2015_05_11_10_18_15_2

121
 246 quien huye de mezclarse en el manejo de vuestr h ciend De aquí el germen de temor que contraría nuestros escritos nuestras juntas nuestras elecciones; de aquí el escarmiento de toda independencia el estimulo del egoismo el principio de la vergonzosa pros ti tu ci ón y la postración del espíritu público GUINAN ONZALEZ RANCISCO «Para tamaña usurpación ha sido indíspen iable a veces predicar la obediencia ciega y en otras rebelars ý contra las leyes aniquilando todo principio de orden y de pax; la Pren- sa ha de bid o pro stituirse exagera r los objetos y sacríñcar la verdad: ya se ha militarizado el pais o ya se ha destruido la carrera de la gloria; los antiguos y buenos servidores han sido olvidados y sus cicatrices menospreciadas para levan- tar de la nada y vendemérítos Si hemos visto alguna vez despreciarlos el clero y el culto en otras se han levantado coros: sacr íf ícudo el patronato y comprado a expensas del tesoro centenares de frailes carlistas para que vengan con la semilla de Torquemada a regenerar las creen- cias de Hildebrando y Felipe II No hay extremo que no se haya tocado ni resorte que no haya debido servir a esa má- quína prodigiosa y sedienta de mando «¿Y creisteis que tanto asi pudiera envilecerse el pueblo de Venezuela? Cafres y Patagones señor bastarían para re- sistir tan atroz usurpación «Vais a creer quizá que he trazado un monstruo lleva- do por la pasión No: he tirado sobre estas hojas de papel unas pinceladas que apenas son el bosquejo de la verdad Aquí no hay de fuerte sino la verdad: no hay de nuevo sino el decirla: agrada al pueblo porque esto es lo que todos piensan lo que todos saben lo que todos creen No exceptuéis ni aún a los que os rodean ni aún a los libelistas con quie- a vuestros «Diréis que exagerando he pintado till tirano de la an- tigüedad No: no sois de esos tiranos Ellos no vivirían ya en esta tierra Cuando la libertad cae al golpe de una espada usurpadora sus fragmentos augustos esperan por tierra sino un momento mientras que el puebla enardecido castiga la profanación y restablece la Diosa sobre su trono Mas cuan- do en lugar del hacha a de la espada se aplica al bronce un corrosivo poderoso y perdurable la lesión es invisible no hay

description

2015_05_11_10_18_15_2.pdf

Transcript of 2015_05_11_10_18_15_2

Page 1: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 1/120

246

quien huye de mezclarse en el

manejo

de

vuestr h ciend

De

aquí

el germen

de

temor

que

contraría

nuestros

escritos

nuestras juntas

nuestras elecciones;

de

aquí

el escarmiento

de

toda

independencia

el

estimulo

del

egoismo

el

principio

de

la vergonzosa prostitución

y

la postración

del

espíritu

público

GUINAN

ONZALEZ

RANCISCO

«Para

tamaña usurpación ha

sido

indíspen iable

a

veces

predicar

la

obediencia

ciega

y

en

otras

rebelars

ý

contra las

leyes aniquilando todo principio

de

orden

y

de

pax;

la

Pren-

sa

ha

debido prostituirse exagerar los objetos

y

sacríñcar

la

verdad:

ya

se ha militarizado

el

pais

o

ya

se

ha

destruido

la carrera

de la

gloria;

los

antiguos

y

buenos servidores han

sido

olvidados

y

sus

cicatrices

menospreciadas

para

levan-

tar

de la

nada

noveles

y

envilecidos vendemérítos

Si

hemos

visto

alguna

vez

despreciarlos

el

clero

y

el

culto

en

otras

se

han

levantado

coros:

sacr

íf

ícudo

el

patronato

y

comprado a

expensas

del tesoro

centenares

de

frailes

carlistas

para

que

vengan con la semilla de

Torquemada

a

regenerar

las

creen-

cias

de

Hildebrando

y

Felipe II No

hay

extremo

que

no se

haya

tocado

ni

resorte

que

no haya debido

servir

a

esa

má-

quína

prodigiosa

y

sedienta

de

mando

«¿Y

creisteis

que tanto asi

pudiera

envilecerse el

pueblo

de

Venezuela? Cafres

y

Patagones señor bastarían

para re-

sistir

tan atroz

usurpación

«Vais

a

creer

quizá que

he

trazado

un monstruo

lleva-

do por

la

pasión

No:

he

tirado

sobre estas hojas

de

papel

unas

pinceladas

que

apenas

son

el

bosquejo

de la

verdad

Aquí

no

hay

de fuerte

sino

la

verdad:

no

hay de

nuevo sino

el

decirla: agrada

al pueblo porque

esto

es lo

que todos

piensan

lo

que todos saben

lo

que todos

creen

No

exceptuéis

ni

aún a los que os

rodean ni

aún

a los libelistas con

quie-

nes pretendéis deshonrar

a

vuestros

contrarios

«Diréis

que

exagerando he

pintado

till

tirano de la

an-

tigüedad

No:

no

sois

de

esos

tiranos

Ellos

no

vivirían

ya en

esta

tierra

Cuando

la libertad

cae

al

golpe de una

espada

usurpadora

sus

fragmentos augustos

no esperan

por

tierra

sino

un momento

mientras

que

el puebla

enardecido

castiga

la

profanación

y

restablece

la

Diosa sobre

su trono Mas

cuan-

do en lugar del hacha

a

de la espada

se aplica

al bronce un

corrosivo

poderoso

y

perdurable la

lesión

es

invisible no

hay

Page 2: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 2/120

,ý'

Ir

t

.

 

..

f

,',

,.

j

 

,.-1

ý

:)

r)

'\

,

..

ý

'.

'ý)'na[Qnos

lOTJaS

la

rod

sounnsa

ou

anb

Ii.

'Sa{ Ap

uos

soqure

anb 'uua¡alPIW

rouas

¡U

o

'l3famQlil

.rouos

¡13

souraruturpa

)¡UJWa-¡ualaJWU

anb

S13lQ'I3¡ud

sop

ua

.rapuarduroo 13113d sý

(HhJJ

'BpuaPISa1d

ul)

13p13punua

US AW

opmdopa

souraq

TSý

.oüp

'SUQlUU

 e opuarpnre 1i.-'I3rJUUQlil

'C'¡SnnUH oýa a

OpBl;)Ua::> '1

lap

U¡-aluqap

la

ua

9paludr.

anb

HA J

urm

eprp

-

U'C;) Ul-¡O

0PIPu<)Jap

uarqurm

13 qEt{

E,¡s popad oprpnre

¡:: I

<c13puapuadaptn

'C[

ap

souruaraa

SOl

E

InSOt{

las

npanrl

onb

ap

nuoadsos

'CPOl UrarE:

Ii.

'sarot.ranrn

sosnuorduroo

ý,

TU

rrplAua

U S

oisn]

las

ap uorotsod

zqaJ

U[

ua

Uý QlU'lý-¡

El'l

-U HlJUJ

as

'13P-¡'Cd

'CI

ap

alpUd

lap

sapuruauaa SUZTuaJ

SEI

eA

-J.lCj

ua

sourarpuaa

ombasqo OAnJ

ua

sajnruoa

SBap

SUI ap

al

-uquasalOa.T

ap

'sotdiotrud

sns

ua

opal

A

oisn]

ap

'ope.usntt

.)

ojuatpuadaptrt

arquroq

ap

'HAlJ

ap

pupuuno

ns

.rod

'13U

-cllJLjJ1W

.rouas

13»

.oxuour

r81

UO;)

ottp

¡D.1JQ?7

13

ap

.roaoup

-J1

a¡u<lý lalu

'sBfoH

.rouos

13

'sols9 urad

alUawpd<lp

ntras

l;mblý Jp

uQp;)a¡J

t:¡

anb

rurisourap

opuatpuaiard

'salUl l W

Ii.

Sq:::l lh J

ar

iuo snqudqu'C la;)a¡qBlsa

ap

saropus rasuoo

soo

-jpotrad

sounsre

U01U1B.Tl

anb

OU S

'Bualat{J W

urru

cptptrao

131

u.nuoo

Ulp Eq

upt.rajar

1.ý1

opumojdxo

onunuoo

as

OIQS

ON

'a-¡'lalqnos

SO{l130

l'C.I.JUJD

lap

q-OpqlBd

lap

aJ;}f

lap

oAodu

ltýpadsa A sarop

-B,\.I,)SUO;) SOl op

ormbas

UU1¡j

UO;)

alBqap

lap BUJ.lU

Bl

13

nq

-'Cflýq

.lB'Hl W

ununpipuca

uun

anb odurau 13

'SJWl1.fBHSnd

sna

-t.udsa

SOl

arrua

.rod

OUllU'CJ

orrqu as

'Cl{JB¡

r.l

·O.ladlU3

'¡13ýa1

O\)011Jd

lap

puirur

'lý¡

.rod

e ;)UaplSa.ld

tý¡

OPPlara

asarqnu anb

op

oseo

la

ua

Bla o.iad

'a¡uaplSa1d

B1Bd

JluaplSJldaJ A

lap

uOIJJala

q

ntqrqo.rd uotomusuoo

ap

<':11

O¡nJq.IB

la

pupraa

lT3

'lý;)qqlýcla'H

 El¡

ap

JlUap SaldaJL'\

ap

oasand

¡a

a-¡uawlBnl

-J'C

uqudnoo anb.rod

'o

inprptrso

lB

BqUpqBAtn

uQIJnlnSUO:)

131

onb 'saropexresuoo

SO;) PQpad SOllO

A

ID1l0pDll

3J.wpuV7S;;¡

 :I

.100

ootjqnd

as

una Ii.

'ortp

as

'O[l Eq { QUl{U

B

nrpuaa

anb

o.rad

'P'cpquuoslad

ns ap

oHPQ

la

BqBqUJSOUJW upnu

ua

anb

'Ct¡;)'Cl

nun ou.ratqoñ

lap

SJlBdpupd

sarqurou

SOl

.rod

osndo

JS

'¡'Clopa¡a

a-¡uqap

¡'C

upuzuu¡

ap

oood 'C

orad :

lOp13AlaS

-UOJ

opu.rcd

lap

sonptxtput

sOt¡Jl1W

OS.I11;)UOO ns

uasmsard

al

anb

mbu

aa

'osalílold

ap

nsaurord

usourrau

Bun Ii..

Z'Bd

ap

pnpunñas

Bun

'uapro

ap

13qmlBíl Bun

C.la

anb.rod oursntsm

-ua

HOJ

-ep ílo.)'c

9nJ

'Cua¡all.J W

.lO

gas

lap

Blnl'BP PU130

13']

lýl;)UJT.lJdxa

131 ap

sauorooar

S13 qBS

sut

BhllB'lual13Aanu

Bl

ap

otr

-OqB

ua

0pUBAall

'sarmnuu

sounsrc

ap

UQP qWE

Bl

.1Od

OP el.8

-OIUUl

'HIn

ap

oAusua

la

.l{'ladal

13 puala.Td

as

 elaUBW

'BSý

aa

L JlIQndau

131

ap

s'Bp'l3dsa

SBI

SBpol

uasa AnlSOs

ualnb

 e

aluap.

NVN1nn

Z3'lVZNOn O;)SI:JNVH.l:

Page 3: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 3/120

a

gozar

y

aun el premio

glorioso de vuestro desprendimiento?

«De

otro modo

¿cómo

queréis ser Cincinato

ni

Washing

ton? Ellos

no

pusieron

precio

a

sus

servicios:

la

Patria

lo

señaló

y

la

posteridad lo

confirma

de generación en

generación.»

Con

tales

términos

Iniciaba la

oposicíón

la campaña

elec

cíonaría

de 1842

campaña

esencialmente

personalista

por

que

se

encaminaba

principalmente

a

anular

una influencia

polítíca

que llevaba vein tidós años

de existencia

influencia

que por

múltiples

circunstancias habia ido creciendo

en

ro

bustez

y

poderío.

-

Para esta fecha

ya

estaban delineados

los dos

grandes

partidos politicos

de

Venezuela:

el

Conservador

que

se

ha

llaba en

el

poder

y

el Liberal

que

aspiraba

legalmente

a

sus

tituirlo. El

primero

se

componía

de todos los empleados

blicos

y

de

infinidad

de

ciudadanos

que

mantenían

con esos

empleados

nexos

de simpa

tia

amistad

a

parentesco.

Ese

par

tido

dominaba en lo nacional

y

en lo provincial. Tenía entre

los mil: taré

s

ardientes sectar

íos:

en el comercio

amigos

de

cldidos; en

las

demás

industrias

partidarios

numerosos;

en

la SOciedad

ínrtuencías

extraordinarias;

en

el Banco

nacio

nal

un

apoyo

poderoso.

Su

Jefe indiscutido

e

indiscutible era

el

General Páez cuyo voto era

decisivo

ora fuese

Presiden

te o

ciudadano.

El otro partido

el Liber

estaba

en su

cuna

y

en sus

filas

se

habían inscrito aquellos militares luchadores

dp

la

guerra de la Independencia

que

no fueron

separatistas en

1829

los

que

no fueron reaccionarios contra

el Libertador

en 1829

y

1830

los

que fueron

revolucionarios

en

1835

los

que

de algún

modo

tenían

resentimientos con

el

General

Páez

los hombres

de

talento

que

rendían

tributo

a

la

liber

tad

de pensar los adoradores

del principio

alternativo

los

que

colocaban

los

principlos

por encima

de

los hombres

y

los que

se

decían

preteridos

por una dominación prolongada.

Ese

partido

aunque

estaba

en la verdad

era la

minoría;

y

aparecía como su

Jefe visible

el señor

Guzmán

que

era

su verbo.

Al surgir El Venezolano en

1840

apenas

tuvo un

conato

eleccionario. Ya en 1842 hablaba en los términos

que

deja

mos

copiados. El

naciente

partido carecía todavía de

fuer

zas materiales

para

la

lucha

de

los comicios;

pero como

ha

bía

ido

invadiendo las canas

de la

opinión

pública

y

había

 :r?n l10

r-n

ýl;c;ol to cuestiones

de

importancia

como

la de

\

I

FRANCISCO

GONZALEZ

GUINAN

Page 4: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 4/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

la

apoteosis de

Bolivar,

y

en

parte

la

de la

amnistía,

se

Juzgaba

con

personalidad bastante

para

denunciar

al pais

que

no era sólido el edificio

de la

República

porque no

estaba

;¡sl'nLtclo sobre

la

base

de la

alternabilidad.

La

denuncia

era

I,'wrta

porque

Venezuela

desde largo

tiempo

venia

sometida

;¡]

inñujo

incontrastable

del General

Páez

:

poder

efímero

porque

sólo

tendría la

duración de un hombre,

cuando

las

n.icíones

necesitan

apoyarse

en el

eterno

poder de

las ideas

trunsnguradas

en

leyes, Pero contra esa

verdad estaba

la

«oxtumbre.

que

es

a

veces una potencia

írresístibe,

y

los

pue

blos

de

Venezuela

estaban desde

1821 acostumbrados

a

obe

dl '('I'

al General Paez. Error de éste

y

de

sus

amigos

intimos

lUt'

cl

querer man tener

bajo

tales

condiciones

un

predomi

;110

personal. cuando la estabilidad

de la

República

pedia

d))1eýación

p9-ýriótica y

ausencia

total

de

mezquinos

sen-

t inuentos.

1 ':)fr

Para

el

5

de

julio

volvieron

el

General

Páez

y

el Doctor

<¿uintero a ocupar sus puestos

en

la Presidencia

y

en la

Se

'''I

Liria del

Interior.

K

 _,,'

fcst ividad

nacional de ese día

rué

celebrada

con gran

n:

Ii

',Ismo

en la capital de la

República,

siendo

la

nota

,'c dinante

el propósito

eleccíona

rio.

El

partido

naciente,

¡ill

('('[',:

.ido con la fragilidad humana,

creia

que

era

menes

li'1

.iyudur a los

hombres en el

camino

de

la

virtud; que

des

«u

id.ido

s

los

venezolanos

en el cumplimiento

de ese

deber,

 L¡b;1I1 en

el

caso

de

dar

la

mano

a los

poderosos

para que

h;;

i,,:

en las

gradas

.del poder, pues

sólo

de esa manera

po

di.m

uparecer en

toda

su

majestad la independencia

y

la

nbertud

:

que

ese espectáculo

lo

debía

Venezuela

a sus

VIC

i

1111;¡.'3

y

mártires,

a

la

generación

de los

sacrificios,

a la

pos

t

cridnd.

a

la

gloria

de sus

grandes

hombres,

a

la

América

;

:1('Ll

y

;11

mundo

liberal,

a

fin

de

que

no

hubiese

mas

calum

m.is

contra

la

libertad,

ni la

vergüenza

de

la

anarquía.

ni

1;1

ignorancia

de

que

todos

los venezolanos

dependiesen de la

\,(,IllnLtd

de uno

solo,

Los

liberales tuvieron

el

buen Juicio

de no

presentar

como

'11

c.mdidn

to a la

Presidencia

de la República

a

ninguna

de

'W

])cr,'cnalidades

resaltan

tes sino

que

uniéndose

a

ciertos

personajes

moderados

y

virtuosos

del

partido imperante,

se

llj:lron

en el

señor

Santos Michelena, adornado

de

antemano

ron

la aureola del prestigio,

por

su

inteligencia,

por

sus

ý

run c es servicios

a

la

República

y

por

sus eximias

virtudes.

lin

Presidente

civil

era

la aspiración

del

patriotismo,

Presí-,

Page 5: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 5/120

...

ouoarap

sEma'¡

onreno

SOl13A1dSUO;:'

13

SO'lS9

E..

lýnb13

U eJ.I'e.lOB

-arda

as

ON?

¿d'll13d

tre1ý

Ud

orsa

13Jj;:Jq;:Jp

SO

as ou?

'13AJSnl0n

m;>p:>ata

ns

ap

S;:J10P131Sýýdl

Ii. 'p13,¡unIOA

13;:Juý'luodsa

E..

3.1qn

ns

ýp

a'lUapIS¡Ud

un

'HAýO

a1Udpýsa1d

un

131a1P

os

U910'BN

131 IS

Olad

'OJunp'l un

ap

sandsap nnn

SO.lUZtreOI'B

opend

l'BUI

asa

ýsauopOatd S131 ap renUUUUW

Id

d1qWOU o.nsana ua 13dWOllO;)

13p-e'¡Ud'¡13sap

OUUW

'Bun

anb

SIB'¡IWldd

ON

 papnrmrodo

-em

-nIl .

131

1}zTnb

uos

<:t81

ap

sauorooata sq

:

UQTS1300

13{

S:3:)

'pupnp

'El

tra

otrapepnro

un

trtj

ua

PdS

ý

P'C'¡Slw'C

'Bl,¡sdnA UUýUd,¡qO ou

sojta

anbtms

'Sd10PTAldS souanq sortrm Ii.

trnpanb

dI

anb

Sd1dOQ1d

SOlU'Bl

'B

-epnsnr

-eíl13'l{

anb

Ii. : SO.iUp'Cll'lUSJp

ap

nuad

'BI

UlS

'10p1311aq

-n ns

'B dW'B

anb

'BldnZauaA 'C

pníap

:

SOlPOA'BJ

sorisana

ap

SdUOTS13d S-el

O

soroiun

so.usanx

trnñas

ou

Ii.

 UQZ B1

'Bl

ap sayq

-mnunrt

s-elíla1

S'Cl

trnñas

anuard

h

aMT1SBO anb :

OAq13Ulýy'B

ordtourrd

¡a

OAll0dJa

opuaronu

'SOrI'l{

sns

SOPOl ap

'BAllS

as

aný

-sordo

rd

P'C1UU¡OA

h raped

''Chns

ctonsnr

'-eli.ns

13puaway:>

'EílUdl

UQP13N 'Bl

onb

p-efap

:

Bl.q'Cd

 Bj ap

h

13p relsns

'Blý

-sanx

UOO

sp;:¡uawq'C

anb

'S01ISl'll,d

sosa

allans

ns

U131.100

anb

pntap

:

'U;)qqndaH

'B¡

'Cl'lual

o

nb

SO]

anb

so.no

opuatuaa

ou

's08

-TWdUd

sorasanx

'B

aluam'Uso.rauall

P'CUOPldd

: sordrauud

 lOY

G.

Sdhdl

SBl

UO;

souoau

SO]

op.ianon

ap

rauod  E

Ii.

'0£81

ap

u910nl

-qsuo:)

13]

l'BpqOSUO;)

'B

soupnpnxr

:

;:11

uruaxas.tad

Ii.

131dOU S

UO;)

01PdudlS0S

:

ojnuu:

o.nsanx

op

O,\OdB

la

opoa

alP131sald

'aranj anb

Id 'Bas

'aluaplsald asa opIllal3 'st;:wap

SOl

OWO:>

otrepnpnto

un

pas :

oirpqns

un

sTOS

anb

'SOA

.rod

OP'B'PIP

OU

Á

ouuraqos

¡a

sa anb

'oursrur

¡;¡¡

10C; optñoosa

ourardns

OP'8ll

-STýlew un

ap

as onb

ojqond

Ir.

pBraa

'SOA 1 sod

01UaTWIPuald

-sap

Ii.

p13'¡]'Bd]

UOO

'ardurats

nr

ad

'aJ

nuanq

ap

OUlS

'opojrad

al

-uamñrs

]a

nrad

rcpuaplsa.rd r.ms

131

aA.laSUOO SO

anb

'rossons

un opua¡ýqa

ou :

aiuauirerproo

OUTS

',lluawlulodwa,¡

ON

'0J)

-treur

¡a

pnrap

'u1apuplaA

nqorp

sraranb

¡S

's¡ý,¡dao13

01

IS'

 lOUD,

ns

r:laA]OAap

So

TS'C

ý

SI3S'BlOr

-3W

131

anb

13p'CdSdp

trnn

h

''P.pnpuoo

n.usans

ap

OIOJnr

la

'Ill

-orsrq

131

13

113rap

uoo

1311Ulual

UO;)

as

I;¡¡

:

sou101S131'¡

SOl

'elsalap

E.. z-ed

'el

13UI13 ý

osorauañ

Ii. dpu'BÚI

sa

]9

: sopareuas

SOlolA.laS

sounñra

SOlaJaP'Blý'C

anb

auan 'C]anzauaA ap

otqond

1:3:'

'p'BpljBpl'Cdw

¡W

SOl13QOld

olalnt)

¿lao'C'll

oqap

<}nb

Á?

'srararpnd

IS

S-ep'Blunílald

am

'ostr80sap'

ssztnb

opuaIOa'lad-e

Ii.

 optoatreouo

 Bh

'Bunl.IOJ

ap

0\ 8UI100

'SOrlli

so.nsans

ap

opaapoz

'S13SO;)

ap opB'lSa

alu13raUIas

ag.

'lBl

U BA31

enb

ýuaw.s'BlJ

'loyas 'trapanb

ou :

oSnS'BJ

IU

'O'l d<}llsa

IU

'ad¡oB

Y J:lOZ3.N:lA

a

n

V:I.NV1l0dW3.l..NO:>

VI1l0.l.SIa

Page 6: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 6/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

no

precisamente por ser militar sino porque

cualquiera

de

los

otros dos nos

da

más

garantías

de

progreso

en la

admi

nistración

porque

representan

en

nuestro concepto

mayor

numero

de

intereses

sociales

y

porque

no

los vemos

ligados

por

ninguna especie

de

compromisos con

el

Ministerio

ac

tual

que también

en

nuestro

concepto

ha

usado

mal del

po

der

y

merece

el

único castigo que puede

imponerles

Vene

zuela.

retirarles

su

confianza

y

alejarlos del

Oobíerno.»

El

rechazo

que

la

opinión pública

oponía

a

la

candidatu

ra

del General

Soublette

no

reconocía

otra

causa

que

la

ya

indicada

por

el

redactor

de El

Liberal

Se

creía con

funda

mento

que

la

presidencia

de

este ilustrado

patricio

no

sería

otra rosa que

la

continuación

de la

influencia incontrastable

del

General

Páez.

como

ya

había

acontecido

en

los

años

de 1837

y

1838:

y

como esa

opinión

pública

queria

algo más

republicano

y

mas

en

armonía

con los principios

cardinales

je

la

democracia.

aspiraba

a

poner

las

riendas del

Gobierno

  n

las

manos

de un

estadista

que

si

bien

tuviese

por

el

Ge

.eral

Paez

el

respeto.

el

cariño

y

la

gratitud

a

que

era

jus

ýmente acreedor

por

sus grandes servicios

a

la

Patria

pu

rtiese

contenerlo

en

sus

hábitos personalistas.

En

una

palabra

queriusc

un

gobernante tradicionista pero

independiente:

un

gobernante

que

administrase

con

pulcritud

y

que atra

jese

a un

solo

punto

el

esfuerzo

de

la

opinión

y

la

acción

del Gobierno.

Siguió adelante

el

proceso

eleccíonar

ío

con

alguna

ani

mar

ion

Los

civilistas

que

asi

deben llamarse

los ciudadanos

que combatían

la

candidatura

oficial. demostraron

en

mu

chos

puntos

de la

República

su

patriótico

ardimiento

y

en

algunos lugares ocurrieron escenas

que

no

por desagradables

dejan

de

ser frecuentes

en

controversias

de

este

género.

En

Matu rin.

cantón

de

la

provincia

de

Cumaná

fueron rotos

los

registros electorales.

En

Carúpano ocurrió

una

escisión

entre

los

miembros

del

Concejo

municipal.

En la

provincia

de

Coro

el

choque

de

los partidos

rué

terrible

y

hubo

acusa

crones

y

juicios

recíprocos

En

Angostura

varios ciudadanos

acusaron

al

Concejo

Munlcipal

:

y

por

último

en

Petare

ocu

rrieron violencias

y

dejaron

de

escrutarse

algunos

votos.

El

esfuerzo

de

la

oposición

rué

apenas una

manifestación

de

vida republicana;

y

aunque

rué

ahogado por

la

inmensa

mayoria del

partido conservador dueño del

poder pudo

muy

bien notarse

en

este

esfuerzo

que

la

oposícíón

ganaba

en

el

·concepto público

el

terreno que iba

gradualmente perdiendo

 5

-

Page 7: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 7/120

FRANCISCO

GONZALEZ

el

núcleo

oficial;

y

que

en

otra elección quizá

podrían

los

sucesos

presentarse en

diferente

forma.

El triunfo

de la

candidatura

del General

Soublette

quedé

desde luego

instituido

y

sólo

esperaba

su

consagración

del

próximo

Congreso.

Cuando

en 1834

se presentaron

en la

lid

eleccíonaria

ci

vilistas

y

militaristas, el General

Páez

creyó

de

mejor

conve

niencia

la

candidatura del General Soublette.

Fué

acertado

en su

creencia,

como

lo

hemos

ya

manifestado en

otra parte

de esta

obra. Ahora

en

1842,

repetida la escena entre

mili

taristas

y

civilistas, el General

Páez

había

insistido

en la

candidatura

del

General

souoíette.

insistencia

que

concep

tuamos

como

un lamentable error. Ni

éstos eran

aquellos

tiempos,

ni el pa is

veia bien que sólo dos

hombres turnaran

en el

poder.

La

República

se tunda

principalmente

en la

al

ternabilidad.

La opinión pública quiere trecuentes

cambios

de

hombres,

porque la

naturaleza

es

una

perpetua renova

ción.

Estancar el

poder

en

unas solas manos

es

provocar,

cuando menos, el hastío

popular.

El

General

Soublette

era

11n

dechado

de

virtudes:

sus

ser

vicios eran distiguidisimos.

y

sus

cua

lidades

personales

rele

vantes:

pero

ya

había

gobernado

a

Venezuela

sin indepen

dencia

personal. De

aquí

la objeción

tan

oportunamente

opuesta

por

el

señor

Rojas

desde

las columnas

de

El

Liberal;

y

como parn

18 12

había

ya

conciencia

púbtica.

y

Prensa

U

bre,

y

aspiraciones populares.

y

oposición

audaz

e

inteligente,

ha

debido

el General Pý\ 7.

cerno Jefe

de

pa

rtido,

atender

más

a

la

gloria de la causa

que

representnba

que

a su

per

sonal predominio,

y

dejar

que el

tercer periodo

constitucional

de la República fuese

servido

por

Michelena

o por

Urbaneja

profundos

estadistas,

cla

rus

inteligencias

y

corazones

forma

dos para

contener

los mus

nobles

sentimientos.

Ninguno de

ellos

habria

sido infiel. Ambos

competentes

para

las

labores

públicas, honestos en

sus

costumbres, honrados

en

sus

con

vicciones

y

amantes fervorosos

de

la

Patria, habrían

salvado

la

tradición

legal

en todo lo

decoroso,

e

impulsado

al

pa.l8

por

la senda

de

los

principios

republicanos

y

de

los

adelantos:

morales

y

materiales. Perdió.

pues,

una

nueva

oportunidad

el

General

Páez

de

consolidar

la

vida de

la

República,

de

[andola

entregada

a

la

influencia de

las

instituciones,

1

prefirió

conservar su predominio personal.

No la

cautivó

la.

abnegación de Washington,

glorioso

punto

de

partida de

la.

feliz

prosperidad de los norteamericanos. sino

que lo

con-

 

Page 8: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 8/120

H

I

s

TOR

I A

e

o

N T E M

POR

A N E

A D E V

E

N

E Z U

E

L A

tagió

la

enfermedad

del poder que

ya

estaban

padeciendo

otros

caudillos

de la

América latina.

Como

algunas

de

las leyes

expedidas

por

el

último Con

greso

necesitaban

reglamentación

el

Poder

Ejecutivo dictó

los

síguien

tes

decretos:

el

26

de

agosto

distribuyendo

los

 

13.000 acordados

como

auxilio

a

los

Colegios

nacionales;

el

31

de

agosto

explicando

las formalidades

que

se

necesi

taban para

que las

producciones granadinas

gozasen

de

exen

ciones

otorgadas por la

ley

de

3

de

mayo;

el

18

de

octubre

sobre

mayordomías

de

fábricas

de

las

iglesias

y

el 22 de

octubre sobre comercio

con

la Goajira

y

reducción

y

civili

zación

de

los

indígenas de

Maracaibo.

Algunos

de

los

proscriptos

de 1836

habían

comenzado

a

regresar al

pais. después

de

recibir

del

Gobierno

el

pasaporte

o salvoconducto

respectivo pero

sin

titulas sin

derechos.

sin ciudadanía.

La generosidad

y

la clemencia

se iban

ad

ministrando

en

dOSiS

homeopattcas

cosa

que chocaba

con

13.

grandeza

nacional.

y

a tiempo

que

en

tan

tristes

condiciones tornaban los

fundadores

de

la

República después

de

una

larga

proscríp

cion. entraban

al

pais,

en

virtud del

contrato

celebrado

con

el Pbro.

Doctor

Alegria. varios clérigos

algunos

íntransígen

tes que

acababan

de dejar

las

filas

del

pretendiente

Don

Carlos

en

España.

y

escalaban

los púlpitos de

nuestros

tem

plos para mal

predicar la doctrina

de

Jesucristo

envuelta

en

las sombras

de

triste fanatismo.

A medida

que

se

acercaba

el

día designado

para

la

ýlpO

teosis

del

Libertador.

el

Gobierno

se multiplicaba

expidiendo

decretos. resoluciones

y

reglamentos

para

el

más

suntuoso

cumplimiento

de

las disposiciones

del Congreso;

los

venezo

lanos todos se aprestaban

a

dar

a la

fiesta una

solemnidad

grandiosa;

los

Gobiernos

y

ciudadanos

de la

Nueva

Granada

y

Ecuador

se

disponían

a

concurrir

al gran suceso

y

otras

naciones

amigas querían también

hacer

acto

de

presencia

para

demostrar

su

veneración

por

la

memoria del

Héroe

americano.

Relatar esa

insólita apoteosis o mejor

dicho

repetir

lo

que plumas mejor

cortadas que

la

nuestra

han

consignado

ya

en

las

páginas

de la historia será la única

materia

del

siguiente

capitulo

dando

así

fin

al

año

de 1842.

253

,-1

1

,

1

,

-

,

 

Page 9: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 9/120

 

I

 

.

ý{;

.

.

ý

.

ý

Page 10: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 10/120

CAPITULO XLII

SUMARIO.-Apoteosis

del Libertador.

Después

de

doce afios

de

negación

y

de

oscuridad

brillaba

espléndida

la

luz

de la

justicia

y

Venezuela

se

redimirla

del

cargo de la

ingratitud

hacia

su

Libertador

cargo que

la

aver

...

gonzaba

ante el

mundo

y

la

deshonraba

ante

la

posteridad.

En

cumplimiento

del decreto de

honores al

Padre

de la

Pa

tria

dictó el

Poder

Ejecutivo

diversas resoluciones

a

saber:

Invitó

a

los

Gobiernos

de

la Nueva Granada

y

Ecuador

8.

concurrir

por

medio de sus

representantes

a

la

exhuma

ción

de

los

restos;

nombró

por parte

de

Venezuela

para

pre

senciar

la

ceremonia

recibir los

restos

y

trasladarlos

a

Ca

racas una

comisión compuesta

de

los

señores

General

Francisco Rodriguez

del

Toro

General

Mariano Montilla

Y

Doctor

José

Vargas; fijÓ

día

para recibir los

restos;

comisio

nó al Coronel Agustin Codazzi

para hacer

construir

en

París

un arco

triunfal

los

paramentos

que debía exhibir

la

Iglesia

Catedral

de

Caracas

en

la

ceremonia

fúnebre

y

el

carro que

debía

conducir

la urna

contentiva

de

los restos;

nombró

a

los

señores Fermín

Toro

Bartolomé

Palacios Casimiro

Ve

gas.

Anacleto

Clemente

y

Francisco

R.

Hernandez

para

hacer

los

preparativos

de la

ceremonia

en

la

capital

de

la

Repúblt

c.t

:

encargó

al

señor

Bartolomé Palacios

para

la

organiza

ción

de

la

orquesta;

designó al

señor Juan de

Francisco

Martin para

la

identificación

de los restos;

comisionó

al

se

nor

José

Gonell

para

preparar

el

recibimiento

en

la

Guaira;

exigió al

General

Daniel F. O Leary

antiguo

edecán

del

Li

bertador

y

actual Cónsul de Su

Majestad

Británica

en

Ca

raras.

entenderse

con el

escultor

europeo

Tenerari

para la

construcción

de

un

monumento

en mármol

Que

sirviese

de

panteón

a

las cenizas

del

Libertador;

eligió al

señor

Presbíte

ro

Doctor José

Alberto

Espinosa

para

pronunciar

la

oración

,-

i

r

J

l_

,j

ý

...

.

;.j

ý/

i

\

 

Page 11: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 11/120

I

FRANCISCO GONZALEZ

GUINAN

fúnebre en la

Catedral

de

Caracas; por

excusas

sucesivas

de los señores Generales

Mariano

Montilla, Francisco

R.

del

Toro, José

Tadeo

Monagas,

Francisco Vicente

Parejo,

Ramón

Ayala,

Bartolomé

Salom

y

Doctor José Antonio Pérez,

com

pletó

la comisión

que

debía

ir

a Santa

Marta

con

los

seño

res

General

José María

Carreño,

Mariano

Ustáriz

y

como

capellán

el

Presbítero

Manuel

Cipriano Sánchez;

díó

instruc

ciones

a

los

comisionados

para

presenciar en

Santa

Marta

la

exhumación de

los

restos

y

conducirlos

a

Caracas;

igual

mente

dió instrucciones

al Comandante

del

apostadero

de

Puerto Cabello para el desempeño de la comisión

que

debla

cumplir la

goleta

de guerra Constitución,

a

cuyo bordo debla n

venir

los

restos; escogió de

la

Academia

de matemáticas

al

Teniente

de ingenieros

Nicomedes Zuloaga

y

a

los

aspirantes

Serapio

Perez, Pedro

Bracho.

Carlos

Soublette,

Felipe Este

ves,

Eduardo

Espelosin,

Luciano Urdaneta, Tiburcio

Troco

nís,

Eduardo

Míchelena,

Ezequiel Ponce,

Manuel

Rodríguez,

Pedro

Correa,

Antonio Tovar.

Carlos Mendoza,

Simón

Men

doza

y

Guillermo Smith para

ir

a

bordo

de

la

goleta

Consti-

 ución,

a fin de

hacer

la

guardia

de honor

a los

restos;

diri

gió

invitaciones particulares

a los

señores

Generales

Rafael

 Jrdaneta, Jacinto

Lara. Bnr

tolomc

Salam.

Mariano

Monti

.la. José

Laurencío

Silva.

Francisco Esteban

Gomez,

Gregorio

\1c.

Grégor,

Francisco Rodriguez Toro.

José Tadeo

Monagas,

rosé

Gregorio Monagas.

Cornelio

Muñoz,

Felipe

Macero,

An-

torno

Valero,

P.

Hernandez.

Ramón Ayala, Judas Tadeo Pi

.iango. Miguel Borras,

León Febres

Cordero,

Manuel

Isaba,

.rosé

María

Zamora,

Cruz Carrillo.

Francisco

ROjas,

Juan

Pablo Ayala

y

José

Manuel

Olivares.

para

que asistiesen a

 os

actos

que

habían de

  f rt\1arsC

1):

ordenó

el programa

que

había de

ejecutarse en Caracas en

todos

sus

detalles;

designó

para

maestros

dC

ceremonia en la función

del 17 de

diciembre

a

los

señores

Pr-d

ro

Casas

.

José

Maria

Rodriguez,

Ramón Yepes, Juan José Mendoza.

Rafael

Martinez,

Luis

Co

rrea,

Diego

Luis Pereira

y

Francisco

Alba,

y,

por último,

proveyó

a todo lo

que

pudiese

dar

el

mayor

realce

a

las

ce

remonias que

se

iban

a

efectuar.

El Coronel Sebastián Boguier.

Comandante

del apostade

ro de Puerto

Cabello,

designado para arreglar

y

conducir la

goleta

de

guerra

consutucíon,

destinó

y

ornamentó

la

cima

ra

del buque para lugar

en

que

había-n

de

venir

los

restos;

l

.

 

(1)

No

se

pu6

invitación

a

1011 proscrlptos

amnistiados.

  6

Page 12: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 12/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE VENEZUELA

levantó

allí

un altar

apropiado

para

oficiar

diariamente,

y

dispuso todo

convenientemente,

desde el arreglo del

buque

hasta la

organización

de la

guarnición de

a

bordo.

El

cuerpo

diplomático acreditado en

Caracas,

participan

do

del general

entusiasmo

que

despertaban los

merecidos

honores

que se

habian

de tributar al Libertador, se

dirigió

individualmente

al

Secretario

de

Relaciones Exteriores anun

cíandole

los

propósitos de

colaboración

de sus respectivos Go

biernos;

y

aSI,

el

señor

C. David, Encargado de

negocios

de

Francia, dijo:

que su

nación

experimentaba

un verdadero

placer al ofrecer

un buque de guerra francés

que

partiría

para

Santa Marta con

el

objeto

de

traer

a

su

bordo los restos mor

tails del Gran

Ciudadano, cuyo

patríotisrno

y

genio

vigore

s.uncnte

apoyados

por

el insigne

valor

del

General

Páez

y

de

sus intrépidos

compañeros

de

armas, conquistó

y

afianzó

por

siempre la

independencia

sudamericana, El señor

General

O Leary,

Cónsul

Genera de su Majestad

Británica, manifes

tó:

que

sena

sumamente placentero al

Gobierno de

su

Majes

Ltd dar

en

la

ocasión un

testimonio de la alta

estimación

que

prorcsó

al

General

Bolivar, aSI

como

de

las

amistosas relacio

nes con

Venezuela

ofreciendo

uno de sus

buques

para la

tras

lucíun

de

los restos,

El

señor

Van

Lansberge,

Cónsul General

de los paises

BajOS

participó

que

un

buque de

guerra

de

la

mu

rinu

[cal

acornpaúu

r

ía

al de

Venezuela

en

su

viaje

a Santa

Murta

pura recibir

a

su

bordo

los

restos

preciosos del

ilustre

Jefe

que,

contemplado como

General, dió

libertad

a cinco

na

r

íorns

y

como

hombre

de

estado

supo

hermanar

los

intereses

de

su patria

con

lo debido

a

las naciones

extranjeras.

Y

el

sl úor

William

Ackers, representante

del Gobierno

de Dina

rn uc i participó

que un buque

de guerra danés

había

llegado

:1

b

Guaira

y

su

oñcia

hdad nsist iria

a

las

ceremonias

f

úne

br:

s

corno muestra

de

rosocto

a

los restos del

Libertador

Si

rnon Bolivar,

El 13

de

noviembre

se

dió

a

la

vela en

el

puerto de

La

Guaira la g-oleta

de guerra

Const it ucion con rumbo

a

Santa

l\LtrLl

yendo a su bordo

el

Coronel

Bogurer.

Acompañábanla

la corbeta francesa

Circe

en

que

iba

la

comisión

del

Gobier

no, mundnríu

por el

Comandante

Ricard,

y

el

bergantín Ca-

rucas

en que iban los alumnos

de

la Academia de

materna

ticus.

que formaban

la guardia de

honor. El

16 llegó

la

expe

dieron a Santa

Marta,

y

allí

encontró

el bergantin

inglés

de

guerra

Albatross

al

mando del Capitán York,

y

el

bergantín

de

guerra

holandés

Venus

mandado

por el

Comandante

257

HISTORIA

1I1.-17.

c

:

 

Page 13: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 13/120

I

PRANCISCO G o

N

Z A

L E

Z

GUINAN

Tohr.

Hechos

los

saludos de etiqueta

por

la   onstitución

a

la

plaza

J

a

los

buques

extranjeros,

contestados

los

saludos

y

después

de la

salva

de

honor hecha

a

la

Comisión

del Go

bierno,

ésta envió

una

nota

al

señor Gobernador

de la

pro

vincia

de

Santa

Marta, part

ícípándole

su misión,

ofrecién

dole

sus

respetos

y

manifestándole

que estaba dispuesta al

desempeño

de su

encargo con

arreglo

a

lo

acordado

por

los

gobiernos

de la Nueva Granada

y

Venezuela,

tan

pronto

como

obtuviera

el

permiso

respectivo. El

mismo

día

contestó

el señor

Gobernador, General Joaquin Posada Gutiérrez,

sa

ludando a los

comisionados. a

quienes los habitantes

de

San

ta

Marta-dijo-deseaban manifestarles

el

aprecio debido

en

tan

augusta ocasión

a

los

representantes

del

pueblo

venezo

lano. El Secretario del señor Gobernador

y

el

Capitán

del

puerto pusieron esta nota

en

manos

de

los

comisionados,

y

éstos

desembarcaron

de seguidas

y

fueron conducidos a

la

casa

del Gobernador,

quien

los

recibió

en su

morada,

con

muestras de gran

cordialidad,

acompanado

del

señor

Joaquin

de

Mier. miembro de la comisión

granadina,

y

de los

señores

Jefe

polrtíco

y

Comandante general

del

Departamento,

Mu

chas

personas

de

Santa

Marta

ofrecieron

alojamiento

a

los

comisionados venezolanos,

pero

el

señor

Mier se

los

llevó

a

su

casa,

así

como

al

Cape

llun

Presbítero

Sánchez,

prodigán

doles bondadosas atenciones

y

un

trato franco, generoso

y

decente,

que

empeñó

la gratitud

de

los venezolanos.

Gobernaba

a

la

sazón

a

la

Nueva

Granada, como

Presi

dente

de

la

República,

el señor General Pedro Alcántara

He

rrán

distinguido teniente del Libertador

y

uno de sus

admi

radores,

y

ya

desde

el

4

de

agosto había expedido

un

decreto

ordenando todo lo relativo

a

la

exhumación

de

las

reliquias

y

a

los

honores

que

se le

debíun

tributar;

ofreció

y

envió

a.

Santa

Marta

la

urna en

que

esas reliquias

debían

depositar

se,

y

nombró

para

intervenir

en

todos

los

actos,

en repre

sentacíón

de la

Nueva Granada,

una

comisión compuesta

del señor

General

Posada

Gutiérrez, del señor Doctor

Luis

José

Serrano, Obispo

de

Santa

Marta,

y

del

señor

Joaqufll

de

Míer.

De

acuerdo

las comisiones

ýranadina

y

venezolana,

ftja.

ron el día

20,

a

las

cinco de

la tarde,

para el

acto

de la

exhu

mación

de los

restos;

pero

mientras

tanto,

en los di

as

inter

medios,

los representantes del

Gobierno

de

la Nueva

Grana

da

hicieron

demostraciones

obsequiosas a

los

comisionados

8

Page 14: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 14/120

HISTORIA

CONTi :MPORANEA

DE VE. 'IiEZUF.L,

venezolanos

y

a los

Comandantes

y

oficiales de los

buques

extranjeros.

La comisión de Venezuela fué visitada por las

notabili

dades

políticas,

militares

y

eclesiásticas

de

Santa Marta

y

por

muchas

otras personas distinguidas de aquella

ciudad;

y

tuvo

el

sentimiento de

no

encontrar entre

tanta gente

vene

radora de la, memoria de

Bolívar,

al

grande

amigo de

éste,

se

ñor

Juan de Francisco Martin,

porque

una grave enfermedad

lo

había

retenido

y

postrado en la isla

de

Jamaica.

El

18

de

noviembre

se publicó

por

bando

en

Santa

Marta

la Orden General dictada

por

el Comandante

del

Departamen

to

para solemnizar

el

acto

de la

exhumación,

en

cuya orden

se disponía:

que

a

las

5

de la

tarde del 20. al

levantarse la

losa del

sepulcro.

hiciese

la

batería

de

Sarita Bárbara tres tiros

d cañon

consecutivos: que

en el momento todas

las tropas

pusiesen armas

a

 c.

t

unerula

:

que

para

este

acto

los

señores

Jefes

y

Oñcíales.

desde

lýls

tres

de la tarde,

vistiesen

el

luto

qUL' prcvorna el rec

larncnto OE'

ururorrnes:

que

una

hora antc s

\111:

corno.uua del

9,

Ba

ta

llón,

con

la

bandera

de su cuerpo,

ma

rchuse

a

la

puertu

de la Catedral

para

permanecer

allí de

uuardia

:

que la

batería

de

Santa

Bárbara, después

de Jos

tres

primores tiros

de

cañón. continuase haciendo

consecutrvurnen

tI'

\1110

,:':lda

medía

hora

hasta la de la retreta,

y

lo

mismo a l

.ýlL;\ljf'nt('

dia desde

el

toque de diana:

que para

la

misa

pon

titlC ll

v

honrnr;

que

tendrían

lugar

a

las

9

en

punto de la

muúrnn. se

invítuse

a

los serores Jefes

y

Oficiales.

y

lo

mis

mo J':H:l

,01

acto

(1ý

1:1

exhumación

del día anterior:

que la

com

P:lI'll 1

ell'

guur

di

1

hi('ic,ýc

tres

dese

:.H,ýas,

una

al comenzarse la

mi-.'.

ot

r:

a h

crev.icíon

y

otra

en

el

último

responso;

que al

tiempo

el'

salir

la

urna

c.nerarta

de la Catedral el lunes en

J:¡

tr.rdo.

J:ý bnterr.r

ele

Santa

R

rbrra hiciese

tres tiros de

Ccl

¡¡lIn

cor-sr

cutrvos.

otros

t:'0,ý

:JI

t

iernpo

de

presenturse

a

la

vista

;()

IJ.

hlrríJ.

y

un

saludo de

qu

nee

cañonazos

al

tiempo

de

1'010C':11 :'(, en

la

falúrt

que

debía

conducirla

a

bordo:

que

el

lu

nes

a lis 4

de la

tarde

formase el

9.'

Batallón

desde

la puerta

de

la Catedral hasta la plaza

de Armas,

y

al

pasar

la

urna

ríncraria se

le

hiciesen los

honores

señalados

para

los

Ca

l'itýlOes

gem'ralc

de ejército

con mando; que la

compañía

de

gU:J.r(li;l marchase

a

la retaguardia de la urna cineraria,

de

laý

Autoridades

y

Comisionados,

y

que

seguidamente

fue

se

entrando

el Batallón

9.°

en

su marcha;

que al

llegar

dicha

compafiía

de

guardia

a

la

orilla

del

puerto

formase

en bata-

  9

r

'.

