2013 PROYECTO LECTOR...El proyecto lector es un proyecto de intervención educativa que recoge ......

34
2013 IES JUAN DE MAIRENA PROYECTO LECTOR

Transcript of 2013 PROYECTO LECTOR...El proyecto lector es un proyecto de intervención educativa que recoge ......

2013

IES JUAN DE MAIRENA

PROYECTO LECTOR

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

1. PUNTO DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN……………..5

1.1 Familias………………………………………………………………....5

1.2 Profesorado…………………………………………………………….5

1.3 Alumnado………………………………………………………………6

1.4 Prácticas educativas…………………………………………………..7

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………..9

2.1 Normativa vigente……………………………………………………..9

2.2 Concepto de lectura………………………………………………….10

2.3 Comprensión lectora…………………………………………………11

2.4 Características del lector competente…………………………….. 12

2.5 El texto y sus propiedades…………………………………………..12

2.6 Tipos textuales y géneros discursivos……………………………..15

2.7 Estrategias didácticas………………………………………………..17

3. OBJETIVOS Y ACTUACIONES……………………………………………20

3.1 Características………………………………………………………..20

3.2 Objetivos relativos a la lectura intensiva…………………………..20

3.3 Objetivos relativos a la lectura extensiva………………………….22

3.4 Esquema de objetivos y actuaciones………………………………26

4. COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN……………………27

5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO……………………………………...29

ANEXO 1: ENCUESTA SOBRE LA LECTURA…………………………………..30

ANEXO 2: ENCUESTA SOBRE GÉNEROS DISCURSIVOS Y ESTRATEGIAS

LECTORAS QUE SE USAN EN EL AULA………………………………………..31

ANEXO 3: VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA LECTURA…………...32

ANEXO 5: EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR………………………………….33

BANCO DE TEXTOS………………………………………………………………..34

3

INTRODUCCIÓN

El proyecto lector es un proyecto de intervención educativa que recoge

el conjunto de estrategias para el desarrollo de la competencia lectora y

escritora del alumnado y el fomento del hábito lector. Parte de la consideración

de la lectura como objeto y medio de enseñanza y aprendizaje para impulsar el

desarrollo de todas las competencias y áreas del currículo.

Uno de los principios básicos de este proyecto es que el profesorado de

las distintas materias se implique en el mismo. Aunque los currículos que

plantean el trabajo de las competencias llevan varios años en vigor, la realidad

es que este planteamiento no ha llegado a convertirse en una práctica cotidiana

en las aulas. Las razones son varias: escepticismo del profesorado que ha

conocido a lo largo de su vida profesional varias concepciones y teorías sobre

el aprendizaje convertidas en ley, falta de una formación adecuada para

aplicarlas en su trabajo diario, falta de seguimiento de los procesos y los

resultados…

Este proyecto lector forma parte del Proyecto Educativo del centro. En

primer lugar porque contribuirá de manera esencial, como instrumento básico

de aprendizaje, a la mejora de los rendimientos académicos, establecida como

primer objetivo fundamental de dicho proyecto educativo. Además, al hablar de

las líneas generales de actuación pedagógica, este plantea como objetivo

general “el correcto uso de la lengua castellana tanto en sus producciones

orales como escritas, y especialmente el desarrollo de la comprensión lectora y

su adquisición como hábito de vida”.

Por otro lado, se especifica claramente en el mismo que todos los

departamentos deberán alcanzar una serie de acuerdos mínimos sobre el

tiempo que se dedica a la lectura en el aula y se comprometerán a incluir en

sus programaciones “cómo se efectuará esa lectura, qué tipo de instrumentos

se utilizarán para saber si resulta comprensiva y sobre qué textos se

efectuará”. Igualmente, en la programación de las materias de Bachillerato, se

incluirán “las actividades previstas que estimulen en el alumnado el interés y el

hábito de la lectura.” Se puede añadir también que nuestro centro ha decidido

dedicar las horas de Atención Educativa de 3º y 4º de la ESO al desarrollo de la

comprensión lectora.

Este proyecto persigue el tratamiento global de la competencia lectora

desde todas las áreas y que los alumnos y alumnas, al finalizar la educación

secundaria, sean lectores competentes, capacitados para aprender con la

lectura a lo largo de su vida y que esta sea, además, una actividad de ocio con

la que disfruten.

4

Por supuesto, tiene en cuenta las prescripciones normativas

establecidas en el currículo y las instrucciones sobre lectura y biblioteca de la

Consejería de Educación que aparecen en el apartado 2.1 de este documento.

El impulso inicial para su desarrollo ha partido de la inspección educativa

y se ha elaborado con el apoyo de la dirección del centro y el concurso de los

departamentos de Lengua Castellana y Literatura y de Formación, Evaluación e

Innovación, además del responsable de la biblioteca escolar. En el proceso de

elaboración, los distintos aspectos que aparecen recogidos en este proyecto

han sido aprobados por el ETCP, después de ser debatidos por todo el

profesorado en los distintos departamentos, que también han hecho

aportaciones al mismo.

5

1. PUNTO DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN

1.1 Familias

Dado que todos los estudios avalan la correlación entre entorno

sociocultural y competencia comunicativa, parece pertinente aportar algunos

datos que aparecen en nuestro Proyecto Educativo sobre el nivel sociocultural

de las familias. Estos dibujan diferencias significativas entre nuestro alumnado

de enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria.

En ESO, predominan las familias de clase media baja y los padres y

madres con un nivel de estudios primarios. Esto es así, en parte, porque la

mayor parte de nuestros alumnos y alumnas proceden en esta etapa de los dos

centros de primaria adscritos, C.E.I.P. El Olivo y C.E.I.P. Santa Teresa.

En la enseñanza postobligatoria desaparece esa homogeneidad, que

entendemos negativa. El alumnado procede de centros diversos, incluso de

otras localidades (esto último se da sobre todo en el Bachillerato de Artes y en

el ciclo superior). Esta variedad de procedencias hace que se relacionen

distintas clases sociales en el Centro.

En bachillerato y en el ciclo superior predomina el alumnado de clase

media. Entre sus padres, de los cuales un 80% son trabajadores por cuenta

ajena, hay muchos funcionarios de las distintas administraciones, empresarios

y trabajadores autónomos. La franja de estudios finalizados es muy amplia y,

aunque predominan los estudios secundarios, hay un porcentaje apreciable de

padres y madres con estudios universitarios.

De todo ello se deduce que la atención debe orientarse preferentemente

hacia el alumnado de ESO, que es el que parece tener un entorno familiar

menos favorable para la adquisición de la competencia comunicativa.

1.2 Profesorado

Vamos a referirnos en primer lugar a las dificultades para llevar a la

práctica este proyecto.

Es evidente que en los últimos años se ha venido produciendo un

empeoramiento en las condiciones de trabajo del profesorado, que ha llevado a

un desánimo muy generalizado que desincentiva hacer el esfuerzo

suplementario que supone todo proceso de innovación.

