2013_07_08_n262_263_julio_agosto

32
Nº 262-263 jul-ago 2013 2,50 euros www.mundoobrero.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Periódico mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2013_07_08_n262_263_julio_agosto

Nº 262-263 jul-ago 2013

22,,5500 eeuurrooss

www.mundoobrero.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

2 � Tema del mes MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

XIX Congreso del PCE. Organizar la rebeldía[30D]

El PCE celebrará a finales de este año suXIX Congreso. Lo hace en un momen-to difícil para millones de personas que

sufren las consecuencias de una crisis pro-vocada por el sistema capitalista y de laspolíticas que se están implementando bajolos dictados del capital financiero especula-tivo con la excusa de la salida de la crisis yel objetivo de recuperar la tasa de ganan-cia y cambiar el modelo de relaciones socia-les que habíamos venido conociendo.

Afrontamos este Congreso conscientesde la responsabilidad que tiene el PCE enestos momentos de convertirse en un ins-trumento útil, no sólo para la resistenciafrente a las agresiones de las clases domi-nantes, sino fundamentalmente para con-tribuir a configurar una alternativa y ganarpara ella a la mayoría social trabajadorapara disputar así la hegemonía al neolibe-ralismo, derrotar al imperialismo y avanzaren el proceso de construcción del socialis-mo y el comunismo.

Pasión por la unidadSer comunista hoy y aquí significa

entroncar nuestro trabajo con lo mejor denuestra tradición y hacerlo desde esapasión por la unidad de la clase obrera quenos enseñaron Pepe Díaz y Dolores Ibárru-ri, esa pasión por la unidad que nos debesituar a la cabeza de la lucha, a la cabezade la movilización y que nos obliga a noalejarnos de los/as trabajadores/as, a sabersituarnos siempre en el centro de sus preo-cupaciones, de sus miedos y anhelos para,desde ahí, construir la alternativa y fortale-

cer el bloque social antagonista al capital.Unidad para avanzar huyendo del vanguar-dismo y también del pragmatismo.

Para ello debemos ser capaces de inter-pretar la realidad que nos rodea, de comen-zar por un buen análisis marxista del desa-rrollo de la lucha de clases, de las correla-ciones de fuerzas en este momento concre-to del siglo XXI y en esta formación socialespañola, y en función de este análisis,plantear cómo dar la batalla al capital, conqué alianzas, con qué programa, cómodebe ser el proceso de construcción del

socialismo y el comunismo, es decir, quéestrategia y qué táctica y, por tanto, discu-tir también sobre el modelo de Partido quees necesario en estos momentos y cuálesdeben ser sus señas de identidad.

La cultura del PCEComo decíamos antes, nos sentimos

herederos y corresponsables de nuestra his-toria y aprendemos críticamente de ella.Desde sus primeros años de existencia, elPartido se forjó en su lucha contra la explo-tación, la opresión y el fascismo, en defen-sa de las libertades y los derechos socialesde los de abajo. Muy pronto aprendió elvalor de la unidad de las fuerzas populares,unidad para avanzar en la construcción delbloque social antagónico, para consolidarlas conquistas del pueblo, para avanzar enla construcción del socialismo. A partir delIV Congreso ésta ha sido nuestra bandera:

con la política del Frente Popular, en nues-tro trabajo sindical, primero en UGT y des-pués con la creación y desarrollo de lasCCOO, en nuestra Guerra Nacional Revo-lucionaria, en la lucha contra la dictadura,en el período de recuperación de las liber-tades y en el proceso de creación deIzquierda Unida. Estamos orgullosos yorgullosas de nuestro pasado y de las iden-tidades que se han ido forjando a lo largode nuestra historia, de eso que muchos ymuchas camaradas llaman “la cultura delPCE”.

Consideramos positivo no partir decero, sino avanzar desde lo aprobado enCongresos anteriores en el objetivo dereconstruir un Partido Comunista activo,visible, organizado e implicado en lalucha social, cultural, ideológica, sindicaly política.

Impulsar la movilización masivaEn la Conferencia Política, por amplísi-

ma mayoría, acordamos una estrategiabasada en la movilización masiva de todoslos sectores afectados por la crisis hacia elobjetivo de configurar un Bloque SocialAlternativo en torno a lo que hemos deno-minado la Alternativa Social Anticapitalistay Democrática. Como decimos en los docu-mentos aprobados:Nuestra propuesta parte de la siguiente

pregunta: ¿cuál es el plan a corto plazo conmayor capacidad de transformación futurasobre el sistema capitalista?La tarea principal del PCE es la de

impulsar una movilización masiva y unitariasostenida en el tiempo, contra los planesde ajuste y la reforma laboral en torno auna alternativa social, democrática y anti-capitalista a la crisis cuyas fases son lassiguientes:- A corto plazo, la acumulación pro-gresiva de fuerzas a partir de las luchascontra los programas de ajuste y losrecortes sociales por medio de una sali-da social a la crisis que resuelva las

demandas más acuciantes de la clasetrabajadora.- A medio plazo, consolidar un proce-so de transformaciones políticas y eco-nómicas dirigidas a la construcción deuna democracia económica, política ysocial, en torno a un proceso constitu-yente hacia la Tercera República y poruna salida social a la crisis.- Y a largo plazo el logro del socialis-mo y la superación del Estado burgués.El PCE asume como eje de su actividad

organizar la resistencia frente a los progra-mas de ajuste y la reforma laboral, bajo laperspectiva de que la lucha contra los ajus-tes es una lucha democrática donde las rei-vindicaciones económicas a corto plazo seconsolidan plenamente con el incrementodel poder político de la clase trabajadora ylos sectores populares. Elementos que seconcretan en el desarrollo de nuestra Alter-nativa Social, Democrática y Anticapitalistaa la crisis.Para ello se elabora una propuesta que

intenta unir nuestras exigencias encamina-das a mejorar la condición de la clase obre-ra dentro del sistema actual sin desligarlasdel tema central de la transformación socialen un sentido socialista. Alternativa quepermita generar las bases materiales paracrear un bloque social alternativo constitui-do en torno a la unidad de la clase trabaja-dora a través de una nueva alianza de lasfuerzas del trabajo y la cultura.

El papel del PartidoAhora se trata de actualizar, de poner

al día esta estrategia, de profundizar en ellay ponerla en marcha pero, para ello, esteCongreso debe servir también para hablardel papel del Partido, del tipo de partidoque necesitamos en estos momentos de lalucha de clases y hacerlo sin dogmatismosni derrotismos.

En consecuencia, consideramos necesa-rio realizar un debate sereno, con profun-

didad ideológica que nos permita sacarconclusiones y situarnos en la senda decontinuar el camino de la Reconstruccióndel PCE, de este PCE que tiene su origen,como decíamos antes, en su IV Congreso yque en torno a ello ha ido construyendo susseñas de identidad aprendiendo autocríti-camente de sus errores.

En la resolución que aprobó el ComitéFederal con motivo del 90 Aniversario de lafundación del PCE decíamos:Tenemos nuestras luces y también

nuestras sombras. En estos noventa añoshubo camaradas que por uno u otro moti-vo fueron apartados/as del Partido. Lainmensa mayoría de ellas y ellos continua-ron siendo fieles a los ideales del socialis-mo y el comunismo, siguieron militandoen el campo de la clase trabajadora, de larevolución, hasta el final de sus días. Aellos y ellas queremos también rendirleshomenaje, decirles que sentimos orgullode su lucha, que les estamos agradeci-

dos/as por todo lo que dieron al PCE y quepor encima de las luchas internas y de lascoyunturas por las que atravesó el Movi-miento Comunista Internacional, lo quehoy nos queda de ellos y ellas es su ejem-plo y entrega como la del resto de nuestramilitancia y que por eso hoy también les

reivindicamos y les consideramos camara-das. Desde aquí queremos también hacerun llamamiento a quienes en algúnmomento militaron en el PCE para queretomen la actividad militante, para queretornen a su Partido.

Hoy volvemos a insistir en esta cuestióny por eso el Comité Federal trabajará juntocon la sección de Historia de la FIM y elArchivo Histórico del PCE para que se hagajusticia con ellos y ellas y rehabilite la figurade quienes fueron injustamente expulsadosde nuestra organización.

Igualmente, y desde el convencimientode que existen muchos comunistas que porunas causas o por otras se encuentran fue-ra del PCE, y desde nuestra voluntad deafrontar estos debates a la ofensiva, supe-rando divisiones, vacíos, rupturas, conflic-tos pasados que hoy carecen ya de sentidoy desde la máxima participación, invitamosa sumarse al PCE a quienes en todo el esta-do español se consideren comunistas, con-siderando que los ideales del comunismosiguen estando vigentes en este S. XXI, atodos y todas quienes entiendan que el PCEes un instrumento útil para la lucha por elsocialismo y el comunismo. A quienes quie-ran reencontrarse con el Partido les hemosplanteado que puedan integrarse y partici-par de una forma orgánica en el debateCongresual, según las formas orgánicasque se determinen por el Comité Federal,porque sólo con un PCE fuerte, organiza-do, con claridad en sus objetivos políticos,en su voluntad de unidad de la clase traba-jadora, es posible afrontar estos tiempos delucha difícil y tener la esperanza de quepodemos derrotar al capital y construir lasociedad de igualdad, justicia y libertad porla que tanta gente de este Partido dio lomejor de sí misma, hasta su libertad y suvida.

Esta es la responsabilidad que con ilu-sión y determinación tenemos que afrontaren los próximos meses de debate, frente aquienes una vez más creían haber derrota-do al Partido, hoy aparece un PCE que haganado en influencia en la clase obrera,con más capacidad para dar la batalla, yestoy convencido de que cuando termineel proceso también será un PCE más orga-nizado, más activo y más visible.

Hacia el XIX Congreso del PCE

José Luis CentellaSecretario General del PCE

Afrontamos este Congresoconscientes de laresponsabilidad que tiene elPCE para disputar lahegemonía alneoliberalismo

El PCE asume como eje desu actividad organizar laresistencia frente a losprogramas de ajuste y lareforma laboral

Queremos hacer unllamamiento a quienes enalgún momento militaron enel PCE para que retornen asu Partido

Hoy aparece un PCE que haganado en influencia en laclase obrera, con máscapacidad para dar labatalla

Podemos derrotar al capitaly construir la sociedad deigualdad, justicia y libertadpor la que tanta gente delPartido dio lo mejor de sí

Tema del mes � 3MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Por una alternativa Social,Anticapitalista y Democrática

La estrategia política del PCE se concreta enla necesidad de construir la unidad de laizquierda para conformar una alternativa social,anticapitalista y democrática (ASAD) mediantela acumulación de fuerzas a través de la movili-zación social contra los recortes y los progra-mas de ajuste neoliberal.

�� Alternativa Social. Porque lo priori-tario es poner la economía al servicio dela sociedad, mediante la intervenciónpública en el mercado. Esto requiere unaumento del gasto público y de la inver-sión productiva a través de los recursosprovenientes de una reforma fiscal pro-gresiva, la lucha contra el fraude fiscal yun sistema financiero dominado por labanca pública. �� Anticapitalista. Porque el paro, laprecariedad, la falta de políticas sociales,los problemas medioambientales y elheteropatriarcado son consustanciales almodelo capitalista. Para superarlo esnecesario un marco político de transfor-mación en un sentido socialista hacia laconstrucción del comunismo.�� Democrática. Porque cualquier avan-ce en un sentido social y anticapitalistarequiere de un proceso constituyentebasado en la democracia participativa yen el empoderamiento de las clasespopulares. Son tres las fases de construcción de esta

alternativa. A corto plazo la acumulación defuerzas a partir de las luchas contra las medi-das de la Troika que resuelva los problemas másacuciantes de la clase trabajadora. Se trata dedar una salida social a la crisis. A medio plazoconsolidar un proceso de transformacionespolíticas y económicas dirigidas a la construc-ción de una democracia económica, política ysocial en torno a un proceso constituyentehacia la Tercera República. A largo plazo, ellogro del socialismo y la superación del estadoburgués.

Acumulación de fuerzasHay que lograr una acumulación progresi-

va de fuerzas desde la lucha y las movilizacio-nes que se están produciendo frente a las polí-ticas de ajuste que constituya un bloque socialalternativo de carácter antineoliberal y que enun primer momento logre una salida social a lacrisis.

El núcleo principal de este bloque debeestar compuesto por las fuerzas del trabajo y lacultura, pero también por los sectores de la cla-se obrera descualificada, precaria, sin derechosy con escasa relación con el mundo sindical ypolítico organizado. A estos se tienen que unirnecesariamente la pequeña burguesía, autóno-

mos dependientes y pequeños y pequeñas pro-pietarias agrícolas. En definitiva, los sujetos polí-ticos y sociales de esta fase de lucha contra losajustes serán el movimiento obrero y el sindica-lismo de clase, los movimientos sociales orga-nizados y los que puedan estar surgiendo entorno al 15-M.

Hacia un proceso constituyenteSólo será posible lograr las reivindicaciones

de los sectores contrarios a los recortes con laconstrucción de un nuevo proyecto de Estado,la superación del actual marco de construccióneuropea y del marco económico y político here-dado de la Transición, que permita el desarrollode un nuevo tipo de democracia materializada

en la idea de democracia política y social. Unaconcepción de democracia avanzada, productode la apertura de un nuevo proceso constitu-yente que culmine en la Tercera República.

El trabajo de los y las comunistas debe serde orientación política con el fin de conseguiruna hegemonía capaz de dar lugar a la gene-ración de un proceso constituyente y trabajarpor una alternativa política basada en el anti-capitalismo, el federalismo y el modelo republi-cano. Para ello es fundamental el cambio en lacorrelación de fuerzas que surge a través de laconstrucción del bloque social alternativo fren-te a la oligarquía financiera y que permita avan-zar en sentido socialista.

La superación del estado burguésEl PCE plantea un programa de transición

que conjugue las reivindicaciones a corto plazocon un programa a largo plazo de transforma-ción económica, política e institucional que

impulse una democracia política y social, con laperspectiva de avanzar hacia el socialismo. Elcontenido de este programa debe estar divididoen dos ejes. Uno de ellos, un modelo de eco-nomía mixta planificada basado en un cambioen la estructura productiva y de organizacióndel trabajo. El otro eje está basado en un mode-lo de democracia participativa que inicie unproceso constituyente dirigido a desmantelar elpoder de la oligarquía financiera.

Este programa de transición se debe elabo-rar en función de cuatro criterios políticos ysociales básicos:

�� Defender medidas que supongan larecuperación social de los retrocesos pro-vocados por las políticas de ajuste y las

reformas legislativas. Estas medidas bus-carán la redistribución de la rentamediante un incremento de la masa sala-rial, el derecho al trabajo y la extensión delos derechos sociales. �� Situar la superación de los déficitssociales, medio-ambientales y producti-vos en el centro de la estrategia de trans-formación. �� Abrir un proceso de acumulación defuerzas para la izquierda política, social ysindical que culmine con la consolidaciónde un Bloque Social y Político de carácteralternativo. �� Avanzar en el control y democratiza-ción de la economía y de los aparatos delEstado por medio de la democracia par-ticipativa y de la recuperación de la sobe-ranía. Avanzar en la superación del Estado bur-

gués requiere, necesariamente, de una recons-

trucción de la conciencia de clase que debeatender a lo que la homogeniza a la clase obre-ra, esto es, la extensión de la precariedad labo-ral y la igualación a la baja de las condicionesde trabajo.

El objetivo de compaginar una lucha reivin-dicativa por una salida social a la crisis con unapropuesta política de avance al socialismo, seplasma con un programa de unidad con el quellegar al mayor consenso posible con los suje-tos sociales de cambio en nuestro país: movi-miento obrero y sindical, movimientos sociales,el mundo cultural y la izquierda transformado-ra. Como aportación para buscar coincidenciaspara la construcción del Bloque Social y PolíticoAlternativo, el PCE ofrece un programa demínimos basado en diez puntos:

1.- Programa de empleo público para laspersonas desempleadas y aprobación de unaLey de inclusión social y Renta Básica que ase-gure un salario mínimo de mil euros mensua-les y que ninguna pensión quede por debajodel salario mínimo.

2.- Auditoría de la deuda y rechazo de ladeuda ilegítima

3.- Defensa de la ética pública y expulsiónde los curruptos de las instituciones. Esto seconsigue con una democracia avanzada yparticipativa que controle el gasto y la ges-tión pública y con una separación efectivaentre la Iglesia y el Estado.

4.- Reforma de la Constitución para elimi-nar el artículo 135 de la Constitución y fijarla prioridad en las pensiones, desempleo yservicios públicos. Derogación de la reformalaboral y de la reforma de la spensiones.

5.- Defensa de las políticas de igualdadcomo garantía de una sociedad justa y soli-daria. Igualdad real entre hombres y mujeresfrente a los retrocesos que está imponiendoel PP.

6.- Reforma fiscal progresiva e intensifica-ción de la lucha contra el fraude.

7.- Creación de una Banca pública. 8.- Garantizar el derecho a la vivienda y

establecer políticas como la dación en pagoretroactiva, la moratoria inmediata de losdesahucios y el alquiler social.

9.- Defensa de una República Federal Soli-daria como modelo de Estado, que parta delderecho a decidir y que integre a todos lospueblos respetando su identidad cultural ylingüística.

10.- Defensa de la Paz y de unas relacio-nes internacionales horizontales frente aquienes utilizan la guerra como instrumentode dominio y de apropiación de las riquezasdel planeta.

[Edición: Nieves Martínez]

Foto: José Cam

ó

Del borrador de documentos políticos para el XIX Congreso del PCE

4 � Opinión MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Derecha inculta: IU quiere lan-zar una campaña sobre dife-rentes crímenes culturales

que vienes cometiendo y propo-niendo con la misma naturalidadcon que desmontas la Sanidad o laEducación. Pero estas intencionesde denunciar lo tuyo, para que seanverdaderamente útiles, obligan nosólo a la denuncia sino a orientar yenriquecer cualquier debate queincluya lo que tanto preocupa anuestros industriales del arte y delespectáculo: los males del capitalis-mo "cognitivo", o sea, la especula-ción entrando a saco en espaciosque hasta hace poco tiempo esta-ban como al margen del mercado,"invadiendo espacios ligados a laproducción cultural, artística y afec-tiva... y convirtiendo en mercancíatodo tipo de objetos, relaciones yprocesos cognitivos e inmateria-les"[1]

Ya no como intelectuales sinocomo convencionales espectadores,usuarios, tampoco está de másreflexionar sobre los mecanismoscomerciales que podríamos dejarintervenir en nuestro acceso a laCultura, si es que alguna vez conse-guimos que una mayoría suficientepiense más o menos como nosotrosproponemos pensar ahora... quetampoco hemos sido un ejemplo decoherencia ni de constancia, pese anuestra buena voluntad y a nuestras

buenas intenciones, por no hablarde la necesaria clarificación de loque es cultura popular, de lo quedebemos defender como procomuny tantas otras cuestiones que no semanejan con soltura en los debatescuando abordamos el naufragio denuestro mundo cultural, que no essólo el de los creadores sino, porsupuesto, el de los consumidores,más intoxicados hoy que casi nuncapor falsos debates o por falta deperspectiva y, sobre todo, el queestán manejando a su antojo losespeculadores.

Me parece que el debate funda-mental está en el concepto políticode "acceso a la Cultura", ya sea porcapacidad de autodiagnóstico denuestras necesidades y poder deautogobierno para firmar las rece-tas, o estableciendo los caminos -con las mayores garantías sobre eltrazado y los peraltes- por los quedebe llegar la oferta de la empresaartística o cultural para satisfacernuestras necesidades (particulares...y colectivas). El mercado no es tanlibre como presumían los buguesespara compararlo ventajosamentecon la tristura de una economía pla-nificada a cinco años... (¡oh, quefalta de frescura!, ¡qué dictaduradel Estado sobre los creadores,sobre los imaginativos!... decían,compungidos, por la pobreza políti-ca de nuestras vidas comparada con

la alegría económica que proponí-an para las suyas...). Pero resultaque con su mercado funcionando atope, lo que utilizan no es el riesgoy la aventura del emprendedor, lainnovación arriesgada, sino el para-sitismo del chupóptero que se pegaa la teta del Estado, o sea, queemplea nuestros dineros (impuestosincluidos, pero no sólo eso) en mon-tarse "sus" negocios bajo la apa-riencia de estar prestando un servi-cio público, y donde al final, vivenmejor los intermediarios que lospropios creadores... exactamentecomo pasa con el tomate de los cul-tivos bajo plástico.

Quiere comenzar IU su campa-ña uniéndose a los ya numerososposicionamientos contra el 21% delIVA aplicado a los productos cultu-rales. Causa de la que puede decir-se que tiene buena prensa, que esde actualidad, que el Gobiernoparece titubear (bueno, como entantas otras cosas que resultan sercortinas de humo para ocultar loque verdaderamente pasa y lo quejodidamente nos jugamos).

Pero el IVA no lo es todo, nisiquiera juntándolo con lo de losderechos de autor (y mira que sediscute sobre ellos -los derechosmás que los autores-).

"El conocimiento... se ha con-vertido en fuerza productiva inme-

Ya a nadie se le escapa el decliveeconómico que está sufriendoEuropa como consecuencia de

la crisis financiera y las políticas desti-nadas a desviar de forma infinita millo-narios fondos económicos al sistemabancario y al pago de intereses de deu-da, en detrimento de las condicionessociales de la ciudadanía. Lo que pare-ce pasar desapercibido es el colapsomoral de los gobiernos europeos. Hacepocas semanas, el 13 de junio, yaobservamos que, mientras los paísesafricanos y latinoamericanos votabanen Ginebra a favor del Derecho a laPaz en el Consejo de Derechos Huma-nos de la ONU, los europeos se suma-ban a Estados Unidos y a Japón abste-niéndose o votando en contra, comoel caso de España.

Nunca hasta ahora habíamos asis-tido a la vergonzosa situación de unprimer ministro europeo condenadopor prostitución de menores. Acto, porotro lado, más que conocido y del quealardeaba sin que tuviese consecuen-cias electorales negativas ni sanciónpública por el resto de gobernanteseuropeos.

El caso de Edward Snowden, elsubcontratado de la CIA y la NSA(Agencia de Seguridad Nacional) quefiltró a The Guardian y a The Washing-ton Post los programas de vigilanciamasiva de las comunicaciones de losciudadanos por parte del Gobierno deEE.UU. sin control judicial alguno, havuelto a recordarnos a qué alturamoral se encuentra Europa. Por moti-

vaciones más o menos loables, paísescomo China, Rusia, Cuba o Ecuadorhan participado en planes para pro-porcionar refugio a Snowden. Porsupuesto, los países europeos estabantodos descartados para ayudar al filtra-dor y no hubieran dudado en entre-garlo a las autoridades estadouniden-ses a pesar de que, según las legisla-ciones europeas, el delito lo hubieracometido el Estado norteamericano yno el ex agente. En cambio, quienes sípudieron pasearse impunemente porlas fronteras europeas sin que gobier-nos ni policías pusieran ningún obstá-culo fueron los aviones en los que laCIA secuestraba personas, llevaba acentros de detención ilegales -algunostambién en suelo europeo- y se les tor-turaba.

De modo que si usted está en con-tra del derecho a la paz, tendrá ungobierno europeo que le representará;si es un prostituidor de menores, podráser primer ministro en Europa; y sinecesita utilizar nuestro suelo y espacioaéreo para secuestrar, encarcelar y tor-turar, lo tiene a su disposición. Eso sí,no se le ocurra denunciar los progra-mas ilegales de vigilancia del gobiernoestadounidense y luego venir por aquíporque será detenido y repatriado aEstados Unidos.

Para esto último deberá contar conla ayuda de “dictaduras” y “paísesbananeros” cuyos presidentes no seprostituyen con niñas y además seempeñan en apoyar el Derecho a laPaz.

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Europa, el declive moral

[OP] CONTRA EL TALON DE HIERRO

Los malesdel capitalismo “cognitivo”

José María AlfayaPascual Serranowww.pascualserrano.net

De pactos y componendasLeo PPSOE, con la “P” compartida. Los dos partidos

mayoritarios se acercan en lo que denominan “cuestionesde estado”. En realidad, como sabemos, procuran salvar losmuebles ante la catástrofe electoral que se avecina. Inten-tan una extraña unidad programática, simbólica y fotográfi-ca. Los votantes andan quejosos, remolones, sin compren-der muy bien a qué juegan sus respectivos líderes. Rajoy,enhiesto caballero andante de las Europas todas, descon-cierta a Aznar que, ofendido, gruñe. Pérez, al que dicenRubalcaba por aquello de la sonoridad, ignora a los suyos,de natural ausentes, brujuleando entre dos vascos, Madinay López, y Carmen, alias Carme, de la díscola federacióncatalana. Mariano y Pérez, esto parece Galdós, pierden votoscada mes, como gotera de palacio, y se afanan en parecerlo que no son: líderes carismáticos. Weber, don Max, sehubiera reído ante tamaño desafuero. El PPSOE, la PPSOE,que dirán algunos iluminati del Sur, esquiva a la prensa yrecorta cual morlaco temeroso en busca del portón de sali-da. En el pacto, que no sabemos de qué trata, tuvo queintervenir el hombre de Slim, prohombre, un héroe de nues-tro tiempo, queremos un nieto tuyo, para apaciguar lasaguas y descerrajar el sepulcro blanqueado de cal. Otrasfuerzas crecen, al menos en intención de voto, aunque en elcaso de IU debe tomarse todo con mesura y prudencia. Sondemasiados años de encuestas, ilusiones y decepciones.Prohibido repartir cargos y prebendas. El camino es largo.Quedan muchos meses para las primeras elecciones. CayoLara, en buena onda, gira hacia la modernidad. Parece ungafapasta, dice mi nieta Lola. La lista europea será un puntode inflexión. El 30-30, creo recordar por el corrido, era unarma de fuego, no una cuota.

Aznar, el eterno aspiranteNo quiero que se demuestre, en sede judicial, que la Gür-

tel pagó unos focos en la boda, Felipe II nos asista, de su hijaAnita en El Escorial. No quiero que se demuestre porquesería, como decía Quevedo, mucho y feo, todo lo cotidiano.No quiero que se demuestre en sede judicial, ya que supon-dría, amén de triste regalo lumínico, cosa imposible de olvi-do. Como lo del hermanillo, Rinconete, del “neomemorialis-ta” sevillano (va por el tercer volumen). Aznar y Guerra tie-nen algo en común, por no decir mucho. Ambos tienen esoque los sociólogos modernos llaman resentimiento de clase.Uno por no haber sido más que un aspirante a pijo madrile-ño, zapatos color corinto, borlas, pulseritas de cuero, cami-sas rayadas con puños y cuello blanco; el otro, zascandil tea-trero del distanciamiento, pícaro cervantino, tras su legitimi-dad social, intelectual, vía Herr Gustav o Cernuda, mientrasla derecha, donde se miraba y envidiaba, le lanzaba a la caradoctorados en Yale, apellidos compuestos y alcurnia del XVIII.Alfonso y José María protestan cada uno a su manera. Elmusculado agrede a Mariano, que cada día recuerda más asu homónimo de Forges, su falso delfín, por no dar la carapor él en las tramas de corrupción y la reciente historia desus logros. Guerra, guerrita, estirado torerillo, el diputadomás antiguo de la Cámara, creo, figurante y oyente, atizan-do en el tercer volumen de sus invenciones. Vamos, como lasmemorias de Carrillo. Ni una verdad. Nunca soporté a Sem-prún, efímero Malraux patrio, pero el retrato -racismo de cla-se- que dejó de AG, que no comparto, merece una segundalectura. Aznar y Guerra, parientes en el odio, ajustan cuen-tas con su pasado y sus respectivas leyendas. Ambos publi-can en la misma editorial. Casualidades del destino, caprichode los catálogos.

Paz socialMareas y tempestades sectoriales recorren las calles de la

geografía nacional. Mareas, tempestades y terremotos que,sin embargo, no consiguen calar en la espesura del cuerposocial. La mayoría asiste, entre indignada y muda, al fin delestado de bienestar, al fin de los derechos sociales y labora-les, con una extraña dosis de calma y resignación. Vivimoscomo si no existiera alternativa. Como si los argumentos euro-peos fueran dogma de fe. ¿Cuál es la razón que impulsa a unpueblo al sometimiento a la voluntad de un grupo de tecnó-cratas europeos? Por qué España, vaya palabra, asiste a la rup-tura del “contrato social”, si, de ínfima calidad democrática,pero “contrato social” al fin y al cabo, sin pelear, codo concodo, barricada tras barricada, en la calle? ¿Por qué aquellosque no están directamente concernidos creen que la destruc-ción de la educación o la sanidad no les afectará o no afecta-rá a sus hijos? Salvo algunos insurgentes, que pelean en todoslos frentes, una onda expansiva de mediocridad política domi-na la escena ante el consentimiento general. Los datos macro-económicos indican que las soluciones neoliberales no fun-cionan. Si levantamos la vista, más allá, perspectiva antropo-lógica universal, vemos que avanzamos ante un colapso mun-dial. Cierto es que la tradición de la familia, la unidad familiardel sur, está paliando la crisis. Es cierto que los abuelos com-pran, huesos descalcificados, lácteos variados y magdalenaspara sus nietos, a los que alimentan. ¿Hasta cuándo? La chis-pa de la vida no es un refresco con burbujas sino, igual que lamuerte de Larra, una detonación. Una detonación que empe-zará, un fantasma recorre Europa, el día en que alguien, has-tiado, no se suicide sino que le arranque las tripas con lamano, Saturno de barriada, a un miembro de la troika. Y esedía no está lejos, intuyo.

Tres instantes de la España Cañí (X)[OP]María Toledano

[OP]

pasa a página 7

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013 Opinión � 5

Los y las comunistas tenemosen noviembre una cita tras-cendente, nuestro XIX Con-

greso. Si siempre es significativoun congreso para una formaciónpolítica, este es para nosotros demáxima importancia por lo quesomos y por lo que queremosforjar en esta fase histórica de lagran crisis, el bloque social alter-nativo capaz de derrotar las polí-ticas de ajuste y de recortes parala clase trabajadora y de máximobeneficio para el capital especu-lativo. Una alternativa social ypolítica que haga que la salida ala crisis se haga por la izquierda,en beneficio de la clase trabaja-dora y de la mayoría social con elobjetivo puesto en el socialismodel siglo XXI.

Somos la organización másimportante de IU, la tercera fuer-za política del país, con unasexpectativas en aumento, somoslos que más responsabilidadcolectiva tenemos en no defrau-dar a esa parte importante de lapoblación que nos ve como elmotor de lo que será el impulsodel proyecto alternativo al bipar-tidismo del PP y del PSOE, quie-nes con el reciente acuerdo parallevar a Europa, han escenificadoun nuevo estadio de este pacto–tras la reforma express de laConstitución-, en el que elmonarca juega un papel impor-tante. No obstante el manteni-miento de la corona va en ello acosta del sufrimiento de la mayo-ría de población.

Junto a ese pacto, la derechase ha puesto manos a la obra avender humo, a vender a lapoblación dosis de esperanza -aquí también juega la corona unpapel preponderante cualcomercial de este colonialismoeconómico que sufrimos-, ama-

rrándose a clavos ardiendo comoson los datos de paro estaciona-les de la etapa estival, que nopueden ocultar la cruda realidadde paro, precariedad y pobrezaque está instalada en el modeloeconómico y social que nosimponen desde los núcleosfinancieros internacionales.

Es por ello que no puede nideber ser un congreso en el quenos interioricemos buscando unaidentidad que ya hemos defini-do, una cuestión que tampocoentenderían los trabajadores ytrabajadoras pues esperan denosotros y nosotras que demosalternativas a sus problemas ynos organicemos para organizarla rebeldía, para organizar la res-puesta a las agresiones que sufrela clase trabajadora. Organizar larebeldía es implicarnos en lasmovilizaciones por un cambioradical en la actual situación,pues lo que estamos viviendo esla lucha de clases y nuestra tareafundamental es organizar anuestra clase, agrupar luchas,sumar esfuerzos, acercarnos a lamayoría social y decirles que hallegado el momento de buscarlugares de encuentro para irconstruyendo un proceso consti-tuyente, que para nosotros tienecomo objetivo la republica fede-ral y solidaria.

Porque de seguir con estaspolíticas el resultado es previsi-ble, más paro, más recesión,menos derechos sociales, menosservicios públicos y más benefi-cio para el capital, que repartebeneficios y acuerda millonariasjubilaciones para los responsa-bles de la crisis, mientras niegasalarios y pensiones a las víctimasde la crisis que han producidosus políticas.

Es necesario que escuchemos

lo que nos tienen que decir losque sufren la crisis, los desahu-ciados, los trabajadores afecta-dos por las privatizaciones y losERES, los precarizados, las muje-res que son doblemente explota-das, la juventud a la que se leestá negando su futuro, los quese quedan sin prestaciones socia-les, los dependientes, etc. Hayque estar con sus luchas y cons-truir con ellos las alternativas,para ello nos debemos organizaren las localidades, fortalecernuestras agrupaciones, vigorizarla comunicación del partidoaportando organización y recur-sos, construir estructura del par-tido, en definitiva.

Como hemos dicho antes,uno de esos objetivos es la cons-trucción del Bloque Social y Polí-tico de carácter alternativo yéste será realidad en la medidaque se fortalezcan tanto el PCE,como IU. Si somos capaces dearticular dialécticamente un PCEorganizado, activo, implicadoen el conflicto social, con una IUde masas, organizada comoMovimiento Político y Social yun Bloque que ponga en comúntodo lo que nos una a todo elmovimiento alternativo, podre-mos generar una fuerza sufi-ciente para confrontar con elsistema que está pasando a laofensiva.

Los días 15, 16 y 17 denoviembre debemos pegarnosmás que nunca a la realidad, másque nunca a la sociedad y a lostrabajadores, muchas miradas yanhelos estarán puestos ennosotros, es nuestro Congreso,de nosotros depende.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

Organizar la rebeldía

No ha lugar a sorpresas, asom-bros o frustraciones, la Proposi-ción no de Ley por la que PP y

PSOE acuerdan llevar una posicióncomún a Bruselas es de todo menosincoherente, atípica o fuera de lugar.La memoria, los archivos y los Diariosde Sesiones tanto del Congreso de losDiputados como el del Senado sonabrumadoramente explícitos e ilustra-tivos; ambas formaciones políticasconsensúan y han consensuandotodos aquellos contenidos políticosque sirven para mantener, mejorar oimpulsar el vigente orden económico,social e ideológico. Hace dos añosexactamente consiguieron una refor-ma constitucional lesiva para los inte-reses de la ciudadanía; toda una trai-ción para con sus compatriotas.

El bipartidismo español constitu-yó una apuesta del Departamento deEstado de EEUU desde el año 1945.Documentos de aquella época, des-clasificados en la actualidad, ilustranacerca de que desde entonces losnorteamericanos apostaron, trasFranco, por una Transición pacíficaque culminaría en una alternanciaentre dos partidos políticos, unodenominado socialista y otro demó-crata. USA sabía perfectamente loque aquí ya hemos empezado apren-der aún a costa de superar contuma-cias, cegueras y campañas mediáti-cas: el bipartidismo es el mejor mode-lo para mantener una misma políticapero con dos marcas distintas, unaaparentemente más suave y la otraen el rol del poli malo. A poco quepongamos nuestra memoria a refres-car veremos un hilo conductor dereformas del mercado laboral, priva-tizaciones y contrarreformas fiscalesque recorre los gobiernos de Gonzá-lez, Aznar, Zapatero y culmina demanera paroxística en Rajoy.

En la España de la Transición secultivó un relato oficial consistente enfijar la atención sobre los aspectosexternos del funcionamiento político:elecciones, instituciones emanadas delas urnas, contraste de pareceres enunos medios de comunicación, librese independientes y una actividad sin-dical muy ligada al incremento afilia-tivo y también a las responsabilidadesde Estado. Los partidos políticosdesempeñaban su rol dentro de la sin-fonía que tras el 25 de Diciembre de1975 y sobre todo tras el 24 de Febre-ro de 1981 era la partitura única.

En esa nueva atmósfera de homo-logación y normalización los papelesestaban asignados dentro de la mis-ma concepción de política económi-ca, social, exterior y del mismo pro-yecto europeo. OTAN, Iraq, Yugosla-via, Maasttricht, Amsterdam, Niza,Lisboa, Pacto de Estabilidad y Creci-miento, Pacto por el euro, Directivade Servicios, etc. son los hitos que vanjalonando el proyecto único, el discur-so único, y el mercado único.

Esta política común, cual monedacon dos caras, necesita para su legiti-mación aparecer como zona comúnde la llamada Política de Estado; esdecir como núcleo intocable para losintereses partidistas. Ni que decir tie-

ne que ese montaje degrada los pro-yectos políticos y los programas con-secuentes con los mismos, a la condi-ción de meras anécdotas propias dela permanente lucha electoral. La Polí-tica se transforma entonces en unaobra única por cuya interpretación enla escena los actores contienden antela opinión pública y la publicada. Elespectáculo no sugiere, provoca oconciencia, simplemente entretiene.

Pero aquí en España, el bipartidis-mo se ha beneficiado de ciertas posi-ciones que reclamándose de izquier-das, mantienen la ficción que parecededucirse de las siglas, su historia o loque se llama, con notoria ligerezaizquierda sociológica. No ha bastadoque una y otra vez la coincidencia deproyecto global se haya impuestosobre las necesidades de la gente; laapelación a la unidad de la izquierda,el frente común o el juntos podemosse han ido encargando de mantenerla noche en la que todos los gatos sonpardos. Esa ficción de hacer de laderecha una simple cuestión de siglasy no de proyectos y valores ha sido, ycontinúa siendo, el auto-engaño desectores políticos y sindicales. Y ya,cuesta abajo en la pérdida de la pers-pectiva, lo electoral es el único cam-po en el que las palabras derecha eizquierda cobran sentido. Así se ase-sina a la Política.

¿Estamos condenados entonces ano dialogar, acercar posiciones o bus-car determinados consensos y pactossi se disiente en programas, valores yestrategias? No seré yo quien niegueel valor, la utilidad o la necesidad depactos y acuerdos. El pacto formaparte de nuestras vidas personales ydiarias. En casa, en el trabajo, en lasrelaciones sociales estamos perma-nentemente pactando, consensuan-do, buscando ámbitos de mayoracuerdo que faciliten el vivir siquierasoportable. Y si eso pasa en la coti-dianeidad no digamos en política; elpacto es a la política como el caminoal viajero.

Lo que ocurre es que cuando sepacta se deben tener claras tres cosas:qué se pacta, con quién se pacta y porqué se pacta. Y desde luego no esaconsejable el desenfoque con quedeterminados acuerdos son presenta-dos. Los pactos son hijos de la coyun-tura y como tales se deben asumir,presentar y desarrollar. El lenguaje deepopeya, la propaganda hiperbólica olas atmósferas de irrealidad carecende sentido en estos casos.

Los acuerdos entre PP y PSOE noson coyunturales ni tampoco flor deuna día. El proyecto europeo queambos defienden y desarrollan nopermite juegos de confrontación dia-léctica; son muchos los interesescomunes en juego. Tanto que si lascosas siguen en esta pendiente dedegradación, el recurso a la gross coa-lition será inevitable. Claro está queeso será en el último extremo porqueel bipartidismo necesita para supervi-vir mantener, en lo accesorio y másvisible, la imagen de una permanenteconfrontación entre dos proyectossupuestamente antagónicos.

LLaa aa ttaa llaayyaa

JULIO ANGUITA

El bipartito

[de mes en Mes]

El pasado 27 de junio elmagistrado Pablo Ruz, titulardel Juzgado Central de Instruc-ción nº 5 de la Audiencia Nacio-nal, acordó la prisión preventivasin fianza del ex Tesorero delPartido Popular, Luis BárcenasGutierrez, tras verificarse, a tra-vés de distintas informacionesjudiciales procedentes de Suiza,que el anterior ha llegado a dis-poner de saldos superiores a 38millones de euros en bancos deese país. Igualmente quedóacreditado que durante los últi-mos meses, si no años, Barce-nas ha estado moviendo pordistintos bancos y países los sal-dos existentes en sus cuentassuizas con la finalidad de ocul-tar ese dinero.