:

.

l

ý

i

 

.1

,I

:)

ý

í

l'::

ý

¡

ý,

'.i¡

J

I

-

Jj.

Page 15: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 15/120

F

R N

e

I

s e o

G

o

N

Z

  L

  Z

a_INAlf

I

lla

en

el ala

derecha de la comitiva

e

hiciese una

descarga

a

la

que

seguírta

el saludo

de la

batena

de Santa

Bárbara;

Que

inmediatamente

que

la

compañía

hubiese

hecho

la

úl-

tima

descarga

se

incorporase

al

Batallón

que

formaria

en

batalla

a

retaguardia

de

la

compañia

colocándose

la

bande-

ra en

el centro

y

que

hecho

esto

al

separarse

la

falúa re-

gresase el Batallón

a

su cuartel;

que

el martes

por

la

mafia-

na

al

hacerse

a

la vela el

buque

conductor

de

las

reliquias

del

Libertador

la batería de Santa

Bárbara las

saludase

por

última vez con veintiún

cañonazos

y

a

cualquiera

hora

que

fuese

tanto

esta

bateria

como

la fortaleza

del

Morro

iza-

rían sus

banderas

a media asta

hasta

que

se

hubiese perdido

de vista el

buque

en

cuyo

acto cesaría

el

luto

y

que

la

guar-

dia

auxiliar

de

infantería hiciese

el

servicio

de la

plaza

y

todas las guardias

hiciesen

a

la urna

cineraria

los honores

correspondientes

a su paso

El mismo

día

18

expidió

el

Gobernador

de Santa

Marta

una

alocución haciendo

saber

a los

habitantes

de

la

ciudad:

Que

el

domingo

20

a

las

5

de

la

tarde

tendria

lugar

el

acto

de la

exhumación

de las

cenizas

del

Libertador

Simón

Bo-

lívar;

que

el

lunes

siguiente

a las 9

de

la mañana

se

efec-

tuarían

las

honras

que

con tal objeto se celebrarian

en

la

Santa Iglesia Catedrál

y

el mismo día

a

las 4 de la tarde la

traslación de

los

venerandos restos

a

bordo del

buque

que

debia

conducirlos

a

Venezuela;

que

esperaba

de los

emplea-

dos públicos

y

de

los

ciudadanos

que

corresponderían

al alto

honor

que

habia hecho

a

la

ciudad

el

Poder

Ejecutivo

en

su

decreto de 4 de

agosto

último

recomendándole

hacer

a

nom-

bre

de

la

República

las

demostraciones

de sentimiento

 

duelo con

que

la

Nueva

Granada se desprendía

de las

ceni-

zas del Libertador;

que

el luto

que

prescribía el

citado

de

 

creta se

llevaria

desde las tres de la tarde

del

domingo

has-

ta la

mañana

del

martes en

que

la

batería

de

Santa

Bárbara

saludarta

por

la última vez con

21

cañonazos

las

cenizas

ve-

nerandas

al

tiempo

que

se

diese

a

la

vela

la

goleta

de

gue-

rra

venezolana

Constitución

que las

conducia

a

su bordo;

que

invitaba

a

los

ciudadanos

y

señoras

de

la ciudad

a

so-

lemnizar

los

actos

de

exhumación

y

honras

y

a

los primeros

a que

lo

acompañasen

también

a

conducir

los

restos

del

Li-

bertador al puerto en

donde

había

de

verificarse

su

entrega

a

los

señores

comisionados de Venezuela;

que igual

invita-

ción hacia

a los

señores

extranjeros

residentes

y

que

se

enlutasen las ventanas

y

balcones de la carrera

en

la

tarde

  f;O

Page 16: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 16/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUEL.4

del lunes para

el

momento

en

que

pasasen

la

urna

cineraria

y

la

comitiva

que

la

acompañaría.

Con

un

banquete

de

sesenta

y

cuatro

cubiertos

obsequió

el

19.

el

General Posada Gutiérrez.

a

los señores Comandan-

tes

y

Oficiales

de

los buques extranjeros

y

a

la

comisión

ve-

nezolana.

a

cuyo

banquete,

que

revistió

la

mayor

suntuosi-

dad. asistieron

las autoridades

eclesiásticas.

civiles

y

mili-

tares

y

muchas

personas

notables

de la

ciudad.

A

las

5

de la

tarde

del día

20

estaba

la

Iglesia Catedral

llena

con

el

concurso

de

autoridades. ciudadanos

y

señoras.

El

Presbiterio

estaba

ocupado

por

un

magnifico

catafalco

preparado

para recibir

la

urna que

contenía

los restos del

Libertador.

Además

de

los

personajes

Oficiales

que

ya

hemos

mencio-

nado

en el

curso

de

esta

narración. estaban

presentes

en

la

Catedral

para asistir

al

acto

de

la

exhumación

los

señores

Pablo

S.

Clemente

y

Simón

Camacho, deudos

del

Libertador,

y

los

Doctores Médicos

Alejandro

Próspero

Reverend

(1)

Y

Manuel

de

Ujueta invitados

previamente

para

el

reconoci-

miento

de

los restos.

Tres

tiros

de

cañón

indicaron

el

momento

en

que

se

le-

vantaba

la

10m

que

cubria

la

bóveda

y

el

acto

de la

exhu-

marion

se

efectuó según

lo

dice

la

siguiente

acta:

.

En

la

ciudad

de

Santa

Marta.

a

20

de

noviembre

de

1842.

hall.mdose

presentes

los

señores Gobernador

de la

Provin

ria.

Joaquin Posada

Gut

iérrez,

Presidente

de

la

Comisión

nombrada

por

la

Nueva Granada

para

la

entrega

de

las

ce-

nizas

del

LIBERTADOR, el

Illmo. señor

Obispo

de la

Diócesis

Doctor

Luis

José

Serrano

y

Joaquin

de

Mier,

que son

los

otros

dos

comisionados

granadinos

y

los señores

comisionados

por

Venezuela

Doctor

José Vargas, General José Maria Carreño

y

Mariano

Ustúríz.

y

el

Prebendado

señor

Manuel

Cipriano

Sýlnrhez. que funciona

de

Gran Capellán

en

esta

Comisión;

los

senores Jefe

Político, Juez letrado

de

Hacienda

y

Míem-

bros

del

Concejo

Municipal: los

señores

Cónsules

extranje-

ros.

inglés.

francés

y

norteamericano;

el

señor

Comandan-

te

y

oficialidad

de la

goleta venezolana

de

guerra

Constitu

cion:

los

señores Comandan

te

y

oficiales

de

los tres

buques

or

auerra extranjeros.

francés.

inglés

y

holandés: los

seño-

 11

El

Doctor

Reverend era

el

mismo

médico

que

había.

asistido

en

su

flillrna

enícrrnedad

al

Libertador

y

practicada

la

autopsia

y

embalsa-

ma

nu+nt

o

dI su

cadáver.

 

1

,

r

A

[

J

 

..

Page 17: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 17/120

res Comandante General

de

este departamento,

Mayor de

Ptuzu, Estado

Mayor

y

demás oficiales

de la

guarnición;

todas

las

autoridades, empleados

públicos

y

demás

vecinos

y

se

floras

de la

ciudad.

el

señor

Gobernador

declaró

en

alta

voz

que

cumpliendo con el

decreto del Gobierno Supremo de

la

Nueva Granada

fecha

4

de

agosto último,

se procedía

a la

exhumación

de

los restos venerables del Libertador

SIMÓN

BOLÍVAR;

Y

de

acuerdo

con los

señores

Comisionados

de

Ve

nezuela, se levantó una

losa de

mannol

que

cubría

una

veda situada

en

la

parte superior

de

lu nave mayor cerca de

las

gradas

del

presbiterio.

en

cuyo

tondo

se

halló

una caja

forrada en

hoja de

plomo;

y

extr.udu

que

fué

y

abierta

se

hallaron

los restos

de

un cadaver que por todas

las señales

siguientes

era

el

mismo idéntico

dtl

General

BOLíVAR.-El

cráneo

estaba aserrado

hortzontulmcntc

y

las

costillas

por

ambos lados

cortadas

con

oblicuidad como

para

examinar

el

pecho; los huesos

de

las picrnus

y

pies estaban

cubiertos

con botas de

campaña,

la

derecha

todavía

entera,

la

izquier

da

despedazada

y

sólo

conservada

en su

parte

interíor

;

pe

dazos

de

galón

decaído

se hu

ll.ibun

a

los

lados de los muslos,

y

listas de color

verde

de cobre

oxidado

torrrraban

lineas

paralelas

a

estos huesos; los

scuorc.s

Doctor

Alejandro

Prós

pero

Reverend

y

Manuel

de

Ujuvui.

que

asistieron

tanto

a

la

prepurucíón

del cadáver después

de la

muerte como

a

su

traslación

a

la

bóveda

de los

SCi-10[ S

Granados,

situada

en

la

parte superior de la

nave derech.i. delante del

altar de

San José,

la

que

actualmente

ocupa:

el

primero como

dico

que preparó

el

cadáver.

el segundo como

una de

las

per

sonas

que

asistieron

a

esta

pr

epurución

y

a

su

sepultura;

preguntados por el senor

Gobernador

acerca

de la

identidad

de

los restos del

cadáver

que

tenían

presente

con el del

Ge

neral

BOLÍVAR.

contestaron

que

era

el

mismo idéntico, Por

último,

a todas

estas pruebas

de

identidad

se

agrega la de

que

en

estos

años

anteriores

níng

un

cadáver

ha sido ni

po

dido ser enterrado

en

unu

 

otru

bóveda.-Verificada

esta

identidad, el

señor

Gobernador

yo

demás

señores

comisiona

dos

m:

.indaron

que

separando

la

tapa

y

lados

de

madera

de

la caja

y

recortando

una pcqucnu parte

de los extremos

del

fondo,

se

cubriesen tanto éste

como los

restos del

cadáver,

sin

sufrir

alteración

alguna.

con los lados

de la

caja

exter

na

de

plomo:

y

en esta

forma

se

depositaron

en la

urna

en :

c.

O

N Z

A

L r z

RANCISCO

 

Page 18: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 18/120

viada

por

el

Gobierno

de

la

Nueva

Granada

(1),

la

cual

cu

bicrta

con

su

tapa

rué

colocada en

el

catafalco

en

donde

debe

permanecer

toda esta

noche

Y

dia de

mañana, en

que

se

celebrarán

las

funciones

fúnebres, previas

a

la

entrega

que

tendrá

lugar a

las seis de

la

tarde del

mismo día de

mañana.-Con

lo

cual

se

concluyó

el

acto

de la

exhumación

que

tlrman

por duplicado los señores

Gobernador

Y

Comi

sioriados

de

la Nueva Granada

Y

Venezuela,

junto

con

los

';f'lioH'S

Doctor Reverend

y

Manuel

de Ujueta

que

asistieron

a

('I.

por

ante

mi

el

Secretario

que

certlftco,-Joaqutn

Posa

da

Gutíérrez.c-Luis

José,

Obispo

de

Santa

Marta,-

Joaquin

cit'

Mler,-José

v

ar

qas=-José

Marta

Carreño=s

Martano

Us

turi: -Malluel

de Uj

uetu==A.

P.

Reverend,-El

Secretario

de

b

Gobernación,

Francisco Robles»

Desde las

cinco de

la tarde

empezaron

los honores

rune

ore

militares

a

las

cenizas

del

Libertador,

de

conformidad

COIl

el

programa que

ya

hemos

trascrito,

Después

de

concluida

la

ceremonia

de

la

exhumación,

el

ý6l0J'

Presidente

de la

comisión

granadina

dirigió una nota

I

LI

venezolana

pidiéndole

que

permitiese

dejar

la pequeña

Hl TORIA CONTEMPORANEA

DE

VEN¡ :ZUELA

I

f

'II

Est

a

urna,

construida en Bogota. era

de-

madera

de

rosa

o

palisan,

dro.

«mbut rdu con otras

maderus

Su

forma,

un

cuadrilongo

de base

ex

Cl

\ ýIlia,

con una tapa alta

de

lados

oblicuos

que

SE'

adaptaba a

la

caja

por

nu-dio

df'

torrullos de

plata Todo armomosarnentc

combinado.

Sus

1111111

n-rones

cran

: 9

palmos

de

largo,

3 de

ancho

y 3

de

alto. Adornos

lit'

UIO,

martil

y

maderas

embutidas,

y

df'

r-nciria

en

las fast's

En

la

IýLJJ,l·

ranos adornos, distribuidos

así

:

en la

cabecr

ra,

el

retrato

del

Lr»

rt

ador,

en

oro

y

marfil, con este

mote:

Nacio

eT

Caracas

d

24

at'

u/1rI1

¡Ie

liS]

I

Fué

pi

24

de

julio)

Murio ell Santa Murta

el

17

de

álC'lem

tvr.:

({¡- 1830.

r

Fue

e

n San Pedro

Alejandr ino.j

En el

medio,

en un

cua

drrlong

o

di'

color

claro

embutido

de

flores,

se

lela,

en

hermosos

carac

lnt ,

lo

ýlýlllt'nte:

La

Nuera

Granada entreoa

a

Venezuela

el

prectoso

¡lt' '().'Ilu

¡/t'

las

t'I'I/Z::: lS

del

LIBERTADOR SIMON

BOLívAR, contenidas

ell

<t« ,'a/a

AIIO

de

l/i.Ji.

Al

pie

se

ven

un

ovalo,

el

bastón

y

la

espada

de:

LII:I

[( rAnnE,

con

eýtp

mote,

Me separe del

mallc/o cuatuio me

pCTsuaaí

qUt'

(¡ .,,'lJlllluba,s

el,'

lIIi

dcs

pren

dinncnt

o

A

los

cuatro

lados

se

ven

los

ador

n ,

ýIýlllentrs:

a

la

cabeceru.

pi

nombre

de

BOLÍVAR, en

medio

de

ramos

u,' Ill'llla

y

de

laurel,

y

debajo.

el rýcudo

de

armas de

COl.OMBIA, Al

lado

lI'-r,'['llO, en la

pnrt

e

superior

que

t

orrnu

la

tapa,

PI

pseudo

de

armas

de

Boi.:

vi

A

y

en f'l

cuerpo

de

la

caja

pi

de

la NUEVA

GRANADA,

Al

lado

íz

uui-rdo. dispurstos

de

la

misma

manera. los

de VENEZUELA

r

el PERÚ.

Ul

I

unarnr-nt

e.

11 los

pips.

un

gran trofeo

de

armas

coronado por un cóndor

.il

arto

dc'

volar.

y

el

escudo

de

armas

del

ECUADOR,

Todo esto,

como

los

I ntaý

adornos

descritos.

embutido

y

rjrcUlado

con primor

y

maestría,

263

----------

Page 19: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 19/120

FR:\]';CI::CO

,\

L

urna

que

contemn el

( ' J:_':'

dE'ý Liber t.idor

(1),

en el

mis

mo

sepulcro

que

Ll

l'l'lll,'

I,

¡Hit'

dt':'t',\bJTl

que la

Nueva

Granada

conservase

ýllý,·

u'

LJII

urvcioso.,

restos. Los

comí

síonudos

venezolano,

(' :,l',

icn.ioo

..

IJar

t

an

arectuosa

petí

cion,

concedieronla COI

I. m

i

YO sat.is

r.rccíon.

persuadidos

de

que habla

de

aprob.n

r., E i

(-,C'>ll'rno

PUt';'

aquella petición

y

concesión

simbonzaban

1.1

anust,«

perpetua

que

debía

ha

ber

entre

dos

pueblos QUe

ant

e

.

..., hubrun

constituido

una

mis

ma

naClO11

y

estaban

JlgJdu<

por

estrechas

relaciones.

A las

9

dI.'

b

mauun.,

de:

:J

1

s,

erect

uaron

las

solemnes

exequias

en

la

Catedral

ant

:

UlLI

vxt

ruordmu riu

concurrencia

de

oersonus

El

senor

Obispo

oricio d:

pontifical

y

el

señor

Presbitero

Jose Mana

Nor

ieg..

uronuncio una

magnifica

y

senudu

orucion

t

unebr:

j\

Lis

..¡

d.

LI

t.nd.

de: nusm«

d

i..

íu«

sacada

la

urna cine

rar r.:

rlf'

b

Ca

t

edru:

11..1cl.,

(,

uucrt«

ell

procesión

solemne,

eiecutundosc

aque

I .lClo ('( 1:

I.

111.\

v

0

m.uestud.

y

de

COD

tornuuud

(, 011

e

I

progrurn..

Lo

.j,'

I

t'.'

v

011(,

Jales

de

la

guar

nlCJOI1

de

b

plaz., Ilev.:

O.ill

(:'1.

ý

L1.

hombros

la

urna.

honor

(,11('

también

compu

rt reror

)0 Coru.uiuun

tes

y

oficiales

ex

trunjero-

L.,

íent

n

uc'

d.

1.

ru.rrcu., Iu..

preces

de

los

saceruot

e-.

El

fn'vgllI1Jé'lltl

U'

J l1 .

j'J,;Lt'llte:-.

v

lo

Imponente

de

id

ceremorn.. rev-st

i.u.

Jqlll:

.leLl'

Ul r..

ýw,vedact

con

que

el Liber t.ruo:

SI

ut:ýuc'IL

I).I ·

 ..

:)'.l1lpr.

cit

aquella

tierra

nos

pítalarra

QUl

h.ro

r..

5;(.1(1

kqlg(1 u,

su: (ýrandl's hazañas; pero

no era

compre

n

e

.W.lIJUUlll.'

purqu.

Cit

iLL

t

eliz inspiración

de los

conus.ou.«:o.

ýýl.tll.lrllllll:

'.

(it

l<l

putrtotíca

benevo

lencia

de los

veuezor.rnu

ll.ll)lýl

'I

a'

tm exhibido

al

Liber

tador

tal corno lý:.

(JI

.uu.u u-

(l'

t

ouu.

Io:

colombianos.

de

jando

el

corazon

(1,:

ll IU'

,

J(J, ý'allýltilllUs

y

llevando

a

Ve

nezuela

su cuerpo

'.

'i

'.',II ':ýý:

curu«

lJ:ýr'l

qur

a perpetuidad

quedase

compartido

<:ll

L:,

.unuo.

)lllt'Il¡Oý.

el

afecto.

el

pen

samiento

y

el

alto

p

rupu.:

I,

l

cut

qUt

quiso

fundirlos

en

una

sola,

grande

y

prospcr.. uucrouu

uuud

Una vez

llegada

la

prol: :iJIII:

,

l.

pl'ly'u.

y

ro

deuda

la urna

por

la numerosa

con ll 'II J:  

:':(' IO'

Genera

Posada

Gu

tíérrez

pronunció,

m\lý

 lJIIllltl l(i{

t'

sunuente

discurso:

«Excelentísimos

scunre:

: ,lllIIISlOrILl(¡Oý

dt·

Venezuela:

(1)

Cuando

en

1830

prucr.c..

e

 )L'I',ll'

1<,

vP pnd

lu

autopsia

y

em

balsamamJento

del

cadaver

dr-:

: 'ltW ¡dllll'

apu W

t'l

corazón

y

otras

viB-

ceras

y

las

co.ocó

en

una

pequen;

11 11.

1I11.

ium.o eon III

del

cuerpo.

rut

aepultada en el mismo SItIO

¡j,

l.

(.;;¡ ,'(l'l{

(l

 

»unu. Marta

Page 20: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 20/120

HISTORIA

CONTEMPORANEJA

DE

VENEZUELA

eEn

este

día,

solemne

por tantos

títulos.

en

este

día de

duto

para la Nueva Granada,

en que tiene

que

despojarse

.;.>()r

su

propia

mano de las preciosas

reliquias que

hubí

er

a

«iucr

do

conservar eternamente, estoy encargado

por el Go

«bicrno

de

mi

patria

y

por

la

honorable Comisión

que

tengo

.la

honra de

presidir, de

un

deber bien

penoso

y

triste: el

de

-rnanítestnros

para

que

lo digáís

a

Venezuela, para que

lo

< Scpa el mundo entero, el

duelo

y

sentimiento

con que la

«Nueva Granada

se

desprende de

los restos

venerables

del

<Libertador

SIMÓN BOLÍVAR.

 I Y

podre

yo

cumplir

con

este encargo?

No. no hay

pa

<labras

bastantes

a

expresar

lo

que

sienten los corazones

...

-vosotros.

honorables Diputados. lo

veréis

mejor en los

scm

ebl.mtcs

de

todos

los

samur ios.

de

este pueblo

que

recibió

<aquellos

últimos

suspiros de

BOLÍVAR,

que

le

arrancaron los

<dolores

nstcos

y

los

dolan s

morales:

que

le vió postrado

en

<el

tribunal

de

la

penitencia recibiendo

la

bendicion

del

<Ciclo

por la

mano

de

un

d

ign

ísimo

Principe

de

la

Iglesia;

<de

este pueblo en fin.

que

depositó

conmovido su

cuerpo

<1l1animado

en ( I lugar santo

en

que

le encontráis.

y

que

<representa

hoya

la Nueva Granada

en

su

dolor.

Lo

que

habéis

visto.

lo

que veis. no se finge:

todas las

<pýlsionrs

han callado:

todas

las opiniones han desupurect

.do

para rendir homenaje

a

la

sombra creciente

del

Gran

-Caudilto de

los

Líbcrtudores

:

los recuerdos

de Lis

hazañas

<inmortales

del

glorioso ejército: el

nombre

mágico

de

Co

dombia.

pero

yo

no

puedo

continuar.

.Tornud.

Señores.

el precioso tesoro

que buscu

í

s.

lleva dlo

 a.

esa tierra privilegiada por el acuso

y

sabed.

y

S( Pý1

ella,

<que

sólo el respeto que

el Gobierno

y

el

Pueblo Gr.uiudf

no

<tienen

a

la

última

voluntad

del Héroe,

es

la

única Iurrzu

-c.ipaz

de

hacer

a

la Nueva Grý\llada

resignarse

al

sacr

í

ríc

.o

 

Y

vosotras. cenizas ilustres.

que

habéis

reposado

en

paz,

(por

mus

de

un.i dec.ida.

en

este suelo

que no

quisisteis

que

<os

sirviese de asilo eterno admitid los votos que

los

grunu

«linos todos

elevan

al

Cielo

por

vuestro descanso

perdurable

.

El señor Doctor Vargas

Presidente de

la Corn

ísion

vene

zolana.

contestó

así:

 SEÑORES.-Los

hijos de Colombia se

han

congregado

en

<esta

ocasión

solemne

pura cumplir la última

voluntad del

<Gt neral

SIMÓN

BOLÍVAR.

Libertador de

su

Patria.

Después

<de

una vida

de

íncesantes

afanes

por

libertar

medio

mundo,

fen su

última hora. cuando

ya un

Dios omnipotente

y

justo

.-,,,,-

_1..1 )

  J

r

Page 21: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 21/120

 habla resuelto en

sus

decretos

inexorables llamar

su

alma

a.

..

la mansión del

eterno

descanso,

y

cuando la historia

recogía

 sus gloriosos

hechos

para

hacer brotar

de

ellos

su

nueva

«vida, vida toda

de gloria,

vida inmortal,

al

Héroe

no le

que

 daba

de

qué

disponer

sino

de

sus restos

perecederos,

y

él

 quiso

que

se

reunieran

en

un

mismo sepulcro con

las

cent

ezas

de

sus

progenitores; pasando

de un

lugar

a

otro

de

su

 patria; pero

sin

salir

de

Colombia,

que ocupó toda

su

gran

 de

alma

durante

su

vida

y

rué

objeto exclusivo

de

sus

an

esíosas

solicitudes hasta

el

momento

de su

muerte.

eEl

acatamiento

por

los Gobiernos hermanos de

Vene

-zuela

y

la

Nueva

Granada

a

la

última

voluntad del

LIBEIl-

cTADOR es el

titulo único

y

motivo

de

esta traslación,

y

de

cIa

fúnebre

ceremonia

que nos

convoca.

Los que

fueron

an

«tes todos

Colombianos,

rodean ahora

en

esta playa

la

urna

ecínerar

ia

del Fundador

y

Padre

de

su

Patria,

no

sólo

para.

-trtbutarle

junto con sus

lágrimas

el

filial homenaje

de

su

 gratrtud

y

respeto

a

presencia

del

cielo

y

de la

tierra

y

de-

clante

de

testigos

respetables

enviados

por Monarcas

excel

«sos, magnánimos

y

poderosos;

sino también para

símbolí

czar

con este acto

sencillo

pero

moral, noble

y

augusto,

la

 profunda atención con que

escucha

los últimos solemnes

(consejos

de su

Padre

común.

el

culto santo

con que

recogen

«íe

sus

labios moribundos aquellas

palabras memorables

«UNIÓN, UNIÓN, exhaladas

con

su

postrer aliento.

ýExcelentisimos

señores

Comisionados

por

la

Nueva Gra

«nada:

que

este precioso depósito que

de

vuestras

manos

re

ecibimos.

sea

una prenda

sagrada

y

un

garante

de

perpetua

«paz,

amistad

leal

y

fraternales

simpatías

entre

los pueblos

 hermanos

de la

antigua Colombia,

es el

voto ferviente del

«gobierno

y

pueblo

de

Venezuela.

«Señores

Comisionados

y

habitantes

todos

de

Santa

Mar

-ta:

dignaos aceptar con

nuestro

adiós

los sentimientos

de

ela

más

afectuosa

gratitud

por las

demostraciones de

estí

«mación

y

bondades

con que nos

habéis honrado.

Terminada

la

ceremonia

de

tierra,

la

urna

rué

llevada

en

la

falúa venezolana

a

bordo

de

la

Constitución

escoltan

dola

las falúas

de

tierra

y

otros

botes

extranjeros

en

que

iban

muchas personas,

y

luego

Iué

colocada

en

la

Capilla

ardiente

que

de

antemano

le

estaba

preparada.

Un

reciproco

saludo

de

cañonazos

de la

Santa Barbara

y

de

los buques

nacionales

y

extranjeros.

rué

la

serial del

término

de

loa

l

F

R

A.N

e I

s

e

o G

o N Z

L Z

GUINAIf

Page 22: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 22/120

honores

tributados en suelo granadino

a

la

memoria del

Fundador

de naciones.

En la

noche volvieron

a

tierra los comisionados

venezo

lanos con

el

fin

de

dar las

debidas gracias

por

las

atencio

nes recibidas

al señor

Gobernador, al

Señor Joaquín

de

Míer

y

al doctor Ujueta

y

para

exigir

al

primero

que

se

sirviese

trasmitir al

Gobierno

venezolano,

y

a

la

Comisión

diputada

por

el Ecuador,

la

pena

que

habían experimentado

por

su

ausencia

(1).

Hechas

las

visitas

de despedida, la

Comisión

venezolana se

volvió

a

sus

naves,

acompañada hasta el

em

barcadero por el General

Posada

Gutiérrez, los

señores

Mier.

Granado

y

otras personas.

El 22 se

dió

a

la vela

el convoy

con

rumbo

a

Venezuela:

ti

7

de

diciembre

tocó

en la

salina

de

los

Roques,

donde per

manecieron cinco di as

reorganizando

la

marcha,

y

el doce

continuaron

viaje hacia La Guaira, donde llegaron el 13.

El

l:i

llegó

el

bergantín

Venus

y

también el Santa

Cruz

ber

gantín dinamarqués que

venía

a

tomar parte en los honores.

El

mismo

día

15

Iué

señalado para

el desembarco.

Va

a

continuar en tierra venezolana

la apoteosis comenzada en

tierra grunudína. Van

a

confundirse en una misma solemne

expresión

de gratitud dos pueblos

que

antes confundieron

-us

heroicos

esfuerzos en las ardientes

luchas

por

la libertad.

Grande

era

el

entusiasmo

de

Venezuela.

En

aquel mo

mento no había partidos, ni

controversias

políticas,

ni luchas

eleccionarías, ni debates

períodisttcos.

porque las

pasiones

habían

hecho

silencio para

que

todos los

venezolanos

con

curriesen animados

del más

fervoroso patriotismo

a

la

apo

teosís

del

Padre

de

la

Patria.

,·Conmemorar

lo que es digno de la

posteridad

-ha

dicho

uno de nuestros grandes escritores-- es misión

que siempre

honra.

Si es

cierto

que pocos ganan la palma, también lo es

HISTORI

CONTEMPOR NE

DE VENEZULL

 

-

. 1

,;

I

I

lou

Conusion ecuatoriano

no

pudo

cumpl.r su

encargo

porque

R

,· n t ( ueneia

de

la

cuarentena

que se

guardaba

en

Panamá.

no

pudo

se

g:uir

esa

nit:

y

aunque

tomó

la de

Buenaventura,

cuando

Iíego

a

Cah

-nrcrmc

el

señor

Flores, hijo

del

President¬

del

Ecuador,

General

Juan

José

Plorcs,

y

este

suceso retuvo

a

la

Comisiono

A I

llegar a

Honda

tuvo

a

noticia

de

haberse

efectuado

ya

la

exhurnacíon.

por

lo

cual

se

limito

Jo

l .ý \ jar

al Ministro

de

Relaciones

Exteriores los discursos

que

tenían

preparados para

el

acto

el

Presidente

de la

Comisión

señor

Pedro

An

tun

io Torres

y

el

hijo

del

General Plores.

El

President¬

del

Ecuador.

u-mente

y

grande admirador

del

Libertador. decretó desde el

29

de

sep

tu-mere

extraordtnaríos

honores para

su

antiguo

Jefe

que

debían

etec

. uarsc

£>1

17

de

diciembre

en

Quito

y

en

todas

las

capitales ecuator.anes.

Page 23: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 23/120

Que

el alcanzarla no desdora

Los

anales patrios

esperan

la

inscripción

de

los

grandes

hechos nacionales

para legarlca

a

la historia. Ella

 lgún

 í

mas severa hojeará con

mano

incorruptible

sus

inmensas paginas.

entresacando

del

con-

fuso hacinamiento de

relatos

contemporáneos las

terribles

verdades

que

ha de

consagrar

el

tiempo.

<Los

honores

públicos decretados

por la Representación.

Nacional

a

la

memoria

del

LIBERTADOR,

y

la inefable

efusión

de sentimientos

exaltados

y

generosos

que esto

ha

producido

en las

masas

populares,

confirman

por

la experiencia

dos

verdades

que

la

razón

anticipa.

La

primera,

que

el mérito

eminente

de un

individuo trasciende

por

todos

los

rangos.

de

la sociedad, ofreciendo

en el concierto

de admiración,

res-

peto

y

admiración

que

infunde el más

hermoso

símbolo

de

la

armonía

de las

leyes morales

y

de su

perfecta unidad;

la se-

gunda,

que

los

grandes

hombres

jamas

son

ellos mismos

oí os

en

el

tribunal

que

los

juzga;

su

voz

es

la fama;

su

defensa,

sus

hechos

y

su

gloria

más

pura

la

póstuma.

A semejanza

del

viajero

que

puesto

al

pie

de

una

montaña

sólo ve

sus más

humildes

collados,

y

apartándose

de

ella

descubre

la

cima

elevada

y

majestuosa donde

posan las nubes

y

arde el

rayo;

así los

pueblos dejan

alejar

sus

héroes

para

contemplarlos

mejor.

y

poder

en calma. sin

prestigios ni

alucinaciones,

me-

dir su estatura,

admirar

su grandeza

y

consagrar a su

nom-

bre el blasón

de

la inmortalidad

.

«Doce años

habían

transcurrido desde

la

muerte

de

Be-

LívAR;

Y

doce

años

que.

muda

su

Patria.

mudos

los

testigos

de

su

gloria, mudas

las

estupendas obras

de

su

ingenio

y

de su

espada,

parecía

que

pug

aban

en

silencio

el

gran

tri-

buto

de su

admiración

y

respeto

¿Será

que

las

grandes

emo-

ciones paralizan

por

algún

tiempo

la

energia de la acción?

...

La

escena

de Santa Marta

rué

sin duda capaz de tener

sus-

penso un

mundo.

.Cuun

terrible

es su

grandeza

¡Cuánta

poesía

en el

dolor

¡

Qué

sublime

martirio

el

coronado

por

la

libertad

y

la Religión

¡

Qué revelaciones tan

profundas

so-

bre los

dest.nos humanos

en la

situación

del

ilustre Caudi-

llo

de

la Independencia

Sudamericana,

del esforzado

Cam-

peón

laureado en cien batallas;

de ese

Titán

de

los

Andes

Que quiso

amontonar cumbres

sobre

cumbres

para

consagrar

un

monumento

a

la libertad ...

y

luego desamparado en

una

playa,

desceñidos

sus

laureles. viendo

expirar

entre

sus

bra-

zos su

más hermosa

creación,

y

oyendo

en

su

agonía

el

grito-

del escándalo

y

la acusación

de

la calumnia

Pero

 pasarý

PRANCISCO

GONZALE:Z

GUINAIC

Page 24: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 24/120

.HISTORIA CONTEMPORANEA

DE

YENLZUELA

 lG J

r

,- \

I

:

A

[

J

(11

FEn

MiN

TORo.-DescrtpcióTI

de las Honores

fúnebres cOTlsagraaos

  los restos

del

Libertaaor

Simon

Bollvar.-1842.

(ý) FE.RM1N

ToRo.-Obra

cítada.

doce

años

y

el gran juicio

se abrió. Colombia

vive en sus

hijos; ¡noble

estirpe que no

perecerá

y

con

la voz de tres

Repúblicas proclama

y

testifica

la

gloria

de su

Fundador;

Perú

y

Bolivia consternadas

y

reconocidas

le

aclaman

Padre

y

Libertador; su patria

envanecida

le

llama a

su seno con los

honores

del

triunfo,

y

a

sus cenizas venerandas,

Repúblicas

e

Imperios tributan

hornenaje.s

 1).

En la

noche

del

día

14

fueron

iluminados

profusamente

el muelle, las murallas

y

las

casas de La Guaira.

Al

amanecer del 16

se

hizo una

salva de

cañón; el eco

ro

volvía en

las descolladas

cimas

del

Avila -como

dice

el

elocuente

escritor citado-;

más allá lo repetía

en las

más

lejunus cumbres,

y

perdiéndose poco

a

poco

en los

profundos

senos de esta inmensa

cordillera.

parecía que

se

oía

la voz

do

torosa

del

genio

de los

Andes

que

anunciaba

la

llegada

de

los restos

de

Bolivar.

A

las

8

de

la mañana, una falúa

convenientemente

arma

da

recibió

de

la

Constitución

la

urna

cineraria,

y

remó

con

ella hacia el muelle escoltada

por

las

falúas

y

botes de

los

buques extranjeros

y

nacionales

surtos en

la rada.

«Nada

mas

pintoresco, nada más majestuoso

que esta procesión

flotante

que

surcaba

las

ondas en

profundo

silencio.

Sólo

se

oíu

el

crujir

de los

remos

y

el

murmullo

de las

aguas.

La ma

rina. el

muelle,

las

murallas.

todo

estaba coronado

de

espec

tadores

cuya atenta inmovilidad contrastaba

con el

mo

vimiento

pausado

y

ondulatorio de la flota

que se

acer

caba.

 2).

Desembarcada

la urna

fué colocada

en

unas andas que

nubia

preparadas,

y

Oficiales extranj eros

y

nacionales la

tomaron

sobre sus

hombros,

para

emprender

la procesión

huc

íu

la

iglesia

parroquial.

.Un

hecho individual,

pero de

noble

linaje, vino en

aquel

momento

a

dar al

sentimiento general

un

grado

más de

exal

tación

y

ternura. El

Coronel Uslar,

que

vino

desde

Valencia

a

rendir

homenaje

a

los restos de su

antiguo

Jefe, se

pre

sentó

en el muelle con

el mismo uniforme con

que

combatió

al

lado de

BOLÍVAR en

la

célebre jornada

de

Carabobo;

y

al

ver

en tierra

la

urna

cineraria,

al

acercarse

a.

los restos

del

hombre

que

admiró, el llanto

más

ardiente

y

expresivo

bañó

Page 25: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 25/120

F

R

ý e I s e o

  o

: \

7.

 

L

r:

z

GUIN.ýR

su

severa faz.

¡Tributo

bello

que

honra

al

que

lo recibe

y

honra al

que

lo ofrece

I

(1),

La

procesión emprendió

su

marcha hacia

el

templo

y

com-

poniala un

piquete

de

milicia,

el

Coronel

Guillermo

Smith,

Jefe

de

la plaza, el

Estado

mayor,

los alumnos

de las

eSCUL-

las,

el Cura

párroco,

el Capellán

que

fué

a

Santa

Marta,

la

Comisión

que

condujo

los

restos. el Concejo

municipal,

los

Cónsules

y

Vicecónsules de las naciones

amigas,

los

emplea-

dos

publícos

y

gran numero

de

ciudadanos.

La urna

rué

depositada en

el templo

y

luego

se

dirigió

la

concurrencia

al

edificio

municipal,

donde

hizo

uso de la

pa-

labra

el

señor

Doctor Vargas produciendo

un breve

díscur-

so

análogo

al

suceso.

el

cual

contestó

el señor

Jefe

político

del

cantón.

A las

6

de la mañana del siguiente

día

fue

sacada

la urna

del templo. en camino par.i

C. L C:: S. Hasta

la salida

de la

dudad,

las autoridades,

milicia

y

cíudadanos,

fueron acom-

pañándola,

y

en todo el

carníno

una

comisión

del

Concejo

Municipal.

La ciudad de Caracas se

movía

con inusitada

actividad,

preparándose

a

recibir dignarnen

te

los

restos

mortales

de su

hijo ilustre.

Infinidad de

personas

de otras

ciudades

y

pue-

blos

habían

llegado para

asistir

a

las suntuosas

ceremonias.

La Diputación provincial de Caracas

designó

para

represen-

tarla

a

los

señores José Maria

de

ROjas, José Gonell, Anto-

nio

José Escalona

y

Manuel Maria

Zárraga;

el Concejo

Mu-

nicipal

de

Valencia comisionó

con

el

mismo

objeto

a los

se-

ñores Bernardo Escor ihucla,

Felipe

soío

y

Jaime

Alcázar;

otras comisiones

habían

llegado a

la

capital,

y

de

todas

par-

tes

añuían

espectadores

de un

suceso

único

en

su

especie.

En

la

tarde

del dia

lG,

millares

de personas llenaron

el

tra-

yecto

comprendido entre

la

Iglesia

de la

Trinidad

y

la

en-

trada

del

camino

de La

Guaira.

adelantándose

una

comi-

sión

del

Concejo Municipal

con

el

propósito

de recibir los

restos.

A

las

cinco llegaron éstos

a

la

entrada,

y

all1

fueron

tomados

en

hombros

de

distinguidos

ciudadanos

y

condu-

cidos

en

procesión

solemne

a

la

mencionada

Iglesia.

Todas

las

campanas

de

los

templos

de

la

capital doblaron

a

la

entrada

de los

restos.

El

numerosislmo

concurso

de

perso-

nas

se

mostró sobrccog

ido.

respetuoso

y

tiernamente

emo-

cionado

al

hacer compañia a aquellos inanimados

despojos,

 1

F r;:mr;

TOHO

-Obra

citada .

..:íO

Page 26: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 26/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

 7

La aurora del

17

día de la gran ceremonia

rué

saludada

con

la

salva del

cañón.

La

carrera de la

gran

procesión

comenzaba en

la Iglesia

de

la

Trinidad bajaba

por

la

calle de

Cara bobo hasta

la

es

quina

de la

Sociedad

y

de ahí cruzaba

a

la

derecha

hasta

el

templo de San Francisco. Toda

esa carrera

estaba

adornada

con estandartes colocados en

trípodes

pabellones

columnas

cortinas guiones

y

monogramas El luto era riguroso. En un

extremo

del puente

de la

Trinidad

fué colocado el

famoso

arco triunfal

que

en París

hizo construir

el

Gobierno

con

in

tervención

del Coronel Codazz1.

A

las

nueve

de la

mañana

comenzaron

a

llegar a la pi

a

::tlCl:l de la Trinidad

las corporaciones. empleados

y

eluda

«.mos: a las diez llegaron el Presidente

de la República

y

sus

Secretar

íos

y

el Consejo de

Gobierno

reuniéndose con el

se

ñor

Arzobispo el Clero.

el

Cuerpo Diplomático

e

infinidad de

ríudadanos:

a las

diez

y

media.

y

con

un

doble de

campanas.

tl é

sacada la urna

cineraria

a

hombros

y

llevada

y

coloca

cia en el carro de

grandes dimensiones.

también

arreglado

en

Paris

que

se

hallaba

debajo del

arco triunfal.

Cedamos

aqui

una

vez

más la pluma

al sellar

Toro. que

r-on

mano maestra.

verbo luminoso

e

inspirada elocuencia

describe esta inmensa procesión triunfal:

Imponente

fué este

momento.

El carro.

por

su

situación

I

levada. dominaba toda

lo. carrera.

que

ofrecía el

golpe

de

vista

más magnifico que puede

concebirse.

Las

filas

de

mili

«íunos.

bellamente uniformados. se prolongaban de lado

y

.ado hasta perderse

de

vista

y

las aceras de las calles

ofre

dan

dos

columnas

densas sin

interrupción.

de

pueblo

ínmó

vil. silencioso.

en

la

actitud

más

grave

y

circunspecta.

Las

ventanas. balcones. azoteas

y

palcos. con cortinajes de luto

v

coronados de

banderas tricolores.

estaban ocupados por

millares

de espectadores. principalmente

por las damas.

ves

tidas

de riguroso luto

y

adornadas

con

sus más ricos

atavíos.

Sobre

todo

esto descollaban

las pirámides.

dando al

cuadro

un aspecto sublime

y

misterioso.

y

alternando con ellas los

pendones

negros. que

añadían

algo

de más religioso

y

fu

neral.

.

No era menos grandiosa la vista

que

ofrecía el

a

rca

des

de la

carrern. Vei::tse. bajo su ancha

y

decorada bóveda. el

carro

inmóvil.

y

rodeado

de

la más

numerosa.

brillante

y

variada

comitiva.

Los Genios que

sostenían

el cenotafio.

co

tocado en

la

Parte

superior del

carro

parecían

animados

y

Page 27: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 27/120

272

GUINAK

ONZALI:;Z

RANCISCO

los

magnificas pabellones

tricolores,

de extraordinarias

di

mensiones,

que se

elevaban

en la

p.ute

posterior,

sobre

el

gran

trofeo

de armas,

parecían,

agitados

por

el

viento,

un

inmenso

penacho

radiante con

los

colores del iris.

¡Así

enga

ñaba la muerte con esta

apariencia

de

vida

¡

Así

se ve

ñotar

la

garzota

sobre

el

casco

de un

guerrero cuya

frente

besa

el polvo

cAl

momento de romper la marcha

y

de soltar

los

pala

freneros las bridas

a los caballos,

más

de

cien

individuos

de la mayor distinción, antiguos

edecanes, parientes

y

ami

gos

del LIBERTADOR,

se

adelantan.

desatan los caballos

y

tiran

ellos mismos el carro.

« umerosa

lucida

y

grave

era

la

procesión,

y

con

lento

paso

y

admirable

orden

se

puso

en

movimiento.

«Rompía

la marcha un trozo

de caballería,

en

que

lucian

sus

brillantes

arneses una partida

de

jóvenes

entusiastas.

-Seguia

una brigada de

art.íller

ía

con su

tren

de

cam

paña.

«El

caballo

de batalla,

conducido

por

dos sargentos

y

cu

bierto con

un

gran velo de

gasa

morada

con

estrellas de

oro,

cuyos

extremos

arrastraban

por

el

suelo.

ýEI

Comandante

General,

con un numeroso

y

brillante

Estado

Mayor,

con espada

en mano.

-Doce piquetes de

ínrantería

torrnados de

la milicia

na

cional.

eLos

Generales,

Jefes

y

oficiales

que

no

tenían

cuerpo

en

la

función.

-Lcs

of

íciales

y

marineros de la goleta

Constitución.

«Trece

jóvenes

de

los

colegios de Caracas,

uno

por

cada

provincia

de la República,

con bandas

moradas,

y

llevando

cada

uno

en la

mano

un al to

pendón con

un escudo

que

representaba la

respectiva

provincia.

eEl

Colegio

Seminario,

con sus trajes

talares

y

becas

ro

jas,

presidido

por

su

Rector.

cMás

de cuatrocientos jóvenes de

los

Colegios

particula

res,

completamente uniformados

y

presididos

por sus Direc

tores.

«Las

cruces

altas

de todas

las

parroquias

de la

capital

.

 

El

muy

Reverendo Arzobispo

con

el

muy

Venerable

se

ñor Deán

y

Cabildo,

y

todo el

Clero

de

la

Ciudad

.

 

La

Comisión

de

traslación

con su Capellán

y

el

Jefe

de

la

marina.

eLos

cua

tro caballos

que

debían tirar

el

carro,

con

capa-

Page 28: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 28/120

HISTORl,\

CONTEMPOR. \NEA

DE

VENE¿UEL\

razones de

terciopelo

negro

y

grandes penachos

en

la cabeza.

·EI

carro

rúncbre, tirado por mas de cien

ciudadanos.

Cuatro

oücíates

generales

llevaban

los

cordones

del féretro,

y

la guardia

de

honor marchaba

a

sus

lados

con arma

a la

funerala. bandera

arrollada

y

tambores con sordina.

El Presidente

y

el

Vicepresidente

ele la

República,

los

Secretarios

del

Despacho

y

los Consejeros

de Estado

.

.

El

Cuerpo

Diplomático, compuesto del Ministro

Pleni

potenciario de

Mexico,

que

presidia

como decano;

de

los

En-

cargados de

Negocios

de

los Estados Unidos, Suecia, Francia

y

Dinamarca.

y

de

los

Cónsules

general de Holanda

y

partí

cul.ir de lu Gran

Bretaña. Aquí iban también los

Comandan

tes

y

orícíulcs

de marinu

extranjeros.

·

La

Corte Suprema de Justicia

y

la Superior del

Distrito.

Los Representantes

y

Senadores de

las

Provincias.

·

El Gobernador

y

el Concejo

Municipal.

·

La

Dirección de

estudios,

la Universidad, la

Facultad

medica

y

los Profesores

de la Escuela de Matemáticas.

El

Tribunal

de Cuentas.

la

Tesorería

General,

la

Admi

nístracíon

General de Correos

y

el Director del

Banco

Na

clonal.

Los Jueces

de

Primern

Instancia

y

de Comercio.

Los

empleados

de

ILlS

Secretarias

del

Despacho

del

Po

der Ejecutivo.

un

grande

acompañunucnto

de

ciudadanos,

todos

de

ri

guroso

luto.

.

Los cuerpos

de

Infan

ter¡u. de

milicia

y

veterana.

Los cuerpos de Cuba lieria cerrando la marcha.

Lentamente

y

en silencio

se movía

esta

prolongadísírna

proces.ón.

solemne.

pomposa

y

de una hermosura

romantrca.

El

golpe

de

vista

era

indescriptible.

y

en vano

el

arte

sobre la tela procurarla

dar

un

remedo. Atraía principal

mente

las

miradas

el

carro

con su

hermoso cenotafio envuel

to

en grandes

velos

negros con estrellas de plata,

y

sus palias

ric

terciopelo morado

con

arabescos

de

oro,

y

sus guirnaldas,

rosetones

y

coronas

de

siempreviva.

y

el gran trofeo,

cuyos

p::iJL llú 1cS

elevándose

a

una grande

altura flotaban

a

mer

( t é:

ds

l viento como

sobre

un monumento

triunfal.

Ell

los

labLtcios

de

1:1

csquma

de la Sociedad estaba

el

I

III1Lo

ell

vista

m.is

hermoso.

La carrera se

abrazaba

en

toda

>11

ext

ens.on.

La inclinación

de la

calle

permitia

ver,

en

é.l::clllýl]

ý

.vcnsicn. todos los objetos

que

la

ocupaban,

y

el

.1: o

.;

lo

lejos.

en

Ll

parte

mus

elevada,

se

retrataba

de la

.,

.....

)

_.<,)

I

I

.

 

:.

 

3.

,-1

.

)

)

..

 

.,

 

(

l.:

.;

Page 29: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 29/120

274

GUINAN

u

1\

Z

 

J Z

RANCISCO

manera

más pintoresca

en el

fondo

oscuro

de la

montaña

del

Avila.

<De

la esquina

de la Sociedad

a San

Francisco,

el

suave

humo que

despedían

los aromas que ardían

en las

urnas,

colocadas de

lado

a lado,

aumentaba

con cierto

aire religioso

la

solemnidad de la

escena. En la

plazuela, el

efecto

era

aún.

más bello.