6

Otro factor que puede ser interesante resaltar es la edad del profesorado

del IES Juan de Mairena. De 71 profesores, 46, es decir, el 64%, tiene más de

50 años. Entre ellos, 28 son mayores de 55 y, por tanto, con expectativas

cercanas de jubilación. Estos suponen el 39% del total. Por debajo de los 50

años hay 25 profesores (un 36% del profesorado), pero de ellos, solo 11 tienen

destino definitivo en el centro.

Todo ello hace pensar que es difícil que se consolide un grupo de

personas dispuestas a ejercer el liderazgo necesario para llevar a cabo un

proceso de cambio de estas características.

Otro dato a tener en cuenta es la resistencia natural al cambio que nos

lleva a aferrarnos a nuestras rutinas sedimentadas durante muchos años. Los

cambios, de producirse, serán muy poco a poco, necesitan tiempo y trabajo

para consolidarlos y los resultados no serán inmediatos.

Por otro lado, nuestra formación didáctica presenta bastantes

deficiencias, y en muchas ocasiones la experiencia de cursos de formación ha

resultado frustrante porque estos no tenían incidencia en la mejora de nuestras

prácticas en el aula. Por todo ello es no es previsible que haya muchos

profesores dispuestos a realizar las actividades de formación necesarias para

la puesta en práctica de este proyecto.

Junto a estas dificultades, se encuentran también una serie de puntos

fuertes en nuestro centro que creemos que pueden favorecer el trabajo de

grupo necesario para abordar, desde todas las materias, la mejora de la

competencia comunicativa. Entre ellos, citamos la dilatada experiencia

profesional de muchos miembros del claustro, la implicación de un amplio

grupo de profesores y profesoras en la vida del Centro y el buen clima de

trabajo y convivencia.

1.3 Alumnado: Análisis de los resultados de las pruebas de

diagnóstico

Los alumnos, en general, tienen un nivel muy mediocre de comprensión

lectora. Con independencia de los datos que analizamos a continuación,

contamos con la evidencia de la continua queja del profesorado de que el

alumnado no entiende lo que lee.

Un análisis de los resultados que obtuvo nuestro centro en las Pruebas

de Diagnóstico de la competencia comunicativa en el curso 2011- 3012 arroja

algunas conclusiones:

a) La competencia comunicativa se califica globalmente con 5.6 (sobre

10 puntos).

7

b) Si se asigna un valor de 500 a la media andaluza, observamos que

nuestra calificación (491) nos sitúa ligeramente por debajo de

aquella.

c) Aproximadamente una cuarta parte de nuestros alumnos obtiene

resultados malos o muy malos, un 50% se sitúa en un nivel medio y

una cuarta parte en un nivel alto.

d) Si comparamos los resultados de curso 2011-12 con los del año

anterior, se observa un leve empeoramiento.

Es evidente, por tanto, que nuestro alumnado puede y debe mejorar

sustancialmente la comprensión lectora.

1.4 Prácticas educativas

Para conocer las prácticas referidas a la lectura que se están realizando

en nuestro centro, se entregó a los departamentos la documentación relativa a

la fundamentación teórica de este proyecto lector y se les pidió que la

trabajaran conjuntamente. Al mismo tiempo, se les solicitó que rellenaran dos

encuestas, una relativa a la lectura (ANEXO 1) y otra a los géneros discursivos

y las estrategias didácticas utilizadas habitualmente en el aula (ANEXO 2). Del

análisis de la primera encuesta se pueden extraer las siguientes conclusiones:

a) En primer lugar, se constata que se ha producido una reflexión en los Departamentos, cumpliéndose así el primer objetivo que nos planteábamos. Se han entregado ocho encuestas. Del análisis de las mismas extraemos las siguientes conclusiones:

b) Parece que en todas las materias se dedica un tempo a actividades de comprensión lectora y que se seleccionan previamente los textos que se van a utilizar.

c) A la pregunta de si se utilizan textos de distintos tipos se responde mayoritariamente que sí. En la misma medida, se trabaja el vocabulario del texto.

d) Aproximadamente la mitad de los encuestados responde afirmativamente cuando se pregunta si intentan que el alumno se acerque al contenido mediante los organizadores del texto.

e) En cuanto a los niveles de lectura, son mayoría los que enseñan a buscar información explícita en el texto, a identificar las ideas principales del mismo o a realizar resúmenes y esquemas.

f) Desciende el número de los encuestados que enseñan a inferir información no explícita o a relacionar la información del texto con otra ya conocida.

g) Sólo algunos Departamentos intentan hacer una interpretación crítica del texto o lo hacen de manera muy parcial.

8

h) A las dos últimas cuestiones, que se refieren a la existencia de criterios e instrumentos específicos de evaluación en la comprensión lectora, se contesta mayoritariamente que no.

De la segunda encuesta que se pasó a los Departamentos sobre los

géneros discursivos y las estrategias lectoras que se usan de manera habitual

en el aula se concluye que:

a) Aun ignorando el término de género discursivo y las bases teóricas que

lo fundamentan, la mayor parte del profesorado usa en sus clases

muchos de los géneros que se mencionan en la encuesta y proponen,

además, otros.

b) No obstante, el concepto de género discursivo, muy novedoso para la

mayor parte del profesorado, dista de haber sido asimilado todavía por

este. Se trata de un concepto muy potente en la enseñanza y el

aprendizaje de la comprensión lectora y la escritura en el que merece la

pena profundizar.

c) La diversidad de las respuestas relativas a las estrategias lectoras

sugiere una conclusión similar a la del punto anterior: los conceptos no

están claros para la mayoría, se usan algunas de las estrategias que se

proponen para mejorar la comprensión lectora de los alumnos y

alumnas, pero de manera intuitiva, poco consciente, y poco

sistemática.

Por todo ello, se impone, para el próximo curso, que el profesorado se

forme en este aspecto.

9

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Normativa vigente

Estos son algunos principios básicos sobre la lectura, extraídos de

diferentes textos legales en vigor:

Uno de los objetivos de la ESO es “comprender y expresar con

corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana (…), textos y

mensajes complejos.” (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación)

“La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las

competencias básicas.” (REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre por

el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes de la ESO)

“Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de

la etapa, la comprensión lectora y la expresión oral y escrita (…) se trabajarán

en todas las materias.” (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación)

“A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la

misma en la práctica docente de todas las materias.” (Idem)

“Las actividades de lectura que se programen durante el tiempo de

lectura reglado deberán potenciar la lectura comprensiva (…) Se procurará,

además, el uso de diferentes tipos de textos.” (INSTRUCCIONES 11 de junio

de 2012 de la Dirección General de ordenación Educativa, sobre el tratamiento

de la lectura durante el curso 2012/13, para el desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten

Educación Infantil, Educación primaria y Educación Secundaria)

“El proyecto educativo incorporará los criterios generales para el

tratamiento de la lectura y la escritura en todas las áreas y materias del

currículo con objeto de que sean tenidos en cuenta en la elaboración de las

correspondientes programaciones didácticas.” (Idem)

“Las programaciones didácticas de las distintas materias del bachillerato

incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la

capacidad de expresarse correctamente en público.” (Idem)

“El equipo técnico de coordinación pedagógica garantizará la

coordinación de los textos de lectura que se seleccionen para el alumnado,

favoreciendo la configuración de itinerarios de lectura a lo largo de toda la

enseñanza obligatoria.” (Idem)

10

“El ETCP fijará las líneas generales de actuación pedagógica en relación

con el tratamiento de la lectura y la escritura en el Centro (…) y velará por el

cumplimiento y posterior evaluación” (Idem)

2.2 Concepto de lectura

Las distintas pruebas nacionales e internacionales que evalúan la

competencia lectora del alumnado (PISA, PIRLS, Pruebas de Diagnóstico)

coinciden en el concepto de lectura.

