Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE...

25
Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia (EPPNAF)

Transcript of Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE...

Page 1: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Conversatorio

LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA.

EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES

Especialización en Políticas Públicas de

Niñez, Adolescencia y Familia (EPPNAF)

Page 2: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Índice

Presentación ________________________________________________________ 1

Reflexiones sobre la situación del suicidio adolescente en Argentina ___________________ 2

Silvia GONZÁLEZ

Para mí estás muerto __________________________________________________ 9

Viviana BECKER

El suicidio fatalista: la ruptura de la politicidad vital ____________________________ 13

Diego FRANZOY

Que la sangre no llegue al río o con la soga al cuello _____________________________ 19

Gladis MARTÍNEZ

Page 3: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Esta publicación ha sido compilada por el equipo de la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia. Las notas firmadas son responsabilidad de las autoras y autores. Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Ríos

Presentación

El motivo principal de este extraordinario texto maquiaveliano –

orientado a «los jóvenes que lean mis escritos»– es el carácter

político de la transmisión: la transmisión de un pasado remoto (la

historia de Roma) como inspiración revolucionaria, y la de un

fracaso reciente por revertir la miseria del mundo. Por una parte

Maquiavelo insta a los jóvenes a desconfiar de los viejos, quienes

transmiten como sabiduría y experiencia lo que no es sino

impotencia, de la transmisión depurada del engaño; adopta para la

escritura de la historia la probidad intelectual que procura colocar

el pasado a resguardo de cualquier malversación edificante, a la vez

que politizar los tiempos antiguos (esto es traerlos a la

interlocución del presente) bajo el presupuesto de que no hay

transformación de las cosas despojada de una inspiración en el

pasado –pero tampoco sin una fortuna generacional que

reemprenda y precipite la obra de la libertad […]

Diego TATIÁN. Spinoza. Filosofía Terrena.

Este bello extracto que retoma intercambios epistolares de Maquiavelo (S.XV) nos resulta inspirador en la

Carrera de Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia de la Facultad de Trabajo

Social (UNER), en el marco del dictado de su Segunda Cohorte, para abrir el debate en torno a la

preocupación de los avatares y vericuetos que tienen los sentidos de la vida, de las vidas y como apuesta

política a que es en el encuentro con los otros que se construyen, porque como decía Aristóteles, cultivamos

el placer desde el momento que comenzamos a hablar, en la deliberación.

El pasado 9 de agosto invitamos a la ciudadanía a participar del Conversatorio «Los avatares de los sentidos

de la vida. El caso de los suicidios de jóvenes», contó con la disertación de Silvia González, Viviana Becker,

Diego Franzoy, Sofía Uranga y Gladis Martínez, quienes dieron el puntapié inicial para el intercambio entre

los presentes dando lugar a un espacio de pensamiento y elaboración. Compartimos con Uds. las reflexiones

que los autores muy amablemente nos «donaron» con el fin de comenzar un intercambio que habilite

construcciones de nosotres.

Paraná, septiembre de 2019

1

Page 4: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

* Silvia González es Licenciada en

Psicología egresada de la Universidad

Nacional de Córdoba en el año 1990. Ex

Directora Hospital Mira y López de

Santa Fe (2006-2012). Ex integrante

del Equipo Provincial de Salud Mental.

Santa Fe (2004-2011). Ex Directora

Radio Nacional Santa Fe (2012-2015).

Miembro Comité Editorial Revista

Soberanía Sanitaria. ATE. Santa Fe.

Miembro Equipo de Gestión del Centro

de Salud Integral Ate Santa Fe.

Miembro Equipo de Coordinación y

Gestión del Programa de Prevención de

Enfermedades Cardiovasculares de

Iapos del Centro de Salud Integral Ate

Santa Fe. Supervisora clínica de

proyectos sustitutivos al manicomio:

«Las Emilianas». Práctica clínica en

Consultorio privado.

Reflexiones sobre la situación del suicidio adolescente en Argentina

Por: Silvia GONZÁLEZ*

Hace poco más de 60 años que la atención se ha volcado sobre el suicidio por los alcances y los impactos que

este fenómeno comenzó a generar en el orden social y político mundial (Organización Mundial de la Salud,

1969). Para el año de 1990 la OMS considera el suicidio y otras lesiones autoinflingidas como «[…] la quinta

causa de carga de enfermedad en el mundo entre los 15 y 44 años» (Gómez Restrepo y otros, 2002: 283). La

OMS (2004) estimaba que más de 500.000 personas habían cometido suicidio en el año 2001.

Con esta línea de proyección estadística, la OMS hace un lamentable cálculo a futuro: «Las estimaciones

realizadas indican que en 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones» (Organización Mundial de la

Salud, 2004: 1).

Si se observan la magnitud y la prevalencia del fenómeno del suicidio, es menester conocer las causas del

suicidio para plantear estrategias de intervención que respondan efectivamente con una reducción del

problema. Conocimiento que se precisa porque lo que se presenta en la fenomenología del suicidio contraría,

con una serie de paradojas, la posibilidad de una comprensión del asunto como tal. Por ejemplo, el

señalamiento que se hace de la pobreza como un factor de riesgo frente al suicidio; sin embargo, son los

países industrializados o en vías de industrializarse los que poseen las tasas más altas de suicidio; la

particularidad también de que las personas se suicidan más en estaciones veraniegas o primaverales, más

que en la época de invierno como tal; o que las personas no se suicidan tanto en edades seniles sino que cada

vez con más frecuencia los suicidios se consuman en edades más tempranas como la adolescencia o la

infancia, que es la etapa del desarrollo en la que, se supone, priman las ganas de vivir. Se presentan, además,

otras manifestaciones llamativas que señalan por ejemplo una diferencia en las tasas de suicidio entre

hombres y mujeres, con una proporción inversa entre los sexos pero no ya para el caso del suicidio sino de

los intentos de suicidio. Las investigaciones consultadas se diseminan en un amplio espectro para tratar de

dar cuenta de estos hechos, en estudios que van desde lo descriptivo y lo correlacional, hasta lo explicativo –

en orden decreciente en cuanto a volúmenes de trabajo se trata–, con multiplicidad de enfoques y diseños

metodológicos.