El

humo,

en revueltas

y

opacas ondas, ocultó

por

algunos

instantes

a la vista todos

los

trofeos

que

adornaban

aquel

recinto,

y

sólo

quedaron visibles

sobre aquella

nube

pasajera,

los

gorros

frigios en

sus

elevadas

astas. ¡Hermoso

emblema

de la libertad,

tal como

aparece en

medio

de las

tinieblas

que afligen cor.

frecuencia

las

sociedades

humanas

Las

revoluciones

turban los

pueblos, la

fuerza

triunfa,

la

U-

rania

oprime, la injusticia impera;

pero

la libertad

vela

en

el

corazón

del

hombre:

ahí está como

una

potencia

invisible

que

al

principio

da

fuerzas para

soportar,

alienta más

des-

pués para

resistir,

y

acaba dando

al fin

valor

para triunfar.

El hombre inagotable en

sensibilidad

y

débil

en su

razón,

con la

impotencia

de un

átomo

y

el

orgullo de un

Dios,

no

tiene más que una

idea clara, no

tiene

más que un

destello

puro

de

una

razón

superior,

éste

es la

libertad,

esa fuerza

inmaterial

que

el

peso

del universo

entero

Jamás

podrá

sub-

yugar.

«Mcrí

íodia

era

cuando

el carro

llegó

a

la

puerta

del

tem-

plo. La urna,

tornada a

hombros

por

Generales, Jefes

y

Ofi-

ciales,

que

se

disputaban

este honor, fué

conducida

a

él

y

colocada

en

el

túmulo.

Entró

por

detrás

el

acompañamiento

y

se

situó por

su

orden

de la

manera

que

más

adelante dire-

mos. Antes

es preciso

hacer

una breve

descripción

del

templo.

cTodo estaba

colgado

de negro.

Dos

órdenes

de

tribunas

ocupaban los intercolumnios de

la nave

mayor.

y

en el

pres-

biterio,

sobre vastas

graderias,

se

levantaba

un suntuoso

catafalco.

Las

colgaduras,

ricamente

adornadas con

arabes-

cos

y

orlas

plateadas,

grandes festones

de

verdes

laureles

y

escudos dorados

con el

monograma

de BOLíVAR,

descendían

en el

presbiterio

desde

el

artesonado

hasta

el

pavimento,

y

en

el

cuerpo

de

la Iglesia.

desde

la balaustrada

que

toca

el

entablamento

hasta

la

altura

de las tribunas

superiores.

Her-

mosas

lámparas

plateadas

pendían

de todos los

arcos. Las

columnas, cargadas de grupos de

banderas

tricolores,

sujetos

con armas, cotas,

cascos

y

lambrequines

dorados,

formaban

magnificos

trofeos

que

resaltaban de

la

manera

más

aírosa

y

espléndida

sobre

el

fondo negro

de las

colgaduras.

Page 30: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 30/120

r

.

,

I

,

ý

 

J

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

\'El'£ZDEL>\

«Del

medía del arco toral se abrian

plegándose

dos

In

mensas cortinas, Que se recogían

a

cada lado

con

abrazade

ras

plateadas.

En

la

misma cla

ve

del arco,

en

medio

de un

grupo

de

pabellones nacionales,

estaba colocado

el escudo

de

armas de

Venezuela, pendiendo

de

él, por

medio de gruesos

entorchados

de

plata.

un

gran

estandarte

de

gasa

negra con

el

nombre

del

Héroe

en el

centro.

«Nada

puede

compararse al aspecto

grave,

religioso

y

al

mismo tiempo magnifico Que

ofrecia el

presbiterio.

Sobre

el

negro cortinaje QUt'

entapizaba

los muros

resaltaban

franjas,

orlas

y

arabescos

plateados.

En el

fondo, a

la altura del

ca

tafalco. se

veía

una

gran

cruz

escarchada,

y

a

sus lados, los

escudos

de

armas

de la

Nueva Granada, Ecuador, Perú

y

Bo

livia,

haciendo

pie

a cuatro hermosos

grupos

formados con

las banderas

de

las mismas

Repúblicas. En

el

centro se

le

rantaba sobre elevadas

gradas,

majestuosamente, el

túmulo,

euya

magnitud,

forma

y

alegorías

correspondian

dignamen

te al

duelo

de

una Nación

y

a

la

memoria

de un

Héroe.

En

su

ancha

y

decorada base

se veían,

al

frente, las cinco

Re-

públicas

llorosas

y

desoladas,

representadas

bajo las formas

de otras tantas bellezas

indígenas,

cuyas

hermosas

propor

ciones,

ligeramente

veladas,

reunían

toda la

serenidad

del

pudor

a

la

sencillez

de

las gracias nativas.

La

urna

o

cr-no

taño

se

elevaba

a

una grande

altura, cubierta de festones

y

coronas de

Siemprevivas,

y

un

inmenso velo

de

terciopelo

negro. regado con lágrimas

de

plata,

descendía

en anchos

pliegues,

arropando

el

catafalco,

a cuyo pie se

veía

el trofeo

más digno de Bolivar: los

pendones de Pizarro

 1 .

Cuatro

grandes lámpara

..s de uno

y

otro lado ardían sobre

trípodes

ron llamas

violadas,

y

al

frente

del túmulo

estaba colocado

el altar, rico

y

sencillo a un

tiempo, pues no

le

adornaban

sino un hermoso

crucifijo

y

sus

soberbios

blandones,

todo

de

plata

 Este

era

el

templo:

más

vasto, más costoso.

puede

ha

llarse

facilmente:

más

imponente,

más

bello,

con

más

pro

piedad

y

gusto adornado,

con

trabajo

la

imaginación

lo

in-

venta

'Poro

a poco entraba

en él el lucido

y

numeroso

concur

so. El poder

Ejecutivo,

los altos

funcionarios,

las

autoridades

y

empleados

y

todo el

acompañamiento

rué

colocándose

con

'). Los

mismos

del Itero

connuístado-

presentados

a

'a

Munlcipa

lidao

de Caracas

por

( I Gran

Ma.r'

...seal

de Ayacucho.

ý

Page 31: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 31/120

orden

admirable

en el

cuerpo

de

la

nave mayor,

El

Presi

dente

de la

República. ccn

los

Secretarios

de su Despacho,

.Y

el

Vicepresidente.

con el

Consejo

de

Gobierno, ocuparon

el

centro.

y a

su

derecha

e

izquierda ascendían. formando

anfiteatro, el

Cuerpo

Diplom

atico,

las

Cortes Suprema

y

Su

perior

de

Justicia. los

Comandantes

y

Oñcía

les

de

marina

ex

trunjeros,

la Dirección

de

estudios. la Universidad

y

todas

las

dernas

Corporaciones,

Detrás

del

Poder

Ejecutivo quedaba la

Comisión

de traslación. el Jefe

de

b

Marina

y

Estado

Mayor

general.

y

a

derecha

e izquierda,

descendiendo, los

Genera

les,

Jefes

y

Oficiales retirudo-.

los

Colegios

y

el

acompaña

miento

de particulares, El pueblo

ocupaba

las

tribunas

ínre

rieres.

LeS

superiores estaban

dedicadas exclusivamente

a

las

damas.

En

una se vera

la

dolorida familia

del

LIBERTADOR;

en

otra.

las de les

Ministros extranjeros,

y

en el

resto lucia

lo

mus escogido

y

brillante

del

bello sexo

caraqueño.

 El

orden

y

£]

decoro

Cýl,1e

presidían

en

aquella

reunión

erun

dignos

de la

majestad

de

la

escena

y

del

lugar,

Con

placer

r

ecorrran

los ojos ac¡uc:Ls larg.is

y

ordenadas

filas,

en

que

brtllaban

tan

gentiles Lis clamas.

tan

gallardos

los

mili

tares

y

tan apuestos todos los concurrentes,

Sin

tumulto

ni

age '¡JJ.II1iento.

millares d;

perronas Ilenabun

todo

el

ámbito

del

templo,

y

al

ver

 \..>s

ýrllpo,ý

dibuje' rse

inmóviles

y

sin

contusión.

en tan pintcre-v.i

arrnoníu.

ven ian

a

la

imagina

ción

los

frescos de Rafael

en

los salones

del Vaticano. Ni

un

ligero murmullo

se

oía;

pur

tachs partes reinaba

un

profun

do

silencio

y

se

esperaba

en

el

mayor

rcccgrrníento

el

prin

cipío

de los

Santos

Oñcios

«Cerca

de la

una era cuando

el

Arzobispo

de Caracas,

(on

vestiduras

pcn

tmc:

:('<;

y

rodeado

de un

numeroso

Clero,

I' m(nzaba

el

augusto

Sacr

iñr

io. al

mismo

tiempo que una

grande

y

escogida

orque st

a h:.tC1J. resonar

las

bóvedas

del

templo

con las

sublimes ý',rmoniýls

ele Mozart,

El

que

conozca el

Felfl'

¡em

de este hombre

inspirado,

el

que

sea

capaz

de

sentir

(1

m.ig ico poder

de sus

acentos

mis

terrosos,

el que

al pie del

Llt,(.rn<leulo,

poseído

del

terror

de

l.

D

idad,

haya

oído

(;:r'

(;;

n

to de

muerte,

ese

himno

de los

,' 'f.u;ércs,

que

h.«.c

hel..

t

'.<

'.lngrc

y

estremecer

los

huesos,

(':;f.'

no

().;'rýi

;::ntclr

LLs

l,I:: ' cnc:>

qu« al

mismo

tiempo ele

VJý',

::

].(lst

;1 1:

nu«

el

 

11 .i i

(spíritll

lu

s

alas

de un

queru

bu..

 J)[.ý

r

e-mon

ta

r

ýII

e '

,J

y

(;

 : ,:r'::lr

l'll

l..

e

tcrriidad,

ora

It'

ýIý·. 1':.':1,

':

pre

ciuí

t.rr: v

;1,'

h

(('c'n

dcý (nrlcr

a los

tenebro

:,';,;

,d, ..

':ý,

::,

c::Jl'ldé'

mi:

.

,

:

L':;'wrýln

Cl.'INAI'{

::;

x

e

I

s

e

o

Page 32: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 32/120

,

;

Musicu  

i

Ttl

eres mas

que

un

don

del cielo.

misma

errc; una revelación

I

Si

tierna

te muestras, tú

revelas

el

imperio

de los

sentídos

y

el

vasallaje

del

alma.

y

entonces

tus

melodías

abrasan como

los

perfumes de la Arabia,

con

vidan

al

placer como

la

luz de las

estrellas.

y

enloquecen

'

extravían como los

mágicos

filtros

de amor, Pero tú

tam

bién eres divina.

i

oh.

Música

ý. y

entonces más

noble

en

tus

acentos, mas

libre

en tus

transportes.

remontas

a tu or

i

v,eo

y

revelas inspirada la voz potente

y

soberana

que

d

concierto al caos

y

armonía

al Universo,

Corr ia el

tiempo. las horas volaban

y

aquel

numeroso

concurso permunecia inmóvil

y

silencioso

sin dar la

me

nor

muestra

de

desazón

o

impaciencia.

Los

sentidos esta

ball embargados

y

el alma se dejaba

transportar

de una

en

otra

emoción,

¿Y.

acaso no eran

sublimes

esas plegarias

ce

la Iglesia

dirigida,')

a

otro mundo.

y

que

son

a

un

tiempo

(,Id: ý'

en

el

trono Eterno

y

En el

sueño

del sepulcro?

Ese

horocausto pacifico ofrecido

en

expiación

en el juicio mas

tremendo: esos

him.nos

funerales

que

tienen del mundo el

ll.mto

y

del Ciclo la

armonía:

esos trofeos marciales.

llo

r(,so.

tc. tigos del

V,100

poder

terreno: la urna

que

oculta

un

1- :'t'roe

y

no

eric

erra más

que polvo ¿acaso

no son

ele

cuentes?

,',No

envuelven místicos enigmas. cuyo profundo sen

tido comprende aterrada

el

alma

Si:

en los

funerales

del

LIBF:RBDOR

de un mundo.

cuando

la

Iglesia

pedía

descanso

para el que fatiga la

historia

con sus hechos. cuando

la

es

p:¡.d,¡

rornndable

tendía

al

pie del túmulo.

decía:

vencido

(, ta

el vencedor: todo

era grave

y

solemne.

nadie tuvo

un

\

,(

ns..nuento

liviano.

y

en medio

del

vago terror

que

ins

pj

;¡bý1

la

contemplación

de la. muerte. sólo una

idea

podia

salvar el

a

lrna de

un

mort al

anonaduníento:

BOLIVAR

en el

t('nipio

ern ('I

<'

mb l.mu

verdadero

de dos

potestades

divi

n:,

Libertad

y

Religión,

P:

ro

¡

cu.:n to no

crecía

la emoción. cuanto no

se

arre

I-::h:¡ ('I

:ll:n:1

al

conternnlar

que

en el mismo

día. a

la

misma

hnr:t

la

misrnu

s: gr:>(Ll

ceremonia se

celebraba en

toda la

r:¡:--:í.¡

E :tl'r1:ýión

de Venezuela.

en

toda la

vasta

extensión

del

Fr'II;¡dnr

I

¡Qué

concierto

tan grandioso

ý

No alcanza

el

po

r n

humano

a esta

admirable

unidad. ni pueden acentos

krr('nos

producir

esta

sublime armonla. Sólo la Religión

guar

d,¡

('11

;-;11

S('IlO.

con

acordes

misteriosos.

esos

cánticos

sagra

do,\

ql1l'

hov resuenan en los

templos

como

resonaron

un dia

.

n

: ,:

mures

de

ýiill1

H I

ý'

TOR

I 1\

C:)';TET>IPORANEA

DE

VENEZüELA

,1

.

)

I

J

;

..

:r

r

Page 33: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 33/120

HISTORIA CONTEMPORANEA

DE

VENEZUEL\

cetro

a toda la Grecia,

y

al

Soberano mismo

de los

Persas

y

de los Medos: siluit.

terra

in

conspectú

eius.

Acababa

de

anunciarse

allá en las

regiones

de la

aurora como

el

emba

jador

del

Cielo, ejecutando inexorable como

tal la ordena

ción divina; sólo

le detienen en

su

carrera los

límites

del

Oriente. No es

extraño,

pues,

que los

libros

santos

hayan

consagrado

a este

Caudillo

la

noble

y

expresiva

frase

que

habéis

oido;

y

muchos

menos

que

yo

la aplique

hoy

al Héroe

del nuevo

Mundo,

al

inmortal

Bolivar,

cuyo genio

y

felices

empresas

parecen

haberse descrito

en

ella como

a

presencia

de los sucesos.

¡Ah

si

las

melancólicas

sombras

de la

muer

te no cubrieran

este

pavimento; si no

estuviesen

a

nuestra

vista esos restos ilustres,

que

tantas Ideas tiernas agolpan

J

nuestra

imaginación

y

abaten

nuestro espíritu,

i

a

qué

gra

do

de

entusiasmo

llegariamos,

al

recordar ahora

sus

accio

Of'S

heroicas, sus

sentimientos

gloriosos

y

los

días

grandes

que

proporcionó

a

su Patria

-Pero. señores. una

ceremonia triste con toda

la

elocuen

cia

que

la

comunica

el Santuario, aftige nuestro corazón

y

embarga

nuestras

potencias;

y

mientras

el

orbe

tributa hoy

al

h

ijo

de

la

nueva Venecia

el justo homenaje

de la

admira

cilln. nosotros sólo podremos

rodear su

tumba

y

llenar con

nuestras lágrimas

su

profundidad;

nada más;

el

silencio

de los sepulcros es nuestra

suerte,

y

los suspiros

el único

consue

lo

de nuestros

pechos.

i

Pero qué digo Concededme

siquiera

el

derecho

de quejarme.

¿Por qué

mi

situación

 

venido

a

ser más

apurada

que la

vuestra?

¿Por

qué yo

sólo

me he de ver

obligado

a

hablar.

cuando enmudecida

toda

l

República, permite. por

lo menos, este alivio

a su

dolor

acer

oo' Pero.

Señor

cúmplase mi

destino; beba

yo este

cáliz,

y

mi

sncr

íf

Jcio sea

agradable a

vuestros

divinos

ojos; esto no

mus

deseo:

la

vorecedrne

con vuestras gracias.

-Trcmpo

es

ya. mis

oyentes,

de dar

principio

al

elogio

dt.'l hombre célebre

de nuestro

siglo.

Los privilegios con que

el

cielo le

distingue,

y

que

le colocan

a

la cabeza de sus

con

tvrnporúncos. si bien

hacen

resplandecer

en

su

semblante

W1

curúct

er superior.

de la misma

manera dan

a

conocer

:us

estupendos

prodigios del divino peder

en una miserable

;'¡¡;ttm;l:

tanta debilidad

y

elevación

a un

mismo

trempo

es

lilt

misterio

ciertamente

que no puede explicarse

sino en la

mas

profunda

humillacion

ante e} trono del

Al tisirno

Si,

 

Lt verdad

religiosa

la

veréis

demostrada

con

toda

su

ma

l.

:iL,C

en

el

distinguido genio militar

de

nuestro Héroe,

pun-

I

 

j

J

Page 34: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 34/120

FRANCISCO

  O

N

 

A

L

r z

GUINAW

to

primero;

la

veréis

Lin

Iýil'll

cont

írm.u a

con la

singular

supertoridad de

su

genio

1)011

t

íco.

pun to

ýcgunrt0:

sill it

te

rra in

conspectu

e

ius.

No

permita

el Cielo que yo

venga

a

mczc la-:

ahora

con

la

pompa

majestuosa

de

la

rr-l

ig ion las

Ilusiones

de la

vani

dad; porque esto

seria dr-

r

J1.

,.

mi ministerio

y

cubrirme

yo

mismo

de

contusión

El

poder

del

Dios

de

los

ejércitos

y

la

nada del mundo sean

los

objetos

oc

nuestra humilde

contemplación.

y

el

gr.m Bolivu

r el

monumento eterno

de

estas santas

verdades.

Díspcnsudme

vuestra piadosa

aten

ción.

«PRIMERA

PARTE:

 Una

sola

señal

de 1ý1 Omnipotencia.

cristianos.

es

bas

tante

para

el

trastorno

de

los

imperios,

y

hacer

pasar

los

cetros

de unas manos

a

ot rus

AýI.

pues.

cuando

Dios, en la

sabiduría

y

rectitud

de

sus

('(JI1S(

l'IS.

dct crrninun

obrar estos

sucesos

de escarmiento

y

de glorJýl.

ele

infortunio

y

de

dicha,

1'1

escoge

y

envía

a

los que

ha n

dI

cumplir sus órdenes

y

llenar

su

beneplácito:

arma

ýIlý

bruzos

eon el

rayo

de

su

po

der

y

escribe

en

sus

f

rvntes

los

t.rt u

lox

de sus respectivos

destinos.

El

nuevo

mundo

es el

teatro

dI'

la

última

escena

de

esta especie.

y

el gran

Bolivar

1 1

( II l y10

de ;oe

la

eterni

dad para

presidirla.

¡

Oh

Providencia

udm

n

able

¿Quién

po

drá

nombrar

a

este

héroe

sin

prosternarse

u

l mismo

tiem

po

ante vuest

r a

diestra

yo

quedar absort

o

en la

protundídad

(le

vuestros

juicios? .Ah

'

La

poderosa m.mo

que

le

eleva a

:a cumbre de la

gloria

y

le orrcce

a la .idnuruc

ión

del

uni

verso.

ésta misma

le

esconde

hoy en

LI

humillación

del

se

pulcro,

y

sólo

deja percibir de SlI uru

ndr-zu

lo

que

rué,

y

ya

no es. Espectadores

sensibles, dirigid

11llý1

mirada compasiva

a esa

fúnebre

pirámide.

y

clamemos todos

con

el

Profeta:

Tema

a

Dios

toda

la

tierra.

y

('stren1f'zcý\.ýe

todo

el

orbe

en

su

presencia.

(1).

«Para

ocupar.

señores,

vucst rn tierna memoria

con la

tre

menda dignidad

del

Libcrtudor Simon Bolivar.

no

necesito

a

la

verdad recurrir

a

Irs

brillo-.

li,

su

cunu.

a

la

nobleza

de

sus ascendientes.

y

menos

;11

v.i lor

de

su

fortuna.

con

que

podia

proporciona

rsc

en

el

l'I'pOSO

de ý1I

casu todas

las

deli

cias de la

vida:

estos

medíos.

aunque honestos, sólo

vendrían

bien

para

el elogio de

un

héroe

común.

y

por

cierto

no

tan

célebre como

el que

h.i

lh-nudo

l l

universo

con la

fama

de.

'1'

Sa'm

3ý v 8

:280

Page 35: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 35/120

sus acciones.

j

Oh.

varón

ilustre. cuyas cenizas

contempla

mos en ese sagrado depósito.

y

que

tantas

reflexiones

cr

íst

ia

nas nos

inspiran

I

¿Quién

habr ia

pensado. cuando

a

la

edad

j('

catorce

:1:105

paseabas

las

plazas de Madrid

y

servían

de

-rnbr-lc-so

a

ttl

vista las

grandes

paradas de las guardias

rea

,('<:,

C;\I('

t

u crus en los decretos

eternos

el

destinado

para la

v.ilícnt«

empresa de romper la cuden.i

de

bronce

que

unía

:.iL1S

mundos

y

aseguraba

a

un

sólo mortal el impe

rio

de

c.isí

(O(b

1:1

tierra')

j

Oh

Monarca

augusto. cuyos

vastos

dominios

1,,1l1,'ý

VI

nan el ocaso del sol

la voz del

Sinai

solarnr-nte

hu-

1''1'1

ý

podido

revelaros

ser este joven

observador

de

la

mag

::¡ II'il'll('i;¡

de vuestra corte, el

que

muy

pronto

reduciría

vues

t L¡

dom

;l1ýl('i,1O

a

su

antig-uo horizunte, elevando

el

r.irigo

(it'

nýI('¡c,r1l'S

dc

l

lacio :lC'a

del

Atlantica los innumerables

pue

O l

-

:IUl'

por

trescientos

alias

tributaban

a

vuestra corona

,,:

h:

m('ný,jl'

de

humildes

vasallos.

¡

Santo Dios

I

yo

adoro

vues

tra

urr-vocub

le voluntad,

escr

í

ta

desde el principio en aquel

unr: ,pll'

:<e custodia

bujo

la seguridad de las puertas

cter

nit:

-,

(':<(:1

c ebl:l cumplirse

y

no faltaba otra cosa sino que

:Il'ý:,

.'.'

1:1

pu-n

it

ud del tiempo

I

L

i

:

('I

1 1

C('

ubri del

di>(jmo

a

no del presente sirz lo

fué

,I

 ,

1l:¡J;lcill

por l.t

d

i

vin

n

Providr-nc iu

para este suceso,

Cara

 

I:;

1'1

JlI

:IlWLI

en

(]'II'

, l'

ove

resonar

el

t

rernendo nronuncia

mil

n t

o

0('

J:¡ iIlCl('ý'('nc1cn('iýI,

y

la

s

cumbres

del

Av

ila

tn

mbién

I'Iý

pr1ll1cr:l

ql,

:<l'

rn

iru

n dorn du s con los reflejos

de

una

 ll't''.

,I

.nuoru

Ya pill

s.

u-nomos

ý\

Vcnvzu

oIn

renresent ando

un..

nuc va I':,c,'n,l.

a como en aquell.i cn

lm.i

entre azurosa

y

 ¡ ,n j(']

a,

que

,Ci llc

siempre ;1

LIS

gLil1Ch'S

crisis

:

el

temor

y

':l

t':<jll'r;InZa

comienzan

a

se '

1:\. IUl'rt('s

pusroncs

de

nuestro

.uurno. concibiendo

cada

uno

a

su modo

y

segun las aspirac

10-

rw.,

d.'

.'11

geOlo,

el

infortunio

a

1:1 desdicha. un porvenir

in

iuusto

o

venturoso.

Al

llegar

aqui.

señores.

yo

me siento

ho

rrorcsumcnt

c

tentado

a

sepultar

en el

sttencio todo recuerdo

ulorioso.

para

solo h.ib la

r de

ruinas. de lamentos

y

de

tum

b:ts, como

rl Profeta

en

otro tiempo

a

la vista de .Iud.i,

hust.i

ruck:lr

por

lin este Iuzubre monumento,

y

ponderar

en

él la

IIltl:11:\

cu lu

m

idud

que

nos ununc.u. En

un

diu de

luto como

1':;1,'.

p:¡n'C'('

no dr bum tenor lugar

sino

tristes

memorias,

permit idrno

algún desahogo

-Pusun

apenas

los

primeros meses

de aquel

trasporta

miento. cuando, como para

que se

cumpliese el divino

orácu

:0,

I(lS

tines

de la

atcoria

los

ocupa

el

llanto, comienza

a

tur

ba rse

tI

horizonte

y

a

amargarnos

por

todas partes

el

con-

HISTORIA

e

o

x T le

III POR .ý ,

.:

A   E

\L;'

1lJ'L

..

\

,

J

,

A

 ý

r

:lSI

Page 36: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 36/120

II'

Sa'm

I

8

ctón.

GUINAI'f'

ONI.

..\LEZ

 8

«PRIMER.II

PARTE:

-Una

sola

señal

de Iý Omn

ipotr-nc

in.

crist

íunos.

es

bas

tante para el trastorno

de

los

imper

íos.

y

hacer

pasar

los

cetros

de

unas manos a

OtLIS

ASI,

pues.

cuando

Dios,

en la

sabiduria

y

rectitud

de

sus

('(lI1S(

]')\,

determinan

obrar

estos

sucesos

de

escarmiento

y

de ulorí«. ele infortunio

y

de

dicha.

él

escoge

y

envía

a

los que ha

n

dt'

cumplir

sus

órdenes

y

llenar

su beneplácito:

arma

sus br.izox con

el

rayo

de

ýu

po

der

y

escribe

en sus

rrentcs

los

t.it

ulos

ele

sus

respectivos

destinos,

El

nuevo mundo

es

el

teatro

dt'

la última

escena

de

esta especie,

y

el gran

Bohvu r el

el('l ylo

de:;de

la

eterni

dad para

presídirla.

¡Oh

Providencia

udmn

able'

¿Quién

po

drá

nombrar a

este

héroe

sin prosternarse

u

l mismo

tiem

po

ante vuestra diestra

y

quedar absorto

en la

profundidad

(If

vuestros juicios?

¡Ah'

La

poderosa

m.mo

que le

eleva

a

;ýt

cumbre

de

la

gloria

y

le

ofrece

a

la

.idrmrnc

ión

del

uni

verso,

ésta

misma

le

escondo

hoy

en LI humillación del

se

pulcro,

y

sólo

deja percibir

de

Sil uru

ndcz.i

lo que

rué,

y

ya

no es, Espectadores

sensibles, dirigid

un.. mirada compasiva

a esa

rúnebre

pirámide.

y

clamemos todos con

el

Profeta:

Tema

a Dios toda

la

tierrn.

y

estrClll('zc:\.ýe

todo

el orbe en

su

presencia,

(1),

«Para

ocupar,

señores,

vuestra t icrria memoria con

la

tre

menda dignidad

del

Libertador Simon Bolivar,

no

necesito

a

la

verdad recurr

ír

a

los

b

ri

llo:

cit

su

cunu

,

a

la

nobleza

de

sus ascendientes,

y

menos

al

vu lor de

su

fortuna.

con

que

podia

proporcionarse

en

el reposo de su

casa

todas

las

deli

cias de la vida:

estos medios, aunque honestos, sólo

vendrían

bien

para

el

elogio

de un hcroc común,

y

por cierto

no

tan

célebre como

el

que

ha

Ill-lucia l

universo

con la

fama

de-

F R

A N

e I

s e

O

to

primero;

la

veréis

t

n

n

bien

con

t irmudu con la

singular

super

ior idad

de

su

genio

l)(l

\

I

t

iro.

pun

to

ý('glln(if':

sih it

te

rra

in

conspectu

eius.

NQ

permita

el

Cielo

que

yo

venga

a

mezcla: ahora

con

la

pompa

majestuosa

de

la

rcliuión

las

Ilusiones

de la

vani

dad: porque

esto

seria

d( ,r',(l,,

mi ministerio

y

cubrirme

yo

mismo

de

confusión

El

poder

del

Dios

de los

ejércitos

y

la

nada

del

mundo sean

los

objetos

de

nuestra humilde

contemplación,

y

el

gran Boliv«r

el monumento eterno

de

estas

santas verdades,

Dispensudmo vuestra

piadosa

aten-

Page 37: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 37/120

fiJ':TOR[A

e o

x T

 :: l\I POR   :..

;ý A

v : ý:

 .

U

'

L

:\

sus

acciones, .Oh,

varón

ilustre, cuyas cenizas

contempla

mos en ese

sagrado depósito,

y

qu«

tantas

reñe

xiones

crtst

ia

nas nos

inspiran

I

¿,Quién

habr ía

pe-nsado, cuando

a la

edud

je

catorce años

paseabas

las

plazas

de

Madrid

y

servían

de

-rnbck-so

a

tu vista las grandes paradas de las guardias

rea

J('<;, que tu

eras

en

los

decretos eternos

el

destinado

para

la

v.rnr ntc empresa

de

romper la cadena de bronce

que

unía

ll's

mundos

y

aseguraba a

un

sólo mortal

el irnpcr o

de casi

i

od..

1.1

tierra')

¡

Oh

Monarca

augusto,

cuyos

vastos

dominios

';dl1:',\

VI nan

el ocaso del sol la voz del Sinai

solamonte

hu

i, ('1

:

podido revelaros

ser

est

e

joven

observador

de la

mag

:

1;'I'il'1)ci:l

de vuest

ru

corte,

el que

muy

pronto

rr-duciríu

vues

ILl

dorn

tn.ir-t.m

a

Sl1

antiguo horizonte, elevando

el rungo

cit'

11:1('I(',I1('S

del lado

;¡(':L

del At

lún

tico

los

innumerables

puc

o e

ýIUl'

por

t

rescír-ntos

.uios

tributaban

a

vuestra

corona

,,:

l>llH'IL ]l'

de humildes

vasallos.

¡Santo

Dios

 

yo

adoro

vues

tra

urr-vocuble

votuntad.

escrita de,de

el

principio en aquel

.ior:

'i\1C'

,'e

cust

od

iu

bajo

b

seguridad

de

las

puertas

ct

er-

1 1

I'

 

(','t:1

c fbl:l

cumpl

í

rsc

y

no

faltaba otra cosa sino que

:1, ý',

'I'

1:1

plenitud

del

tiempo'

C'¡

(,¡

lý)

cC' ubrít

oel

cti>rimo

u

no

del prr

sr-n

te sirz

lo

fue

,I

\, tl:I :lcit1

por

1:\

d

ív.n.i

Providr-ncíu

para

este

suceso.

Cara

 

:'; II

)11

.mrr.i

P11

( 1JC' ,'e>

nye

resonir

el

t

rorncndo nronunc

ía

mil

n

t

o

(i(.

LI

inc e:'en;lcn('L ,

y

J:¡,ý

cumbres

del

Avila

t

a

mbién

:

nruuer.r-,

(JI,

,'\

11111 :111

doru d.rs

con

los

re

tleios

de una

IlI'C\,1

.unoru.

Y:I,

pu:

,<;

tr-ncmos

:1

Venezuela

rr-prcsenr ando

IIILl

nueva

l'. crl1.1,

O

('OlTIO

en uquell.i

('a ITI:\

ent

nz.irosa

y

'¡St,n

if'1

a, que

, i \lC'

siC'mprc

a

 ;IS

1 rclnCÜ's

crisis: el

t

cmor

y

':1

('Spl'L1nZa

conuenz.m

a

ser 1;1,0 ruer tr-s

pusionc..

dIO'

nuestro

.uurno.

conr-ibienrlo

cada

uno :1 :-ll modo

y

segun las

aspírac io-

111',';

dI'

.'11

gte'nio, el

infortunio

a

1.\

desdicha.

un

porvenir

in

.austo

o

venturoso.

Al llegar

uqui.

seúores.

yo

me

siento

ho

rrorosamente

t

cn

t

ado

a

sepultar

en el

silencio todo recuerdo

ýIorio,o;o, para

solo

hablar

de

ruinas,

de

lamentos

y

de

tum

b.is.

corno

pI

Profeta

rn

otro tiempo

a

la vista de Jud.i.

hust.i

rod.'u

r

por

1,n

l'.,te

lúgub

re monumento,

y

ponderar en él la

ul

t

im..

cu la

m

idud

que

nos

anunc la,

En un

d

ia de

luto como

t'ý1l',

P:lrl'(,l'

no dcbrun

tene-r

lugar

sino tristes memorias .. ,

permit

id me

algún

desahogo

-Pu-u.n

apellas los

primeros meses

de

aquel

trasporta

nuent

o. cuando,

como

para

que

se

cumpliese

el

divino oracu

:0,

l(lS

tines ric la

atc

orui

los

ocupa

el

nanto.

comienza

a

tur

burse

II

horizonte

.\'

a

amargarnos

por

todas partes

el

con-

:.oRl

----

,

;

Page 38: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 38/120

F

R N e

I

s

e o

G

o 7 1

l  

L Z

G

U

I

N

 

l I

fUcto

y

la

adversidad;

el genio

de

la

guerra prepara

SUJ

bronces de horror,

afila sus

instrumentos

de

muerte.

y

dispo-

ne sus

baterias;

todo

nos dice

que

bien

pronto

debla

ser

nuestra Patria

un

campo

de

batalla.

Por

desgracia

no

fueron

una ilusión nuestros temores;

no

hay

remedio

...

Se da

prin-

cipio a las hostilidades

en el Occidente, como

si de

ese

abís-

rno

que

designó

Dios

para

sepulcro

del

sol,

y

en

que

parece

hundirse

con este astro toda

la

creación, no

pudiesen

salir

sino torbellinos furiosos,

que

desolen

la

tierra

y

lleven a

sus

confines el

espanto

y

la consternación;

se

ven, pues,

muy en

breve amenazadas

nuestras

fronteras

y

sustituidas

a

los

vi-

vas de la

libertad las pavorosas

voces de una alarma

gene-

ral.

¡Adiós,

dias

de

paz

y

de

j

ti

bilo

 ,

debemos

ya

exclamar

desde nuestras cumbres: Se

acabaron

ya

las

delicias

para

Jacob,

y

no

oirá más

las

armontas

de

sus

flautas

y

de

S1U

cítaras

  1).

cPero

no es esto sólo.

i

QUién lo creyera La

misma

na-

turaleza conspira contra

este pobre

pueblo,

fulminando

con-

tra

él sus anatemas de

exterminio

... Un impetuoso

sacudi-

miento

de

tierra

echa

abajo

en

pocos

instantes

las

columnas

y

fachadas de

tres

siglos;

hablo, señores, de aquel

26 de

mar-

zo

tan aciago

en nuestros

fastos, como

que

en él

queda

re-

ducida

a

escombros toda Venezuela

y

desiertas

aun

sus más

principales

ciudades.

¿Y

quién entonces

podría

sostenerse

en

pie,

al

advertir

sobre

sí la

alianza

de

todas las

plagas?

No

hay

consuelo,

porque

ha llegado la

hora

crítica

de

las

tinie-

blas,

la

hora

de la

aflicción. Este fenómeno

espantoso,

que

al parecer debía

alejar

la

guerra, la.

aproxima con una

infor-

tunada

rapidez;

las

poblactones. asustadas con tanto

estra-

go,

no sólo

han

perdido el

valor

para

defenderse,

sino

aun

aquella

especie

de sensibilidad

que apenas

alcanza

a

que-

jarse;

las tropas realistas.

por consiguiente,

redoblan

su

marcha sin

oposición,

y

casi

como

de

sorpresa

nos

encontra-

mos

combatidos

a

nuestras mismas puertas;

y

he

aquí

ya

nuestro

suelo

convertido en

un

teatro

de sangre,

no

oyéndose

por

su

vasta

extensión

sino los

silbidos

de

las balas, los ayes

del dolor

y

los gritos de

la

desesperación ...

y

en

tan

seve-

ras circunstancias,

¿cuál

es la esperanza

que

puede quedar

a

la

gran

causa

de la independencia,

solemnemente

procla-

mada

en

aquel 5

de

julio

memorable?

¿Cuál

es la garantía

que

resta bajo

el

cielo

a

esta

expresión

augusta

de

los

altoe

(1

Lib i:

Mach

Cap

3

J82

Page 39: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 39/120

ýr::;TOI{I.\

CONTEMPORANEA

DE

VE;\ ;:;Z¡;Lý

 .

\

designios?

Vino el

momento en que

debo decirlo

con

entera

confianza,

y

lo

dirá

también

toda la América;

no hay otra

que

la

que ofrece

el

genio

guerrero

del

inmortal

Bolívar,

lle-

nándose en él la divina palabra constitui prceiia multa

(1).

Y

a

la

verdad,

sin

este Héroe,

habrían

sido

borradas

para

siempre

de

nuestro

calendario

político

los

días grandes de

la

República.

cTodos

saben el

resultado fatal

de

esta

primera

campaña,

y

cómo el

Jefe

que la

preside sucumbe

a

las fuerzas de la

reacción, creyendo

el

infeliz

no

quedarle otro partido que

li-

brar

su suerte

y

la

de

sus

compañeros

en los artículos

lo

mejor

posible

combinados

de

una

capitulación

que

les

ase-

gurase,

por

lo

menos. sus

propiedades

y

libertad.

Es

así como

desaparece

por

ahora la sublime idea

de una

nación

sobera-

na

y

el

lisonjero

porvenir

de tantos esfuerzos

y

sacrificios.

Pero

.ah

I,

¿quién

podrá

detener

el

curso

de

un

torrente

que

desciende

del monte

y

busca su nivel en la llanura?, ¿quién

habrá capaz

de

borrar en

la

carta

geográfica

el sendero

que

en

ella

ha dellneado

la mano del Altísimo?

Nadie, por

cier-

to;

luego tampoco

es

dado

a

nadie impedir la marcha

que

ha emprendido

Venezuela. Cuando

un

pueblo

habla después

de muchos siglos

de silencio, es

indispensable acatar

su

voz

y

rendirle

el

obsequio

de la

sumisión;

un

pronunciamiento

de esta

naturaleza

jamás

ha sido en

vano. En los campos

de la victoria,

y

con aquel tratado,

cualquiera habría cre1do

quedaba terminada

ya

la lucha

de la independencia

y

puesto

en su asiento

para otras

tres

centurias

el antiguo

señor

...

;

pero no ... Bolívar

existe,

y

con

él los

vastos proyectos de

nue-

vas

naciones. de

un mundo

libre.

Las llanuras

de Martara,

en donde

por

la

primera vez

desenvaina

su

espada,

y

los

muros

de Puerto

Cabello.

le

han dado

a

conocer ...

Constituit

prcelia

multa:

él

combatirá. vencerá

y

llevará hasta

las

ex-

tremidades

de

esta tierra

inmensa

los

triunfos

del divi-

no

poder.

«Hublo. señores.

en medio de

vosotros. Que siendo

testi-

gos

de los

hechos,

no

haréis

otra cosa

que

consagrar

su

fama

con

el inviolable sello

de

vuestro acatamiento.

¿Qué

deltbers

nuestro Héroe

al

ver como abandonada

y

sin recurso la

cal

sa venezolana

y

de

toda

América?

j

Ah

las mismas

dificulta-

des le

alientan,

porque

su valor jamás

llegará

a

desesperar

No bien logra

encontrarse

fuera

de

esta capital,

ocupada por

(

I Lib 1

Mach Cap.

I

j

j

..

1

r )

,

.J

ý

r

,

te

\

Page 40: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 40/120

.:

 ,

I

t

e

o

?\

:\

ý,

las

armas

realistas. cuando dirig

iéndosc

al

territorio

grana

dino.

le

ofrece

sus

servicios

y

deposita en él

sus

mas solem

nes

votos.

Era

Imposible desconociese

ésta

la

magnanimidad

del

héroe

que

habla,

del

mismo

que

a

poco

tiempo procla

maría

en sus plazas

y

desde

sus torres

como su

Líbertador

:

así

es que

acompañándole

las

demostraciones de la más

sin

cera

estimación.

acepta

su

of

rcndu.

y

era

todo

lo que

él

ne

cesitaba para que

se

llenasen

sus

deseos.

La

ribera izquierda

del

Magdalena

es

el

destino

de

Bolivar,

y

el

pueblo

de

Ba

rrancas

el

primer punto

para la

combinación

de sus

planes.

(,Quién

podrá

esperar

de

mi.

que

siguiendo

paso

a

paso su

camp

lúa.

me

empeñe ahora

cn el

imposible

de

contar

sus

victorias? Seria un injusto el

que

siquiera

lo

pensase;

sólo

es. pues.

mi

objeto una

rápida

pincr-lada

que

bosqueje el

cuadro de sus hazañas. dejando

a

cargo de la historia

y

de

vuestros recuerdos

la

dcucuda

empresa

de

ilwninarlo. El

Héroe

es

demasiado grande.

( I

peso

de su

gloria

me

con

funde

y

abruma,

<

Comienza.

señores,

la

vcrduder

a

epoca

de

la

República;

marca Bolivar

sus

huellas

en

este

suelo

de

bendición.

y

ia

esperanza moribunda

se re.irumu

:

los

primeros sucesos

de

SUS armas pronostican

ya que

habra

Patr

ia. que

habra

Li

bertad.

Casi

ni aun al

pensamiento

le es

posible seguirle en

aqueiln

actividad, con

que

después

c1l

haber tomado

la

for

tificad:1

villa de

Tener

iff .

r

cr or re las

espaciosas margenes

de aquel rio. feliz

síemne

en cuantos

lances

de

oposición

se

le presentan

  1);

Y

llevando

su,

trínn

íos

hasta Ocana,

le

cabe

en éstos. como por ensayo. lu muy

noble

sa

tisturr

íon

de

ha

ber asegurado al

Gcbícrno

de

Cartagena

su

trunquilidad,

y

ofrecido

a

la provincia de Santa

Marta la

honra

de

ser

ya

libre.

Permitidme. cristianos.

que

yo

interrumpa

por

un

mo

mento esta

serie

gloriosa.

y

Que trunsport.ui.tome ahora

a

aquellos tiempos

y

lugares.

acompañe

algunas

lágrímas

a

una

tríste

reñexión

¿Conque

esta

tierra. testigo

de sus

pri

meras glorias.

lo será

también

de

su

agorua

en

el lecho del

dolor

y

de su

humillación

en el

polvo

del

sepulcro? ¿Conque

las

riberas

del

Magdalena

que oyen

la

V07,

triunfante de

este

Héroe.

y

le vitorean con

las cane

iones

del

j

úbi o,

oirán

así

mismo

sus

últimos quejidos

y

le

tributarán

los

lúgubres

ob

sequios

de la

tumba?

¿Cónque

estas

aguas,

Que

equilibrando

11,

En

Cb

rr

ig

ua na v

( 11 ,,,da

 ;1

n:tf mwn

de -a

rrbr

ra

or.eut

al

hasta

: I1 ):;) 1C Y

Page 41: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 41/120

t:l'ýTOR \

D

z

V

E

ý

l

1.

e ý

  A

sus

corrientes,

racüítan

el

transito

a

IQS

bajeles que

le

con

ducen.

serán las

que

en

breve,

desembocando

en

el océano,

extenderán

por

la

inmensidad

la noticia

ínraust a.

ya

mu

rio?

i

Oh

Dios del

grande

y

del

pe

queuo

I

necesario

es

que el

hombre conozca su

nada; que su

vida

en tu

prcscnciu

no

es

mas

( UC

UIl

soplo.

y

que cuanto

es,

a

ti 10

debe

I

Mi

dig

csión.

senores,

ha sido just.i

:

un

orador

t

únebre

no

es

dueúo

de su

corazón.

Volv-imos

al asunto.

 Situado

Bolivar en

Cúcuta.

después de haber

atravesado

la

tragosa

cordillera

hasta Zalasar

de

las Palmas.

y

puesto

ýl

las

órdenes

de

la

República

multitud

de pueblos

y

provin

cias ventajosas

  1\:

después de haber triunfado

completa

mente del

principal

Jete realista.

y

rettr andole

hasta

la

Gri

ta.

quedando libres

todos los

valles,

ya

no

piensa en otra

cosu

,¡\I(,

en

seguir

a

su Putr

í.i

y

estrecharse

en Caracas

con

rus

ccrnpaúeros

y

amigos. La grande reputación de ingenio

v

urtividad

que

le había

granjeado la

reciente

campana

pa

rece abrirle

los caminos.

prometer

a

su

marcha

W1

éxito

feliz.

y

asegurar

nuevos

triunfos

a

su misión

excelsa

En

E-fecto. causa asombro

el sólo imaginar la rapidez

con que.

sin

embargo. de tener

que

d

isuut

ar palmo

a

palmo

el

terreno

que

pisa.

Ilegu

a

esta

capital

y

fi.iýl

en ella el estandarte

de

la

libertad: basta decir

que

pueden

contarse

sus

víctoríus

en

esta jornada

por el considerable número

de

poblaciones

que

ocupan la

dilatada

extensión

desde

Cucu

ta

hast.i

Cu

ru

C:lO.

Pero ah

I

¿qUIén

podríu prever que

estos

días

de

l ;loría.

recomendados

ya

a

la

poste ridud por

el

entusiasmo

y

el

heroismo de

un

puñado

de valientes.

no habian

de

ser

sino

Ius vísperas de la más

cruda época

llevada

a

los extremos?

Todo

es

incierto en

la

vída

:

aquí

nos

halaga

Lt rortunu con

su

risueúo

aspecto

para exasperarnos

a

pocos

pasos

con

la

mas

acerba severidad:

nuestro Héroe nos

ha

puesto en

las

manos

el

libro

de

esta

triste

experiencia:

y

hoy mismo

nos

este dando desde esa

tumba las más elocuentes

lecciones

de lo que es

el mundo

con toda su grandeza.

y

cómo

por un

momento de gusto

que

nos dispensa,

nos

condena

cruel

a

b

amargura

de

muchos

años

·,Qué

cuadro de horrores

sorprende

de

repente nuestra

v

istu al

estar vibrando

toda via

las

cuerdas

que han celebrado

la triun

t.inte cntr.ida

del inmortal Caudillo'

¡Qué

tragedia

<II

La

Auuada.

1:1

e

iud.id

li

Z:t1,'_ ar,

h,-;

:\rb'))eda .

141

altura

de

Za

onlar

y

dr-

S m

C',,·:l't:'.no

Page 42: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 42/120

nI.STOHI,A.

e

o

N

T

f

M

POR

A N

E

A

DE

'-ENLZUELA

ansiedad,

pasó

por

el intenso dolor de ver

interrumpidas

sus

 ,(lorias,

y

a la

Patria

Sin

esperanza;

alli,

después de

haber

reunido todos sus

esfuerzos,

y

como

luchando brazo

a

brazo

con

la misma muerte, tuvo que

lamentar

el

espectáculo

de

una multitud

de cadáveres. las mayores

lástimas

y

el

malo

gro de

sus

cruentos sucr

ífícíos

 

acá

os

señalaria el

malhadado

SItiO

de

la PUNta,

sobre cuyas

alturas

parecen estar

reso

nando toduvia

las

maldiciones de Gelboe,

y

el lánguido

cla

mor de

innumerables

víctimas

que expiran;

allá el

infortu

nado

pueblo de Aragua,

donde

el fuego

y

la espada todo

lo

destruyen, quedando por

mucho

tiempo sus alrededores

como

impresionados del sentimiento

y

de aquella voz tremenda

ouerra

a

TIl

uert

e

¿Pero

qué

intento?

Recorrer1amos

toda

la

República,

y

de

palmera

en

palmera

no se

ofrecería otra

cosa

a

nuestra

vista

que

la

señal

funesta de la

desgracia

grabada

en

sus

cortezas.

i

Oh mano

del

tiempo

que todo

lo

borras

I

Detente; estas

inscripciones

son sagradas, pues

aun

que fatales

pa

ru

entonces,

ya

no serán

en adelante

sino los

expresivos emblemas de la

constancia

y

valor

del

inmortal

Bolivar.