La competencia lectora es una competencia básica que implica a todo el

profesorado e incluye destrezas muy complejas, necesarias para interactuar en

todos los ámbitos de la vida social, académica y profesional.

Ser lector competente es mucho más que reconocer las palabras y

acceder al significado literal de los enunciados. Implica interactuar con los

textos para elaborar el sentido a partir de los propios conocimientos y de los

objetivos que nos llevan a la lectura, que pueden ser muy distintos.

Las finalidades o propósitos de la lectura son variados y determinan la

forma en que se lee. Se puede leer para obtener información y aprender, para

disfrutar de la lectura o para participar en la sociedad (ámbito laboral,

político…)

Una diferencia clásica y muy útil desde una perspectiva didáctica es la

que se establece entre lectura intensiva y extensiva. La primera se centra en

textos de corta extensión, en los que se persigue una comprensión detallada.

Es el tipo de lectura que suele aparecer en los libros de texto. En cambio, en la

lectura extensiva se manejan textos de más extensión y se persigue una

comprensión de carácter global. Este tipo de lectura suele asociarse con el

desarrollo de actitudes y hábitos lectores.

LECTURA INTENSIVA

LECTURA EXTENSIVA

Con textos cortos Con textos largos

Explotación didáctica en el aula

Lectura más “natural”, fuera del aula

Énfasis en el entrenamiento de microhabilidades

Énfasis en el fomento de hábitos y en el placer de la lectura

Énfasis en diversos tipos de comprensión, idea central, detalles, reflexión gramatical, etcétera.

Comprensión global.

Relacionada con los libros de texto.

Relacionada con la biblioteca de clase, de centro, de barrio, etc.

11

2.3 Comprensión lectora

El proceso de lectura sigue fases pautadas cognitivamente que conducen

hacia la comprensión y la interpretación del texto y que se pueden ver en el siguiente

esquema:

NIVELES DE LECTURA

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

LITERAL Consiste en la identificación y recuperación de un cierto tipo de información puntual que se encuentra en el texto.

Identificar información relevante.

Buscar ideas específicas.

Identificar el contexto de la historia.

Encontrar la idea principal (indicada expresamente).

INFERENCIAL Implica una reflexión a partir de las ideas o datos explicitados en el texto para llegar a lo que está ausente.

Inferir que un acontecimiento es causa de otro.

Deducir la conclusión de una secuencia de argumentos.

Determinar el referente de un pronombre.

Describir la relación entre dos personajes.

INTERPRETATIVO Consiste en interpretar e integrar ideas e informaciones, desarrollando una comprensión global del texto.

Discernir el mensaje o tema global del texto.

Considerar una alternativa a las acciones de los personajes.

Comparar y contrastar información del texto.

Inferir la forma de ser de un personaje.

Interpretar los marcadores de cohesión.

Inferir la relación entre frases y párrafos sin la ayuda de marcadores.

CRÍTICO Se manifiesta en la emisión de un juicio, en el que intervienen la formación de la persona que lee y sus conocimientos de lo leído.

Evaluar la probabilidad de que los acontecimientos descritos pudieran suceder en la realidad.

Juzgar si la información del texto es clara y completa.

Determinar el punto de vista del autor sobre el tema central.

Relacionar el contenido del texto con la experiencia e ideas propias.

12

2.4 El lector competente

En relación con el concepto de lectura que acabamos de explicar,

parece oportuno enunciar algunas de las características del lector competente:

1. Lee con distintos propósitos: informarse, aprender, disfrutar,

participar en la vida social…

2. Utiliza los conocimientos previos para darle sentido a lo leído.

3. Utiliza el contexto para, por ejemplo, averiguar el significado de las

palabras.

4. Es capaz de hacer preguntas sobre lo que lee.

5. Se anticipa, elaborando hipótesis, sobre el tipo de texto, el desarrollo

argumental, la intención del autor, el desenlace, etc.

6. Es capaz de revisar sus hipótesis sobre el sentido del texto y

reajustar la interpretación del mismo.

7. Hace inferencias continuamente durante la lectura.

8. Puede distinguir lo importante.

9. Relee y recapitula a menudo.

10. Identifica las claves que permiten la comprensión del texto tales

como palabras que se repiten, conectores textuales, etc.

2.5 El texto y sus propiedades

Llamamos texto a cualquier mensaje que tenga un sentido completo. Su extensión y carácter son muy variables y dependen de la intención del hablante. Los textos pueden ser orales y escritos. Son textos una conversación entre varias personas, una novela, una pancarta....

Un texto (del latín “textus”, tejido) es, en sentido figurado, un tejido formado por palabras que mantienen entre sí diferentes tipos de relaciones, formando un entramado.

Para comunicar eficazmente, los textos deben tener estas tres propiedades:

a) Coherencia. Consiste en presentar la información de manera comprensible y ordenada. Podemos definirla también como la propiedad que permite que el texto pueda ser entendido por el receptor del mismo como una unidad con una significación global que pueda ser resumida, con un tema concreto desarrollado ordenadamente en partes sucesivas.

Un texto coherente no puede tener un tema principal difuso o unas ideas desordenadas, poco claras o contradictorias entre sí. Un texto coherente debe estar organizado en párrafos, según el principio “un párrafo, una idea”.

13

Por otro lado, cada tipo de texto tiene una estructura concreta que debemos seguir al componerlo. Por ejemplo, la estructura de una narración suele tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

b) Cohesión Es una propiedad de carácter formal y gramatical. Para que un texto tenga cohesión deben usarse mecanismos para relacionar las distintas partes del texto de manera explícita.

La cohesión es una característica de carácter formal, gramatical.

Mediante mecanismos lingüísticos, se establecen relaciones entre las distintas partes en que se organiza un texto (entre oraciones, párrafos, apartados, capítulos, etc.)

Algunos de los mecanismos fundamentales de cohesión textual fundamentales son la repetición y la conexión.

La continuidad temática en el texto se manifiesta en la repetición. La reiteración de un elemento lingüístico a lo largo del discurso dota de unidad temática al texto. Si el texto trata de cierto asunto, es lógico que se reiteren referencias al mismo. Por otro lado, comprobar qué términos y qué conceptos aparecen de forma recurrente ayuda a determinar la idea central del texto.

Se pueden repetir:

-Palabras. Ej. Me encanta este perro. El perro es el mejor amigo del hombre.