2

Page 5: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

El sociólogo Émile Durkheim (1858-1917), por ejemplo, concibe al suicidio como un hecho social que

puede encontrar sus fundamentos en la estructura social en la que los individuos se desenvuelven.

Edwin S. Shneidman (1918−2009), llamado el Padre de la Suicidología contemporánea, consideraba al

suicidio como la resultante de los efectos que las dinámicas comunitarias tenían sobre la psique

individual. Propuso explicar el suicidio como una reacción ante un dolor psicológico resultante de las

necesidades psicológicas insatisfechas.

Los estudios empíricos publicados en los últimos 20 años dan cuenta de la relación entre los factores

sociales y la suicidalidad adolescente, mostrando la importancia de las variables sociales (integración

social, percepciones acerca del apoyo familiar y por parte de los pares, maltrato, abuso sexual y descuido

infantil, y victimización por parte de pares) tanto en relación a la ideación como a las conductas.

El modelo explicativo privilegiado en la epidemiología es el que identifica factores de riesgo en torno a un

daño. La totalidad de los autores acuerda vincular los fenómenos del suicidio en general con un modelo

plurifactorial que implica a la vez factores socio-culturales, ambientales y psicopatológicos.

El suicidio se lleva la vida de 500 adolescentes cada año en la Argentina. Ya es la segunda causa de

muerte por causas violentas en chicos de 10 a 19 años y la problemática va en aumento. Desde los 90

hasta el año 2016 la tasa de suicidios en jóvenes se triplicó en el país (pasó de 2,5 por cada 100 mil

habitantes a 7,4 cada 100 mil), según advierte el informe «Situación de la salud de los y las adolescentes

en Argentina» elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación y Unicef sobre la base de estadísticas de

organismos del Estado.

Según el informe citado, en el año 2013 se quitaron la vida 521 menores de 20 años. En el año 2009 esa

cifra era de 300 jóvenes.

El tipo de suicidio que prevalece es el ahorcamiento, constituyendo el 87,8% del total, lo que significa

que aproximadamente 9 de cada 10 adolescentes que cometieron suicidio en este período lo concretaron

por ahorcamiento.

En la población del total del país los varones tienen aproximadamente 3 veces más chances de morir por

suicidio que las mujeres.

En el trienio 2011-2013 las provincias de Salta y Jujuy fueron las que tuvieron las tasas más elevadas 20

suicidios por cada 100 mil adolescentes, seguidas por Chubut, Catamarca y Formosa.

Según el informe de Unicef «El suicidio Adolescente. Situación en la Argentina» publicado

recientemente, en todo el país se observa que la mortalidad por suicidio es mucho más significativa en el

grupo etario de 15 a 19 años. Esta diferencia se advierte en ambos sexos, aunque es bastante más

significativa entre los varones en casi todas las jurisdicciones. 3

Page 6: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

Los adolescentes varones con menor nivel educativo tienen aproximadamente tres veces más

posibilidades de cometer un suicidio que los adolescentes varones con un nivel educativo de secundaria

completa o más. En el caso de las mujeres adolescentes con nivel educativo hasta primario completo,

tienen aproximadamente 1.7 más posibilidades de cometer suicidio que sus pares con un mayor nivel

educativo.

Otros datos que muestra el informe de Unicef hacen referencia a que del total de la muestra el lugar de

residencia de los/as adolescentes que cometieron suicidio predomina el ámbito urbano con un 60%, y

un 25% de los casos corresponden a adolescentes residentes en áreas periurbanas. (Término que refiere

a localidades entre 4000 y 30.000 habitantes, que por sus características productivas y geográficas se

encuentran en una frontera poco precisa en relación con el ámbito rural no disperso).

Existe una mayor cantidad de decesos de varones que de mujeres. Sin embargo, las tentativas muestran

el fenómeno inverso. En general, los datos de mortalidad suelen exponer el empleo de métodos más

letales por parte de los varones que por parte de las mujeres. Coincidiendo con dichos datos, en la

muestra seleccionada para el estudio existe una gran predominancia del ahorcamiento o sofocación

como método, tanto en varones como en mujeres (más del 80%). El uso de pastillas u otro tipo de

sustancias ingeridas alcanza en conjunto cerca del 42% de los casos de tentativas y los cortes con objetos

cortopunzantes cerca del 29%.

El estudio de Unicef construye tipologías que se basan en marcos conceptuales de la psicología social y

de la sociología de las juventudes. Del estudio de suicidios consumados surgen las siguientes tipologías:

1. Adolescentes que han atravesado situaciones de inexistencia o pérdida de soportes.

1.1. Adolescentes sin contención familiar con los que las instituciones intervinientes fracasaron.

1.2. Adolescentes que sufrieron la pérdida de una relación afectiva que constituía su principal

soporte.

2. Adolescentes que sufrieron o temen sufrir desfasajes entre sus expectativas y sus logros.

2.1. Adolescentes que experimentan una aguda sensación de fracaso frente a sus propias

expectativas de logro y/o que consideran que no cumplen con las expectativas de sus familias o de

otras instituciones como los mandatos religiosos.

2.2. Adolescentes que experimentan temor al fracaso frente a inminentes pruebas de paso a la

juventud/adultez, por ejemplo, la terminación del secundario y el ingreso a estudios terciarios-

universitarios o al mundo laboral.

3. Adolescentes que interiorizaron esquemas valorativos rígidos, que no admiten ser confrontados por

situaciones que implican valores contrarios, y por lo tanto son vividas como hechos traumáticos no

procesables. 4

Page 7: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

4. Adolescentes en los que existe un componente de enfermedad mental evidente, que no llegaron o no

fueron debidamente atendidos por las instituciones de salud mental.

