destinados al desarrollo integral de la

    comunidades indgenas organizar el Registro de Comunidades Indgenas;

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    10/28

    10

    Realizar estudios y censos que permitan diagnosticar los problemas que afecten a

    las comunidades;

    Difundir el conocimiento del patrimonio cultural indgena;

    Propiciar la realizacin de procedimientos electivos segn la tradicin y pautas

    culturales de cada comunidad, para la designacin de representantes de la misma

    Actualmente al INAI se le demanda dos temas de carcter prioritario para las

    comunidades indgenas. El primero, es el reconocimiento del derecho a la identidad de

    los pueblos indgenas, a travs de su reconocimiento como personas jurdicas,

    respetando las manifestaciones que constituyen su patrimonio cultural; y el otra es la

    concrecin de un proceso de entrega de tierras a las comunidades indgenas, la entrega

    en propiedad de aquellas tierras que tradicionalmente ocupan y de otras aptas y

    suficientes para el desarrollo humano.

    Continuando con el anlisis de la ley 23.302 ,su ttulo cuarto trata sobre la

    adjudicacin de tierras (art 7 a 13) .Las adjudicaciones de tierra se efectuarn a ttulo

    gratuito, teniendo exenciones impositivas y de tasa, as como el carcter inembargable

    e inejecutable. Uno de los requisitos fundamentales que establece la ley es que deben

    ser trabajadas personalmente por los adjudicados, radicndose en estas. En cuanto aluso de tierras, el instituto tambin tiene la funcin de orientar la explotacin de

    estas.9

    Por ltimo este ttulo, plantea en su articulo 13 que en caso de extincin de la

    comunidad o cancelacin de su inscripcin, las tierras adjudicadas pasarn a la Nacin

    o a la Provincia o al Municipio segn su caso este captulo est vinculado el captulo

    octavo de Planes de Vivienda, que considera al Instituto Nacional de Asuntos

    Indgenas como el gestionante de la habilitacin de planes especiales para la

    construccin de viviendas rurales y urbanas para los titulares de las tierras .

    Por otra parte, el ttulo quinto establece la poltica de educacin en relacin a la

    lengua y a programas curriculares El ttulo sextoplantea la poltica de salud (art 18 a

    22) hacia la comunidad .Como primer medida se crearon unidades sanitarias mviles

    9. El asesoramiento deber tener en cuenta las costumbres y tcnicas propias de los aborgenescomplementndolas con los adelantos tecnolgicos y cientficos

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    11/28

    11

    con la finalidad de prevenir y recuperar la salud fsica y psquica de las comunidades.

    Asimismo, se solicit diagnsticos y tratamientos peridicos de control con el fin de

    realizarse un catastro sanitario.

    En relacin a la salud ambiental el artculo 20 establece la creacin de planes de

    saneamiento ambiental, en especial para la provisin de agua potable, eliminacin de

    instalaciones inadecuadas, fumigacin y desinfeccin, etc. Y por ultimo, esta ley acuerda

    como deben estar integrados los planes para estas comunidades: En los planes de salud

    para las comunidades indgenas deber tenerse especialmente en cuenta: a) la atencin

    buco-dental;

    b) la realizacin de exmenes de laboratorioque complementen los exmenes clnicos;

    c) la realizacin de exmenes cardiovasculares, a fin de prevenir la mortalidad prematura;

    d) el cuidado especial del embarazo y partoy la atencin de la madre y el nio;

    e) la creacin de centros de educacin alimentaria y dems medidas necesarias para

    asegurar a los indgenas una nutricin equilibrada y suficiente;

    f) el respetopor las pautas establecidas en las directivas de la Organizacin Mundial de

    la Salud, respecto de la medicina tradicional indgena integrando a los programas

    nacionales de salud a las personas que a nivel emprico realizan acciones de salud en reas

    indgenas;g) la formacin de promotores sanitarios aborgenesespecializados en higiene preventiva

    y primeros auxilios.

    Las medidas indicadas en este captulo lo sern sin perjuicio de la aplicacin de los planes

    sanitarios dictados por las autoridades nacionales, provinciales y municipales, con carcter

    general para todos los habitantes del pas. 10 .

    Por ultimo, esta ley trata el tema provisional y el de gestin de recursos pro parte del PEN.

    El primero en el art. 22 delega al IANI la facultad de presentar un proyecto de ley sobre

    provisin y el segundo tema es tratado en el captulo noveno aceptando la autoridad del

    PEN ante cualquier modificacin presupuestaria en estas reas.