- Sinónimos. Ej. Venía en automóvil. Se retrasó porque su coche era muy lento.

- Palabras del mismo campo semántico. Ej. Voy a comprar flores. Quiero una docena de claveles.

- Tiempos verbales. Si se comenta un hecho actual, los verbos suelen estar en presente; si se trata de un hecho pasado, los verbos estarán en pretérito. Es lo que se denomina el eje verbal del texto.

- Pronombres. Ej. He sacado de paseo a mi sobrina. La he llevado al parque.

La conexión se establece mediante los conectores textuales, que marcan las relaciones entre las distintas oraciones o párrafos del texto más allá del punto.

Los conectores pueden ser conjunciones (pero, aunque…), expresiones (debido a, a pesar de que…) e incluso oraciones enteras (podemos concluir que, para terminar…)

Pueden expresar diversas relaciones: suma o adición (y, asimismo, además…), oposición (por el contrario, sin embargo…), equivalencia (o sea, esto es, es decir…), causa y consecuencia (ya que, puesto que, por tanto…)

Los signos de puntuación sirven para marcar las diferentes partes del texto, separar párrafos, acotar aclaraciones, etc.

14

c) Adecuación. Es la propiedad que hace que el texto no viole ninguna de las normas sociales, lingüísticas, situacionales, que regulan todo acto comunicativo.

La adecuación de un texto es el grado de respeto por parte del autor a las normas sociales, personales, lingüísticas y de situación presentes en todo acto comunicativo.

El emisor, dentro de las posibilidades que le ofrece la lengua, elegirá aquellas que sean más adecuadas según su intención comunicativa, teniendo en cuenta cuál es el asunto del mensaje, quién es el destinatario del mismo, cuál es la relación que los une a ambos, en qué circunstancias espacio-temporales se encuentran…

Por tanto, un texto será adecuado cuando:

-Se adapta al tema del que se quiere hablar.

-Se adapta en extensión y estructura a la situación comunicativa.

-Se adapta al receptor; por ejemplo, creación de textos divulgativos para los no iniciados en un tema.

-Se adapta a la situación espacio-temporal de la comunicación; por ejemplo: tono grave en la expresión de un pésame.

-Se adapta a la finalidad buscada por el emisor; por ejemplo: si pedimos un favor, hacerlo en tono amable.

-Se adapta al tono o nivel de formalidad de la situación; por ejemplo, nivel coloquial o vulgar a la hora de contar un chiste.

-Se adapta a las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores; por ejemplo: entre compañeros de clase, no pedir un favor de malas maneras.

d) Corrección. Es la cualidad del texto por la que se ajusta a la norma idiomática de corrección lingüística. Se desglosa en los siguientes aspectos:

-Construcción sintáctica adecuada de oraciones y párrafos.

-Uso adecuado de conectores.

-Concordancia de persona, género y número.

-Uso de las palabras con el significado que le es propio.

-Uso correcto de los signos de puntuación.

-Uso adecuado de la tipografía (tipo y tamaño de letra de letra, negrita, cursiva…), disposición (márgenes, espaciados, columnas…)

-Respeto de las normas ortográficas y de acentuación.

15

2.6 Tipos textuales y géneros discursivos

Los textos se clasifican atendiendo a la intención comunicativa del autor, a una estructura identificable y a unas características lingüísticas.

Un texto narrativo, por ejemplo, tiene como finalidad informar de acciones que se desarrollan en tiempo pasado, su estructura usual presenta un planteamiento, un nudo y un desenlace y, desde el punto de vista lingüístico, abundan los verbos en tiempo pasado.

Los tipos básicos que suelen aparecer en las clasificaciones de textos son la narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo.

Sin embargo, estos tipos textuales rara vez aparecen en estado puro. Por ejemplo, en un reportaje periodístico podemos encontrar narración, exposición, descripción y diálogo.

Se utiliza el término género discursivo para designar unos formatos de textos estereotipados, que se han fijado por el uso y se repiten establemente en las mismas situaciones comunicativas. Son modelos socialmente establecidos que los hablantes reconocen y comparten.

Si queremos que el alumnado mejore de manera significativa su competencia comunicativa, deberíamos centrar el trabajo en los géneros discursivos porque aprender a hablar y a escribir es entender y aprender a producir los distintos géneros que cada ámbito de actividad reclama.

El concepto de género discursivo, muy potente en el aprendizaje de la escritura, es también operativo en la mejora de la competencia lectora porque la escritura es una puerta para la lectura ya que el alumno lee con mucha mayor atención un texto cuando este es un modelo que debe reproducir después. Además, al comenzar la lectura de un texto, el reconocimiento del género permite al lector anticipar posibles contenidos y facilita la comprensión.

La riqueza y diversidad de los géneros es inmensa y continuamente aparecen nuevos tipos. Es muy importante que a lo largo de la ESO los alumnos y alumnas hayan podido aprender y practicar una amplia gama de los textos que se usan socialmente, tanto los que son propios del ámbito académico, como los que son propios de ámbitos sociales no escolares, pero que habrá que incorporar desde todas las áreas para aprender a intervenir en el ámbito público: escribir cartas al director, programas de mano, convocatorias, actas, etc.

El esquema que aparece a continuación intenta establecer la relación entre los tipos textuales y los géneros discursivos a la vez que presenta una variedad de estos, clasificados por ámbitos:

16

TIPOLOGÍA TEXTUAL Y GÉNEROS DISCURSIVOS

Ámbito académico

Ámbito de las Ámbito literario

relaciones personales

ARGUMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN

NARRACIÓN

DIÁLOGO

Ámbito práctico

Ámbito de los medios de

comunicación

Mapa Justificación de una falta

Examen Gráfica

Reseña Libro de texto

Resumen Ficha Exposición oral

Debate Problema matemático

Árbol conceptual

Cuento Biografía

Fábula Refrán

Novela Historieta

Obra teatro

Romance

Poema Chiste

Autobiografía

Pésame

Felicitación

Invitación

Correo electrónico

Nota de agradecimiento

Recetario de cocina

Wasap Twit

Carta no formal

SMS

EXPOSICIÓN

ARGUMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN

NARRACIÓN

DIÁLOGO

Plano Entrada en un foro Cartel

Etiqueta Conferencia Instancia

Mesa redonda Prospecto Acta

Instrucciones Guía de viaje Circular

Carta presentación Decálogo CV

Power Point Oferta de empleo Certificado

Reclamación Hoja reclamaciones Catálogo

Convocatoria Reglamento Recetario

Noticia Anuncio por palabras

Crónica Carta al director

Reportaje Artículo de opinión

Columna Crítica de espectáculos

Editorial Anuncio de publicidad

Entrevista Eslogan

17

2.7 Estrategias didácticas: cómo ayudar a nuestros alumnos a

mejorar la comprensión lectora

Las consideraciones que vamos a hacer se refieren a la lectura que

hacemos en la clase con los alumnos, es decir, la que se hace para aprender,

con libros de texto o con otros textos que les proporcionamos nosotros. Es lo

que hemos llamado lectura intensiva en otro momento.

