20151101_NOTICIAS

2
Ekonomia ducción más especializada, de nichos, con productos más personalizados y aportando, además, servicios añadi- dos al producto. Se trata de ofrecer lo que se ha denominado proyectos lla- ve en mano. Y esto es la industria 4.0, la fabricación avanzada y los servicios ligados, todo lo que llega de la mano de la automatización y la digitaliza- ción. En definitiva lo que queremos hacer a través de esto es darle futuro a la industria manufacturera vasca. Las claves para poder competir en un mercado global pasan por más dimensión empresarial y más inno- vación. ¿Se pueden impulsar desde la Administración? —Nuestra experiencia indica que solo con la zanahoria, con subvenciones, no se consigue que determinados sec- tores se alineen y formen un grupo grande. Hay ejemplos de intentos, en Gipuzkoa hace unos años con un gru- po de empresas del sector de la TIC, que no salieron adelante pero se han dado pasos. Se ha conseguido que cuatro empresas vascas del clúster Gaia hayan ido juntas a Europa, a Bru- selas, para presentar ofertas a las lici- taciones de servicios informáticos de la UE. La dimensión es importante en según qué sectores, pero también hay que analizar cuál es la dimensión ade- cuada para el sector en que se mueve una empresa y para el mercado al que se pretende acceder. Ahora que se sale de la crisis creemos que es el momen- to de hacer esta reflexión sobre el “Euskadi es competitivo frente a otros territorios como Cantabria para nuevas implantaciones industriales” “Vamos a reducir y reformar los clústers para que alcancen a toda la cadena de valor de una industria concreta” “No podemos competir haciendo los mismos productos que China” Arantxa Tapia CONSEJERA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD DEL GOBIERNO VASCO DONOSTIA – Con el proyecto de pre- supuestos de la CAV para 2016 enci- ma de la mesa, –cuentas en las que se prevé que el departamento de Desa- rrollo Económico reciba 437,5 millo- nes de euros, solo 5,5 millones más que en el ejercicio actual–, la conseje- ra Arantxa Tapia (Astigarraga 1963, ingeniera industrial) analiza la situa- ción de la industria, el sector que iden- tifica al País Vasco y por el que se va a apostar para que recupere un peso del 25% del PIB en cinco años, de la mano de la industria 4.0. Estos días, el consejero delegado de una importante empresa catalana ha señalado que en la sociedad espa- ñola “no existe ningún apoyo al desarrollo de la industria”. En Euskadi, en cambio, el Gobierno Vasco ha hecho especial hincapié en recuperar el peso de la industria en la economía. ¿Qué objetivos tie- ne? —Nuestra posición ya conocida es ayudar a que la industria represente el 25% del PIB vasco en 2020. ¿Y cómo se puede conseguir con la dura competencia de medio El departamento vasco de Desarrollo Económico y Competitividad abarca una gran parte del PIB vasco. La consejera Arantxa Tapia analiza la coyuntura industrial mundo, en especial de Asia? —Con la implantación de la denomi- nada Industria 4.0 que es algo que va a definir la política industrial vasca para los próximos diez años. ¿Por qué esta vía? Viendo las tendencias que se mueven en el mundo, analizando los puntos fuertes que tenemos como país y recordando que ya hace 35 años apostamos por la industria manufac- turera, consideramos que el mante- ner la industria en Euskadi solo podrá ser posible haciendo cosas diferentes y de mayor valor añadido. ¿Qué se quiere decir con generar más valor añadido? —Se trata de hacer algo con lo que no tengamos que competir con aquello que se pueda elaborar en China, India o cualquier país de los considerados de bajo coste que produzca en serie. Euskadi tiene que ir hacia una pro- 2 Una entrevista de Xabier Aja f Fotografías Borja Guerrero 50 Noticias de Gipuzkoa Domingo, 1 de noviembre de 2015

description

NOTICIAS [2015-11-01]ARANTXA TAPIA "No podemos competir haciendo los mismos productos que China"