A partir del análisis de los casos que conforman el corpus de datos, las y los investigadores han esbozado

un esquema de los principales aspectos que en nuestro medio llevan al intento o a la consumación del

suicidio adolescente. En vistas de aportar a la construcción de un modelo conceptual que permita el

análisis de casos en el que dialoguen los enfoques, retoman el concepto de proceso de suicidalidad

(Fernández et al., 2017), ya que contempla el despliegue de diferentes instancias en las que intervienen

actores en vínculo con las y los adolescentes, y asimismo permite situar al suicidio como un evento

previsible, predecible y prevenible (Martínez, 2017). Para su construcción tuvieron en cuenta las ideas de

Beck y Beck-Gernsheim (2003), que hablan de los procesos de desinstitucionalización que se dan en las

sociedades occidentales actuales y de Dubet (2013), quien también sostiene la idea de la declinación de

las instituciones. En estos procesos ocurren dos movimientos simultáneos: por un lado, disminuyen las

capacidades que las instituciones como las familias, escuelas y Estado tenían para ofrecer a los

individuos, para ser marcos de referencia y de inserción social estables y confiables; por otro lado, se

favorece la percepción individual de que cada uno debe ser responsable de sus logros y fracasos.

La angustia y la incertidumbre de las y los adolescentes y jóvenes en relación con sus posibilidades de

desarrollo tanto en lo interpersonal afectivo como en lo social (plano de lo educativo y lo laboral) se

vinculan con lo que Martuccelli (2007) describe como ciertas «pruebas» o desafíos que las y los

adolescentes deben superar en el transcurso de su transición a la juventud/adultez para cumplir con los

estándares sociales aceptados. Estas pruebas se presentan como momentos que marcan

discontinuidades en la vida. Su importancia en relación con el suicidio radica en que muchos elementos

del orden de la personalidad, aspectos vinculares o circunstancias relativamente fortuitas pueden

generar el desencadenante del proceso de suicidalidad, pero lejos están de convertirse en indicadores que

permitan prever el evento.

El relevamiento de datos realizado con respecto a las instituciones vinculadas con el abordaje del

suicidio adolescente tales como escuela, servicios de salud, fuerzas de seguridad, ámbitos comunitarios,

servicios de protección entre otras, han evidenciado que su presencia como soportes es limitada. En los

casos en que su capacidad de soporte fue más efectiva, esto se debió en general a figuras que asumen y

encarnan el compromiso y la responsabilidad institucional.

No todos los contextos ofrecen el mismo punto de partida para afrontar las pruebas, ni un rango amplio

de soportes. Los contextos sociales, políticos y culturales se despliegan en forma desigual sobre las

poblaciones juveniles, encarnándose en condiciones de vida que pueden ser limitantes en relación con

5

Page 8: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

las posibilidades de superar los desafíos que deben enfrentar. Sobre las y los adolescentes de los sectores

populares ciertos desafíos impactan más, en la medida en que tienen menos recursos para enfrentarlos.

Lo mismo ocurre en relación con las diferencias de género: ciertos desafíos son más difíciles de enfrentar

para las adolescentes.

La ausencia o debilidad en el cumplimiento de las funciones paternas, asociadas a la posibilidad de

contener, sostener, proteger y acompañar al niño, la niña y al adolescente en su desarrollo, es un aspecto

que está presente en gran parte de las y los adolescentes que conformaron la muestra. En estos casos,

aunque exista una figura -en general la madre- que está presente físicamente, la misma es incapaz de

ejercer dichas funciones y de marcar los cauces que posibiliten el desarrollo psicosocial de un o una

joven. Las figuras protectoras pueden haber existido en algún momento (se cita frecuentemente a

abuelos y parejas) y su pérdida puede haber constituido para las y los adolescentes la pérdida de los

sostenes necesarios para atravesar exitosamente los mencionados desafíos. Esta situación se acompaña

en muchos de los casos analizados por las limitaciones de las instituciones de salud, educativas y legales

intervinientes en diversos momentos de crisis en los que fueron convocadas, llevado entonces a la

ausencia de una instancia protectora para las y los adolescentes.

Otra de las conclusiones a destacar respecto del Informe de Unicef (2019) es que el crecimiento de las

tasas, especialmente en algunas provincias del país (Catamarca, Chubut, Jujuy y Salta), amerita el

desarrollo de políticas públicas destinadas a su prevención. Para su implementación es necesario tener

en cuenta no solo los lugares en los que por su concentración poblacional se da la mayor cantidad de

casos –como las ciudades capitales o las grandes ciudades–, sino también las pequeñas localidades en las

que se produce una acumulación de casos. Al analizar las tasas de mortalidad específica, aparece que son

más elevadas en algunos municipios pequeños. El ejemplo de la provincia de Jujuy es representati-vo: la

tasa de suicidio adolescente provincial fue de 14,2 cada 100.000 adolescentes para el período 2001-2010,

mientras que el departamento de Humahuaca alcanzó 36,8 y Yavi 33,6. Es decir, no es lo mismo un

distrito en el que en diez años se suicidaron 12 adolescentes y viven 6.000 personas, que otro en el que

hubo 83 suicidios adolescentes en diez años y viven 160.000 personas. Las poblaciones más grandes

muestran la mayor cantidad de suicidios (peso absoluto), pero el peso relativo muestra que hay algunos

departamentos con poca población en los que los suicidios adolescentes son una realidad cercana.

Por último el informe revela dentro de las conclusiones citadas que: Las políticas preventivas y de

adecuada asistencia de los intentos de suicidio requieren la capacitación continua de los recursos

humanos de diferentes instituciones (escuelas, servicios de salud, servicios de protección, fuerzas de

seguridad, actores comunitarios). Se sugiere trabajar sobre las relaciones entre los diferentes factores

predisponentes, precipitantes y protectores que han sido identificados en la investigación, coincidiendo

con la bibliografía existente.

