20150721 EB1 Acciones municipales para el logro de los...

174

Transcript of 20150721 EB1 Acciones municipales para el logro de los...

Diciembre de 2015

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL CONCEPTO Multi-R

EB1. Acciones municipales para el logro de

los objetivos 2020

  Este estudio ha sido posible gracias a la participación en el mismo de las siguientes entidades:

- Agència de Residus de Catalunya

- Àrea Metropolitana de Barcelona

- Ayuntamiento de Madrid

- Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña

- Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid

- Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

- Consejería de Agricultura y Agua. Región de Murcia

- Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias

- Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla León

- Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Principado de Asturias

- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

- Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Generalitat Valenciana

- Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras. Secretaria General de Calidad y Evaluación Ambiental. Xunta de Galicia

- Consorci per a la Gestió de Residus del Vallés Occidental

- Diputación de Sevilla

- Ecoembalajes España, S.A.

- Ecovidrio

- Entitat Metropolitana per al Tractament de Residus. EMTRE

- Federación Española de Municipios y Provincias. FEMP

- Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

- Gobierno de Navarra. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente

- Senado de España. Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático

- Ute Plan Zonal Rsu Zona 1

OBSERVADOR

- Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente

Asimismo, y para casos puntuales, han colaborado otras entidades cuyo nombre aparece referenciado en los correspondientes Estudios de Base.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 1 ESTUDIO DE BASE 1

INDICE 

1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4 

1.1.  LA GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES EN ESPAÑA ........................................................... 5 

2.  PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA “MACONDO” ................................................. 8 

2.1.  EL CONCEPTO DE PREVENCIÓN ................................................................................................... 8 2.1.1.  GENERAL .............................................................................................................................. 8 2.1.2.  DEFINICIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS ............................................................ 9 2.1.3.  ETAPAS QUE CONTEMPLA LA PREVENCIÓN ................................................................ 11 

2.2.  MARCO NORMATIVO Y ESTRATÉGICO DE LA PREVENCIÓN ........................................................ 13 2.2.1.  GENERAL ............................................................................................................................ 13 2.2.2.  MARCO ESTRATÉGICO Y NORMATIVO EUROPEO ........................................................ 13 2.2.3.  MARCO ESTRATÉGICO Y NORMATIVO ESTATAL .......................................................... 17 

2.3.  OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS ..................................................... 23 2.3.1.  OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 23 2.3.2.  ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PPR .......................................................... 30 2.3.3.  OBJETIVOS CONCRETOS DEL PROGRAMA .................................................................... 37 2.3.4.  HORIZONTE TEMPORAL .................................................................................................. 38 

2.4.  SUBPROGRAMA 1: MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN ..................................................... 39 2.4.1.  GENERAL ............................................................................................................................ 39 2.4.2.  PROGRAMAS DE ACTUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS CONDICIONES MARCO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ...................................................................................... 39 2.4.3.  PROGRAMA DE ACTUACIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS Y CONSUMO SOSTENIBLES ..................................................................................... 44 

2.5.  SUBPROGRAMA 2: PREVENCIÓN PARA FLUJOS ESTRATÉGICOS DE RESIDUOS ........................... 61 2.5.1.  PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL DESPILFARRO ALIMENTARIO Y DE COMPOSTAJE IN SITU COMUNITARIO ................................................................................................... 61 2.5.2.  PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ENVASES .................................. 67 2.5.3.  PROGRAMA PARA REDUCIR LA PUBLICIDAD NO DESEADA ...................................... 69 2.5.4.  PROGRAMA PARA PREVENIR LOS RESIDUOS DE PAPEL Y CARTÓN ......................... 71 2.5.5.  PROGRAMA PARA LA REPARACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE MUEBLES, ENSERES, TEXTILES, ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS ................................................................... 72 2.5.6.  PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN DE PAÑALES .............................................................. 72 

2.6.  SEGUIMIENTO DEL PPR ........................................................................................................... 73 2.6.1.  INDICADORES ................................................................................................................... 73 2.6.2.  OFICINA PARA LA PREVENCIÓN Y EL RECICLADO DE “MACONDO” ........................ 76 

3.  ASPECTOS ECONÓMICOS Y FISCALES ...................................................................... 79 

3.1.  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 79 3.2.  MODELO DE TASA VARIABLE PARA RESIDUOS DOMICILIARIOS (RD) ........................................ 79 3.3.  MODELO DE TASA PARA RESIDUOS URBANOS NO DOMICILIARIOS (COMERCIALES Y SIMILARES)

 ................................................................................................................................................ 84 

4.  ACTUACIONES EN RELACIÓN CON LOS RESIDUOS DE ORIGEN COMERCIAL ..... 90 

4.1.  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 90 4.2.  RECOGIDA SEPARADA MUNICIPAL DE PAPEL Y CARTÓN DE COMERCIOS ................................... 91 

4.2.1.  CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SERVICIO PAP COMERCIAL ............ 94 4.2.2.  ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO ............................................................ 95 4.2.3.  CRITERIOS DE EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO ................................................................ 95 

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 2 ESTUDIO DE BASE 1

4.3.  RECOGIDA SELECTIVA Y TRANSPORTE DE LOS ENVASES DE VIDRIO EN GENERADORES

SINGULARES ............................................................................................................................. 96 4.3.1.  OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA RECOGIDA SINGULAR DE VIDRIO ............................. 96 4.3.2.  RECOGIDA PAP ................................................................................................................. 97 4.3.3.  RECOGIDA MEDIANTE CONTENEDORES DE GRAN CAPACIDAD .............................. 98 

4.4.  DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS

DE GRANDES GENERADORES..................................................................................................... 99 4.4.1.  OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA RECOGIDA SINGULAR DE BIORRESIDUOS EN GRANDES GENERADORES ............................................................................................. 100 4.4.2.  GENERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN GRANDES GENERADORES .................. 100 4.4.3.  MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES ...................... 105 4.4.4.  FACTORES A CONSIDERAR EN LA RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES ............................................................................................................... 106 

5.  ACUERDOS VOLUNTARIOS Y OTROS INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE CIERTOS FLUJOS MATERIALES .......................................................................... 108 

5.1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 108 5.2.  RECOMENDACIONES MADERA, TEXTIL Y RAEE ...................................................................... 108 

5.2.1.  MADERA ........................................................................................................................... 108 5.2.2.  TEXTIL ............................................................................................................................... 108 5.2.3.  RAEE ................................................................................................................................. 110 

5.3.  RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL ......................................................................... 111 

6.  RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS DOMICILIARIOS ............................... 112 

6.1.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 112 6.2.  OBJETIVO DE LA RECOGIDA SEPARADA DE LOS BIORRESIDUOS ............................................... 112 6.3.  ÁMBITO TERRITORIAL DE LA RECOGIDA. TIPOLOGÍAS DE POBLACIÓN ..................................... 115 6.4.  DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS

DE ORIGEN DOMICILIARIO ...................................................................................................... 116 6.4.1.  RECOGIDA SEPARADA CON UN 5º CONTENEDOR INDISCRIMINADO .................. 116 6.4.2.  RECOGIDA SEPARADA CON UN 5º CONTENEDOR DISCRIMINADO ...................... 118 6.4.3.  RECOGIDA PUERTA A PUERTA - PAP ........................................................................... 121 

6.5.  ANÁLISIS DAFO DE LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN

DOMICILIARIO ........................................................................................................................ 123 6.5.1.  DAFO DEL SISTEMA DEL 5º CONTENEDOR INDISCRIMINADO ................................ 123 6.5.2.  DAFO DEL SISTEMA DE 5º CONTENEDOR DISCRIMINADO ...................................... 124 6.5.3.  DAFO DEL SISTEMA DE RECOGIDA SEPARADA PAP .................................................. 125 

6.6.  DEFINICIÓN DE ESCENARIOS REALES Y ECOEFICIENTES EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LA

RECOGIDA SEPARADA DE MATERA ORGÁNICA DE ORIGEN DOMICILIARIO ............................... 125 6.6.1.  ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO .......................... 126 6.6.2.  ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO ............ 126 

6.7.  ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO ............................................. 127 6.7.1.  PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA EL ESCENARIO 1 ........................................... 127 6.7.2.  RESULTADOS OBTENIDOS PARA LOS PARÁMETROS INDICADORES DEL ESCENARIO 1 ........................................................................................................................................ 128 

6.8.  ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO ................................. 131 6.8.1.  ESTANDARIZACIÓN DE PARÁMETROS PARA UNA RECOGIDA ECOEFICIENTE Y ECOEFICAZ ...................................................................................................................................... 131 6.8.2.  RESULTADOS OBTENIDOS PARA LOS PARÁMETROS DEL ESCENARIO 2 ................ 133 

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 3 ESTUDIO DE BASE 1

6.9.  LOS ESCENARIOS VIRTUALES DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Y SU APLICACIÓN .............................................................................................................................................. 136 

6.9.1.  LOS ESCENARIOS VIRTUALES ........................................................................................ 136 6.9.2.  PARÁMETROS DE COSTE DEL SERVICIO PARA LOS DISTINTOS ESCENARIOS VIRTUALES ....................................................................................................................... 136 6.9.3.  ESCENARIO VIRTUAL MEGAURBANO DE ALTA DENSIDAD ...................................... 139 6.9.4.  ESCENARIO VIRTUAL URBANO ..................................................................................... 140 6.9.5.  ESCENARIO VIRTUAL SEMIURBANO ............................................................................ 141 6.9.6.  ESCENARIO VIRTUAL RURAL ......................................................................................... 142 

6.10.  CONCLUSIONES A LOS SISTEMAS DE RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA DE ORIGEN

DOMICILIARIO ........................................................................................................................ 143 

7.  INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ................................................................................. 148 

7.1.  OFICINA PARA LA PREVENCIÓN Y EL RECICLADO DE “MACONDO” ......................................... 148 7.1.1.  PREVENCIÓN .................................................................................................................. 149 7.1.2.  PROMOCIÓN DE PRODUCTOS RECICLADOS ............................................................. 150 

8.  INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN ..................................................................... 153 

9.  ACCIONES DE ÍNDOLE SOCIAL ................................................................................ 156 

9.1.  REPARACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE MUEBLES, ENSERES, TEXTILES, ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS .............................................................................................................................................. 156 

9.2.  OBJETIVOS ............................................................................................................................. 156 9.3.  ACTUACIONES A REALIZAR ..................................................................................................... 157 

10.  PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ..................................... 159 

10.1.  ACCIONES EN RELACIÓN CON LA DIVULGACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MODELO DE GESTIÓN

DE RESIDUOS DE “MACONDO” .............................................................................................. 159 10.2.  ACCIONES EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN ....................................................................... 160 10.3.  ACCIONES EN RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE

RESIDUOS DE “MACONDO” ................................................................................................... 161 10.4.  ACCIONES EN RELACIÓN CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE RECICLADO DE 2020 162 10.5.  PROGRAMA INFANTIL “VIGILANTES AMBIENTALES” ............................................................. 162 10.6.  PROGRAMA DE “EMBAJADORES DE RECICLADO” .................................................................. 165 

11.  “MACONDO” HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR ................................................... 167 

12.  BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 170 

 

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 4 ESTUDIO DE BASE 1

1. INTRODUCCIÓN

Este documento pretende ser una guía de prácticas en el ámbito municipal, que también puede serlo en el supramunicipal o incluso en el provincial. Trata de las diferentes acciones y actividades a desarrollar en este ámbito en materia de prevención1, preparación para la reutilización y el reciclado de los diferentes residuos municipales, tanto de origen doméstico como comercial, incluyendo aquellos de gestión pública como los de gestión privada.

La capacidad de los municipios para poner en marcha ciertas actuaciones, estaría limitada por el régimen competencial aplicable a la gestión de residuos y por la realidad de la actividad industrial y económica en general, que tiene sus propios ámbitos de trabajo (por ejemplo, ciertas medidas económicas para desincentivar el vertido podrían requerir una armonización a nivel nacional para ser efectivas y evitar distorsiones de mercado). Eso no quita que la administración local, por su cercanía al territorio y a los ciudadanos, y por tener competencia directa en la gestión del residuo doméstico, sea la que más puede contribuir a mejorar la gestión de residuos para alcanzar los objetivos marcados por la normativa. Es decir, los municipios son los que más pueden hacer para alcanzar el 50% de reciclado, pero en esa tarea hay otras administraciones, agentes e instituciones que deben colaborar.

Este documento expone, además, una serie de recomendaciones concernientes a los distintos instrumentos económicos, sociales, administrativos o de gestión y de participación, que podrían permitir a los Entes Locales lograr los objetivos de reciclado 2020, así como establecer una hoja de ruta que conduzca a los previstos en años ulteriores.

El objetivo de reciclado del 50% para el año 2020 se refiere, en el caso de España y de acuerdo a la Ley 22/2011, a los residuos domésticos y comerciales. Ambos tipos de residuos se generan en el ámbito de las ciudades (de ahí su denominación en el pasado de “municipales”), pero su gestión no es responsabilidad exclusiva de los municipios. En el caso de los residuos comerciales es habitual que los grandes generadores dispongan de gestores privados que se encargan de la gestión de sus residuos, especialmente de los flujos con destino a reciclado. Los ayuntamientos

1 La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, establece la siguiente jerarquía de residuos que debe servir de orden de prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y la gestión de residuos: a) prevención; b) preparación para la reutilización; c) reciclado; d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética; y e) eliminación (art. 4.1). Conviene aclarar que la acción de reutilizar (productos o materiales) es esencialmente una actividad de prevención, en tanto en cuanto se consigue la no generación de un residuo. En sentido estricto, habría una diferencia entre la reutilización de un producto y la reutilización de un residuo (la reutilización de un producto supondría que éste, al no estar destinado al abandono sino a una posterior rotación en su ciclo de vida, no se convertiría en residuo, mientras que si la base para la reutilización es un residuo, la consideración sería diferente. Por ejemplo, si unos muebles viejos son entregados a una empresa de economía social para su restauración, estaríamos hablando de prevención, mientras que si esos mismos muebles son abandonados en la calle y fueran recogidos por otra empresa de economía social, en su búsqueda callejera, y luegos los restaura, estaríamos hablando de preparación de un residuo para su reutilización). No obstante, el primero y el segundo escalón de la jerarquía conforman el ámbito de la prevención, del mismo modo que el tercero y el cuarto escalón conforman el ámbito de la valorización. Fiel a este criterio, el presente documento plantea medidas en el ámbito de la prevención que incluye, entre otras, actividades que fomentan la reutilización o, por ejemplo, la reparación de aparatos o la restauración de muebles para alargar su ciclo de vida.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 5 ESTUDIO DE BASE 1

no disponen de los datos relativos a la gestión privada de estos residuos comerciales (en ocasiones ni siquiera disponen de ellos las CCAA), por lo que no son incorporados en el cálculo del porcentaje de reciclado. Por ello hay que tener en cuenta que cuando un municipio evalúa el porcentaje de reciclado en su ámbito no tiene la foto completa pues está dejando fuera unos flujos importantes, los cuales además se están reciclando en un porcentaje muy elevado. En base a ello, no debería darse por hecho el que cada municipio tiene la obligación de llegar al 50% de reciclado en los residuos que gestiona, ya que tendría una gran dificultad y elevado coste. De ahí que el seguimiento del dato de reciclado debería ser, como poco, en el ámbito de cada Comunidad Autónoma, sumando tanto lo reciclado por la vía municipal como por la vía privada de procedencia comercial. Asimismo, el compromiso de los municipios debe ser colaborar y contribuir a alcanzar, de forma global, ese 50% de reciclado.

Por último, y en el ámbito de este estudio, el Ente Local podrá ser un municipio o una entidad supramunicipal (Mancomunidad, Diputación provincial, Consorcio, Cabildo Insular,…), localizada en el territorio español. No obstante, por razones de simplificación y para facilitar la comprensión de este documento nos referiremos a él o ella como “Macondo”.

1.1. La generación de residuos municipales en España

De acuerdo con el estudio multiparticipante Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020 de la Fundación para la Economía Circular, en España, la generación actual de residuos domésticos y comerciales supone aproximadamente unos 23,4 millones de toneladas (generación media per cápita 495 kg/hab.año; 47,2 millones de habitantes)2. De esta cantidad, el 52,1% son residuos procedentes de los domicilios. La limpieza viaria y la gestión en puntos limpios supen un 8,5% adicional. Los pequeños y grandes generadores (comercios, servicios, oficinas, industrias, centros públicos, etc.) generan el 20,2% y el 19,2%, respectivamente (gráfico 1.1).

Se calcula que de los 23,4 Mt de residuos domésticos y comerciales generados, casi el 20% en peso se gestiona por vía privada y el 80% restante por vía pública (ya sea por la propia administración o en nombre de ella). La gestión de los residuos domiciliarios, los puntos limpios y la limpieza viaria es realizada por los servicios públicos que prestan las Entidades Locales; mientras que la gestión de los residuos procedentes de los pequeños y grandes generadores se realiza prácticamente a partes iguales mediante gestión pública y gestión privada.

Los residuos procedentes de los pequeños generadores suelen gestionarse junto con los residuos de origen domiciliario. Los grandes generadores habitualmente contratan la recogida y gestión de los residuos que producen a gestores privados, aunque no en todos los municipios y no para todas las fracciones.

2 Fuente: “Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020” (Fundación para la Economía Circular, 2014). En este estudio participaron más de una veintena de administraciones y entidades (públicas y privadas) de España.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 6 ESTUDIO DE BASE 1

Gráfico 1.1. Clasificación por origen de los residuos domésticos y comerciales en España

Fuente: “Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020” (Fundación para la Economía

Circular, 2014)

A través de la gestión privada se gestionan los residuos procedentes de los denominados grandes generadores, especialmente aquellos destinados a reciclado. En este ámbito los grados de reciclado y eficiencia de la gestión son muy elevados. Esto es así debido a que los residuos aportados por esta vía representan de entrada una fuente de material de alta calidad y gran cantidad.

Una característica de los residuos domésticos y comerciales es su heterogeneidad; abarcan multitud de flujos materiales de diferente origen, con composición variable incluso de forma estacional. La composición tipo varía de una Comunidad Autónoma a otra, de una localidad a otra, pues se ve afectada por aspectos como la estacionalidad3, la mayor o menor presencia de establecimientos de servicios4, el tipo de población, las características del territorio, etc. Todos estos factores deben considerarse en la elaboración de las estrategias y programas de prevención.

Los residuos generados por los domicilios son especialmente heterogéneos, a diferencia de los residuos producidos por los grandes generadores (mucho más homogéneos). Como las características de los residuos domésticos difieren de las de los residuos de grandes generadores, las actuaciones de prevención deberían dirigirse distinguiendo un tipo de generador de otro.

3 Por ejemplo, en las localidades costeras se se dan picos de población en determinadas épocas del año (por ejemplo, en el verano) o en los días de vacaciones de Navidad y Semana Santa, a consecuencia del turismo; en esos mismos días, se reduce la población en muchas grandes ciudades del interior. 4 La generación de residuos comerciales es más significativa en grandes núcleos urbanos donde la presencia de áreas comerciales es importante, que en una localidad rural con pequeños y escasos establecimientos comerciales.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 7 ESTUDIO DE BASE 1

A partir de los datos proporcionados por la misma fuente precitada, en el gráfico 1.2 se representa la composición de los distintos flujos que constituyen la totalidad de los residuos domésticos y comerciales5.

Gráfico 1.2. Composición media (en %) de los residuos domésticos y comerciales generados

5 En dicho estudio se explicaba que esta composición media de los residuos domésticos y comerciales generados era la mejor que se podía obtener con la información disponible a día de hoy (año 2014), y se advertía que se estaban dando pasos para profundizar en el conocimiento de la composición y origen de los residuos (Grupos de Trabajos de las CCAA, FEMP, estudio de los residuos comerciales por parte de la Agencia de Residuos de Cataluña, etc.), por lo que era previsible que a corto plazo pudiera segregarse más y ajustar mejor el porcentaje que representa cada flujo en la composición de los residuos municipales. Pues bien, la publicación en 2015 del estudio de los residuos comerciales por la Agencia de Residuos de Cataluña, ha venido a corroborar lo acertado de esta composición que se tomará como referencia de la situación actual en la generación de residuos municipales en España.

37,5

21,7

8,1

6,3

2,4

4,0

5,0

2,52,5

10,0Biorresiduos

Papel-cartón y briks

Plásticos

Vidrio

Metales

Textil

Celulosa

Madera

RAEE

Otros

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 8 ESTUDIO DE BASE 1

2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA “MACONDO”

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, señala en su artículo 12 (Competencias administrativas), que las Entidades Locales podrán elaborar programas de prevención y de gestión de los residuos de su competencia.

Este capítulo desarrolla un Programa de Prevención de Residuos (en adelante, PPR) que puede servir de referencia a las Entidades Locales a la hora de elaborar sus propios programas de prevención o de desarrollar actuaciones en materia de prevención en el ámbito de sus competencias. Está basado en estudios promovidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y otras administraciones públicas a nivel europeo, estatal, regional o autonómico y local, en la información recopilada sobre experiencias desarrolladas en el ámbito local, en planes de prevención regionales/autonómicos, así como en el Programa Estatal de Prevención de Residuos (2013) del MAGRAMA. De hecho, este PPR asume todas las acciones y medidas recogidas en el Plan Estatal de Prevención que podrían adoptar las Entidades Locales, insistiendo o desarrollando concretamente algunas de ellas.

2.1. El concepto de prevención

2.1.1. GENERAL

No existen dudas hoy en día acerca de la relación que hay entre el crecimiento económico y el continuo aumento de la generación de residuos. Invertir esta tendencia, es decir, lograr el desacoplamiento entre ambos factores, debe constituir una prioridad de este Programa de Prevención puesto que tanto los sistemas de gestión de residuos como los propios residuos gestionados suponen un consumo de recursos naturales, por otra parte, escasos, como son la energía o el suelo. Además, una parte de los tratamientos actuales a los que se someten los residuos generados suponen importantes impactos para el medio ambiente.

En la Unión Europea (en adelante UE) se desechan 2.700 millones de toneladas de residuos cada año, de las cuales 90 millones de toneladas son residuos peligrosos. Como promedio en torno al 40% de los residuos municipales se recicla o se reutiliza y el resto se deposita en vertederos o se incinera. La generación de residuos se mantiene, en términos globales, estable en la UE, pero algunos flujos de residuos como los residuos de construcción y demolición, los lodos de depuradora y los desechos marinos siguen aumentando. Algunos Estados miembros han conseguido reciclar hasta el 80% de sus residuos, lo que ilustra sobre las posibilidades que hay de convertir los residuos en un recurso clave para la UE6.

Por todo ello se hace necesario centrar los esfuerzos en la prevención de residuos en origen, o al menos en las etapas anteriores a la de la propia gestión de residuos.

6 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones. Una Europa que utilice eficazmente los recursos - Iniciativa emblemática con arreglo a la Estrategia Europa 2020. COM (2011) 21 final.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 9 ESTUDIO DE BASE 1

Sin embargo, conseguir esto es un reto que exige la participación de todos los agentes implicados: productores, distribuidores, administraciones (estatal, autonómica y local) y, especialmente, consumidores y ciudadanos.

El creciente interés por la prevención observado en los distintos estamentos de la administración, no se ajusta aún a la medida de los objetivos que ésta exige. Sin embargo, hay posibilidades alentadoras de que se produzca un cambio. La prevención afecta al ámbito de los residuos, que constituye el principal aspecto de la vida cotidiana a través del cual los ciudadanos creen poder ayudar individualmente a proteger el medio ambiente. La prevención es la prolongación natural del gesto de separar, que ya se ha implantado en muchos hogares particulares.

Una verdadera política de prevención de residuos no saldrá adelante si no entraña un cambio sostenible de la mentalidad de toda la sociedad: hace falta que a corto/medio plazo la preocupación por la prevención esté presente en la mente de todos los ciudadanos. Para alcanzar estos ambiciosos objetivos no bastará únicamente con legislar sobre prevención, sino que hará falta convencer y trasladar este concepto a todos los agentes y entidades con capacidad de actuación.

2.1.2. DEFINICIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS

Este Programa de Prevención de Residuos, en adelante PPR, se concentra en los impactos medioambientales clave y abarca todo el ciclo de vida de los productos que posteriormente podrían convertirse en residuos. Sus objetivos y medidas tienen como objetivo fundamental romper la relación existente entre el crecimiento económico y el impacto medioambiental de la generación de residuos.

El concepto de prevención de residuos puede interpretarse de varias formas según, por ejemplo, los aspectos económicos o sociales que se tengan en cuenta dentro de una lógica de desarrollo sostenible. Algunas definiciones incorporan sólo la prevención en la etapa de fabricación, otras se extienden incluyendo los procesos de reciclado.

Según la OCDE7, la prevención se diferencia del resto de actuaciones ligadas a las políticas de residuos en las siguientes cuestiones:

Las medidas de prevención de residuos se realizan antes de que se clasifiquen a los productos o materiales como residuos.

La prevención de residuos es potencialmente variada en sus efectos sobre materiales y productos. Puede influir en la cantidad, la peligrosidad y el contenido de energía de los materiales y productos que se convierten en residuos.

7 OCDE (2001): «Prévention stratégique des déchets: point essentiels du Manuel de référence de l’OCDE».

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 10 ESTUDIO DE BASE 1

La prevención de residuos se caracteriza también por cambios como pueden ser evitar, reducir o reutilizar los materiales. En general, puede resultar más difícil implementar y medir este tipo de actuaciones que las actividades de gestión tradicionales de residuos. A menudo, las actividades que pueden proporcionar niveles significativos de prevención como el re-diseño de un producto no se encuentran directamente incluidas en el ámbito de actuación del gestor de residuos.

Cuando se llevan a cabo actuaciones en materia de prevención, las administraciones normalmente deben hacer frente a una falta de datos básicos necesarios para controlar las actividades de gestión de residuos.

Estas cuestiones se han tenido en cuenta en el presente PPR.

En efecto, en el marco del presente PPR se han considerado las siguientes definiciones:

La “prevención” abarca todas las etapas en el ciclo de vida del producto antes de que el residuo sea tratado por un operador o por la administración desde la extracción de la materia prima hasta la reutilización.

La “reducción” de las cantidades dirigidas al vertido o a la incineración, según el anglicismo “minimización de residuos” constituye, según el consenso alcanzado por los países de la OCDE, un término que abarca más que la prevención de residuos. Engloba también el reciclado.

La “reducción en origen” se refiere a las acciones emprendidas por los agentes implicados antes de que el producto sea consumido (en los hogares, administraciones o empresas…), desde la extracción de las materias primas hasta la distribución.

Dentro del ámbito de los residuos domésticos, la prevención se extiende a todas las acciones que permitan reducir el flujo de residuos de origen doméstico cuya competencia en la gestión está a cargo de las Entidades Locales. Hablaremos de flujos evitados y flujos retornados:

Flujos evitados: Son los que conforman aquellos residuos no generados, que no se han llegado a producir gracias a las acciones en prevención a lo largo del ciclo de vida y los residuos no cedidos a la recogida municipal gracias a las actuaciones de gestión doméstica relacionadas con un cambio de uso (por ejemplo, compostaje doméstico, uso como acolchado en jardines, reutilización, empleo para otros fines, etc.). El poseedor final hace un uso de los residuos que hace que no se abandonen, es decir, que no se conviertan en residuos a gestionar por el sistema municipal.

Flujos retornados: Son los que conforman aquellos productos puestos a cargo de una organización con el fin de prolongar su tiempo de vida útil o de ofrecer una “segunda vida” con el mismo uso (sustitución de productos, flujos desviados para su reacondicionamiento, reparación, etc.). El residuo es abandonado por su poseedor, pero

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 11 ESTUDIO DE BASE 1

el operador que se hace cargo del mismo le confiere una nueva vida en el marco de su uso original.

Por otro lado, según la distinción clásica se distingue la prevención cuantitativa (reducción del peso o del volumen de los residuos producidos) de la prevención cualitativa (reducción de la nocividad de los residuos generados).

En general, la prevención consiste en buscar la mejora de los comportamientos de los particulares, de los municipios o de las empresas, tanto a nivel de la concepción (ecodiseño) como del consumo (compra “verde”, reutilización, buenas prácticas,…).

2.1.3. ETAPAS QUE CONTEMPLA LA PREVENCIÓN

Mientras que la recogida selectiva, el reciclado y la recuperación energética de los residuos forman una parte integral de cualquier sistema de gestión sostenible, el objetivo principal del PPR es la prevención en las fases anteriores a la recogida selectiva dado que se aplica el principio que afirma que “el mejor residuo es aquél que no se produce.”

Este PPR, por consiguiente, propone medidas que pueden tener un efecto de prevención en las siguientes etapas:

1. Extracción y Fabricación de Materias Primas

2. Transporte

3. Distribución

4. Compra y Utilización

5. Gestión por el usuario

6. Reutilización de productos, componentes y materiales

La etapa de “reutilización” incluye tanto la reutilización de los productos como la reutilización de los residuos antes de que éstos sean gestionados por los servicios de recogida municipal. De cualquier modo, la prevención abarca8:

a) la reutilización de los productos antes de que se conviertan en residuos (es el caso, por ejemplo, de los envases retornables), y

b) la reutilización de residuos después de su comprobación, limpieza o reparación, siempre que estas actividades sean económicamente insignificantes (por ejemplo, los muebles, aparatos eléctricos o ropa desechados)9.

8 Véase Nota a pie de página 1 9 Se correspondería con el segundo escalón de la jerarquía.

Conjunto de actuaciones en el municipio de “Macondo” para el logro de los objetivos de reciclado 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 12 ESTUDIO DE BASE 1

Gráfico 2.1. La prevención

Distribución Compra Utilización

Gestión por parte del poseedor

Reutilización Recogida Municipal o privada

Reciclado

Pretratamiento Tratamiento Valorización

Implicaciones y comportamientos de los agentes económicos y de los individuos

Reducción en origen Consumo responsable

Flujo evitado Flujo reutilizado

Minimización de residuos

Etapas a las que hace referencia la PREVENCIÓN DE RESIDUOS

Etapas de GESTIÓN DE RESIDUOS

Extracción y Fabricación

Transporte

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 13 ESTUDIO DE BASE 1

2.2. Marco normativo y estratégico de la prevención

2.2.1. GENERAL

El marco estratégico y normativo de la prevención considera el reparto de responsabilidades, sin desestimar el papel que juega cada uno de los agentes implicados, desde los productores hasta los consumidores finales, pasando por la administración en su papel regulador y ejemplar.

Al basarse en los principios que guían asimismo las estrategias europeas en materia de desarrollo sostenible y de residuos, el PPR sigue la línea que marca la legislación europea y española al respecto.

2.2.2. MARCO ESTRATÉGICO Y NORMATIVO EUROPEO

Ya en el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente (2002-2012), adoptado por el Parlamento y el consejo Europeo en 200210, establecía dentro de sus objetivos prioritarios de actuación sobre el uso y la gestión sostenibles de los recursos naturales y los residuos:

«alcanzar una importante reducción global de los volúmenes de residuos generados, mediante estrategias de prevención de producción de residuos, mayor eficiencia en los recursos y un cambio hacia modelos de producción y de consumo más sostenibles,

una importante disminución de la cantidad de residuos destinados a su eliminación y del volumen de residuos peligrosos producidos, impidiendo el incremento de las emisiones al aire, el agua y el suelo,

fomentar la reutilización de los residuos que se sigan generando…»

Para ello se desarrollan, entre otras, dos estrategias temáticas: una relativa a la gestión y el uso sostenibles de los recursos y otra relativa a la prevención y el reciclado de residuos.

Efectivamente, la Estrategia temática sobre el uso sostenible de los recursos naturales11 tiene como objetivo general reducir los impactos ambientales negativos que se derivan del uso de recursos naturales en una economía en crecimiento. En la práctica, esta Estrategia temática pretende «reducir el impacto del uso de los recursos permitiendo al mismo tiempo que aumente la productividad global y la economía en toda la Unión Europea».

Para lograr este objetivo la Estrategia prevé una serie de medidas, como la creación de un Centro de Datos para adquirir los conocimientos necesarios que permitan evaluar dichos

10 Decisión n° 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de julio de 2002, por la que se establece el Sexto Programa de Acción Comunitaria en Materia de Medio Ambiente. 11 COM (2005) 670 final.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 14 ESTUDIO DE BASE 1

impactos y poner soluciones; la elaboración de indicadores, entre ellos uno relativo a la eficacia en el uso y consumo de los recursos; y la creación de un Grupo internacional sobre el uso sostenible de los recursos naturales.

Por otro lado, la Estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos12, publicada por la Comisión Europea el 21 de diciembre de 2005, fue el resultado de un largo proceso de consulta entre las instituciones europeas y las diferentes administraciones de los Estados miembros de la UE y los agentes económicos interesados. Este documento pretende poner en marcha una serie de actuaciones que permitan reducir el impacto medioambiental de los residuos y contribuyan a disminuir también los efectos del consumo de recursos en el medio ambiente. A nivel europeo, dichas actuaciones incluyen, entre otras:

«Introducción del concepto de ciclo de vida en la política de residuos.

Fomento de políticas más ambiciosas en materia de prevención de residuos: determinación de las obligaciones de los Estados miembros respecto al establecimiento de programas de prevención abiertos a todos. La Comisión promoverá a nivel de la UE la utilización de la Directiva en materia de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), de política integrada de productos y otros instrumentos para fomentar la difusión de buenas prácticas.

Estudio de un marco de iniciativas en materia de diseño ecológico.

Difusión y transferencia de buenas prácticas en materia de iniciativas y sistemas de sensibilización, educación e incentivación desarrollados a nivel nacional, regional y local.

Más conocimiento e información para respaldar el desarrollo de la política de prevención de residuos.»

La Estrategia sigue defendiendo la prevención de residuos y el fomento de la reutilización como objetivos básicos prioritarios, sin embargo, establece como objetivo a largo plazo «que la UE se convierta en una sociedad del reciclado que se propone evitar los residuos y utilizarlos como recurso».

No establece objetivos concretos de generación de residuos en la UE, puesto que considera que ésta no es la forma más eficaz ni adecuada desde el punto de vista medioambiental para fomentar la prevención. Sin embargo, establece un marco para las distintas políticas nacionales de prevención. En este sentido, la Estrategia señala las características que debe tener una política de prevención para que tenga éxito y sea eficaz. Concretamente, la siguiente:

«[…] debe influir en las decisiones prácticas adoptadas en diferentes fases del ciclo de vida: diseño del producto, fabricación, entrega al consumidor, utilización».

12 COM (2005) 666 final.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 15 ESTUDIO DE BASE 1

«[…] debe tener presentes las estructuras nacionales de producción y consumo, su evolución prevista y su relación con el crecimiento económico».

«Las actuaciones en materia de prevención de residuos deben emprenderse a todos los niveles de gobernanza».

De este modo, subraya la necesidad de que se acometan actuaciones de prevención a nivel estatal, regional y local, las cuales deben incluir objetivos concretos de prevención.

Más reciente es la Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos13, la cual destaca, entre otros aspectos, la necesidad de convertir los residuos en recursos para que vuelvan a incorporarse al sistema productivo como materia prima, por lo que es necesario priorizar la reutilización y el reciclado.

La Directiva Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos constituye el principal instrumento normativo para cambiar el enfoque de la gestión de los residuos en Europa, al centrar su objetivo en la prevención y el reciclado. Esta Directiva define en su artículo 3.12 la «prevención» como las «medidas adoptadas antes de que una sustancia, material o producto se haya convertido en residuo, para reducir:

La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos;

Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de la generación de residuos, o

El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos».

La reutilización la define como «cualquier operación mediante la cual productos o componentes que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos». Y preparación para la reutilización como «la operación de valorización consistente en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o componentes de productos que se hayan convertido en residuos se preparan para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa».

La necesidad de prevenir viene también refrendada en los propios considerandos de la Directiva cuando establece que «a fin de mejorar la manera en que se llevan a cabo en los Estados miembros las actuaciones sobre prevención de residuos y de facilitar la circulación de las mejores prácticas en este campo, es necesario reforzar las disposiciones sobre prevención de residuos y establecer la obligación de que los Estados miembros preparen programas de prevención de residuos concentrándose en los impactos medioambientales clave y teniendo en cuenta todo el ciclo de vida completo de productos y materiales. Estas medidas deben tener como 13 COM(2011) 571 final.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 16 ESTUDIO DE BASE 1

objetivo romper el vínculo entre el crecimiento económico y el impacto medioambiental de la generación de residuos […] Deben desarrollarse objetivos en materia de prevención de residuos y de desvinculación que comprendan, en la forma apropiada, la reducción de los impactos nocivos de los residuos y de las cantidades de residuos generados».

Efectivamente, la Directiva marco señala que los Estados miembros deben elaborar programas de prevención de residuos a más tardar el 12 de diciembre de 2013. Estos programas podrán estar integrados en los planes de gestión de residuos, en otros programas de política ambiental o funcionar como programas separados. Dichos programas deben establecer objetivos en materia de prevención. Los Estados miembros deben describir las medidas de prevención existentes y evaluar la utilidad de los ejemplos de medidas que se indican en el anexo IV14 de la

14 Las medidas que se recogen en el anexo IV de la Directiva marco de residuos son las siguientes: «Medidas que pueden afectar a las condiciones marco de la generación de residuos; 1. La aplicación de medidas de planificación u otros instrumentos económicos que afecten a la disponibilidad y el precio de los recursos primarios. 2. La promoción de la investigación y el desarrollo destinados a obtener tecnologías y productos más limpios y con menos residuos, así como la difusión y utilización de los resultados de estos trabajos de investigación y desarrollo. 3. La elaboración de indicadores significativos y efectivos de las presiones medioambientales relacionadas con la generación de residuos con miras a lanzar actuaciones de prevención de residuos a todos los niveles, desde comparaciones de productos a escala comunitaria a intervenciones por parte de las autoridades locales o medidas de carácter nacional. Medidas que pueden afectar a la fase de diseño y producción 4. La promoción del diseño ecológico (la integración sistemática de los aspectos medioambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar el comportamiento medioambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida). 5. La aportación de información sobre las técnicas de prevención de residuos con miras a facilitar la aplicación de las mejores técnicas disponibles por la industria. 6. La organización de la formación de las autoridades competentes en lo que se refiere a la inserción de requisitos de prevención de residuos en los permisos expedidos en virtud de la presente Directiva y la Directiva 96/61/CE. 7. La inclusión de medidas para evitar la producción de residuos en las instalaciones a las que no se aplica la Directiva 96/61/CE. En su caso, estas medidas podrían incluir evaluaciones o planes de prevención de residuos. 8. La realización de campañas de sensibilización o la aportación de apoyo de tipo económico, apoyo a la toma de decisiones u otros tipos de apoyo a las empresas. Estas medidas tienen más posibilidades de ser especialmente efectivas cuando están destinadas y adaptadas a pequeñas y medianas empresas, y se aplican a través de redes de empresas ya establecidas. 9. El recurso a acuerdos voluntarios, grupos de consumidores/productores o negociaciones sectoriales con objeto de que los sectores comerciales o industriales correspondientes establezcan sus propios planes u objetivos de prevención de residuos, o de que corrijan los productos o embalajes que generen residuos. 10. La promoción de sistemas de gestión medioambiental acreditables, incluida la norma ISO 14001. Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso 11. Instrumentos económicos, como incentivos a las compras “limpias” o la implantación de un pago obligatorio a cargo de los consumidores por un artículo o elemento determinado de envasado que normalmente se hubiera suministrado gratis. 12. Campañas de sensibilización e información dirigidas al público en general o a un grupo concreto de consumidores. 13. La promoción de etiquetas ecológicas acreditables. 14. Acuerdos con la industria, que lleven, por ejemplo, a la creación de grupos sobre productos, como los constituidos en el marco de las políticas de productos integradas, o acuerdos con los minoristas sobre la disponibilidad de información acerca de la prevención de residuos y de productos con menor impacto medioambiental. 15. En relación con las compras del sector público y las empresas, la integración de criterios medioambientales y de prevención de residuos en los concursos y contratos, de acuerdo con el manual sobre la contratación pública con criterios medioambientales publicado por la Comisión el 29 de octubre de 2004.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 17 ESTUDIO DE BASE 1

Directiva marco u otras medidas adecuadas, y determinar puntos de referencia cualitativos o cuantitativos específicos para evaluar el avance en la aplicación de esas medidas15. Todo ello con el objetivo de romper el vínculo entre el crecimiento económico e incremento en la generación de residuos para reducir los impactos ambientales asociados a dicha generación.

Esta Directiva enmarca la política de gestión sostenible de residuos a nivel europeo. Por consiguiente, el presente PPR incluye entre sus medidas de prevención, los instrumentos económicos, la promoción del I+D+i, las campañas de sensibilización, el fomento de la reparación, reutilización de productos y la promoción de los sistemas de gestión medioambiental.

2.2.3. MARCO ESTRATÉGICO Y NORMATIVO ESTATAL

En España, el principal instrumento normativo, de carácter básico, es la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (en adelante, Ley de Residuos), la cual, conforme a la Directiva marco de residuos y en aplicación del principio de jerarquía, identifica la prevención como la primera opción de la política estatal de residuos.

El artículo 3.h) de la Ley define la prevención como el «conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir: 1) la cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos, 2) los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro del uso de materiales o energía, y 3) el contenido en sustancias nocivas en materiales y productos».

16. La promoción de la reutilización o la reparación de determinados productos desechados, especialmente mediante la creación de redes de reparación/reutilización o el apoyo a éstas.» 15 Con el objetivo de dar cumplimento al mandato del artículo 29 de la Directiva marco de residuos (Directiva 2008/98/CE), donde se requiere la realización de un análisis exhaustivo de las actuaciones existentes en España y la valoración de su utilidad, siguiendo la clasificación de las medidas expuestas en el Anexo IV de la Directiva, el MAGRAMA publicó el estudio Análisis de las estrategias nacionales de prevención de residuos (2012) donde se destacan un conjunto de medidas de prevención en los ámbitos estatal, comunitario y local. Concretamente en el ámbito local se contemplan, entre otras, las siguientes medidas adoptadas ya por algunas Entidades Locales:

Pago por generación asociado a un municipio PaP (ciudadanía y comercio). Pago por generación asociado a la recogida municipal. Plan local de prevención de residuos municipales. Programa para la gestión y aprovechamiento de excedentes alimentarios comerciales. Promoción del uso del cubo aireado y de la bolsa compostable para la recogida de la FORS. Promoción de los mercados de intercambio y portal virtual de intercambio. Centro de reparación y venta de bienes de segunda mano. Campañas para el fomento de uso de agua de grifo, la reducción de las bolsas de plástico de un solo uso,… Programas para el fomento de la reutilización de textil y calzado, para la promoción del uso de pañales

reutilizables, para la reducción del papel y desmaterialización de la información en la administración, Regulación de la publicidad no nominal. Programa para el fomento de la reutilización de libros de texto y lectura. Programa para la ambientalización de la administración y compra pública ambientalmente correcta. Premios a las iniciativas de prevención. Promoción de la ambientalización de fiestas y actos públicos. Programa de desarrollo de compostaje doméstico.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 18 ESTUDIO DE BASE 1

En su artículo 12 la citada Ley señala que la Administración General del Estado deberá establecer objetivos mínimos de reducción de la generación de residuos; que las Comunidades Autónomas elaborarán programas de prevención en su ámbito territorial y permite que las Entidades Locales elaboren este tipo de programas para aquellos residuos que son de su competencia, con carácter facultativo. La fecha límite que se establece (artículo 15) para la elaboración de estos programas es el 12 de diciembre de 2013.