Transcript of 20151101_NOTICIAS

Page 1: 20151101_NOTICIAS

Ekonomia

ducción más especializada, de nichos, con productos más personalizados y aportando, además, servicios añadi-dos al producto. Se trata de ofrecer lo que se ha denominado proyectos lla-ve en mano. Y esto es la industria 4.0, la fabricación avanzada y los servicios ligados, todo lo que llega de la mano de la automatización y la digitaliza-ción. En definitiva lo que queremos hacer a través de esto es darle futuro a la industria manufacturera vasca. Las claves para poder competir en un mercado global pasan por más dimensión empresarial y más inno-vación. ¿Se pueden impulsar desde la Administración? —Nuestra experiencia indica que solo con la zanahoria, con subvenciones, no se consigue que determinados sec-tores se alineen y formen un grupo grande. Hay ejemplos de intentos, en Gipuzkoa hace unos años con un gru-po de empresas del sector de la TIC, que no salieron adelante pero se han dado pasos. Se ha conseguido que cuatro empresas vascas del clúster Gaia hayan ido juntas a Europa, a Bru-selas, para presentar ofertas a las lici-taciones de servicios informáticos de la UE. La dimensión es importante en según qué sectores, pero también hay que analizar cuál es la dimensión ade-cuada para el sector en que se mueve una empresa y para el mercado al que se pretende acceder. Ahora que se sale de la crisis creemos que es el momen-to de hacer esta reflexión sobre el

“Euskadi es competitivo frente a otros territorios como Cantabria para nuevas implantaciones industriales”

“Vamos a reducir y reformar los clústers para que alcancen a toda la cadena de valor de una industria concreta”

“No podemos competir haciendo los mismos productos que China”

Arantxa Tapia CONSEJERA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD DEL GOBIERNO VASCO

DONOSTIA – Con el proyecto de pre-supuestos de la CAV para 2016 enci-ma de la mesa, –cuentas en las que se prevé que el departamento de Desa-rrollo Económico reciba 437,5 millo-nes de euros, solo 5,5 millones más que en el ejercicio actual–, la conseje-ra Arantxa Tapia (Astigarraga 1963, ingeniera industrial) analiza la situa-ción de la industria, el sector que iden-tifica al País Vasco y por el que se va a apostar para que recupere un peso del 25% del PIB en cinco años, de la mano de la industria 4.0. Estos días, el consejero delegado de una importante empresa catalana ha señalado que en la sociedad espa-ñola “no existe ningún apoyo al desarrollo de la industria”. En Euskadi, en cambio, el Gobierno Vasco ha hecho especial hincapié en recuperar el peso de la industria en la economía. ¿Qué objetivos tie-ne? —Nuestra posición ya conocida es ayudar a que la industria represente el 25% del PIB vasco en 2020. ¿Y cómo se puede conseguir con la dura competencia de medio

El departamento vasco de Desarrollo Económico y Competitividad abarca una gran parte del PIB vasco. La consejera Arantxa Tapia analiza la coyuntura industrial

mundo, en especial de Asia? —Con la implantación de la denomi-nada Industria 4.0 que es algo que va a definir la política industrial vasca para los próximos diez años. ¿Por qué esta vía? Viendo las tendencias que se mueven en el mundo, analizando los puntos fuertes que tenemos como país y recordando que ya hace 35 años apostamos por la industria manufac-turera, consideramos que el mante-

ner la industria en Euskadi solo podrá ser posible haciendo cosas diferentes y de mayor valor añadido. ¿Qué se quiere decir con generar más valor añadido? —Se trata de hacer algo con lo que no tengamos que competir con aquello que se pueda elaborar en China, India o cualquier país de los considerados de bajo coste que produzca en serie. Euskadi tiene que ir hacia una pro-

2 Una entrevista de Xabier Aja f Fotografías Borja Guerrero

50 Noticias de Gipuzkoa – Domingo, 1 de noviembre de 2015

Page 2: 20151101_NOTICIAS

“La industria vasca mejora pero hay sectores como el ligado al ‘oil&gas’ que no pasa por su mejor momento”

