2014 Aplicación de Termoterapia en El Periné Durante El Parto Para Reducir Las Lesiones Que...

7
Enferm Clin. 2014;24(4):241---247 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL Aplicación de termoterapia en el periné durante el parto para reducir las lesiones que precisan sutura posparto Carmen Terré-Rull a,, Juan Vicente Beneit-Montesinos b , Roser Gol-Gómez c , Neus Garriga-Comas d , Alicia Ferrer-Comalat e e Isabel Salgado-Poveda f a Escuela de Enfermería, Universidad de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Espa˜ na b Facultad de Enfermería, Fisioteràpia y Podología, Universidad Complutense, Madrid, Espa˜ na c Institut Català de la Salut, ASSIR La Riera, Badalona, Barcelona, Espa˜ na d Hospital Sant Joan de Déu de la Fundación Althaia, Manresa, Barcelona, Espa˜ na e Hospital Parc Martí i Juliá, Salt, Girona, Espa˜ na f Hospital General de Hospitalet, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Espa˜ na Recibido el 16 de julio de 2013; aceptado el 30 de marzo de 2014 Disponible en Internet el 28 de mayo de 2014 PALABRAS CLAVE Parto; Segundo periodo de parto; Parto natural; Periné; Matrona Resumen Objetivo: Evaluar la eficacia de la termoterapia, húmeda o seca, en el periné durante el parto para reducir las lesiones que precisan sutura posparto y valorar su seguridad en relación a la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. Método: Ensayo clínico multicéntrico, abierto, dirigido desde la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona y realizado durante los nos 2009-2010 en 5 hospitales catalanes. La muestra fue de 198 gestantes a las que se aplicó el protocolo para la asistencia natural al parto normal. Se realizó una asignación aleatoria a los 3 grupos de estudio: grupo control (GC), calor húmedo (GCH) o calor seco (GCS). Durante el expulsivo se realizó en todos los grupos el cuidado habitual del periné y en los grupos de intervención se aplicó, además, GCH o GCS en el periné. Posteriormente se valoró el estado del periné posparto y el test de Apgar en el neonato. Se realizaron pruebas de contraste estadístico utilizando un intervalo de confianza del 95% y análisis estadístico con PASW 17. Resultados: Perinés sin sutura: GCH 71% (47) versus GC 56% (37), OR: 1.803 (IC:95%:0,881- 3,687); GCS 62% (41) versus GC 56% (37), OR:1.285 (IC:95%:0,641-2,577); GCH 71% (47) versus GCS 62% (41), OR:1.402 (IC:95%:0,680-2,890). Medias: test de Apgar 5’, GCH: 9,91; GCS: 9,98; GC: 9,98. p = 0,431. Conclusiones: La aplicación de termoterapia en el periné no redujo la sutura perineal durante el parto. Se obtuvieron mejores resultados perineales con la termoterapia húmeda. La termo- terapia no modificó los resultados neonatales medidos mediante test de Apgar. © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C. Terré-Rull). http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.03.007 1130-8621/© 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados.

description

Termoterapia

Transcript of 2014 Aplicación de Termoterapia en El Periné Durante El Parto Para Reducir Las Lesiones Que...

  • Enferm Clin. 2014;24(4):241---247

    www.elsevier.es/enfermeriaclinica

    ORIGINAL

    Aplicaparto pospa

    CarmenNeus Ga

    a Escuela deb Facultad dc Institut Cad Hospital Se Hospital Pf Hospital G

    Recibido elDisponible

    PALABRParto;Segundoparto;Parto naPerin;Matrona

    Autor paCorreo e

    http://dx.d1130-8621/cin de termoterapia en el perin durante elpara reducir las lesiones que precisan suturarto

    Terr-Rulla,, Juan Vicente Beneit-Montesinosb, Roser Gol-Gmezc,rriga-Comasd, Alicia Ferrer-Comalate e Isabel Salgado-Povedaf

    Enfermera, Universidad de Barcelona, LHospitalet de Llobregat, Barcelona, Espanae Enfermera, Fisioterpia y Podologa, Universidad Complutense, Madrid, Espanatal de la Salut, ASSIR La Riera, Badalona, Barcelona, Espanaant Joan de Du de la Fundacin Althaia, Manresa, Barcelona, Espanaarc Mart i Juli, Salt, Girona, Espanaeneral de Hospitalet, LHospitalet de Llobregat, Barcelona, Espana

    16 de julio de 2013; aceptado el 30 de marzo de 2014en Internet el 28 de mayo de 2014

    AS CLAVE

    periodo de

    tural;