Que el ex tesorero disponíade saldos millonarios en Suiza

incompatibles con los frutos desu trabajo y sus supuestas inver-siones en Bolsa, no era ningúnsecreto desde que se conoció afinal del año 2012 el resultado

de la primera comisión rogatoriacumplimentada por las autorida-des suizas. Tal y como se indicaen el Auto judicial de 27 dejunio, en el que se fundamentala necesidad de la medida caute-

lar de prisión incondicional sinfianza, las explicaciones dadashasta ahora por Bárcenas sobreel origen del dinero existente ensus cuentas, carecen de la míni-ma consistencia y en ningúncaso son explicaciones coheren-tes ni sustentadas en acredita-ción alguna. El dinero obtenidolícitamente siempre resulta fácilde justificar con explicacionessencillas, transparentes y claras,justo lo contrario de lo que ocu-rre cuando se trata de justificarel origen de dinero obtenido deforma ilícita.

Resulta sorprendente quehayan sido necesarias nuevecomparecencias judiciales deLuis Bárcenas para que por fin lajusticia haya decidido acordar suprisión, máxime atendiendo aque desde hace meses se cono-cían los numerables viajes delimputado a distintos paraísos fis-

Bárcenas, por fin en prisiónEnrique Santiago *

pasa a página 6

Las explicacionesdadas por Bárcenassobre el origen deldinero en suscuentas, carecen deconsistencia y enningún caso sonexplicacionescoherentes

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 20136 � Opinión

La primera parte arranca con la sali-da triunfal de Blesa de la cárcel,después de que los que tienen

que hacer cumplir la ley no sólo no lohacen sino que se convierten endefensores de los delincuentes de cue-llo blanco que han arruinado a milesde personas, a empresas, y se hanforrado de dinero. El esperpento de laJusticia llega al paroxismo cuando unfiscal, que debe perseguir el delito y aldelincuente, se convierte en el defen-sor de éste, trastocando todos lospapeles asignados a la división de fun-ciones dentro de la administración dejusticia. Y lo más grave es que es ava-lado por organismos anticorrupción,por fiscales generales y por jueces,arremetiendo todos ellos contra eljuez José Elpidio Silva que es el osadoque se ha atrevido a meter a Blesaentre rejas. ¡Habrase visto mayor atre-vimiento, meter en la cárcel a un ban-quero millonario y capaz de pagar 2millones de euros de fianza en 24horas! Los banqueros no pueden ir ala cárcel y si pasan por ella por pocotiempo, para hacer demagogia baratacon presos comunes y decir que en la

cárcel se trata igual a todo el mundo,es un fracaso del sistema. Mario Con-de fue porque se enfrentó con todo eltinglado bancario buscando un lugardentro de él. La “Justicia” españolaestá corrompida hasta los tuétanos ynecesita un revolcón total para cam-biar de raíz su funcionamiento. No estolerable por más tiempo que cajas ybancos engañen y roben a los ahorra-dores humildes y a los viejos para enri-quecer a las sanguijuelas que, comoBlesa, han cobrado sueldos millona-rios en activo y se van con millonescuando cesan. Y menos tolerable aúnes que la administración de justicia nosólo no evite este desfalco generaliza-do cuando está sucediendo, sino queproteja a los desfalcadores cuando sondescubiertos. Quiero señalar, paracerrar el asunto, lo más significativodel hecho: los que ponen en libertada Blesa, la Audiencia Provincial deMadrid, en representación de toda lacorporación, acusan al juez Elpidio dehaber abierto una “causa general”contra los causantes de la crisis, algoprohibido por sus leyes.

La segunda parte tiene que vercon las “comisiones de expertos”. Laúltima la de la reforma de las pensio-nes. Estas comisiones se parecen a losgrandes organismos internacionales,oficiales y oficiosos, tipo FMI, BM, ycomisiones de expertos financieros yeconómicos designados por la UE o laONU para asesorar sobre los grandes

asuntos: antes de las crisis no se ente-ran y alientan crecimientos irraciona-les, menos Estado y menos leyes y másmercado, todo mercado, estimulandola competición de todos contra todosen el control del mismo y en la obten-ción del máximo de ganancias en eltiempo más breve sin importar losmétodos. Cuando el nivel de especu-lación hunde las economías realesrecurren a la liquidación de derechoslaborales y sociales y a la reducción delas condiciones de vida, mientras loscausantes del desastre continúanforrándose. Las comisiones de exper-tos de aquí, para recortar pensiones,educación y sanidad públicas, aprobar“reformas” laborales etc.., tienen lamisma tarea que los organismos inter-nacionales, convertirse en los conoce-dores oficiales de la realidad, fragmen-tar el conocimiento de la gente en elfuncionamiento fundamental de laeconomía y engañarla. Unos lo hacenconscientemente y otros ni se enteranporque han perdido sus referencias yaceptan la ideología del sistema.

Resumiendo, la única comisión deexpertos, nacional e internacional queme parece necesaria, es aquella quepartiendo de la realidad organizada deuna parte del pueblo -partidos, sindi-catos, instituciones democráticas, cen-tros de conocimiento y movimientossociales- sea capaz de poner encimade la mesa un diagnóstico de losmales y de sus causas y las alternati-vas necesarias para superarlos. Y que,ante el fracaso del capitalismo comosistema, propongan qué hacer, cómohacerlo y dónde hacerlo. Y que seanlos pueblos informados los que deci-dan. En ello debemos trabajar, lo cualno quita que en el camino de su reali-zación demos todos los pasos inter-medios necesarios para ir avanzando,no dando saltos en el vacío ni hacien-do retoques superficiales al sistema.

Y en la tercera parte quiero resal-tar varios silencios: el silencio mundialdel régimen sobre los avances en ali-mentación, infancia, educación, salud,expectativas de vida, que se están pro-duciendo en países que como Cuba yVenezuela han iniciado un caminodiferente al del capitalismo; el silenciosobre los crímenes que el sistemacomete, o promueve, en países deÁfrica, en Libia y en Siria…, con tal deperpetuar su dominio o conquistarnuevos territorios para el dominio y elsaqueo; y el silencio de los grandesmedios de comunicación, apéndicepropagandístico del régimen, quedivulga mentiras, falsedades y mani-pulaciones, escudándose siempre enla defensa de la libertad, la vida y losderechos humanos. Y, finalmente,como algo que debilita la posibilidadde respuestas en cada momento y enla perspectiva de cambios en profun-didad, la actitud débil, claudicante,burocrática y en ocasiones cómplicede una parte significativa de la izquier-da social, sindical y política.

LIBERTAD DE LOS CUBANOS PRE-SOS EN EEUU Y DEL SOLDADOMANNING. DEJEN TRANQUILOS AASSANGE Y SNOWDEN.

http://franciscofrutos.blogspot.com

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Verano en tres partes

Seguimos

El mantenimiento de la declaración del TSJM dedeclarar nula de pleno derecho la colocacióndel monolito dedicado a las Brigadas Interna-

cionales en Madrid y, en consecuencia, la tormen-ta de críticas que sobre la actitud que hasta ahoraha tenido el rector de la Universidad Complutensede Madrid, entidad en cuyo Campus se inauguróen octubre del 2011 y que mantiene la lega-lidad de la instalación, motivó que lasentidades pertenecientes a la Coordi-nadora de Memoria Histórica yDemocrática de Madrid, encabeza-da por el Foro por la Memoria, con-vocaran una manifestación públicade repulsa al planteamiento judicialy de denuncia a la desigualdad conque los tribunales españoles se haceneco de la recuperación de la memoria demo-crática en nuestro país. O dicho de otro modo, desu apuesta por no investigar el franquismo, en ladulcificación de la dictadura y la demonización detodo lo que huela a II República y, por extensión, arepublicanismo o avance democrático.

Y hacemos nuestra la afirmación del rector,José Carrillo, en una entrevista reciente, de que laderecha en su conjunto, quiere convertir este casoen un juicio a las Brigadas Internacionales. Comolo está haciendo a todo lo que tenga que ver conla historia de la izquierda; la marxista, la primera.Ya hablamos en esta columna de la Convención dePraga; pues bueno es relacionarlo.

Debemos recordar aquí que el monumento sefinanció, entre otras fuentes, con el dinero delMinisterio de la Presidencia; es decir, que el pro-yecto de regirlo se presentó, y lo avaló el Gobier-no de España. El que sea. No es más que otroejemplo de cómo la justicia en nuestro país no tra-ta del mismo modo el proceder de los ciudadanos.

Lamentablemente, tenemos que volver sobreplanteamientos ya señalados aquí en Mundo Obre-

ro: preservar la memoria democrática, su simbolo-gía y sus valores políticos, son de justicia paratodos los ciudadanos y ciudadanas en un Estadode Derecho. Los gobiernos democráticos se han decaracterizar por realizar y desarrollar políticas insti-tucionales, sociales y educativas de historia demo-crática. Evidentemente, la democracia en España

está bajo mínimos y sólo hay que mirar anuestro alrededor para comprobarlo.

Una vez más, exigimos a las admi-nistraciones públicas la aplicación ydesarrollo de la ley de memoria con laconsiguiente señalización, conserva-ción y desarrollo de la labor pedagó-gica que incluye el mantenimiento de

este monumento.Por fortuna, no estamos solos; el eco

sobre la demolición del monumento llegó amuchos lugares y asociaciones y entidades deMemoria, plataformas unitarias o de familiares seadhirieron a la convocatoria del día 15 de junio.De España y de Europa: diputados británicos,republicanos luxemburgueses, camaradas france-ses… denunciaron también el revisionismo y lainjusticia.Terre de Fraternité, compañera en este viaje,

tiene convocada para el día 29 de junio, en Tou-louse –capital del exilio europeo español, junto conel grupo municipal comunista- una jornada dehomenaje a la República española donde se anali-zará un tema tan candente aquí como el de losniños robados durante la dictadura y, lamentable-mente también, durante la democracia..

La Asociación Foro por la Memoria tiene una ofi-cina de atención en Madrid todos los lunes y miércolesde 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 913030649.web: www.foroporlamemoria.esCorreo-e: [email protected]

A vueltas, una vez más,con el proceder de los jueces

No es tolerable que Cajasy Bancos engañen yroben a los ahorradoreshumildes y a los viejospara enriquecer a lassanguijuelas que, comoBlesa, han cobradosueldos millonarios enactivo y se van conmillones cuando cesan

cales, su ocultamiento de prue-bas –recuerdense las nueve cajasde documentos extraídos de lasede del PP en la calle Genovaque Bárcenas dice tener a buenrecaudo- y su falta absoluta decooperación con la justicia.

Ni el Ministerio Fiscal ni lasdistintas acusaciones personadasen la causa Gurtell –vinculadas alPSOE en su mayoría- habíanentendido hasta ahora que eranecesario pedir al juez la medi-da cautelar de prisión. Todo locontrario a lo ocurrido con ladenominada QuerellaBarcenas,la presentada el pasado mes defebrero por Izquierda Unida, laAsociación Libre de Abogados,Ecologistas en Acción, la Federa-ción de Los Verdes y Justicia ySociedad, por los presuntospagos al PP de comisiones ilícitaspor empresas constructoras queaparecen reflejadas en los deno-minados “Papeles de Bárcenas”.En el mes de marzo, el juezentonces instructor de esta que-rella, citó a Luis Bárcenas paraprestar declaración, momentoprocesal adecuado para que lasacusaciones solicitaramos laadopción de medidas cautelares,incluida prisión provisional, peti-ción que sin duda habría efec-tuado Izquierda Unida y el restode acusaciones si la Sala de loPenal de la Audiencia Nacional -mediante una sorprendenteresolución judicial que se

encuentra ahora denunciada porprevaricadora- no hubiera impe-dido la declaración del ex teso-rero del PP. No nos cabe duda

que se pretendió evitaren ese momento elingreso en prisión deLuis Bárcenas y queéste en su caídacomenzara a relatardetalladamente el pre-sunto sistema definanciación ilegal delPP que le habría per-mitido al partido ganarelecciones gracias a lascomisiones aportadaspor las grandes cons-tructoras de este país yal propio tesorerohacerse millonario.Esto último, si creemosque los 38 millones deeuros localizados has-ta ahora en Suiza per-tenecen exclusivamen-te a Luis Bárcenas enlugar de ser titularidad

del Partido Popular o de diversosde sus dirigentes.

A fecha de hoy, Luis Bárce-nas sigue sin ser citado por laAudiencia Nacional para decla-rar en la querella interpuesta porIU y otros, a pesar de las reitera-das solicitudes presentadas porlos querellantes. Aun así, no noscabe duda de que la querellapresentada contra Bárcenas hadado el impulso definitivo a lajusticia para que hoy el ex teso-rero del Partido Popular seencuentre por fin en prisión.

* Abogado #QuerellaBarcenas

viene de página 5

Han sido necesariasnuevecomparecenciasjudiciales de LuisBárcenas para quepor fin la justiciahaya decididoacordar su prisión

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013 Opinión � 7

Enternecedor. Los amiguitos deSiria han decidido apoyar conarmas al denominado Consejo

Supremo Militar rebelde para con-seguir la paz en el país. Estados Uni-dos, Reino Unido, Francia, Alema-nia, Italia, Turquía, Arabia Saudí,Qatar, Emiratos Arabes Unidos,Egipto y Jordania son tan bondado-sos y delicados que suministraránmisiles antitanque y tierra-aire paraevitar matanzas y perseguir lademocracia. Parece una versión“gore” de Pocoyó y sus colegas.

En 1936, los amiguitos de Espa-ña también decidieron apoyar conarmas el restablecimiento de la pazy el orden. Hitler y Mussolini envia-ron tropas de buena fe y juguetitoscomo los aviones de la Legión Cón-dor que arrasaron ciudades tanemblemáticas como Guernika.Curiosamente, setenta y siete añosdespués Alemania e Italia tambiénse encuentran entre los benefacto-res sirios.

Eso sí, para que nadie piensemal, tras la reunión mantenida enDoha han dejado bien claro que evi-tarán entregar armas a los yihadis-tas vinculados a Al Qaeda. Hay quereconocer que los montajes fascis-tas de los yanquis tienen una mez-cla sádica de guiones de los MontyPython y Gila. ¿Cómo diferenciarrebeldes con buen corazón de fun-damentalistas y extremistas? Imagi-nemos, en un punto cualquiera deSiria, un economato de armamentocon un bonito letrero luminoso:“Amigos de Siria. Proyectiles varia-dos, misiles, minas... tenemos todolo que precisa en artículos de gue-rra para conseguir su democracia.Experiencia acreditada en extermi-nios, masacres y terrorismo de Esta-do. Abstenerse yihadistas”.

Una cola de candorosos rebel-des esperan turno para ser atendi-dos por amables y adorables tende-ros de la CIA, el Mosad y el MI6.

— Buenos días, amiguitos.Desearía un misil muy gordo, unHK-416 y mucha munición, quetengo que matar mucho esta sema-na. Ah, y ponedme unos quilitos deC4 para bombas-lapa, que los terro-ristas de Al Asad están por todaspartes.

— Marchando. ¿A qué organi-zación rebelde lo apuntamos?

— Al Quaeda, por favor.— ¡Ah, no! ¡A Al Qaeda, no!

¡Al Qaeda, disidentes!, dice eldependiente del Mosad.

— ¡Eso, eso, Al Qaeda disiden-tes!, confirma el tendero del MI6.

— ¡Pero si Al Qaeda somosnosotros...!, replica extrañado elmiembro de la CIA.

En realidad, qué le importan algobierno de EE.UU. las matanzas enSiria, Iraq, Afganistán o Libia, cuan-do sencillos estudiantes norteame-ricanos son capaces de sembrar elterror en su propio país armadoshasta los dientes: 27 muertos enNewtown (Connecticut), entre ellos18 niños; 12 personas asesinadasen Denver (Colorado) durante elestreno de la última película de Bat-man; 33 muertos en la Universidad

de Virginia Tech en 2007 o la triste-mente famosa matanza de Colum-bine, con 15 fallecidos, por citaralgunos ejemplos bien conocidos.En EE.UU se producen diariamente87 muertes por armas de fuego,cada 25,3 segundos se produce uncrimen violento y un veterano deguerra se suicida cada 65 minutos.Con este panorama, habría que cre-ar una plataforma reivindicativa porla paz y la democracia en USA e irpensando en una zona de exclusiónaérea.

De los otros países amiguitos deSiria, qué contar. No tienen proble-ma en entregar armas a gruposterroristas saltándose el derechointernacional porque para ellos nisiquiera existe el derecho interno.Los derechos y libertades en losonce países citados brillan por suausencia, y las manifestaciones deprotesta son reprimidas con tal vio-lencia que nuestras retinas ya estánfamiliarizadas con las imágenes decargas policiales salvajes, a pesar dela información limitada y manipula-da. Mención especial merecen lasdemocracias medievales de Arabia

Saudí, Qatar y Emiratos Arabes Uni-dos. Familias reales patrocinadorasdel terrorismo, anacrónicas, fanáti-cas y represoras cuyo mayor méritohistórico ha sido hacer agujeros yextraer aceite negro del suelo. Esosí, como ellos no han trabajado ensu vida ni tienen pensado hacerlo,su población está formada por un80% de migrantes explotados y lasplusvalías son tan magníficas queestán comprando medio mundo,incluyendo guerras por encargo.Por eso impiden la participación delas mujeres (aunque no puedan evi-tar que pensemos), los partidos y laselecciones. Como en Qatar, elpatrocinador de equipos de fútbola donde todos los empresarios sue-ñan con viajar, y donde las jornadaslaborales son de sol a sol por 200euros, los sindicatos y las huelgasestán prohibidos, y se aplica unaidea tan estupenda como la «kafa-la», envidia de Rosell, el boss de lamafia CEOE: cada trabajadorextranjero vincula su residencia legala su patrón, con lo cual para cam-biar de trabajo o abandonar el paísdepende del permiso del explota-dor. Es el modelo que los amiguitosdesearían imponer en todo el mun-do..

— Y digo yo... ¿aquí no haríafalta una Revolución?

— Y luego, ¿por qué me lo pre-guntas?

LLaa RReettrraannccaa

DOLORES DE REDONDO

Los amiguitos de SiriaConocimos recientemente la noticia del asesinatoen Costa Rica de un joven ambientalista, JairoMora, y su caso y su causa nos ha recordado

otros casos y causas de activistas que corrieron unaventura similar: Dian Fossey (EEUU, 1932-1985); ChicoMendes (Brasil, 1944-1988); Chut Wutty (Camboya,1964–2012).

Mora contaba 26 años y estudiaba biología tropi-cal en el tiempo que le quedaba libre de sus tareascomo colaborador de Widecast, un organismo sinfines de lucro que protege los nidos de tortuga en laplaya Moín. El cuerpo sin vida de Jairo fue hallado conlas manos atadas y un balazo en la cabeza. Se sospe-cha que el asesinato fue obra de narcotraficantes,pues la playa Moín es usada para descargar drogas.

Una amiga y colega de Jairo, Vanessa Lizano hadeclarado: “Esto es un paraíso dejado a su suerte. Poreso estábamos aquí, pero ahora el proyecto está sus-pendido. Tenemos quepensar bien cómo hace-mos para reorientar lapelea, para que siga vivala causa por la queluchó mi negro”, hamanifestado Vanessa enreferencia a su amigoque nunca creyó que secumplieran las amena-zas en su contra.

El 27 de diciembrede 1985, Dian Fosseyapareció brutalmenteasesinada a machetazosen su cabaña, por obrade aquellos que habíacombatido durante losdieciocho años que con-sagró a estudiar ydefender con determi-nación a los gorilas demontaña en Ruanda.

Se graduó en Tera-pia Ocupacional en elSan Jose State Collegeen 1954 pasando varios años trabajando en un hospi-tal de Kentucky. Motivada por el trabajo de GeorgeSchaller, destacado zoólogo estadounidense que sededicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a Áfricaen 1963. En 1966 logró el apoyo de la National Geo-graphic Society y la Fundación Wilkie para trabajar enZaire, pero pronto la complicada situación política delpaís la forzaría a trasladarse a Ruanda. Allí permane-cería hasta el fin de sus días.

En 1983 publicó su autobiografía “Trece añoscon los Gorilas”, conocida popularmente como“Gorilas en la Niebla”, que en 1988 fue llevada a lapantalla. Mucho se ha escrito sobre la personalidadindómita de Dian Fossey, sus métodos poco ortodo-xos de conservación y su estilo de trabajo. Sin embar-go, gracias a su tenacidad, su amor por los gorilas yel combate que llevó contra los cazadores furtivoslogró sensibilizar al mundo entero y a los propiosruandeses acerca de la amenaza que pesaba sobreesas preciosas criaturas…

El 22 de diciembre de 1988 era asesinado enXapurí, una pequeña ciudad de la Amazonía brasile-ña próxima a Bolivia, el seringueiro -recolector decaucho- Chico Mendes. Su muerte se había sumadoa los miles de asesinatos de dirigentes sindicales, abo-gados laboralistas, militantes de izquierdas, sacerdo-tes de la teología de la liberación, ecologistas e indí-genas, registrados en la Amazonía brasileña y quehoy aún se siguen produciendo. En Pará han sido ase-sinados más de 500 campesinos pobres en la últimadécada.

Chico Mendes había conseguido aglutinar afuerzas tan dispares como partidos políticos, sindi-catos de trabajadores del caucho, organizacionesecologistas, la Iglesia, los grandes bancos y la comu-nidad internacional, alrededor de su proyecto de ladefensa de la selva amazónica y de sus habitantes.El grupo mexicano Maná dejó constancia del dra-

mático episodio delseringueiro en el her-moso tema, ‘Cuandolos Ángeles lloran’: “AChico Mendes lo mata-ron / Era un defensor yun ángel / De toda laAmazonía / Él murió asangre fría / Lo sabíaColor de Melo / Y tam-bién la policía”.

El 26 de abril 2012era un día caluroso enel suroeste de Cambo-ya y Chut Wutty, direc-tor y fundador del Gru-po de Protección deRecursos Naturales,conducía de Pursat aKoh Kong acompañadode unas periodistascamboyanas para inves-tigar la tala ilegal. Des-pués de pasar por unaszonas boscosas los tresbajaron del coche y

caminaron alrededor tomando fotos. Unos hombresde uniforme salieron pidiendo sus cámaras. La discu-sión entre ellos fue en aumento y a los pocos minu-tos se oyeron disparos, Chut Wutty moría, tenía 46años.

El amor de Chut Wutty por los bosques y los pue-blos indígenas de Camboya lo llevaría a conducirdurante días y semanas en áreas remotas para inves-tigar y documentar las actividades de deforestación.Las patrullas forestales en la comunidad Prey Lang,que es una de las más organizadas y efectivas, fue-ron alentadas y apoyadas por Wutty, quien describíasu lucha en los términos siguientes, “ellos simple-mente echan la culpa a los protectores de los bos-ques y a la comunidad local, y hacen todo lo posiblepara ocultar acciones ilegales por parte de hombresde negocios, mirando para otro lado y haciendo oídossordos”. Chut Wutty se atrevió a levantarse contraun sistema corrupto y su muerte fue una verdaderatragedia para Camboya.

MarianoAsenjo

Murieron por conservar la vidaEL TREN DE LA MEMORIA

diata..."Por eso las mercancías cul-turales de consumo demasas...componen uno de los fren-tes de la batalla por redefinir lasreglas de producción y explotacióndel conocimiento[2].

Aquí ahora toca tanto hablar delas condiciones económicas quecaen como losas sobre los artistas detoda la vida o más recientes, obliga-dos a alquilar el bar de toda la vidadonde había música en directo (detoda la vida) para poder ofrecerse enespectáculo con inciertos resultados

económicos fuera de la convocato-ria habitual de amigos y parientes,como de que "la producción/ges-tión del conocimiento pone en crisisla práctica totalidad de las bateríasconceptuales de la economía clásicafordista"[3].

Sí, se puede empezar por lo delIVA, o por cualquier otro punto con-flictivo, decisión agresiva del Gobier-no o nueva cortapisa a la creación ydistribución cultural. Pero el retoauténtico es saber leer este partido,esta jugada, no perderse demasiadoen lo que pasa con los autores si esosignifica no enterarse de lo que pasacon los conocimientos.

Y que ¿por qué te lo digo,

Derecha? Para que entendamostodos, tú incluida, que nuestraCultura está en juego y con ella nosólo puestos de trabajo o derechosde autores e intérpretes. Está enjuego tu identidad y la nuestra, lade todos. Y con la identidad, lasoberanía y con la soberanía lalibertad. Y sin ella...

NOTAS[1].- Emmanuel Rodríguez y Raúl Sán-chez,"Nuevos conocimientos intelectua-les y procomún".[2].- Karl Marx, citado por EmmanuelRodríguez en "Los cercamientos de lainteligencia colectiva".[3].- Idem.

Los males del ...viene de página 5

En Qatar, elpatrocinador de losequipos de futbol, lasjornadas laboralesson de sol a sol por200 euros, lossindicatos y lashuelgas estánprohibidos

8 � Nacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Nacional

�La policía defiende realizar los interrogatorios encapuchadaPor seguridad de los funcionarios y la eficacia futura de determinados servicios

policiales, es lo que alega la policía para seguir realizando esta práctica a personasdetenidas. La Defensora del Pueblo había remitido una recomendación a la Policía, trasuna denuncia de una asociación de abogados, para que finalizasen esas prácticas porvulnerar los derechos de las personas privadas de libertad y atentar contra el derechoa la defensa.

�En Castilla-La Mancha 116 centros de enseñanza concertadacuestan lo mismo que 1.307 centros públicos

El gobierno de Castilla-La Mancha, presidido por María Dolores de Cospedal,destinará para el próximo curso la misma partida presupuestaria para 1.307 centrosde educación pública que para sólo 116 centros de enseñanza concertada. La ense-ñanza concertada, pese a ser sólo el nueve por ciento del total de la Comunidad,recibirá tres millones de euros, igual que todos los centros públicos.

Afinales del mes de junio, el secretario gene-ral del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba hizosuya la bandera de defender a los estu-

diantes y futuros estudiantes que ahora ven ame-nazada la posibilidad de seguir con sus carrerasacadémicas si no consiguen un 6,5 de nota mediaen su expediente y, sobre todo, si no poseen losmedios económicos necesarios.

La intención de Rubalcaba es la esperada deun líder de la oposición, aunque este se cuente enlas filas del social-liberalismo, pero, una vez más yya son incontables en esta columna, la sombra dela acción del último Gobierno del PSOE es alarga-da y posa un negro velo sobre la pretendida laborde oposición de Rubalcaba.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,en el que Rubalcaba ocupó varios puestos impor-tantes, entre ellos el de vicepresidente, puso enmarcha en España el Plan Bolonia, un plan edu-cativo a escala europea (que en nuestro país secristalizó en la LOU) que, a grandes rasgos, difi-cultaba la posibilidad de obtener un título univer-sitario con unas mínimas garantías laborales a loshijos de las clases trabajadoras. Rubalcaba estabatan convencido de las ‘bondades’ del Plan Bolo-nia que afirmó en campaña electoral que no loretiraría a pesar de contar con un rechazo gene-ralizado de la comunidad estudiantil.

Bolonia suponía que elementos como laespecialización en cada una de las carreras uni-versitarias, los llamados posgrados, pasaban aser de pago y a casi equipararse con los ‘más-ters’ privados.

Además, se recortaron las becas y se obligóprácticamente a los estudiantes con menos recur-sos, es decir a los descendientes de la clase traba-jadora, a pedir créditos a las entidades financie-ras, lo cual les hacía entrar desde edades muytempranas en el laberinto de la deuda.

Por otra parte, este plan concebido en Bruse-las y destinado a ‘modernizar’ la educaciónaumentaba la entrega de estudiantes como manode obra gratuita a la empresa privada, que ade-más gozaban de importantes ventajas fiscales sicreaba plazas para los mal llamados becarios. Y,por si fuera poco, se decidía casi por decreto quelas enseñanzas ‘de letras’ y ‘humanidades’ no eranútiles en el mundo moderno y tenían que empe-zar a renunciar poco a poco a recursos públicos.

Todo esto fue la joya de Bolonia, puesta enmarcha por el Gobierno del PSOE, que como tan-tas otras veces, lo único que ha hecho es abrir laspuertas de par en par a la profundización del eli-tismo y el clasismo en la universidad pública quevemos estos días. La brutal subida de tasas y lanueva subida de notas para obtener una beca,que dificultan hasta el extremo que un estudiantede clase trabajadora pueda terminar sus estudioscon éxito sin arruinarse, no son sino una nuevaherramienta de la guerra de clases que los gran-des intereses financieros y empresariales llevan acabo a través de sus enviados políticos, tenga elnombre de ‘Ley Wert’ o Plan Bolonia.

Boloniaen el retrovisor

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjeeddiiggoo......ddiiggoo......

Alberto Garzón es el político español másinfluyente en las redes. El diputado más jovencon 26 años y uno de los más mediáticos. Eldía que le hicimos esta entrevista los Jefes deEstado y de Gobierno estaban reunidos deci-diendo el futuro de Europa.

Mundo Obrero: ¿Qué podemos espe-rar de la Cumbre Europea que se estácelebrando mientras estamos haciendoesta entrevista?

Alberto Garzón: No creo que haya nadaimportante. Habrá pequeñas novedades quepodrían simplificarse en que pasaremos deser cocidos a fuego rápido a ser cocidos afuego lento, pero vamos a ser cocidos igual-mente. Estamos hablando de una estrategiaque es la de la Troika con una política econó-mica basada en la austeridad y la consolida-ción fiscal, el salvamento prioritario al siste-ma financiero. Dentro de ese objetivo hayconsecuencias y dramas sociales. Probable-mente veamos un intento de ralentizar elproceso de consolidación fiscal con una flexi-bilidad mayor en el déficit y los ritmos, perola estrategia no va a cambiar. Cambiará entodo caso la velocidad a la que nos dirigimosal abismo.

M.O.: En lo que todos coinciden es enque la culpa es de la Troika. Pero, ¿quépodemos hacer nosotros con la Troika?

A.G.: Con la Troika lo único que se pue-de hacer es romper. No es un interlocutordemocrático, es una institución antidemocrá-tica que impone sus políticas y sólo cabe rom-per con ella desde la correlación de fuerzas,es decir, enfrentarnos a ella, pero para podertriunfar en ese enfrentamiento necesitamosacumular fuerzas. La Troika no acepta nego-ciaciones normales porque no es un sujetodemocrático. Ellos nos están chantajeando ylo que hay que hacer es invertir el chantaje.

M.O.: Repites con frecuencia que elpoder no está en el Parlamento sino enel dinero, en las grandes empresas, for-tunas y mercados, que es privado, estádescontrolado y nadie los elige. En estecontexto, cuando hablamos de accederal poder a través de la correlación defuerzas ¿a qué nos referimos?

A.G.: Nos referimos a que una cosa es elgobierno y otra el poder. El gobierno es lainstitución pública a la que votamos pero queya está desprovisto de elementos para influiren la vida cotidiana de las personas. Es decir,no tenemos Banca pública, no tenemos polí-tica monetaria porque está dejada al BancoCentral Europeo, que es una entidad inde-

pendiente, no tenemos apenas margen fiscalporque se han rebajado los impuestos a lasgrandes fortunas y las grandes empresas. Porel contrario, quien toma las decisiones sonlas entidades privadas como el Santander, elBBVA, las grandes entidades financieras, esdecir, el poder económico. Es un poder pri-vado, y es lo que llamamos los mercados yen ese espacio no tomamos ninguna deci-sión. Al final lo que ocurre es que nos encon-tramos ante una disociación entre el poder yel gobierno, que siempre ha existido en elcapitalismo pero que ahora es cada vez másradical y nos lleva a esas circunstancias porlas que hoy votar no es suficiente para trans-formar la sociedad.

M.O.: Entonces, si votar no es sufi-ciente, ¿qué es lo que hay que hacer?

A.G.: Acumular fuerzas suficientes paraenfrentarse al poder. Hay que alcanzar elgobierno para luchar desde el gobierno con-tra el poder. Hay que utilizar todas las institu-ciones posibles del gobierno para recuperarespacios de poder, para arrebatárselo a losagentes privados de los mercados. Para esonecesitamos invertir esa correlación de fuer-zas desde las propias instituciones, pero sobretodo desde la presión social generada desdela calle, que donde más en efervescencia estála movilización.

M.O.: La movilización social, igualque la Cumbre Alternativa que hubo enAtenas apunta a que todos tenemos laresponsabilidad de invertir esa correla-

ción de fuerzas. ¿Crees que IzquierdaUnida es hoy o puede ser el referenteelectoral del movimiento de indignados,mareas...?

A.G.: Izquierda Unida es una referenciapara la gente, y cada vez más, pero tambiénes cierto que aún no somos vistos como uninstrumento útil para todo el mundo, aunquela gente comparta los objetivos últimos denuestra organización. Hay quienes están porotras organizaciones, por la abstención elec-toral o la participación en movimientos socia-les en lugar de políticos.

Aún hay mucho que trabajar. IU tiene queconvertirse en un instrumento útil para lagente.

A quienes somos del Partido Comunistanos debe importar poco el nombre deIzquierda Unida. Lo que nos importa es quéinstrumento utilizamos para llegar a esaconsecución de nuestro objetivo, es decir, laestrategia. Por lo tanto yo no cerraría laopción a que fuera sólo IU la referencia detoda la indignación de la que hablábamos.Si hay que crecer hacia otros espacios, gene-rar una nueva marca en el futuro, algocomo lo que hizo el PCE en el proceso deformación e IU hay que estar abiertos sitenemos presente que eso significa transfor-marnos en ese instrumento que sea útil paratodo el mundo.

M.O.: ¿Qué tipo de nueva marca?A.G.: No puede ser una sopa de siglas.

No estamos hablando de la vieja política enla que se juntan una serie de partidos y orga-nizaciones que se van sumando para dar unacandidatura electoral. No estoy hablando decandidaturas electorales sino de organizacio-nes nuevas formadas por personas que com-partimos un programa y una ideología, quees lo importante, no la marca. Pero tiene quecrearse desde abajo. Yo lo veo como unaespecie de Frente Popular.

M.O.: ¿Quién cabría en ese FrentePopular? ¿Cuáles serían las líneas rojas?

A.G.: Es un programa ideológico. La línearoja es entender que tiene que ser anticapi-talista desde el punto de vista de entenderque el capitalismo es el principal responsablede lo que está sucediendo, con la crisis eco-nómica, el desempleo, su falta de acceso a lavivienda y la crisis ecológica. La crisis ecológi-ca es insostenible con el capitalismo, igualque la democracia es insostenible con el capi-talismo. Si hacemos el análisis en el que seentiende que ni la supervivencia del planeta,ni la nuestra propia, ni la de la democraciason compatibles con el capitalismo, hay quehacer una especie de Frente Popular en tér-minos electorales basados en la resistencia.

Es verdad que un Frente Popular podría

“La Troika es una instituciónantidemocrática que imponesus políticas y sólo caberomper con ella desde lacorrelación de fuerzas”

ALBERTO GARZÓNDIPUTADO DE IZQUIERDA UNIDA

“IU tiene que convertirse en uninstrumento útil para la gente”

Gema Delgado

Foto: José Cam

ó

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013 Nacional � 9

basarse fundamentalmente en laresistencia a los recortes, a la austeri-dad. No estaría mal como primeraetapa, pero para que sea sólido en eltiempo tiene que ser un proyecto ide-ológico.

La socialdemocracia tradicionalque hemos conocido está muerta. Nocabe en una situación de globaliza-ción económica y financiera y lo másprobable es que progresivamentevaya disolviéndose en el escenarioideológico. Estamos viendo una radi-calización de las posturas. Gran par-te de lo que se llamó socialdemocra-cia ha caído en el liberalismo másabsoluto como ha pasado con elPSOE en España o el PASOK en Gre-cia y una parte de la socialdemocraciaclásica está radicalizando sus postu-ras y reconociendo que es muy difícilsino absolutamente imposible man-tener una actitud socialdemócrata enun mundo globalizado con institucio-nes como la Unión Europea.

M.O.: ¿Qué pueden significarlas elecciones europeas en laposibilidad de un cambio en lacorrelación de fuerzas que puedaacabar con la política de austeri-dad de la Troika?

A.G.: Tienen un valor más simbó-lico que político. Pueden plantearuna superación de la generosamentellamada socialdemocracia en España,que es el PSOE. Una candidaturaanticapitalista pilotada por IU podríasuperar al Partido Socialista y mostra-ría que se ha roto la dinámica propiapolítica de la transición, la del bipar-tidismo. Si se consigue puede ser unsigno extraordinario para las siguien-tes elecciones. En cuestión de sustan-cia, el Parlamento Europeo tienepocas competencias.

M.O.: Hace unos días IU cele-bró su Conferencia para definir yaunar posturas sobre Europa.Pero ¿cuál es la posición de Alber-to Garzón sobre el euro?

A.G.: Es una cuestión complica-da desde el punto de vista técnicopero que se puede resumir en que elproblema verdadero de la economíano es estrictamente monetario sinode que el capitalismo español noencuentra su lugar en el mundo. Nopuede ser competitivo en un mundode competencia globalizada. Jugar aese juego significa entrar en un círcu-lo vicioso de reducción de derechosciviles, sociales y económicos. Esosson los verdaderos problemas.

El euro lo que hace es agudizaresos problemas en tanto que es unacamisa de fuerza. Salir del euro noimplica una solución. Te da unos ins-trumentos mayores para gestar unapolítica monetaria diferente, a pesarde que al principio tiene un sufri-miento muy importante, y en todocaso se sigue luchando en el mismoescenario de competencia globaliza-da. Por lo tanto el debate no debe deir tanto en si euro sí o euro no, sinoen qué tipo de instituciones, tantopolíticas como económicas debemosarticular entre las diferentes econo-mías europeas que armen un bloquecomún para salir adelante.

En lugar de euro sí o euro no, soymás partidario de empezar a hablarde conformaciones de bloques socia-les políticos y económicos en la Euro-pa del Sur, es decir Grecia, Portugal,Italia, España, que compartimos pro-blemas estructurales. En todo casouna salida hipotética del euro, ya seaporque nos echan o porque nos

vamos, hay que pensarla en términosde una estrategia global, es decir, novamos a caminar hacia una autarquíasino hacia un proceso colectivo conotras economías, porque si no es unsuicidio.

M.O.: El gran problema quecompartimos los países del Sur esel de la deuda, por otra parteimposible de pagar como a estasalturas ya reconoce todo el mun-do. ¿Hay una política común paratrabajar la auditoria de la deuda?¿Cómo se haría dicha auditoría?

A.G.: Que es impagable es unhecho. Es imposible. Por lo tanto vaa tener que reestructurarse. Mientrasno se haga va a servir de excusa paraseguir dilapidando todas las conquis-tas sociales. Compartimos ese pro-blema, no ya sólo con los del sur, sinocon los del centro de Europa que tie-nen también esa dinámica que estásiendo utilizada para sus propiosrecortes. ¿Cómo se va a reestructurar,

teniendo en cuenta que se va a rees-tructurar sí o sí? Pues depende de lacorrelación de fuerzas. Grecia ya loha hecho en varias ocasiones, pero lohan hecho sus élites dirigentes y afavor de sus intereses. Grecia ha lle-gado a hacer un impago del 50%.No es sólo una cuestión de cuánto,sino con qué objetivos, quién dirigeel proceso y cuáles van a ser lospasos.

Para que tenga efectos socialespositivos, lo que hay que hacer esunir a Grecia, Italia, España y Portu-gal, fundamentalmente en un proce-so de reestructuración colectiva de laanulación de la deuda. Una especiede club internacional que nos permi-ta ponernos de acuerdo en la necesi-dad de reestructurarlo en beneficiode la clase trabajadora. Y para eso,de nuevo, necesitamos una correla-ción de fuerzas radicalmente diferen-te de la que existe ahora. Si el proce-so lo va a pilotar Rajoy, pasará lo mis-mo que en Grecia: una reestructura-

ción de la deuda y al día siguienteestamos igual.

M.O.: Entonces, ¿quién haríaesa auditoría?

A.G.: La reestructuración es elsegundo paso del proceso. El prime-ro es la auditoria: evaluar qué partede la deuda hay que pagar, cuál no,y dentro de la que haya que pagar enqué condiciones, cómo, en plazosmás largos, intereses más bajos...

Para esto hace falta un criteriopolítico que lo determinará quiendirija el proceso. Y eso se decidirásegún la correlación de fuerzas. Estacorrelación no era igual en Ecuadoren el 2008, cuando se introdujo enla Constitución, o la de Argentina,que lo que se hizo en Grecia.

M.O.: Esto tiene que ver tam-bién con el proceso constituyente¿cuándo se haría, cuando hay unahegemonía o antes?

