2015 Declaración SPIRIT Diseño de ECC

download 2015 Declaración SPIRIT Diseño de ECC

of 9

Transcript of 2015 Declaración SPIRIT Diseño de ECC

  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    1/9

    506 Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015

    SECCIN ESPECIAL / SPECIAL SECTION

    Declaracin SPIRIT 2013: definicinde los elementos estndares delprotocolo de un ensayo clnico*

    An-Wen Chan, Jennifer M. Tetzlaff, Douglas G. Altman, Andreas Laupacis,Peter C. Gtzsche, Karmela Krlea-Jeric, Asbjrn Hrobjartsson, Howard Mann,Kay Dickersin, Jesse A. Berlin, Caroline J. Dore, Wendy R. Parulekar,William S.M. Summerskill, Trish Groves, Kenneth F. Schulz, Harold C. Sox,

    Frank W. Rockhold, Drummond Rennie y David Moher

    Pan American Journal

    of Public HealthInforme especial / Special report

    Forma de citar (artculo original) Chan AW, Tetzlaff JM, Altman DG, Laupacis A, Gtzsche PC, Krlea-Jeri c K et al. SPIRIT 2013statement: defining standard protocol items for clinical trials. Ann Intern Med. 2013;158:2007.

    RESUMEN El protocolo de un ensayo clnico es la base para planificar, ejecutar, publicar y evaluar el en-sayo. Sin embargo, los protocolos y las guas que existen para su elaboracin varan enorme-mente en cuanto a su calidad y contenido. En este artculo se describe la elaboracin sistemtica

    y el alcance de la Declaracin SPIRIT 2013 (denominada as por la sigla en ingls de StandardProtocol items: Recommendations for Interventional Trialso Elementos estndares de un

    protocolo: recomendaciones para los ensayos de intervencin), una gua en la que se establecen

    los contenidos mnimos que debe tener el protocolo de un ensayo clnico.La lista de comprobacin de la declaracin SPIRIT, que consta de 33 elementos, se aplica a los

    protocolos de todos los ensayos clnicos y se centra ms en el contenido que en el formato. En estalista se recomienda hacer una descripcin completa de lo que se ha planificado, aunque no se es-tablece cmo disear o ejecutar un ensayo. Al brindar orientacin sobre los contenidos funda-mentales, las recomendaciones SPIRIT procuran facilitar la redaccin de protocolos de alta cali-dad. El cumplimiento de las recomendaciones SPIRIT debera mejorar la transparencia y laexhaustividad de los protocolos de los ensayos en beneficio de los investigadores, los participantes,los pacientes, los patrocinadores, los financiadores, los comits de tica de la investigacin o las

    juntas de revisin institucionales, los revisores, las revistas biomdicas, los registros de ensayos,los formuladores de polticas, los organismos reguladores y otras partes interesadas clave.

    Organizacin Panamericana de la Salud, 2015, ver-

    sin en espaol. Todos los derechos reservados. Womens College Hospital, Toronto, Canad, 2013,versin en ingls. Todos los derechos reservados.

    Afiliaciones: Womens College Research Institute,Womens College Hospital, y Keenan ResearchCentre en el Li Ka Shing Knowledge Institutedel St. Michaels Hospital, Universidad deToronto, Toronto (Canad); Ottawa MethodsCentre, Ottawa Hospital Research Institute, EthicsOffice, Canadian Institutes of Health Research,y University of Ottawa, Ottawa (Canad);

    Centre for Statistics in Medicine, Universidad de

    Oxford, Oxford (Reino Unido); Nordic CochraneCentre, Rigshospitalet, Copenhague (Dinamarca);University of Utah School of Medicine, Salt LakeCity (Estados Unidos); Center for Clinical Trials,Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health,Baltimore (Estados Unidos); Janssen Research &Development, Janssen Pharmaceutical Companiesof Johnson & Johnson, Titusville (Estados Unidos);UK Medical Research Council Clinical TrialsUnit, The Lancet, y BMJ, Londres (Reino Unido);NCIC Clinical Trials Group, Cancer Research

    Institute, Queens University, Kingston (Canad);

    Quantitative Sciences, FHI 360 y GlaxoSmithKline,Research Triangle Park, North Carolina (EstadosUnidos); The Dartmouth Institute for HealthPolicy and Clinical Practice, The Geisel School ofMedicine at Dartmouth, Hanover (EstadosUnidos); The PR Lee Institute for Health PolicyStudies, University of California, San Francisco(Estados Unidos). La direccin actual y las contri-buciones de los autores estn disponibles enwww.annals.org. La correspondencia se debe dirigir aAn-Wen Chan, [email protected]

    * Traduccin oficial al espaol del artculo original en ingls efectuada por la Organizacin Panamericana de la Salud, con licencia del Womens College Hospital,Toronto, Canad. En caso de discrepancia entre ambas versiones, prevalecer la original (en ingls). La versin en ingls de este artculo se public en www.annals.orgel 8 de enero de 2013.

    http://www.paho.org/journalhttp://www.paho.org/journalhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Chan%20AW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tetzlaff%20JM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Altman%20DG%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Laupacis%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B8tzsche%20PC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Krle%C5%BEa-Jeri%C4%87%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.annals.org/http://www.annals.org/mailto:[email protected]://www.annals.org/http://www.annals.org/mailto:[email protected]://www.annals.org/http://www.annals.org/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Krle%C5%BEa-Jeri%C4%87%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B8tzsche%20PC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Laupacis%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Altman%20DG%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tetzlaff%20JM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Chan%20AW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23295957http://www.paho.org/journal
  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    2/9

    Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015 507

    Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013 Informe especial

    El protocolo de un ensayo clnico cum-ple una funcin clave en la planificacin,conduccin, interpretacin, supervisiny evaluacin externa de un ensayo pues-to que en l se detalla el plan desde laaprobacin tica hasta la diseminacinde los resultados. Un protocolo bienredactado facilita una evaluacin ade-

    cuada de los aspectos cientficos, ticos yde seguridad antes de que comience unensayo, as como de la sistematicidad y elrigor en su conduccin, y la valoracinplena de su ejecucin y sus resultadosuna vez finalizado. La importancia de losprotocolos ha sido destacada por edito-res de revistas biomdicas (16), revisores(710), investigadores (1115) y defenso-res del pblico (16).

    A pesar de la funcin central que tie-nen los protocolos, una revisin sistem-tica mostr que las guas existentes sobreel contenido de los protocolos varan

    mucho en cuanto a su alcance y recomen-daciones, pocas veces describen la mane-ra en que fueron elaboradas, y rara vezindican una amplia participacin de laspartes interesadas o evidencia empricaque respalde sus recomendaciones (17).Estas limitaciones pueden explicar enparte por qu es oportuno mejorar la ca-lidad de los protocolos. En muchos pro-tocolos de ensayos aleatorizados no sedescriben adecuadamente los resultadosprincipales (inadecuados en 25% delos ensayos) (18, 19), los mtodos deasignacin del tratamiento (inadecuados

    en 54% a 79%) (20, 21), el uso de enmas-caramiento (inadecuado en 9% a 34%)(21, 22), los mtodos para informar sobrelos eventos adversos (inadecuados en41%) (23), los componentes del clculodel tamao de la muestra (inadecuadosen 4% a 40%) (21, 24), los planes de anli-sis de datos (inadecuados en 20% a 77%)(21, 2426), las polticas de publicacin(inadecuadas en 7%) (27) ni las funcionesde los patrocinadores e investigadoresen el diseo del estudio o en el accesoa los datos (inadecuado en 89% a 100%)(28, 29). Los problemas subyacentes pue-

    den a su vez conducir a enmiendas delprotocolo evitables, a una conduccindeficiente del ensayo y a informacininadecuada en la publicacin del ensayo(15, 30).