    ResumenObjetivo: Evaluar la ecacia de la termoterapia, hmeda o seca, en el perin durante el partopara reducir las lesiones que precisan sutura posparto y valorar su seguridad en relacin a laadaptacin del recin nacido a la vida extrauterina.Mtodo: Ensayo clnico multicntrico, abierto, dirigido desde la Escuela de Enfermera de laUniversidad de Barcelona y realizado durante los anos 2009-2010 en 5 hospitales catalanes.La muestra fue de 198 gestantes a las que se aplic el protocolo para la asistencia natural alparto normal. Se realiz una asignacin aleatoria a los 3 grupos de estudio: grupo control (GC),calor hmedo (GCH) o calor seco (GCS). Durante el expulsivo se realiz en todos los grupos elcuidado habitual del perin y en los grupos de intervencin se aplic, adems, GCH o GCS en elperin. Posteriormente se valor el estado del perin posparto y el test de Apgar en el neonato.Se realizaron pruebas de contraste estadstico utilizando un intervalo de conanza del 95% yanlisis estadstico con PASW 17.Resultados: Perins sin sutura: GCH 71% (47) versus GC 56% (37), OR: 1.803 (IC:95%:0,881-3,687); GCS 62% (41) versus GC 56% (37), OR:1.285 (IC:95%:0,641-2,577); GCH 71% (47) versusGCS 62% (41), OR:1.402 (IC:95%:0,680-2,890).Medias: test de Apgar 5, GCH: 9,91; GCS: 9,98; GC: 9,98. p = 0,431.Conclusiones: La aplicacin de termoterapia en el perin no redujo la sutura perineal duranteel parto. Se obtuvieron mejores resultados perineales con la termoterapia hmeda. La termo-terapia no modic los resultados neonatales medidos mediante test de Apgar. 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (C. Terr-Rull).

    oi.org/10.1016/j.enfcli.2014.03.007 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

  • 242 C. Terr-Rull et al

    KEYWORDSChildbirth;Second stage oflabour;Natural cPerineumMidwifer

    Application of perineum heat therapy during partum to reduce injuries that requirepost-partum stitches

    of heat, moist or dry to the perineum during deliveryperineal suturing after birth, and to assess its safety inorn to extrauterine life.

    trialeen

    jecteomiz

    the e pe

    tum wtical ring:

    CG 5% C: 9.9erap

    owevnatal

    rese

    Qu s

    En 1996que se ala termotensin autoras tor para mucha reque a pacin del ocialesdurante resultadpia, por ms estu

    Qu a

    Este estutra de ghan optaprotocoldencia chabitualpara redgestante

    duc

    uma a lo

    canr deo no

    de hildbirth;;y

    AbstractObjective: Evaluate the effectivenessin order to reduce injuries requiring relation to the adaptation of the newbMethod: An open multicentre clinicalsity of Barcelona was carried out betwconsisted of 198 pregnant women subtance. The pregnant women were rand(DHG), and control (CG). Usual care ofand MHG or GCS was also applied in thin the newborn and perineum postparusing a 95% condence interval. StatisResults: Perinea that required no sutuCI: 0.881-3.687); DHG 62% (41) versus(47) versus DHG 62% (41), OR:1.402 (9Mean: Apgar score 5, MHG: 9.91; DHGConclusions: The application of heat threduce perineal suturing after birth. Hheat. Heat therapy does not alter neo 2013 Elsevier Espana, S.L. All rights

    e conoce?

    se public el primer estudio de LL. Albertsplicaba, durante el periodo expulsivo de parto,terapia en el perin para favorecer su dis-y evitar los desgarros y las episiotomas. Lasconcluyeron que el calor era un factor protec-

    Intro

    Los tradebidopor elA pesael partla tasaevitar las lesiones perineales. Este estudio tuvopercusin y modic la prctica clnica puestortir de su publicacin se recomend la utiliza-calor en numerosas guas clnicas y protocolos

    y las matronas lo incluyeron en los cuidadosel parto. Estudios posteriores han obtenidoos diferentes a favor y en contra de esta tera-lo que los autores recomiendan que se realicendios al respecto.

    porta?

    dio es el primero que se realiza con una mues-estantes de bajo/medio riesgo obsttrico quedo por parir de forma natural, siguiendo elo de la Generalidad de Catalunya. Aporta evi-ientca de un cuidado perineal que se realizamente y que no ha demostrado su ecaciaucir la sutura posparto en esta muestra des.

    durante elindicacin es de un m

    Los trauplazo comoA largo planeal persisla libido y dnencia de con los desserie de crepercutensueno, la mraccin sococio, tal yde evaluacPese a la imtienden a stacin de ledad6.

    Se ha detamente p directed from the School of Nursing at the Univer- 2009 and 2010 in 5 Catalan Hospitals. The sampled to the natural protocol for normal delivery assis-ed to three study groups: moist heat (MHG), dry heatperineum was performed during labour in all groupsrineum in the intervention groups. The Apgar scoreas then assessed. Statistical tests were performed

    analyses were performed using the SPSS version 17. MHG 71% (47) versus CG 56% (37), OR: 1.803; (95%56% (37), OR:1.285 (95% CI: 0.641-2.577); MHG 71%I: 0.680-2.890).8, CG: 9.98. p = 0.431.y to the perineum during labour did not signicantlyer, better perineal results were observed with moist

    outcomes measured by Apgar score.rved.

    cin

    tismos perineales se producen durante el partos desgarros que puede originar el paso del feto

    al del parto o a la realizacin de episiotomas. que no se recomienda la prctica rutinaria enrmal y que, actualmente, se ha reducido su uso,episiotoma en Espana ---42% en partos eutcicos

