2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo....

24
JUNIO 2018 cda/1

Transcript of 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo....

Page 1: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/1

Page 2: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/2

Buenas tardes compañeros, los jubilados nucleados en el Consejo Directivo Autónomo de jubilados y pen-sionistas de AeBu, resolvimos festejarle los 90 años, que hoy cumple, al compañero Luis Iguini.

Agradecemos la presencia de sus familiares, de diri-gentes del PIT-CNT, de COFe, del grupo de veteranos dirigentes sindicales que se reúnen en el local de la central obrera.

De dirigentes del Consejo Central de AeBu y de los sectores oficial y privado, de funcionarios de nuestro sindicato y de los jubilados que compartimos con Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo.

Ha sido un privilegio para nosotros contar con la pre-sencia del compañero Luis Iguini, todos estos años, quien nos trasmitió su experiencia y conocimientos.

Recuerdo en los primeros años, hace ya como 20, que algunos compañeros bancarios se sorprendieron

el lunes 4 de junio, a iniciativa del Consejo Directivo Autónomo se celebró el cumpleaños de Luis Iguini. Cumplió sus primeros 90 años.

estuvieron presentes muchos compañeros jubilados y pensionistas, autoridades de la Caja Bancaria, del BPS, el presidente y el secretario general del PIT CNT, varios integrantes de los organismos de dirección de AeBu y de otros sindicatos pertenecientes a la Central Sindical. Lo acompañaron dos de sus hijos.

Luis comenzó su recorrido ascendente en la militancia sindical, desde el Hospital de Clínicas cuando era un gurí. en 1948 ingresó al Departamento Comercial del Banco de la República; una dependencia que tenía el cometido de asegurar mercado y precio a los pro-ductores rurales de granos, especialmente trigo. en ese lugar debió defender las primeras reivindicaciones sindicales complejas.

una de ellas con la dirección del gremio bancario, que no aceptaba la pertenencia de ese grupo de

90 años de Luis Iguinide su presencia, porque a Luis se lo conocía por su actividad gremial en COFe, y en la CNT no sabían que antes había trabajado en el Banco República, en el área comercial, también llamado Graneros oficiales.

el lunes pasado nos decía azorado, soy de los últimos fundadores de la CNT que va quedando.

Luis Iguini fue parte de esa pléyade de dirigentes inol-vidables encabezados por el Pepe D’elía, que forjaron la unidad del movimiento sindical uruguayo, y estamos seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el desarrollo y culminación del XIII Congreso unitario del PIT-CNT, recientemente realizado.

Vuelvo a agradecer la presencia de todos ustedes, y le voy a pasar la palabra al compañero Carlos Bou-zas, quien va a hacer una reseña de la trayectoria del Ciudadano Ilustre de Montevideo, compañero Luis Iguini.

¡¡Feliz cumpleaños Luis!!

trabajadores por ser jornaleros. el reconocimiento lo lograron en el año 1960.

La segunda fue más compleja. Desde el año 1954, durante la Presidencia de eisenhower en los estados unidos –hacía poco que había terminado la segunda guerra mundial – se aprobó la Ley N° 480. Por esta disposición estados unidos colocaba sus excedentes agrícolas en los mercados mundiales a precios muy baratos, con el propósito - explicaban - de combatir la miseria a países en situación de crisis humanita-ria. Claro que también - eso no lo decía la ley - esa disposición de un país muy poderoso y muy rico destruyó las exportaciones de los países pobres y su capacidad productiva.

en uruguay, con el cambio de gobierno ocurrido en 1959, el Partido Nacional adhirió a los beneficios de la ley y eliminó de un plumazo el Departamento Comer-cial del Banco de la República, con la consecuencia de la destrucción de un millar de puestos de trabajo en todo el país.

Hablemos del compañero

Carlos Bouzas - Integrante del CDA de Jubilados

Page 3: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/3

Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu - Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916.10.60 int. 307- Fax: 2 916.68.99 - e-mail: [email protected] - Consejo Directivo Autónomo - Hebert DíAz - Presidente - Roli GIRALDI - Secretario - Luis RADeSCA - Julio Betervide - Carlos BOuzAS. Secretaría General - Roli Giraldi - Lelia González -eduardo Maggioli - Secretaría del Interior - Julio Betervide -Natalio Steinfeld - Secretaría de Relaciones - Luis Iguiní - Secretaría de Finanzas - Luis Iguiní - Roli Giraldi - Delegados en Caja Bancaria - Ricardo Ibarburu - Santiago Vitureira - Roli Giraldi - Comisión de Edición - CDA de Jubilados, Ricardo Casal y Levon Arakelian - Comisión de Cultura y Recreación - Blanca Castro - Comisión de Turismo Social - Mary Linich - Mario Kolenc - José L. echartea - Daniel Barbiel - Comisión Hospital de Ojos - Luis Radesca - Walter Berriel - Adriana Felipe - Delegados a la CNA - Leopoldo Lafferranderie - eduardo Maggioli - Secretaría Administrativa - Betania Cobelli (horario de lunes a viernes de 10 a 17) - Diseño y Armado - Secretaría de Prensa y Propaganda - Revista CDA en la Web - www.aebu.org.uy - Julio Pelliegrini - Daniel Barbiel - Impresión - Gráfica Mosca S.A. - Depósito Legal 371.361 - Redactor Responsable - Hebert Díaz - Rambla O`Higgins 4927, Montevideo. De los artículos firmados y de las cartas se hacen responsables sus autores.

Como se podrán imaginar, las movilizaciones y discusiones, elaboración de fórmulas y tutti quanti, fueron duras largas y complejas. Pero se obtuvo el mantenimiento de la fuente de trabajo. La participa-ción de Luis en este asunto fue muy destacada. Y le tocó pasar a desempeñar funciones en el Ministerio de Ganadería y Agricultura.

Vale la pena dar otra referencia. en aquellos tiempos, los gobiernos y las cátedras discutían y negaban el derecho de los funcionarios públicos a realizar paros y huelgas; por lo que la acción de este importante núcleo de trabajadores se limitaba a visitar ministe-rios, bancadas parlamentarias para eludir el riesgo de sufrir sanciones y despidos. Quienes participamos de la huelga de los bancarios oficiales en 1959, tenemos muy presente eso.

A Luis se le ocurrió, desde el colectivo del Ministerio de Ganadería y Agricultura, organizar un sindicato; pasando luego a invitar a los colectivos del resto de la Administración Pública Central a que hicieran lo propio. Y el 24 de agosto de 1964, nació COFe. Y desde COFe, tres años más tarde, participó en la fundación de la CLATe (Confederación Latinoa-mericana de Trabajadores del estado)

Y también desde COFe, junto a los sindicatos úni-cos por industria, comer-cio y banca, dos meses después, se creó un or-ganismo de coordinación sindical, en defensa de las libertades democrá-ticas, alertando sobre la creación de la “Logia de los Tenientes de Artigas”. A ese organismo se le llamó CNT. Dos años después,

se transformó en Central única del movimiento sindical uruguayo; y siete años más tarde enfrentó a la dic-tadura, poniéndose al frente del conjunto del pueblo, con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo. Recuerden la violencia de la represión. Luis, que integraba el Secretariado ejecutivo de la CNT, no fue la excepción. Y debió pasar por la tortura y la reclusión en el Penal de Libertad.

Bueno, me dirá usted que está leyendo esto, pero actualmente estará retirado y disfrutando de su jubi-lación junto a sus hijos.

Y usted sabe que no: Actualmente Luis es el director del periódico mensual de ONAJPu, participa activa-mente en el organismo que reúne a quienes fueron fundadores -como él- de la CNT, junto a los ex dirigen-tes y militantes de la CNT y el PIT-CNT, es secretario de relaciones del CDA de jubilados y pensionistas de AeBu y participa -escribiendo- en nuestra revista.

estamos muy orgullosos que, desde el movimiento sindical, contemos con personas como Luis.

Page 4: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/4

Los recuerdos se llevan en el alma

Los compañeros jubilados de AeBu celebraron el cumpleaños 90 del querido compañero Luis Iguini.