Como hemos dicho anteriormente, los alumnos, en general, tienen un

nivel muy mediocre de comprensión lectora. Necesitan que alguien más capaz

que ellos los oriente, los organice, los guíe y supervise si lo consiguen.

Está claro que el nivel de comprensión al que puede llegar el alumnado

puede mejorar si nosotros le prestamos una asistencia sistemática

ayudándole a entender mejor lo que lee.

Este apoyo se puede realizar en tres momentos:

a) Antes de la lectura: planificación. Entendemos por planificar

contextualizar el texto que vamos a trabajar, ayudar al alumnado a

seleccionar la información relevante del mismo y mostrar la utilidad de

su lectura.

b) Durante la lectura: preguntas de ayuda: durante la lectura podemos

ayudar a nuestros alumnos a comprender el texto planteándoles

preguntas que se pueden graduar de acuerdo con los niveles de lectura

(literal, inferencial y crítica) a los que ya nos hemos referido.

c) Después de la lectura: cierre: con él concluimos la lectura y consiste en

constatar lo que han aprendido, consolidando las ideas más importantes

que se han elaborado y fortaleciendo la sensación de que la lectura ha

dado algún fruto, lo cual refuerza, además, la motivación del alumnado.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN Y CIERRE

Para aclarar lo que es un cierre y una planificación, presentamos un

esquema que ordena los distintos tipos de menor a mayor complejidad. De la

misma manera, ofrecemos un esquema con las preguntas de ayuda.

La propuesta es reflexionar sobre el nivel en que se encuentra cada uno

e intentar un pequeño cambio, pasando al escalón siguiente. No siempre lo

más complejo es lo más apropiado para cada situación.

18

PLANIFICACIÓN Y CIERRE: ANTES Y DESPUÉS DE LA LECTURA

Gradación de actividades (de menor a mayor complejidad)

PLANIFICACIONES CIERRES

1.- Leed este texto: No hay planificación.

1.- Cambio de tarea: No hay cierre pero el cambio de tarea indica que la lectura ha concluido.

2.- Relato de los temas que se van a tratar: Enumeración sin énfasis de los temas que se van a ver.

2.- Relato de lo tratado: Enumeración sin énfasis de los temas que se acaban de ver.

3.- Organización de los temas: Se organizan los temas en categorías: quién, cómo, semejanzas, problemas, causas, fases… enfatizando que todo va a girar en torno a ellas.

3.- Listado organizado de los temas: Se organizan los temas que se han tratado en categorías: quién, cómo, semejanzas, problemas, causas, fases… enfatizando que todo el texto ha girado en torno a ellas.

4.- Antes vimos y ahora veremos (1): Se dedica un cierto tiempo a recuperar lo que los alumnos ya saben (bien preguntándoles, bien recogiendo lo que creemos que saben) y se añade después el relato de los temas que se van a tratar.

4.- Ya sabíais y ahora acabamos de ver (1): Se dedica un cierto tiempo a recuperar lo que los alumnos ya sabían antes de la lectura y se añade después el relato de lo tratado.

5.- Antes vimos y ahora veremos (2): Se dedica un cierto tiempo a recuperar lo que los alumnos ya saben (bien preguntándoles, bien recogiendo lo que creemos que saben) y se añade después una presentación organizada de los temas que se van a tratar.

5.- Ya sabíais y ahora acabamos de ver (2): Se dedica un cierto tiempo a recuperar lo que los alumnos ya sabían antes de la lectura y se añade luego una presentación organizada de lo que se acaba de tratar.

6.- Es sabido qué, pero: Consiste en:

a) Recuperar lo que los alumnos saben.

b) Hacer ver que hay alguna laguna o limitación en lo que saben.

c) Advertir de los contenidos que servirán para rellenar esa laguna o limitación.

6.- Era sabido qué, pero: Consiste en:

a) Recuperar lo que los alumnos sabían.

b) Recordar que había una laguna o limitación.

c) Resaltar cómo los contenidos tratados han rellenado esa laguna o superado la limitación.

7.- Para qué: Se agregan a lo anterior elementos que ayuden a ver la utilidad de los conocimientos que se van a adquirir o se han adquirido.

19

AYUDAR A COMPRENDER: DURANTE LA LECTURA

Gradación de preguntas en correspondencia con los niveles de lectura

1.- DESMIGAR: Se pregunta por prácticamente toda la información del texto, sin diferenciar lo importante de lo anecdótico.

2.- SELECCIONAR: Se pregunta por las ideas importantes. Puede llamarse también la atención sobre algún detalle ilustrativo, pero dejando claro que es menos relevante.

3.- ORGANIZAR: Las ideas seleccionadas son interrelacionadas por medio de preguntas del tipo “¿Por qué?”, “¿Qué consecuencias tuvo?”, etc.

4.- INTEGRAR: se formulan preguntas que ayuden a conectar la información del texto con los conocimientos previos.

5.- REFLEXIONAR: Las preguntas se dirigen a la valoración del texto y su facilidad para ser comprendido.

20

3. OBJETIVOS Y ACTUACIONES

3.1 Características

Los objetivos y actuaciones que se van a proponer en este plan de

lectura deben cumplir las siguientes características:

a) Ser realistas, es decir, partir de la situación real que se da en el centro y

plantear acciones factibles: muchas veces “lo mejor es enemigo de lo

bueno”.

b) Tener en cuenta los distintos niveles académicos y edades de los

alumnos.

c) Deben ser el resultado de un acuerdo en todos los Departamentos y en

el ETCP.

d) Referirse tanto al alumnado como al profesorado y a las familias.

3.2 Objetivos relativos a la lectura intensiva

Sería conveniente recordar que la lectura intensiva es la que se realiza

preferentemente en el aula con el objetivo de comprender un texto en

profundidad y aprender.

a) Respecto a la implicación de todo el profesorado con el Plan de Lectura:

todos los Departamentos especificarán en sus programaciones los

compromisos que asumen con respecto al mismo. Se entiende que

estos no deben ser los mismos desde las distintas materias, pero es

fundamental que todo el profesorado se implique en el desarrollo de la

competencia lectora del alumnado.

b) Respecto al tiempo de lectura en el aula: se trataría no tanto de

aumentar el tiempo de lectura durante las clases como de dedicar

sistemáticamente un espacio en el aula a las actividades de lectura

comprensiva en todas las materias. Es una cuestión de calidad más

que de cantidad. En todo caso, como objetivo concreto a corto plazo, se

propone que, al menos, se trabaje un texto de forma guiada por

trimestre. Puede ser útil tener a la vista el esquema de la valoración del

tratamiento de la lectura que aparece en el anexo 3.

c) Respecto a la tipología de textos usados por los Departamentos en los

distintos niveles:

En primer lugar, enseñar de manera explícita al alumnado las

características de los textos que se han seleccionado para

trabajar en clase.