    1

    ano 2009 --- se sigue situando por encima de lade la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) queximo del 20-30%2.matismos perineales ocasionan problemas a corto

    prdida hemtica, problemas de sutura y dolor.zo pueden ocasionar problemas como dolor peri-tente3,4, disfunciones sexuales disminucin deispareunia5, incontinencia de orina6 e inconti-

    gases y fecal que est directamente relacionadagarros graves7,8. Estos problemas conllevan unaonnotaciones sociales y culturales puesto que

    en aspectos de la vida tan importantes como elovilidad, el comportamiento emocional, la inte-ial, la sexualidad, las actividades laborales y de

    como se ha detectado al aplicar cuestionariosin de la calidad de vida relacionada con la salud.portancia de estos trastornos son dolencias que

    ilenciarse, ya sea por pudor o por la simple acep-as mismas como una consecuencia normal de la

    mostrado que esta morbilidad posparto es direc-roporcional a la extensin y a la complejidad

  • Termoterapia en perin durante el parto para reducir lesiones con sutura 243

    del traumatismo perineal; por tanto, es importante inves-tigar mtodos efectivos para prevenirlo o reducirlo, seguirla recomendacin de mantener el perin intacto durante elparto y solo realizar la episiotoma si es imprescindible1.

    Estn descritos numerosos cuidados para evitar o minimi-zar las lesiparto; entrel perin, los tejidosperatura cvasodilatacreduce la ila contractmiento deesfuerzos dlos tejidos9

    La termduccin utclnica las calor; la elsionales, lasobre la t

    En cuancada en elAlberts10, nposparto nconcluy eterapia seg

    Por todsionales repara reducAlberts10,14

    conclusionlos casos; disminuye cluyen queposparto14,

    PosterioCochrane rconcluy qdesgarros gmas ni el de ello, toestudios alestudio cola termotelas lesioneobjetivos eperins qucia entre llos resultadiferentes

    Mtodo

    Se disen unacin alebajo o meddirigi desBarcelona ridos al pro

    del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya18.La asistencia natural al parto normal es aquella que se prestaen los hospitales, durante el proceso de parto, y que con-siste en respetar el proceso siolgico del parto realizandola mnima intervencin obsttrica y sin utilizar anestesia.

    studles

    os crgur

    hoscioncritaartic

    aleaerrao deronaas laacins hu

    parentecogin da caia ddidatos

    iguataronlos 3

    71 gl (Gudio s send Gradoado (oma

    ---Est suttura ron

    enc

    s lasl al po hactiva

    se uos cu

    plano mscur

    colt duuranyendntro

    tiemones perineales durante el periodo expulsivo dele ellos destaca la aplicacin de termoterapia enque consiste en la aplicacin de calor local sobre

    por encima de los niveles siolgicos de tem-orporal. La termoterapia produce hiperemia, porin, que aumenta la oxigenacin de los tejidos ysquemia y, por tanto, el dolor. El calor disminuyeura, la resistencia muscular y facilita el estira-

    la musculatura, en especial cuando se realizane traccin. Adems, aumenta la elasticidad de.oterapia se aplica de forma supercial por con-ilizando calor hmedo o calor seco. En la prcticamatronas utilizan ambas formas de aplicacin deeccin depende de las preferencias de las profe-

    disponibilidad del mtodo y de su experienciacnica a aplicar.to a las consecuencias que la termoterapia, apli-

    perin materno, puede ocasionar en el neonato,o encontr diferencias en los ingresos neonatalesi en las puntuaciones del test de Apgar por lo quen su estudio que la termoterapia se considera unaura para los neonatos.o ello, diversas guas y protocolos para profe-comiendan la utilizacin del calor como medidair las lesiones perineales11---13 y autoras como, Hastings15 y Dahlen16 estudiaron su efecto y lases a las que llegaron no coincidieron en todoshay estudios que concluyen que la termoterapialas lesiones perineales10,15, y hay otros que con-

    no modica el nmero de lesiones ni el de suturas16.rmente, en un metaanlisis de la base de datosealizado por Aasheim en diciembre del 2011, seue el uso de termoterapia redujo el nmero deraves, aunque no redujo el nmero de episioto-

    nmero de perins sin sutura posparto17. A pesardos los autores recomiendan que se realicen ms

    respecto. Por esta razn se decidi realizar unn el objetivo general de evaluar la ecacia derapia en el perin durante el parto para reducirs que precisan sutura posparto, y los siguientesspeccos: analizar la diferencia en el nmero dee no precisan sutura posparto, valorar la diferen-as dos aplicaciones de termoterapia y comparardos del test de Apgar entre los neonatos de losgrupos de estudio.

    n ensayo clnico multicntrico, abierto, con asig-atoria de la intervencin, en gestantes de riesgoio con parto y expulsivo normal. Este estudio se

    de la Escuela de Enfermera de la Universidad de(UB) y se realiz en 5 hospitales de Cataluna adhe-tocolo para la asistencia natural al parto normal