La primera vez que sentí hablar de él fue hace casi treinta años, cuando alguien me dijo: si querés saber de Presupuesto la persona es Iguini, y efectivamente este era un aspecto que lo destacaba, pero tenía muchos otros.

Luis era un dirigente sindical fundador de COFe y militante de AeBu, comprometido con la unidad sindi-cal y con los compañeros pero, al mismo tiempo que comprometido, fue estudioso de aquellos temas que consideraba aportaban a la clase trabajadora, tanto en el plano internacional como nacional.

estuvo al frente junto con otros compañeros del homenaje a Cuesta, lo que en definitiva fue el co-mienzo del trabajo de la comisión de fundadores y ex dirigentes de la CNT, un aporte fundamental para recordar nuestra historia, pero también para pensar nuestro futuro.

estos compañeros no solo lo son cuando están en la actividad, son compañeros todos los días. Iguini particularmente, y la generación de fundadores y di-rigentes de la CNT no solo se han dedicado a hacer homenajes. Les cuento que recibía por lo menos 40 o 50 mails por día, de Iguini y de Turiansky, discutiendo la política internacional, la inserción internacional de Uruguay, lo que significaba para el país el fenómeno de TISA, la importancia de los TLC .

Yo decía, bueno esta visión es estratégica, discutir estos temas hace al futuro de uruguay, y su inserción internacional, no es raro para estos militantes que lo hagan a los 80 y pico, 90 años; están construyendo futuro, y cuando en una mesa se pueden sentar cuatro generaciones de militantes en el PIT-CNT que po-demos convivir de la mejor manera, siento como soy hijo del mejor mo-vimiento sindical de América Latina es un orgullo para mí y el resto de los compañeros.

el homenaje a Luis podría ser el ho-menaje al sindicato bancario, podría ser el homenaje a los compañeros de COFe , podría ser a la trasmisión de los conocimientos presupuesta-les, a muchos compañeros -entre ellos yo- que no sabíamos nada de

como se construían los presupuestos; no olvidemos que salíamos de una dictadura militar.

Parto de la base que Luis es un gran compañero, pero sobre todo es un gran amigo; está en todas, y esto llena de emoción, como tantos compañeros que tejieron la unidad en el movimiento sindical uruguayo, ese fenómeno que es admirado en todo el mundo. Cuando Lalo venía al Secretariado y nos decía la admiración que sienten en el mundo, por nuestro movimiento sindical, yo pensaba, está exagerando, somos un país tan chico; pero cuando empezamos a salir y ver lo que sucedía en otros países nos dimos cuenta que era cierto y sentimos un gran orgullo. esta construcción unitaria tan compleja y tan hermosa que es el PIT-CNT fue posible porque hubo hombres y mujeres que decidieron políticamente construir la unidad, porque no hay unidad y fraternidad sin de-cisión política y no hay construcción como esta sin compañeros ofreciendo amor..

Sin duda hoy, cuando celebramos este aniversario, no estamos brindando por un ex militante, lo estamos haciendo por un militante actual de nuestra central, que cada viernes viene a nuestro local a militar por más y mejor movimiento sindical, que se detiene a hacer sugerencias y propuestas, que escribe para varias revistas de jubilados con profundidad. En fin, es un honor tenerlo en nuestras filas.

SON MuY GRANDeS LOS ReCueRDOS Y MÁS GRANDe eL CAMINO Que VAMOS A ReCORReR.

¡SALuD LuIS!

Fernando Pereira - Presidente PIT-CNT

Page 5: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/5

Cuando se llega a los 90 años, es muy difícil y es bravo pasar. Lo real de mi vida intensa, de niño, empezó a los 15 años, el día que los obreros de la construcción del Hospital de Clínicas, donde estaba trabajando, me eligieron como delegado sindical de mi sector. un guacho que no tenia cultura ninguna, que lo poco que sabe lo aprendió leyendo después, como loco para estar acompasado con lo que ocurre en el mundo.

Quiero agradecer infinitamente la presencia de todos ustedes: cuando uno milita hace el esfuerzo y pone el corazón en lo que hace, pero también mide.

Aprendí en todos estos 20 años de militancia, con-viviendo diariamente con cantidad de compañeros, más que compañerismo aquí en AeBu, aprendí de la amistad, y el cariño; y lo miro al Lalo (Lalo Fer-nández), me tocó estar enviado por la directiva del CDA del momento, en los años de la crisis, al Con-sejo Central, y ahí aprendí mucho, aprendí de una dirección sindical que discutía de política; los que quieren los antipolíticos, en realidad los servidores de la reacción, que no se discuta de política y los compañeros encontraron los caminos para reubicar de inmediato a mas de tres mil compañeros.

Para salvar algún banco y para marcar claramente quienes eran los responsables, de la crisis; que si-guen en la vuelta, hasta el jefe de la mafia sigue en la vuelta, que fueron los que permitieron que vaciaran los bancos, que fueron a Suiza a preparar la estafa a Benhamou y finalmente fueron estafados todos.

Lo que aprendimos en el movimiento obrero, cuando era muchacho, en aquellos 1° de mayo, donde había un solo orador, y ese orador llevaba a miles y miles de personas, nos daba una clase de política, un ba-lance anual, de cómo estaba el mundo: el orador era enrique Rodriguez.

Fueron épocas de tremendas luchas; hay varias centrales obreras en los distintos países del mundo; tres, cuatro, cinco, que responden a determinados partidos políticos, acá hay una, ¿Por que aquí no? ¿Por qué aquí hay una sola central? Porque la CNT no se formó en los acuerdos, aunque habían partidos que sí lo estaban, sino porque nació en las grandes manifestaciones, nació en la calle, fundamentalmente

Palabras de Luis Iguini

Page 6: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/6

en el 58, proclamada por ese grito que sigue resonando de uNIDAD CNT. el que hablara contra la unidad era condenado, es nuestra obligación que siga ocurriendo así, el que levante la voz contra la CNT sea acallado por los propios compañeros, no a las trompadas, sino con argumentos, con conciencia. el que está dividien-do está haciendo daño, entregando las conquistas logradas, entregando el futuro, nadie determinó que las conquistas van a llegar hasta acá.

Y falta mucho todavía, y para llegar al paraíso ni soñemos, yo voy a llegar pero no al paraíso. era una ilusión, partíamos de la base de la profunda crisis del capitalismo que hoy es más grave que nunca, porque el 1% de las personas dominan el 99% del capital que hay en el mundo, pero si no hay rebelión contra ese estado de cosas pasará como pasó en Brasil, con los camiones, si no se agrega la consigna política de la renuncia de Temer y de la libertad de Lula, no sirve para un carajo.

es buena la reunión donde se hable de la situación política, escuchamos a los autoconvocados con plan-teos, de tres puntos, que son de la derecha, hablan de los gastos del estado, cuando toda la vida estafaron al estado.

el purrete me hizo recordar un tema, la Suprema Corte de Justicia tiene trancado los expedientes de los oficiales que en la dictadura cometieron crímenes de lesa humanidad, y se sigue ocultando dónde están los detenidos desaparecidos, y por ese tema estamos todos obligados a militar.

Page 7: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/7

Durante los días 10, 11 y 12 de mayo, la sede del sindicato en la seccional Durazno fue anfitriona de las más diversas manifestaciones de la cultura, no sólo local sino además con participación de artistas que llegaron desde varios puntos del país.

una vez más se vivieron largas jornadas que comen-zaron a las nueve de la mañana y culminaron durante las noches. A pesar de que el tiempo que comenzó con frío y lluvia, tuvo que rendirse para finalizar con un sábado soleado y espléndido.

La propuesta apuntó a poder llegar a la mayor cantidad de público estudiantil. escolares, liceales, estudiantes de escuelas técnicas y de idiomas recibieron con mucho entusiasmo y, en algunos casos hasta en sus propios lugares de estudio, parte de la oferta cultural.