tamaño empresarial. Y en este senti-do a través de los clústers, de las socie-dades de capital riesgo, de la toma de participaciones etc., sí podremos ayu-dar a tomar dimensión. Buscar siner-gias para ser competitivos a nivel mundial es fundamental. ¿Se va a medir el retorno real de los recursos públicos que destinan a innovación en Euskadi? —El objetivo es que la ciencia pura se concrete en tecnologías que sean uti-lizadas por las empresas. Los centros tecnológicos y el resto de la red vasca de Ciencia y Tecnología ya saben que tienen un programa competitivo y que deben obtener unos resultados. La excelencia en la investigación es irre-nunciable y la especialización tam-bién porque no podemos hacer todo pero ya hay áreas definidas, como las de energía, fabricación avanzada y salud, para concentrar los esfuerzos. Y también hay que realizar patentes pero lo más importante no es regis-trarlas sino utilizarlas y rentabilizar-las como negocio. Siempre se ha mira-do el retorno pero ahora de una for-ma más metodológica. La investiga-ción básica es muy importante, por supuesto, pero desde nuestro depar-tamento hay que hacer más hincapié en la parte más cercana al mercado. Se va a revisar la política de clústers y reducir su número. ¿Por qué? —Ha sido una política muy interesan-te pero creo que hoy en día se ha per-vertido un poco el foco. Igual se han creado clústers en segmentos donde no eran necesarios o no había una masa crítica suficiente. Ahora quere-mos que los clústers alcancen una dimensión, una masa crítica y, sobre todo, queremos que alcancen a toda la cadena de valor. Por ejemplo, en el área de energía queremos que en un mismo clúster puedan colaborar des-de Iberdrola a Gamesa, pasando por otros proveedores como Arteche, Ormazabal, etc. pero también pensa-mos que todo el hardware que elabo-ran necesita un software, para lo que podrían colaborar empresas TIC. En resumen queremos que los clústers vascos cubran toda la cadena de valor con dos objetivos: más internaciona-lización y más innovación, y que sean motores de proyectos en dichas áreas. Todo ello puede redundar también en ayudar al redimensionamiento empresarial que buscamos. La legislatura se inició en un momento muy duro de la crisis con Fagor o los problemas de los astille-ros con el ‘tax lease’ y por el cami-no se han quedado Fagor Electrodo-mésticos, Formica, Ucín, Candy, etc. ¿Ha variado el panorama? —Afortunadamente sí. Vuelven a dar-se inversiones industriales en Euska-di. Estos días se ha conocido una nue-va inversión de Gestamp en Álava. Ha entrado capital nuevo que ha permi-tido dar salidas aceptables a situacio-nes muy complicadas como Cablenor o TS Fundiciones. Firmas como Vicri-la, Precicast, Tubos Reunidos, Alstom, Thyssen o la citada Gestamp han anunciado nuevos proyectos. Se ha producido un cambio sustancial a mejor y una de las razones que ayu-dan a esta mejoría es la estabilidad del país y la cercanía de las Administra-

ciones. Estos dos puntos se han pues-to en valor en esta coyuntura. ¿Qué ventajas tiene Euskadi en el área industrial, un sector que está creciendo este año? —Cuando hablamos con empresas del sector de automoción como Gestamp o CIE nos recuerdan que Euskadi tie-ne entre sus ventajas competitivas la elevada formación de sus trabajado-res, su capacitación para adaptarse a las nuevas necesidades, y un ecosis-tema de proveedores muy importan-te que cubre prácticamente todas las necesidades de la industria. ¿La crisis de Fagor Electrodomésti-cos ha sido uno de los peores momentos de la legislatura? —Fagor fue una de las situaciones más complicadas porque además era una parte muy importante del grupo coo-perativo pero, dentro de un orden, se consiguió dar la vuelta a un proble-ma muy complejo en un año. Sí tene-mos una buena interlocución con Mondragon pues ya nos hemos dicho las cosas que nos teníamos que decir. ¿Alegrías? Cada vez que una empre-sa sale adelante, se recupera de un concurso, anuncia una nueva inver-sión, genera empleo, o logra un con-trato nuevo. Muchas. Ejemplos como Vicrila, una empre-sa que se quiso cerrar en 2009 por

“No queremos salir de la DO Rioja solo que se nos reconozca nuestra diferencia en los vinos alaveses”

sus accionistas franceses y sigue abierta con empresarios locales o el actual de Sidenor ponen de mani-fiesto la importancia de tener cen-tros de decisión en Euskadi. —Indudablemente es muy importan-tes. Pero igual que es importante man-tenerlos en Euskadi también hay que cuidar las inversiones que tenemos aquí de multinacionales. Un ejemplo, en un viaje reciente a Alemania hemos estado, entre otros, con Mer-cedes, ZF, Siemens, etc. Les plantea-mos qué podemos hacer para colabo-rar, para dotar de más innovación a las plantas vascas y así ganar todos juntos. De Sidenor seguimos sin noti-cias, solo lo que ha dicho Gerdau a la CNMV brasileña. Sabemos que valo-ran una venta pero no nos consta que hayan tomado una decisión. La industria mejora pero con el petróleo a 50 dólares, fabricantes de tubos, de válvulas, de buques de apoyo no lo pasan tan bien. —La industria vasca crece y está creando empleo. Tal vez de forma más lenta que en otros sectores pero es empleo más estable y de más calidad, pero sí es verdad que un precio bajo del petróleo aunque ayuda a la socie-dad en general perjudica a sectores como el ligado al oil & gas. En gene-ral, el acero tampoco pasa por el mejor momento. ●