El artículo 15 de la Ley de Residuos, prevé que los programas deben establecer objetivos de reducción para los residuos generados y de reducción de la cantidad de sustancias peligrosas. También se establece la obligación de describir las medidas de prevención existentes y evaluar la utilidad del conjunto de medidas incluidas en el anexo IV de la Ley u otras medidas adecuadas. Estas medidas se deben orientar a lograr en 2020 una reducción del 10% en peso de los residuos generados en 2010. Las administraciones competentes, con el fin de controlar y evaluar los avances en la aplicación de las medidas de prevención, determinarán los instrumentos que permitan realizar evaluaciones periódicas de los progresos realizados y podrán fijar objetivos e indicadores cualitativos o cuantitativos concretos.

El artículo 16 de la Ley de Residuos señala que las autoridades competentes podrán establecer medidas económicas, financieras y fiscales para fomentar la prevención de la generación de residuos. Así mismo este artículo señala que las administraciones públicas promoverán en el marco de las compras públicas el uso de productos reutilizables y de materiales fácilmente reciclables.

Para el caso concreto de las bolsas comerciales de un solo uso, la disposición adicional segunda de la Ley de Residuos, faculta a las administraciones públicas para adoptar medidas para sustituir las bolsas comerciales de un solo uso, en particular las de plástico no biodegradables.

Dentro de los instrumentos de planificación, el Plan Nacional Integrado de Residuos (2008-2015) (conocido como PNIR),16 estableció una serie de objetivos cualitativos y cuantitativos de prevención de residuos, y entre las medidas de prevención en el ámbito de los residuos de origen domiciliario contemplabla los acuerdos voluntarios con los agentes económicos en materia de envases, el fomento del ecodiseño, el desarrollo de los programas de compostaje doméstico y comunitario, y las campañas de información y sensibilización orientadas a los consumidores, empresas y servicios para enfatizar el papel que éstos que juegan en la mayor o menor producción de residuos. La figura de los acuerdos voluntarios se incluía también para fomentar la reutilización (envases reutilizables), junto con el fomento de los mercados de

16 Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cámbio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aPPReba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-2015. Actualmente está en elaboración el PEMAR para un horizonte temporal posterior.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 19 ESTUDIO DE BASE 1

segunda mano (electrodomésticos, muebles, ropa) y una norma sobre adquisición por parte de las administraciones de productos en envases reutilizables17.

Más reciente es el Programa Estatal de Prevención (2014-2020)18, el cual viene a dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 15 de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. Este Programa contempla cuatro líneas estratégicas en materia de prevención:

Línea estratégica de reducción de la cantidad de residuos.

Línea estratégica de impulso a la reutilización y al alargamiento de la vida útil.

Línea estratégica de reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.

Línea estratégica de reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los residuos generados.

Para avanzar en estas líneas, propone actuaciones —identificando los agentes responsables de su puesta en práctica—, diseñadas a partir de las contempladas en el anexo IV de la Ley 22/2011, y organizadas en torno a diferentes áreas prioritarias:

Desperdicio alimentario

Aparatos eléctricos y electrónicos

Construcción y demolición

Muebles, juguetes, libros y textiles

Envases

Industria química

Vehículos, neumáticos y pilas y acumuladores

Productos “de usar y tirar”

Finalmente, se establece un conjunto de indicadores para la evaluación periódica de los resultados del Programa.

17 El nuevo Plan que lo sustituye (Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos – PEMAR), se encuentra en consulta pública

(en el momento de cierre de este documento), en su versión inicial de 1 de junio de 2015. 18 Programa Estatal de Prevención aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el 13 de diciembre de 2013.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 20 ESTUDIO DE BASE 1

Evidentemente, serán de interés para el municipio de “Macondo” las actuaciones señaladas en el Programa Estatal de Prevención que son responsabilidad de las Entidades Locales.

2.2.3.3. Normativa estatal específica de algunos tipos de residuos

Del mismo modo, en la normativa específica sobre envases, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores, y otros flujos espoecíficos de residuos, se contemplan medidas cuantitativas o cualitativas en el ámbito de la prevención. Los principales aspectos en la materia se recogen en la tabla siguiente.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 21 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 2.1. Principales aspectos sobre prevención recogidos en la normativa estatal de residuos específicos

Tipo de residuo Normativa Estatal Aspectos recogidos en materia de prevención

Envases y residuos de envases

a) Ley 11/1997, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases. b) Real Decreto 782/1998, del 30 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997. c) Real Decreto 252/2006, de 3 de Marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril.

La normativa de envases insta a la prevención en la generación de los residuos de envases.

Establece limitaciones en los componentes con los que se fabriquen envases y objetivos de reutilización y reciclado, así a su identificación y marcado.

Desde el año 1999, los envasadores que superen determinada cantidad de envases puestos en el mercado tienen la obligación de elaborar programas empresariales de prevención de envases y residuos de envases.

El Reglamento regula los planes empresariales de prevención de residuos de envases

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

a) Real Decreto 219/2013, de 22 de marzo, sobre restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. c) Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

El RD 110/2013, señala que las administraciones públicas fomentarán la prevención de RAEE mediante campañas de información y sensibilización orientadas a evitar la generación de RAEE, incidiendo en el consumo responsable de AEE, en el alargamiento de su vida útil y en su reutilización.

Los usuarios de AEE domésticos y profesionales, cuando sea posible, deben destinar los aparatos usados a un segundo uso mediante su entrega: a entidades sociales sin ánimo de lucro que puedan dar un segundo uso a los aparatos, a los establecimientos dedicados al mercado de segunda mano, o a través de otras vías de entrega para su reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos.

Establece la obligación para las personas físicas y jurídicas que realicen operaciones de comercio y reparación de AEE usados destinados al mercado de segunda mano de llevar un registro.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 22 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 2.1. Principales aspectos sobre prevención recogidos en la normativa estatal de residuos específicos (cont.)

Tipo de residuo Normativa Estatal Aspectos recogidos en materia de prevención

Residuos de construcción y demolición (RCD)

a) Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Establece la obligación de incluir en los proyectos de ejecución las medidas de prevención en la obra objeto del proyecto, las operaciones de reutilización previstas.

Las administraciones públicas deben velar por que en las obras en las que actúen como promotores se apliquen medidas tendentes a la prevención de RCD. Asimismo, deben fomentar que entre los criterios para la valoración de la oferta más ventajosa en la contratación pública se tenga en cuenta la prevención de RCD.

Residuos de vehículos fuera de uso (VFU)

a) Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil

Establece la prohibición de utilización de plomo, cadmio y mercurio y cromo hexavalente, con las excepciones señaladas en su anexo II en los elementos de los vehículos, así como la obligación de diseñarlos para facilitar el desmontaje y la reutilización.

Insta a que en los centros de tratamiento se favorezca la reutilización.

Residuos de pilas y acumuladores

a) Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos

Establece la prohibición de la comercialización de pilas con mercurio o cadmio (con algunas excepciones).

Insta al fomento de la investigación, comercialización y consumo de pilas y acumuladores con mejor rendimiento ambiental y menor contenido en sustancias peligrosas.

Aceites industriales a) Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

Establece la obligación para los fabricantes de aceites de elaborar planes empresariales para la prevención de los efectos de los aceites industriales sobre el medio ambiente

Neumáticos fuera de uso (NFU)

a) Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.

Obliga a los productores de neumáticos a elaborar planes empresariales de prevención de neumáticos fuera de uso, identificando como medida principal de prevención la prolongación de la vida útil de los neumáticos y mecanismos para facilitar la reutilización.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 23 ESTUDIO DE BASE 1

2.3. Objetivos del Programa de Prevención de Residuos

2.3.1. OBJETIVOS GENERALES

En línea con la política europea sobre economía circular y la gestión sostenible del trinomio recursos - productos-residuos, los objetivos generales del PPR se enumeran a continuación:

2.3.1.1. Desacoplar la generación de residuos del crecimiento económico

En la mayoría de los países del mundo, el crecimiento económico se ha visto acompañado de un aumento en la producción de residuos por habitante. Esto se debe a un mayor consumo de productos como resultado de un mayor poder adquisitivo de la población en general.

Desacoplar la generación de residuos, sobre todo los domésticos y comerciales (tal como los define la Ley 22/2011 de Residuos) en el municipio de “Macondo” del crecimiento económico es el propósito principal de este PPR y será el resultado final de las medidas que se plantean.

Por otra parte, es necesario hacer hincapié en el carácter de continuidad intrínseco a este propósito, ya que no tiene sentido plantearse un desacoplamiento puntual de la generación de residuos. Cuando se consiga romper el paralelismo entre ambas tendencias, los esfuerzos en materia de prevención no deben cesar y las actuaciones deben mantenerse en el tiempo para que el desacoplamiento sea efectivo y permanente.

2.3.1.2. Promover la desmaterialización y la inmaterialización

La desmaterialización tiene como objetivo fundamental alcanzar un mismo nivel de desarrollo económico o de bienestar (calidad de vida) consumiendo menos recursos materiales y energéticos. Al hacer un esfuerzo para conseguir esta desmaterialización, se establece el vínculo fundamental entra la política de residuos y el principio de productos / recursos que contribuirá a desacoplar el crecimiento de la producción de los residuos del crecimiento económico.

Gráfico 2.2. La desmaterialización

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 24 ESTUDIO DE BASE 1

Dicho de otro modo, la desmaterialización consiste en evitar o reducir el uso de recursos y la generación de residuos, especialmente sustancias peligrosas (aspecto cualitativo), el consumo de materiales o energético (aspecto cuantitativo), en las etapas de:

diseño del producto;

producción;

sistemas de venta;

consumo;

sistemas de eliminación;

Incluyendo el transporte en todas las etapas.

Hay que señalar que esta parte depende especialmente del cambio de actitud de los productores y distribuidores.

Aunque PNUMA haya definido la desmaterialización como “la reducción del total de materiales y energía utilizados para producir o ofrecer cualquier producto o servicio, y por lo tanto la limitación de su impacto medioambiental, incluyendo la reducción de materiales primas en la fase de producción, de energía y materiales en la fase de consumo y de residuos al final de la vida útil,” se considera que esta definición incluye otros aspectos de la prevención, aparte de la desmaterialización.

La desmaterialización puede formar parte de la prevención pero su definición y ámbito de aplicación abarca solamente el concepto de consumir menos y, a la vez, alcanzar (o mantener) un mismo nivel de desarrollo económico.

El desacoplamiento entre el crecimiento económico y la generación de residuos es un concepto ligado a la desmaterialización. El primero es sobre todo un indicador para medir el éxito de las medidas y programas de prevención. La desmaterialización, define también programas concretos que llevan, entre otras cosas, a un desacoplamiento del crecimiento económico de la generación de residuos.

La desmaterialización puede fomentarse, por ejemplo, a través de las siguientes acciones:

Reduciendo los materiales peligrosos tanto para la salud humana como para el medio ambiente (Completa prohibición o sustitución de las sustancias nocivas por otras sustancias respetuosas del medio ambiente – aspecto cualitativo).

Limitando el consumo innecesario de materiales (limitando partes innecesarias de un producto o funciones de éste, por ejemplo, los envases superfluos).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 25 ESTUDIO DE BASE 1

Aplicando el principio del ahorro (es decir, aspirando a las mismas cantidades/funciones del producto pero usando el mínimo de recursos – Ej. equipos reutilizables o rellenables, miniaturización, tecnologías limpias, compras y consumo orientados a los recursos).

Eligiendo criterios de construcción sostenibles y sustancias y productos que favorezcan la reutilización y la reparación.

Proporcionando medidas que aumenten la duración de los productos (materiales de calidad).

Uso múltiple de un producto (con o sin reprocesado o reacondicionamiento mientras se conserve su identidad original).

Alquiler de productos o venta de servicios (servicio ecoeficiente) en lugar de la compra/venta de productos, si de ello se deriva un uso más intenso del producto/servicio.

Por otro lado, la inmaterialización significa evitar o reducir el uso de los recursos y la generación de residuos, modificando los sistemas de venta y los patrones de comportamiento de los consumidores, de forma que la calidad de vida se base no en el consumo de recursos (y la producción de residuos asociada), sino en la utilización de servicios sin que ésta lleve asociada unos residuos generados.

Gráfico 2.3. La inmaterialización

Se pasaría así de un estilo de vida enfocado a comprar y usar el máximo de bienes y comodidades, a un estilo de vida enfocado a comprar y usar bienes y comodidades para las necesidades básicas, pero orientado a la demanda de servicios en los sectores de la cultura, asuntos sociales y salud, educación y el ocio.

Este objetivo depende fundamentalmente de los cambios de actitud de los consumidores y usuarios, ya que son ellos quienes deben modificar sus criterios de compra.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 26 ESTUDIO DE BASE 1

También cabe señalar que este tipo de cambio de comportamiento no implica necesariamente la renuncia a determinadas actividades, sino simplemente el cambio de enfoque a la hora de materializarlas (por ejemplo, descargar archivos de música o video en formato electrónico en lugar de adquirir los soportes materiales).

2.3.1.3. Aumentar la reutilización y la preparación para la reutilización19

La reutilización se define como “cualquier operación de recuperación mediante la cual productos o componentes que se hayan convertido en residuos se utilizan de nuevo con el mismo fin para el que fueron concebidos” (Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados). Sin embargo, el presente PPR contempla también la utilización de los productos para un uso distinto al inicial, tal y como lo contempla la OCDE en su Plan de Prevención Estratégica de Residuos. Esto permite una prevención a mayor escala ya que los productos o componentes de productos convertidos en residuos, en muchos casos, pueden reutilizarse para fines para los que no fueron concebidos sin entrar en las vías clásicas de tratamiento.

Por otro lado, la reutilización es una forma de “desmaterialización” que puede ayudar a cumplir con objetivos medioambientales así como sociales y económicos. En este sentido se presenta, además, una oportunidad para aunar los objetivos medioambientales con los de carácter social, ya que la reutilización representa interesantes oportunidades de integración de los dos ámbitos. Por lo tanto, aumentar la reutilización de los productos (tras su limpieza y reparación), favoreciendo a las empresas de economía social, es uno de los propósitos principales de este PPR.

El PPR para “Macondo” propone un Programa de actuaciones para alcanzar un porcentaje de reutilización (de productos y de residuos) más elevada y de este modo contribuir a alcanzar los objetivos de prevención.

2.3.1.4. Ampliar la responsabilidad de los productores

Los mecanismos de “responsabilidad ampliada del productor” encaminados a hacer que los productores asuman toda o parte de la responsabilidad de la prevención, el reciclado y la valorización de los residuos, se han desarrollado en el transcurso de los pasados años en Europa, a través de las disposiciones previstas para los productos al final de su vida útil.

Tales mecanismos, especialmente si el coste para el productor es importante, sensibilizan al productor sobre el destino de su producto después del acto de compra por parte del consumidor, y reafirman la necesidad de tomar, desde la concepción del producto, las medidas necesarias para facilitar su reutilización y reciclabilidad una vez convertido en residuo. También

19 La reutilización se define como “cualquier operación de recuperación mediante la cual productos o componentes que

se hayan convertido en residuos se utilizan de nuevo con el mismo fin para el que fueron concebidos” (Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 27 ESTUDIO DE BASE 1

permiten desbloquear los recursos necesarios para financiar un tratamiento conveniente de los residuos.

En el contexto de la prevención, la responsabilidad de los productores incluye las etapas previas a la transformación de sus productos en residuos. Para ello, se deben fomentar los instrumentos que responsabilicen, a quienes ponen productos en el mercado, de la prevención de sus residuos en las fases del ciclo de vida anteriores a su eliminación por parte del consumidor, por ejemplo, a través de la revisión del diseño de los productos, la utilización de nuevos materiales, etc.

Aunque este tema siempre resulte controvertido por las repercusiones económicas que puede suponer, conviene recordar que si los productores ya son responsables de la gestión de gran cantidad de residuos, la prevención de los mismos repercutiría en una menor cantidad de residuos a gestionar, por lo que a los gastos que pudiesen surgir al implantar medidas de prevención les acompañarían menores gastos en la gestión de residuos generados.

El establecimiento de acuerdos entre sectores de la industria implicados y las administraciones públicas podría formalizar los compromisos de cada uno dirigidos a promover la prevención.

Sin embargo, no sólo se trata de lograr cierto nivel de reutilización, reciclado y valorización de estos residuos (recursos), sino de hacer conscientes también a los productores de su papel en la cadena de la prevención para que se responsabilicen y emprendan las acciones que están en su mano para prevenir la generación de residuos.

Además de los fabricantes de los productos que se comercializan, en el ámbito de la prevención de residuos urbanos, el sector de la distribución puede jugar un papel fundamental, pues es el agente que se encarga de ofrecer los productos al consumidor de manera que puede influir sobre éste en el momento del acto de compra. Por lo tanto, estos agentes deben asumir también su parte de responsabilidad en la prevención, responsabilidad que no sólo surge de su función como intermediarios entre productores y consumidores, sino como generadores de determinados flujos de residuos también susceptibles de incluirse en campañas de prevención (como pueden ser los envases secundarios o de transporte, etc.).

2.3.1.5 La Administración como referente en buenas prácticas de prevención y gestión, y su papel ejemplarizante

Además de su papel institucional como autoridad encargada de la puesta en marcha de medidas de prevención, el papel principal que debe jugar la Administración en materia de prevención, a cualquier nivel territorial, es el de ejemplo.

Es importante que las Administraciones Públicas actúen dando ejemplo de “buenas prácticas”, particularmente en el ámbito de las adquisiciones y compras públicas puesto que se estima que en torno a un 15% del PIB en España se debe a adquisiciones realizadas por el sector público. La política de compras públicas puede influir en el desarrollo de nuevos productos y afectar al éxito

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 28 ESTUDIO DE BASE 1

de productos ya disponibles en el mercado. Las políticas de compras públicas que incorporen los criterios medioambientales en los pliegos de prescripciones técnicas, en los procesos de compras, etc., contribuyen por su reducción de la carga medioambiental y muchas veces son mejores en términos económicos.

Una de las consideraciones en cualquier actuación de la entidad pública para contribuir a un desarrollo sostenible debe ser el respeto del medio ambiente es decir, la reducción y minimización del impacto negativo de sus actuaciones incluida la prevención de residuos.

Por ello, uno de los propósitos de este PPR será buscar la mayor participación posible de la administración local, en los Programas y actuaciones de prevención al objeto de que sirvan de motor para la consecución de los objetivos de prevención fijados y de ejemplo ante los ciudadanos, la industria y el público en general (proponiendo, adaptando y desarrollando las actuaciones de prevención contenidas en este PPR, y fomentando su aplicación entre los particulares y las empresas).

2.3.1.6 Involucrar a todos los agentes económicos implicados

Resulta indispensable involucrar a todos los agentes económicos a todos los niveles (diseño, fabricación, distribución, consumo) en un esfuerzo común inscrito en el largo plazo, ya que es esencial actuar de forma constante en el tiempo, de forma que perdure lo que se realice.

Los agentes implicados en la prevención son numerosos y van desde el consumidor que durante su vida cotidiana adquiere los productos y se deshace de sus residuos hasta los fabricantes y distribuidores de los productos que los ponen en el mercado, pasando por todas las empresas de todos los sectores de actividad, las administraciones y las comunidades, que producen residuos como consecuencia de sus actividades y se encargan de su gestión.

Por esta razón, la prevención no puede tener éxito si se enfoca sobre un único agente aislado. La voluntad de progresar en este sentido debe ser compartida por todos.

La prevención debe ser el fruto de la acción coordinada de todos los agentes económicos implicados, las iniciativas de unos incentivan el interés de los otros a actuar. Por consiguiente, uno de los propósitos del PPR es conseguir llevar esta cuestión a la atención de todos los agentes económicos, con el fin de sensibilizar al conjunto de la población sobre el margen de maniobra que existe en sus vidas cotidianas.

Para el logro de este propósito, se pondrán en marcha una serie de iniciativas enfocadas a los distintos agentes participantes en el ciclo de vida de los productos, en los que:

Se informe de las posibilidades de actuación de cada uno de los agentes.

Se identifiquen las responsabilidades de cada uno de los agentes.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 29 ESTUDIO DE BASE 1

Se pongan de manifiesto las posibilidades de interacción y cooperación entre los distintos agentes.

Se abran las necesarias vías de comunicación entre los agentes de distintos niveles y los de un mismo nivel, para aunar objetivos y actuaciones.

Las actuaciones en este sentido se detallan en los programas descritos.

2.3.1.7. Considerar el enfoque socio-territorial y apoyar a la economía social

Aunque un Plan de Prevención desarrollado para un territorio concreto, por definición, posee un carácter general para que se pueda aplicar indistintamente, también se debe intentar proponer medidas específicas adaptadas a condiciones socio-territoriales concretas para promover la prevención en lugares y entre grupos que probablemente no se verían alcanzados por las medidas de carácter general. Consecuentemente, este PPR incluye actuaciones que se desarrollan o adaptan a las condiciones específicas de “Macondo” y a la situación social de los agentes implicados.

El presente PPR también propone medidas que, al implantarse, pueden tener un efecto positivo sobre las poblaciones con pocos recursos.

Al igual que en el resto de España, en “Macondo” la reparación de los productos y el mercado para productos de segunda mano se ha desarrollado tradicionalmente con una dimensión social y con el objetivo de mejorar e involucrar a personas procedentes de hogares con pocos recursos.

Las iniciativas sociales surgieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y organizaban la recogida sistemática de ropa y muebles. En los años 70, 80 y 90, organizaciones medioambientales contribuyeron a sus esfuerzos y se dedicaron a la clasificación de residuos, la reparación y reventa y la recuperación y reciclado de materiales. Este desarrollo fue en parte el resultado de un problema creciente de la generación de residuos a nivel local y regional y una crisis económica así como el reconocimiento de los problemas particulares del sector socio-económico.

El establecimiento de acuerdos entre las Administraciones Públicas y las empresas de economía social que ejercen actividades de reparación y reutilización de viejos o antiguos productos combinando objetivos sociales, ambientales y económicos, se está implementando ya en muchas ciudades europeas y supone un referente positivo para los programas a desarrollar en el marco de este PPR.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 30 ESTUDIO DE BASE 1

La economía social se menciona en la Estrategia Europea de Empleo20. Muchas veces, iniciativas en este sentido favorecen la reintegración social de personas desfavorecidas a través de formación y empleo. También facilitan el acceso a productos o servicios a costes más bajos para personas y familias con pocos recursos. Por estas razones se incluye en el presente Programa de Prevención y se describen medidas y programas específicos en este sentido.

Finalmente, es importante que el flujo de información no sólo discurra dentro del ámbito de la localidad de “Macondo”, sino que las mejores prácticas o los resultados que se vayan obteniendo en materia de prevención, puedan conocerse por otras administraciones para que éstas analicen las posibilidades que tienen de extrapolarse a su territorio.

2.3.2. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PPR

2.3.2.1. Potencial para la prevención de residuos

En Europa, muchas Entidades Locales y Supramunicipales han puesto en marcha políticas de prevención de residuos, cuyos resultados han sido recogidos y presentados tanto en diversos estudios como en actos públicos en este ámbito. En el proyecto europeo “Reduciendo los residuos urbanos en 100 kg por habitante y año”, que contó con la participación de los autores del presente informe, se llegó a la conclusión de que este objetivo cuantitativo de reducción de 100 kg/hab.año puede alcanzarse mediante actuaciones focalizadas en 4 flujos o áreas principales:

1. Los biorresiduos

2. El papel-cartón

3. Los envases21

4. La reutilización y la reparación de los productos para alargar su vida útil.

Es sobre estos flujos donde cambios de comportamiento hacia otros más sostenibles por parte de los consumidores y usuarios, producirán un efecto importante en términos de prevención de residuos. Estas actuaciones incluyen el fomento del compostaje doméstico y comunitario, la reducción del despilfarro alimentario (fundamental), la limitación de la publicidad en los buzones, la reducción de la impresión de documentos en oficinas, y la promoción del segundo uso en ropa, muebles y ciertos electrodomésticos.

Entre las actuaciones de prevención, las de mayor potencial de reducción y a la vez las más 20 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones - El futuro de la Estrategia Europea de Empleo (EEE): “Una estrategia para el pleno empleo y mejores puestos de trabajo para todos”. COM/2003/0006 final. 21 En materia de envases se ha avanzado mucho en cuanto a la adopción de medidas específicas de reducción de peso, tal y como se pone de manifiesto en los Planes Empresariales de Prevención. Actualmente existe mayor potencial en la parte de reciclabilidad, pero todavía existe cierto margen de mejora en el ámbito de la reducción.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 31 ESTUDIO DE BASE 1

prioritarias22 son aquellas encaminadas a reducir el despilfarro alimentario. Según la UE, entre el 30% y el 50% de los alimentos (de origen doméstico y no doméstico) en buen estado de consumo se desperdician y desechan convirtiéndose en residuos, con los consiguientes efectos económicos y ambientales. El despilfarro alimentario se produce tanto en el ámbito de la industria, como en el de la distribución y en los hogares (por ejemplo, los descartes en origen por no cumplir condiciones de talla o calibre, requisitos de caducidad de productos perecederos, mala planificación de la cesta de la compra, etc.). En porcentaje, la distribución de esta generación es la siguiente:

Particulares: 42%

Industria: 39%

Distribución: 5%

Restauración: 14%

Es decir, un 56% del despilfarro alimentario total son residuos domésticos y comerciales, lo que representa unos 90 kg/hab.año. Dentro de este ámbito, los residuos de alimentos provenientes de los particulares supondrían unos 75 kg/hab.año; se estima que un 60% de esta cantidad, 45 kg/hab.año, es evitable.

En el ámbito español se ha llevado a cabo un estudio en el territorio de Cataluña por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. En el estudio se concluye que se produce un despilfarro de cerca de 35 kg. de comida por persona y año (96 g./hab-día). Se estima que cerca del 50% de la comida que se derrocha se debe a un deficiente mantenimiento y conservación en el hogar y el 25% del total son restos sin acabar en los platos, lo que apunta a una dosificación no adecuada.

En la elaboración del PPR se han considerado los potenciales de reducción de los residuos, teniendo en cuenta experiencias ya existentes que demuestran los niveles de reducción alcanzados mediante la aplicación de actuaciones para flujos determinados o la realización de pruebas piloto. A título orientativo, la tabla 2.2 recoge el potencial de prevención mínimo y máximo estimado por la ACR+ tras analizar las principales actuaciones de prevención llevadas a cabo en Europa.

22 El Plan Estatal de Prevención 2014-2020 contempla la reducción del despilfarro alimentario como eje prioritario.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 32 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 2.2. Potencial de reducción medio de residuos domésticos y comerciales

Principales medidas de prevención Generación

(kg/hab./año) Potencial de reducción medio (kg/hab./año)

RESIDUOS ORGÁNICOS 220 40

Promover el compostaje desde el origen (en el domicilio, por barrios y en espacios verdes)

180 30

Luchar contra el despilfarro de alimentos 30 8

Promover el uso de pañales reutilizables 10 2

RESIDUOS DE PAPEL 100 16

Actuar contra la publicidad y la prensa gratuita 20 5

Promover la desmaterialización (en centros educativos y oficinas)

80 10

ENVASES 150 25

Favorecer los productos con devolución de envase 35 12

Promover el consumo de agua del grifo 6 2

Promover el uso de bolsas reutilizables 2 1

Luchar contra el uso de embalajes innecesarios 107 10

OTROS RESIDUOS 130 20

Promover la reutilización de ropa 8 4

Promover la reutilización de muebles, equipos eléctricos y electrónicos, juguetes y otros objetos voluminosos

110 13

Luchar contra las compras superfluas 12 2

Total 600 100

Fuente: Acciones para la prevención. Campaña «100 kg menos de residuos por habitante», ACR+ (2007)

La tabla 2.2. sirve de base para fijar los objetivos cuantitativos de prevención, considerando, de acuerdo con datos más actualizados, que la generación y el potencial de reducción en el caso del despilfarro alimentario sería mayor del aquí recogido. Además, sería de indudable interés incluir en “Otros residuos”, aquellas acciones encaminadas a luchar contra la obsolescencia programada, que tomando como ejemplo la reciente experiencia de Francia, contempla hasta sanciones.

2.3.2.2. Determinación de los flujos estratégicos

Para fijar los objetivos del PPR a alcanzar en el año 2024 se identifican previamente los flujos de materiales o residuos que se consideran “estratégicos” y sobre los cuales se va a promover acciones de prevención. Es sobre estos flujos donde cambios de comportamientos hacia otros más sostenibles por parte de los consumidores y usuarios, producirán un efecto importante en términos de prevención de residuos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 33 ESTUDIO DE BASE 1

Dentro de los diferentes flujos estratégicos de materiales y residuos, pueden distinguirse 3 grupos:

1º. Aquellos que representan una cantidad importante en peso dentro del total de residuos domésticos y comerciales generados o que se derivan del consumo de productos suscitados por la oferta de mercado o por la existencia de una información masiva al consumidor. Estos flujos serán los de mayor potencial de prevención.

2º. Los que por su naturaleza y características se consideren residuos peligrosos, o sean causa de problemas, por ejemplo, técnicos en las instalaciones de clasificación, o de calidad del material recogido separadamente, o bien sean grandes consumidores de recursos. Son los que denominaremos flujos problemáticos.

3º. Los productos que pudiéramos llamar ecológicos, característicos de unos hábitos de consumo sostenibles y responsables y propulsores de la desmaterialización.

a) Los flujos materiales de mayor potencial de prevención

RESIDUOS DE COCINA Y RESTOS VEGETALES

Considerando la composición media en España de los residuos domésticos y comerciales, el flujo de biorresiduos, principalmente los residuos de cocina y los restos de jardín y de podas, representan la mayor fracción de los residuos (cerca del 38%). Una parte de estos residuos es debida al desperdicio de alimentos sin utilizar.

Comprar la cantidad justa que realmente se necesita consumir no es siempre fácil por distintas razones (presiones de la oferta, estimación de las duraciones,…). Además, los establecimientos comerciales incitan a veces al consumidor, a través de las promociones que realizan, a comprar los productos de alimentación por lotes o en unidades “familiares”. En ese caso, no solamente existe el riesgo de no poder consumirlo todo antes de la fecha de caducidad, sino que al consumidor se le impone un envase de agrupación. Desde la perspectiva del desarrollo sostenible es necesario evitar este despilfarro, o al menos, limitarlo.

Por consiguiente, se va a promover en “Macondo” actuaciones para reducir el despilfarro de alimentos y se van a plantear actuaciones que promuevan el consumo responsable (o ecoconsumo). Estas actuaciones irán acompañadas de campañas de información y sensibilización, junto con acciones de formación y educación. Además se va a promocionar el compostaje autocompostaje, allí donde sea factible y eficaz. Estas actuaciones van a permitir marcar para “Macondo” un objetivo de reducción para el año 2024 de los residuos respecto a los que se generarían en 2011 de al menos 21 kg/hab y año.

El compostaje comunitario, realizado in situ, es un medio eficaz para reducir la cantidad de residuos biodegradables que terminan en los circuitos de recogida municipal. Este proceso se incluye dentro de las actuaciones de prevención de este PPR, y dada la importancia que esta

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 34 ESTUDIO DE BASE 1

fracción representa y considerando algunas experiencias promovidas en Comunidades Autónomas así como en Estados miembros de la UE, conviene favorecer cuanto sea posible la elaboración de compost autónomo, extendiéndolo a algunos hábitats colectivos y a generadores singulares como cuarteles, restaurantes, bares y otros establecimientos del canal HORECA.

En cuanto a las salidas del compost obtenido mediante este compostaje, esas mismas experiencias han puesto de manifiesto que dichas salidas existen y que los circuitos cortos funcionan perfectamente con un triple beneficio (para el medio ambiente, para la administración y para el particular).

Cuando se promueve el autocompostaje, las administraciones interesadas terminan por poner de relieve nuevos yacimientos para la prevención como, por ejemplo, el compostaje de los residuos procedentes del mantenimiento de los bordes de carreteras o, tal y como se incluye en el Plan de Gestión de Residuos de la Región de Flandes 2003-2008, la promoción de la “jardinería pobre en residuos” (promoción de vegetales con crecimiento lento, evitar o limitar los productos fitosanitarios más agresivos, evitar enmiendas comercializadas en bolsas,…). Así pues, el compostaje autónomo in situ, como muchas otras prácticas preventivas, conlleva en sí mismo una evolución a menudo insospechada.

PAPEL IMPRESO

Otro flujo material con gran potencial de prevención es el que representa el papel impreso (prensa, gráficos,….) procedente de hogares, pequeño comercio y HORECA, edificios, bancos y oficinas, administraciones, colegios, etc. En peso húmedo, el papel y cartón (incluye envases domésticos y comerciales) viene a suponer en torno al 20% del total de los residuos domésticos y comerciales.

Las acciones de prevención que pueden promoverse para este flujo se fundamentarán en la desmaterialización de la información, por ejemplo, en los edificios de la administración local (compras públicas y buenas prácticas) predicando así con el ejemplo.

Asimismo es conveniente contemplar acciones que promuevan la reutilización de libros (por ejemplo, a través de donaciones a organizaciones solidarias).

RODUCTOS NO SOLICITADOS POR EL CONSUMIDOR

Productos como el correo no solicitado (folletos de publicidad, revistas gratuitas,…) se incluyen entre los flujos materiales sobre los que es necesario desarrollar acciones de prevención puesto que, por un lado, generan cantidades importantes (y a veces problemáticas) de residuos y, por otro, representan una contradicción en una sociedad de consumo que se basa en la libertad de elección que tienen los ciudadanos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 35 ESTUDIO DE BASE 1

El papel de la correspondencia no solicitada puede llegar a representar cerca del 1,0% del total de los residuos domésticos y comerciales generados. Ya existen referencias de experiencias europeas promovidas con éxito en este sentido en Bruselas y en Francia.

Los “objetos de regalo” que acompañan a algunos productos, en ocasiones constituyen una fuente de derroche y fomentan comportamientos de consumo irresponsables. Distribuidos en los buzones, insertados en los periódicos y revistas o integrados en el envase de otros productos, son emblemáticos de una falta de información del consumidor. Se incluyen aquellos productos con una vida útil muy corta, muchas veces dirigidos al público infantil, los cuales podrían ser objeto de instrumentos fiscales.

RESIDUOS DE ENVASES

Los residuos de envases son otro flujo que pueden considerarse emblemáticos, puesto que representan cerca del 30% del total de los residuos domésticos y comerciales que se generan. Si bien es cierto que en los últimos 18 años, en España, básicamente a través de los planes de prevención previstos en la Ley de envases, se han tomado numerosas medidas en términos de reducción de peso, aún existen espacios de mejora (y todavía más en términos de reciclabilidad). Las acciones de prevención incluyen, entre otras, la promoción de la reutilización (especialmente en el canal HORECA), el empleo de vajilla reutilizable en sustitución de la de un solo uso (en centros educativos, en eventos singulares, etc.), la disminución del sobreenvase o envase superfluo (no necesario para garantizar las funciones esenciales del envase), la promoción del consumo de agua de grifo.

Dentro de este flujo, se incluyen las bolsas bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable. A causa del problema ambiental que representan23, la Ley 22/2001 de residuos y suelos contaminados inicialmente contemplaba para ellas un calendario de sustitución progresiva tomando como referencia las estimación de las puestas en el mercado en 2007, según el cual en 2018 se sustituirían la totalidad de estas bolsas (con excepción de las que usadas para contener pescados, carnes u otros alimentos perecederos, para las que se establecía una moratoria que había de ser revisada a la vista de las alternativas disponibles).24 Esta medida fue modificada por la Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, dejando la elaboración de propuestas en materia de prevención y gestión de residuos de este tipo de bolsas a un grupo de trabajo creado en el seno de la Comisión de coordinación.

23 En España, y conforme a datos 2011 del MAGRAMA, 13.500 millones de bolsas de plástico, suponen unas 98.000 t de residuos plásticos al año). 24 La Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, modifica los apartados 3 y 4 de la disposición adicional segunda de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y suprime el apartado 6 de dicha disposición. Los apartados 3 y 4 quedan redactados del modo siguiente: «3. Reglamentariamente se establecerá el calendario de sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable, así como las fórmulas previstas para el cumplimiento de dicho calendario. 4. Se creará un grupo de trabajo en el seno de la Comisión de coordinación especializado para el estudio de las propuestas sobre la prevención y la gestión de los residuos de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable. Dicho grupo de trabajo analizará la información disponible tanto a nivel internacional, como estatal y autonómico, en materia de normalización y análisis de ciclo de vida, entre otros aspectos relacionados con el objeto de esta disposición.»

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 36 ESTUDIO DE BASE 1

De modo complementario a otras acciones preventivas que pudieran promoverse dentro de este grupo de trabajo, el PPR promoverá la bolsa reutilizable facilitando información al consumidor sobre las ventajas derivadas de su uso (principalmente a través de campañas de información y sensibilización), intercambio de forma gratuita la bolsa estropeada por una nueva, etc.

La prevención en relación con el flujo de envases, requiere también de instrumentos sociales como los acuerdos voluntarios, las campañas de sensibilización y las acciones de educación, además de los normativos (éstos últimos ya incluidos en la Ley de envases y residuos de envases estatal).

b) Los flujos problemáticos

Otros flujos a los que se dedica una atención específica en este PPR son los residuos que pueden considerarse “problemáticos”, entre los que se incluyen:

Los productos que se convierten tras su uso en residuos peligrosos del hogar, puesto que aunque no constituyen una fracción importante en términos cuantitativos, sí lo es en términos cualitativos. Es el caso de determinados productos de limpieza, bricolaje, pilas y baterías, etc.

Los residuos que por error terminan en la bolsa de la fracción resto cuando existe una recogida separada para dichos residuos.

Aquellos que son fuertes consumidores de recursos, especialmente de recursos no renovables, tanto en la etapa de la producción como en la etapa de uso y consumo. Se incluyen aquellos productos de corta vida útil como, por ejemplo, las cámaras de fotos de un solo uso.

c) Los productos ejemplares

Por último, se tendrán en consideración los productos “bandera” de un nuevo comportamiento medioambientalmente responsable, entre los cuales cabe destacar los siguientes:

a) Bolsas reutilizables

b) Los pañales reutilizables25

c) Los aparatos o productos recargables

25 De acuerdo con estudios realizados en el Reino Unido, cada bebé puede utilizar una media de 5.000 a 6.000 pañales

en los pocos años en los que son necesarios (unos 2 años y medio). Esto puede suponer una cantidad nada despreciable de los residuos generados en familias con bebés. A modo de referencia, en Gran Bretaña se estima que este tipo de residuos supone entre el 3 y el 4% del total de residuos domiciliarios.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 37 ESTUDIO DE BASE 1

d) Los productos que posean múltiples usos, o tengan incorporadas diversas funciones

e) Los productos que llevan la etiqueta ecológica europea

f) Los productos “autónomos”, cuya utilización no suponga un consumo de materia o de energía

Estos productos contribuyen a la desmaterialización, uno de los propósitos fijados en este PPR.

Los pañales desechables son una fracción de los residuos municipales a los que se presta normalmente poca atención. No obstante, en España, de acuerdo con la composición media de residuos domésticos y comerciales, los residuos de pañales se incluyen en la fracción celulosa que representa en la actualidad en torno al 5% (de hecho, esta fracción constituye la fracción no reciclable más importante en peso). Para aquellos municipios que han logrado buenos resultados en recogida separada y recuperación material, constituyen una de las principales dificultades para alcanzar mejores resultados.

Por ello se considera necesario impulsar acciones de prevención específicas para este tipo de residuo, en particular, promoviendo el uso de pañales reutilizables a través de un servicio de limpieza26. De acuerdo con estimaciones realizadas a nivel europeo, con 20 a 40 pañales modernos lavables se podrían cubrir las necesidades de un bebé en esta etapa. Con un cambio a pañales reutilizables del 15% se podría ahorrar hasta un 0,5% de residuo doméstico generado.

2.3.3. OBJETIVOS CONCRETOS DEL PROGRAMA

Para apoyar los objetivos generales antes enumerados y en base a lo contemplado en los apartados anteriores, se establecen a continuación los siguientes objetivos concretos para el PPR:

1. Evitar, la generación de 70 kg/hab y año, del total de residuos domésticos y comerciales de los 500 kg potencialmente generables. Es decir, reducir el 14% del potencial de generación estimable para 2024. Para el logro de este objetivo se establecen los siguientes hitos:

o En 2017: Lograr evitar 30 kg/hab.año de residuos domésticos y comerciales.

o En 2020: Evitar 50 kg/hab.año de residuos domésticos y comerciales.

o En 2024: Evitar la generación de 70 kg/hab.año de residuos domésticos y comerciales.

2. Promover cambios en los hábitos actuales de consumo hacia otros más sostenibles. 26 Por ejemplo, en España, el Ayuntamiento de Donostia lanzó en 2012 (y en 2015 todavía continúa en marcha) una experiencia piloto que promueve la reutilización de pañales en el hogar. Estiman que el uso de pañales de tela en casa por parte de 40 familias, significa una reducción de unos 16.400 kg de residuos anuales

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 38 ESTUDIO DE BASE 1

3. Promover la participación de todos los agentes económicos y sociales (fabricantes de las materias primas y transformadores, fabricantes de los productos que posteriormente se convierten en residuos, comerciantes y distribuidores, consumidores y usuarios, economía social y Administraciones Públicas).

4. Conseguir una mayor concienciación de la población en general acerca de la necesidad de la prevención y las mejores formas de alcanzarla.

El objetivo de reducción de 70 kg/hab y año de residuos domésticos y comerciales respecto a la generación potencial estimada para el año 2024 se alcanzará del modo siguiente:

1. Reduciendo la generación potencial de RU en 21 kg/hab y año, procedentes de la materia orgánica contenidas en los residuos mediante actuaciones de disminución del vertido de comida no consumida (15 kg/hab y año) y actuaciones de compostaje doméstico y comunitario in situ de los residuos de cocina y restos vegetales de podas y jardines (6 kg/hab y año).

2. Reduciendo la generación potencial de residuos domésticos y comerciales en 15 kg/hab y año, a través de la desmaterialización en oficinas, colegios,…

3. Reduciendo la generación potencial de domésticos y comerciales en 10 kg/hab.año, a través de actuaciones dirigidas a la prevención y reutilización de envases usados y residuos de envases.

4. Reduciendo la generación potencial de domésticos y comerciales en 10 kg/hab y año, a través de actuaciones dirigidas a limitar la distribución de publicidad gratuita.

5. Reduciendo la generación potencial de RU en 12 kg/hab y año, a través de actuaciones que promuevan la reparación, de muebles, enseres, textiles, electrodomésticos y otros residuos.

6. Reduciendo la generación potencial de RU en 2 kg/hab y año, a través de la eliminación gradual de las bolsas comerciales no biodegradables de un solo uso y actuaciones complementarias a las anteriores (reutilización de pañales,…).

2.3.4. HORIZONTE TEMPORAL

Todas las actuaciones que conforman el PPR se plantean inicialmente para un horizonte temporal de 10 años.

El PPR se revisará como mínimo cada cinco años, en línea con la Directiva marco de residuos y la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados así como otra normativa vigente en la materia sobre residuos, considerando el progreso técnico, la situación económica y el estado medioambiental.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 39 ESTUDIO DE BASE 1

2.4. SubPrograma 1: Medidas Generales de Prevención

2.4.1. GENERAL

Los SubProgramas de Prevención que contempla el presente PPR se subdividen básicamente a su vez en dos:

a) El primero, es el SubPrograma General de Actuaciones de Prevención que engloba todas aquellas acciones e instrumentos que fomentan la prevención, incidiendo de manera global en el conjunto de etapas del ciclo de vida de los productos (desde la extracción de materias primas hasta la reutilización, excluyendo la gestión de los residuos), o bien de manera particular en una de esas etapas.

b) El segundo, se refiere a todos los Programas de Prevención que son específicos para los flujos considerados emblemáticos.