    3.NORMATIVA INTERNACIONAL:

    10art 21.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    12/28

    12

    A travs la Ley nacional nmero 24.071 se aprob el Convenio de la OIT sobre Pueblos

    Indgenas y Tribales en Pases Independientes (N 169), este fue ratificado

    internacionalmente por nuestro pas en julio de 2000. De acuerdo al art. 38, inc.2 dicho

    convenio entr en vigor en julio de 2001, el cual obliga nicamente a los Miembros de la

    Organizacin Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director

    General y establece la entrada en vigor 12 meses despus de ser registrada la ratificacin

    pro el Director General.

    El Convenio de la OIT 169 , sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases

    Independientes,(en adelante denominado Convenio 169) est estructurado en diez partes

    para su anlisis.11

    Este se aplica (segn art 1) a :

    los pueblos tribales en pases independientes.

    los pueblos indgenas en pases independientes

    No obstante, es condicin sine qua non que los pueblos tribales estn regidos por sus

    propias costumbres o tradiciones o por una legislacin especial y que su condicin

    social, cultura, y econmica los diferencia de otros sectores de la nacin. Asimismo, se

    aplica a pueblos que hayan descendido de poblaciones que habitan el pas desde la

    conquista o colonizacin, estos pueblos deben conservar ,a su vez, sus instituciones

    sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.

    Por otra parte el art 1 inc 2 establece que tanto los pueblos tribales como indgenas

    deben tener conciencia de su identidad.

    El artculo 2 habla sobre el otro actor del convenio, el gobierno, quien debe asumir la

    responsabilidad de desarrollar medidas que protegan los derechos de estos pueblos,

    siempre y cuando sea con la participacin de los interesados. Las acciones

    diagramadas por los Estados deben: Asegurar igualdad de los derechos y oportunidades que la legislacin nacional

    Promover la plena efectividad de los derechos.

    Eliminar diferencias socioeconmicas existentes.

    11No debe olvidarse que este convenio es una revisin del Convenio sobre poblaciones indgenas y tribale de1957. (Art 36 del actual Convenio)

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    13/28

    13

    Cabe destacar que estos pueblos originarios deben gozar todos los derechos sin

    discriminacin alguna, y en el caso que no sea as debern emplearse medidas que

    salvaguarden a estas personas. Por otra parte, como lo estipula el art 5, las medidas que

    realice el gobierno o cualquier organizacin deben tener en cuenta la integridad de los

    valores, instituciones y prcticas sociales, culturales, religiosos y espirituales .

    Es menester la participacin de estos pueblos en medidas que se tomen vinculadas a

    ellos, por consiguiente deben ser consultados antes de que se tome una (art

    6).Tambin se recomienda establecer los medios para el pleno desarrollo de las

    instituciones de estos pueblos.

    El convenio, recomienda que los pueblos originarios controlen y administren su

    desarrollo, como las medidas que afecten sus intereses, y creencias. As es como el

    articulo 7 expresa quelos pueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus

    prioridades e lo que atae al proceso de desarrollo... No obstante, el gobierno debe

    ayudarlos efectuando estudios pata evaluar la incidencia de sus polticas con estos

    pueblos.

    Los artculos del 8 al 13 tratan sobre la aplicacin de la ley nacional sobre los pueblos

    interesados. En principio, las leyes nacionales deben considerar el derecho

    consuetudinario de estos pueblos. No obstante las costumbres deben ser compatibles alsistema jurdico nacional. El convenio recomienda tener en cuenta las sanciones penales

    a dictar, ya que debe tratar de respetarse los mtodos represivos de estos pueblos

    originarios.

    La segunda parte del convenio 169 trata sobre las Tierrasel articulo 13 respeta la

    relacin de los pueblos con las tierras reconocindoles el derecho de propiedad, y de

    posesin sobre espacios que tradicionalmente ocupan. En el caso de no existir un

    territorio exclusivamente ocupado por ellos, pero en que hayan tenido acceso sus

    antepasados, debe ser salvaguardado y protegido por el Gobierno. En cuanto a los recursos,

    deben los pueblos originarios participar en su gestin .El articulo 15 est vinculado al 6 y 7

    del mismo convenio sobre la participacin de los pueblos en la utilizacin y conservacin

    de dichos recursos.

    En principio los pueblos no deberan ser trasladados de sus tierras de origen ,pero en caso

    que al Estado le pertenezcan los minerales y recursos del subsuelo, debern los pueblos

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    14/28

    14

    consentir su traslado, indemnizando el Estado a las personas trasladadas. Tambin la

    segunda parte, protege a los pueblos impidiendo a que toda persona no autorizada tenga

    beneficios sobre estas tierras.