A.G.: El proceso constituyente es

eso, un proceso, no el momento con-creto de cambiar la Constitución. Unproceso en el que pones en cuestióntodas las instituciones vigentes desdela transición y planteas que la ciuda-danía tiene que dotarse de nuevasinstituciones. Es un proceso lento, deconcienciación política en el que lagente debate sobre las nuevas opcio-nes que se abren, y eso ya de hechoestá iniciado. Para que pueda cristali-zar y materializarse de forma efectiva,es obvio que tiene que haber unacorrelación de fuerzas parlamentariaspartidaria de esa opción. Por eso seconfunde mucho cambiar la Consti-tución con el proceso constituyente.Si hoy cambiáramos la Constitucióncon la correlación de fuerzas actualpuede que el Partido Popular dirijaese proceso. Pero si se inicia un pro-ceso constituyente de base, ya seríamás difícil, sobre todo si nace desdeabajo y no desde las élites. Es un pro-ceso constituyente que tiene que irmás allá de los partidos políticos.

M.O.: La gente te identificacon el 15-M aunque tu trayecto-ria política es anterior. ¿Cuál hasido tu papel en este movimien-to?

A.G.: Yo soy militante de Izquier-da Unida desde 2003 y de las Juven-tudes Comunistas. Lo que ocurre esque mi actividad política la he desa-rrollado fundamentalmente en los

movimientos sociales, ecologistas,estudiantiles, antiglobalización,ATTAC, movimientos académicos. Ycuando surge el 15-M participé en lasAsambleas en los movimientos comocualquier otro ciudadano y cualquiermilitante de IU de base. Lo que pasaes que mi perfil economista me llevóa dar sesiones puramente académi-cas de explicar qué es la deuda públi-ca, etc, que hicieron que la Asambleame fuera eligiendo como represen-tante para llevar, expresar la voz,entre comillas, del movimiento, sobretodo de carácter pedagógico. Y esaes la vinculación que yo tengo con el15-M

M.O.: ¿Cuál ha sido la evolu-ción del 15-M?

A.G.: Es un movimiento social,por tanto está en constante muta-ción. Hay una visibilidad menor en lasplazas, pero el 15-M ha mutado enla Plataforma de Afectados por lasHipotecas, y otras formas de lucha. Ni

las mareas, ni Rodea el Congresopueden entenderse sin 15-M. Lo quetenemos es un proceso de evolución.El 15-M no es un colectivo orgánicoque toma decisiones, sino un senti-miento de indignación que cristalizay se materializa en un determinadomomento. Lo importante es que sur-gió de la frustración de la gente anteuna situación económica muy gravey que esa situación aún se ha agra-vado más, así que no es de descartarque se produzca un estallido socialaún mayor.

M.O.: ¿Qué hegemonía ideo-lógica se imparte en las faculta-des de economía, y por qué rec-torados de estas facultades ygrandes institutos económicosson miembros del Club Bilder-berg?

A.G.: Porque la lucha de claseses una lucha ideológica por la ideo-logía dominante. La ideología queimpera es que el libre mercado es lamejor de las opciones posibles, quela intervención del Estado tiene queser mínima y que nada de socialis-mo y comunismo. Es el resultado dehaber concienciado a los ciudada-nos a través de los medios de pro-paganda, que son los medios decomunicación y los educativos, queson las universidades, unos espaciosde formación intelectual e ideológi-ca. Hablamos de una ciencia social,

como es la economía, no de unaciencia exacta como es la física.Hacer que la gente interiorice la ide-ología dominante a través de lasaulas, es muy importante para inte-riorizar el sistema. Por eso tambiénfomentan la imagen del economistaaséptico y neutral, frente al político,cuando realmente no existe un eco-nomista neutral. El intento de diso-ciar la imagen del economista comoalguien neutral alejado de cualquierconflicto político permite consolidaruna ideología haciéndola pasar porfalta de ideología. Por eso es tannecesario la educación y la necesi-dad de crear contrainformación con-tra el discurso dominante plantean-do alternativas. Esas alternativasexisten pero no tenemos mediospara hacer frente a la avalancha deeconomistas que interiorizan el dis-curso cada año en cada facultad detoda Europa. Al final eso acaba sien-do destruido por la economía real.Es decir, cuando un discurso econó-mico como el neoliberal se vieneabajo no es desgraciadamentecuando hemos conseguido conven-cerles en la ideología, porque des-graciadamente no tenemos la capa-cidad todavía, sino cuando la propiarealidad demuestra que eso llevadoa la práctica conduce a una crisiseconómica. Es cuando surge la des-confianza y cuando muchos sectoresque se creyeron ese discurso empie-zan a desconfiar. Esto es muy clási-co en la historia de la economía peroplantea muy bien el papel de loseconomistas como parte central deesta estafa.

M.O.: ¿Qué es lo que más tepreocupa del gobierno de Rajoy?

A.G.: Su falta de democracia. Loúnico que hace es obedecer directri-ces que vienen de instituciones anti-democráticas, ignorando su progra-ma. Pero esto es parte de la transfor-mación del modelo de sociedad. Nosestán chinarizando, en términos eco-nómicos, para que seamos un país debajos salarios, en esclavitud legaliza-da, que es lo que están haciendo.Cambian el modelo económico parapoder cambiar el modelo de socie-dad. Y eso es lo más peligroso por-que no se percibe. A veces vemos losrecortes en sanidad, en educación,pero no vemos el bosque en su con-junto. Por eso hay que dar un pasoatrás para ver el horizonte. Antes deque nos demos cuenta vamos a viviren condiciones de absoluta precarie-dad.

M.O.: Si Alberto Garzón fueraMinistro de Economía, ¿que seríalo primero que haría?

A.G.: Muchas cosas. Desde lue-go priorizar los recursos para salvar alas personas y no los bancos. Si aho-ra fuéramos ministros de economíatendríamos que gestionar la crisis delcapitalismo y éste tiene sus ciclos. Ysi estás gestionando una crisis daigual que seas muy de izquierdas. Loque hay es que sentar las bases paraacabar con el capitalismo, y eso sig-nifica recuperar sectores estratégicosnacionalizarlos para tener recursos nosólo económicamente sino política-mente hablando. Ahora bien, todosestos recursos no podrían llevarse acabo sin una correlación de fuerzasque nos permita poner en marchaalternativas técnicas. No podemosnacionalizar Repsol o Telefónica, nopodemos recuperarlas si la gente noquiere hacerlo.

Foto: José Cam

ó

“Hay que acumularfuerzas suficientes paraenfrentarse al poder.Hay que alcanzar elgobierno para luchardesde el gobiernocontra el poder”

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 201310 � Nacional

El sábado 22 de junio tuvolugar en el Ateneo de Madrid,lugar histórico de compromisorepublicano, la Conferencia de IUacordada en la última AsambleaFederal, para debatir el escenarioeuropeo de la crisis derivada delproyecto regional europeoimpuesto por las fuerzas políticaseuropeas mayoritarias (socialde-mócratas y derecha) basado en elprincipio desregulador, en lamoneda única sin Tesoro Público yen el Banco Central como instru-mento para especular con las deu-das nacionales.

Bajo el lema “Unidos contra laTroika”, desde Izquierda Unidacelebramos nuestra conferenciacon cerca de 200 delegados y dele-gadas de todas las federacionespara dejar claro nuestro rechazo alas políticas de austeridad diseña-das por la Troika y para demostrarque otra Europa es posible. Deba-tes como el de la moneda única,los recortes, la falta de democraciaen la Unión Europea y las políticasde austeridad fueron centralesdurante la jornada.

Cayo Lara, Coordinador Fede-ral de la formación, en la inaugu-ración de la Conferencia, se refirióal Pacto entre PP y PSOE para irjuntos al Consejo Europeo del 27 y28 de junio con el objetivo de“seguir defendiendo las mismaspolíticas que nos han llevado a lasituación de emergencia social enla que vivimos”. “Para nosotros–explicó Lara- no existe otro pactoposible que el que derogue el Artí-culo 135 de la Constitución y elque acabe con la reforma laboral”.

Gabi Zimmer, Presidenta delGUE/NGL trasladó un saludo en

nombre del Grupo ParlamentarioEuropeo a la Conferencia y señalóla importancia de la misma en elcamino hacia las elecciones europe-as de mayo próximo. “Es importan-te ofrecer a la ciudadanía la espe-ranza de que existe otra manera de

construir la UE, de lo contrario cae-remos en el riesgo de la desafecciónpolítica, que es el mejor caldo decultivo para el fascismo y la xenofo-bia”, señaló Zimmer.

Por su parte Maite Mola, vice-presidenta del Partido de la Izquier-da Europea señaló el trabajo cons-tante del mismo en la coordinacióndel trabajo y las propuestas alter-nativas de las diferentes fuerzaspolíticas de la izquierda europea.En ese sentido, explicó las expe-riencias de los “Altersummit”,cumbres alternativas de los parti-dos, sindicatos y movimientossociales europeos, -la última de lascuales se celebró en Atenas-, comoforo de encuentro de distintas tra-diciones de lucha en toda la UniónEuropea.

José Antonio García Rubio,Secretario Ejecutivo de Política Eco-nómica y Empleo, Alberto Garzón,Responsable de Política EconómicaGlobal, y yo mismo, como Secreta-rio Ejecutivo de Política Internacio-nal, presentamos y defendimos eldocumento de debate, así comolas resoluciones aprobadas sobre laconstrucción social y democrática

de la UE, sobre la creación de unfondo europeo de solidaridad porel empleo, contra el Tratado deLibre Comercio EEUU-UE y sobre lanecesidad de reformular el BancoCentral Europeo para ponerlo alservicio del empleo y el desarrollosostenible.

Se presentaron al documentoaportaciones personales y colectivasde las federaciones muy importan-tes que se tuvieron en cuenta porparte de los ponentes para su incor-poración al texto.

Además del Documento delConsejo, el pleno de la Conferen-cia tuvo conocimiento de las apor-taciones presentadas: “Así no:cambiar la UE para cambiar nues-tra vida” por Izquierda Abierta, del“Manifiesto contra el euro” pro-movido entre otros por el compa-ñero Manuel Monereo y el docu-mento "La UE, más allá de lamoneda" presentado por el com-pañero Alberto Arregui.

Los ponentes defendieron unproceso de debate inclusivo yanunciaron que las cuatro resolu-ciones fueron consensuadas. Eldocumento final, tras las aporta-ciones, fue aprobado por 106votos a favor, 2 en contra y 17 abs-tenciones.

La Conferencia de IU terminósus trabajos con un altísimo gradode unidad y supone el inicio parala construcción de otra política

europea contraria al austericidio dela Troika, que queremos construirjunto a sindicatos, fuerzas políticasde la izquierda en Europa y movi-mientos sociales, que tendrá unmomento importante a final deaño con la celebración del congre-so del Partido de la Izquierda Euro-pea en Madrid y que culminará enel programa para las eleccioneseuropeas de mayo de 2014.

* Secretario Ejecutivo de PolíticaInternacional de IU

Conferencia de Izquierda Unida sobre Europa

Ideas concretas para confrontarel proyecto neoliberal de la Unión Europea

Willy Meyer *

La Conferencia de IUsupone el inicio para laconstrucción de otrapolítica europeacontraria al austericidiode la Troika

El Partido Comunista de España(PCE) se ha personado como partequerellante en la causa judicial quese sigue en la República Argentinapara determinar responsabilidadespenales por los crímenes de genoci-dio y lesa humanidad perpetradosen España por el régimen franquis-ta. Este proceso penal fue iniciadopor víctimas del franquismo a con-secuencia de la inactividad judicial,y por tanto impunidad, en que hanquedado estos crímenes en España,tras la decisión del Tribunal Supre-mo de paralizar cualquier investiga-ción judicial que se siguiera sobreestos hechos criminales en los juz-gados españoles, alegando paraello el lamentable y alegal argumen-

to de que la Ley de Amnistía otor-gada por el Parlamento en 1978respecto a los delitos políticos tipifi-cados y perseguidos por Franco,también habría tenido el efecto deamnistiar los delitos contra la huma-nidad cometidos por el régimenfranquista. El Tribunal Supremoobviaba así tanto el concreto conte-nido de la Ley de Amnistía –que enabsoluto establece entre los delitospolíticos amnistiables los crímenescometidos por el franquismo, deli-tos que nunca habrían sido políti-cos- como la legislación y jurispru-dencia interna e internacional queproscriben y hace jurídicamenteinviable cualquier amnistía o indul-to respecto a crímenes internacio-nales como son el genocidio y eldelito de lesa humanidad.

El pasado mes de mayo de 2013el PCE procedió a designar el equi-

po de abogados que ejercerá surepresentación en la causa, equipointegrado por los abogados de laLiga Argentina de Derechos Huma-nos que ya son parte de la causa, yque estará coordinado por el abo-gado penalista argentino y defensorde los derechos humanos DoctorHéctor Masquelet, sobrino nieto deCarlos Masquelet Lacaci, generaldel Ejercito de la II República, quienfuera Jefe del Estado Mayor Centraldel Ejército, elegido por Azaña yMinistro de Guerra en los gobiernosde este último, militar que una veziniciada la Guerra Civil Españolatuvo una destacada participación enla fortificación de Madrid, desem-peñándose posteriormente, trasalcanzar edad de retiro, como jefede la Comisión de Fortificacionesdel Ejercito republicano hasta elfinal del conflicto.

EL PCE ha procedido a remitiruna relación de más de 30.000 per-sonas represaliadas por el régimenfranquista, desaparecidos, ejecuta-dos extrajudicialmente o a conse-cuencia de condenas puestas porconsejos de guerra sumarios en suinmensa mayoría, pero tambiénrepresaliados internados en centrosde reclusión y campos de trabajo.Ya remitió una relación de diecinue-ve gobernadores civiles y doce dipu-tados del Frente Popular, pertene-cientes muchos de ellos a IzquierdaRepublicana –partido integrante deIzquierda Unida-, ejecutados en losdías inmediatamente posteriores algolpe de estado franquista.

Tras efectuarse la personaciónen la causa penal, el Archivo Histó-rico del PCE ha comenzado unatarea de investigación y recopilaciónde datos personales de militantes

del Partido que fueron encarcela-dos, torturados o represaliadosdurante el franquismo con especialatención a los casos más recientes,con la intención de procurar identi-ficar igualmente a victimarios yrepresores que aún puedan compa-recer ante los tribunales para darcuenta de sus crímenes. Animamosa los distintos comités del Partido ya todos aquellos que puedan ydeseen aportar datos de familiares,camaradas o conocidos que hubie-ren sido represaliados durante ladictadura, a que hagan llegar lainformación de que disponen alComité Federal del PCE, con el finde incorporar dicha información enforma de acusaciones en la causajudicial que se sigue en el país her-mano.

Desde las Secretarías de Movi-miento Republicano y Memoria His-

El PCE se suma a la querella argentinacontra los crímenes del franquismo

Enrique Santiago */Gloria Aguilar **

Debates sobre lamoneda única, losrecortes, la falta dedemocracia y laspolíticas de austeridadfueron centrales

Fue aprobada laresolución, entre otras,sobre la necesidad dereformular el BancoCentral Europeo alservicio del Empleo

Foto: Gem

a Delga

do

Nacional � 11MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

tórica y de Derechos Humanos yLibertades del PCE, se viene coordi-nando la actividad relativa a estaquerella, tanto en su vertiente deatención al proceso penal seguidoen Argentina, como respecto alnecesario apoyo político, social einstitucional que la querella argen-tina debe recabar en nuestro país,apoyo cuyo ejemplo más recienteha sido la aprobación por el Parla-mento Vasco de una moción deapoyo a la causa tramitada enArgentina, acuerdo que contó conel voto favorable de todas las fuer-zas políticas vascas salvo el PartidoPopular y Unión Progreso y Demo-cracia (UPD), partidos que siguensin encontrar motivos para conde-nar al franquismo.

También el Grupo Parlamenta-rio de IU en la Junta General (Par-lamento) de Asturias acaba de pre-sentar una propuesta para queeste órgano legislativo apruebe enseptiembre una moción de apoyoal proceso judicial seguido enArgentina.

El PCE reitera su apoyo irrestric-to a todas aquellas plataformas de

recuperación de la Memoria Histó-rica y de lucha contra la impunidadde los crímenes del franquismo,que vienen trabajando tanto paraacabar con esta lacra en nuestro

país como para conseguir que lacausa iniciada ante los tribunalesargentinos llegue a juzgar a losrepresores franquistas: Máximesiendo consciente de las distintas

maniobras que viene realizando elGobierno del Partido Popular, pare-ciera que con el apoyo activo deFelipe González, para impedir lacolaboración judicial española con

este procedimiento penal así comopara impedir también la normalactividad de la justicia argentinarespecto a la toma de declaracionesde testigos y víctimas españolaspara ser incorporadas a la causa.Solo así puede entenderse lareciente oposición del Ministerio deAsuntos Exteriores español a queen la embajada de Argentina enMadrid se tomaran, mediante vide-oconferencia y con presencia defuncionarios judiciales argentinos,decenas de declaraciones de vícti-mas a las que la justicia españolales niega el derecho a acceder a laverdad, la justicia y la reparaciónpor estos gravísimos crímenes. Paranuestra vergüenza, España siguesiendo el segundo país del mundo,tras Camboya, con más ejecutadosextrajudicialmente aún en fosascomunes que las autoridades noquieren exhumar.

* Secretario de Derechos Humanosy Libertades Públicas del PCE** Secretaria de Movimiento Repu-blicano y Memoria Histórica delPCE.

Los miembros de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, que agrupa a familiares de paseados, fusilados y encar-celados, han sido fieles cada jueves a la Puerta del Sol de Madrid para llamar la atención de la gente e impedir que la opi-nión pública olvide a las personas que ellos siguen buscando en las cunetas.

Cuando volváis a vuestros pueblos, avuestras asambleas, decidle a la gen-te que de aquí ha salido un proyecto

con voluntad de cambio que aspira a dispu-tar el poder”. Así decía el pasado 16 dejunio Antonio Maillo en la clausura de la XIXAsamblea de IULV-CA, ya como coordina-dor general recién elegido.

No era fácil afrontar un proceso derenovación orgánica y de concreción de loacordado en la X Asamblea Federal enAndalucía. La inédita experiencia que supo-ne participar en el gobierno de la Junta, jun-to al partido que lleva gobernando toda lahistoria de la Autonomía, marcaba el deba-te, fruto de las contradicciones del ejerciciode gobierno en las trucadas instituciones deesta “democracia”.

El gobierno andaluz, debe jugar unpapel instrumental. Para nosotros y noso-tras, el gobierno es un medio, no un fin ensí mismo. Eso se lo dejamos a otros, a losque están enfangados en la vieja política yno saben cómo escapar de ella. Y comomedio, o herramienta, no basta por sí mis-ma. Poco valdrá la aritmética parlamentariapara sacar adelante un programa si este nosurge de la fuerza social.

Ha sido un año difícil desde nuestraentrada en el gobierno andaluz. Pero apa-sionante desde la política. Y lo hemos vivi-do muy intensamente en los órganos delPartido Comunista de Andalucía. Ha sido ensu Comité central donde se han ido situan-do los debates de fondo y donde hemostenido que hacer esfuerzos de síntesis polí-

tica, que han permitido afrontar desde launidad el proceso asambleario en IULV-CA.

El 27 de enero, el Comité Central aprobóun informe político que, tiempo antes de queel decreto de la función social de la viviendasaliera a la luz, situaba el debate de fondo noen si gobernar o no en la Junta de Andalu-cía, sino en cómo gobernar, para qué gober-nar. Y también aquel día asumimos colectiva-mente que el poder y el gobierno, en estostiempos, distan mucho de ser lo mismo. Yque aspiramos al poder, o mejor, y en pala-bras de Correa, el presidente de Ecuador, atener la oportunidad de disputar el poder.

La Rebelión democrática, como objetivocentral asumido en la X Asamblea, requierenecesariamente de la acumulación de fuer-zas. Y para acumular fuerzas, en plena ofen-siva demoledora de todos los pilares básicospara la democracia y la justicia social, hay queresistir.

Por eso hemos caracterizado al gobiernoandaluz como un gobierno de resistencia.Gracias al decreto de la función social de lavivienda, mucha gente ha entendido qué eslo que hacemos en el gobierno andaluz. Perolas políticas que vayan a quebrar el consensoneoliberal no crecen en los árboles. Al igualque el decreto tardó meses en gestarse, otraspropuestas y otras medidas requieren deltiempo necesario. Pero sobre todo dependende la correlación de fuerzas en la calle, no enel Parlamento.

La XIX Asamblea de IULV-CA ha estable-cido un recorrido estratégico que pasa por laconstrucción de un modelo productivo paraAndalucía que rompa con el neoliberalismo,en base a un programa articulador de lasluchas y expresión unitaria de las mismas. ElBanco Público de Tierras, la Banca PúblicaAndaluza, la Renta Básica, los impuestos a lasgrandes superficies o la Ley de MemoriaDemocrática son algunos puntos fuertesseñalados en la agenda. Rompen con las polí-ticas neoliberales y sirven para articular laresistencia, construyendo fuerza social.

El Partido Comunista de Andalucía hademostrado su potencial unitario, proyectan-do un papel dirigente, no dominante, articu-lando una amplia mayoría de respaldo a unproyecto encarnado en Antonio Maillo y enel renovado equipo dirigente de IULV-CA.

Maillo ha crecido en la base de esta organi-zación y tiene memoria. La necesaria paratodo dirigente comunista que esté en dispo-sición de asumir las responsabilidades queotros han tenido. Porque no hay renovaciónque valga si no continuamos el trayectosiguiendo el hilo rojo que nos han legado, sino somos conscientes de lo que ha costadollegar hasta aquí.

Quienes pretendieron embestir contra lafigura de Diego Valderas como coordinadorse quedaron pronto sin una de sus bazas. Enuna reunión de su partido, Diego anunciabaque no optaría a la reelección como coordi-nador general, que haría valer los estatutosvigentes y que políticamente era necesario, yposible, emprender un audaz proceso derenovación de los órganos y de las direccio-nes de IU. Diego, una vez más, demostraba,con sus actos, su pertenencia al PartidoComunista y su compromiso con el proyectoestratégico de IU. Habituados como estamosa que los liderazgos se abandonen despuésde pifiarla, es noticia, y señal de grandeza,que en el mejor momento de apoyo social a

IU en Andalucía, su coordinador apueste yencabece un proceso de renovación orgánicacomo el que hemos tenido.

Podríamos haber acordado en el ComitéCentral que Maillo era nuestro candidato, yhaber dedicado un par de meses a recogerdisciplinadas adhesiones al acuerdo del par-tido. En vez de eso, el Comité Central noslanzó a la carretera a hablar con todo elmundo. De política, de la organización, delgobierno, de las luchas, de qué hacer. Prime-ro, la política, luego, las personas. Eso dijoMaillo ante el Comité Central, eso acorda-mos y eso hicimos.

La fuerza, la ilusión y las ganas con quelos delegados y delegadas salieron de la XIXAsamblea es la mejor expresión del éxito polí-tico. Pero la euforia nunca es buena conseje-ra. Tenemos graves carencias organizativas yprogramáticas que debemos resolver. Tene-mos la necesidad de impulsar la participacióny la elaboración colectivas, tenemos quehacer de IULV-CA ese movimiento político ysocial que tanto nombramos. Vivimos tiem-pos interesantes, como dice la maldición chi-na. Por ello es necesario anteponer la políticay las tareas al nominalismo, por ello es nece-sario terminar con el divismo y apostar por eltrabajo colectivo. Pero tenemos un coordina-dor que va a hacer política “de piel”, comoél dice: pegado al suelo, asamblea por asam-blea, tajo a tajo, escuchando para mandarobedeciendo.

Primero, la política. Luego, las personas

José Manuel MariscalSecretario General del PCA

XIX Asamblea de IULV-CA

IULV-CA ha protagonizadoun proceso de renovacióncon el objetivo de disputar elpoder desde Andalucía

Foto: cerone

gativo

12 � Nacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Apoyo al “derecho deautor de los periodistas”

El Grupo Parlamentario IU, ICV-EUiA,CHA apoyará la inclusión del “derecho deautor de los periodistas” en la próximareforma de la Ley de Propiedad Intelectualjunto a otras de las reivindicaciones de losprofesionales de la información para suinserción en el futuro texto de la ley. En elencuentro, calificado de “muy positivo einteresante” por parte de los parlamenta-rios, éstos trasladaron a sus interlocutoresla intención de que se incluya el ‘derechode autor de los periodistas’ en el texto dela reforma legal.

En una reunión mantenida con repre-sentantes del Foro de Organizaciones dePeriodistas (FOP), la portavoz parlamenta-ria de IU en Cultura, Ascensión de lasHeras, manifestó la necesidad de contarcon la opinión de los profesionales “por-que sus derechos como autores no se pue-den olvidar”.

De las Heras reconoció la labor realiza-da por las organizaciones de periodistas yafirmó que, aunque el Gobierno de Rajoyesté centrado en los derechos de autor deotros agentes culturales, considera “impres-cindible” para garantizar el derecho a lainformación de los ciudadanos que el tra-bajo de los periodistas “tenga su debidoreconocimiento” y que “sus derechos comoautores se respeten”.

Venganza del PP contra elConsejo de la Juventud

IU a través de su Grupo Parlamentario yde su Área Federal de Juventud, ha empla-zado al Gobierno de Mariano Rajoy a darexplicaciones públicas sobre su intención desuprimir el Consejo de la Juventud de Espa-ña (CJE).

La diputada de Izquierda Unida y por-tavoz en la Comisión de Educación, Cari-dad García Álvarez, registró una preguntaal Gobierno donde, además de interrogarsobre la “razón verdadera” para poner aeste organismo plural en su punto de mira,plantea al Ejecutivo que valore la “extendi-da opinión” sobre el hecho de que ladesactivación del CJE es una venganza con-tra la juventud organizada por su apoyo a“causas incómodas para el Gobierno”.

García Álvarez completó su preguntapidiendo explicaciones al Gobierno delPartido Popular sobre si ha tenido en cuen-ta las diferentes campañas de descréditoemprendidas por organizaciones ultra paraque se “revisen las funciones y la forma desostenerse de este órgano prescindible”.

Clubes de fútbol quefavorecen a grupos ultra

El Gobierno ha reconocido a IU que enlos últimos años se ha producido un claroincremento de los casos de clubes de fút-bol que favorecen con determinadasactuaciones a grupos ultra. Así se despren-de de la respuesta parlamentaria remitidapor el Ejecutivo de Rajoy a la cuestiónplanteada por el diputado de IU y porta-voz en la Comisión de Interior, Ricardo Six-to. En ella, se asegura que mientras en elaño 2011 “no se registraron casos defavorecimiento por parte de los clubes alos grupos ultra”, en 2012 “se produjeron5 casos de esa naturaleza”, mientras quesólo en el primer trimestre de 2013 ya “sehan registrado 4 casos”. En todos ellos sehan elaborado “las correspondientes pro-puestas de sanción a los clubes implica-dos”. En su respuesta no se especifica elnombre de los equipos ni se detallan loscasos concretos.

El Coordinador Federal de Izquierda Unida,Cayo Lara, ha cuestionado que las medidaspropuestas no vayan a suponer otra oleada dedestrucción de empleo público y avisa de quequienes las proponen ahora “son los mismosque presumen de haber eliminado más de370.000 trabajos” en la administración.

El presidente del grupo parlamentario deIU-ICV-EUiA-CHA censuró duramente el plande reforma de las administraciones públicasaprobado en el Consejo de Ministros y advirtióde que el Gobierno de Mariano Rajoy utiliza lacoartada de la reducción de gastos para“recortar servicios y democracia”.

Lara analizó algunas de estas propuestaslanzadas por el Ejecutivo del PP y las tachóde “absoluto despropósito”. Al tiempo, avi-só de que el plan parte “de los mismos quepresumen de haber eliminado más de370.000 empleos públicos desde el inicio dela crisis”. Por ello, mostró su total descon-fianza hacia el mensaje lanzado desde Mon-cloa de que los objetivos marcados no llevanimplícita mayor destrucción de empleos en elsector público.

Este contexto le sirvió para señalar las con-tradicciones que demuestra el propio Rajoy,quien en varias ocasiones ha señalado pública-mente que el gasto del Estado español en suadministración está 6,4 puntos del PIB pordebajo de la media europea y, aún así, sigueplanteando ampliar el tijeretazo.

Para ilustrar su crítica recordó que se plan-tea eliminar la institución de los defensoresdel pueblo autonómicos, así como los tribu-nales de cuentas que fiscalizan el gasto de lascomunidades, además de avanzar en la viejaaspiración del PP de recortar a la mitad elnúmero de diputados autonómicos, en esteúltimo caso “con la excusa del ahorro, perolo que terminan haciendo es sustituyendo adiputados por cargos de libre designación queno eligen los ciudadanos y se sigue con el mis-mo gasto”.

Recordó también el anuncio de que laAdministración Central creará una central decompras para unificar sus adquisiciones.“Seguro que ya han pensado en algún com-pañero de pupitre” dijo irónico en alusión de a

quién puede ir este contrato. Entre los múlti-ples organismos que el Gobierno piensa elimi-nar Lara eligió como muestra el Consejo de laJuventud, que puso como ejemplo de plurali-dad y representatividad, razones que cree hancontado para plantear su supresión.

Cayo Lara abundó en la idea de queestamos ante otro ataque “contra la repre-sentación ciudadana, la democracia y latransparencia. No recortan recursos, recor-tan democracia”.

Para el máximo responsable de IU, con lareforma de las administraciones públicas quepropone el Partido Popular, se intenta echarsobre el sector público la carga de la responsa-bilidad de “buena parte del desastre al que nosha conducido la gestión de los gobiernos delos partidos mayoritarios”.

Lara explicó que no es asumible el “hacha-zo” a la democracia que pretende dar elGobierno para abrir la puerta a la privatizaciónde los servicios que ahora quieren recortar. Portodo ello, adelantó que Izquierda Unida no sequedará parada y “dará la batalla” contra esteplan que acaba con “derechos y servicios”.

En la misma línea, el portavoz parlamenta-rio de Izquierda Unida en el Congreso, José LuisCentella, advirtió de que “dentro de la multi-tud de medidas puestas encima de la mesa por

el Ejecutivo, entre las cuales ha seleccionadolas más positivas, se esconden otras que apa-recen entre la ‘letra pequeña’, como apoyar lavieja aspiración del PP de reducir la representa-tividad de los parlamentos autonómicos con lafalsa coartada del ahorro”.

Para el diputado de IU “Rajoy, cuyo parti-do ostenta hoy el mayor poder político jamásacumulado por ningún otro en democracia,parece que ha tomado buena nota del bataca-zo que le auguran las encuestas en todos losámbitos, desde el europeo al autonómico omunicipal, que son los más cercanos en eltiempo, y aprovecha esta reforma de la Admi-nistración para tratar de colar una batería de‘reformas electorales encubiertas’ con la quemitigar su previsible hundimiento”.

Centella indicó que “como a nosotros,igual que al resto de formaciones políticas sal-vo al PSOE, nadie no has adelantado ni expli-cado el verdadero alcance de esta reforma.Vamos a esperar a ver cuántas ‘sorpresas’ másencontramos escondidas en su redacción paraseñalar la respuesta concreta que le daremosen su tramitación parlamentaria, en la quetambién queremos una Administración másefectiva y bien administrada pero no a costade los servicios públicos ni de abrir más puer-tas a las privatizaciones”.

Lara critica la reforma de la Administraciónporque “recorta servicios y democracia”

El Partido Popular rechazó,pese al apoyo del resto de gru-pos del Parlamento, la proposi-ción de ley de Izquierda Unidapara devolver al Sistema Nacio-nal de Salud a casi un millón depersonas que fueron expulsa-das por la reforma del actualEjecutivo.

El diputado y portavoz de IUen la Comisión de Sanidad delCongreso de los Diputados,Gaspar Llamazares, advirtió deque el Real Decreto 16/2012 deAna Mato “se ha convertido enla peor epidemia sufrida por elsistema sanitario español y porlos ciudadanos en los últimosaños”.

Llamazares subrayó “lanecesidad de recuperar lo mejorde nuestro sistema sanitario, deregenerar nuestro sistema sani-

tario ante la degeneración queha supuesto el Real Decreto16/2012 para la atención sanita-ria en nuestro país”. Para eldiputado de IU por Asturias esverdad que “hay cosas que cam-biar, pero las que funcionan bienno hay que cambiarlas”, sobretodo si tienen que ver con laseguridad y con la salud de lagente, más aún en condicionesde crisis económica, cuando espreciso “consolidarlas y fortale-cerlas”.

Gaspar Llamazares señalóque “el sistema sanitario, quefuncionaba bien, ha sido some-tido a un recorte sin preceden-tes con consecuencias dramáti-cas”. Ante esta situación, elportavoz sanitario del GrupoParlamentario de IU, ICV-EUiA,CHA propuso a la Cámara

“recuperar el carácter universalcomo derecho ciudadano” delsistema sanitario español, por-que “estamos convencidos deque el sistema sanitario, el Sis-tema Nacional de Salud, el sis-tema de cobertura universal, elsistema accesible, el sistemafinanciado por PresupuestosGenerales del Estado es uno delos sistemas o, mejor dicho, erahasta hace muy poco tiempouno de los sistemas mejores delmundo”, afirmó.

En su intervención, Llamaza-res destacó que “estamos anteuna epidemia provocada por elministerio de Sanidad que hayque sumar a la epidemia de laausteridad”. Propuso “la recu-peración de los rasgos funda-mentales del Sistema Nacionalde Salud, y aunque no es sufi-

ciente y son necesarias otrasmedidas, es imperioso reconsi-derar la decisión de excluir acasi un millón de personas delsistema sanitario español”. Lla-mazares conminó al Gobierno areconsiderar también la desor-ganización del sistema sanitarioprovocada y a reconsiderar losefectos de los recortes y los‘repagos’ en este sistema sani-tario”.

El diputado asturiano de IUfinalizó su intervención pidiendola recuperación de los rasgosfundamentales del SistemaNacional de Salud: la universali-dad, la accesibilidad y la finan-ciación pública del sistema sani-tario español.

TEXTOS: Prensa Grupo Parla-mentario Izquierda Unida

El PP tumba la iniciativa de IU de devolver laSanidad Pública a cerca de un millón de personas

Foto: Pren

sa IU

Fed

eral

Nacional � 13MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

LLaass eexxccuussaass ppaarraa rreeccoorrttaarr llaass ppeennssiioonneess nnoo ssee ssoossttiieenneenn

Hemos vivido, en estos días, un paso másde un diseño que comienza en el año 1985 yque busca como objetivo que la cuota de losplanes de pensiones privados aumente respec-to al sistema de protección publico y que mez-cla un sistema contributivo (con las aportacio-nes de trabajadores/as y la de los empresariosque sacan de la productividad de los propiostrabajadores/as), con una intervención redistri-butiva de la renta.

Este diseño se basaba en una idea que eltiempo ha demostrado falaz: "reformar cosaspara evitar agresiones mayores, a fin de salvarel Sistema público". Esta idea teóricamente bie-nintencionada, choca directamente con laambición del capital, que no va a cambiar suestrategia de quedarse con gran parte del pas-tel, a cambio de nada (ni tan siquiera los gran-des bancos y aseguradoras que optan al nego-cio de las pensiones, pueden garantizar susdepósitos e inversiones).

El Partido Popular pretende ahora escon-derse en un informe técnico, para ejecutar unanueva agresión que ya tenía prevista en el docu-mento que remitió a la Comisión Europea (C.E.)hace unas semanas.

El recorte de nuevo lo sufren las pensionesfuturas, tal como el Gobierno proponía en eldocumento de medidas que remitió a la C.E.

Dicho recorte viene avalado por parte de un"teórico grupo de expertos" que paradójica-mente afirmó en el año 2010, para justificar elaumento de la edad de jubilación a los 67 años,que si se subía la edad de jubilación, las pen-siones estarían garantizadas como mínimo has-ta el 2027 y tendrían una proyección de garan-tía hasta el 2050. Esto lo afirmaban ya en ple-na crisis del Capital, por lo que todavía seentiende menos la recomendación de provocarun nuevo recorte a las pensiones, condenándo-las a perder poder adquisitivo.

El "informe de expertos" se basa en doselementos: Por un lado quiere potenciar los pla-nes de pensiones privados, y por otro reducirlas pensiones en su cuantía, relacionándolo ensu justificación, a la merma del salario medioen España (pag. 21 del "Informe del Comité deExpertos").

Estamos por tanto, sencillamente, ante unnuevo recorte de una prestación social por laque los trabajadores/as ya han cotizado. Bendi-ce un nuevo paso adelante para poner enmanos del capital especulativo una buena par-te del sistema, al potenciar los planes privados;es decir, poniendo en mano de fondos privadosla ingente suma de dinero que suponen dichasaportaciones, privatizando por tanto el sistemay dejando en manos del “mercado” el futuro demiles de pensionistas a los que este modelo noles va a garantizar un futuro digno y estable.Un mercado financiero que se ha demostradoincapaz de dar estabilidad a los ahorros delos/as ciudadanas, por lo que indirectamente,al situar parte de la pensión futura en manosdel ahorro privado, lo que se hace es eliminarla garantía de cobro de esa parte de la pensión,ya que hoy en día se ha demostrado que nin-guna entidad financiera, ni fondo de inversión

puede garantizar loinvertido.

El "informe delComité de Expertos"plantea una grave esta-fa: al situar como ejecentral del problemaque los trabajadoresfuturos tendrán unsalario medio inferior alactual y que esto difi-cultaría las cotizacionespara pagar las pensio-nes de trabajadores/asactuales, lo que estádiciendo realmente esque no se les reconoz-

ca a los trabajadores/as actuales (futuros pen-sionistas) las aportaciones que con sus cotiza-ciones están realizando en el presente. Es decir,que el dinero que aportamos con nuestras coti-zaciones y que nos generan un derecho a unapensión, no se reconozca íntegramente en elfuturo.

El PCE, defiende otras alternativasreales

En la actualidad existe un Fondo de Reser-va de la Seguridad Social, como garantía depensiones en tiempo de crisis, que supera los63.400 millones de euros (aumentó en marzode 2013, contradiciendo al Informe de Exper-tos). Este fondo debía de utilizarse antes deestablecer nuevos recortes.

No es posible mantener una política fiscalque sólo beneficie a los más ricos. El cambiourgente de dicha fiscalidad es la verdaderagarantía del Estado Social.

Reducir el poder adquisitivo de las pensio-nes, que está significando el soporte económi-co de muchas familias españolas, es condenar,en el futuro, a miles de familias a no contar coneste soporte en tiempos de crisis; teniendo encuenta que el desempleo en España, debido a

las erróneas políticas neoliberales, tiene unabase estructural.

Llama poderosamente la atención, también,la evidente contradicción del discurso del Parti-do Popular: por un lado afirma que la econo-mía comenzará a crecer en el 2014, y por otropropone un nuevo recorte a la protecciónsocial, justificándolo en la perduración en eltiempo de la crisis.

El Informe confirma también lo que el PCEe IU ha denunciado en multitud de ocasiones:el verdadero objetivo de las reformas laboralesdel PP era reducir el salario de los trabajado-res/as. Es decir, continuar con la política de ajus-te, típica del modelo especulativo basado en elladrillo y los servicios, que ha caracterizado a laeconomía española en los últimos treinta añosy que ha tenido su expresión en las sucesivasreformas laborales que han ido poniendo enmarcha los gobiernos del PSOE y PP duranteestas tres décadas. Este reducción intensa desalarios, que ya se está produciendo, se recogeen este "informe" como una verdad que no sepuede discutir, dando la razón a los que hemosdicho que el verdadero objetivo de las reco-mendaciones de la TROIKA, sólo era realizar unfuerte ajuste de costos laborales, facilitando asílos beneficios del capital al medio plazo.

Para el PCE, intentar legitimar con este"informe" las políticas del Gobierno del PP, queya se han demostrados fracasadas, es conde-nar más a los españoles y españolas a la pobre-za, con el único objetivo de seguir benefician-do a los más poderosos frente a los/as que sig-nifican el verdadero soporte de este país, los/astrabajadores/as.

Ni compartíamos la anterior reforma de laspensiones ni compartimos el nuevo recorte quelos técnicos proponen, exigiendo al PartidoPopular que cambie radicalmente las políticaspara buscar una verdadera estabilidad social alos ciudadanos/as españoles/as.

* Secretaría del Mundo del Trabajo

El PCE contra un nuevo recorte a la protección socialPaco Figueroa *

Como es bien conocido, casi siempre queen las grandes empresas y en la Administraciónse quiere justificar una decisión previamentetomada se hacen las cosas de forma que todoparezca consecuencia del aviso informado deun grupo de expertos.