Fue así que las ideas del grupo organizador que se comenzaron a plantear desde noviembre del año ante-rior, conformaron una programación que fue elogiada por muchos duraznenses, quienes desde diferentes ámbitos lo hicieron saber.

No es la idea detallar lo que fue la programación com-pleta, pero sí mencionar la cantidad de talleres que fueron realizados: realización de mosaico, creación colectiva de dibujo, lengua de señas, de nutrición saludable, decoración, expresión a través del movimiento, tejido, valores en movimiento, charlas sobre deporte.

A todas esas actividades, hay que agregar: exposiciones de fotografía, confección de pren-das de vestir, obras de arte, presentaciones de libros, mercado artesanal. en otras manifesta-ciones estuvieron presentes también el teatro, la poesía y la música en diversos formatos y géneros: solistas, canto popular, folclore, mú-sica de la frontera y hasta un tablao flamenco.

es de destacar que toda la organización estuvo a cargo de un grupo que viene ya conformado

desde la primera edición realizada en el año 2015, y al que se le han ido incorporando nuevos compañeros, con ideas renovadoras que enriquecen la propuesta y que año a año desafían a los creadores de esta idea a superarse.

Además del invalorable e indispensable apoyo de AeBu, nos parece importante mencionar a usina Cul-tural del MeC, INJu, Dojo Bushido, Amad (Maestros de Durazno), Fenapes Durazno, Librería La Buhardilla, Arterias. Además de la participación de Foto Club Du-razno, Pequeño Teatro Durazno, Fotógrafos unidos, Fuerza Aérea (Brigada Aérea II) y fotocafé Gurises.

Destacamos además que en esta ocasión pudimos contar con un importante respaldo no solo institucional de nuestro Consejo Central, sino que particularmente nos parece muy bueno que desde el corazón del sindicato hayamos contagiado el entusiasmo y en casos puntuales hasta la participación en actividades de diferentes compañeros.

Agradecimientos especiales a Fernando, por dar siempre para adelante, a Valeria por los talleres, a Javier por preocuparse que todo llegara a tiempo, a Gerardo y la barra de imprenta que nos prestó una gran mano y a Inés por venir a ver el trabajo y ser parte de ello. Y a Patricia, nuestro motor.

Para finalizar transcribimos la opinión en redes so-ciales de Jesús Carlos Correa, presidente de la Aso-ciación de Prensa de Durazno, invitado a participar en una actividad.

“Cuenta Cultura”, lentamente, paso a paso, procura y lo está logrando, conocer y valorar las manifesta-ciones culturales de tal manera que la cultura ocupe el lugar que le corresponde en la comunidad. Para ello creo que apuesta a un cambio cultural enorme, con un lenguaje distinto y una insistencia enorme en la vida y hechos de quienes son los actores de las manifestaciones culturales.

Cuenta Cultura en DuraznoExitosa cuarta edición

Page 8: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/8

En el XIII Congresotriunfó la unidad

El documento impulsado por AEBU, Fuecys, SUNCA y Untmra logró con amplitud la mayoría absoluta en el XIII Congreso del PIT-CNT y la conducción fue ratificada

La votación realizada sobre la hora 14 de hoy reunió 590 voluntades dentro de un total de 1085 congre-sistas habilitados.

Alrededor de las 18 horas se conoció la integración de la nueva Mesa Representativa y del Secretariado ejecutivo, ambos votados por aclamación en forma unánime por el plenario. el Secretariado volverá a estar encabezado por Fernando Pereira y Marcelo Abdala. También quedó consagrado un tercio de re-presentación de mujeres en ese órgano, por lo cual su número llegará a cinco, dentro de un total de 15 integrantes. en el extenso texto aprobado, los cuatro sindicatos apuestan a «construir un nuevo compro-miso, un nuevo programa, cimentado en un análisis riguroso de la actual coyuntura, que no sea una suma de buenas intenciones y de consignas voluntaristas, pero tampoco de análisis complacientes, de que nada más se puede».

Tras las negociaciones entre las diferentes tendencias el número de miembros de la Mesa Representativa se reducirá a 42. Provisoriamente —y por 10 me-ses— este número será de 43 hasta la reunificación de la Foica (Federación de la Industria de la Carne y Afines). Al mismo tiempo, el Sindicato de Funciona-rios Policiales de Montevideo (Sifpom), integrará por primera vez la Mesa Representativa.

Sin profundización habrá retrocesoel documento que orientará la conducción electa —presentado por AeBu, Fuecys, SuNCA y untmra— caracteriza la situación política actual en tanto marca «aspectos que aún no han cambiado» en la sociedad. Al respecto se cita «la existencia de un bloque de po-

der dominante integrado por representantes directos del gran capital trasnacional, de las altas finanzas; el sector importador comercial y agro exportador». estos sectores, reunidos en «las grandes cámaras empre-sariales y los oligopolios de la comunicación sueñan con la restauración y volver a los años 90». Ante ello advierte el documento: «Si en esta confrontación de proyectos de país el proceso de cambios no sigue avanzando en el sentido de la profundización demo-crática, habrá un retroceso neoliberal con enormes consecuencias».

Por un reparto mejorel reparto de la riqueza es otra de las preocupaciones expresadas por este texto. en él se argumenta que «los impuestos indirectos siguen teniendo un peso muy alto en la tributación, castigando de manera más fuerte a quienes menos tienen; las exoneraciones tributarias, que alcanzan mayormente al gran capital, son cada vez más importantes y hacen que el aporte efectivo de los dueños del capital esté muy lejos de su potencial. Nos parece particularmente injusta la tributación al agro y a la propiedad de la tierra».

A partir de este análisis se propone, entre otras medidas, «revisar la tributación al agro de manera integral, considerando que en los últimos años el sector agropecuario se ha expandido de manera im-portante de la mano de la valorización que registraron los productos primarios y que salen de la tierra. esto se reflejó en un claro incremento en los precios de la tierra. Sin embargo, la presión fiscal en el sector de los últimos años no superó nunca el 7% u 8% en tanto que para el promedio de la economía se ubica en el entorno del 30%».

Nota extraída de la web de AEBU

Page 9: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/9

el recuerdo es una función necesaria del afecto; nuestros amores, cariños y dolores se construyen vol-viendo a beber a veces a buches, a veces en torrente lo que ya hemos vivido. La memoria, sin embargo, es el recuerdo transformado en herramienta intelectual de la voluntad. No hay memoria sin recuerdo, como tampoco la hay sin el esfuerzo consciente de elegir todos los días quiénes somos.

La memoria entonces se construye individual y so-cialmente de los recuerdos, y la voluntad de todos los hombres y mujeres que conforman un colectivo en determinado tiempo dado.

Mucho se ha dicho que la historia la escriben los ven-cedores; el relato histórico será pues la construcción de aquellos que impusieron a otros sus verdades. Preservar, mantener, desarrollar la verdad histórica más allá del relato de los poderosos es, pues, una ne-cesidad imprescindible de los trabajadores. Nosotros construimos con nuestras organizaciones y lucha por la ley de las 8 horas diarias, el descanso semanal, la licencia y el aguinaldo. es más, somos parte funda-mental en la construcción de ésta, nuestra república.

Contribuir a organizar el rescate y la construcción de la memoria social del pueblo trabajador es pues una tarea fundamental hoy y siempre; en AeBu estamos en ello.

el espacio social, el espacio público, el sitio que compartimos todos los días con nuestros vecinos, es un sitio que hace a cada recuerdo y a la memoria de toda una ciudad, un barrio o un país. Borges dice que somos el barrio de nuestra adolescencia y algo de eso hay.

en estos años junto a todo el campo popular hemos intentado contribuir al rescate permanente de cada sitio que marca un mojón en nuestra memoria.

El Centro General de Instrucción de Oficiales De Reserva (CGIOR) –eduardo Víctor Haedo 2020- fue utilizado desde el poder de las Medidas Prontas de Seguridad (13-06-1968) para perseguir y violentar

trabajadores de los frigoríficos, trabajadores de uTe, estudiantes universitarios, de la construcción y bancarios.