21

En segundo lugar, se trata de aprovechar la riqueza y

diversidad de los géneros discursivos, ampliando la tipología

de los textos usados en el aula, en especial los que pertenecen

al ámbito social: anuncios, textos periodísticos, carteles… Se

procurará, además, que el alumnado lea tanto en papel como en

soporte informático

Se plantea, además, programar de manera secuenciada los

distintos tipos de textos que cada materia utilizará en cada uno

de los distintos niveles, de acuerdo con su dificultad.

Crear un banco de textos de en todos los Departamentos, con

indicación del nivel para el que se consideran apropiados, con

preguntas de comprensión lectora e indicación de los criterios de

selección del mismo. Este banco promoverá el trabajo

cooperativo del profesorado dentro de los Departamentos y

podría facilitar el acceso del resto del profesorado a una variedad

de textos. En ese sentido se plantea como objetivo que todos los

Departamentos aporten al banco general como mínimo

anualmente un texto por cada materia y nivel.

Algunos criterios útiles para la elección de textos podrían ser los

siguientes:

1. Adecuación a la edad y nivel académico del alumnado.

2. Conexión del texto con los contenidos propios de la materia.

3. Capacidad para motivar al alumnado por su interés, conexión

con sus experiencias personales, originalidad, etc.

4. Conexión con su contexto inmediato y con la actualidad,

siempre que sea posible.

d) Respecto al uso de estrategias de ayuda para mejorar la comprensión

lectora:

Antes de la lectura: incluir o, en su caso, mejorar la planificación

abordando progresivamente niveles de mayor complejidad,

consolidando las mejoras.

Durante la lectura: hacer preguntas de ayuda que superen la

comprensión literal del texto planteando preguntas de carácter

inferencial, interpretativo y crítico. Incluir, también, preguntas

sobre las características del tipo de texto que se está trabajando.

Después de la lectura: incluir o, en su caso, mejorar el cierre de

la lectura con actividades que conduzcan a la consolidación de lo

aprendido.

22

e) Respecto a la evaluación de la comprensión lectora: elaborar criterios

e instrumentos de evaluación de la misma en cada materia, tales

como cuestionarios, fichas de observación, rúbricas, etc., e incluirlos en

las distintas programaciones.

3.3 Objetivos relativos a la lectura extensiva

Recordemos que la lectura extensiva es la que se realiza por placer,

sobre textos extensos y normalmente fuera del aula. El objetivo fundamental,

en este caso, es convertirla en un hábito para el tiempo de ocio, para lo que

se proponen las siguientes actividades de fomento de la lectura:

a) En relación con las actividades lectivas.

Realizar lecturas obligatorias en todas las materias, al

menos una por curso, sea un libro o sea una colección de textos.

El ETCP velará por que se racionalice la distribución de estas

lecturas a lo largo del curso.

Seguir proponiendo la realización de lecturas voluntarias por

parte del alumnado, incentivándolas con puntos en las

calificaciones de la materia.

Continuar con la lectura en horas de Atención Educativa, en

las que el alumnado se dedica a las lecturas tanto voluntarias

como obligatorias. También existen unas carpetas con textos

literarios variados a disposición de los alumnos y alumnas,

adecuados al nivel educativo en el que se encuentran.

b) En relación con actividades complementarias y extraescolares.

Seguir celebrando la Feria del Libro, que ha cumplido ya 25

años de celebración ininterrumpida. Tiene la función de acercar

los libros a los alumnos y alumnas y les facilita la compra de los

títulos que los distintos Departamentos proponen como lecturas.

El alumnado colabora activamente en la difusión del evento, en la

venta y en el mantenimiento del orden en el local donde se

celebra. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura es el

que se encarga de su organización.

Organizar actuaciones de narradores orales o cuenteros en el

SUM para alumnado de Secundaria. Esta actividad viene

realizándose en nuestro centro desde hacer varios cursos y los

contadores de cuentos proceden de nuestro país y de países

latinoamericanos que acuden a un festival internacional que se

celebra en Sevilla todos los años en octubre. El Departamento de

Lengua Castellana y Literatura se encarga de organizarla.

23

Seguir participando en las actividades de animación a la

lectura en bibliotecas públicas, que organiza el Ayuntamiento

de Mairena del Aljarafe y que se destinan al alumnado de primer

ciclo de ESO. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura

organiza la asistencia a estas actividades.

Asistir a representaciones teatrales cuando haya una oferta

adecuada de teatro para escolares. Los Departamentos de Inglés

y de Lengua Castellana y Literatura ya lo hacen de forma

habitual.

Seguir organizando encuentros con los autores de los libros

que leen los alumnos.

c) Desde la Biblioteca Escolar:

La biblioteca del centro tiene más de 12.000 volúmenes perfectamente

catalogados. El sistema de préstamos está totalmente informatizado

desde el curso pasado. Esta ocupa un lugar espacioso y soleado de la

planta baja con salida directa a los exteriores del edificio. Proponemos

los siguientes objetivos:

Organizar a principio de curso una reunión del profesorado de

cada Departamento en la Biblioteca con el responsable de la

misma para poner de relieve las necesidades que se detectan en

relación con cada materia, revisar los fondos bibliográficos y, en

su caso, descatalogar el material obsoleto e intercambiar ideas

sobre cómo poner en valor y dar difusión a los libros que se

consideren más interesantes para cada nivel educativo.

Organizar una visita de cada grupo de 1º de ESO y de 1º de

Bachillerato, acompañado de su profesor o profesora de

Atención Educativa o de Lengua Española, a la BE. En ella se les

explicará el mecanismo de préstamos y las normas de

funcionamiento de la misma y se les darán a conocer los fondos

más útiles e interesantes para ellos.

Promocionar y potenciar el blog de la biblioteca como medio

de difusión de las actividades que realizamos en nuestra aula y

en el centro, así como comunicar todas las novedades de la

biblioteca. De este modo, no sólo se podría proyectar la

biblioteca más allá de su propio espacio físico, ofreciendo

información, sino que también se la convierte en receptora de

información, creando una interactividad de la que se pueden

obtener mayores beneficios.

24

La biblioteca 2.0 es aquella que utiliza las tecnologías de la

participación. La que aplica los principios fundamentales de la

Web social (arquitectura de la participación e inteligencia

colectiva) y utiliza sus servicios y herramientas. Siguiendo esta

definición, el objetivo será utilizar el blog de la biblioteca

(bibliojuande) como medio fundamental para la animación a

la lectura con la difusión de:

-Actividades de la biblioteca: concursos, encuentros con autor,

exposiciones…

-Información sobre servicios de la biblioteca escolar.

-Guías de lectura, reseñas, opiniones… sobre las lecturas

prescriptivas.

-Publicaciones: microrrelatos, periódicos, revistas, boletines,

notas informativas…

-Catálogo en línea.

-Enlaces de recursos.

-Fragmentos motivadores de textos a los que llamamos

“cachitos”.

-Textos literarios creados por el alumnado, individual o

colectivamente.

-Nombres de alumnos y alumnas premiados en los certámenes

literarios del centro.

