2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

13
REUNIÓN GENERAL PRIMARIA 10 NOVIEMBRE 2014 CEIP NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN

Transcript of 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

Page 1: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

REUNIÓN GENERAL PRIMARIA

10 NOVIEMBRE 2014

CEIP NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN

Page 2: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

DÓNDE ESTAMOS

TERMINANDO LA PROPUESTA CURRICULAR

TRABAJANDO CON LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

DISEÑANDO LA PARTE TEÓRICA DE CADA ÁREA

DISEÑANDO LAS TABLAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

¿DISEÑANDO LAS TABLAS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES?

¿DISEÑANDO LAS UNIDADES DIDÁCTICAS?

EN GENERAL, A NIVEL ADMINISTRACIÓN, PARECE QUE HAY

Mucha dispersión de ideas y formas de trabajar

Necesidad de información, concreción y estandarización de los procedimientos a utilizar

Falta de formación previa (¡SEGURO!)

Page 3: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

PROPUESTA CURRICULAR

TODOS LOS TRABAJOS ENTREGADOS

ALGUNOS NECESITAN REFORMARSE Y REDACTARSE ADECUADAMENTE

LO HARÁ EL JEFE DE ESTUDIOS

CALENDARIO DE APROBACIÓN:

LUNES 17.11 - PRESENTACIÓN DE UN BORRADOR PREVIO

JUEVES 20.11 - MODIFICACIONES Y MEJORAS

LUNES 24.11 - INFORME EN EL CLAUSTRO

MARTES 25.11 - APROBACIÓN POR LA CCP

LUNES 16.12 - APROBACIÓN DEFINITIVA POR EL CLAUSTRO CON EL CONJUNTO DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Page 4: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

CALENDARIO DE APROBACIÓN:

LUNES 24.11 – ENTREGA E INFORME DE GRUPOS DE TRABAJO EN EL CLAUSTRO

VIERNES 05.12 – BORRADOR PARA REVISIÓN Y MEJORA

MIÉRCOLES 12.12 – FIN PLAZO REVISIÓN Y MEJORA

LUNES 16.12 - APROBACIÓN DEFINITIVA POR EL CLAUSTRO

Page 5: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

¿QUÉ INCLUYEN?

Aspectos concretos del área no incluidos en la Propuesta Curricular

La propuesta curricular resume los aspectos comunes de todas las PPDD

Remitir a la Propuesta Curricular cuando sea necesario

EN CADA ÁREA• Introducción sobre las características del área. • Estrategias e instrumentos para la evaluación de los

aprendizajes del alumnado. • Criterios de calificación. • Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas. • Materiales curriculares y recursos didácticos. • Plan de actividades complementarias.

EN LA PROPUESTA CURRICULAR• D. Principios metodológicos y

didácticos generales.• E. Procedimientos de evaluación de los

aprendizajes del alumnado.• F. Criterios de promoción.• H. Medidas curriculares y organizativas para la

atención a la diversidad del alumnado.

Tablas de integración curricular y competencial

Tabla 1. Temporalización – Contenidos – Criterios (Ponderación) – Estándares - Competencias

Tabla 2. Código - Estándares – Categorización – Criterios (Ponderación) – Competencias – Instrumentos de Evaluación

Page 6: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

TABLA 1. INTEGRACIÓN COMPETENCIAL

P - Ponderación Criterios de Evaluación:

1 – Baja

2 – Media

3 – Alta

T – Temporalización

Pueden usarse trimestres o unidades didácticas

Page 7: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

TABLA 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C – Categoría (ponderación) del Estándar de Evaluación:

B – Básico (pondera un 50%)

I – Intermedio (pondera un 40%)

A – Avanzado (pondera un 10%)

P - Ponderación Criterios de Evaluación (los mismos que en la tabla 1):

Se repiten para tener una referencia mejor de la importancia real del estándar de aprendizaje

1 – Baja , 2 – Media, 3 – Alta

Competencias Asociadas a cada estándar

T – Temporalización por trimestres o unidades didácticas (más conveniente)

Instrumentos de Evaluación utilizados para evaluar ese estándar

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Page 8: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

A DÓNDE VAMOS

A TENER EN CUENTA:

Hemos de ir diseñando las Unidades Didácticas a medida que avancemos en el curso.

Las unidades didácticas de los libros no están actualizadas al currículo oficial porque se diseñaron antes de que se publicara.

¿Qué noticias tenemos por parte de la editorial?