6

Page 9: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Bibliografía

BAKALARZ, B. y R. Pappolla (2019).

Suicidio en adolescentes. Comité de

Salud Mental. Comité de

Adolescencia. Sociedad Argentina

de Pediatría. Disponible en sitio

web:

https://www.sap.org.ar/docs/SUIC

IDIO.pdf Agosto, 2019..

BECK, U. y E. Beck-Gernsheim

(2003). La individualización. El

individualismo institucionalizado

y sus consecuencias sociales y

políticas. Barcelona. Editorial

Paidós.

DUBET, F. O. (2013). El trabajo de

las sociedades. Buenos Aires.

Amorrortu editores.

FERNÁNDEZ, J. J., H. Basile y S.

Pérez Barrero (2017). Suicidio

infanto-juvenil. Buenos Aires.

Editorial Salerno.

GÓMEZ RESTREPO, C. y otros

(2002). Factores asociados al

intento de suicidio en la población

Colombiana. Revista Colombiana

de Psiquiatría Vol. XXXI. Nº 4.

MARTÍNEZ, C. (2017). Introducción a la suicidología. Buenos Aires: Editorial Lugar. MARTUCCELLI, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.

La formación de líderes juveniles como «preventores» en relación con actividades de sensibilización de

la comunidad y como apoyo en situaciones críticas de sus pares, con el aporte de adultos capacitados, es

una estrategia que ha demostrado buenos resultados en varias experiencias comunitarias.

Los principales cuellos de botella identificados con respecto a la asistencia fueron la insuficiencia de

recursos humanos capacitados y la falta de redes institucionales que puedan dar respuestas integradas en

situaciones críticas atravesadas por las y los adolescentes. Las guías de orientación emanadas del

entonces Ministerio de Salud de la Nación indican la intervención de los organismos de protección ante

una tentativa de suicidio de un sujeto menor de 18 años; sin embargo, la mayor parte de los operadores

consultados no tenía información sobre el tema.

En relación con los registros que den pie a estimaciones estadísticas más confiables, el principal cuello de

botella se vincula con las dificultades de articulación entre los diferentes actores institucionales que

intervienen en los procedimientos de registro, las diferentes lógicas empleadas, los diferentes objetivos

en relación a la construcción del dato y la falta de conciencia epidemiológica verificada en algunos

profesionales de la salud, que mostraron resistencias a dejar constancia como tales, de los casos de

suicidio adolescente o de tentativas de suicidio.

El estudio que presenta Unicef es interesante y abre nuevas perspectivas porque no solo considera el

dato sino el contexto pero también dejando entrever que más allá del fenómeno, está también, lo más

singular de un sujeto.

7

Page 10: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA

ARGENTINA (2018). Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes. Disponible en sitio web: http://www.msal.gob.ar/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2019). Temas de salud: Suicidio. Disponible en sitio web: https://www.who.int/topics/suicide/es/; https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide. 02-09-2019. REPETTO, F. y J. Florito, (2018). Hacia un abordaje del suicidio en la adolescencia en la Provincia de Chaco. Documento de Trabajo Nº 176. Documento elaborado en el marco del proyecto «Fortalecimiento de capacidades para la gestión subnacional de políticas sociales de adolescencia» dirigido por Gala Díaz Langou. Unicef Argentina. UNICEF (2019). El suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Mayo, 2019. Disponible en sitio web: https://www.unicef.org/argentina/media/5466/file/suicidio%20adolescente.pdf

8

Page 11: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

* Viviana Becker es Asistente Social

egresada de la Facultad de Trabajo

Social (UNER) ha dedicado su carrera

profesional al trabajo con niños, niñas

y adolescentes en diferentes

instituciones y áreas de la provincia

como Copnaf y Casa del Joven.

Coordinadora de grupos de mujeres del

Centro de Problemáticas Familiares del

Municipio de Crespo. Integrante de

Equipo Técnico en el Consejo General

de Educación. También se desempeña

en el Hospital Mira y López de Santa Fe

y en el dispositivo sustitutivo de lógicas

manicomiales, Empresa Social «Las

Emilianas».

«Para mí estás muerto»

Por: Viviana BECKER *

Antes que nada y como trabajadora social, voy a intentar contextualizar la situación que vengo a

compartir con ustedes, por cierto, terriblemente dura. Su trasmisión es una propuesta a pensar en esta

temática, en las políticas de estado, en el rol de las instituciones, en nuestro rol, en la búsqueda de

respuestas y saberes, en nuestro hacer profesional muchas veces artesanal o solitario, en nuestra

insistencia por constituirnos y porque las instituciones se constituyan en referentes sólidos que alojen la

fragilidad de los pibes.

En esta experiencia de trabajo que es real, se utilizan nombres de fantasía para resguardar identidades y

ocurrió en el marco de la coordinación de un dispositivo del que participé durante varios años. El mismo

alojó a jóvenes en alto riesgo social, cuyos derechos han sido cercenados y cuyas vidas están marcadas

por la exclusión, la marginalidad, la transgresión a las leyes, la pobreza y la violencia que esta conlleva.

Desde una institución abocada al abordaje de la salud mental de manera ambulatoria para jóvenes, se

crea este dispositivo de atención que pretende a través de un hacer, habilitar un decir. Intenta ser

alternativo a otros modelos de atención de consultorio, ya que en su mayoría estos pibes que son

mandados a terapia por otros adultos, no tienen incorporado como modo de resolución de sus conflictos

cotidianos, hacerlo a través de la palabra. Es por esto que con el trabajo grupal, coordinado

conjuntamente con un maestro panadero y un psicólogo, se ofrece un espacio donde puedan circular a su

modo y a sus tiempos sus malestares, deseos, alegrías.

