2015 Año Decisivo para la Educación

3
2015, un año decisivo para la educación Lucía Rodriguez Donate 1 , Cuando estudiaba literatura en la universidad se definía una generación literaria como un conjunto de escritores vinculados por una serie de ideologías y de estilos en un periodo de tiempo determinado generalmente, de unos quince años. En 2000, hace quince años exactamente, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Koffi Annan, declaraba al mundo que éramos la primera generación capaz de eliminar la pobreza en el mundo. Teníamos los recursos y las capacidades y además, todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial acababan de llegar a un gran acuerdo político, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml que abarcaban retos fundamentales como la reducción a la mitad de la extrema pobreza, la detención de la propagación del VIH/SIDA o la consecución de la enseñanza primaria universal. Esto ocurría apenas unos meses después de que esos mismos países hubieran acordado en Dakar - Senegal, los OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the- international-agenda/education-for-all/efa-goals. Quince años después escribo este artículo mientras reviso el Informe “La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos” http://es.unesco.org/gem-report/ que hoy mismo presenta la UNESCO haciendo balance de lo que esta generación ha sido capaz de hacer para garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las personas. El informe, entiendo que un intento de rescatar lo positivo, comienza por evaluar los progresos alcanzados y, si bien es cierto que algunos ha habido, estos han sido tan tibios e insuficientes que sólo podemos pensar en que esta generación ha fracasado una vez más. En estos 15 años, por ejemplo, se ha reducido el número de niños y niñas que nunca han ido a la escuela y muchos gobiernos han incrementado la inversión pública en educación. Sin embargo en palabras de la propia Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el informe demuestra que los resultados son discretos, que la Educación para Todos no se ha hecho realidad en todo el mundo solo un tercio de los países alcanzó los seis objetivos- y que “tenemos que conseguir mucho más para poner la educación de calidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida al alcance de todos.” El balance que hace el informe arroja datos que nos hacen pensar en la urgencia de emprender acciones globales y otorgar a la educación la importancia que se le ha negado durante estos últimos 15 años: 1 Coordinadora ejecutiva del Programa de Acción Pública de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

description

Cuando estudiaba literatura en la universidad se definía una generación literaria como un conjunto de escritores vinculados por una serie de ideologías y de estilos en un periodo de tiempo determinado —generalmente, de unos quince años—.

Transcript of 2015 Año Decisivo para la Educación

Page 1: 2015 Año Decisivo para la Educación

2015, un año decisivo para la educación

Lucía Rodriguez Donate1,

Cuando estudiaba literatura en la universidad se definía una generación literaria como un conjunto de escritores vinculados por una serie de ideologías y de estilos en un periodo de tiempo determinado —generalmente, de unos quince años—. En 2000, hace quince años exactamente, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Koffi Annan, declaraba al mundo que éramos la primera generación capaz de eliminar la pobreza en el mundo. Teníamos los recursos y las capacidades y además, todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial acababan de llegar a un gran acuerdo político, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml que abarcaban retos fundamentales como la reducción a la mitad de la extrema pobreza, la detención de la propagación del VIH/SIDA o la consecución de la enseñanza primaria universal.

Esto ocurría apenas unos meses después de que esos mismos países hubieran acordado en Dakar - Senegal, los OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/efa-goals. Quince años después escribo este artículo mientras reviso el Informe “La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos” http://es.unesco.org/gem-report/ que hoy mismo presenta la UNESCO haciendo balance de lo que esta generación ha sido capaz de hacer para garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las personas.

El informe, entiendo que un intento de rescatar lo positivo, comienza por evaluar los progresos alcanzados y, si bien es cierto que algunos ha habido, estos han sido tan tibios e insuficientes que sólo podemos pensar en que esta generación ha fracasado una vez más. En estos 15 años, por ejemplo, se ha reducido el número de niños y niñas que nunca han ido a la escuela y muchos gobiernos han incrementado la inversión pública en educación. Sin embargo en palabras de la propia Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el informe demuestra que los resultados son discretos, que la Educación para Todos no se ha hecho realidad en todo el mundo – solo un tercio de los países alcanzó los seis objetivos- y que “tenemos que conseguir mucho más para poner la educación de calidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida al alcance de todos.”