Parece ser que otras editoriales ya están enviando correcciones en forma de anexos

No podemos poner en un nivel, estándares que no se encuentren en el currículo oficial.

La evaluación de los alumnos tendrá una doble vertiente:

Calificación Curricular o grado de consecución de los estándares de aprendizaje en cada área (un estándar puede trabajarse en varias unidades didácticas/trimestres)

Nivel Competencial o nivel de consecución de las competencias a partir de los estándares superados

Page 9: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

A DÓNDE VAMOS

FORMACIÓN OBLIGATORIA:

En el segundo trimestre. Primero a Directores y después a todos los demás

Formación fundamentalmente en evaluación y calificación aprovechando una aplicación informática

Estará lista para finales del segundo trimestre

Seguramente no la utilizaremos como tal hasta el curso que viene con la entrada de los demás niveles

Permitirá automatizar la evaluación, marcando los estándares que superen y el resto de cálculos (Calificación Curricular y Nivel Competencial) se obtendrán automáticamente

La herramienta podrá llevar implícita la ponderación de los estándares y la integración de las competencias con los estándares (¡¡¡¡!!!!)

Será multiplataforma pudiéndose trabajar con ella en dispositivos móviles

Nos dará el boletín de notas y la información a los padres de forma automática

Se integrará automáticamente en Delphos (para obtener datos y, posiblemente, para subir datos)

Page 10: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

A DÓNDE VAMOS

EVALUACIÓN:

Será bastante diferente a la que hacemos habitualmente.

Los estándares y las competencias serán a partir de ahora los ejes de la evaluación, no los contenidos.

Ahora evaluaremos superación de estándares y nivel competencial y esa es la información que daremos a las familias.

¿ENTONCES, CÓMO PODEMOS CALIFICAR DURANTE ESTE CURSO?

Se supone que la Inspección deberá ser flexible en este aspecto hasta que tengamos la formación y la aplicación informática a nuestra disposición.

PROPUESTA:

Identificar los estándares que el alumno ha trabajado en el trimestre e indicar los que tengamos claro que ha superado y cuáles no. Por ejemplo

Estándares trabajados en el trimestre: 25

Estándares conseguidos: 15

15/25=0,6*10 -> 6 (BIEN)

Esta es la calificación que pondríamos en Delphos para cada alumno en cada área.

A nivel competencial el proceso es un poco más complejo y convendría hacer una valoración colegiada en la reunión de evaluación sobre el nivel de cada una de ellas en función de los estándares más representativos ligados a cada una de ellas en cada una de las áreas.

Page 11: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

A DÓNDE VAMOS

LOS EXÁMENES

También serán diferentes a los que habitualmente realizamos. Y no son el único instrumento de evaluación que utilizaremos porque, por sí solo, es insuficiente.

Si usamos pruebas escritas, deberemos identificar primero qué estándares queremos calificar y asociarles los ítems necesarios para saber si un alumno los ha superado o no.

No deberíamos dar calificaciones numéricas, sino calificaciones en función de los estándares conseguidos o no.

La nota numérica final nos la dará la herramienta informática al final del trimestre en función de los estándares superados.

Deberemos utilizar otros instrumentos de evaluación, según lo que hayamos indicado en nuestras Programaciones Didácticas

El procedimiento es el mismo:

Identificar el estándar a evaluar

Diseñar o elegir el instrumento de evaluación para evaluarlo

Comprobar si está superado o no

Page 12: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

TOMAMOS DECISIONES

CALIFICACIÓN DE EXÁMENES

Cada examen deberá incluir una lista de los estándares a evaluar al principio y las competencias asociadas y marcar los conseguidos.

BOLETINES DE CALIFICACIÓN

Hasta que esté lista la aplicación y podamos utilizarla, serán iguales que los que damos hasta ahora, añadiéndoles los estándares trabajados durante el trimestre en todas las áreas.

TABLA 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Se incluirá en las Programaciones Didácticas a enviar este trimestre.

Hay que tener en cuenta que puede que el aspecto de la ponderación de cada estándar nos lo den hecho en un futuro. Si eso fuera así, deberíamos modificar nuestra apreciación.

Por lo tanto, si no queremos ponderar, ni asignar competencias, a la espera de la estandarización de las mismas por parte de la Administración, pues se dejan en blanco.

Se incluirían sólo la temporalización según unidades didácticas y los instrumentos de evaluación

Page 13: 2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD

¡MUCHO ÁNIMO Y A SEGUIR DÁNDOLE!