Es a esta institución que llega Pedro. Él llega traído por agentes de una residencia, debido a que está

alojado por una medida de protección excepcional y es mandado a trabajar en terapia «su proyecto de

Vida» así prescripto por un psicólogo de un servicio de protección de su barrio.

En la primera entrevista elige incluirse en este dispositivo casi sin dudas, y del mismo modo que avanza

su entusiasmo en amasar y aprender bajo la mirada esperanzada de su maestro panadero, crece su

apertura en las entrevistas individuales. Y fue ahí que supimos de él, más allá de su historia clínica. Nos

cuenta que está amenazado de muerte por un «narco» «transa» al que le reventaron la casa con sus

9

Page 12: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

amigos (entiéndase le sacaron la plata y la droga). Al correr riesgo de vida él y sus hermanos, fue a buscar

refugio a una institución y ahí comienza un proceso que lo lleva luego, a otra. Nos dice que se sintió

traicionado por sus amigos, que el robo al «transa» fue un acto de justicia, que no tendría adonde

regresar y que hasta ese momento consumía casi de manera cotidiana diversas drogas.

Comenta que hasta ser internado vivía con su hermana un poco mayor que él, quien se había hecho cargo

de él y de sus hermanos junto a un señor de edad avanzada, quien le dio el apellido. Hace años que ya no

pueden vivir con su madre, porque «ella prefiere a sus parejas», señala. Al pensar en la posibilidad de

volver a hacerlo manifiesta «antes que volver con mi mamá prefiero ir a la calle y que me maten los

narcos».

En el dispositivo tomó la posta al momento de producir, con la sonrisa tímida pero seguro, se vinculó de

manera afectiva y amable con todos nosotros, quienes los esperábamos semanalmente. Deseoso de

aprender, de tener un oficio se fue apropiando de los diversos saberes y también del espacio (iban sus

hermanos, conoció a su sobrina ahí, desplegó su humor, su interés por el fútbol).

En los primeros tiempos incorporó recetas y vendió sus productos en el pueblo en la que estaba ubicada

la institución donde se alojaba. Pidió volver a la escuela y como jugador de fútbol solicitó ingresar al club

de la localidad. Pero nada de esto se concretó, seis escuelas dijeron que no había lugar para él, que no

había cupo, que tenía baja edad para esa modalidad, que tenía sobre edad para la otra, que le faltaban

papeles. Lo del fútbol no se dio porque alguien que lo iba a coordinar tomó licencia. Pedro, quien ingresó

por tres meses a una institución, empezó a sentir que las horas eran eternas, que no había nada para

hacer, que no había actividades, tampoco quien lo escuche, que en las instituciones del pueblo tampoco

hay lugar para él.

Comenzó a sentir y a decir que afuera no cambiaba nada, que nadie estaba haciendo nada y no tenía un

lugar al cual regresar. Volvió a consumir drogas y a retirarse de la institución para robar, drogarse,

pelearse con la policía…

Su hermana recorrió distintos lugares pidiendo otra institución, adonde poder recibirlo sin correr riesgo

de muerte. Juntos a otras áreas de protección de derechos y en audiencia judicial se solicitó en primera

instancia, que mientras dure su internación se respeten sus derechos a la educación y a la recreación y

simultáneamente, diagramar una acción conjunta con otras instancias estatales para que, junto a sus

hermanos tengan un lugar digno y seguro donde vivir.

La justicia así, se compromete a realizar actos para restablecer sus derechos. Pero esto tampoco sucedió,

en su lugar, en una segunda audiencia Pedro recibió de la voz de la justicia un reto, un pórtate bien, y

finalmente un regalo, la camiseta de su equipo de fútbol.

10

Page 13: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

Pasaron los meses, ningún cambio, solo el reiterado pedido de renovación de las medidas excepcionales

con informes casi idénticos que la fundamentaban. Algunos intentos en oficinas de empleo para su

posterior incorporación que tampoco fueron fructíferos.

Próximo a alcanzar la mayoría de edad, un día deja de asistir a la entrevista semanal. Se nos comunica

que fue externado junto a su madre a quien no había visto mientras duró su internación. Él y sus

hermanos, habían sido separados de ella por no poder garantizar los cuidados básicos de alimentación,

educación y salud y por exposición a hechos de violencia extrema, por ejemplo: quedar en el medio de un

tiroteo. Con la misma madre que tenía un pedido de impedimento de contacto para con Pedro y sus

hermanos efectuado ese año, es con quien se decidió revincularlo abruptamente. Impedimento basado

en que la madre generaba angustia en todos los chicos y los culpabilizaba que su marido condenado por

abusar de una de las hermanas del joven, estuviera preso.

Ahí volvió Pedro, a la misma casa en la que con doce años se colgó y donde fue salvado por sus

hermanos. A los días dijo que estaba cansado de que lo traten mal y lo dejen tirado. A esa casa retornó.

Entre los fundamentos del regreso, está la edad, la falta de otro lugar y los cambios de posición subjetiva

de la madre y del hijo, que lo hacen calificar como «lo mejor» para él.

Cuesta suponer que en una entrevista o en un encuentro se pueda cambiar una posición subjetiva, más

bien el modo de regresar a la casa, fue un acto meramente administrativo, en el que Pedro no tuvo lugar,

«estaba muerto simbólicamente». Quienes a partir de otro acto burocratizado, como el de «mandar a

terapia»; habíamos recibido, alojado y lo habíamos escuchado, tampoco tuvimos voz.

Desde entonces Pedro fue cada vez menos al espacio, en el intento de encontrarlo se generaron

comunicaciones con la hermana quien denunciaba impotente no entender la situación y que su hermano

no estaba contenido. Había vuelto a la calle y el consumo era cada vez más habitual. El único lugar

posible para Pedro, la calle. La calle en la que un querido amigo encontró la muerte con él al lado. Justo

el amigo con quien compartió su internación, el que alguna vez supo ir al dispositivo, él que quería zafar,

justo a él lo mato un familiar, confundiéndolo con un ladrón.