    Se ehospitaplan len la ingresoproporcin espara pnacinsobre cal inicila mat

    TodDeclaren serepeligrolibremcin reComisi

    Parpotencde pr61 sujerenciase capentre (GCH):controde estlesionecians a1.er. g3er. grepisiotparto)ns sincon suanaliza

    Interv

    A todanaturacuidadcin afetal yde esttercerhmed45 y epresasa 600 Wseco. Dsustituy se coras. Eliaron las gestantes que acudieron a parir en estosde enero del 2009 a junio del 2010 y que cum-iterios de inclusin y de exclusin que se detallana 1. La captacin de las gestantes se realiz alpitalario por diagnstico de inicio de parto. Se a las gestantes informacin oral y documenta-

    sobre el estudio y se solicit su consentimientoipar mediante la rma de un documento. La asig-toria al grupo de estudio se efectu mediantedo que se deposit en la historia clnica y se abril periodo expulsivo. No se pudo enmascarar, ni a

    ni a la gestante, el grupo de estudio asignado.s intervenciones que se realizaron respetaron la

    de Helsinki sobre las investigaciones biomdicasmanos. El tipo de intervencin no supuso ningna la salud de las mujeres y todas ellas participaron. Se asegur la condencialidad de la informa-da y previamente se obtuvo la aprobacin de lae tica de la UB y de los hospitales participantes.lcular el tamano de la muestra se asumi unael 80%, un nivel de conanza del 95% y una tasas del 20%. Segn estos clculos eran necesariosen cada grupo de estudio para detectar una dife-l o superior al 20% entre los grupos. Finalmente

    un total de 224 gestantes que se distribuyeron grupos de estudio: aplicacin de calor hmedoestantes, calor seco (GCS): 80 gestantes y grupo

    C): 73 gestantes (g. 1). La principal variablefue el estado del perin posparto valorando lasgn clasicacin del Royal College of Obstetri-ynaecologists19. Integro (sin lesin), desgarro:

    (D1: piel); 2. grado (D2: msculos perineales);D3: esfnter anal); 4. grado (D4: epitelio anal);

    (incisin en el perin para ampliar el canal dela variable se recodic para su anlisis en peri-ura posparto--- perins ntegros y D1 ---y perinsposparto--- D2, D3, D4 y episiotomas. Tambin sevariables sociodemogrcas y obsttricas.

    in

    gestantes se les aplic el protocolo de asistenciaarto. Durante el periodo expulsivo se realiz el

    bitual del perin mediante la tcnica de protec- del perin y deexin controlada de la cabezatiliz la episiotoma de manera selectiva. Ademsidados, cuando la presentacin fetal alcanz elo de Hodge en el GCH se aplic en el perin calorediante compresas mojadas con agua caliente aridas y en el GCS se aplic calor seco con com--hot de gel que se calentaron en el microondasrante 30 segundos y se envolvieron en un campote la aplicacin de calor las compresas se fuerono a n de mantener la temperatura y la limpiezal la coloracin de la piel para evitar quemadu-po de aplicacin de termoterapia oscil entre

  • 244 C. Terr-Rull et al

    Inicio de parto: Demanda parto natural

    re cerra

    Criterios de inclusin:Gestantes mayores de edad

    riesgo bajo o medioCriterios de exclusin:

    Varices vulvaresingreso en expulsivo

    icanto

    Figura 1 n y d

    un mnimoexpulsivo suna parrilla

    En el acumplan lapruebas detat que loestadstico

    Resultad

    Las caractede los sujegrupos se maccedieronde prdidase muestrasobres cerrmezclaron tamano de gestantes (

    Los resutabla 2. Seun 14% (9) 6% (4) ms cia a los D1con una dip < 0,001). pos de estucontrol y nGCH el porel GC 16,7en el GCS f

    Al analiobserv unen el GCH en el GC. 15% (10) e

    (4) poracia

    ms59).

    se ma vaterinmed

    desticalas 4).

    sin

    r de in edas,

    en tAsignacin aleatoria mediante sobn = 224 gestantes

    asistencia natural parto normalexpulsivo normal

    Motivos prdidas:7 = analgesia peridural

    2 = instrumentacin obsttr5 = revocacin consentimie

    Motivos prdidas:2 = analgesia peridural

    2 = RPBF1 = revocacin consentimiento

    Grupo calor hmedo71 gestantes5 prdidas

    n = 66

    Grupo calor seco80 gestantes14 prdidas

    n = 66

    Diagrama de ujo de las participantes: Criterios de inclusiestudio.

    de 10 a un mximo de 30 minutos. Al nalizar ele valor el estado del perin posparto y mediante

    se anotaron las variables relativas al parto.

    nlisis de los datos se comprob qu variabless condiciones de parametricidad, y mediante las

    homogeneidad de los grupos de estudio se cons-s grupos fueron homogneos. Se realiz el anlisis

    con el programa PASW 17.

