20160305 NOTICIAS

download 20160305 NOTICIAS

of 1

Transcript of 20160305 NOTICIAS

  • 8/20/2019 20160305 NOTICIAS

    1/1

    56 EKONOMIA Noticias de Gipuzkoa – Sábado, 5 de ma

    L a evolución del coste del barril delpetróleo, la actual crisis del acero yde todo el sector siderometalúrgico y

    la falta de transparencia en los precios de laelectricidad hacen que la competitividad delas empresas siga siendo un foco de preocu-pación prioritario para el Gobierno Vasco.Además de todo ello, cualquier políticapública que persiga el crecimiento y bienes-tar de un país y de su ciudadanía debe estarbasada en el logro de la máxima eficienciaen todos los ámbitos. También en el energé-tico. Y no cabe duda de que, en el caso de

    Euskadi, cuando hablamos de eficienciaenergética nos enfrentamos a un reto degran calado, máxime teniendo en cuenta laslimitaciones de nuestros recursos propios yel consumo intensivo de la industria, sectorque representa cerca del 24% del PIB delpaís. Pero no hay duda de que hemos sabidohacer de la necesidad, virtud.

    Hace 40 años, las dos crisis del petróleosacaron a la luz la debilidad energética deEuskadi y, desde entonces, los diferentesgobiernos han ido activando sucesivas polí-ticas en materia de energía que, con las lógi-

    cas adaptaciones, han evolucionado hasta laactualidad. Puede parecer una obviedad yuna tarea aplicable a cualquier gobiernopero no es así, ya que Euskadi ha desarrolla-do un modelo propio de política energéticaplanificada que prácticamente lo ha conver-tido en una referencia en nuestro entornomás cercano. Efectivamente, a lo largo demás de tres décadas, la diversificación defuentes de energía, las políticas de eficien-cia, de desarrollo de renovables y de garan-tía de suministro han tenido una importan-cia capital para que Euskadi cuente hoy con

    un sistema energético solvente.Un recorrido al que aún le quedan retos degran trascendencia. Y el de la eficienciaenergética es uno de ellos. La Administra-ción vasca no ha cejado en impulsar políti-cas de eficiencia en aras a una mayor com-petitividad de la industria vasca a través dela implementación de nuevas tecnologías, lasustitución de fuentes como el petróleo y elcarbón por el gas natural y una continuarenovación tecnológica en todos los secto-res. La industria ha ido superando estosretos con éxito, pero no debemos olvidar

    que el esfuerzo también ha abarcado otrosámbitos: ahí están, por ejemplo, los munici-pios vascos con la puesta en marcha de pla-nes energéticos, con el acompañamiento delEnte Vasco de la Energía, que están derivan-do en una mejora del consumo energético yun sustancial ahorro en las facturas. 55 loca-lidades que abarcan a 55% de la población

     ya están implicadas en esta tarea.La progresiva implicación de la ciudadaníaen el reto de la eficiencia energética es otrode los avances que se han experimentado enlos últimos años, actitudes se han visto refor-

    zadas a través de los planes renove que cadaaño logran sustituir equipamientos domésti-cos antiguos por otros más eficientes.En términos generales, las políticas de efi-ciencia energética han logrado frutos impor-tantes, con ahorros equivalentes al 40% de lademanda energética vasca actual. Un apoyoque se ha materializado en 67 millones deeuros en ayudas, gracias a las cuales se hanmovilizado inversiones para la mejora de laeficiencia energética en todos los sectorespor valor de 388 millones de euros.Para reforzar esta tarea, el Gobierno Vasco

    ha querido ser ejemplarizante aprobandoun Decreto de Sostenibilidad Energética enedificios públicos y que contribuirá a avan-zar en la transición hacia modelos energéti-cos más sostenibles. Medidas de eficienciacon las que se prevé reducir el consumo enedificios, instalaciones y flota de vehículospúblicos un 25% para el año 2025.Pero todos estos esfuerzos para mejorar laeficiencia energética, la competitividad y elimpulso del consumo responsable, chocanfrontalmente con otra realidad, la de los pre-cios de la energía. Los sectores productivos

    industriales de consumo intensivo soportancostes de electricidad notablemente supe-riores a los de sus competidores directoseuropeos. En comparación con países comoFrancia y Alemania, esta diferencia en cos-tes asciende respectivamente a un 33% y un27% más. No cabe duda de que, junto a caí-das coyunturales de la demanda en la pro-

    ducción, ello representa un grave cnante para la competitividad de estrias. Mejorar sus condiciones de aenergía se ha convertido, por lo tanuna prioridad competitiva.

    Urge por lo tanto encarar este temmedidas de calado que deben ser pmarcha con celeridad por quienes la responsabilidad máxima de velafuturo de su tejido productivo. Medcomo las ya implementadas en Aleque cuentan con exenciones fiscalesectores de gran consumo energétison estratégicos para su economíala implementación de una política ca estatal que tenga como prioridablecimiento de precios eléctricos c vos en la industria que permita un

    dad normativa y una estabilidad patejido industrial pueda desarrollardad en condiciones competitivas.En el caso de Euskadi, este Gobierncansa en presentar ante el MinisteIndustria propuestas con medidas tivas concretas para que supere unción de desventaja competitiva quela industria vasca.Estas demandas -como se ha podidotristemente en las últimas semanas-siendo acogidas por el Gobierno delcon la transcendencia y celeridad qu

    re el tema, demostración de una nultad política que, a la postre, está pon juego no solo la competitividad de mempresas, sino el futuro laboral de ctrabajadores y trabajadoras de Eusk

    Consejera de Desarrollo Económico y Com

    del Gobierno Vasco

    Eficienciaenergética para

    una Euskadicompetitiva 

    POR

     ArantxaTapia