La angustia, la tristeza, la calle, la droga. Otra vez el consumo problemático de sustancias, ese que

desapareció cuando se sintió incluido o proyectando, vuelve otra vez. En este punto podría pensar que

para el joven el consumo, era una práctica que le permitía procesar la existencia y habitar sus

condiciones de vida. El consumo que pone la realidad en suspenso, la realidad hecha de fragmentos

despedazados, como un modo ilusorio de desafiar por un rato las condiciones de vida.

Al regreso de las licencias de verano, un mensaje de otra joven preguntando: ¿Viste lo que le pasó a

Pedro?, adormilada tardé en responder, creo que sabía la respuesta. Ese día Pedro discutió con la mamá,

no lo dejó comer porque venía de la calle y le vociferó «para mí estas muerto». Pedro se fue a la pieza,

11

Page 14: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

a las horas lo encontró su sobrino de menor de edad, ahorcado. En sus bolsillos tenía bolsitas de cocaína.

Su madre temió que le «abran una causa por su culpa».

Ese día, con el corazón destrozado fuimos a acompañar, a despedir, en realidad no sabíamos qué hacer.

Pero ahí estuvimos con el maestro panadero y el psicólogo, y los pibes supieron qué hacer, sus hermanas

vinieron a abrazarnos, lloraron, se enojaron, reclamaron a esa madre su desamor. Ahí estaba Pedro, en el

cajón, con la camiseta de su equipo preferido.

Ya pasado unos meses, supervisiones y sesiones de análisis mediante, me encuentro reconstruyendo el

entramado vital de Pedro, analizando circunstancias y el contexto de su muerte. Considerando el informe

de Unicef (2019) puedo ubicar varios factores predisponentes: un bajo nivel educativo, ruptura de lazos,

consumo abusivo de sustancias, pérdidas de soportes (la escuela, el fútbol, sus referentes afectivos)

modos de sobrevivir que rozan la ilegalidad, instituciones que producen violencia y otros factores que

precipitaron su muerte, la pérdida de su amigo, el conflicto familiar con su madre signado por el rechazo

y la humillación.

La experiencia subjetiva de Pedro transitó en un suelo de declive institucional, donde diversos equipos

en ocasiones intervenimos, sobre intervenimos, intentamos armar redes con nudos muy distantes que las

llenan de agujeros, con criterios y direcciones diferentes, con la imposibilidad de generar modificaciones

en lo real. Con actos administrativos que generan violencia, que dejan afuera. Es acerca de estos actos

que debemos preguntarnos, porque les aseguro, no son sin consecuencia.

Y surgen más preguntas que respuestas. ¿Cómo nos posicionamos los trabajadores del estado ante esta

temática? ¿Visibilizamos el crecimiento exponencial del suicidio en la adolescencia? ¿Visibilizamos la

ausencia de políticas públicas? ¿Interpelamos a quienes tienen la responsabilidad de generarlas y

sustentarlas? ¿Denunciamos? ¿Proponemos? ¿Prevenimos?

Y pienso, vuelvo a pensar en la vulnerabilidad de estos pibes y me pregunto. ¿Cómo habitar la exclusión

social? ¿Cómo estar por fuera del orden social? La exclusión de Pedro es el resultado de una operación

política y social de una sociedad que no esperaba nada de él, ya antes de su muerte había dejado de ser

visible, más aún al cumplir la mayoría de edad, había entrado en el universo de la indiferencia.

12

Page 15: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

* Diego Franzoy es Licenciado en

Psicología egresado de la Universidad

Autónoma de Entre Ríos (UADER).

Desde 2012 ejerce su profesión con

jóvenes y sus referentes adultos en Casa

del Joven de Paraná, ER., de igual

manera en el ámbito privado con niños,

jóvenes y adultos. A partir de 2014 se

desempeña como docente universitario

de la Licenciatura en Psicología en

UADER.

El suicidio fatalista: la ruptura de la politicidad vital

Por: Diego FRANZOY *

La condición migrante

La situación de muchos jóvenes hoy en día parece la experiencia trágica de un migrante expulsado de su

suelo sin otro lugar a donde ir. En ese sentido, puede constatarse que los ritos de pasaje están perdiendo

su eficacia quedando a mitad de camino, es decir, en el desconocimiento de los nuevos (sean niños o

jóvenes), sin el posterior reconocimiento –momento fundamental que otorga otro lugar simbólico al que

previamente se desconocía. Así, las nuevas generaciones son vividas por los adultos como una amenaza

de la cual hay que defenderse. De este modo, se está dejando en manos de las nuevas generaciones una

tarea hercúlea, que en realidad requiere del soporte y acompañamiento de la sociedad, puesto que es

hacia ella a quien los nuevos se están dirigiendo. Entonces, cada joven tendría que estar animado de un

espíritu emprendedor para autogestionar su propio rito de pasaje, su acceso a la adultez.

La existencia sacrificial

Me parece importante la siguiente consideración: cuando la transmisión es puesta en jaque, la existencia

se pone sacrificial. La transmisión permite transformar la deuda de sangre en deuda política, es decir, en

lazo social. Y esto se paga justamente transmitiendo, construyendo un mundo común. Una comunidad

política que pueda trascender lo biológico. En caso contrario, la deuda de sangre se paga con sangre: con

la vida. En este sentido, no es raro que cada vez más adultos hagan saber a sus hijos todo el sacrificio que

hicieron por ellos, que dejaron todo por ellos, que dieron la vida por ellos. Sabemos cómo termina esto.

El que siente que da todo por otro se siente despojado por el otro, y al poco tiempo va a querer una

retribución de igual medida o aniquilar al otro. Esto en sí mismo es de difícil elaboración, mucho más en

una cultura que promueve el narcisismo y reduce todo a una cuestión personal.