Previamente, es conveniente dejar claro que, una vez lograda la concienciación, resulta indispensable involucrar a todos los agentes a todos los niveles (diseño, fabricación, distribución, consumo) en un esfuerzo común inscrito en el largo plazo, ya que es esencial actuar de forma constante en el tiempo, de forma que perdure lo que se realice. Por este motivo, y aunque no se especifique de forma individualizada, las acciones no son puntuales y esporádicas, sino que presentan un carácter de permanencia y continuidad que se asegurará no sólo a la hora de diseñar las acciones concretas, sino a través del seguimiento que se realice a través de la Oficina de Prevención y Reciclado de “Macondo” propuesta en este Programa de Prevención y en el capítulo 9 de este documento.

Para dotar a las acciones de prevención de este carácter de continuidad, resulta también necesario desarrollar una importante labor de información y comunicación entre los distintos agentes y los distintos niveles de actuación, de forma que se multipliquen las iniciativas que tengan éxito y se propaguen las mejores prácticas y los resultados obtenidos.

En este sentido, el Ayuntamiento de “Macondo”, en su caso, con la participación de agentes económicos y sociales implicados en la cadena del ciclo de vida de los productos, impulsará la puesta en marcha de los siguientes Programas de actuación referidos a las distintas etapas del ciclo de vida de los productos y que permitirán alcanzar los objetivos marcados por el presente PPR.

2.4.2. PROGRAMAS DE ACTUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS CONDICIONES MARCO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Se desarrollan en este apartado las actuaciones que son transversales, es decir, que influyen en el marco general de la prevención afectando a todas las etapas del ciclo de vida que ésta comprende.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 40 ESTUDIO DE BASE 1

2.4.2.1 Programa de instrumentos normativos y económicos

Dentro de este Programa se prevé el desarrollo de las siguientes medidas:

1. ORDENANZA MUNICIPAL RELATIVA A LA DISTRIBUCIÓN DE PUBLICIDAD EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

El Ayuntamiento de “Macondo” elaborará un modelo de Ordenanza Municipal relativa a la distribución de publicidad que sirva como instrumento para frenar o limitar los residuos procedentes de la distribución de revistas, folletos y otros soportes publicitarios no deseados.

Algunos aspectos que podrían incluirse en el modelo son los siguientes:

a) Se ha de velar por el respeto de las voluntades expresadas por sus ciudadanos y comunidades de propietarios en cuanto a su manifestación de los lugares concretos donde pueda ser repartida y depositada la publicidad, así como en cuanto a su negativa a aceptarla.

b) Creación y mantenimiento de un Registro de los ciudadanos y comunidades de propietarios que hayan manifestado su negativa a aceptar publicidad en los buzones interiores, como de aquellos otros que hayan aceptado que dicha publicidad sea depositada en un receptáculo especial habilitado al efecto.

c) Posibilidad de llegar a Acuerdos con el sector de la distribución de publicidad.

d) Sanciones a las empresas distribuidoras de publicidad que no cumplan.

e) Distribución de etiquetas o adhesivos con mensaje de “NO, a la Publicidad” en los buzones.

2. ORDENANZA MARCO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES

El Ayuntamiento de “Macondo” analizará la viabilidad de establecer una ordenanza reguladora de la gestión sostenible de residuos municipales, que contemplara disposiciones legislativas e instrumentos (incluyendo los de tipo económico y fiscal) a favor de la prevención. Esta norma englobaría todos los flujos de residuos, incidiendo en los de carácter doméstico y comercial (tal y como los define la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados) generados en el término municipal y en el marco de la economía circular.

3. MODELO DE TASA LIGADA A LA GENERACIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

La aplicación de impuestos y tasas para la recogida de residuos es uno de los métodos más directos, inmediatos y visibles para influir en el comportamiento individual de cada ciudadano y productor en relación con la generación de residuos. De entre éstos, las tasas variables ligadas a la generación de residuos son las más “justas”, puesto que se basan en el sistema de “paga por

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 41 ESTUDIO DE BASE 1

lo que tiras”, de modo que aquél ciudadano que genera más residuos ha de pagar más. También se puede utilizar este tipo de medida para promover la separación en origen, de forma que se pague más si no se hace separación en origen de acuerdo a los flujos establecidos en cada municipio.

Este tipo de tasa distingue en función de parámetros ligados directamente a la generación de los residuos tales como el volumen (de bolsas o pegatinas compradas, o de cubos o contenedores utilizados) o el peso de los residuos recogidos (a través de sistemas electrónicos de pesaje). Se distinguen principalmente los siguientes:

a) Pago por volumen:

- Pago por bolsa: cuando la Entidad Local establece la obligatoriedad de utilizar bolsas de basura homologadas, las cuales serían las únicas recogidas por el servicio de basuras. De este modo, la tasa correspondiente al coste del servicio de recogida y tratamiento sería incorporada al precio de las bolsas. La base imponible de la tasa sería el consumo de bolsas de basura homologadas, de forma que aquellos hogares que generen más residuos necesitarán más bolsas y el total pagado será aproximadamente proporcional al volumen de basuras generadas.

- Pago por adhesivo: en este caso adhesivos que se deben pegar a las bolsas de basura convencionales. En este caso la tasa tendría como base imponible el consumo de adhesivos homologados, estableciendo de nuevo una proporción aproximada entre la generación de basuras y el pago. Los adhesivos deben ser preferiblemente nominales, para desincentivar su sustracción y no está permitido pegarlos más que a bolsas que no superen un volumen determinado.

b) Pago por contenedor: En este caso los hogares disponen de un contenedor particular que es recogido puerta a puerta. La base imponible de la tasa de basuras es el tamaño y la periodicidad a la que sea recogido el contenedor, aspectos que el usuario decide según su generación de residuos. En este caso también existe un vínculo entre pago y volumen de basuras generadas, a pesar que menos estrecho que en los casos anteriores, debido a que se paga por contenedor, esté lleno o no, de modo que posiblemente genera un incentivo menor. Este sistema consiste en que los ciudadanos dejan en la calle sus contenedores, pegándoles un adhesivo, que se debe corresponder con la capacidad del contenedor y la periodicidad escogida y que indica que el servicio ya ha sido pagado.

c) Otros sistemas. Otro método posible consiste en pesar individualmente todas las bolsas en el momento de su recogida, ya sea por los operarios que realicen el servicio o mediante un sistema de acceso a los contenedores con tarjetas magnéticas.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 42 ESTUDIO DE BASE 1

El estudio de casos en Europa con sistemas de tasas ligadas a generación de residuos ha puesto de manifiesto reducciones en la generación de residuos de entre el 15% y el 50%27. Además, este tipo de instrumento tiene una influencia considerable en el comportamiento de los ciudadanos en términos de prevención de residuos.

Dada su demostrada efectividad para reducir la generación de residuos, la Administración de “Macondo” promoverá la aplicación de tasas variables ligadas a la generación de residuos domésticos. Para ello estudiará un modelo de tasa variable ligada a la generación de residuos domésticos cuya base imponible se establezca a partir de las modalidades explicadas anteriormente. Se elaborará una Ordenanza fiscal para la implantación del modelo. Dicho modelo figura en el capítulo 4, apartados 2 y 3 de este estudio y será concertado en el ámbito del Consejo para la Prevención y el Reciclado de “Macondo” con carácter previo a su implementación.

4. MODELO DE TASA DE RESIDUOS COMERCIALES Y SIMILARES A DOMÉSTICOS

Asimismo, se promoverá la aplicación de tasas ligadas a la generación de los residuos comerciales y similares a domésticos (no generados en los hogares). Con este fin se prevé estudiar un modelo de tasa ligada a la generación de este flujo de residuos, y en su caso, la elaboración de una Ordenanza fiscal relativa a una tasa por la recogida y gestión de estos residuos (véase capítulo 4.4).

5. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE DISCRIMINACIÓN POSITIVA

El Ayuntamiento de “Macondo” promoverá el establecimiento de exenciones y bonificaciones, sistemas de fianza, premios y reconocimientos así como otros instrumentos económicos de discriminación positiva, que ayuden a la consecución de los objetivos del presente PPR. Concretamente:

a) Animará a considerar paralelamente el establecimiento de exenciones y bonificaciones a las tasas dirigidas a los contribuyentes que participen o se adhieran a los programas de actuaciones e iniciativas del PPR. Estos instrumentos actúan como incentivo para la prevención e impulsan a la participación de todos los agentes en las acciones previstas en el presente Plan.

Podría ser el caso de los ciudadanos que participen en el Programa de Compostaje Comunitario, de aquellos que manifiesten su deseo de no recibir publicidad gratuita en sus buzones, o de los establecimientos comerciales y minoristas que se adhieran a un eventual Acuerdo o Convenio de Colaboración con el Ayuntamiento de “Macondo” o aquellos ciudadanos que utilicen con frecuencia los puntos limpios para depositar residuos que de otra forma tendrían un elevado coste de recogida para los municipios (experiencia desarrollada en el Consorcio interior de Valencia, por ejemplo).

27 ISR, “La Fiscalidad de los RU”, 2001. Cuadernos del ISR.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 43 ESTUDIO DE BASE 1

b) Establecerá una línea de ayudas económicas dirigidas especialmente a:

- Impulsar, en colaboración con su Comunidad Autónoma, la Oficina para la Prevención y el Reciclado de Residuos para el desarrollo de los programas de actuaciones e instrumentos (económicos, normativos, sociales) contemplados en el presente PPR28.

- Colaborar con la administración autonómica y estatal en la realización de proyectos, estudios y programas de I+D+i sobre prevención, gestión del conocimiento, nuevas tecnologías que permitan aumentar la ecoeficiencia en los procesos productivos y el ahorro de materias primas y recursos, etc.

- Asimismo, promover y, en su caso, colaborar con la administración autonómica y estatal en la implantación el desarrollo de “Eco-chamarilerías – Ecoquincallerías”, para la limpieza, reparación y reutilización de productos/residuos y venta de artículos de segunda mano promovidos por empresas de economía social. Asimismo, a potenciar mercados de intercambios de materiales y productos de segunda mano o reciclables.

- Fomentar acuerdos voluntarios con organismos y sectores para implantar o desarrollar prácticas que favorezcan la prevención de residuos domésticos y comerciales.

c) Organizará un certamen, con carácter anual, para la entrega de los “Premios a la Prevención”. De esta forma se reconocerán las actuaciones e iniciativas dirigidas a fomentar la prevención a través de:

- Adopción de “Buenas Prácticas” por parte de las administraciones públicas y entidades privadas.

- La reducción de los residuos domésticos y comerciales generados en las empresas e instituciones.

- La fabricación de productos de larga vida.

- El Análisis de Ciclo de Vida de los productos.

- Realización de campañas y acciones de información.

Antes de fin de 2024, el Ayuntamiento de “Macondo” estudiará, a través de su Oficina de Prevención y Reciclado, los efectos observados por la aplicación de instrumentos fiscales en

28 En municipios grandes, tipo Madrid o Barcelona, tendría sentido establecer una Oficina de Prevención y Reciclado a nivel municipal. En municipios pequeños, la existencia de esta Oficina sería de ámbito supramunicipal (ej. Diputación Foral) o autonómico, en cuyo caso, las entidades locales afectadas colaborarían en las actividades de la misma.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 44 ESTUDIO DE BASE 1

“Macondo”. Los resultados de este análisis servirán de apoyo para fijar futuras estrategois de gestión de residuos.

2.4.2.2. Herramientas de planificación y gestión

1. OFICINA PARA LA PREVENCIÓN Y EL RECICLADO DE “MACONDO”

El Ayuntamiento de “Macondo” impulsará o colaborará en la creación de la Oficina para la Prevención y el Reciclado, para el desarrollo de todos los programas de actuación e instrumentos contemplados en el presente PPR. Esta Oficina podrá ser de ámbito local, en el caso de grandes ciudades; en caso contrario, supramunicipal o autonómico.

El objeto de la Oficina es el fomento de la prevención, el reciclado y la recuperación de los residuos generados en “Macondo”. Se pretende cerrar el ciclo de los recursos (materiales y energía), en combinación con el ciclo de los residuos.

La Oficina será promovida desde la Administración de “Macondo”, y agrupará y centralizará las tareas relativas a la prevención reciclado y recuperación basándose en la eficiencia, la calidad y la competitividad de estas actividades, coadyuvando a la promoción de la demanda, favoreciendo el desarrollo de sus mercados.

A través de este instrumento se podrá desarrollar las actuaciones contempladas en el PPR, realizar su seguimiento y analizar los resultados obtenidos (ver capítulo 8).

2.4.3. PROGRAMA DE ACTUACIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS Y CONSUMO SOSTENIBLES

A continuación se detallan las diferentes líneas de actuaciones que promueven la prevención en las etapas de la utilización de productos y consumo dentro del ciclo de vida de los mismos.

2.4.3.1. Promoción de los productos y servicios sostenibles

Las ecoetiquetas oficiales constituyen el mejor medio para reconocer los productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente y contribuyen a un consumo responsable y al ecodiseño de los productos.

Estos “certificados de reconocimiento” fijan los niveles de exigencia y garantizan menores impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto y su calidad. Aunque su utilización es voluntaria por parte de los productores, su atribución y su control se realizan por organismos, habitualmente, estatales y europeos.

Para promover las ecoetiquetas de productos y servicios, el Ayuntamiento de “Macondo” colaborará, con otras administraciones competentes, en actuaciones como las siguientes:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 45 ESTUDIO DE BASE 1

a) Analizar la viabilidad de crear un “sello” o “emblema” de ámbito supramunicipal dirigido a los minoristas, distribuidores y comerciantes de productos que colaboren en difundir e informar al consumidor en los puntos de venta acerca de los productos más respetuosos con el medio ambiente (ej. productos con envases reutilizables o fácilmente reciclables, productos que consuman menor energía, etc.). Este sello o emblema les identificará como “establecimiento colaborador” con el PPR y, en su caso, con el Plan de Prevención de Residuos de su Comunidad Autónoma.

b) Realizar campañas de información y sensibilización, en colaboración con otras administraciones públicas, para dar a conocer a los ciudadanos el significado de las ecoetiquetas y fomentar la venta de los productos y servicios que portan estos distintivos.

c) Fomentar el establecimiento de acuerdos voluntarios con los minoristas y establecimientos comerciales dirigidos a fomentar la prevención de residuos.

2.4.3.2. Desarrollo de una política de compra pública verde

La compra pública verde consiste en la consideración de criterios ambientales en la compra y contratación de bienes y servicios con el objetivo de reducir el impacto negativo en la salud humana y la degradación medioambiental, así como de favorecer mejores condiciones sociales y laborales.

Entre las razones que pueden citarse para promover la compra pública “verde” se encuentran las siguientes:

a) Las Administraciones Públicas forman un importante grupo de consumidores en Europa, con un gasto que representa el 16% del Producto Interior Bruto de la Unión Europea. Por consiguiente, si los poderes públicos eligen en sus compras mercancías y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente, contribuirán de manera significativa al desarrollo sostenible.

b) Mediante la promoción de la contratación pública “verde” (también denominada compra pública ambientalmente correcta o compra pública ecológica), las administraciones crean verdaderos incentivos para que las empresas e industrias desarrollen políticas medioambientales. En algunos productos y en el sector de obras y servicios, el impacto puede resultar muy significativo puesto que las administraciones adquieren productos de sectores muy diferentes.

c) A través de la compra pública verde, las administraciones pueden representar un papel ejemplarizante para los ciudadanos y sectores industriales a los que constantemente se les pide su implicación en la implementación de políticas y programas medioambientales.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 46 ESTUDIO DE BASE 1

d) También conviene señalar que la compra pública verde supone otros beneficios para las administraciones, entre ellos, la mejora de la eficiencia, la sensibilización de la sociedad, la mejora de la imagen política, y a veces, la obtención de mayores niveles de sostenibilidad por el mismo coste.

En el ámbito medioambiental, el impacto negativo que generan algunos de los productos y servicios que habitualmente son adquiridos por las Administraciones Públicas tiene mucho que ver con las características de generación, uso y eliminación de los mismos. La modificación de esos aspectos negativos resulta en ocasiones sumamente compleja, ya que requieren grandes inversiones tecnológicas o económicas. Por el contrario, la mayoría de los productos o servicios que se contratan no requieren más que pequeños cambios para incidir positivamente en la consecución de los objetivos medioambientales que persigue la compra pública verde.

La prevención de residuos puede incorporarse dentro de las consideraciones y criterios medioambientales de la compra pública que se realiza desde todos los departamentos y organismos dependientes del Ayuntamiento de “Macondo”.

Las actuaciones a realizar son las siguientes:

a) Elaboración de una “Planificación Estratégica para la Compra Pública Verde”, para determinar las necesidades de formación del personal de compra, la garantía de acceso a la información medioambiental y se establezcan las prioridades en la elección de los contratos más apropiados para “comprar verde”.

b) Realización de las acciones de formación de los agentes implicados y establecimiento de los canales de comunicación internos y externos. Respecto a esto, el Ayuntamiento de “Macondo” se integrará y participará en redes suprarregionales de comunicación sobre compras públicas verdes para la obtención y difusión de información (de esta forma no sólo se conseguirá optimizar las acciones considerando las experiencias y buenas prácticas de otras administraciones públicas, sino también dar publicidad de los propios resultados alcanzados).

c) Participación en la elaboración y difusión de un “Manual de Procedimiento Normalizado de Contratación Verde” que pudiera servir como modelo o referencia para los departamentos de compras y organismos implicados en las adjudicaciones, pertenecientes a la Administración Pública de “Macondo”. Este Manual de Procedimiento identificará y, en su caso, determinará la relación de criterios de prevención a introducir en los pliegos de prescripciones técnicas relativos a la contratación de servicios y obras, y su valoración en el proceso de adjudicación. Este Manual podría promoverse desde la FEMP, el MAGRAMA o la Comunidad Autónoma de “Macondo”..

d) Identificación y, en su caso, elaboración de otras herramientas e instrumentos necesarios para promover las compras públicas. Entre éstas, la elaboración de Bases de

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 47 ESTUDIO DE BASE 1

Datos con los productos y servicios “verdes” (eco-productos y eco-servicios), y con aquellos que es mejor evitar; elaboración y mantenimiento de una Base de Datos con proveedores respetuosos con el medio ambiente.

e) Difundir una “Guía de Buenas Prácticas”, dirigidas a la Administración Pública de “Macondo”, con ejemplos prácticos y aplicables para lograr reducir los residuos en los departamentos y adoptar hábitos que fomenten la prevención. A título de ejemplo, cabe mencionar los que se recogen en la tabla de la página siguiente.

Estas actuaciones serán realizadas por el Ayuntamiento de “Macondo”, a través de su Oficina de Prevención y Reciclado29 incluyendo además las labores de seguimiento en la aplicación de los criterios de prevención de residuos en los procesos de compras y contrataciones públicas.

29 Véase Nota de Pie de página 28.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 48 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 2.3. Ejemplos de actuaciones de compra pública verde orientadas a la prevención de los residuos domésticos y comerciales

Ejemplos de actuaciones de compras públicas verdes

1. Potenciar la compra de productos que supongan un ahorro de recursos (agua, energía, materias primas)

- Sistemas de doble descarga de agua en los WC de los edificios - Elegir, siempre que sea posible, productos elaborados a partir de materiales biodegradables o que puedan reutilizarse - Implantación, siempre que sea viable, de placas solares térmicas o fotovoltaicas en los edificios e instalaciones públicos - Suministro de todas las nuevas fotocopiadoras e impresoras con función DUPLEX (doble cara).

2. Potenciar la compra de productos que reduzcan la generación de residuos en el uso o mantenimiento.

- Comprar productos a granel, productos concentrados y productos en envases de gran capacidad: bolígrafos, agua, productos de limpieza, etc. - Evitar comprar productos en envases individuales o superfluos. - Comprar productos reutilizables: vasos individuales, toallas, sobres multiusos, etc. - Comprar productos recargables: lápices portaminas, rotuladores o bolígrafos recargables, marcadores recargables, goma arábiga en sistema recargable, etc. - Compra de productos modulares, durables, reparables y de alta calidad. - Hacer demandas de suministro en grandes cantidades (siempre que sea oportuno) para reducir el exceso de embalaje. - Hacer las demandas de suministro por teléfono o correo electrónico. - Requerir que las entregas se empaqueten lo mínimo posible y en materiales retornables o reutilizables. - Potenciar el leasing o el renting de aquellos aparatos que no se usen mucho.

3. Potenciar la compra de productos con bajo contenido o ausencia de sustancias problemáticas o tóxicas

- Comprar colas universales y líquidos correctores de base acuosa o vegetal en lugar de las de disolventes orgánicos. - Comprar cintas adhesivas de acetato de celulosa en lugar de cintas de plásticos difícilmente segregables. - Comprar marcadores de texto secos (de madera). - Comprar los archivadores, clasificadores, las carpetas y las tapas, de cartón reciclado y con certificación ecológica. - Comprar las espirales de encuadernación de metal para que se reutilicen o se recuperen como chatarra.

4. Compra de productos y materiales reciclados

- Compra de papel DINA4, DINA3, blocs, libretas, sobres, etc. en papel reciclado, sin blanquear ni colorear, y con certificación ecológica. - Compra de papel de water reciclado, sin blanquear ni colorear, y con certificación ecológica

5. Actuaciones relativas a las instalaciones y compra de maquinaria

- Utilización de aparatos electrónicos solares sin pilas o con adaptador para conexión a red.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 49 ESTUDIO DE BASE 1

- Implantación de sistemas de dosificación de jabón de manos. - Implantación de secadores de manos eléctricos y/o sistema expendedor de toalla de cotón. - . - Instalación de máquinas de bebidas calientes que permitan prescindir del vaso de plástico y utilizar la taza o el vaso propio. - Instalación de fuentes de agua refrigerada en lugar de los refrigeradores con botella. - Implantación de impresoras de alta longevidad, que admitan el papel reciclado y que faciliten la impresión a dos caras. - Instalación de ordenadores de alta longevidad. - Implantación de fax de alta longevidad, que admitan la transmisión directa desde los ordenadores o, en su defecto, que admitan el papel reciclado. - Instalación de fotocopiadoras de alta longevidad y con posibilidad de hacer copias a dos caras y reducciones. - Utilización de tòners, cartuchos de tinta y cintas de máquinas de escribir recuperadas. - Instalación de filtros de calefacción, ventilación y aire acondicionado reutilizables. - Utilización de bombillas fluorescentes de bajo consumo y larga durabilidad.

6. Actuaciones relativas a la correcta gestión de residuos

- Recuperación de los escombros en la rehabilitación de un edificio público - Implantación en todos los edificios donde sea viable, de puntos de recogida selectiva de vidrio, papel-cartón y envases ligeros. - Disponer en todos los edificios donde sea oportuno, y en puntos estratégicos del interior, de contenedores para la recogida de envases. Por ejemplo, en zonas de

vending disponer al lado contenedores para depositar envases ligeros. - Asegurar una gestión adecuada de los residuos anteriores además de los teléfonos móviles, el material informático, las fluorescentes y bombillas, el mobiliario, los

palets, los plásticos de embalaje y los residuos peligrosos en general.

Tabla elaborada a partir de diferentes fuentes. Fuente principal: “Acciones de prevención de residuos municipales promovidos por los Entes Locales en Cataluña y en Europa”, ACR+, CCR

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 50 ESTUDIO DE BASE 1

2.4.3.3. Fomento de la reutilización

En este sentido, la Administración de “Macondo” desarrollará (en su caso, a través de la Oficina de Prevención y Reciclado) las siguientes actuaciones:

a) Impulsar los mercados de segunda mano y la difusión, especialmente vía web, de las bolsas de materiales y productos usados (libros, muebles y enseres, juguetes, ropas, etc.) donde los particulares anuncien gratuitamente bienes que deseen intercambiar, comprar o vender.

b) Potenciar el empleo de vajillas y cubiertos reutilizables, tanto en actos y reuniones internas como en la celebración de eventos públicos, ferias, exposiciones y celebraciones populares.

c) Promover la firma de acuerdos de colaboración con empresas de economía social para:

- Extender la recogida selectiva puerta a puerta de muebles, enseres, ropas, y otros objetos que se presten a la reutilización.

- Desarrollar la creación de centros de limpieza, reparación, reutilización y tiendas de segunda mano: las Eco-chamarilerías o Eco-quincallerías (ver programa específico).

d) Promover el establecimiento de servicios de alquiler o renting en sustitución del consumo de productos. Los productos que son más susceptibles de generar servicios de alquiler o renting son, además de los pañales reutilizables, los aparatos eléctricos y electrónicos, las prendas de ropa, la vajilla y cubiertos para actos o eventos públicos.

e) Elaborar y difundirá una “Guía de centros de reparación, reutilización y tiendas de segunda mano” que incorpore las Eco-chamarilerías o Eco-quincallerías.

2.4.3.4. Desarrollo de campañas de sensibilización e información

Las campañas a realizar en el marco de la prevención inciden no solamente en el aspecto de sensibilización y comunicación, sino también en el aspecto educacional o formativo. Éste segundo aspecto se pretende conseguir con la elaboración de guías o manuales (por ejemplo, para fomentar el ecodiseño, para realizar correctamente el compostaje doméstico y comunitario, para el consumo responsable en hogares,…) así como con la realización de talleres en Aulas de Enseñanza Medioambiental, celebración de cursos y jornadas, etc., incidiendo especialmente en la “preparación” de los más pequeños, puesto que constituyen las generaciones del mañana.

El Ayuntamiento de “Macondo” realizará e impulsará en el ámbito del presente PPR ((en su caso, a través de la oficina de Prevención y Reciclado o en colaboración con otras administraciones públicas), las siguientes actuaciones:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 51 ESTUDIO DE BASE 1

a) Realización de campañas de sensibilización e información para fomentar el consumo responsable.

Los consumidores, a través de su acto de compra, juegan un papel esencial en la prevención, ya que son ellos quienes pueden elegir activamente y optar por aquellos productos más respetuosos con el medio ambiente, privilegiando los productos separables, sostenibles y reutilizables y adoptando así unos patrones de consumo responsable, que tiene en cuenta los aspectos medioambientales relacionados con el producto que se está adquiriendo. Es necesario por lo tanto sensibilizar sobre la importancia de comprar productos que resulten en menos residuos o que generen menos impactos sobre el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Esta campaña incluirá:

1. Desarrollo de una experiencia piloto

- Se pondrá en marcha un CENTRO COMERCIAL PARA PRODUCTOS SOSTENIBLES Y SERVICIOS ECOEFICIENTES a través del cual, entre otras: Se ofrezcan a la venta productos que reduzcan la generación de residuos durante su uso o mantenimiento: productos a granel, productos concentrados (lavavajillas, detergentes y suavizantes, etc.), productos que no contengan envases superfluos,….

- Se ofrezca información de tipo ambiental sobre diferentes productos, señalizando aquellos que ayuden a reducir los residuos, que contengan materias primas recicladas, que consuman menor energía, y en general, sobre los ecoproductos.

- Se distribuya bolsas reutilizables para la compra y las bolsas de plástico de un solo uso lleven precio asignado.

- Se ofrezcan servicios de reparación y de alquiler de productos.

- Se impartan cursos o acciones de formación en materia de prevención a trabajadores.

- Se implementen “buenas prácticas”, entre ellas, las compras a proveedores ambientalmente correctas.

En el marco de esta experiencia piloto, se elaborará una “Guía de Buenas Prácticas” dirigida a los establecimientos comerciales.

Para esta experiencia piloto, el Ayuntamiento de “Macondo”, a través de la Oficina para la Prevención y el Reciclado de Residuos establecerá los acuerdos de colaboración oportunos con asociaciones de consumidores, distribuidores y comerciantes, etc.

2. Elaboración de una “Guía para la Prevención y el Consumo Responsable”

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 52 ESTUDIO DE BASE 1

Se elaborará y divulgará mediante una campaña de sensibilización una “Guía de Buenas Prácticas para la Prevención y el Consumo Responsable”, dirigida a todos los agentes económicos y sociales implicados en la prevención de residuos.

Esta Guía, más allá de tratarse de un único documento material, incorporará fichas e informes para difundir la información generada en materia de prevención, traducida en acciones simples individuales (en casa, en el trabajo…) o colectivas (en el colegio, en la oficina, en las tiendas, supermercados, etc.) que permitan prevenir efectivamente la generación de residuos.

A continuación se incluyen con carácter orientativo dos fichas de las acciones preventivas a difundir y dirigidas a cada sujeto en el marco de su responsabilidad. No obstante, sería conveniente que su contenido se elaborase a través de Grupos de Trabajo con participación de los agentes económicos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 53 ESTUDIO DE BASE 1

Ficha 1. Circuitos de un eco-consumidor para la prevención

1. Circuitos para una segunda vida: - Elegir reparar y evitar tirar (particularmente los electrodomésticos). - Almacenar los juguetes, para poder darlos más tarde a un sobrino pequeño, por ejemplo. - Llevar las cosas que no utilizamos a una tienda o mercadillo de segunda mano. - Pensar en la venta de segunda mano (parroquias, etc.) para las prendas de vestir, los juguetes,

el material infantil - Vender o comprar cosas de ocasión. - Dar su material a alguien que lo necesite.

2. Circuitos para un cubo de basura menos “tóxico”: Algunos de los lugares especializados son:

- Los contenedores en las farmacias para los medicamentos. - Comercios, contenedores especiales y puntos limpios (por ejemplo para las pilas). - Puntos limpios para los productos tóxicos (pintura, aceites, pesticidas...). - Incluso el teléfono móvil se separa (en comercios especializados o en los puntos limpios)

Bricolaje - Comprar a granel o por unidades en una ferretería en lugar de los productos con envases. - Para almacenar clavos reutilizo botes de conserva, ... - Reutilizo la madera para el bricolaje (estantes).

Incluso en el trabajo y durante los estudios - A la escuela o al parque, los niños pueden llevar la merienda en una caja de galletas metálicas. - Cuando es posible los libros escolares los compro de ocasión. - Utilizo carpetas en vez de cuadernos. - En el ordenador limito las impresiones (lectura pantalla), y si imprimo, lo hago en ambas caras. - Cuando se vacían los cartuchos de la impresora los recargo con tinta adecuada, que se puede

comprar en botellas. - Como borrador, utilizo los reversos de los folios no impresos.

3. Circuitos para reducir residuos en los momentos de ocio En el jardín

- Valorizo mis residuos compostándolos. - Al cortar el césped se puede dejar secar y utilizarlo como mantillo. - Trituro algunas plantas para la elaboración de compost o de mantillo. - Con estas acciones disminuyo la cantidad de residuos verdes a gestionar por el municipio. - Los aparatos que no utilizo a menudo (por ejemplo un escarificador), los puedo alquilar o

comprar entre varios. Entretenimientos

- Para hacer musculación, voy a un gimnasio: así evito comprar mi propio equipamiento personal.

- Elijo aparatos eléctricos que no necesiten pilas para su funcionamiento (que usen la red eléctrica, recarga solar o funcionan mecánicamente) o que usen pilas recargables.

- Internet permite consultar anuncios, boletines de información, la cartelera del cine, etc. así evito usar versiones en papel.

- Prefiero juegos eléctricos que funcionan sin pilas (que usen la red eléctrica, recarga solar o funcionan mecánicamente) o usen pilas recargables.

- Para las acampadas y picnic, hago mi propia comida y no la sobreenvaso - Es mejor alquilar vídeos y DVD, que comprarlos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 54 ESTUDIO DE BASE 1

4. Circuitos para la reducción de residuos en casa: En la cocina

- Para conservar los alimentos, prefiero la tartera de plástico, que me permite evitar usar papel de aluminio o el plástico film.

- Con el fin de no tirar productos caducados, estoy pendiente de las fechas de caducidad. - Para un buen zumo de fruta, exprimo mis naranjas,.

Durante la limpieza y el mantenimiento - Las bayetas de microfibra tienen más usos y duran más que las bayetas de un solo uso. - Para limpiar los cristales, prefiero usar un raspador que productos químicos. - Limpio con vapor. - Distancio las tareas de lavado (coche, ventanas, etc.). - Las bombillas de larga duración, se eliminan con menos frecuencia y además consumen menos.

Durante los cuidados del cuerpo - Los pañuelos de tela, son igual de cómodos y duran más que los de papel. - Para afeitarse, usar la maquinilla de afeitar de varios usos, manual o eléctrica. Afeita igual de

bien que una maquinilla desechable. - Para el bebé, utilizo pañales lavables en lugar de pañales desechables. - Para el aseo uso un guante, es menos contaminante que las toallitas desechables.

Y también para las fiestas y reuniones - Se puede comprar o alquilar vajillas de cerámica, y evitar los platos y vasos de cartón o de

plástico. - Los manteles y servilletas de tela son más elegantes que las de papel. - Un papel de regalo bonito, puede servir para más de una ocasión. - Para hacer un regalo a alguien, los regalos inmateriales son muy apreciados: espectáculos, cine,

una hora de cuidado (maquillaje, masaje, esteticista) Y la publicidad, solo la necesaria

- Rechazar la publicidad en los buzones, pongo un autoadhesivo "alto publicidad" en mi buzón de correo.

5. Circuitos para reducción de residuos durante el acto de la compra: No todos los envases generan la misma cantidad de residuos:

- Prefiero comprar a granel (verduras, cereales, carne...) en lugar de los productos envasados (bandejas plastificadas).

- Prefiero los envases grandes - Compro los productos al corte (carne, queso) y no en bandejas de poliestireno. - Evito los envases unitarios y las porciones individuales (detergentes, cartones de bebidas

pequeños, galletas envasadas individualmente...). Un poco de disciplina y previsión

- Evitar el sobreenvasado. - Llevar una bolsa de tela a panadería para evitar las bolsas papel. - Evitar las bolsas de plástico para las frutas o verduras que lo permitan (melón, plátano...). - Elegir los recambios o “eco-packs” (detergente para la lavadora, bolígrafos, champú….). - Rechazar los productos con "regalos publicitarios" que a menudo son innecesarios. - Llevar tu propio recipiente a los sitios de comidas preparadas para evitar las bandejas plásticas. - Llevar tus propios envases a la compra: bolsas, hueveras, etc. - Evitar al máximo las bolsas del supermercado, llevando tus bolsas reutilizables, cesta o carrito

para la compra.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 55 ESTUDIO DE BASE 1

Ficha 2. La prevención en el colegio y en centros de enseñanza

Potenciar la compra de productos que reduzcan la generación de residuos en el uso o mantenimiento

- Comprar productos a granel: bolígrafos, lápices, gomas, huevos, congelados, frutos secos, aceitunas, etc.

- Comprar productos en envases de gran capacidad: agua, productos de limpieza, etc. - Comprar productos concentrados: jabón de las manos, productos de limpieza, etc. - Evitar comprar productos en envases individuales o superfluos. - Comprar productos reutilizables o recargables: vajilla, toallas, lápices, portaminas, rotuladores,

correctores, aparatos electrónicos solares, etc. - Compra de productos durables, modulares, reparables y de alta calidad: aparatos electrónicos,

muebles, etc - Alquilar aquellos aparatos que se usen poco u ocasionalmente. - Compra de productos en envases reutilizables o reciclables. - Potenciar la compra de productos no tóxicos, ecológicos, reciclados, reciclables, con certificación

ambiental, etc.: - Compra de pinturas, líquidos correctores, colas, etc. sin disolventes tóxicos. - Compra de papel de water reciclado y con certificación ecológica. - Compra de papel reciclado y con certificación ecológica. - Comprar marcadores de texto secos (de madera). - Comprar los archivadores y las carpetas de cartón reciclado y con certificación ecológica.

Respecto a la realización o utilización de Instalaciones, Maquinaria, Recursos

- Utilización de aparatos electrónicos solares sin pilas o con adaptador para conexión a red. - Implantación de sistemas de dosificación de jabón de manos. - Implantación de secadores de manos eléctricos y/o sistema expendedor de toalla de cotón. - Instalación de máquinas de bebidas refrescantes en vidrio con sistema de retorno automatizado. - Instalación de máquinas de bebidas calientes que permitan prescindir del vaso de plástico y utilizar

el tazón o vaso propio. Algunos modelos permiten la introducción de un doble sistema de precios (con o sin taza) que beneficia a los consumidores conscientes

- Instalación de fuentes de agua fría en lugar de refrigeradores de botella. - Implantación de impresoras de alta longevidad y que admitan el papel reciclado. - Instalación de ordenadores de alta longevidad.- - Implantación de fax de alta longevidad, que admitan el papel reciclado. - Instalación de fotocopiadoras de alta longevidad y con posibilidad de hacer copias a dos caras y

reducciones. - Utilización de tóners, cartuchos de tinta y cintas de máquinas de escribir recuperadas. - Instalación de filtros de calefacción, ventilación y aire acondicionado reutilizables.

Buenas Prácticas - Evitar imprimir, en la medida de lo posible, documentos que están disponibles en formato

electrónico. - Reutilización del papel impreso por una sola cara (como papel de notas, borradores, etc.). - Envío de faxes desde el ordenador (sin tener que imprimirlos). - Fotocopiar e imprimir los documentos por las dos caras. - Hacer reducciones de los originales para poder reducir el número de páginas a fotocopiar. - Suscripción a versiones electrónicas de diarios, revistas y otras publicaciones.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 56 ESTUDIO DE BASE 1

- Indicación en el buzón de que no se quiere recibir publicidad. Evitar las suscripciones a catálogos y revistas que no interesen.

- Organización de un buen sistema de consulta de documentos impresos, publicaciones, etc., donde una persona se responsabilice de guardar adecuadamente los documentos para que todas las personas del centro de enseñanza los puedan consultar.

- Implantar un servicio de recogida selectiva de residuos: aparatos viejos, tóners, fluorescentes, pilas, papel, envases, etc.

b) Realización de una campaña anti-littering

El littering se define como la acción de tirar o depositar basura en el suelo o en el agua, tanto en espacios públicos como en espacios privados abiertos (establecimientos, instalaciones deportivas,…). Aunque la composición de esta basura varía de un espacio a otro es muy común encontrar los siguientes elementos en gran cantidad: colillas, pequeños trozos de papel, envolturas de caramelos o envases de comida rápida, botellas, tapones, trozos de cristal, etc.

Dado el importante efecto de contaminación visual que origina el littering y de la sensación de abandono y malestar que produce en una gran parte de la población, se promoverá y realizará una campaña contra el littering, que permita conocer el alcance del problema, los grupos sociales que lo originan, los residuos que lo componen y las actuaciones realizadas en otros países, promoviendo a la vez una serie de actuaciones en distintos lugares.

Los objetivos de esa campaña serán:

- Llevar a la sociedad el conocimiento sobre cual debe ser su actuación correcta con la basura personal en las zonas abiertas y provocar su implicación activa en la solución del problema.

- Mostrar a los Órganos competentes los resultados obtenidos e identificar los medios, los métodos y los instrumentos para mejorar la situación de partida.

- Colocar el problema del littering y cómo solucionarlo en las agendas municipales, integrándolo en sus programas de acción.

- Difusión del mensaje y reconocimiento del mismo.

- Demostrar las soluciones al problema ambiental generado por el littering en las zonas concretas objeto de las acciones desarrolladas en el proyecto.

Esta campaña podrá incluir la realización de experiencias piloto en lugares estratégicos para analizar los resultados de la implementación de posibles medidas anti-littering.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 57 ESTUDIO DE BASE 1

Asimismo, se adoptarán medidas de control del cumplimiento de las ordenanzas y, en su caso, la aplicación de sanciones.

c) Realización de campañas específicas, asociadas a los programas específicos de prevención de flujos emblemáticos (compostaje doméstico y comunitario, reutilización, pañales, etc.)

d) Impulsar la creación, en colaboración con la administración autonómica, de un Aula de Enseñanza Medioambiental

Cualquier actuación dirigida a prevenir la generación de residuos ha de incidir en la formación y educación de los más pequeños, puesto que ejercen una influencia positiva sobre los padres y porque constituyen las generaciones futuras. Por ello, se constituirá un Aula de Enseñanza Medioambiental, cuyos objetivos serán los siguientes:

- Servir como espacio para favorecer el desarrollo de los diferentes programas e iniciativas municipales dirigidos a promover la prevención de los residuos urbanos y la educación medioambiental en la población. Entre éstos se incluyen Cursos, Talleres, Seminarios, Conferencias, Exposiciones y Muestras.

- Realizar actividades de divulgación, información y educación ambiental en relación con el PPR como por ejemplo, la compra pública verde, el consumo sostenible, el compostaje in situ, la eficiencia energética y las energías renovables, ahorro del agua, movilidad sostenible,

- Promover el conocimiento, el estudio y la investigación en cuestiones relacionadas con la gestión sostenible del trinomio recursos-productos-residuos.

- Contribuir a la difusión de hábitos y comportamientos medioambientalmente responsables.

- Servir como centro de recopilación, catalogación y exposición de los trabajos que se generen como consecuencia de los programas que en él se desarrollen.

El Aula de Enseñanza Medioambiental se dirigirá a alumnos de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, personal de establecimientos del canal HORECA, sector de la distribución y el comercio, profesionales del sector agrícola y otros sectores de interés, y, finalmente, a la ciudadanía en general.

La información se ofrecerá a través de los soportes técnicos, informáticos (juegos, manualidades, …) y audiovisuales oportunos. Dado el carácter divulgativo y educativo del Aula de Enseñanza Medioambiental, se desarrollarán materiales didácticos adaptados a cada uno de los públicos anteriormente citados. Se contempla además, la realización de exposiciones, visitas al Aula gestionadas con un equipo de monitores

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 58 ESTUDIO DE BASE 1

preparados a tal efecto, etc. Para ello se puede llegar a establecer Acuerdos de Colaboración con asociaciones ambientalistas, de consumidores, etc.

e) Elaboración de un Plan Estratégico de Comunicación, para analizar los mensajes a transmitir a cada sujeto objetivo de cada una de las campañas y la estrategia de lanzamiento de las mismas. Asimismo, para evaluar los medios y soportes a utilizar (Internet, anuncios en TV, prensa y radio,…).

2.4.3.6. Fomento de la concertación entre todos los agentes

Las actuaciones a realizar por la Administración de “Macondo” son:

a) Constitución de Grupos de Trabajo o de Reflexión

Siguiendo en la línea del PPR, uno de los programas a desarrollar para materializar la concertación y la implicación de todos los agentes involucrados en la prevención (administraciones públicas, productores, distribuidores, administraciones públicas, consumidores, etc.) pasa por la organización, entre otros, de Grupos de Trabajo o Grupos de Reflexión, íntegramente consagrados a la prevención en los distintos flujos de residuos urbanos que se reunirán periódicamente para debatir e intercambiar experiencias y opiniones sobre la prevención.

Las reuniones de los Grupos de Trabajo o de Reflexión que se constituirán a tal efecto, tendrán lugar al menos 2 veces al año. Podrán participar en ellos, además de los representantes de las administraciones públicas, representantes de los productores, distribuidores, colectivos sociales, asociaciones para la defensa del medio ambiente, asociaciones de consumidores, etc.

En estos encuentros se perseguirán los siguientes objetivos (que se pueden traducir en jornadas específicas o combinarse con coloquios, debates, etc.):

- Presentar las acciones realizadas hasta la fecha a nivel local, regional, estatal y europeo, con los resultados obtenidos, para identificar las mejores prácticas en materia de prevención y sus posibilidades de aplicación en otros escenarios.

- Concienciar a cada uno de los agentes de su papel específico en la cadena de la prevención y sus posibilidades de actuación, así como presentar las interrelaciones que existen entre los distintos grupos de agentes implicados.