    En respuesta a estas lagunas en el con-tenido de los protocolos y en la orienta-cin que se brinda sobre ellos, en el ao2007 pusimos en marcha la iniciativaSPIRIT (denominada as por la siglaen ingls de Standard Protocol Items:

    Recommendations for Interventional TrialsoElementos estndares de un protocolo:recomendaciones para los ensayos de in-tervencin). El objetivo de este proyectointernacional es lograr que los protocolosde los ensayos sean ms completos al

    brindar recomendaciones basadas en laevidencia sobre un conjunto mnimo de

    elementos o tems que deben incluirse enlos protocolos. La Declaracin SPIRIT2013 incluye una lista de comprobacinde 33 elementos (cuadro 1) y un diagra-ma (figura).En un documento explicati-vo asociado (SPIRIT 2013 Explanationand Elaboration) (31) se detallan la justi-ficacin y la evidencia que respalda cadaelemento de la lista, junto con orienta-cin y ejemplos que sirven de modelotomados de protocolos reales.

    ELABORACIN DE LADECLARACIN SPIRIT 2013

    La Declaracin SPIRIT 2013 fue elabo-rada a partir de una amplia consulta con115 actores clave, incluidos investigado-res (n= 30); profesionales de atencin dela salud (n= 31); metodlogos (n= 34);estadsticos (n = 16); coordinadores deensayos (n= 14); editores de revistas bio-mdicas (n= 15); y representantes de lacomunidad de tica de la investigacin(n= 17), de los financiadores tanto den-tro como fuera de la industria (n= 7) yde los organismos reguladores (n = 3),cuyas funciones no son mutuamente

    excluyentes. Como se detalla ms ade-lante, la gua SPIRIT se ha elaborado pormedio de dos revisiones sistemticas, unproceso formal de consenso Delphi, dosreuniones presenciales de consenso yuna prueba piloto (32).

    La lista de comprobacin de la Decla-racin SPIRIT 2013 evolucion a lo largode varias versiones. El proceso comenzcon una lista preliminar de 59 elementosextrados de una revisin sistemtica delas guas para protocolos ya existentes(17). En el ao 2007, 96 expertos proce-dentes de 17 pases de ingresos bajos

    (n= 1), medianos (n= 6) y altos (n= 10)pulieron esa lista inicial en tres rondas deencuestas de consenso Delphi realizadaspor correo electrnico (33). Los expertoscalificaron cada elemento en una escaladel 1 (sin ninguna importancia) al 10(muy importante), sugirieron nuevoselementos y formularon observacionesque se distribuyeron en las siguientesrondas. En la ronda final se incluyeronaquellos elementos con una puntuacin

    mediana de 8 o ms, mientras que loselementos que recibieron una puntua-cin de 5 o menos fueron excluidos. Loselementos con una puntuacin entre 5 y8 fueron retenidos para analizarlos ms afondo en las reuniones de consenso.

    Despus de la encuesta Delphi,16 miembros del Grupo SPIRIT (designa-

    dos como autores de este trabajo) se reu-nieron en diciembre de 2007 en Ottawa(Canad) y 14 miembros se reunieron enseptiembre de 2009 en Toronto (Canad)a fin de revisar los resultados de la en-cuesta, analizar los elementos polmicosy perfeccionar la lista de comprobacinpreliminar. Despus de cada reunin, lalista revisada se circul nuevamente den-tro del Grupo SPIRIT para recibir msobservaciones.

    En una segunda revisin sistemtica seestableci la evidencia emprica sobre larelevancia de elementos especficos del

    protocolo en cuanto a la conduccin delensayo o el riesgo de sesgo. Los resulta-dos de esta revisin justificaron incluir oexcluir elementos de la lista de compro-

    bacin. Esta revisin tambin proporcio-n la base de evidencia de los estudioscitados en el documento explicativoasociado (SPIRIT 2013, Explanation andElaboration) (31). En el caso de algunoselementos, se encontr poca o ningunaevidencia emprica (por ejemplo, sobre elttulo) y se los incluy en la lista de com-probacin sobre la base de una slida

    justificacin pragmtica o tica.

    Por ltimo, se llev a cabo una pruebapiloto de la lista preliminar en los aos2010 y 2011 con estudiantes de maestrade la Universidad de Toronto que usaronla lista para elaborar protocolos de ensa-yos como parte de un curso de mtodosde ensayos clnicos. Sus observacionessobre el contenido, el formato y la utili-dad de la lista se obtuvieron medianteuna encuesta annima y se incorporaronen la lista de comprobacin definitiva dela Declaracin SPIRIT 2013.

    DEFINICIN DEL PROTOCOLO

    DE UN ENSAYO CLNICO

    Aunque todos los estudios deben tenerun protocolo, la definicin precisa de loque es un protocolo vara entre los dis-tintos investigadores, patrocinadores yotras partes interesadas. En el caso de lainiciativa SPIRIT, un protocolo se definecomo el documento que proporciona su-ficientes detalles a fin de entender los an-tecedentes, la justificacin, los objetivos,

  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    3/9

    508 Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015

    Informe especial Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013

    CUADRO 1. Lista de comprobacin de la Declaracin SPIRIT 2013: elementos que se recomienda abordar en el protocolo de unensayo clnico y en los documentos relacionadosa

    Seccin/elemento Nmero Descripcin

    Informacin administrativa Ttulo 1 Ttulo descriptivo que indique el diseo, la poblacin, las intervenciones y, cuando corresponda, la sigla o abreviatura del

    ensayo.

    Registro del ensayo 2a Identicador del estudio y nombre del registro. Si no se lo ha registrado aun, nombre del registro donde se proponeinscribirlo.

    2b Todos los elementos del conjunto de datos del registro de ensayos de la Organizacin Mundial de la Salud, (vase elcuadro del apndice, disponible en la versin original en ingls en www.annals.org)

    Versin del protocolo 3 Fecha e identicacin de la versin

    Financiacin 4 Fuentes y tipo de apoyo nanciero, material o de otra ndole

    Funciones y responsabilidades 5a Nombre, aliaciones y funciones de quienes contribuyeron con el protocolo5b Nombre e informacin de contacto del patrocinador del estudio5c Funciones del patrocinador y de los nanciadores del estudio, si los hubiera, en el diseo; la recoleccin, gestin, anlisis

    e interpretacin de los datos; la redaccin de los informes; y la decisin de someterlo para publicacin, especicando sitendrn la ltima palabra en cualquiera de estas actividades

    5d Composicin, funciones y responsabilidades del centro coordinador, el comit directivo, el comit evaluador del criteriode valoracin, el equipo de gestin de datos y de cualquier otra persona o grupo que supervise el ensayo, si corresponde(vase el elemento 21a sobre el comit de monitoreo de datos)

    Introduccin Antecedentes y justicacin 6a Descripcin de la pregunta de investigacin y justicacin para emprender el ensayo, incluido un resumen de los

    estudios relevantes (publicados y no publicados) que hayan analizado los benecios y daos de cada intervencin6b Explicacin de la eleccin del comparador o los comparadores

    Objetivos 7 Objetivos o hiptesis especcos Diseo del ensayo 8 Descripcin del diseo del ensayo, incluido el tipo de ensayo (por ejemplo, de grupos paralelos, de grupos cruzados,

    factorial, de un solo grupo), razn de asignacin y marco de trabajo (por ejemplo, superioridad, equivalencia, noinferioridad, exploratorio).