Potenciar la utilización del blog de forma regular y constante por parte de la comunidad escolar para difundir rápidamente información de la biblioteca, crear álbumes de imágenes (portadas de libros, novedades, fotografías relacionadas con la lectura, actividades...), comentar fotografías e imágenes y difundir eventos y efemérides, así como realizar y recibir sugerencias del alumnado en torno a determinados libros, temáticas, etc.

d) Con la implicación de las familias.

Facilitar que las familias conozcan el Proyecto Lector a través

de la página web del centro.

A través de las reuniones con tutores a principios de curso,

concienciar a los padres y madres de los alumnos y alumnas

de la importancia de la lectura para que estos puedan

desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

En esa misma línea, hacerles ver la importancia de que los

padres y madres se conviertan en modelos de buenos

lectores, contribuyendo así a estimular la lectura de sus hijos en

el tiempo de ocio.

25

Invitar a las familias, especialmente a las del alumnado de

primer ciclo de ESO a que protagonicen alguna actividad de

animación a la lectura tal como la lectura de un cuento literario, el

recitado de un romance tradicional, o de un poema…

Promover que las familias lleguen a un compromiso con los

alumnos y alumnas para dedicar un tiempo diario

determinado a la lectura.

Para conseguir estos objetivos, se elaborará un documento para las

familias a principios de curso que se entregará en la reunión inicial

con los tutores/as.

26

3.4 Esquema de objetivos y actuaciones del proyecto lector

Relativos a la lectura intensiva

Implicación del profesorado

Especificar en todas las programaciones los compromisos con el Proyecto Lector

Tiempo de lectura en en el aula

Dedicar sistemáticamente un tiempo a actividades de lectura comprensiva en todas las materias: al menos un texto por trimestre en cada materia y nivel

Tipología de textos Enseñar de manera explícita características de los textos seleccionados

Ampliar la tipología textual

Secuenciar distintos tipos de textos

Aportar cada trimestre al banco de textos un texto trabajado por materia y nivel

Estrategias de ayuda Mejorar la planificación

Hacer preguntas de carácter inferencial, interpretativo y crítico

Mejorar el cierre

Evaluación Elaborar criterios e instrumentos en cada materia

Relativos a la lectura extensiva

Actividades lectivas Proponer lecturas obligatorias en todas las materias

Proponer lecturas voluntarias

Dedicar las horas de Atención Educativa a la lectura

Actividades complementarias y extraescolares

Feria del Libro Actuaciones de narradores orales o cuenteros Actividades de animación a la lectura en bibliotecas públicas Representaciones teatrales Encuentros con los autores

Desde la Biblioteca Escolar

Reunión del profesorado de cada Departamento con el responsable de la Biblioteca Escolar Visita de los grupos de 1º de ESO y de 1º de Bachillerato Promocionar y potenciar el blog de la biblioteca para difundir actividades, animar a la lectura y fomentar la participación

Implicación de las familias

Conocimiento del Proyecto Lector Concienciar a los familias de la importancia de la lectura Importancia de que los padres y madres se conviertan en modelos de buenos lectores Invitar a las familias a actividades en el Centro Promover que las familias lleguen a un compromiso con el alumnado para dedicar un tiempo diario determinado a la lectura.

27

4. COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Corresponde al equipo directivo liderar la elaboración del Plan de Lectura,

su implantación y su seguimiento. Pero estaría condenado al fracaso si no

cuenta con el compromiso de toda la comunidad educativa: familias,

profesorado y alumnado deben trabajar conjuntamente para el mismo objetivo.

También parece evidente que este proceso requiere una evaluación

continua y objetiva que permita, a partir de su análisis, introducir los cambios

necesarios para su mejora.

De acuerdo con la normativa vigente, le corresponde al ETCP la tarea de

coordinar en el centro las actuaciones relativas al plan de lectura. Pero, dado

que en nuestro centro funciona un ETCP ampliado a los jefes de todos los

Departamentos Didácticos, parece oportuno, para ganar en operatividad, crear

un equipo interdisciplinar de profesores, cuya función básica será colaborar

con el equipo directivo en el seguimiento y evaluación del Proyecto Lector. Este

grupo estará formado por:

Jefe/a del Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Jefa del Departamento FEI.

Coordinadores de todas las áreas o personas que estos designen.

El equipo se reunirá en el mes de febrero para analizar las dificultades que

vayan apareciendo y, al final del curso escolar, elaborará una memoria en la

que evaluará el desarrollo del Plan Lector a lo largo del mismo. Consideramos

que este curso supone una primera fase en la aplicación de dicho plan, por lo

que esa evaluación final tendrá que mostrar si la puesta en marcha del mismo

ha sido la adecuada, mediante el análisis de los siguientes indicadores:

Porcentaje de programaciones de los distintos Departamentos didácticos

en las que se han incluido los aspectos relativos al Plan Lector que

especificamos más adelante.

Número de profesores y de Departamentos que ha seguido las

actividades de formación sobre lectura.

Número de textos trabajados a lo largo del año con las estrategias de

ayuda a la lectura comprensiva explicadas anteriormente.

Resultados de la encuesta de evaluación sobre lectura que se realizará

en cada Departamento a final de curso (anexo 4).

28

En una segunda fase de la aplicación del Plan Lector se podrán tener en

cuenta otros elementos tales como:

Análisis de los resultados de las pruebas de diagnóstico en lo que se

refiere a la comprensión lectora y evolución de los mismos.

Secuenciación de las lecturas a lo largo de toda la Secundaria

Obligatoria.

Número total de textos trabajados en las distintas materias,

especificando de qué tipo son.

Es responsabilidad de los jefes y jefas de los Departamentos Didácticos

asegurarse de que se incorporan a las programaciones didácticas los aspectos

aludidos anteriormente y que son los siguientes:

De qué manera aborda cada Departamento los objetivos del Plan Lector

y los adapta a sus materias.

El tiempo que se va a dedicar a la lectura comprensiva.

Las estrategias metodológicas que se van a usar para la mejora de las

habilidades lectoras.

La relación de lecturas obligatorias y/o voluntarias.

Los criterios de evaluación y calificación de la lectura.

29

5. FORMACIÓN DEL PROFESORADO

La formación del profesorado es imprescindible para alcanzar con ciertas

garantías de éxito los objetivos del Plan Lector: para una buena parte del

mismo se hace imprescindible un cambio de mentalidad para poder pasar de

considerar la lectura como una habilidad previa que el alumno/a debe tener

adquirida, y que se supone ya desarrollada, a incluirla como uno de los

contenidos de aprendizaje.

Los Programas de Formación en Centros son la estrategia más

adecuada porque se adaptan a las necesidades concretas que tiene cada

centro y facilitan la implicación del profesorado en los mismos.

La propuesta concreta que se plantea es la siguiente:

1. Curso de formación inicial sobre la lectura con especial atención a las

estrategias de ayuda a la lectura.

2. Constitución de un grupo de trabajo para profundizar en todos los

aspectos relacionados con este plan y para elaborar materiales que

faciliten la tarea del profesorado.