    La tercer parte del convenio tiene como finalidad garantizar una contratacin igualitaria

    y condiciones de empleo dignos. Es aqu que el gobierno debe intentar evitar todo tipo de

    discriminacin hacia estos pueblos, logrando acceso de empleos, remuneracin igual por

    trabajo de igual valor y asistencia medica en el trabajo. El objetivo principal es que estos

    pueblos no se encuentren sometidos a condiciones de trabajo no dignas, y gocen de

    igualdad de oportunidades.

    En cuanto a la formacin profesional, es tratado en la cuarta parte del convenio, la cual

    dispone brindar los medios de formacin iguales a todos los ciudadanos, siempre y cuando

    respondan a las necesidades especiales de estos pueblos. De esta manera el gobierno

    deber facilitar asistencia tcnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las tcnicas

    tradicionales y las caractersticas culturales de esos pueblos

    Por otra parte el sistema de salud debe extenderse a estos pueblos, debe tenerse en cuenta que

    algunos pueblos originarios aun poseen sistemas tradicionales de medicina. Con respecto a la

    poltica de salud hacia estos pueblos deber formarse el personal adecuado sanitario para estas

    comunidades. Asimismo la poltica de educacin debe responder los intereses particulares y crear

    instituciones , medios adecuados para estas comunidades. El artculo 28 establece que todos los

    nios de estos pueblos deben aprender a leer y escribir en su propia lengua, la cual debe ser

    considerada como nexo conector con su tradicin , ya que a travs de esta transmiten su cultura y

    valores. Igualmente la preservacin de la lengua de origen y su enseanza debe ser acompaada

    con la de la lengua nacional , para una mayor integracin al sistema actual.

    Por otra parte, toda ordenanza que afecte los intereses de la poblacin indgena debe ser traducida

    al idioma de la comunidad , ya que aun existen personas de avanzada edad que apenas poseen

    conocimientos bsicos del Espaol.

    El convenio recomienda, en la sptima parte, facilitar los contactos y la cooperacin entre pueblos

    indgenas y tribales de distintas fronteras a travs de acuerdos internacionales.

    En cuanto a la administracin, analizada en la octava parte , es responsabilidad del gobierno crear

    y asegurarse de la existencia de instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los

    programas que afecten a los pueblos interesados .Asimismo es responsable de los recursos y medios

    para el desempeo de sus funciones como la legislacin adecuada. Argentina tiene el INAI, el

    cual depende de la Secretara de Derechos Humanos.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    15/28

    15

    El convenio 169 es una revisin del convenio 107, firmado en Ginebra en 1957 el cual tiene

    como objetivo que los gobiernos desarrollen programas coordinados y sistemticas vinculados a

    los pueblos originarios, de esta manera como objetivo principal de estos programas , en su articulo

    1, el fomento de la dignidad, de la utilidad social y de la iniciativa individuales. Tambien este

    convenio ,en su artculo 5, estipula como los gobiernos pueden ayudar a estas poblaciones :

    Buscando la colaboracin de dichas poblaciones y de sus representantes;.

    Ofreciendo a las poblaciones oportunidades para el pleno desarrollo de sus iniciativas.

    Estimulando por todos los medios posibles entre dichas poblaciones el desarrollo de las

    libertades cvicas y el establecimiento de instituciones electivas, o la participacin en tales

    instituciones.

    Mejorando las condiciones de vida y de trabajo, as como del nivel educativo de las

    poblaciones

    Hemos analizado la revisin , ya que es el instrumento jurdico que est vigente y dado que los

    temas tratados en los dos son los mismos, solo que el Convenio 169 es mas amplio.

    4. ORGANISMO de APLICACIN INAI :

    En esta parte del trabajo responderemos tres preguntas .sobre el rgano que aplica los

    convenios internacionales y las leyes, Qu es el INAI? Cmo esta estructurado e

    integrado? Para que sirve?

    El Instituto Nacional de asuntos Indgenas INAI- es una entidad descentralizada con

    participacin indgena. Para entender bien la naturaleza de la misma, debemos remontarnos

    a su origen y al anlisis de sus competencias.

    En 1985 se firm la ley 23.302 de poltica indgena, y con ella se estipul la creacin del

    Instituto Nacional de asuntos Indgenas. Cuatro aos despus del dictado de la misma,

    se instrument el decreto reglamentario n 155.

    La ley 23.302 en su art. 5 plantea la creacin del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas

    y trata a tal como ente de aplicacin de la ley.

    Es as que esta entidad descentralizada ,segn el artculo 5, estipul la dependencia del

    INAI al Ministerio de Salud y Accin Social. No obstante, el decreto 155/89 otorg al

    ente de aplicacin mayores facultades a las establecidas en la ley firmada en 1985,

    convirtindose as no solo en el ente de aplicacin de la ley 23.302, sino tambin del

    Convenio Internacional sobre Proteccin e Integracin de las Poblaciones Tribales.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    16/28

    16

    Este Instituto tiene como finalidad garantizar la plena participacin de los pueblos

    indgenas del territorio Federal Argentino, teniendo en cuenta la normativa nacional e

    internacional.