Este es el caso de la reforma de las pensio-nes, que ya cuenta con el susodicho informe.El primer riesgo de su análisis es quedarse enlos aspectos técnicos y dejar a los neoliberalesque cuelen sus objetivos políticos.

Por tanto, hay que comenzar por negar lamayor: el sistema público de pensiones no estáamenazado. Por ejemplo, los datos del déficitpúblico para el primer trimestre de 2013, sitú-an a la Seguridad Social con superávit, pese alvolumen de paro. Lo que sí está en crisis sonlos sistemas privados basados en la capitaliza-ción. Sin embargo en los medios de comunica-ción parece un mantra la idea de que algo hayque hacer con las pensiones públicas, sin quenadie diga por qué y para qué.

La segunda cuestión es que los objetivospolíticos de quienes encargan el informe, elGobierno de Rajoy al servicio de las requisito-rias de la troika como lo estuvo la reforma delPSOE, buscan por cualquier medio el cambiode sistema. Y a eso se aplican los expertos: vivi-remos más, luego habrá que pagar más pen-siones, y conviene prevenir la situación con unplan privado. Ahí está el pase de los trileros.

Porque la esperanza de vida tiene mucho

que ver con la rentabilidad de los planes priva-dos de capitalización, pero poco con las pen-siones públicas que se rigen por el sistema dereparto, que se basa en un criterio de solidari-dad.

De tal forma que, supongamos en el año2025, la disponibilidad de recursos del sistemapara las pensiones públicas estará directamen-te vinculada al número de cotizantes en ese añomultiplicado por la cotización media. Es decir,tendrán mucho que ver los salarios, los creci-mientos de productividad, el nivel de paro y elvolumen de las cotizaciones y menos el creci-

miento de la esperanza de vida. Es curioso quelos expertos no se refieran de forma significati-va en su informe al paro ni a la productividad.El sistema está resistiendo bien (gracias al fon-do de reserva) tasas de paro superiores al 25%de la población activa. Esperamos que losexpertos no consideren esa situación como undato permanente de la economía española,porque cuestionaría algo más que las pensio-nes públicas.

Por otra parte, en la actualidad el gasto enpensiones públicas es en España tres puntos dePIB inferior a la media europea. Como hademostrado el profesor Viçens Navarro, un

aumento significativo del gasto en pensionesno crearía ningún problema económico porqueel incremento de la productividad reconocidopor el Banco de España haría aumentar el PIBde forma que los recursos disponibles, fuera delo ocupado por el gasto en pensiones, seránmucho más elevados que actualmente.

Estamos por tanto ante una cuestión políti-ca y no económica. Se trata, ni más ni menos,que de meter la mano en la bolsa de las pen-siones y redirigir los salarios diferidos (es decir,recuperarlos) hacía los bolsillos del capital finan-ciero.

Esta reforma profundiza y agrava los peo-res aspectos de la que aprobó el Gobierno delPSOE y conduce, de aprobarse sus recomenda-ciones, a un descenso aún mayor de las pen-siones.

Un resultado prefiguradoNo solamente es que la mayoría de los

expertos están vinculados profesionalmente ohan sido asesores de bancos y empresas asegu-radoras. Lo más importante es que la metodo-logía utilizada conduce irremediablemente alresultado querido y encierran algunas argucias.

Así, el FEI (factor de equidad intergenera-cional) utiliza como base de cálculo la esperan-za de vida de toda la población, haciendo equi-valente el conjunto de toda la población con elconjunto de la población con pensión de jubi-lación. La primera es de 8 millones, mientras lasegunda no supera los 5,5 millones y tienenesperanzas de vida diferentes.

Por otra parte, no se pueden hacer previ-

siones demográficas a un plazo superior a 10años, y esto con una probabilidad no suficien-te. Por ejemplo, las previsiones hechas por elINE hace 20 años daban una población de 8millones de personas menos que las residentesactualmente. Estamos viendo como la pobla-ción está ahora disminuyendo y el crecimientode la esperanza de vida se ha detenido.

Por otro lado, el FRA (Factor de Revaloriza-ción Anual) se hace depender del balance coti-zantes/pensionistas, pero no de total de ingre-sos por cotizaciones en relación a gastos porpensiones de jubilación.

La propuesta de los expertos es esencial-mente ideológica, incluso en las citas sesgadasde la Constitución. Su autopregonada neutrali-dad política es falsa y su objetivo no es otro quegenerar inseguridad para relanzar en España losplanes privados de pensiones y liberar recursospara asegurar el pago de las deudas con la ban-ca internacional.

Frente a esta política, Izquierda Unida tieneuna propuesta de fortalecimiento del sistemapúblico de pensiones que permita rebajar laedad de jubilación: políticas de empleo, aumen-to del salario mínimo, reforzamiento de lanegociación colectiva para hacer aumentar laparticipación de los salarios en la renta nacional,elevación solidaria de los límites para la cotiza-ción máxima, o tomando las medidas necesa-rias para que los salarios de hombres y mujeressean equivalentes, entre otras cosas.

* Secretario Ejecutivo de Economía y Empleode IU

Siente un experto tramposo en su PlanJosé Antonio García Rubio *

El sistema público depensiones no está amenazado.El que está en crisis son lossistemas privados

El Comité de Expertos sobre pensiones entrega el informe del factor desostenibilidad a Fátima Báñez (7 junio 2013)

Foto: Ministerio

de Em

pleo

y Seg

uridad

Social

14 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Trabajo y Capital

� El trabajo infantil aumenta en GreciaLa crisis económica y las políticas de recortes en Grecia han llevado a trabajar de mane-

ra ilegal a más de 100.000 niños y niñas, según denunció el defensor de la infancia,Georgios Moschos. Cada vez son más los que mendigan por las calles de Grecia, pero ade-más, otros muchos intentan encontrar trabajo en tabernas y cafés. A modo de ejemplo, enun instituto de la provincia del Peloponeso casi tres cuartas partes de los alumnos tienen untrabajo tras las clases.

� Medio centenar de españoles ocultan supuestamente su dine-ro en Suiza desde hace 18 años

El depósito controlado por el contable de la trama Gürtel, Arturo Fasana, se abrió en1995, supuestamente para gestionar dinero de cerca de medio centenar de fortunas espa-ñolas. Desde entonces ha gestionado más de 15.000 millones de euros de clientes españo-les, entre particulares y empresas. El nombre de Fasana ha sido recientemente relacionadocon la Operación Emperador de blanqueo de dinero de la mafia china.

DDeessddee eell cchhoozzoo

La Constitución de 1978 no hace ningunareferencia a la Reforma Agraria. Es sintomá-tico del cariz de la transición. Tanto las Cons-

tituciones de los países derrotados tras la Segun-da Guerra Mundial (Italia, Japón, Alemania) comolas de los otros países que llegaron a la democra-cia tardíamente (Portugal, Grecia) sí contienenreferencias a la misma. En Japón la impusieronlos propios EEUU. En Portugal no hubo másremedio, tras las ocupaciones de tierras en elAlentejo en 1975.

Es la lucha del pueblo andaluz por la autono-mía plena –que se alimenta de las luchas por elempleo en el campo en los años de la transición–la que lleva la Reforma Agraria a una Ley. Y es lamarcha por la reforma agraria de 1983 la quehace que se active la reivindicación. Es historiaconocida: se reavivan elementos clásicos (el pro-blema de la propiedad de la tierra, las luchas con-tra la mecanización en el algodón, …) que mues-tran como seguía habiendo problemas históricossin resolver. También cuestiones nuevas que elPCA intenta resolver con su propuesta de Refor-ma Agraria Integral. Al final la reforma agrariaandaluza se salda con algunos asentamientos entierras públicas que acaban languideciendo y nose expropia ni una maceta. En medio se cruza lacuestión del PER y el subsidio, y después vienenla PAC y la explosión de los cultivos de primor ylos inmigrantes sustituyen a los jornaleros, mien-tras los jornaleros se convierten en albañiles.

La crisis parece habernos devuelto otra vez alpasado y nos recuerda los viejos problemas: sobretodo el de la propiedad. Aunque si algo pasa esque a la luz de la crisis ecológica la cuestión de lapropiedad de la tierra adquiere una nueva luz; delmismo modo que el aire o el agua son bienescomunes, la tierra también lo es. IULV-CA ha lan-zado una propuesta para la creación de un Ban-co de Tierras. Poco a poco se van extendiendo lasocupaciones de fincas, de momento simbólicas.Bienvenidas sean. Pero hay que saber que mien-tras aquí olvidábamos, son otros los que hanseguido construyendo el discurso. La vieja luchapor la tierra sigue pero en el siglo XXI ya no esuna lucha anti-feudal y productivista, sino que esla respuesta a la “reforma agraria” del capitalglobal. Contra el paradigma del monocultivo, ladestrucción ambiental, el gigantismo y el empleoabusivo de energía y fertilizantes, contra la orien-tación a la exportación y contra las patentes sobrela vida. Como nos enseñan el MST brasileño o lasluchas chipko de las laderas del Himalaya, lareforma agraria popular no es sólo un problemade empleo sino una cuestión más amplia; es unacuestión de organización social, de atención a lasnecesidades y seguridad alimentaria, de la pre-servación de la variedad de la vida y de la rela-ción de la sociedad con la naturaleza. Aunque lacuestión de fondo sigue siendo la misma; la pro-piedad de la tierra. Antes propiedad feudal, aho-ra como capital: la naturaleza como mercancía.

JAVIERNAVASCUÉS

El regreso de laReforma Agraria

Parece ser que el príncipe Potemkin, aman-te de la zarina Catalina la Grande, con ocasiónde la visita de ésta a sus posesiones en Crimeaconstruyó aldeas falsas de las que sólo existíanlas fachadas, para dar la impresión de prospe-ridad y riqueza. Han pasado 130 años peroDavid Cameron ha recurrido al mismo sistemapara impresionar a Obama. Así, cuando el G8se reunió el pasado mes en Enniskillen, Irlandadel Norte, se encontró con un pintoresco pue-blo cuya calle mayor relucía con comerciosabarrotados de deliciosas viandas y cafeteríasrepletas de clientes sonrientes. Sólo que eranpegatinas fijadas sobre las fachadas de esta-blecimientos cerrados por la crisis. Enniskillenfue hasta hace poco un floreciente centroturístico que albergó torneos internacionalesde golf y se llenaba de turistas procedentes delsur; ahora se ha convertido en un pueblo fan-tasma después de la caída del “tigre céltico”.Por eso el medio millón de euros que se hangastado en pintura y carpintería, a buen segu-ro, habrán caído bien en la economía local.

En este ambiente, y rodeados de un ejérci-to de policías, helicópteros y lanchas para man-tener a raya a los pocos manifestantes conganas suficientes de llegar a un lugar tanremoto, los líderes de las antiguas potenciascapitalistas más Rusia se han dado cita parasolucionar los problemas del mundo. En laagenda, propuesta por el Reino Unido, trescuestiones: los paraísos fiscales, la regulaciónde la transparencia en la propiedad de lasempresas y el relanzamiento del comerciomundial. A pesar de los intentos de Hollande,el cambio climático se quedó fuera del ordendel día. Las urgencias del momento obligaron,en cambio, a introducir un nuevo punto: lasituación en Siria. Y en el entorno mediático elesperpento del espionaje británico, preludiodel escándalo posterior de sus “primos” nor-teamericanos.

¿Cuáles son los resultados? El comunicadofinal de la cumbre, pomposamente denomina-do “Declaración de Lough Erne”, entremezclauna serie de buenos deseos con los cánticosrituales sobre las virtudes de la empresa priva-da y del libre comercio. Esos buenos deseos nose han podido traducir en compromisos con-cretos en el ámbito de cada uno de los paísesfirmantes por razones obvias. Así, difícilmentepuede el Reino Unido aprobar medidas contralos paraísos fiscales cuando son la piezas claveen los engranajes de su principal actividad, losservicios financieros, y la razón de ser de susterritorios de “ultramar”: Gibraltar, Islas Cai-mán, Islas Vírgenes, Bermudas, Jersey,… Otrotanto cabe decir de los Estados Unidos que tie-nen paraísos fiscales en “tierra firme” comoson los estados de Delaware, Nevada, Wyo-ming y Florida.

Íntimamente conectada a esto está la cues-tión de los denominados “precios de transfe-rencia”, es decir, los precios que las filiales deuna multinacional carga a sus hermanas o a suempresa matriz por los bienes y servicios queintercambian. Existe toda una industria de laevasión de impuestos por esta vía, que reciben

nombres tan exóticos como el “irlandés doble”o el “sándwich holandés”. La famosa propie-dad intelectual es una de las claves en estasoperaciones. Los beneficios se concentran encompañías situadas en paraísos fiscales queaparecen como titulares de las patentes y car-gan así los correspondientes royalties. ¿Sabenlos heroicos defensores de los derechos deautor en qué isla del Caribe se liquidan estos?

Para desenmarañar esta madeja una piezaclave es la transparencia, en particular conocerla propiedad última que está detrás de las infi-nitas capas de empresas pantalla. Las presio-nes de los movimientos sociales en algunos

países y en las sucesivas movilizaciones globa-les han obligado a introducir, aunque sea comodeclaración de intenciones, la cuestión de latransparencia en los pagos a los países por losrecursos naturales explotados por las grandescompañías así como en la adquisición de tie-rras. También se incluye una pequeña referen-cia a evitar la extracción de minerales en zonasde conflicto, algo que debe saludarse comouna victoria de las campañas internacionalesde denuncia. Pero harán falta más que cam-pañas para poder entrar en el magma finan-

ciero donde el capital se desnuda fundiendomultinacionales con narcotráfico, fondos deinversión con jeques árabes, negocios turbioscon grandes compañías mineras, en fin, todoel elenco del capitalismo. Demasiado para elG8.

Y donde las buenas intenciones se des-mienten es cuando se aterriza en la cuestiónsiria. Es evidente que la cuestión del controlgeoestratégico de las zonas petroleras deOriente Medio explica a la vez la intervencióny las dificultades de la misma. Pero la incapaci-dad de llegar a ningún acuerdo relevante sobreeste asunto demuestra que la situación es másendiablada de lo que parece a primera vista.No es evidente que quienes a través de Qatar–cuyo emir no va ni al servicio sin permiso delos EEUU– arman a los yihadistas quieran aca-bar con Assad o estén dispuestos a darle a laTurquía de Erdogan un papel mayor del que yatiene. Tampoco están por romper con Rusia,eso sí es evidente. Y lo que está clarísimo esque la suerte del pueblo sirio les tiene sin cui-dado.

No es fácil para el G8 gobernar el mundo.La siembra del caos por parte del imperialismogenera esta impotencia que infecta a unmodelo capitalista incapaz de ofrecer ningunasolución. Todo ello sin hablar de que se pre-tenda prescindir de China, sin la cual las solu-ciones parecen aún más improbables. En últi-mo extremo, pues, parece que el decoradoestaba bien elegido: unas supuestas grandespotencias escenificando entre cartón piedra sufalta de alternativas.

El G8 en la aldea de Potemkin

�Conflictos laborales

Javier Navascués

El control geoestratégico delpetróleo de Oriente Medioexplica a la vez laintervención y sus dificultades

�� CalafateandoEl Ministerio de Industria se reunió el

1 de julio con los sindicatos, patronal ycomunidades autónomas en defensa delsector naval tras el anuncio de Almuniade exigir la devolución de las ayudas dela UE y tras una gran manifestación el 29de junio en Vigo y la huelga en el sectornaval del 20 con el apoyo del PCE e IU. Elproblema se suma a la falta de pedidosen Navantia que llevó a la huelga generalcomarcal de Ferrol –y nueva concentra-ción el 4 de julio- y cientos de moviliza-ciones en Cádiz y otras provincias.

�� Long wayÉxito en la marcha andaluza por el

empleo convocada por los sindicatos ycon el apoyo del PCE e IU para exigir unplan de emergencia, que partió desdePuerto Real (Cádiz), Antequera (Málaga)y Córdoba el 10 de junio acabando enSevilla cuatro días después.

�� AntidemócratasTrabajadores de FCC Saneamiento

Urbano y El Corte Inglés se concentraron

el 28 de junio en Zaragoza contra el des-pido de dos compañeros en ambasempresas por su labor sindical y su read-misión.

�� DignidadMás de mil personas acudieron el 24

de junio a la manifestación en Zaragozaa favor de las personas trabajadoras dela limpieza de los centros sanitarios deAragón y mostraron su apoyo a un sec-tor que lleva más de 35 días de huelgaindefinida, por un convenio digno.

�� ¿Pararápapá?Las diversas Plataformas por el Ferro-

carril Público que se han constituido envarias regiones a partir de la iniciativa sin-dical y con el apoyo de movimientossociales y del PCE e IU están realizandovarios actos reivindicativos este veranoen contra del desmantelamiento delferrocarril convencional por parte delMinisterio de Fomento.

�� Wert_güenzaSigue la campaña contra la LOMCE

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013 Trabajo y Capital � 15

Pronto hará un año. La noche del10 de julio de 2012 confluían sobreMadrid las columnas que, proceden-tes de diversas comarcas mineras delpaís, llegaron a pie en una esforzaday unitaria acción reivindicativa: Era laMarcha Negra. Los trabajadores y elpueblo llano de la capital les tributa-ron la acogida más apoteósica. Unaincalculable marea humana acompa-ñó a los mineros desde su entrada ala ciudad hasta la Puerta del Sol. Fueuna demostración espectacular desolidaridad de clase y, a la vez, elreconocimiento popular al ejemplode coraje y combatividad del desta-camento obrero que, una vez más enla historia, se situaba a la vanguardiade las luchas sociales.

Atrás quedaban ya muchas jor-nadas de una huelga durísima quehabría de durar hasta 67 días. Y per-manecía viva y en pie una ásperasecuencia de cortes de carretera,barricadas ardiendo, carreras por elmonte, encierros en los pozos,acampadas, manifestaciones multi-tudinarias y la gran huelga generaldel 18 de junio en las comarcasmineras.

En Asturias, tierra minera porexcelencia, la movilización coincidíacon el 50 aniversario de la “huelgo-na del 62”, un referente histórico delmovimiento obrero y de la resisten-cia antifranquista en su lucha por lalibertad. Y también ahora, mediosiglo más tarde, la represión se ceba-ba sobre los mineros, con cargaspoliciales, pelotazos de goma,detenciones y aplicación abusiva demedidas antiterroristas. Esa era laúnica respuesta del régimen monár-quico y bipartidista, fiel gendarme delos intereses bancarios y de la granburguesía.

¿Qué había sucedido? Cómo se

llegó a una movilización tan soste-nida, tan combativa y tan reconoci-da y arropada socialmente?

La historia se remonta muchotiempo atrás. La entrada de Españaen la UE le llevó a competir en con-diciones de desigualdad con econo-mías mucho más fuertes. La conse-cuencia fue que mientras economí-as poderosas, como la alemana, sefortalecían aún más, se iba gene-rando una paulatina desertizaciónproductiva en los países menosdesarrollados, entre ellos España.

La reconversión industrial ges-tionada rigurosamente por losGobiernos de Felipe González fuedando al traste con variados secto-res productivos, entre ellos, la mine-ría del carbón. De los 45000 mine-ros que había en 1991 se pasa aunos 8000 en 2012, incluyendo lassubcontratas. Es cierto que lasluchas de los trabajadores en las dosdécadas anteriores lograron almenos la creación de unos “fondosmineros” para subvencionarsupuestamente otras alternativasproductivas, evitar el desplome delas comarcas mineras, paliar las con-secuencias sociales del cierre de lasminas y garantizar el mantenimien-to de una mínima parte del sector.

Sin embargo, lo proyectado enlos papeles no coincidió con la rea-lidad sobre el terreno. El Estado,dentro de la lógica de la UE renun-ció a crear empresas públicas y lamayor parte de los fondos minerosse canalizó a empresas privadas,generando un enriquecimientoextra para sus dueños que, una vezcobradas las subvenciones, empren-dieron el camino de los ERES, losdespidos y la deslocalización.

Al final de este proceso de des-mantelamiento, es el Gobierno delPP el que perpetra la última actua-ción liquidadora, recortando en losPresupuestos Generales del 2012 el

64% del Plan del Carbón, que pasade 703 millones de euros a 253.

Ello afecta a subvenciones paralas empresas mineras, a creación deinfraestructuras, a becas de forma-ción y a instalación de nuevasempresas. Supone un golpe mortalpara las comarcas y, desde luego, laliquidación del sector minero. Y esfrente a esa agresión, que implica-ba además el flagrante incumpli-miento de compromisos contraídospor anteriores Gobiernos con fuer-za de Ley, contra la que se moviliza-ron los trabajadores.

Hoy un año después, sabemos,que las reivindicaciones concretasde la movilización no se alcanzaron,que el Gobierno se enrocó en laintransigencia, que últimamenteentró a saco en las prejubilaciones y

que además pretende darle la pun-tilla al sector para 2014. Por eso lossindicatos de la minería, tras unrepliegue invernal inducido por laextenuación a la que habían llega-do los trabajadores, reiniciaron lanegociación y retomaron la movili-zación con la gran manifestacióndel 17 de abril en Mieres.

Por su parte, el Partido Comu-nista de Asturias, que desde el pri-mer momento participó activa yorganizadamente en todas las for-mas de lucha de la minería duranteel pasado año, continúa hoy en labrecha al lado de los trabajadoresesforzándose en alentar la voluntadmovilizadora de los sindicatos.

El PCA denuncia la importaciónde carbón, especialmente el colom-biano, que se acumuló en el puertode Gijón por decenas de miles detoneladas, propiedad de la Gold-man Sachs, extraído a precios irriso-rios por trabajadores superexplota-dos, brutalmente reprimidos, yadquirido por las grandes eléctricas,Iberdrola, Endesa, Fenosa, etc, quehan ganado 6342 millones de eurosdurante 2011 y a las que les impor-

ta un bledo el desplome decomarcas enteras.

El PCA entiende quehay futuro para el carbónespañol, en un contextomundial en el que su utili-zación crecerá un 65% deaquí a 2035, adelantandoal petróleo en el “mix”energético mundial. Portanto, aboga porque elcarbón sea consideradocomo un sector estratégi-co del Estado, porque seinvierta en I+D+I parahacer menos contaminan-te la energía que producey que seguirá siendo nece-saria durante largo tiempo,mientras se desarrollan las

energías renovables de forma sufi-ciente. En consecuencia, el PCAdefiende la aprobación de un nue-vo Plan General de la Minería quegarantice su viabilidad hasta 2018y más allá. Defiende el manteni-miento del sector público carbone-ro, la nacionalización del sectorprivado (a la que últimamente yase ha referido también la Federa-ción de Industria de CC.OO) y laadopción de medidas que obli-guen a la adquisición de mineralespañol por parte de las eléctricas.

Nada de eso será posible sin lalucha de los trabajadores, sin lavoluntad movilizadora de los sindi-catos y sin la solidaridad de la mayo-ría social igualmente baqueteadapor los recortes del Gobierno y dela “Troika”. Ahora, un año despuésde las grandes movilizaciones de2012 es buen momento para recor-darlo. Y para ese empeño los traba-jadores del carbón podrán contarcon el Partido Comunista, desde losargumentos hasta las barricadas.

* Secretario General del PartidoComunista de Asturias

Primer aniversario de la Marcha Negra

Memoria y perspectiva de las luchas minerasPaco de Asís Fernández *

El PCA denuncia laimportación de carbón ypide que se obligue alas eléctricas a comprarel carbón español

Foto: José Cam

ó

�Conflictos laborales Javier Chamorro

de Wert en varias provincias. En Oviedo yValladolid el 28, tras un “junio verde”hubo una manifestación de profesores,alumnos, padres y madres. Y miles de per-sonas se manifestaron el 27 de junio enBarcelona y Santander en defensa de laenseñanza pública y contra los recortes.

�� Cumbre SocialMiles personas se manifestaron del 13

al 16 de junio convocadas por CCOO, UGT,USO y la Cumbre Social, y con el apoyo dePCE e IU, en la defensa de los sectores pro-ductivos, los servicios públicos y el empleo,y contra los recortes sociales incluidas laspensiones tras la polémica por la posicióndel “comité de expertos” del gobierno.

�� ManifestazioakEl 4 de julio tuvieron lugar tres mani-

festaciones a favor de la negociación colec-tiva convocadas por CC.OO, LAB y UGT ycon el apoyo del EPK-PCE e IU en las trescapitales vascas, después del éxito de lasmismas el 21 de junio. El 14 de junio losempleados públicos del Estado en Euskaditambién salieron a la calle contra los recor-

tes, siguiendo con los viernes de negro entodo el país.

�� SniaceEl 100% de los trabajadores secundó el

1 de julio la huelga en Sniace contra el EREque prevé el despido de 364 trabajador@sderivado del preconcurso que pone en peli-gro a la fábrica cántabra, y tras la manifes-tación del 21 de junio que reunió a más de6.000 personas en Torrelavega.

�� Alfa y BetaEl 75% de la plantilla de Cementos Alfa

en las factorías de todo el país secundó el 26de junio la concentración en protesta por elERE que supone el despido de 545 personas.

�� ExtruidosLa plantilla de Metales Extruidos se mani-

festó de nuevo el 26 de junio en defensa delos 360 empleos de la factoría desde Valla-dolid hasta la planta. El 13 hubo una asam-blea-concentración convocada por CCOO yUGT para presionar a la patronal y que des-bloqueé el convenio provincial del metal deValladolid.

�� ¡Al ríiico helado …!Huelga en el sector estatal de helados

ante el bloqueo de la negociación del con-venio el 28 de junio, 1 y 3 de julio con parosde 2 horas y el día 5 de julio una huelgageneral en el sector de fabricación de hela-dos en todo el país.

�� TorraspapelDel 15 al 21 de junio y con el apoyo del

PCE, l@s trabajador@s de Torraspapel entodo el país secundaron tres días de huelgacon un éxito total en contra de los despidosy las rebajas salariales que plantea la direc-ción y tras un ERE que en 2008 echó a lacalle a 460 compañer@s.

�� FuentecapalaEl 1 de julio una multitudinaria manifes-

tación en Navalmoral de la Mata (Cáceres)reclamó el mantenimiento de la fábricaFuentecapala ante la deslocalización de laproducción, exigiendo a la Junta su implica-ción.

�� Cerrazón isleñaEl 12 de junio CCOO y UGT convocaron

concentraciones en Tenerife y Gran Canariaante las sedes patronales canarias para eldesbloqueo de la negociación colectiva.

�� Dominio del áreaÉxito del 100% el seguimiento de la

huelga en las cafeterías del aeropuerto deMadrid-Barajas gestionadas por Áreas, todoslos viernes y sábados de junio, en contra delos 126 despidos y la bajada salarial pro-puesto en un ERE injustificado, al no tener laempresa pérdida alguna hasta el momento.

�� 1001CC.OO homenajea a los detenidos en el

Proceso 1001 con una exposición en el cen-tro cultural Volturno de Pozuelo de Alarcón(Madrid). El golpe que asestó Franco a lasComisiones Obreras se volvió en su contra yla petición de libertad de los diez de Caraban-chel se convertiría en un clamor internacional.

�� Muy lógicoEl 24 de junio hubo una manifestación

multitudinaria en Alhama de Murcia contrala externalización del trabajo en la factoríade ElPozo Alimentación.

16 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

El modelo económico y políticode la Unión Europea (UE) y dela zona Euro adoptado tras los

Tratados de Maastricht (1992) y Lis-boa (2007) está basado en la desi-gualdad de las economías naciona-les, concurriendo entre sí, y en elmétodo de toma de decisionesintergubernamental orillando lasoberanía popular europea. Cuandollega la crisis global en 2007 mues-tra este modelo su inherente contra-dicción y la respuesta dada por laTroika (Comisión Europea, BancoCentral Europeo y Fondo MonetarioInternacional) en lugar de rectificarahonda en el error de origensumiendo uno tras otro a los paísesafectados (Grecia, Portugal, España,Italia, Irlanda, Chipre,…) en unarecesión sin fin. Esta Troika diseñaestrategias e instrumentos que con-vierten la zona Euro en un lecho deProcusto, con sus Memoranda, Res-cates, Planes de Austeridad, TratadoFiscal de 2011, etc., obligando a lasupervisión de la Comisión por enci-ma de los Parlamentos.

La cuestión radica en saber sihay alternativa a esa deriva funda-mentalista neoliberal. Habría dosposibilidades: a) la salida del Eurorecuperando la peseta y así poderllevar a cabo devaluaciones como seha hecho en el pasado en situacio-nes similares, y b) la modificación dela conducta y el modelo europeo (suestrategia y toma de decisiones)para imponer otro modelo alterna-tivo centrado no en los recortes sinoen la creación de empleo y en lareactivación económica europea apartir de la inversión pública a largoplazo, todo bajo supervisión demo-crática.

Hay que reconocer que Argenti-na, por ejemplo, pudo salir de la cri-sis en 2001 gracias a que, entreotras cosas, se desprendió de ladolarización del peso y así puso enmarcha medidas de devaluacióninterna. Sin embargo la salida deEspaña del Euro, aparte de las difi-cultades institucionales, tiene la des-ventaja de que configura una Euro-pa de enfrentamientos entre laseconomías nacionales (entre lasmasas salariales de sus trabajadores)además de producir encarecimientointerno y nos aleja de una solucióncomún, paneuropea. Una especiede “sálvese quien pueda”. Salir delEuro supone además, para laizquierda radical, renunciar a hacerpolítica europea y asumir la víanacional como la única por ahora

esperando que pase el chaparrón.Otra pega más es que a pesar deestar fuera del Euro se seguiríansufriendo las consecuencias delmodelo global que se extiende nosólo por la zona Euro sino por todala UE y su área de influencia, másamplia.

Por el contrario si denunciamosuna causa común nos permite exi-gir una respuesta política de ámbitoeuropeo, no meramente nacional.Con ello centramos la energía en laposibilidad de sumar esfuerzos, polí-ticos, sindicales y sociales, a escalaeuropea. Hay que señalar que laexistencia de un Parlamento Euro-peo como órgano de decisión querepresenta la soberanía populareuropea permite acabar con elmecanismo intergubernamentalactual, tan poco democrático. Deesta forma sí se puede modificar latoma de decisiones y conseguir queesté a favor de políticas europeastotalmente diferentes, sociales, depleno empleo, respetuosas con lanaturaleza. Intentar refundar la UEimplica hacer política con mayúscu-las y situar la lucha de clases en susitio: frente a la organización y pri-macía del capital europeo y sus alia-dos desarrollada desde 1957 (Trata-do de Roma), oponer las fuerzas yproyectos de los trabajadores euro-peos para evitar una guerra detodos contra todos. Hacer realidadun sueño de los revolucionarioseuropeos tras la Segunda GuerraMundial, una Europa de la solidari-dad europea forjada en la luchacontra el nazismo y el fascismo.

Hay dos hechos alentadores enmedio de este panorama, la res-puesta del pueblo griego dando unapoyo importante a Syriza, una for-mación semejante a Izquierda Uni-da que apuesta por esta segundavía señalada y las movilizacionesimpulsadas por la ConfederaciónEuropea de Sindicatos (CES) que,tras hacer autocrítica por su “Sí crí-tico” a Maastricht apuesta ahorapor otra dinámica europea de crea-ción de empleo, instrumentos eco-nómicos europeos (fiscales, salaria-les, financieros) con una inversióndel 2% del PIB comunitario, y servi-cios públicos europeos.

Se trata de una empresa degrandes dimensiones que exige a laizquierda crear un modelo alternati-vo en ausencia de referentes con-cretos a los que poder recurrir. Pue-de dar vértigo construir una pro-puesta que contenga dimensionesde, a) estructura democrática euro-pea plenamente participativaopuesta a la actual y dando prota-gonismo a los pueblos europeos y asu conjunto, b) contenidos econó-micos que vayan más allá de la bús-queda inmediata de beneficios parasituar el centro en la satisfacción denecesidades de la población, la cre-ación de empleo y el respeto a lanaturaleza, y c) valores sociales, ciu-dadanos y éticos alternativos, quecontribuyan a su vez a un ordenmundial igualmente alternativoentre las hegemonías agresivasimperantes. Puede dar vértigo perovale la pena el intento.

¿Salir del Euroo cambiar la UE?

Pedro MarsetComité Ejecutivo del

PCE

Desde la Secretaría de Eco-nomía de Izquierda Unida sepone en marcha la Red de Sindi-calistas con I.U. Dicha Red sepresentó el pasado 27 de junioen Sevilla, con la presencia deJosé Luis Centella, José AntonioGarcía Rubio y Antonio Maillo(flamante Coordinador de IULVCA) y contó con la participaciónde numerosos/as sindicalistas detodos los sectores.

Con la Red se pretendepotenciar la intercomunicaciónentre los cuadros sindicales eIzquierda Unida, como elementoindispensable para construir unapolitica sindical y laboral, desdeIU, con la participación de lagente que conoce perfectamen-te la intrahistoria del mundo deltrabajo.

Desde la independencia desus distintas organizaciones, laaportación de los/as sindicalistaspara los partidos de la IzquierdaEuropea ha sido una tradición,que con frecuencia ha dado dis-tintos niveles de colaboración,desde la elaboración de alterna-tivas conjuntas en las políticassocioeconomicas, hasta la parti-cipación inclusive, en las candi-daturas de las propias organiza-ciónes políticas.

La experiencia de IzquierdaUnida ha sido similar a la deotras organizaciones políticaseuropeas. Esta construcción depoliticas sociolaborales desde laIzquierda se está viendo incre-mentada en los últimos tiempos,en los que las politicas neolibe-rales, pretenden no sólo acabarcon los derechos de los trabaja-dores/as, sino reducir a la míni-ma expresión sus organizacionesde clase.

La agresión que estánsufriendo las organizaciones sin-dicales en Europa en general, yen nuestro país en particular,sólo buscan romper definitiva-mente el dique de contencióncon el que se han dotado los tra-bajadores/as para defender susderechos. El único fin de estaestrategia, auspiciada por la Troi-ka y los partidos de la derecha

europea, es acabar con las rela-ciones colectivas, para instaurarun modelo de relaciones labora-les individuales y donde el traba-jador/a no tenga ningún tipo deposibilidad de defender unascondiciones mínimas para desa-rrollar su profesión.

Hasta ahora el derecho labo-ral se ha basado en esta premisade protección a trabajadores ytrabajadoras, junto con susorganizaciones sindicales de cla-se, pero las políticas neoliberalesestán acabando con este equili-brio e intentando dibujar unmapa, donde los sindicatosestorban a las grandes corpora-ciones patronales y financieras.

Es aquí donde Izquierda Uni-da quiere ser útil, no sólo a lostrabajadores/as, sino a esa grancantidad de sindicalitas, miem-bros de Comités de Empresa,Juntas de Personal y SeccionesSindicales, de todos los sectores,

que con su trabajo diario y fre-cuentemente silencioso, hansido la pieza clave para mejorarel nivel de vida medio.

Las cláusulas en defensa delempleo, en los convenios colec-tivos, la vigilancia y control de lashoras extraordinarias (vigilanciano siempre entendida por lospropios compañeros de trabajo)al fin de intentar transformaréstas en empleo, la regulaciónde las vacaciones y los descan-sos, para garantizar la calidad devida y la propia seguridad de tra-bajadores/as y ciudadanos/as enmuchos sectores, la lucha por lamejora de los salarios y la poten-ciación de la formación entre losjóvenes, la lucha por la igualdad

en los textos de los convenios, laapuesta por la inversión enI+D+I, la lucha permanente porla defensa de servicios públicosde calidad (desde la regulaciónde las guardias en la Sanidad, ala defensa de la EnseñanzaPública de calidad, pasando porla mejora de los servicios muni-cipales ante los intentos de pri-vatizaciones interesadas, entreotras muchas) son solo un puña-do de las tareas que los/as sindi-calistas de nuestro país, cadauno en su ámbito de interven-ción, realizan y que son la basede nuestra vida diaria.

Son precisamente decisionesque afectan a lo esencial del pre-sente y del futuro: El IPREM, elSMI, las prestaciones por eldesempleo o, el caso de mayoralcance, las pensiones, ahoraamenazadas de nuevo por laambición de los mercados insa-ciables en alianza con la políticaultraliberal, lo que por sí mismodebería justificar el paso a que elsindicalismo se comprometa conla izquierda política para que nose legisle contra los trabajadoresy las trabajadoras.

Izquierda Unida sabe quetodas estas tareas tienen queestar apoyadas por un marcolegislativo y sociopolitico, a finde facilitar estos avances y difi-cultar ataques y retrocesos, y ahíes donde quiere forjar loscimientos de esta Red de Sindi-calistas con I.U, donde los cua-dros sindicales puedan verter susopiniones, aportaciones o críti-cas y donde se conozca y sedebata las propuestas de I.U.

Izquierda Unida está llamadaa jugar un papel importante enel futuro político en nuestro paísy lo queremos construir conaquella gente que históricamen-te y con honestidad ha diseñadoel Estado de derecho.

La presentación fue en Sevi-lla (Ciudad y Comunidad Autó-noma donde las políticas de I.U.han cambiado, y siguen hacién-dolo, la realidad que busca sub-vertir la derecha local y regional,singularmente casposa, antiguay caciquil). Al encuentro de Sevi-lla seguirán otras presentacionespor todas las provincias de nues-tro país.

Comienza la andadura de la Red deSindicalistas con Izquierda Unida

José Antonio Salido /Ana Reina Ramos

Con la Red sepretende potenciar laintercomunicaciónentre los cuadrossindicales eIzquierda Unida,como elementoindispensable paraconstruir una políticasindical y laboral

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013 Vida de Partido � 17

Vida de Partido

�EL PCE participa en la escuela de verano del PIEEl Partido participará en la Escuela de Formación del Partido de la Izquierda

Europea y en sus actividades paralelas. En el marco de la escuela se desarrollará lasegunda reunión europea de comunicación en la que participará Ginés Fernández,Secretario de Comunicación del PCE. Entre sus principales objetivos se encuentran elCongreso a desarrollar en Madrid y la consolidación de una política de comunicacióncoordinada a escala europea.

�Fallece Julio Martínez LópezFue secretario de CC.OO de la Construcción en Gijón. Militante del PCE y de IU, nació

en Puerto de Vega y empezó a trabajar joven en la mar y, posteriormente, como mineroen La Camocha. Participó en las huelgas del 62 y fue uno de los impulsores de lasComisiones Obreras en la minería. Sufrió persecución y despidos de la emblemática mina,hasta el punto que en 1963 tuvo que partir al exilio, radicándose en Bélgica, donde seincorporó a la organización local del PCE.

Mundo Obrero: San Fernando deHenares se ha consolidado como sede dela Fiesta del PCE. ¿Hemos encontrado elmodelo de Fiesta que buscábamos?

Andrés Díez: Este va a ser el cuarto añoque celebramos la fiesta en San Fernando ypienso que sí, hemos encontrado el modeloque buscábamos, a pesar de todas las dificul-tades. Este modelo está consolidado, tienepotencial de futuro y unas condiciones ópti-mas: el recinto es bueno, las comunicacionestambién, la colaboración del Ayuntamientofacilita grandemente el trabajo y, sobre todo,sentimos a San Fernando como un espaciocercano y familiar donde nos encontramos agusto. No obstante, seguimos siendo ambi-ciosos y ya estamos elaborando planes defuturo para mejorar en todos los aspectos.

M.O.: ¿Qué va a significar para la Fies-ta su celebración a sólo dos meses antesdel Congreso?

A.D.: Va a significar mucho, porque laFiesta será la antesala del XIX Congreso delPCE y por tanto un espacio idóneo para eldebate y la reflexión política. Pero tambiéndesde el punto de vista de las relaciones conmovimientos sociales, otros partidos, colecti-vos, sindicatos y todo lo más vivo y organiza-do de nuestra sociedad que participa junto anosotros durante los 3 días. La Fiesta tieneque ser la plasmación y puesta en escena dela alianza de las fuerzas y colectivos anticapi-talistas para hacer frente a las políticas derecortes impulsadas por la derecha y la social-democracia europea y española.

M.O.: Siempre decimos que nos espe-ra un otoño caliente, pero cada vez que-ma más. A parte del Congreso, ¿cuál va aser el eje político de la Fiesta de este año?

A.D.: El eje va a ser cómo ponemos en mar-cha ese Bloque Político y Social para combatir yderrotar al capitalismo. Y esto no es una frasehecha, es una necesidad urgente hoy. La genteestá indignada, se vive esta indignación en lascalles, en los bares, en las plazas, en las mani-festaciones, en las tiendas..., sin embargo hayque convertir esa indignación en organizacióny en acción, dar un paso más, la toma de con-ciencia de que es posible cambiar las cosas através de la participación ciudadana en la vidasocial y política de nuestro país.