 Tal

es el bosquejo,

mis oyentes,

de aquel sangriento

lus

tro en

que.

esquiva

la

fortuna

a

las

Armas de la República,

ponía

a cada

instante su

existencia

en el

mayor

peligro

y

la

fortaleza

del

Héroe

en

la más terrible prueba. Es cierto

que

no faltaron

algunos

triunfos

y

que

lo era sobremanera

gran

de

el mantener

con vida la causa de la independencia;

¿pero

podrían satisfacer

éstos los mismos deseos del

que

llevaba

en su mente la

concepción

admirable

de Colombia,

y

se veía

altamente

comprometido

a colocar cuanto antes en el

Chim

borazo el

pabellón

tricolor,

como la

gloriosa

senul para toda

la

America')

No;

deducid,

por

tanto,

cuál

seria la

conster

nación

de

su

espíritu a

cada

golpe

de la suerte.

con que

se

alejan

sus

esperanzas.

En este estado,

pues,

y

cuando un

combate desgraciado sobre

las

riberas

del Apure

habría des

alentado al

valor mismo, él resuelve impávido abrirse una

nueva

c.urcru.

penetrando en

los

campos granadinos. As

lo

piensa

y

us:

lo

ejecuta. Reúne un corto número de

valientes

y

como si lin rayo de

luz brillase

a sus ojos,

y

le tomase

de

la mano

el

ángel de la victoria, emprende

su

marcha,

pa

reciéndotc

leer

en los ciclos, cual otro Constantino, las

pro

mesas infalibles

de

su

próxima dicha.

¿Quién

no creería

entonces. al

verle partir

para

aquel suelo,

que

en

él estaba

abler

to

su

sepulcro

y

que

sólo

It.'

conduela alIi la fuerza de}

  7

Page 43: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 43/120

f,\:-';C:ýCO

(,

o

:\ l

.\

L E Z

dc-t ino?

,PeW

que

dbclil:O.ý s

on

los

futuros

a

la

mente

di

v.n.i

'

,QuÉ'

diferentes

l,'s

sucesos

en I.t

decisión

de

sus

inex

,

cu-.ibles

juic

ios

'

Bolivar

lleýa

por

nn.

después

de

haber

ven

('1.-:0

grurides

díñcult

ades

y

superado mult

ítud

de

peligros;

y

C01110

ýI

llevase grabado

en su

frente

el

signo formidable

del

Macedonio, todo

comienza

a

enmudecer

a

su

presencia:

siluit

terra

in

conspectu

ejus. Boyacu

es el

punto consagrado

por

el Dios de les

ejércitos

para du

r princ

ípio

a esta

época

ver

daderamente célebre,

y

el

triunfo que

aqui

corona

sus

fati

gas

heroic,

 .

s.

el

venturoso diploma

con que

para

lo

sucesivo

le

gurant

íza

la

rortuna.

ASI

se verifica; una

serie continua

de

victorias

confirma

los

Irl.ces

pronósticos.

Yu no

h.ibru

mas días

aciagos

para

1..1

República, porque

los dedos del

Altisimo los han

elimina

do de

nuestro porvenir.

y

son sus

m

in

i-t ros

excelsos

los que

conduciran

el carro de

nuestra dicha. ¿Q\liý l

no

se

elevará

sobre

SI

mismo

al

considerar la escena de

estos.

nuevos

aeon

t

ec.m.entos?

Pisa Boh

v

.ir

est e suelo de

hcroismo

:

da

en

él

su

primera

voz de

alurrnu

y

ret icrnblan sus enemigos;

y

como

:'1

un

trueno reventase

sobre

.ýu,

cabezas.

vienen

todos

a

tie

rra.

Sorprende

sin

duda

y

C:..\31 se

hace incretble

lo

que

en

realidad

ha

sucedido:

qu..

,(

Un

largas distancias

y

en

tan

corto

espacio de

tiempo

lýý,:'

'on

tenido lugur tantas glorias,

cono

las

que

crrecen

a

l.. Pa triu

las

memorables

batallas

de

Cat

aoooo

en Venezuela.

dp

:;'I/II:J{)IICl

y

Pich

i

nch

a

en el

Ecua

dor,

y

de

otras innum+r

b.rs. pura cuyo

grato recuerdo

os

remito

.1

la

histeria

y

u sus famosos

monumentos. Desde las

r

íbs

rus del

Orinoco

hu

xt

u los Andes

del Per

ú.

el

ejército

li

bertidcr.

dC,'PU0S

de el(

L

combates. marchando

en

triunfo.

ha

cubierto

con

sus

a

r m.is

toda la

extcn-ión

de

Colombia.

Sus

muros

en

contorno

 Li¡r.can

de milla

en milla el

estan

darte

de

la

Iíber

t

a

d

y

decoran

sus

pórticos

las

enrizadas

y

v.stcsas

palmas

de

nue strus

cordiileras.

i

Qué de

trofeos,

se

ñores,

admira

hoy

el

I;':

;,,:,0

que recorre

atento los

países

del

Sudarnéríca.

y

qUI

dc)tlI1:..\dos

por

la

n.i turaleza

a

in

mortalizar

al

insigne

C

rud

i

llo.

aun

a

ll

a cu.mrto

los

siglos

C.U1C·Ltn

xum

i

r

lc en

('I

,,¡)r_:1(·lO.

lvvan

tc

ran

la

voz

haciendo

\

11,';r

. 11

rr.E:-:1CrW'

Lo.

:

ý(J). dhj

ILldcrc.ý,

Il

an ura

s

v

montes,

tf;\t·( oó

í:l'l(J)

;;u

v

::

h

':';Il-lýl. '.

i

unú

s pueden

callar

ý1.

':

h..

r

onsurn..do

y.

'ý',;

lvo

de

lo

imposible

aquella

rn.>:

ti',

:ý,

rt';)u:','

1 ,1.

r.ur

:/.'.

rr:

 [U

i.,]:

11

 

Y

que

víó

ex-

Page 44: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 44/120

ý

ýý

T o  

I r\

CONTEM?ORANEA

o

E

VENEZUELA

te

11(;

/(:a

desde la

mansión

pajiza

de Gua

icaipuro,

hasta

el

au

¡, lI tü

solio de Atuhualpa : él ha sido el

que

volviendo

su cara

h.nIa el

Oriente, ha dado desde

nuestras

costas al antiguo

mundo

y

a

sus

heroes esta fausta

y

estupenda noticia: conce

bí el

inmortal

proyecto

de

un pueblo libre; lo he consequido,

y

os

mu utlo

hoy que

lo incorporéis en el famoso

canon

de

las

naciones,

ncnientlote

por

nombre Colombia>

(1),

Estos

son

unos

hechos

que

iluminan

la

historia,

y

que

no

es posible

t

orrur sin

que

perezca todo.

Pero, señores,

¿juzgáis

acaso

que

están

ya

cumplidos

los

eternos

designios,

y

satisfecha

la

inmensidad

del genio a

quien

la ejecución de

éstos se

ha

confiado?

No,

por supuesto,

pues

semejante éste a los célebres conquistadores

(2),

de

cuyos

prodigios

y

fama nos informa

el

sagrado texto, vuela

por

sobre los

Iímitcs

colombianos

en

que

no cabe su

espir itu

:

pero

con el más noble

fin

que puede

animar

a

un

COL'

zja

generoso, Aquéllos. no

bastando

para

con

tener

su grandeza

Lt

Grec.u

y

Macedonia, en

donde

vieron

la primera luz,

se

lunz.m sobre los restos del

orbe,

mas

lo

hacen

conducidos

por

el

furioso

empeño

de

aprisionar

al

carro de su imperio

lýls

adquisiciones de sus triunfos.

y

de

satisfacer

su

vergon

zosa ambición;

j

pero qU2

distintas

y

gloriosas son

Lis miras

de

éste.

quien solo

salva el

lindero

sin

otra

pretens.cn

que

líbertur

a las

honradas

descendencias

de

Munco-Ca n.ic.

que

son

t.unbiéri

familias americanas

y

nuestros

queridcs

her

manos

,1\0

es

Lieil ahora,

pero ni aun

permitido,

que

yo

me

detenga

en

haceros concebir

la

complicación

y

criticas

cir

cunstancias en

que

se hallaba el suelo de los Incas,

cuando

pone

en él

sus

plantas el Libertador de Colombia; la

pre

ponderuncía

del

ejercito

realista, que

extiende

sus

fuerzas

por todo

el

valle

de Jauja hasta

mas allá

de Cañete, imponía

respeto,

representando como temeraria

y

desesperada

cual

quiera

at

ra

tcnt.itíva

que

no

fuese rendirse

a

su

antiguo

dl..:C 10;

LIs

rívulldades.

las traiciones

y

el

desconcierto

entre

las

mismas

tropas republicanas hacían

como olvidar

toda

medIda

ete orden

y

que prometiese algún feliz

resultado;

II'

Si

la ex pcrrenr

ia

dcmost

despm-s

110

ser converuentr-

a

los

in

t

err.

(' d.'

lo., puc-b.»,

una Repubhr

n

t.m

extensa,

y

por

consruuteute

ýI'

niz»

IH'('('sal'la

.n

d

ivi.vion

en

ln.,

tres

que

hoy

existen,

no por

eso

dl'jo ti

,r

c;'LII1(ir

y

'I'

 Ime

;:1

idea.

y

-u

creucion

el

esfuerzo

del

II1gl'-

1):1)

v

d0'

va.o:: Ifl:1S heroico.

I

e

I

el,

y

A:('jalldr<l

  9

Page 45: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 45/120

c.

o

:-; l .\ L E Z

(kýt:no')

,P2 '0

qué

dl, ,¡¡::os

'on

los

futuros

a

la

mente

di

v

n:u

'

,Quc>

diferentes

1115  lICl'SOS en la

dccísion

de

sus

ínex

cus.rbles

juicios

I

Bolrvur

ll('ýa

por

nn.

después

de

haber

ven

c¡;::o

grandes

dincultades

y

superado

multitud

de

peligros;

y

como

ýI

llevase grabado

en su

frente el

signo

formidable

del

Macedonio,

todo

comienza

a

enmudecer

a su

presencia:

siluit

lara

in conspectu ejus.

Boyuca

es el punto consagrado

por

el

Dios

de

los

ejércitos

para

dar

pr

incipio a

esta

época

ver

daderamente célebre,

y

el

triunfo

que

aqui

corona

sus

fati

gas heroicas,

el

venturoso

diploma con que para 10

sucesivo

le

garantíza

la fortuna.

ASl

se

verifica;

una

serie continua

de

victorias

confirma

los r

e

l.ces

pronósticos

YýI no h.ibr

a

mas

dia

s aciagos

para

la Repúbhca.

porque

los

dedos

del

Altisimo los

han

elimina

do de

nuestro porvenir

y

son sus

min.stros excelsos

los que

conducirán

el

carro

de

nuestra

dicha.

¿Quien

no

se

elevará

sobre

SI mismo

al

considerar

la

escena

de

estos nuevos

aeon

t

evirnientos?

Pisa

Bolivar

este suelo

de

heroísmo

:

da en

él

su

primera voz

de alarma

y

retiemblan

Sl1S

enemigos;

y

como

.'1

un

trueno

revcntase sobre sus

cabezas,

vienen

todos

a

tie

rra

Sorprende

sin duda

y

CL,i se

hace

increíble

lo

que

en

realidad

ha

sucedido;

qu.:

ýl Lin Iurgus

distancias

y

en tan

corto

espacio

de

tiempo

h,'y n

tenido

lugar tantas

glorias,

COI:W

las

qUE

ofrecen

,: L Pa t:ía

Lis

memorables

batallas

de

Caraboiio

en

Venezuela.

dr>

L'J/II:wlla

y

r.cninct,«

en

el

Ecua

dor.

y

de

otras ínnumcr.

l) CS.

pura cuyo

grato recuerdo

os

rem.to

J. la

histeria

y

a

sus

famosos

monumentos.

Desde las

nberus

del

Orinoco

h;,ýLl

:0:3 Andes

del

Peru, el ejército

li

bert.rdcr.

después

de

rnn

combates, marchando

en triunfo,

ha

cubierto

con

sus arrn.is

toda

la

extcn-rón

de

Colombia.

Sus muros

en

contorno flarnr.u

n

de milla

en

milla el

estan

darte

de la

libertad

y

decoran

sus

pórticos

las

enrizadas

y

v.stosas

palmas

de nue st

rus

cor

d

í

lleras.

,Qué

de

trofeos,

se

ñores,

admira

hoy

el

\ ::j('ro

que

recorre

atento los

países

del

Sudamér

íca,

y

que

dl.-;tm:ldos

por

la n.rturalcza

a

in

mortalizar

al

insigne

e

iud

illo.

aun

;1

[la

cuando

los

siglos

curer

an

sunurte

en

e:

slit n+io.

¡ vant:'

fan

la

voz

haciendo

VIV::-

su rne

rncr ra

:

Lo,

:

:r .

d¡·<l¡bdcrcs.

llunurus

y

montes,

I'; t:' o:,

i:e ( '¡

cI/ý'

:;11

v

.::

lo

':':':L'.';,

I

<IlL-I:;

puc-den

callar

Sr.

.;

h,

conSUTTI

c ,

do

\;\

,_ý

_

 

lýo

(ý('

lo

imi)o:;ible

aquella

m:,

':t:

',

.....

fI_';>LI;-,' ,1,

'i'l

¡

r.

 L.'

i.;1:

(1).

Y

que

vio

ex-

 

1

.]:' :.'

.

Page 46: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 46/120

¡

 

T

o

I:

I

 

CONTEMPORAN A

DE

VENEZUELA

((

11(;1(:;1

desde

la

mansión

pajiza de

Gua

icatpuro. hasta

el

au

¡':ll,'to

solio de Atuhualpa

: él ha sido

el

que volviendo

su

cara

h.uia

el Oriente, ha

dado desde

nuestras

costas al antiguo

n.undo

y

a

sus

heroes esta fausta y estupenda noticia:

conce

IJi

el

i

II mortal

provee

to de u n

pueblo libre:

lo he

conseq

11

ido,

y

us mondo

lun)

que lo incorporéis en el

[amoso canon

de

las

naciones, poniéndole

por

nombre

Colombia'>

(1),

Estos

son

unos

hechos

que

ilum

ínnn

la historia,

y

que no es

posible

t.orr.ir

sin que

perezca

todo,

Pero,

sellares,

¿juzgáis acaso

que están

ya

cumplidos

los

eternos

designios,

y

satisfecha

la inmensidad del genio a

quien

la

ejecución

de éstos

se ha

confiado?

No,

por

supuesto,

pues semejante éste

a los célebres

conquistadores

(2),

de

cuyos prodigios

y

fama

nos

informa

el

sagrado texto, vuela

por sobre

los

limítes

colombianos

en

que

no cabe

su

espíritu;

pero ccn

rl

más noble

fin

que

puede

animar

a

un

corý'L'..J1.1

generoso, Aquellos, no

bastando

para

contener

su

grandeza

la

Grec.a

y

Macedonia,

en donde vieron

la

primera luz,

se

lanz.m

sobre

los restos

del

orbe, mas lo hacen conducidos

por

el

furioso

empeño

de aprisionar

al

carro

de

su

imperio

lus adquisiciones

de sus

triunfos.

y

de srtisracer

su

vergon

zosa umbic ion

:

j

pero

qué

distintas

y

gloriosas son las miras

dt,

este. quien solo salva

el lindero sin otra

pre

tens.en

que

líbertur

a

las

honradas descendencias

de

MancO-CaD,):':.

que

sen

L unbien familias

americanas

y

nuestros

queridos

her

m.mo.s

'

'ýo

es

Lcil ahora, pero ni aun

permitido,

que

yo

me

d.

tenga

en haceros concebir

la

complicación

y

criticas

cir

cunstancias

en

que

se

hallaba el suelo de los

Incas, cuando

pone

en él

sus

plantas el Libertador de Colombia;

la

pre

pondcrunciu del

ejército realista. que

extiende

sus

fuerzas

por todo

el valle de Jauja

hasta

más allá

de

Cañete, imponia

respeto.

representando

como temeraria

y

desesperada

cual

quic

fa

01

ra

tentativa

que no

fuese rendirse

a

su

antiguo

dl:C'-lO;

Ius

r

ívulidadcs.

las

traiciones

y

el desconcierto

entre

Lts

mi-mus

tropas republicanas

hacían

como

olvidar

toda

n

ulid:l

ý¡e

orrlen

y

que

prometiese

algún feliz

resultado;

,J,

ýi

la (':\,h'r1p 1ria

clrlllll, ,r(J

d '.spul's

IlO

-cr

convernent

e a

:tlS

in-

Ir',.

 

(l<'

't ,

pýll'iJ' ,

LIlla

Repubhr

a [;111 ext

ensn,

y

pOI'

CllnSIýýll;ente

,'.

1\\/

np('t'S rlil

.u drvu.ion

en la.

ti

es

que hoy

existen,

no

por eso

(k:

ti

,'r,'

'_'I

:IIHJ,'

y

-i-

 ¡lIle

,;\

i¡ka,

y

,'U

crcucion

el

esfuerzo

del inge

L:i\

'.

ra:t':

n.

L.'

hrrono.

t _ I

el

I

y

.r\;rjandro

\

.'

ý

I

Page 47: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 47/120

perdidas las ciudades

y

pluz.rs

principales

y,

por

última,

las

fortalezas

del

Callao,

era

evidente

no qucdur

ya

esperanza

alguna a

la

causa peruana.

ni

asilo

a sus

ilustres

defensores,

Pero

no:

el

sol

que

aoui

impera,

y

cuyo

trono

se eleva

sobre

el

cenit. señalando

a Bolivu

r

con

su

refulgente cetro, manda

a

sus

hijos que

ínmed

íat

arncn

tc

le saluden

y

acaten como

al conductor

que

les

da

el Ciclo,

y

que

jur a

muy

pronto sus

destinos.

El

Congreso, pues, le

conrírma este titulo

y,

depo

sitando en él la

autoridad dictu toriul.

libra

con

entera

con

fianza

en

su espada

y

fortuna

la

suerte

de

esta

deliciosa

tierra.

¡

Ah,

que

no me sea

posible describir el pormenor

de

una

jornada

tan

ínt

eresun

te

como

esta,

y

que

lleva

constan

temente

por vanguardia el

flamante

pabellón

de

la

victoria

.Cuantos escollos

y

obstáculos

tendr

íamos

que vencer,

cuán

tas

fatigas

que

sufrir

para

llE'ýar

al

cubo

a

los

campos

de

Junín.

donde la

voz de

Jehovah,

que

resonó

en

la cumbre,

extiende

su eco

asombroso.

all' Ll al

enemigo

y

corona

al

genio

con el m.is

completo

t

i iunfo.

I

Qué

acontecimiento,

se

ñores Los Andes

conservan .un

el

respetuoso

silencio

de su

contemplación.

Yo

veo

en él

decidida

IJ.

c.unpuñu

de un

gran

pueblo;

los laureles

que

aqu:

ciñen

tan

cspléndirlamente

las

sienes del Libertador, anuncian

muy

cerca aquellos

días

de

suma

dicha,

en

que

desde

el

sublime monte

hu

stu las

arenas

del

Paciñco

ý'lo

resonurun

los dulces

c.urticos

de

la paz

re

publicana

y

los majestuosos

himnos

al Dios

de

SiÓn.

Si;

la

batalla

de

Avucucho

v.i

a

completar

esta obra

y

poner el colmo al

irrevocable acuerdo

de

let

Providencia.

.Me

morable

9

de

diciembre

I

Tu

eres

el

diu misterioso

señalado

por ésta para ser escrito

con

esplendor en los arcos

triun

fales

de

estas naciones

y

servir ele eterna data

al

viajero

observador

y

al célebre cronologista. ¿Quién

( )

cí :to

podía

imaginar

un

suceso

tun

lleno

de

gloríus ce.no

este')

¿Quién

creer

que

su

éxito era

el

previsto

en

los divinos consejos para

ciecidir

la gran

contienda

entre

dos

mundos')

¿Quién,

que

en este

punto

tan

distante de las

t

iend.is

de

Guaícuipuro

vendría

a

recibir

su

plr-nu

sanción

(.]

pronunciamiento de

Caracas.

y

que ésta

se la

dana

un hi

to

de la

misma

con todo

el

poder de

lo alto?

A:-;¡

(':ýtabý¡

dcc rvt ado

Raya

la

aurora;

se

de 'pliegan las

banderas

del

Pc

ru

y

ele

Colombia;

resplan

dece el entusiasmo, como 11l111CJ., en

l.;

trente

de

los

guerre

ros:

recuerdan

sus

lejanos hog.ues

y

su Pu tria

;

mil

vivas

repiten

('I

nombre

y

LlIl1a del

Líbertudor.

y

no es

necesario

mas

para

arrojarse irnpuvidos

en

l'l

conflicto.

Se

disputa

por

F

11 ,\

N

e

r s

e

o

GONZ.·

..

LFZ

GUIrlAN

 9

Page 48: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 48/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE VE: iEZUELA

largo

tiempo

el

t

riun fo entre los fuegos

y

el

humo del

com

bate;

pero

3.1

11n se

declara

aquél por

las

D

rmas

de la

líber

Ltd,

dejando

en

posesión

de

éstas cuanto

hny en

campaña,

incluso

el enemigo

mismo.

¡Dios

excelso',

a tu

br

azo omni

potente

se

debe

todo,

y

es lin

relámpago

de vuestro

solio

el

que rEfl('.ia

boy la

augusta faz de nuestro Héroe ... Ya no

habrá mus

guerra en la tierra

predilecta

del

gran

luminar ...

Ya

vuelven a ser

n.ic.ones

1:.1s

ilustres descendencias

de los

Incas ... EsLI

ya

consumada la independencia

de la América

.

.Y

el

hijo

de Venezuela.

Sil inmortal

genio.

ha llenado su

c('le'-itial

misión.

j,Y

qué

mayores timbres

podrán

ensalzar a

un

hombre en

este

mundo')

j

Qué

hermoso espcctur

ulo

a

nuestra

vist.r

BC]l\·;.H.

en

el

PerLJ

en este suelo

de

los

poe tus

y

de

las

rosas'

(1).

Yo me

10

represento

aqtu al lado del sol, con una mano

c

et.enierido

ý1

( .'ite ast ro sobre el horizonte,

y

con

la otra

blandiendo

su

espacia.

m-entras

que le sirve

por base una

superficie

de

oro,

y

por ('ý:)

¡)6ý'r

la inmensa

mole de los Andes.

No me

digan

de

.rhor.r en adelante

que

existieron

los Anibales,

Leónidas

y

CL.cares:

yo

los encuentro

a

todos en este

varón extruordi

nur o

:

aim

dire

m.is

.

que

cuantas veces

he

pretendido

ñ+ar

me

en

el

y

contemplarle,

otras tantas me

han deslurnbr.ido

los

resplandores

de

la

gloria,

convenciéndome.

por fin. ser t.n

imposible ccntr.icr al discurso la

portentosa

carrera

de

sus

triunfos,

porque

esto sería lo mismo,

y

no

temo

equivocarme.

que

.ill:.'g:l,

r

reducible

:,

la

r--trech.,

medida de un palmo

la

prolonz.idu

extensión

que

les ha admirado

desde

Carúpa

no

hasta el Potosi. Per transit

usque

ad filies (2).

¿Y

qué más

podréis

exigir de mí para confesar

su

genio guerrero,

y

reco

mendarle

.1

lýIS edades futuras

como

el gran

ministro

de los

designios

eternos')

La consecuencia de

los

hechos

Que

tenzo

referidos

es legítima; la

tierra enmudeció

en su

presencia,

llemi

la

divina ordenocion: situit terra

in

consnectu eius.

Pero

aún

no

10

he

dicho todo:

me

falta. precisamente,

lo

que

mas

eleva su

carácter,

esto

es

la singular

superiortaad

de

su

genio

politico.

«SEGUNDA PARTE

El

puesto que

ha de

ocupar

el

hombre

sobre

el

glo o

Que

habitamos lo

designa Dios.

porque

de

él sólo

es,

 omo

(])

Se

alude

aquí a Santa

Rosa

de Lima.

(2)

Lih 1

Macab. Cap.

I.e

i

r

Page 49: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 49/120

St - ,O;-

y

Arbitro de

todo.

h.icer

la

dist ribucion

de

las

dígní

d;:¡dt s

y

de

las

sillas.

ASl

es que

cualquier

criatura,

incluso

el anzet. que

pretendiese

tomar

parte

en este gran

secreto,

no

seria

menos

ante

Ll

ju

sttcia unívers.u

que

un

sacrllego

usurpador

del

divino

poder.

Estas son

sen

tencia

s

infalibles,

escritas a

la

faz

del orbe con

caracteres

de

luz;

luego

toda

potestad

que

impera

en 1:.1.

tierra

desciende

de

los

cielos.

Bo

Iivur,

en el

nuevo

mundo.

t_

s

unu prueb.i

indubitable

de esta

verdad: a

si

no,

¿quiQ 1

grabó

en

su trente

aquella

superío

ridad, que

garantiza

L:

imeligencLI

y

conrtrruan

los sucesos?

No

otro que

el

mismo

que

truena

dr

sr e

el

alto

monte,

e

ínst.tuve

a

xroisés

por

conductor de su

pueblo.

Este es

el

gr.in

rn.ster io de

su

ingenio

sobr esauent

c

a de

aquellas

sin

g

u.are s

dotes

que

le

oenuncian al orbe

corno

el

creador

de

l'\_,

+ones

y

su

augusto

leýI,Is:ýldor. Dios

it'

señala

con

su

dedo,

y

le> c s:;ensa

cuanto

n

ecr sit

a pan

llenar

esa

misión.

Palabra

ornn.potente.

cuya

exi.ir

ac.on

es

el

Gt

.'ICS¿S

que

admiramos.

A

Domino

t

actu

m

est ist uti, et

est

m

irut.ii«

II:

ocuiis

nostri

(1).

; ..

\ dende

no

alcanza

su

t

aiento

al In in

tu r

íos

planos de

LIs

gr

an tes

Repúblicas. que

atónito

considera

hoy

el

uníver-

50.

::

que

entonces

sólo

fueron posrbles

J.

la

mente

divina

que

L.-, decreta,

y

a

la

s

uya.

que

se

enc.irgu

de la

ejecución,

mvntras

que

a

todos

nos pur

ecian

poco

menos

que

díversío

nEý

sobre triple

Atlántida.

o

allá

situadas

a una distancia

que

S(ý ()

podia

entrever

t r;

l

r

sp

r.inzu

incierta?

Vosotros mis

mes.

estoy seguro,

no

r c h

usa

is

dar

este

solemne testírno

nIO;

mas

cualquiera

cu-

él

seu.

lo

cierto

es

que

las

esperan

Z:1.', de

Héroe

son

arduas

y

<u r eu

lidad

casi

mcreíble.

_

El

valor,

señores.

( onsiý(-: ado

en

su

justa

aplícacíón,

aunque sin

duda

es un

don

cclest

ia que

ennoblece

al

hom

býr:

y

que,

puede

decí

r

s«.

le

hace

superior

a

sus semejantes.

sin

embargo él no

es

L rur

o que

dcjr

n de

verse

con

alguna

frecuencia

ejemplares

bmo:;os

de

este

prívítegto.

No tengo

que

abrir

la

historia

pu

r

a L,ti ¡(::lrlo; me

bu

stu hucercs

un

líýero

recuerdo. ¿Cuántos

C;1p;tJ.n(·s

valientes

no han

llenado

dI

¡ lorj.J. nuestra

curnu.

Ila

y

( )

.

.:_¡]z,ldo

con sus

triunfos

el

L

rnb

re

amr-r

ír

ano?

Sl

 

III

,r

ý,

I·ont

__

rr lo.s.

. :010

los

que

se

ha

L,.

n

rru n idos

hr.v

r-n

t:

:(.

t(

:ll¡);() .ý(

ý1:lj1

mas

que

suncíentes

p;,ra

lfJ m:lr

un

g:-J.n

 .lL.dL 2;().

Pero

i,d(jnde

encontraré,

en

tri

t

-n

t

os

rr.rllcn-»:

cr.rno

.V

que hubit

a

n

c.l

he

misterio de

Colr.n.

un

hijo

de este

cuv.,

¡.[e .IJ illUICi_i

pueda

nivelarse

FHA: iCISCO

GO:-¡ZALEZ

GUINAý

  ':T

r.

117

Page 50: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 50/120

HI.'

.:

(l R

,

'.

C NTEMPOR NE

DE

VLNEZUELA

ron

Jt

de

Boh

va r

? No

lo

h

.y.

Muy

ilustres, es

verdad,

h.rn

sido

nu..

t

ro.s

próceres.

y

sus

bu-tes

son, ciertamente,

un

lrg.ld')

d

g

no

u

la fama

y

al

import

m te

gabinete

de los

mo

numentos

mmortutcs: pero tarnbicn

lo

es

que

jamas

podrán

conxrderarse sino

como

planetas, que

g

irundo arr ede.dor de

(,ste

::'01

recibe

n

de

él

la refulgente

luz

que

ref lcjan. Estos

genios.

como

las

auroras

boreales,

que

de vez

en cuando

501'

pre

no t n la noche

con su

apacible claridad,

no

se asoman

sino de siglo

en

siglo,

y

tan

exquisitos

en

todo, que

hast.i

su

duración

a

nuestra

vista con mas

propiedad se

Ilamar

ía

trán

sito que

existencia

disponiendolo asi la Divina Providencia,

aC:lSO

a

porque el

peso

de

tanta

grandeza

no

viniese

por

fin

a

hundir

la

tierra,

a

porque

sólo es por un

momento

Que

podemos mirar

tan

espléndidas

lumbreras.

La

carrera

del

concuist.vdor del

Oriente

no comprende

sino

dos

lustros,

la

d::

Bolívur

no

completa

los cuatro.

¡

Qué breve

es

la vida

y

Cjué

prcnto viene

a

parar toda

su

pompa

en

despojo

de

la

muerte

I

Hablad por mi,

urna venerable.

Que guurda

ís

los

restos del hombre

y

de la fortuna

más

grande

de

la América;

h.rb.ad.

y

entre

tanto

yo

me consolaré

en

silencio con

la

mernor

íi

dcl

liz

dr,ýE'i1IýlCe

de

sus talentos pout.cos. ¡Qué

alto

r

on-rdcro

est

e punto

I

¡

Ql:é fecundos

sus principios

I

¡

Y

qUe

.s1l1;limc3 sus

consecuencias

I

-Fcro.

por

lo

mismo.

no

le

h.i

de Iu

lt.a r esta gloria a

nues

tro

hr roe. quien

en

la dlfl('Jl

y

complicada ciencia de

las

:-Or.'ll'fi:td('ý

no

es

menos admirable.

Sus

ccnocimíentos

en

(>:-:1:1

son

LiD

esr lar ec

idos.

que

pueden

estimarse

como

por

un.i

(specie

de

ínspíruc

íón.

Su Ingeniosa constuncru.

y

las

ide:t.

luminosas

que

la sos

ícnen.

serán

al intento la mas

pur.i pruc-ba.

¡Qué

pensamiento tan

digno del

Libertador el

Que

voy a

pronuncírr

I

Oidme atentos.

La fe

y

la esperanza

son los dos

ejes

sobre que se

apoya

aquella potencia

eterna

mente

vír tor.csa.

y

que

con raza

n

se llama la

reina

del mun

do;

C:;LIS

dos

virtudes

han

descendido

de los

cielos.

y

siendo

de I: ';

pr

inc

ípa

lr-s

en la

Teología

ellas

forman

los

héroes

del

r

r.:

t

r.in

ismo. El

mortal que LiS

cultiva. deja de serlo,

y

co

:1,11

n:;l

a

, (T

div.no

sobre la tierra; de

aquí sus

portentos

'.i

a

qur-l scúono

con

que.

arbitro

de la creación,

trasplanta

In.;

montrs

y

dispone

de los elementos.

No

Quiera Dios

que

yo

pretenda con rundir ahora las virtudes infusas con las

na

tur

a

lr-s.

m menos establecer

entre

ellas alguna comparación

('l

paLJ](' O, sé

muy

bien

la

inñrnta

distancia

Que

media

entre

IIn'tS

,\'

ni ra

..

';, pero

,q

om'. sin

temor alguno

de

SC.l'

HýC01lVG-

Page 51: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 51/120

 

i

r

\

x e

I s

e o (;

o

N

Z

.\

1

r:

z

(;

r

I

N

A

 I

nido. que

la

poht ica tiene.

como

la

rcIigion. su

fe

y

su espe

r.mzu.

que

reconcentrando en

los corazones

la

nobleza

y

acti

vidad

qUE'

traen

con l Í

nombre. elevan

ýl tul

grado a

sus

magnúnírnos profesores,

que

l ýý:;i

ll(,' ,ýlillos

a

ductal'

si

perte

necen

a

nuestra

generación

o

tienen

otro

origen.

Sus

accio

nes

parecen milagros.

y

sus palubr IS.

como

aquel

gran

trueno

que despeja los cielos

y

pone

término

a

la tempestad.

Sus

pisadas anuncian

novedades,

y

jumas pueden

moverse

sin

que

.ct'

mueva también Id rocu sobre

Ql'(, asientan

sus

plan

LIs;

emprenden

su carrera.

y

los

montes

que

la locura

o  

orgullo han

levantado

pur.i

impedirla

no

vír

m-n

a

ser

a

su

presencia.

sino como

aquellos

espectros

que

:ýI

oscuridad de

Ll

noche

hace aparecer por la proa

en (I

oceano.

y

cuya

ilu

sión

se desvanece al

:H'crl'arSe

la su

rcun

tv nave; sus planes.

admirablemente

cornoinartos.

o

n e c cn

de

SI,

por

su

elegante

exactitud, la

ejecución

mas

lch:: su

s

S('lltcnclas

y

pronósti

ces.

midiendo

los

futuros.

y

como

sujetándolos

a

su

calculo,

más bien

parecen

salir

de

los

labro»

de

u

lgun

e:

.uulo,

qU2

ser los

result

ados

de

una

s

indcrcsis

nut ur.u

: y

para

reducir

a

compendio

lo mucho qUE

rnv

rr-stu

cUre

por

último,

qU0

su

residencia nunca pcdru

t

cncr

desahogo sino sobre las

cumbrr.s, porque

los valles comurcnutdos en

t

re

éstas

serán

siempre

demasiado estrcc

has

pu

L\ ýi quE

1. Sornr

j

an

tes

héroes

son

más

que

hombres.

,

SOIl

iumortulcs

:

 on

los

senores

de

los

hombres

y

de

los

s.glos.

,-,DEsconoceréis

por

ventur-i

t. l

l l

trato

ell'

Bol

ivur en

el

que

.icubo

de

mostrar')

No

es pnsible: porque

así como

los

celajes

de la

m.iñina

bosqucjn

n

la

hermosura

del sol

sobre

nuestro

ha:

izonte

natur.u. uslmismo

los

rasgos

que

he

deli

neado

hun

debido ununcuucs

la upurtcton

de este

genio

so

ore nuestro

horizonte

puul ico.

¡Que

majestuosa.

señores,

debe

ser

paw

teda

el

que pic

nsu

uqucll.i encuntadora escena

que

le

representa en Guayunu

con los

restos

de

las

tribus

disper

sas,

y

en

que pone

los t

undumentos de la

gran

República,

que

,

más

extensa

que

el impcrio

de

los

Ces.ues,

se había

de

ver

uorrnn.mdo

los dos

'2:r

lnc;cs

occ.mos

I

Pero

¿cuáles

son

Entonces I:Js

p

robab iltdu

dts

para

contar

con un

buen

suce

so

i.Cu:dt:s

las

gurant

ius l

n

l

stt' reducido

ángulo

de

vene

LUE-Lt.

¿LTn:.\

extensión

dC.,:t.:rt,l, ell

que

apenas se aicanza

a

percibir

de trecho en

trecho

LL

choza

o

cabana

de algún

índigcna

:

una

pequeña

plaza cubierta

todavía

con

la

sangre

y

los

estragos

de la

re:

íent

c

c.unpaúa

;

un corto número

de

piruvuas

qu..

\ ýliý .dýl:; en

Ll.

ribvru. cu

si tou.is

resultan

ln-

Page 52: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 52/120

-i

r s

TOR

I ¡..

CONTEMPORANEA

DE VEý£ZUELA

útiles')

¡,Pueden

ser

éstos

los

elementos

para

una

empresa

como

la que

se

proclama aquí,

en la

solemne acta

del

de

febrero

del

aúo

19,

y

en

que se

preconiza

establecida

ya

la

fortuna

de

toda

la

América?

¡Ah',

confesemos

todos

que el

corazón

del

Héroe

es incomparablemente

superior al

mismo

siglo

que

le admiru. El quiere

que

Colombia

sea.

y

Colombia

comienza

a

ser desde este dia. A la eficacia de su

voluntad

desupurecen los imposibles .

.

¿Mas

corno

podría

v.vcüar

el

que,

teniendo a su

vista

una

antorcha

perenne

que

le descubre,

aunque

a

lo lejos,

la

rca

lídad

de su

pensamiento tiene.

por

otra

parte.

en

sus

ma

nos la

palanca

de

Arquímedes.

con que

moviendo

el

mundo

lo

obligará

a

rendirse')

Me explicaré. Aquélla

es el

símbolo

de

su

ll'.

y

ésta

el de su

esperanza;

la una

concibe

y

la

otra

cjCl'lIL1.

y

ambas. reunidas,

ponen bajo su

imperio aquel

po

del

irresistible

que, más bien

que

humano,

debe

decirse

mi

Llýroso:

siendo

éste.

y

no

otro. el

verdadero

origen

de

tantos

prodig

íos

como los

que

marcan gloriosamente

su

carrera. De

otra suerte.

¿quién

podría

combinar

con un

sano

juicio

su

('m

rgLl

y

con

nanza

al

mstituir

aquella Asamblea

represen

tut.ívu

de la

Nación.

cuando en medio

ele

la miseria apenas

,'u ntl

en el

Orinoco

con

algunas varus

de

playa

y

una

ciu

dad

pobre.

que

hace de

capital,

y

es

a

un

mismo

tiempo

toda

la

República?

No

se pregunte

ya

donde están

los tesoros

que

es

necesario

agotar para

la

grandiosa

obra. cuya piedra

fun

d.uncntul

se

acaba

de

poner

....

no

se

pregunte;

porque

res

ponderemos sin titubear que todo

existe

en la

asombrosa

capactdud

del

Genio.

Que se

conquisten

pueblos

a

la

cabeza

de

formidables ejércitos,

y

cuando

a

la voz del caudillo se

atístan

todos

los recursos

del oro

y

de la

plata

heroico

es.

según

Iýl estimación del

mundo,

y

también, si se quiere. un

pr

csen:

('

pa rticu

l.ir de

la

fortuna;

mas

ninguno dirá

ser

esto

tin

en.gm.: cit

ýIoria,

reservado

a

la superior inteligencia de

algún

orucu o.

Pero

que aquel. sin

mas

que él mismo, haga

apurccvr como

del

sr-no

de la

nudu

grandes

naciones.

y

tan

bien

crgýlniL:ldýls

desde un principio como

las que da

tan la

exístcnc:

ýl de

m

ur

ILlS

cen

t

urias

en sus

got

icos frontispicios.

esto

si

que

debcr.i convenirse ser un misterio

tan

elevado

sobre

las fuerzas humanas como

lo

está el mismo

poder

del

genio que las ha

fundado.

Tal es el alto rango

en

que no

podrá

menos

que

colocarle todo

aquel

que

tenga conciencia

y

no

haya renunciado

los

naturales sentimientos

de

vene

ración

y

de

justicia.

Reconocer el mérito donde lo hay

no

 9

Page 53: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 53/120

FRANC1SCO

GONZALEZ

GUINAý

es

un

acto libre. sino

de

una

ley que

nace

con

el

hombre;

confesarlo en Bolívar

de

una

manera

singular no

s610

es

un

deber

que

nos

imponen

la

gratitud

y

la

Pu

tria.

sino

además

la

honra

y

satisfacción

que nos

cabe

de ser

conciudadano

nuestro el

que se

ha hecho

tul nnrable

por tantos títulos, como

por

excelencia

le

llamarán

los

siglo

«Acordaos. sellares. de aquel

íngenío

vivo

y

penetrante

que.

previsivo hasta

lo

increible. sabe disponer cada

oportu-

nidad

a

la

dificil

causa que dirige.

¿Qué

estadista

hubo

nun-

ca más aventajad )

ni

que con mayor

tino

economizase

los

recursos

y

los tiempos

para

hacerlos

útiles al

éxito

de sus

planes?

¿Quién

hubo

mas

activo

y

más contenido para

con-

ducirse al impulso de las

circunstancias

y

aprovecharse de

sus

ventajas?

¿Quién.

en fin

más

capaz

y

expedito

en

los

diversos negocios

que

le

rodean.

y

que por

lo

regular deman-

dan

con

apuro

su

resolución )

Hablo.

afortunadamente,

en

Venezuela

que,

siendo

la

cuna

del

Libertador.

ha sido

a

la

vez la

admiradora

constante

de S11 gloriosa

representación.

¿Cuál

es el

punto

de

la

República

que no comprende bajo

sus

medidas casi

infalibles )

¿Cuál

es

el

negocio

O

movimien-

to que no

preside

y

anima

su

presencia infatigable? Por

lo

que

a

mi

toca,

le hallo en

todas partes, como

aquellos

es-

píritus

que,

en

fuerza

de su

agilidad, parecen haber recibido

este

singular privilegio.

Si le

busco

en

la

campaña

él

me

recuerda

en ésta el

firme valor

de

Aquiles delante

de Troya.

Si

entro

en el recinto de las leyes, él

me

representa

aquí

al

famoso

Solón

en

medio

del

Areópago.

Tan

pronto

le veo

ocu-

parse

en

la organización de los

Congresos. como

en preparar

los principios

que

deben

servir

de

base

a

las

instituciones

líberales:

ya

le

observo

reunim

ando

el

imperio ele

las

ciencias

en

la

enseñanza

de

todos

sus

ramos,

ya

abriendo

las

fuentes

de la prosperidad en el progreso de las artes, de

la

agricul-

tura

y

del

comercio; aquí

entiende

en

celebrar

tratados

con

las

nacícncs

extranjeras

y

allí en

promover cuantas

mejoras

estima convenientes

a

la

causa publica

y

verdadera dicha

del

país.

 Finalmente.

si el

orden politico atrae

con

tan

buen

su-

ceso

sus vigilantes

y

serias

atenciones, no se queda

atrás en

la actividad

y

glorioso

interés

con

que

toma

a

su cargo el

arreglo

de los negocios

eclesiásticos.

El

está persuadido,

como

el

Legislador Numa,

ser en

vano

la

publicación

de

los

Códi-

gos,

cuando

la

conciencia

de

los

pueblos

no

los sanciona.

Sabe que

sin religión. en lugar de sociedad no

podrá

existir

 9

Page 54: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 54/120

nISTonIA CONTEMPORANt£A

DE

VE1 iEZUELA

jamás

sino

un

simulacro

de

ésta

o

mejor dicho

un

sistema

de

anarquía;

él

aplica

por tanto

un

esmero singular

a

tan

interesante

materia

y

uniendo

a

su

prudencia

la

más pro

funda

veneración

como

quien

está

en

el

Santuario

y

miran

do

con

horror

todo paso

violento

no

sólo logra

sostener

la.

concordia

con

nuestros

dignos Pontifices sino

también

me

recer

del Solio

Santo

de la

tierra las

ternuras paternales;

de

tal

suerte que para

hoy

habiendo

continuado Estas

rela

ciones todas las dificultades

se

habrían

removido

sin

que

hubiésemos

pasado por los

graves

disgustos con

que

más

de

una vez

la

inexperiencia

y

exaltación

nos han contristado.

Diré más:

que

acaso

ya

se

vería

realizada

felizmente

aquella

idea

sublime de un Patriarca en la América del

Sur

en

quien

tendríamos

como

la

creación

de

un

segundo luminar

para

presidir este otro

mundo.

«Mas

es

ya

la

oportunidad

ele

que

os sorprenda

con

el

recuerdo

de aquel

hermoso

proyecto que

sólo

podia

caber

en

la

cabeza

de

nuestro Héroe porque pasarle

en

silencio

sería

lo

mismo

que

dejar

en mi

discurso

un

vacio casi tan

extenso

como

el

qU2

supone

la fí

losof in sobre las regiones aéreas.

Vos

otros

sabéis

del que

os

hablo;

vuestra conciencia

fiel

ya

os

lo ha

revelado ... Panamá

va

a

ser

1:1

capital del orbe colom

biano

y

cuantos

hombres prominentes

haya

del uno

al

otro

extremo

de

éste scrun

en

Ella los

afortunados

ciudadanos ...

j

Congreso

adrnírable

l.

que

no ha

podido

aún verificarse

por

lo

mismo

de

ser

t

an

grande

su

idea pero

que

necesariamen

te

verá

la

siguiente generación. más dichosa

sin

duda que

nosotros.. Entonces

allí.

en el

salón

de

este

Senado

univer

sal

y

nunca visto.

resonará

un

Vil a

que

reanimará

estas

cenizas

de

su

augusto

creador

... La

posteridad

leerú

este

pronóstico.

y

a la

misma

pongo por

testigo

de

su

cumpli

miento.

j

QUé

y

al

traer

a

nuestra memoria tantas dotes

reunidas

en un

solo

mortal

¿habra

quien

no

reconozca

en

él al

Caudrllo del

siglo.

al

legislador

del nuevo

Continente

al

genio

de la

libertad?

Vedic

si

no

cómo

amurallando

las

costas

del Atlántico

y

del Pacifico levanta

en

medio

de

ellas

tres

rna

grnñcas

naciones

aún

mas grandes

que

los

tres

pri

meros

imperios

de la

tierra.

El

Asia las mira por

un

lado

desde

su

antigua

torre

  1),

y

recuerda sus asirios

Babilonia

y

medos;

la

Europa

las

divisa

por

el

otro lado

de

sus

colurn-

III

La de

BRbel

Page 55: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 55/120

 

(J

r'·ýI:

ýý

,_r_:':.ý J

t: :;ý,-ý

ýl:

'_:'J H;iuelan

.

',

t':

'-

 

t:>:

'.'

'ý' )

:;.:.:tý

, JZ

ý

i

nom-

:' '-:\

>

':ý',

'_;

...

·,-::'.rJ;t

P<..dre

de

l'Jl

b:ý:-: ..

ý-:l·'

l:ý

ýýý,ý:-::,ý:ý.,,:

F;

,7;mrTi

:1

 ;

.....

,

e

.......

,,'I;'

'S;'(',S.

{J1;tr

]Aý

A·,'-.I-':,,ý,'

C.,',:::

F,);'()tt..so/(ll('

:.:

'P: :ýC

L;2.

:¡ý':'(

J

. ..,',(.'..,.....,

ý

.

e es

FI.-}ý('''c.

ý

Q

5

t'1('''-¡C,''

l:ý

M'L'ýd(J.

so:

 ;: '

:.::

.

\:'(

(:

;ý,.'.ý

.'

..

Ct)' \)ý

,1.. 1

a

...

,,¡smD,

:':;-,'S

:--c.,77.ý ;i¡üjQd

J,'

; I';cr(IS

cn

('.;'''1;'),1

de

i,i

d1cll(l

'Y

dt

;J

\.(tiJ.()ý.

«Cierto

es,

slfio:': (¿J'=

L

CIC't ,C','(_

clýrl1dýfj

odiosa

a

:

.. S

instltuclOnes

llL:::',:,

y

,ý;(: ¡¡;)rt

'-'ýý.I:'Il 'Z::: :l1k,

rue

por

lo

regular

el

signo

de

:::u

;- Jofor. ü

tl

1.\') ),

C.I:'

su

éiutoridad,

y

Que

ella.

en

el

cOn'-I:IJI:::

0ó,

<;;gUIH.J

ó:'Dé::.,l(i

su

reputacíen

,

qun.a

a

su

heroís.ao

un

tanta ce

:::u

brruo

Pero

seamos

-ustos:

no

abancone

rnos

I;;

ncrnbr-

ý'r '-.:::df:'

c. la

violencia

de

ý i,

s

pasiones,

ni

el

examen

de

su ca

Toa

é:I.

los

que

se hallan

ý'c:sýumbra.dos

aún

Cé:,

':

.