- Poner en común los diferentes puntos de vista sobre la política de prevención y las acciones que se derivan de ella, para poner en marcha una estrategia de acción a largo plazo que cuente con el respaldo de todos los agentes económicos.

- Alcanzar acuerdos sobre acciones y objetivos concretos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 59 ESTUDIO DE BASE 1

- Evaluar las actuaciones puestas en marcha en el marco del PPR para identificar posibilidades de mejora y fomentar nuevas iniciativas y propuestas.

- Definir nuevas medidas de prevención o modificación de las existentes.

En estas reuniones participará también la Oficina de Prevención y Reciclado, quién se encargará de reflejar la situación de las actuaciones de prevención en cada momento y los resultados alcanzados, discutiendo con los agentes correspondientes en cada caso las oportunidades de mejora.

b) Celebración de un PARLAMENTO CIUDADANO SOBRE LA PREVENCIÓN

El Parlamento Ciudadano es uno de los instrumentos probados en el ámbito de la participación, de la concertación y de la comunicación, de mayor relieve. Realiza sus trabajos mediante una estructura y una metodología para la realización de un debate abierto, riguroso y eficiente. El Parlamento Ciudadano no discute sobre la elaboración o concreción de articulados legales. El ámbito de la discusión es el de las ideas.

A partir de un informe objetivo, la discusión se realiza en tres fases:

- En la primera fase se pretende definir un marco de referencia para el largo plazo, identificando para ello las metas deseables y las trabas a superar.

- En la segunda fase se pretende identificar las ideas fuerza que deben dirigir la actividad en el corto plazo, compatible con el horizonte dibujado en la fase anterior.

- La tercera fase que además es abierta al público en general, se realiza mediante mesas redondas con algunos de los participantes en el Parlamento, y con la participación de líderes indiscutibles públicos y privados, finalizando con la presentación de las conclusiones obtenidas en las fases anteriores.

Los participantes en las discusiones de las dos primeras fases son invitados en un número superior a 50 personas e inferior a 100, quienes provienen de manera equitativa, del ámbito de lo público, del ámbito de lo técnico y científico, del ámbito de lo social, y del ámbito de lo económico.

Las conclusiones del Parlamento Ciudadano se obtienen por la voluntad mayoritaria de todos los participantes reunidos en plenario, identificando las propuestas presentadas por las comisiones con respaldo masivo.

Estas reuniones se suelen realizar en un formato de dos días de duración, y la experiencia de PCS efectuados con anterioridad, demuestra que es factible conseguir acuerdos en el ámbito de las ideas, que luego permiten a las Administraciones

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 60 ESTUDIO DE BASE 1

correspondientes, la elaboración de planes y normativas con un gran fondo de adhesión social a los mismos.

c) La página web como mecanismo de intercambio de información y divulgación

Se propone la creación de un foro en el que se permita el intercambio de información entre “la Comunidad Autónoma”, la Administración de “Macondo”, “la contrata o empresa municipal” y los agentes económicos y sociales participantes en las acciones del PPR. La información que se considere pertinente, será divulgada a través de la página web de medio ambiente de la Administración de “Macondo”.

Este foro sería desarrollado y gestionado por la Administración de “Macondo” (en su caso, a través de la Oficina de Prevención y Reciclado). Mediante este sistema se resolverían cuestiones, se pondrían en contacto a todos los agentes económicos y sociales implicados en la prevención y, fundamentalmente, se publicarían y divulgarían los resultados de las experiencias que se estén llevando a cabo con objeto de servir de ejemplo e incitar a terceros a ponerlas en práctica, en base a esos mismos resultados.

Este foro virtual aseguraría la comunicación entre todos los agentes durante los periodos comprendidos entre los encuentros oficiales sobre prevención, de forma que no se tuviese que esperar hasta la celebración de los mismos para aplicar iniciativas o compartir buenas prácticas.

La web de medio ambiente de “Macondo” sería además el soporte ideal para elaborar y difundir la documentación, entre otros:

- El propio PPR.

- Los documentos relacionados con los principios estratégicos.

- Las guías y manuales elaboradas en el marco del PPR.

- Los programas de futuros encuentros y las conclusiones y resúmenes de los encuentros que ya han tenido lugar.

- La documentación de las campañas de prevención, acciones de sensibilización y otras iniciativas que se han puesto en marcha en los municipios.

La página web puede tener también una función divulgativa y de sensibilización respecto al problema del aumento de la producción de residuos, pudiéndose incluir las estadísticas de generación y tratamiento de residuos en el territorio correspondiente, comparación con otros países, ejemplos de países o regiones donde se ha conseguido invertir esta tendencia, nociones de la problemática asociada a las diversas opciones de tratamiento, etc.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 61 ESTUDIO DE BASE 1

2.5. SubPrograma 2: Prevención para flujos estratégicos de residuos

2.5.1. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL DESPILFARRO ALIMENTARIO Y DE COMPOSTAJE IN SITU COMUNITARIO

Como se ha señalado anteriormente, estudios de la Comisión Europea estiman en una media del 10% los alimentos que se tiran a la basura sin consumir. Esta cantidad supone un tercio de la comida que se compra por los particulares.

Desde la perspectiva del desarrollo sostenible es necesario evitar este despilfarro, o al menos, limitarlo. Para ello se desarrollará un programa de información/formación de los consumidores domiciliarios dirigido a comprar la cantidad justa que realmente se necesita consumir en cada momento y circunstancia determinado. De la misma manera se incidirá en que los consumidores conozcan la caducidad de los productos que compran y que estos estén envasados en formatos y tamaños acordes a la forma y frecuencia de consumo por parte de los ciudadanos. Se evitará por tanto el riesgo de no poder consumir lo comprado antes de la fecha de caducidad.

El compostaje es un proceso de descomposición de los residuos biodegradables en presencia de oxígeno y en condiciones controladas (humedad, temperatura, concentración de oxígeno, relación C/N), del cual se obtiene compost como producto que si supera unas normas de calidad puede ser utilizado como enmienda orgánica, substrato o fertilizante.

Cuando el compostaje se realiza en el mismo lugar donde fueron generados los residuos biodegradables (compostaje in situ), se evita que éstos sean gestionados por la Administración Pública y convirtiéndose en un recurso de consumo privado, constituye una medida de prevención de residuos.

Hay que subrayar que los sistemas de compostaje in situ son voluntarios y además están asociados a exigencias físicas como, por ejemplo, que exista terreno suficiente en los edificios y zonas comunes para instalar el compostador. Además son sistemas autónomos, los interesados en practicarlo deben dar salida por sí mismos al compost obtenido, por ejemplo, aplicándolo sobre su terreno. Por consiguiente, siempre serán complementarios (nunca sustitutivos) a los sistemas de recogida selectiva municipal de la fracción orgánica. Otra cuestión a resaltar es que los interesados en llevarlo a cabo deben adherirse, y la administración debe llevar registros con esas adhesiones para así poderles aplicar los instrumentos económicos pertinentes. No obstante, teniendo en cuenta los beneficios que conllevan, se contemplan en este PPR.

En el compostaje in situ, los usuarios compostan los restos orgánicos de la cocina y los restos vegetales (de poda y de la siega del césped) que han generado en el interior de sus jardines, huertas o fincas, utilizando ellos mismos el compost así producido. Para ello puede ser necesario adquirir una unidad de compostaje, pero no es imprescindible, ya que muchos ciudadanos pueden utilizar unidades hechas en casa. El compostaje doméstico puede realizarse mediante cualquiera de los sistemas siguientes:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 62 ESTUDIO DE BASE 1

a) Ubicando un compostador comercial, normalmente de plástico, los cuales conservan el calor y tienen ventilación. Para superficies de terreno inferiores a los 100 m2 son idóneos los compostadores de un volumen no superior a los 400 litros.

b) En montón o pila, destinando un pequeño espacio de 1 a 2 m3 que se puede delimitar con unos tableros de madera. En este caso es conveniente situar el montón de residuos en un lugar sombrío del jardín, protegiéndolo de la lluvia y la insolación, y no dejar que la pila se levante más de 1 metro de altura.

El compostaje comunitario realizado in situ, es aquél que se realiza por un conjunto de personas de una zona o área determinada de los residuos biodegradables generados por ellos u otros y con objeto de aplicarlos en el mismo (o muy cerca) del lugar donde fueron producidos. Este tipo de compostaje incluye, además del realizado por pequeñas comunidades, aquél que se realiza en compostadores ubicados en los parques y jardines municipales a partir de los restos vegetales generados en el mantenimiento los mismos. Asimismo, esta alternativa también es aplicable a grandes generadores de materia orgánica, como centros comerciales y establecimientos de restauración, que gestionen a su vez el material producido en sus instalaciones, y a ciertos sectores industriales clave como el agrícola.

El compostaje comunitario se caracteriza por su flexibilidad, bajos costes y significativo potencial de prevención cuantitativa de residuos. Se trata de iniciativas excelentes para la participación ciudadana, ya que aumentan la conciencia medioambiental y a menudo fomentan la participación en temas de recogida y reciclado a nivel local.

Son objeto de ser sometidos a compostaje comunitario los residuos siguientes:

a) residuos de alimentos de domicilios privados como restos de verduras y frutas;

b) residuos de alimentos de restaurantes, bares, escuelas y edificios públicos;

c) residuos biodegradables procedentes de mercados;

d) residuos biodegradables procedentes de tiendas, pequeños negocios y servicios;

e) residuos biodegradables procedentes de fuentes industriales, comerciales e institucionales a menos que sean tratados “on site”;

f) residuos verdes y leñosos procedentes de parques, jardines y cementerios tanto públicos como privados.

2.5.1.1. Objetivos

Los objetivos del Programa son los siguientes:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 63 ESTUDIO DE BASE 1

Evitar, en el año 2024, la generación de 21 kg/hab y año de residuos de cocina y restos vegetales mediante la disminución del despilfarro alimentario (15 kg/hab.año) y sistemas de compostaje comunitario (6 kg/hab.año).

Realizar un acuerdo voluntario promovido al máximo nivel municipal (alcaldía) y en el que deberían participar los bares, cafeterías y restaurantes, por un lado; las tiendas y supermercados de barrio, por otro; las grandes superficies por su parte, también; y, finalmente, por el Banco de Alimentos30.

Comprometer a los ciudadanos y a la comunidad en la gestión sostenible de los residuos biodegradables que generan, desviándolos de los circuitos tradicionales de recogida municipal.

Obtener un compost de calidad, libre de contaminantes.

2.5.1.2. Tiempo de ejecución

Respecto al despilfarro alimentario, el tiempo de ejecución se desarrollaría a lo largo de todo el horizonte temporal del presente PPR. Como este es el ámbito donde existe mayor potencial de reducción, conviene empezar a trabajar en ello antes de fin de diciembre de 2014.

En el caso del Programa de compostaje se realizará en 3 fases:

a) En la primera fase se realizará una experiencia piloto de compostaje in situ comunitario durante un periodo de 12 meses.

Periodo de ejecución: Inicio de la experiencia antes de 31 de diciembre de 2014. Periodo de duración de la experiencia: 1 año.

b) En la segunda fase, se realizará un estudio estratégico para analizar los resultados de la experiencia piloto, identificar los problemas surgidos y carencias, así como las posibles soluciones. Además servirá para analizar la calidad del compost obtenido en cada uno de los yacimientos contemplados en la experiencia piloto y determinar con mayor precisión los emplazamientos óptimos potenciales para realizar el compostaje doméstico y comunitario en todo el término municipal.

Periodo de ejecución: Desde el inicio de la experiencia piloto hasta 6 meses después de finalizar la experiencia piloto.

c) En la tercera fase, en base al estudio estratégico realizado, se ampliará el programa de compostaje doméstico y comunitario al resto del término municipal hasta final de 2017, salvo que el propio estudio lo desaconseje.

30 El Banco de Alimentos es una organización sin ánimo de lucro gestionada por personas voluntarias, que tiene como objetivo primordial la lucha contra el despilfarro de alimentos y, en general, la falta de recursos mínimos necesarios para tener una vida conforme con la dignidad humana.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 64 ESTUDIO DE BASE 1

Periodo de ejecución: Desde fecha de finalización del estudio hasta, en su caso, 2024.

2.5.1.3. Actuaciones a realizar dentro del Programa

En relación con la reducción del despilfarro alimentario, el acuerdo voluntario anteriormente mencionado debe especificar claramente las actuaciones y compromisos adquiridos por todos los firmantes. Además deben definirse de modo que se pueda hacer un seguimiento adecuado de los progresos alcanzados a través del acuerdo voluntario. Entre estos compromisos/actuaciones se propone incluir:

Por parte del sector de restauración, ofrecer “medias raciones” en la carta (para así evitar la comida sobrante de los platos) o brindar a sus clientes la posibilidad de llevarse los alimentos aprovechables que se hayan pedido y no consumido.

Los supermercados y grandes superficies podrían comprometerse a adoptar medidas dirigidas a mejorar la información de los consumidores, etc.

Compromiso por parte de todos sectores implicados de donar los excedentes alimentarios al Banco de Alimentos. Elaboración de un sistema de información de las cantidades donadas (“prevenidas”) vía Banco de Alimentos.

La firma del acuerdo voluntario debe ir acompañada de:

a) Campañas de concienciación y sensibilización pública dirigidas a reducir el despilfarro de alimentos y a promover un consumo racional en el sector HORECA y en los hogares.

b) Jornadas de debate e información sobre el despilfarro alimentario. Difusión de mensajes clave a la sociedad a través de medios y redes sociales.

A continuación se enumeran las actuaciones que se realizarán dentro del Programa de compostaje.

a) Realización de una experiencia piloto

Se contempla la realización de una experiencia piloto, de un año de duración dirigida a:

Propietarios de locales o establecimientos de alimentación, restaurantes, bares, residencias y centros de enseñanza con comedor y otros establecimientos similares del sector servicios que dispongan de un espacio ajardinado.

Entidades de “Macondo” interesadas en realizar compostaje comunitario en Parques públicos o jardines de edificios históricos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 65 ESTUDIO DE BASE 1

Se ubicarán en los Puntos Limpios fijos de “Macondo”, varias unidades de compostadores colectivos a disposición de los ciudadanos para que éstos puedan llevar sus restos de podas.

Se pondrá a disposición de los interesados un teléfono y un correo electrónico donde puedan enviar la solicitud para participar en la experiencia piloto. A los participantes seleccionados se les proporcionará de forma totalmente gratuita los compostadores necesarios y, en su caso, una trituradora de restos vegetales.

Los participantes recibirán charlas de formación, dependiendo del caso, acerca de la elaboración de compost doméstico y comunitario. Estas charlas se realizarán por el Ayuntamiento de “Macondo”, a través de su Oficina para la Prevención y el Reciclaje.

Para llevar a cabo esta experiencia piloto se buscará la colaboración de ONG’s que trabajen en este ámbito.

b) Creación de un punto de asesoramiento sobre compostaje

El Ayuntamiento de “Macondo”, a través de la Oficina de Prevención y Reciclado, pondrá en marcha un ‘Punto de Asesoramiento sobre Compostaje’ que ofrecerá prácticamente un sistema de catering a todos los ciudadanos, colectivos que, ajustándose a los requisitos del Programa, deseen llevar a cabo el compostaje comunitario.

Las funciones a realizar en relación con este Servicio de Asesoramiento incluyen:

1. Asesoramiento: A los colectivos, en todas las cuestiones de ámbito organizativas, ayudándoles a buscar la ubicación más adecuada para el compostador o la pila, etc., y permaneciendo siempre a su disposición en caso de que se les plantee cualquier duda o en el supuesto de que surja cualquier tipo de inconveniente.

2. Preparar e impartir charlas informativas a los participantes en la experiencia piloto, facilitándoles el material necesario.

3. Hacer el seguimiento individualizado de los participantes en la experiencia piloto mediante visitas periódicas y de registrar los resultados obtenidos y las posibles incidencias para posteriores revisiones y mejoras del Programa.

Este Servicio será completado a través de la página web dedicada a las actuaciones del PPR.

c) Elaboración de una guía de compostaje comunitario

El Ayuntamiento de “Macondo”, a través de la Oficina para la Prevención y el Reciclado, elaborará una “Guía o Manual de Compostaje Comunitario”, que será explicada y distribuida a todos los participantes del Programa. Esta Guía explicará, entre otras cuestiones, las ventajas de

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 66 ESTUDIO DE BASE 1

hacer compost, los residuos compostables y no compostables, el procedimiento, el control de los parámetros del proceso, cómo aplicar el producto obtenido, etc.

De esta Guía se realizará un video para ayudar a la comprensión del tema.

d) Concesión de ayudas

En la tercera fase del Programa, para ayudar a extender el compostaje in situ (comunitario), el Ayuntamiento de “Macondo” establecerá acuerdos con los que deseen adherirse al programa. En el marco de este Convenio, se concederán ayudas y en los conceptos objeto de subvención se podrán incluir, entre otros, los siguientes:

Realización de proyectos piloto.

Adquisición de cubos o compostadores y trituradoras para su distribución entre los ciudadanos o establecimientos comerciales y del sector servicios del término municipal, que deseen realizar o promover la realización de compostaje in situ.

Otros conceptos estrictamente relacionados con el fomento del compostaje doméstico o comunitario.

e) Exenciones al pago de la tasa de residuos urbanos

Se estudiará establecer exenciones al pago de la misma en una cuantía determinada para aquellos ciudadanos que, ajustándose a los requisitos para hacer compostaje doméstico, lo practiquen.

Esta reducción se aplicará en la parte social de la tasa. De esta manera se apoyará a los ciudadanos que se adhieran al Programa, quienes observarán una reducción significativa del importe de la tasa debido, por un lado, a la exención establecida y, por otro, a la reducción del peso de su bolsa de la basura.

Asimismo, para los generadores singulares de materia orgánica (supermercados, galerías de alimentación, etc.) y agricultores que practiquen autocompostaje. En este caso, el Ayuntamiento de “Macondo” elaborará una propuesta de exención de características análogas a la de los particulares, para los comercios, agricultores, y otros generadores singulares adheridos al Programa.

f) Asignación de puntos en la Tarjeta de Fidelización

A los sujetos adheridos al Programa de Compostaje in situ comunitario se les entregará la ‘Tarjeta de Fidelización Verde’ con la que podrán sumar puntos. De este modo se beneficiarán de los servicios, ventajas y descuentos en museos, centros culturales, recintos históricos, transportes públicos, aparcamientos, entretenimiento, entre otros (para más información ver punto 2.1.4.4.2).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 67 ESTUDIO DE BASE 1

El Ayuntamiento de “Macondo”, a través de su Oficina de prevención y Reciclado, buscará acuerdos con las entidades públicas y privadas colaboradoras de los premios.

g) Realización de una campaña de sensibilización e información

El factor determinante para el éxito del Programa es una buena campaña de sensibilización y comunicación que garantice que los ciudadanos se sientan comprometidos con el Programa desde la fase inicial, lo cual hace aumentar los índices de aceptación y participación.

En este sentido, se realizará una campaña de sensibilización a nivel autonómico asociada al Programa de Compostaje in situ comunitario con la finalidad de dar a conocer las actuaciones contempladas en el Programa, lograr la participación suficiente de los ciudadanos en la experiencia piloto, y transmitir a toda la sociedad los beneficios que conllevan estas prácticas. Ésta se realizará a través de los siguientes medios:

Celebración de Jornadas, Congresos, Seminarios y otros actos de presentación.

Inserción de anuncios y cuñas en televisión, radio y prensa locales.

Ruedas de prensa.

Distribución por correo electrónico de folletos, newsletter o boletines.

Información sobre el programa y las actuaciones vía web.

Además, se programarán talleres y actividades de formación en el “Aula de Enseñanza” o en otros lugares que se consideren oportunas.

2.5.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE ENVASES

Durante las últimas décadas estamos asistiendo a un cambio sustancial en formas y modos de vida de las unidades familiares, que influyen decisivamente en su forma de consumir. El ámbito rural se está despoblando y las ciudades han crecido desmesuradamente. La incorporación de la mujer al mundo laboral, y el progresivo envejecimiento de la población plantean una nueva estructura familiar. Las formas de vida tradicionales están sufriendo cambios significativos. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, y el ordenador, han cambiado los hábitos y generan formas distintas de comportamiento.

Entre los principales motivos que impulsan este cambio cabe citar entre otros, la disminución del tamaño medio de los hogares (actualmente en España es de 3 miembros con una clara tendencia al descenso), la incorporación de la mujer al mundo laboral y el aumento y especialización del consumo. Estos factores hacen aumentar la cantidad de envases puestos en el mercado, y consecuentemente, la generación de residuos derivados de los mismos, que a día

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 68 ESTUDIO DE BASE 1

de hoy se estima en casi el 30% de los residuos domésticos y comerciales generados en “Macondo” (este % incluye los envases comerciales, de agrupación y transporte)

2.5.2.1. Objetivos

Evitar, en el año 2024, la generación potencial de 10 kg/hab.año de residuos de envases. De manera complementaria, promover medidas que favorezcan su reciclabilidad.

Fomentar el uso de bolsas reutilizables en detrimento de las bolsas de plástico de un solo uso para realizar la compra en los establecimientos comerciales.

Promover los envases de vidrio reutilizables en el canal HORECA y en otros establecimientos.

2.5.2.2. Periodo de ejecución

Se desarrollará a lo largo del PPR hasta 2024.

2.5.2.3. Actuaciones

Las acciones de prevención incluyen la promoción de la reutilización (en especial en el canal HORECA), el empleo de vajilla reutilizable en sustitución de la de un solo uso, la disminución del sobreenvase o envase superfluo (no necesario para garantizar las funciones esenciales del envase), la promoción de los sistemas de depósito y retorno (especialmente para ciertos tipos de envases como, por ejemplo, los que han contenido productos que tras su uso se convierten en peligrosos).

Concretamente, las actuaciones que contempla este Programa son, entre otras:

a) Promover acuerdos voluntarios con el sector comercial y de la distribución que incluya, entre otras acciones, la asignación de un precio a la bolsa de plástico de un solo uso y la promoción de la bolsa reutilizable, y la participación en las campañas de sensibilización que se desarrollen.

b) Promocionar la venta de productos concentrados (cuando sea la mejor opción) o en envases rellenables.

c) Potenciar la reutilización de envases en el canal HORECA. Analizar la viabilidad de la reutilización de ciertos envases de productos peligrosos, los envases primarios generados en el consumo comercial e industrial, los envases secundarios de mayorista a minorista, y los envases terciarios o de transporte.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 69 ESTUDIO DE BASE 1

d) Promover la eliminación de las barreras legales existentes que dificultan el uso de materiales secundarios en la fabricación de nuevos productos, así como la reutilización o un segundo uso de los envases.

e) Contemplar un sistema de devolución, depósito y retorno, para productos que debido a sus características físicas o químicas justifiquen un sistema propio.

f) Realizar, en colaboración con otras entidades, una campaña de sensibilización a nivel local, fomentando la prevención durante las épocas de mayor consumo (navidades, días del padre o la madre).

g) Promover el consumo de agua de grifo en los comedores de centros e instituciones de la administración local, a través de campañas de información específicas.

2.5.3. PROGRAMA PARA REDUCIR LA PUBLICIDAD NO DESEADA

La cantidad de publicidad no deseada en los buzones es enorme: revistas gratuitas, folletos de pizzerías, grandes almacenes, tiendas de informática, supermercados, etc. Según algunos estudios europeos asciende a un kilo y medio de papel al mes por buzón.

En Francia, por ejemplo, se estima que cada hogar recibe una media de 40 kg de publicidad y otro correo no solicitado al año. El correo publicitario de grandes superficies representa el 58% de esta cantidad, las revistas gratuitas de anuncios el 18%, el comercio local el 14% y el resto corresponde a los servicios y comunicaciones de las Entidades Locales. Encuestas realizadas en este país31, señalan que el 15% de los habitantes no están interesados y no desean recibir este correo. Como complemento de los estudios de análisis, ADEME encargó un estudio para evaluar los impactos socio-económicos de la operación “Stop, a la Publicidad” puesta en marcha en Francia32. El presupuesto consagrado por las empresas anunciantes a los impresos sin dirección se evaluó en 2,6 mil millones excluyendo el diseño. Este presupuesto se distribuyó en 1,9 para la fabricación y en 0,7 para la difusión. El paso de una situación de referencia en la cual un 3% de buzones con pegatina “STOP, a la publicidad”, a una situación virtual en la cual esta cifra alcanzase el 15% de los buzones privados, se traduciría en una reducción máxima del 12% de las toneladas de este papel, es decir, 120.000 toneladas de residuos domésticos evitados.

2.5.3.1. Objetivos

Los objetivos del Programa son:

Evitar, en el año 2024, la generación potencial de 10 kg/hab y año de residuos de papel empleado en la distribución gratuita de publicidad.

31 Encuesta 2005 de la ADEME– Louis Harris, Francia. 32 « Evaluation des impacts socio-economiques d’une politique de prévention des déchets. L’OPERATION STOP-PUB. » Ademe. Noviembre 2005.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 70 ESTUDIO DE BASE 1

Sensibilizar a la sociedad de la importancia de evitar la distribución de correo publicitario no solicitado.

2.5.3.2. Tiempo de ejecución

La campaña comenzará antes del 1 de enero de 2017 y se mantendrá a lo largo de todo el periodo de vigencia del Plan.

2.5.3.3. Actuaciones a realizar

a) Ordenanza municipal relativa a la distribución de publicidad en el municipio

El Ayuntamiento de “Macondo” desarrollará una Ordenanza Municipal relativa a la distribución de publicidad que sirva como instrumento para frenar o limitar los residuos procedentes de la distribución de revistas, folletos y otros soportes publicitarios no deseados.

Algunos aspectos que, en su caso, podrían incluirse en la Ordenanza son los siguientes:

Se ha de velar por el respeto de las voluntades expresadas por sus ciudadanos y comunidades de propietarios en cuanto a su manifestación de los lugares concretos donde pueda ser repartida y depositada la publicidad, así como en cuanto a su negativa a aceptarla.

Creación y mantenimiento de un Registro de los ciudadanos y comunidades de propietarios que hayan manifestado su negativa a aceptar publicidad en los buzones interiores, como de aquellos otros que hayan aceptado que dicha publicidad sea depositada en un receptáculo especial habilitado al efecto (mantenimiento de Listas Robinson).

Posibilidad de llegar a acuerdos voluntarios.

Sanciones a las empresas distribuidoras de publicidad que no cumplan.

Distribución de etiquetas o adhesivos con mensaje de “NO” a la publicidad en los buzones.

b) Promover un acuerdo voluntario con el sector

Se promoverán Acuerdos voluntarios con el sector (empresas y agencias de publicidad, así como con establecimientos comerciales y grandes superficies,…) al objeto de reducir la cantidad de residuos de papel asociados a la distribución gratuita de publicidad.

Lograr un compromiso, en el marco de estos acuerdos, a que haga más uso de la publicidad audiovisual, vía Internet o correo electrónico y/o de otros soportes que no generen o que generen menos residuos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 71 ESTUDIO DE BASE 1

c) Diseño y promoción de pegatina con “NO, A LA PUBLICIDAD”

Dentro de este programa, el Ayuntamiento de “Macondo” diseñará una etiqueta para los buzones de correo de propiedad privada, que será distribuida de manera gratuita entre los representantes de las comunidades de vecinos y los ciudadanos que lo deseen con el objetivo de reducir la cantidad de residuos procedente de la publicidad no deseada.

d) Campaña de comunicación e información

Complementariamente, el Ayuntamiento de “Macondo” distribuirá gratuitamente entre los ciudadanos pegatinas con el mensaje de “NO, a la Publicidad” u otra con mensaje análogo.

Al inicio de esta campaña se realizará una macroencuesta en distintos puntos de la localidad, con el objetivo de conocer la opinión de los ciudadanos, y se elaborará un estudio de análisis que será utilizado como material informativo en la campaña de sensibilización.

Esta actuación vendrá acompañada de la realización y participación en actos públicos, conferencias y congresos en el ámbito de la prevención.

2.5.4. PROGRAMA PARA PREVENIR LOS RESIDUOS DE PAPEL Y CARTÓN

2.5.4.1. Objetivos

Evitar, en el año 2024, una generación potencial de 10 kg/hab y año de residuos domésticos y comerciales a través de la desmaterialización en centros de enseñanza, oficinas, y centros similares.

Promover las “buenas prácticas” y la desmaterialización.

2.5.4.2. Actuaciones

Las actuaciones que se contemplan son las siguientes:

Desarrollar una política de compras públicas “verde” dentro de la Administración de “Macondo”.

Promover la desmaterialización y el ecoconsumo en centros de enseñanza, oficinas, edificios de la administración pública y en otros generadores singulares, promoviendo en particular, todas las actuaciones dirigidas a reducir el consumo de papel y cartón:

a. Uso de papel 100% reciclado.

b. Reutilización del papel previamente usado por una de las caras cuando haya que imprimir borradores.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 72 ESTUDIO DE BASE 1

c. Suministro de todas las nuevas fotocopiadoras e impresoras con función DUPLEX (doble cara). Empleo de equipos electrónicos (fotocopiadoras, ordenadores, fax, impresoras, …) que admitan el uso de papel reciclado sin detrimento de su vida útil.

d. Reducción del número de documentos que se imprimen en papel. Por ejemplo: imprimir en formato digital todos aquellos documentos (presupuestos, circulares, informes, planes,...) de uso interno, los cuales puedan ser consultados, en su caso, a través de una intranet o en una “nube” en internet; promover el uso de las memorias USR; realizar las comunicaciones internas en formato electrónico; digitalización de los procesos administrativos.

e. Promoción del uso de las tecnologías de información y comunicación en dichos centros.

2.5.5. PROGRAMA PARA LA REPARACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE MUEBLES, ENSERES, TEXTILES, ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS

Este Programa se desarrolla en detalle en el capítulo 10 de este documento.

2.5.6. PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN DE PAÑALES

Aun considerando la dificultad de impulsar el uso de pañales reutilizables, puesto que es un producto “emblemático” para la prevención y, por otra parte, ya que la única alternativa existente para los pañales de un solo uso es el vertedero, la Administración de “Macondo” impulsará la reutilización de los pañales.

2.5.6.1. Objetivos

Los Objetivos del Programa es la promoción del uso de pañales reutilizables.

2.5.6.2. Tiempo de ejecución

Periodo de desarrollo de la experiencia piloto 6 meses más un periodo de evaluación de otros 6 meses.

2.5.6.3. Actuaciones previstas

El Ayuntamiento llevará a cabo una experiencia piloto de utilización de pañales en una guardería y en una residencia de personas de la tercera edad del municipio. A tal fin promoverá un acuerdo o contrato con una empresa de lavandería industrial para que se encargue de recoger y lavar los pañales de tela a diario, separados del resto de artículos.

Uno de los mayores obstáculos para la utilización de pañales reutilizables es el trabajo extra que supone su limpieza y que esta no sea tan óptima como cabría esperar. Teniendo en cuenta que

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 73 ESTUDIO DE BASE 1

los grandes generadores de pañales son las guarderías en cuanto a pañales infantiles, y las residencias en cuanto a personas mayores, se realizará una experiencia piloto en cada uno de estos 2 tipos de centro de servicios de un municipio urbano. Tras obtener el acuerdo de padres y madres y personas trabajadoras en una guardería y una residencia de la tercera edad de la ciudad se les suministrará pañales y se contratará un servicio de lavandería industrial que cada mañana suministre de pañales limpios a los centros participantes retirando los pañales sucios.

Durante esta experiencia piloto los pañales desechables habitualmente consumidos serán sustituidos por los reutilizables, los cuales tras ser utilizados serán llevados a un servicio de lavandería industrial para su lavado, garantizando las condiciones higiénicas adecuadas para su posterior uso.

En el caso de obtener buenos resultados se contemplará la viabilidad de extenderla a otras guarderías y residencias.

2.6. Seguimiento del PPR

2.6.1. INDICADORES

Hay que señalar que la prevención y la evaluación de los resultados alcanzados mediante acciones de prevención son siempre relativas y entraña en sí misma cierta dificultad. La “medición” de los residuos “evitados” lleva aparejada cierta incertidumbre porque se hace desde la situación actual con pronósticos esperables.

Aunque hay ciertas cuestiones que pueden medirse como el compost o los aparatos reutilizados, no así con los residuos evitados.

Para el seguimiento de las diferentes actuaciones y programas contemplados en el PPR lo más sencillo es utilizar unos indicadores que permitan evaluar los avances realizados en cada uno de los programas de prevención.

En la tabla siguiente se recoge una selección de indicadores que se utilizarán junto con los recogidos en el Plan Estatal de Prevención de Residuos (2014-2020) y otros que en su momento puedan considerarse necesarios (éstos podían debatirse dentro de los Grupos de Trabajo anteriormente mencionados).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 74 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 2.4. Indicadores del PPR Actuaciones Indicador

Fomento de I+D+i - Número de convocatorias de ayudas a programas de I+D+i (nº total, valor de la cuantía en euros)

Premios - Número de participantes

Fomento de SGMA - Número de compañías con un SGMA (total, per cápita, o por PIB)

Etiquetas adhesivas “No, gracias” para correo no solicitado

- Nº de pegatinas “No, gracias” solicitadas (en % del total de hogares o por tipo de hogar particular

Acuerdos con sectores estratégicos - Número de Acuerdos con sectores industriales firmados - Número de empresas adheridas a cada Acuerdo

Acuerdos con el sector comercial - Número de establecimientos comerciales que firman el Acuerdo

Programa de compras públicas “verdes” - Evolución de las compras públicas de papel - Evolución de las compras públicas - Número de pliegos que incorporen criterios ambientales “verdes”

Compostaje doméstico y comunitario - Número de compostadores domiciliarios - Número de compostadores comunitarios

Programa de reutilización de envases - Cantidad de productos envasados comercializados - Evolución de los Planes de Prevención de Envases

Servicio de vajilla y vasos reutilizables

- Número de servicios - Número de beneficiarios - Número de vasos distribuidos - Porcentaje de vasos recogidos respecto a los distribuidos

Programa de reutilización de voluminosos

- Existencia de Acuerdo/s con empresas de economía social - Número de eco-chamarilerías/eco-quincallerías creadas - Cantidad de productos reparados, reutilizados y vendidos en mercados de segunda mano

considerando el peso medio por producto

Programa de reutilización de pañales - Número de usuarios adheridos al Programa

Campañas de sensibilización e información - Número de campañas realizadas sobre prevención/año - Población afectada

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 75 ESTUDIO DE BASE 1

Información - Creación de web - Participación en otras redes - Número de cursos, jornadas, o talleres realizados

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 76 ESTUDIO DE BASE 1

2.6.2. OFICINA PARA LA PREVENCIÓN Y EL RECICLADO DE “MACONDO”

Para realizar, entre otras tareas, el desarrollo de los Programas de actuación del PPR y su seguimiento, la Administración de “Macondo” impulsará la creación de la Oficina para la Prevención y el Reciclado de “Macondo” (véase capítulo 8 de este documento).

Esta Oficina llevará a cabo, entre otras, las siguientes funciones relativas a este PPR:

1. Funciones comunes a todos los programas del PPR

a) Desarrollar, dentro de la web del Ayuntamiento y en coordinación con ésta, un espacio exclusivamente dedicado a las actuaciones del PPR a través de la cual participen todos los agentes económicos y sociales.

b) Actualización de los contenidos de la web en relación con todas las actuaciones del PPR. Búsqueda y adhesión a otras redes y programas dedicados a la prevención, de ámbito local, estatal e internacional.

c) Promover la firma de acuerdos y convenios de colaboración entre el Ayuntamiento de “Macondo”, ONGs, así como con otras entidades públicas y privadas en el marco del PPR. Realizar su seguimiento e inspección.

2. Funciones relativas al Programa General de Medidas de prevención

a) Evaluación por parte del Ayuntamiento de “Macondo” de la conveniencia de tasas variables ligadas a la generación de residuos domésticos y comerciales (tal y como los define la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados).

b) En su caso, evaluación, en coordinación con el Ayuntamiento de “Macondo”, de las posibles bonificaciones y exenciones al pago de las tasas de generación de residuos por parte de los contribuyentes que participen en los programas de prevención.

c) Estudiar, en su caso, los efectos observados por la aplicación de instrumentos fiscales en “Macondo” al objeto de que sirvan de apoyo para fijar la estrategia municipal de los siguientes años.

d) Desarrollo de la Tarjeta de Fidelización Verde, en coordinación con el Ayuntamiento de “Macondo”. A tal fin, llegar a acuerdos con las entidades colaboradoras, establecer y redactar las cláusulas de funcionamiento, selección de los premios inmateriales, selección y organización del ‘Super Premio Inmaterial Anual’.

e) En relación con la implantación y desarrollo de una política pública verde:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 77 ESTUDIO DE BASE 1

- Elaboración del “Plan Estratégico para una política de las necesidades de formación del personal de compra, la garantía de acceso a la información medioambiental y se establezcan las prioridades en la elección de los contratos más apropiados para “comprar verde”.

- Realización de las acciones de formación de los agentes implicados y establecimiento de los canales de comunicación internos y externos.

- Elaboración de un “Manual de Procedimiento Normalizado de Contratación Verde” que pueda servir como modelo o referencia para los departamentos de compras y organismos implicados en las adjudicaciones, pertenecientes a las Administraciones Públicas de “Macondo”. Identificar los criterios de prevención a considerar en los pliegos de prescripciones técnicas relativos a la contratación de servicios y obras, y su valoración en el proceso de adjudicación.

- Identificación y, en su caso, elaboración de otras herramientas e instrumentos necesarios para desarrollar este SubPrograma. Entre éstas, la elaboración de Bases de Datos con los productos y servicios “verdes” (eco-productos y eco-servicios), y con aquellos que es mejor evitar.

- Realización de las labores de seguimiento de este Programa.

f) En relación con las campañas de sensibilización e información:

- Elaboración de la Estrategia de Comunicación relativa al PPR.

- Elaboración, en coordinación con el Ayuntamiento de “Macondo”, de los contenidos a divulgar en las campañas relativas al PPR.

- Ejecución y compras de todo el soporte material de las campañas generales y específicas que se lleven a cabo en el marco del PPR.

g) Creación, ejecución y desarrollo, en colaboración con el Ayuntamiento de “Macondo”, del Aula de Enseñanza Medioambiental. Promoción del desarrollo de las actividades a realizar, calendario y selección de participantes.

h) Elaboración y, en su caso, organización de todos los instrumentos contemplados para fomentar la concertación entre todos los agentes económicos y sociales implicados en la prevención. Organización de actos públicos, jornadas, congresos, parlamento ciudadano, etc.

3. Funciones relativas al Programa de Reducción del Despilfarro Alimentario y de Compostaje in situ Comunitario:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 78 ESTUDIO DE BASE 1

a) Promover el acuerdo voluntario para reducir el despilfarro alimentario. Contactar con todos los posibles firmantes. Proponer, coordinar y hacer el seguimiento de las actuaciones recogidas en dicho acuerdo.

b) Desarrollar el Servicio de Asesoramiento sobre Compostaje Doméstico y Comunitario en la localidad de “Macondo”.

c) Promover el establecimiento de acuerdos de colaboración y adhesión, dependiendo del caso, entre el Ayuntamiento de “Macondo” y ONGs para el desarrollo del Programa.

d) Elaboración de la Guía de Compostaje Doméstico y Comunitario.

e) Organización y selección de los participantes del programa en colaboración con el Ayuntamiento de “Macondo”. Distribución de los compostadores y trituradoras a los participantes del programa. En caso necesario, establecimiento de acuerdos con los fabricantes de este material.

f) Impartición de charlas formativas a los participantes de la experiencia piloto, y distribución del material relativo al Programa. Resolución de dudas y problemas.

g) Seguimiento de la campaña piloto: visitas a los participantes y evaluación de la calidad del compost obtenido.

h) Elaboración del Estudio Estratégico relativo a los resultados de la experiencia piloto.

i) Actualización de los contenidos de la web relativos al Programa de Compostaje.

j) Entrega de las ‘Tarjetas de Fidelización Verde’ a los participantes adheridos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 79 ESTUDIO DE BASE 1

3. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FISCALES

3.1. Introducción

En este capítulo se han identificado las necesidades concernientes a la utilización de instrumentos económicos, con el fin de alcanzar los objetivos de prevención y reciclado.

Se muestran dos instrumentos —una tasa variable para residuos domiciliarios y otra para residuos comerciales—, cuya concepción ha pretendido basarse en la eficacia, la eficiencia y la proporcionalidad de las medidas, en su sencillez y en los resultados probados y contrastados de experiencias análogas.

El uso de estos instrumentos, no sólo tiene un efecto económico. Con ellos se pretende incentivar a los ciudadanos a que colaboren de manera activa y eficiente con los sistemas de recogida existentes en el municipio de “Macondo”. En concreto, la implantación de una tasa del tipo “paga por lo que tiras” ha tenido resultados altamente positivos en aquellas ciudades europeas que la han implantado. Esto tiene un efecto ambiental inmediato, pero a la vez tiene un impacto directo sobre la dimensión de la fracción resto, lo que conlleva la correspondiente disminución de los costes de recogida y tratamiento de la misma. Esto, en un argumento circular, reducirá de manera importante la cuantía de las tasas a aplicar.

3.2. Modelo de tasa variable para residuos domiciliarios (RD)

Como mejor cumplimiento del principio “quien contamina paga” y teniendo en cuenta la necesidad de que los esfuerzos realizados en la prevención de la generación de residuos tengan una recompensa de manera que “quien contamina más, pague más”, se propone el estudio, por parte del Ayuntamiento de “Macondo”, del establecimiento de una tasa variable ligada a la generación de residuos.

El objeto de establecer una tasa variable relativa al servicio de residuos es cubrir sus costes a través de los ingresos obtenidos por ella. Pero existe además un factor incentivador de este instrumento que persigue modificar el comportamiento de los usuarios hacia unos modos de vida más sostenibles con una menor generación de residuos. Sin embargo, por las razones que se expondrán a continuación, se propone el establecimiento de una tasa variable compuesta basada en:

Una componente medioambiental, de manera que se apliquen los principios de la política europea en la materia y, concretamente, el principio del contaminador-pagador.

Una componente socioeconómica que considere la capacidad económica de los sujetos.

La componente ambiental de la tasa variable en función de la generación de residuos por parte de los usuarios mejora el principio contaminador-pagador, puesto que se aplica un instrumento

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 80 ESTUDIO DE BASE 1

que obliga a pagar en función de la cantidad de residuos generados, resultando una tasa “paga según lo que tiras”. Esta circunstancia tiene un efecto educativo en los usuarios, pues al pagar en función de la cantidad generada, se fomenta la reducción en la generación y la participación en los sistemas de recogida selectiva de residuos.

La componente ambiental se aplica exclusivamente a la fracción resto de los residuos urbanos, de manera que no se afecta a los flujos recogidos selectivamente.

Por otra parte, la componente socioeconómica tiene en cuenta lo señalado por las normas españolas concernientes a las administraciones locales, que vienen estableciendo que “Para la determinación de la cuantía de las tasas podrán tenerse en cuenta criterios genéricos de capacidad económica de los sujetos obligados a satisfacerlas”. Además, esta componente permite, como se verá más adelante, garantizar un mínimo de cobertura de los costes del servicio. Según este criterio, la tasa se establecerá teniendo en cuenta la situación socio-económica de los distintos usuarios del servicio, de suerte que, quien tenga más pague más.