    Mtodos Participantes, intervenciones y resultados mbito del estudio 9 Descripcin de los centros del estudio (por ejemplo, consultorio de atencin primaria, hospital acadmico) y lista de los

    pases donde se recopilarn los datos. Referencia a dnde puede obtenerse la lista de los centros participantes.

    Criterios de seleccin 10 Criterios de inclusin y de exclusin de los participantes. Si corresponde, criterios de seleccin de los centros del estudioy las personas que realizarn las intervenciones (por ejemplo, cirujanos o psicoterapeutas).

    Intervenciones 11a Intervenciones para cada grupo con detalles sucientes que permitan reproducirlas, incluido cmo y cundo sernadministradas.

    11b Criterios para interrumpir o modicar las intervenciones asignadas a cada sujeto en el ensayo (por ejemplo, cambio en ladosis por daos al participante, a peticin del participante o debido a una mejora o a un empeoramiento de laenfermedad).

    11c Estrategias para mejorar el cumplimiento de protocolos de intervencin, as como cualquier mtodo para vigilar el

    cumplimiento (por ejemplo, retorno de la medicacin, pruebas de laboratorio).11d Cuidados concomitantes e intervenciones relevantes permitidos y prohibidos durante el ensayo

    Resultados 12 Resultado principal y secundario, y otras valoraciones de la evolucin o el desenlace, incluida la variable especca demedicin (por ejemplo, presin arterial sistlica), la mtrica de anlisis (por ejemplo, cambio con respecto al valor inicialo lnea de base, valor nal, o tiempo hasta el evento), el mtodo de agregacin (por ejemplo, mediana, proporcin) y elmomento de cada variable. Se recomienda especialmente explicar la relevancia clnica de las variables de ecacia yseguridad (daos) seleccionadas.

    Cronograma con respecto a losparticipantes

    13 Cronograma para reclutar, realizar las intervenciones (incluidos perodos de preinclusin y de lavado), evaluar y visitar alos participantes. Se recomienda especialmente incluir un diagrama esquemtico (vase la gura).

    Tamao de la muestra 14 Nmero estimado de participantes que se necesitan para alcanzar los objetivos del estudio y explicacin sobre cmo sedetermin dicho nmero, incluidas las premisas clnicas y estadsticas que respalden el clculo del tamao de lamuestra.

    Reclutamiento 15 Estrategias para lograr el reclutamiento adecuado a n de alcanzar el tamao de muestra previsto.

    Asignacin de las intervenciones(para los ensayos clnicos

    controlados) Asignacin generacin de lasecuencia

    16a Mtodo para generar la secuencia de asignacin (por ejemplo, nmeros aleatorios generados por computadora) y listade cualquier factor utilizado en la estraticacin. Para reducir la predictibilidad de la secuencia aleatoria, los detalles decualquier restriccin planicada (por ejemplo, bloques) deberan facilitarse en un documento aparte que no estdisponible para quienes deben reclutar a los participantes o asignar las intervenciones.

    Mecanismo para ocultar laasignacin

    16b Mecanismo para aplicar la secuencia de asignacin (por ejemplo, un telfono central o sobres sellados, opacos ynumerados de manera secuencial), con una descripcin de toda medida para ocultar la secuencia hasta que se hayanasignado las intervenciones.

    Ejecucin 16c Quin generar la secuencia de asignacin, quin reclutar a los participantes y quin asignar las intervenciones a losparticipantes.

    (Contina)

    http://www.annals.org/http://www.annals.org/
  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    4/9

    Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015 509

    Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013 Informe especial

    Seccin/elemento Nmero Descripcin

    Enmascaramiento (cegamiento) 17a Quin estar enmascarado despus de la asignacin de las intervenciones (por ejemplo, los participantes en el ensayo,los prestadores de atencin de salud, los evaluadores de los resultados, los analistas de los datos) y cmo se har elenmascaramiento.

    17b Si hay enmascaramiento, circunstancias bajo las cuales se permite desenmascarar y procedimiento para revelar laintervencin asignada a un participante durante el ensayo.

    Recoleccin, gestin y anlisis dedatos

    Mtodos de recoleccin de datos 18a Planes para evaluar y recoger las variables iniciales, de evolucin y otros datos del estudio, incluido cualquier procesopara mejorar la calidad de los datos (por ejemplo, mediciones por duplicado, capacitacin de los evaluadores) ydescripcin de los instrumentos utilizados en el estudio (por ejemplo, cuestionarios, pruebas de laboratorio) junto con suabilidad y validez, si se conocen. Indicar dnde pueden encontrarse los formularios de recoleccin de datos, si no seencuentran en el protocolo.

    18b Planes para promover la retencin de los participantes y lograr un seguimiento completo, incluida una lista de los datosque se recopilarn de los participantes que abandonen el ensayo o se desven de l.

    Gestin de datos 19 Planes para ingresar, codicar, proteger y guardar los datos, incluido cualquier proceso para mejorar su calidad (porejemplo, ingreso por duplicado o revisin del rango de valores). Especicar dnde pueden encontrarse los detalles delprocedimiento de gestin de datos que no guren en el protocolo.

    Mtodos estadsticos 20a Mtodos estadsticos para analizar la variable principal y las secundarias. Especicar dnde pueden encontrarse losdetalles del plan de anlisis estadstico que no guren en el protocolo.

    20b Mtodos para cualquier otro anlisis adicional (por ejemplo, anlisis de subgrupos o anlisis ajustados).20c Denicin de la poblacin de anlisis en relacin con la falta de cumplimiento del protocolo (por ejemplo, anlisis

    conforme a la aleatorizacin) y de cualquier mtodo estadstico para tratar los datos faltantes (por ejemplo, imputacinmltiple).

    MonitoreoMonitoreo de datos 21a Composicin del comit de monitoreo de datos, resumen de su funcin y procedimiento de noticacin, declaracinsobre su independencia con respecto al patrocinador y sobre sus conictos de intereses. Especicar dnde puedenencontrarse otros detalles sobre sus estatutos que no se hayan incluido en el protocolo. Alternativamente, explicar porqu no se necesita este comit.

    21b Descripcin de cualquier anlisis intermedio y de las reglas de interrupcin, incluido quin tendr acceso a los resultadosintermedios y quien tomar la decisin nal de terminar el ensayo.

    Daos 22 Planes para recoger, evaluar, informar y gestionar los eventos adversos, tanto los informados espontneamente comoaquellos cuya informacin se obtuvo al solicitarla, y otros efectos imprevistos de las intervenciones o de la realizacindel estudio.