    Esta entidad, segn empleados de la misma, a partir de la reforma constitucional de 1994

    tiene mayor cantidad de funciones ya que la reforma signific el reconocimiento de la

    preexistencia de las comunidades originarias, sino que tambin la diversidad tnica y

    cultural de la Nacin. No obstante, su acotado presupuesto y su poca estructura

    administrativa no logran que se cumplen todos los objetivos de la entidad.

    En la practica es el nexo entre las Comunidades aborgenes, las provincias, y distintos

    ministerios como el de Educacin y Salud. El presupuesto que maneja este Instituto es de

    10millones de dlares12, los cuales son distribuidos para los programas, el personal y

    recursos que necesite la entidad. De esta manera, el INAI se ve obligado a realizar

    cantidades de convenios con ONGs, distintos ministerios y secretaras para poder

    garantizar los principios del artculo 75 inc 17 y as, mejorar la vida de los indgenas e

    integrarlos a la sociedad.

    Esta entidad, ms all de pertenecer al Ministerio de Desarrollo, tiene gran vinculacin

    con otros ministerios, es as que posee representantes del ministerio del Interior, de

    Economa, del Trabajo y del de educacin ,estos integran el consejo de asesores junto alos representantes de las comunidades, y de las provincias. Este consejo remonta su origen

    a la presidencia de Menem ,donde se estableci delegados regionales de las comunidades,

    pero fue con la Resolucin N 152/2004y su Modificatoria N 301/04cuando se plante

    la existencia de este consejo como tambin el de un Consejo de coordinacin. Este ltimo

    realiz el ao pasado una Asamblea regional, coordinada por el INAI, donde 87

    representantes de diversas comunidades asistieron a Chapadmalad, con el fin de debatir

    sobre el Consejo de Coordinacin. En la asamblea se dispuso la composicin del mismo

    por tres delegados regionales que van a representar a las comunidades. Aunque no se ha

    puesto en practica todava.

    a)Estructura Organizativa y funciones:

    12Dato otorgado por el propio Inai.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    17/28

    17

    En el 2006 se firm el decreto 410 el cual aprueba la estructura organizativa del INAI,

    teniendo en cuenta las Asambleas Regionales y las observaciones de la Organizacin

    Internacional del Trabajo sobre las polticas del Gobierno hacia los pueblos originarios.

    El organigrama que aprueba la Ministra Alicia Kirchner establece que el INAI tiene dos

    departamentos, el de Direccin de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indgenas y

    por otro, el de Direccin de Desarrollo de Comunidades Indgenas.

    El primero, la Direccin de Tierras y Registro Nacional de Comunidades, tiene como

    responsabilidad primaria planificar ,elaborar y ejecutar programas de Regularizacin

    Dominial de Tierras, y de analizar los requisitos de inscripcin para registrar la comunidad

    como personera jurdica. De esta manera, se encarga de reconocer la posesin de tierras,

    regular entrega de ttulos, intervenir en solicitudes de compra de tierras, trasladar a las

    comunidades que son despojadas, como de asistir a las comunidades que lo soliciten.

    Asimismo, es la que coordina el Registro Nacional de las comunidades indgenas desde

    1994. Anterior a la reforma, las comunidades estaban registradas como asociaciones civiles,

    por consiguiente debe ocuparse de la actualizacin del Registro Nacional de Comunidades

    Indgenas. Ya que esta no tiene delegaciones en distintas partes del pas, esta direccin

    tiene como tarea realizar convenios con las provincias para inscribir a distintos pueblos en

    el Registro

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    18/28

    18

    En sntesis la Direccin de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indgenas

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    19/28

    19

    Direccin Tierras y Registro Nacional Funciones

    Tierras

    Realizar programas de Regularizacin

    de Tierras. Articular con el programa Nacional de

    Tierras fiscales.

    Dar los ttulos correspondientes.

    Regulacin el acceso a tierras

    Disear un programa de relevamiento y

    estudio de antecedentes dominiales

    Mediar conflictos relacionados a los

    recursos de esas tierras y otros actores.

    Regular entregas de otras tierras.

    Registro Nacional de Comunidades

    Registrar las comunidades indgenas.

    Hacr publico el acceso al registro.

    Analizar las solicitudes de inscripcin.

    Actualizar el registro.