Peirano, Frick Davies y Pellegrini Giampietro influ-yeron para militarizar al gremio bancario a fin de romper nuestra unidad movilizada, las compañeras y los compañeros eran apercibidos a presentarse a trabajar y traicionarse a sí mismos. el terror, el miedo eran el arma que desde el CGIOR y otras unidades militares y policiales, partían para amedrentar banca-rios y trabajadores de otros gremios. Desde la calle Buenos Aires, en la Iglesia Matriz, en varias parro-quias barriales se organizaban canastas y colectas para resistir la andanada represiva. También guardias para esperar a compañeros eventualmente liberados, visitar familias, conseguir algún médico amigo; esa red que pacientemente desde 1942 venimos construyen-do, esa red que por memoria solidaria nos identifica y nos permite cada día mirarnos a los ojos.

La triste historia del CGIOR no termina allí, durante la dictadura funcionaron ahí el servicio de información de defensa, el organismo coordinador de operaciones antisubversivas y la compañía de contrainformaciones del ejército, aparatos todos diseñados para esparcir el miedo y la muerte entre el pueblo organizado.

es por eso y por mucho más, que el próximo 21 de junio a la hora 18:30 vamos a colocar, junto a otras organizaciones populares, una placa que recuerde y construya memoria social entorno a lo que pasó y Nunca Más puede volver a pasar. Pero no vamos a señalar un lugar de dolor o derrota, vamos a señalar un lugar de lucha donde los trabajadores y los estu-diantes supieron enfrentar el despotismo y la tiranía, donde los bancarios desde nuestra AeBu supimos estar de pie.

Vamos a marcar ese sitio por nuestra memoria, por la verdad y la justicia necesaria. una vez más, to-dos juntos, desde AeBu, vamos a reconocernos en nuestra inmensa memoria solidaria y de lucha. Nos vemos pronto.

Gerardo Forino

Cuando se haga llamarada“Aquí fueron detenidos y torturados desde el año 1968 trabajadores y estudiantes, por defender derechos y libertades. Durante la dictadura

funcionó un centro clandestino de detención y tortura”

Page 10: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/10

Datos y cifras

• entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.

• Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.

• en 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.

• La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.

• Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados a afrontar ese cambio demográfico.

Se vive más tiempo en todo el mundo. Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 2.000 millo-nes, un aumento de 900 millones con respecto a 2015.

Hoy en día, hay 125 millones de personas con 80 años o más. Para 2050, habrá un número casi igual de personas en este grupo de edad (120 millones) solamente en China, y 434 millones de personas en todo el mundo. Para 2050, un 80% de todas las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.

También aumenta rápidamente la pauta de enveje-cimiento de la población en todo el mundo. Francia dispuso de casi 150 años para adaptarse a un incre-mento del 10% al 20% en la proporción de población mayor de 60 años. Sin embargo, países como Brasil, China y la India deberán hacerlo en poco más de 20 años.

Si bien ese cambio de distribución en la población de un país hacia edades más avanzadas -lo que se conoce como envejecimiento de la población- em-pezó en los países de ingresos altos (por ejemplo, en Japón el 30% de la población ya tiene más de 60 años), los cambios más drásticos se ven en los países de ingresos altos y medianos. Para mediados de siglo muchos países, por ejemplo Chile, China, la República Islámica del Irán y la Federación Rusa,

tendrán una proporción de personas mayores similar a la del Japón.

La ampliación de la esperanza de vida ofrece opor-tunidades, no solo para las personas mayores y sus familias, sino también para las sociedades en su conjunto. en esos años de vida adicionales se pue-den emprender nuevas actividades, como continuar los estudios, iniciar una nueva profesión o retomar antiguas aficiones. Además, las personas mayores contribuyen de muchos modos a sus familias y co-munidades. Sin embargo, el alcance de esas opor-tunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud.

Los reducidos datos científicos no permiten afirmar que las personas mayores gocen en sus últimos años de mejor salud que sus padres. Si bien las tasas de discapacidad grave se han reducido en los países de ingresos altos a lo largo de los últimos 30 años, no se registró cambio alguno en la discapacidad ligera o moderada en el mismo periodo.

Si las personas mayores pueden vivir esos años adicionales de vida en buena salud y en un entorno propicio, podrán hacer quienes más valoran de forma muy similar a una persona joven. en cambio, si esos años adicionales están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las personas mayores y para la sociedad son más negativas.

Comprender el envejecimientoDesde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.

Ahora bien, esos cambios no son lineales ni unifor-mes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. Si bien algunos sep-tuagenarios disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda considerable.

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja. en la formulación de una respuesta de salud pública al

Envejecimiento y salud

Page 11: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/11

envejecimiento, es importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el crecimiento psi-cosocial.

Afecciones comunes asociadas con el envejecimientoentre las afecciones comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. es más, a medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.

La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que suelen presentarse solo en las últimas etapas de la vida y que no se enmarcan en categorías de morbilidad específicas. Esos estados de salud se denominan normalmente síndromes geriátricos. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión.

Los síndromes geriátricos parecen predecir mejor la muerte que la presencia o el número de enfermedades específicas. Ahora bien, a excepción de los países que han desarrollado la geriatría como disciplina médica, con frecuencia se dejan de lado en los servicios de salud de estructura tradicional y en la investigación epidemiológica.

Factores que influyen en el envejecimiento saludable Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores son genéticas, los entornos físicos y sociales revisten gran importancia, en particular las viviendas, vecindario y comunidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico.

Estos factores empiezan a influir en el proceso de en-vejecimiento en una etapa temprana. Los entornos en los que se vive durante la niñez –o incluso en la fase embrionaria– junto con las características personales, tienen efectos a largo plazo en la forma de envejecer.

Los entornos también tienen una influencia importante en el establecimiento y mantenimiento de hábitos

saludables. el mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular llevar una dieta equilibrada, realizar una actividad física periódica y abstenerse de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y a mejorar las facultades físicas y mentales.

en la vejez mantener esos hábitos es también im-portante. el mantenimiento de la masa muscular me-diante entrenamiento y una buena nutrición pueden ayudar a preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad.

Los entornos propicios permiten llevar a cabo las actividades que son importantes para las personas, a pesar de la pérdida de facultades. Edificios y transpor-te públicos seguros y accesibles, y lugares por los que sea fácil caminar son ejemplos de entornos propicios.

Dificultades en la respuesta al envejecimiento de la población Diversidad en la vejezNo hay una persona mayor «típica». Algunos octoge-narios tienen unas facultades físicas y psíquicas que nada tienen que envidiar a las de muchos veinteañe-ros. Otras personas, en cambio, sufren un deterioro considerable a edades mucho más tempranas. Por ello, la respuesta de salud pública debe ser integral, a fin de atender las enormes diferencias en experiencias y necesidades de la gente mayor.

Inequidades sanitarias La diversidad que se aprecia en la vejez no es cues-tión de azar. en gran medida se debe a los entornos físicos y sociales de las personas, puesto que ese entorno influye en sus oportunidades y sus hábitos de salud. La relación que mantenemos con nuestro entorno viene determinada por características per-sonales, como la familia en la que nacimos, nuestro sexo y etnia, que dan lugar a inequidades de salud.

Page 12: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/12

La diversidad que se da en la vejez se debe en gran medida a los efectos acumulados de esas inequidades sanitarias a lo largo de la vida. Deben instaurarse políticas de salud pública que reduzcan, más que refuercen, dichas inequidades.

Estereotipos obsoletos y discriminatorios contra la tercera edad Con frecuencia se da por supuesto que las personas mayores son frágiles o dependientes y una carga para la sociedad. La salud pública, y la sociedad en general, deben abordar estas y otras actitudes contra la tercera edad, que pueden dar lugar a discrimina-ción y afectar a la formulación de las políticas y las oportunidades de las personas mayores de disfrutar de un envejecimiento saludable.