:t ;;.c.:,:':c' '

::f:'

'::1_ýS

gloTl:: s

:

la

ra

Z') ).

demanda

lI lpeLCI:ý,-:rJ(::JtE

t:'V:

C.;:

::.. ('c¿ý

PYOCedimiento

'),:ime prímero

y

o.:«

(':,;)'..:1:5

(;(¡l';

g--_;_.: t'J

vue st

r

a

sentencia.

seguro

que

será hon: 0::,(-'

c. (:-:l.::'ý

((::-.:..:::.

H:1er;::.nc..=.s,

En

pn

r:J.,:,r lugar,

respondecrr.e

C-':':J

i á.:.qüc::..

,::'ýE-

jLi.ý

lo

que dío

Jýasión

a

esta

supre

rr.a

;: 0ýEý1.¿'::-

?:-\o c'ý .::.ý:rl:)S

qU(:

nuestra

r.t'public<::..

puesta

rr.u

ý

:.::-'7

HoCéS

é:.l bcr

c

e

CE-:

preC¡p¡ciO.

cía

ýl

... ella

misma

por

e.

::....t(:-:-t:.cýr

y

se

;;.::-c::..

.:.

SýS

brazos como

e

naufrago

a

los de

s.;

t.ý=l::tcho:- ?:-\ýEý::-C¡S

ciEýI:;10.s

o.

mas

nien.

la

ralta

de

m:..,;::r.:J.

El';

nuestr., r.ue

va

pro1esion,

nos

_;¡:men

en

este

conñí.:

o

ý\.

ýs El

'.ZL:'L,

c,..:::

_;::uede

salvarnos:

ý.

lo

hace

y

vuerce ý

,,'_;

P.:.:::-:.:.,

j

r

ox;m

..

.:.

rr.orrr

en

la

anar

ci.ia

1

pG.Z

Y

bíene

s

t

i.r qi;e

nosotros.

El'}

.os furores

de

Is

ý: :>eri.'-::.

habíamos

C:ýs:cr:c::n.:.co

.'['na

segunda

rt=ý:':::,:1 ,;,c.:.::',:,ra

de

E:\;:,:¡('ar

e

s

te

suceso

y

con l.:.Ddlr

la

míln.;

ée:::-:..c:C\ra. EsL r:'El1Se

en

l:o::-a

buena

como

sínón.mcs

los

SE::tiýOS de

13.s  oct's

cýCtQ60í

\'

tirano:

cubranse

estos

destír.os

ce

oprobio

y

de

vercuenzs

entre

ge

r.eracíones

libres;

p-

ro

ýf

spués

con

18,

e, ;:11:1

de

la

verdad

y

el respeto

santo

C,1,_;f

merece

este

JUg:H.

acerqnernonos

a

e.sa

tumba

y.

excitan:',

dt=

SU

SUlÚO :,1

:ilDdo

ilustre

Que

en

E: 'a

descansa.

oigamos

Ct'

su

propia

icncua.

:1110'. :) infalible,

le... historia

de

su rr

.

,,-

-,.._

Pr

rr

irnd

y:1

r

'

Q¡;f'ýicit)

r-on

QUý

Page 56: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 56/120

FRANCISCO

C.ONZ:\LEZ

GlJINAN

nas

il)

Y

suspira

por

los

tiempos

de

sus

atenienses,

lacede-

monios

y

romanos;

y

t.mto aquélla

como

ésta

se

consuelan

con volver

su

cara

hacia

nosotros, repetir

en

alta

VOz

el

nom-

bre

de

Bolivar

y

recorrer sus playas

cuntúndole

Padre

de los

pueblos.

 Cierto

es,

señores,

que

la

dictadura, dignidad odiosa

a

las instituciones

libres,

y

siempre amenazante,

rué

por lo

regular el

signo

de su

poder,

o

el

titulo de su autoridad,

y

que

ella,

en el concepto

de

algunos, rebaja

su

reputación

y

quita a

su

heroísmo

un

tanto

de

su brillo. Pero

seamos

justos;

no

abandonemos el

hombre grande

a la violencia

de

las

pasiones,

ni

el

examen

de su causa

a

los

que

se hallan

deslumbrados

aim

con

el resplandor

de sus glorias

...

;

la

ra-

zón

demanda imperiosamente este imparcial procedimiento.

Oidme

primero

y

oiré

después con

gusto

vuestra

sentencia,

seguro

que

será

honrosa ýl

estas

cenizas venerandas.

En

pri-

mer

lugar,

respondedme

con

Ir

anqueza,

¿qué

fué

lo

que

díó

ocasión

a esta

suprema potestad?

No olvidemos

que

nuestra

República, puesta

muchas

veces al

borde

del precipicio,

cla-

ma

ella misma

por el

Libertador

y

se arroja

a

sus brazos como

el

náufrago

a

los

de su

bienhechor. Nuestros delirios

o,

más

bien,

la

falta

de

maest

nu en nuestra

nueva,

profesión,

nos

ponen en

este

conflicto

y

él es

el único

que

puede salvarnos;

él lo

hace,

y

vuelve

a su Patria. próxima

a

morir en

la

anar-

quia,

la

paz

y

bienestar

que

nosotros,

en

los

furores

de la

líbertr.d,

habíamos

desconcertado,

 

Una

segunda

reflexión

acabará de explicar

este

suceso

y

confundir la milicia detractora. Estimense en

hora buena

como

sinónimos los sentidos

de

las voces

dictador

y

tirano;

cúbranse

estos

destinos de

oprobio

y

de vergüenza

entre

ge-

neraciones

libres; pero después,

con

la

calma

de la

verdad

y

el respeto santo

que

merece

este

lugar,

acerquémonos

a

(sa tumba

y,

excitando de su sueno al tinado ilustre

que

en

ella

descansa,

oigamos de su

propia

lengua, ahora

infalible,

la historia de su

manrlo..

Percibid

ya

el

quejido

con

que

levanta

su

cabeza

y

11

ý;

din

bañado

en

lú-rrimas

:

El

inmen

so

poder

que

tuue

y

  I,e renuncié,

C0l/10

lo r+steis, ante las

Asambleas soberanas

ti>

Auqost uru,

Cuc

u

i

a

1/

Bogotá,

sólo

lo

eierci para

ser

vuestro

ptulrc,

pn

creo

r

Ilaciones,

para

li

bertar

un

Mundo;

sote

 TIe

Hili

c/c

el

para sacaros

del

abismo,

daros tranquilidad

y

pon

eros

en

el

camino

de la dicha

y

de

 J

a,

 -.;. _

.

Page 57: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 57/120

HISTOHIA

CONTFMPOR.\NEA DE

VENFZllELA.

la gloria.

De

resto

yo

no

[ui

sino

un

souiaiio de la

República,

lUI ciudaduno sumiso

siempre

a

las

leyes.

Sin

aquella

auto-

rielad,

ni

yo

habría

sido Héroe ni

vosotros

lo que

sois;

¿pOT

que, pues,

ingratos,

rents

a

turbar

mi

reposo

en

esta

mansion

aet

silencio,

que

siendo

sagrada

no

pertenece en manera

al-

qu

na al

dominio

profano

de los

hombres? Si esto es

así.

como

lo acreditan los hechos

y

lo confirma

  I

testimonio

público,

¿dondL

está

 

justicia para

echar sobre

aquél

la

ignominia.

y

hacerle descender? ¡FpJiz dictadura

deberéis

decir, tomo

lo dirán los

siglos venideros,

que

medida como a

compás,

y

refrenada entre

los limites del

bien, sólo

se le

víó

presidir

lu

prosperidad

y

engrandecimiento

de

la

Patria

I

Cerremos

ya

nuestros oidos

a

(ýf

genio

del

m.rl,

que vaga

sobre

la

tum

ba

del

Libertador,

(

.. ;110

uno de

aquellos mensajeros

horri

bles, que

crea

la

delirante

rantasía

en

estos lugares,

y

a

cuyo

ministerio

supone

cometido

el

juicio

de los

muertos

.

..

Pero

¿queréis cristianos. el

último

y

decisivo

documento

de

la

ruma

invulrieruble

del

Gran

Bolivar )

Vaya

darlo:

aten

dedrne. La libertad, siempre celosa

de

sus derechos,

y

dema

siado

t

irn ida aún

a

la sombra de la grandeza, no

puede

ver

la ele

este sin aquel azar

e

inquietud

que

tocan en la

deses

peración; cllu alza

sus

ojos,

y

al

divisar

el alto

punto hasta

donde le ha levantado

su gloria,

se sorprende,

y

enajenada

ya

su

ímuginucton

comienza

a

confundirlo todo:

el

solio

del

primer ciudadano en Suramérica con los

tronos de los

reyes.

y

las

guirnaldas

que

adornan las

sienes de aquél

con

las

co

ronas

que

ciñen

Ius cabezas de

éstos.

De

aquí

no es

extraño

aquel murmullo

fatídico de ambición

a

aquella

preemínen

cía.

¡

Delirio

manifiesto

¿Habrá

quien no

conozca al Héroe

o

que

ignore que su

corazón no

lo pueden

llenar

sino nuevos

títulos

con que la

historia

no se

haya

familiarizado )

Medí

tadlo. señores.

y

muy

luego veréis cómo este rumor, lejos

de se rle

ofensivo,

le

es

sumamente

glorioso. pues que

él

no

sera

en la estimación del varón sensato sino como el

com

pendío

de

la mas grata memoria

a

el famoso epitogo

de

su

elogio

I

Oíd el raciocinio

de

éste: nunca

ha

habido en aquél

semejante

aspiración,

pero se

le

supone;

luego

no

puede

ser

otra

la causa que su

propia dignidad; más

claro:

se

teme

a

un

hombre

como soberano sólo

porque

merecía

serlo.

Pero

deteneos; otra prueba

tengo

todavía

que,

sacad.i

del fondo

de

nuestra

alma,

y

siendo no

menos

que

el voto solemne de

la

misma Nación, vendrá como

a

poner

el

sello

a

la

magna

nimidad heroica

del Libertador.

Si;

nuestra gratitud en aque-

:299

Page 58: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 58/120

:l

W)

G¡;INA l

:

O

N

;.

\

L

¡;

¡;A;IIC¡SCO

JIos

momentos

Ieltces,

en que no

habla

sino la

conciencia.

teniendo

por delante

a

este

varón

celebre.

y

no pudiendo

des

ahog

..H

sus

tiernos afectos

sino con

un

presente

proporcio

nado

a

su muy

esclarecido mérito.

lo

busca

en esta

tierra.

ýJt ro

en

vano; se tr .rnsportu al antiguo

hemisferio.

y

no

ha

llando

aquí

otro

ornamento

más

precioso

que

la

diadema,

toma

una,

y

olvidada

de que éste no

es el mundo

de

los

reyes, se

la ofrece

con

todo el

briilo de

sus diamantes.   se

aSUSr-1

a

la

fuerza

de

la

tentación.

y

como quien teme

que

alguno

luya

escuchado,

gira su

vista

en

con

torno;

pero

a

po

:» vue-lve

en

si

y,

recordando

su

carácter

de

Padre de la

Patr.a.

estira

su mano con

modestia

y

la

aparta

de su

vista.

¿

y

quien

antes

de

palpar

esto con sus

propios

ojos

podría

;n1;t?,:n:lr

en

mortal

alguno un

acto tan

augusto,

en

que

desprendída

la

humanidad

de su

natural inclinación,

se ele

vase

sobre

si misma

a

tanta altura?

Si

en los anales del

unive

rso.

después de

haber vuelto en ellos

mil

doradas

g.ria s,

se

encuentran

por

c.isualíd.:

d

rasgos semejantes,

no

tE;:ýO

r\l::b

que

serán

tan raros como

ti

existencia

de

otro

Simón

Bolívar

.

.

Verdad

es

que

él

no ha transitado con sus

caballertas

betige

rantes

por

sobre

los

hielos

del

Norte;

pero

si

que

con

ellas

se

ha

abierto

paso

Ir.inco

por

entre

las

Ilarnarad.is

de

la

t

íe

rra

del

fuego;

que

no ha

refrigerado

los

calores

del

rnr

d.cdia

a la sombra

de

lus

Viejas

pirárrudes

de

Egipto ..

 11

escrito

su

nombre

en

sus

ruces

venerandas;

pero sí

que

ha

cons<::ýi.lic.io

lo

uno

contundicndose

entre

las

nubes

que

cubren

el

Chírnbornzo,

y

lo

otro

grabando sus triunfos en

las

eternas

ror::J.s

ce

éste,

cuvas

cúspides

tocan

con el cielo; que no

se

han

([jS;ido

aún

columnas

y

arcos

que

transmitan

sus

haza

ñas

a

la

posteridad,

pero

si

que

existen

el A vila

y

los

Andes.

que

It.>

llevaran

hasta

los

siglos

m

as remotos.

Aquellos

mo

numentos,

como

fabricados

por

LiS

mariox

de

los

hombres,

pe

r

ecerún

ál

empuje

irresistible

del

tiempo:

mas

éstos,

le

vantados

por

el omnipotente

Hágase

de

un

Dios, sólo se

aca

bar

an

cuando

por

él

mismo

sea

arrojada

la

creación

a

la.

JI1\(J[:dable

nada.

Verdad

ü. por fin.

(¡ue (J

no

ha

sido

el

Si

i.c.t

rii

las nar

íonr-s

ni

el

arbrt

ro

de

los

soberanos,

pero

SI

( j

P

lore

de

los

jJueblo:.;

y

( 1

crc.idor

de

tres

Rcpublícas,

que

todas

ellas,

recordando

su

genio

sublime, )0 aclaman

con t{ mura

y

se

honran con nombrarle

y

referir

a

sus

des

c( [¡C,{nlf:

que

el

suelo

qur-

Jil.\ýln

y

en que han n:1( ; 1o

lo

Iibe r

t.rr

on

SIlS

vj( tnri:

o

y

In

(nnohlf>f ió

su pre

sr-nr

ín.

Page 59: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 59/120

HIS lOHli\

CONTEMP R NEi\

VENEZUEL

Yo concluyo

ya

mi

oración; mas para formar

su

epílogo,

y

hacerlo

a vuestro

placer, creo no necesitar

otra cosa

que

copiar

mi

pensamiento

en un

lenguaje sencillo;

lo

diré

de

una

vez:

El

Héroe

es grande,

 J

tanto

como

uno

de

aquellos

gigulltes

que

nos han

quedado dibujados

en las

sagradas

niuuis

;

pero la altura

a que

le ha

elevado

la

Providencia,

apellas

me

permite divisarle

como

una

estrella

en

la

cumbre

del firmamento.

Colón,

extendiendo

el

Ecuador,

comprende

dentro

de éste un nuevo

hemisferio,

y

lo

asocia al

antiguo;

Bolivar,

describiendo

con

su

espada

un

meridiano,

lo

señala

por lindero

eterno entre

los dos

mundos.

Aquél

descubre

tie

rr..

 ;

y

forma

pueblos;

éste descubre pueblos

y

forma.

nacio

nes.

El uno

preside

la.

primera escena,

el

otro

la

segunda

...

¿

y

qué

nos resta sino

esculpir en

el

bronce tanto heroísmo

y

recomendarlo

con

entusiasmo

a

las ruturas

edades )

Pero,

mis

oyentes, grata

es

sobremanera

la

noticia

que desde

esta

catedra

os doy,

a saber:

que

ya

están escr

ítus

en el

libro

de

la

inmortalidad

las estupendas

glorias de nuestro Hcroe

y

las doce letras

de su nombré : Constit.ur

;Jrcelia

m uuo siluit

terra

in

conspectu ejus.

-Pero,

¡

ah

I,

¿qué

sentimiento

es éste

que

de improviso

ha

tocado mi

corazón

ý,

me

arroja sin clemencia en la

man

sión tenebrosa

del

olvido? ¿Por

qué ha

tultarlo

la

alegriu

de

nuestro

corazón

y

se

ha

convertido en llanto nuestra

músi

ca?

(1).

¡Qué

ha

de

ser,

DiGS

Sý,.nto,

sino

el

Angel

de

la.

muerte,

que

ha

descargado

sobre el tambre

mas grande de

la América

su

terrible

golpe:

Mirad.

cristianos.

cómo dobla

humilde

sus rodillas ante

el

ministro

de

la

reconciliación,

y

se

dispone

al eterno

tránsito,

cuya

orden

terrible le parece

ya

oir: mirad cómo se

caen sus brazos,

se inmuta su

sem

blante

y

queda abatido

hasta

la nada

el

que

poco

antes

había

humillado

y

puesto a sus

pies

los

vauentes

ejércitos que

osaron

resistirle;

mirad cómo

se

cicrrun puru siempre aque

llos

ojos,

cuyas miradas erun

rayos,

y

su movimiento la

deci

siva

seúal

de su

imperio: mirad

CÓ1ý1O

tantas glorias

han

ven.do

a

xer con

rundídn

s,

cu.mdo menos

se

pensaba,

en el

hondo

u

oismo de todas

l.is

m iser i.i

s.

¿QUé

ha

sucedido,

pre

gunt.in

las naves

que

llegun

a

nuestros

puertos,

habiendo

Old

desde

le

tes los lamentos

como de

un

mundo

entero

que

se

L ,-;tl l I1H Ce

y

se queja,

y

que va a

acabarse?

Todos

respon

den

Intu.rumpicndo

las s

üabas

con

sus

gemídos..

La

Quint.l

r

l

Jcrr-rmux, Cap.

5

de sus

1 :ell<h.

v :)

an

Page 60: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 60/120

F H \

:

(

I

S

e

a

GONZALF.Z

de San

Pedro

  1),

de

u hora

en

adcLtl k,

no

pudra

ser

ya

sino

un

lugar

de lagrimas

y

el 17

ell

liciembre,

un

dia

el

mas

pesado

y

triste

Pý\U

L

I

alma sensible.

¿Y

cual

ha sido

la suerte

de sus

tres

hermosas

hijas )

¡

Ah

I

Colombia

ha

muerto;

los

últimos suspiros

de

aquél

y

de

ést..

se han

re

unido en los aires:

ambos

espírttus

volaron.

y

una

misma

tumba encierra

los

resto.

del

padre

y

su

primogénita.

Las

otras

dos,

Perú

y

Bolivia. viven

aún:

pero

abandonadas

a

la

desolación

y

cubiertas como

para

siempre

con los

velos

fúnebres del duelo. no

han

quedado sino

para

exc

itur

la

com

pasión.

y

nada

puede

asegurarse

sobre su

fu

turu

existencia.

En una

palabra.

todo

se nos

ha

conver

t ido

en

dolor

y

u.elan

eolia: solo falta

para rebosar

el

cáliz

de

nuestra

amargura

que

ocupase hoy esta

. ;ý¡grcleLI

tr:bUILI

1 1 vi-ncr.ib

le

anciano

de los

Trenos (ý).

e

hiciese

rr

scn Ir por

l.r

vust

a

extensión

de

nuestra tierra

su

imponente

voz

( 01110 alh. desde

las

mon

tañ.is

de

Juda,

hasta postrar los

muros de

Jerusalén.

¡Qué

terrible

es

ti

Seflor, c

rís tia

nos.

en

sus

consejos

sobre

los

hijos

de los

hombres

I

  :3)

Bolivar

comparece

en

este

inexorable tribunal despuc,

de una

carrera,

breve, es

verdad, pero

que.

cargada

«on

la

mus grýt ve responsabilidad,

nos

hace

estremecer

al

ccnxidrru

rlo

en

c.ý(l

lance.

en

que

re

tiemblan

hasta

las rod

íf

lu

.

ek1

justo

I

Si.

como

dice

la

Sa

biduria

(4).

mU 1

duro es el JI/ICIO

pura

to«

que

nunul

an,

¿qué

habra podido responder uquc:

cuando.

c.iru

a

cura

con Dios,

haya sido

preguntado?

Si

lin

Job. modelo

de

paciencia

y

de

virtud.

y

sin más encargo que el

de

una familia

justificada.

prefiere

los

tormentos

del

infierno

al

horror

de

semejante

conflicto.

¿cómo

habra salido

el que.

presidiendo

tan

dificiles

circunstancias. echó sobre

si

mismo el enorme

peso

de

todo

un

mundo? Si un San Pablo. después

cle haber

llenado

fiel

mente

su

vocación

y

tener en su favor el testimonio

de su

conciencia.

se

contrísta

en

la

mernor

íu

de

este

Juez

supre

mo,

¿cuál

habrá sido

e}

espanto.

al

hallarse

en la

presencia

del

mismo,

el

que

es

llamado

a

rendir

estrecha

cuenta

de

tantos actos

como

casi no

fueron

los instantes

de su

vida?

¡Oh. varón famoso.

tan

elevado poco

ha

y

hoy tan

digno

de

lastima

como

nunca

lo

[ué el mas

infeliz

reo

delante

de

ti

.

III

Lugar chstant c

de

,scInta

:\1,11 1:1

como

tilla

legua.

 2

-Jererma-.

l;j,

Salmo

65

I .

5.

 41

Cap.

6

Page 61: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 61/120

L ll los dius de

tu

invencible poder

I

Aqu:

tenéis al

ministro

(il' la

ccrnpusrun

:

soy

el

succrdotc

cki

.ví

í.ísimo,

que

vengo

a

consolaros

r-on

mis lugrimus.. ¿CülqUC

en esto vienen

a

p.u ur

1,IS

corOI1,IS

y

guunald.is

ele

los

heroes:' .Conquc

a

proporcíon

lu mayor ceil bríd.rd en el siglo

sera

t.uubu.n

muyor

la

hUIOlIILtci(}l1

ell

el sepulcro?

¿Conque

no seru mas

t l

«spleudor ell-

m:

....

 tr.1 vida

que:

el

dt::

unu

rosa. que por

la

fll,I ,,¡;L¡

ostenta su

belleza. al

mcdíodia

se marchita

y

a

la

la1(I

)

no existe?

¡Qué

evidente

es

lo

que dijo

el sabio:

l UII:( (l(

de oa

uuiaties,

y

todo cuanto

hal}

no es mus

que

l ani-

tluci .1/ a

j

ucciou

de

espiriiu

¡Militares valientes que.

asocia

el ); a

lSlL' hijo de la fortuna. .lcv.us

verdes

a

un los

laureles

con

que' el

mismo decoró vucstrus

cabezas

¡,

acompañad

mis

.'ýlgLldýIS

runcíoncs junto

a

cst.i tumba

que hoy

expone

a

la

c ..

ntc mptucion

del

universo

el mas elocuente

dcscnguúo

:

aquí

es

cnsc.iu

a

vencer

el mundo

y

a

tr

íuntur

de

o u mahgna

,.;,

ý U,'l'IUIl

el mismo

que

os

(n.'l':-10

a vencer en los campos

dl'

býll,ijLt

Y

triuntar

de vuestros

poderosos

enemigos:

uqiu,

ý¡]

considerar

el humilde

I1n

de toda

grandeza terren.u.

upreri

dci cis

a

sunt.íñcur

vuestra

prores.on

consagrándola

a

un

me

rcriuucnt

o

eterno.

Esta lección

os

dará el que

hu

legado a

los t icmpos l.i

íamu

( t' su

doble

genio: guerrero

y

polí

t

icc.

 Quiera

el ciclo. mis oyentes,

que'

lu

v

íct

unu .nmuculada

que uc.ibu dl' 011eC'er el

Primer

Pon

t

ince

ele

la

nc)ublica

11'p

sido recibida en saludable

expiación

de

las in

numera

blcs

l

r.rg

il

idudcs que

jamus

podrán

ocultarse a la

linterna

de

un

Dios

sobre

la

desdichada

humanidad.

¡

Min

ist

ros del

Sanl.uu r.o l

,

descended

ya

al pavimento con vuestras

autor

C))ýIS

y

prrfumcs

religiosos.

.Hijas de

Sión

 

,

venid a mezclar

vuostrus Ligrimus

con las

plegarias de

la

Iglesia.

¡

Crist.íanos

sensibles

I,

apresurémonos todos a rodear este

catafalco,

en

tonando

con fervor

y

conüanza

los

cánticos lúgubres

de

la

relig

íón,

para que,

subiendo con

ellos

hasta

el

trono

del

Al

tisímo. oblíguemcs

su

clemencia

a

perdonar

al

pecador ilus

tre

y

conducir cuanto antes

a

su

mansión

de

dicha perdura

ble

al

He n.r

del

mundo

americano,

al creador

de

tres

Nacio-

nL'S,

al mui.st ro

insigne de sus divinos

y

eternos

decretos

.

Per

lrausit

usque

ad

lilies

..

,

situii

terra ill conspectu ejus

.

REQumSCAT IN

PACE.)

El senor Fermin Toro

dió fin

a

la

descrtpción

de la

apo

teosis del Libertador

de la

manera siguiente:

-La oración terminó;

pero la

mente

del

auditorio,

exci

tada por

los recuerdos

que

tan

elocuentemente hubia desper-

CONTEMPOR \NEA

DE

VENEZUELA

303

Page 62: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 62/120

tado el

orador,

continuó transportada

y

esforzándose

por

alcunz.ir

a

esa

región

solíturia

e

ínuccesíble,

doxde

BOLÍVAR

domina

como una

gran figura

de

terrible majestad.

Bella

y

patética

tué

la

oración, digna

del

Héroe

y

propia

en la boca

de un

Ministro

del

Santuarto. ¿Pero

hay

acaso elocuencia

humana

que

sea capaz de

saciar

esa

inmensa

necesidad

de

emociones

que

se

apodera

del

ánimo

en

momentos

de

subli

me

transporte,

cuando

una

idea,

un

sentimiento,

preocupa,

domina

y

arrebata?

No;

ni

tampoco

es dudo al

timido levita

que

nunca

se

apartó

del

pie

de

los

altares

contemplar

sin

estremecimiE:nto

las

tcrroríncos

cuadros

de las

revoluciones

de

los

pueblos,

ni el duro

aspecto

de

sus

héroes

y

caudillos,

ni

el

grito

espantoso

de

generaciones enteras

que se

hunden

en

las

ruinas

de

los

volcados imperios. Asperos

parecen

los

cantos

de la

victoria,

ýtl

que

no

oyó

sino el

himno

de las

vírgenes

en el

recinto

del

templo.

y se

turba

al

estruendo

de las

armas

y

al

grito

de la

plebe

amotinada,

el

que

en

tranquilo retiro consagra

al Dios de

puz sus

obras

de

piedad

y

sus dias de

penitencia.

 Temerosos

son los

tiempos

en

que

la

virtud

se

refugia

en la

fuerza,

la

justicia

esta

en los

combates

y

en

la

des

trucción

el

mérito, Entonces

hay

decretos

de

exterminio

y

víctimas

sin

cuento;

hay

oblaciones

de

sangre

y

regenera

ción de

cenizas,

«Bolívar

hijo de

la

tempestad,

impetuoso

como

ella

y,

como el

hado,

ínexorablc.

vio la

sociedad conmoverse

para

buscar nuevos destinos,

atrujola

con

su

prestigio,

hablóla

como

profeta,

y

con

potestad suprema

la

guió

en las dos

gran

des

obras

de

las

revoluciones

humanus: destruir

y

reedificar.

i

Escenas

de

tremenda grandeza

en

que

es

inmenso

el

terror

e

inmensa

la

esperanza

I

Alli sorio la

alarma

que

conmovió

a todo

el

mundo;

allí

se

levanto

cruento

el

altar

de los

sacri

ficios;

alii

recibió

su

misión

el

HOMBRE

LIDERTADOR,

y

all i se

vieron

en

pos

de

su

curro vengado '

los

instrumentos

de

rui

na.

¿Quién

es

grande

en

éstes

días?

¿Quién

es alto

como

el

cedro

y

fuerte

como

la roca

naru

resistir, dominar

y

serenar

la

tormenta?

En esta

ccnru

.

.,;r)n

de

elementos,

en

estos

tu

multos

y

combates, h

jur

t

iria

se hace

fucr

te,

la

fuerza

triun

fa

y

el

triunfo

es

crurl

el 1'I;;)re

ce; rico

en su

sueño

de

ven

ganza:

el

oprimido

opr

irne

p.dierido desagravio,

y

el

mérito

y

los

servicios

no

r

ec

ib:

 1

s

mo

arrebatan

su

recompensa.

El

esclavo

¬.ncadena a

su ::e;l.cr,

tiembla

el Juez ante el reo

que

condenara

y

la mult

ítud

beoda

en su

triunfo, arrastra

al

GUINAN

o :-¡-

7.

.\ L E Z

F

R A N e

I

s

ý

o

Page 63: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 63/120

H :

ý:

¡

o

P.

I .\

CO iTEMPORANEA

DE

VE:'<EZUELA

rna tadero

a

sus

antiguos

tiranos.

Alli

hay

venganzas fieras,

acciones

heroicas, sacrtnc.os

que

asombran

por

la fuerza

de

o

Irna que

suponen;

i

allí es

sublime

la

virtud

y

también su

blime el

crimen'

¿

Y

quién

rué

el grande en medio

de

estas

escenas')

Boli

vur

s610:

Bolivar,

que en los

dias de

terror

sólo

puede

com

pararse

a

los

Héroes

biblicos

que,

armados

de la ira

de

Sa

baoth

rodaron

su

carro

sangriento sobre

ejércitos

destruidos;

pero que en los

días

de reparación

tué

semejante

a

los

ge

n.os b.enhechores

que presiden

a

la creación de lo

grande.

al sentimeinto

de

lo

justo

y

a la concepción

de lo

bello.

En

r

 .110

ínrtct

historiador

querrá

algún

dia

desfigurar

hechos

que no

comprende, alterar verdades cuya severa grandeza

no

conoce; l n vano animas

medrosos

apartan la vista

de

uqucllu

t.errible escena

que,

como fuente

probática,

prepara

bu al

ý,l('ri icio; en vano filósofo

rapsodista,

que ni abraza lo

extenso

ni

penetra

en

lo

profundo.

intentará

sobre las

cruen

tas

aras

de la libertad

vengada

dulcificar

la hiel, cubrir

con

: (jres

la sangre

y

perfumar

e

I

olor de los

cadi

veres.

Aún

presentes

están

hoya

la

memoria

aquellos

días

de

sangre

y

ric

cxpiacíón.

Un

grito

ele

guerra, un

grito

de muerte no más

se

oye,

y

en

el

campo,

en

las prisiones, en

los palacios.

en

lo.

templos,

se

combate.

se

triunfa,

se

persigue.

se

extermina.

Pero

basta:

i

suplicios del corazón'.

¡remordimientos ,

,:;ýll1g1 f

vertida

a

torrentes'.

aplacaos

ante

la

misión

de

Dios;

de

Dios,

que

no da vida

sin dar

muerte.

que no

crea

s.n

destruir.

y

CUyý1S

diarias creaciones

no son m:1S

que

des

P,ljOS reanimados.

Los sacrificios

fueron

aceptados

y

1,1

ex

ní.icíon

rué

completa.

El cielo serenó

su faz. la concordia

sucedió

al

combate.

el

olvido

a

los rencores.

al

terror

el

albo

rozo

y

los himnos

de

L1

paz

a

los cánticos

marciales.

El

tem

:

lo de ln libertad

se

abr

y

Bolivar

rué

el

Pont.iñce

que

so

Lre las

aras purificadas depuso

por

ofrenda

las

cadenas

de

.';en

pueblos rescatados con

su

espada.

i

Epoca

de

regenera

eón en

que

nueva

dignidad

rué

conferida

a la gente

ame

ricana

I

Lus

virtudes, h

í

j.is del

patriotismo

que

ennoblecen

la

ambición.

dan

al valor constancia

e inspiran desinterés

y

sucriñcios.

desterradas durante tres

centurias volvieron

a

sus

lares.

¿Y

quién

invocó

estas

virtudes?

Bolivar

.

 

La

igualdad,

noción

divina,

que

abre

las

puertas

a

la

iustic

íu.

y

testíñca

en todo tiempo

y

en todo

clima

la

digni

dad del

hombre. después

de

renegada hasta

en los

últimos

1 5

HISTORIA ITI.

-':'{).

Page 64: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 64/120

FRANCISCO

G

o

N

l  \

L E

l

GUIýAlf

eslabones de la

cadena

social,

se

vio

escrita

de

nuevo

en las

tablas

de la ley

como dogma fundamental

de

nuestra fe

polit

icu.

ú

Y

quién proclamo

la

igualdad

Bolivar.

.

La

ilustración,

temida. espiada

y

calumniada

por la

tira

rna, que

trrunru

por

la

ígnoruncíu

y

por

los

vicios

que

germi

nan

en

las

sombras,

recobró

su

libre influjo

y

poderosa atrac

ción,

y

extendiendo su

benéfico

imperio,

hizo retroceder

la

barbarie

que degrada,

la

rudeza

que

prepara

a

la

crueldad

y

la injusticia

que

abre las puertas

del

crimen.

¿Y

quién

pro

tegió

la

ilustración Bolivar .

.

La

tierra, que

fué

heredad

de un

hombre

y

arrendada

como

un

huerto, adquirió independencia

y

nombre,

y

entró

a

la

vida

política

y

al

consejo

de

las

naciones

con

voluntad

propia

y

con el

sentimiento

de

su

dignidad

y

de sus

derechos

y

deberes.

¿Y

quién

dió

a

la

tierra

independencia

y

nombre?

Bolivar.

«Las

Asambleas nacionales

reemplazaron

a

los

tenebrosos

conciliabulos del despotismo,

y

en

su

seno nacieron

las

ins

tituciones patrias,

fuertes en

su

justicia, ilustradas como el

siglo

y

puras

como

el

espir

itu de

libertad.

¿Y

quién

convocó

las Asambleas

nacionales

Bolivar.

;

Los

anales

del

mundo contienen desde

su

origen

la

his

toria del más enorme cr imen. la historia

de la esclavitud,

que

ha

falseado

la

ñlosotia,

desmentido

la

civilización

y

pues

to

en

duda

la

severidad

de la

moral

y

la luz de la

razón;

que

ha

esterilizado

las

verdades

del

Evangelio,

estimulando

la

avaricia,

la

crueldad,

la

depravación

del

corazón

y

todos

los

vicios

que

deshonran la

humanidad:

que

ha

hecho

cómplices

del

tráfico

más monstruoso

a

los

tronos, las repúblicas,

las

religiones

y,

para mayor oprobio

de

let

especie humana, a

las

VIrtudes mismas

y

a

la inocencia:

que

ha

minado

en

todo

el

mundo

la

constitución de

la

sociedad, sembrando entre raza

y

raza odios

que

no se

extinguen, venganzas

que no se

sa

cian:

que

ha

plagado.

en

fin, la

humanidad

entera,

como

la lepra

judaica,

con

úlceras

que no se

curan,

con

dolores

que

no

se

aplacan

¿Y

quién

descendió

con el estandarte de

la

libertad

a

esa

region sombr

ia de

cautividad

silenciosa,

eterna

y

triste,

de esa

cautividad

sin

recuerdos

de la

Patria

que

templasen su dureza,

sin

las arpas

de Juda, que

acom

pañasen los suspiros de

í

dolor

y

los himnos de esperanza,

ni

sus

profetas,

que

anunciasen

el diu del

rescate,

el

término

del

cautiverio?

Bolivar.

Aún no se conoce, es verdad, todo

el

mérito

de

este grande

hecho,

aun

velan

en el

fondo

del

cora-

Page 65: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 65/120

H

r

S.

TOR

I A

e

o N

r

:_:

;'01

POR A

N

E

A

D

E

 I L

,i

F

¿ :.J ý

L A

zon restos de

vergüenza,

de orgullo

y

de

avaricia

que

impi

den la

posesión

de

sentimientos más

rectos

y

elevados;

aún

resuenan

en

nuestros oídos

con voz en

verdad

ya

moríbun

da

,

las

tr

adiciones.

las

costumbres,

los

recuerdos; pero

nues

tr. posteridad. menos

sórdida,

más libre

de la

lucha mezqui

na

y

humillante,

entre intereses

y

deberes, al

recorrer estre

mecida

la

historia de estos hechos

contemplará la

espada de

Bolívar

y

las

cadenas

de

la esclavitud

que

rompió

con

aquella

contemplación del

alma absorta

que

se prosterna ante el

signo de nuestra

redención

y

las

reliquias

de un mártir.

«Concluidos

los oficios

en

el

templo, el

Poder Ejecutivo,

con

todo el acompañamiento.

se

dirigió

al palacio de

Gobier

no.

LIS

tropas.

reunidas

en

la

plaza mayor.

desfilaron

enton

ces

por

delante del

edificio;

se retiraron en

seguida

el Cuerpo

Dtprcmat.íco

y

las autoridades.

y

concluyó

así

la

función más

solemne

y

suntuosa

que

ha visto Caracas.

 El

20

publicó

el Gobierno el programa de

la traslación

de

la tima

a

la

capilla

de

la

Catedral, que

debía

efectuarse

é I

23.

 En

todo

este tiempo

la ciudad

entera

estaba

de luto.

y

el templo donde reposaban

las

cenizas. lleno siempre

del

mas

numeroso

y

brillante concurso.

·,EI

23 a las nueve

de la mañana,

comenzó la ceremonia

LIe

trustucíón

del templo

de San

Francisco al de la Catedral,

donde

debían

reposar

para siempre los

restos

del

Libertador.

La

solemnidad

rué

la misma

que

la del

17;

el mismo

acom

pañamiento, el

mismo esplendor. Seis

antiguos

edecanes

del

Libertador:

los

señores Bernardo Herrera. Marcelino

de

la

Plaza

Diego

y

Andrés Ibarra.

Miguel

Arismendi

y

Julián

Santamaria tomaron

a

hombros

la urna

y

la

colocaron en

el

carro.

A

la una de

18.

tarde terminó

el

ceremonial

y

quedaron

alii en reposo

eterno los

restos venerandos

del

Grande

Hom

bre.

All reposa

también

a su

lado

el

genio

errante

y

gerne

cundo de

Colombia.

Ambos brillaron, ambos pasaron,

una

misma

losa los oculta.

.Terrrunado

el

acto. se dirigió

la concurrencia al palacio

-te

Gobierno. donde

su

Excelencia

el

Presidente

de

la

Repú-

olica.

conmovido de la manera

más

profunda.

pronunció.

in

terrumpiéndose. estas

sentidas palabras:

.,Queda cumplido

ya. señores. el último

y

tierno

deseo

del

hijo ilustre

de

Venezuela. queda ejecutado

así el

mandato

.

del

Congreso

de la nación.

quedan satisfechos nuestros

ar-

307

Page 66: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 66/120

FRANCISCO GOr-;Z:,LEZ

GUIN,

If

«dientes votos.

Los

restos

venerandos

del Gran

Bolivar

h

 sido

colocados

por

nuestra

mano en

el

sepulcro

de

sus

¡

a

«íres.

convertido

de hoy más en

el altar

que recibirá

as

«itrendas

de

nuestro

amor. de

nuestra admiración,

de

nues.

-tra

eterna gratitud.

«Tesoro precioso

de

Venezuela.

ornamento

de

la

Patria,

 estas

ilustres

cenizas pasarán a la

posteridad.

guardadas

«por

nuestra

ternura

y

nuestro

mus profundo

respeto,

rodea

«das

del

esplendor

de

la

gloria.

.Yo

estoy lleno.

senores.

de la

más

pura

satisfacción

por

«haber

tributado

al

Libertador

este

homenaje.

a

que

le

daban

<derecho

tantos

y

tan

grandes titulos,

y

por

la singular

oís

«tinción

de

que

somos deudores

a

los

ilustraclos e

ímparcía

«les

Gobiernos

de

Europa.

que

se han

unido a nosotros

para

«realizar

el

valor

de

nuestras demostraciones.

«La

prosperidad

de

Venr

z.uela

rue el primer pensamiento

«íe BoLiVAR, el primer

móvil

de

sus heroicos hechos; nada

«hemos

omitido de

cuanto

podíamos

hac er

en honor

de

su

«memoria.

 Nos

resta

sin

embargo

un

deber

:

consagrar

al LIPERTADOR

«el

monumento mas digno de su gloria: la consolidación

de

«las

instituciones de

Venezuela

por

la

sabíduríu

de los

Le

-gtsladores,

por

la prudcncíu

,;

 :

Administración

ejecutiva,

 por

la

integridad

de

los

ý,Ltg¡strýtdos.

por la ilustración del

epueblo.

por

la

union de todos

los

venezolanos. .

«Aqui

concluyen

les

.ctos

públicos

que

la

Nación consa

gró a la memoria

del LrE£RTADoR:

pero S.

E. el

General

Páez

Presidente de la República. queriendo

a

ñadir

a

tantos

tes

timonios

uno

enteramente

personal

de su

respeto

y

admi

ración

al

Héroe,

y

del

placer de ver sus

restos en el seno

de

su

Patria,

dió

un

espléndido banquete al que

concurrieron

el

Cuerpo

Díplomát.co,

altos Funcionarios,

el

Arzobispo de

Caracas.

el

Obispo

de

Yucatán.

las

Comisiones.

el Jefe

de

la

marina.

los

Comandantes

y

Oficiales

extranjeros

y

muchas

personas notables. Un solo

brindis

hubo

y

rué

de S. E.

en

estos

términos:

ýLAS

GLORIAS

DEL

LIRERTADOR:

LAS

GLORIAS

 

BOLíVAR

 Señores:

«Ayer

ha

recibido

Venezuela

los

restos mortales

de

su

 Grande

Hijo.

y

los ha

recibido

en

triunfo

y

duelo:

aplau-

308

Page 67: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 67/120

JI

 

S

TOR

I

,\

e

o

=

T

r::

M

POR

N

:::: ,\  ) ¡::

.;

:::

:

_

l. Z

..

_

.:.. A

dlcndo

su

vuelta

al suelo

natal,

ha llorado también sobre

r

u

sepulcro,

Ya

hemos asistido

al

funeral;

alii

hemos cumplido

con

Bolivar muerto.

Yo

invito

a

ustedes

ahora

a

que

saludemos

ýl

Bolivar restituido

a

la Patria con todas

sus

glorias, con

todos

sus grandes

hechos. con la

memoria de sus

inmorta-

.

les

servicios.

Y no es

sólo

el triunfo

de

Bolivar el que

celebramos, es

.

también

el

triunfo

de

Venezuela.

Hemos

visto

dcsernoarcar

en

nuestras costas

al

Gran Bolivar escoltado

y

saludado por

Iýl

marina de

guerra de poderosas Naciones

que

han mezclado

su pubellon

con el

nuestro en honor

del

Héroe, en alto

ho

nor de

Venezuela.

Grucius.

mil

gracias

a

los Soberanos

que

han dado

a

Ve

nezuela esta

distinguida prueba

de amistad

y

benevolencia.

Propongo,

señores:

las

Glorias

del

Libertador.»

En

todas

las capitales

de

provincia, de conformidad

con el

decreto

del

Congreso. se celebraron suntuosos funerales,

Los

de

Barcelona se

hicieron notables

por

la brillante oración

que

pronuncio

el

Presbítero

Fray

Arcángel

de Tarragona. La

emu

lación

mas noble presidió

a

estas exequias

y

cada

provincia

¡lIZO

cuanto

le

rué

dable

por

honrar

d

ígnamente

la

memoria

del

Libertador,

La Diputación

provincial

de Caracas,

a

propuesta del

di

putado

seúor

José

Mana

de Rojas, sancionó

un

decreto

dando

:.1

la pIaZ.1

llamada de Catedral en Caracas, el

nombre

de

Ptti-

:.(1

Botirar

 J

mandando

colocar sobre

un pedestal de

humoso

mármol

una estatua

ecuestre

de bronce representando al

Li

bertador Simón

Bolrvar. Este monumento

debía

costearse

por

suscripción

pública abierta

por

los Concejos Municipales.

Tumbién

la Diputación provincial

de

Carabobo dió

a

la

pla

za

principal

de la

ciudad

de

Valencia

el

nombre

de

Plaza

Bo-

tirar,

y

.icordo que

en

ella

se erigiese

la

estatua

del

Liberta

dol':

pero

pasado

el entusiasmo

que

despertó

la

apoteosis,

esos

recuerdos quedaron relegados al

olvido,

demostrando una

vez

mas

los venezolanos

una

apatia

reñida

con la

gratitud

y

el

patriotismo,

Pusarú

la

generación

de

1842

y

vendrán

otros

hombres

y

otros tiempos

a

inmortalizar

en esas plazas

con

mármoles

y

bronces la excelsa

personalidad del Libertador

(1).

III

El

año

de

1874

se

erig io en la

Plaza

Bolívar

de

Caracas,

por

uisposnion

del

Gobierno

que

presidio

el

General Guzman Blanco,

la es

tatua

ecuestre

del

Libertador;

y

ell

1889.

por

decreto

expedido

por

el

30el

Page 68: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 68/120

FRANCISCO

GONZALEZ GUINAN

Finalizaremos este prolongado capitulo diciendo

que el

Monumento

que

debí

colocarse en la Capilla de

la

Trinidad

de

la Catedral de

Caracas

para

servir

de

Panteón

a

los

res-

tos del

Libertador

rué

contratado

por

el

Gobierno

de Vene-

zuela

con el escultor

romano Tenerunt

por la cantidad

de

16 000

pesos

fuerte

El Monumento

que

debía

entregarse

en

todo el año de

1846

lo

describe

así el

artista:

«Sobre

una gradería

reposa un

basamento

y

sobre éste

un

templete

que

contiene

la estatua del

protagonista;

a los

lados

de

ella

se

ven figuradas dos est

a

tuus

del

tamaño

natu-

ral

una

que

representa la justicia virtud

que

dió impulso

al

generoso

BOLÍVAR

para

sacudir

el

yugo

extranjero

Esta

ade-

más

de

la balanza

emblema

propio suyo tiene

también

el de

la

fuerza

y

bajo

sus pies las

armas

y

banderas espanclas La

otra

estatua representa

la

magnanimidad

que derrama rique-

zas

de

su cornucopia

y

son los

tesoros que él

esparció

por

la

libertad

de

su

Patria:

de un

lado tiene

un león

para

significar

la

fortaleza

de

ánimo

con

que

llevó

a

cabo

la

ardua empresa

Su

estatua

palmo

y

medio

más

alta

que

lo

natural está

en

medio

del

templete

como he dicho

y

completamente

envuel-

ta

en un

manto

con la diestra sobre

el

pecho

en testimonio

de

la

pureza

de

su

conciencia

y

con una corona

de laurel en

su izquierda premio de su

virtud

En

el

basamento

está

es-

culpido

un

bajorrelieve

de tres

figuras

que

son las

tres

Re-

públicas

que

él

fundó:

huellan

un

yugo

y

están

en

actitud

de

dirigirse

hacia una planta

de

laurel que denota

su

futura

gloria dejando por detrás una de

abrojos

simbolo de

las

pasadas fatigas Las estatuas de este

monumento

serán

de

mármol

de

Carrara

de

primera calidad

y

la

arquitectura

del

de

segunda

En

cuanto

al

tiempo

narécerne

que

podré

dar

acabada

la

obra en tres

  ños »

Gobierno

que

presidió

el General

Hermógenes

López

se inaugurO

en

Va-

lencia el Monumento

de

Carabobo

dispuesto

por

el

Congreso de

Cúcuta

en 1821:

monumento

que remata con la

estatua

pedestre

de

Bolivar

310

Page 69: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 69/120

CAPITULO

XLIII

SUi\lMuo Año

de

1843. Ecos

de la apoteosis

del Libertador.-Actos prt-

vados.e-Aplausos

all

Gobierno.-Comentarios de la

apoteosis.-Poh

tíca

en suspenso.-MalOs auspicios

económicos.-Alarmas

politíCas.

A

vanees

del

partido

liberal.-Los oligarcas.-Gestión del

Gobierno

de

México

para

revivir

la

Asamblea

hispanoamericana.-Fracaso.

Rasgo

de independencia

del

Concejo

Municipal de

Caracas.-Térml

no de

la Presidencia.-8eparación

del General

Páez

y

de sus

Secre

tarilNi.---secrc-tarios

inter

ínos.cTnstalactón

de las

Cámaras

Legis

.at.ivas.c--Nórnina

de

Senadores

y

Representantes -Texto

del

Men

saje

presidencial.-Comentanos.-ContestaclOn de

las

Camaras.