    Auditora 23 Frecuencia y mtodos para auditar la realizacin del estudio, si los hubiera, y si estos procesos son independientes delos investigadores y del patrocinador.

    tica y diseminacin

    Aprobacin tica de la investigacin 24 Planes para obtener la aprobacin del comit de tica o de la junta de revisin institucional

    Enmiendas del protocolo 25 Planes para comunicar las enmiendas importantes introducidas en el protocolo (por ejemplo, cambios en los criterios deseleccin, en las variables de resultados, en el anlisis) a las partes pertinentes (por ejemplo, investigadores, comit de

    tica o junta de revisin institucional, participantes en el ensayo, registros de ensayos, revistas biomdicas, organismosreguladores)

    Consentimiento o conformidad 26a Quin obtendr el consentimiento informado o el asentimiento de los participantes en el estudio o de sus representantesautorizados y cmo se har (vase el elemento 32).

    26b Disposiciones adicionales de consentimiento para la recoleccin y el uso de datos y muestras biolgicas de losparticipantes de estudios auxiliares, cuando corresponda.

    Condencialidad 27 Cmo se recopilar, compartir y guardar la informacin de carcter personal de los participantes potenciales yreclutados, con el n de proteger la condencialidad antes, durante y despus del ensayo.

    Declaracin de intereses 28 Conictos de inters de tipo econmico o de otra ndole de los investigadores principales tanto para el ensayo en suconjunto como de cada centro.

    Acceso a los datos 29 Declaracin de quin tendr acceso al conjunto de datos nales del ensayo y revelacin de los acuerdos contractualesque limiten tal acceso a los investigadores.

    Atencin adicional y posterior alestudio

    30 Disposiciones, si las hubiera, con respecto a la atencin adicional y posterior al ensayo, y para la compensacin en elcaso de aquellos que sufran algn dao por haber participado en el estudio.

    Poltica de diseminacin 31a Planes de los investigadores y del patrocinador para comunicar los resultados del ensayo a los participantes, los profesionalesde la salud, el pblico y otros grupos pertinentes (por ejemplo, en una publicacin, presentacin de informacin en bases dedatos de resultados u otros arreglos para difundir los datos), incluida cualquier restriccin de publicacin.

    31b Pautas para elegir a los autores y si se pretende usar redactores cientcos profesionales.31c Planes, de haberlos, para hacer pblico el protocolo completo, el conjunto de datos de los participantes y el cdigo estadstico.

    Apndices Materiales del consentimiento

    informado32 Modelo del formulario del consentimiento informado y documentacin relacionada que se entregue a los participantes o

    a sus representantes legales autorizados.

    Muestras biolgicas 33 Planes para recoger, estudiar y guardar muestras biolgicas para anlisis genticos o moleculares, tanto presentes comofuturos, cuando corresponda.

    aSe recomienda enfticamente que esta lista de comprobacin se lea junto con el documento SPIRIT 2013 Explanation and Elaboration (31) donde se hacen importantes aclaraciones

    sobre los elementos. Las enmiendas al protocolo deben ser localizables y estar fechadas. Los derechos de autor de la lista de comprobacin pertenecen al Grupo SPIRIT y se reproducen

    con autorizacin.

    CUADRO 1. Continuacin

  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    5/9

    510 Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015

    Informe especial Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013

    la poblacin de estudio, las intervencio-nes, los mtodos, los anlisis estadsticos,las consideraciones ticas, los planes dediseminacin y la administracin del en-sayo; reproducir los aspectos clave de los

    mtodos y la conduccin del ensayo; yevaluar el rigor cientfico y tico del en-sayo desde su aprobacin tica hasta ladiseminacin de los resultados.

    El protocolo es ms que una listade elementos. Debe ser un documentocohesivo en el que se brinde el contextoy una descripcin apropiada a fin decomprender plenamente los elementosdel ensayo. Por ejemplo, en la descrip-cin de una intervencin compleja puede

    ser necesario incluir figuras y materialesde capacitacin para que pueda ser re-producida por personas con la experien-cia adecuada.

    El protocolo completo debe someterse

    a una junta de revisin institucional o uncomit de tica de la investigacin parasu aprobacin (34). Se recomienda quelos investigadores o los patrocinadoresdel ensayo verifiquen todos los elemen-tos de la lista de comprobacin antes depresentar el protocolo. Si aun faltaran losdetalles sobre alguno de los elementos,esto debe mencionarse en el protocolo yestos elementos deben actualizarse a me-dida que sean desarrollados.

    El protocolo es un documento vivoque suele modificarse durante el ensayo.Una parte esencial del registro cientficoes la documentacin transparente de lasfechas de los cambios importantes en eldiseo y la conduccin del ensayo. Se es-pera que los investigadores y los patroci-nadores de ensayos cumplan el protocolo

    tal como fue aprobado por la junta derevisin institucional y que documentenlas enmiendas en la versin ms recientedel protocolo. Las enmiendas importan-tes del protocolo deben informarse a la

    junta de revisin institucional y a los re-gistros de ensayos a medida que ocurren,y luego ser descritas en los informes delensayo.

    ALCANCE DE LA DECLARACINSPIRIT 2013

    La Declaracin SPIRIT 2013 se aplica al

    contenido de un protocolo de ensayoclnico, incluidos sus anexos. Un ensayoclnico es un estudio prospectivo enel que se asignan una o varias interven-ciones a participantes humanos paraevaluar los efectos en los resultadosrelacionados con la salud. El principalmbito de aplicacin de estas recomen-daciones son los ensayos aleatorizados,pero las mismas consideraciones se apli-can sustancialmente a todos los tipos deensayos clnicos, independientementedel diseo del estudio, la intervencin oel tema.

    La Declaracin SPIRIT 2013 proporcio-na una gua sobre el contenido mnimoque debe tener un protocolo, aunque enciertas circunstancias se pueden reque-rir elementos adicionales. Por ejemplo,un estudio con diseo factorial puedenecesitar una justificacin especfica,los ensayos con tratamientos alternados(cross-over) tienen consideraciones esta-dsticas nicas, como los efectos residua-les (carry-over), y los ensayos patrocinadospor la industria pueden tener requeri-mientos regulatorios adicionales.

    El protocolo y sus anexos son a menu-

    do la nica fuente de informacin deta-llada pertinente sobre cada uno de loselementos de la lista de comprobacin.Por medio de los protocolos de ensayosexistentes, hemos encontrado ejemplosque sirven de modelo para cada elemen-to (31), lo que muestra que es factibleabordar todos los elementos de la lista enun nico documento de protocolo. Enel caso de algunos ensayos, algunosdetalles relevantes pueden aparecer en

    FIGURA. Ejemplo de plantilla con el contenido recomendado del cronograma parareclutar y realizar las intervenciones y evaluaciones

    Perodo del estudio

    Recluta-

    miento Asignacin Cierre

    t1 0 t3t1 t2 t4 etc. txMomento*

    Reclutamiento:

    Cribado de

    seleccin

    Consentimiento

    informado

    [Indicar otros

    procedimientos]

    Asignacin

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X X

    X

    X X X X etc. X

    X Xetc.