En consecuencia, se propone la configuración de una tasa cuya estructura conste de dos partes variables, del siguiente tenor:

Tu = Ps + Pa

Donde:

Tu : Tasa del usuario

Ps : Parte referente al aspecto social

Pa : Parte referente al aspecto medioambiental

Esta estructura permite ponderar la tasa en función de un doble criterio. Una parte podrá regular la cantidad a pagar teniendo en cuenta el aspecto social, de forma que se pague en función del grado de bienestar del usuario, y la otra, representará el aspecto medioambiental, penalizando la generación, de manera que sean aquellos que producen más cantidad de residuos los que paguen en mayor medida esta parte de la tasa. Para definir el tipo de la tasa, los ingresos obtenidos deben cubrir la totalidad de los costes del servicio de residuos. Esto obliga a conocer el montante total de estos costes de modo que se cumpla:

Costes servicio = Ingresos tasa

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 81 ESTUDIO DE BASE 1

Los costes del servicio incluyen todas las actuaciones que se realizan en la gestión de los RU generados. Estas actuaciones comprenden principalmente la recogida, transporte y tratamiento, pero no deben olvidarse otras actuaciones de vigilancia, control, inspección, información, etc.

Entendiéndose por “recogida” tanto la recogida domiciliaria de los contenedores en acera o puerta a puerta, como otros tipos de recogidas específicas de residuos (voluminosos, productos peligrosos, puntos limpios, selectiva en áreas de aportación,..); por “transporte” el traslado de los residuos desde los lugares donde son dispuestos por los usuarios a los centros de tratamiento o eliminación; y por “tratamiento” las distintas operaciones que se realizan con los residuos destinadas a la recuperación de los mismos o a su eliminación o disposición seguras. En los costes de tratamiento se han de considerar no solo los de mantenimiento y explotación de las instalaciones sino también los debidos a las inversiones y costes financieros y de seguros, también se han de considerar los costes debidos a las actuaciones posteriores al fin de la vida útil de la instalación, esto ha sido señalado específicamente por la normativa en el caso de los vertederos.

Esto supone que:

CT = Cr + Ct + OC

CT : Coste total del servicio

Cr : Costes de recogida

Ct : Costes de tratamiento

OC : Otros costes

Una vez conocidos los costes, se clasifican en sus distintas partidas para luego poder asignarlos, según correspondan, a la parte fija o a la parte variable con el fin de conocer los subtotales a cubrir por cada apartado de la tasa. Los costes totales tendrán la siguiente composición:

CT = Cf + Cv

Cf: Costes totales fijos

Cv: Costes totales variables

Además, la tasa ha de cubrir como máximo los costes netos del servicio, por ello se tiene que restar al total de costes, los posibles ingresos que se obtengan directamente a partir de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de los diferentes flujos de materiales, los derivados de la venta de los materiales a recuperar (vidrio, papel,..), etc. Estos ingresos, que son distintos a los obtenidos en las plantas de tratamiento, ya considerados en los costes de cada instalación,

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 82 ESTUDIO DE BASE 1

consisten en la cantidad que se percibe de los SIGs de los distintos flujos y de las ventas directas de materiales recogidos en áreas de aportación a empresas recicladoras o recuperadoras.

T = CT - Ingresos ventas

T: Cantidad a ingresar por la tasa

Una vez que se conocen los costes totales a cubrir con los ingresos de la tasa y establecida su distribución entre las partes fija y variable, se deben repercutir estos costes entre los usuarios del servicio.

Tasa de usuario

Como se ha señalado la tasa de los usuarios consta de dos partes, una fija y otra variable que atienden a los dos aspectos a considerar

a) Parte fija

Para calcular la parte fija de la tasa, teniendo en cuenta los aspectos económicos de los usuarios, se propone realizar una distribución de los costes totales fijos según los valores catastrales. Para ello, se define un coeficiente, que considera el valor catastral de un determinado usuario frente al total del conjunto de los valores catastrales, obteniendo un valor ponderado para cada usuario del servicio de recogida y tratamiento. Este valor se multiplica por los costes totales atribuibles a la parte fija de la tasa, dando como resultado la cantidad de la parte fija a pagar por un usuario determinado.

PFi = Kci Cf

PFi: Parte fija de la tasa del usuario i

Cf: Costes totales atribuibles a la parte fija de la tasa

Kci: Coeficiente de reparto según valores catastrales para el usuario

Kci = Vci Vci

Vci: Valor catastral del usuario i

Se escoge esta distribución de los costes en función de los valores catastrales por su sencillez, disponibilidad y por ser un dato conocido y utilizado por los ayuntamientos y aceptado por los ciudadanos.

Con los valores catastrales se consigue una distribución que considera la capacidad económica y social de los usuarios. Además, al tener en cuenta el aspecto socioeconómico y la superficie de

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 83 ESTUDIO DE BASE 1

la vivienda se está considerando una cierta capacidad de generación de residuos por parte del usuario.

b) Parte variable

La parte variable de la tasa será proporcional a la cantidad de residuos generados por el usuario. Esta parte de la tasa no tendrá en cuenta los aspectos sociales, sino que atenderá únicamente a la generación de residuos.

Para realizar la distribución de los costes se proponen tres alternativas: en función del peso, del volumen y mediante el establecimiento de bolsas oficiales de basura. Cada entidad gestora del servicio de recogida de basuras podrá aplicar una, otra, o una combinación de ambas en función de sus necesidades y de sus características propias.

Distribución según peso. Para evaluar la generación de residuos, lo ideal sería contar con un sistema que mida el peso de cada contenedor y lo asigne al usuario al que se le realizará la facturación.

El formato de la parte variable de la tasa se calcula teniendo en cuenta los costes por unidad de peso, multiplicados por la cantidad de residuos generados por el usuario, durante el periodo de tiempo determinado.

PVi = Cv qi Qt

PVi: Parte variable de la tasa del usuario

Ci: Costes totales atribuibles a la parte variable de la tasa

qi: Cantidad de residuos generados por el usuario

Qt: Cantidad total de residuos gestionados

Distribución según volumen. Un segundo método para evaluar la generación de residuos por parte de los distintos usuarios y definir la parte variable de la tasa, es conocer el volumen de residuos generado por cada uno de ellos y hacer la distribución de costes en función de este parámetro. Se puede proceder de un modo similar al realizado con el peso, identificando contenedores con usuarios y con tipos de contenedor (por volumen). Mediante un contador se puede conocer el número de veces que se vacía, y en función de las veces y del volumen se conocerá la cantidad generada.

Uso de bolsas específicas La tercera alternativa para repercutir los costes variables a los usuarios del servicio en función de los residuos que genera, consiste en realizar el ingreso de esta cantidad mediante el cobro de unas bolsas oficiales. Éstas serán las

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 84 ESTUDIO DE BASE 1

únicas que se podrán utilizar para los residuos, y los servicios municipales de recogida sólo recogerán las bolsas identificadas como oficiales.

El cálculo del número y precio de estas bolsas viene determinado por la cantidad de residuos gestionados, los costes asignados a la parte variable, y la capacidad de la bolsa elegida como oficial.

Pb = Cv Nb +Cb

Nb = Qt pb

Pb: Precio de una bolsa

Cv: Costes totales atribuibles a la parte variable de la tasa

Cb: Coste de la bolsa

Nb: Número de bolsas necesarias

Qt: Cantidad total de residuos gestionados

pb: Peso medio de una bolsa

Respecto a la aplicación de la tasa, se propone aplicar este sistema a partir del año 2016 y para que se realice una adecuada distribución de los costes del servicio de recogida y tratamiento, se propone que esta aplicación del sistema se realice por fases.

1ª Fase, desde el año 2016 hasta el 2019, con un reparto de 70% a la parte social y 30% a la parte ambiental de la tasa.

2ª Fase, del 2020 al 2023, con un reparto de 50% a la parte social y 50% a la parte ambiental.

3ª Fase, a partir del año 2024, en ese momento, se deberá conocer la distribución definitiva de las modalidades de tratamiento de residuos y tendrán los contratos establecidos, de forma que podrá conocerse qué cantidad corresponde a cada parte de la tasa, y por tanto podrá establecerse la distribución concreta de costes.

Resulta evidente que el sistema más sencillo de los descritos es el de incorporar la tasa a la bolsa oficial. Además, existe una razón de peso a favor de esta opción. El ciudadano sólo recibe por parte de la administración local un recibo, que será el relativo a la parte fija de la tasa. En los otros modelos el ciudadano recibiría dos recibos diferentes, lo cual puede llevar a la confusión y al malestar del usuario.

3.3. Modelo de tasa para residuos urbanos no domiciliarios (comerciales y similares)

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 85 ESTUDIO DE BASE 1

Los titulares de los establecimientos no domicilios, comercios, instituciones, servicios y otras actividades, están obligados a gestionar sus residuos por una de las siguientes vías:

Mediante una gestión independiente del servicio público prestado por la Entidad Local en la que se ubican. Esta gestión ha de ser llevada a cabo por gestores debidamente autorizados y registrados. Estos establecimientos deben proporcionar la información a las administraciones competentes para su integración en los datos totales de generación y reciclado.

A través de una gestión que se integre en el servicio público de recogida de residuos domésticos que presta la entidad Local, vía pago anual de la tasa municipal o precio público específico correspondiente para estos establecimientos. En tal caso se deberán utilizar los contenedores que el municipio determine para tal fin.

El objeto de modelo propuesto es establecer una tasa para residuos urbanos y asimilables generados en instituciones, comercios, servicios, y otras actividades (residuos comerciales y similares). Dicho modelo será analizado y estudiado por el Ayuntamiento de “Macondo”, con carácter previo a la propuesta de su implementación. Una aproximación al establecimiento de esta tasa es la que se propone a continuación.

Para el establecimiento de una tasa específica para los residuos comerciales y similares hay que considerar los distintos tipos posibles de potenciales generadores de estos residuos. Hay que tener en cuenta, por otra parte, los residuos que cada uno de estos generadores produce, para ello se han considerado distintos estudios y experiencias realizadas en Europa y otras Comunidades Autónomas. El resultado de las mismas es una relación entre las actividades y los tipos principales de residuos urbanos que generan, a esta generación se le asigna un coeficiente (γ) que guarda relación con la tipología de los residuos. El resultado de esta clasificación se resume en la tabla 3.1.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 86 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 3.1. Clasificación de establecimientos generadores de residuos comerciales y similares

Grupo Coeficiente Tipo residuos Actividad A 1 Resto Actividades no comprendidas en otros grupos

B 1,25 Resto Cartón

Comercio mayorista de productos textiles Comercio minorista de textiles, piel y calzado Farmacias y venta de perfumería y cosmética Comercio minorista de artículos de hogar y construcción Comercio minorista de vehículos y combustibles Comercio minorista de bebidas Estancos y loterías Comercio minorista de bienes usados Otros comercios minoristas Servicios telefónicos y otros Salones de belleza y estética Editorial y artes gráficas Instalaciones y montajes Acabados de obra

C 1,5 Resto Papel

Servicios financieros Entidades aseguradoras Servicios de gestión de la propiedad inmobiliaria Agencias de viajes Servicios de publicidad y relaciones públicas Servicios fotográficos y fotocopiadoras Consultorios médicos Clínicas veterinarias Servicios jurídicos, técnicos, contabilidad Servicios administrativos Bibliotecas y museos Centros de enseñanza sin comedor Centros y organismos oficiales Radio, televisión y telecomunicación

D 1,75 Resto Envases y/o Vidrio

Espectáculos teatrales, musicales y taurinos Salas de baile y discotecas Actividades de juego y recreativas Instalaciones deportivas y gimnasios Cines Bares, cafeterías, heladerías, horchaterías

E 2,25 Fracción orgánica Resto Cartón

Comercio minorista de productos alimentarios Comercio minorista de flores y plantas Supermercados y similares Mercados

F 3,50

Fracción orgánica Resto Papel y cartón Envases Vidrio

Hoteles, hostales, pensiones y apartahoteles Restaurantes y caterings Hospitales y centros sanitarios Asistencia y servicios sociales en centros residenciales Colegios mayores y residencias de estudiantes Centros de enseñanza con comedor

Los servicios de hospedaje se clasifican según:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 87 ESTUDIO DE BASE 1

Servicios de hospedaje con restaurante; grupo F

Servicios de hospedaje sin restaurante pero con desayunos y/o bar o máquinas dispensadoras de bebidas; grupo D

Servicios de hospedaje sin restaurante, ni bar, ni máquinas dispensadoras ni sirven desayunos; grupo A

Hay que tener en cuenta que cuando un establecimiento, no domicilio, desarrolle una actividad que no se pueda asimilar a uno de los grupos se debe considerar por defecto en el grupo A. Cuando se desarrolle más de una actividad, se considera la correspondiente al mayor coeficiente.

Cálculo de la Tasa para residuos comerciales y similares

Para el cálculo de la tasa municipal a pagar por la gestión de los residuos comerciales y similares generados en los distintos establecimientos se parte de los costes totales anuales que supone la gestión de los residuos urbanos en cada municipio considerando todas las etapas, recogida, transporte, tratamiento, además de los gastos generales asignados al servicio.

Tabla 3.2. Calendario de aplicación de la tasa específica a residuos comerciales y similares

Periodo Años Residuos comerciales y

similares % Coeficiente

1 2016 – 2018 30 0,30

2 2019 – 2022 35 0,35

3 2023 – 2025 39 0,39

Los costes de la gestión municipal asimilables a los residuos comerciales y similares serán por tanto el resultado de multiplicar el coeficiente (η) correspondiente a cada periodo por los costes netos anuales.

CRCOM i = Ci * ηi

CRCOM i Costes netos gestión asimilables a recursos comerciales y similares en el año i (€)

Ci Costes netos servicio de RU en le año i (€)

η i Coeficiente de participación de residuos comerciales y similares en la generación de RU del año i

Estos costes asociados a los residuos comerciales y similares se han de repartir entre todos los generadores de los mismos, esto es entre todos los establecimientos no domicilios. Cada Ayuntamiento tiene identificado el número de establecimientos que generan recursos comerciales y similares en su municipio, además sabe al grupo al que pertenece (A, B,….F).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 88 ESTUDIO DE BASE 1

Para el cálculo de la base anual se ha de hallar el número de establecimientos equivalente ( N ).

N = Nu * γu

N: Número equivalente de establecimientos generadores de residuos comerciales y similares

Nu : Número de establecimientos del grupo de actividad u

γu : Coeficiente de generación asignado al grupo u

Con todo lo anterior se puede calcular la Tasa base del año correspondiente de los establecimientos generadores de residuos comerciales y similares

TRCOM i = CRCOM i N

TRCOM i Tasa base de gestión recursos comerciales y similares del año i (€)

CRCOM i Costes netos gestión asimilables a recursos comerciales y similares en el año i (€)

N Número equivalente de establecimientos generadores de recursos comerciales y similares

Para el cálculo de la tasa correspondiente a los distintos grupos de actividad se procede a multiplicar la Tasa base por el coeficiente de generación del grupo en cuestión.

TRCOM iu = TRCOM i * γu

TRCOM iu Tasa de gestión de residuos del grupo u en el año i (€)

Para un determinado establecimiento, se le aplicará la tasa correspondiente al grupo al que pertenece.

Un establecimiento en cuestión puede quedar exento de esta tasa si demuestra al ayuntamiento que cuenta con un servicio propio de gestión de todos sus residuos urbanos y asimilables llevado por un gestor autorizado para ello y que incluye los costes de tratamiento.

Las tasas pueden ser objeto de reducciones en casos concretos cuando los establecimientos acrediten que gestionan por ellos mismos, mediante gestores autorizados, o forman parte de sistemas de gestión, parte de las fracciones de residuos asignadas a su actividad, todos estos términos hay que acreditarlos al Ayuntamiento para conseguir la reducción. La reducción del coeficiente depende de cada fracción que se gestione, según el siguiente cuadro de reducciones (tabla 3.3).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 89 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 3.3. Factores de reducción del coeficiente γ por participación en sistemas de recogida selectiva

Estas reducciones se aplican directamente al coeficiente de generación del grupo al que pertenezca el establecimiento generador.

Este modelo de tasa específico de actividades generadoras de residuos no domiciliarios (residuos comerciales y similares) es aplicable en esta primera etapa hasta que se consolide el procedimiento de tarifación diferenciada entre domicilios y los generadores de residuos comerciales y similares. En etapas posteriores el modelo puede hacerse tan sofisticado como se quiera en función de que se dispongan los datos necesarios que permitan parametrizarlo para ajustarlo al principio de “quien contamina más, paga más” (se pueden considerar diferentes parámetros indicativos de la generación para cada una de las actividades como superficie, mesas servidas, habitaciones, etc.).

Esta tasa podrá ser combinada con los costes directamente asignados a los productores en los casos de recogidas singulares en grandes generadores, que se recoge en el capítulo 6 de este documento para determinados materiales.

Fracción recogida Reducción del coeficiente γ

Cartón 0,25

Vidrio 0,25

Papel 0,5

Envases 0,5

Fracción orgánica 1

Resto 1

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 90 ESTUDIO DE BASE 1

4. ACTUACIONES EN RELACIÓN CON LOS RESIDUOS DE ORIGEN COMERCIAL

4.1. Introducción

Uno de los más importantes espacios de mejora existentes de cara a garantizar un sistema efectivo y eficiente de gestión y reciclado es el relativo a los flujos de residuos no domiciliarios o residuos de origen comercial/servicios.

Como se ha dicho anteriormente, entre el 35-40% de los residuos municipales son de origen comercial, y de ellos aproximadamente el 20% se gestionan a través del circuito municipal mientras que el otro 15-20% lo hacen por la vía privada. Existe un problema asociado a ellos: cuando se llevan a cabo cuantificaciones y se elaboran los datos estadísticos, el flujo de recogida y gestión privada, al no pasar por las básculas municipales, no se contabilizan como residuos municipales por parte de ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

Al respecto, sería deseable que los establecimientos se hicieran cargo directamente de la gestión de sus residuos, y que los municipios hicieran cumplir las obligaciones de estos establecimientos y controlarlo; los municipios podrán prestar el servicio cuando sea una opción más eficiente.

Estos permiten operaciones de recogida específicas que consiguen grandes resultados tanto en la cantidad como en la calidad de los materiales reciclados.

Este capítulo se presenta una propuesta relativa a los 4 flujos principales33 susceptibles de esta segregación:

Papel-cartón

Vidrio

Grandes generadores de biorresiduos

Se exponen las mejores opciones de gestión y además se ofrecen algunas alternativas para cobrar el coste de la recogida y gestión.

Aunque este capítulo hace referencia a los residuos de origen comercial/servicios, estos serán tratados en profundidad en el Estudio de Base 5, “Análisis sobre la recogida y gestión de los residuos comerciales”, del presente proyecto Bases para un nuevo enfoque: el concepto multi-R.

33 Queda pendiente un flujo importante y cuya gestión está siendo muy eficiente, que es la madera. Si bien los

municipios no entran en esa gestion, estos residuos se generan en grandes cantidades y se gestionan adecuadamente a través, principalmente, de la reutilización y el reciclado. En cuanto a los envases ligeros, aunque tienen menor peso, tambíen podrían considerarse.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 91 ESTUDIO DE BASE 1

4.2. Recogida separada municipal de papel y cartón de comercios

El papel y cartón de origen comercial, institucional o industrial se puede recoger a través de varias vías:

De manera privada, mediante gestores autorizados con los que los grandes productores llegan a acuerdos, canal privado. Este canal es ajeno a la gestión municipal y, normalmente se trata de grandes empresas, generadoras de papel-cartón.

Mediante recogida municipal, en este caso se pueden distinguir las siguientes alternativas:

o Conjuntamente con el flujo domiciliario, en los contenedores municipales ubicados en las áreas de aportación y en puntos fijos.

o Mediante un servicio exclusivo puerta a puerta (PAP) comercial para pequeños comercios situados en los núcleos urbanos en zonas de gran densidad comercial.

o En los puntos limpios, muy limitada la aportación de papel y cartón de procedencia no domiciliaria.

Este informe recomienda la recogida en el término municipal de “Macondo” del papel-cartón de origen comercial puerta a puerta en aquellas áreas donde haya masa crítica suficiente de pequeños establecimientos; en otras áreas, podrán usar los contenedores, pero doblando e introduciendo el papel-cartón antes de depositarlo en su interior.

El servicio de puerta a puerta tiene su ámbito de implantación en zonas urbanas con gran concentración de comercios y servicios donde la generación de papel y cartón de éstos puede crear problemas de colapso en los sistemas de recogida domiciliarios con objeto de evitar estos problemas que no se pueden solucionar mediante el incremento de la dotación de contenedores en la zona. Este servicio constituye para el pequeño y mediano comercio un medio alternativo a los contenedores situados en vía pública.

La implantación de este modelo complementario de recogida permite optimizar el sistema de recogida de papel y cartón domiciliario, se puede reducir la frecuencia de vaciado de contenedores, aumentar la cantidad de material recogido y obtener un material de calidad sin presencia de impropios.

Mediante este modelo, los comerciantes pueden entregar el papel-cartón al servicio municipal de recogida, colocándolo delante de la fachada de los establecimientos que se encuentren en las rutas de recogida preestablecidas, o bien en una serie de puntos previamente definidos, para

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 92 ESTUDIO DE BASE 1

los comercios de las calles anexas a esas rutas, siempre en los días, horas y condiciones fijados por la Entidad correspondiente.

En el ámbito de los generadores comerciales de papel-cartón la distribución de la producción es la siguiente; el pequeño comercio de alimentación (10%), el pequeño y mediano comercio no alimentario tipo bazares,…. (30%), el comercio mixto, el canal HORECA (8%), y las oficinas (6%).

En el Manual de recogida puerta a puerta del pequeño comercio, que contó con la participación de diversas administraciones públicas, Ecoembes y la FEMP, se adjunta un anexo con los ratios de generación (en kg/día) de cartón para cada tipo de establecimiento y actividad de servicio. Las cifras aparecen en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Ratios de generación de cartón por establecimiento Código Tipo general Tipo detalle rango Superficie

(m2) Empleados Generación

1 Alimentación

Carnicería Pescadería / Congelados

Pequeña < 50 1 1,5 kg/día

Frutería Ultramarinos Frutos Secos Panadería / Pastelería

Mediana Grande

50 -100 > 100

> 1 ≥ 2

3,9 kg/día 6,4 kg/día

Supermercado Mercadillo de otros

Supermercado > 100 ≥ 4 10,3 kg/día

2 HORECA

Bar / Cafetería / Pub Bar pequeño < 50 1 0,9 kg/día Bar mediano 50 -100 ≥ 2 1,8 kg/día Bar Grande > 100 ≥ 3 2,8 kg/día

Restaurante Rest. pequeño Rest. grande

< 100 > 100

≤ 2 ≥ 3

1,9 kg/día 3,1 kg/día

Comida rápida C. R. pequeño C. R. grande

≤ 80 > 80

≤ 2 >2

1,9 kg/día 5,1 kg/día

3

Textil / Calzado / Moda / Complementos

Ropa / Calzado Deportes

Pequeña < 75 1 0,6 kg/día

Joyería-Bisutería Lencería / Mercería / Tienda telas

Mediana 75 -120 ≥ 2 2,3 kg/día

Maletas y bolsos / Complementos Mercadillo de ropa / calzado

Grande > 120 ≥ 3 9,0 kg/día

4 Mobiliario Doméstico

Alfombras / Colchones Pequeña < 100 ≤ 2 0,4 kg/día Baño / Cocinas / Carpintería / Muebles

Mediana 100 -175 ≥ 2 1,0 kg/día

Electrodomésticos Grande > 175 ≥ 3 3,9 kg/día

5 Decoración Lámparas Pequeña < 70 1 0,3 kg/día Menaje y Decoración Mediana 70 -120 > 1 1,5 kg/día Ropa del Hogar Grande > 120 ≥ 2 4,5 kg/día

6 Bazar Decomisos / Todo a un Euro Pequeño < 60 1 1,5 kg/día Juguetería Mediano 60 -100 ≥ 2 3,2 kg/día Regalos / Suvenir / Artesanía Grande > 100 ≥ 3 6,4 kg/día

7 Informática y Telefonía

Consolas y ordenadores Pequeño < 50 1 0,1 kg/día Telefonía Mediano 50 -75 2 0,6 kg/día Videojuegos y programas informáticos

Grande > 75 ≥ 2 3,2 kg/día

8 Reparación Servicio Técnico

Arreglos ropa / Tintorería Pequeño < 50 1 1,0 kg/día Reparación calzado y cuero

Llaves / Rotulado

Reparación automóviles / Mediano 50 -75 ≥ 2 2,3 kg/día

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 93 ESTUDIO DE BASE 1

bicicletas Reparación de muebles Reparación informática, electrodomésticos y aparatos electrónicos Reparación de joyas

Grande > 75 ≥ 3 3,2 kg/día

9

Farmacia Parafarmacia Ortopedia

Farmacia / Parafarmacia Pequeña < 40 1 0,4 kg/día Herbolario Mediana 40 -75 ≥ 2 0,5 kg/día Ortopedia Grande > 75 ≥ 3 1,3 kg/día

10 Droguería Perfumería Cosméticos

Droguería / Perfumería Pequeña < 40 1 1,9 kg/día Mediana 40 -75 ≥ 1 2,6 kg/día Grande > 75 ≥ 2 3,9 kg/día

11 Ferretería / Bricolaje

Ferretería Materiales de construcción

Pequeña Mediana Grande

< 40 40 -75 > 75

1 ≥ 1 ≥ 2

0,8 kg/día 2,6 kg/día 3,2 kg/día

Código Tipo general Tipo detalle rango Superficie (m2)

Empleados Generación

12

Papelería / Fotocopias Artes Gráficas Servicios

Librería / Papelería / Reprografía Eventos

Pequeña < 35 1 1,3 kg/día

Agencia de viajes

Mediana 35 -75 ≥ 2 1,9 kg/día Asociación / Academia Asesoría / Inmobiliaria / Seguros Banco y caja de ahorro Concesionario automóviles

Grande > 75 ≥ 3 4,5 kg/día

13 Prensa / Revistas

Prensa / Revistas Prensa / Revistas

< 70 ≥ 1 0,6 kg/día

14 Tabacos y Sellos

Estanco Estanco < 70 ≥ 1 2,3 kg/día

15 Lotería Lotería Grande < 50 ≥ 1 0,5 kg/día

16 Óptica / Visión Fotografía

Fotografía Óptica Pequeña Grande

< 40 > 40

1 > 1

0,5 kg/día 1,3 kg/día

17 Peluquería / Belleza Estética

Peluquería / Salón de belleza Centros de belleza de animales

Pequeña Grande

< 50 > 50

≤ 3 > 3

0,4 kg/día 1,2 kg/día

18 Varios

Antigüedades / Música Floristería / tienda de animales /

Pequeño < 50 1 0,4 kg/día

Veterinario Gasolinera

Mediano 50 -100 1 a 2 1,3 kg/día

Dentista Otros médicos Otros

Grande > 100 ≥ 3 2,8 kg/día

Máquinas de servicios Pequeño < 50 1 0,4 kg/día Gimnasio Albergue / Camping / Motel / Apartahotel Hotel / hostal / pensión Centro comercial

Grande > 100 ≥ 3 2,8 kg/día

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 94 ESTUDIO DE BASE 1

4.2.1. CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SERVICIO PAP COMERCIAL

Al ser el modelo PAP comercial complementario de las otras recogidas, antes de plantearse la organización de este servicio se deberá haberse desarrollado el potencial máximo del sistema de recogida municipal domiciliaria. La dimensión del servicio puerta a puerta debe mantener un adecuado equilibrio económico, ambiental y social. Debe ser un servicio circunscrito a las zonas de alta concentración comercial en las que se hayan detectado problemas en la recogida y el despliegue de medios esté justificado por la cantidad de material generado.

En primer lugar se ha de determinar la cantidad esperable de material proveniente de los comercios, para ello se ha de delimitar la zona de actuación, realizar un censo de establecimientos implicados, hacer una estimación de la cantidad generada en función del tipo de establecimiento y tamaño. Posteriormente se ajusta la cantidad en función del porcentaje de participación estimado.

El Manual de recogida puerta a puerta del pequeño comercio establece las cantidades mínimas a partir de las que sería viable la prestación del servicio PAP comercial. Se plantean para dos tipos de vehículos de recogida y para dos situaciones de servicio. Por otra parte, como se ha señalado antes, el nuevo servicio complementa la recogida domiciliaria y permite la optimización de la misma ya que el establecimiento de la recogida PAP comercial permite la sustitución de contenedores en calle34, contenedores adicionales que habría que poner para recoger la misma cantidad de material. Estas cantidades quedan reflejadas en la tabla siguiente.

Tabla 4.2. Cantidades mínimas a partir de las cuales el servicio PAP comercial sería viable

Referencias Furgón Compactador

Medios compartidos

Cantidad recuperable mínima 100 t/año 200 t/año

Establecimientos mínimos 200 est. 400 est.

Contenedores equivalentes 11 cont. 22 cont.

Medios exclusivos

Cantidad recuperable mínima 400 t/año 800 t/año

Establecimientos mínimos 800 est. 1.600 est.

Contenedores equivalentes 44 cont. 87 cont.

Como medios compartidos se considera que la recogida se realiza en días alternos (3 días/semana) en una duración de ruta de 3 horas. Se considera los medios se comparten con otras tareas del servicio, En el caso de medios exclusivos la recogida es realizada por un camión en dedicación exclusiva diaria (5 días/semana) de un solo turno de 8 horas.

La implantación del servicio ha de ser gradual de modo que los resultados obtenidos justifiquen la ampliación del mismo. En todo caso, la delimitación del alcance del servicio ha de ser permanentemente revisada para adaptarse a la cambiante realidad de la generación del papel y cartón comercial.

34 Se considera como referencia un iglú de 3 m3, con un grado de llenado de 66%, una frecuencia de recogida de 3 veces/semana y densidad de material de 30 Kg./m3 (cartón).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 95 ESTUDIO DE BASE 1

4.2.2. ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

Los aspectos que se deben tener en cuenta en la prestación del servicio son los siguientes.

Forma de entrega del material. Debe de estar exento de impropios, y la presentación plegado, doblado y atado.

Lugar de entrega. Bien en la puerta del establecimiento o en puntos concretos de recogida acordados. Es menos recomendable el disponer el material junto a los contenedores de recogida de materiales reciclables o de resto.

Horario. Puede ser por la mañana en el momento de la apertura de los comercios, al mediodía o por la tarde coincidiendo con el cierre. El horario de la recogida se adaptará al de la entrega de manera que sea lo más inmediata posible.

Frecuencia de recogida. Diaria o alterna. Si fuera menor los comercios podrían tener problemas de almacenamiento del material y depositarían el mismo en otros sistemas de recogida.

Vehículos. Los vehículos utilizados pueden ser; furgones ligeros sin compactación con caja en torno a los 3,5 – 8 t de Peso Máximo Autorizado (PMA), o bien camiones compactadores de más capacidad y de características similares a los utilizados en otros sistemas, 18 – 26 t PMA.

Personal. El personal del servicio de este modelo es de un conductor y, hasta, dos peones, el segundo de éstos habrá de justificarse por la mejora en la eficiencia de la recogida.

Por otra parte se deberán realizar campañas de formación e información a los comercios para que se mantenga la participación de los mismos en el servicio.

4.2.3. CRITERIOS DE EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO

De acuerdo a las experiencias en aquellos municipios donde se ha implantado este servicio a los generadores comerciales urbanos los datos promedio de las rutas realizadas de acuerdo a las características anteriores se detallan en la tabla 4.3.

Tabla 4.3. Criterios de explotación del servicio Parámetro Furgón Camión compactador

Eficiencia Kg/hora 209 415

% tiempo efectivo 51% 82%

Diseño Duración ruta (horas) 3,6 5,6

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 96 ESTUDIO DE BASE 1

Los kg/hora, son los kilos recogidos a lo largo de la ruta referidos al tiempo total de la misma. Este promedio permite la recogida de las cantidades anuales establecidas como referencia para la implantación del servicio.

El % tiempo efectivo, es el tiempo total menos el tiempo destinado a desplazamientos (desde origen hasta primer punto de recogida, desde última recogida hasta descarga, desde descarga hasta nuevo punto de recogida) y los tiempos de descarga del furgón/camión, dividido por el tiempo total expresado en porcentaje. Por debajo del 50% supone una reducción importante de la efectividad.

Duración de la ruta, es el tiempo total empleado en la ruta sin descontar ningún tiempo.

Otra consideración es el número de viajes por jornada que realiza el vehículo cuando se llena y tiene que desplazarse para descarga del material. Los vehículos pequeños (furgón) requieren mayor número de viajes por jornada, esto perjudica el % de tiempo efectivo dedicado a recogida. En caso de que este se redujera por debajo del 50% habría que evaluar la posibilidad de adquirir un vehículo de mayor capacidad con el fin de conseguir un valor aceptable de este parámetro.

La recogida específica del cartón comercial PAP es clave para evitar los desbordamientos de material en los contenedores. En este caso se recomienda su implantación en áreas de elevada densidad.

La recogida municipal PAP de papel y cartón comercial en áreas de elevada densidad de comercios, permite mejorar la imagen de las áreas de aportación donde se colocan los contenedores, y evitar desbordamientos. Al mismo tiempo, permite recoger de manera sencilla y con elevados rendimientos, gran cantidad de papel-cartón, con excelente calidad.

4.3. Recogida selectiva y transporte de los envases de vidrio en generadores singulares

4.3.1. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA RECOGIDA SINGULAR DE VIDRIO

El objetivo de optimizar en el término municipal de “Macondo” sistemas de recogidas singulares de vidrio diferentes de la domiciliaria es doble:

Conseguir erradicar el vertido de residuos de envases de vidrio, provenientes del canal HORECA y similares, mediante el reciclado y la reutilización de la práctica totalidad de los mismos.

Incrementar las tasas de reciclado de este material.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 97 ESTUDIO DE BASE 1

Los envases de vidrio procedentes de generadores singulares (canal HORECA principalmente) se recogen a través de los siguientes modelos.

4.3.2. RECOGIDA PAP

En España, la recogida municipal PAP de los envases de vidrio se realiza mayoritariamente a generadores singulares (establecimientos de restauración, bares,….), ubicados en áreas que por su propia configuración urbanística hace que el contenedor tipo iglú presente problemas de implantación, o en áreas de elevada densidad de establecimientos de este tipo.

Para realizar esta recogida en el ámbito ibérico existen básicamente 2 opciones:

a) Contenedores de tapa abierta, de 2 ruedas, de entre 50 y 240 litros de capacidad, en función de cada generador singular.

b) Bolsas, cuya capacidad varía entre 60 litros (como es el caso de la recogida PAP en hostelería en Oviedo) y 110 litros (como se utilizan en municipios de Lipor).

Tanto las bolsas como los contenedores se ubican en el interior de los establecimientos participantes hasta el momento de su recogida, en el cual el encargado lo saca a la puerta del establecimiento en los días y horario establecidos. En el caso de los contenedores, la limpieza y mantenimiento corre a cargo de los usuarios. En algunos municipios, esta recogida puerta a puerta se realiza tras una solicitud previa por parte del generador singular.

Los servicios municipales integran a estos generadores en las rutas de recogida domiciliarias, utilizando los mismos vehículos que para la recogida municipal del vidrio de origen domiciliario. La recogida de vidrio a estos generadores puede representar el 20% respecto al vidrio recogido de origen domiciliario. Las frecuencias de recogida se adaptan caso a caso, pero por lo general, la más habitual es de 2 veces por semana. Entre las Unidades de Gestión y Entidades Locales del ámbito ibérico que disponen de este servicio, cabe citar a modo de ejemplo:

El Ayuntamiento de Vic (Cataluña), que realiza una recogida PAP en los bares y restaurantes de la zona centro del municipio mediante contenedores de 90 litros. La frecuencia de recogida para los 32 establecimientos es de 2 veces por semana, empleando un vehículo de caja abierta de 10 m3. En el año 2004 fueron recogidas selectivamente 84,98 Tm de envases de vidrio de origen comercial (2.655,6 kg/establecimiento.año) frente a las 630,67 Tm de vidrio procedente de los domicilios.

El Ayuntamiento de Orense (Galicia), presta un servicio PAP a 103 establecimientos de hostelería, mediante contenedores de 120 litros. En el año 2005, se recogieron mediante este modelo 60 Tm (582,5 kg/establecimiento.año).

En la Mancomunidad de San Marcos (País Vasco), y en el conjunto de 313 establecimientos de hostelería, se recogieron en 2005, de entre 1.921

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 98 ESTUDIO DE BASE 1

kg/establecimiento.año y 4.635 kg/establecimiento.año (véase tabla 4.4).

Tabla 4.4. Recogida PAP de vidrio comercial en Mancomunidad de San Marcos

Municipio Nº de

establecimientos Frecuencia de recogida

(veces/semana) Kg

recogidos/establ.año

Donosita-San Sebastián (parte vieja)

225 5 4.635

Hernani 27 2 2.338

Errentería 41 2 2.923

Pasaia 20 2 1.921

Total 313 Fuente: Mancomunidad de San Marcos

4.3.3. RECOGIDA MEDIANTE CONTENEDORES DE GRAN CAPACIDAD

En este caso, se disponen en las proximidades de los establecimientos singulares (sector Horeca) contenedores tipo iglú, de gran capacidad, hasta los cuales llevan y depositan los envases de vidrio, los propietarios o encargados de dichos establecimientos. Para ello utilizan pequeños contenedores de ruedas similares a los del modelo PAP, y debido al peso característico del vidrio, el contenedor tipo iglú dispone de un sistema o mecanismo para vaciar sin esfuerzo el contenedor de pequeño tamaño. Uno de estos grandes contenedores es el denominado “Vacri” (ver imagen inferior).

Contenedor tipo VACRI Contenedor Ale-Hop

En el contenedor tipo Vacri, el profesional del sector Horeca engancha el pequeño contenedor a un sistema de anclajes que incorpora el contenedor Vacri. Mediante un sistema mecánico el pequeño contenedor se eleva y se vuelcan todas las botellas. Una vez vaciado, el profesional lo desengancha mediante una palanca y lo vuelve a llevar al local.

También se disponen para estos generadores singulares, de contenedores de 2.700 litros hecho en poliéster reforzado con fibra de vidrio con compuerta industrial dotado con llave de acceso.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 99 ESTUDIO DE BASE 1

Esta llave es suministrada a los propietarios de los establecimientos que puedan utilizar el contenedor.

Este último modelo de contenedor es el más utilizado cuando los establecimientos disponen de espacio suficiente dentro de sus instalaciones para ubicar un contenedor de gran capacidad de vidrio y que permita el acceso y la maniobrabilidad de los vehículos-grúa habitualmente empleados. Normalmente se trata de hoteles, con un recinto donde además del contenedor de vidrio, disponen de otros contenedores destinados a otras fracciones de materiales reciclables o de la fracción resto. Estos generadores pueden optar por gestionar los residuos de envases de vidrio de forma individual, llegando a acuerdos privados con la empresa o entidad gestora, o bien acogerse (si la Entidad Local lo permite) al servicio de recogida municipal. En este último caso, integrar a los generadores en las rutas de recogida domiciliaria no es difícil porque las características de los vehículos empleados son las mismas, aunque para prestar un servicio adecuado la Entidad local necesitará adaptar las frecuencias de recogida o, dependiendo del número de generadores singulares, de la cantidad total a recoger y del lugar donde se ubiquen, habilitar una ruta específica a generadores singulares.

Los vehículos que se utilizan habitualmente para esta recogida son camiones de caja abierta, donde es vaciado el contenedor, y que se encarga de transportar el vidrio recogido hasta un centro de almacenamiento temporal o a un centro de tratamiento de la Unidad de Gestión.

4.4. Descripción y características de los modelos de recogida separada de biorresiduos de grandes generadores

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 100 ESTUDIO DE BASE 1

4.4.1. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA RECOGIDA SINGULAR DE BIORRESIDUOS EN GRANDES GENERADORES

El objetivo de la implantación de la recogida separada de biorresiduos en grandes generadores en el ámbito territorial de “Macondo” es desarrollar una recogida separada de biorresiduos en un canal privilegiado que supone el 23% del total de los mismos, fácil de identificar y que permitirá la obtención de un material de gran calidad y carente de impropios.

4.4.2. GENERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN GRANDES GENERADORES

La materia orgánica, al igual que otras fracciones de residuos, puede tener cualquiera de estos orígenes: hogares, servicios, comercios e industrias. Los generadores distintos de los hogares suelen producir una cantidad unitaria mayor de residuos, denominándose grandes generadores. En general, la práctica totalidad de la materia orgánica presente en los grandes generadores ha estado gestionada conjuntamente con la procedente de los residuos de los hogares, es decir, con los residuos domésticos, ya que se recogía conjuntamente por los servicios municipales en la fracción resto. Sin embargo, la introducción de la recogida separada de la fracción orgánica de los residuos domésticos ha propiciado, también, la separación en origen de la materia orgánica de estos grandes generadores y la necesidad de analizar si esta recogida debe hacerse con la procedente de los domicilios o de forma independiente.

Como se ha dicho anteriormente, estudios realizados en Cataluña señalan que la generación de materia orgánica procedente de los grandes generadores puede suponer un 43% del total de los biorresiduos generados.

Para conseguir el máximo aprovechamiento de la materia orgánica es necesario dedicar un especial esfuerzo a los residuos de estos grandes generadores que son de gran relevancia por su cuantía y calidad, y cuya accesibilidad es muy sencilla una vez identificados los focos de generación.

Para poder realizar una estimación mejor de la generación de materia orgánica proveniente de los grandes generadores se ha de partir de las experiencias existentes, no muy numerosas, y de los mejores estudios empíricos realizados en esta materia. Los estudios para estimar la cantidad de materia orgánica presente en los residuos de los grandes generadores se basan en la realización de:

Un análisis Fuente – Sumidero.

Un análisis de las Fuentes considerando Fuentes Singulares y Fuentes Comunes.

Una identificación y clasificación de estos grandes generadores.

Un establecimiento de indicadores específicos de cada fuente.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 101 ESTUDIO DE BASE 1

Un cálculo de los universos generadores de materia orgánica

Una estimación de la materia orgánica de los grandes generadores.

De los análisis fuente-sumidero se concluye que la fuente de la materia orgánica de los grandes generadores está principalmente en el sector del comercio, servicios y en las instituciones. Los sumideros son los mismos centros de tratamiento y vertederos de residuos urbanos de origen doméstico.

En la actualidad no existe ninguna base de datos generalizada en la que se recoja caracterizaciones de estas fuentes de residuos en función de la actividad generadora, desconociéndose la composición y las cantidades generadas.

En la actualidad, la mayor parte de la materia orgánica presente en los grandes generadores se está gestionando conjuntamente con la procedente de los residuos domésticos de los hogares, lo que dificulta considerablemente la estimación de la cantidad y caracterización de los residuos de estos grandes generadores, salvo que se realice un trabajo de campo muy específico en cada uno de los puntos de generación.

Los grandes generadores tienen la tipología que se detalla en la tabla 3 según su origen.

Estas fuentes se clasifican en función del nivel de generación en:

a) Fuentes Singulares: Aquellas que por la gran cantidad de residuos que generan cada una son objeto de tratamiento individualizado.

b) Fuentes Comunes: Aquellas que por la poca cantidad de residuos que generan cada una son objeto de un tratamiento estadístico.

En un orden de magnitud, las primeras suponen un 35% y las segundas un 65% del total.

Tabla 4.5. Tipos de fuentes de generación de materia orgánica de grandes generadores

Sector Fuente

INDUSTRIA Comedores Empresariales. Empresas de Catering.

COMERCIO

Mercados Municipales. Centros Comerciales y Mercados Municipales. Supermercados, autoservicios. Hoteles, hostales y pensiones. Restaurantes, asadores. Grandes restaurantes. Bares, cafeterías. Fruterías. Carnicerías. Pescaderías.