Congr

atu.nc

íon

es

al General Páez.-Protesta

de dos Concejales

de

Valei:.cia.-Memorias de los Secretarios.-Su análisis.-Interior

y

Jus

ucm

: «ong

ra

tulac ion

por

la

paz;

decreto

de

honores al LIbertador;

pr:

»críptos

:

muerte del Doctor

Yanes. ramo judicial; instruccion

publica;

movimiento de poblacion;

mrrugración

:

indigenas

:

intro

duce ion de

sacerdotes; servicio

episcopal:

elecciones:

obras

públi

ca. ; carreteras de Caracas

y

Valencia

aI: mar: camino

por San

Ca

nlJlo.-Hacienda:

mov.miento rent

isticu

:

movimiento

de la Deuda

p:lblica; movimiento

mercantil.-Relaciones

Exteriores: nuevos

tra

t

ados con la

Nueva

Granada.

retiro

de los

Min

ist

ros

granadino

y

mcxicano : cuestión territorial

en

Guavana.-Guen-a

v

?vlarina.-

Juicio sobre

la administración

que

finalizaba.

-

Bastante

impresionada

quedó la opinión

pública con

la

apoteosis

del Libertador,

que

acababa

de

celebrarse.

A

los

actos

oficiales

de

que

hemos hablado

en el

capítulo

precedente.

vinieron

a

unirse

otros

de

carácter privado como

el

banquete

dado

por

la señora Juana

Bolívar,

hermana del

Libertador;

las exequias celebradas

por los hermanos

Clemen

te,

sus

sobrinos;

la

comida

de

la

milicia

caraqueña

a

los

re

presentantes

de

las

naciones amigas;

el

discurso pronunciado

por

el

General

Rafael

Urdaneta en

ese

banquete

de la

mili

cia,

y

otros

actos significativos

de

la

gratitud

de

los

venezo

lanos

hacia

el

Fundador

de la

Patria.

La

gran

festividad

rué

altamente

honorífica

para

el

roe,

en

cuyo

honor

se dispuso

y

realizó;

pero

también le

con

quístó

general aplauso al

Gobierno

que

la solicitó

y

llevó a

cabo con

pompa

inusitada

y

con

un

lujo superior a aquellos

tiempos

(1).

\

1)

El

Gobierno

nacional

gastó en

la

celebracíon

de la

apoteos.s,

sin

Incluir

el

valor

del

monumento encargado

a

Tenerani,

la suma de

 

56106.47 o

sean B.

224.425,88.

311

Page 70: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 70/120

F

R ,\ N

e

I

s e o

GONZ:\LE:?

 ;

U

I N

A

N

De manera

que al

abrirse

el

año de 18.J:3 la

opinión

públi

ca estaba

todavía

pendiente

de

los

comcnt.uíos

de

la

apoteo

SIS:

tanto

más

cuanto

que

ella no

hab ýl

<ido

exclusivamente

de

Venezuela. sino

que

truspa sando nuestras fronteras había

conmovido

a

otras naciones

No era.

purs

extra no

que

la

po

lítica

estuviese

en

aquellos

días

en

suspenso.

y

que

ya

en

vis

peras

de reunirse las

Cámarus

Leg

isln

t

ívas

nada

se

hablase

del

nuevo Gobierno

que

legalmente habla

de

constituirse,

ni

de sus

planes.

ni de los

nuevos hombres

que

habían

de

surgir

a

la

escena

pública

en

virtud

del

principio

alternativo.

Em

pero.

la

Prensa

de

oposición

encontraba raro

aquel

silencio,

probablemente

porque no se

dabu

cuenta

de que

la

situación

política

que

iba

a reemplazar

la

que

estaba

para

terminar

no

sería

otra cosa

que

la

contínu.rcton

de

ella misma.

con sólo

el

cambio

de

algunos empleos entre

los

mismos hombres.

El

año se

iniciaba

bajo

malos

auspicios económicos

y

con

ciertas

alarmas en el campo

de la

política.

Los

frutos exportables

que el pais producía

obtenían en

los mercados extranjeros menguados

precios: el

dinero

circu

lante

había

escaseado;

la

agricultura

se

sentía

amenazada

de

I

uína

por

falta

de

capitales;

la

ley

sobre

libertad

de

contra

tos

había

dado

efectos

contraproducentes

por

el

abuso

del

crédito.

y

a ella se

a

tribuia

en

gran parte

él

malestar

de

la

industria

agricola,

y

las demás

industrias

se

resentían

de

las

lógicas consecuencias

de la

situación general.

En

lo

politico,

la

oposición

al

régimen

imperante

crecía

y

su Prensa

casi

se

desbordaba

El

partido

oposicionista.

llama

do Liberal.

había tenido

agregaciones

muy

importantes

con

la

falange

de

proscriptos que desde el año anterior

había

regre

sado

al

pais.

incorporación

muy

natural porque

en

política

el hombre no se sitúa donde

quiere. sino donde

las

circunstan

cias

lo

colocan.

Ya

no

era aquella

pequeña

agrupación que

en

1840

apareció tomando la

palabra en

los estrados de la

cosa

pública:

era

verdaderamente

un partido apasionado

por

sus

ideales. movido

por sus

naturales ambiciones

y

vigorizado

por

una

propaganda de

Prensa

que

había

formado la

conciencia

política. Muchas veces

justo.

y

en ocasiones

exagerado.

el

nue

vo

partido

avanzaba

diariamente

en

su

propósito, que

no

era

otro

que el de sustituir legalmente

al

partido

imperante

en

la

administración de la cosa

pública;

y

como quiera

que

este

partido

y

su

mismo Jefe

mostrábanse reacios

a

las

renova-

31ý

Page 71: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 71/120

H   S

TOR

¡

 \

CONTEMPORAN£A

D

F

V::::NEZUELA

Clones

personales,

aun en

su

propio

seno, dieron

con ello

oca

sion

a que con

justicia

se les

calificase

de

oligarcas

porque

es

1

.

oligarquía gob.erne

de

pocos.

En

realidad, unos pocos apa

  CCIan

desde

1830

turnando

en el

ejercicio

del

poder.

a

tíem

pe

que la

influenc a

personal

del

General

Paez

era

inmutable.

ý.cm('jante organización dejaba.

pues.

mucho

que

desear.

por

que

no era

verdaderamente estable desde

que

los

hombres

lo

eran todo

y

10'S

principios apenas

tenían

una

irnportuncíu

relativa.

El

General

Páez

pudo

y

debió

aspirar

a

tener

1;1

lógica

in

nuenría

polítíca

que

le

daban

su

personalidad,

sus

servicios

v

su

experiencia:

ha

debido conformarse

con

ayudar a

la

crea

ríón

de un

gobierno

independiente

de

todo influjo

de

círculo,

y

de

ninguna

manera procurar

que

lo

sustituyese

un

Presi

dente

que él

llamaba suyo

Presen

tóse

le

propicia

la

ocasión

en

las

pasadas elecciones.

y

no la

aprovechó

en

bien

de la

Patria

y

de

las

instituciones

republicanas.

Pudo

entonces .rcubu r con

la

ya

potente oposición.

incorporándola

al

nuevo Gobierno;

pero preti

rió

llevar adelante aquella

ruidosa controversia,

más

personal

que

polrticu,

y

echar sobre

s¡ una gL l \

isirnu

respon

sabilidad

De

uquí

los

rugidos.

las

invccí.ivus

y

h,ISLl las

ame

nuzus

de la

oposición

liberal

que al

nacer

el

,1110 13-13

presen

t

ábase como torrente

de

aguas contenido

por un

dique pró

ximo

a

derrumbarse.

El

tercer periodo

constitucional

se

iba.

pues.

el

iniciar

en

condiciones

poco

halagüeúas

:

pero antes

de

Ikg,H

al

20 de

enero.

término

oel

lapso

presidencial. tomemos nota

de

una

gestión

internacional que.

aunque en aquellos

d

ius

se

hizo

sin

resultados prácticos.

conviene

:1

estos paises

hispanoamerica

nos

mantenerla

latente

y

revivirla

hasta

que

llfglJ<>

a

ser

canon escrito

de

nuestro derecho

de

gentes.

Ya

hemos visto

en la

apoteosis

del

Líber

tudor

presidiendo

como decano

el

Cuerpo

Diplomático

al

Enviado

Extraordina

rio de

México.

Lo era el

senor Manuel

Crescencio

Rejón,

y

ha

bia

venido

a

Venezuela como

Ministro

Plenipotenciario

del

Presidente

de

aquetla República.

señor

General Antonio

pez de

Santa Anna.

con el

encargo

de

promover

la

continua

ción

de

la

Asamblea

de

Panamá,

a

fin

de

que se

llevase

a

cabo

el

prevísívo

plan

continental ideado

por

el

Libertador.

La

ges

tión

del

Presidente

mexicano

era

a

todas luces

convenIente

a

las

nuevas

Repúblicas.

porque

de

la

sincera alianza

que

for

masen tenia

que

derivarse

el

respeto

de las

naciones

del

anti-

3'

Page 72: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 72/120

FRANCISCO GONZALEZ

GUINAN

guo

mundo.

El

Gobierno de

Venezuela

lo

creía

asi

y

con toda

claridad

habia tenido

ocasión de

manírestarto

anteriormente

al Congreso; de

modo

que

con

extrañeza

la

misión

del

señor

Rejón

no

encontró

muy

tavorable acogida

pues

el

Gobierno

declaró

su

abstención.

El

tiempo

ha corrido

y

estas

Repúblicas

ocupadas en

sus

propios

devaneos

no

han

querido solucionar la

más

impor-

tante de sus cuestiones públicas.

la

de asegurar

su

indepen-

dencia

y

perdurabilidad contra las ambiciones europeas.

Ais-

ladas como están

continuarán

siendo

débiles; mientras que

unidas. por pequeños que

sean

sus

recursos

y

elementos

for-

marian

un

gran

todo de

considerable magnitud

estrecharían

sus

vínculos. regularían

sus

relaciones

y

exhibirían ante

el

mundo antiguo una

confederación

republicana

expansiva

y

poderosa.

La

Grecia

se perdió

por

el aislamiento

de

sus

entidades

politicas. También

por la

misma

causa pueden

perderse estas

nacionalidades hispanoamericanas.

El peligro

de

hoyes

más

grande

que

el de 1843

porque

la República

que en el

contí-

riente

americano

asume

por

la

tuerza

de los

hechos la

hege-

monia

politica

ha

abandonado

su

tradicional

y

filosófica

circunspección e

iniciado

una

politica

imperialista

y

conquis-

tadora sin

pensar que

esa

expansión le

da un

poder

momen-

táneo

pero

prepara

indefectiblemente

su

anárquico

desmen-

bramiento en no remoto

porvenir.

Un hecho

que

en

nada

se

relaciona

con

la

oposición

ni

con su

Prensa

ocurrió

en

Caracas en los

primeros días de

enero

y

del cual queremos

hacer

mención

para que

por

una

parte

se vea el concepto

que

en aquellos

tiempos

se

tenía de

la independencia de

los

poderes

públicos

y

por otra

la

anti-

patía que

despertaba el personaje

inspirador de la

política

señor Doctor

Quintero.

Cuando

se

preparaba

la apoteosís

del Libertador dictó

el

Secretario del Interíor algunas disposiciones

reglamentarias

y

entre éstas una

cometiendo al Concejo Municipal de

Cara-

cas

el

arreglo

de

las

tribunas

que

se

construían

en el

templo

de

San

Francrsco

para las

señoras

que

concurriesen

al

acto:

no

aceptó

el Concejo la comisión

porque

no

reconocía

otros

deberes

qne

los

establecidos

por

las leyes.

El

Secretario

se

indignó. pero

guardó

silencio en

aquellos

días de

la

apoteosis;

mas el

4 de enero

dictó una

resolución

increpando la conducta

del

Concejo Municipal

y

al

mismo

tiempo

sosteniendo

que

314

Page 73: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 73/120

HISTORIA

CONTEMPORA: <EA

Dé:

VENEZUELA

pudo

legalmente imponerle

el

arreglo

de

las

tribunas

en

vir-

tud de la

facultad

que

el Gobierno tenia para

reglamentar

el

Decreto

de

honores

al

Libertador.

Esta

resolución

ya

inopor-

tuna

rué

comunicada

al

Gobernador

de la

provincia

para

ser

transmitida al

Concejo.

Este

cuerpo

que lo presidía

el

señor Guillermo

Espino

contestó:

que

no

reconocía otros

deberes

que

los

que

estaban

designados

por

las

leyes

y

en

consecuencia declaró para

evi-

tar

futuras equivocaciones

y

sinsabores:

que sin

faltar

al

res-

peto

debido a las opiniones del Supremo

Gobierno

creía

de

su

obligación manifestar

que no

consíderaba

como deberes

suyos

sino

aquellos

que

le

estaban

impuestos

expresamente

por las

leyes.

Y

así

lo

dijo

en

nota

al

Gobernador para

que se

sirviese

transmitirlo

en

contestación

al

señor Secretario

del

Interior

y

Justicia.

Con tal

notación llegó

el

Doctor Quintero

al

término

de

su

Ministerio.

El 20

de

enero

de

conformidad

con el

precepto

de la

Cons-

titución

terminó

el

periodo presidencial

y

el

General

Paez

fué

reemplazado

por

el

Vicepresidente señor

Michelena.

Los

Secretarios

de

Estado también

dejaron

sus

carteras

y

fueron

interinamente sustituidos

por el

señor

Fermin

Toro

en los

Despachos

del

Interior Hacienda

y

Relaciones

Exteriores

y

por

el

señor

Coronel

Francisco

Herriáiz

en los

Despachos

de

Guerra

y

Marina.

Al dia

siguiente

21 se

instalaron

en

sesiones ordinarias

las Cámaras legislativas.

La del

Senado

eligió

para

su

Presi-

dente

al

señor

Doctor

José

Vargas para

Vicepresidente

al

se-

ñor

Presbítero

Doctor José

Manuel

Alegria

y

para

Secretario

al

señor

José Angel

Freire.

La

de

Representantes

designó

para

los

mismos empleos

a

los

señores Manuel Felipe

de

Tovar

Jacinto Gutiérrez

y

Juan

Antonio Pérez

respectivamente.

Este Congreso

que

iniciaba

el

cuarto período

constitucio-

nal

de la

República

se

compuso

de

hombres importantes

de

todas

las

provincias;

habiendo

asistido

a

la

instalación

en

la

Cámara

del

Senado

los

señores General

José

Cornelio

Muñoz

y

Manuel

Betancourt

por

la

provincia

de

Apure;

Francisco

Maria Alvarez

y

Pedro

José Padrón

por

la de

Barcelona;

Ra-

món

Delgado

y

Diego

J.

Urdaneta

por la de

Barinas; Martin

Aguinagalde

y

José Antonio

Melián

por

la de Barquisimeto;

Presbíteros Doctores José

Manuel

Rivera

y

José Manuel

Ale-

gria

por

la de

Carabobo; Doctor

José Vargas

y

Valentín

Es-

pinal

por la de

Caracas; Manuel Hidalgo

y

José Maria

Gil

315

Page 74: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 74/120

FRANCISCO

GONZALEZ

GUINAN

por

la

de

Coro; Dionisi.. Centeno

y

Ld go

Va llen

illa,

por la

de

Cumaná

: Justo

Lezumu

y

Juan Antonio

Ruedas,

por la de

GU:1yan8;

Aniceto

Serrtmo

y

Andrés

Irugorri.

por

la de

Ma-

racaibo; RJm(Jn

Mn rt

íu

rcnn

y

.Iu.m

.Joo,

Aguirre.

por la de

l\ a

rga nt

as

:

Juan

de

Dios

Ruiz

por

la

de Merida,

y

Rodrigo

Nicolás

Briceüo

y

Rafael

Henriquez.

por

la

de

Truiíllo,

A

la Cámara

de

Representantes concurrieron:

por

Apure,

seriar

Doctor Rafael Agostini:

nor

Barcelona,

José Maria

Ba-

duel, Doctor Pío Ceballos

y

Cástula

Guevara;

por Barinas,

Juan

Celis. Liborio

Colmenares, Ignacio Garcia,

Francisco

J.

Huizí

y

Camelia

Pino: por

Burquisímeto.

Doctor

Pablo

Alave-

dra, José

Ramón

Agüero,

Presbítero

Doctor

Mariano

Raldirís,

José

Andrés

Tovar, Presbitei

o Doctor

José

Mucur

í

o

Yepes

e

Ig-

nacio

Oropeza:

par Cu

rubobo. Ramon

Azpurúu. Ratuel

Arvelo,

Francisco

R.

Hernandez.

Fc1i;H.'

S,ý.io

y

F e

ruun do

veru:

por Ca-

i

acas ..

Juan

Bautista

Cmre.ro,

Migue

María

Casas. Presbitero

Doctor

José

Alberto

Espinosa,

Jo, ,

Hcrmencgildo Garcia. Pedro

Gonzalez,

José

Francisco Hcrrora

General

Judas Tadeo

Píñan-

go,

Burtolorné

Palacios, Juan

Iucinto

Rivas.

José

Rafael

Reven-

ga,

Manuel Felipe

de

Tovar

y

Genera¡

José

María

Zamora;

por

Cora, Fermin Garcia

y

.Iosé

Tomás

Pereira;

par

Cumaná,

Jacinto

Gutiérrez,

Luis Marcano

y

José

Gervasio

Sotillo;

por

Guayaría, Doctor

Andrés Eusebio Level:

por

Maracaíbo,

Ma-

nuel

María Martin

y

José

R

.unón

Villasrnil

:

por

Margarita,

Simón

de

Irala

;

por

Merida.

Diego

Cordero, Manuel

Ponce

y

José

Gregario Villafañe.

y

por

Trujillo,

Fr.mcísco

Miguel

Gon-

zález

y

José

Monreal

Con

la

misma techa de

su

terminación. 20

de

enero,

en-

vió el

General

Páez

a

las

Cámaras

legislativas

su

Mensaje

presidencial.

Era

una

despedida.

y

ca

be muy

bien

en

estas

páginas la última palabra del

Magistrado:

 Señores

del Senadu

 J

Currarti

ele

Representantes:

«Al

separame del

puesto

a

que me

llamó

la

voluntad

de

la

Nación,

tengo por

última

vez

el placer de dirigirme al

Con-

greso

de sus

Representantes

para

informarles

del estado de

la

República

y

expresar toda

la

satisfacción

que

experimento

por

la continuación de la

paz,

por

la

obscrv.incía

de las

leyes

y

por

los

demás bienes que

la

Providencia dispensa

a Venezuela,

cuya

dicha

es el

objeto

de

nuestros

constantes

desvelos,

y

cuyos

intereses consulta en

sus

sabias deliberaciones

este

augusto

Cuerpo.

3l(j

Page 75: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 75/120

HI:::;10RIA

CC ;TEMPORANEA

D

F.

VENEZUELA

La buen. me

ole de

nuestros

pueblos

su

respeto

profundo

a

la Constitución.

su amor al orden

y

al trabajo

y

el

progre-

so que

hacen

las

luces.

no

menos

que el

acierto

del

Poder

Le-

gislativo

y

la exactitud con

que

las leyes se ejecutan

por

los

mag

istrados

y

runctonuríos

púbhcos

son

señores

las

causas

de la lisonjera situación

a

que hemos llegado sin

ninguna

es-

pecie

de

violencia

por

un

impulso suave

y

bienhechor

en

sólo

doce ýÜlOS

que

Venezuela

cuenta

de

administración

pro-

pia. Grandes

fueron

las

esperanzas

que

se

concibieron

al

principiar

esta

época

y

grande

se

creyó entonces

que

debía

ser el periodo en

que

pudieran

realizarse.

Sin

embargo

la

mano

omnipotente del

Altisimo

que

ha

prestado

su

virtud

a

los

esfuerzos

de los

venezolanos.

dando eficacia hasta

a

sus

deseos parece haber

unt icipado los

tiempos

y

tenemos

hoy la

dicha de ver lo

que apenas pudimos

prometernos

para

nues-

tros hijos.

No es

sólo

la

paz interior. resultado del orden

público

sino la unión

síncer.r

de los

venezolanos.

resultado

de

una

misma

convicción

pou

ticu

y

ele un

sentimiento

gcnerul

de

rraternídud

y

de .unor

patrio.

lo

que ha

hecho

dcsapurece

r

los

part

ídos

que nos dividieran.

sucedréndoles

una sola

opi-

nión

que

sirve de

ý1.pOyO al

Gobierno

y

reemplaza

con

ventaja

la

fuerza

t

isica.

Ni

tampoco

ha

sido sólo

el

trabajo

a

que la

necesidad

ob

ngu.

y

que

se

ejecuta

con

pena

y

muchas veces

sin calculo.

sino

las tareas emprendidas con miras

extensas

de lucro

y

comodidad. lo

que

ha ocupado generalmente

a

nuestros

conríududunos.

extendiendo

la práctica

de los

prin-

cipios económicos. mul tiplicando

los establecimientos

rurales

y

dcmu

s

jnopn d.ides terr itorialcs.

estimulando

la

industria

rornentundo el

comercio

y

PI

omct

íendo.

como

fruto

de una

Iaboriosidud

in

tl ligen

te.

un

a umcn

to

de

riqueza

.

.

Cordialmente

uniclos íos

venezolanos

propendiendo

todos

a

mejorar

su si

t

uuc íon

privada. después

de

haber asegurado

sus

derechos

politicos.

gozan también

de sus

derechos civiles

con

todas las

garantias

que

ofrecen

una

legislación justa

y

lrbe rul.

magistrados rectos

e

ilustrados.

la

libertad

de la

Pren-

sa

y

la

moralidad

de

las

costumbres.

Los extranjeros

que

vi-

sitan nuestro

pais

y

los

flue

vienen

a

fijar en

él

su

residencia

todos son

protegidos

por

nuestras

leyes.

lo

mismo

que los

ve-

nezolanos

y

si no han

encontrado en Venezuela los

goces

que proporcionan los

pueblos

más

ricos

y

de

una

civilización

más adelantada hallan

los de

libertad

y

seguridad

en un

grado

que no es

posible disfrutar

en

ningún

otro.

317

Page 76: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 76/120

FRANCISCO

GONZALE¿

GUINAN

cEsta

situación

que

no

dudo

Hamar

venturosa

y

que

me

complazco en

creer

que

es

precursora

de

mas

felices

tiempos

nos

ha permitido contraernos al arreglo de

nuestras

rentas

a

hacer

economias

en

nuestros

gastos

y

a

atender

a

todos

los

acreedores

de la

Republica. Tanto en el interior

como

en el

exterior el crédito

nacional se halla justamente

apreciado

y

va

cada dia en aumento porque se

ha

visto

ya

práctícaménte

que

Venezuela

no

ofrece mas

de lo

que puede cumplir

y

llena

religiosamente

sus

compromisos.

«El

mismo esmero hemos

puesto

en

el

cumplimiento de

los

tratados

públicos Venezuela

no

sólo observa estrictamente

los

que

ella

ha celebrado

sino los

que

celebró

la República

de

Colombia.

apreciando

altamente

la

amistad

de las

Nacio

nes con

quienes

la

ligan pactos

expresos. Y

si ha.

sido grande

su

cuidado

para llenar sus

deberes

en

este

respecto

sin

dar

a

las Naciones

amigas

ningún

motivo

de

queja grande

satis

facción debe causarnos la

conducta

que éstas observan

no

menos exacta

en

el

cumplimiento

de los

tratados.

benévola

y

generosa

Así

debo

calificar tumbien la

que

ha

seguido

España

misma desde

que

la

invitamos

a

hacer

la

paz

y

sellarla con

W

tratado de perpetua amistad. pues a pesar de

que

éste

se

halla

pendiente

por

haberse

tocado inconvenientes

para el

arreglo de ciertos puntos que

quizá

están allanados

ya

las

relaciones naturales de

los dos

pueblos la sangre.

el

idioma

y

mil

recuerdos

y

sírnpa

t

ías

que

1.1

independencia

y

la

paz

ha

cen tan

apreciables

como

durante

la

guerra

parecieron

odio

sas

han

inspirado confianza

y

consideraciones

mutuas

a

los

dos

Gobiernos

y

restablecido en

ambos pueblos

los dulces

y

nobles sentimientos de tru

terrudud

«Un

triste

pero

breve

penodo

se

presenta

en el

curso

de

estos doce años

interrumpiendo

la

marcha

de

la

República

hasta entonces

pacifica;

mas la Providr

nc¡n.

a

cuya suprema

voluntad nada resiste

y

que

cambia el mal en bien

para

ma

yor

felicidad de los pueblos

a

quienes concede

su tavor dió

a

la

República

W

triunfo

pronto

y

completo

y

afirmó

el

orden

con los mismos

sucesos

con que

se

pretendió destruirlo.

ad

quiriendo

asi los venezolanos un nuevo titulo de nacionalidad

por

el denuedo

y

unidad con

que

defendieron

sus

instituciones.

Más

vigorosa

y

más segura con el conocimiento

de

su propia

tuerza

y

más

confiada en su

feliz

destino Venezuela

juzgó

entonces

con

imparcial

justicia

a los que

turbaron

su reposo

y

después ha sido también indulgente expidiendo

cuando

la

prudencia lo

ha

permitido. medidas de

consuelo

y

reconcilia-

.

 J

J u

Page 77: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 77/120

H I

S TOR

I A e

a

N

T E M POR A

N

E A

DE :

:c

.: :-: z

u

r.:: L

A

cíón.

Así

ha

probado

que la

ley

impera

sola

y

que

las

pasiones

que

rorman

el

carácter distintivo

de

los

partidos

que

llegan

al

poder están lejos

de

influir

en el

Gobierno

que ella ha

constituido

y

que

sostiene como órgano

fiel

de

su

voluntad.

-Precíso

era

que

este

concepto estuviese confirmado

por

tantos

y

tan

solemnes hechos

para

que

pudiésemos cumplir

mas

dignamente

un

deber

que

obligaba a

todos

los

venezola

nos. Honrar

la

memoria

del

Gran

Bolivar.

La

Nación

lo

de

seuba

:

y

yo

movido

por

mi

corazón

lo

pedí

al

Congreso

desde

1833

y

lo

recordé

con

Instancia

en 1842.

Pero

para

este

acto

que

debía corresponder

al

mérito

eminente

a

la

gloria

inmen

sa que

adquirió

el

Libertador

por los

grandes

servicios

que

hizo

a

Venezuela

a

la

América

y

a

la

humanidad

y

que no

debiu

ser la

obra

de

sus

intimas

amigos ni

de

un partido ni

de un

Congreso

ni

de

Venezuela

sola

convenía

que

la voz

unárume

de

ésta

no

se

levantase mientras

no

hubiera

justi

ncado

sus

titulas

a ser

atendida

y

considerada

por

todas

las

naciones como un pueblo emancipado

ya

del

poder

de las

revoluciones

que

le

dieron existencia

y

sólidamente estable

cido.

Si no fué

previsión

fortuna nuestra

ha

sido

por

lo

me

nos

lu

oportunidad en que se expidió el decreto que

publica

el

alto aprecio

gratitud

y

veneración

que

los

venezolanos

tributamos

a

aquel Héroe

a

quien cinco Naciones llaman

PA

DRE

Y

LIBERTADOR.

Los

preciosos

y

venerables restos

de

este

Varón ilustre

han

venido

a

nuestra Patria

a

la

sombra

de

los

respetables pabellones

de la

Francia

y

de

la

Inglaterra

de la

Holanda

y

de la

Dinamarca

y

los

representantes

de

estas

naciones generosas

y

los de las

demás amigas

de

Venezuela

se han unido a

nosotros

en la

solemne

ceremonia

de

su

reci

bimiento. honor

que

no

se

hu

dispensado

a

ningún

otro héroe

honor

que

no ha

recibido

níngun

otro

pueblo

y

que

debiendo

considerarse como

el

sello

glorioso

de la

independencia de

Venezuela

nos

impone.

con el

deber

del

reconocimiento

el de

continuar

en

nuestros arreglos internos

y

en

nuestras

relacio

nes

exteriores

la

conducta circunspecta

que

hemos observado

y

a que

debemos atribuir

tan

espléndido

obsequio

en la

parte

que

en

él

ha

tocado

a

nuestra Patria. Este

pensamiento

ha

debido

ser

también

un

propósito

de

cada venezolano

que

 l

tributar

al

Libertador

el

homenaje

más

cordial en la

efusión

de

los más

puros sentimientos.

ha

debido desear

elevarle

un

monumento

digno

de su

gloria

y

ninguno

más

propicio

del

primer Caudillo

de

nuestra independencia

del

creador

de

nuestras

 epúblic s

que

la

existencia próspera

de

Venezuela

319

Page 78: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 78/120

flISTORI .

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

«Atended

a

la

hacienda nacional. estableciendo

los

im-

puestos con el tino

y

prudencia con

que

lo

habéis

hecho hasta

ahora. En el estado de

las

renta

y

de la riqueza del

pais.

la

mayor economía en los gastos

sera lo mas

recomendable.

y

la

persecución

del

comercio clandestino

que

desnivela el

comer-

cio legal

y

disminuye los ingresos

del

Estado

en

beneficio

sólo

de algunos malos ciudadanos.

es una necesidad

que nunca

debe olvidarse.

El crédito

público

reclama toda vuestra

consideración.

Ninguna

prívacion

ningún

sacrificio

debe

excusarse si lo

exi-

giere

el

cumplimiento

de

los

compromisos

que por

él ha

con-

traído

la

nación. Miradlo como

un

gran recurso.

a

la vez que

como una

obligación sagrada

del

Estado.

El

influye

política

y

económicamente en la prospcrídud de la

Patria: mil bienes

se derivan de él

para

los

Individuos

también;

pero tened

siem-

pre

presente

que

no consiente ninguna falta.

«En

medio de tantas atenciones. acordaos

de

volver la

vis-

ta

al Ejército de la República. El no

se

compone

sólo de los

pocos

militares

que

constituyen

la

tuerza permanente

y

que

han

continuado sirviendo

en la

paz

y

siendo ejemplo de

mo-

deración

y

de ndel

ídad.

Pertenecen

a

él también los que

se

han

separado

con

letras

de

cuartel.

por

conveniencia

de la

República,

dispuestos

a

volver

al

servicio activo cuando se

les

llame.

Sus

laureles adornan nuestra

Patria. a quien

han

hecho

igualmente la ofrenda

de sus

antiguos goces

y

privilegios.

Ellos

merecen

la

gratitud de sus

compatriotas

por sus grandes

y

antiguos servicios. no

menos

que

por su

noble desprendimien-

to.

Y

es

además de toda

justicia que

los huérfanos

desvalidos

y

las

viudas de

los

que

la muerte ha hecho

desaparecer

en-

cuentren

en

la Nación la protección

que

los servicios

de

éstos

han debido

merecerles.

Recornpcnsadlos

aliviando la desgra-

cia de las

familias

de tan

distinguidos ciudadanos.

«A

estas

recomendaciones.

que

nacen del deseo de

mani-

festaros

mi

adhesión constante

a

los

principios

que

han

guia-

do

a

la

Legislatura

y

a

la

Administración

en los

tres

períodos

constitucionales

que

han

pasado

con tan dichosa

influencia

y

de ningún modo la persuasión de

que

necesitáis los

consejos

de mi experiencia en

esta época; debo

añadiros

que

estoy

in-

tirnamente convencido

de que

la felicidad

de

Venezuela

es-

tará siempre en proporción de

nuestro

respeto

a

I;>

Constitu-

ción

del

Estado

y

de la

unión

de los

ciudadanos.

Toca

a

los

funcionarios

públicos

dar el ejemplo. La

ley

sobre

todo

debe

3

1

c:

1

l '

1:

TTT

- -

 ?

1.

Page 79: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 79/120

F R

 

N

e

 

s e o

G

o

N

Z

L E Z

GUIN N

ser

eminentemente

constitucional

y

una para

todos.

La igual

dad es la base

del patriotismo

y

el

más fuerte

vinculo

de

10

corazones.

c.Yo

me retiro, señores,

lleno

de la

mas grande

confianza,

lleno

de

esperanzas

de mejora

y

progreso. En el hogar

do

méstico, libre de los cuidados de

la

Administración, haré

vo

tos

al cielo

por

el acierto

de

vuestras

deliberaciones,

y

veré

con

gusto

y

reconocimiento

el

bien

que de

vosotros espera

Venezuela.

JosÉ

A

PÁEz.

Este Mensaje

rué

atentamente

aida

por

las

Cámaras

y

aplaudido con

entusiasmo, no obstante

que

en

su

principio.

se

presenta

el

General

Páez

como

ignorante

de la

verdadera

situación

política del

pais,

a

callándola,

u

ocultándola

a

sa

blendas.

No

había

tal

unión sincera

de los

venezolanos.

Sepa

rados

unos

de

otros

por

antiguas

querellas

políticas,

había

surgido

luego

la Prensa oposicionista

a plantear

la

teoría

de

los partidos,

a

crearlos.

a

definirlos

y

a

disciplinarlos. El

Po

der publico.

con

sus hombres.

con

su Banco nacional

y

con

sus

sectarios,

formó

un

partido.

que

con

su Prensa

y

con sus

in

numerables

y

poderosas

influencias

sostenia

sus posiciones,

defendia sus actos

y

atacaba

a

su

adversario.

Disponía

de

elementos multiples:

del Gobierno, del

Congreso,

de la

admi

nistración

de

justicia,

del

Banco. del

ejército,

de la

falange

de

empleados

y

de un

numero

considerable

de

sectarios.

Este

era

el

partido del Poder, conservador

de la

situación

impe

rante,

en lo

cual ejercía

un

incuestionable derecho

y

cumplía

indeclinables deberes.

Pero como

todo se gasta

y

desmejora, ese

partido

que

en

1830

rué

casi

úníco,

en 1843

estaba

ya

combatido

por

otro

partido que

no tenia Gobierno, ni

Congreso,

ni Banco,

nl

Administración

de justicia. ni

ejército. sino

unos

cuantos

pe

riódicos.

a

cuya cabeza estaba

El

Venezolano

que

diariamen

te

hacían

luz en las

oscuridades

de

la

política,

que

prego

naban

principios, que

defendían

derechos, que

estimulaban

sentimientos democráticos

y

que

cautivaban la opinión.

Ese

era el partido

liberal. Había tenido

por

cuna

el

personalis

mo;

habia surgido de un rapto

de

malquerencia

de

un

Mi-

nistro

impolítico

y

violento;

y aunque

se resentia

de su

ori

gen.

había

crecido precozmente

y

ya

tenia

personalidad

com-

322

Page 80: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 80/120

flISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

batiente retaba

en nombre de la verdad

y

se acogía

al

amparo

de la

ley.

Aunque incruenta la

lucha existía entre los

ve-

nezolanos;

y

la aseveración del Mensaje

en

este punto

encon-

trabase

reñida

con la

verdad

porque

existía

la división de

los

venezolanos.

Preferible

habría sido

que

el Presidente saliente hubiese

reconocido

el hecho

de

la existencia

de

los partidos

antagó-

nicos

ya

que

ese

hecho

se

derivaba

muy

principalmente

de

la

tolerancia

republicana

y

del

profundo respeto

que

aquel

Ma-

gistrado había rendido

a

la

libertad

del pensamiento.

Eso

habria

contribuido

a

reconocer la

personalidad de

los

parti-

dos

a

estimularlos

en su

acción legal

a

imprimirles

la

no-

ble emulación

y

a

distanciarlos

de

los sentimientos persona-

listas siempre

corruptores

de

las instituciones humanas.

Pero

el General

Paéz

quiso

hacer

caso omiso de la existencia del

partido

liberal despreciando

a

sus

sectarios

y

a

su propagan-

da

y

ese impolítico

desprecio

avivó el resentimiento

y

acen-

tuó

mas aún

el

triste

personalismo.

La

existencia

de

los

partidos políticos

no

es

un

mal.

La

existencia

de los

partidos

personales constituye la

más

de-

sastrosa

calamidad

para

una

nación.

El General

Páez

no

quiso hacer

de los grandes

elementos

de que

disponia en

1843

un partido

politico bajo

cualquier nombre pero

con un

pro-

grama

elevado;

y

prefirió

rebaj

arlo

a

la

triste condición

de

un

partido personal en

cuyo seno

fuese

suya la

inspiración

y

también

suya la

dirección.

La

lucha

pues

tenia

que asumir

caracteres

violentos

e

infiltrar

en

el corazón

de

los

conten-

dientes

el

virus

del personalismo.

Cuando

luchan

los

verdaderos

partidos

políticos

puede

ser ardiente

la

contienda; pero

al fin

todo

se

olvida

porque

las

heridas

de

los

principios

no

dejan

cicatrices

ni

infantan

resentimientos

los combates de las

ideas; mas

no

sucede

lo

mismo en

las luchas

de

los partidos personales

porque entre

éstos palpita

y

se

impone

el

hombre

que

siempre es frágil

y

que

tiene

sobre

la

tierra

una fugaz duración. El personalismo

más

que

partido es

una tribu;

unos hombres siguiendo a

un

cacique. El

verdadero partido politico se

desenvuelve en

el

seno de los

eternos

principios;

su fuerza está

en la

ley; su

vitalidad

es

el derecho; su propósito el bien público;

su

ner-

vio

la constante

renovación.

Un

partido personal perece

con

el

hombre que lo

dirige

a

queda

reducido

a

tristes

rragmen

Page 81: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 81/120

F R A

N

e  

s e o

G

o N Z

A

L E Z

GUINAN

ser

eminentemente

constitucional

y

una para

todos.

La

igual-

dad

es la

base

del

patriotismo

y

el

mas fuerte

víncuto

de

los

corazones.

«Yo

me

retiro señores

lleno

de la

mas

grande confianza

lleno

de

esperanzas

de mejora

y

progreso.

En

el

hogar

do-

méstico libre

de

los cuidados

de

la

Administración

haré

vo-

tos al

cielo

por

el acierto

de

vuestras

deliberaciones

y

veré

con

gusto

y

reconocimiento

el

bien

que

de

vosotros espera

Venezuela.

Josz

A

PÁEz.ý

Este

Mensaje

rué

atentamente

oído

por

las

Cámaras

y

aplaudido

con entusiasmo

no

obstante

que

en

su principio

se

presenta

el

General

Paez como

ignorante

de la

verdadera

situación

politica del

país

o

callándola u

ocultándola

a

sa-

bíendas

No

había

tal unión

sincera

de

los

venezolanos.

Sepa-

rados unos

de

otros

por

antiguas querellas

poli

tic

as

había

surgido

luego

la Prensa

oposicionista

a

plantear

la

teoria

de

los

partidos

a

crearlos.

a

definirlos

y

a

disciplinarlos.

El

Po-

der

público

con

sus hombres con

su

Banco

nacional

y

con

sus

sectarios formó

un

partido

que

con

su

Prensa

y

con sus

in-

numerables

y

poderosas influencias sostenía

sus

posiciones

defendia

sus

actos

y

atacaba

a

su

adversario.

Disponía

de

elementos múltiples:

del

Gobierno

del

Congreso

de la

admí-

nístracíón

de justicia

del

Banco. del ejército

de la

falange

de

empleados

y

de

un

número

considerable

de sectarios.

Este

era el

partido del Poder conservador

de

la

situación

impe-

rante

en lo

cual ejercía un incuestionable

derecho

y

cumplía

indeclinables deberes.

Pero

como

todo

se

gasta

y

desmejora ese partido

que

en

1830

Iué

casi

único

en

1843 estaba

ya

combatido

por

otro

partido

que

no

tenia Gobierno

ni

Congreso

ni

Banco

n1

Administración

de justicia.

ni ejército

sino unos

cuantos

pe-

riódicos

a

cuya

cabeza estaba

El

Venezolano

que

diariamen-

te

hacían

luz

en

las

oscuridades

de la

política. que

prego-

naban

principios

que

defendian

derechos que

estimulaban

sentimientos democráticos

y

que

cautivaban

la

opinión.

Ese

era

el

partido

liberal.

Había

tenido

por

cuna

el

personalis-

mo;

había

surgido

de

un

rapto

de

malquerencia

de un

Mi-

nistro

lmpolitico

y

violento;

y

aunque

se

resentía

de su

ori-

gen

habia

crecido precozmente

y

ya

tenia

personalidad

com

3

Page 82: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 82/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

batiente retaba en nombre

de la verdad

y

se

  ogí

al

amparo

de

la ley.

Aunque

incruenta

la

lucha existía

entre los

ve-

nezolanos;

y

la

aseveración del Mensaje en este punto

encon-

trabase reñida con la

verdad porque

existía

la

división

de

los

venezolanos.

Preferible

habría

sido

que

el Presidente saliente

hubiese

reconocido

el

hecho

de la existencia

de

los partidos

antagó-

nicos

ya

que

ese

hecho

se derivaba

muy

principalmente de

la

tolerancia

republicana

y

del

profundo respeto

que

aquel

Ma-

gistrado había

rendido

a

la

libertad

del

pensamiento.

Eso

habría

contribUido

a

reconocer la personalidad de los

parti-

dos

a

estimularlos

en su

acción legal

a

imprimirles

la

no-

ble emulación

y

a

distanciarlos

de los

sentimientos persona-

listas siempre corruptores

de

las instituciones humanas. Pero

el General

Paéz

quiso

hacer

caso omiso

de

la existencia

del

partido

liberal despreciando

a

sus

sectarios

y

a

su propagan-

da

y

ese impolítico desprecio avivó el resentimiento

y

acen-

tuó mas aún el

triste personalismo.

La

existencia

de

los partidos

políticos

no es un mal.

La

existencia

de los partidos personales

constituye

la mas

de-

sastrosa

calamidad

para

una nación. El

General

Páez

no

quiso hacer

de

los

grandes elementos de que disponia

en

1843

un partido

político bajo

cualquier nombre pero con un

pro-

grama

elevado;

y

prefirió

rebaj

arlo

a

la

triste

condición

de

un partido

personal en

cuyo

seno fuese

suya la

inspiración

y

también

suya

la dirección. La

lucha

pues

tenia

que

asumir

caracteres

violentos

e

infiltrar en

el corazón

de

los

conten-

dientes el

virus del personalismo.

Cuando luchan

los verdaderos partidos

politicos.

puede

ser

ardiente

la

contienda;

pero al fin

todo

se

olvida porque

las

heridas

de

los

principios

no

dejan

cicatrices

ni

infantan

resentimientos

los combates de las

ideas; mas no sucede lo

mismo en

las luchas

de

los

partidos personales. porque

entre

éstos palpita

y

se

impone

el

hombre

que

siempre es frágil

y

que

tiene sobre

la tierra

una fugaz

duración.

El personalismo.

mas

que partido.

es

una

tribu;

unos hombres

siguiendo

a

un

cacique. El

verdadero

partido politico se

desenvuelve en

el

seno de los eternos

principios;

su fuerza está

en la

ley; su

vitalidad

es el derecho:

su propósito

el bien

público;

su

ner-

vio

la

constante

renovación.

Un

partido personal.

perece con

el

hombre que

lo

dirige.

o

queda

reducido

a

tristes fragmen

323

Page 83: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 83/120

 

R

 

ý

L

I

ý e O L.

U

 

L

ALl:.

z,

L.úiNAN

tos.

Un

partido politico verdadero

es

eterno como

la

idea,

lu-

minoso como

el

peusanuento,

uti como la

virtud.

El

General Paez se rcuraba

de

la Casa de Gobierno

como

Presidente,

perc

quedaba gobernando

como Jere

de su par-

tido.

El

partido

de

la

oposicion

seg

uia

adelante

en su propagan-

da;

y

aunque exporua prrncipros,

y

divulgaba doctrinas,

y

cla-

maba

por

la ulternubuid

...

C1,

también se contagiaba

con

la

terrible enfermedad del

personalismo.

no

tanto

por llevar

a

su frente

una

criatura

humana,

como

por

combatir airado

y

furibundo

a

un

hombre,

a

unos

hombres.

Al contestar

las Camaras

Ieg

istutivas el

Mensaje presiden-

cial,

elevaron

al

General

Paez

una

calurosa

congratulación.

Igual cosa

hicieron

los

gremios

sociales,

los

empleados

púolí-

cos,

las corporaciones

y

hasta

los Concejos Municipales,

aun-

que

se

víó

en

la

Municipaudud

de Valencia el caso

de

Que

levantasen protesta

los

concejales

senores

Juan José

Maya

y

José

Dolores Landaet.a.

Veamos ahora

las

Memorias presentudus

por

los

Secreta-

rios

de

Estado a las ClI1LUJ,:;,

porque de su unalisis resultará

el

definitivo acervo

administrutívo

de

la

Adrnírnstracíón

Que

acababa

de

finalizar.

Interior

y

Justicia

Con

razón

se

congratula

el

Secretario

de

que haya

trascurndo el

periodo constitucional

en

paz

com-

pleta, signo inequí

voco de la

sensatez

de los

venezolanos

y

de

la

mejora

de las

costumbres.

Habla luego

de

los

términos

en

que

tué

cumplido

el

De-

creto

de

honores al Liber tador.

del regreso al

pais

de

algunos

de

los proscriptos.

de

la

sensible muerte

del

Doctor Yanes

y

de

la

vacante

que

dejaba

en el

Consejo

de

Gobierno.

En

el ramo judicial anota

el

señor Secretario

no haberse

instalado

la

Corte Superior

del

of

Distrito,

por

falta

de acep-

tación del

Ministro relator;

denuncia como

inconveniente

la

forma

en que se

clcglUn

los

Jueces

de

L

Instancia;

mani-

fiesta el atraso en

que

estaban los trabajos de

la comisión

codHicadora.

y

el punible abandono en la

recaudación

del

impuesto

para

gastos

de

Justicia.

Con

respecto

a

la

Instrucción

pública.

reclama

el

Secreta-

rio

la

intervención

más

amplia

del

Poder

Ejecutivo

en

el

ramo. Cree

que las Universidades

no debían

continuar

como

cuerpos

soberanos

libres

de la

acción

y

de la influencia

del

32 f

Page 84: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 84/120

HISTORIII CONTEMPORANEA

DE

VENEZUF.:LA

Poder

conservador

de

la

República

fundándose

en

que

l :ls

Gobiernos debian tener

inspección

sobre todos los estable-

cimientos

de

instrucción

pública

y

en

que

la suprema

autori-

dad

de

un

pais debia

asegurarse

de

que

no

se

enseñaban

doc-

trinas contrarias

a

las

costumbres

a

los

principios

del

Go-

bierno

y

a la

tranquilidad

pública. Con tal

propósito

reco-

mendaba la

conducta

seguida en

el

particular

por

la

Repú-

blica de

Chile.

y

excitaba

al

Congreso

a

fundar

un

instituto

nacional

con los elementos

de que disponia

la

Universidad

de

Caracas.

SEgún

el

informe

de la

Dirección

General

de

Instrucción

pública acompañado

a

la

Memoria

el

estado

del

ramo era

el

siguiente:

Exceptuando

a

Ius provincias

de

Caracas

Barcelona

Cu-

manu.

Guayana

y

Margarita cuyos

Gobernadores

no

habian

enviado

los

datos

respectivos

habia en

actividad

en el

país

103 escuelas

prímartas

públicas con 6.415 alumnos

y

153

es-

cuelas

privadas con

3.118

alumnos.

La

mayor

parte

de

las

es-

cuelas públicas estaban

sostenidas

por

los Concejos

Munici-

pales.

  los

Colegios

nacionales existentes

se

habla agregado

ti

de

Barcelona

instalado

el

5

de julio del año

anterior

fun-

dándose

clases

de

latin

y

de

gramática castellana.

Los Colegios

de

Valencia

Cumaná

y

Margarita

marcha-

ban

a

la

vanguardia

de estos

institutos nacionales bajo

la

hábil

y

eficaz

dirección

de

sus

respectivos

Rectores

señores

Doctores

Manuel Ancizar José Maria

Pelgrón

y

Amonio

Jor-

ze Damas:

debiéndose

el

incremento

de

estos Colegios

al

de-

cir

de

la

Dirección

General más al espiritu

y

celo

patriótico

de

los

padres

de

familia

que a

la

acción

del Gobierno

na-

cional.

Los

Colegios del

Tocuyo

Maracaibo

y

Guanare habían

en-

trado

en

un

periodo de

decadencia;

los

de Coro

Trujillo

y

Burqnisimeto

poco o nada

progresaban.

El de Calabozo

había

corrido

con

la

desgracia

de

no

haber conseguido

el

Gobier-

no

quienes

aceptasen

su

dirección

desde

que

renunciaron

sus

destinos

el

Rector

ý.

el

Vicerrector.

Esto se

debía

a

la

falta

ele

pago

de

los sueldos

pues

hablan dejado

de

percibírse

las

suscripciones

de

algunos

individuos particulares.