    Intervenciones:

    [Intervencin A]

    [Intervencin B]

    Evaluaciones:

    [Indicar otros

    grupos de estudio]

    [Indicar variables

    iniciales]

    [Indicar variables

    de resultado]

    [Indicar otras

    variables de datos]

    Etapa posterior a

    la asignacin

    El contenido recomendado se puede mostrar usando distintos formatos. Se puedenver ejemplos en el documento SPIRIT 2013 Explanation and Elaboration (31). Losderechos de autor de esta plantilla pertenecen al Grupo SPIRIT y esta se reproducecon su autorizacin.* Especicar los plazos en esta la.

  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    6/9

    Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015 511

    Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013 Informe especial

    documentos relacionados, como los pla-nes de anlisis estadstico, el formulariode recogida de datos, el manual de ope-raciones o el contrato con el investigador(35, 36). En esos casos, en el protocolo sedeben describir los principios funda-mentales y hacer referencia a estos docu-mentos para que se sepa que existen.

    La Declaracin SPIRIT 2013 se relacio-na ms con el contenido que con el for-mato del protocolo, que a menudo estsujeto a regulaciones locales, prcticashabituales o procedimientos normaliza-dos de trabajo. No obstante, el cumpli-miento de ciertas convenciones sobre elformato, como el ndice, los encabezadosde seccin, el glosario, la lista de abrevia-turas, la lista de referencias, y un crono-grama esquemtico del reclutamiento,las intervenciones y las evaluaciones, fa-cilitar la revisin del protocolo (figura).

    Finalmente, la Declaracin SPIRIT

    2013 intenta promover la transparencia yla descripcin completa de lo que se tieneprevisto hacer, pero no pretende estable-cer cmo debera disearse o conducirseun ensayo. La lista de comprobacin nodebe utilizarse para juzgar la calidaddel ensayo, dado que el protocolo de unensayo mal diseado puede incluir todoslos elementos de la lista de comproba-cin al dar una descripcin completade sus caractersticas de diseo pocoadecuadas. Sin embargo, el uso de laDeclaracin SPIRIT 2013 puede mejorarla validez y el xito de los ensayos al

    recordar a los investigadores algunos te-mas importantes que deben considerardurante la etapa de planificacin.

    RELACIN CON LAS GUASEXISTENTES SOBRE ENSAYOSCLNICOS

    Dado el proceso de desarrollo sistem-tico, la consulta con todas las partesinteresadas a escala internacional y elartculo explicativo en el que se cita laevidencia emprica relevante (31), en laDeclaracin SPIRIT 2013 se aprovechan

    otras guas internacionales aplicables alos protocolos de ensayos clnicos. Ade-ms se respetan los principios ticos re-queridos por la Declaracin de Helsinkidel ao 2008, en particular el requisito deque en el protocolo se aborden conside-raciones ticas especficas, como los con-flictos de intereses (34).

    Adems, en estas recomendaciones seincluyen los elementos de un protocolorecomendados en los lineamientos para

    la buena prctica clnica de la Confe-rencia Internacional de Armonizacin,redactados en 1996 para los ensayos cl-nicos cuyos resultados se presentarn alos organismos reguladores (37). En laDeclaracin SPIRIT 2013 se avanza conrespecto a estos lineamientos para la

    buena prctica clnica al proporcionar

    recomendaciones adicionales sobre ele-mentos clave del protocolo (por ejemplo,la ocultacin de la secuencia de asigna-cin, el registro del ensayo y los procesosde consentimiento). En contraste conSPIRIT, en los lineamientos para la bue-na prctica clnica se utilizaron mtodosde consenso informales, no se aclara lacontribucin de cada colaborador ni seincluyeron citas de evidencia empricade respaldo (38).

    La Declaracin SPIRIT 2013 tambinapoya los requisitos de registro de losensayos clnicos de la Organizacin

    Mundial de la Salud (39), del ComitInternacional de Editores de RevistasMdicas (40), de la legislacin pertinenteen ClinicalTrials.gov (41), la ComisinEuropea (42) y otras organizaciones.Por ejemplo, el elemento 2b de la listade comprobacin recomienda que el pro-tocolo incluya el conjunto de datos delregistro de ensayos clnicos de la Organi-zacin Mundial de la Salud (cuadro en elapndice, disponible en la versin origi-nal en ingls en www.annals.org), que esla cantidad mnima de datos que el Co-mit Internacional de Editores de Revis-

    tas Mdicas exige para los registros deensayos clnicos. El propsito de tenereste conjunto mnimo de datos en unaseccin propia del protocolo no solo esque sirva como un resumen del ensayo,sino tambin que ayude a mejorar la cali-dad de la informacin que se ingresa enlos registros. Los datos especficos de re-gistro pueden entonces encontrarse fcil-mente en la seccin del protocolo ycopiarse en los campos del registro. Ade-ms, las enmiendas a esta seccin delprotocolo podran impulsar a los investi-gadores a actualizar los datos en el

    registro.La Declaracin SPIRIT 2013 refleja los

    elementos aplicables de la versin 2010de CONSORT (Consolidated Standards ofReporting Trials o normas consolidadaspara la comunicacin de los ensayos)(43). Redactar y estructurar congruente-mente los elementos comunes en ambaslistas facilitar la transicin de un proto-colo basado en SPIRIT a un informefinal basado en CONSORT. A fin de

    armonizar los esfuerzos internacionalesde promocin de la transparencia y laalta calidad del contenido de los protoco-los, el Grupo SPIRIT tambin ha involu-crado a lderes de otras iniciativasrelativas a los estndares de los protoco-los, como los registros de ensayos, el gru-po de representacin de protocolos del

    Consorcio de Estndares para el Inter-cambio de Datos Clnicos y el grupo deEnsayos Clnicos Aleatorizados Contro-lados Pragmticos en el Cuidado de laSalud.

    POSIBLE EFECTO

    Un amplio abanico de partes intere-sadas podran beneficiarse del uso gene-ralizado de la Declaracin SPIRIT 2013y su respectivo documento explicativo(cuadro 2). Las pruebas piloto y el proce-so de retroalimentacin informal han

    mostrado que es particularmente valiosapara los investigadores al redactar susprotocolos. Tambin puede servir de re-curso de informacin para los nuevosinvestigadores, revisores y miembros delas juntas de revisin institucionales.

    Adems ofrece un posible beneficiopara la ejecucin del protocolo. La demoraexcesiva desde el diseo del protocolohasta la aprobacin del comit de tica yel inicio del reclutamiento de los partici-pantes sigue siendo una de las principa-les preocupaciones en torno a los ensayosclnicos (44). Una mayor exhaustividad

    de los protocolos podra ayudar a mejo-rar la eficiencia del proceso de revisin alreducir las consultas evitables a los in-vestigadores sobre informacin incom-pleta o poco clara. Al promover unadocumentacin completa de la informa-cin clave y una mayor conciencia de al-gunas consideraciones importantes antesde que se inicie el ensayo, el uso de lasrecomendaciones SPIRIT tambin podraayudar a reducir el nmero y la cargaque suponen las enmiendas posterioresdel protocolo, muchas de las cuales pue-den evitarse con una redaccin y desa-

    rrollo cuidadosos del protocolo (15). Laadopcin generalizada de la DeclaracinSPIRIT 2013 como norma nica por partede las juntas de revisin institucionales,las organizaciones de financiacin, losorganismos reguladores y las revistas

    biomdicas podra simplificar la labor delos investigadores y patrocinadores deensayos, quienes podran cumplir conlos requisitos comunes de solicitud demltiples partes interesadas por medio

    http://www.annals.org/http://www.annals.org/
  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    7/9

    512 Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015

    Informe especial Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013

    de un nico protocolo basado en las reco-mendaciones SPIRIT. Mejores protocolospodran ayudar tambin al personal acargo de conducir el ensayo, uno de lospropsitos de los autores de la Declara-cin SPIRIT 2013.