    Fuente propia

    La dotacin de esta direccin es de 15.Los escalafones estn cubiertos del A al F ,el de

    mayor cantidad de personas es el C, que tiene una dote de 7 personas. Esta direccin

    an no posee Director, ya que esta estructura se ha aprobado este ao. Asimismo

    sucede con la Direccin de desarrollo de comunidades indgenas. Esta es la encargada

    de elaborar programas destinados al desarrollo integral de las comunidades indgenas,

    incluyendo planes de salud, de educacin, de vivienda, de uso y explotacin de tierras,

    de promocin agropecuaria, forestal, minera, industrial y artesanal, de desarrollo de la

    comercializacin de sus producciones.

    Para esto deben tomar medidas como la difusin del conocimiento del patrimonio cultural

    indgena y el desarrollo proyectos ;la formulacin de planes de explotacin de tierras y de

    fomento del desarrollo sustentable; realizacin de estudios y censos; asistencia

    tcnicamente a las Comunidades Indgenas para apoyar e impulsar el desarrollo de

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    20/28

    20

    emprendimientos; coordinacin programas de educacin bilinge e intercultural;

    implementacin programas de alfabetizacin y posalfabetizacin; promocin y ejecucin

    proyectos de capacitacin laboral, orientacin profesional y formacin para indgenas, y de

    becas.

    Esta direccin est integrada por 20 empleados, los cuales deben realizar estas medidas

    para desarrollar de manera integral a las comunidades. No obstante estn lso

    representantes externos: un representante del Ministerio del Interior; un representante del

    Ministerio de Economa; un representante del Ministerio de Trabajo;un representante del

    Ministerio del Educacin y Justicia; representante elegidos por las comunidades

    aborgenes cuyo nmero, requisitos y procedimiento electivo, determinar lareglamentacin; un representante por cada una de las provincias que adhieran a la ley.

    Tambien el INAI posee un Consejo Asesor, el cual esta integrado por un representante de

    la Secretara de Accin Cooperativa; un representante de la Secretara de Comercio; un

    representante del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria; un representante de la

    Secretara de Cultos; un representante de la Comisin Nacional de reas de Fronteras

    Igualmente, debe repetirse que la estructura del INAI recientemente ha sido aprobada y

    no esta puesta an en practica.

    4. POLTICA PUBLICA:

    Ya explicada las acciones que implementa el gobierno hacia los pueblos originarios, paso

    a describir la poltica pblica hacia estas comunidades. Esta se encuentra subdividida por

    tema en: educacin ,desarrollo comunitario, cultura tierras y personera jurdica y por

    ltimo, salud Como estas polticas pueden diferir segn las provincias y comunidades

    hemos desarrollado una breve descripcin de estas polticas de manera general.

    Poltica de educacin intercultural bilingue.

    El sistema educativo para las comunidades difiere del sistema federal debido a que estas

    comunidades preservan tradiciones y valores dismiles a los generales. Es as que desde el

    2003 se pretende implementar acciones concretas como la realizacin de Convenios y/o

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    21/28

    21

    Programas que se centren en la Educacin Intercultural Bilinge. Las polticas del INAI

    relacionadas a la alfabetizacin y educacin intercultural deben nuclearse en el marco de

    las polticas educativas del Gobierno, delineadas por el ministerio competente.

    La Alfabetizacin Intercultural Bilinge (AIB) y la Educacin Intercultural Bilinge (EIB)

    son los dos lineamientos a implementar por el INAI en las provincias. El primero, tiene

    como objetivo general alfabetizar y fortalecer la lengua materna en comunidades indgenas

    El INAI pretende que los programas curriculares sean enseados por alfabetizadores

    indgenas, para una mejor socializacin de las tradiciones y valores.

    Por otra parte, el segundo lineamiento a implementar es la educacin intercultural bilinge,

    la cual tiene como finalidad consensuar las bases educativas que fundamenten una futuraimplementacin del EIB en la Repblica Argentina. Esta poltica tiene como objetivos

    especficos capacitar en los componentes de la EIB; formar docente, evaluacin, gestin,

    participacin social y financiamiento; evitar la desercin escolar de estudiantes indgenas

    fortalecer los valores culturales; formular e implementar de talleres participativos a nivel

    provincial de la EIB; tener un programa de tutores, y reconocer la pertenencia a un espacio

    multicultural .

    Para realizar estas dos polticas el INAI realiza las siguientes acciones:

    Enseanar de la lengua materna oral y escrita a nios, jvenes y adultos para

    poblacin indgena y criolla.

    Otorgar Becas de Nivel medio concluyen tutoras para apoyar a los jvenes becados

    en lo pedaggico y en lo cultural y talleres con docentes, padres directivos que

    conforman la Comunidad Educativa Intercultural .

    Alfabetizar jvenes y adultos por miembros de las mismas comunidades.