El número

de

alumnos

de

los

doce Colegios existentes

era

éste

Page 85: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 85/120

F

R

A

N

 

I

  O

GONZALEZ

G

U I

N A

N

Trujillo ...

Barquisimeto

...

...

. ..

Tocuyo

...

Calabozo

Margarita

.

Coro

.

Guanare

'

.

Maracaibo '

.

Barcelona ' ..

Guayana

Carabobo

Cumaná

12

17

 3

14

30

34

5

67

5

39

74

87

500

La

Universidad de

Caracas

tenia asignaturas de

Ciencias

eclesiásticas,

Ciencias

políticas

y

civiles,

Ciencias médicas,

Ciencias

naturales,

y

Humanidades,

servidas

por

sabios

cate

dráticos

como

los

Doctores Vargas, Alegria,

Alavedra,

Espi

nosa,

Quintero, Paul, Garcia,

Hernandez, Rodriguez,

Ibarra,

Borges,

Mendoza,

Gonzalez.

Echeandia. Madrid

y

otros;

y

asistían

a

las

diversas clases

425

cursantes.

El

Colegio

Nacional de

niñas de

Caracas estaba

en

pros

peridad

y

en él

recibian

educación

104

alumnas.

Según

la

Memoria.

no

eran

muy

exactos

los

datos esta

dísticos

obtenidos

de las

provincias con respecto

al

movimien

to

de

la

población;

pi-ro

a

pesar

de la

deficiencia

podia

esti

marse

como

cierto

el

dato

de

que

la

República contaba para

la

fecha

con

mas de un millón de habitantes.

El

número de

inrn

ig rados

habla disminuido en

el año

de

1842,

a que

la

Memona

se

refiere.

pues

sólo

habia

entrado

1.568

inmigrados. Desde julio de

1840

a

diciembre

de

1842

se

habían empleado

en la

inmigración.

por

diferentes

contra

tos, S

117.048,28;

suma

de la

cual

hablan reintegrado

los

con

tratistas

$

16.447,68.

Y

el

resto

se

reintegraria

en

diferentes

fechas.

Como

se

ve,

el

sistema adoptado

para

la inmigración, era

por

demás

estrecho.

Paises donde

la

inmigración

no

puede

ser

espontánea,

tienen que

promoverla

y

pagarla

con

liberalidad,

contentándose

con que el

inrrugrado

devuelva

indirectamente

a

la

nación

el Importe

de su

traslación

e instalación con

la

cant

;·¡nllCI Jn.

también

Indirecta.

que

paga

con sus

consumos.

3 6

Page 86: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 86/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

Un

señor

Pellegrin

fundador

y

presidente

de

la Sociedad

agricola

e

industrial

de

Francia

en

Tejas propuso

al Go-

bierno de

Venezuela

un

proyecto de

colonización;

que

el

Go-

bierno

modificó

siempre

bajo

el

espíritu

estrecho

que

le

ser-

via de guia

en

materia

tan

importante

La

reducción

y

civilización

de

indigenas

que

en

Guayana

habia dado

tan

magníficos resultados baja

la eficaz dirección

del

Gobernador

señor Florentino

Grillet

había decaído

un

tanto

por

un cambio de sistema observado

por el

General

Ur-

daneta

nuevo director

En el

distrito

de Rio

Negro

se

había

comenzado

con

buen suceso

la

reducción

y

civilización

por el

director

señor Pedro Joaquin Aires

El

Presbítero

Doctor José Manuel Alegria habla cumplido

su

contrato

para

traer sacerdotes extranjeros

con destino

a

las

misiones

y

a

los

curatos

Trajo

al

pais

64

sacerdotes

de los

cuales

29

se

destinaron

a las

misiones

de

reducción

y

cívi

li-

zacíon

de indígenas

y

los demás al servicio

de

curatos

De

los misioneros se enviaron

12

a

Guayana seis

a Río Negro

dos

a

Cumaria tres

a

Maracaibo

y

seis a

Apure;

y

todavía

el

Go-

bierno esperaba

50

eclesíástícos mas

Esta

inmigración

de

sacerdotes

extranjeros

produjo

algunos

bienes pero también

ocasionó

males El pais no la queria

y

la

Prensa

la

atacaba

porque

hasta cierto

punto heria

el

sentimiento

nacional

Ver-

dad es

que

escaseaban

los sacerdotes

venezolanos pero

habría

sido mas útil fundar escuelas episcopales La escasez de

sacer-

dotes

era

manifiesta pues

de

las

509

parroquias

eclesiásticas

que

existían

en

la

República

107

estaban servidas

por

parro-

cos

propietarios

133 por

curas

interinos

y

existian

vacan-

tes 269

Anuncia

la

Memoria que

el

senor Arzobispo

de

Caracas y

los

Obispos de

Guayan

a

y

Mérida después de haber

recibido

la

consagración se

encontraban

a

la cabeza

de

sus

respecti-

vas

diócesis desempeñando

las

funciones

de

su

Ministerio

Las

elecciones

efectuadas

en el

último

 ño

llamaron

la

atención por las

controversias

que produjeron

y

de

todo

da

cuenta

el

s ñor

secretario

En el ramo

de

obras públicas

sólo habia

en

actividad

los

trabajos

que se

hacían

en la

apertura

de las

carreteras

de

Caracas

a

La

Guaira

y

de

Valencia

a

Puerto Cabello

En

la

primera se abrieron en el último año 14 200

varas

y

faltaban

por abrirse

en

la serranla 8 000

varas

sin

contar

la

parte

llana

327

Page 87: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 87/120

KISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

con

$

743.64ý,47, daba

un total

de

ý;;

1.243.667,75,

pero

te

niendo

que

rebajarse

por

amortización

$

36.942,44, quedaban

ý

1.206.725,30.

Ambas deudas eran,

pues, para

elide

julio

de

1842:

Por

Consolidable

.

Por

Consolidada

.

..

Total

'

.

S

l.603.248,49

s

1.206.725,30

S

2.809.973,79

En la Deuda Exterior

había

continuado

el

cambio

de los

vales

colombianos

por

venezolanos,

y

la

suma

convertida

ex

redia de

las

dos

terceras

partes de la que

Venezuela había

re

conocido.

Los intereses

se pagaban

con

puntualidad;

había

la

esperanza de

que

en todo el año de

1843

quedase

terminad? la

conversión.

y

proponíase

el

Gobierno iniciar

la

amortización

del

capital.

Por lo

demás,

mostrábase

el

Gobierno satisfecho

del

ce

lo

y

diligencia

con

que

los agentes en

Londres

corres

j 1;dl,ll1

ýl

su

confianza.

H:'(':'

C'l

sencr secretario algunas indicac ionrs

ýý-:;bre

usun

tos

administrativos

y

cia

cuenta

del

modo cómo

se

hubian

 '.,'1,'1,

hs

leyes r.scates expedidas

por

el

Congreso.

FI

movimiento mercantil

en

el

:ÜlO

de la

c

ucnt

u

dió

por

1I11jlC;lLció 1

S

1'30 . J5S.85. v

por

exportación

..

7Ii02.996.72.

Rclo cioue

s

Exteriores.

Como

había

quedado

sin efecto el

t

rut

arlo

de 1833

sobre alianza. comercio. navegación

y

límites

entre Venezuela

y

Nueva Granada.

por las

circunstancias

de

que

rnis

de una vez hemos

hablado

en esta obra.

quiso

el

Go

bierno

aprovechnr

la

presencia

en

Caracas

del

Ministro

Ple

ntpotenciarío

granadino señor de Pombo. para buscar el modo

de

que no

permaneciesen

por

mas

tiempo

indeterminadas

las

re

lar iones entre ambos

paises.

Al efecto

nombró

como

Pleni

potcncíur¡o

ad

h

oc,

por

par

te

de

Venezuela

..

al

señor

Doctor

.Iuun

José Romero. quien

ajustó

con el Ministro

granadino

un nuevo tratado de amistad. comercio

y

navegación.

otro

so

bre :1Ii:tn7.:1

v

uru:

convención

complementaria.

todo lo cual

ruó

firmado en

23

de julio anterior

y

se

sometió

a

la conside

ración

del

Congreso.

La

cuestión límites

no

pudo

ser

arre

glad:1.

v convinieron los Plenipotenciarios

en fijar

cuatro

años,

contados desde el día del canje

de

las ratificaciones

del tr

a-

Page 88: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 88/120

I ItANCISCO

GONZALEZ

GUINAN

tado

de

comercio

para abrir una

nueva

negociación

en

que

se

determinasen

y

reconociesen

los limites

territoriales

de

ambas

Repúblicas

para

luego hacerse

la

demarcación

por

comisionados especiales

Habiendo

llenado

el

señor

de Pamba la mision

que

le

trajo

a Venezuela

se

despidió

del

Gobierno

el 17 de octubre.

También

se

retiró

el

2 de

enero

de

lB·U

el

señor

Rejón

Ministro

Plenipotenciario

de

Méjico

llevando

como ingrato

resultado

de su importante

misión

la

abstención

de

Venezuela

de

figurar

en

la

gran

Asamblea

hispanoamericana.

Este

tué

un error

del

Gobierno

venezolano

pues la

reunión

de la

Asam-

blea

era

y

es

aun

de notoria

utilidad

para

las

Repúblícas

latinas.

La

cuestión territorial ocurrida

en la

Gran Bretaña por

la

misión

que

desempeño

en la

Guuyanu

el

senor

Scriomburgk

al

decir

del

senor

Secretario

se

habla

arrcg

íudo

satisfacto-

riamente

para

Venezuela

pues el

Gobierno

ing

les

reconocien-

do la justicia

de

ésta

nubia

ordenado

al Gobernador

de

la

Guayana británica

la

remoción

de

las

marcus

puestas en

el

terrttorío

por

aquel

comisionado.

y

aSI lo

habla partícioado

dicho Gobernador.

Con los

demás

países con

quienes

llevaba

relaciones

Vene-

zuela

no sólo

se

conservaban

éstas

en

buen

pie sino

Que

ten-

dían

a ensancharse.

Guerra

y

Marina

No otrecia nada

extraordinario

la

Me-

moria

de este

despacho

Sus ramos

tollas hablan

sido

encaz

y

debidamente

atendidos

Sus

listas

activa

e

inactiva

habian

sido

pagadas

con

puntualidad;

habiendo

ascendido ésta

ul-

tima en el

año

a  ji 167 210 87.

Tal era el

resultado

administrativo

del último

año

y

por

lo

Que respecta

al

juicio

que

nos merece el

periodo

presiden-

cial

finalizado

el 20

de enero lo

expondremos

aquí

con toda

ingenuidad.

El período

rué

Iecundo

en lo

politico

y

en lo

administrati-

va; rué casi

un

penado

de

reparaciones

y

habria sido

la

base

angular

de

la

paz

perpetua

y

de la

creciente

prosperidad de

Venezuela

con menos

intransigencia

en el

Gabinete

menos

dureza en el

ministro

principal

y

más

espiritu

de magnani-

midad.

Desde

que

rué

separada Venezuela

de

Colombia

no

hablan

transcurrido

cuatro

años

como

éstos;

porque

durante ellos

330

Page 89: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 89/120

HISTORIA CONTEMPORANEA

DE VENEZUELA

la

paz

rué

permanente las

industrias

cobraron

vuelo

la

in-

migración abrió

sus

corrientes

se

fundó

el

crédito público

se

atenuaron los rigores políticos

de 1836 se

crearon institutos

de crédito se

administró

con diligencia

se

manejaron

los

caudales públicos

con

absoluta

pureza

se

repararon

las

des-

lealtades

de

1826

y

1829

se ensanchó la administración de

justicia

se

iniciaron los trabajos

de

las dos principales

carre-

teras del

pais

tocó

en nuestros

puertos

el primer

vapor

el

Flamer se

introdujo en nuestras dehesas la yerba del

Para

se

estableció

la

primera refineria

de azúcar

se

extendieron

las

relaciones

exteriores

nacieron

los

partidos politicos

que

habían de

fij

ar los

destinos de la

Patria

se

prendió

el gran

luminar

de la Prensa se fundó la litogratia

la

oposición

tomó

formas el periódico

apareció en

toda

su

importancia

se

exhibió

la rica tela

de la

Historia

tejida por

hábiles

y

de-

licadas

manos

la geografía

y

la

corogr

aíra

tuvieron

magni-

ficas

representaciones

el Parlamento

rué

libre

las

Munici-

palidades

independientes

y

el

pensamiento humano

ocupó

como sustancia sutil toda s las regiones

desde

las

que se

ro-

zan con la tierra hasta las

que

suben

a

lo intinito del

espacio

Como en este periodo

se

delinearon

completamente

los

partidos politicos

hubo

pasiones forcejeo de

intereses

lu-

chas civicas polémicas ardientes agravios e

imprecaciones

El

partido

conservador

sostuvo con bno sus

posiciones

des-

arrolló

de todos

modos

sus

influencias

y

se

mantuvo

en

el

pun-

to de lo

que

creyó ser su

conveniencia

El partido

liberal

avan-

zó con

osadía

su Prensa divulgó doctrinas

civilizadoras

per-

sonalizó

insultó

retó;

sus apóstoles se

abrieron

campo

ha-

blaron fueron

escuchados

y

también fueron

respetados

No

hubo

un

solo periodista

en

arresto

ni en

prisión

ni en

juicio

Todos

absolutamente

todos

fueron

libres

para

dar

a

sus

ideas

expansión emisión

formas

y

colorido Verdad

que la

Prensa no sostuvo

jamás

la

teoria

ilegal de las

revoluciones

armadas

ni

enarboló

los

puñales

de

la conjuración;

pero

tampoco el poder público tuvo

suspicacias

ni

hipócritas

de-

licadezas La Prensa habló

como pudo

y

como quiso

y

el po-

der

público

la

dejó

en la

inmanencia

de su

derecho

y

en la

augusta soberania

de su

libertad

Todo esto

era

magnifico

y

robustecía

la

vida

de la

Repú-

blica; pero

faltábale en

cambio

una

cosa muy

esencial: el

imperialismo politico

Page 90: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 90/120

 ItANCISCO

GONZALEZ

GUINAN

tado

de

comercio para

abrir una nueva

negociación

en

Que

se

determinasen

y

reconociesen

los

límites

territoriales

de

ambas Repúblicas para luego hacerse

la

demarcación

por

comisionados especiales.

Habiendo llenado

el

señor de Pamba la misión

Que

le

trajo

a Venezuela se

despidió

del

Gobierno

el

17

de

octubre.

También

se

retiró el

2 de

enero

de

1843 el

señor

Rejón

Ministro

Plenipotenciario de Mej

ico

llevando como

ingrato

resultado de

su

importante misión la

abstención

de Venezuela

de

figurar

en

la

gran

Asamblea

hispanoamericana.

Este

rué

un

error

del

Gobierno

venezolano

pues

la

reunion

de la

Asam-

blea

era

y

es

aun

de

notoria utilidad para

las

Repúblicas

latinas.

La

cuestión territorial ocurrida

en la

Gran Bretaña

por

la misión

que

cesempeno

en

la

Guuyunu

el

senor

Schomburgk

al

decir

del

senor Secretano

se

habla

arrcgludo

satisfacto-

riamente

para Venezuela pues

el

Gobierno

íng

les

reconocien-

do

la

justicia

de

ésta

habla ordenado al Gobernador de la

Guayaría

británica

la

remoción

de

las

marcas

puestas en el

terrttorío

por

aquel

comisionado.

y

aSI lo

habla

par

tícioado

dicho Gobernador.

Con los demás países con quienes

llevaba relaciones

Vene-

zuela

no sólo se

conservaban

éstas en

buen

pie

sino

que

ten-

wan

a

ensancharse.

  uerra

y

Marina No

orrecia nada

extraordinario la

Me-

moria de

este

despacho. Sus ramos todos hablan

sido

eficaz

y

debidamente atendidos.

Sus

listas activa

e

inactiva

hablan

sido pagadas con puntualidad;

habiendo ascendido ésta

ul-

tima

en el

año

a ý

167.210 87.

Tal era el resultado

administrativo

del ultimo

año

y

por

lo que

respecta

al

juicio

que

nos merece el penado

presiden-

cial finalizado el 20 de enero

lo expondremos

aquí

con

toda

ingenuidad.

El

periodo

rué

fecundo en lo politico

y

en

lo

administrati-

va;

rué casi

un

penado

de

reparaciones

y

habria sido

la base

angular

de

la

paz

perpetua

y

de

la

creciente

prosperidad

ce

Venezuela

con menos

intransigencia

en el

Gabinete menos

dureza

en

el

ministro

principal

y

más

espiritu

de

magnani-

midad.

Desde

que

rué

separada

Venezuela

de

Colombia

no

habian

transcurrido cuatro años

como

éstos; porque

durante

ellos

330

Page 91: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 91/120

flISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA.

la

paz

rué

permanente

las

industrias

cobraron

vuelo

la

in-

migración

abrió sus

corrientes

se

fundó

el

crédito público

se

atenuaron

los rigores políticos

de

1836 se

crearon institutos

de

crédito

se

administró con

díügencia

se

manejaron los

caudales

públicos con

absoluta

pureza

se

repararon

las

des-

lealtades

de 1826

y

1829 se

ensanchó

la

administración

de

justicia

se

iniciaron los trabajos

de

las dos principales

carre-

teras del

país

tocó

en

nuestros puertos

el

primer

vapor

el

  lamer

se

introdujo

en

nuestras dehesas

la

yerba

del Para

se estableció

la

primera refineria

de azúcar

se

extendieron

las

relaciones exteriores. nacieron los partidos

políticos que

habían

de fij al

los

destinos

de la

Patria

se

prendió

el

gran

luminar

de la

Prensa

se

fundó

la

litografia

la

oposición

tomó

formas

el

periódico apareció

en

toda

su

importancia

se

exhibió

la

rica tela

de la

Historia tejida

por

habiles

y

de-

licadas

manos.

la

geografía

y

la

corograna tuvieron

magní-

ficas representaciones

el Parlamento

rué

libre las

Munici-

palidades

independientes

y

el

pensamiento humano

ocupó

como sustancia sutil.

todas

las regiones. desde las

que

se

ro-

zan

con

la

tierra

hasta las

que

suben

a

lo

infinito

del

espacio

Como

en

este

periodo

se

delinearon completamente

los

partidos

políticos.

hubo

pasiones

forcejeo

de

intereses.

lu-

chas civicas. polémicas ardientes agravios

e

imprecaciones.

El

partido

conservador sostuvo

con

bno sus posiciones.

des-

arrolló

de

todos

modos

sus

influencias

y

se

mantuvo

en el

pun-

to

de

lo

que

creyó ser

su

conveniencia.

El

partido liberal

avan-

con

osadia; su

Prensa

divulgó doctrinas

civilizadoras

per-

sonalizó insultó. retó;

sus

apóstoles

se

abrieron

campo

ha-

blaron

fueron

escuchados

y

también fueron

respetados.

No

hubo

un

solo periodista

en

arresto

ni en

prisión

ni en

juicio.

Todos

absolutamente

todos

fueron libres

para

dar

a

sus

ideas

expansión emisión

formas

y

colorido.

Verdad que

la

Prensa

no

sostuvo jamás

la

teoria

ilegal

de

las

revoluciones

armadas

ni

enarboló

los puñales

de la

conjuración; pero

tampoco

el

poder público tuvo suspicacias.

ni

hipócritas

de-

licadezas.

La

Prensa habló como

pudo

y

como quiso

y

el

po-

der

público

la

dejó

en la inmanencia

de su

derecho

y

en la

augusta

soberanía

de su

libertad.

Todo

esto

era magnífico

y

robustecía

la

vida

de

la

Repú-

blica; pero

faltábale

en

cambio

una cosa muy

esencial:

el

imperialismo politico.

 

Page 92: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 92/120

332

Nació

la

autoridad

suprema del GU:2ral

Paez

en

Venezue-

la en

1821 después de

aquel

estruendo

glorioso

que

se

llamó

Carabobo

Desde entonces hasta este momento

de 1843 no

ha-

bía tenido

decadencias ni

paréntesis.

La personalidad

del

General

Páez

lo

absorbía

todo;

y

el

mismo

Libertador

veló

sus

raltas

perdonó

sus

extravíos

y

robusteció

su autoridad.

Jefe

de la

reacción separatista

de 1829

se

coloco

por

encima

de

todos los prestigios.

Protegido

por

la

Providencia

en

lances

terribles el

vulgo

lo

miró como

un

ente

sobrenatural.

De

aquí

su

personalismo. Gustábale

mandar

pero

también

el

pueblo

se encontraba

bien hallado con

que

él lo

mandase.

Se

acostumbró.

pues

a ser

Jefe

único:

y

si

cumplió

el principio

alternativo en el

derecho

en el

hecho

dejó

en

pie

su

persona-

lismo. Fue entonces cuando

se

vió

a

los Presiden

tes de

la

Re-

pública

propietarios a

accidentuícs.

atravesar

las calles sin

edecanes

y

vivir

en

sus

hogares

sin

g

uard

í

as.

mientras

que

siempre se

veia

al

General

Páez

Presiden

te

a ciudadano

con

séquito

con Estado mayor

con guardias.

En las

elecciones

de

1834 dejó

hacer

:l S\lS

sccturtos lo que

a

bien tuvieran;

pero

apoyado en su autoridad

personal

y

en

sus grandes victorias

de

1835

hizo desde

entonces

los

Pre-

sidentes para apoyarlos

con

su prestigio.

para

cubrirlos con

su

nombre

y

para

influirlos

con

su

voluntad

Lastimero

error

triste mancha que hacia

desmerecer

un

cuadro

de

radiante

luz.

Así

como las monedas

se

gastan

en su

c urso. los

hombres

de estado se

debilitan

y

desmejoran

en el camino

de

la

vida

pública.

Cuando

el

hombre

es abneg.rdo

v

concienzudo

10

comprende

así

y

como

Washington

Sf

rettr.i

modestamente

de

la escena

y

deja el campo

libre

a

otros hombres. a

otras

ambiciones: pero cuando

ha

contraído

la

en fermedad del

mando.

dispútalo en

todos los

terrenos

y

si

cumple con

la

fór-

mula

legal

ahoga esa fórmula

en el

océano

de su voluntad.

Entonces

la

oposición

crece agriase

en la

disputa.

insoléntase

en la controversia

y

todo

lo personaliza precisamente

porque

no

tiene faz

a

faz una idea

contraria.

sino

un

personalismo

tenaz

y

temerario

Si

el

General Páez no se

hubiese

encontrado imbuido en

tales

errores.

habría podido en el campo

eleccíonarío

de

1842

contribuir

tan sólo con

su republicana

abstención

a

fundar

un

gobierno

independiente.

Circunspecto

y

sabio.

y

retirarse

a

FRANCISCO GONZALEZ

 

U

I

N

 

If

Page 93: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 93/120

IfISTURIA CONTEMPORANEA

DE

VENEZUELA

su hogar con las

inmensas

glorias

de

su brillante pasado

y

sin

responsabilidades

para

el porvenir Pero no

lo

quiso

  sí

y

el

nuevo Gobierno más que del General

Soublette

va el

país

a

conceptuarlo del General

Páez

y

contra

él se

desatarán las

iras

y

rugirá el monstruo

de

l

re ión

Page 94: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 94/120

Page 95: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 95/120

CAPITULO

XLIV

SUMARIO.-Conttnúa el

año

de

1843.-Escrutinio

las elecciones

para Pre

sidente.c-Resulta

elegido

el General

Soublette.-Formalidad

del jura

mento.e-Díscursos.c-Toma

de

poseslón.-Di:scursos.-Elección

de Se

cretanos

de

Estado.-Es bien

recibida

por

la

opinión

puullca.e-Opiníón

de El Venezolano

-Queda

en

pie

la

oposicíón

que hacia

este

periódí

co

-AnalIza El Venezolano

el

ultimo Mensaje presidencial.-Retiro

del

Gcnerul Paez.-Su

defensa.-Organización

del

Consejo de

Goblerno.

Aplauso de

la

oposición.-Diario

de

Debates.-Acto

literario

de

la

Uní

vcrsidad de Caracas en

homenaje

a

la memoria del

Libertador.-Decla

fa PI Gobierno que

los

clérigos

extranjeros

no pueden servir curatos

si

no obtienen

carta

de naturaleza.e-Vias

de comunicación.-Crlsis

eco

normca.c-Discusion

pertodist.ica.c-Tnfluencia del

Banco nacional en

la

cnýIý.-AgltaclOn

de los

agncultores.-Fmcan

sus esperanzas en

el

Congreso.-Ongen del

proyecto de

Instituto terntorial-Proyectos

del

Banco

nac

ronal.c-Antipauas

contra el Banco

nacional.c-Cuest.íón

pe

tl nk.--CUl stlon

testamentaria

del

senor Chaves

-Clausura de

las

maras Icgtstatrvus.c-Ltegada

y

recibo

drl

Coronel Wilson

como Encar;

gada de Negocios de Su

Majestad Br itaníca.

El

26

de

enero

se reunieron

las Cámaras

legislativas en

Congreso

para

practicar

el escrutinio

de las

elecciones para

Presidente

de

la

República;

y

habiendo

obtenido

el señor

Ge

neral

Carlos

Soublette más

de

las

dos

terceras

partes de

los

votos

de

los

Concejos electorales

fué solemnemente

procla

mado

electo

para

servir

el

periodo constitucional

de 1843

a

18-i7.

4.

de

la

era de

la

República.

El 28

a

la

una

de la

tarde

se

reunió

el

Congreso

en la

Capilla del Seminario

 1 ,

y

allí concurrió el

Presidente

elec

to

con el objeto

de

llenar

la

formalidad

constitucional del

ju

ramento

y

después de

haber

sido interrogado

y

de

pronun

ciar

la afirmación

de

estilo

el señor Doctor

Vargas

Presi

dente

del

Congreso

dijo:

.En

nombre del

Cuerpo

legislativo

os

doy

Excelentísímo

<señor

las

más gratas enhorabuenas

por

los

auspicios tan

<favorables

de la

paz

y

del

orden

bajo

los

cuales

os

encar-

 1

Hoy Salón de sesiones

de

la

Municipalidad.

335

Page 96: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 96/120

ýIý10RIA

CON LMPOR \NEA

DE

VE.NEZUELA

 

En

vano

me

estorzur

ia

en

buscar

expresiones

adecuadas

-paru

munit

estur

a

Venezuela

mi gratitua

por la grande

hon

«ru que

acaba

de

hacerme; todas

se

rran

muy

inferiores

a

lo

«que siente mi corazón.

-Mis

conciudadanos

me

han

llamado

a

la Presidencia

de

«la

Rcpúbhca

con un voto

tan

general

que,

cier

tamente,

se

«Í10r,

ha

excedido

a

las

más

exageradas esperunzus

que podia

«sugerirme mi amor

propio.

Igual

a

mi

gratitud es la

satisfacción de

que estoy

poseído

-porque

me

parece

que

Venezuela

en este acto

me

ha

cieno de

,L

manera

mas elocuente,

mas

honrosa

y

mas generosa,

-quc

mis servicios

le

han

sido

gratos,

y

que

merezco

su

con

 Ir uizu

Corresponder

a

esta

dístinguida

ccm

ianzu

es

y

sera

 uu

único

deseo,

y

para conseguirlo nada

omitire de cuanto

'esté

a

mi

alcance, ni

fatigas,

ni

desvelos.

Durante

este

cu.i

-t

ncnío,

mi

exclusiva

ocupación sera el

ejercicio del

írnpor-

-tunte

y

delicado

encargo

que

la nación ha

encomendado

-a mi

celo

y

a

mi

honor;

y

fiel

al juramento

que acabo

de

-hucer.

cumpliré

y

haré

cumplir

religiosamente la Constitu-

.Clon

y

las

leyes

del

Estado.

 

Venezuela

goza

de

perfecta

paz

y

ha visto

terminar el

-

tercer periodo

constitucional,

feliz

y

fecundo

en

sucesos

fa

 vorablos

a

la consolidación

de

las instituciones

patrias,

al

«ícsar

rollo

de

la

industria, al

establecimiento

del crédito

pu

<blico

y

a

las relaciones de

benévola amistad

que

la unen

con

ýcasi

todas las naciones.

La conservación

de

este estado de

co

.sas

tan favorable

es

un

presagio

indudable

de nuestra

tutu

Ha

dicha,

Progresar,

crecer

en

crédito, en

ilustración

y

eo

 bienestar

seria adelantar

ventajosamente

en el camino del

-sumo

bien

a

que

debemos

aspirar. La

puntualidad en

el

«cumplimiento

de nuestras

obligaciones.

la

exactitud

en el

¢p;lgO

de

nuestra deuda,

la

fidelidad

en la

recaudación

y

ad

cministración

de

las

contribuciones, la

prudente

economía

en

«los gastos

públicos

y

el

respeto

a

la justicia

deben

censer

.

va rnos

los bienes

que

poseemos

y

hacerlos

prosperar

con el

.lavor

de

la

Divina

Providencia, el acreditado

patriotismo

de

dos

venezolanos

y

el

acierto

de

las leyes

dependientes

de

la

'sabiduría

del Congreso.

(Principia

baja

los

mejores

auspicios

el cuarto

período

-constitucíonut.

y

sólo

el

estado

mercantil

del mundo puede

<r

ausarnos futuros embarazos fiscales.

Para

prevenirles,

para

:'37

dIS10l:L\

1I1.-22.

Page 97: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 97/120

F

R

  N e I

s e o

G

o

 Ii Z

 

L

Z

G

II

I

N

A

N:

.sofoc;).rlos,

lo

mismo

que

para

todas las

necesidades

públicas,

eestoy

cierto

de

que

el

Poder Ejecutivo encontrará en el Con

egreso nacional el más ilustrado

y

patriótico

apoyo,

así

como

eel

Congreso encontrará

en el

Poder

Ejecutivo lealtad

y

bue

«na

fe

y

una disposición constante

a cooperar con él en

la

«grande obra de perfeccionar nuestra legislación

.

 

Conozco

que para

llenar bien

y

cumplidamente los debe

<Ires

de

Presidente de la

República se

necesitan

cualidades

su

«perrores

que

no

poseo; pero

elegido

por

la

nación,

sólo

me

<toca

obedecerla,

y

contando

con

su

poderoso

auxí

lio

mar

ecnaré

con

firmeza

por la senda de

las

leyes.

ýRéstame, señor, manifestar al Congreso nacional

mi cor

«dial

reconocimiento

por

la bondadosa

felicitación

que

Vue

ecencra

me ha

hecho

en su nombre,

y

dar

a Vuecencia

las

<gracias

más

sinceras

por los

términos

tan

honrosos

y

alta

<mente

Satisfactorios

con

que

se

ha

dignado

expresarla.s

El

Presidente

de

la República se despidió

del

Congreso

con el ceremonial acostumbrado,

y

se dirigió a la Casa de

Go

bierno con el objeto de

tomar

posesión de su alto

empleo.

E.sperábanlo alli el Vicepresidente en ejercicio, señor

Miche

lena,

los Secretarios del Despacho Ejecutivo, los miembros

del

Consejo de Gobierno, los empleados de todos los ramos

de

la

Administración

y

un

número

considerable de

ciudadanos.

El

señor

Michelena

dijo:

«

¡Señor

Al ocupar el alto puesto

a que

os

han

elevado

«los

sufragios

de

nuestros conciudadanos, premiando

así

ta

cientos

útiles,

virtudes conocidas, servicios distinguidos, debo

«felicitar

a

la

República por los grandes

beneficios

que

repor

«tara

de

vuestra administración. En etccto, no sólo serán

«mantenidos

y

conservados la

paz

de que

disfruta,

la

unión

«de los ciudadanos, la

armonía

social

que

en

ella

reinan

y

los

 ,l') enes

de todo linaje

que

ha

derivado

de sus instituciones,

«sino

que

promoveréis

con

infatigable constancia cuanto

pueda

«contribuir

a

su

dicha,

a

elevarla

al

más alto grado

de

respe

«tabilidad,

a

desarrollar

sus

naturales

medios

de

riqueza,

a

 rnejorar

su condición

moral,

a perfeccionar, en

fin, sus

cos

«tumbres.

Los talentos gubernativos

de que

estáis

dotado, la

«experiencia

que poseéis de

los

negocios públicos

y

el

celo

y

-<consagración

con

que

desempeñáis

vuestros

deberes, [ustttt-

-ec

an

tan

racionales esperanzas

y

me autorizan

para

asegurar

338

Page 98: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 98/120

BISToaIA CONTEMPORANEA

DE

VENEZUEL.ý

«rue ellas

serán

cumplidas.

Aceptad señor. los

fervientes

vo

«tos

que

nago

porque vuestra

presidencia

sea venturosa

para

-la República

y

gloriosa para vos

.

El

señor General

Soublette

contestó:

«Excelentisimo

señor:

He oido con mucho

gusto

y

alto

«aprecio

los términos

con que

Vuecencia

felicita

a

la

N

a

«ción

por la

elección

que

en mi ha hecho

para Presidente

de

«la

República

y

repitiendo

aqui

lo

que acabo

de

decir al

Con

-greso

al

prestar

el solemne

juramento

que la

Constitución

«exige manifestaré

que mi gratitud es igual

a

mi

satisfacción

 

..

porque

me

parece que

Venezuela

al

elegirme

Presidente

me

..

ha dicho

del modo

más

generoso

honroso

y

elocuente que

«mis

servicios le han sido

gratos

y

que merezco

su confianza.

 Corresponder

a

tun

distinguida contianza

es

y

sera

mi

-uruco

deseo: para

conseguirlo

nada omitiré

de

cuanto

esté

-

a

mi

alcance.

y

fiel al

[ura.nento

que

acabo

de

hacer

cum-

«pliré

y

haré cumplir

religiosamente la

Constitución

y

las

«leyes

del Estado.

«Para

mantener

la

paz de

que

goza

Venezuela

y

promover

 la

mejora

de su

condición moral

y

fisica cuento con

el

au

«xílio

y

cooperación

de

Vuecencia. del

Consejo

que preside. de

.todos

los

magistrados

y

funcionarios

públicos.

y

con el

acre

«íttado patriotismo

de los venezolanos

y

su

fiel

adhesión

a

las

«instituciones

patrras.s

El

día

30 constituyó el

Presidente de la República su

Ga

binete

de la siguiente

manera: Interior

y

Justicia

señor Juan

Manuel

Manrique; Hacienda

y

Relaciones

Exteriores señor

Licenciado Francisco

Aranda.

y

Guerra

y

Marina. señor

Ge

neral

Rafael Urdaneta.

Este Gabinete rué muy bien recibido

por la opinión

públl-

ca

porque se campania

de ciudadanos

inteligentes probos

y

muy versados en los negocios de la administración. La

Pren

sa lo

saludó con

entusiasmo;

pero

  l Venezolano

órgano

prtn

cípal

de la

oposícíón

se

detenía perplejo ante

el problema

de

si

mandaria

a

no el nuevo

Presidente con

una oligarquía que

calificaba de

decrépita

a

con

todos

por

todos

y

para

todos

los

venezolanos.

Ahondaba

mas todavía en

estas inquisiciones

 

periódico

oposicionista.

y

creía

que

en el

hecho

no se

había

practicado

el

principio alternativo.

porque

el

hombre que

339

Page 99: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 99/120

G

o

N

Z

  L

:l. GUINAK

\

babia

mandado

veinte

anos.

t i

Gvncrul

Puez. no habla

dicho

una

sola palabru

de que

no

m

...

rnduria

mas.

El nuevo

Ministerio merecía

la consideración

y

el efecto

del

citado periódico,

y

al

declo aseguraba

que

el

General

Urdaneta

era querido por lu

oposición,

que del

Licenciado

Aranda se

esperaban

bienes

y

que

el

señor

Mun

r

ique

tenía las

símputias

del partido

liberal;

mas,

como su principal

punto

de

mira

era el

General

Paez,

y

lo

veía

fuera

de la

Casa

de

Go

bierno, pero influyendo de

un modo decisivo, no crciu

discre

to abandonar el estandarte de la oposición, porque eso

equí

valla

a

dejar la misma

Adm

ínistrucion

sin equilibrio,

y

daría

lugar

y

aun motivo

para

que

admitiese en sus consejos

las

pasiones

y

los

intereses,

todavía

poderosos. de

los

que

por

tan

to tiempo

habían

gobernado

la Rcpublicu.

 No

suben los

hom

bres

al

poder

-dijo

en su

editorial del

7

de

febrero- entre

nosotros, ni

bajan

de

él,

como

representantes

ele un cuerpo de

doctrinas

que

el

pueblo acoge a condena al

ejercer el

poder

electoral; ni puede

por

tanto convertirse

la

Prensa

de la

opo-

sición

súbitamente

en

Prensa

ministerial, ni

viceversa,

por

el cambio

de

una

administración,

como sucede

en

los

pueblos

amaestrados

en las

prácticas

del

Gobierno

representativo ...

<¿QUé

son

aquí

nuestros

hombres )

Ellos

navegan

por

en

tre

las

doctrinas,

eluden

la evidencia.

y

no

significan

sino

su

nombre

y

apellida;

el

sistema representativo requiere

elec

ciones;

las

elecciones requieren partidos;

los

partidos requeri

rían

doctrinas; pero

un elemento

extraiio

  1)

a

las

institu

ciones

y

extraño también

a

las doctrinas, se interpone

en

medio de las operaciones

civiles,

y

sustituye en

lugar

de

prin

cipios,

teorías

y

planes

administrativos, temores,

considera

ciones,

pasiones

y

antojos. En

medio

de esta

situación

imper

fecta,

los grandes resultados de

la

voluntad popular

son

equí-

vocos

y

confusos.

Las

mismas

elecciones

que

han

puesto

en

la

silla presidencial

al candidato

de la

administración

an

terior,

nos dan Cámaras

que

pertenecen

a

la

oposición

(2),

y

colocan

al

Presidente, ilustrado

y

prevlsivo,

en la

necesidad

de

adoptar

una

politica nueva, que

sólo el

tiempo

podrá.

desen-

f

,

 

1)

Alude

al

General

Pac?.

(21

Em

ésta

una

creencia

orrónrn,

pues la gran mayoría de las Cá.

rnarns

era

adicta

al

Gener

al

PlIPZ

y

apoyabu

al

Gooter

no

del OE nel1Ü

Soublette,

sin dejar

de

ser impur c.al

en lo

politico

y

admmtstratívo.

340

Page 100: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 100/120

WISTORIA

CONTEMPORAN¡;;¡\

DE

VENEZUELA

volver.

Nosotros no

podernos

ni queremos

adivinarla:

que

re

mes

verla.

«En

esta situación

El

Vene:olano

no

puede declarar sino

que

seguira sosteniendo con firmeza la

misma

causa

que

lo

produjo

en

18-10

la causa

del

pueblo

venezolano

contra todo

Poderoso

y

toda

Oligarquía que

altere con injusticia

el

equi

librio de los hombres

y

de las

cosas;

y

que

lo

hará

con

su

na

tural

independencia

ya

sea

apoyando a la

Administración.

a

ya

arrostrando

su

poder.

«Es

la Administración

la

que

debe situarse

ya

en la

linea

de los principios para sostenerlos

a

ya

enfrente

de

ellos

para

resistir

la

opinión pública como

lo

hizo

la

anterior.

Nosotros

no

tenemos que

cambiar: siempre defenderemos la justicia.s

De modo

que

la oposición quedaba en

pie;

y

queriendo

el

citado periódico no dejar pasar la

Administración

del

Ge

neral Paez sin darle el último

golpe

analizó el Mensaje prcsi

dencial

y

descargó sobre

él la

mas

terrible

censura no

obstan

te

creer

que

en la redacción del documento habia

llevado la

pluma

el señor Licenciado Aranda. Lo atacó

por

varios

res

pectos:

por

los próceres olvidados

por

la

institución

del

Ban

eo tergiversada.

por

la tardanza

en los honores al Libertador.

por los

rigores

con los

proscriptos

por el

reglamento

de la po

licía;

y

hablando

del término del Gobierno del General

Paez

dice

al final

de su

agria censura:

«El

se

retira,

y

lo dice con

énfasis como si pudiera dejar

de hacerlo como si lo imprescindible

fuera una

virtud he

roí

ea;

pero

con sumo

cuidado calla la

intención

de

volvernos

a

gobernar.

Washington

en

ocasión

semejante.

decí

a a sus

com

patriotas:

«No

admitiré más la primera

magistratura,

aun

cuando

vuestra bondad me llamare

otra

rez

a

ocu

paria. No

quiero

l'iciar

las instituciones,

que

hemos fundado

con tantos

sacrittcios; no

dejaré

un

ejemplo que

desmienta

ell el hecho

la intención

de

nuestras leyes.

Quiero ver

realizados los

 :rin-

cipios que

proclamamos

y

verdaderamente

independiente

la

»otunt

ati de

la

Nación

.

Páez

quiere asemejarse;

pero lo

quic

re

mandando. Quiere

que

la

posteridad

diga que

rué

fiel al

orden

de cosas en

que

siempre mando;

Que

rué

fiel

a

su

 en

grandecimiento

a su fortuna a si mismo.

Este

género

de

fide

lidad será

valuado en [usticia.s

La cita del Libertador

de

Norteaméríca

era oportuna;

el

temor

de la

perdurabilidad

de la

influencia

del

General Paez

341

Page 101: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 101/120

FRA. lCISCO

  .; :.J

x

Z :\

L

1C

L

era vehemente; pero

el

juicio

sobre

la

intención

de

éste, aven

turado. El

célebre

historiador

italiano

César Cantu

ha

dicho

que

es

dichoso

el

hombre

que

sólo

puede

ser

calumniado

en

sus

intenciones.

¿Las

tenia

realmente

el

General

Paez de

as

pirar

a

un

tercer

periodo?

¿Las

deducía

el

escritor

del

hecho

de

haber

apoyado

la candidatura

del General

Soublette?

El

tiempo

contestará

a estas

preguntas.

Mientras

tanto

el

General Páez

emprendía,

con

su

habitual

sequito,

su

re

UN

a

sus

posesiones agrícolas

y

pecuarIas.

y

sus

amigos

y

admi

radores

publicaron

manífíestos

en

Sil

honor,

defendíéndolo de

los ataques

de

la

Prensa de oposición.

Después

que

el

nuevo

Gobierno

quedó

definitivamente

constituido, se

ocupó

el Congreso en

hi

organización del

Con

sejo

de

Gobierno, nombrando

para servir los dos puestos que

se habian

de

llenar

por

la Constitución

a

los

señores

Presbítero

Doctor Mariano Talavera

y

Garces, Obispo in

par

tíbus

de

Tri

cala,

y

Coronel

José

Félix

Blanco;

y

para

reemplazar

al

fina

do

Doctor Yanes,

al

señor

Doctor Tomas Jose

Sanavria.

Estos

señores, con el Vicepresidente de

lu Republica

y

Presidente

del

Cuerpo,

señor Santos

Michelenu

:

el Coronel Francisco Aven

daño

y

el Licenciado

Diego

B

Urbuncju, representante

de

la

Corte

Suprema

de .Iusticia,

constituían el

Consejo

de

Gobier

no, personas todas

de

probidad

e

inteligencia.

La

oposición

aplaudió en su

Prensa estas

e

lecciones

por ha

ber

recaído,

así

lo

dijo:

en

personas

de

sus

simpatías,

y

agre

con respecto

al

Doctor

Sunuvríu, que

había

presídído

la

sociedad creadora

de El Vcne :olano

así

como las reuniones

elecctonartas

del partido

libcrut

en

18-10

y

1842.

Tal

confe

sión

demostraba,

por

lo

menos,

la imparcialidad

del

Congreso

y

que

el

Gobierno

no se imponía en sus deliberaciones.

También

se

ocupó

preferentemente el

Congreso

en

la

crea

ción del Diario

de

Debates

de

las

Cárnnrus

que

no se

habla

podido

establecer

a pesar de

la

disposición

del

año

anterior,

por falta

de

taquígrafos.

T ratábase

de

traerlos del

extranjero

con el fin de

llenar una

necesidad verdaderamente

urgente,

pero

cualquiera

que

sea

la

determinación

en

este

asunto,

co

mo en

los demás

de

que

siguió

tratando

el

Congreso, lo

vere

mos

en el

análisis

de

sus actos.

No

podia

la

Universidad

de

Caracas

dejar

de

hacer

una

demostración

particular en

homenaje

a

la

memoria

del

Li

bertador,

que

tanta

predilección

le

dispensó hasta

regenerar-

 4

Page 102: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 102/120

H I S

TOR

I A

e

o

N

T

E

Id

POR

A

N

E

A

o

E V

E

N

¿; l

U

£

L

 L

la

en

1827;

Y

cumpliendo un deber de noble

gratitud preparó

y

llevó a cabo el

19

de

febrero,

ante

una

numerosa

concurren-

cia,

un

acto literario

que

resultó

espléndido.

El

señor Doctor

José

Vargas, orador elocuente

y

sabio

profundo, sostuvo esta

tesis: Las

tiaeaüas

militares

por

si

solas

110

constituyen el

tí-

tulo

imperecedero

de

los héroes;

la

filosofía

no

la

acuerda

sino

a

los beneficios

eminentes hechos

al

género

humano

Y

pronunciaron

magnificos discurses los señores doctores

To-

mas J.

Sunavrra Presbitero

José

Manuel

Alegría, Juan

Vi-

cente Gonzalez.

Antonio Rodríguez

y

R.

G.

Rodríguez.

Una nueva dificultad

se

presentaba

con los

sacerdotes

es-

pañoles traídos

por el

Doctor Aleg

n

a,

además

de

algunas

de

sus prédicas inconvenientes;

y

era

que

aspiraban

muchos

de

ellos a conservar su naciorialidcd

y

al mismo

tiempo

ejercer

curas

de

almas en

el

puis.

contraviniendo

aSI las

disposiciones

de

la

Icy

de patronato

ectesiat.ico

:

y

el caso concreto ocurrido

con el Reverendo

Fray

Fernando de

Agull

anu,

quien

desig-

nado

para

ejercer el curato

de

Mont

albun, en la

provincia

de

Cu

rabobo,

rehusu

recibir

carta de naturaleza, obligó al

Go-

bierno

a

expedir el 22 de marzo una resolución declarando,

de

conformidad con el artículo

39

de

la

ley

de 28 de

julio

sobre patronato,

que no

seria nombrado cura interino

a

en

propiedad

ningún

sacerdote

extranjero,

secular

a

regular,

sin

que

antes solicitara

y

obtuviera la correspondiente carta

de

naturaleza.

Algunos de los sacerdotes recién

traídos

aceptaron

esta determinación

y

se

naturalizaron venezolanos;

otros la

rehusaron,

y

hubo quienes

abandonasen

el pals.

En el

mismo mes de

marzo

se ocupó el Gobierno en

las

vias

de comunicación, en lo relativo

a la

administración,

dis-

tribución

.

entrega

a las

respectivas Juntas

de los

fondos

des-

tinados

por

la

ley

para

obras tan interesantes.

La

Administra-

ción

que

se

iniciaba

siguió

en

esto la

misma atrasada linea

de

conducta

que su antecesora, pues

teniendo

una respetable

cantidad

de

dinero

  11

caja,

destinaba

sumas exiguas

a

la

apertura

de

carreteras

y

construcción de caminos.

que

son de

primera

necesidad

para

la

conservución

y

desarrollo

de todas

las

industrias

y

para el general incremento del pais. En

aque-

llos momentos

se

trabajaba

con

escasos fondos en las

car

re-

teras

de

Caracas

y

Valencia

al

mar;

había

otros caminos

in-

teresantes

que emprender,

como los

de

Caracas a los valles

del

Túy

y

de

Caracas

a

los

valles

de

Aragua, pero

no

habia

con

343

Page 103: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 103/120

 

R

  N e

I

s e o

G

o ;\

Z

:\

L F.

Z

G

t:

 

N

A

N

qué

ni

cómo acometer las empresas,

mientras

que

depositados

en

el Banco

tenía

el

Gobierno más

de un

millón

de

pesos.

La

vía de Caracas a

los

valles

del

Túy

había

sido

en

esos

dias

ex

plorada

por el

señor Pedro Pablo Ascanio,

y

del

cientifico

y

concienzudo

informe tomaron

conocimiento la

Junta

de

Ca

minos

y

la

Diputación

provincial

de

Caracas.

El

país

necesitaba

urgentemente el fomento

de

sus

in

dustrias,

y

nada

más

conducente

al

objeto

que

la apertura

de

nuevas vías

de

comunicación

que

facilitasen el trúfico

y

aba

ratasen los fletes. Esto

era

tanto

más

urgente cuanto

que la

crisis económica se

había

presentado en

términos

amena

zantes.