INSTITUCIONAL Hospitales. Residencias de ancianos y Centros de día. Comedores escolares. Comedores Universitarios. Residencias de estudiantes. Escuelas de hostelería. Centros penitenciarios. Cuarteles.

Según esta clasificación, las anteriores fuentes identificadas se agrupan del modo en que se indica en la tabla 4.6.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 102 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 4.6. Clasificación de las fuentes de materia orgánica de grandes generadores

Fuente singular

Empresas de Catering. Comedores Empresariales. Hospitales. Res. Ancianos y Centros día. Comedores Escolares. Comedores Universitarios. Residencias Universitarias. Escuelas de Hostelería. Centros Penitenciarios. Cuarteles. Mercados Municipales. Centros Comerciales. Centros Comerciales y Mercado Municipal. Supermercados. Hoteles. Grandes Restaurantes.

Fuente común Bares y Cafeterías. Restaurantes. Fruterías. Carnicerías. Pescaderías.

No todas las actividades de los grandes generadores producen la misma cantidad de materia orgánica. Ni siquiera el ratio de generación es igual para el mismo tipo de actividades pero de distinto tamaño.

Es necesario establecer indicadores y parámetros específicos para cada fuente identificada, con el fin de estimar su potencial de generación. Entre ellos, el nº de comensales, nº de camas, nº de plazas, nº de comidas/día, superficie, nº de habitaciones, trabajadores, etc.

Por ello, la definición de unos valores típicos de generación puede permitir un análisis teórico previo a la implantación de la recogida separada de materia orgánica para grandes generadores, o para diseñar diferentes rutas de recogida separada, una vez decidida su implantación.

Se define el valor típico de generación de una fuente o actividad como la cantidad de materia orgánica generada por esa actividad en un período determinado, referido a un parámetro característico y definitorio de la misma.

Este parámetro de referencia está relacionado con la actividad generadora de materia orgánica. Como ejemplos, pueden considerarse el número de camas cuando se estudia la generación de materia orgánica en una actividad hotelera, el número de comidas servido cuando se analiza la generación en un restaurante o el número de trabajadores en una empresa de catering.

La elección de estos parámetros es muy importante porque deben estar directamente correlacionados con la generación de materia orgánica.

Para la definición de los valores típicos de generación se han analizado diferentes fuentes: el Programa de Compostaje de la Diputación Foral de Guipúzcoa y datos procedentes de recogidas de grandes generadores comerciales de materia orgánica en Cataluña.

Debe tenerse en cuenta la casi absoluta falta de datos ya que la recogida separada de materia orgánica es incipiente en España y mucho más en grandes generadores de actividades industriales y comerciales.

Los datos mostrados representan casi la primera aproximación a la generación, por lo que deben ser utilizados con las lógicas precauciones.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 103 ESTUDIO DE BASE 1

Valores típicos de generación en Guipúzcoa

Una de las partes del trabajo denominado “Programa de Compostaje de Guipúzcoa” consistía en identificar, analizar y cuantificar la materia orgánica potencialmente existente en los residuos de grandes generadores de distintos sectores de actividad.

En la tabla 4.7 se muestran los parámetros característicos de generación de materia orgánica que se determinaron en el Programa para las diferentes fuentes generadoras de materia orgánica.

Tabla 4.7. Definición de los parámetros característicos por fuente no doméstica

Fuente Parámetro característico de la actividad

Empresas de Catering Nº de trabajadores // Nº de comidas

Comedores Empresariales Nº de trabajadores que usan comedor

Hospitales Nº de camas

Residencias Ancianos + Centros Día Nº plazas

Comedores Escolares Nº de alumnos que usan comedor

Comedores Universitarios Nº de comidas / día

Residencias Universitarias Nº de plazas

Escuelas de Hostería Nº de alumnos del centro

Centros Penitenciarios Nº de comidas / día

Cuarteles Nº de comidas / día

Mercados Municipales Superficie

Centros Comerciales Superficie

Centros Comerciales + Mercado Municipal Superficie

Supermercados Nº de trabajadores // Superficie

Hoteles Nº de habitaciones

Grandes Restaurantes Nº de comidas/día // Comensales máx.

Bares y Cafeterías Nº de trabajadores // Nº de mesas

Restaurantes Nº de comidas / día

Fruterías Nº de trabajadores // Superficie

Carnicerías

Pescaderías Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa (DFG)

Para cada una de las fuentes singulares se establecieron los valores de generación de materia orgánica relativas a los parámetros más característicos de la actividad. En la tabla 4.8 se recogen estos valores.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 104 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 4.8. Valores típicos de generación para los generadores singulares de materia orgánica

Actividad Valor típico de generación

Residencia de Ancianos y Centro de Día 0,85 kg/cama.día

Empresa de Catering 1,90 kg/trabajador.día

Comedor Empresarial 0,08 kg/comida.dia

Centro Comercial 0,23 kg/m2.día

Mercado Municipal 0,45 kg/m2.día

Centro Comercial y Mercado Municipal 0,10 kg/m2.día

Hospital 0,44 kg/cama.día

Residencia Universitaria 0,15 kg/cama.día

Comedor Universitario 0,08 kg/comida.día

Gran Restaurante 0,19 kg/comida.día

Hotel 0,40 kg/habitación.día

Escuela de Hostelería 0,42 kg/alumno.día

Comedor Escolar 0,07 kg/comida.día

Cementerio 0,0004 kg/habitante.día

Centro Penitenciario 2,10 kg/comida.dia

Supermercado 0,16 kg/m2.día

Restaurante 0,25 kg/comida.día

Bares y Cafeterías 3,38 kg/trab.día

1,46 kg/mesa.día

Frutería 0,23 kg/m2.día

6,59 kg/trab.día Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa (DFG)

Valores típicos de generación en Cataluña

La base de referencia de los datos sobre valores típicos de generación en Cataluña corresponde con el “Estudi sobre la generació de residus comercials a Catalunya” elaborado por el Instituto Cerdá para la Agencia de Residuos de Cataluña. El estudio abarca a diferentes tipologías de generadores de residuos tanto de origen comercial como de servicios y comprende varias fracciones de residuos, como son papel y cartón, vidrio, envases, etc. Entre estas fracciones se incluye la materia orgánica.

En el estudio se determina que la materia orgánica es la segunda fracción después del papel y cartón, y representa el 34% de la generación total del universo estudiado. La fuente con una mayor generación de materia orgánica corresponde al sector de comercio alimentario, por lo que se recomienda en el estudio una recogida separada para este sector en zonas donde exista concentración de estos establecimientos, como en los mercados municipales.

Los valores típicos de generación de materia orgánica para las fuentes más significativas que el estudio detectó se muestran en la tabla 4.9.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 105 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 4.9. Valores típicos de generación de materia orgánica de fuentes comerciales e institucionales en Cataluña

Tipología de actividad Datos generación de Materia

Orgánica

Comercio

Sector cotidiano alimentario Pequeño (<500 m2) 2.110 kg/establecimiento.año

Comercio mixto

Pequeño (<500 m2) 2.245 kg/establecimiento.año

Mediano (500-2.500 m2) 37.128 kg/establecimiento.año

Grande (> 2.500 m2) 160.244 kg/establecimiento.año

Otros Pequeño (<500 m2) 2.110 kg/establecimiento.año

Hostelería Hoteles 0,84 kg/estancia

Campings 0,65 kg/estancia

Restauración Bar-cafetería 3.186 kg/establecimiento.año

Restaurante 8.361 kg/establecimiento.año

Centros Sanitarios

Centros de Salud 120 kg/establecimiento.año

Hospitales 731 kg/cama.año

Centros de enseñanza 17,49 kg/alumno.año Fuente: “Estudi sobre la generació de residus comercials a Catalunya”, Instituto Cerdá

Los valores de generación por actividad considerados en los dos estudios realizados, Cataluña y Guipúzcoa, no son homogéneos, ya que se observa que en los parámetros considerados para la determinación de la generación de materia orgánica, existen diferencias y variaciones importantes. Esto hace que puedan surgir aparentes incoherencias entre los datos proporcionados por los dos estudios para tipos de fuentes parecidas.

Es obvio que existe una falta importante de datos homogéneos, derivada de la propia situación incipiente de la recogida de materia orgánica en grandes generadores. En consecuencia, los datos expuestos deben considerarse como acotaciones válidas para un primer acercamiento a la generación en estos grandes generadores.

En relación a las fuentes singulares con mayor significación dentro del conjunto, se pueden citar los mercados municipales, los supermercados, los restaurantes y los bares y cafeterías.

4.4.3. MODELOS DE RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES

Se pueden distinguir tres modelos de recogida diferentes:

Modelo integrado: los residuos de estos grandes generadores se recogen junto con los de origen doméstico, utilizando los mismos contenedores y la misma logística de recogida.

Modelo segregado: los residuos de los grandes generadores y los de los domicilios son recogidos de forma completamente independiente, en algunos casos por diferentes compañías. En esta circunstancia, la recogida de los grandes generadores puede ser ajena a los servicios municipales, utilizando contenedores y vehículos diferentes.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 106 ESTUDIO DE BASE 1

Modelo mixto: los residuos de los grandes generadores son depositados en contenedores independientes de los dedicados a la materia orgánica domiciliaria, pero se utiliza la misma logística de recogida (especialmente los mismos vehículos dentro de la ruta normal de recogida).

Los modelos descritos para la recogida de materia orgánica de grandes generadores se basan en la utilización de modelos segregados de recogida puerta a puerta, en los que cada establecimiento dispone de su propio contenedor específico de materia orgánica. La utilización de contenedores comunes con la recogida domiciliaria solo es aplicable en el caso de generadores poco importantes, que puedan ser asimilados a generadores domésticos.

La aplicación de cada uno de los modelos debe ser estudiada caso a caso en cada núcleo de población, atendiendo a las particularidades específicas.

La recogida en modelo segregado de los grandes generadores suele conllevar la asignación de uno o varios contenedores a cada generador particular, realizando la recogida en horarios compatibles con la actividad, bien de forma única o combinándola con otras recogidas de fracción orgánica de origen domiciliario.

La frecuencia de recogida depende de la cantidad de materia orgánica generada por cada establecimiento y de los requisitos particulares del mismo, pero suele variar entre 3 veces por semana y recogida diaria.

A primera vista, el modelo segregado es el más costoso, aunque permite la imputación objetiva y directa de los costes a los generadores, permitiendo una mejor distribución de los mismos y la aplicación de sistemas de pago por generación.

El modelo mixto presenta también ventajas económicas porque permite un mejor aprovechamiento de la infraestructura de recogida sin detrimento de la calidad del servicio.

4.4.4. FACTORES A CONSIDERAR EN LA RECOGIDA SEPARADA DE GRANDES GENERADORES

A la hora de implantar la recogida separada de materia orgánica de los grandes generadores se debería:

Identificar las fuentes generadoras de materia orgánica procedente de residuos similares y comerciales.

Considerar la gestión privada como opción primera teniendo en consideración que los responsables son los propios establecimientos de acuerdo a la Ley 22/2011.

Estimar la producción de materia orgánica procedente de los grandes generadores, utilizando ratios de generación, contrastados con muestreos y caracterizaciones

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 107 ESTUDIO DE BASE 1

específicas. La determinación de parámetros de calidad de la materia orgánica (porcentaje de impropios) puede ser muy importante en el resultado final.

Localizar, geográficamente, la distribución de las fuentes generadoras de materia orgánica.

Decidir las actividades y fuentes de interés prioritario en función de la cantidad y calidad de la materia orgánica generada. Esto permitirá implantar las rutas de recogida más convenientes.

Implantar un programa de seguimiento de la cantidad y calidad de la materia orgánica recogida por cada fuente de manera individualizada, de modo que se pueda hacer efectivo el contraste de la realidad recogida con las estimaciones realizadas.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 108 ESTUDIO DE BASE 1

5. ACUERDOS VOLUNTARIOS Y OTROS INSTRUMENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE CIERTOS FLUJOS MATERIALES

5.1. Introducción

Existen una serie de materiales con un significativo potencial de recuperación y reciclado que, sin embargo, no están afectos a ningún Sistema Integrado de Gestión (madera y textil) básicamente debido a la falta de una normativa desarrollada al respecto en España.

Por otra parte, hay materiales que solo en una pequeña cantidad están incluidos en un SIG y sin embargo, la mayor parte de estos materiales no lo están. Ocurre así, por ejemplo, con el plástico donde únicamente pertenecen al SIG de ECOEMBES aquellos que son envases de origen doméstico. No obstante, el porcentaje de residuos de plástico de esta clase son inferiores al 40% del total. Más del 60% de residuos de plásticos no están incluidos en el sistema y a pesar de ello los primeros suponen las 2/3 partes del total de plástico que se recicla en España.

Estos 2/3 de residuos de plástico que no son envases domésticos están integrados fundamentalmente en la recogida privada en grandes generadores y por otra parte en un flujo que supone más del 20% del total de residuos de plásticos, compuestos por menaje, juguetes, ocio y deportes, material de oficina y resto.

5.2. Recomendaciones madera, textil y RAEE

5.2.1. MADERA

En relación con los residuos de madera, donde existe mayor potencial de contribución a los objetivos de reciclado 2020 es en los grandes generadores. Las actuaciones deben incidir, especialmente, en estos grandes generadores de residuos de madera.

La hoja de ruta para alcanzar el porcentaje de reciclado 2020 en la madera es la siguiente:

Implantar la recogida separada en grandes generadores (hostelería, servicios, distribución).

Incrementar la captación de los residuos de madera en los puntos limpios y promover la entrega en esos puntos por parte de los hogares y otros generadores en el ámbito municipal.

5.2.2. TEXTIL

Muchos municipios están cobrando a las entidades sociales que se ocupan de la recogida y recuperación de los textiles el emplazamiento de los contenedores de la vía pública. No se puede perder de vista que, haga quien haga esa recogida, sean entidades sociales o empresas

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 109 ESTUDIO DE BASE 1

gestoras, el material recogido tiene un valor y todos lo venden una vez probada y verificada su idoneidad.

Esto no es malo sino que es el único motor para que la actividad pueda progresar. No se considera necesario que a según qué entidades cobre por el uso de la vía pública ya que este es un claro proceso Win to win en el que los recogedores se ganan la vida y el Ayuntamiento ahorra una parte –cada vez más cara- de la recogida.

Para el logro de los objetivos de reciclado 2020, y en lo que se refiere a los residuos textiles, las acciones necesarias a emprender serían las siguientes:

Adecuada regulación administrativa y apoyo institucional.

Legalización de los contenedores piratas. La cantidad estimada en España que va por esta vía (aproximadamente unas 89.000 toneladas) automáticamente se sumaría al reciclado, o por los menos unas 50.000 toneladas de estas.

Fomento de la recogida separada obligatoria de los residuos textiles con el objetivo de que sean reutilizados o reciclados.

Incremento de la red de recogida a través de puntos limpios (fijos o móviles), comercios, etc. y promover la entrega en esos puntos por parte de los hogares y otros generadores en el ámbito municipal. Esta acción no sustituiría sino que complementaría a la recogida en contenedores por parte de Cáritas.

Fomentar la creación de tiendas dedicada a la reparación y a los arreglos así como a la venta de ropa de segunda mano.

Proteger las profesiones artesanales como la de zapatero, cuya labor no se limita a arreglar las suelas de los zapatos, sino también a coserlos y, en definitiva, a repararlos. Un profesional que además es capaz de arreglar bolsos, cinturones y otros artículos de piel.

Homologación por parte de la administración de Centros de Reparación para la Reutilización, estableciendo normas mínimas para su funcionamiento y control (relativos a procesos de comprobación, reparación, control de calidad, limpieza y garantía de que asegure el buen funcionamiento del producto reutilizado).

Facilitar, con carácter prioritario, el acceso de las entidades dedicadas a la reparación y reutilización en los almacenamientos temporales de recogida para segregar los materiales destinados a la reutilización.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 110 ESTUDIO DE BASE 1

Acuerdo con el Obispado para poder hacer un seguimiento de las cantidades de textiles que se recogen por parte de las parroquias, que normalmente están fuera de la contabilidad del reciclado y que, sin embargo, no son cifras insignificantes.

5.2.3. RAEE

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) procedentes de hogares particulares son residuos cuya recogida capilar es competencia municipal. Constituyen una parte no despreciable de los residuos domésticos y comerciales y su adecuada gestión puede contribuir al logro de los objetivos 2020 marcados por la normativa.

Entre las posibles acciones o medidas para alcanzar los objetivos establecidos por la Directiva 2012/13/UE sobre RAEE y mejorar la contribución de los RAEE a los objetivos de preparación para la reutilización y reciclado 2020, se incluyen las siguientes:

Obligación de fabricar productos reparables, sin obsolescencia programa, y que se garantice el suministro de piezas para la reparación.

Adopción de medidas contra la obsolescencia programada.

Compromiso y mayor implicación por parte de fabricantes, distribuidores y tiendas de AEE, administraciones y autoridades competentes, sistemas integrados de gestión, entidades de economía social, etc., para lograr un control adecuado de los RAEE. Se debe garantizar la trazabilidad y mejora de la información mediante un sistema estadístico compatible para los distintos operadores dedicados a la gestión de los RAEE y centralizado.

Adopción de medidas para acabar con los canales irregulares de gestión de RAEE, entre ellas, inspecciones periódicas y sanciones económicas por parte de las administraciones competentes. Aumentar la vigilancia en los puntos limpios e implementar en ellos medidas y sistemas de seguridad para evitar el robo de material en los contenedores.

Mayor esfuerzo por parte de los sistemas integrados de gestión para lograr aumentar la eficiencia.

Mejorar la capilaridad y facilidad en la recogida, acercándola a los ciudadanos (especialmente importante para aquellos AEE de menor tamaño). Fomentar los sistemas de recogida puerta a puerta.

Incrementar la red de recogida a través de puntos limpios (fijos o móviles), comercios, tiendas de segunda mano, etc. y promover la entrega en esos puntos por parte de los ciudadanos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 111 ESTUDIO DE BASE 1

Fomentar la creación de establecimientos o Centros de Reparación para la Reutilización. Creación de bancos de AEE que promuevan la reutilización.

Realización de campañas de concienciación y participación ciudadana eficaces.

5.3. Recomendaciones de carácter general

Con carácter general para todos los materiales, se debería implementar, por parte de la Administración de “Macondo”, un sistema de información estadística fiable, claro, homogéneo, que permita conocer las cantidades generadas y gestionadas de los diferentes tipos de residuos materiales, para todos y cada uno de los canales de generación de residuos domésticos y comerciales: hogares, comercio, HORECA, oficinas, centros educativos, etc., incluyendo los grandes generadores.

Igualmente y con carácter general es muy importante para el buen fin de todo tipo de recogidas tratar de evitar los robos de materiales. Esto suele ser muy negativo porque normalmente conlleva el destrozo de contenedores y el abandono de las partes más interesantes de los materiales.

Habida cuenta de todo lo anterior se recomienda a la Administración de “Macondo” impulsar acuerdos voluntarios con los diferentes actores relacionados con cada uno de estos materiales para profundizar en las líneas apuntadas o en otras que se consideren, con el fin de incrementar su reciclado y garantizar su efectiva colaboración para el logro de los objetivos de reciclado para 2020.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 112 ESTUDIO DE BASE 1

6. RECOGIDA SEPARADA DE BIORRESIDUOS DOMICILIARIOS

6.1. Introducción

Los biorresiduos de origen domiciliario se recogen a través de dos vías:

1. Recogida separada de la materia orgánica.

2. Formando parte de la fracción resto.

Existen numerosas formas de realizar la recogida separada de los biorresiduos de origen domiciliario. Desde los sistemas que la recogen en la puerta de cada domicilio y la fracción resto de los residuos en contenedores en acera, hasta los municipios que introducen contenedores adicionales destinados, exclusivamente, a la recogida de materia orgánica y colocados en acera junto al resto de contenedores para otras fracciones.

Los sistemas de recogida separada de biorresiduos que están siendo más utilizados son:

- Recogida separada en acera mediante contenedor específico con acceso indiscriminado a los usuarios.

- Recogida separada en acera mediante contenedor específico con acceso restringido a determinados usuarios.

- Recogida puerta a puerta.

Los sistemas anteriores se complementan con recogidas separadas de otros materiales destinados a reciclado y con la recogida de la fracción resto. Existe el sistema de recogida húmedo-seco, que está implantado en muy pocos lugares. Este sistema, debido a los resultados obtenidos donde se ha implantado con alta presencia de impropios en ambas fracciones, no puede considerarse como modelo de recogida separada de biorresiduos (materia orgánica).

6.2. Objetivo de la recogida separada de los biorresiduos

El objetivo fundamental de la recogida separada de los biorresiduos es incrementar el reciclado material de la materia orgánica mediante la transformación en compost35 de alta calidad que pueda reemplazar, parcialmente, a otros tipos de fertilizantes, así como mantener la calidad de los suelos en los que se aplica.

La Ley 22/2011 define la recogida separada como «a recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para permitir un tratamiento específico».

35 De acuerdo con las definiciones de la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 113 ESTUDIO DE BASE 1

A diferencia de lo que ocurre para otros materiales reciclables, la ley no establece, de forma clara, obligaciones en relación con la recogida separada de la materia orgánica ni objetivos temporales, aunque en el artículo 24, referente a los biorresiduos, señala que «Las autoridades ambientales promoverán (…) medidas (…) para impulsar: la recogida separada de biorresiduos para destinarlos al compostaje o a la digestión anaerobia en particular de la fracción vegetal, los biorresiduos de grandes generadores y los biorresiduos generados en los hogares».

Esta referencia al impulso de la recogida separada de los biorresiduos, en sus distintos orígenes, continúa la línea de actuación señalada en la Estrategia para reducción del vertido de residuos biodegradables y en los objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) sobre los biorresiduos, donde se mostraba una clara intención de potenciar la recogida separada de residuos biodegradables, especialmente de los de origen doméstico y comercial. Esta misma intención se recoge en numerosas planificaciones autonómicas de gestión de residuos urbanos.

Un hecho a tener en cuenta en el análisis de la implantación de los sistemas de recogida separada de biorresiduos es la aparición de sinergias con otros sistemas de recogida separada. En algunos casos se ha comprobado que a medida que se desarrollan los sistemas de recogida separada de biorresiduos, se produce un incremento en la cantidad recogida en otros sistemas de recogida separada ya implantados (envases, papel, vidrio) aunque este incremento no se ha detectado en todos los casos36.

Residuos solicitados en la recogida separada de materia orgánica

A título de ejemplo se citan los tipos de residuos que se solicitan dentro de los sistemas de recogida separada de materia orgánica:

- Restos de comida y de preparación de comida, tales como:

- Pieles y restos de fruta y verdura.

- Huesos y restos de carne.

- Espinas y restos de pescado, así como caparazones y conchas de marisco.

- Restos de comida y comida en mal estado.

- Restos de pan.

- Poso de café y restos de infusiones.

- Residuos de papel

36 Existe alguna razón para este hecho: la implantación del sistema de recogida separada de materia orgánica exige una campaña de información ambiental que suele incluir referencias a otros sistemas de recogida ya establecidos, por lo que puede esperarse una influencia positiva, ya que aparecerán nuevos participantes en el sistema global; la cuantificación de este efecto puede ser difícil y variable de unas localizaciones a otras.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 114 ESTUDIO DE BASE 1

- Papel de cocina sucio.

- Servilletas usadas y pañuelos de papel.

- Restos variados

- Ramos marchitos, flores y hojas secas.

- Malas hierbas, césped, pequeñas ramas de poda y hojarasca.

- Bolsas compostables.

- Otros materiales compostables.

Residuos no solicitados en la recogida separada de materia orgánica (impropios)

Existen algunos tipos de residuos que, a pesar de su origen domiciliario y de su potencial degradación, no deben ser incluidos en los sistemas de recogida separada de materia orgánica, (no se consideran materia orgánica recuperable), ya que no deben ser sometidos a valorización material, que es el objetivo fundamental de la recogida separada; entre estos tipos de residuos se encuentran los siguientes:

- Textiles sanitarios: pañales, compresas y tampones, toallitas húmedas, hilo dental, pequeños residuos de curas domésticas (tiritas, esparadrapo, vendas, gasas, algodón, etc.).

- Residuos de la limpieza doméstica (polvo de barrer y bolsas de aspiradora).

Estos residuos deben ser gestionados como materia orgánica de la fracción resto, orientando los tratamientos a la estabilización para el vertido o a la valorización energética vía incineración, según los casos.

Estos residuos no solicitados junto con otros materiales constituyen los impropios del sistema. Los porcentajes de los diferentes materiales varían con el sistema de recogida separada implantado.

Entre los impropios, las fracciones más importantes son los plásticos mezclados (envases y film), el papel y cartón, el vidrio y las bolsas de plástico no compostables.

Otros impropios, que determinan la calidad del compost, son los residuos metálicos, especialmente pilas y otros objetos que aportan metales pesados durante el tratamiento de la fracción orgánica.

Algunos impropios están constituidos por componentes orgánicos pero que no son degradables en el tiempo de tratamiento, porque el grado de transformación durante el mismo

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 115 ESTUDIO DE BASE 1

es insuficiente. Esto depende del tipo de tratamiento, mucho más exigente en el caso de procesos de biometanización que en los de compostaje.

6.3. Ámbito territorial de la recogida. Tipologías de población

Para tener en cuenta las diferencias que existen en los sistemas de recogida establecidos por los diferentes tipos de estructuras urbanas y que pueden tener gran influencia en los parámetros que definen la recogida de cada fracción, se consideran diferentes tipologías de población atendiendo a los siguientes criterios:

Tipología Urbana, correspondiente a los municipios con una población de derecho superior a 50.000 habitantes. Dentro de esta tipología se han distinguido dos grupos:

1. Grandes ciudades con una elevada densidad de población (tipología mega-urbana de alta densidad), a la que pertenecen dos tipos

a. Municipios urbanos con población de derecho superior a 350.000 habitantes y que cumplen, al mismo tiempo, una densidad de población mayor o igual a 5.000 hab/km2.

b. Municipios con población de derecho superior a 200.000 habitantes y densidad de población mayor o igual a 6.000 hab./km2.

2. Municipios urbanos con una población de derecho superior a 50.000 habitantes, no incluidos en los anteriores.

Semiurbana: municipios con una población de derecho de entre 5.000 y 50.000 habitantes.

Rural: municipios con una población de derecho inferior a los 5.000 habitantes.

De esta forma se ha mantenido la clasificación clásica de núcleos urbanos, semiurbanos y rurales, al tiempo que, con la nueva división megaurbana de alta densidad se contemplan las especificidades de un determinado número de ciudades que tienen características similares en relación con la recogida de residuos pero diferentes a las del resto de núcleos contemplados dentro de los de tipología urbana.

En estudios realizados al respecto se determinó que, en general, no existe una forma única de recogida separada de los biorresiduos dentro de las diferentes unidades de gestión de cada tipología de población, entre otras razones porque la tipología de la población no es homogénea. En los análisis que se hicieron de los diferentes parámetros de los sistemas de recogida se procuró que los datos correspondieran a entidades puras, con un único modelo de recogida, pero esto no fue siempre posible. Por eso, en la presentación de los datos reales se establecieron valores ponderados de cada parámetro37. 37 Proyecto CASTA DIVA. 2007.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 116 ESTUDIO DE BASE 1

6.4. Descripción y características de los sistemas de recogida separada de biorresiduos de origen domiciliario

A continuación se da una descripción de los sistemas principales de recogida separada de biorresiduos de origen domiciliario señalados anteriormente.

6.4.1. RECOGIDA SEPARADA CON UN 5º CONTENEDOR INDISCRIMINADO

Este sistema de 5º contenedor indiscriminado consiste en la recogida en acera o en áreas de aportación de la materia orgánica de origen domiciliario mediante un contenedor específico al efecto situado en acera junto al resto de contenedores de las otras fracciones de los residuos urbanos. En este caso, este sistema de recogida debe complementarse con la recogida de la fracción resto, que recibe los residuos no clasificados.

La denominación del sistema se debe a la presencia de un quinto contenedor para la recogida exclusiva de materia orgánica, que se une a los dedicados a vidrio, papel-cartón, envases ligeros y fracción resto. En estos casos, al estar implantadas las recogidas separadas de diferentes materiales, vidrio, papel/cartón, envases ligeros, además de la fracción resto, la introducción de la recogida de la fracción orgánica ha supuesto el despliegue de un nuevo contenedor en acera. Esto implica un esfuerzo tanto técnico como urbanístico y social.

La mayor parte de las unidades de gestión que han implementado este sistema de recogida se encuentran en Cataluña. La creciente presión para la implantación de la recogida separada de los biorresiduos se está orientando, en otras Comunidades, hacia esta forma de recogida con contenedores específicos porque puede suponer un cambio del sistema de recogida más gradual. De manera general el modelo del 5º contenedor indiscriminado se puede encontrar generalmente en zonas con una población superior a 5.000 habitantes, de modo que no es un sistema muy utilizado en zonas rurales.

El contenedor para la materia orgánica puede ser de diferentes tipos, dependiendo del material móvil de recogida, los principales son: contenedores de carga lateral o de carga trasera. Los contenedores utilizados para la recogida separada de materia orgánica suelen ser del mismo tipo que los usados para la recogida de la fracción resto. Esta recogida ha evolucionado desde sistemas de recogida de fracción resto, utilizando parte de los equipos (contenedores y vehículos) para la recogida de materia orgánica. Sin embargo, para la materia orgánica, suelen destinarse los de menor tamaño, compatible con el sistema de recogida implantado.

Como norma general, los contenedores de fracción orgánica tienen un volumen inferior respecto a los de la fracción resto (entorno al 50%) y no son de volúmenes superiores a los 1.000 litros, variando normalmente entre 240 litros y 800 litros. Son de tapa abierta, aunque en algunos casos se utilizan de tapa cerrada y abertura de unos 30 cm x 30 cm para introducir la bolsa con los restos orgánicos, dificultando así la introducción de otros residuos no orgánicos o voluminosos. Los contenedores destinados a la recogida de materia orgánica suelen disponerse

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 117 ESTUDIO DE BASE 1

junto a los utilizados para la recogida de la fracción resto, aunque debidamente identificados y diferenciados, generalmente por el color de la tapa.

Los vehículos de recogida de este sistema suelen ser los mismos que se utilizan para la recogida de la fracción resto. Generalmente son camiones de carga trasera de capacidad media de 20 m3 aunque también se utilizan los de carga lateral. Hay que tener en cuenta que la densidad de la materia orgánica es bastante mayor que la de la fracción resto (unos 200 kg/m3 de media), lo que no hace necesario, en principio, disponer de camiones compactadores (en estos la materia orgánica llega a alcanzar densidades de 600 kg/m3). Este hecho debe ser tenido en cuenta tanto a la hora de elegir el volumen de los contenedores como a la hora de definir la capacidad de carga de los camiones de recogida.38

La frecuencia de recogida establecida suele ser variable de unas unidades de gestión a otras, condicionada por el efecto de la presencia prolongada de los residuos en la vía pública, que podría afectar a la limpieza viaria y a la generación de olores. En general, la frecuencia de recogida para este sistema, en las unidades de gestión que lo tienen implantado, varía entre tres veces a la semana como frecuencia mínima y diaria como frecuencia máxima39.

El problema fundamental de esta forma de recogida es el elevado porcentaje de impropios en la fracción materia orgánica recogida, generalmente por errores en la utilización de los respectivos contenedores, por asociarlos a los de fracción resto.

Al tratarse de un sistema abierto a todos los usuarios, los resultados de la recogida dependen mucho de la voluntad de los mismos y de su motivación hacia la separación. Por lo anterior, la implantación de este sistema exige un permanente refuerzo informativo para mantener el espíritu de colaboración de los usuarios hacia la separación.

Los valores obtenidos por los sistemas en funcionamiento indican que puede recogerse entre 100 y 150 g/hab-día con un índice de impropios óptimo entre el 5 y el 15%40.

La decisión sobre la localización de los contenedores no es unánime y responde a criterios que pueden ser objeto de discrepancia y cambio de unos lugares a otros:

- Si se colocan junto a los de la fracción resto pueden dar lugar a uso erróneo, especialmente para los usuarios poco motivados, aumentando el porcentaje de impropios

38 La utilización de los mismos vehículos tampoco parece la mejor solución, pudiendo utilizarse otros sin compactación, de menor coste de inversión y operación; probablemente esta puede ser la solución una vez implantados y afianzados los sistemas de recogida separada. 39 La frecuencia de recogida podría disminuirse, alternándola con la recogida de la fracción resto o incluso espaciándola más en el tiempo. En países con una cierta experiencia, las recogidas de la materia orgánica se realizan con una menor frecuencia (variando entre 2 y 4 veces a la semana, dependiendo de la época del año). 40 Como referencia puede señalarse que los sistemas de recogida separada en Granollers y Manresa (provincia de Barcelona), que utilizan este sistema, tienen porcentajes de impropios entre el 5% y el 10%, sin que deban ser considerados como excepcionales.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 118 ESTUDIO DE BASE 1

por depósito de bolsas de resto en los contenedores de materia orgánica. Sin embargo, el acceso será más fácil para los usuarios y se incrementa la cantidad recogida.

- Si se colocan junto a los contenedores monomateriales, menos numerosos que los contenedores de fracción resto, las distancias pueden ser grandes y muchos usuarios podrían depositar la fracción orgánica separada en los contenedores más cercanos de fracción resto, disminuyendo la cantidad de materia orgánica recogida de forma separada.

En cualquier caso, este sistema está orientado a alcanzar cantidades elevadas de recogida, aunque de ello se derive una menor calidad de la materia orgánica recogida, frente a los resultados obtenidos mediante otros sistemas.

La mayoría de unidades de gestión identificadas con este sistema de recogida se encuentran en la Comunidad Autónoma de Cataluña. En este caso, la recogida monomaterial para el vidrio, papel-cartón, y envases ligeros ya estaba implantada años antes mediante cuatro contenedores. La recogida separada de la materia ha supuesto el despliegue de un nuevo, el quinto contenedor en acera.

6.4.2. RECOGIDA SEPARADA CON UN 5º CONTENEDOR DISCRIMINADO

Este modelo consiste en la recogida de la materia orgánica de origen domiciliario a partir de la colocación de un 5º contenedor en la acera o en las áreas de aportación pero que, a diferencia del sistema anterior, a este nuevo contenedor no tienen acceso la totalidad de la población sino solamente aquellos usuarios motivados que hayan manifestado su interés en participar en la recogida separada de esta materia orgánica.

Como en el caso anterior, también se recogen cuatro fracciones además de la orgánica: vidrio, papel-cartón, envases ligeros, y resto.

El objetivo que se persigue con esta restricción es aumentar la calidad del material recogido, mucho mejor clasificado y sin presencia de impropios, para así obtener un compost de mejor calidad, susceptible de ser utilizado como enmienda orgánica. Además, dada la adscripción nominal de los usuarios a cada a cada contenedor, este sistema permitiría el desarrollo de sistemas de pago por generación o sistemas de bonificación por la separación, aunque no es el objetivo prioritario.

Los contenedores utilizados son de tapa cerrada y necesitan una llave para abrirse. Esta llave es proporcionada al ciudadano interesado en reciclar la materia orgánica y que manifiesta su voluntad de participar en el sistema. Junto a la llave se proporcionan también las instrucciones para el funcionamiento del contenedor y consejos para conseguir una buena separación de la materia orgánica. En ocasiones se le proporciona material para poder realizar esta separación en los hogares (cubos, bolsas, etc.).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 119 ESTUDIO DE BASE 1

Por la forma de funcionamiento, este sistema se basa en la cooperación y en la participación activa de los usuarios que han sido previamente instruidos para el uso correcto del sistema de recogida. Por este motivo, los niveles de calidad de la materia orgánica son muy elevados, con un porcentaje de impropios inferior al 5% (en algunos casos incluso inferiores al 2%). La elevada calidad del material recogido es debido a que el uso de contenedores de tapa cerrada y apertura mediante un dispositivo de cierre específico evita la introducción de otros residuos por parte de otros usuarios.

Para que su eficacia se mantenga es necesario realizar campañas periódicas de motivación a los usuarios, fomentando el crecimiento del sistema, que en todo caso ha de ser voluntario, por lo que los resultados cuantitativos quizá no sean los mejores.

Los vehículos de recogida son los mismos que se utilizan para la fracción resto o para la recogida en contenedores no restringidos descrita en el punto anterior, aunque suponga un cierto nivel de ineficiencia.

Por su propia naturaleza y forma de funcionamiento, este sistema de recogida sólo tiene aplicación si se pretende una recogida muy seleccionada con una aportación de carácter voluntario. La extensión a la mayoría de los usuarios lo convertiría en el sistema descrito anteriormente, de contenedores no restringidos, pero con dificultades adicionales de acceso a los contenedores.

Este sistema de recogida no está implantado en España de forma extensiva, pero se han realizado algunos ensayos piloto en algunos barrios de San Sebastián y Vitoria, con resultados interesantes, especialmente en relación con la calidad de la materia orgánica separada.

En la experiencia donostiarra, la recogida de la materia orgánica se realizó en el barrio de Amara (30.000 hab. aproximadamente) mediante cubos repartidos en las familias apuntadas al mismo, que depositaban la materia orgánica separada en contenedores marrones de 1.000 litros de capacidad cerrados con llave y colocados junto a los contenedores de fracción resto, produciéndose la recogida en días alternos. En la experiencia participó el 30% de la población del barrio. Los resultados obtenidos en los ensayos realizados mostraron que la cantidad de materia orgánica depositada fue de unos 154 g/hab-día, aunque las previsiones eran de 220 g/hab-día; la presencia de impropios ha sido inferior al 2%41. En 2011, el Ayuntamiento de San Sebastián amplió esta experiencia al barrio de Gros (25.000 hab.). En esta actuación la participación ciudadana ha sido menor, un 15% del total. Estas recogidas se complementaron con recogida de grandes generadores de materia orgánica, también con carácter voluntario y una campaña de autocompostaje para unas 500 familias allí donde las condiciones urbanísticas (viviendas unifamiliares con terreno) lo permitían.

41 Ensayo piloto en el barrio de Amara, (Amara komposta), del Ayuntamiento de San Sebastián realizado a lo largo de 2009 y prorrogado en el año 2010. (www.agenda21donostia.org).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 120 ESTUDIO DE BASE 1

A la vista de los resultados, la implementación del sistema del 5º contenedor de acceso restringido y participación voluntaria se está extendiendo, en la actualidad, a otros municipios de la provincia de Guipúzcoa, frente al sistema de puerta a puerta.

La experiencia de Vitoria es mucho más reciente42, desde febrero a septiembre del año 2010. Se implantó en 841 viviendas que mostraron su interés en participar, voluntariamente, en la experiencia. Se utilizaron contenedores de volumen reducido (de 240 y 360 litros) con recogida diaria. La recogida alcanzó hasta 160 g/hab-día, con un contenido de impropios excepcionalmente bajo (inferior al 0,5%).

La recogida de los contenedores de participación ciudadana voluntaria se realiza junto con la recogida de grandes productores de fracción orgánica y con los mismos medios.

Fuera de España, en países con características semejantes, existe la experiencia del norte de Italia, concretamente en algunos municipios de la provincia de Bolonia, donde este sistema está ya implantado desde hace unos años (desde 2003), realizándose una recogida separada de materia orgánica con contenedores de acera con llave, dentro del Proyecto Una Soluzione Chiave Per I Riffiuti en Bologna.

Los datos que recoge la siguiente tabla pertenecen a una memoria editada por el Osservatorio Provinciale sui Rifiuti denominada “Rapporto sulla Gestione Dei Rifiuti nella Provincia di Bologna nel 2003” y presentes también en la página Web de la provincia de Bolonia.

La cantidad media recogida de materia orgánica supuso unos 109 gramos por habitante y día y la contenerización media correspondió con 100 habitantes por contenedor, tal y como se puede apreciar en la tabla 6.1.

Tabla 6.1. Área de Bolonia (Italia). Cantidades de materia orgánica recogidas por municipio

Municipio Nº de habitantesCantidad recogida

(Tm) kg/hab.año g/hab.día

Argelato 9.228 430 46,6 127,7

Anzola Emilia 10.769 388 36,0 98,7

Calderera di Reno 11.491 590 51,3 140,7

Crevalcore 12.302 540 43,9 120,3

Castel Maggiore 16.371 234 14,3 39,2

San Giovani in Persiceto 24.498 1.212 49,5 135,5

Sant´Agata Bolognese 6.616 281 42,5 116,4

Sala Bolognese 7.000 233 33,3 91,2

Total / Media 98.275 3.908 39,7 108,7

42 Presentación en CONAMA 2010.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 121 ESTUDIO DE BASE 1

6.4.3. RECOGIDA PUERTA A PUERTA - PAP

Este sistema consiste en la recogida puerta a puerta de la materia orgánica de origen domiciliario previamente separada en los domicilios, utilizando pequeños contenedores de plástico de unos 10 y 25 litros o bolsas, preferiblemente de plástico degradable, que se depositan en los contenedores específicos de la calle situados en la puerta de las viviendas de los usuarios. Estos contenedores son recogidos posteriormente por los servicios de recogida.

El elemento determinante del sistema de recogida puerta a puerta, en principio, es la ausencia de todo tipo de contenedores en la vía pública, salvo en las horas establecidas para la recogida, en las que se colocan los contenedores individuales (o de los edificios) de la fracción que debe ser recogida.

Este tipo de recogida está implantada fundamentalmente en unidades de gestión con una tipología de población de tipo semiurbana o rural. Con carácter general se implanta en áreas de población con tipologías urbanísticas horizontales.

Este sistema se complementa, generalmente, con unas áreas denominadas de emergencia, que son áreas de aportación donde se colocan los contenedores de materia orgánica junto al resto de fracciones y a las que pueden acudir los usuarios. De esta forma se evitan los inconvenientes derivados de la sujeción estricta a horarios y frecuencias propios de los sistemas de recogida puerta a puerta para aquellos momentos y situaciones especiales que no pueden esperar la recogida normal.

Los edificios de varias plantas tienen contenedores específicos de volumen reducido, que son sacados a la calle en el horario de recogida. La nueva reglamentación sobre edificación incluye provisiones de espacio para el almacenamiento de estos contenedores dentro de los edificios.

Para la recogida de la materia orgánica se suelen utilizar bolsas de plástico compostable, generalmente facilitadas o financiadas parcialmente por los propios municipios, aunque esta fase de subvención tendrá una duración limitada.

En general la recogida de los pequeños contenedores, o de las bolsas, se realiza entre 3 veces a la semana o diariamente, con camiones de caja abierta de capacidad entre 5 m3 y 7 m3. Esta recogida es alternada con otras fracciones de materiales reciclables o de fracción resto. En general, la recogida de la fracción resto suele tener un frecuencia menor (1 o 2 veces por semana) porque la obligación de separar en distintas fracciones que serán recogidas en días diferentes reduce considerablemente la cantidad de resto, y su mantenimiento en la propia vivienda no origina grandes molestias (si la separación es adecuada).