M.O.: ¿Qué otros platos fuertes pro-tagonizarán el menú de degustación deesta Fiesta?

A.D.: El programa de la Fiesta aún no lotenemos cerrado definitivamente, pero pode-mos afirmar que contaremos en San Fernan-do con todo lo necesario para que quien se

acerque por allí encuentre entre los coloquios,charlas, proyecciones, libros, gastronomía,exposiciones, música, stands, movimientossociales, etc, actividades a su medida.

M.O.: ¿Contaremos con una destaca-da participación de los sindicatos y losmovimientos sociales como venimoshaciendo estos años?

A.D.: Sí, por supuesto.La Fiesta siempre ha sidouna plataforma adecuadapara relacionarnos, en unplano de igualdad y de fra-ternidad. Aprendemos jun-tos y compartimos experien-cias y luchas que hemosvenido desarrollando a lolargo del año. Estrechamoslazos de camaradería y apro-vechamos para compartirmomentos de ocio, de fiestay de alegría.

M.O.: También tene-mos por delante una inte-resante agenda interna-cional. Además del IVCongreso del Partido dela Izquierda Europea, quese va a celebrar precisa-mente en Madrid a fina-les de diciembre, en pri-mavera serán las eleccio-nes europeas. ¿Se va areflejar en la participa-ción de partidos interna-cionales en nuestro granencuentro político-cultu-ral que es la Fiesta?

A.D.: Este año, la repre-sentación internacional va a ser especialmentenutrida. Estamos ultimando los contactos parapoder contar con la presencia internacionalmás importante de los últimos años. Partidosde países que están siendo dramáticamentegolpeados por la crisis estarán con nosotros,como Grecia y Portugal. También nuestroscamaradas de América Latina que están plan-tando cara al capitalismo y al imperialismo,

como Venezuela, Bolivia o Cuba. Y, porsupuesto contaremos con la presencia de lospueblos oprimidos de Palestina o Sáhara paramanifestarles toda nuestra solidaridad Su pre-sencia se verá reflejada en multitud de activi-dades protagonizadas por nuestros amigosextranjeros y probablemente una de las sorpre-sas más gratas de esta fiesta esté relacionadacon ellos.

M.O.: ¿Qué novedades y sorpresasnos encontraremos cuando la Fiesta abrasus puertas el 20 de septiembre?

A.D.: Más que novedades, lo que nosencontraremos serán mejoras sobre el mode-lo de años anteriores para poder disfrutar dela Fiesta más cómodamente.

Queremos reubicar los diferentes espaciosde una forma más racional, ampliando elrecinto y descongestionando algunas áreas.

Y sobre las sorpresas, decir que muy pron-to las daremos a conocer, las estamos ulti-mando y todavía no las puedo adelantar, peroos aseguro que gustarán, así que un poco depaciencia que pronto se publicitarán y podréisverlas y disfrutarlas en San Fernando.

M.O.: ¿Cómo va a ser el trabajo desdelas federaciones?

A.D.: Seguro que como siempre, excelen-te. Cada año la implicación de las federacio-nes va en aumento, aportando camaradaspara realizar todo tipo de trabajos de formatotalmente desinteresada. Podemos sentirnosorgullosos del esfuerzo colectivo que hace elPartido para mantener vivo este gran actopolítico, lúdico y cultural.

M.O.: Aparte de que no llueva, quéesperas de esta Fiesta

A.D.: Ya que la lluvia no depende denuestra voluntad, en todo lo demás intenta-remos que nada falle. En lo técnico nosesforzaremos para que lo planeado se con-vierta en realidad y así poder tener un entor-no adecuado para que la Fiesta sea una vezmás un lugar de encuentro y debate de laizquierda.

ANDRÉS DÍEZDIRECTOR DE LA FIESTA PCE

“La Fiesta tiene que ser la plasmaciónde la alianza de las fuerzas anticapitalistas”

Gema Delgado

2013

20, 21 y 22 de septiembre • Parque Dolores IbárruriSan Fernando de Henares • Comunidad de Madrid

El eje va a ser cómoponemos en marcha eseBloque Político y Social paracombatir y derrotar alcapitalismo. Y esto no esuna frase hecha, es unanecesidad urgente hoy

http://www.fiesta.pce.es

Foto: Iván

Pascual

Diseñ

o: Paco Arnau

18 � Internacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Internacional

�El 80% de los alimentos envasados en EEUU tienen sustanciasnocivas

Entre estos alimentos se encuentran los refrescos y cereales más demandados y que con-tienen aditivos como el aceite vegetal bromado (BVO) y otras sustancias prohibidas en la UniónEuropea. El BVO ha sido prohibido en más de 100 países porque puede causar malformacio-nes congénitas o pérdida de audición. Además, colorantes artificiales usados en gran númerode alimentos han sido prohibidos en algunos países ya que pueden provocar cáncer.

�Venezuela tilda de irracional el ingreso de Colombia en laOTAN

Para Roy Chaderton, embajador de Venezuela ante la Organización de EstadosAmericanos (OEA) la decisión de Colombia de ingresar en la OTAN carece de racio-nalidad y más si se tienen en cuenta los avances de la región en materia de integra-ción en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El embajador de Venezuela ase-guró, además, que esta decisión violaría los tratados de paz suscritos por Unasur.

MARTA HARNECKERINVESTIGADORA Y DIVULGADORA DE MOVIMIENTOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS

Marta Harnecker es una autorade referencia en la izquierda de lasegunda mitad del siglo XX y losalbores del XXI. Discípula directa deAlthusser, ha sido directora del cen-tro de investigaciones MemoriaPopular Latinoamericana (La Habana,Cuba) e investigadora del CentroInternacional Miranda (Caracas,Venezuela). Asesora de Hugo Chávezentre 2002 y 2010. Tiene 86 obraspublicadas, todas en descarga libreen rebelion.org. En ellas narra losprocesos revolucionarios de AméricaLatina, con especial interés por losnuevos instrumentos políticos, lacomprensión del papel revoluciona-rio de los cristianos, la lucha indíge-na, la organización de las mujeres o elmovimiento estudiantil. Interés cen-tral en su obra es la participación ciu-dadana, entendida como una de lasclaves fundamentales del socialismodel siglo XXI. Defensora y practicantede la pedagogía popular, los textosde Marta destacan por su sencillez,su claridad expositiva, su lenguaje lla-no y su estructuración en parágrafoscortos enumerados que facilitan lalectura comprensiva y la dinámica degrupo.

Mundo Obrero: Has vivido,asesorado y acompañado al pro-ceso revolucionario bolivarianode Venezuela. ¿Cómo ves el futu-ro de la Venezuela bolivariana sinChávez?

Marta Harnecker: Chávez sem-bró muchas ideas en el pueblo vene-zolano durante sus años de gobiernoen constante contacto con la gente.Fue un gran pedagogo popular. Aun-que no inició su mandato pensandoen una sociedad alternativa al capita-lismo, sino en un capitalismo con ros-tro humano, las circunstancias le lle-varon a entender que no iba a poderhacer ninguna transformación pro-funda si no planteaba una sociedadalternativa. En ese momento decidióhablar del socialismo del siglo XXI,contra algunas personas que le reco-mendaban no hacerlo, porque lapalabra socialismo tenía una profun-da carga negativa. Él decidió asumireste término, pero inmediatamenteempezó a hacer una incansablepedagogía acerca de qué era el capi-talismo y qué era ese socialismo. Eso

dio por resultado que en poco tiem-po según las encuestas, más de lamitad de la gente en Venezuela lle-gara a percibir que el socialismo erala solución a sus problemas. Esos dis-cursos de Chávez están siendo repe-tidos constantemente por el canal delestado y otros programas de televi-sión. Como Chávez habló mucho ysobre cada uno de los temas referidosa la construcción de la nueva socie-dad, en cada actividad que se hacese escuchan sus palabras sobre lostemas a los que alude dicha activi-dad. Sus ideas y orientaciones acercade necesidad de construir una socie-dad alternativa al capitalismo y cómohacerlo están presentes y marcan elcamino del actual gobierno.

Pero no se trata sólo de un dis-curso muy pedagógico que sirve defaro que ilumina el camino, sino tam-bién de la inmensa confianza que eltenía en el pueblo.

Hay que tener en cuenta queChávez ofreció a la gente la posibili-dad de tomar decisiones entregandorecursos a las pequeñas comunida-des. No en forma populista, sino quela gente elaboraba planes, proyec-tos... y así la gente ha ido creciendoen autoestima, ha ido madurandomucho.

El Presidente actual, NicolásMaduro, fue el candidato designadopor Chávez. De alguna manera elcariño hacia éste se ha volcado enNicolás, quien sabe que su fortalezaestá en tener un pueblo organizadoque lo apoye. Creo que Nicolás haelegido el mejor gabinete desde queChávez es Presidente, ha puesto cua-dros muy buenos. Está haciendogabinetes en distintos lugares delpaís, lo que el llama el “gobierno decalle”, que ya el presidente RafaelCorrea estaba haciendo en Ecuadorcon sus gabinetes itinerantes. Con-tacto directo con la gente, les pide:“ayúdenme a gobernar”.

Venezuela está viviendo unasituación. objetiva muy complicada.El Presidente Chávez luego de serelecto por tercera vez reconoció quela gran debilidad del gobierno habíasido la falta de eficiencia así como lafalta de planificación. El gasto públi-co ayudó a que la gente recibieramejores salarios y recursos para salud,alimentos baratos, subsidios, etc...,aumentó la demanda interna y comoeso no fue acompañado de un esti-mulo a la inversión en el aspecto pro-

ductivo, se ha comenzado a sentir laescasez, han faltado productos y seha recurrido a la importación. Porotra parte, el sistema cambiario hadesestimulado la producción nacionaly favorecido las importaciones duran-te mucho tiempo. Y está el problemade haber tenido que devaluar. Laderecha está haciendo una campañamuy demagógica en contra, aunquesabe que había que hacer eso. El pro-pio presidente Maduro ha dicho quehay que hacer un “gobierno econó-mico”. También está ocurriendo loque nosotros vivimos en Chile en laépoca de Allende: una oposición queoculta productos para aumentar laescasez, se lleva capitales fuera delpaís, produce menos, etc... Todo loque hizo la derecha en Chile lo estánhaciendo en Venezuela, creando unainseguridad en la gente que la lleva acomprar más de lo necesario. Laderecha tiene una gran habilidadmediática para estas cosas, felizmen-te sus medios no tienen una granaudiencia. Si no existiera todo elbagaje cultural y emocional acumu-lado por Chávez, la situación seríamucho más difícil.

M.O.: Hace 20 años habríasido impensable un auge de laizquierda como el que hemos vis-to en América Latina. El avancede posiciones de izquierda o críti-

cas con el neoliberalismo ha sidoarrolladora: Venezuela, Brasil,Argentina, Uruguay, Bolivia, Chi-le, Ecuador, Nicaragua, Paraguay,El Salvador, Guatemala...

M.H.: Especialmente yo diríaque Venezuela, Ecuador y Boliviason los países más adelantados enplantear una sociedad alternativa alcapitalismo.

M.O.: Todos estos procesos sehan realizado por vía electoral.Sin embargo los golpes de estadoen Honduras y Paraguay handemostrado que las élites domi-nantes no están dispuestas a quese les arrebate el poder, como yahicieron en su país en 1973. ¿Hayriesgo de golpe de Estado enVenezuela u otros países? ¿Peligrala vía democrática al socialismo?

M.H.: La vía pacífica es el tránsi-to posible en el mundo de hoy. Nopodemos pensar que va a producirselo mismo que se produjo en el sigloXX. (…) Cuando Chávez decide pasarde su primera intención insurreccio-nal a la conquista del poder por la víaelectoral, él inmediatamente planteael proceso constituyente, para cam-biar esas reglas del juego. Lo mismose hizo en Ecuador y Bolivia. Lasasambleas constituyentes cambian lainstitucionalidad, para lo que serequiere de una correlación de fuer-zas positiva, porque si se convoca unaasamblea constituyente y quienesganan son las fuerzas opositoras, sereafirma institucionalmente el pasa-do. (...) Y ahí entra un tema por elque admiro mucho a Chávez, que esla audacia para crear una correlaciónde fuerzas que permita hacer lascosas. Pero cuando la oposición se

lanzó al referendo revocatorio (des-pués de fracasar el golpe en abril del2002, y no lograr parar la economíamediante el paro petrolero), todas lasencuestas decían que el presidentetenía muy baja popularidad. En esemomento muchos le dijeron: “Noaceptes, vas a perder” y Chávez dijo:“Yo me he metido en las reglas dejuego institucional y voy a seguirestas reglas, pero voy a crear la corre-lación de fuerzas que me permitaganar”. Y empezó a trabajar. Creó unsistema muy interesante que llamó“patrullas electorales”[1], en las quese organizaban los simpatizantes delproceso en grupos de 10. Cada unode esos trabajaba para crear un gru-po de otros 10. Yo me fui a los barriospopulares a ver cómo la gente habíahecho este trabajo sin contar congrande recursos electorales. ¡Muchasveces no había ni propaganda! Estápor ejemplo el caso de una mujer queestaba alfabetizándose, iba a su cur-so, después volvía a casa a cocinar, y,cuando la familia ya había comido,salía a visitar las casas de su cuadra yles hablaba de qué había significadopara ella aprender a leer. Ésa era lapropaganda. A veces no llegas a lagente no porque rechacen el proyec-to de país que tú tienes, sino porqueno sabes comunicarlo. Ahora, pararesponder a tu pregunta, no se pue-de descartar que el gobierno de losEstados Unidos intente nuevas for-mas de derrocar a nuestros gobier-nos, pero la mejor forma de disuadir-lo es la existencia de un pueblo orga-nizado que apoya a su gobierno yque saldrá a defenderlo. Los golpesde Estado que señalas se dieron enpaíses en que la organización popu-lar era muy débil.

M.O.: Otra de tus apuestas entu obra en referencia al socialis-mo del siglo XXI es la descentrali-zación[2]. Tomas pie para ello envarias afirmaciones de Marx y enla experiencia cubana. Tambiénlos soviéticos apostaron inicial-mente por el control obrero de lasfábricas, que era la situaciónheredada del proceso revolucio-nario. ¿Qué condiciones han cam-biado?

M.H.: Yo distinguiría lo que es laparticipación, los soviets, de lo que esla planificación y la descentralización.Yo creo que tiene que haber un plancentral estratégico de toda la nación,

“Estamos viviendo un proceso deresquebrajamiento de la hegemonía burguesa”

José Sarrión *

“Sin el bagaje culturaly emocional acumuladopor Chávez, la situaciónen Venezuela sería másdifícil”

Presenta en España su último libro Un mundo a construir (nuevos caminos)

Foto: José Cam

ó

MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013 Internacional � 19

y en el futuro habrá también quehacer un plan único de nuestraregión latinoamericana. Cuando seplantea la descentralización en laComuna de París, no se planteasuprimir el Estado central, él debeconservar las tareas que son nece-sarias para la coordinación de lascomunas (seguridad, políticas deeducación, políticas generales...). Elotro tema es cómo se implementaesto en cada localidad. Yo parto deque la participación no es una fra-se bonita, para que haya participa-ción tiene que haber espacios ade-cuados de participación y delega-ción de poder, y que para ellos esnecesario descentralizar recursos,funciones, etc. El principio es quetú descentralices todo lo que sepueda descentralizar hasta el nivelmás bajo que puedas. La idea esque las cosas que puedan sermejor gestionados en los nivelesinferiores pasen a manos de esosniveles. En Cuba, en la zafra azu-carera el propio Fidel llegó a la con-clusión de que no se podía dirigirtodo desde el centro, porque¿quién mejor que una comunidadpara saber que la panadería desu barrio está funcionando bieno mal, o cómo hacerlo? Pero eneste tema no se puede ser rígi-do, porque luego de descentra-lizar recursos a los municipiosFidel empezó a recorrer la isla yse dio cuenta de que no habíaningún nuevo hospital. ¿Porqué? Porque los recursos erantan poquitos que cada munici-pio había empezado a construirlos cimientos. No tenía sentidodescentralizar recursos para laconstrucción de hospitales,había que manejarloscentral-mente y discutir en qué territo-rio era prioritario edificarlos.Una cosa diferente es la pinturapara la escuela, la política dedeportes para una localidad... quese pueden perfectamente descen-tralizar.

Lenin en sus últimas obras atri-buyó al Estado heredado zarista elproblema del burocratismo. Antesde morir estaba muy preocupadopor las trabas que veía en ese apa-rato de Estado. Yo no compartoesa opinión, creo que la causa másimportante del burocratismo es laexcesiva centralización: no puedesresolver problemas abajo, todopasa por las decisiones de arriba,todo se bloquea, se lentifica, etc.El primer motivo para defender ladescentralización es que permiteluchar contra el burocratismo. Elsegundo es la participación. Lagente tiene que ser capaz no sólode levantar la mano y debatir, tam-bién tiene que ser capaz de tomardecisiones en la pequeña comuni-dad, en los territorios mayores (queChávez llamó Comunas), en muni-cipios, etc. Se necesita crear espa-cios que faciliten esos procesosparticipativos. Insisto en el libro enque la palabra “descentralización”fue usada por los neoliberales paradebilitar el Estado central, para quelos conflictos que llegaban al Esta-do central se diluyeran en losmunicipios. Esa es una descentrali-zación absolutamente no solidaria.Por ejemplo, se descentralizó laeducación, de manera que elmunicipio pobre no podía desarro-llar una política educativa como ladel municipio rico. En nuestro con-cepto de descentralización tiene

que entrar la solidaridad con unafórmula para que los municipiosricos apoyen a los más pobres.

M.O.: Una de tus preocupa-ciones es combatir la tendenciaal sectarismo que se halla en laizquierda revolucionaria. Hasautocriticado que existían enAmérica Latina grupos que seautoproclamaban la vanguar-dia del movimiento obrero,que aplicaban el marxismo-leni-nismo de un modo mecanicista,antidialéctico, fijándose sólo enlos objetivos estratégicos últi-mos, y no en los objetivos tác-ticos. En nuestra sociedadhegemonizada y penetrada porla ideología burguesa, parecedifícil esperar que el pensa-miento socialista nazca espon-táneamente. ¿Podemos hablarde la necesidad de una “van-guardia” dentro de estos movi-mientos amplios?

M.H.: El problema del términovanguardia es que fue mal inter-pretado. En América Latina habíamuchas vanguardias sin retaguar-

dia. Cada grupo de izquierda sedeclaraba La vanguardia y despre-ciaba a todos los otros. La pregun-ta que habría que hacerse es: ¿quéson esas masas espontáneas?¿Qué son esos sectores popularesque aparecen y que luchan, y quevemos en Egipto, Túnez, España,Wall Street, Chile, etc? Esos movi-mientos que se producen contra elneoliberalismo también los tuvimosen América Latina y llegaron inclu-so a tumbar presidentes, pero ahíse quedaban. Es decir, hay unalimitación del movimiento espon-táneo, y se requiere de un instru-

mento político que permita articu-lar a todos los sectores para venceral capitalismo. Se requiere prepararesa lucha, no surge sola. Inicial-mente hay que articular una plata-forma de lucha que permita aglu-tinar a todos los sectores afectadospor el sistema. Yo uso el término“plataforma” cuando se trata deuna plataforma de lucha coyuntu-ral, el programa es una cosa más alargo plazo, y alguien tiene queformular eso. Ese alguien es lo queyo denomino instrumento político.El tema es: ¿cuáles son las caracte-rísticas de este instrumento políti-co? Desarrollo ampliamente eltema en mi libro Reconstruyendo laizquierda, donde incluyo una cosaque no desarrollé en Haciendoposible lo imposible: La Izquierdaen el umbral del Siglo XXI[3]: cuáles el fundamento teórico de loserrores de la izquierda que se desa-rrollaron en ese libro: la famosatesis de la necesidad de la impor-tación de la teoría marxista en elmovimiento obrero.

El libro que hoy presentamostermina con un capítulo sobre lahegemonía y el instrumento polí-tico que hoy necesitamos. Plan-teo que estamos viviendo unproceso de resquebrajamientode la hegemonía burguesa, y esoexplica que surjan estos proce-sos. Hasta ahora el capitalismodominaba por consenso, peroesto empieza a resquebrajarse.Eso no significa que de formaautomática surja una hegemoníapopular: hay que construirla, ypara ello se requiere este instru-mento político, porque ¿qué esla hegemonía popular si no esconvencer a los demás de lasideas plasmadas en un proyectode sociedad alternativa al capita-

lismo? Y ese proyecto no se cons-truye entre dos amigos, para esohay que tener conocimientos dehistoria, de economía, de la situa-ción internacional, y de muchosotros temas. Todo ese conocimien-to tiene que volcarse en el progra-ma. Por eso la elaboración inicialdel proyecto tiene que iniciarse poralgún grupo, y luego ese proyectodebería ser enriquecido incorpo-rando los aportes que puedanhacer los distintos movimientosque están luchando contra laactual sociedad buscando construiruna sociedad diferente. Los diver-sos grupos tienden a tener visionessectoriales, y por eso es el instru-mento político el que debe ser elarticulador.

NOTAS:[1] La autora ha desarrollado

este concepto en los parágrafosfinales de: HARNECKER, M,Reconstruyendo la izquierda, SigloXXI, 2008, pp. 191-192. Disponi-ble en : http://goo.gl/FIJEU

[2] Puede encontrarse un desa-rrollo de esta idea en: HARNEC-KER, M. (COORD.), La descentrali-zación ¿fortalece o debilita el esta-do nacional?, 2009. Disponible en:http://goo.gl/9N1UU

[3] HARNECKER, N., La izquier-da en el umbral del siglo XXI.Haciendo posible lo imposible,Siglo XXI, 2000.

* Profesor de Filosofía yAntropología[Versión completa de la entre-vista en mundoobrero.es]

“La hegemoníapopular no surge deforma automática, seconstruye con uninstrumento político”

Como hemos ido analizando, Siriaes, en este momento, el epicentro de lalucha por la hegemonía mundial: EEUUy sus subordinados de la OTAN preten-den la destrucción del único estado lai-co de Oriente Medio. La campaña pro-pagandística ha sido especialmentevirulenta durante el 2011 y 2012; todoorganizado y financiado por el propiogobierno estadounidense y sus acólitos,incluidas las monarquías teocráticas delGolfo ¡Vaya ejemplo de países demo-cráticos, donde aún se lapida a lasmujeres adúlteras o se amputan miem-bros a ladrones de poca monta!

El modelo fue Libia. Conforme evo-luciona el conflicto en contra de losintereses occidentales, más vocesponen el énfasis en la génesis real de laguerra. La imagen presentada en occi-dente de “demócratas” luchando con-tra un tirano genocida se deshacecomo un azucarillo. La última de estasvoces que cuestiona la versión “oficial”,ha sido el exministro francés de relacio-nes exteriores Roland Dumas quien, enuna entrevista al programa de TV Çavous regarde, del canal LCP –canal detelevisión del Parlamento Francés- seña-laba que los ingleses pretendían su ayu-da para desatar la guerra contra Siria.La propuesta se hizo en el 2010, muchoantes de la denominada “primaverasiria”. Se pretendía enviar “mercena-rios, financiación y armas” para promo-ver un levantamiento. Es verosímil pen-sar que el ataque a Siria formaba partedel Tratado de Lancaster House firma-do el 2 de noviembre del 2010 entreInglaterra y Francia; sus cláusulas secre-tas, parcialmente conocidas, diseñan ladestrucción de Libia y la intervención enSiria.

El marco político gira a favor de losintereses del gobierno sirio. Las sucesi-vas victorias militares del Ejército y lasmilicias populares creadas hace unosmeses, han debilitado enormemente ala “contra” que en su desesperaciónutiliza cada vez más el coche bomba yel asesinato en masa, incluidas armasquímicas contra la población civil.

La posición firme de Rusia impide laintervención militar directa. La reunióndel G-8 demostró la determinación deRusia de apoyar a sus aliados en Orien-te Medio. Otras repúblicas ex soviéticas(Tayikistán, Bielorrusia, Azerbayán….donde Rusia tiene importantes intere-ses) prestaban suma atención a la reac-ción de Putin frente al envite de EEUU.La reunión de los “Amigos de Siria” enDoha se saldó con un profundo fraca-so (sólo asistieron 11 de los 122 paísesreunidos en el 2012). El 16 de junio elpresidente turco Erdogan presionadopor la opinión pública y Rusia, comuni-caba al presidente Obama que no per-mitiría más la utilización del territorioturco como base de apoyo a los grupossalafistas. Los rebeldes cercanos en elnorte tienen así los días contados, atodo ello se suma el cambio de gobier-no en Qatar y Arabia Saudita, en esteúltimo país entre importantes rumoresde Golpe de Estado.

Sin una política definida, conimportantes reservas internas de suspropios congresistas por temor a quelas armas entregadas a la “contra” sevuelvan posteriormente contra occi-

dente, con la oposición de paísesimportes de la UE (especialmente Ale-mania), el vicepresidente estadouniden-se, incapaz de orquestar una propuestacoherente, promovía en uno de susmúltiples vaivenes, aprobar los ataquesaéreos masivos. Su estado mayor se hanegado al no tener asegurada ni la vic-toria ni la alternativa política. La reduc-ción de efectivos del ejército norteame-ricano en 10 brigadas (más de 40.000hombres), por efectos de la restricciónpresupuestaria, sitúa a los EEUU en ellímite de sus capacidades operativas. Larespuesta del presidente Putin ha sidodotar al gobierno sirio de una capaci-dad antiaérea capaz de cambiar lacorrelación estratégica en la zona. Laintervención de Hizbola en apoyo de AlAssad ha propiciado la apertura de unnuevo frente contra Israel; los Altos delGolán hasta ahora zona fronteriza, seconvertirán dentro de muy poco en undolor de cabeza enorme para el Estadosionista. Por otro lado, la oposiciónpacífica y democrática al gobierno optapor cerrar filas en torno al presidente enla tesitura de unirse a la población siriao apoyar a la “Contra”.

A las derrotas militares de los “con-tras” desde hace semanas, se une lafalta de una salida política al conflicto.Sólo el apoyo occidental permite a losgrupos salafistas mantenerse sobre elterreno. Sus bajas son pavorosas (entor-no al 45% de su capacidad operativa).Sin apoyo popular (datos de la inteli-gencia alemana lo sitúan en torno al10% de la población), puesto que notienen más propuesta política que lacreación de un estado islámico reaccio-nario regido por la Sharia, recurren areclutar niños como soldados comba-tientes o vacían las cárceles de conde-nados a cadena perpetua o a muerte,como se ha descubierto en documen-tos de los servicios secretos de ArabiaSaudita para enviarlos a Siria. A estasalturas sólo la propaganda occidental yalgunos “pseudointelectuales apese-brados” consideran a la oposicióncomo “luchadores por la democracia”

EEUU y la OTAN imponen la pro-fundización del conflicto. La declara-ción formal de rearmar a los “contrasbuenos” (los denominados luchadorespor la democracia) pretende evitar queel armamento llegue a manos de los“contras malos” (terroristas de Al-Qae-da y jihadistas). Nadie ha acertado aexplicar cómo en medio de un terribleconflicto, se pueden discriminar, si esque realmente se quiere, a unos uotros.

De hecho es una medida desespe-rada destinada a la galería. Hace yamuchos meses que el armamento y losmercenarios llegan de forma masiva alas filas de la “contra”. El 25 de juniose volvían a romper las negociacionesentre Rusia, EEUU y la ONU sobre eltema. No se convocará una segundareunión de Ginebra“. Los asesinatossectarios de los “contras” y la falta depropuesta política, puesto que exigenel asesinato de Al Assad, anulan cual-quier tipo de negociación. El horizonteinmediato para el pueblo sirio es la pro-fundización del dolor y el sufrimientopromovido por occidente, en la falsacreencia que el conflicto Siria no tendráconsecuencias para Europa o EEUU.Craso error pues quien siembra vientosrecoge tempestades.

Los enemigos de Siriano quieren la paz (II)

Eduardo Luque Guerrero

Un mundo a construir(nuevos caminos)Marta HarneckerEl Viejo Topo, 2013

Foto: José Cam

ó

20 � Internacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

La Unión Europea y España retro-ceden en derechos humanos. Es unarealidad incuestionable que, en elámbito de las migraciones, es dondeprimero y con más fuerza se estáhaciendo notar. El entramado legalcomunitario relega a los extranjerosa la categoría de ‘trabajadores invita-dos’, consolida la discriminación ygeneraliza un sistema represivo en suinterior con las redadas y los centrosde internamiento, y hacia el exteriorcon la ‘Europa fortaleza’.

Frente a la pretensión retórica delos Gobiernos de reclamar el papel devanguardia de la UE en la defensa delos derechos humanos, la cruda reali-dad demuestra un cuestionamientode su universalidad y un retroceso sin

precedentes en libertades civiles. Con este trasfondo y con la rei-

vindicación de una ciudadanía uni-versal, el Foro de Sao Paulo (FSP), pla-taforma de las organizaciones pro-gresistas de América latina y el Cari-be) y el Partido de la Izquierda Euro-pea (PIE), han organizado unas Jor-nadas los días 31 de mayo, 1 y 2 dejunio, en la Universidad de Santiagode Compostela, centradas en lasexperiencias de organización y luchaen las migraciones.

En la primera sesión, ObeyAment, miembro del Partido Comu-nista Francés y coordinador del gru-po para América latina del PIE, juntocon Valter Pomar, del PT brasileño ysecretario ejecutivo del FSP, y MaiteMola, del PCE y vicepresidenta delPIE, contextualizaron el debate anali-zando la construcción de alternativasde izquierda en los dos continentes,que se encuentran en estadios muydiferentes pero de las que se puedenextraer experiencias y aprendizajesmuy valiosos.

La participación política de losmigrantes en la construcción de lasalternativas de izquierda tiene unadoble vertiente, por un lado, en las

sociedades de acogida y, por otro,como ciudadanos en la diáspora desus países de origen. En este sentido,la experiencia ecuatoriana ha sidoejemplar en la transformación de susestructuras consulares y el fomentodel derecho al voto de sus migrantes,como expresó en la segunda sesiónde las Jornadas Felipe Vega, repre-sentante del Movimiento PAIS; por suparte, Jorge Grela, del Partido Comu-nista de Argentina y representante dela Secretaría Europea del FSP, se cen-tró en los retos y dificultades de lamilitancia para los migrantes; porúltimo, Xabier Ron, miembro del ForoGalego de Inmigración y diputado dela Alternativa Galega de Esquerda(AGE), explicó la experiencia en unaComunidad Autónoma con una his-tórica tradición emigrante.

Las Jornadas concluyeron conuna reflexión sobre el nuevo concep-to de ciudadanía que defendemosdesde la izquierda, que no es otracosa que la plasmación del interna-cionalismo que forma parte de nues-tras señas de identidad, y la exposi-ción de las propuestas programáticasde las diferentes fuerzas participan-tes, como Izquierda Unida, Die Linke(Alemania), Partido de la Refunda-ción Comunista (Italia), centradas enla defensa de la igualdad y la luchaconjunta por los derechos sociales.

En las conclusiones Vito Saave-dra, del Partido Comunista Peruanoy coordinador de la Secretaría Euro-pea del FSP, y Carlos Portomeñe,Secretario General del Partido Comu-nista de Galicia, hicieron un llama-miento a continuar un trabajo decoordinación que viene dando susfrutos. El conjunto de las sesiones ydebates se pueden consultar en lapágina web del Partido de la Izquier-da Europea (PIE): http://goo.gl/UX2rs

Como se destacó en las conclu-siones, reivindicar hoy los derechoshumanos y su universalidad tiene uncarácter subversivo y revolucionario.Los recortes de libertades y garantíasque se suceden en los países capita-listas en crisis son un claro correlatode lo que venimos sufriendo en losderechos económicos, laborales ysociales; este modelo represivo queno se detiene ante nada, con la excu-sa de la lucha contra el terrorismo o lainmigración ilegal, debe ser enfrenta-do con iniciativas como esta de cola-boración entre el PIE y el FSP, expre-sión del internacionalismo de la luchade los trabajadores.

* Secretaría de Migraciones del Parti-do Comunista de España

Jornadas del PIE y el Foro de Sao Pauloen Santiago de Compostela

Reivindicando unaciudadanía universal

El nuevo concepto deciudadanía quedefendemos desde laizquierda, es laplasmación delinternacionalismo queforma parte denuestras señas deidentidad

Mauricio Valiente Ots *

Foto: Carlos Gon

zález Pena

lva

VENEZUELA - La oportunidad del impulsochavista

El recuento de las actas de las mesas finalizó a prin-cipios de junio dando una coincidencia del 99,98%,certificando por tanto que el triunfo de Nicolás Maduroha sido por poco margen, pero que ha sido triunfo. Estojunto a la ofensiva del gobierno chavista tanto en lointerno como en lo externo. Por una parte con la poten-ciación de las llamadas “misiones” sociales, así como laimplementación del “Gobierno de calle”, para estar encontacto con la sociedad venezolana, y por otra partecon unas giras internacionales centradas en los aliadoslatinoamericanos y caribeños, pero también pasandopor varios países europeos, entre los que no figurabaEspaña. La problemática ahora es enfrentar exitosa-mente algunas deficiencias y errores. Se aproximan laselecciones municipales, serán el 8 de diciembre, y segúnalgunas estadísticas un alto porcentaje de la poblaciónno tiene claro el ir a votar. De cómo se enfrenten erro-res y deficiencias de la Revolución Bolivariana depende-rá la posibilidad de insuflar nuevos entusiasmos y portanto movilizar al pueblo chavista para garantizar eltriunfo en la mayoría de los municipios. Sabiendo queun eventual triunfo caprilista, que por cierto será el jefemáximo del comando electoral de la derecha, abre lapuerta a nuevos y más fuertes intentos desestabilizado-res.

COLOMBIA – La difícil lucha por la paz Por una parte siguen las manifestaciones, comuni-

cados, entrevistas y presiones de todo tipo entre quie-nes trabajan por la paz y quienes pretenden sabotearla.En La Habana, sede de las conversaciones entre elGobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, éstashan dado a conocer un decálogo de propuestas míni-mas para debatir en el segundo punto de la agenda. Setrata de 10 puntossobre participaciónpolítica. Entre otrasmedidas expresan lanecesidad de convo-car una AsambleaConstituyente quemodifique las reglasde juego y permita laparticipación amplia,transparente y segurade todas las organiza-ciones políticas. Aesto se ha negado elgobierno, que hasugerido la realización de un referéndum popular. Ahíestán el debate y la Comisión negociadora.

Mientras tanto, en territorio colombiano no soplanbuenos vientos para las organizaciones sociales. LaFederación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)y EL Comité Permanente de Defensa de los DerechosHumanos (CPDH) han dado a conocer un comunicadoen el cual detallan los ataques violentos que han sufri-do campesinos que están intentando hacer oír sus rei-vindicaciones. Llevan más de 15 días soportando larepresión que ha causado más de 50 personas heridas,2 jóvenes campesinos muertos y más de 20 detenidos.Asimismo, la FIDH y el CPDH expresan su preocupaciónpor la judicialización de los manifestantes detenidos,que refleja la criminalización de la protesta social enColombia, así como por los pronunciamientos y señala-mientos emitidos por el Presidente de la República JuanManuel Santos, orientados a deslegitimar y estigmati-zar a los campesinos manifestantes, más preocupadoen el ingreso de su país a la OCDE (Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económicos), que en elbienestar real y diario del pueblo de Colombia. La pre-sión de las organizaciones sociales que pelean por la pazen Colombia, están haciendo que resulte difícil al poderimperante tomar la salida exclusivamente militar comoquisieran. El portaaviones más importante de la IV Flotanorteamericana es Colombia, por ello el tema de la pazes de alta prioridad para la construcción de la alternati-va bolivariana en América Latina y el Caribe.

ECUADORSabemos que los medios de comunicación son uno

de los factores fundamentales en la lucha ideológica.Es una de las patas más importantes del “poder” de

verdad, el que manda. En este sentido hay varias cons-tantes latinoamericanas, a saber: se rigen por leyesaprobadas bajo regímenes militares genocidas, estánabsolutamente en contra de los procesos liberadoresbolivarianos, o sea están a favor del más descarnadoneoliberalismo.

Para no ser menos, Ecuador tenía su ley desde 1975(gobierno militar dixit). Las grandes empresas controlanel 90% de los medios de comunicación. Que no son deinformación, sino de formación.

El presidente Rafael Correa ha ratificado la LeyOrgánica de Comunicación de Ecuador, aprobada por108 de los 137 diputados del parlamento unicameral.Ahora el 34% de las frecuencias deberán ser medioscomunitarios, el 33% estatal (en sus diferentes niveles)y 33% privados. Como hablamos de “frecuencias”,está claro que hablamos de radio y televisión, no deprensa escrita.

La ley establece que la comunicación es un serviciopúblico. Plantea el principio de responsabilidad ulterior,prohíbe la censura previa y sanciona el linchamientomediático. Por supuesto que se ha posicionado en con-tra la poderosa Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)formada por propietarios, editores y directores de dia-rios, periódicos y agencias informativas de América. Sehan posicionado a favor las organizaciones sociales, sin-dicales, culturales de Ecuador, que por fin podrán tenervoz propia.

PERÚ - Se prepara la respuesta social y políti-ca al neoliberalismo

Tras los breves devaneos populistas de OllantaHumala, rápidamente autosofocados al lograr la presi-dencia; después del desconcierto lógico por el bandazodel ex militar, que pasó velozmente de ser el “Chávezperuano”, a pretender el parecido con Lula para finali-zar abrazando al premio Nóbel (preventivo) de la Paz,Barack Obama y su Alianza del Pacífico, la izquierdaperuana intenta pasar página y avanzar en la construc-

ción de una alternati-va a la lógica neolibe-ral primero, y capita-lista después. Con vis-tas a las eleccionesprovinciales y regiona-les del 2014, y porqué no a las presiden-ciales del 2016, hanformado el FrenteAmplio, con la concu-rrencia de Ciudada-nos por el Cambio(del ex primer minis-tro Salomón Lerner

Ghitis y los demás ex aliados del humanismo), el MAS(del presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos),Tierra y Libertad (del ex sacerdote Marco Arana), Fuer-za Social (de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán), elPartido Socialista, Patria Roja y el Partido Comunista.Varios representantes de organizaciones sociales seacercaron a la presentación de este Frente, entre loscuales destacamos a Michael Ortiz de la Federación deEstudiantes del Perú y Carmela Sifuentes, presidenta dela Confederación General de Trabajadores del Perú(CGTP)

BANCO DEL SUR – Alternativa real al FMI y alBanco Mundial

Esta entidad es una de las apuestas económicas másfuertes de los países de América Latina que quierenromper el coloniaje del Fondo Monetario Internacional.Para marcar bien las diferencias, en el FMI los países tie-nen una participación según las cantidades aportadasinicialmente, y en el Banco del Sur, cada país miembrotiene un voto, sea cual sea la cantidad aportada. Porotra parte, los créditos otorgados no se condicionan amedidas de neoliberalización económica.

Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela y Uru-guay son los países que lo integran actualmente. Impul-sado en 2007, los diversos procesos burocrático-admi-nistrativos han demorado hasta ahora su implementa-ción, pero en junio pasado se produjo el Primer Conse-jo de Ministros, y esperan que a principios del próximoaño esté totalmente operativo. Recordemos que al Ban-co del Sur se suma el mecanismo del Sistema Único deCompensación Regional (Sucre), moneda de uso finan-ciero para hacer transacciones comerciales entre los paí-ses de la región.

Panorama latinoamericanoJorge Grela

Ceremonia del Acta fundacional del Banco del Sur en 2007

Foto: Presiden

cia de

Ecuad

or

Internacional � 21MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Para reconstruir Turquía...

La resistencia de millones de personas,que se prolongó durante días en las plazas ybarrios, ha supuesto un punto de inflexiónen la historia del país. Este movimientoempujó irrevocablemente al régimen delAKP, tratando de crear un nuevo régimen yuna nueva comunidad mediante intervencio-nes en una guerra de posiciones. Y, prosi-guiendo, reveló una gran oportunidad y laposibilidad de la creación de una sociedadliberal y democrática.

Una de las consecuencias más importan-tes de esta gran resistencia es que el colecti-vo público se tomó en consideración a símismo, redescubriendo que se beneficiabade un conjunto de resistencias locales.