    os

    rsticas sociodemogrcas y obsttricas basalestos de estudio y las pruebas de homogeneidad deuestran en la tabla 1. De las 224 gestantes que

    a participar en el estudio se produjeron un 11,6%s (n = 26). Los motivos por los cuales se produjeronn en la g. 1. Se sustituyeron los casos medianteados en que constaba el grupo perdido y que secon los que restaban, con el n de conseguir ella muestra requerida. La muestra nal fue de 198

    del 6%con unla ec9% (6)p = 0,3sutura

    Parextraupia, hpruebaestaddio y (tabla

    Discu

    A pesanicacanalizativo y,66 en cada uno de los 3 grupos de estudio).ltados perineales posparto se muestran en la

    obtuvo el resultado de perin intacto en el GC enms que en el GCH (x2:2,794 (gl 1)p = 0,095) y unque el GCS (x2:0,826 (gl 1) p = 0,363). En referen-

    fue el GCH el que present un mayor porcentaje,ferencia del 29% (19) con el GC (x2:12,452(gl 1)El porcentaje de D2 fue similar en los tres gru-dio, se produjeron un 3% (2) de D3 en el grupoo hubo D4. Con respecto a las episiotomas en elcentaje fue de 7,6% (5); un 10% menos que en% (11) (x2:2,560 (gl 1) p = 0,110); el porcentajeue de 15,2% (10) (x2:0,057 (gl 1) p = 0,812).zar los grupos en cuanto a la sutura perineal, se

    aumento de perins sin sutura del 71,2% (41)que decreci a 62% (41) en el GCS y a 56% (37)Hubo una diferencia de perins sin sutura delntre el GCH y el GC (x2:3,274 (gl 1) p = 0,070) y

    con el gruphabitual de

    En nuestotal de la Espanola dobtenidos diendo conde episiototaje de degrado 22grado fue el grupo ddebido al que puedeotro lado, rencias enpero s enen el grupdo

    dificultad idioma

    Grupo control73 gestantes7 prdidas

    n = 66

    Motivos prdidas:4 = analgesia peridural

    3 = instrumentacin obsttrica

    e exclusin. Asignacin aleatoria a los grupos de

    entre el GCS y el GC (x2:0,501 (gl 1) p = 0,1479),centaje siempre menor en el GC. Comparando

    entre los dos tipos de calor se obtuvieron un de perins sin sutura en el GCH (x2:0,843 (gl 1)Los resultados perineales segn la necesidad deuestran en la tabla 3.

    lorar la adaptacin del recin nacido a la vidaa y su relacin con la aplicacin de termotera-a o seca, y con el grupo control, se realiz la

    Kruskal-Wallis. No se encontraron diferenciasmente signicativas entre los grupos de estu-medias de las puntuaciones del test de Apgar

    que los resultados obtenidos no alcanzaron la sig-stadstica se observ que, en todas las variables

    la termoterapia no produjo ningn efecto nega-odos los casos, mejor los resultados comparados

    o de gestantes a las que se les aplic el cuidadol perin.tro estudio el porcentaje de episiotomas en elmuestra fue del 13% muy por debajo de la tasael 42%, lo que demuestra los buenos resultadoscon los cuidados perineales realizados. Coinci-

    Carroli20 y Alberts21, con la disminucin de la tasamas, tambin se observ un aumento del porcen-sgarros de primer grado 31,8% y de segundo,7%. Este aumento de desgarros de primersignicativo (OR: 0,238 (IC 95%:0,096-0,593) ene aplicacin de calor hmedo, posiblementeefecto de las propiedades del agua caliente,

    producir una ligera maceracin de la piel. Porentre los grupos de estudio no hubo casi dife-

    el porcentaje de desgarros de segundo grado, el porcentaje de episiotoma que fue inferioro de calor hmedo 7,6%, comparado con el

  • Termoterapia en perin durante el parto para reducir lesiones con sutura 245

    Tabla 1 Variables sociodemogrcas y obsttricas basales por grupos de estudio. Pruebas de homogeneidad de los grupos deestudio

    Sujetos de estudio Grupo calorhmedo n=66

    Grupo calorseco n=66

    Grupo controln=66

    Prueba Signicacinasinttica

    Edad en a

    Media (DE 2

    F

    Fenotipo:

    Caucsico

    Negra, asi

    Nmero d

    Ningn pa

    Un parto

    Dos parto

    Tres parto

    Estras:

    Si

    No

    Perin pre

    Intacto pr

    Traumatis(D2/epi

    Pujos:

    Espiracin

    Valsalva

    Expulsin

    Con contr

    Sin contra

    Tiempo ex

    Media (DE

    Posicin e

    Litotoma

    Vertical

    Neutral

    Peso del r

    Media (DE

    DE = Desvi

    grupo de c(IC 95%:0,4

    Los resresultados que la termde sutura res a las qhmedo (Onos:

    ) 30,13 (5,98) 30,51 (4,94)

    Frec. (%) Frec. (%) 58(87,9%) 57(86,4%) 4

    tica, mestiza 8(12,1%) 9(13,6%) 1

    e partos previos:

    rto 27(40,9%) 27(40,9%) 2

    32(48,4%) 30(45,4%) 3

    s 5(7,5%) 6(9%) 1

    s 2 (3%) 3 (4,5%) 2

    36(54,5%) 37(56,1%) 3

    30 (45,5%) 29 (43,9%) 2

    vio al parto:

    evio 33(50%) 42(63,6%) 4

    mo previosiotoma)