3. Jornadas de intercambio que, con carácter anual, sirvan para que

todos los centros de Mairena que están involucrados en este proyecto

puedan compartir experiencias, difundir las buenas prácticas y presentar

nuevas líneas de trabajo.

30

ANEXO 1: ENCUESTA SOBRE LA LECTURA

TRATAMIENTO DE LA LECTURA

Departamento: ¿Se realizan en clase las actividades siguientes? SÍ NO PARCIALMENTE

Se dedica una parte apreciable del tiempo de clase a actividades

de comprensión lectora.

Se seleccionan previamente los textos que se han de utilizar.

Se utilizan textos de distintos tipos, continuos (narrativos,

descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos…) y

discontinuos (cuadros, gráficos, tablas, mapas, ilustraciones, avisos,

etiquetas…), tanto en soporte papel como en soporte digital.

Se trabaja el vocabulario del texto, acudiendo al diccionario o

averiguando el significado según el contexto.

Se intenta que el alumno aprenda a orientarse a través de los

organizadores del texto, tanto gráficos (títulos, epígrafes) como

textuales (conectores).

Se demanda la localización de información explícita en el texto.

Se enseña a averiguar la idea o ideas principales del texto.

Se realizan esquemas, mapas conceptuales y resúmenes para

promover que el alumnado integre la información y la organice.

Se enseña al alumno a inferir información no explícita en el texto.

Se relaciona la información del texto con información ya

conocida o de otros textos.

Se provoca la interpretación crítica, pidiendo, por ejemplo, que se

valore la postura del autor, la forma del texto o se contrasten las

ideas del texto y las propias.

Existen criterios para evaluar la comprensión lectora en sus tres

aspectos: literal, inferencial y crítica.

Existen instrumentos específicos de observación del esfuerzo y

progresión del alumnado en la comprensión de textos escritos

(rúbricas, registros sistemáticos…)

OBSERVACIONES:

31

ANEXO 2: ENCUESTA SOBRE GÉNEROS DISCURSIVOS Y ESTRATEGIAS

LECTORAS QUE SE USAN EN EL AULA

Departamento……………………………………………………………………………

1. ¿Qué géneros discursivos (aparezcan o no en el esquema que

adjuntamos) usáis los profesores de este Departamento en el aula?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2. ¿Qué otros géneros juzgáis que sería interesante que los alumnos

supieran usar como emisores o receptores de los mismos?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

3. Marcad con una X las actividades y preguntas de ayuda que utilizáis de

manera sistemática cuando trabajáis la lectura comprensiva en el aula:

Planificaciones Cierres Preguntas de ayuda

1. No hay

2. Relato

3. Organización

4. Antes y ahora (1)

5. Antes y ahora (2)

6. Es sabido, pero

7. Para qué

1. No hay

2. Relato

3. Listado organizado

4. Antes y ahora (1)

5. Antes y ahora (2)

6. Era sabido, pero

7. Para qué

1. Desmigar

2. Seleccionar

3. Organizar

4. Integrar

5. Reflexionar

De cara a elaborar un banco de textos que podamos ir incrementando

progresivamente, os pedimos que nos proporcionéis al menos un texto de los que

uséis de manera habitual en vuestras clases, acompañándolo de preguntas de

ayuda que cubran los distintos niveles de lectura. Os pedimos también que

expliquéis los criterios que habéis utilizado para la elección.

MUCHAS GRACIAS

32

ANEXO 3: VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

INDICADOR

TRATAMIENTO ÓPTIMO

TIEMPO DEDICADO A LA LECTURA

Se dedica una parte apreciable del tiempo de clase a actividades de comprensión lectora.

ADECUACIÓN DEL MATERIAL DE LECTURA

Se tiene en cuenta la edad del alumnado, se detectan esquemas previos de conocimiento y se realizan actividades previas para activarlos.

MOTIVACIÓN No solo se realizan encuestas o sondeos para conocer los gustos del alumnado, sino que también se procura que participen en la selección del material de lectura. Además, se diversifica el mismo.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

No solo se usan textos de diferente tipología, sino que parte de las actividades de lectura que se realizan tiene relación con ella.

LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA

Se demanda sistemáticamente que el alumnado localice en el texto determinada información.

INFERENCIA DE INFORMACIÓN NO EXPLÍCITA

Se tiene claro que la comprensión inferencial de un texto supone un nivel más alto de comprensión y por ello se trabaja este aspecto en clase de forma sistemática.

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se trabajan habitualmente en clase los resúmenes, esquemas y mapas conceptuales de los textos.

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO

Se tiene claro que la comprensión completa requiere una interpretación por parte del lector. Por ello se propone que se realicen habitualmente comentarios orales y escritos sobre la forma y el contenido de los textos leídos.

VOCABULARIO Para acceder al significado de determinadas palabras en clase se usa el diccionario y los recursos digitales y se intenta que averigüen su significado a partir del contexto, relacionándolo con la frase, otras palabras de la misma raíz, sinónimos…

NAVEGAR POR EL TEXTO

Se consideran los organizadores del texto como un recurso fundamental para su comprensión, Se demandan del alumnado actividades sistemáticas para que observen y valoren títulos, párrafos, numeración, ilustraciones…

VARIEDAD TEXTUAL Recurso que se utiliza habitualmente en clase, procurando que haya textos impresos y digitales, continuos y discontinuos, de diferentes temas y estructuras.

33

ANEXO 5: EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

Departamento: ¿Se han realizado las actividades siguientes? (Valoradlo de 1 a 5) 1 2 3 4 5

Se ha trabajado al menos un texto de forma guiada por trimestre

en cada materia

Se han seleccionado previamente los textos que se iban a utilizar.

Se utilizaron textos de distintos tipos, continuos (narrativos,

descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos…) y

discontinuos (cuadros, gráficos, tablas, mapas, ilustraciones, avisos,

etiquetas…), tanto en soporte papel como en soporte digital.

Se trabajó el vocabulario del texto, acudiendo al diccionario o

averiguando el significado según el contexto.

Se ha intentado que el alumno aprenda a orientarse a través de los

organizadores del texto, tanto gráficos (títulos, epígrafes) como

textuales (conectores).

Se demandó la localización de información explícita en el texto.

Se ha enseñado a averiguar la idea o ideas principales del texto.

Se han realizado esquemas, mapas conceptuales y resúmenes para

promover que el alumnado integre la información y la organice.

Se ha enseñado al alumno a inferir información no explícita en el

texto.

Se relacionó la información del texto con información ya

conocida o de otros textos.

Se ha provocado la interpretación crítica, pidiendo, por ejemplo,

que se valorara la postura del autor y la forma del texto o que se

contrastaran las ideas del texto y las propias.

Se evaluó la comprensión lectora en sus tres aspectos: literal,

inferencial y crítica.

Se usaron instrumentos específicos de observación del esfuerzo y

progresión del alumnado en la comprensión de textos escritos

(rúbricas, registros sistemáticos, cuestionarios…)

OBSERVACIONES:

34

BANCO DE TEXTOS

Se ha subido a la plataforma Moodle del CEP de Castilleja en un archivo diferente.