La

penuria

era

aflictiva,

principalmente en

la

pro

vincia

de

Caracas

por

la

mayor

dr

nsid

ad de su

población.

Todos

los

periódicos

de

Caracas

y

de

otros lugares

se

ocupa

ban en el

asunto.

enumerando

causas

y

busc.mdole

remedio

al

mal.

Unos lo achacaban

a

la imprudencia en

las empresas

agrícolas;

otros

al exceso

en las importaciones.

algunos

al

lujo

de los

propietarios

e

industriales: pero

era una sola

la

ver

dadera causa

de

la crisis.

y

no

se

encontraba

en

las

enumera

das,

como

muy

acertadamente lo

denuncio

el

periódico

El

Li-

beral

presentándola en el bajo precio de

los

productos

ex

portables.

particularmente del

calé.

que

ya

era la

primera

producción

del

pais.

Las

otras causas no eran verdaderas. ni

podían

determi

nar

la

crisis

que se

suf

r

ia,

porque

las

empresas

ag

ricolus

no

habían

llegado a

un

notable grado

de

c

xtr-nsion

para

que

tu

viesen

una

producción

pletórica,

ni las

import

cc

íones

habían

sido realmente

exageradas.

ni los

prop.otu

ríos

e

industriales

gastaban luto.

Algunos podiun tener

una

dccr-ncí

a

modesta.

Las

mismas familias

que

tenian alcurnia nobiliaria vivian

sencillamente;

a

tal

punto.

que

en

la cusa

de

los Condes de

Tovar no

se

gastaba ordin

ari amente vino. Caracas.

que era

la

ciudad

más

poblada de

la

República

 1 l.

carecía

de

teatros,

circos, paseos. clubs,

coches.

etc

..

y

no

of

recia incentivos para

la

vida disipada.

En presencia de

la

crisis

que

se

atravesaba.

y

habiendo

es

caseado tanto

el

dinero circulante

que

llegó

el

interés

a dos

y

tres

por

ciento mensual.

se

habló

una

vez más

de

los

desas

trosos efectos

de

la

ley de

10

de

abril

de

1834

sobre

libertad

 ] Est imub.is e su

poblacion en 35.000

habitantes.

344

Page 104: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 104/120

BIS

TOR

I

A

e

o

N T

E

M

PO·,

,\ ; ;

E

A

D

E V

E N E Z

U E L

A

de

contratos; pero

el

interés

libre existia

antes

que

esa

ley,

y

existirá

a pesar de cuantas leyes se expidan,

porque

ese

in

terés

lo

fija

de

ordinario

en el

.cho

el

prc.staruist.a,

y

lo

paga

resignado

y

silencioso el individuo

a

quien

la

necesidad,

que

carece de

ley,

lo obliga

a

solicitar el

préstamo.

El

periódico

El Promotor

de

Caracas, creía que

I: .

causa

principal de

la

crisis estaba en la

ruina

de

lo

que

él llamaba

el

comercio intermediario. Esto

era

confundir

la

causa con

el

efecto,

porque

el

comercio, ya

sea intermediario

o

principal,

grande a

pequeño,

no

es

industria

creadora

y

sólo

vive

y

se

desarrolla

baja la

ínfluencí

a

de las industrias

creadoras

o

productoras. Viéndolo bien, todo comercio es

intermediario

entre

el

productor

y

el

consumidor.

El

comerciante

no

es

pro

ductor ni siquiera modificador

de la

ajena producción.

Es

simplemente un

agente de

cambios

y

negocios.

Otro

periódico,

El

Ve71e:::olono

sostenía

(lUC

la

principal

causa

de

la crisis

era la escasez de

numerario,

que

no

podia

apellidarse

pobreza,

sino la falta

de

un

articulo llamado a

mantener la

balanza de los negocios:

y

como

el citado

perió

dico

sentía

especialmente la

pasión

de la poutica.

t

í

iose en

los

procederes

administrativos

del Gobierno,

para

asegurar

que

taltaba

el

dinero porque

se

había sacado

del

p.us

y

se

segura sacando sin retorno: aludiendo

a

las sumas

que desde

1837 veruan

acumulándose,

y

que

para

13-i:3 se

aproximaban

a

tres millones

de

pesos.

No estaba en razón

El

Venezolano

Esta

especie de

acu

mulo

no

podía

determinar

la

L¡Jtýl

ele

n

urne

ru

rio

:

pc,c ¡a

:;i

in

rtuir

en el

atraso

del

progreso

moral ý

material.

como

ya

lo

hemos

visto

tratándose

de las

vias

de comunicación: pero

esos depósitos

que

el

Gobierno

tenia

en

el

Banco, en Londres

v

en la Tesor cria. eran simplemente

el scbr

c

ntc

de

las

ren

tas

publicas, que

no forman parte de

los

negocios

industria

les

de

una nación.

Esos

negocios

viven, se

alimentan

y

vigori

zan

con el producto

de la

industria humana.

y

no

constituye

nmguna industria

el producto de las

contribuciones.

Devol

ver

éstos

al

pais

en

pago de

servicios

y

en el fomento moral

y

material, es lo más acertado

por parte

de

una

administra

ción

honrada

e Inteligente;

y

en el

caso

concreto de la crisis

de 1843, puede

decirse

que

el Gobierno la

habría

atenuado

en

parte si hubiese

dedicado una

porción de

sus

acumulos

a

la

apertura

de

caminos,

al

mayor fomento

de la

inmigración,

a

345

Page 105: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 105/120

\.

I

: \ L. .\

[.. E 1

GUINAlf

la creación

de escuelas

agronómicas

y

de

mineria

y

a

la

cons-

trucción de

obras

públicas verdaderamente

útiles

Pero

esto no habría bastado

a

conjurar la

crisis

porque

ella

en

realidad dependia

de

que

las

indust

ías

principales

habian

bajado

considerablemente

en

sus

productos

Por

la

baja

del

precio del café

había

dejado

de

entrar

al

pais

en

el

año

último

de

3

a

400 000

pesos: el

cacao

también

había

su-

frido

baja

así

como otros

frutos

exportables

y

la industria

pecuaria no

llegó

a

dar

200 000 pesos

en

su exportación

del

año De modo

que

el numerario

que

había

de

venir

al

pais

para

mantener

la balanza de los

negocios de que

hablaba

El

Venezolano,

se

había

escaseado en

su propia

fuente

y

la

cri-

sis era

natural

y

lógica

y

no

podía

conj

urarse

sino

por

me-

dios

diversos

como

diversas

eran

las

circunstancias

que

la

habían

producido

Un

pais

agricola

y

criador

como es esencialmente

Vene-

zuela

necesita

multiplicar

los

ramos

de esas dos

grandes

in-

dustrias

y

no limitarlos

Necesita todavía

más: llevar

esos

ramos

asi

multiplicados al infinito

de

los

progresos

humanos

¿Cómo

estarian nuestra

agricultura

y

nuestra

cria

en 1843

cuando

hoy

después

de

más

de

medio

siglo

están

en

pleno

atraso?

¿Cómo se explica

que un pais

agricola

tenga

necesi-

dad

casi

todos

los

años de introducir cereales

del

extran-

jero? ¿Cómo

se

explica

igualmente

que

un

pais

criador

in-

troduzca

del

extranjero en

grande

escala el

queso

la

mante-

quilla

y

las

grasas? Si

hoy

no

se tiene entre nosotros

idea

del

modo

de

conservar

los

granos

de

una estación para

otra

¿qué

concepto

podían

tener

de

ningún

sistema en

1843?

Si en el

día

no

existe en

el

pais

ningún

establecimiento

donde

se

llaga convenientemente

y

con

la

maquínaria

moderna

la

fa-

orícacíón

de quesos

y

mantequillas

¿qué

podia haber

en

1843?

La

causa

de la

crisis

de

ese

año era

la misma

que

ha

determinado

las crisis

posteriores:

apatia

y

atrasos

en lOS

lD-

dustrtales

y

en los

gobernantes

Los

primeros

por

apego

a

la

rutina;

los

segundas por imperdonable indolencia

A

los

go-

biernos

corresponde

la

misión

de promover estimular

y

sos-

tener los

adelantos industriales no ravoreciendo

individual-

mente

a estos

o

aquellos industriales

sino extendiendo

a

to-

dos

la

acción

benéfica

del poder

público por medios indirec-

tos Una

carretera

abierta

un

acueducto concluido

una

trrí-

346

Page 106: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 106/120

ý I

S

TOR

I

A

e o

N

T

E

M

POR

A N

E

A

D

E V E N

E

Z U

E L

 \

ý;ición

establec1da una

escuela

fundada una prima creada

un

impuesto

extinguido

un

concurso abierto una

exposición

de

productos decretada;

la

propiedad garantizada

y

defen-

dida

la

policía rural organizada

y

bien servida la libertad

industrial

asegurada; todo

esto

y

todavía más pueden

y

de-

ben hacer los

gobíernos

en

obsequio

del desarrollo de

la

ri-

queza

nacional

Venezuela es una nación rica

por

naturale-

za;

pero se

necesitan

acierto

sabiduría

y

competencia

para

la

explotación

de los dones naturales

asi

en los

ciudadanos

como

en

los gobiernos

Otra causa del

malestar económico indicaba

El

Venezo-

luno:

la

acción del Banco

dirigida

por las que crela

influen-

cias

perniciosas

del señor Juan

Pérez sustituto del finado

se-

ñor

Chaves

uno

de los fundadores Pero

¿qué

participación

podia tener el

Banco

en aquel

universal

conflicto?

Su misión

con los industriales

se

limitaba

a

los cambios

y

a

los

présta-

mos

que muy

bien

podian

ser hasta usurarios

y

siempre

la

usura

es impuesta

por

las circunstancias

como

que

su

semi-

lla

no

germina sino en el triste campo

de las angustias

y

pobrezas de

los

pueblos Por el Banco

pues

no

habían

venido

a

menos las

producciones

industriales El Banco

quizá

se

aprovechaba

de

aquella

situación conflictiva

pero

induda-

blemente

no la

habla creado

La discusión sobre la crisis económica

se prolongó

derna-

síado

Todos los periódicos tomaron

parte

en

ella

y

has-

ta se

crearon

periódicos especiales para tratar la materia

Los agricultores se agitaron

activamente

buscando el

cambio

de

su

afanosa situación

y

se

fijaron

en el

Congreso como el

unico llamado

a

satisfacer

sus

necesidades;

y

este

tué

el

ori-

gen

del

llamado

Instituto de

Crédito Territorial

que

habrá

de

surg1r más tarde

preocupando

los

espíritus ilusionando

a

los

industriales

robusteciendo

las querellas políticas

y

arro-

jando nuevos inconvenientes en el camino

de

la

administra-

ción

pública

El

Congreso

no

podia

resolver

aquel asunto porque

eran

breves

los

días

de

sesiones

que

le

quedaban Se dijo

enton-

ces

que

el Banco Nacional aspiraba

a

Que

sancionase tres

proyectos

y

que llegó

a

presentárselos

tendentes

a

menos-

cabar

la acción del otro instituto

de crédito

llamado

Banco

británico

y

a

hacer

a

los agricultores promesas halagüeñas

superficialmente

pero

perniciosas

en el

fondo

347

Page 107: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 107/120

Fn. \NCISC O

GONZALEZ

GUINAlf

Nada consta en los documentos públicos

que

consultamos

que

se haya resuelto en

el

particular ni siquiera que

se

ha

yan

tomado en consideración los tales proyectos.

Para

la

fecha

de

nuestro relato

ya

el

Banco

nacional

ins

piraba entre

algunos

gremios profundas antipatías

deriva

das de su doble

acción industrial

y

política pues

aspiraba

erradamente

a poseer dos cetros.

el

de

los

negocios

y

el

de la

política.

Con

el

Banco

británico

tenia las

rivalidades

inhe

rentes

al oficio

de

ambos.

Con los

poderes

provincial

y

mu

nicipal de Caracas

había

entrado en

pugna

porque

se

negaba

a pagar

patente

como

instituto industrial;

originándose de

8Q\1í

controversias

por

la Prensa

que

fne ron en extremo

ar

dientes

y

dictándose

en

el

asunto

una

resolución por la

Diputación Provincial

de

Caracas.

que hubo

de

tomar

en

con

sideración el

Congreso.

Y

por

último

cuestiones

que

llamare

mos particulares del señor

Juan

Pérez

vinieron

a

aumentar

las enemistades del

Banco

pues

dicho

señor

parecía no

que

rer

cumplír

como

albacea

las

disposiciones

testamentarias

de su

causante

 

socio

el señor Juan

N. Chaves;

 

este

nego

cio meramente

individual vino

a

complicar los

asuntos

blicos

a

producir grandes

alarmas

 

a

imprimir

a

la

politica

un sello

de

lastimosa violencia.

Las

Cámaras legislativas cerraron

sus

sesiones

el 17 de

mayo.

Dejaremos

para

el

siguiente capitulo

el

análisis

de suS

actos

cerrando mientras

tanto

el

presente

con

una noticia

diplomática

que

produjo

en Venezuela la

más

agradable

im

presión.

Un nuevo representante de Inglaterra

llegó a

Caracas en

un

dia del

mes de abril

último con

el carácter de Encargado

de

Negocios

de su Majestad Británica; lo

era

el

Coronel

co

lombiano

señor

Belford Hinton

Wilson hijo

del

célebre

Ge

neral

inglés

Sir

Robert

Wilson

y

antiguo

Edecán

del

Liberta

dor Bolívar a quien

acompañó

en

sus

campañas

y

en

sus

pos

trimerias

hasta

recoger en

San

Pedro

Alejandrino

sus

últi

mos

suspiros.

Presa

de

mortal angustia después

de

aquel

aciago

17 de

diciembre

de 1830

enfermo

del alma

y

del

cuer

po

el Coronel

Wilson

se

retiró

a

Jamaica buscando

salud

ñ

sica

y

moral

y

luego

se

rué

a

su Patria Inglaterra

satísteeho

de

haber servido

a

una gran causa

polítíca

a

las

órdenes

del

primer caudillo de

la

América.

Ahora

después

de

trece

años

volvía

a

Venezuela

investt-

  8

Page 108: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 108/120

tlISTOHI \

CONTEMPOR.\; JZA

DE VENEZUELA

do

de

un

alto

carácter

diplomático

y

a

fe

que

venia

muy

oportunamente porque

encontraba

enaltecida la

memoria de

su

antiguo Jete llena

la

Patria

de

sus

recuerdos gloriosos

conmovida la

sociedad

por

la inmensa

deuda

de gratitud

que

acababa

de

cumplir

y

las cenizas del Héroe máximo reposan-

do

en

la tierra

de su

cuna

y

sirviéndoles de

panteón

el

tem-

plo

de

Dios.

El Coronel

Wilson

rué

oficial

y

cordialmente recibido

por

el

Gobierno

de Venezuela

entrando desde

luego

en

ejercícío

de sus funciones

diplomáticas.

Todos los

gremios

sociales

y

politicos

de Caracas le ofrecieron

tan

benévola

acogida

co-

mo

que se

trataba

de un antiguo

amigo

y

distinguido prócer

de la

independencia.

 

9

Page 109: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 109/120

Page 110: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 110/120

CAPITULO

XLV

Bt1KARIo.-Conclu¡¡e

el

allo de

1843.--Clausura

del

Congreso.-Análisis

de

sus

actos;

letras

de

cuartel;

pago

de

viático a

los

miembros

del

Con

greso:

indemnización

a

la

señora

Alzuru

:

arnnistta

:

aprobación

del

tratado

con

Francia: pensión

a

la

señora Marrero: suplemento

a

al-

gunas

provincias:

conversión

de

deuda:

fuerza perrnancnte

:

libertad

de

derechos

de

importación

en

favor de

Maturin: cesión

de un

edificio

en

Valencia

al

Concejo Municipal

de

la misma

ciudad: contratación

del

Mercado

de

Valencia:

aprobación

de un nuevo

tratado

con

la

Nueva

Granada: pensión

al

General

D Evereux

:

tic-neta

para

servir

consulados

extranjeros: arreglo

de

la

acr

ecncía

del

señor

Mackintosk:

Comandancias

de

armas:

salmas:

presupuesto

de

gastos:

Código de

instrucción

públíca

;

Escuelas

náuttcas.c-Cuestión

patente

del Banco

nacional.-Abstención

del

Gobiernc.L-Ideal

gubernativo

del

General

SoublC ttC .--ComrntariO.-Nurvos motivos

de

conmoción.-Actitud

del

Gobterno.c-Rerrunírcencía

sobre

el

Gener

al

Scublette.-El

Hato de

la

gratitud.-Muerte

del

señor

Doctor

F chpc

Fr-rrrun

de

Pnul.v-Rasgos

bíogrúf

ícos.c-Progrcsos

de

la

colonia Tovar.-Llrgada

a

Caracas

del se

ñor

Lisboa. Encargado

de

Negocios dE 1

Brasil.-Rppercusión

de

los

cla

mores por la

crisis económica.-Aparición

de

El

PatriotCL.

periódico

re

dactado

por

el

Doctor

Felipe

Lar

ra-ubal.i-Pr

opagnnda

y

aspiraciones

de

algunos

agricultores.-Exaltación

dE

los

peticionarios

-Los

atempe

ra

El Venezolano. Tumulto

en

el

TUy.-Se

queman un

ejemplar

de la

Ley de

10

de abril de

1834

y

un

retrato

de-l

General

PiH z. El Venezola-

no

aplaude.--Comentario.-Ataques

personales

al

General P::í.ez.-Exa

geracíoncs

de

El Vcnezolano.-Pasiones

de la

Prensa mlnisterial.-Ae

Utud del

Presidente

ante

las f xalt ac

íoncs

de la

Prema.-Cuestión

he

rencia

del señor

Chaves.-El

señor

Rafael

Arvr

lo

la

hace

poIlUca.

Controversia

periodistica.-Las

srguidillas

  \1 1

poeta

Arvelo

contra

el

sefior

Juan

Pérez.-Este

las

acusa

por

infamatorias =-Apurece

como

autor el

artesano

Ramón

Vtllalobos.c=Sr

pide la

irrr-sponsabllidud

de

este.s-Defensa

de

Villalobos

nor

f l

s=ñor

Gumün.-Exaltación

de las

pasiones.-Muerte

del

señor

Martin Tovar

Ponte==Rasgos

blogrúf

icos.

He

aquí

los

actos

sancionados

por

el último

Congreso:

1.

Decreto de 18

de

febrero

fij

ando término

a

la

conce

sión

de

letras de

cuartel

y

licencia indefinida.

Se

fijó

como

término

fatal el

30

de

septiembre

próximo.

2. Decreto

de

17

de marzo sobre el

cómputo

de

distan

cias

para

el

pago

del viático

a

los

miembros del Congreso.

3.

Decreto de

8

de abril concediendo una

indemnización

a

la señora Maria del Carmen

Alzuru.

 5

Page 111: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 111/120

FRA:-¡CISCO

Esta

indemnización

rué

de

ý

5

Y

prevenía

de

perjuicios

sufridos

por esta señora

en

su casa de

Guarcnus,

con

motivo

de nuber

acampado

alli en 1831 tropas

de

la ý-\ cpública.

4.

Decreto

de

15

de

abril

permitiendo

i

cgrcsar

a

la

Re

pública

a

los ausentes por

motivos

politicos

de

13:5

a

1836

y

mandando cerrar

todas sus ca

usas.

Todavia este decreto

era

mezquino, aunque

no

tanto

como

el

del

a110

anterior, pues por

él se

permitía

el

regreso de

los

prescritos tan sólo

como

simples ciudadanos,

es

decir,

des

pojados

de los

grados,

insignias

y

condecoraciones

que

ha

bían conquistado

en

las

luchas

por

la fundación

de

la Patria;

y

si

alguno aspiraba a

la

conservación

de sus grados

y

pen

siones,

tenía

que

someterse

a

la

sustanciación

y

fallo

defini

tivo

de su

causa.

Repetiremos,

pues,

en la

ocasión

lo

que

ya

hemos dicho

antes,

a

saber:

que

tales

excepciones

no eran

políticas,

ni humanas, ni

justas,

ni dignas de

la magnanimi

dad

nacional.

La

sincera reconciliación

de

los venezolanos

reclamaba

un acto

de

magnanimidad

amplio

y

generoso,

ca

paz de

borrar hasta el más ligero recuerdo

de

las

pasadas

desgracias.

Amnistías

de esa especie no

llenan el

apetecido

objeto, porque

no

satisfacen

el

clamor

público,

ni

curan

he

ridas,

ni

reparan crueldades.

5.

Decreto

de 20

de

abril

aprobando

el

tratado

de

amis

tad.

comercio

y

navegación

entre Venezuela

y

Francia.

Este tratado había sido

concluido

y

firmado

el 25 de

marzo último entre

el

Licenciado

Aranda,

Secretario

de

Ha

cienda

y

Relaciones Exteriores

de

Venezuela,

y

el señor

Ce

leste Esteban

David,

Cónsul

General

y

Encargado

de

Nego

cios del gobierno francés.

Se

le

dio

al tratado la duración de

diez afios.

6.

Decreto

de 21 de

abril

concediendo

una pensión

a

la

señora María del

Carmen Marrero.

Esta

señora era la viuda

de

Marcos Calanche

quien fué

muerto

por

la

asonada del

11 de

mayo de

1831, en

momentos

en

que servía

la

Alcaldia

de la

cárcel

de

Caracas.

La

pen

sión

se

fijó

en

 

15

mensuales.

7. Decreto

de

25 de abril continuando los suplementos

del tesoro

público a

varias provincias.

En virtud de este

decreto

se continuó supliendo lo

necesa

rio

por

el

Gobierno nacional

a

las provincias

de

Apure,

Bar

celona, Coro, Cumaná,

Guayana, Margarita,

Maracaibo.

352

Page 112: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 112/120

HISTORIA

CQNTEIIIPOR\ 'lS.·\

DE. VENEZUEL'

rida

y

Trujillo para el

pago

de

sus presupuestos internos

y

para

el viático

y

dieta

de sus Senadores

y

Representantes.

Habr

ia

sido

verdaderamente

útil reformar

la

defectuosa

or

ganización fiscal

de 1830,

a

fin

de

dar

a

las provincias

ren

tas

suücíentes

a

cubrir el costo

de los

deberes

que

les

fue

ron impuestos

y

a

mantener

vigente la

relativa

independen

cia

que

les consagró

la Constitución.

Tales suplementos

ten

dian

a

la inconveniente

centralización

del poder

publico.

s

Ley

de 27 de

abril

reformando

la de 1841

sobre

con

versión en consolidada

de

la deuda consolidable.

La prtncipul

reforma consistió

en no

iij

ar

cantidad a

la

Deuda

consolidada;

autorizando al erecto

al Ejecutivo

para

continuar

la

emisión de billetes de esta Deuda,

con el mismo

interés de cinco

por

ciento

anual,

con el

objeto de

convertir

a

ella toda la Deuda

consolidable

que

quedaba

sin

convertir

se,

a

la

rata

de cien pesos de capital

e

intereses

de Deuda

consolidable

por

treinta

y

tres

y

tercio

de

Deuda consolidada.

9.

Ley

de 27 de abril fijando la fuerza permanente del

año

económico.

Se

lijó

en mil hombres.

10.

Decreto

de 27 de abril libertando del

pago

de

dere

chos algunos

artículos

que

se

introdujeran

por

el

puerto

de

Maturin

para

la

reparación

de esta poblacion.

La

ciudad

de

Maturin

había

sufrido un incendio

que

des

truyó

una

gran

parte de sus casas;

y

habiendo

quedado

mu

chos de sus habitantes sin

hogar

y

careciendo

de

recursos

para

proporcionárselos,

el

Congreso, como un

auxilio

nacio

nal.

decretó

la

libre introducción

por

la

aduana

de Maturin

de la

cal,

tejamani, clavos,

herramientas

y

otros

al

ticulos

aplicables

a

la reparación

y

construcción

de edificios.

Ade

más, votó

la suma

de

cinco

mil

pesos para

socorrer

a

las per

s?yas

verdaderamente necesitadas.

/,11.

Decreto

de

27 de abnl

renunciando

el

derecho que

tuviese la

nación sobre el edificio

conocido

en la

ciudad

de

Valencia con el

nombre

de

cuartel

de

milicias.

El

Concejo

Municipal de

Valencia

había

formado un

ex

pediente

para

acreditar el

derecho

de propiedad que

creia

tener sobre el referido

edificio,

y

dirigió

su

reclamo al

Con

greso,

reclamo

que

sostuvieron .os Senadores

y

Representan

tes

por Carabobo, especialmente

  Representante

señor

Ra

món

Azpurúa

El

Congreso,

deseando evitar

controversias

ju-

353

lI¡: rül:IA IlI 23

Page 113: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 113/120

dícíales.

renunció

a todo

derecho

de

propiedad.

El

edificio

es-

taba

situado entre

las

calles

de Marte,

Constitución

y

la

úl-

timamente

denornínadu

del Mercado.

La casa mercantil de

Valencia

que

giraba baja

la

razón social

de

Azpurua

y

Com-

pañia,

formada

por

los señores Ramón Azpuruu

y

Francisco

y

Alejandro

Viso,

contrató

la

construcción

de

un

Mercado

en

el

lugar

donde

exísua

el Cuartel, aplicando al

efecto

sus

propios recursos

y

comprometiéndose

a dar

al

Municipio

la

propiedad

del

Mercado dentro

de

cierto tiempo.

El

plano

de

este edilicio

rué

levantado

por

el ingeniero

señor

Lutowski,

que a

la sazón se

ocupaba

en abrir la carretera

de

Valencia

a Puerto Cabello.

12. Decreto

de

1 .

de

mayo

aprobando el

tratado

de am:s-

tad, comercio

y

navegación

con

L

NIH

a

Granada.

Este es

el tratado

de

:23

de

julio

de

U:H2

de

que

hemos

ha-

blado en el

capitulo

XLIII.

13.

Decreto

de

2

de

m ayo

concediendo una pensión

vita-

licia

al

General Juan

D'Evercux.

El

General

D'Evereux

prestó grandes servicios

a

la causa

de

la Independencia, pues

formó

por

SI

mismo

en Irlanda

y

luego

condujo

a

nuestro

territorio, una legión

de auxilio de

los independientes, a

la

cabeza

de

la

cual

contribuyó

eficaz-

mente

a

los

triunfos

definitivos

de

la

República;

y

como

ade-

mas

de

tan

señalados

servicios habla perdido

totalmente el

órgano

de

la

vista,

el

Congreso

le

concedió, como

una

mues-

tra

de

la gratitud nacional, una pensión vitalicia

de

 

1.200

anuales.

14. Decreto

de 8 de mayo

permitiendo

a los

venezolanos

Domingo Guzmán

y

Juan Nepomuccno Santana

aceptar

con-

sulados granadinos en el Táchira

y

Maruc i bc

15.

Decreto

de

18 de

mayo aprobando

el

arreglo hecho

por

el

Poder Ejecutivo

sobre la creencia

del

señor Jaime

Mackintosk.

El señor Mackintosk

había

sido

uno de los

prestamistas

extranjeros

a

Colombia;

su

crédito

era

antiguo;

no se

habia

confundido con las

demás

acrcencias,

ni

nsimi

ládose

a

la

deu-

da

extranjera,

ni recibido

intereses; por lo cual encontró

justo el Congreso Igualarlo

a

los demás acreedores aproban-

do el arreglo

que

habla hecho el Poder

Ejecutivo

para

pa-

garle

a dicho acreedor el 28

y

medio

por

ciento

de su

acreen-

cia

contra

Colombia,

y

autorizó

al

Ejecutivo

para

disponer

J'RANCISCO

GONZALEZ

GUINAN

Page 114: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 114/120

HISTORIA CONTF:.MPORANEA

DE

VEl \EZUELA

con tal objeto de

la

suma de

veinticinco

mil

libras

ester linas

y

hacer emitir vales

de

la

deuda

extranjera

por

la

can

tidad

de 150.000

libras

esterlinas,

cuyo

capital

e

intereses

se

pagarían

en

los

términos

expresados en el

decreto

de

16

de septiembre

de 1840. La

cantidad

de

25.000 libras

es

terlinas

se tomana

de los fondos

destinados

a

la

amortiza

ción

de la deuda

exterior

y

el Ejecutivo

reclamaria

del

Go

bierno del

Ecuador

la

indemnización

correspondiente en

razón

de

este

pago.

16.

Ley

de

18

de

mayo

reformando

la de 1841

sobre

Comandancias

de

Armas.

La

uníca

reforma

que contiene esta

leyes la

facultad

que

se da al

Ejecutivo

para reunir bajo

la

autoridad

de

un

mismo

Comandante el territorio

de dos

o

más

Comandan

cas

de

Armas.

17.

Ley

de

19

de

mayo

reformando la

de

18-10

sobre

sa

Itnas

18.

Decreto

de

19

de

mayo sobre

presupuesto.

Se fijó para

los

gastos

públicos

en el

año

económico

de

llH3

a

  l la suma de

 

2.579.011,93.

19.

Código

de Instrucción

Pública, Que comprende

va

rias leyes.

20.

Ley

de 26 de

junio

reformando

la

de

1337 sobre

es

cuelas

náuticas.

Después

de la

clausura,

de

las

sesiones

del Congreso

si

guío

ocupando la

atención

pública la

cuestión patente del

Banco nacional,

porque este

instituto

se

negaba a

pagar

pa

tente

a

las Rentas

municipales

de

Caracas,

no

obstante

ha

ber

aprobado aquel

Cuerpo

la

ordenanza

de la

Diputación

provincial

que

trataba

del

impuesto. El

asunto

se

habia

lle

vado

a

los tribunales,

y

éstos

por

dos

sentencias habían

de

clarado

que

el

Banco

no

estaba

en la

obligación

de

pagar

la

patente;

pero

como

el

Congreso,

al

aprobar la

ordenan

za,

había

dicho

que

el

Banco

quedaba

comprendido en la

ordenanza

creadora

del

impuesto,

el Administrador

de

Ren

tas

municipales

de

Caracas revivió el

cobro, pero el Banco

lo

protestó nuevamente,

alegando

que

la

existencia

del

ins

tituto

se

derivaba

de un

contrato

con

el Congreso

y

que

éste

se había

comprometido

a

no imponerle

otras

condicio

nes

u

obligaciones onerosas

a más de

las

de

la

ley.

Interpretando

esta última

frase, se

recrudeció

la

centro-

355

Page 115: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 115/120

  6

versta. cobrando

el

Adm.nístrudor

de

Rentas

municipales

la

patente

y

negándose

el

Banco al

pago,

a

cuyo efecto hizo

una publicación

de ra,zOI1CS para

robustecer

sus alegatos. La

Prensa,

así

la

mirustcriul

como lu de

oposicion,

se

apoderó

del

asunto, señalándose

entre

la

primera

El Promotor

de-

fendiendo

al

Banco,

y

entre

la

seg

uu.,u L;

v

t;/Lt ;ULtLItO,

sos-

teniendo

el

que

creía

ser

derecho

indíscutible

de

las

Rentas

municipales. Mientras tanto,

el Gobierno

nacional

se

cruzó

de

brazos

y

dejó

marchar

aquella

contienda judicial

y

pe-

riodística,

sin

mezclarse

en ella

ni

aun

indirectamente,

a

pesar de

que

se veía

el

fenómeno

de

que

un

periódico oposi-

cionista defendía

la

renta municipal

y

otro

ministerial

con-

testaba

ese

derecho.

Al fin, el Juez de

1.

Instancia Licenciado Pedro

R. Pe-

raza

dicto

sentencia

en

favor

del

Banco.

lo

que

dió

margen

a

un rudo

ataque

de

la

Prensa

de

oposiciou ccut.ru

el

Juez,

contra

el

institutu

y

centra los hombres inlluyentes en los

asuntos

politicos,

pues ese

carácter

se

le dió en

definitiva

a

la cuestión.

Desde

ese

momento

presentó

el

Presidente.

Gerie

ral

Sou-

blette,

el

prospecto

de

la

política

que

deseuuu seguir durante

el

período

constitucional

que

se iniciaba: politica de

abso-

luto

respeto a

todas las opiniones

y

de abstención completa

en las

controversias públicas

o

particulares.

En esta

síntesis

está el programa

que

el

nuevo Presidente

se

propuso

reali-

zar;

pero como

lo absoluto no existe sino tratándose

de

Dios,

muy

bien ha

podido el Magistrado

ser

respetuoso a las

leyes

.)

al

mismo

tiempo

procurar

que

las

demás

autoridades

y

los

ciudadanos

las

respetasen.

Un

Gobierno

sin

fuerza

pública,

Sin

guardias,

sin

más

sostén

que

la

opinión

er

a

el

ideal

del

General

Soublette;

pero esto

era

puramente ideal,

porque

siempre

el

respeto

lo

infunde la fuerza

y

no

el

derecho.

Li-

bertades absolutas

no son

compatibles

bajo

ningún

sistema,

porque

todo

derecho tiene un deber correlativo.

En el caso

concreto

de

la

patente

del

Banco. ¿cómo

apa-

recía

el

poder

municipal

de

Caracas combatiendo

a

un

ins-

tituto de crédito

que

era parte

componente

de la

adminis-

tración

pública?

Si

las Rentas

municipales se creían con

de-

recho

a cobrar la

patente

y

el Banco opinaba lo

contrario, ha

debido

intervenir el

Gobierno

para

que. de conformidad

con

la

Constitución,

la Cor te

Suprema Interpretase

el

contrato.

FRANCISCO

G

o

N

Z

A

L

E

Z

GUINAN

Page 116: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 116/120

HISTor:r,\

 ONTFMPOR NE DE

VENEZUEL

Esta

intervención

no

habría

sido

estimada

sino

como el

cum-

plimiento del

prtncípal

deber

del Poder

público, que

es el

de

velar

por la

ejecución

de las

leyes; pero

de esa

taita

de

intervencron resultó

la

prosecución

de

la

causa,

y

con

ella

el

aumento del

escándalo;

la Corte

Superior

revocó

la

senten-

cia

del Juez de

1.

Instancia,

y

vino,

en

deñnrtiva

el

asunto

al

conocimiento

de

la Corte Suprema, no

ya

para

interpre-

tar el contrato,

como

pudo

y

debió hacerse,

sino

para

de-

eidir

el

punto jundico. La

Corte

Suprema

decruío

que

el

Banco estaba obligado

a pagar

la patente

a

las Rentas

mu-

nicipales.

No

entra en

nuestra jurisdicción histórica

analizar

el

ve-

redicto final. Queremos creer que estuvo ajustado a

la

jus-

ticia; pero

hemos mencionado el incidente

para

sentar el

precedente

inicial de la

administración

y

estimar

como

la-

mentable

la

absoluta abstención del Poder

público

en

un

asunto que no era individual, porque en él aparecum

como

eontendores

las

Rentas

municipales

y

el Banco.

A las conmociones

de

la

opinión, por la

dilatada

contro-

versia

pertodistíca

sobre

la

crisis económica, vino

a

agregar-

se esta

otra

de la

patente

del

Banco;

luego. la

llegada

de

nuevos sacerdotes españoles,

de los que

hablan tomado pur-

te

en

la

guerra

civil

de

España

en favor del pretendiente.

produjo

los

peores efectos;

mus

después

fue repercutiendo

fuera de Caracas

el

clamor

de

los

agricultores pidiendo

pro-

tección

para su

industria;

y

las manifestaciones

de disgusto

se

abrian

paso por

todas

partes.

El Gobierno dejaba marchar los

sucesos, creyendo

que

a:,1

daba una

muestra

de respeto a las libertades

públicas,

sin

ocurnrsele

dictar ninguna providencia

que

tendiese

a

cal-

mar

la exaltación

de

los ánimos.

¿Era

esto inclinarse

reve-

rente ante

el

derecho

de los

ciudadanos ¿Era indolencia?

Era

imprevisión,

El General Soublette

estaba moralmente organizado

como

para desenvolverse con desembarazo

en el seno de

la

socie-

dad más

culta;

era incapaz de

arrebatar

a

nadie

su

derecho;

autoridad

a ciudadano, su espiritu permanecia

en un

mis-

mo nivel.

De aquí que el Libertador dijese de él que tenía

eapacídad

discreción

y

finura,

y

que

era cortés con todos sin

mancillar

a ninguno, porque sabia

que

la

cortesía

se

que-

daba

en

quien

la

usaba

y

la

honra

en

quien

la

hacía.

En

35 7

Page 117: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 117/120

(1)

El Doctor Juan José

1\1,

ndozu

:358

GONZAL¡ ;:l.

HA: IC¡:::CO

su

primera

Presidencia,

de 1837

a 1839, gobernó con pruden

cia,

con

sabiduria

y

con

republicanismo;

tué

humano,

Iué

tolerante

y

rindió siempre culto

al

más austero

patriotismo.

Su

apego

al

deber era protundo,

y

desde

el

fondo

de su

alma

noble

conceptuaba

que

el

primero de los deberes

humanos

era

el

de la gratitud.

De

aquí

que por

rendir

agradecimiento

a

los hombres

que

lo elevaron

en

aquel

período,

cometió

el

triste error

de dejar

sacrificar

al Coronel

Furta, cuando

ha

bla

salvado

la

vida a

otros

conspiradores; le toleró

al

Gene

ral

Páez

el inconsiderado

reproche

que

le

hiciera

por

haber

dejado dar al General

Mariño

el tratamiento

de

Excelentt-

sima

seriar; soportó

crueles

mortificaciones,

y

ahogó profun

dos

disgustos.

La

gratitud

era, pues, para

el

General

Soublette

un

rea

to;

y

si

la

tuvo

en el

periodo

anterior, en

éste

de 1843

a

1847 la

profesará

con

mayor

diligencia,

aunque

lo

ato

men

ten los

sucesos.

Su

alma

republicana lo

inducirá

a practicar

todas las virtudes

civícas:

y

habra amigos

cx.ütados

que lo

llamen

débil

Su

lealtad

proverbial

lo

llevará

a

consumar

sacríñcíos

en

aras

de la

gratitud;

y

la oposición lo

apelli

dará de

cruel Va a

estar ent

re

dos

términos

igualmente

pe

ligrosos.

Por

indole natural

dejaba ancho

campo a

las

maní

restacíones

oposíctoníst

as: yeso en él no era

debilidad,

como

decían

algunos

de

sus

exaltados

amigos,

sino

culto

rendido

al

principio republicano.

Dejómos o marchar por esa vía.

Mientras

tanto,

registremos un

suceso

luctuoso.

El

17

de junio

murió en

Carneas el notable

hombre

blico

señor

Doctor

Felipe Fe rnun

de Paul, que

pertenecía

a

la

generación

de

los primeros

patricios. Nacido

en Caracas

el

7

de diciembre

de

177-1,

hizo

sus estudios

de

Teologia

y

de

Jurisprudencia

civil

en la Universidad

de la

capital; en 1803

se

recibió

de

abogado.

Republicano

de

corazón,

pero

ti

mido

por naturaleza,

vió

con sobresalto

el acontecimiento

del

19

de

abril

de 1810

y

temió

por

las desgracias

que

semejante

su

ceso pudiese atraer

a

Venezuela.

Sin embargo,

el

voto público

lo

llevó

a ocupar un puesto en el célebre Congreso

de

1811,

del cual

rué

primer Presidente.

eAdmtráronse

en

esta difícil

cuanto

nueva posición

-dice

un

biógrafo

(1)- los

poderosos

recursos

intelectuales

que poseía

el

digno Presidente,

des-

Page 118: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 118/120

HISTORIA

CONTEMPORANEA

DE

VE IEZUEL.\

arrollado

ya

en

las diversas cuestiones

políticas,

que

mane-

jaba

con ilustración

y

acierto,

ya

en la elocuencia

que

en-

tonces

desplegara.

La

fuerza

de

los

pensamientos,

la

rectitud

de

los juicios,

el brillo del

colorido

y

la belleza

de

las

imá-

genes,

distinguian

su

locución

y

arrastraban

al

con

vencí-

míerito.s

El

Doctor Paul

firmó

el Acta

del

5

de

julio;

pero

al

per-

derse la causa de

la Independencia

por

la falta

de

ánimo del

General Miranda,

emigró

al

extranjero. Después

volvió

a

Ve-

nezuela;

pero

ya

descreído

del éxito de la

Repúbtica.

llevo

una

existencia

tranquila

y

logró no sólo

que

lo respetasen

LIS

uutor idades

españolas,

sino que

el

Cabildo

de

Caracas

10

cug

íese

Diputado

a

las

Cortes de

Espana

en

lSýý;.

FÜL

V CL -

presidente

de

este cuerpo

y

segun

su

citado

biógrafo mantuvo

iirme

sus

opiniones republicanas

y

abogó por

los derechos de

la Amcrícu

:

pero

en

aquellos

mismos

días

se

levantó contra el

Doctor

Paul

la

censura

achacándosctc

que

h.ibiu claudicado

de sus

antiguas opiniones;

y

nosotros creemos

que

algunas

complacencias

hubo

de tener para

los realistas cuando siendo

ellos tan intransigentes lo elevaron al parlamento. Los

re

a-

list.is no acataban el talento ni la virtud cuando residían

en

la

cabeza

y en el

corazón

de un

adversario,

por mus modesto

 ýl\e rucse.

Mataron

a

Caldas.

En 1823 volvió

a

la Patria el

Doctor

Paul.

cuando

ya

es-

taba hecha

la

independencia.

y

se le honró con el puesto de

Rector de

la Universidad

de

Caracas.

Desde entonces prestó

grundes

e

inapreciables servicios

a la

causa de la

instrucción

pública

En

la vida privada

rué

el Doctor Paul dechado de

virtudes.

La

sociedad de

Car

acas

le rindió siempre nornenaíe

de

respeto

v

dC cariño.

y

dolorosamente se impresionó

con

su

muerte.

Dejando ýl

ilustre prócer

envuelto

en

los

misterios

de

la

tumba.

dirijimos la vista

hacia

otro campo.

que

no es

de

muerte sino de vida.

Hablemos

de la Colonia

Tovar

que

el

inteligente

e

infati-

gable Coronel

Codazzi

se había

comprometido

a

fundar

y

es-

taba fundando

con acierto

y

diligencia.

Una comisión del

go-

bierno

nacional, compuesta de

los señores

José

Maria

Sosa.

Fernando M.

Garcia

y

Francisco

J.

Mad

ríz,

visitó

en

el

mes

de

agosto

la

Colonia

y

quedó

agradablemente

sorprendido de

sus

orogresos.

La

colonia

se

encontraba

situada siete leguas (35

359

Page 119: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 119/120

F

H

,\

N

e

1

s e o

GOh¿.AI.¡ ¿

GUINAN

kilómetros)

al

norte

de

Li

ci

udud

de

la

Vidoria; a

ella

se

lle-

gaba por un

camino

que

estaba banqucudo en

sus

dos

terce-

ras

partes

y

desmontudo en toda

su

Ionu

it

ud

:

hu biu cultiva-

das

cien fanegadas

(hcctarcasj

con

trigo, cebada,

avena,

maíz, caraotus, frijoles, pupas,

cáñamo.

lino,

pepinos,

calaba-

zas, vid, cambures,

dominiccs. .uvcrjas.

l

tc., etc.

El cultivo

se

hacia

por

los colonos

y

tumbió

n por l l

Coronel

Codazzi.

Esto

no

era

sino

el

principio a

semillcro

para mayores

culti-

vos.

El

número

de

colonos

era

de

cuatrocientos.

que se

con-

servaban

en

perfecta

salud

y

en

el mayor contento.

La

na-

ciente colonia estaba

todavíu

sostenida

por

el

gobierno

y

en

gran

parte

se

utilizaba

a

los naturales

del

pais

para los

tra-

bajos,

a

fin

de

iniciar en ellos

a

los colonos.

Los comisionados, al

trunsnut

ir

su

Informe

al

Secretario

del

Interior

y

Justicia, dijeron, entre otras cesas.

lo

siguiente:

 Por

mucho

que

se ernpcnc

la

cumision, cree

diticil trans-

mitir

a

Usia la

grata

sensación

que

le cu

uso el

risueño

y

flo-

reciente aspecto

de

cuanto constituye

la

colonia

Tovar;

y

al

circunscribir

su

informe

en

un

estrecho

encuto

teme

aún

in-

currir en la nota

de

exagerativa.

Para tormur una

idcu

exac-

ta de

aquel

est.ablecirmcn

to.

es

preciso

huber

visto, como

la

comisión,

una

población

que

abriga

en

su

Sl IlO

todos

los

ele-

mentos

de progreso,

estabilidad

y

ventura;

un

a

población

sa-

na,

robusta

y

contenta,

y

que

en

si

misma

ve

a

la

vez los

antecedentes

y

la

garantía

de su

futura prospcridud

;

una po-

blación

que

cuenta

ya

con

setenta c.isus bien

ordenadas,

veinte de ellas grandes

y

cincuenta

pcquc

ñus,

casi

todas

cubiertas

de

palma

y

construidas la mayor

lurte

por

los

mis-

mos

colonos,

y

además

una

iglesia

y

un

ccmcn torío

que

pron-

to se

bautizarán;

una

población,

en

fin.

que

lejos

de

presen-

tar

a

la

comisión, como

lo

presumió, los signos de una

socíe-

dad

muy

incipiente en un desierto

de

Venezuela,

le ha

pro-

porcíonado

el

agradable

espectáculo

de

toclo

cuanto

se

nota

en una adelantada

civilización.

«¡Qué

dulce

sorpresa no experimentaria la

comisión

al

ver un

grupo

de 80

alumnos.

que

le

salió

al

encuentro

presidi-

dos por su

preceptor,

todos sanos.

robustos,

::leg C s

:

en los

cuales

vio la

comisión

un

seguro

presagio de venturoso por-

venir

para esta colonia

ý

para

el

pais

I

i

Cuánta

no

seria

su

complacencia

al ver

retratados

en todos los

semblantes

el

contento

y

el

regocijo

por

el bienestar

presente

que se

goza,

3tiO

Page 120: 2015_05_11_10_18_15_2

7/18/2019 2015_05_11_10_18_15_2

http://slidepdf.com/reader/full/201505111018152 120/120

II

I

S

I O

R

I  \

CONTEMpOR NE

DE VLý i: lUELA

y

por un bienestar

más

sólido

y

durable

que

se

espera

I

No se

cansaba

de contemplar

aquellas escenas

en

que

alternaban

la

hermosura

de

la

naturaleza, la

lozania

y

vigor

de

LL

v(;

gctacion.

la

suavidad

del

clima,

con la

aleg

nu

de aquellos

moradores,

y

con sus

hábitos

de orden, unión, laboríosidad

y

templanza,

«Veía la comisión

en

aquella

colonia

y

en su inratig

aulc

y

digno

director,

el

verdadero

tipo

de estos

estubtecunicutos

y

el

sistema

con que puede darse le feliz cima

en

nuestro

pais;

veía

en un terreno

virgen

y

despejada

una

población europea,

cuyos hábitos, costumbres

y

vida social ccntrust an dei modo

más

extraño

con

las

costumbres

y

usos

de nuestros pueblos

;

vela iínu

nncnte

y

le

parecía

inf

alible.

él

trascendental

y

be

néfico

in

í

lujo

que

necesariamente debe

ejercer aque ila

colo

nia ell nuestro

pals, bajo

cualquier

aspecto

que

se lu

consi

dere.

 Los

individuos

que la componen no son

a

semejanza

de

nuestros

jornaleros, hombres

que

sólo saben

m i icjar

LL

aza

da,

y

desempeñar

los

demás

trabajos

meCUnlCOS del

campo.

Todos los colonos sin

excepcíon

son artesanos

que

después

que

vue.m

las faenas rurales,

en las

que

los

ucomp.uian

sus

muje-

res, dcdicunse

a

trabajar

en sus respectivos

tuucics

los

due

rentes utensilios

a

artefactos

que

necesitan

p iru

su uso

O

consumo.

o

que

cumb.an

pur

otras

producciones de

que

care

ccn

;

y

en

esta

circunstancia

ve

ta

mbicn

l

u

comisión

un

ger

men

de

progreso

y

prosper idud

para

esta

cotouíu.

porque

ade

más

de

todas

las

utilidades

que

puede

ínmedíut

ameuu-

deri

\

al

del cultivo

de

la

tierra,

teridru

también

LlS

que proceden