    Capacitar y apoyar a los tutores , maestros bilinges y alfabetizadores. Producir y edicin de materiales bilinges.

    Capacitar en los distintos aspectos que hacen al desarrollo de las comunidades en la

    autogestin.

    Difundir en toda la poblacin de los derechos reconocidos por la Constitucin

    Nacional a los pueblos indgenas.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    22/28

    22

    Otorgar Becas de Nivel terciario y universitario que incluyan tutoras y o talleres

    tendientes a reforzar y reflexionar sobre al importancia del compromiso profesional

    con las comunidades a las que pertenecen que avalan y/o solicitan las becas.

    Polticas:

    lineamientos

    Objetivo

    general

    Objetivos especficos Acciones

    Educacin

    Intercultural

    Bilinge

    Elaborar

    estrategias que

    afronten

    educativos en

    contextos

    multiculturales:

    garantizar el

    acceso de

    indgenas en

    cultura y lengua

    originaria al

    sistema

    educativo

    capacitar en los

    componentes de la EIB;

    formar docente, evaluacin,

    gestin, participacin social

    y financiamiento;

    evitar la desercin escolar de

    estudiantes indgenas --

    fortalecer los valores

    culturales;

    formular e -implementar de

    talleres participativos a nivel

    provincial de la EIB;

    Tener un programa de

    tutores, y reconocer la

    pertenencia a un espacio

    multicultural .

    articular con los

    Ministerios de

    Educacin Nacional

    y Provinciales y las

    Comunidades

    Educativas.

    Otorgar 5000 becas.

    Produccin y edicin

    de materiales

    bilinges

    Alfabetizacin

    Intercultural

    Bilinge

    Alfabetizar

    Fortalecer lalengua maternaen comunidades

    Recuperar los saberes para

    no tuvieron la oportunidad de

    la escolarizacin.

    Enseanar de la lengua

    materna.

    Elaborar de cartillas propias

    de las comunidades segn

    cada situacin .

    Acciones derecuperacin culturale investigacinhistrica.

    Difundir los derechosconstitucionalesrelativos a los

    pueblos originario Capacitar a

    profesores para quecada comunidad seautogestione.

    Fuente propia con informacin de la web del INAI

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    23/28

    23

    En septiembre del corriente ao, se propuso a los representantes de estas comunidades que

    el INAI en materia educacional la creacin de un Consejo de Educacin: CENAPI13

    (Consejo Educativo Autnomo de los Pueblos Indgenas) para poder canalizar las

    demandas educativas a travs de este, y as promover la generacin de instancias

    institucionales de participacin de los pueblos indgenas en la planificacin y gestin de los

    procesos de enseanza y de aprendizaje; actualizar programas, garantizar la formacin y

    capacitacin docente indgena especfica, reconstruir modelos y prcticas educativas

    propias de los pueblos indgenas. Este artculo del anteproyecto 14 tiene como finalidad

    favorecer el desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge, reconocer y garantizar el

    funcionamiento del CEAPI .

    Poltica de desarrollo:

    En el 1994 al establecerse el inciso 17 del art 75, comenzaron a delinearse polticas de

    desarrollo, las cualestienen como fin mejorar la calidad de vida de estos pueblos, darles

    prestaciones sociales de tipo asistenciales, brindarles herramientas para que puedan realizar

    micro emprendimientos y autogestionarlos. Es as que se iniciaron proyectos integrales

    para generar fuentes de trabajo, un plan de viviendas para mejorar su calidad de vida, un

    plan para mejorar la alimentacin, ayudarlos para que generen un excedente productivo,

    siempre promoviendo la asociacin entre comunidades para la elaboracin y ejecucin de

    proyectos de desarrollo .

    Esta poltica la realiza a travs de distintos Proyectos como de productivos, de

    mejoramiento habitacional y ambiental, proyectos desarrollo comunitario orientados al

    autoconsumo y/o comercializacin, de la creacin de un sistemas de comunicaciones, y el

    fortalecimiento institucional.

    13Este Consejo an no se encuentra institucionalizado y legalizado , solo es parte del anteproyecto de Ley deEducacin Nacional que se propuso en septiembre de este ao.

    14Art 57 del anteproyecto de Ley de Educacin Nacional, para el Ministerio de Educacin y tecnologa: pueblos indgenas:Propuesta de los Representantes Indgenas presentada por la Comisin de Seguimiento. Encuentro de los Pueblos Buenos

    Aires, 19 y 20 de Septiembre de 2006.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    24/28

    24

    El INAI pertenece al Ministerio de Desarrollo ,lo cual facilita para la creacin de

    convenios y proyectos relacionados al tema.