    33(50%) 24(36,3%) 2

    23(35,4%) 25,8(17%) 2

    42(64,6%) 48(72,7%) 4

    cabeza fetal:

    accin 54 (84,4%) 55 (85,9%) 5

    ccin 10 (15,6%) 9 (14,1%) 1

    pulsin cabeza fetal:

    ) 8,99 (7,63) 8,96 (7,29) 8

    xpulsivo:

    33 (50%) 42 (63,6%) 4

    25 (37,8%) 16 (24,3%) 1

    8 (12,2%) 7 (10,6%) 8

    ecin nacido en gramos:

    ) 3287,8 (397) 3355,8(396) 3

    acin estndar; gl = grados de libertad; 2= Ji al cuadrado.

    uidado habitual del perin 16,7% (OR: 1,53813-5,737).ultados de este estudio, coincidiendo con losde los estudios de Alberts14 y Dahlen16, indicanoterapia no es ecaz para reducir la necesidad

    perineal si se compara con el grupo de muje-ue se les aplicaron cuidados habituales: calorR: 1,803 (IC 95%:0,881-3,687) y calor seco OR:

    1,285 (IC 9en este esperineal, h71,2% de pdel 62% en A pesar deestadsticaque los gru9,51(5,24) F Anova 0,564 (2 gl)

    0,575

    rec. (%)

    29(74%)

    7(26%) 6,717 0,348 (6 gl)

    5(37,8%) F Anova

    8(57,5%) 0,301 0,740 (2 gl)

    (1,5%)

    (3%)

    7(56,1%) 2 0,980 (2 gl)

    9 (43,9%) 0,041

    0(60,6%) 2

    6(39,3%) 3,492 0,174 (2 gl)

    0(30,3%) 2 0,522 (2 gl)

    4(66,7%) 1,301

    1 (77,3%) 2 0,382 (2 gl)

    5 (22,7%) 1,926

    ,11 (7,75) F Anova 0,997 0,371 (2gl)

    4 (66,6%) 2

    4(21,2%) 8,523 0,384 (8gl)

    (12,1%)

    315,6(448) F Anova 0,433 0,649 (2gl)

    5%:0,641-2,577). Las matronas que participarontudio mostraron gran destreza en la proteccinecho que se evidenci en que se consigui elerins sin sutura en el grupo de calor hmedo yel del calor seco frente al 56% del grupo control.

    que las diferencias entre los grupos no fueronmente signicativas, en este estudio se observpos de gestantes a las que se les aplicaron calor

  • 246 C. Terr-Rull et al

    Tabla 2 Estado del perin posparto por grupos de estudio. Resultados estadsticos

    Grupos de estudio Control n = 66 Calor hmedo n = 66 Calor seco n = 66

    Perin intacto 25 (37,8%) 16 (24,2%) 21 (31,8%)Desgarro 1 er

    0,09Desgarro 2

    0,27Desgarro 3Episiotom

    0,41

    IC: interva* Menor a

    Tabla 3 os e

    Grupos de stico

    CH

    Perin sin 803 ,881Perin con

    GC: grupo rvalo

    Tabla 4

    Test Apga

    1 minuto 5 minutos10 minuto

    gl: grados

    hmedo o sperins 1sutura comdos obtenidentran en cohortes dque conclunuy las les(Hastings p

    En este ves en el grde aplicacestudio deCochrane 2moterapia perineales

    Todos loen el perinren a la apestudio la pos segn eAunque el efectos esttes a la apque es un la ecaciaque el calo. grado 12 (18,2%) 31 (47,0%) OR: 0,238 (IC95%:

    . grado 16 (24,2%) 14 (21,2%) OR: 0,697 (IC95%:

    .er grado 2 (3,0%) 0 (0%)*

    a 11 (16,7%) 5 (7,6%) OR: 1,538 (IC95%:

    lo de conanza; OR: odds ratio. 5 casos.

    Resultado perineal posparto segn sutura o no sutura. Resultad

    estudio Controln = 66

    Calor hmedon = 66

    Calor secon = 66

    Estad

    GC v G

    sutura 37 (56,1%) 47 (71,2%) 41 (62,1%) OR: 1,95%: 0 sutura 29 (43,9%) 19 (28,8%) 25 (37,9%)

    control; GCH: grupo calor hmedo; GCS: grupo calor seco; IC: inte

    Medias de puntuacin de test de Apgar por grupos de estudio

    r tiempo Calor hmedo n = 66 Calor seco n = 66

    8,95 8,98 9,91 9,98 s 9,94 10

    2de libertad; : Ji al cuadrado; p: p valor.

    eco en el perin, obtuvieron un mayor nmero de5,2% y 6% respectivamente que no necesitaronparndolas con las mujeres del GC. Los resulta-os no estn exentos de controversia puesto quecontradiccin con los resultados del estudio dee Alberts10 y el estudio descriptivo de Hastings15

    yeron que la aplicacin de calor hmedo dismi-iones perineales (Alberts OR 0,6, 95% IC 0,3-0,9),