“Euskadi es un territorio competitivo frente a Cantabria”

f X. Aja

DONOSTIA– La salida a Bolsa de empresas vascas que han contado con apoyo público es analizada por la consejera Arantxa Tapia. Algunas de las actuaciones de Euskaltel y Aernnova están sien-do cuestionadas. El modelo vasco de hacer las cosas en el mundo empresarial, un modelo de equi-librio, de pensar en el largo plazo, ajeno a los ‘pelotazos’ no casa bien con los bonus de Euskaltel. —La salida a Bolsa es positiva para una empresa de cara a conseguir financiación, poder crecer, lograr notoriedad, etc. Dicho esto, ya seña-lamos en su día que hay cosas que no nos gustan, creemos que hay otra forma de hacer las cosas porque estas generan desconfianza en Euskadi y por eso pedimos a la dirección de Euskaltel que se rein-viertese en la compañía el bonus. Aernnova parece que quiere des-localizar la filial de Berantevilla donde ha presentado un plan con 130 despidos. —Los resultados de dicha filial pue-den no ser buenos y estar perdien-do dinero, pero cuando hablamos de una empresa multilocalizada como Aernnova con numerosas plantas por el mundo hay que ana-lizar los resultados en su conjunto. Y pensamos que no puede tomar las mismas decisiones que tomaría una empresa que tuviese solo esa planta. Por eso le hemos pedido a Aernno-va que analice y plantee soluciones diferentes a las que tomaría si fuese dueña de esa única planta. Tiene capacidad para hacerlo. ¿Es Euskadi competitivo frente a territorios vecinos como Canta-bria para nuevas industrias? —Sin duda. Aquí hay un personal cualificado de primer nivel, una red de centros tecnológicos notable, existen unas infraestructuras ade-cuadas, un tejido industrial de pro-veedores como no hay en otros terri-

La consejera vasca Arantxa Tapia señala que Euskadi es un país competitivo para poder recibir nuevas inversiones industriales a medio y largo plazo

torios, una cercanía de la Adminis-tración destacada por todo el mun-do empresarial y un sistema fiscal propio. Si se piensa en inversiones a medio-largo plazo no hay duda que el País Vasco es competitivo. A corto es cierto que Canta-bria tiene unos cos-tes laborales más bajos y, posi-blemente, un suelo más competitivo porque puede dar unas sub-venciones de forma más masiva en esto. ¿Qué relación mantiene con la

Denominación de Origen Rioja? —Nuestro planteamiento pasa por intentar defender nuestro produc-to, vinos de la Rioja Alavesa. En Francia bajo la denominación Bur-deos hay diferencias y no pasa nada. Consideramos que nuestros vinos aportan algo diferente y solicitamos en la DO Rioja que se pusiera, adi-cionalmente, una etiqueta. No que-remos salir de la DO Rioja, solo que-remos que se nos reconozca la dife-rencia. No nos gusta, ni es nuestra intención, quitar fortaleza a una marca pero que nos dejen margen. Desde el Gobierno Vasco no vamos a ser proactivos en una iniciativa para generar algo distinto de la DO pero si las bodegas de Rioja Alave-sa deciden desde la iniciativa priva-da crear una marca nueva con serie-dad les apoyaremos. La caída de los precios de la leche ha afectado al sector lácteo.

—La situación de los produc-tores de leche no es fácil

pero esta crisis ha puesto de manifiesto la impor-tancia de profundizar en dos de las características del sector lácteo vasco: el asociacionismo de los ganaderos vía cooperati-vas y su participación en la

industria transformadora. Hay que ir hacia productos

de más valor añadido. ●

Noticias de Gipuzkoa – Domingo, 1 de noviembre de 2015 EKONOMIA 51