Aparece gente nueva en el horizon-te, una nueva sociedad

Uno de los ataques más destacados delneoliberalismo es la simplificación de todaslas relaciones en una sociedad de mercadosobre la base de la percepción de libertadque conlleva el individualismo.

El debilitamiento de las estructuras colec-tivas, la participación y las relaciones de soli-daridad en la Comunidad, han amputado losvalores de la convivencia social.

Ante esta sensación de soledad, estruc-turas sectarias musulmanas se han converti-do en un consuelo para las personas ya querepresentan para el pueblo una fuerza en laque confiar, un poder divino. Estas son lasrespuestas de por qué llamamos al siglo XXI"la edad del retorno de la religión". Sinembargo, a medida que las personas se hanido dando cuenta de su propia fuerza comocolectivo, sus percepciones respecto a la reli-gión cambian y están influidas por las nue-vas dinámicas.

Durante la resistencia las nuevas relacio-nes de solidaridad que surgieron en el par-que, se han reproducido por todo el país.

La gente que cerraba la puerta por lasnoches y temía saludar a sus vecinos,comenzó a dejar sus puertas abiertas todaslas noches frente a la agresión policial. Des-de las ventanas se gritaba "quienes necesi-ten ayuda pueden venir aquí". Los domici-lios particulares formaron así parte de las rei-vindicaciones. Todas las áreas de acción setransformaron en un campo de solidaridad.

Por lo tanto, frente al individualismo, santifi-cado hasta hoy desde la ideología neolibe-ral, se está desarrollando una nueva visióndel ser humano y de la sociedad por partede las personas que se están emancipandoa través de esta libertad de acción. Ahora,como decía el Che, "avanzaremos para cre-ar el hombre del siglo XXI. Nos forjaremosen la acción cotidiana, creando un hombrenuevo”.

La actual democracia nace de lasvoces y la decisión correcta

En la era neoliberal, una nueva forma degobierno autoritario restringe violentamentelos mecanismos de participación del puebloen el desarrollo de la gestión pública. Mien-tras que los fundamentos de la democraciaburguesa -conformada en nuestro país deun modo distorsionado- se debilitaban, las

estructuras de la comunidad religiosa orga-nizadas desde el Estado coartaban el dere-cho a la vida y a la libre expresión de arribaa abajo.

Bajo un gobierno autoritario y tecnócra-ta, esta nueva resistencia se muestra comoun intento de lucha desigual contra el des-potismo, y actúa de modo rápido y descon-trolado en su toma de decisiones. Esta resis-tencia también reivindicó un uso directo delderecho a decidir -democracia participativa-mediante la ruptura del vínculo que se esta-blece entre la democracia y la representaciónen las urnas. Se trata de una resistenciamediante la concentración de energía ypoder de transformación en las calles.

Movimiento de resistencia de laizquierda

Uno de los temas más discutidos en estasacciones es la relación entre el movimiento deresistencia y el de la izquierda. El poder quenos gobierna intenta quebrar este movimien-to y desde un punto de vista liberal tratan dedefinirlo como la “no política”. Sin embargo,la situación es la opuesta.

Aparte del menor o mayor grado de orga-nización, se trata de un movimiento muydiferente al que se dio tras la crisis del 2001.El hecho de que carezcan de liderazgos noafecta al carácter global de este tipo de movi-miento. Incluso si no se expresan en estruc-turas organizadas, podemos decir que lasacciones de activismo de la juventud tiendenhacia un estilo propio de la militancia deizquierda y se inspiran en la izquierda.

En este sentido, una nueva generaciónmás joven saluda a la izquierda con su pro-pio lenguaje y terminología. Tal vez sea éstala primera vez que se reúnen con la izquierdaen un mismo lugar.

Por supuesto hay muchas lecciones que laizquierda debe recoger de estas nuevas accio-nes. Pero estas lecciones no suponen el fin dela organización política. Por el contrario,ponen de manifiesto la necesidad de una polí-tica basada en la creación de autoorganiza-ción popular a través de sus propias iniciativasy estableciendo relaciones horizontales.

Re-Revolución en los nuevos tiemposEn Turquía, estamos viviendo días hermo-

sos y de enorme entusiasmo en los que seestán poniendo en marcha muchas dinámi-cas nuevas.

La Revolución y el socialismo del siglo XXIsin duda se construirán a partir de estas nue-vas resistencias y de todo lo valioso que pro-duzcan las nuevas experiencias y los momen-tos álgidos. Sin embargo, si tenemos encuenta el proceso de resistencia que estáactualmente en proceso y el conocimiento delas experiencias existentes en el mundo,sabemos que aún no estamos en un momen-to de transformación revolucionaria. Es elmomento de nuevas posibilidades quepodrán dar lugar a transformaciones revolu-cionarias y de que se desarrollen nuevasoportunidades de cambio.

* Vpte. Partido Libertad y Solidaridad[Traducción: Seila Sánchez / Eva Palomo]

El poder trata de quebrar larelación entre la izquierda yel movimiento de resistenciadefiniendo éste desde unpunto de vista liberal como la“no política”, lo cual esopuesto a la situación real

Foto: Partido Com

unista de Turquía

La gente redescubrió su propia fuerza

Önder İşleyen *

Los grandes medios de comunicación nohan escatimado imágenes, artículos y análisisen las últimas semanas para mostrarnos unBrasil sumido en manifestaciones contra elgobierno y el fútbol, y con duras represionespoliciales. Nos venden la idea de que los tancacareados cambios en América Latina sonsólo cáscara, y sirven de poco.

En Latinoamérica coexisten varios proce-sos simultáneos. En algunos casos se estácombatiendo al neoliberalismo (Brasil, Argen-tina, Uruguay), en otros se combate al capita-lismo (Ecuador, Venezuela, Bolivia) y todosluchan contra el imperialismo y el neocolonia-lismo.

Verdad es que el centroizquierda gobiernaBrasil desde hace una década, y que pocospaíses tienen una afición futbolística tan gran-de. ¿Cómo es que ahora se protesta contra elMundial y contra el Gobierno?

Surgen muchas preguntas y pocas res-puestas, al decir del periodista argentino Car-los Polimeni, al entrevistar a Valter Pomar, diri-gente nacional del Partido de los Trabajadoresy Secretario Ejecutivo del Foro de Sao Paulo.En ella Pomar resalta que “hubo un cambio enBrasil en estos 10 años. Es real que con Lula yDilma estamos mejor que si hubieran vencidolos candidatos de la derecha en las últimaselecciones. No es verdad que hemos conse-guido superar la marca de Brasil, de ser unpaís profundamente desigual, en estos 10años estamos recuperando la situación quetenía Brasil antes de la tragedia neoliberal”.

Recordemos que en ese Brasil de antes delneoliberalismo había profundas desigualdadese injusticias sociales que dieron origen a gran-des movimientos sociales y políticos, entreellos el propio PT de Lula.

Los gobiernos de Lula y Dilma han logra-do sacar de la miseria a más de 40 millonesde personas. Pero aún queda mucho porhacer. Valter Pomar asevera que: “La pobla-ción percibe que los servicios públicos estánmuy mal, pese a mejorar su vida personal”.

Uno se pregunta por las manifestacionesy la violencia desatada, más allá de la actua-ción de grupos de ultraizquierda o infiltradospoliciales (en España tenemos bastante expe-riencia en esto en los últimos tiempos). El aná-lisis del dirigente del PT señala que “Este movi-miento tiene 4 momentos distintos. El prime-ro es una respuesta por el aumento de losbilletes de autobús, que es duramente repri-mida por la policía provincial, que responde agobiernos regionales opositores al PT (no es lapolicía del gobierno central). Un segundomomento es la movilización masiva de solida-ridad con los reprimidos, con un sentido clarode izquierda. El tercer momento es cuandohacen su aparición los grandes medios decomunicación en el cual, pasan a disputar elobjetivo de la movilización social, para inten-tar que no se luche por la mejora de la vida,sino para que sea contra el gobierno central,contra el PT. Ahora estamos en un cuartomomento, donde no se sabe bien qué va apasar. En el PT pensamos que la movilizaciónes positiva, ya que no hay cambio sin que exis-ta lucha social”

Con los pies pegados al terreno, el PTapuesta por una Asamblea Constituyente quedé la palabra a la gente.

Valter Poma, en nombre del PT afirma“que las manifestaciones son un instrumentopara impulsar derechos, ampliación de bienes-tar (…) por eso Dilma ha legitimado las movi-lizaciones y ha dejado claro que escucha lasprotestas y propone medidas concretas paraavanzar en lo social y político”. El PT se ponea la cabeza de las reivindicaciones sociales, yderribar los límites de lo posible es el reto.

Brasil en laencrucijada

La Revolución y el socialismodel siglo XXI sin duda seconstruirán a partir de estasnuevas resistencias

Jorge Grela

22 � Internacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

El 45% de la población de laFranja de Gaza está en paro. Losque trabajan cobran una media de400 dólares al mes. Con esos ingre-sos tienen que mantener a unafamilia de 10 a 12 miembros.

En un territorio ocupado quevive bajo el bloqueo y por el queentra escasa cantidad de productosa través de los túneles con Egipto,muy encarecidos y que se pagan aprecios europeos, las cuentas nosalen. El balance es hambre y mise-ria.

En la reunión con la UniónGeneral de Servicios Públicos (queforman parte de la PWU, conecta-da con la OLP) explicaron lo que ladelegación pudo observar en elpoco tiempo que estuvo en la Fran-ja: unos edificios nuevos en la ciu-dad y coches de gama alta, quecontrastaban con la pobreza y lascasas de techo de hojalata de losbarrios y campos de refugiados dela ciudad de Gaza y del resto de laspoblaciones.

Capitalismo y desempleoEn la Franja de Gaza también

hay sitio para el capitalismo salvaje.Los líderes sindicales que se reunie-ron con el PIE explicaron la enormebrecha entre una minoría, que cadadía es más rica y vive de la econo-mía de guerra y el suculento nego-cio de los túneles, y una clase tra-bajadora pobre y desempleada,donde incluso quienes trabajanviven por debajo de la línea de lapobreza. Así, los trabajadores seenfrentan a un doble enemigo: poruna parte la fuerza de ocupación,

por la otra, la oligarquía local.Los representantes sindicales

también denunciaron que Hamasarrestó a sus líderes, y que el gobier-no ha creado leyes para proteger alos ricos y a la burguesía y no apo-ya la industria local porque prefiereel negocio de las importaciones.

El desempleo en las mujeres esdel 70%. Estas, además sufren lasleyes islamistas que aplica el gobier-no, como la que dictamina que lasmujeres casadas no tienen derechoa trabajar como empleadas de laAdministración.

En la reunión con la Asociaciónde Estudios para el Desarrollo de lasMujeres Palestinas, la mayor asocia-ción de mujeres de Gaza, que es deizquierdas, denunciaron que lamujer es la principal víctima de estasituación, tanto de la ocupaciónpolítica como de la económica y laideológica que viene del fundamen-talismo de Hamas, que hace la leyespara los hombres. Un ejemplo es laley de familia, que establece que encaso de separación el marido se

quede con el hijo varón desde quecumple los 7 años, y la hija a la edadde 9. A los 10 años se aplica lasegregación por sexos en las escue-las. Las herencias son para los des-cendientes varones y en una ley noescrita se consiente que el marido“deshonrado” pueda matar a suesposa.

Estas asociaciones trabajan porel empoderamiento de las mujeres,para aumentar su participación enla vida política, económica y social,les facilitan el acceso a los estudiosy dotan de proyectos económicos alas mujeres para que puedan obter-ner sus propios ingresos.

No es una guerra, es unamasacre

Entre diciembre de 2008 y ene-ro de 2009 Israel bombardeó laFranja de Gaza. Lo bautizaron“Operación Plomo Fundido”. Nofue una guerra. Fue una masacre enla que el cuarto mayor ejército delmundo bombardeó a la poblacióncivil y desprotegida de Gaza. El ejér-cito sionista lanzó bombas sobreviviendas, escuelas, hospitales, edi-ficios públicos e infraestructura.Mataron a más de 1.434 palestinos,960 de ellos civiles, 288 menores deedad, según cifró el Centro Palesti-no para los Derechos Humanos.

Bombardearon dos escuelas dela ONU matando a 43 palestinos.Utilizaron fósforo blanco. El informeemitido por Naciones Unidas dicta-minó que en la operación militar, losisraelíes habían cometido crímenesde guerra y de lesa humanidad. Elinforme cayó en el olvido diplomá-

tico e Israel no sólo sigue impunesino que continúa manteniendo susacuerdos económicos preferentescon la Unión Europea, y relacionesespeciales con Estados Unidos.

La última “guerra”, la del pasa-do noviembre, dejó 182 muertos enocho días. Tres de ellos pertenecíana la familia Hijazi: el padre de fami-lia, Foad, y dos niños de 2 y 3 años:Mohammed y Sohaib. Murieronaplastados por un misil de unatonelada que los israelíes lanzarona su casa, en el campo de refugia-dos de Jabalya, en la ciudad deGaza. El misil, que no llegó a explo-tar, causó otros cuatro heridos en lafamilia.

La madre, Fatma, tiene variaslesiones en la zona cervical y unasgotas solidificadas en el interior delcerebro que le impiden caminar ymantenerse de pie. Y la hija de 13años, Nor, tiene la columna verte-bral seriamente dañada. Anterior-mente, en la Operación Plomo Fun-dido, en diciembre de 2008, el ejér-cito sionista ya había matado a otrohijo de 17 años. La mayoría de lasfamilias palestinas tienen uno ovarios muertos en su familia.

Manu Pineda, es un malagueño,militante del PCE que pasa más

meses del año en la Franja de Gazaque en España. Allí, le conoce casitodo el mundo. Trabaja con elpalestino Maher Mansour en laAsociación Unadikum (*), organi-zando, entre otras muchas cosas,brigadas internacionales para prote-ger la vida a campesinos y pescado-res en su trabajo diario. Se quedóen Gaza durante la última agresiónde Israel. Cuenta Manu que a vecesllaman a las casas antes de bombar-dearlas, y alguna familia, cansadosde que destruyan sus viviendas, desufrir la impotencia y el dolor de vermorir a sus seres queridos, y agota-dos de volver a empezar otra vez decero, se dan por vencidas y suben ala terraza a aguardar a la muerte. EnGaza ni siquiera hay donde huir.

La vivienda de la familia Hijazifue una de las 3.000 casas destrui-das en la última “guerra”. Tambiénbombardearon dos centros de pren-sa, comisarías, edificios públicos, elpuente que comunica el norte y elsur de la Franja y el puerto. La gue-rra dejó 2.500 heridos, pero el hos-pital de Shifa carece de más de 600medicamentos imprescindibles parael tratamiento de heridos y enfer-mos.

Escuelas pocas e islamistasLos niños de Gaza acuden al

colegio en dos turnos. No hay sufi-cientes escuelas, así que unos vande 6:30h de la mañana al mediodía,los otros desde el mediodía hastalas 5 de la tarde.

Desde que gobierna Hammas elislamismo entró en las escuelas. Alos profesores de la Autoridad

Palestina se les mandó a casa,cobrando su sueldo pero con laprohibición de enseñar. Les sustitu-yeron los profesores, con mayor omenos cualificación, de Hammas. El70% de los colegios son de estetipo. Al margen quedan los colegiosde los campos de refugiados.

Así lo cuentan los jovenes queregentan el centro cultural y deeducación Ibn Sina, que desde hace12 años trabaja para sacar adelantea los más pequeños, con sus estu-dios, y a sus familias, siemprenumerosas y con muchos proble-mas con los que lidiar. Trabajan conunos 70 niños de 4 a 10 años y conunos 70 u 80 jóvenes. Muchos tie-nes problemas psicológicos, espe-cialmente de carácter nervioso, pro-ducto de vivir bajo la violencia cons-tante de una guerra larvada, incur-siones militares, ataques israelíesque dejaron muertes, heridos, pri-sioneros o desaparecidos en la fami-lia, desempleo, desnutrición, deses-peración familiar, lucha de la resis-tencia de David contra Goliat ennombre de la dignidad y el derechoa la vida.

Quienes llevan el centro sonjóvenes voluntarios que recibieronatención en el centro cultural y hoyse dedican a ayudar a las nuevasgeneraciones. Hace unas semanasHamas les amenazó con cerrar elcentro si no realizaban la segrega-ción por sexo. Forjados en la cultu-ra de la resistencia y de la defensade la dignidad plantaron cara a lasautoridades islamistas. Les respon-dieron que no lo harían y que tení-an el permiso de los padres paracontinuar así. La resistencia, una vezmás no es sólo contra el enemigoocupante, sino contra los principios

integristas dominantes, cada vezmás cercanos a las potencias impe-rialistas. El centro visitado por el PIE,tiene una escuela de padres nocapacitados, para ayudarles a tratarcon hijos, además de hacer refuer-zo en los estudios y ayudar a losniños a descubrir sus potenciales.

El pueblo palestino aspira arecuperar todos los Territorios His-tóricos para crear un Estado demo-crático y secular y con el derecho alretorno de los 6 millones de refu-giados palestinos a los que no se lespermite regresar. Para ello, coinci-dieron todos los palestinos con losque hablamos, es fundamental laUnidad Nacional en la lucha contrala ocupación.

El cerco es total. El cierre de lasfronteras no permite ni la entradade medicinas. Pero los palestinos nose doblegan. Como dicen muchos,“si no nos hubiéramos resistido noestaríamos vivos”.

* Asociación Unadikum:http://asociacionunadikum.org/

Crónica de un viaje a la Franja de Gaza con la delegación del Partido de la Izquierda Europea (2ª parte)

No es una guerra, es una masacreGema Delgado

Al cierre de este número publicamos en la edi-ción digital de Mundo Obrero, una crónica desdeGaza de Saray Pineda, Secretaria de Juventud deCCOO de Málaga y miembro de la AsociaciónUNADIKUM, contando que Israel está bombarde-ando Gaza y que la situación de la población escrítica porque no dejan entrar alimentos ni com-bustible (http://goo.gl/1qgIr).

Tras los bombardeos del ejército israelí, su primerministro, Benyamin Netanyahu, ha advertido queeste régimen continuará atacando la asediada Fran-ja de Gaza. “Creo que los judíos debemos estar lis-tos para defendernos por nosotros mismos y actuar

enérgicamente contra todo enemigo que intentehacernos daño”.

El presidente del Comité del Parlamento del régi-men de Israel sobre asuntos exteriores y defensa,Avigdor Lieberman, fue más lejos afirmando que elrégimen de Israel “debe conquistar por completo laFranja de Gaza”.

“Israel tendrá que considerar seriamente la posi-bilidad de conquistar toda Gaza y limpiarla de ver-dad. No estoy seguro de que queramos vivir con esasituación, pero a largo plazo es inevitable”, añadióverbalizando la actuación diaria y constante delgobierno sionista.

Netanyahu amenaza a Gaza con más ataques

Nussa´ab mostrando una fotocopia de la fotografía del entierro de su gemelo Mohammed y su otro hermano Sohaib. La fototitulada “Entierro en Gaza” ganó la última edición del premio World Press Photo

La “Operación PlomoFundido” no fue unaguerra, sino unamasacre en la que el 4ºmayor ejército delmundo bombardeó a lapoblación civil

Foto: Gem

a Delga

do

La resistencia, una vezmás, no es sólo contrael enemigo ocupante,sino contra losprincipios integristasdominantes

El pueblo palestinoaspira a recuperar todoslos TerritoriosHistóricos para crear unEstado democrático ysecular y el retorno de 6millones de refugiados

Internacional � 23MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

La Cumbre Alternativa que elpasado 7 y 8 de junio, reunió enAtenas a más de 180 movimientossociales, organizaciones y sindicatoseuropeos, fijó como “máxima prio-ridad” la construcción de una Euro-pa basada en la igualdad, la solida-ridad y la democracia auténtica. Asílo definieron en la Asamblea deMujeres que abrieron los dos días dedebate: “!Queremos otra Europa!”.

Esta Cumbre fue un primer pasopara determinar los ejes comunesde la lucha y las acciones para cons-truir una agenda de movilizaciones.Se llamó a la unidad de todos. Sedejó claro que había alternativaspara construir esa otra Europa socialcon una verdadera democracia, nosólo política sino social y económicay que la forma de llevarlo a cabo escambiando el equilibrio de fuerzas,“esa es nuestra responsabilidad”según consta en las conclusionesdel manifiesto de los pueblos, titu-lado “Nuestras prioridades comunesy urgentes por una Europa demo-crática, social, ecológica y feminis-ta. ¡Acabemos con la austeridad yreclamemos una verdadera demo-cracia!

Hablaron de liberar a los pue-blos de las presiones de los merca-dos, reclamaron una auditoría ciu-dadana para determinar la parte ile-gítima de la deuda y su consecuen-te cancelación. A este tema le dedi-caron dos mesas de trabajo. Expre-saron su rechazo “a ser gobernadospor una oligarquía europea que seha auto designado”, e hicieron unllamamiento para acabar con laexplotación y la opresión de lasmujeres, doblemente victimas de lacrisis, y romper con el patriarcado.

Denunciaron que las institucio-nes y los gobiernos europeos estánsirviendo a los mercados financierossin ningún respeto a la soberaníapopular, y reclamaron la sujeción dedichas instituciones a un controldemocrático donde prevalezca elinterés público. Hablaron de econo-mía democrática y de la obligaciónde los bancos a servir el interéspúblico. En esa línea plantearon,dentro de las “exigencias comunesy urgentes”, mandatar al BancoCentral Europeo y otros bancospúblicos europeos, y obligarles aque presten directamente a los Esta-dos, con tipos de interés bajos, conuna supervisión democrática y sin laexigencia de un programa neolibe-ral de reformas.

El manifiesto de la Cumbre,cuyos principios coinciden profun-damente con las líneas de trabajoque ha venido desarrollando el Par-tido de la Izquierda Europea, “exigeun cambio completo de las políticasde austeridad y otro modelo desociedad que garantice la justiciasocial, la distribución equitativa dela riqueza, la sostenibilidad ecológi-ca y la protección de los bienescomunes”.

Ese cambio pasaría, entre otras

cosas, por un desarrollo de la inver-sión pública en el sector industrial yagrícola que sea capaz de resolvertanto la crisis ecológica como decrear millones de puestos de traba-jo de calidad. También presionaronpor un desarrollo de los serviciossociales y medioambientales,ampliando los servicios públicoscomo sanidad, investigación cientí-

fica, educación, apoyo a la primerainfancia, transporte, energía, agua,información y cultura, vivienda pro-tegidas, etc, acabando con la priva-tización de estos servicios.

Los organizadores de la Cumbrehicieron hincapié en la urgencia deque toda Europa tome medidaspara liberar a los pueblos de las pre-siones de los mercados y de las polí-

ticas de austeridad. Los firmantesdel manifiesto pidieron un impues-to sobre la fortuna, recordando quemás de la mitad de la riqueza euro-pea se concentra en un 10% de lapoblación. A esto se añadiría un sis-tema fiscal justo y progresivo, y laanulación de los impuestos al con-sumo, como el IVA, reduciendodrásticamente el impuesto sobre lasmaterias primas.

El documento recuerda quehoy 120 millones de personas enEuropa son pobres, que la austeri-dad ataca los derechos económicosy sociales y desmantela la protec-ción social. En este contexto, losmercados imponen la competitivi-dad como salida de la crisis,aumentando sus ganancias a costade rebajar los salarios, quebrantarlos derechos laborales y el papel delos sindicatos y dividiendo a la gen-te. Acabando con esa política deausteridad que empobrece a lospueblos de Europa, se acabaría conlas crecientes desigualdades, y lastendencias xenófobas y fascistascontra inmigrantes, pobres, mino-rías, extranjeros y otros puebloseuropeos.

La Cumbre Alternativa de Atenas reunió a más de 180 organizaciones europeas

El manifiesto final reivindica un cambio de lacorrelación de fuerzas que acabe con la austeridad

Gema Delgado

Se reivindicó unimpuesto sobre lafortuna, recordandoque más de la mitad dela riqueza europea seconcentra en un 10%de la población

El Partido de la Izquierda Europea, con su pre-sidente, Pierre Laurent, y sus cuatro vicepresiden-tes, Maite Mola, Alexis Tsipras, Marisa Matías yGrigori Petrenko, a la cabeza, participaron acti-vamente, junto a otros miembros de la direcció�ndel PIE y los líderes de muchos de los 27 partidosmiembros, en la Cumbre Alternativa de Atenasdurante los di�as 7 y 8 de junio.

El apoyo del PIE a la Cumbre fue absoluto.Ambos comparten la necesidad de converger yconstruir un frente comuún para luchar contrael neoliberalismo. Tambie� n coinciden plenamen-te en que la forma de hacerlo es con un cam-bio en la correlacio� n de fuerzas existente hoy enEuropa.

Alexis Tsipras habló� en nombre del Partido dela Izquierda Europea en el acto de la presenta-ció� n del Manifiesto de los Pueblos. Y el resto lohizo a trave�s de las diferentes asambleas temáti-

cas y en la manifestació� n con la que el sa� bado 8se clausuró� la Cumbre y que recorrió las calles deAtenas hasta la emblemá� tica plaza Syntagma.Marcharon con la pancarta del PIE bajo el eslo-gan “La austeridad mata la dignidad”.

La amplia presencia del PIE, adema� s de pararespaldar la Cumbre Alternativa, fue para poderparticipar en el intercambio de propuestas yexperiencias de lucha con las que construir laalternativa y la agenda de movilizaciones.

La Cumbre se abrió� con una Asamblea deMujeres en la que e� stas denunciaron elaumento de las desigualdades, con unaumento del trabajo barato flexible y precarioo directamente la salida de las mujeres delmercado laboral y su vuelta a casa. Se acusó�el aumento de la violencia sexual, el retrocesode derechos -como el de la interrupcio� nvoluntaria del embarazo-, el recorte de subsi-

dios -como el de la maternidad-, y el incre-mento de la prostitució� n y el trá� fico sexual. Seconstató� que la mujer, una vez más, resultadoblemente castigada por la disminución ysupresió�n de los servicios sociales y por losrecortes en la sanidad pú� blica.

Las asambleas temá�ticas se centraron en losejes de educació� n, salud, ecología, pobreza,vivienda, deuda, democracia, derechos laborales,lucha contra la pobreza y el desmantelamientodel Estado, inmigració�n, defensa de lo común,aumento del fascismo en Europa y redes de soli-daridad, entre otros.

Invertir en cultura de la pazLa vicepresidenta del Partido de la Izquierda

Europea, Maite Mola, intervino en la AsambleaTemá� tica “Paz y relaciones internacionales: de laintervenció�n militar a la intervención econó�mica”denunciando que en una Europa en la que nohay dinero para comer, y hay gente que está� apunto de morir de hambre, sí� hay dinero paraalgo tan inú� til como las armas”. En Grecia, porejemplo, un tercio de la deuda corresponde a laimportació�n de armas.

En este seminario se habló� de la militariza-ció� n de Europa que ha pasado de una tradicio-nal estrategia defensiva a la actual polí� tica deintervenció�n militar por intereses econó�micos. Sealertó� sobre la investigaciones militares que seestá�n llevando a cabo con presupuestos de 1,6billones de Euros y de que el presupuesto militarse ha doblado en los u�ltimos 10 años.

Se reivindicó� que el papel de Europa debe-ría ser el de la resolució� n de conflictos, y sehabló� de la urgencia de “invertir en la culturade la paz”. En este punto, Maite Mola defen-dió� la importancia de trabajar en la educació� npara la paz y denunció� que precisamente enestos momentos de crisis y de ataques a lademocracia é� sta es una asignatura que se supri-me de los planes de estudios.

La vicepresidenta del PIE tambié� n recordó quelas mujeres son las principales víctimas de losconflictos armados, siendo utilizadas por todoslos bandos como botín de guerra.

Cierre del acto de presentación del Manifiesto de los Pueblos

La dirección del PIE participó activamenteen la Cumbre contra el neoliberalismo

Sosteniendo la pancarta del PIE, con el lema “La austeridad mata la dignidad” marcharon, de izquierda aderecha, Catarina Martins, coordinadora del Bloco de Esquerda portugés y diputada; Gabi Zimmer, presi-denta del grupo parlamentario GUE/NGL; Heinz Bierbaum, miembro del Ejecutivo de la coalición alemanaDie Linke; Pierre Laurent, presidente del PIE y secretario general del Partido Comunista Francés; MaiteMola vicepresidente del PIE y responsible de Política Internacional del PCE; y Grigore Petrenco, vicepresi-dente del PIE y diputado del Partido Comunista de la República de Moldavia.

Foto: Gem

a Delga

do

Foto: Gem

a Delga

do

24 � Internacional MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Un año más tarde de que el Consejo Euro-peo aprobara un supuesto plan de estímuloeconómico por valor de 120.000 millones deeuros, y que acabó siendo un simple cambiode nombre de fondos ya comprometidos enel Fondo Social Europeo o el Fondo de Cohe-sión Social, el Consejo ha anunciado un fon-do de empleo juvenil de 6000 millones queno supondrá ninguna inyección nueva paraincentivar públicamente la economía.

"De nuevo, el Consejo Europeo se reafir-ma en mantener las políticas que han llevadoa la UE a la recesión económica y al desem-pleo generalizado: la desregulación completadel mercado y del sector financiero, unamoneda única sin tesoro público y un BancoCentral que sigue sin ser referencia de apoyodirecto a planes industriales y de creación deempleo en el conjunto de la Unión Europea",ha afirmado Meyer, eurodiputado delGUE/NGL.

En las conclusiones de la reunión del Con-sejo Europeo que se celebró en Bruselas lospasados 27 y 28 de junio, los 27 han acorda-do la puesta en marcha de un fondo dotadode 6.000 millones de euros para empleo juve-nil (1.900 destinados a España) para los años2014 y 2015.

Pero, tal y como afirma el eurodiputadoWilly Meyer, "estamos ante un problemaestructural que requiere un cambio radical dela orientación de la política económica, esdecir, concluir con la austeridad y no limitarsea poner tiritas sobre las dramáticas conse-

cuencias que provoca.""Para posibilitar la creación de empleo -

continuó Meyer-, el Banco Central Europeodebería trasladar directamente fondos a losEstados, posibilitando políticas activas deempleo y planes industriales que permitanincentivar la economía y salir de la crisis, y nodedicarse a prestar dinero a los bancos priva-dos al 1% para que hagan ingentes benefi-cios financiando la deuda pública al 5 o 6 %".

"Ese es el problema: tenemos un BancoCentral Europeo que no es público, que no se

rige por valores democráticos y que está tra-bajando para y por el beneficio de las entida-des financieras privadas" señaló el eurodipu-tado del GUE/NGL.

Y es que, tal y como llevamos defendien-do desde el comienzo de la crisis, el proble-ma central son las políticas que se están apli-cando: "las reformas laborales que dificultanla entrada de los jóvenes en el mercado labo-ral -pues alargan la jubilación-, que precari-zan los trabajos, que hacen trabajar máshoras semanales por menos salario, que aba-ratan y promocionan el despido facilitándolo,

es decir las políticas que, en definitiva, des-truyen puestos de trabajo", sentenció WillyMeyer.

Meyer (GUE/NGL): “Noestamos ante la reforma dela PAC que la agriculturanecesita”

Así valoró el eurodiputado Willy Meyer, elacuerdo entre el Consejo, la Comisión y elParlamento Europeo para la reforma de laPAC 2014-2020, que fue anunciado en la reu-nión extraordinaria de la Comisión de Agri-cultura de la eurocámara y en la que estuvie-ron presentes el Comisario de Agricultura,Dacian Ciolos, y el representante del Consejode Ministros europeo, Simon Coveney, Minis-tro irlandés de Agricultura.

"La reforma de la PAC acordada es atodas luces insuficiente porque no aborda laraíz de los problemas sino profundiza en elorigen de éstos: más mercantilización de laagricultura y la ganadería y, por tanto, másdesprotección para los pequeños y medianosagricultores", señaló Meyer.

Y es que, a la espera de que se hagapúblico el texto definitivo tras el acuerdoentre las instituciones europeas, y que proba-blemente será votado por el pleno del Parla-mento Europeo en otoño, "lo conocido sobreel acuerdo en la presentación de ayer lleva apensar que aspectos tan fundamentales comoel techo de las ayudas por explotación o la

puesta en marcha de mecanismos de inter-vención pública para asegurar precios remu-neradores, han quedado fuera de los compro-misos", indicó Meyer.

"Lamentablemente -continuó el europar-lamentario- estamos ante un acuerdo dereforma de la PAC que ni va a suponer unaredistribución más justa de las ayudas, nirecoge medidas concretas para que la PACsea el apoyo decidido necesario a los peque-ños agricultores".

El amplio margen de maniobra para losGobiernos de los Estados miembros en laimplementación de esta PAC reformada llevóal eurodiputado a señalar que "ahora llega elmomento de dar la batalla al Gobierno espa-ñol para conseguir que no se siga fortalecien-do la posición dominante de las grandes mul-tinacionales de la agroalimentación".

"Daremos esta batalla junto con lospequeños agricultores, los verdaderos posibi-litadores de la seguridad y la soberanía ali-mentaria, promoviendo un modelo de pro-ducción agrícola basado en la sostenibilidadsocial y medioambiental", indicó Meyer.

Además, el eurodiputado del GUE/NGL,volvió a alertar de "los nefastos daños irrepa-rables" que conllevará la inclusión de la agri-cultura en el Acuerdo de Libre Comercio quela UE negocia actualmente con EE.UU, por loque llamó a hacer un frente común entre agri-cultores, sindicatos agrarios, representantespolíticos y ciudadanos en contra de la nego-ciación de este acuerdo de libre comercio.

El Consejo Europeo persiste en ladesregulación que conduce

al paro y a la recesión

Con más de 500 delegados ydelegadas venidos de toda Alema-nia el 14 y 15 de junio de celebróen Dresde, la capital de Sajonia, elCongreso Programático de Die Lin-ke de cara a las elecciones genera-les del próximo septiembre. El lemaha sido 100% SOZIAL, reivindican-do la realidad de que mientras losotros partidos están comprometidoscon el neoliberalismo con algunaque otra pincelada social Die Linkees la única formación política quegarantiza la defensa de la justiciasocial al 100%.

El Congreso ha contado con lapresencia de delegaciones invitadasvenidas de Italia, Francia, Holanda,Noruega, Luxemburgo, Grecia, Por-tugal, Finlandia, República Checa,Hungría, Chipre y España, ademásde una representación del GrupoParlamentario Europeo y otra delPartido de la Izquierda Europea.

En la inauguración dirigió unaspalabras a las delegaciones la alcal-desa de Dresde, del partido cristia-no demócrata, que señaló el peligroque se había pasado sólo unos díasantes cuando el Elba había inunda-do parte de la ciudad. Una ciudaddestruida inútilmente al final de laSegunda Guerra Mundial, el 13 defebrero de 1945 por la aviación alia-da, con más de 150.000 víctimas yempezada a reconstruir minuciosa-

mente en tiempos de la RDA conenormes sacrificios y esfuerzos detodo tipo. Hay que recordar que fuedirigente del PSUA en esa DresdeHans Modrow, posteriormente elúltimo presidente de la RDA y pre-sente también en este congreso.

Además de la preparación delprograma electoral el objetivo delcongreso ha sido mostrar la unidady confianza de la militancia y departe de la sociedad alemana conDie Linke. En el anterior congreso,en Gotinga en junio de 2012, tras-cendió el enfrentamiento de las dis-tintas posturas y ello ha perjudica-do haciendo que del 12% de apo-yo electoral a Die Linke se esté aho-ra en el 8,5%.

Los discursos de los presidentes,Katia Kipping y Bernd Riexinger fue-ron emotivos y alentadores. Señala-ron con toda claridad cómo pordebajo de la imagen que ofreceAngela Merkel en la sociedad ale-

mana está aumentandola exclusión social, eltrabajo precario y lainseguridad inclusoentre la juventud. De ahíla necesidad de otrapolítica. En su interven-ción, Gregor Gysi, por-tavoz del grupo parla-mentario de Die Linkeen el Bundestag, señalóla importancia de unaalternativa en estostiempos tan difíciles.Conviene destacar quela presencia de OscarLafontaine fue valoradapositivamente una vezque minimizó el alcancede su crítica al Euro.

El discurso de la pre-sidenta del grupo del ParlamentoEuropeo de la Izquierda Unitaria,GUE/NGL, Gaby Zimmer fue reivin-dicativo y enérgico al apuntar a laresponsabilidad de Ángela Merkel ylas dos fuerzas mayoritarias, lasocialdemocracia y la popular en elorigen de la crisis actual europea. Laintervención de la europarlamenta-ria Marisa Matías del Bloco deEsquerdas portugués y vicepresi-denta del Partido de la IzquierdaEuropea (PIE) fue muy aplaudida alresaltar que hay que sumar y hacercoincidir la lucha en cada país conla lucha a escala europea para cam-biar la correlación de fuerzas y asírefundar la UE. Al terminar Marisa

su intervención se cantó por todos,en alemán, la canción “GrándolaVila Morena” con gran emoción.

La propuesta programática paralas elecciones generales de septiem-bre es amplia tocando todos losdiversos aspectos que afectan a lavida de la ciudadanía alemana, conespecial mención al medio ambien-te, los derechos y conquistas socialesy laborales, las mujeres, los jóvenes yla inmigración. Llama la atención laimportancia concedida en este pro-grama electoral a la dimensión euro-pea con una clara apuesta por el Par-tido de la Izquierda Europea, por supróximo congreso de Madrid y porla refundación de la UE. De esta for-ma tras señalar la pésima gestión dela llamada crisis por la Troika al cen-trarse en la deuda y el déficit asfi-xiando a los países con los recortes,austeridad y memoranda, se reivin-dica una Europa de la solidaridad,del pleno empleo, de los serviciospúblicos, con finanzas europeas sufi-cientes y públicas con aproximaciónsalarial y de las pensiones. Por unaEuropa de la paz sin OTAN ni dimen-siones imperialistas. En este sentidointervino el portavoz de Die Linke enel grupo parlamentario alemánWolfgang Goerhke que fue muyaplaudido.

La aprobación del Programa fuehecha por la casi totalidad de losdelegados y delegadas y al final secantó por todos en pie La Interna-cional.

La izquierda alemana acaba de celebrar su congreso en vísperas de las elecciones

Die Linke, por la justicia socialPedro Marset

El Banco Central Europeo estátrabajando para y por elbeneficio de las entidadesfinancieras privadas

El lema ha sido 100%SOZIAL, reivindicandoque es la únicaformación política quegarantiza la defensa dela justicia social

Foto: Die Linke

Cultura y Comunicación � 25MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Cultura y Comunicación

�Cuando EEUU amenaza con la cárcel y la muerte a los que muestranla verdad

Dar a conocer a la opinión pública crímenes de guerra en Irak o atentados a la libertaddel Gobierno de EEUU y sus empresas colaboradoras puede ser motivo de cárcel o inclusode pena de muerte en el país americano. Varios estadounidenses están en la cárcel o a laespera de condena por dar a conocer a la opinión pública estas cuestiones acusados deponer en peligro la seguridad de EEUU y de colaborar con el terrorismo.

�Cuba puede ser vanguardia en fabricación de bombillas sinobsolescencia programada

El industrial español, Benito Muros, quiere instalar en Cuba varias plantas de fabrica-ción de estas bombillas. Además, le cedería a Cuba la patente para poder exportar el pro-ducto a los países de la Alianza Bolivariana. Este empresario eligió Cuba por la protecciónde las personas y del medio ambiente del gobierno cubano. Como todas las cuestionesrelativas a Cuba, esta parece que tampoco interesa a la prensa.

Mientras el gobierno de Greciacerraba por decreto el servicio públicoaudiovisual, en Ecuador el Parlamentoaprobaba una nueva ley que democrati-za el acceso a los medios y a la informa-ción. En Grecia y en España se eliminao se reduce el servicio público, se blo-quean las iniciativas sociales y se bendi-cen los negocios que someten la infor-mación a los intereses del gran podereconómico y político. En América delSur, los nuevos gobiernos (menos losaliados de Estados Unidos: Colombia,Chile y Perú) están democratizando losmedios de comunicación como políticaestratégica para mejorar la calidad de lademocracia.