    < 0,05).estudio ocurrieron dos desgarros perineales gra-upo control y ningn desgarro grave en los gruposin de termoterapia. Este dato coincide con el

    Dahlen16 y el metaanlisis de la base de datos01117 que evidenciaron que la aplicacin de ter-actu como factor protector de los desgarrosgraves (RR 0,48, IC 95%: 0,28-0,84).s estudios revisados sobre la aplicacin de calor durante el periodo expulsivo de parto se ree-licacin de calor hmedo, sin embargo, en esteaplicacin de termoterapia se divide en dos gru-l tipo de aplicacin: calor seco y calor hmedo.calor seco se utiliza en diferentes terapias y susn bien documentados, no hay estudios referen-licacin de calor seco en el perin a pesar demtodo utilizado por las matronas. Comparando

    entre el calor hmedo y el seco, se observr hmedo obtuvo, en todos los casos, mejores

    resultados se puede amayor caputilizacin permite qurimos que a partir deel calor h

    Coinciditraron difede los neontodos los ctorias.

    Todos loporcentajenuestro estde los motque se conun factor dde los resu

    Todas laeran mujerun parto nsiologa, ranestesia. dieron los riencia e i20 (30,3%)6-0,593) OR: 0,485 (IC95%: 0,193-1,214)

    15 (22,7%)4-1,772) OR: 0,915 (IC95%: 0,372-2,255)

    0 (0%)*

    10 (15,2%)3-5,737) OR: 0,897 (IC95%: 0,308-2,612)

    stadsticos

    s

    GC v GCS GCH v GCS

    (IC:-3,687)

    OR: 1,285 (IC:95%: 0,641-2,577)

    OR: 1,402 (IC:95%: 0,680-2,890)

    de conanza; OR: odds ratio; v: versus.

    Grupo control n = 66 Estadsticos 2 (gl)

    9,00 0,261 (2) p=0,8789,98 1,683 (2) p=0,43110 3,990 (2) p=0,136que el calor seco. Segn la bibliografa consultadatribuir este hecho a que el calor hmedo tieneacidad de penetracin en los tejidos debido a ladel agua como medio conductor de calor y estoe su efecto sea ms intenso9,22,23. Por ello, suge-en las nuevas investigaciones que se promuevan

    este estudio, se realicen utilizando nicamentemedo.endo con el estudio de Alberts10, no se encon-rencias entre las puntuaciones del test de Apgar,atos cuyas madres participaron en el estudio; enasos estas puntuaciones se consideraron satisfac-

    s estudios revisados utilizaron, en mayor o menor, analgesia peridural, en cambio, las gestantes deudio no la utilizaron en ningn caso y esto fue unoivos por el que se eligi este tipo de muestra, yasider que la utilizacin de analgesia podra sere confusin en la distensin del perin y por tantoltados perineales posparto.s gestantes que formaron la muestra de estudioes sin factores de riesgo que parieron medianteormal de forma natural, es decir, respetando laealizando la mnima intervencin obsttrica y sinEn este estudio, todas las matronas que aten-partos naturales fueron formadas y tenan expe-nters en minimizar las laceraciones perineales

  • Termoterapia en perin durante el parto para reducir lesiones con sutura 247

    y utilizar la episiotoma de manera selectiva. Adems, laatencin durante el parto, en todos los casos, se realizrespetando el tiempo y la siologa de parto normal. Enconsecuencia, se pueden atribuir, en parte, los buenos resul-tados obsttricos obtenidos en todos los grupos de estudioa estas particularidades que fueron inherentes a la mues-tra de gestantes seleccionada y a los cuidados recibidos. Eneste sentido, estas caractersticas han limitado los resulta-dos del estpodra medonde las ciones obspodra repgacin.

    Conclusi

    La aplicacperiodo experineales

    Las dostienen la mnes perineaobservan m

    La aplicadaptacinmediante l

    Financia

    Este trabala ayuda d(PADIR) deSalut PbldInfermer

    Conicto

    Los autorereses.

    Agradeci

    A todas laparticipar profesiona

    Bibliogra

    1. Ministervatorio de atenEspanol.Servicio

    2. OrganizaUna guade Traba

    3. Williams A, Herron-Marx S, Knibb R. The prevalence of endu-ring postnatal perineal morbidity and its relationship to perinealtrauma. Midwifery. 2007;23:392---403.

    4. Bick D, Kettle C, Macdonald S, Thomas P, Hills R, Ismail K.Perineal assessment and repair longitudinal study: Protocol fora matched pair cluster trial. BMC Pregnancy and Childbirth.2010;10.