El balance que hace el informe arroja datos que nos hacen pensar en la urgencia de emprender acciones globales y otorgar a la educación la importancia que se le ha negado durante estos últimos 15 años:

1 Coordinadora ejecutiva del Programa de Acción Pública de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

Page 2: 2015 Año Decisivo para la Educación

El 47 % de países ha logrado extender y mejorar la atención y educación la primera infancia, especialmente en favor de los niños más vulnerables y desfavorecidos, pero un 20% dista mucho todavía de alcanzar esta meta. Es en el intento de alcanzar la universalización de la enseñanza primaria, donde más avances ha habido. La mitad de los países de los que se tienen datos han logrado la escolarización primaria universal. Sin embargo unos 100 millones de niños y sobretodo niñas, no podrán terminar sus estudios de primaria. Un tercio de estos menores sin escolarizar viven en zonas azotadas por guerras y conflictos. A nivel mundial, el número de alumnos matriculados en el primer ciclo de secundaria aumentó en un 27%, mientras que en el África Subsahariana se multiplicó por dos. Sin embargo, un tercio de los adolescentes que viven en países de ingresos bajos y medios no lograrán terminar el primer ciclo de la enseñanza secundaria. Sin duda, donde menos logros se han producido es en la alfabetización de adultos: 781 millones de jóvenes mayores de 15 años y personas adultas no saben leer ni escribir, casi dos tercios del total son mujeres. En 2000 la cifra ascendía a 800 millones. La inversión en educación ha aumentado pero debemos encontrar urgentemente la manera de cubrir 22.000 millones de dólares que es el déficit anual de financiación para lograra de aquí a 2030 una enseñanza preescolar y primaria de calidad pata todos los niños y las niñas.

Después de ver estos datos podríamos caer en el escepticismo, el desánimo o la frustración pero nunca debemos olvidar la responsabilidad que tenemos como educadores. 2015 es año de hacer balance y también el momento de definir cuáles serán los nuevos compromisos internacionales que permitan hacer realidad el derecho a la educación para todas personas y afrontar los desafíos de la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los próximos. Dos de las citas más importantes, donde nos jugamos el compromiso de nuestros dirigentes, están ya próximas: en mayo, se celebrará en Incheon, Corea, el Foro Mundial sobre la educación 2015 organizado por UNESCO y en septiembre la cita será en Nueva York en la sede la ONU donde se celebrará la Cumbre Mundial por el Desarrollo Sostenible y representantes de la Federación Internacional de Fe y Alegría estaremos presentes en ambos foros internacionales defendiendo los intereses de los empobrecidos y excluidos. En los últimos días, dos buenos amigos me han hecho llegar mensajes llenos de vida, de esperanza. Yolanda desde Honduras escribe: “Creo que, en estos tiempos, mantener la esperanza de que las cosas pueden cambiar, de que las personas podemos cambiar, no es solamente un acto de fe, sino de rebeldía. Y al menos, en eso quiero ser rebelde”. Y Luis desde Venezuela nos recordó que “los pueblos no mueren ni renuncian a sus sueños de vida libre y digna. Cuando nos va mal como ahora, algunos

Page 3: 2015 Año Decisivo para la Educación

solo ven cenizas de desolación y concluyen con aire de sabiduría autosuficiente que nuestro pueblo es inferior a sus retos, que aquí no hay remedio. En su miopía no aprecian que debajo de las cenizas hay brasas en espera de un soplo inspirador que las convierta en fuego indetenible.” Pues eso, yo sigo esperando la justicia, la educación para todas las personas y confiando en que esta generación, la mía y la de todos será capaz de rebelarse y entre todos lograremos los cambios necesarios para alcanzar un desarrollo sostenible comenzando por la educación.