13

Page 16: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

Hace un tiempo escuché a Javier Trímboli (2018) en la presentación de un libro decir: «Hay que

descansar de la relevancia de uno mismo. Pero nuestra época nos dice que no hay nada más importante

que uno mismo». Trímboli citando a Hannah Arendt, se respondía que hay algo más importante que el

individuo, y es el mundo, que es lo que hay que preservar. Y para esto la escuela puede tener una función

trascendental. ¿Se podrá transcender la autoridad biológica? ¿Cómo trascender la comunidad de sangre

para pensar en una comunidad política?

El adulto como Cronos posmoderno

La pregunta respecto a qué es un adulto parece crucial, en tanto intenta dilucidar la relación entre las

viejas y las nuevas generaciones. En principio, una inquietante figura parece dibujarse en el horizonte

cuando nos detenemos a reflexionar sobre el lugar que los adultos estamos dando a las nuevas

generaciones: la de Cronos devorando a sus hijos ¿Podría ser el adulto de hoy en día un Cronos

posmoderno? La discusión acerca de la baja de la edad de imputabilidad, el servicio voluntario cívico en

valores, la abrumadora cantidad de jóvenes que se matan entre sí o se suicidan (el último informe de

Unicef (2019) sobre el suicidio adolescente es alarmante e indica que el 68% de los jóvenes entre 15 y 19

años muere por causas externas: accidentes, asesinatos, suicidios), la insidiosa medicalización de las

infancias y juventudes, etc., parecen dar cuenta de una sociedad que considera cada vez más a las nuevas

generaciones como una amenaza, animadas de un poder destructivo contra el cual hay que ponerse en

guardia.

Lo que golpea y destituye a los adultos

Debido a la irrupción de ciertos discursos y prácticas que suelen golpear y desdibujar las funciones

reguladoras –como la del Estado– los adultos están dejando de ser referentes de los niños y jóvenes. Es

alarmante la vacilación y conmoción que presentan los adultos en este punto. Vacilación próxima a la

renuncia. Todo parece indicar que los adultos no encuentran soportes para sostener su función. En este

sentido, es muy probable que estén atravesando un proceso de expropiación de saber, de referencias

culturales, simbólicas, etc. que los ha ido dejando sin orientación para instalar a las nuevas generaciones

en el mundo. Al respecto, cuando Hannah Arendt (2016) habla de la crisis de la educación sostiene que:

«Los adultos desecharon la autoridad y esto sólo puede significar una cosa: que se niegan a asumir la

responsabilidad del mundo al que han traído a sus hijos» (Arendt, 2016: 292).

Por supuesto, esta expropiación del saber implica su consecuente concentración en manos de los

expertos. Proceso que degrada el saber en información. Resulta sugerente pensarlo así, dado que la

14

Page 17: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

I

E P P N A F

información y protocolización de la vida es saber expropiado. Ahora bien, cuando posteriormente se lo

vende bajo la forma de recetas de vida en las góndolas y consultorios de psicología, es decir bajo la forma

de mercancía, pasa a ser el soporte de la autoayuda y la autogestión individual. Es decir, su estatuto de

saber no es restituido, dado que no opera como soporte para configurar ni experiencias colectivas, ni un

mundo común. Esta expropiación de saber también puede verse en las instituciones públicas como

reducción de las intervenciones con jóvenes y niños a procedimientos meramente administrativos que no

alojan, que se cristalizan en prácticas defensivas y de desconocimiento. Prácticas de borradura.

Animadas por lo que Frigerio (2013) llamaba pulsión antiarcóntica. Esta última designa para Frigerio

una actividad de borramiento de trazas, erradicación subjetiva y desaparición.

Entonces, cómo y de qué está hecha la relación entre adultos y niños/jóvenes. En principio, parece que la

diferencia necesaria para que esa relación exista se está desdibujando, por la pérdida de referencias

recién mencionada, y también por una cuestión ligada al narcisismo. Como se decía más arriba, está muy

difícil descansar de la relevancia de uno mismo, en tanto estamos en una cultura que promueve el

narcisismo como posición privilegiada para habitar el mundo como lo propone Lasch (2000) en su libro

La cultura del narcisismo. De este modo, puede suponerse que el narcisismo es la sustancia común a

partir de la cual se convoca tanto a las nuevas como a las viejas generaciones, dando como resultado una

preocupante indistinción generacional. Esto lo constatamos en la buena prensa que tiene la meritocracia,

y la propaganda del hacerse solo. Cristalizando así al otro como un enemigo. Nuevamente, la

consecuencia parece ser la misma: la cristalización de las nuevas generaciones como una amenaza, un

peligro a erradicar. No sería ocioso insistir en que a partir de este contexto pueden pensarse la

medicalización/patologización/criminalización de las infancias y juventudes como los intentos de

suicidio y suicidios consumados de los mismos.

La primitiva politicidad vital

Entonces, hablar de los adultos es hablar de esa presencia y función fundamental para la humanización

de los recién llegados al mundo. Sin embargo, como más arriba se mencionó, al ser golpeada esta

presencia parece estar desdibujándose su función subjetivante. Esta cuestión es crucial dado que está en

juego la instalación en el campo de lo humano de los recién llegados. Por ejemplo, cuando Freud trabaja

la experiencia de satisfacción, cuyas consecuencias dan lugar al deseo y al origen de lo psíquico, sostiene

que el organismo al comienzo no es capaz de llevar a cabo la acción específica, por ejemplo, la provisión

del alimento, y que la misma sobreviene gracias al auxilio ajeno: cuando un individuo experimentado

advierte el llanto o berreo del niño y obra en consecuencia. Dice Freud (2013) «Esta vía de descarga

15

Page 18: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

cobra así la función secundaria, importante en extremo, del entendimiento [Verständigung; o

comunicación] y el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos

morales». Es decir, lo psíquico, lo humano, implica asistir lo biológico, pero a su vez trascenderlo. Surge

en esa politicidad primaria vital que implica la presencia del otro –sentimientos morales,

entendimiento, comunicación–, otro al que no se lo puede dejar tirado, desvalido, y con quien se puede

construir un mundo común (Freud, 2013: 362-363).