    Adems, el cumplimiento de la Decla-

    racin SPIRIT 2013 podra ayudar a ase-gurar que los protocolos contengan lainformacin necesaria para que se puedahacer la evaluacin e interpretacin crti-ca del ensayo. Los protocolos de alta cali-dad pueden proporcionar informacinimportante sobre los mtodos del ensa-yo y su conduccin que no est dis-ponible en las revistas biomdicas o losregistros de ensayos (4547). Al ser unregistro transparente del propsito origi-nal de los investigadores, la comparacindel protocolo con los informes finales delensayo puede ayudar a identificar el in-

    forme selectivo de los resultados y lasenmiendas no declaradas (48), como loscambios en las variables principales(19, 49). Sin embargo, los protocolos deensayos clnicos generalmente no estn adisposicin del pblico (45). La Declara-cin SPIRIT 2013 tendr un efecto mayorcuando los protocolos estn a disposi-cin del pblico a fin de facilitar una eva-luacin completa de la validez del ensayoy su aplicabilidad (11, 12, 14, 50).

    La gua SPIRIT necesita del apoyo delos interesados directos clave para lograrel mayor impacto posible (cuadro 2),como se ha visto con las guas para lapresentacin de informes ampliamenteadoptadas, como CONSORT (51). Publi-caremos los nombres de las organizacio-

    nes que hayan avalado la DeclaracinSPIRIT 2013 en el sitio web de SPIRIT(www.spirit-statement.org) y proporcio-naremos recursos para facilitar su aplica-cin. La adopcin generalizada de lasrecomendaciones SPIRIT puede ayudara mejorar la redaccin, el contenido y laejecucin del protocolo; facilitar el regis-tro, la eficiencia y la evaluacin crtica delos ensayos; y, en ltima instancia, au-mentar la transparencia en beneficio dela atencin al paciente.

    Financiacin. El apoyo econmico

    para las reuniones del grupo SPIRIT fueproporcionado por los Canadian Institu-tes of Health Research (subsidio DET-106068), el National Cancer Institute ofCanada (actualmente llamado CanadianCancer Society Research Institute) y laCanadian Agency for Drugs and Technolo-gies in Health. Los Canadian Institutesof Health Research tambin financiaronactividades de diseminacin en curso(subsidio MET-117434).

    Declaracin.La Dra. Krlea-Jeric fueempleada anteriormente por los Cana-dian Institutes of Health Research(Divisin de transferencia del conoci-miento) y el Dr. Parulekar es miembrodel NCIC Clinical Trials Group. Los fi-nanciadores no han participado en el

    diseo o en la realizacin del proyecto;en la recoleccin, gestin, anlisis o in-terpretacin de los datos; ni en la pre-paracin, revisin o aprobacin delmanuscrito. El Dr. Berln es empleadode la compaa farmacutica Janssen de

    Johnson & Johnson, el Dr. Sox es EditorEmrito de la revista Annals of InternalMedicine y el Dr. Rockhold es emplea-do de GlaxoSmithKline.

    Conflictos de inters posibles. lasdeclaraciones pueden verse en www.acponline.org/authors/icmje/Conflict

    OfInterestForms.do?msNum=M12-1905

    Agradecimientos.Los autores agrade-cen a las doctoras Mona Loufty y PatriciaParkin por realizar la prueba piloto dela lista de comprobacin con estudian-tes de cursos de posgrado. Los autorestambin agradecen la participacin dela doctora Genevieve Dubois-Flynn enla reunin sobre SPIRIT que tuvo lugaren 2009.

    CUADRO 2. Posibles beneficios y propuesta de acciones para que las partes interesadas apoyen el cumplimiento de SPIRIT 2013

    Partes interesadas Acciones propuestas Posibles benecios

    Grupos, investigadores,patrocinadores de ensayosclnicos

    Adoptar SPIRIT como gua estndar Mejora de la calidad, exhaustividad y congruencia del protocolo

    Usar SPIRIT como un instrumento para redactar protocolos Mejor comprensin de los fundamentos y de los aspectos que se debenconsiderar en los elementos clave del protocoloMayor eciencia en la revisin del protocolo

    Comits de tica de la investigacin,juntas de revisin institucionales,organismos de nanciacin o deregulacin

    Establecer o promover el cumplimiento de SPIRIT parapresentar protocolos

    Mejora de la calidad, exhaustividad y congruencia del protocolo

    Usar SPIRIT como instrumento de formacin Mayor eciencia en la revisin y menos consultas sobre los requisitos delprotocolo

    Educadores Usar la lista SPIRIT y el documento explicativo comoinstrumentos de formacin

    Mejor comprensin de los fundamentos y de los aspectos a considerarsecon respecto a los elementos clave del protocolo

    Pacientes, participantes en ensayos,formuladores de polticas

    Alentar el uso de SPIRIT por parte de investigadores ypatrocinadores

    Mejor contenido del protocolo en cuanto a la transparencia, la rendicinde cuentas, la valoracin crtica y la supervisin

    Registros de ensayos Alentar que los protocolos se basen en SPIRIT Mayor calidad de la informacin del registroRegistrar protocolos completos para acompaar la difusinde resultados

    Estmulo a los investigadores para actualizar los datos del registro si semodica el elemento 2b (conjunto de datos del registro) del protocoloMejora de la calidad, la exhaustividad y la congruencia del protocolo enaquellos registros que los incluyen protocolos y resultados completos

    Empresas editoriales y editores derevistas biomdicas

    Avalar SPIRIT como gua estndar para protocolos, seanpublicados o inditos

    Mejora de la calidad, la exhaustividad y la congruencia del protocolo

    Incluir la referencia a SPIRIT en las instrucciones para losautores

    Mejora de la revisin del manuscrito de los ensayos mediante uncontenido ms completo del protocolo, que se puede usar para evaluar sucumplimiento y la selectividad de la presentacin de la informacin

    Solicitar que se presenten los protocolos junto con elmanuscrito, pasarlos a los revisores y fomentar que losautores los publiquen como anexos en la web

    Mejora de la transparencia y de la interpretacin de los ensayos por loslectores.