Un mundo que cambia con rapidez La mundialización, los avances tecnológicos (por ejemplo, en el transporte y las comunicaciones), la urbanización, la migración y las normas cambiantes entre los sexos influyen en la vida de las personas mayores indirecta e indirectamente. Por ejemplo, aunque el número de generaciones supervivientes en una familia ha aumentado, es más probable que vivan separadas hoy en día que en el pasado. una respuesta de salud pública debe hacer balance de las tendencias actuales y futuras y elaborar políticas en consecuencia.

Respuesta de la OMS De conformidad con lo dispuesto en una reciente decisión de la Asamblea Mundial de la Salud (67(13)), la OMS está en proceso de elaborar una estrategia y Plan de Acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, en consulta con los estados miembros y otros asociados. La estrategia y Plan de Acción se funda-mentan en los datos científicos del Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud y se basan en las actividades ya iniciadas para abordar cinco ámbitos de actuación prioritarios.

• Compromiso con un envejecimiento saludable. exige una sensibilización con respecto al valor del envejecimiento saludable y un compromiso y medidas sostenibles para formular políticas de base científica que refuercen las capacidades de las personas mayores.

• Alineamiento de los sistemas de salud con las ne-cesidades de las personas mayores. Los sistemas

de salud deben organizarse mejor en torno a las necesidades y las preferencias de las personas mayores, estar concebidos para reforzar la capa-cidad intrínseca de los ancianos e integrarse en diferentes entornos y personal de atención. Las actuaciones en ese ámbito están estrechamente relacionadas con el trabajo que se lleva a cabo en toda la Organización para fortalecer la aten-ción sanitaria universal y los servicios de salud integrados y centrados en las personas.

• establecimiento de sistemas para ofrecer aten-ción crónica. Para atender las necesidades de las personas mayores se necesitan sistemas de atención crónica en todos los países. ello requiere fomentar, a veces partiendo de cero, los sistemas de gobernanza, las infraestructu-ras y la capacidad del personal. La labor de la OMS en atención crónica (incluidos los cuidados paliativos) se corresponde estrechamente con las iniciativas para reforzar la cobertura sani-taria universal, afrontar las enfermedades no transmisibles y establecer servicios integrados y centrados en las personas.

• Creación de entornos adaptados a las personas mayores. ello exigirá adoptar medidas para combatir la discriminación por razones de edad, permitir la autonomía y apoyar el envejecimiento saludable en todas las políticas y en todos los ám-bitos de gobierno. estas actividades aprovechan y complementan la labor que la OMS ha llevado a cabo en la última década para impulsar la adaptación a las personas mayores en ciudades y comunidades, en particular el fomento de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores y de una plataforma para compartir información de forma interactiva (un Mundo Adaptado a las Personas Mayores).

• Mejora de las mediciones, el seguimiento y la comprensión. Se necesitan investigaciones más centradas, nuevos mecanismos de medición y métodos analíticos para una amplia selección de cuestiones relacionadas con el envejecimiento. esas iniciativas se apoyan en la amplia labor que ha llevado a cabo la OMS en la mejora de la información y estadísticas sanitarias, por ejemplo a través del estudio de la OMS sobre envejecimiento y salud de los adultos en el mundo (SAGe).

Page 13: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/13

Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe

María José Roa y Diana Mejía

Prefacio

en las últimas décadas se ha despertado un creciente interés por entender las decisiones financieras de los hogares. en parte, este interés se ha debido a su estrecha relación con dos fenómenos de especial importancia para las economías en desarrollo: la inclusión y la educación financiera. Su creciente im-portancia se origina, en gran medida, en la aparición de una serie de estudios macroeconómicos que han mostrado cómo la inclusión financiera se relaciona de forma positiva con la estabilidad financiera, el crecimiento económico, la equidad y la reducción de la pobreza. Todo ello ha dado lugar al desarrollo de estrategias nacionales de inclusión financiera en numerosos países emergentes, incluidos los de la región latinoamericana.

Como un primer paso para el diseño de estas es-trategias, se han elaborado distintas encuestas que tratan de obtener información sobre el acceso y uso de productos y servicios financieros formales e infor-males. La evidencia muestra que en las economías en desarrollo un porcentaje considerable de la población utiliza instrumentos de ahorro, crédito y de pagos informales y que los niveles de inclusión financiera de la población son muy bajos. Además, los datos indican que incluso aquellas personas que participan en el sector financiero formal utilizan instrumentos financieros informales. CAF -banco de desarrollo de América Latina- y varios bancos centrales de la re-gión participaron de forma activa en la elaboración y recolección de bases de datos de inclusión financiera.

en América Latina y el Caribe, las recurrentes crisis financieras y económicas han minado la confianza de la población en el sector formal y llevaron a que convivan los productos y servicios en los mercados

financieros formales e informales. Si bien la falta de confianza es una barrera importante para la inclusión financiera en la región, no es la única. La presión de los pares o presión social, ciertos sesgos señalados por la economía del comportamiento y la falta de co-nocimientos financieros resolvieron no ser barreras igual de relevantes.

Del lado de la oferta, los altos costos de transacción y las barreras físicas también limitan la participación de gran parte de la población en los mercados finan-cieros formales, en especial la población que reside en áreas rurales. Por todo ello, en los últimos años se han llevado a cabo distintas intervenciones que han tratado de paliar o reducir algunas de estas barreras, como son la introducción del dinero móvil, los agentes corresponsales, productos básicos y de bajo costo, productos con límites de liquidez y planes de ahorro, y programas de educación financiera, entre otros. Los bancos centrales han participado de forma activa en la formulación de muchas de las regulaciones de estos nuevos canales y productos financieros, como actores importantes dentro de las estrategias nacionales.

Por otro lado, una de las principales lecciones apren-didas de la crisis financiera de 2007 es la importancia de comprender de forma clara y completa cómo funciona el sistema financiero, tanto del lado de la oferta, como de la demanda. Del lado de la demanda, esta evidencia sirvió para pensar y crear estrategias nacionales de alfabetización financiera; promover encuestas a escala mundial sobre capacidades fi-nancieras; e incluso evaluar el impacto de la carencia de capacidades financieras de los ciudadanos en la economía de una nación.

En la última década, la alfabetización financiera se ha considerado como un determinante clave de las decisiones financieras de las personas y en, última instancia, de su bienestar.

La alfabetización financiera surge como un elemento crítico, ya que no solo facilita el uso efectivo de los productos financieros, sino que también ayuda a que las personas desarrollen las habilidades para com-parar y seleccionar aquellos que mejor se adaptan a sus necesidades y posibilidades, empoderándolas para ejercer sus derechos y responsabilidades y fomentando su participación en los mercados finan-

Page 14: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/14

cieros formales. Distintas encuestas alrededor del mundo muestran que los niveles de alfabetización financiera son bajos, especialmente entre las perso-nas con menores estudios e ingresos: las mujeres, los jóvenes, los ancianos y los habitantes de áreas rurales, entre otros.

Para el caso de América Latina y el Caribe estas en-cuestas han sido desarrolladas gracias al liderazgo de CAF, que en algunos países contó con el apoyo de bancos centrales y superintendencias.

en este contexto, en 2015, CeMLA y CAF invitaron a los investigadores de los bancos centrales a participar en una investigación conjunta que tuviera como base los datos de las encuestas de capacidades financieras de CAF y de otras encuestas nacionales de educación e inclusión financiera. La propuesta se presentó en

la Reunión de la Red de Investigadores de 2015 en República Dominicana.

A finales de diciembre de 2015 confirmaron su par-ticipación en las actividades de esta investigación conjunta los bancos centrales de Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, México, República Dominicana, Perú, uruguay y el CeMLA, dando lugar en total a trece documentos de investigación, los cuales confor-man este libro. Desde distintos enfoques, los trabajos incluidos en la publicación analizan las decisiones financieras de los hogares, la participación en el sector financiero formal e informal y el rol de la educación en las decisiones financieras. Esperamos que este trabajo enriquezca la discusión y dé lugar a un mayor entendimiento de estos temas, claves para promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Con las consignas “el día en que el silencio grita” e “Impunidad. Responsabilidad del estado. Ayer y hoy”.

el domingo 20 de mayo se realizó la 23ª Marcha del silencio, reclamando Verdad y Justicia. Se realizaron marchas en Montevideo y en el interior del país, en

Verdad y justiciaRivera, Florida, San José, Paysandú, Mercedes, Ta-cuarembó, Maldonado, Piriápolis, Melo, Artigas, Juan Lacaze, Salto, Treinta y Tres, Flores, Carmelo, Minas, Paso de los Toros y José e. Rodó.

en el exterior se realizaron movilizaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona y Paris.