    Poltica de preservacin cultural

    Esta poltica tiene como objetivo primario preservar y revalorizar las tradiciones, valores

    de las comunidades. Segn la web del INAI este tiene la el rol de acompaar y

    dinamizar, a travs del rescate del patrimonio cultural propio y la incorporacin de

    elementos complementarios no intrusivos ni aculturantes, los procesos de un desarrollo con

    identidad de las poblaciones originarias, tendientes al mejoramiento integral de sus

    condiciones de vida.Los objetivos especficos en esta poltica son preservar patrimonio

    cultural, arqueolgico, herboristera y medicina tradicional de los pueblos originarios, como

    as los elementos culturales que implican un recurso econmico significativo, como lo son

    sus artesanas, que conforman una batera de posibilidades, de difusin y comercializacin;

    incorporar expresiones musicales autctonas de los pueblos indgenas, el apoyo al uso

    propio de las mismas, rescatando sus danzas, su teatro, el cine testimonial autogestionado.

    Poner a su disposicin los medios de difusin como radios comunitarias y escolares de

    carcter bilinge e intercultural, el recate de sus lenguas originarias y la defensa de los

    productos de sus invenciones y creaciones.

    En cuanto al patrimonio cultural, debe preservarse no solo el material sino el inmaterial, ya

    que estas culturas tienen arraigadas tcnicas de conocimiento, tradiciones y valores que

    no estn materializadas en ningn objeto, sino simplemente en sus tradiciones.

    La preservacin de su territorio y su hbitat, son fundamentales ya que son productos

    pertenecientes a su cultura.

    En cuanto al patrimonio cultural material, las artesanas son un elemento con el cual

    difunden sus conocimientos.

    Para ayudar a esta poltica se crearon leyes especficas como la Ley de Artesanas, Ley

    de Acceso a los Recursos Genticos- y Ley de Propiedad Intelectual para colaborar con las

    comunidades en la preservacin cultural. Asimismo se realizaron convenios con las

    Provincias, con organismos provinciales de indgenas para Talleres de Capacitacin en

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    25/28

    25

    Organizacin o Fortalecimiento Institucional y Comercializacin para grupos de Artesanos

    aborgenes

    La poltica de tierras:En este marco se realizan polticas para el reconocimiento de la posesin y propiedad

    comunitaria de las tierras de las Comunidades Indgenas fundamentada en los principios

    constitucionales del art 75 inc 17 los cuales se refieren a la implementacin de polticas

    con respecto a las tierras indgenas.

    El INAI entiende, que la posesin indgena de la tierra es sensiblemente distinta a la

    regulada en el Cdigo Civil. La ocupacin se manifiesta de manera diferente y no siempre

    es evidente por el modo cultural de produccin que no incluye, como ocurre en lassociedades actuales. Es as que en INAI debe garantizar los derechos indgenas en cuanto a

    las tierras que tradicionalmente ocupan. En este momento el INAI en colaboracin con

    otros ministerios est implementando el Programa Fortalecimiento Comunitario,

    Resolucin 235, en el cual estn subsidiando a las Comunidades Indgenas que lo soliciten,

    para la regularizacin dominial de las tierras que ocupan ancestralmente.

    Tambin el rea de tierras, se encarga d e ensearles a las comunidades sobre la gestin de

    los recursos de estas tierras, promueve la participacin indgena a travs del apoyo tcnicoy financiero para el desarrollo de proyectos destinados a mejorar su calidad de vida, no

    obstante el objetivo principal en este rea promover la inscripcin de las Comunidades

    Indgenas, as poseen personera jurdica y pueden entablar relaciones con ONGS

    Poltica de Salud:

    El objetivo principal en este rea es mejorar las condiciones de salud de la poblacin

    indgena, a travs de la cooperacin con el Ministerio de Salud. Se trata de cooperacin

    ya que la poltica de este rea, como la de Educacin son federales y son manejadas por el

    ministerio perteneciente. No obstante el INAI es como una caja de resonancia, donde los

    pueblos originarios plantean sus necesidades. Es as que en esta poltica el instituto

    financi los proyectos orientados a mejorar la salud, agiliz el tramite de pensiones

    graciables; gestion subsidios personales ante el rea de Subsidios Personales para atencin

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    26/28

    26

    mdica y prepar indgenas para primeros auxilios y cre centros de asistencia, integrado

    pro gente de la propia Comunidad.

    6.CONCLUSIN

    Estas polticas diseadas por el INAI, en conjunto con otras instituciones ,se puede

    observar el inters del gobierno haca las comunidades indgenas. Si bien no son polticas

    prioritarias para el gobierno, son polticas hacia una minora, la cual est amparada en el

    artculo 75 inc 17 de la Constitucin Nacional.