    SPIRIT = Elementos estndares de un protocolo: recomendaciones para los ensayos de intervencin (por su sigla en ingls).

    http://www.spirit-statement.org/http://www.spirit-statement.org/
  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    8/9

    Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015 513

    Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013 Informe especial

    1. Rennie D. Trial registration: a great ideaswitches from ignored to irresistible.

    JAMA. 2004;292:135962. [PMID: 15355937] 2. Strengthening the credibility of clinical

    research [artculo editorial]. Lancet. 2010;375: 1225. [PMID: 20382309]

    3. Summerskill W, Collingridge D, Frankish H.Protocols, probity, and publication.Lancet. 2009;373:992. [PMID: 19304003]

    4. Jones G, Abbasi K. Trial protocols at theBMJ [artculo editorial]. BMJ. 2004;329:1360. [PMID: 15591544]

    5. Groves T. Let SPIRIT take you towardsmuch clearer trial protocols. BMJGroup Blogs. 25 de septiembre de 2009.Disponible en http://blogs.bmj.com/

    bmj/2009/09/25/trish-groves-le t-spir it-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/Acceso el 1 de octubre de 2012.

    6. Altman DG, Furberg CD, Grimshaw JM,Rothwell PM. Lead editorial: trials-usingthe opportunities of electronic publishingto improve the reporting of randomisedtrials [artculo editorial]. Trials. 2006;7:6.[PMID: 16556322]

    7. Turner EH. A taxpayer-funded clinicaltrials registry and results database [artcu-lo editorial]. PLoS Med. 2004;1:e60. [PMID:15562322]

    8. Coultas D. Ethical considerations in theinterpretation and communication of clin-ical trial results. Proc Am Thorac Soc.2007;4:1948. [PMID: 17494731]

    9. Siegel JP. Editorial review of protocolsfor clinical trials [carta]. N Engl J Med.1990;323:1355. [PMID: 2215630]

    10. Murray GD. Research governance mustfocus on research training. BMJ. 2001;322:14612.

    11. Chan A-W. Access to clinical trial data[artculo editorial]. BMJ. 2011;342:d80.[PMID: 21228020]

    12. Miller JD. Registering clinical trial results:the next step. JAMA. 2010;303: 7734.[PMID: 20179288]

    13. Krleza-Jeric K, Chan A-W, Dickersin K,Sim I, Grimshaw J, Gluud C. Principles forinternational registration of protocol in-formation and results from human trialsof health related interventions: Ottawastatement (part 1). BMJ. 2005;330:9568.[PMID: 15845980]

    14. Lassere M, Johnson K. The power of theprotocol. Lancet. 2002;360: 16202. [PMID:12457782]

    15. Getz KA, Zuckerman R, Cropp AB,Hindle AL, Krauss R, Kaitin KI. Measur-ing the incidence, causes, and repercus-sions of protocol amendments. Drug Inf J.2011;45:26575.

    16. Public Citizen Health Research Group v.Food and Drug Administration, 964F Supp. 413 (DDC 1997).

    17. Tetzlaff JM, Chan A-W, Kitchen J,Sampson M, Tricco A, Moher D. Guide-lines for randomized clinical trial protocolcontent: a systematic review. Syst Rev.2012;1:43. [PMID: 23006870]

    18. Chan A-W, Hrobjartsson A, Haahr MT,Gtzsche PC, Altman DG. Empiricalevidence for selective reporting of outco-mes in randomized trials: comparison ofprotocols to published articles. JAMA.2004;291:245765. [PMID: 15161896]

    19. Smyth RM, Kirkham JJ, Jacoby A, AltmanDG, Gamble C, Williamson PR. Frequencyand reasons for outcome reporting bias inclinical trials: interviews with trialists.BMJ. 2011;342:c7153. [PMID: 21212122]

    20. Pildal J, Chan A-W, Hrobjartsson A,Forfang E, Altman DG, Gtzsche PC.Comparison of descriptions of allocationconcealment in trial protocols and thepublished reports: cohort study. BMJ.2005;330:1049. [PMID: 15817527]

    21. Mhaskar R, Djulbegovic B, Magazin A,Soares HP, Kumar A. Published methodo-logical quality of randomized controlledtrials does not reflect the actual quality as-sessed in protocols. J Clin Epidemiol.2012;65:6029. [PMID: 22424985]

    22. Hrobjartsson A, Pildal J, Chan A-W,Haahr MT, Altman DG, Gtzsche PC.Reporting on blinding in trial protocolsand corresponding publications was of-ten inadequate but rarely contradictory.

    J Clin Epidemiol. 2009;62:96773. [PMID:19635403]

    23. Scharf O, Colevas AD. Adverse eventreporting in publications compared withsponsor database for cancer clinical trials.

    J Clin Oncol. 2006;24:39338. [PMID:16921045]

    24. Chan A-W, Hrobjartsson A, Jrgensen KJ,Gtzsche PC, Altman DG. Discrepanciesin sample size calculations and data analy-ses reported in randomized trials: compar-ison of publications with protocols. BMJ.2008;337: a2299. [PMID: 19056791]

    25. Al-Marzouki S, Roberts I, Evans S,Marshall T. Selective reporting in clinicaltrials: analysis of trial protocols accepted

    by The Lancet [Letter]. Lancet. 2008;372:201.[PMID: 18640445]

    26. Hernandez AV, Steyerberg EW, TaylorGS, Marmarou A, Habbema JD, Maas AI.Subgroup analysis and covariate adjust-ment in randomized clinical trials of trau-matic brain injury: a systematic review.Neurosurgery. 2005;57:124453. [PMID:16331173]

    27. Gtzsche PC, Hrobjartsson A, Johansen HK,Haahr MT, Altman DG, Chan A-W.Constraints on publication rights inindustry-initiated clinical trials [carta].

    JAMA. 2006;295:16456. [PMID: 16609085]

    28. Gtzsche PC, Hrobjartsson A, JohansenHK, Haahr MT, Altman DG, Chan A-W.Ghost authorship in industry-initiatedrandomised trials. PLoS Med. 2007;4:e19.[PMID: 17227134]

    29. Lundh A, Krogsbll LT, Gtzsche PC.Access to data in industry-sponsoredtrials [Letter]. Lancet. 2011;378:19956.[PMID: 22153200]

    30. Hopewell S, Dutton S, Yu LM, Chan A-W,Altman DG. The quality of reports of ran-domised trials in 2000 and 2006: compara-tive study of articles indexed in PubMed.BMJ. 2010;340:c723. [PMID: 20332510]

    31. Chan A-W, Tetzlaff JM, Gtzsche PC,Altman DG, Mann H, Berlin JA, et al. SPI-RIT 2013 explanation and elaboration: gui-dance for protocols of clinical trials. BMJ.2013;346:e7586.

    32. Moher D, Schulz KF, Simera I, Altman DG.Guidance for developers of health re-search reporting guidelines. PLoS Med.2010;7:e1000217. [PMID: 20169112]

    33. Tetzlaff JM, Moher D, Chan A-W. Develo-ping a guideline for clinical trial protocolcontent: Delphi consensus survey. Trials.2012;13:176. [PMID: 23006145]

    34. World Medical Association. WMA Decla-ration of Helsinki-Ethical Principles forMedical Research Involving Human Sub-

    jects. Disponible en www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlAcceso el 1 de octubre de 2012.

    35. International Conference on Harmonisa-tion. ICH Harmonised Tripartite Guide-line: General Considerations for ClinicalTrials: E8. International Conference onHarmonisation of Technical Requirementsfor Registration of Pharmaceuticals forHuman Use. 17de julio de 1997. Disponi-

    ble en www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdf Ac-ceso el 1 de octubre de 2012.