Page 15: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/15

el martes 15 de mayo, en una ceremonia en la cual participó el presidente de la República, se inauguró el espacio Memorial Penal de Libertad. Se encuentra en un entorno rural, en la intersección de la Ruta 1 y Ruta 89, en el espacio hasta donde arribaban los ómnibus que conducían a los familiares que iban a las visitas.

el Penal de Libertad fue uno de los mayores centros de reclusión de presos políticos durante el terrorismo de estado junto con la cárcel de Paso de los Toros, Punta Carretas, y el Penal de Punta de Rieles. La Cárcel de Paso de los Toros y el Penal de Punta de Rieles fueron centros de detención de mujeres.

el Penal de Libertad funcionó desde setiembre del año 1972 cuando se inauguró, durante el gobierno de Juan María Bordaberry, hasta el 10 de marzo de 1985 cuando se retornó a la institucionalidad demo-crática. Hubo 2.872 presos políticos recluidos en el mismo.

el monumento, fruto de un concurso organizado por la asociación de ex-presos políticos CRYSOL, fue obra de los arquitectos Raquel Lejtreger y Javier Olascoaga, ambos hijos de presos políticos.

el monumento, ubicado en un cruce de rutas y entorno rural, responde a dos moda-lidades de percepción. La de quienes pasan en vehículo por la ruta 1 y la de las per-sonas que concurren al sitio.

el espacio se articula en base a tres componentes que re-corren estas dos percepcio-nes; la puerta con la mirilla, el banco y el camino.

en la estructura se encuen-tran los nombres de los ciu-dadanos que fueron recluidos en el penal como presos políticos. el Memorial del Penal de Libertad es un re-cordatorio de que las normas

Se inauguró el EspacioMemorial Penal de Libertad

Fuente: Uypress

de derechos humanos son un logro de los pueblos, de que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado, también en nuestro país, actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.

Homenajea a las víctimas que pasaron por la tortura y fueron juzgadas sin las mínimas garantías, reclui-das en condiciones inhumanas y degradantes, a sus familiares y amigos. es un incentivo para seguir demandando justicia: la única garantía de que no vuelva a ocurrir.

Page 16: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/16

“Ayer estaba cálida la tarde y éramos una cantidad de gente intentando encontrar nombres en la piedra repleta de apellidos. era la inauguración del Memorial del Penal de Libertad: una inmensa puerta abierta, que contiene la lista de todos los que estuvieron allí.

Buscábamos; eran muchos. La emoción al encontrar. Los dedos señalando la ubicación. Los comentarios. Había ido mucha gente. estaban Carlos, Alicia, el Nene mi tocayo, la Negra, Darío, la barra de Merce-des, el Petiso, el Roli, el Mudo que no pudo ir estaba, el Cuqui que se fue hace poco estaba también.

entonces, desde el estrado, empezaron a decir los nombres de los que no sobrevivieron. Cuando nombraron a mi viejo, me pareció que él estaba ahí asomando desde la enorme puerta abierta. Sonriente, con su buen humor, sus chistes. Con esa tranquila cer-teza que siempre transmitía. De tipo seguro, que da confianza. Creyendo en uno, creyendo en los demás.

A mí me enseñó a tenerme fe. A pensar con cabeza abierta. A no tener miedo de imaginar.

Me acuerdo cuando yo quería cantar y le dije que no tenía buena voz, él comentó sin dar trascendencia al asunto: “Todo el mundo puede cantar, hay que practicar”. No necesité más. Años después, desde el Penal, me hizo una guitarrita en hueso y acrílico.

Y ahí parecía estar ahora, abriendo la puerta; inevi-table mandato del nombre.

La puerta que él abría daba a un lugar adonde la gente pudiera ser más humana, con libertad plena, con lo necesario para vivir con amor.

una vez, a mitad de los 70 y desde esa cárcel, el viejo definió su oficio de abridor de puertas en una carta, de aquellas en las que escondía poemas, dijo: “Nosotros somos esa parte de la vida que, el amor, construye con afán indeclinable”.

Ayer, recordando eso y viendo a esa cantidad de gente alrededor de la puerta abierta, se me ocurrió que era como una convención de compañeros abridores de puertas. Persistentes, ante esa obra que lograba, tam-bién, representar el sentido de ese oficio de imaginar otra realidad y jugarse a ella.

Y allí estaban los que no estaban y los que estábamos y los que seguirán; porque en este oficio siempre hay laburo.

entonces, al caer esa tarde llena de abrazos y de encuentros, saludamos, salimos y dejamos la puerta abierta.”

Daniel Porteiro

Tomamos de WhatsApp esta breve nota que un compañero del gremio escribió al día siguiente de la inauguración del Memorial. Lo hizo para amigos cercanos, pero la nota se propagó al punto

de que la recibimos de Salto, de nuestra compañera Perla Campell, para su publicación.

El abridor de puertas

Penca del mundialen la revista del CDA del mes de Abril hicimos el lan-zamiento de la Penca del Mundial de futbol de Rusia.

El dia posterior a la finalización del certamen, realiza-remos el sorteo entre los participantes que acertaron. Comunicaremos de inmediato quien resultó ganador, en la página web de AeBu, por e-mail y en la revista del CDA del mes de Agosto.

Page 17: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/17

Tras un largo período de equilibrio se fue gestando en Caja Bancaria una crisis iniciada por el saqueo a que la sometió la dictadura, continuado luego por el desequilibrio entre activos y pasivos.

Tras una extensa lucha llevada adelante por AeBu, el 24 de octubre de 2008 fue sancionada la Ley Nº 18.396, modificativa de la Carta Orgánica de la Caja

¡Salud Caja Bancaria!Bancaria de Jubilaciones y Pensio-nes Bancarias (CJPB), el instituto en el que están representados el gobierno, los trabajadores activos y pasivos y las empresas financieras. esa norma dio un giro histórico a su rumbo y abrió una senda de recu-peración.

A partir del 1 de enero de 2009, la Caja incorporó a más de 7.000 aportantes de aproximadamente 140 empresas, y de esta forma asumió el desafío de su reformulación y mejora de gestión, para consolidarse como el instituto de referencia en la segu-ridad social del uruguay.

Detrás de estos cambios estuvo nuestro sindicato unido: los trabajadores activos —bancarios y no ban-carios— y los jubilados. Desde el 1 de enero de 2009 la CJPB refleja con mayor fidelidad en sus registros a todos los sectores nucleados en AeBu. Dicho de otro modo, es la caja del sistema financiero. Por ello hoy todo AeBu celebra su 93 aniversario.

Fotos: adhocFotos

Page 18: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/18

INDePeNDeNCIA - RePÚBLICA - FeDeRACIÓN - JuSTICIA SOCIAL

La “soberanía particular de los pueblos” es la base que sustenta el Sistema Americano de Independencia, república, federalismo e igualdad.

en el desarrollo de la revolución surge como hilo con-ductor la representación de la voluntad general, así se manifiesta en las Instrucciones a Tomás García de zúñiga ante el Gobierno de Buenos Aires (Paso de la Arena, 1813), “la soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada como objeto único de nuestra revolución” (Art. octavo).

el profesor eugenio Petit Muñoz hace referencia a cómo se construye la soberanía, partiendo desde “los pueblos”, es decir las villas, pagos, donde se lleva a cabo la integración, para luego conformar las provin-cias, así como los pactos interprovinciales (alianzas ofensiva-defensivas), que garanticen las respectivas autonomías.

estudios recientes aportan nuevas visiones sobre el tema; es de señalar la investigación de la historiadora Ana Frega que plantea que “el artiguismo impulsó la soberanía particular de los pueblos, tanto en lo referente a la unión de los de la Banda Oriental bajo una autoridad común, como a la afirmación de ese derecho de constituirse en provincias para todas las regiones del antiguo Virreinato”.