    5. Rathsch G, Kucuk B, Kizilkaya N, Comert N, Ismet A, KadiogluA. Effects of perineal trauma on postpartum sexual function. J

    Nursarro estanen M0;18:ch M,nejo do pa9;85:tor V

    JM, courers LKD, eH. 1

    isterre lalicacionallth.

    thetetriiedadndacierts e meital tmentingsough ern Clen Hdy ofh. Mheims duuma..eralisistSalutal CoerialG Prroli Gabasers L

    to ge6;33:pmation 7;18:insont al.hranudio. Creemos que la aplicacin de termoterapiajorar los resultados perineales en otros mbitosparticularidades de las gestantes y las condi-ttricas no sean tan favorables. Esta propuestaresentar la continuacin de esta lnea de investi-

    ones

    in de termoterapia en el perin durante elpulsivo de parto no modica el nmero de lesiones

    que precisan sutura posparto. aplicaciones de termoterapia, hmeda o seca,isma ecacia para modicar el nmero de lesio-les que precisan sutura posparto, no obstante, seejores resultados con la termoterapia hmeda.acin de termoterapia en el perin no diculta la

    a la vida extrauterina del recin nacido medidaa puntuacin del test de Apgar.

    cin

    jo ha sido subvencionado econmicamente conel Programa dajuts per la recerca dInfemerial ano 2008, que otorga el Departament de

    ica, Salut Mental i Materno Infantil de lEscolaa de la Universitat de Barcelona (Espana).

    de intereses

    s declaran que no existe ningn conicto de inte-

    mientos

    s gestantes que generosamente consintieron enen este estudio y a las matronas, por su inters ylidad, que lo realizaron.

    fa

    io de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Obser-de Salud de las mujeres. Evaluacin de la estrategiacin al parto normal en el Sistema Nacional de Salud

    Documento de trabajo. Madrid: Ministerio de Sanidad,s Sociales e Igualdad; 2012.cin Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal.

    prctica. En: Informe presentado por el Grupo Tcnicojo. Ginebra: OMS; 1996.

    Adv6. Nav

    la g7. Ste

    2018. Fol

    magra200

    9. PastorHar

    10. Albler JMW

    11. MinsobPub

    12. NatHeaandObs

    13. Socme

    14. AlbcargenWo

    15. HasthrMat

    16. Dahstubirt

    17. Aasquetra12)

    18. Genlasde

    19. RoyMatRCO

    20. CarDat

    21. Albted200

    22. Chaduc200

    23. RobP, eCoc. 2010;66:2640---9.MA, De Carlos V. Incontinencia urinaria de esfuerzo ente. Rev ROL Enf. 2009;32:688---92.. Care and consequences of perineal trauma. BJM.710---5.

    Pars D, Castillo M, Carreras R. Aspectos prcticos en elde las lesiones obsttricas perineales de tercer y cuartora minimizar el riesgo de incontinencia fecal. Cir Esp.341---7.ega JM. Termoterapia supercial. En: Martinez M, Pas-Sendra F, editores. Manual de medicina fsica. Madrid:t Brace; 2008. p. 91---104.L, Anderson D, Cragin L, Daniels SM, Hunter C, Sed-t al. Factors related to perineal trauma in childbirth.996;41:269---76.io de Sanidad y Poltica Social. Gua de prctica clnica

    atencin al parto normal. Vitoria: Servicio Central deiones del Gobierno Vasco; 2010.

    Collaborating Centre for Womens and ChildrensGuideline NICE. Intrapartum care of healthy womenir babies during childbirth. London: Royal College ofcians and Gynaecologists; 2007.

    Espanola de Obstetricia y Ginecologa (SEGO). Reco-ones sobre la asistencia al parto. Madrid: SEGO; 2007.L, Sedler KD, Bedrick EJ, Teaf D, Peralta P. Midwiferyasures in the second stage of labor and reduction ofract trauma at birth: A randomized trial. J Midwiferys Health. 2005;50:365---72.

    Tolsma M, Vincent D, Emeis C, Francisco T. Gettingbirth in one piece: protecting the perineum. MCN Am Jhild Nurs. 2007;32:158---64., Ryan M, Homer C. An Australian prospective cohort

    risk factors for severe perineal trauma during child-idwifery. 2007;23:196---203.

    V, Nilsen ABV, Lukasse M, Reinar LM. Perineal techni-ring the second stage of labour for reducing perineal

    Cochrane Database of Sistematic Reviews. 2011;(Issue

    tat de Catalunya. Departament de Salut. Protocol per ancia natural al part normal. Barcelona: Direcci General

    Pblica; 2007.llege of Obstetricians and Gynaecologists. Methods ands used in Perineal Repair. Guideline n.. 23. London:ess; 2004., Mignini L. Episiotomy for vaginal birth. Cochrane

    e of Systematics Reviews. 2009.L, Sedler KD, Bedrick EJ, Teaf D, Peralta P. Factors rela-nital tract trauma in normal spontaneous births. Birth.94---100.n BL, Liebert RB, lininger MR, Groth JJ. An intro-to physical therapy modalities. Adolesc Med Satate.11---23.

    VA, Brosseau L, Casimiro L, Judd MG, Shea BJ, Tugwell Termotherapy for treating rheumatoid arthritis. Thee Library. 2008.

    Aplicacin de termoterapia en el perin durante el parto para reducir las lesiones que precisan sutura pospartoQu se conoce?Qu aporta?IntroduccinMtodoIntervencin

    ResultadosDiscusinConclusionesFinanciacinConflicto de intereses