    36. International Conference on Harmonisa-tion. ICH Harmonised Tripartite Guide-line: Statistical Principles for ClinicalTrials: E9. International Conference onHarmonisation of Technical Requirementsfor Registration of Pharmaceuticals forHuman Use. 5 de febrero de 1998. Dispo-nible en www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdf Ac-ceso el 1 de octubre de 2012.

    37. International Conference on Harmonisa-tion. ICH Harmonised Tripartite Guide-line: Guideline for Good Clinical Practice:E6. International Conference on Harmoni-sation of Technical Requirements for Reg-istration of Pharmaceuticals for HumanUse. 10 June 1996. Disponible en www.ich.org/f i leadmin /Publ ic_Web_Si te/

    La Revista Panamericana de Salud Pblicaagradece a An-Wen Chan, Luis GabrielCuervo, Iveta Simera y Eleana Villanue-va por su iniciativa, gestin y revisineditorial para lograr esta traduccin y al

    Womens College Hospital por haberotorgado la autorizacin. A GerardUrrtia Cuch y Erik Cobopor la versininicial de la traduccin y su revisin edi-torial, al Departamento de Traducciones

    de la Organizacin Panamericana de laSalud (OPS) por la revisin de la traduc-cin y al Departamento Legal de la OPSpor su apoyo con la firma de los acuer-dos y autorizaciones.

    REFERENCIAS

    http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlhttp://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlhttp://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E9/Step4/E9_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E8/Step4/E8_Guideline.pdfhttp://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlhttp://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlhttp://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlhttp://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/http://blogs.bmj.com/bmj/2009/09/25/trish-groves-let-spirit-take-you-towards-much-clearer-trial-protocols/
  • 7/24/2019 2015 Declaracin SPIRIT Diseo de ECC

    9/9

    514 Rev Panam Salud Publica 38(6), 2015

    Informe especial Chan et al. Declaracin SPIRIT 2013

    ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdf Accesoel 1 de octubre de 2012.

    38. Grimes DA, Hubacher D, Nanda K,Schulz KF, Moher D, Altman DG. TheGood Clinical Practice guideline: a bronzestandard for clinical research. Lancet.2005;366:1724. [PMID: 16005342]

    39. Sim I, Chan A-W, Gulmezoglu AM,Evans T, Pang T. Clinical trial registration:

    transparency is the watchword. Lancet.2006;367:16313. [PMID: 16714166]

    40. Laine C, De Angelis C, Delamothe T,Drazen JM, Frizelle FA, Haug C, et al.Clinical trial registration: looking backand moving ahead [artculo editorial].Ann Intern Med. 2007;147:2757. [PMID:17548404]

    41. Food and Drug Administration Amend-ments Act of 2007, HR 2580, 110 th Con-gress, 1st Sess, Title VIII, 801 (2007).Expanded Clinical Trial Registry DataBank. Disponible en www.govtrack.us/congress/billtext.xpd?bill_h110-3580Acceso el 1 de octubre de 2012.

    42. Comisin Europea. Comunicacin de laComisin relativa a la directriz sobre los

    campos de datos que figuran en la base dedatos de ensayos clnicos prevista en el

    artculo 11 de la Directiva 2001/20/CE yque deben incluirse en la base de datos so-

    bre medicamentos prevista en el artculo57 del Reglamento (CE) n No 726/2004(2008/C 168/02). Diario Oficial de laUnin Europea. 2008;51:34.

    43. Schulz KF, Altman DG, Moher D; CON-SORT Group. CONSORT 2010 statement:updated guidelines for reporting parallelgroup randomized trials. Ann Intern Med.

    2010;152:72632. [PMID: 20335313]44. National Research Council. A National

    Cancer Clinical Trials System for the 21stCentury: Reinvigorating the NCI Cooper-ative Group Program. Washington, DC:National Academies Pr; 2010.

    45. Chan A-W. Out of sight but not out ofmind: how to search for unpublished clini-cal trial evidence. BMJ. 2012;344:d8013.[PMID: 22214892]

    46. Wieseler B, Kerekes MF, Vervoelgyi V,McGauran N, Kaiser T. Impact of docu-ment type on reporting quality of clinicaldrug trials: a comparison of registry re-ports, clinical study reports, and journalpublications. BMJ. 2012;344: d8141.[PMID: 22214759]

    47. Reveiz L, Chan A-W, Krleza-Jeric K,Granados CE, Pinart M, Etxeandia I, et al.

    Reporting of methodologic informationon trial registries for quality assessment: astudy of trial records retrieved from theWHO search portal. PLoS One. 2010;5:e12484. [PMID: 20824212]

    48. Dwan K, Altman DG, Cresswell L,Blundell M, Gamble CL, Williamson PR.Comparison of protocols and registryentries to published reports for randomizedcontrolled trials. Cochrane Database Syst

    Rev. 2011:MR000031. [PMID: 21249714]49. Dwan K, Altman DG, Arnaiz JA, Bloom J,

    Chan A-W, Cronin E, et al. Systematic re-view of the empirical evidence of study pub-lication bias and outcome reporting bias.PLoS One. 2008;3:e3081. [PMID: 18769481]

    50. GlaxoSmithKline. Public disclosure of cli-nical research. Global Public Policy Issues.Octubre de 2011. Disponible en www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdf Acceso el 1de octubre de2012.

    51. Turner L, Shamseer L, Altman DG, SchulzKF, Moher D. Does use of the CONSORTStatement impact the completeness ofreporting of randomised controlledtrials published in medical journals? A

    Cochrane review. Syst Rev. 2012; 1:60.[PMID: 23194585]

    ABSTRACT

    SPIRIT 2013 Statement:defining standard protocol

    items for clinical trials

    The protocol of a clinical trial serves as the foundation for study planning, conduct,reporting, and appraisal. However, trial protocols and existing protocol guidelinesvary greatly in content and quality. This article describes the systematic developmentand scope of SPIRIT (Standard Protocol Items: Recommendations for InterventionalTrials) 2013, a guideline for the minimum content of a clinical trial protocol.

    The 33-item SPIRIT checklist applies to protocols for all clinical trials and focuses oncontent rather than format. The checklist recommends a full description of what isplanned; it does not prescribe how to design or conduct a trial. By providing guidancefor key content, the SPIRIT recommendations aim to facilitate the drafting of high-

    quality protocols. Adherence to SPIRIT would also enhance the transparency andcompleteness of trial protocols for the benefit of investigators, trial participants,patients, sponsors, funders, research ethics committees or institutional review

    boards, peer reviewers, journals, trial registries, policymakers, regulators, and otherkey stakeholders.

    http://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.govtrack.us/congress/billtext.xpd?bill_h110-3580http://www.govtrack.us/congress/billtext.xpd?bill_h110-3580http://www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdfhttp://www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdfhttp://www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdfhttp://www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdfhttp://www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdfhttp://www.gsk.com/policies/GSK-on-disclosure-of-clinical-trial-information.pdfhttp://www.govtrack.us/congress/billtext.xpd?bill_h110-3580http://www.govtrack.us/congress/billtext.xpd?bill_h110-3580http://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdfhttp://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/Guidelines/Efficacy/E6_R1/Step4/E6_R1__Guideline.pdf