En la obra mencionada analiza los conflictos sociales preexistentes entre los diversos grupos sociales y sus manifestaciones en el proceso revolucionario. “Las vivencias “en común” generadas durante la Revolu-ción y la guerra, implicaron el surgimiento de nuevas identidades y pertenencias fruto de esa “ experiencia histórica”, sin que esto supusiera la necesidad de conformar un estado independiente.

Se analizan “…las relaciones entre poderes locales y poderes centrales,… las raíces, sentidos y apropia-ciones de la “soberanía particular de los pueblos”, y la conformación o redefiniciones de identidades políticas y sociales”.

en el desarrollo de la obra la historiadora sostiene que el programa igualitario y radical del artiguismo fue una construcción en el proceso de la revolución y no concebido sólo por Artigas. en el mismo sentido J. Pedro Barrán había planteado el carácter de “conduc-tor y conducido” de José Artigas, manifestando que el mito del “héroe creador”, limitante del protagonismo popular, sólo ha servido a las clases dominantes de todas las épocas”. en este sentido Barrán expresa que “el protagonismo en ocasiones esenciales, en giros decisivos para la revolución, fue asumido di-rectamente por la sociedad oriental y desde 1813, y sobre todo desde 1815 por su sector mayoritario, las clases bajas”.

La institucionalidad y la representación de la sobe-ranía popular se plantea desde los comienzos de la revolución. Desde 1813 adquiere el carácter de un programa, cuyo ideario de 1813 tiene una larga gestación: el levantamiento del Sitio a Montevideo, luego de la Batalla de Las Piedras. Los orientales respondieron con las asambleas de la Panadería de Vidal y de la Quinta de la Paraguaya (1811), donde se le confiere a Artigas la autoridad política de “General en Jefe de los Orientales”.

“No concluir los tratados sin anuencia de los orien-tales”.

en palabras de Artigas al Gobierno de Paraguay “… Yo entonces, reconociendo la fuerza de su expresión y conciliando mi opinión política sobre el particular con

Ideario artiguista

Page 19: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/19

mis deberes, respeté las decisiones de la superioridad sin olvidar el carácter de ciudadano; y sin desconocer el imperio de la subordinación, recordé cuando debía a mis compaisanos. Testigo de sus sacrificios, me era imposible mirar su suerte con indiferencia, … y me negué absolutamente desde el principio a entender en unos tratados que consideré siempre inconciliables con nuestras fatigas, muy bastantes a conservar el

germen de las continuas disensiones entre nosotros y la Corte de Brasil, y muy capaces, por sí solos, de causar la dificultad en el arreglo de nuestro sistema continental (…)” .

Estas palabras confirman el disgusto y el rechazo que desde el principio exteriorizó Artigas respecto a la alternativa de un abandono del sitio.

es un momento de singular valor en la génesis de la “nueva institucionalidad”, la que se construye en el respeto a la voluntad soberana, en la “Redota”, en el Éxodo del Pueblo Oriental, en un clima de frustración y derrota donde quedó de manifiesto la voluntad de los orientales de reanudar el combate.

Artigas al frente de sus soldados se opuso inicial-mente a esta emigración masiva, pero luego ordenó

levantar un registro de las familias e individuos que lo seguían. en total el censo realizado por Artigas contabiliza un total de 435 personas y 846 carruajes, pero en opinión general de los historiadores, al no contabilizarse los ejércitos ni las personas que se sumaban al acontecimiento general en el camino ( los que van llegando) ni demás, se llega a un número aproximado a las 16.000 personas. Participaron per-sonas de todas las clase sociales que se movían en las condiciones materiales más precarias:

“…Pero estaba reservado a ellos demostrar el genio americano, renovando el suceso que se refiere de nuestros paisanos de la Paz, y elevarse gloriosamente sobre todas las desgracias…ellos lo han resuelto, y yo veo que van a verificarlo: cada día miro con admi-ración sus rasgos de heroicidad y constancia: unos quemando sus casas, y los muebles que no podían conducir, otros caminando leguas a pie por falta de auxilios…mujeres ancianas, viejos decrépitos , párvu-los inocentes acompañan esta marcha, manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones. Yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de héroes….

Artigas consideró la comunicación con el Paraguay estratégica, se hará visible durante la “Redota”, y de enorme interés hacia 1813 cuando se define el pro-grama federal y el envío de los diputados orientales ante la Asamblea General en Buenos Aires. Artigas

explica al gobierno del Paraguay como debiera ser la organización de las fuerzas, con los seis diputa-dos de la Provincia Oriental, siete del Paraguay y dos de Tucumán, cuyo pronunciamiento sería por la confederación.

Page 20: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/20

CALíGuLA, de Albert Camus.Versión y Dirección Al-fredo Goldstein. elenco: Robert Moré, Paola Venditto, Oliver Luzardo Villadóniga, Ignacio estévez, Guillermo Robales, Sebastian Martinelli, Gustavo Bianchi, Clau-dio Castro, Agustín Bequio. escenografía y Vestuario: Hugo Millán. Música: Fernando ulivi. Luces: Pablo Caballero. Teatro Circular Sala 1.

el tema central de Calígula radica en que es un hombre el que trata de instaurar la lógica de lo impo-sible, es decir la peste. este hombre dispone , por la coyuntura histórica que le ha correspondido vivir , de un poder absoluto y advierte con clarividencia que, ejerciéndolo sin limitación de ninguna especie podrá entronizar ese imposible.

Ahondando debidamente en su razonamiento se des-entraña el sofisma en que el silogismo formalmente impecable descansa, pues es evidente que no por entronizar el imposible producirá, como produce sus efectos previstos una causa física, la ausencia de muerte y de dolor.

es posible que los hombres lleguen a verse libres no de esas inevitables certidumbres, sino del terror hacia ellas, pero es a costa de su condición de hombres.

esto es lo que Calígula se propone y Quereas percibe desde el primer momento.Quereas y Calígula saben porque combaten, se respetan y casi casi se aman.

Lo importante de este drama está en que esa pasión de lo imposible aumenta, en el corazón de un hombre vivo, junto con las demás pasiones del hombre. en Calígula hay amor, ironía, desengaño, duda sobre el modo empleado y en Calígula hay pasado, un pasado de hombre bueno, de santo sin Dios, a quien la evidencia de la muerte, no la muerte de la amante incestuosa, sino la realidad de la muerte y el dolor, le precipitan en la peste. A veces recuerda a uno de los justos, ya que al entregarse a la venganza de los conspiradores, es como si quisiera demostrar que u sacrificio encontrará la comprensión de cuanto daño hizo para alcanzar la libertad de los hombres.

el mito de La Peste se vive en Calígula a través de existencia de hombre. Su desprecio, que confiesa a escipión, no alcanza a todos sino a los dignos de su desprecio.Camus no odia al personaje de Calígula, en cuanto encarna el mito del ser un hombre vivo.

en Calígula están en forma de embrión todos los temas de Camus. está el sentimiento de comunión

con la naturaleza, que lo aproxima a escipión, la lu-cha radical contra la peste reflejado en la lucha con Quereas, el tema del amor, que una mujer, pretende imponer a todo y resulta como una tentación, está el tema del hombre a media altura, el tema del esclavo Helicon, esclavo del poder que va a buscar la luna a su amo y no regresa, cuando nota cómo decae el poder.

Hay una hora dramática, emotiva, patética. Calígu-la sabe que el poder cae en el ocaso. "estoy vivo" dice cuando cae acribillado por los puñales de los conspiradores. Comprende que se ha equivocado. el camino de los muertos no es bueno, muere pro-fesando aquello que dijo en su juventud "La única manera de equivocarse es hacer daño" Por eso al decir que en Calígula está el huevo de todos los pro-blemas de Camus, se dice esto con la intención de recalcar que todos esos problemas crecen a través de un hombre.