La nueva Ley de Comunicación deEcuador, que se parece a la de Argenti-na (la mejor del mundo), reparte equi-tativamente las licencias entre el servi-cio público, las iniciativas sociales y losnegocios audiovisuales, establece unaautoridad independiente (con capaci-dad sancionadora) para vigilar el cum-plimiento de la legislación en los tressectores, prohíbe que los bancos y lasgrandes empresas sean los dueños de laradio y de la televisión, impide que ungrupo de comunicación pueda tenermás de una emisora de alcance nacio-nal, no permite que las grandes corpo-raciones internacionales controlen losnegocios ecuatorianos de la informa-ción y de la publicidad y obliga a que segarantice que una parte de la inversiónen anuncios beneficie a los medios deiniciativa social. Además, considera undelito el linchamiento mediático, enten-diendo como tal la agresión sostenida ycoordinada, mediante mentiras o mani-pulaciones, contra personas u organiza-ciones para destrozar su imagen y cre-dibilidad. Lo que en España hacen losoligopolios de la radio y de la televisióncontra los sindicatos y los movimientossociales más combativos.

Cuando en España reclamamos lademocratización de la legislación elec-toral, hay que exigir también la demo-cratización del acceso a los medios decomunicación como condición impres-cindible para que todas las voces ten-gan idénticas oportunidades y todos losvotos valgan lo mismo. La política deempobrecimiento de la inmensa mayo-ría para aumentar el enriquecimientodel gran poder es también una agresióncontra la democracia e incluye el con-trol de los medios de comunicación paraimpedir el conocimiento y el debatesobre las alternativas contra el biparti-

dismo político y económico. La reduc-ción del servicio público, el bloqueo delas iniciativas sociales y la concentración

de los negocios de la radio y de la tele-visión en muy pocas empresas impidenuna auténtica democracia.

Desde la toma de posesión del actual gobierno dederechas PSD/CDS-PP, el servicio público de televisión yradio de Portugal ha estado bajo la amenaza de la priva-tización. En este periodo, los engaños en la gestión y enla conducción política del proceso, por un lado, y las resis-tencias de los trabajadores y la opinión pública, por otro,hicieron inviable, hasta el momento, la implementacióndel plan gubernamental. Dos años después, la privatiza-ción no se ha concretado y, sin embargo, el servicio públi-co se ha degradado y la dirección de la RTP tiene un planpara despedir a centenares de trabajadores.

El gobierno (o el PSD) habría asumido el compromisode ofrecer un canal de televisión (de los dos que posee laRTP) a un grupo privado, incluso antes de las eleccionesde 2011. El ministro encargado del proceso y de la ges-tión era en aquel entones Miguel Relvas, actualmenteministro adjunto y de asuntos parlamentarios y, de facto,la segunda figura del gobierno.

A principios de 2012, el gobierno llegó a anunciar suobjetivo de privatizar uno de los canales de la RTP finali-zando el año. Sin embargo, llegado el momento elgobierno optó por aplazar la privatización y anunció unplan de reestructuración de la empresa, apuntando al des-pido de centenares de trabajadores. Aún existe la amena-za de dicho plan, a pesar de la dimisión del ministroMiguel Relvas el pasado abril después del escándalo porlas irregularidades de su licenciatura.

En este periodo, la RTP ya ha tenido tres direcciones ysu presupuesto se ha reducido drásticamente. El plangubernamental apunta a un recorte de un 30% en lafinanciación y despidos de centenares de trabajadores.

Mas allá de los engaños políticos del escándalo en tor-no al ministro Relvas, el gobierno tuvo que hacer frente alas dificultades y los engaños por la gestión. Actualmen-te, con la profunda crisis económica que se vive en Portu-gal, el mercado de la publicidad vive un periodo difícil, locual agudiza la competencia con las dos televisiones pri-vadas (SIC e TVI). Ahora bien, el objetivo de Relvas eraentregar uno de los canales de la televisión pública a ungrupo angoleño (Newshold).

El objetivo gubernamental se encontró con la fuerteresistencia de los trabajadores de la RTP y un movimientociudadano en defensa del servicio público de televisión.

Por eso, dos años después, el objetivo del gobiernono se ha concretado y la lucha en defensa del serviciopúblico es hoy más fuerte. En el debate de los presupues-tos del Estado para 2013, el Bloco de Esquerda propusoque se impidiese al gobierno privatizar la RTP. La propues-ta fue derrotada por la mayoría gubernamental, pero hoytiene mayor apoyo en la opinión pública portuguesa.

Nota.- Miguel Relvas había conseguido la licenciaturaen Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, por unauniversidad privada, sin frecuentar ninguna clase y reali-zando apenas cuatro exámenes. La licenciatura fue decla-rada irregular y su validez está pendiente de la decisióndel ministerio público.

* Editor de esquerda.net[Traducción Carlos Portomeñe]

La Radio TelevisiónPortuguesa bajo laamenaza de laprivatización

Democratizarlos medios de comunicacióncomo en América Latina

Carlos Santos *

J. Manuel Martín Medem

Hay mucho que aprender de Amé-rica Latina. Necesitamos el repartoequitativo de los medios entre los tressectores (público, social y comercial) yuna legislación que garantice el servi-cio público, proteja a las iniciativassociales y vigile a los negocios median-te una autoridad audiovisual indepen-diente. Hay que desarrollar el derechode acceso para que todos tengamosespacios gratuitos de libre disposiciónen las radios y en las televisiones deservicio público. Es un mandato de laConstitución, incluido por ley en lasobligaciones de RTVE y de todas lasemisoras de las comunidades autóno-mas, pero que permanece bloqueado(¡desde 1978!) por la complicidad delos dos grandes partidos y de los nacio-nalistas vascos y catalanes.

La única manera de avanzar esdemostrando que sí es posible demo-cratizar los medios de comunicacióncon un gobierno que tenga esa volun-tad política. Nuestra gran oportunidades una nueva ley de comunicaciónpara Andalucía en sintonía con las queestán desarrollando los mejoresgobiernos de América Latina. Una leyque reparta equitativamente las licen-cias (es una competencia de las comu-nidades autónomas), que garanticeun servicio público de calidad, plura-lista y bien gestionado, que favorezcala consolidación de las iniciativassociales y que reduzca el poder de losnegocios. Una ley que establezca elcontrol de un Consejo Audiovisual

independiente que, además de vigilarel cumplimiento de la legislación, ase-gure que se cumple el mandato cons-titucional del derecho de acceso.Habría que considerar también laposibilidad de repartir la publicidad deservicio público (la de las administra-ciones) de manera que no se concen-tre en unos pocos medios privilegia-dos y ayude a los medianos y a lospequeños, lo que sería muy importan-te para las iniciativas digitales queresisten con muchas dificultades.

Mientras tanto hay que defenderel servicio público en las comunidadesautónomas. El gobierno del PP cambióla legislación para controlar RTVE y pri-vatizar o eliminar el resto del serviciopúblico. El argumento económico (queno hay recursos para el servicio públi-co como consecuencia de la crisis)resulta insostenible porque las radios ylas televisiones sólo necesitan el 0,5%de los presupuestos de las comunida-des autónomas. Nuestro servicio públi-co de la información (tan necesariocomo la educación, la sanidad, la justi-cia y la seguridad) es el más barato dela Unión Europea: sólo nos cuesta diezcéntimos de euro por persona y día. Sueliminación en las comunidades autó-nomas, que ahora depende de la deci-sión de cada gobierno, va en contra dela igualdad de derechos para todos losciudadanos que establece la Constitu-ción. Es como si cada gobierno pudie-ra decidir si mantiene o elimina laSeguridad Social.

Una nueva ley de comunicaciónpara Andalucía

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Entre las faltas que engrosan elcatálogo de errores comunes de lahistoriografía, destaca la pretensión,de algunos historiadores, de enjuiciarla Historia a partir de la aplicación deparámetros éticos y morales pertene-cientes a nuestro presente, con lasoberbia que les confiere la distanciahistórica desde la cual contemplan elpasado. Y enjuician hechos históricosdesatendiendo las circunstancias o elcontexto en que dichos sucesos ocu-rrieron. Esto es lo que suele ocurrircada vez que se produce un acerca-miento a Stalin: el enjuiciamientomerma las tentativas de rigor. Sinembargo, de un tiempo a esta parte,se han publicado en España treslibros que analizan la figura del diri-gente soviético desde una perspecti-va original: Stalin: Historia y crítica deuna leyenda negra, del filósofo italia-no Domenico Losurdo (El Viejo Topo,2011), Stalin, el grande, del exmilitary politólogo Anselmo Santos (Edhasa,2012) y ¡Ve y lucha! Stalin a travésde su círculo cercano (El Viejo Topo,2012) del historiador y especialista enla URSS Antonio Fernández Ortiz.Entre los tres ensayos existen simili-tudes y desemejanzas, pero sobretodo comparten su intento de acer-carse a tan compleja y polémica figu-ra con el objetivo de comprender Sta-lin –que no de justificar: no se tratade enjuiciar la Historia– a partir de laconcreta coyuntura histórica, políticay social en que se produjeron lossucesos que protagonizó el políticogeorgiano.

Toda aproximación a la figura deStalin suscita polémica, incomoda ygenera debate, como así lo demues-tra lo sucedido en Italia cuando ellibro de Domenico Losurdo salió a laluz. Pocos días después de la publica-ción de una reseña sobre el Stalin deLosurdo en Liberazione, órgano deRifondazione Comunista, se abrió unagrio debate, dentro de la propiaizquierda, en torno a la pertinenciade hablar de Stalin, pues se conside-raba que la mera mención de Stalinsignificaba «rehabilitar el feroz y bru-tal dictador». En este sentido, los tresautores corren el riesgo de ser tilda-dos de apologetas del estalinismo,como hubo de sufrirlo Losurdo enItalia.

Por ello, hay que decir, antes denada, que en ninguno de los treslibros que reseñamos hay una nega-ción de los gulags ni libera de res-ponsabilidades políticas a Stalin deotros crímenes y horrores ocurridosdurante su mandato. Pero esto no esóbice ni para desatender el contextohistórico en que estos sucesos se pro-dujeron ni debe constituir un impedi-mento para analizar el modo en quese ha ido construyendo, a lo largo dela Historia, el retrato de Stalin que hallegado hasta nuestros días. Porque sialgo caracteriza el estudio de Dome-

nico Losurdo es su intento de mos-trar cómo se ha ido configurando laleyenda negra de Stalin por parte deuna «historiografía [que] no consiguedistanciarse de la imagen de Stalincomo “enorme, oscuro, caprichoso ydegenerado monstruo humano”,desprovisto de capa-cidades intelectualesy políticas» (pág. 310)y que ha investigado«el terror sin prestardemasiada atención ala situación objetiva,[reduciéndolo todo a]la iniciativa de unaúnica personalidad ode una restringidaclase dirigente, deci-dida a reafirmar portodos los medios supoder absoluto»(pág. 22). Frente aesta construcción deStalin, el filósofo ita-liano saca a colacióndocumentos y testi-monios coetáneos aStalin que le sirvenpara demostrar que«las páginas de sustreinta años degobierno, hoy consi-deradas monstruosas,fueron leídas en elpasado de manerabastante diferente»(pág. 313). Pero,¿cómo se construye esta leyendanegra en torno a Stalin? La respues-ta de Losurdo es clara y se localiza enuna fecha y en un lugar concretos: el25 de febrero de 1956 y el XX Con-greso del PCUS. En el marco del vigé-simo congreso, Nikita Jruschovextiende su dedo acusador contraStalin en lo que se ha conocido comoel Informe Jkruschov; en este docu-mento Jruschov se refiere a Stalincomo «dictador enfermizamentesanguinario, vanidoso y bastantemediocre –o incluso ridículo– en elplano intelectual» (pág. 20). Nuncaantes –ni dentro ni fuera de la URSS,como demuestra Losurdo en su ensa-yo– Stalin había sido calificado en lostérminos expuestos, pero a partir deese momento, a partir del InformeJkruschov, queda fijada esta imagendel dirigente soviético y esta se asu-me, en los estudios historiográficos,como retrato unívoco de Stalin. Lavisión que hoy en día tenemos deStalin, por lo tanto, forma parte deuna revisión acometida bajo unos

intereses concretos y en un momen-to específico de la historia de laUnión Soviética. Domenico Losurdomarca en el calendario la fecha enque se inaugura la leyenda negra deStalin.

Por su parte, el libro de Antonio

Fernández Ortiz, ¡Ve y lucha! Stalin através de su círculo cercano, permiteal lector aproximarse a la figura deStalin a través de la entrevista que lerealiza su autor a Vladimir Fiordoro-vich Alliluev, sobrino político del esta-dista soviético. Por medio de estaentrevista, se extrae una visión deStalin que dista mucho de parecersea la que ha llegado hasta nosotrosdesde la historiografía dominante. Ellibro de Fernández Ortiz se ocupa dedemoler algunos de los tópicos querodean a Stalin, en particular, y a lahistoria soviética, en general. Se dis-cute en el libro, por ejemplo, que

existieran, en la época de Stalin, «pri-vilegios de la nomenclatura y de laelite soviética» y se afirma que, enrealidad, estos «comenzaron muchodespués de la época de Stalin» (págs.21-27); se cuestionan algunas de lasacusaciones frecuentes mediante las

cuales se ha tratado dedesacreditar la persona-lidad de Stalin, como «elno haber prestado lasuficiente atención alcuidado y educación desus hijos» (pág. 65); y setocan en la entrevistatemas tan espinososcomo el del suicidio deNadezhda, la esposa deStalin (pág. 45ss). Perotampoco se soslayanalgunos de los capítulosmás oscuros del estali-nismo. Por ejemplo, sehabla los episodios derepresión ocurridosentre 1936 y 1937, cuyoperiodo es catalogadopor el entrevistado como«una situación difícil,extrema, con intrigas,conspiraciones robos ysabotajes», y que, enpalabras de VladimirFiordorovich Alliluev,«sin las detenciones yjuicios de aquellos años,eso que la gente llamalas represiones del año

1937, yo no sé si nosotros hubiése-mos podido ganar después la gue-rra» (pág. 74). Como en el libro deLosurdo, ¡Ve y lucha! de Antonio Fer-nández Ortiz señala a Jruschov y alXX Congreso del PCUS como el ini-cio de la construcción de la leyendanegra del estalinismo, presentando«la situación como si todos ellos nohubieran tenido nada que ver con lasrepresiones, como si no hubierantomado parte de ellas» (pág. 100). Lafigura de Stalin funciona, parecedecirnos Alliluev, como una alfombrabajo la cual se esconden todas lasmiserias de la Unión Soviética e, indi-vidualizando toda la historia soviéticaen la persona de Stalin, Jkruschov yotros que igualmente fueron partíci-pes de los errores y de los horrores dela URSS quedan liberados de respon-sabilidad y absueltos por la Historia.Como si ellos no hubieran estado allí.Pero lo más deshonroso para la his-toria soviética es, como subraya Alli-luev, que quienes activaron la revisióndel estalinismo fueron los mismos

que iniciaron el largo pero firme pro-ceso de desmantelamiento del socia-lismo real que ha conducido a Rusiaal estado deplorable de corrupción ydesigualdad actual.

Por su parte, Anselmo Santos,quien no esconde la admiración quesiente por Stalin, destaca, en su Sta-lin, el grande, «la fascinante perso-nalidad del implacable zar rojo» yespecialmente «tres de sus rasgosdistintivos: la naturaleza polivalente ytransformista, el ansia de conoci-mientos y el genio político» para con-cluir mencionando las palabras conlas que se refería a Stalin un superiorsuyo en el ejército: «Fue un hijo deperra, pero era un genio» (pág. 18).

Estamos, pues, ante tres librosque sin duda han de servir para revi-sitar de forma crítica la historiografíaque sobre Stalin ha llegado hastanuestros días y que ha contribuidosobremanera a la construcción nega-tiva –la leyenda negra que diríaLosurdo– de Stalin. No se trata dehacer una apología del mismo ni rei-vindicarlo políticamente, simplemen-te de acercarnos a su figura con rigory honestidad científica, sin los prejui-cios ni los complejos que nos acon-sejan que es mejor guardar silenciopara evitar encender polémicas. Aun-que quizá, en estos tiempos tannegros en que vivimos, donde inclu-so nos recortan los referentes, acasonos apetezca pedirle a alguien quenos hable bien, al menos por unanoche, de Stalin, como así nos losugiere el poema de Matías EscaleraCordero y [Francisco] José [Fernán-dez] Ramos: «Háblame bien de Sta-lin esta noche / porque si nieva seráncerradas las escuelas por falta decalefacción / y Stalin, mira, acabó conlos alemanes sin calefacción también/ y con los mercados capitalistas demedia Alemania / que, como sabes,es mucho decir… // Y no me digasque fuera de la Unión Europea hacefrío, / mira cómo nos quemamos a lobonzo para calentarnos, / impoten-tes: nuestro frío nos espanta / y esaún más frío que el frío / de fuera…».

Stalin reloadedTres libros sobre la figura del dirigente soviético

David Becerra

¡Ve y lucha! Sta-lin a través de sucírculo cercanoAntonio Fernán-dez OrtizEl Viejo Topo,2012

Stalin. Historia ycrítica de unaleyenda negraDomenico LosurdoEl Viejo Topo,2011

Stalin el grandeAnselmo SantosEdhasa, 2012

Toda aproximación a lafigura de Stalin suscitapolémica, incomoda ygenera debate, como lodemuestra lo sucedidoen Italia con el libro deDomenico Losurdo

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Desde hace algún tiempo, básica-mente desde que se ha redescubiertoque la barbarie cotidiana es fruto delcapitalismo, los historiadores y filóso-fos han suministrado al teatro espa-ñol lo que el teatro español no produ-cía: un discurso crítico. El problemaes, sin embargo, que sus escrituras nosuelen tener la potencia de una ver-dadera dramaturgia sino que imitanuna sencilla estructura dramática parallevar a escena, por ejemplo, un com-pendio de las ideas de un pensador,en este caso Marx, y unos esbozos desu biografía. Turlitava Teatro ha adap-tado el texto de Howard Zinn convir-tiendo el monólogo de Marx en un

diálogo entre éste (interpretado poruna actriz), su hija Eleanor y el anar-quista Bakunin. Además, ubican laacción en Lavapiés e interpolannumerosos textos y poemas, algunosde los cuales (diferentes y de distintaprocedencia y género) son unificadosen una mera amalgama no bienresuelta. Las modificaciones que sehacen no resultan productivas puesnada explica que Marx sea interpreta-do por una mujer; ni se saca algo delas posibilidades, respecto a las pro-pias ideas de Marx, de situar la acciónen un barrio multicultural e intercla-sista como éste; ni siquiera la intro-ducción de Bakunin sirve a una con-

frontación real y profunda entre lasideas de éste y Marx. Más allá de estasmodificaciones, el texto de Zinn que-da como un conjunto de ideas que ladirección no ha podido convertir enacciones dramáticas. El peso parali-zante del modelo “conferencia” queusa Zinn no ha sido reconvertido nitratado en términos de una puesta enescena consecuente con las posibili-dades del contenido del mismo. No esextraño que los actores, a excepciónde algunos momentos, se encuentrenlimitados y desubicados, o que susactividades resulten incidentales(colocar fotos en un panel, peinar,deambular de un sitio a otro, etc.).

La obra de Zinn sostiene un tonodramático con leves apuntes dehumor, algo –esto último- que elmontaje de Turlitava Teatro explotagracias a las intervenciones de Elea-nor y Bakunin.

¿Qué falta en este montaje? Des-de luego, romper con los límites dela buena voluntad. Acabar con laidea de que citando a Marx estamosllevando sus ideas al público. Senecesita poner en funcionamiento lacapacidad crítica de las ideas deMarx en una escena que tome a sucargo el problema del capitalismocomo un problema de representa-ción y no solamente de alusión. Fal-ta un espectador menos complacien-te que exija explicaciones allí dondesólo hay menciones. Falta un teatrorealmente político.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Los límites de la buena voluntadMarx en LavapiésDramaturgia: Howard Zinn, Benjamín Jiménez de la HozDirección: Victoria PeinadoReparto: Nora Gehrig, Beatriz Llorente, Francisco Valero.

La Muestra de Teatro de Asocia-ciones es una de las actividades ver-tebrales de la Coordinadora de Aso-ciaciones Culturales de Madrid(COACUM) destinada a crear unared alternativa de espacios escénicos(las sedes de las propias asociacio-nes) en los barrios y municipios de laComunidad de Madrid. Esta red,que en ningún caso se solapa, conla programación de salas, centrosculturales o teatros, favorece relacio-nes de reciprocidad, entre los espec-tadores y los grupos de teatro enuna práctica, la teatral, que se sus-tenta en el encuentro colectivo y enla participación. La Muestra lleva elteatro, y los planteamientos estéti-cos e ideológicos que conforman las

obras, a los lugares en los que,generalmente, no hay dinámicas cul-turales firmes o en donde el diálogocultural es limitado. Con la Muestra,

la COACUM crea un espacio cultu-ral de diálogo y reflexión.Programación: www.coacum.org;Información: [email protected]

Pensar y debatir sobre teatroXVIII Muestra de Teatro de Asociaciones. Representaciones, mesas coloquio, conferencias.Organiza: Coordinadora de Asociaciones Culturales de MadridColabora: Comunidad de Madrid. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura.Lugar: Diferentes espacios ciudades y municipios de la Comunidad de Madrid.Del 22 de Junio al 28 de Julio de 2013

Treinta y tres voces dela dramaturgia contempo-ránea trazan un panoramade la situación del teatroen España. Tres monográ-ficos de conjunto dedica-dos a Andalucía, Cataluñay Madrid amplían los dife-rentes puntos de vista. Se

publica, además, en elmismo número la obra deDavid Hare El poder del sí,un texto múltiple sobre lacrisis económica en el quese mezclan elementosdocumentales, testimoniosy ficción, en un intento deexplicación de lo sucedido,

de los intereses que se jue-gan en las relaciones dedominación económica. Laobra es un ameno e ins-tructivo mecanismo de far-sa escénica y drama capazde narrar la intrincada his-toria de la última reestruc-turación del capitalismo.

Teatro para leerPrimer Acto. Nº 344/I, 2013Varios autores. Obra publicada: El poder del sí de David HareEditorial: Primer Acto

Crítica de teatro

El evento tenía como objetivosfundamentales informar a la mili-tancia y a los responsables decomunicación de federación delcumplimiento de los acuerdos dela secretaría durante el último añoy debatir sobre el estado actual dela comunicación en España y dediversos proyectos comunicativosajenos al mainstream. Ginés Fer-nández, Secretario de Comunica-ción, esbozó las líneas fundamen-tales de la comunicación del PCE yla coordinación con las diferentesSecretarías y sus federaciones, elpapel de la prensa de Partido Mun-do Obrero y las campañas en elámbito de la lucha ideológica y dela solidaridad. Asimismo, se infor-mó de la coordinación con otrosmovimientos sociales y medios decomunicación ajenos al establish-ment en la lucha contra la hege-monía del capital.

José Luis Bueno planteó tresejes centrales en la comunicaciónde la UJCE. La coordinación con elPartido y como ejemplo la HuelgaGeneral del 14N de 2012; losavances de la UJCE en la unifica-ción de la imagen gráfica y organi-zativa en todo el Estado evitandola dispersión del mensaje que que-remos transmitir a la sociedad; eldesarrollo de los distintos instru-mentos de comunicación de laUJCE, como la revista trimestralAgitación, que con motivo de lareunión preparatoria del FMJD, hasido publicada en diversos idiomas.

El responsable del área audio-visual de la Secretaría, Carlos Glez.Penalva, expuso ejemplos de coor-dinación en el ámbito audiovisualy de publicaciones. Destacó lacomplementaridad del trabajoaudiovisual en la formación políticay el estado de los proyectos devideo-agitación de cara a la Fiestay el XIX Congreso del PCE. AndrésAranguren expuso el trabajo ypapel de las redes sociales en lacomunicación del PCE, así comotodas las dificultades derivadas porel presentismo y del avance de laideología individualista en estosmedios. Remarcó que las redessociales no son un fin para unomismo, sino instrumentos parahacer llegar nuestra política a per-sonas reales: “ha tenido que venirel Imperio a recordarnos que lamayor red social son los bares, es lacalle” sentenció.

Tras un debate sobre experien-cias de Comunicación y propues-tas para la coordinación con lasdistintas estructuras del Partido, seinició el segundo bloque temático

dedicado a Mundo Obrero. GemaDelgado, redactora jefe, agradecióa los colaboradores que hacenposible que Mundo Obrero existacada día y a las federaciones quevienen realizando un trabajo muyimportante de información y difu-sión. Como muestra, el intensotrabajo informativo realizado por elPC de Andalucía. Señaló la tiradade la edición impresa de MundoObrero en torno a 15.000 ejem-plares, que según la OJD contaríacon más de 36.000 lectores. MikelHernández, coordinador de conte-nidos digitales, destacó el incre-mento continuado de visitas a losmedios digitales del PCE y destacólos 80.000 lectores únicos de MODigital. Por último, FranciscoArnau, responsable de grupo deimagen del PCE, presentó la actua-lización de la imagen de MundoObrero con el fin de hacerlo másatractivo y efectivo.

El encuentro culminó con undebate entre periodistas y proyec-tos informativos sobre la situaciónde los medios de comunicación enel contexto de crisis. MartinMedem hizo hincapié en que esta-mos ante la última posibilidad deconstruir alternativas políticasaudiovisuales de carácter demo-crático. El periodista Victor GarcíaGuerrero reflexionó sobre la defen-sa de los medios públicos decomunicación, los únicos que pue-den ser controlados democrática-mente por la población a través delas instituciones del Estado frentea los consejos de dirección de losmedios privados: “lo que está encrisis no es la comunicación, sinoun modelo de negocio”. AlfredoEmbid expuso la articulación de lapropaganda de guerra en distintosmedios de comunicación sobreSiria y Libia. Montse García, extra-bajadora de Telemadrid, sobreco-gió a los asistentes al narrar larepresión ejercida sobre los traba-jadores por el Gobierno de Madrid.Alejo Izquierdo, de Toma la Tele,expuso las experiencias informati-vas de las iniciativas ciudadanas ysu papel en la narración de lo queestá sucediendo a pie de calle. Porúltimo, intervino Heidi Sánchez,reportera de Mundo Obrero, quenarró la radicalización en la censu-ra desde el inicio de la crisis tantoa lo que se dice como a lo que sesabe, y expuso el caso concreto delas detenciones recientes de RaúlCapín –presente en el acto- y deAdolfo Luján.

Clausuró el acto Ginés Fernán-dez, con el compromiso de darcontinuidad a los encuentros entorno a los problemas de la comu-nicación.

Miguel Martínez

El PCE celebró su 2ºEncuentro de Comunicación

Foto: Ra

úl Cap

ín

El pasado 30 de junio en Madrid

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

La publicación de la Obra completa de Blasde Otero genera varias preguntas: ¿Siguesiendo Blas de Otero un poeta que intere-

se a las generaciones jóvenes? ¿Hacemos nues-tros los temas desarrollados a lo largo de sucarrera poética? Sinceramente, creemos quecon muchos matices, puede responderse quesí, aunque habría que admitir que la poesíaescrita durante el franquismo ha sido poco apoco arrinconada y solo quedan en la memo-ria varios poetas y algunos títulos. Se trata deuna poesía muy mal conocida, un síntoma deun proceso de destrucción en el que han inter-venido, entre otros factores, los distintos siste-mas de enseñanza, la lógica comercial de laseditoriales y la hegemonía avasalladora de lanovela. Sin embargo, el estallido de la crisiseconómica y política ha provocado que las lógi-cas ocultas y las contradicciones del capitalis-mo hayan aflorado y, por consiguiente, se hayaproducido una contestación social articuladaen respuestas de lucha y combate. Esto marcael fin de la postmodernidad, como la necesi-dad de otros discursos. Y otra poesía, una poe-sía que contenga un lenguaje que se cuestionea sí mismo y lleve implícita la protesta ante lascontingencias y ante las injusticias, el abuso depoder y los desmanes del sistema capitalista. Yahí sí Blas de Otero es una referencia, puesdónde encontrar hoy una poesía que lleve, porejemplo, el latido de la protesta y la exaltacióndel amor.

La publicación de la obra completa delautor de Pido la paz y la palabra que fuedemandada desde inmediatamente despuésde su muerte -el poeta murió en 1979- esimportante, porque la dispersión que suponensus colecciones de poemas y los publicados enrevistas y las antologías, han dejado de estarlodespués de la publicación de este volumen. Yse han fijado los textos por obra de sus edito-res, su viuda, Sabina de la Cruz y el poeta y pro-fesor Mario Hernández.

La carrera poética de Blas de Otero se desa-rrolla mayoritariamente durante el franquismo,una trayectoria en movimiento fundamentadaen una dialéctica poética que será la raíz inter-na de toda su producción. Dejando al margenla etapa de aprendizaje, una etapa juvenil dehondo contenido místico, su primer libro,Ángel fieramente humano (1950), podemosconsiderarlo como el punto de partida de suobra posterior. Estamos en la España de losaños cuarenta donde escribir poesía para unosera conectar con la poesía escrita durante laRepública y con lo mejor de la tradición –tal esel caso de la revista Espadaña– que se enfren-taba a la corriente idealista, el garcilasismo,cuya poética se centra en esconder la realidadde sombra y muerte de los terribles años cua-renta. Y, como consecuencia de la desolación,y de la iracundia del Madrid de Dámaso Alon-so, -“Madrid es millón de cadáveres, según lasúltimas estadísticas”- surge una poesía religio-sa que interpela y pide cuentas a Dios de losdesastres de la guerra. Este es el territorio ote-riano de sus siguientes libros, Ángel fieramen-te humano, Redoble de conciencia, y otro quesurge de la síntesis de ambos, Ancia. El desga-rro de lo vivido y las tragedias circundantes aco-rralan y enajenan su yo. Su canto ha sido unamutilación que alza al final para buscar la com-pañía solidaria: “Allá voy voceando paz […] Siqueréis seguidme, / esta es mi mano y este esel camino.”

En este camino surgirán tres poemariosPido la paz y la palabra (1955), En castellano

(1959) y Que trata de España (1964) en los queel espacio angustiado de su Yo se difumina enla región del Otro: el rostro puro y terrible de mipatria, y en los que leemos poemas memora-bles como “A la inmensa mayoría,” “En elprincipio,” “Me llamarán, nos llamarán atodos,” “Biotz-Begietan” (En el corazón y enlos ojos), “Cartas y poemas a Nazim Hikmet,”“Guernica,” “Dadme una cinta para atar eltiempo”,”Epístola moral a mí mismo” y “Cam-po de Amor” en los que palpitan una militan-cia compartida: “Si me muero, será porque henacido / para pasar el tiempo a los de atrás. /Confío que entre todos dejaremos / al hombreen su lugar.” Blas de Otero ha adelgazado la

solemnidad del soneto de sus libros anteriorespara elegir una métrica de hondura popularque se acentúa en Que trata de España. Uncaso muy similar a Paul Eluard y Louis Aragonque, durante la Resistencia, abandonaron lospatrones clásicos y surrealistas para sustituirlospor los de la literatura popular: “Que no quie-ro ser famoso, / a ver si tenéis cuidado / en lamanera de hablar, / yo no quiero ser famoso /que quiero ser popular” nos confiesa Blas deOtero. Una evidente voluntad de escribir otrotipo de poesía diferente a la escrita y encerra-da en las torres de marfil, no válida para las cir-cunstancias de urgencias históricas.

En 1969 Blas de Otero regresa a Españamuy enfermo de Cuba donde ha permanecidotres años y donde ha escrito su único libro enprosa, Historias fingidas y verdaderas (1970),que está compuesto por noventa y nueve pro-sas en las que podemos observar una intensifi-cación de recursos literarios con una voluntadclara de huir de la “literaturalización.” En estelibro, Blas de Otero apura los recursos retóricosy entra en los terrenos surrealistas cercanos aArthur Rimbaud. No es una cuestión de unvacuo culturalismo, sino que otros tiempos

necesitan otra retórica. El libro está dividido entres partes de acuerdo a la siguiente temática:autobiografía, historia y política, y reflexiónsobre vida y existencia. Si con la precisión dellenguaje poético había definido una voz y unestilo, ahora, con la prosa ensanchaba sus pre-ocupaciones políticas, existenciales y sentimen-tales. Su estancia en Cuba le había ofrecidootra biografía y otra mirada.

Y es a partir de este momento y, ya enEspaña, cuando inicia lo que serían sus dosúltimos libros: Hojas de Madrid y La galerna,publicados conjuntamente en el año 2012,aunque muchos de sus poemas fueron publi-cados anteriormente en diversos medios. Elprimero, a manera de diario, está escrito des-de el 24 de mayo de 1968 hasta mayo del1977, años en los que la agitación política vaacompañada de oleadas de represión y gran-des movimientos ciudadanos donde se vis-lumbra el final de la dictadura. No se puedeafirmar que este poemario sea un diario al usoclásico, como tampoco una hojas de almana-que de corte brechtiano: es un libro de granmadurez poética donde la actualidad no es elpunto de partida, sino una colección de poe-mas que se distinguen por su heterogeneidadde metros, estilo y temática. En ellos se advier-te que el poeta tiene presente a otros poetasde los que toma prestados versos o frases desus poemas, recurso denominado “intertex-tualidad”, con un contenido muy semejanteal enunciado por Mijail Bajtin, que pretendeque este procedimiento rija la orientaciónhacia la interacción histórica y todos los pun-tos de vista posibles de referencias o destina-tarios a lo largo y a lo ancho de la simetríatemporal del contexto. Así, el lector seencuentra con un lenguaje que es también elsuyo, con versos intercalados de otros poemaso con refranes para evitar así la solemnidad yreducir la distancia.

En el poema “Fermosa cobertura,” un poe-ma homenaje a los poetas de la Generación del27, en el que son recordados por rasgos de suvida o pequeños fragmentos de su obra: “[…]Federico celebra sus bodas de sangre / acribi-llado en Viznar / Jorge, hermosura vital. / Sali-nas da la razón / al amor / Vicente, largo y pro-fundo como el Nilo. / Gerardo, alondra de ver-dad. / Rafael baja a la calle arrastrando / y arras-trando al pueblo. / Dámaso, hijos de la ira. /Cernuda dice melancólicamente / ‘un día tú yalibre / de la mentira de ellos, / me buscarás:entonces: / ¿qué ha de decir un muerto?’ /Manolo destrozado en un choque de coches. /Emilio, comunista y místico. // Maestros, / vues-tra palabra perdure / a través de los años espa-ñoles.

Este tipo de homenajes se extienden tam-bién a aquellos poetas que les acompañaronen su vida, como maestros y guías. La lista esextensa, pero no podemos omitir a Fray Luisde León, Charles Baudelaire, Walt Whitman,Antonio Machado o César Vallejo que en elpoema “Qué hacer” convoca a Lorca: aquíquiero yo verlos. Delante de la piedra, a Lenin,y a él mismo, Qué hacer / Volver a Madrid […]con mi ingenuidad a cuestas, / con mi delica-deza a cuestas / con mi Rimbaud a cuestas.Hojas de Madrid no es solo un libro de

homenajes, sino también de denuncia, de bús-quedas de raíces lejanas, de nostalgias de suBilbao natal, así como la presencia constantede Cuba, y del amor. Y también de paso deltiempo a la manera manriqueña, todo en poe-mas de versículos y verso libre y estrofas octo-silábicas escritas por un poeta ya enfermo, ago-biado por el sufrimiento desconcertante de ladepresión – la galerna, así la llama él -, peroque sigue sintiendo la palpitación de la vida :“…Y el aire de Madrid sonríe a esa muchachaque camina con san- / dalias doradas. // Ahoraen Vietnam / un paracaidista blanco desciendesobre los ojos indefensos de los ni- /ños, / y yoconozco la proximidad de mi muerte como lavic- / toria del pueblo / y simplemente escriboporque comprendo la eficacia de otras for- /mas de lucha que, inexorable y pausadamen-te, conducen al // mismo fin”.

Hojas de Madrid y La GalernaBlas de Otero

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

El 25 de mayo de 1938 se produjo unbombardeo de la aviación franquis-ta sobre la población civil que com-

praba en el mercado central de la ciu-dad, causando más de 300 muertos y unnúmero mucho mayor de heridos. Trasincomprensiones y desprecios de lasautoridades durante muchos años, laincansable Comisión Cívica de Alicanteha inaugurado este año una gran placaen recuerdo de los que murieron duran-te aquella criminal acción. Hacía un díaclaro. El cielo estaba aquel día de mayocomo si le hubieran dado con un estro-pajo de aluminio. Hacía un día radiante,pero no para un bombardeo.

Algunas víctimas, desde la atalaya desus más de 90 años, contaron este mayode 2013 sus avatares de entonces. Unode ellos cayó al suelo, notó un peso raro,recogió las tripas que se la habían salidoy salió corriendo de la plaza y de la tre-panación de los motores asesinos. Otrofue sepultado por el trigo de unos silosreventados; salió de su nicho y se esca-pó corriendo, después de llenar dos bol-sas de trigo, que se llevó porque la vidaestaba muy mala entonces.

Desde las alturas del Castillo se ve elrecinto del puerto y el camino quesiguieron los prisioneros hasta el Campode los Almendros, que superaban aquelmes de mayo la floración tupidos dehojas; poco tiempo después no queda-ba ni una hoja, por el hambre que corría.Al otro lado se divisa la gran llanura quelleva a Albatera, el otro campo, dondefue ingresado, entre otros muchos, Mar-cos Ana, que poco después logró fugar-se y viajar hasta Madrid, donde fue dete-nido tras una denuncia anónima.

El trabajo de la Comisión Cívica, quese constituyó formalmente en el año2001 pero qua traía causa de las cele-braciones mucho antes en torno aMiguel Hernández, García Lorca y Anto-nio Machado, es importante. Un ejem-plo a seguir, por su dedicación, estabili-dad y capacidad de apertura. Tras lacolocación de una placa en el Campo delos Almendros, y el monumento –másque una placa-, en el mercado, el traba-jo futuro pasa por instalar un monu-mento, la Paloma de Sempere, en lazona del puerto donde estuvieron losrepublicanos: estos que veis despeina-dos y sucios, cabreados y anhelantes,son lo mejor de España (Max Aub).

En los momentos finales de la gue-rra civil, en aquellos días de marzo y abrilde 1939, Alicante, que fue la últimasede del gobierno republicano (en unacasona cercana a Petrer) se convirtió enla esperanza de salvación de muchosrepublicados amenazados por la repre-sión franquista, aunque no cupierontodos en el buque Stanbrook. Sonmomentos claves de nuestra historia.Tan dramáticos y emocionantes como,muchas veces, desconocidos. Por eso esmuy importante la tenacidad cívica decomisiones como ésta. Hoy, en el suelo,ante la puerta del mercado de Alicante,hay un monumento cuyas luces, incrus-tadas en las losas, se encienden cada díaa la hora del bombardeo. Se conocepoco la matanza porque no anduvo porallí Picasso (que afortunadamente síestuvo en Gernika). Son cosas quepasan. Así se pinta la historia.

FELIPEALCARAZ

Alicante

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

Blas de Otero

El fin de la postmodernidadmarca la necesidad de otrosdiscursos y otra poesía quelleve implícita la protesta antelas injusticias, el abuso depoder y los desmanes delsistema capitalista y ahí síBlas de Otero es unareferencia

@

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

PLANOPICADO JuanC.RivasFraile

@En las Tesis Políticas aprobadasen el XVIII Congreso del PCE sedecía: "Más allá de la actual

estructura de clases, hay que seguirreivindicando el protagonismo de laclase trabajadora en la creación deriqueza, desenmascarando la tergi-versación que atribuye dicha crea-ción al capital, como la que se mani-fiesta en la expresión "creación delempleo" que trata a la fuerza detrabajo como objeto pasivo y a los"empleadores" como sujetos acti-vos, expresando así la subordina-ción ideológica a la clase burguesadominante que conduce a justificarel incremento de los beneficiosempresariales como objetivo pri-mordial del desarrollo económico yprecondición para la disminucióndel paro" (página 18). Sin embargo,

y para colmo de la paradoja, esamisma expresión ahí denostada seutiliza en otras partes del documen-to y sigue impregnando con fre-cuencia nuestro discurso, incluyen-do la portada del Mundo Obrero dejunio.

Ello, claro, es un síntoma delpeso de la ideología dominante, através de los medios masivos decomunicación, que no es suficiente-mente contrarrestada por mediosalternativos a través de Internet.Dicha ideología determina el marcoconceptual y lingüístico en el quehabitualmente nos expresamos. Ellosólo es posible superarlo constru-yendo de forma sistemática un dis-curso y un lenguaje alternativos,para lo que debemos utilizar muchomás de lo que hacemos hasta aho-

ra las potencialidades de Internet,en el que el trabajo de comunica-ción no tiene la misma supeditaciónal capital que en otros medios.