    Desde la colonizacin a estos pueblo originarios se les impuso la cultura occidental de los

    colonizadores, prohibindoles continuar los lineamientos de su cultura.

    Actualmente la situacin no es tan diferente, son comunidades marginadas donde las

    polticas estaduales no tienen los fondos suficientes para preservar los valores, tradiciones

    ni para la financiacin de micro emprendimientos indgenas.

    Tras un anlisis de las distintas polticas hacia estas comunidades, podemos afirmar que el

    primer gran problema es el de ACCESABILIDAD, no todas las comunidades se encuentran

    registradas en el INAI. Ms all de existir convenios con provincias para realizar el

    registro de las comunidades, an se encuentra superpuesto el sistema anterior a 1994,existiendo comunidades que no estn registradas en el INAI pero si como sociedades

    civiles. De esta manera no existe igualdad entre las comunidades, ya que estas polticas

    son para aquellas comunidades que tienen personera jurdica.

    El segundo gran problema es el escaso PRESUPUESTO y RECURSOS que posee este

    Instituto, lo cual solo lo limita a la realizacin de convenios.

    El segundo problema est ligado a la DEPENDENCIA en DECISIONES, esta entidad est

    centralizada en el Ministerio de Desarrollo, pero la realizacin de convenios limita su

    poder decisional. Si bien los convenios con otros Ministerios facilita al diseo de polticas

    especficas e implementacin, la poca autonoma del organismo en presupuesto,

    educacin y salud dificulta la puesta en practica de polticas integrales y globales.

    El cuarto problema, es la falta de ESTRUCTURA de la entidad, existe el decreto 410 que

    establece una organizacin, no obstante segn empleados del instituto an no se ha

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    27/28

    27

    plasmado la estructura en la organizacin, faltando directores de la direccin de Tierras y

    RENAI y la direccin de desarrollo de comunidades indgenas.

    Estos problemas tanto externos al instituto como la accesibilidad y el presupuesto, como

    los internos su dependencia y falta de estructura hacen entrever que se necesita un

    rediseo en la poltica del Estado hacia estas comunidades.

    MATERIAL CONSULTADO

    FUENTES PRIMARIAS:

    Entrevista con Roberto Miguel Mastrolorenzo (personal del INAI)

    La Constitucin Nacional Argentina.

    Convenio 169. Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases

    Independientes.

    Convenio 107. Convenio sobre Poblaciones Indgenas y Tribales

    Ley 14.932. Ratificacin del Convenio 107 de la Organizacin Internacional

    del Trabajo.(OIT)

    Ley N 24.071 - Ratificacin del Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales

    en Pases independientes

    Ley N 25.517 - Restos Mortales Indgenas

    Ley N 23.302 - Atencin y Apoyo a los Aborgenes y a las Comunidades

    Indgenas

    Ley N 18.248 - Nombres Aborgenes de la Personas

    Ley N 25.607 - Promocin y DIfusin de los Derechos Indgenas

    Ley N 13.115 - Adhesin a la Ley Nacional 25.607

    Decreto N 01859/2004 - Determinacin como Autoridad de Aplicacin de la

    Ley N 13.115 a la SDH. Ley N 12.917 - Adhesin a la Ley Nacional 25.517.

  • 8/14/2019 2013-08-11 Pueblos Originarios CICODI

    28/28

    Ley N 11.331 - Adhesin a la Ley Nacional 23.302.

    Decreto N 03225/2004 - Creacin del Registro Provincial de Comunidades

    Indgenas en el mbito de la Secretara de Derecho Humanos.

    Decreto 865/06 - Instituye el da 21 de junio como Ao Nuevo de los Pueblos

    Originarios

    BIBLIOGRAFA

    Bidart Campos, Germn J. Los derechos de los pueblos indigenas argentinos,

    pag.1205.

    Bidart campos, German J. La descentralizacin poltica de las comunidades

    indigenas: que nos aporta la ciencia politica para el derecho Constitucional, LL-

    2001C, pg.1417.

    Irigoyen Fajardo, Raquel Z Reconocimiento Constitucional del Derecho Indgena y

    la Jurisdiccin Especial en lo Pases Andinos (Colombia, Per, Bolivia, Ecuador)

    Publicado en: Revista Pena y Estado # 4. Buenos Aires: INECIP y Editorial el

    Puerto, 2000.

    Rosatti, Horacio Daniel, "Status Constitucional de lo Pueblos Indgenas argentinos"

    en La Reforma de la Constitucin, Rubinzal-Culzoni, Santa F, 1994.

    Mires Fernando, El Derecho de los Pueblos, en Revista ALAI Nro. 326 de Enero

    de 2001.