La versión del Teatro Circular en manos de Alfredo Goldstein no hace más que reafirmar la vigencia de este autor y su personaje. More es un Calígula a la medida de excesos, errores y horrores. una gran creación que se viene a sumar a la galería de gran-des personajes interpretados por este actor. Paola Venditto muestra su versatilidad en este rol donde su personaje Cesonia secunda a Calígula hasta el final.

el elenco y nombro Ignacio estévez, Oliver Luzardo, Guillermo Robales, Sebastian Martinelli, y Claudio Castro conforman de manera muy precisa esa suerte de conspiradores, que salvo estévez, darán muerte al tirano. Agustin Bequio cumple con rigor ese rol de joven admirador y miedoso de su destino, mientras Gustavo Bianchi es una suerte de hacedor de lo imposible.

Todo fluye sin fracturas, ni errores. Todos en su lugar y en sus tiempos.

Acompañan la puesta el cuidadoso trabajo de esceno-grafia y vestuario de Hugo Millán, las luces de Pablo Caballero y la música de Fernando ulivi.

La versión de Goldstein no deja pasar por alto la vi-gencia de este planteo de Camus, en un mundo hoy tan lleno de pestes como en aquel , de este sórdido personaje llamado Calígula, hoy ponganle el nombre que crean más conveniente. Recomiendo con en-tusiasmo. Teatro Circular, Rondeau 1388. Teléfono 29015952

La única manera de equivocarse es hacer daño

María Rosa Carbajal

Page 21: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/21

Índice Medio Salarial - IMS (N) ENERO A ABRIL 2018 - 4.73%

Índice Precios al Consumo - IPCENERO A ABRIL 2018 - 3.97%

ASESORÍA LEGALDr. Pablo Rodríguez Almada y Dra. Isabel Romero

Atienden martes desde la hora 15.30 a las 17.30

Pedir hora en Secretaría al 2 916 10 60 int: 307

PRÓXIMO PAGO 29 DE JUNIO DE 2018

edgar Allan Poe (1809 - 1849) fue un escritor, poe-ta, crítico y periodista romántico estadounidense, mundialmente conocido por ser un estandarte de la novela gótica y, sobre todo, por sus fascinantes cuentos de terror.

Sus padres, que eran actores de teatro itinerantes, murieron siendo él muy niño, por lo que fue criado por un amigo de la familia, John Allan. A pesar de la desaprobación de su mentor, Poe abandonó su tra-bajo para vivir de la escritura. Se trasladó a Boston y comenzó a publicar anónimamente. Tras convertirse en redactor del “Southern Baltimore Messenger”, contraería matrimonio en 1835 (a los 26 años) con su joven prima Virginia Clemm (de 13 años de edad). Su esposa contrajo tuberculosis y este hecho cambiaría el ya de por sí talante depresivo del escritor. La pre-ocupación por la enfermedad de su mujer le llevó al alcohol y las drogas. De hecho, tras la muerte de ésta, Poe intentó suicidarse con láudano pero acabó vomi-tándolo y se salvó. Debido a su imparable y continua

Humor se escribe con H adicción al alcohol y las drogas, Allan Poe falleció a la temprana edad de 40 años, aproximadamente, como un vagabundo. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada, pero se habló del cólera, de las drogas, de fallo cardíaco, de tuberculosis o incluso de suicidio.Algunas de sus frases célebres:• La estupidez es el talento para la equivocación.• Deseo poder escribir algo tan misterioso como

un gato.• Los que sueñan de día son conscientes de mu-

chas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche.

• Todas las obras de arte deben empezar... Por el final.

• Tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error.

• Tengo una gran fe en los tontos; confianza en sí mismo lo llaman mis amigos.

• Si quieres olvidar algo en el acto, haz una nota poniendo que hay que acordarse de eso.

• es dudoso que el género humano logre crear un enigma que el mismo ingenio humano no resuelva.

• Puede decirse que es un defecto ser demasiado profundo. La verdad no siempre está dentro de un pozo.

• La felicidad no está en la ciencia, sino en la ad-quisición de la ciencia.

• Todas las cosas son buenas o malas por com-paración.

• La belleza es el único estado legítimo del poema.• Observar con atención equivale a recordar con

claridad.

Page 22: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/22

Desde tiempos históricos el dinero, como medio de pago existe, marcando un integrado elemento en la vida del ser humano.

Comencemos por la época feudal donde los señores lo emitían para que sus siervos lo utilizaran en sus transacciones de compra de bienes y servicios y tam-bién, y fundamentalmente, para el pago de salarios.

Al privilegio de estos señores, de poder emitir unos objetos que sirvieran a tales efectos, se le llamó en tiempos futuros el señoriaje del dinero.

Hasta hoy la acumulación del mismo para la com-pra y también acumulación de bienes representó un símbolo de riqueza material y de dominio para la gente.

También en la historia podemos decir que la abstrac-ción que supuso el registro de estos bienes repre-sentó una forma de intercambio entre los integrantes y los estados creándose dinámicas con formas de bancos, y con ellos las cuentas de acumulación y desacumulación de la gente en forma de ahorro y préstamos, con un precio por las operaciones de intermediación.

Tampoco debemos dejar de lado el símbolo de poder que el dinero trajo consigo, dado a sus poseedores y que, incuestionablemente, tomó infinitas formas y estilos.

Hasta el sicoanalista Dr. Sigmond Freud nos habla de su valor y símbolo de nuestro inconsciente, con una potencia que vertebra nuestro proceder. No se valora lo que no se paga, por eso defiende que sus terapias en el ejercicio de la profesión deben ser pagas y manejado su cobro entre el analista y el analizando.

Hoy, que ingresamos en una de las últimas etapas de la era industrial, llamada de disrupción tecnológica, la era digital y sus algoritmos, nos lanza a una nueva abstracción de los sistemas de pagos, donde el dinero

parece acercarse a su desaparición física, dando lugar al registro de las cantidades sin operación de billetes.

A la mayoría nos parece difícil de aceptar una condi-ción tan fuertemente arraigada a nuestro ser, pero el ajuste a una realidad tan visible, nos hace adaptarnos a un sistema mucho más transparente y seguro que el de confiarnos en unos billetes que nos ofrecen todo tipo de inseguridades.

Claro está que los sistemas informáticos que sopor-ten estas operaciones tienen que tener las mejores seguridades para que se realicen en forma inmediata y efectivas, pero una vez probadas y puestas en funcionamiento, pensamos que en el tiempo van a sustituir al billete.

Queremos también expresar que la integración de toda la sociedad, sea cual fuere su condición social o económica, marca un paso de flexibilidad para el abaratamiento de los servicios. Los créditos, las transferencias, los giros y todas las más sencillas operaciones serían simplificadas y abaratadas al convertirse en productos de uso común.

A su vez, el registro electrónico de todas las opera-ciones permitiría un seguimiento legal que evita las evasiones y que efectiviza de mejor forma que todos paguemos lo que tenemos que pagar.

No nos olvidemos que el impuesto que ilegalmente otro no paga, lo tenemos que pagar nosotros, por eso no nos debe preocupar cuando a nosotros que pagamos todo, se nos dice que este registro nos perjudica,¿ acaso nosotros dejamos de pagar alguna cuenta y nadie nos la cobra nunca?

Debemos concluir que la desaparición del dinero es una realidad ya impuesta en casi todo el mundo, y a nosotros que pagamos todo no nos perjudica que se registre todo lo que compramos o vendemos, sola-mente nos globaliza en un proyecto que cambiará la realidad del futuro.

Hablando de dineroRicardo Casal

Page 23: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018 cda/23

Page 24: 2018 cda/1 - aebu.org.uy · Luis todos estos años de militancia, aprendiendo de él sindicalismo. ... seguros que se habrá sentido muy satisfecho con el ... demos convivir de la

JUNIO 2018cda/24