De ese modo, y frente almachacón discurso sobre el"empleo", que nos supedita aquien quiera "emplearnos", podre-mos ir desarrollando un discursoalternativo sobre el trabajo comobase del funcionamiento de lasociedad, combatiendo los obstá-culos que opone el capital a la apli-cación de la fuerza de trabajo yluchando por el reparto del tiempode trabajo frente a los creadores deparo, y por un salario social para untrabajo social. Y entonces procla-maremos, de forma natural, que loque sí se puede es crear las condi-ciones para trabajar.

REDROJ@ RafaelPlaLópez

¿Trabajar o crear empleo?

En una de las escenas tempranasde Carlos (Carlos, le film, OlivierAssayas, 2010), el impresionan-

te retrato del sedicente revoluciona-rio venezolano que acaparó ingentesportadas en los medios de comunica-ción del mundo entero durante lasdécadas de los 70 y 80, Edgar Ramí-rez, transmutado en cuerpo y almaen Vladimir Ilich Ramírez Sánchez,desprecia ante una militante comu-nista la retórica vacía que, según él,debe dar paso a la acción. Es la acciónque posteriormente, como reflejaimplacable el filme, da paso a unaretórica aún más hueca en el vanointento de justificar la vorágine crimi-nal en que se ha instalado.

Los jóvenes estudiantes de Des-pués de mayo (Après mai, OlivierAssayas, 2012) activistas volcados enla que aparenta ser la misma causa,"la revolución", emulan involuntaria-mente -“avant la lettre”- los derrote-ros seguidos por aquella caricatura,con boina y todo, del Che y pasan lamayor parte del tiempo enfrentándo-se cuerpo a cuerpo a la policía, reali-zando grandes pintadas nocturnasen las paredes del instituto y discu-tiendo, entre sí o en asambleasnumerosas, sobre conceptos seudo-leninistas: “las condiciones objetivasde las circunstancias concretas” yotras rebuscadas fórmulas, cáscarasdesprovistas de huevo y yema, termi-nología sin contenido ni sustanciaque cumple una paradójica funciónalienante, que tan familiar nos resul-ta a quienes nos desenvolvemos enel movimiento comunista. Sólo que

éstos lamentan el daño físico causa-do a un vigilante y hasta buscan superdón, lejos, pues, de la impiedadde los que abrazaron la dialéctica delkaláshnikov y la goma 2.

Aquellos aprendices de revolucio-narios, entre los que se encuentraautorretratado en primer plano elpropio autor, Olivier Assayas (uno delos excelentes entre los excelentesdirectores franceses) entonan el cantode cisne de un movimiento, cuya tras-cendencia histórica queda fuera defoco en la película. Tal vez Assayastenga la secreta intención de narrarsus vivencias personales como metá-fora de lo acontecido globalmente enaquel mayo del 68, toda una épocapreñada en superlativas ilusionesbarridas por el viento burgués de laHistoria. Tal vez, por el contrario, laexpresión poética de los recuerdosengarzados en un cuento de ficciónno pueda entenderse ni siquieracomo esbozo de análisis de un peda-zo tan significativo del calendario.

Assayas (el envidiado cine fran-cés, en general) tiene la poderosa vir-tud de desplegar ante nosotros unfresco hiperrealista cuando necesitasituar la acción en épocas pretéritas.La verosimilitud de todo cuanto des-fila en la pantalla es tal que unosucumbe a la magia de la puesta enescena, como si la película hubierasido rodada tres o cuatro décadasatrás. Los antidisturbios pegan conporras a los extras y podrías jurar quelos muelen a palos realmente. No hayni uno sólo de los figurantes quecorren despavoridos en el tercer o

cuarto término de la profundidad decampo al que puedas sorprender congesto fuera de lugar, nadie que ría adestiempo o simplemente denotevivir la escena con escaso dramatis-mo, como tantas veces observamosen nuestras películas. Y en los deba-tes asamblearios varias decenas dealumnos, impecablemente ataviadoscomo corresponde sin que ropas niaspecto físico “canten”, todos, hastael que ocupa el último rincón delencuadre, sienten intensamente laexperiencia de sus vidas, como sijamás hubieran conocido otra cosaque los vinilos, el rock and roll y la psi-codelia, como si no hubieran tocadojamás un “smartphone” ni soñadocon enviar un “watsapp”, como sitodos hubieran vibrado con SydBarrett, Incredible String Band o Cap-tain Beefheart, cuyas fascinantes por-tadas brillan en un plano empapadode sabor a homenaje íntimo.

¿Quiere todo esto decir que esta-mos ante un filme nostálgico? Difícilsostener la compatibilidad de esetono con el desencanto que rezumanlas imágenes de Después de mayo.Aunque puedan concebirse cóctelesque armonicen elementos contra-puestos. ¿Quién puede negar que lavuelta de la memoria a los años dejuventud siempre conlleva un regustomelancólico, por negros, grises oincluso patéticos que puedan ser losrecuerdos? El de Assayas es un viajesimilar al que emprende Andrés Tra-piello en su novela El buque fantas-ma (1992), con la que el guión deDespués de mayo comparte algunassemejanzas. En ambas obras desfilan,con las diferencias impuestas entreuna capital de provincias española yla capital francesa, entre la agitaciónestudiantil bajo el franquismo y larevuelta francesa de mayo, el amorlibre y sus ensoñaciones, los anhelosde la revolución “que está al caer”,las actividades clandestinas y laimpostura de muchos pretendidosrevolucionarios, la desmesurada dis-tancia que separa lo que algunosdecían ser y lo que el tiempo revelaposteriormente que fueron.

Assayas rueda impecable, ya lohemos dicho. Después de mayo esuna mirada a su propio pasado, pro-bablemente trufada de muchos deta-

lles autobiográficos, narrada en pri-mera persona, casi podríamos imagi-nar una voz en off que obviamentesería redundante. Y es un no decla-rado ni evidente conjunto de anota-ciones de un diario desprovisto denostalgia. Pero el reverso de este indi-simulado carácter notarial es una vir-tuosa frialdad que amenaza con con-tagiarse al ánimo del espectador. Ysin embargo, cuanto más tiempotranscurre después del visionado delfilme, cuanto más recuerda uno losacontecimientos que enlazan con hiloinvisible los destinos de los persona-jes al triste devenir de las ilusionesperdidas, más comprometida (para elautor) y apasionada (para el especta-dor) parece que sea la historia bajo lacapa de hielo que constituye el estilonarrativo.

EL HOMBRE DE ACERO, de Zack Snyder. Superman puesto al día.Lástima que todos los excesos, de duración de las peleas, de duraciónde la película, de destrucción de todo lo destruible, terminen por hacer-la cansina. Visualmente apabullante.

ENCIERRO, de Olivier Van der Zee. Documental que captura en3D la épica, la estética y la mística de los encierros pamplonicas. No des-cubre misterios pero el empaquetado es impecable.

EN OTRO PAÍS, de Hong Sangsoo. La presencia de Isabelle Hupertlevanta una propuesta coreana con peculiar sentido del humor y de laexperimentación narrativa.

QUINCE AÑOS Y UN DÍA, de Gracia Querejeta. La adolescenciacomo territorio condicionado por la añoranza del padre, conflictos enlas relaciones matrimoniales y aledaños… temas consustanciales a uncine digno y atractivo.

360: JUEGO DE DESTINOS, de Fernando Meirelles. Vidas cruza-das y enlazadas; un juego de cartas marcadas que convierte a los perso-najes en ratones de laboratorio. Buen reparto y resultado irregular.

RECOMENDACIONES

Título: Después de mayo. Título original: Après mai.Dirección y guion: Olivier Assayas. País y Año: Francia 2012.Intérpretes: Clément Métayer (Gilles), Lola Créton (Christine), FélixArmand (Alain).Producción: Charles Gillibert, Marin Karmitz y Nathanäel Karmitz. Fotografía: Eric Gautier.Montaje: Luc Barnier.Diseño de producción: François-Renaud Labarthe.Vestuario: Jurgen Doering. Distribuidora: Vértigo Films.Estreno en Francia: 14 Noviembre 2012.Estreno en España: 21 Junio 2013.

No fue un mayo cualquiera

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected] Tel: 93-755 08 32

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Aprovecho la llegada delverano y el parón propiode esta época para resca-

tar una serie de discos publica-dos en los últimos meses y quese han quedado en el tintero deesta columna. Son trabajos meri-torios, no extraordinarios ni lla-mativos, y no conviene dejar decomentar porque al menosintentan salirse del redil de locomercial.

El primero consiste en unacolaboración de la pianista deformación clásica Simone Din-nerstein y la cantante y guita-rrista folk Tiff Merritt, ambasnacidas en Estados Unidos aprincipios de los años setenta.‘Night’ es un proyecto del selloSony Classic, cuyo catálogo esmuy recomendable por las obrastan inusuales que publica, ten-diendo puentes entre la músicaclásica y otros géneros. SimoneDinnerstein tiene a Bach comomúsico de cabecera; Tiff Merritta Emmylou Harris, Joni Mitchello Patty Griffin, lo que marca ungusto claro por el folk con raícescountry. La fusión de sus almasen este encuentro es un discovariado en lo temático, sensibleen lo interpretativo, sencillo enlos arreglos. De Simone vienenlas piezas firmadas por FranzSchubert, Brad Mehldau, Bach ylas variaciones a piano solo delclásico de Leonard Cohen,‘Suzanne’. La aportación de Tiffes de cosecha propia, por ser ellamisma compositora; cancionesde Billy Holiday, Patty Griffin yJohnny Cash. Hay dos temas tra-dicionales -para mí, los mejoresdel disco junto con la versión ‘Ican see clearly now’, de J. Cash-que cobran especial relevancia:‘Wayfaring Stranger’ y ‘I will givemy love an apple’, además deuna recreación con todo el senti-miento que requiere de una pie-za de Henry Purcell, ‘Dido’sLament’, donde la emoción des-borda cada pasaje.

Paso a Bill Fay, pianista,compositor y cantante británicopeculiar donde los haya. No esun músico nuevo, sino un grandesconocido. Su primer trabajosalió en 1967; después, dosálbumes en 1970 y 1971. Noocurrió nada, su contrato fuerescindido. Una historia muyparecida a la de Sixto Rodríguez,tanto en las fechas en que publi-

ca (sin éxito de ventas y su con-siguiente desaparición de laescena discográfica), hasta surenacer y reconocimiento ahora,tantos años después y gracias altesón de sus incondicionales.Para Bill Fay, es Jeff Tweedy -can-tante y compositor de Wilco- elque viene a su rescate, ahora quesupera los sesenta años, con undisco, ‘Life is people’, grabadoen estudio, pletórico de melodí-as entrañables, arreglos etéreosy de un exquisito acompaña-miento en instrumentos de cuer-da, percusión y piano, más uncoro gospel londinense. Este dis-co está considerado por la pren-sa especializada como uno de losmejores de 2012 y no se equivo-can. Las canciones destilan uncomponente religioso evidente;sin embargo, no es ése de “elSeñor (Dios) es mi vida” o “elSeñor me da todo”. En absolu-to. Las letras de Bill Fay son poe-sía humanista, identificación conla base sin recubrimientos de laspersonas. Cuenta historias confines morales. Y todo eso con lavoz rasgada de un tipo chepudo,barbudo, desmelenado, inclina-do sobre el piano, desgranandopensamientos, convencimientos,admiraciones.

Cierro esta temporada conun disco del que seguro sí hanoído algo. Es lo último del guita-rrista inglés Eric Clapton. Lo hatitulado ‘Old Sock’ (Viejo calce-tín), una expresión coloquial parasignificar aquellos recuerdosentrañables que reposan ennuestra memoria. En este caso,canciones que le han marcado yque recrea desde su formacióncomo músico de blues, rock, folky reggae. Creo que se ha exage-rado la valoración del disco, sindesmerecer los buenos arreglosy el acierto en algunas piezas.Destaco la colaboración con J. J.Cale, la versión de Gary Moore yla nana ‘Goodnight Irene”.

Tintero de veranoMUSICA FernandoBlanco

Para la tercera cultura. Ensayosobre ciencias y humanidades es eltítulo del ensayo póstumo de Fran-cisco Fernández Buey. La editorialde El Viejo Topo ha anunciado supublicación para el próximo mes deseptiembre. El índice del libro es elsiguiente: Prólogo: “Argumentospara una cultura integradora”: Ali-cia Durán, Jorge Riechmann, JordiMir y SLA. Nota de los editores.Capítulo 1. Humanidades y terceracultura. 1.1. Ideas en torno a unatercera cultura. 1.2. Sobre terceracultura y nuevo humanismo. Capí-tulo 2. Lecturas para la tercera cul-tura. 2.1. Galileo visto por BertoltBrecht. 2.2. Los árboles del Paraísoen la visión de John Milton. Capítu-lo 3. Ciencias sociales y tercera cul-tura. 3.1.Las ciencias sociales entreformalismo y literatura. 3.2.Econo-mistas y humanistas. 4. Para conclu-siones. Anexos: 1: Sobre la medici-na hipocrática. 2: Newton y Goetheen la ciencia moderna. 3: Sobre laobjetividad. 4: Sobre ciencia y reli-gión.

Los prologuistas destacan pun-tos esenciales de la reflexión delautor de Marx sin ismos y de Leyen-do a Gramsci:

Desconocer que la culturacientífica es parte esencial delo que llamamos cultura (encualquier acepción seria de lapalabra) y despreciar la basenaturalista y evolutiva de lasciencias contemporáneas equi-vale en última instancia, y enlas condiciones actuales, arenunciar al sentido noble(griego, aristotélico) de la polí-tica, definida como participa-ción activa de la ciudadanía enlos asuntos de la polis social-mente organizada.” Paco Fer-nández Buey defendía la nece-sidad de incorporar la culturacientífica a la discusión ética,jurídica y política. Y subrayabaque sin cultura científica, sin lamáxima cultura científica de laque seamos capaces, no habíaposibilidad de intervenciónrazonable en el debate públi-co sobre la mayoría de lascuestiones que importan a lascomunidades. Pues la ciencia,en sentido amplio, es ya partesustancial de nuestras vidas. Lamayoría de las discusionespúblicas relevantes, ético-polí-ticas o ético-jurídicas, requie-ren el máximo conocimientoposible del estado de la cues-tión de las ciencias naturales:biología, genética, neurología,ecología, física nuclear, termo-dinámica. Y concretaba Pacocon ejemplos significativos.Para orientarse en los debatessobre la actual crisis ecológica,la posibilidad de un desarrollosostenible, el uso de los recur-sos fósiles o las energías reno-vables, necesitamos compren-der los principios de la termo-dinámica, la idea de entropía yla flecha del tiempo, como yamostraron Barry Commoner,

José Manuel Naredo y ManuelSacristán. Y para entender lanecesidad de una ética medio-ambiental no antropocéntricaayuda conocer la teoría de laevolución, como demuestra elpaleontólogo Stephen J.Gould.De este modo, “para empezar a

combatir con argumentos raciona-les el racismo y la xenofobia ayuda,y mucho, el conocimiento de lagenética de poblaciones”. De igualmanera, “para repensar lo quehabitualmente se llama “alma” y“conciencia”, base de la sensibili-dad moral de los seres humanos yobjeto durante mucho tiempo de laatención exclusiva de la religión y dela filosofía… ayudan las reflexionesde Francis Crick sobre la estructuraneuronal del cerebro”. Los ejemplosse agolpan. Para todo ello, Fernán-dez Buey “aboga por un enfoquenaturalista dentro de un contextoevolucionista y sistémico, pero con-servando al mismo tiempo la auto-nomía de un filosofar que se quierefilosofía mundana o pública”, lejos,muy lejos de las viejas tentacionesde construcción de sistemas metafí-sicos omnicomprensivos. El autor dePor una universidad democrática

siempre estuvo muy lejos de esasgrandilocuentes y más que ostento-sas consideraciones filosóficas.

En los últimos decenios, se hasubrayado reiteradas veces el ambi-valente (y peligroso) papel de la cien-cia contemporánea: posibilita, a untiempo, una tecnología que es simul-táneamente productiva y destructiva,redentora y aniquiladora. La ciencia,a la vez, al mismo tiempo, es lomejor que tenemos desde el puntode vista epistemológico y lo más peli-groso que ha inventado el ser huma-no desde la perspectiva ético-políti-ca. Paco Fernández Buey lo recalcóen numerosas ocasiones (artículos,conferencias, seminarios, cursos uni-versitarios) recogiendo una línea cen-tral de inspiración marxiana no tal-múdica de sociología y política de laciencia que su maestro, compañeroy amigo Manuel Sacristán desarrollócon enorme originalidad en la últimadécada de su vida, entre 1975 y1985.

Tras un recorrido deslumbrante,innovador, sorprendente en ocasio-nes (las páginas que el autor dedicaal Galileo de Brecht están en mi opi-nión entre las mejores del autor),FFB defiende en las conclusiones desu estudio sobre la tercera culturatesis del siguiente tenor:

1. El humanista de nuestra épo-ca no tiene por qué ser un científi-co en sentido estricto, de hecho nopuede serlo, “pero tampoco tienepor qué ser necesariamente la con-trafigura del científico natural o elrepresentante finisecular del espíri-tu del profeta Jeremías, siemprequejoso ante las potenciales impli-caciones negativas de tal o cual des-cubrimiento científico o de tal ocual innovación tecno-científica”.

2. Si se limita a ser esa contrafi-gura, el intelectual tradicional, elhumanista, tiene todas las de per-der. “Puede, desde luego, optar porcallarse ante los descubrimientoscientíficos contemporáneos y abste-nerse de intervenir en las polémicaspúblicas sobre las implicaciones deestos descubrimientos”. Sólo queentonces, remarca oportunamenteFFB, “dejará de ser un contemporá-neo”.

3. Consciente de ello, el huma-nista de nuestra época podría ser,debe ser también un amigo de laciencia. En un sentido parecido “acomo lo son, a veces, los críticosliterarios o artísticos, equilibrados yrazonables, de los narradores, delos pintores y de los músicos”.

4. Si, como se suele afirmar,hemos de aspirar en el siglo XXI auna tercera cultura, a otra culturamás integradora, y a una cienciacon conciencia, como él mismoescribiría en el ensayo que dedicó auno de sus granes clásicos, AlbertEinstein, “el éxito de esta aspiraciónno dependerá ya tanto o sólo de lacapacidad de propiciar el diálogoentre filósofos y científicos como dela habilidad y precisión de la comu-nicación científica a la hora deencontrar las metáforas adecuadaspara hacer saber al público en gene-ral lo que la ciencia ha llegado asaber sobre el universo, la evolu-ción, los genes, la mente humana olas relaciones sociales”.

5. La consideración anteriorobliga a prestar mucha atención“no sólo a la captación de datos ya su elaboración, a la estructura delas teorías y a la lógica deductivaen la formulación de hipótesis, osea, al método de investigación,sino también a la exposición de losresultados, a lo que los antiguosllamaban método de exposición”.Si se concede importancia a ellocomo debe concederse, a la formade exponer resultados científicosalcanzados (el punto es esencialpolíticamente para religar ciencia yciudadanía) hay que volver enton-ces “la mirada hacia dos de los clá-sicos que vivieron cabalgandoentre la ciencia propiamente dichay las humanidades y que dieronademás mucha importancia a laforma arquitectónica de la exposi-ción de los resultados de la crea-ción y de la investigación: Goethey Marx”. A ambos, clásicos tam-bién del estudioso de Gandhi yLenin, les debemos, entre muchasotras cosas valiosas, consideracio-nes y reflexiones sobre el métodode exposición “cuyo valor se apre-ciará tanto más cuanto mayor seanuestra atención a la ciencia comopieza cultural”. Prólogos y prefa-

cios de El Capital son muestra deello.

La proclama ilustrada-y-más-que-ilustrada del autor puede decir-se así: atrévete a saber porque (unaneta ampliación de la XI tesis sobreFeuerbach) el saber científico (fali-ble, provisional, casi siempre proba-bilista cuando no sólo plausible)ayuda en las decisiones que condu-cen al hacer, es imprescindible enasuntos de praxis. “Ayuda tambiéna la intervención razonable de loshumanistas en las controversiaspúblicas del cambio de siglo”. Sibien, por lo general, esta ayuda se

produce por vía negativa: “indicán-donos lo que no podemos hacer olo que no nos conviene hacer”.Francisco Fernández Buey solíarecordar en estos casos las palabrasde Maquiavelo: “Conocer los cami-nos que conducen al infierno paraevitarlos”. ¡Para evitarlos, no parahundirnos en ellos!

Es solo una muy pequeña partedel aperitivo. Pasen, lean y disfrutendel primero (espléndido donde loshaya), del segundo, del tercero y delcuarto plato. Hay postres además:cuatro anexos excelentes. ¡No se lopierdan!

Para la tercera cultura. El libropóstumo de Paco Fernández Buey

Salvador López Arnal

Juventud � 31MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

Juventud Comunista

�I Concurso de camisetas reivindicativas de la Unión de Juventudes Comunistasde España (UJCE)

La UJCE lanza su I concurso de camisetas reivindicativas. Desde nuestra organización os animamos aparticipar en él y expresar de manera artística los conflictos sociales en España, los problemas de la juven-tud. Estará abierto a una serie de temáticas como el antifascismo, la solidaridad internacional, feminismoetc. Los interesados e interesadas tendrán hasta el 21 de julio para presentar a concurso sus diseños. Paramás información sobre la bases del concurso visitar la página de la UJCE, www.agitacion.org.

�Por una Europa de los trabajadores, abajo la Europa del capitalEste pasado domingo 16 de Junio, en las principales ciudades del país, las organi-

zaciones sindicales convocaron unas manifestaciones, que tenían que ser necesaria-mente más masivas y más combativas que nunca, para tratar de poner freno a las polí-ticas de recorte del Gobierno del PP que han sido auspiciadas por la Troika y por el restode organismos europeos. La UJCE ha participado masivamente en todas las convocato-rias en los diferentes puntos del Estado.

Los días 27, 28 y 29 de junio, laJuventud Comunista acogió dos reu-niones de gran importancia. Por unlado se celebró en Madrid, el Conse-jo General de la Federación Mundialde la Juventud Democrática seguidode la 2ª Reunión Internacional Prepa-ratoria de cara al 18º Festival Mundialde la Juventud y los Estudiantes, quese celebrará en Quito (Ecuador), endiciembre del presente año.

Participaron más de 100 delega-das/os provenientes de casi 75 paísesdel mundo, lo que supone para laUJCE el mayor evento internacionalde su historia.

En dichas reuniones se discutió elprograma del 18 Festival, así como el

plan de acción y difusión de cara aasegurar la movilización internacionalde cara al Festival

La celebración de esta reunión enEspaña tiene un gran carácter simbó-

lico, en el marco de la crisis en la quese encuentra sumido el sistema capi-talista, que afecta con especial inten-sidad a Europa y más concretamenteal Estado Español, donde las políticas

de austeridad promovi-das por la Troika, eimplantadas sin rechis-tar contra los interesesde la mayoría de lapoblación, no hanhecho más que condu-cirnos al empobreci-miento generalizado, ala destrucción constan-te de las conquistas delos trabajadores, a tra-vés de las sucesivas

reformas laborales aprobadas por losgobiernos de PSOE y PP que sólo hanpretendido aumentar el beneficio delcapitalista a costa de nuestra explo-tación.

Este encuentro ha representadoun impulso a las luchas de la juven-tud española, que en el marco de lacrisis, es la que más sufre los ataquesdel capital, con unas cifras de empleoque lo dicen todo por sí solas, casiseis millones de personas paradas ycerca de un 60% de paro juvenil, latasa más alta de toda Europa.

Por ello, en este encuentro, lajuventud antiimperialista y anticapi-talista de los cinco continentes unirásus voces a la juventud del Estadoespañol en su lucha por la conquis-ta de sus derechos, por la paz conjusticia social y el desarrollo paratodos los pueblos, solo posible en elSocialismo.

La UJCE acogió la organización del Consejo Generalde la Federación Mundial de la Juventud Democrática

Ante las movilizaciones masivas que están teniendolugar en Turquía, desde la Unión de Juventudes Comu-nistas de España queremos mandar un saludo fraternal ysolidario al pueblo de Turquía y en especial a su organi-zación de vanguardia, el Partido Comunista de Turquía.

Saludamos la voluntad de lucha y la aspiración de unaprofunda transformación social que se está expresandoen las calles del país euroasiático por parte del pueblo deTurquía, partiendo de la protesta contra una medida con-creta, hasta generalizar el conflicto, sabiendo canalizar eldescontento y maximizarlo expresado en una gigantescamovilización popular, ahora sí, contra el gobierno turco ysus medidas antipopulares.

Es importante destacar que Turquía es desde hacevarias décadas, una de las principales plataformas de apo-yo del imperialismo en el Mediterráneo, en el marco dela doctrina Truman, que convirtió al país en una barrerapara impedir la expansión del área de influencia soviéti-ca. Así, los sucesivos gobiernos han demostrado su sumi-sión al imperialismo y la adhesión ciega a sus dictados,como ha quedado patente en la anexión a la OTAN deTurquía, la instalación de arsenal nuclear para un posibleataque a la URSS, su intervención en numerosas guerrasimperialistas, la cesión del uso de su territorio para inter-venciones en países vecinos, la feroz represión a los movi-mientos populares de su país y, más recientemente, suintervención activa en la guerra contra Siria, proporcio-nando armamento y soporte logístico a los terroristas ymercenarios sirios.

A cambio, a este aliado principal del imperialismo sele ha permitido ejecutar una política dictatorial, represivae imperialista en beneficio de sus monopolios, como seha evidenciado en la brutal represión contra el pueblokurdo y la persecución contra los comunistas turcos, lainvasión y ocupación de la isla de Chipre, entre otros.

Por todo esto desde la Unión de Juventudes Comu-nistas de España denunciamos la brutal represión que elgobierno títere de Ankara está desatando contra su pue-blo, represión que se ha cobrado ya varios muertos ymillares de heridos. El gobierno turco ha evidenciado su

carácter dictatorial y represivo propio del imperialismo ysus aliados, desmontando las mentiras de los medios decomunicación empeñados en presentar una Turquíademocrática, atlantista, y comprometida con la paz de laregión.

También denunciamos la hipocresía de los medios decomunicación, que con su tradicional doble rasero y enbase a los intereses del imperialismo, manipulan u ocul-tan la información, tratando de mostrar los actos de vio-lencia de estos días como “choques” o “enfrentamien-tos” y no como la actividad represiva consustancial ynecesaria a los regímenes capitalistas cuando tienen queenfrentar las demandas de sus pueblos.

Denunciamos igualmente la escalada represiva queahora apunta hacia las sedes y los militantes el PartidoComunista de Turquía, los cuales sufren con mayor inten-sidad los ataques de las fuerzas de represión.

Desde la UJCE expresamos nuestro apoyo total a lasdemandas y aspiraciones del pueblo de Turquía y del TKP.Estas movilizaciones demuestran que no hay futuro parala juventud, ni para las y los trabajadores bajo el capitalis-mo, ni en Europa, ni en Asia ni en ninguna parte, menosaún en el marco de la mayor crisis del capitalismo pues,independientemente de su gestión, siempre estará abo-cado a la aplicación de medidas contra los pueblos asícomo a la guerra. Especialmente en este caso, dada laimportancia geoestratégica de Turquía.

La UJCE saluda la lucha del pueblode Turquía ¡Alto a la represión!

La situación de crisis generamás situaciones de movilización ytensión social. Como respuesta aello, tanto el Estado como susaparatos represores intentan mini-mizar la repercusión de estasacciones por la fuerza y la coac-ción. En las últimas semanas laUJCE viene siendo testigo y, enocasiones, víctima de tales ata-ques. Recientemente un camara-da de la UJCE fue agredido y ame-nazado con sanciones por denun-ciar el despilfarro y la utilizaciónde 78.000€ de fondos públicos,con el fin de hacer proselitismopolítico por parte de la alcaldesade Ciudad Real. Una decena demanifestantes estaban en el actode inauguración de la rotondadonde se va a ubicar un helicóp-tero donado por la Base de Alma-gro para protestar por el gasto de78.000 euros públicos en su cons-trucción. La protesta se desarrollóen un lateral, a unos 100 metrosde donde era la inauguración ofi-cial, con el desfile militar e izadade bandera.

Previamente a la concentra-ción, dos policías locales separana un camarada y periodista deUJCE Ciudad Real del grupo demanifestantes y proceden al regis-tro de su mochila, la cual contenía

un portátil y un cargador demóvil. Una vez más vemos comose intenta criminalizar la protestay el derecho a manifestación reco-gido en la Constitución Española.

Otro caso de violencia y racis-mo institucional en Aragón fue afinales de mayo, cuando se produ-jo la detención de Alassan Ka,miembro de la Red de Apoyo a SinPapeles de Aragón y conciudada-no desde el 2006, sin motivopenal alguno. Posteriormente fuetrasladado al Centro de Interna-miento de Extranjeros -CIE- deAluche. Las condiciones y meto-dología del CIE han sido amplia-mente denunciadas, ya que encualquier caso lo cometido seríauna falta administrativa, que noun delito penal y sin embargo losinternos son tratados como delin-cuentes y encima sin asistenciajurídica.

Unos días después se conocíala noticia de la brutal detenciónde dos hermanos, también sene-galeses. Miembros de la PolicíaLocal y la UAPO propinaron pata-das e insultos convirtiendo ladetención, además de injustifica-da por lo que pudimos saber mástarde tras su puesta en libertad,en una actuación terrorífica ybochornosa.

La UJCE frente a losataques policiales,

racistas, institucionales yviolentos

Foto: Partido Com

unista de Turquía

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBREROJULIO-AGOSTO 2013

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristinade Quevedo. Maquetación: PCE.Fotógrafos: José Camó, Manuel

de Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren.Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,Secretaría de Comunicación.

Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Digo yo

Digo yo que si la nueva ley de la ense-ñanza que estos fascistas del partido dela putrefacción se han sacado de la

manga sirve, según lo que pregonan, para evi-tar el fracaso escolar y mejorar la calidad dela educación en este país, ¿a qué viene que seincluya la enseñanza de la religión católicacomo asignatura evaluable si, como se hademostrado a lo largo de los últimos siglos, fey razón se toman, como se dice en mi pueblo,el chocolate de espaldas? ¿Qué leches va amejorar la educación de nuestros hijos e hijasel saber que ese niñodequiéneres todo vesti-do de blanco es fruto del apareamiento deuna paloma con una virgen? Y es más, quiénno lo sepa va a suspender y no va a poderconseguir una beca para seguir estudiando,porque semejante sandez se equipara con elconocimiento de la geografía, la historia o lasraíces cuadradas. Se me ocurre, sin embargoque si lo que se quiere es mejorar la calidadde la enseñanza, bastaría con suprimir la obli-gación de impartir clase de religión católica –ysu alternativa- durante hora y media semanaly ese tiempo dedicarlo a la materia de músicay drama, con lo que se mejoraría tanto lacomprensión matemática como la lingüística.Claro que eso sería acercarnos al ideal de for-mar seres humanos y aquí lo que se pretendees formar esclavos. Y en cuanto al dinero quefalta para las becas de comedor, las de librosy las universitarias, con cerrar el grifo a laescuela concertada, solucionado.

Digo yo que no me cuadra que privatizan-do la sanidad pública, se acabe con el déficitque se supone nos causa, sin alterar ni su cali-dad ni su universalidad, porque si la empresao empresas que se queden con la gestión sani-taria tienen que ganar sus eurillos y el dineroque aportamos a la sanidad va a ser el mismoo menor, ¿de dónde van a sacar el beneficio?.Hay que ser muy tonto para no saber de dón-de. ¿Qué usted tiene una úlcera de duodeno?Eso con un paseo diario se le quita. ¿Qué uncáncer de mama? ¡A jugar al parchís!. ¿Quénecesita una prótesis para el brazo? ¡Perohombre de dios, mire usted a Cervantes, man-co y escribió el Quijote…! Así y no de otra for-ma van a sacar los beneficios.

Digo yo que si esta descomunal estafa glo-bal que se empeñan en llamar crisis la ha cau-sado la voracidad de la Banca, ¿cómo es posi-ble que tengamos que ser nosotros quienespaguemos lo que ellos llaman pérdidas y queno son sino una merma en sus ganancias? Eldinero que nos cuestan los intereses del res-cate bancario, ¿no debían de pagarlo los Ban-cos en vez de nuestros bolsillos? Porque queyo sepa, la Gran Usura sigue acumulandobeneficios a nuestra costa. Claro que se meocurre que no domiciliar recibos, no usar latarjeta de crédito, no aceptar cheques, nocomprar a plazos, o guardar el poco dineroque tengamos debajo de un ladrillo o en laolla express, que tampoco creo que nos hagafalta mucho más espacio, sería una solución -simple y tonta ya lo se- para, al menos, plan-tarles cara.

Digo yo que, si nos van a quitar las pen-siones, ¿a qué seguir pagando las cuotas dela seguridad Social? ¿Alguien conoce aalguien que compre un kilo de peras sabien-do que no se las van a dar? Pues lo mismo.

Y así podría seguir diciendo muchas cosas.Cosas obvias y, tal vez, un poco de andar porcasa, soy consciente.

Pero es lo que es y así nos va.

N I D IO S N I AMOBenito Rabal

El PCA ha emprendido una campaña demovilización junto con organizaciones yasociaciones agrarias para reivindicar eimpulsar la puesta en marcha de un bancopúblico de tierras en Andalucía, garante dela función social que debe tener la tierra yque suponga un preludio de la ansiadareforma agraria.

Crear un banco público de tierras paraentregar terrenos públicos sin aprovecha-miento a trabajadores del campo andaluz esel objetivo que se marca el PCA en Andalucíaen un plazo corto de tiempo. Para ello, la ocu-pación de fincas de forma simbólica está sir-viendo para volver a poner el foco de aten-ción sobre la necesidad de los trabajadores ytrabajadoras de acceder a una legislación quegarantice la función social de la tierra.

La situación que atraviesa el campo anda-luz obliga a garantizar unas condiciones dig-nas para las personas que están en paro ypara ello hay que promover y crear un nuevomodelo productivo más justo. Entre las medi-das que Izquierda Unida, partícipe del Conse-jo de Gobierno andaluz, está promoviendopara crear un nuevo modelo productivo en lacomunidad, figura una Ley del Banco Públicode Tierras como el paso hacia adelante parahacer que las fincas improductivas puedanconvertirse en generadoras de empleo yriqueza.

Andalucía es la región más poblada deEspaña con 8,45 millones de habitantes y lasegunda en extensión con más de 87.000km2 con una economía muy terciarizada ycon un sector primario por desarrollar cuyatasa de ocupación es de apenas un 9% deltotal de la población activa.

La concentración de tierras y el acapara-miento no es nuevo en Andalucía. Existe unanecesidad histórica de repartir la tierra ya quees una de las regiones de Europa con mayorlatifundismo. Esto ha sumido al mundo ruralen la miseria y ha forzado la migración. Sóloen la II República hubo un intento de repartirla tierra a través de la Reforma agraria y quedurante la dictadura avanzó hacia la precari-zación y las tierras se vendieron. Ya en la Tran-sición, en el marco del proceso descentraliza-dor de las autonomías, este tema volvió aentrar en agenda política gracias a la movili-zación jornalera, pero la Ley de ReformaAgraria nació muerta, y con una combinaciónde subsidio agrario y PER que, siendo necesa-rios, trajeron una falsa paz social y desmovili-zación popular.

En la actualidad, el gran latifundio sigueintacto y creciendo, pero el contexto econó-mico tras el estallido de la burbuja inmobilia-ria y la entrada en la crisis/estafa, ha sumidoa Andalucía en una situación de emergenciasocial que la sitúa como la región con peormercado de trabajo de toda Europa.

Con respecto a los niveles de latifundis-mo en Andalucía, el 1,6% de la población tie-ne el 58,1% de la superficie total de la tierray del 10-20% de la población gestiona el80% del territorio.

Por supuesto, y para agravar la cuestión,no existen datos desagregados sobre cómoafecta todo esto a las mujeres: situaciones delas jornaleras, en qué modelos y tamaños detierras trabajan, si tienen acceso o no a la pro-piedad, en qué regiones y por qué.

Sin que haya nada cerrado, el referentese orienta en una legislación andaluza quegarantice, al igual que se ha hecho en vivien-da, un cambio en el reparto que recupere elvalor de la función social de la tierra, consa-grada por la Constitución y el Estatuto deAndalucía.

10.000 hectáreasParece necesario, antes de todo, la retira-

da del artículo 35 del Decreto de Reordena-miento del sector público andaluz que hacereferencia a los bienes no ocupados por ter-ceras personas y a la subasta de las tierras delextinto IARA (Instituto Andaluz de ReformaAgraria). 10.000 hectáreas figuran en estemomento en el registro del IARA que podrí-an ser subastadas, con la consecuente pérdi-da de patrimonio, si no se retira este artículo.

La propuesta del PCA pasa por convertirestas 10.000 hectáreas, repartidas por lasocho provincias andaluzas, en un BancoPúblico de Tierras que, según los cálculos delGrupo parlamentario de IULV-CA, generaráun empleo por hectárea, es decir, un total de10.000 puestos de trabajo para personas sinactividad laboral alguna.

Según el modelo que propone el PCA,podrían ser adjudicadas a cooperativas con eltutelaje de la Junta de Andalucía. No obstan-te, también parecen posibles otras fórmulascon la colaboración de los ayuntamientos.Así, los consistorios que tengan en su térmi-no municipal alguna finca perteneciente alBanco Público de Tierras también tomaríanparte en la adjudicación de los beneficiarios.

Ante todo, la propuesta del PCA debe sergarantista con la sostenibilidad del campo,hacer protagonistas del proceso a los benefi-ciarios y avanzar hacia su independencia. Laagroecología como oportunidad para revitali-zar la economía local y la defensa de que nin-guna tierra pública -o que perciba subvencio-nes públicas- debe ser utilizada para cultivosde biocombustible ni OMG´s, suponen algu-nas de las ideas principales.

Es una propuesta que aboga por acabarcon la dependencia, es decir, legislar para

garantizar la autosuficiencia. En definitiva,que los beneficiarios sean soberanos y nodependan de ayuda pero que exista un con-trol sobre el uso de estas tierras públicas, loque supone mantenerlas en titularidad públi-ca con periodos de cesión que pueden sertan amplios como se estime conveniente,permitiendo revisar el cumplimiento de loscriterios de cesión y evitando malas praxis. Enel caso de las cooperativas se pretende unadinámica similar con una titularidad quesiempre ha de ser pública, aunque las cesio-nes puedan prolongarse en periodos másamplios de tiempo.

A grandes rasgos, los objetivos parecenclaros. Por un lado, servir a la generación deempleo y la fijación de la población en elmedio rural, poniendo en valor las tierrasandaluzas con aptitudes para la agricultura yfrenar la pérdida de superficie agraria útil. Porotro lado, mejorar y ampliar la base territorialde las explotaciones, poner el patrimoniopúblico, los medios de producción, a disposi-ción de la clase trabajadora para la creaciónde empleo y potenciar tanto la agricultura yganadería ecológica como los canales cortosde comercialización.

La movilización del PCAAntes de llevar la propuesta a las insti-

tuciones andaluzas, el PCA ha emprendidouna campaña de movilizaciones, de ocupa-ciones simbólicas y de encuentros concolectivos agrarios que tiene como objetivoreivindicar e impulsar la reforma agrariaintegral que necesita el campo andaluz.Hasta que ese momento llegue, se va tra-zando una propuesta programática sólida yparticipada que el PCA llevaría a IzquierdaUnida luego de celebrarse una conferenciaabierta del Partido sobre la situación delcampo andaluz. La cita, sin fecha determi-nada, se prevé como un análisis en detalledel escenario para una reforma agraria inte-gral basada en el principio de soberanía ali-mentaria y que sirva para modernizar estesector permitiendo que miles de personassin empleo puedan trabajar en el campo yevitando que la acumulación de tierras porparte de muy pocos propietarios siga sien-do una causa más de paro y pobreza.

Lo que parece seguro, no sólo en Anda-lucía, es que el problema del acaparamientode tierras no es más que la constataciónpatente de que hay lucha de clases y que, demomento, no la vamos ganando nosotros,pero siempre se le puede dar la vuelta.

Hacia un Banco Público de Tierraspara Andalucía

Sólo en la II República huboun intento de repartir latierra a través de la Reformaagraria

Eva García Sempere /Pedro J. Ortega

Jornaleros y jornaleras en una de las ocupaciones simbólicas de fincas que el PCA ha organizado enAndalucía