Como consecuencia, la recogida puerta a puerta obtiene unos resultados cuantitativos y cualitativos muy positivos. La participación ciudadana en este sistema puede llegar al 60% de la población con porcentajes de material capturado, del orden de 200 g/hab-día o superiores, con unos niveles de impropios de entre el 1% y el 7%.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 122 ESTUDIO DE BASE 1

Este sistema de recogida sólo se está aplicando en núcleos de población pequeños y medianos. En Cataluña está establecido en 66 núcleos de población inferior a 5.000 habitantes y en 24 núcleos con población entre 5.000 y 50.000 habitantes. No está establecido en ningún municipio con población superior a 50.000 habitantes. Con carácter general se implanta en áreas de población con tipologías urbanísticas horizontales, aunque también podría implantarse en otros tipos de unidades de gestión siempre que se mantenga la relación de propiedad de la bolsa o contenedor de recogida.43

Recientemente, este sistema de recogida ha venido implantándose en municipios y mancomunidades de la provincia de Guipúzcoa. En un principio, este sistema se aplicó en cuatro municipios: Hernani, Usurbil, Oiartzun y Antzuola (37.500 hab. aproximadamente), lo que ha supuesto la saturación de la planta de compostaje existente y el tener que mandar residuos fuera de la provincia. El sistema supone la instalación en las calles de perchas metálicas y ganchos con los nombres de las familias donde éstas deben depositar sus residuos, convenientemente separados. Las diferentes fracciones se presentan y recogen en días predeterminados. Por otra parte, existe control, con sanciones, sobre las basuras depositadas para que la separación se haga de manera correcta. La extensión del sistema a otros 34 municipios ha provocado, en varios de ellos, el rechazo al sistema por parte de los ciudadanos.

Recientemente este sistema de recogida ha despertado una cierta polémica, al ser propuesto como la forma más efectiva de recogida que, al ser aplicado a la totalidad de las fracciones de los residuos domiciliarios, reduce las necesidades de tratamiento final (vertedero o incineración). Conviene señalar que quedaría una cantidad significativa de materia orgánica en la fracción resto y que esta seguirá produciéndose en una cantidad significativa. Por otra parte, esta situación también puede darse en otros sistemas de recogida separada de materia orgánica y no es exclusiva de este sistema de recogida.

Una ventaja adicional de este sistema puerta a puerta, aplicado a las distintas fracciones de residuos, es el incremento de la recogida de otras fracciones de materiales reciclables.

Desde el punto de vista económico, está bastante extendida la opinión de que el sistema puerta a puerta supone un incremento del coste de recogida respecto a la recogida separada con contenedores, ya que el propio sistema es mucho más intensivo en mano de obra y el rendimiento de la recogida es menor.

Los promotores de estos sistemas indican que el sistema de recogida puerta a puerta es más económico que otros sistemas de recogida separada, especialmente si se tiene en cuenta que no será necesaria una instalación posterior de clasificación de la fracción antes de su tratamiento.

43 Esta identificabilidad es una característica del sistema de recogida puerta a puerta; esto puede inducir un aumento de la participación, no necesariamente voluntaria, pero sí efectiva, en relación con la calidad de la fracción de materia orgánica (y de otros materiales reciclables).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 123 ESTUDIO DE BASE 1

Según los datos recogidos en el PROGREMIC (2009), los costes finales de recogida puerta a puerta son aproximadamente un 20% superiores a los de otros sistemas, como el de contenedores específicos para materia orgánica44.

6.5. Análisis DAFO de los sistemas de recogida separada de biorresiduos de origen domiciliario

En este apartado se refleja un análisis DAFO de los tres modelos de recogida separada de materia orgánica: 5º contenedor indiscriminado, 5º contenedor discriminado y recogida puerta a puerta.

6.5.1. DAFO DEL SISTEMA DEL 5º CONTENEDOR INDISCRIMINADO

Debilidades

Si el sistema está implantado en un área de aportación, el ciudadano debe desplazarse una cierta distancia para depositar su materia orgánica, hecho que puede implicar una menor participación ciudadana.

Si los contenedores están en la acera implica una ocupación de espacio urbano, que es escaso.

Como los contenedores utilizados suelen ser de tapa abierta, es mayor la posibilidad de alcanzar grados elevados de impropios, en relación con los de tapa cerrada o personalizados.

Amenazas

Es un sistema accesible a toda la población (con independencia de su disposición a colaborar en la recogida separada de la materia orgánica), lo que puede suponer una menor calidad del material recogido.

El uso de contenedores bicompartimentados presenta peores resultados en cuanto a calidad del material recogido.

Fortalezas

44 El PROGREMIC (2009) reconoce que los costes de recogida puerta a puerta son superiores a los de otros sistemas, aunque esta diferencia se ve parcialmente compensada con el retorno del canon de vertido, que contempla el porcentaje de impropios, pero tanto el canon como la forma de retorno del mismo son soluciones particulares que no son de aplicación general; el PROGREMIC recoge unos costes totales de 120 €/t en el sistema puerta a puerta frente a 100 €/t para el sistema de cinco contenedores.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 124 ESTUDIO DE BASE 1

Es un sistema que utiliza contenedores de tapa abierta aumentando así la comodidad por parte del ciudadano a la hora de practicar la recogida separada de materia orgánica con respecto a otro sistema con contenedores de tapa cerrada.

Los contenedores utilizados suelen ser de menor tamaño que los usados para la recogida de otros materiales (vidrio, papel-cartón, envases ligeros) con lo que el espacio ocupado en la vía pública es proporcionalmente menor que los demás contenedores.

Si el quinto contenedor destinado a matera orgánica se localiza en un área de aportación, el porcentaje de impropios es menor que el que se obtiene mediante un sistema desplegado junto a contenedores de fracción resto, aunque la cantidad recogida disminuye de forma sustancial.

Un adecuado diseño de los contenedores de recogida que limiten la introducción de bolsas voluminosas puede mejorar la calidad del material recogido.

Oportunidades

Es un sistema que puede aplicarse en todas las tipologías de población.

6.5.2. DAFO DEL SISTEMA DE 5º CONTENEDOR DISCRIMINADO

Debilidades

Al tener el acceso limitado y la necesidad de una llave para abrirlo, desciende el porcentaje de población que puede utilizar el sistema de recogida.

Los contenedores más adecuados para este sistema son los de carga lateral, lo que implica más volumen y, por consiguiente, más espacio urbano ocupado.

Amenazas

Baja participación ciudadana si no se hacen campañas informativas y de sensibilización a la población.

Fortalezas

La calidad del material recogido es elevada por la restricción de acceso a los usuarios dispuestos y la concienciación existente a hacer la separación en origen. El tipo de contenedores (de tapa cerrada) también contribuye a la mejora de calidad del material recogido.

Oportunidades

El uso de contenedores de carga lateral reduce los costes de personal.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 125 ESTUDIO DE BASE 1

Se puede implantar en unidades de gestión con estructuras de población verticales.

Va acompañado de la recogida de cuatro fracciones, además de la materia orgánica: vidrio, papel-cartón, envases ligeros y resto.

6.5.3. DAFO DEL SISTEMA DE RECOGIDA SEPARADA PAP

Debilidades

Es el sistema que presenta mayor coste de operación en la recogida.

Amenazas

Presenta dificultades de aplicación en unidades de gestión con tipologías de población urbanas o megaurbanas con predominio de edificabilidad vertical. Se aplica por lo general áreas con estructuras horizontales (tipología rural o semiurbana).

Necesidad de una alta concienciación por parte de la ciudadanía para alcanzar unos rendimientos elevados que compensen los mayores costes del servicio.

Fortalezas

Sistema práctico y cómodo para los ciudadanos.

La calidad del material recogido es mejor que en la obtenida en el sistema de quinto contenedor indiscriminado.

Generalmente no se utilizan contenedores en la acera, lo que se traduce en menor mobiliario urbano desplegado y en menor ocupación de vía pública.

Oportunidades

La generación de olores es menor porque el tiempo que la materia orgánica permanece en el exterior de la vía pública es reducido ya que los horarios de recogida están muy determinados. En consecuencia, no hay materiales permanentemente expuestos.

6.6. Definición de escenarios reales y ecoeficientes en relación con la calidad de la recogida separada de matera orgánica de origen domiciliario

Se recogen a continuación las definiciones de los dos escenarios desarrollados para evaluar los distintos modelos de recogida separada de matera orgánica en función de la tipología de población.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 126 ESTUDIO DE BASE 1

6.6.1. ESCENARIO 1: PARÁMETROS REALES DE CALIDAD DEL SERVICIO

El Escenario 1 es aquel escenario de parámetros reales de calidad del servicio. En él se recoge, para cada sistema de recogida, los valores reales de los parámetros de calidad del servicio obtenidos a partir de la información de las distintas unidades de gestión donde está implantado este tipo de recogida.

6.6.2. ESCENARIO 2: PARÁMETROS ECOEFICIENTES DE CALIDAD DEL SERVICIO

El Escenario 2 es aquel escenario que contempla los parámetros ecoeficientes de calidad del servicio, es decir, aquellos valores ecoeficientes y ecoeficaces de los parámetros de calidad del servicio que podrían ser considerados como óptimos, teniendo en cuenta el desarrollo actual de esta modalidad de recogida.

Se entiende por un sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que presenta la máxima calidad del servicio y del material recogido, la máxima cantidad de material recogido y el menor coste posible.

Por tanto, los valores señalados en este escenario representan los objetivos óptimos de cada uno de los parámetros, que son diferentes para cada sistema de recogida y para cada tipología urbana, con variantes en función de las diferentes singularidades.

El objetivo de cualquier modelo de recogida separada de materia orgánica debe ser la obtención de la máxima cantidad de material con la calidad adecuada que permita su procesamiento posterior, en condiciones estables, en las instalaciones de tratamiento biológico aerobio o anaerobio, así como la obtención de un producto final, compost, de calidad adecuada al uso final.

Solo subsidiariamente cobrarán importancia el resto de parámetros, que terminarán teniendo incidencia en el coste total del sistema de recogida separada considerado.

Dicho de otra manera, lo primordial de cualquier modelo de recogida separada es la calidad de la materia orgánica recogida, porque permitirá su transformación posterior de forma estable y sin incidencias de operación y la obtención de un compost de calidad.

En segundo lugar debe considerarse la cantidad, que irá en aumento a medida que se implanten sistemas eficientes de recogida y gestión posterior. El coste es un tercer parámetro importante que debería ser tenido en cuenta de forma global, no solo desde el punto de vista de recogida de materia orgánica. Debe aclararse que los costes unitarios que se utilizan para describir los escenarios de ecoeficiencia en los siguientes apartados, como por ejemplo el coste del contenedor, son valores obtenidos hace cinco años. Aunque estos costes son algo menores en la actualidad, ello no modifica significativamente el análisis comparativo entre los diferentes modelos de recogida de los biorresiduos domésticos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 127 ESTUDIO DE BASE 1

La definición de las características del Escenario 2 o Escenario de parámetros ecoeficientes debería ayudar a las unidades de gestión a aplicar modelos de recogida separada que optimicen los parámetros de calidad, cantidad y coste, teniendo en cuenta su tipología de población y las singularidades aplicables a cada unidad de gestión o a una parte de la misma.

6.7. Escenario 1: parámetros reales de calidad del servicio

6.7.1. PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA EL ESCENARIO 1

En el Proyecto Casta Diva se recogían los parámetros más importantes junto con algunas consideraciones sobre diferentes unidades de gestión donde estaba implantada la recogida separada de materia orgánica. De este modo, se obtienen los valores que definen para las situaciones reales los parámetros de funcionamiento.

En numerosos casos, estos parámetros se definen con rangos, en vez de con un número concreto, ya que proporcionan una mejor visión de los datos obtenidos y se tienen en cuenta la diversidad de las unidades de gestión.

Dotación de contenedores

Para calcular este parámetro (expresado en número de habitantes por contenedor y litros por habitante) para cada sistema de recogida separada se utiliza la media ponderada con respecto a la población servida por el sistema en cuestión.

Tipo de contenedor utilizado

Se han clasificado como contenedores de carga trasera o carga lateral y tipo de tapa.

Capacidad estándar del contenedor

Se ha utilizado un único valor cuando los datos de las unidades de gestión coincidían con ese volumen de contenedor como el mayoritario. Sin embargo, en otros casos se ha definido un rango ya que los volúmenes de los contenedores variaban entre varios valores sin existir un tamaño mayoritario.

Vida útil del contenedor y vida útil del vehículo

Se han considerado los datos de las unidades de gestión españolas. También se tienen en cuenta datos obtenidos del análisis de la recogida en ciudades europeas.

Porcentaje de impropios

Se ha tomado la media ponderada de los valores aportados por las unidades de gestión.

Características técnicas del vehículo de recogida

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 128 ESTUDIO DE BASE 1

Se refieren a la forma en la que se realiza la recogida del contenedor (de forma lateral, o trasera) y cómo es la caja del vehículo (abierta, compactadora, compartimentada).

Capacidad del vehículo de transporte

Expresada en m3, se representa con un rango de volúmenes, ya que la capacidad de los camiones varía entre diferentes valores.

Frecuencia de recogida

Indica el número de veces que se recoge la materia orgánica por semana. Ésta varía entre 3 veces por semana como mínimo y una recogida diaria como máximo.

Porcentaje de reposición de contenedores

Representa la fracción de contenedores que deben ser repuestos anualmente, cualquiera que sea la causa de reposición (distinta de un cambio completo de modelo de recogida).

Frecuencia de lavado de los contenedores

Indica el número de veces que se lavan los contenedores al cabo del año por parte de la unidad de gestión. Puede diferenciarse entre las distintas estaciones, que obligarían a lavados más frecuentes en verano para evitar olores.

Consumo de agua de lavado de contenedores

Se toma el valor medio del consumo de agua empleada en el lavado de cada contenedor.

Nº de operarios (excluidos el conductor)

Se ha recogido el rango de operarios que participan en las labores de recogida de los contenedores en las distintas unidades de gestión.

6.7.2. RESULTADOS OBTENIDOS PARA LOS PARÁMETROS INDICADORES DEL ESCENARIO 1

Se muestran a continuación los resultados obtenidos para los parámetros indicadores del Escenario 1, recogidos de forma separada por tipo de modelo de recogida separada y para cada tipología de población aplicable.

Quinto contenedor discriminado

En el caso de quinto contenedor discriminado, la reciente implantación del sistema y el escaso número de unidades de gestión con el mismo y la implantación parcial dentro de éstas no permiten tener datos suficientes para elaborar indicadores generales de servicio.

Quinto contenedor indiscriminado

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 129 ESTUDIO DE BASE 1

El modelo de 5º contenedor indiscriminado para la recogida separada de materia orgánica puede realizarse con distintos tipos de contenedor y de material móvil: recogida en carga lateral o recogida en carga trasera y con contenedores separados o con contenedores bicompartimentados. Los resultados encontrados se recogen en la tabla 6.2.

Tabla 6.2. Resultados del Escenario 1. Sistema 5º Contenedor indiscriminado

PARÁMETROS ESCENARIO 1 Unidades

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

5º Cont. Indiscriminado

M U S Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores hab/cont 160 209 150

Dotación de contenedores l/hab - 2,3 2,7

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240 - 800 240-800 240

Vida útil del contenedor años Entre 5 y 10

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 23

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 10

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida Min. 3 /semana y max. diaria

% de impropios 28 12 14

Capacidad del vehículo de transporte m3 Mín 12 y máx 20

Características técnicas del vehículo Compactador de carga trasera

Nº de operarios (excluyendo al conductor) Entre 1 y 2

Vida útil del vehículo años 10 M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana

Fuente: Proyecto Casta Diva

De la tabla se deducen los siguientes comentarios:

En relación a la dotación de contenedores, expresada en habitantes por contenedor (hab/cont), los valores obtenidos son congruentes con la tipología urbana respectiva, ya que a mayor densidad de población el número de habitantes servidos por unidad de recogida es mayor. Esto se cumple razonablemente en los datos sobre tipologías de población semiurbana y urbana pero no para la tipología de población megaurbana de alta densidad, ya que la escasez de datos no permite una verificación de la tendencia.

En relación a la dotación de contenedores por habitante expresada en litros de contenedor por habitante (l/hab), las cifras obtenidas de 2,3 l/hab y 2,7 l/hab son congruentes para la tipología urbana y semiurbana.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 130 ESTUDIO DE BASE 1

En todas las tipologías urbanas el equipamiento de recogida es del tipo contenedor de carga trasera y tapa abierta.

La capacidad de los contenedores se ha definido mediante rangos, ya que de las Unidades de Gestión analizadas no se puede establecer una tendencia clara hacia un contenedor de una capacidad determinada para cada tipología urbana.

El porcentaje de impropios detectado en cada tipología urbana es variable, aunque en todos los casos es superior al 10%, lo que sitúa a este modelo de recogida separada en los límites de calidad que pudieran ser exigibles en el futuro.

Recogida PAP

Como se ha indicado en la descripción general de este modelo, la recogida se realiza sin contenedores, aunque en algunos casos se utilizan cubos para el depósito de las bolsas de residuos. En consecuencia, la recogida se realiza por bolseo desde los puntos de recogida en la vía pública.

A partir de la tabla 6.3 se observa que:

El porcentaje de impropios detectado es inferior al 10% para las dos tipologías analizadas (semiurbana y rural). Esto situaría esta forma de recogida dentro de las que pueden cumplir los estándares de calidad que pudieran ser exigibles para la obtención de productos procedentes de materia orgánica recogida separadamente.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 131 ESTUDIO DE BASE 1

Tabla 6.3. Resultados del Escenario 1. Sistema PAP

PARÁMETROS ESCENARIO 1 Unidades

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

PAP

S R

Calidad del servicio Áreas de emergencia

Dotación máxima de contenedores hab/cont 1594

Dotación de contenedores l/hab

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga

trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240-360

Vida útil del contenedor años Entre 5 y 10

Porcentaje de reposición de los contenedores % 23

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año

10

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 30

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida Diaria 3 /semana 4 /semana

% de impropios 9 8

Capacidad del vehículo de transporte m3 5 y 7

Características técnicas del vehículo Compactador de carga

trasera Caja abierta

Nº de operarios (excluyendo al conductor) Entre 1 y 2

Vida útil del vehículo años 10 S: Semiurbana; R: Rural

Fuente: Proyecto Casta Diva

6.8. Escenario 2: parámetros ecoeficientes de calidad del servicio

6.8.1. ESTANDARIZACIÓN DE PARÁMETROS PARA UNA RECOGIDA ECOEFICIENTE Y ECOEFICAZ

El Escenario 2 recoge los parámetros que definen una recogida ecoeficiente y ecoeficaz para cada tipo de sistema de recogida de materia orgánica. Los parámetros de este Escenario se han definido teniendo como base de referencia los datos reales de gestión, y entendiendo como sistema ecoeficiente y ecoeficaz aquel que representa la máxima calidad del servicio y del material recogido, la máxima cantidad de material recogido y el menor coste.

En el Escenario 2 se introduce la recogida a partir del 5º contenedor discriminado como otro modelo de recogida separada de materia orgánica. Para establecer los indicadores de este sistema, se consideran los datos de la experiencia de Guipúzcoa y los datos conocidos procedentes de su uso en el norte de Italia donde lleva implantado algunos años.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 132 ESTUDIO DE BASE 1

Los parámetros que describen la calidad del servicio para este Escenario 2 son los mismos que los parámetros de calidad del servicio definidos para el Escenario 1, salvo en dos parámetros que se han añadido para este escenario:

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano.

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno.

A continuación se desarrollan algunas consideraciones relevantes de los parámetros ecoeficientes del Escenario 2.

Dotación máxima de contenedores

Se ha considerado como base de contenerización óptimo la cifra de 100 habitantes por contenedor para los sistemas de quinto contenedor (dato tomado como referencia en el trabajo “Programa de Compostaje de Guipúzcoa”). Este valor ha variado entre 110 y 90 habitantes por contenedor en función de la tipología de población.

En la Capacidad estándar del contenedor (en litros) y la capacidad del vehículo de recogida (en metros cúbicos) se han tomado como datos ecoeficientes aquellos que eran mayoritarios en cada celda equivalente del Escenario 1. A mayor población, el uso de contenedores de más volumen representa un escenario más ecoeficaz.

La vida útil de los contenedores se determina teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

La vida media de los contenedores de volúmenes entre 60 litros y 360 litros es de 5 años. Sin embargo, en volúmenes de 770 litros la vida media varía entre 10 y 15 años.

Por lo tanto, y de acuerdo a esta información de las unidades de gestión, cuando los contenedores son inferiores a 360 litros se propone como vida útil 7 años. Para volúmenes mayores se estima una vida media de 9 años.

Se añaden al anterior escenario los parámetros de frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano y de frecuencia máxima de lavado de los contenedores de otoño e invierno para tener en cuenta que en época de mayor temperatura la frecuencia estimada tiene que ser mayor, para evitar problemas de olores en el entorno de los contenedores. La frecuencia máxima de lavado de contenedores define el número de veces que cada contenedor se lava a lo largo del año.

El porcentaje máximo de impropios se fija en un 5% para todos los sistemas de recogida, de manera que se garantice una alta calidad del material recogido.

Frecuencia de recogida. Para los modelos de 5º contenedor indiscriminado, 5º contenedor discriminado y PAP, se considera como parámetro general de frecuencia de recogida ecoeficaz la de 4 veces por semana, si bien hay que tener en cuenta que la definición de este parámetro

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 133 ESTUDIO DE BASE 1

puede ser muy característico de cada unidad de gestión, dependiendo de las condiciones climatológicas locales.

Aunque para el diseño del Escenario 2 se ha considerado la frecuencia de recogida desde el punto de vista de la ecoeficiencia, es muy optimista plantear una recogida de 4 veces/semana para esta fracción, en particular en zonas urbanas o megaurbanas. Para evitar problemas de olores habría que ir a frecuencias diarias, al menos en algunos meses del año. Consecuentemente, esto tendría un efecto claro en el resto de parámetros, como el grado de llenado y/o la dotación.

El grado de llenado de los contenedores se calcula teniendo en cuenta el número de recogidas semanales, la densidad del material dentro del contenedor, la dotación máxima de contenedores y una generación media de 220 gr/hab.día.

El parámetro cantidad media de agua empleada en cada lavado se ha definido en función de la capacidad estándar del contenedor tipo en cada celda escenario.

Para el resto de los parámetros se ha tenido en cuenta los datos reales, junto a los criterios de máxima calidad de servicio, máxima cantidad y mínimo coste.

6.8.2. RESULTADOS OBTENIDOS PARA LOS PARÁMETROS DEL ESCENARIO 2

En las tablas siguientes se muestran los parámetros considerados como ecoeficaces para cada uno de los modelos de recogida.

Quinto contenedor indiscriminado y discriminado

De los parámetros recogidos en la tabla 6.4 cabe realizar los siguientes comentarios:

Los modelos de recogida elegidos se corresponden con los adoptados hasta el presente por las unidades de gestión que han optado por este tipo de modelo de recogida separada de materia orgánica: contenedores de tapa abierta y recogida trasera para el modelo de 5º contenedor indiscriminado en todas las tipologías urbanas y contenedor de tapa cerrada y carga lateral para el modelo de 5º contenedor discriminado.

La capacidad estándar del contenedor en cada caso expresada en litros varía para los modelos de carga trasera y de carga lateral. El sistema de carga trasera es más versátil para pequeños contenedores, que son los que se necesitan para la recogida separada de materia orgánica, ya que permite utilizar contenedores de capacidad variable entre 240 y 1.100 litros. Las exigencias de ecoeficiencia obligan a optar por contenedores de 240 y 360 litros con objeto de lograr ratios de llenado medio de cada contenedor, entre el 60% y 80%. Una vez elegido el sistema de carga trasera, el cálculo del porcentaje de llenado es una variable dependiente de los siguientes parámetros: frecuencia de recogida del contenedor (cada 2 días/4 veces por semana), densidad media de la

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 134 ESTUDIO DE BASE 1

materia orgánica en el contenedor (200 g/l), ratio de dotación de contenedores (90 a 110 hab/cont) y yacimiento ecoeficiente objetivo de materia orgánica a alcanzar (220 g/hab.día).

Tabla 6.4. Resultados Escenario 2. Sistemas 5º contenedor discriminado e indiscriminado

PARÁMETROS ESCENARIO 2 Unidad

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

5º Cont. Indiscriminado 5º Cont.

Discriminado M U S Calidad del servicio

Dotación máxima de contenedores Hab / cont 110 100 90 100

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga trasera Tapa cerrada y carga lateral

Capacidad estándar del contenedor l 360 360 240 1.100

Vida útil del contenedor años 7 7 7 9

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 18 18

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 10 10

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano

nº veces 6 6

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno

nº veces 4 4

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 20 20 15 50

Llenado medio de cada contenedor % 67 60 80 20

Frecuencia de recogida veces / semana

4 4 4 4

Eficiencia mínima (frecuencia vaciado contenedores)

nº cont /hora 20 30

% de impropios < 5 < 5

Capacidad del vehículo de transporte m3 20 24

Características técnicas del vehículo Compactador de carga trasera Compactador carga lateral

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

1 0

Vida útil del vehículo años 10 10 M: Megaurbana alta densidad; U: Urbana; S: Semiurbana. Fuente: ISR, Proyecto Casta Diva

El sistema de carga trasera, por el contrario, viene condicionado por la propia elección del sistema, con restricciones a la hora de poder utilizar pequeños contenedores (240 y 360 litros). De hecho, hasta el presente, la recogida en carga lateral no ha permitido, por condicionantes técnicos, la utilización de contenedores menores de 1.100 litros de capacidad. Esto hace que el llenado medio definido como más ecoeficiente de cada contenedor no supere el 20%. Sin embargo, este umbral, ineficiente en principio, se

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 135 ESTUDIO DE BASE 1

convierte en el dato de referencia debido a las condiciones de contorno del sistema. Estas condiciones están determinadas por la obligatoriedad de ir a un contenedor de tapa cerrada, para discriminar o personalizar el acceso al mismo, y de carga trasera, para optimizar la recogida en términos de personal, calidad del puesto de trabajo y tiempo de carga del contenedor al camión.

Modelo de recogida PAP

Tabla 6.5. Resultados Escenario 2. Sistema PAP

PARÁMETROS ESCENARIO 2 Unidad

Modelo de recogida separada de Mat. Org.

PAP

S R

Calidad del servicio A. de emergencia

Dotación máxima de contenedores Hab /cont 1500

Tipo de contenedor (tapa, carga) Tapa abierta y carga

trasera

Capacidad estándar del contenedor l 240

Vida útil del contenedor años 7

Porcentaje de reposición de los contenedores

% 20

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores

nº veces/año 10

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en primavera y verano

nº veces 6

Frecuencia máxima de lavado de los contenedores en otoño e invierno

nº veces 4

Cantidad media de agua empleada en cada lavado

l 15

Llenado medio de cada contenedor % 70

Frecuencia de recogida veces /semana 4 3 4

Eficiencia mínima (frecuencia vaciado contenedores)

nº cont /hora

% de impropios < 5 < 5

Capacidad del vehículo de transporte m3 12 7

Características técnicas del vehículo Compactador de carga

trasera Caja abierta

Nº de operarios (excluyendo al conductor)

1

Vida útil del vehículo años 10 S: Semiurbana; R: Rural

Fuente: Proyecto Casta Diva

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 136 ESTUDIO DE BASE 1

6.9. Los escenarios virtuales de recogida separada de materia orgánica y su aplicación

6.9.1. LOS ESCENARIOS VIRTUALES

Con el fin de comparar la eficiencia ambiental y la componente económica para cada uno de los modelos de recogida separada de materia orgánica estudiados, el Proyecto Casta Diva definió cuatro escenarios virtuales, en los que se fijaron unas condiciones de servicio y sus parámetros de coste asociados, así como unas hipótesis de eficiencia. De esta forma, se pretende analizar en detalle el binomio coste-eficiencia ambiental de cada uno de los modelos de recogida para cada tipología de población.

En estos escenarios virtuales se recogen todos los parámetros relacionados con el coste, productividad y eficiencia. Con ellos se alimenta un modelo matemático que permite realizar el análisis de ecoeficiencia.

6.9.2. PARÁMETROS DE COSTE DEL SERVICIO PARA LOS DISTINTOS ESCENARIOS VIRTUALES

Todos los datos relacionados con costes de los servicios se obtuvieron a partir de la información de las unidades de gestión de España y considerando datos de unidades de gestión de Europa, pero teniendo en cuenta los escenarios de ecoeficiencia señalados en el apartado anterior.

Los parámetros relativos al servicio considerados han sido los siguientes:

Objetivo de recogida de materia orgánica con impropios (kg/hab.año)

Representa la cantidad bruta de materia orgánica recogida, obtenida a través de los objetivos de recogida de materia orgánica sin impropios y el porcentaje de impropios aceptado.

Dotación de contenedores (l/hab)

Se expresa de diferentes formas: una de ellas es en función del número de habitantes por contenedor, que junto con la densidad de población permite estudiar la distribución espacial de los mismos y su distancia. También se expresa en función del volumen disponible por usuario (l/hab), que permite establecer estimaciones en función del grado de llenado de los contenedores.

Porcentaje de llenado de los contenedores

Es un parámetro calculado, dependiente de la dotación de contenedores establecida por la distribución espacial de los mismos y la cantidad de materia orgánica bruta esperada; en ocasiones el grado de llenado es bajo, por la dificultad de elegir contenedores de volumen reducido que cumplan otros requisitos de ecoeficiencia.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 137 ESTUDIO DE BASE 1

Horas de utilización del camión de recogida al año

Este parámetro se establece en función de la frecuencia de recogida de la materia orgánica fijada y de la estimación del periodo destinado al mantenimiento del vehículo. El parámetro determinará el grado de sobredimensionamiento de la flota de recogida.

Tiempo efectivo de la recogida (min)

Se entiende como tiempo efectivo de la recogida expresado en minutos, el tiempo medio que se tarda en realizar una ruta de recogida de los contenedores. No incluye el tiempo del transporte a la planta de tratamiento, ni el tiempo de descarga en planta, ni el de descanso del operario, ni el tiempo de incorporación y terminación del trabajo de recogida.

El tiempo efectivo de la recogida se obtiene de la combinación del número de contenedores vaciados por unidad de tiempo, del volumen efectivo de cada contenedor y de la capacidad útil del camión, teniendo en cuenta los diferentes grados de compactación; es el tiempo de llenado del camión.

Número de ciclos por jornada

Se entiende por ciclo de recogida el trayecto de una ruta de recogida, el traslado a la planta de tratamiento y la vuelta al primer punto de la siguiente ruta de recogida.

El número de veces que se puede completar un ciclo durante la jornada de trabajo se viene determinado por:

tiempo efectivo de jornada T - t1 – t4 n = =

duración del ciclo t2 + t3 +t5

Siendo:

T: es el tiempo total de la jornada, generalmente 8 horas, aunque existe una tendencia a la reducción de la jornada de trabajo a 7 horas.

t1 : Tiempo de incorporación del vehículo a la ruta y de retirada al aparcamiento

t2 : Tiempo utilizado en cada ruta (tiempo de recogida).

t3 : Tiempo en ir a la planta de transferencia o tratamiento (ida y vuelta).

t4 : Tiempo de descanso en la jornada.

t5 : Tiempo empleado en la descarga dentro de la planta de tratamiento.

Los parámetros de coste del servicio considerados han sido los siguientes:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 138 ESTUDIO DE BASE 1

Coste medio del contenedor, tanto de adquisición como de mantenimiento.

Coste medio del vehículo, de adquisición y mantenimiento.

Periodo de amortización del vehículo e interés de amortización.

Coste total del personal (conductor y ayudantes).

Seguros e impuestos para los vehículos de recogida.

Consumo real de combustible.

Coste de lavado de los contenedores.

Los costes e inversiones obtenidos para los diferentes parámetros se recogen en la tabla 6.6.

Tabla 6.6. Inversiones y costes del material logístico para los escenarios virtuales

Parámetros Coste

Coste medio del contenedor de polietileno (IVA incluido)

Contenedor de 240 (l) 55 €

Contenedor de 360 (l) 70 €

Contenedor de 800 (l) 210 €

Contenedor de 1.000 (l) 250 €

Coste medio del vehículo

Compactador uni/ bicompartimentado (12 y 20 m3) 150.000 - 190.000 €

camión caja abierta (5 y 15 m3) 100.00 €

Periodo de amortización del vehículo 10 años

Interés de amortización 6%

Coste del conductor 33.000 €/año

Coste ayudante 28.000 €/año

Seguros e impuestos 3.000 €/año

Consumo real de combustible 38-43 l/100 km

Coste de mantenimiento por contenedor

Contenedor de 240 (l) 5 €

Contenedor de 360 (l) 7,5 €

Contenedor de 800 (l) 17 €

Contenedor de 1.000 (l) 21 €

Contenedor de 1.100 (l) 23 €

Coste unitario de lavado de contenedores

Contenedor de 240 (l) 3,5 €

Contenedor de 360 (l) 5 €

Contenedor de 800 (l) 11,5 €

Contenedor de 1.000 (l) 14,5 €

Contenedor de 1.100 (l) 16 €

Coste medio de mantenimiento del vehículo 20.000 € /año Fuente: Proyecto Casta Diva

El coste medio por contenedor para cada tipo de volumen se ha calculado como media aritmética de los datos que de cada tipo de contenedor se tenían, sin diferenciar entre los

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 139 ESTUDIO DE BASE 1

modelos de recogida de materia orgánica, ya que todos los contenedores usados por los sistemas de recogida de materia orgánica son similares.

6.9.3. ESCENARIO VIRTUAL MEGAURBANO DE ALTA DENSIDAD

Tabla 6.7. Escenario virtual. Tipología megaurbana de alta densidad

Parámetro Unidad 5º cont indisc 5º cont discr

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 100,4 84,5

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 80,3 80,3

Dotación de contenedores l/hab.año 3,6 11

Pureza de la Mat. Org. recogida % 80% 95%

Dotación de contenedores hab/cont 100 100

Capacidad del contenedor estándar l/cont. 360 1.100

Tipo de carga trasera lateral

Vida útil de los contenedores año 7 9

Porcentaje de reposición % /año 18 18

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 0

Nº de lavados en verano- primavera 6 6

Nº de lavados otoño- invierno 4 4

Nº de lavados totales 10 10

Cantidad agua empleada en cada lavado l 20 50

Capacidad camión m3 20 24

Vida útil del vehículo años 9 9

Horas de utilización del vehículo h/año 1.664 1.664

Numero de ciclos por jornada nº 1,48 1,54

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200

Densidad del material en el camión kg/m3 600 600

Porcentaje de llenado de los contenedores % 76,4% 21,1%

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60 60

Tiempo de descanso (t4) min 30 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 218 207

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5 5

Tiempo total de jornada h 8 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4 4

Nº de contenedores recogidos cont./h 20 30

Relación de compactación del camión 3 3

Producción por hora de jornada kg/h 742 926

Precio unitario del contenedor € 70 250

Coste de mantenimiento contenedor €/conten.año 7,5 23

Interés amortización % 6 6

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 140 ESTUDIO DE BASE 1

Coste unitario de lavado €/conten. 5 16

Precio unitario vehículo € 170.000 190.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 20.000 20.000

Consumo real de combustible l/100 km 38 43

Precio combustible €/l 0,91 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000 3.000

Coste conductor €/año 33.000 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 28.000 Fuente: Proyecto Casta Diva

6.9.4. ESCENARIO VIRTUAL URBANO

Tabla 6.8. Escenario virtual. Tipología urbana

Parámetro Unidad 5º cont indiscr 5º cont discr

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 98,8 88,4

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 84,0 84,0

Dotación de contenedores l/hab 3,8 12,5

Pureza de la Mat. Org. recogida % 85% 95%

Dotación de contenedores hab/cont 95 90

Capacidad del contenedor estándar l/cont. 360 1.100

Tipo de carga trasera lateral

Vida útil de los contenedores año 7 9

Porcentaje de reposición % /año 18 18

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 0

Nº de lavados en verano- primavera 6 6

Nº de lavados otoño- invierno 4 4

Nº de lavados totales 10 10

Cantidad agua empleada en cada lavado l 20 50

Capacidad camión m3 20 24

Vida útil del vehículo años 9 9

Horas de utilización del vehículo h/año 1.664 1.664

Numero de ciclos por jornada nº 1,41 1,47

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200

Densidad del material en el camión kg/m3 600 600

Porcentaje de llenado de los contenedores % 71,4% 19,8%

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60 60

Tiempo de descanso (t4) min 30 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 233 220

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5 5

Tiempo total de jornada h 8 8

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 141 ESTUDIO DE BASE 1

Frecuencia de recogida veces/semana 4 4

Nº de contenedores recogidos cont./h 20 30

Relación de compactación del camión 3 3

Producción por hora de jornada kg/h 704 883

Precio unitario del contenedor € 70 250

Coste de mantenimiento contenedor €/conten. 7,5 23

Interés amortización % 6 6

Coste unitario de lavado €/conten. 5 16

Precio unitario vehículo € 170.000 190.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 20.000 20.000

Consumo real de combustible l/100 km 38 43

Precio combustible €/l 0,91 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000 3.000

Coste conductor €/año 33.000 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 28.000 Fuente: Proyecto Casta Diva

6.9.5. ESCENARIO VIRTUAL SEMIURBANO

Tabla 6.9. Escenario virtual. Tipología semiurbana

Parámetro Unidad 5º cont Indisc 5º cont discr PAP

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 103,1 92,2 90,3

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 87,6 87,6 87,6

Dotación de contenedores l/ hab 4,0 12,9

Pureza de la Mat. Org. recogida % 85% 95% 97%

Dotación de contenedores hab/cont 90 85 -

Capacidad del contenedor estándar l/cont. 360 1.100 -

Vida útil de los contenedores año 7 9 -

Tipo de carga trasera lateral Caja abierta

Porcentaje de reposición % /año 18 18

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1 0 1

Nº de lavados en verano- primavera 6 6 -

Nº de lavados otoño- invierno 4 4 -

Nº de lavados totales 10 10 -

Cantidad agua empleada en cada lavado l 15 50 -

Capacidad camión m3 20 24 10

Vida útil del vehículo años 10 10 10

Horas de utilización del vehículo 1.664 1.664 1.248

Numero de ciclos por jornada nº 1,39 1,46

Densidad del material en el contenedor kg/m3 200 200

Densidad del material en el camión kg/m3 600 600 200

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 142 ESTUDIO DE BASE 1

Porcentaje de llenado de los contenedores % 70,6% 19,5%

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30 30 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60 60 60

Tiempo de descanso (t4) min 30 30 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 236 224 257

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5 5 5

Tiempo total de jornada h 8 8 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4 4 3

Nº de contenedores recogidos cont./h 20 30

Relación de compactación del camión 3 3

Producción por hora de jornada kg/h 697 873 467

Precio unitario del contenedor € 70 250 -

Coste de mantenimiento contenedor €/conten. 5 23 -

Interés amortización % 6 6

Coste unitario de lavado €/conten. 3,5 16 -

Precio unitario vehículo € 170.000 190.000 100.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 20.000 20.000 18.000

Consumo real de combustible l/100 km 38 43 40

Precio combustible €/l 0,91 0,91 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000 3.000 3.000

Coste conductor €/año 33.000 33.000 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 28.000 28.000 Fuente: Proyecto Casta Diva

6.9.6. ESCENARIO VIRTUAL RURAL

Tabla 6.10. Escenario virtual. Tipología rural

Parámetro Unidad PAP

Objetivo recogida Mat. Org. con impropios kg/hab.año 93,1

Objetivo recogida Mat. Org. sin impropios kg/hab.año 91,3

Dotación de contenedores l/hab -

Pureza de la Mat. Org. recogida % 98%

Dotación de contenedores hab/cont. -

Capacidad del contenedor estándar l/cont. -

Vida útil de los contenedores año -

Tipo de carga Caja abierta

Porcentaje de reposición % /año -

Nº de operarios (excluyendo conductor) 1

Nº de lavados en verano- primavera -

Nº de lavados otoño- invierno -

Nº de lavados totales -

Cantidad agua empleada en cada lavado l -

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 143 ESTUDIO DE BASE 1

Capacidad camión m3 7

Vida útil del vehículo años 10

Horas de utilización del vehículo 1.664

Numero de ciclos por jornada nº

Densidad del material en el contenedor kg/m3

Densidad del material en el camión kg/m3 200

Porcentaje de llenado de los contenedores %

Tiempo desde y a cocheras (t1) min 30

Tiempo de últ. a planta (ida y vuelta) (t3) min 60

Tiempo de descanso (t4) min 30

Tiempo efectivo de recogida (t2) min 186

Tiempo de descarga en planta (t5) min 5

Tiempo total de jornada h 8

Frecuencia de recogida veces/semana 4

Nº de contenedores recogidos conten./h

Relación de compactación del camión

Producción por hora de jornada kg/h 452

Precio unitario del contenedor € -

Coste de mantenimiento contenedor €/conten. -

Interés amortización %

Coste unitario de lavado €/conten. -

Precio unitario vehículo € 100.000

Coste de mantenimiento vehículo €/vehículo 18.000

Consumo real de combustible l/100 km 40

Precio combustible €/l 0,91

Seguros e impuestos €/veh.año 3.000

Coste conductor €/año 33.000

Coste ayudante €/año 28.000 Fuente: Proyecto Casta Diva

6.10. Conclusiones a los sistemas de recogida separada de materia orgánica de origen domiciliario

La recogida separada de la materia orgánica de origen domiciliario no está implantada de una forma generalizada en España. No existe mandato legal para ello, sólo hay en la normativa recomendaciones para su promoción. Únicamente en el caso de Cataluña, con una legislación propia que obliga a esta recogida separada45, se está generalizando la recogida separada de la materia orgánica de los residuos urbanos a la casi totalidad de los municipios. En otras comunidades la implantación es escasa. Sin embargo, la puesta en marcha de algunas

45 Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos (Cataluña).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 144 ESTUDIO DE BASE 1

actuaciones de los distintos sistemas de recogida en diferentes zonas del territorio español ha permitido disponer de datos para realizar un primer análisis para cada sistema.

Para poder cumplir los objetivos 2020 y, en mayor medida aquellos más ambiciosos que se determinen para un horizonte más lejano, será necesario implementar paulatinamente una recogida separada de la materia orgánica al objeto de aprovechar al máximo todas las posibilidades de sumar en el numerador de la fórmula. Con la crisis económica actual, no es posible extender la recogida separada de forma universal pues aunque pudiera suponer un ahorro más adelante, de entrada no lo es. No obstante, esta parece ser la tendencia. Sin embargo, es evidente también que puede haber situaciones y territorios donde habría que hacer los análisis necesarios con carácter previo a una decisión de esta índole.

En general, hay que señalar la gran influencia que el sistema de recogida juega respecto a la calidad de la materia prima recogida. Se puede concluir que la influencia de los sistemas es mucho mayor que la complejidad urbanística y el tamaño del área cubierta. Se obtienen resultados semejantes respecto a la calidad en núcleos urbanos diferentes si el sistema de recogida es lo suficientemente cómodo y próximo, mientras que en poblaciones semejantes la calidad varía con la implementación de distintos sistemas de recogida.

Hay que tener en cuenta que para que la materia orgánica recogida pueda convertirse en compost de máxima calidad, objetivo de la implantación de esta modalidad de recogida, se requiere una presencia de impropios en esta fracción menor del 10% - 15%. Por tanto, uno de los factores que han de tenerse en cuenta a la hora de decidir el sistema será el que proporcione esta calidad de la materia orgánica recogida.

La recogida separada de la materia orgánica presenta ventajas para la valorización del material contenido en los residuos urbanos. Sin embargo, esta recogida separada de materia orgánica requiere un esfuerzo suplementario por parte del ciudadano y supone un incremento de coste de recogida que puede oscilar entre el 10% y el 50% (sobre el coste de la recogida de la de la fracción resto). Por ello la implantación de esta recogida ha de ser contemplada caso de justificarse este incremento de coste.

La implantación de una recogida separada de materia orgánica, si no se realiza una captura importante de la misma (niveles superiores al 65%-70%), no supone una variación significativa de la presencia de materia orgánica en la fracción resto. Esto implica que la fracción resto no varía sustancialmente sus características y ha de seguir recogiéndose con frecuencias elevadas. En este caso, la recogida separada de la materia orgánica supone una recogida añadida al sistema.

Sólo si se logra una captura importante de materia orgánica de calidad se podría pensar en reducir la frecuencia de recogida de la fracción resto. Entonces, se estaría hablando de un sistema integrado de recogida fracción orgánica-resto. De este modo se podría reducir en parte el extracoste que supone la recogida separada de la fracción orgánica.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 145 ESTUDIO DE BASE 1

La naturaleza de esta fracción implica que el establecimiento de su recogida diferenciada ha de servir para rediseñar los actuales sistemas implantados en los distintos municipios, optimizándolos e integrando las distintas recogidas. Se puede reducir la frecuencia de recogida de la fracción resto si se logra un índice de captación de materia orgánica suficientemente alto que suponga una presencia mínima de esta materia en dicha fracción (15-20% y menos). Esto puede suceder en el caso del sistema puerta a puerta. Además, hay que considerar que es posible realizar la recogida de la materia orgánica (con densidad elevada) mediante vehículos no tan especializados como los utilizados para la fracción resto, lo que supone menos inversión en la flota. Estas nuevas situaciones equilibran los costes de recogida y el resultado final de costes de recogida del sistema integrado no sería muy superior (10-15%), que los de la recogida no diferenciada de materia orgánica.

Hay que ser prudente sobre la decisión de implantación de la recogida separada de la fracción orgánica ya que las experiencias actuales muestran resultados contradictorios. En el caso que se decida su implantación, se ha de ser prudente y realizar la misma de forma progresiva, empezando con aquellos generadores y zonas cuyas características supongan un mayor porcentaje de éxito, captación de grandes porcentajes de la materia orgánica presente y con un nivel de calidad elevado (< 15% impropios). En el caso de materia orgánica domiciliaria, se deben considerar zonas urbanas con características que permitan esperar resultados positivos. Esta aplicación depende de criterios locales económicos y de servicio, ya que las cantidades involucradas serán pequeñas. Hay que tener presente que el cambio de una experiencia piloto a una implantación generalizada presenta problemas de respuesta de los usuarios, ya que el nivel de información, concienciación y participación suele ser menor que en el caso de una experiencia piloto y los resultados, por tanto, no son extrapolables.

Las experiencias de recogida separada de materia orgánica muestran que:

– La recogida separada de la materia orgánica, biorresiduos, se realiza mediante contenedores en acera o puerta a puerta, con distintas formas de aplicación.

– Los sistemas puerta a puerta, en cubos o bolseo, próximos a los usuarios, tienen mejores resultados que los sistemas de aportación en acera indiscriminados donde la distancia y el anonimato de los usuarios dan como resultado una peor calidad de la materia orgánica recogida.

– En los sistemas puerta a puerta los resultados alcanzados implican una presencia de impropios menor del 10%, llegando a alcanzar en las mejores situaciones valores de pureza de la materia orgánica del 97% y 98%. En este sistema, debido a su proximidad se dan también unos elevados niveles de participación y de captación de materia orgánica, valores de más del 70%, resultando que el porcentaje de materia orgánica presente en la fracción resto es bajo, lo que simplificaría la gestión de esta última.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 146 ESTUDIO DE BASE 1

– En los sistemas de acera indiscriminados estos resultados son peores, ya que no se supera el 90% de pureza de materia orgánica, en los mejores casos, en sistemas con gran tradición y usuarios altamente concienciados. Los niveles de impropios, en ocasiones, son elevados, suponiendo entre el 20 y 25% de la captura. En este sistema se constata también una gran presencia de materia orgánica en la fracción resto

– Sin embargo, los sistemas de acera discriminados logran, debido a la concienciación de los participantes, los mejores resultados de calidad, por encima del 99%. Por otra parte a pesar de ser un sistema voluntario, debido a la imagen y a la concienciación de la sociedad con los temas ambientales los índices de participación en estos sistemas pueden llegar a ser elevados, incluso hasta el 70% de la población afectada que se registra a tal fin. Esto supone una participación efectiva, usuarios que realmente realizan la recogida selectiva, próxima al 50% de la población.

Esto implica que la cantidad real de materia orgánica es semejante a la obtenida en los otros sistemas de recogida en acera, pero con una calidad claramente superior, lo que posibilita la obtención de un producto competitivo.

Hay que tener en cuenta el nivel de calidad de la fracción orgánica recogida. La recogida separada no garantiza por sí sola el obtener un producto de calidad. Una presencia de impropios elevada (valores 25% - 40%) suponen que la calidad del producto obtenido es similar a la que se puede obtener a partir de la separación mecánica, en plantas TMB, de la materia orgánica de la fracción resto.

Por otra parte, un nivel de calidad aceptable, 15% de impropios, tampoco garantiza siempre que el producto obtenido cumpla con los requisitos de calidad exigibles46, ya que la calida depende también de las características y condiciones del tratamiento aplicado.

Hay que señalar que los análisis de costes que se realicen en términos de coste por kg. de materia orgánica recogida no son favorables a la recogida separada frente a la recogida indiferenciada. En los casos de implantación de recogida separada de materia orgánica es conveniente realizar los estudios considerando los costes del nuevo sistema integrado y los costes por usuario atendido.

Otra característica es que el sistema ha de ser flexible, de modo que se adapte a los posibles cambios de comportamiento de los usuarios. En este sentido, el sistema puerta a puerta es también el que se puede adaptar más fácilmente a los cambios.

Para que la recogida separada de materia orgánica sea realmente efectiva, como sucede en menor medida con otras fracciones de materiales, la implantación de la misma ha de ir acompañada de una fuerte campaña de información y comunicación a la población, tanto al

46 Compostatge de residus municipals. ESAB – ARC 2008.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 147 ESTUDIO DE BASE 1

principio, durante la puesta en marcha de la misma, como periódicamente con el tiempo, a través de campañas de refuerzo.

Para garantizar la calidad adecuada del material es necesario establecer sistemas de control de la calidad que permitan detectar las variaciones de la misma y señalar la necesidad de realización de las medidas de refuerzo que se consideren oportunas.

Es importante señalar que la implantación de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica no ha de suponer un incremento de la generación de los residuos. Por este motivo, hay que tener en cuenta la complementariedad de la recogida selectiva de materia orgánica con las acciones de prevención, allí donde puedan llevarse a cabo (compostaje doméstico y comunitario), que disminuyen la generación total de residuos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 148 ESTUDIO DE BASE 1

7. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

7.1. Oficina para la Prevención y el Reciclado de “Macondo”

Se propone la creación, en el seno de “la contrata o la empresa municipal”, de un instrumento denominado Oficina para la Prevención y el Reciclado en la ciudad de “Macondo”.

El objeto de la Oficina es el fomento de la prevención, el reciclado y la recuperación de los residuos generados en “Macondo”. Se pretende cerrar el ciclo de los recursos (materiales y energía), en combinación con el ciclo de los residuos.

La Oficina será promovida desde “la contrata o la empresa municipal”, y agrupará y centralizará las tareas relativas a la prevención reciclado y recuperación basándose en la eficiencia, la calidad y la competitividad de estas actividades, coadyuvando a la promoción de la demanda, favoreciendo el desarrollo de sus mercados.

Los públicos objetivos de la Oficina son las Plantas de tratamiento de residuos, SIG’s, gestores, recuperadores; fabricantes de productos y suministradores de bienes y servicios; distribuidores y comerciantes, usuarios y consumidores, ONG’s, agentes sociales y económicos y, en definitiva, todos los ciudadanos interesados de la ciudad de “Macondo”.

Los objetivos de la Oficina son:

Asesorar en relación con la prevención, la reutilización, la recuperación y el reciclado de residuos, bienes de consumo y subproductos, con el fin de potenciar sus resultados.

Fomentar e incentivar el mercado de los materiales reciclados y de los productos ambientalmente correctos.

Activar el intercambio y el contacto entre los distintos actores del mercado del reciclado y la reutilización.

Promover y desarrollar actividades económicas vinculadas a todas las etapas del reciclado y recuperación, poniendo énfasis en la creación de puestos de trabajo.

Evitar la eliminación y el vertido de los recursos contenidos en los residuos.

La Oficina se estructuraría en los siguientes departamentos o áreas de trabajo:

Prevención.

Promoción de los productos reciclados y compost.

Coordinación de los SIG’s.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 149 ESTUDIO DE BASE 1

Observatorio de recursos-productos-residuos.

Comunicación, Sensibilización y educación ambiental.

7.1.1. PREVENCIÓN

Para realizar el seguimiento de los programas y actuaciones contenidos en el Programa descrito en el capítulo 2 y asegurar el cumplimiento de sus objetivos, se creará un Departamento propio, adscrito a la Oficina de Prevención y Reciclado.

Este Departamento llevará a cabo, entre otras, las siguientes funciones:

1. Funciones comunes

a) Actualización de los contenidos de la web de “la contrata o la empresa municipal” en relación con todas las actuaciones del Programa descrito en el capítulo 2 Búsqueda y adhesión a otras redes y programas dedicados a la prevención, de ámbito local, autonómico, estatal e internacional.

b) Promover la firma de Acuerdos y Convenios entre el Ayuntamiento de “Macondo” y Gestores, Productores, ONG, así como con otras entidades públicas y privadas.

2. Funciones relativas al Programa General de Medidas de prevención

a) En su caso, evaluar en coordinación con el Ayuntamiento de “Macondo”, las posibles bonificaciones y exenciones al pago de las tasas de generación de residuos por parte de los contribuyentes que participen en los programas de prevención.

b) En relación con la implantación y desarrollo de una política pública verde:

- Elaboración de un Plan Estratégico para las necesidades de formación del personal de compra.

- Realización de las acciones de formación de los agentes implicados y establecimiento de los canales de comunicación internos y externos.

- Elaboración de un “Manual de Procedimiento Normalizado de Contratación Verde” que pueda servir como modelo o referencia para los departamentos de compras y organismos implicados en las adjudicaciones, pertenecientes a las Administraciones Públicas de “Macondo”. Identificar los criterios de prevención a considerar en los pliegos de prescripciones técnicas relativos a la contratación de servicios y obras, y su valoración en el proceso de adjudicación.

- Identificación y, en su caso, elaboración de otras herramientas e instrumentos necesarios para desarrollar este Subprograma. Entre éstas, la elaboración de

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 150 ESTUDIO DE BASE 1

Bases de Datos con los productos y servicios “verdes” (eco-productos y eco-servicios), y con aquellos que es mejor evitar.

- Realización de las labores de seguimiento de este Programa.

3. Funciones relativas al Programa de Reducción del Despilfarro Alimentario y de Compostaje in situ Comunitario:

a. Promover el acuerdo voluntario para reducir el despilfarro alimentario. Contactar con todos los posibles firmantes. Proponer, coordinar y hacer el seguimiento de las actuaciones recogidas en dicho acuerdo.

b. Desarrollar el Servicio de Asesoramiento sobre Compostaje in situ.

c. Promover el establecimiento de Acuerdos de Colaboración, entre el Ayuntamiento de “Macondo” y ONG para el desarrollo del Programa.

d. Elaboración de la Guía de Compostaje Doméstico y Comunitario.

e. Organización y selección de los participantes del programa en colaboración con el Ayuntamiento de “Macondo”. Distribución de los compostadores y trituradoras a los participantes del programa. En caso necesario, establecimiento de acuerdos con los fabricantes de este material.

f. Impartición de charlas formativas a los participantes de la experiencia piloto, y distribución del material relativo al Programa. Resolución de dudas y problemas.

g. Seguimiento de la campaña piloto: visitas a los participantes y evaluación de la calidad del compost obtenido. Elaboración del Estudio Estratégico relativo a los resultados de la experiencia piloto.

h. Actualización de los contenidos de la web relativos al Programa de Compostaje.

3. Funciones relativas a otros programas

a) Elaboración de la “Guía de Centros de Reparación, Reutilización y Tiendas de Segunda mano”, así como otras guías y manuales previstos.

7.1.2. PROMOCIÓN DE PRODUCTOS RECICLADOS

El trabajo de esta Oficina se orientará hacia el análisis y la evaluación de la sustitución de materias primas por materiales reciclados, creando un marco que posibilite la competitividad de estos materiales mediante el empleo de diferentes instrumentos que garanticen un mercado estable del reciclado de forma que éste sea una opción sostenible en relación con la gestión de los recursos y los residuos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 151 ESTUDIO DE BASE 1

El compost es un producto particular que, dependiendo de las características de los municipios, tiene un mercado limitado. La Oficina trabajará para la creación de vías de utilización de este producto fuera de los límites de la ciudad.

Las principales funciones del Departamento serán las siguientes:

Asesoramiento activo a los generadores de residuos y a los agentes implicados en el ciclo de recuperación y reciclado.

Punto de encuentro entre las empresas generadoras, recuperadoras y utilizadoras de residuos para intensificar la cooperación industrial y explotar las posibles sinergias. Esto se traducirá en la creación de una Bolsa Activa que a partir de la información de que dispone el Ayuntamiento de “Macondo” promoverá activamente los intercambios entre las empresas.

Fomento de la Investigación y el Desarrollo de tecnologías y aplicaciones para la recuperación y reciclado de los residuos.

Promoción de normas de calidad de los materiales recuperados y de otras líneas de ayudas relacionadas con el reciclaje.

Desarrollo del mercado de productos reciclados mediante el fomento de su utilización por parte de las industrias, las administraciones y los ciudadanos. Así mismo se pondrá especial énfasis en la difusión de los resultados obtenidos.

Creación de un documento de garantía que identifique el producto reciclado y su utilización para determinados fines.

Propuesta del establecimiento de criterios de discriminación positiva en favor de los productos reciclados.

En coordinación con otros agentes, realización de proyectos, ensayos analíticos en laboratorio, análisis de ciclo de vida de los productos reciclados, evaluación de los impactos económicos y ambientales originados por la sustitución de la materia prima, estudios de mercado, experiencias piloto, etc.

Coordinación nacional e internacional a través de todas las iniciativas relacionadas con el reciclaje.

Fomentar con ONGs proyectos de cooperación internacional que permitan la utilización de los productos reciclados y/o recuperados en “Macondo”.

En el caso del producto compost, la Oficina tendrá que:

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 152 ESTUDIO DE BASE 1

Desarrollar y mantener registros de parámetros de calidad, garantizar la calidad del compost producido. Integrarse en Sistemas de Aseguramiento de la Calidad del compost de manera que se superen las barreras y desconfianzas existentes.

Evaluar la posibilidad de realizar formulaciones a demanda de usuarios, aditivación de NPK, con objeto de producir productos con mayor valor añadido que posibilite su transporte.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 153 ESTUDIO DE BASE 1

8. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN

Una de las propuestas emblemáticas de este informe es la creación del Consejo para la Prevención y el Reciclado a nivel supramuniciapl (Diputación, Comunidad Autónoma), en colaboración con los Entes locales de su territorio como “Macondo”, como órgano de participación y coordinación entre los distintos actores implicados y la sociedad en general.

Entre las funciones de este órgano están, entre otras, las siguientes:

Evaluar el desarrollo de las previsiones de las diferentes actuaciones en materia de gestión sostenible de los residuos domésticos y comerciales en los municipios, incluyendo “Macondo”.

Proponer nuevas iniciativas o mecanismos de cooperación interadministrativa y de cooperación público-privada en la gestión de los residuos en cada municipio.

Valorar las formas de financiación de las infraestructuras e iniciativas previstas en orden a la consecución de los objetivos de gestión integrada de residuos.

Y todas aquellas que le atribuya la Norma de creación del mismo.

El Consejo estará compuesto por representantes de la administración autonómica y local, así como organizaciones, entidades, centros de investigación y universidad, con intereses en medio ambiente.

El Consejo será el organismo responsable de consensuar las distintas iniciativas y normativas que se consideren necesarias para el logro de los objetivos propuestos, sin perjuicio de la autonomía de cada una de las administraciones implicadas, en el marco de sus competencias.

El Plan pretende así que el Consejo sea un órgano de coordinación y cooperación interinstitucional en el ámbito de la gestión integral de los residuos en “Macondo” y en el resto de los municipios de una Comunidad Autónoma.

A título meramente indicativo, el Consejo podría debatir y, en su caso, impulsar las siguientes iniciativas:

Elaborar e implantar, en coordinación con el conjunto de administraciones afectadas, una metodología de cuantificación, composición y caracterización de los residuos urbanos para las dos corrientes RD y residuos comerciales y similares, así como definir el alcance y periodicidad de las caracterizaciones a realizar en función de las distintas corrientes de residuos urbanos.

Participar en el desarrollo, en su caso, de los cometidos, funciones y bases de datos de la Oficina de Prevención y Reciclado, prevista en el capítulo anterior.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 154 ESTUDIO DE BASE 1

Colaborar en la normativa que regula las actividades de gestión de los residuos en todo el territorio autonómico y municipal, incluidos los requisitos para la obtención de la autorización de gestión la creación de un registro de operadores/gestores (y la obligación de los gestores de remitir la información oportuna sobre los residuos gestionados a las autoridades competentes.

Apoyar las acciones en contra del vertido de distintos residuos que sean técnica y económicamente valorizables, conforme a la normativa estatal vigente.

Por otra parte, se propone que el Consejo impulse la adopción de los siguientes acuerdos con los agentes económicos y sociales:

Con las demandas primaria y secundaria de productos de consumo, para reducir la generación de residuos de acuerdo con las propuestas señaladas en el presente documento y en el Programa de Prevención recogido en el capítulo 2.

Con Instituciones empresas o centros de negocio, para implantar planes de prevención y gestión de residuos de acuerdo a lo establecido en el programa precitado.

Finalmente y cara al cumplimiento de los objetivos de reciclado 2020, el Consejo adoptará, en su caso, entre otros los siguientes compromisos:

Considerar la posibilidad de actuaciones complementarias en la gestión de residuos urbanos a través de la Agenda Local 21.

Establecer, dentro de las tareas de la Oficina de Prevención y Reciclado (capítulo 7), un programa especial de seguimiento, control periódico y revisión anual, de la evolución de la generación de los residuos comerciales y similares, RCD y residuos peligrosos, tanto en cantidad, como en composición y en focos de generación. Revisión anual asimismo de la metodología de caracterización y seguimiento de estas familias de residuos.

Establecer los mecanismos de control para que la ciudadanía pueda conocer, en tiempo real, los datos relativos a la generación de residuos en el ámbito municipal, así como los datos de carácter ambiental más significativos relativos a los diferentes sistemas de gestión implantados.

Promover el desarrollo de herramientas de gestión y de tratamiento de la información que permitan evaluar el éxito de los programas de reducción de residuos.

Propiciar el desarrollo de programas de asistencia técnica a las empresas y centros de negocio para la implantación de planes de gestión y reducción de residuos en las mismas.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 155 ESTUDIO DE BASE 1

Impulsar la elaboración de materiales de autodiagnóstico y de medidas proactivas en materia de gestión de residuos para las PYMES.

Promover la implantación de una política de compras entre las administraciones públicas que prime los artículos que contengan materias primas secundarias procedentes del reciclado.

Apoyar, en su caso, las iniciativas que promuevan el uso de materias primas secundarias procedentes del reciclado.

Impulsar experiencias, proyectos e iniciativas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el campo de la gestión y tratamiento de residuos urbanos, RCD y lodos de depuradora.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 156 ESTUDIO DE BASE 1

9. ACCIONES DE ÍNDOLE SOCIAL

9.1. Reparación y reutilización de muebles, enseres, textiles, electrodomésticos y otros

Muchas administraciones europeas han llegado a acuerdos con empresas de economía social, quienes realizan la recogida selectiva puerta a puerta de residuos voluminosos (muebles, enseres, algunos electrodomésticos, ropas, etc.), generalmente mediante demanda de los particulares.

Estos Centros permiten la reutilización de los residuos que constituyen este flujo, previa limpieza y en su caso reparación. Ello permite dar una segunda vida a los residuos, crear empleo y ofrecer productos a bajo precio.

Estos centros están gestionados por empresas de economía social que realizan 4 actividades principales, completamente complementarias:

La recogida selectiva de los residuos voluminosos no peligrosos (como muebles, enseres, prendas de ropa, etc.), preservando su estado, con el fin de poder posteriormente reutilizarlos.

La selección, el control, la limpieza, la reparación de los objetos, con el fin de devolverles todo su valor; el desmontaje, la descontaminación de los objetos no reutilizables con el fin de reciclarlos en los sectores adecuados,

La venta de segunda mano de estos objetos a escaso precio, a las personas más desfavorecidas social y económicamente,

Tareas de formación al personal que forma parte de los servicios de recogida y de los centros de venta.

9.2. Objetivos

Evitar, en el año 2020, una generación potencial de 12 kg/hab/año de residuos domésticos y comerciales a través de la reutilización de muebles, enseres, textiles, electrodomésticos y otros.

Apoyar a las empresas de economía social y asociaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la recogida, limpieza, reparación, restauración y venta de artículos y enseres usados.

Fomentar cambios en los hábitos actuales de consumo.

Fomentar la reinserción social de los más desfavorecidos al mercado de trabajo.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 157 ESTUDIO DE BASE 1

9.3. Actuaciones a realizar

Las actuaciones a realizar, a través de la Oficina para la Prevención y el Reciclado son las siguientes:

a) Fomentar Acuerdos de Colaboración con empresas de economía social

Creación de nuevas infraestructuras o utilización de las existentes para la gestión de residuos en el territorio.

Fomento de la reutilización de residuos domiciliarios urbanos y asimilables.

Potenciación de los mercados de “segunda mano” frente a la cultura de “usar y tirar”.

Caracterización de los flujos y destinos de los residuos voluminosos tratados en el Centro y sistematización de los datos obtenidos en cuanto a peso y porcentajes de reutilización, reciclaje, eliminación, etc.

b) Promover la implantación de la recogida selectiva puerta a puerta de este flujo de residuos

Se promoverá la implantación de la recogida selectiva puerta a puerta, bajo demanda del particular, de muebles, ropa, electrodomésticos, libros, ordenadores, discos, juguetes, cuadros, y otros objetos voluminosos.

c) Impulsar la creación de ecochamarilerías-ecoquincallerias

Impulsar la creación de Centros para la Reparación y Reutilización y venta de segunda mano de artículos o productos procedentes de la recogida selectiva, similares al creado por la Fundación Emaús en Guipúzcoa. Del mismo modo, estos centros contarán con las siguientes áreas:

1. Área de recepción, descarga, clasificación y caracterización de los residuos voluminosos.

2. Área de tratamiento de voluminosos: muebles, RAEE y otros enseres.

3. Área de recepción y descarga de textil.

4. Área de almacenamiento.

5. Área clasificación y caracterización del textil.

6. Área almacenamiento expediciones textil.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 158 ESTUDIO DE BASE 1

7. Área de exposición y venta al público de voluminosos, otros enseres y textiles reutilizables.

a. Exposición y venta de productos de segundo uso.

b. Exposición de productos de segundo uso.

8. Área de almacenamiento de residuos no reutilizables para su posterior transporte al gestor autorizado para su reciclado o valorización.

9. Área dedicada a la sensibilización y educación en materia de prevención de residuos y en las prácticas de consumo responsable. Dispondrá de cuatro secciones:

a. Una sección destinada a exposiciones tanto artísticas como técnicas cuyo objetivo sea la promoción de la prevención.

b. Una segunda destinada al bricolaje encaminado a fomentar la cultura de la reparación como fórmula de prolongar la vida útil de los objetos. El servicio prestará asesoramiento, alquilará herramientas y facilitará recambios.

c. Otra destinada a albergar una multitecamonográfica sobre temas de consumo responsable y prevención de residuos, reutilización, etc.

d. Por último, otra sección destinada a la educación y sensibilización sobre el tema, dirigido a grupos escolares, asociaciones, etc.

10. Área de oficina y gestión.

d) Acción de reinserción laboral y social de personas desfavorecidas

Además de promover la venta de productos de segunda mano recuperados a precios asequibles, con el objetivo de posibilitar condiciones de calidad de vida mínimas a personas con pocos recursos, se promoverán:

Procesos de inserción para el trabajo.

Formación en habilidades sociales y ambientales.

La creación y mantenimiento de un Gabinete de Orientación social.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 159 ESTUDIO DE BASE 1

10. PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

El objetivo de las actuaciones de Comunicación, Concienciación y Sensibilización Ciudadana en relación con los residuos, en el municipio de “Macondo” persigue universalizar el conocimiento de la gestión sostenible de los residuos domésticos y comerciales. Estas acciones se basarán en cuatro ejes:

La Prevención.

Adaptación de las infraestructuras existentes a un marco de excelencia.

Costes reales de la gestión de los residuos urbanos, a partir de la aplicación del principio “quien contamina, paga”.

Cumplimiento de los objetivos ambientales.

Por otra parte, la educación ambiental debe orientarse a aumentar la conciencia pública sobre los problemas ambientales, así como las posibles soluciones, y sentar las bases para una participación activa y con pleno conocimiento de causa del individuo en la protección del Medio Ambiente y el uso prudente y racional de los recursos naturales.

La educación ambiental integra un amplio abanico de actividades que deben propiciar el que los ciudadanos lleguen a interiorizar informaciones y mensajes que ayuden a cambiar comportamientos y actitudes, para conseguir una mayor protección del medio ambiente. En consecuencia, y con independencia de la función de informar, se incentivará la convocatoria y el desarrollo de acciones que favorezcan la participación activa de los/las ciudadanos/as.

Todas las actuaciones de Comunicación, Concienciación y Sensibilización relativas a los residuos serán desarrolladas a través de la Oficina para la Prevención y el Reciclaje de “Macondo” (capítulo 9).

10.1. Acciones en relación con la divulgación de los contenidos del modelo de gestión de residuos de “Macondo”

Se pretende informar a los ciudadanos e instituciones sobre el modelo de gestión de residuos de “Macondo”, para que conozcan sus contenidos y, en especial, el modelo de gestión para los residuos urbanos y corrientes específicas que se propone implantar en la ciudad.

A tal fin, se proponen las siguientes actuaciones:

Diseño de campañas para difundir el modelo de gestión de residuos de “Macondo” y su modelo de gestión, tanto a nivel institucional como a través de convenios de colaboración con asociaciones de consumidores, de vecinos, y organizaciones no

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 160 ESTUDIO DE BASE 1

gubernamentales y gestores, entre otros. Dichas campañas se establecerán a los siguientes niveles:

- Dirigidas al público general, en los distintos soportes, tanto a través de los medios de comunicación como con la edición del modelo de gestión de residuos de “Macondo”.

- Campañas sobre aspectos concretos del modelo de gestión de residuos de “Macondo”.

- Campañas de comunicación generales dirigidas a todos los ciudadanos sobre la gestión de los residuos y su problemática, así como de la información relativa al ciclo de vida útil de cada componente de los residuos.

- Información periódica en los medios sobre los resultados de la implantación del modelo de gestión de residuos de “Macondo”.

- Creación de una “página web” del Ayuntamiento de “Macondo” sobre el modelo de gestión de residuos de “Macondo” y su desarrollo y de una dirección de correo electrónico para consultas e informaciones concretas.

- Encuestas de opinión y sondeos para conocer el grado de conocimiento del modelo de gestión de residuos de “Macondo” y de su aceptación.

Realización de actos públicos a distintos niveles para dar a conocer el modelo de gestión de residuos de “Macondo” y su desarrollo.

Elaboración de material informativo y educativo a nivel escolar, relativo a los distintos aspectos del modelo de gestión de residuos de “Macondo”.

Promoción de cursos de formación dirigidos, fundamentalmente, a futuros profesionales que vayan a participar en cualesquiera tareas vinculadas al modelo de gestión de residuos de “Macondo”.

Incorporación en las instalaciones de tratamiento de aulas destinadas a informar a los ciudadanos y a los niños, en particular, del funcionamiento de las mismas y del sistema general y su contribución a los objetivos generales de respeto y salvaguarda del medio ambiente.

Proyectos demostrativos que tengan como objeto la puesta en marcha de los contenidos del modelo de gestión de residuos de “Macondo”.

10.2. Acciones en relación con la prevención

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 161 ESTUDIO DE BASE 1

Reiteradamente todos los textos oficiales, los informes y los discursos en el ámbito de la Unión Europea identifican la prevención en la generación de residuos y en el uso de recursos no solo como el principio prioritario en la gestión de los recursos, los productos y los residuos, sino también como una de las piedras angulares del VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Sin embargo, la prevención no ha conseguido dar el paso que lleva de los propósitos a las realidades. Consciente de ambas cuestiones, el Ayuntamiento de “Macondo”, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley de residuos que traspone a la legislación española la Directiva Marco, dispone en el Capítulo 2 de este documento de un Programa de Prevención específico para “Macondo”.

La prevención en la generación de residuos va indisolublemente ligada la mejora de la eficacia del uso de los recursos, a la evolución de las pautas de consumo y a la reducción de los impactos ambientales a todo lo largo del ciclo de vida de los productos. En consecuencia, cualquier iniciativa en materia de prevención debe en primer lugar incidir en la fuente. Esto implica usar menos recursos en la obtención de productos, alargar la vida útil de los productos, y en lo posible darles una segunda vida, y orientar la demanda del consumidor hacia productos y servicios que consuman menos recursos.

El conjunto de actuaciones en el ámbito de la sensibilización y concienciación concerniente a la prevención, se detallan en los diferentes epígrafes del capítulo 2, Programa de Prevención de Residuos para “Macondo”.

Sin embargo, con carácter general estas actuaciones atenderán los aspectos siguientes:

Sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de la generación de residuos, en especial los residuos domésticos y comerciales, y su relación con el medio ambiente.

Propiciar la participación ciudadana de cara a la reducción en la generación de sus propios residuos.

Dar a conocer los objetivos y los logros conseguidos en “Macondo” en este ámbito.

10.3. Acciones en relación con los instrumentos económicos del modelo de gestión de residuos de “Macondo”

Los modelos de financiación del servicio de gestión de residuos urbanos propuestos por el modelo de gestión de residuos de “Macondo” tienen un fuerte carácter innovador, que implica un cambio en la forma de pagar el servicio y, en determinados casos, conlleva un previsible incremento en los precios a pagar por el ciclo integral de los residuos urbanos, al hacer converger los precios con los costes reales.

La idea fuerza que debe ser transmitida y detalladamente explicada a los ciudadanos es el principio de transparencia de precios. Esto quiere decir que deben corresponderse con la

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 162 ESTUDIO DE BASE 1

totalidad de los costes de la gestión de los residuos. Para lograr la comprensión de este principio por parte los usuarios, se pretende:

Sensibilizar a la población acerca de los costes relacionados al tratamiento de los Residuos Urbanos y de la conexión entre el comportamiento ante los mismos y las tasas que se pagan.

Promover y extender la idea de que estos costes aumentarán como consecuencia directa del firme propósito de llevar a cabo un tratamiento de los residuos cada vez más respetuoso con el medio ambiente.

10.4. Acciones en relación con el cumplimiento de los objetivos de reciclado de 2020

Es un hecho aceptado a nivel internacional que la única garantía de un reciclaje competitivo y de calidad está asociado a la recogida separada de los residuos. Los sistemas de recogida selectiva de residuos de hoy y de mañana persiguen la separación cada vez más intensiva de fracciones, materiales y productos.

Tales sistemas requieren de un nivel alto de participación ciudadana. Los procedimientos que en mayor medida se basan en la selección doméstica de residuos exigen un alto nivel de conocimiento por parte de los ciudadanos. Por otra parte, se debe avanzar en la adaptación de estos sistemas a las condiciones particulares de las viviendas.

Los objetivos de las acciones a realizar en este aspecto se centran en:

Motivar a los habitantes para que separen sus residuos domiciliarios y facilitarles la información necesaria para saber cómo actuar correctamente y con calidad (residuos fraccionados de alta calidad).

Promover la mayor cooperación posible en la recogida selectiva.

Fomentar “espirales positivas” y combatir “espirales negativas” que puedan darse.

Lograr que los grupos receptores lleguen a ver al Ayuntamiento de “Macondo” como la instancia natural de colaboración en temas de recogida selectiva o separada, reciclaje y tratamiento de los residuos.

10.5. Programa infantil “Vigilantes Ambientales”

Como concreción de los objetivos generales de educación ambiental, se propone promover el programa de “Vigilantes Ambientales” como instrumento para la educación ambiental a través de la participación activa.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 163 ESTUDIO DE BASE 1

Este programa está dirigido a niños y niñas en edad escolar, en concreto dentro del ciclo educativo de la ESO. Está inspirado en un programa similar, los Garbigunes desarrollado por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia con un éxito indiscutible.

El programa tiene los siguientes objetivos concretos:

Reafirmar el compromiso personal de los niños y niñas, con el respeto a nuestro medio ambiente y su mejora.

Extender por vía activa la idea de que el derecho a un medio ambiente adecuado, es un derecho básico para toda persona.

Promover un creciente grado de interés y deseo de conocimiento por parte de los niños y niñas sobre las infraestructuras y soluciones ambientales aplicadas en “Macondo”.

Promover, así mismo, la interacción entre las actividades de sensibilización y formación ambiental y otros cometidos de índole cultural y deportiva.

Incrementar gradualmente los niveles de sensibilización en los segmentos concernidos, sobre aspectos y realidades concretas del escenario medioambiental de “Macondo”, incluidos tanto los referidos a la gestión, como a la educación.

Desarrollar mecanismos de participación personal y directa del usuario/a de este recurso de educación ambiental, en la cobertura y satisfacción de las actividades ambientales, incluidas en el mismo.

Configurar un marco de iniciativas progresivo, que evolucione en la medida en que el usuario/a del mismo cumpla los diferentes ciclos de interacción y formación.

Fomentar resortes de sana competitividad e implicación personal entre los niños y niñas participantes, en orden a cumplir con los requisitos de funcionamiento que fundamentan el sistema de este recurso didáctico de carácter participativo.

Incentivar la suma de actividades a desarrollar, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, en cuanto al conocimiento activo de las soluciones ambientales y de los medios formativos vigentes o existentes “Macondo”. Se trata de que el/la titular del recurso de educación ambiental se convierta en un agente dinamizador e impulsor de actividades de aprendizaje y educación ambiental en su entorno cotidiano más próximo.

El sistema organizativo y operativo de este elemento didáctico, incluye los siguientes materiales:

Un documento oficial, nominal y numerado, que constituye el soporte físico, personal e intransferible. Habrá de estar justificado por una solicitud oficial del mismo, que debe incluir, como mínimo, los siguientes datos del participante:

o Nombre

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 164 ESTUDIO DE BASE 1

o Dos apellidos.

o Fecha de nacimiento.

o Dirección completa, teléfono.

o La solicitud deberá ir firmada por la persona responsable de la misma y se acompañará una fotografía.

o La solicitud incluirá el permiso paterno, materno o del tutor.

o Ciclo educativo en curso.

o Centro escolar en el que cursa sus estudios (con dirección completa y teléfono).

Este documento contará con un soporte informático específico donde se reflejen los datos anteriores y se recoja la vida activa del mismo, desde su emisión hasta su entrega, con la correspondiente certificación de cierre.

La gestión de este documento se basa en una serie de requisitos:

Incluye un programa específico y concreto de actividades, que el participante debe realizar plenamente.

La certificación de una actividad llevada a cabo con éxito, de acuerdo con los requisitos que se consideren necesarios para cada una de ellas, debe quedar plasmada mediante un sello de diseño propio y exclusivo del Departamento de Medio Ambiente o el documento de prueba pertinente.

Tras recibir el documento, el participante acometerá el cumplimiento de las actividades programadas, cuya relación y opciones es la que sigue:

Actividad número 1

Opción A: Visita y utilización de un Punto Limpio, de forma individual o en grupo escolar.

Opción B: Visita concertada y guiada a un Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos.

Opción C: Fotografía que plasme la recogida selectiva de envases en el domicilio del poseedor del documento.

Actividad número 2

Opción A: Asistencia a un Aula Medioambiental de manera individual o colectiva.

Opción B: Asistencia a una Jornada de carácter Ambiental.

Opción C: Participación en actividades ambientales realizadas en el centro escolar.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 165 ESTUDIO DE BASE 1

Actividad número 3

Opción A: Uso del transporte público. Se acompañarán al documento 8 títulos de transporte (billetes) ya usados que prueben el uso de, al menos, dos modos de transporte diferente entre los que existen. Autobuses urbanos e interurbanos, Ferrocarril, etc.

Opción B: Participación en actividades formativo/deportivas organizadas por entidades y federaciones deportivas.

Opción C: Formación y/o competición deportiva: Programa de Deporte Escolar, actividades escolares, clubes y asociaciones.

Se certificarán mediante fichas, notas firmadas por educadores/as, monitores/as, entrenadores/as, directivos, etc., o cualquier otro documento fehaciente de prueba.

Actividad número 4

Opción A: Visita a Museos de forma individual o colectiva.

Opción B: Visita a Exposiciones de carácter temporal, de forma individual o colectiva.

Opción C: Asistencia a Conferencias o Conciertos.

Una vez completado el programa, habiendo realizado al menos una opción de cada una de las actividades propuestas, el titular remite el documento cumplimentado al Departamento de Medio Ambiente al objeto de que se le certifique a través de un diploma su alta implicación y concienciación ambiental.

10.6. Programa de “Embajadores de Reciclado”

Se propone la creación de la figura del “Embajador del Reciclado”, para impulsar y desarrollar la recogida selectiva de las distintas fracciones de materiales recuperables contenidas en los residuos urbanos.

El papel de estos “Embajadores del Reciclado” es promover y explicar la recogida selectiva de las fracciones. El trabajo de estos “embajadores” se refiere a cinco aspectos:

Animación.

Comunicación puerta a puerta.

Preparación e intervención en reuniones públicas.

Acciones en relación con líderes de opinión.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 166 ESTUDIO DE BASE 1

Intervenciones en centros escolares.

El número de “embajadores” ideal se estima en uno por cada 25.000 habitantes o fracción.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 167 ESTUDIO DE BASE 1

11. “MACONDO” HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

Todo el conjunto de medidas y acciones presentadas en esta parte del documento toman coherencia y sentido integradas bajo el concepto de un proyecto hacia la economía circular en “Macondo”.

«Una Europa que utilice eficazmente los recursos» es una de las siete iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020 que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Actualmente es la principal estrategia de Europa para generar crecimiento y empleo, con el respaldo del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.

Esta iniciativa emblemática pretende crear un marco político destinado a apoyar el cambio a una economía eficiente en el uso de los recursos y de baja emisión de carbono que nos ayude a:

- mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos;

- identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad de la UE;

- garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales;

- luchar contra el cambio climático y limitar los impactos medioambientales del uso de los recursos.

Esta iniciativa emblemática ofrece un marco de medidas a largo plazo y, de manera coherente, otras a medio plazo entre las cuales ya está identificada una estrategia destinada a convertir a la UE en una «economía circular» basada en una sociedad del reciclado a fin de reducir la producción de residuos y utilizarlos como recursos.

La economía circular es un concepto económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.

Aspectos de la economía circular

La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales y económicos.

El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos naturales y de los combustibles fósiles. Por lo tanto, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 168 ESTUDIO DE BASE 1

La economía circular es generadora de empleo. El sector de la gestión de los residuos representa en España miles de puestos de trabajo.

En un contexto de escasez y fluctuación de los costes de las materias primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro y a la reindustrialización del territorio nacional.

Los residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es un sistema generador de empleo local y no deslocalizable.

Funcionamiento de la economía circular

La economía circular descansa en varios principios:

- La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.

- La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.

- La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.

- El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.

- La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.

- La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

- El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.

- La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.

Actores de la economía circular

La economía circular se dirige tanto a los actores públicos encargados del desarrollo sostenible y del territorio, como a las empresas que buscan resultados económicos, sociales y ambientales, como a la sociedad que debe interrogarse acerca de sus necesidades reales.

Beneficios de la economía circular

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 169 ESTUDIO DE BASE 1

El desarrollo de la economía circular debería ayudar a disminuir el uso de los recursos, a reducir la producción de residuos y a limitar el consumo de energía. Debe participar igualmente en la reorientación productiva de los países. En efecto, además de los beneficios ambientales, esta actividad emergente es creadora de riqueza y empleo (incluyendo las del ámbito de la economía social) en todo el conjunto del territorio y su desarrollo debe permitir obtener una ventaja competitiva en el contexto de la globalización.

En definitiva, “Macondo” puede liderar en España un ambicioso e innovador proyecto de economía circular que se configura por la integración de toda la serie de actuaciones postuladas, que al combinarse multiplican sus efectos. Se supera, de esta manera, la aplicación de una serie de respuestas inconexas, a favor de una hoja de ruta armoniosa, sostenible e integradora que configura un nuevo paradigma impulsado desde la Administración de “Macondo”.

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 170 ESTUDIO DE BASE 1

12. BIBLIOGRAFÍA

- Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

- Balance of Prevention Actions, RDC para Bruxelles Environment – IBGE, 2007.

- Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020, Fundación para la Economía Circular, 2014.

- Economía circular: los retos de los residuos municipales, Carlos Martínez Orgado, 2014.

- Los objetivos de reciclado de 2020 en un marco de economía circular, Carlos Martínez Orgado, 2014.

- Preparados para los retos de la economía circular. Cómo alcanzar los objetivos europeos de reciclado 2020 “sin morir en el intento”, Carlos Martínez Orgado, 2014.

- Las nuevas políticas europeas en materia de gestión de residuos, ISR, 2008.

- Programa Estatal de Prevención de Residuos. MAGRAMA, 2013.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE» núm. 181, de 29/07/2011). Versión consolidada.

- Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (BOE, de 21 de febrero de 2015)

- Plan piloto de caracterización de residuos urbanos de origen domiciliario. Informe de resultados. MAGRAMA, 2012.

- Waste prevention in Europe – the status in 2013, EEA Report Nº 9/2014

- Waste prevention programmes and abstracts, EEA, 2014.

- Preparing a Waste Prevention Programme — Guidance document, EC, 2012.

- Analysis of the evolution of waste reduction and the scope of waste prevention, ARCADIS, 2010.

- Gaspillage alimentaire: les bonnes pratiques européennes, ORDIF, 2013.

- Proyecto Casta Diva, ISR, 2008

- Acciones para la prevención. Campaña «100 kg menos de residuos por habitante», ACR+ (2007).

Acciones municipales para el logro de los objetivos 2020

BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE: EL PROYECTO MULTI-R 171 ESTUDIO DE BASE 1

- OECD Environmental Indicators – Development, measurement and use, OECd, 2003.

- Guia de prevenció i reciclatge dels residus de les fires de Catalunya, Agencia de Residuos de Catalunya, 2006.

- Guía para la elaboración de planes locales de prevención de residuos municipales, Agencia de Residuos de Catalunya, 2008.

- Time to change? An Environment Agency study of parental habits in the use disposable and reusable nappies, Environmental Agency, 2004.

- Life Cycle Assessment of Disposable and Reusable Nappies in the UK, Environmental Agency, 2005.

- Recomendaciones para el diseño de un servicio municipal de recogida puerta a puerta de papel y cartón comercial, Grupo de Trabajo formado por varias entidades, incluyendo la FEMP, 2008.

- Experiences and learning from waste prevention activities. Waste prevention, waste policy and innovation ESTO-WASTE, Workshop 23 de mayo de 2006.

- Compostatge de residus municipals. ESAB – ARC 2008

- “Estudi sobre la generació de residus comercials a Catalunya”, Instituto Cerdá, 2006 y 2014.

- Plan de prevención de residuos de Barcelona 2012-2020, Ayuntamiento de Barcelona

- Página web de la Semana Europea de Prevención de Residuos (http://www.ewwr.eu/es)

- Página web del Ayuntamiento de Barcelona (w110.bcn.cat)

- Página web del Ayuntamiento de Donostia (http://jokogarbia.donostia.eus/es)

- Página web del MAGRAMA (http://www.magrama.gob.es)