Al contrario, cuando Spitz (1972) trabaja la experiencia del hospitalismo, la vincula a la reducción del

recién nacido a su aspecto meramente biológico, asistido de manera anónima, podríamos decir

meramente administrativa. Puede verse entonces que lo que se instaura aquí es una politicidad distinta,

tal vez tanática, mortífera. El marasmo da cuenta de esa ruptura de la primitiva politicidad vital. Tal vez

algo de esta ruptura esté en juego en el racismo, es decir en la instauración de un otro sobre quien se

aplican operatorias de borramiento, de desdibujamiento de las trazas humanas. Por ejemplo, cuando se

sostiene que ciertos sectores de la sociedad van a los actos políticos por el pancho y la coca, como si

fueran perros de Pavlov, o que van a la escuela solamente por la asignación, o que se embarazan para

cobrar, o que no pueden terminar la universidad, o que es culpa de ellos que «yo no pueda prosperar

económicamente», o que «hay que dejar que se maten entre ellos», lo que está en juego es justamente la

ruptura de esa politicidad vital.

En este sentido, someter a ciertos sectores de la población a la inmediatez de sobrevivir es empujarlos a

una situación de inexistencia social en la que la espesura del tiempo se estrecha al máximo, y el futuro

deja de existir. Es un acto de violencia extrema. Consideremos que suelen ser jóvenes que solamente

aparecen en la escena social, que solo son tenidos en cuenta cuando cometen algún delito. Hasta

entonces, son violentados constantemente por la indiferencia. De este modo, qué inscripciones psíquicas

quedan como marcas en esos jóvenes de quiénes la sociedad no espera más que el delito, y en quienes los

discursos y prácticas tienden a desdibujar los trazos humanos, dado que son constituidos como un otro

no como nosotros –al decir de Graciela Frigerio–. Parece que esas inscripciones interiorizan marcas que

mortifican, que oprimen y asedian con sentimientos de insignificancia, desprecio u odio al propio ser.

Cayendo la mirada o aquello que sostiene en la vida. Así, parece que muchos de esos jóvenes actúan el

mensaje que la sociedad espera de ellos. Puede pensarse que la ruptura de esa politicidad vital –ruptura

que tiende a borrar los trazos humanos, que cristaliza al otro en el lugar de enemigo– está en la base de

una serie de sufrimientos que recaen sobre los niños y jóvenes, serie cuyos casos extremos son el

asesinato y el suicidio; dado que generalmente suelen habitar situaciones de vida o muerte, en donde se

repite constantemente la lógica de yo o el otro. Al respecto en Acerca del suicidio, Marx (2011) sostiene

que «la sociedad moderna no es una sociedad, sino un desierto poblado por animales salvajes». Y lo que

16

Page 19: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

1 Hay que recordar el hacer morir que

plantea Foucault (2014) en Defender la

sociedad.

queda para la gran mayoría es ser víctima o verdugo. Al respecto, es frecuente que muchos jóvenes al

cumplir la mayoría de edad decidan alistarse en la fuerza pública: policía o gendarmería. Fuerza que

previamente recaía sobre ellos con una extraordinaria crueldad.

Entonces, respecto al lugar que se le está dando a las nuevas generaciones, la disyuntiva parece jugarse

entre políticas que humanizan y políticas que tienden a desdibujar las marcas humanas. No me parece

ocioso que en estas situaciones se hable de sometimiento, dado que hay políticas ligadas a la muerte,

políticas de exterminio.1 A propósito, sería conveniente rescatar el tipo de suicidio que Durkheim (2017)

sólo menciona al pasar en una nota al pie de página. Se refiere al suicidio fatalista. Al respecto, sostiene

que se trata del suicidio «[…] que cometen los sujetos cuyo futuro no tiene ninguna salida […] ¿acaso no

es a este tipo al que hay que referir los suicidios de esclavos que parecen ser frecuentes en algunas

circunstancias […] y todos aquellos, en una palabra, que pueden ser atribuidos a los excesos del

despotismo material o moral?» (Durkheim, 2017: 302).

Finalmente, parece crucial insistir en el aspecto político de ciertos casos de suicidio retomando la idea de

Marx (2011) de partir de la vida privada para realizar una crítica social y política. Dado que, si reducimos

la cuestión de los suicidios de estos jóvenes a una cuestión solamente psicológica/individual, lo que

queda para zafar es el despliegue de una subjetividad heroica. Por eso tal vez ejerzan tanta fascinación las

historias de vida, de auto superación y tenga tanta fama la idea de resiliencia. En ese sentido, puede

constatarse un claro recrudecimiento del odio a la debilidad del otro, como lo planteaba Jorge Alemán

hace pocos días cuando vino a presentar su libro a Paraná. Odio a la debilidad del otro que es un modo

muy precario de no querer saber nada con la propia debilidad, con la propia inconsistencia. Así, cada uno

queda acosado por exigencias constantes que mortifican. La apuesta parece estar enlazada a restituir y

sostener el estatuto de semejante del otro. Por lo que resulta fundamental sostener el interrogante

respecto al mundo que le estamos dejando a las nuevas generaciones.

17

Page 20: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Bibliografía

ARENDT, H. (2016). Entre el pasado y

el futuro. Editorial Ariel. Bs. As. Pág.

292.

DURKHEIM, É. (2017). El suicidio.

Editorial Losada. Bs. As. Pág. 302.

FOUCAULT, M. (2014). Defender la

sociedad. Editorial Fondo de Cultura

Económica. Bs.As.

FREUD, S. (2013). Proyecto de

psicología para neurólogos en «Obras

Completas. Tomo I». Amorrortu

Editorial. Bs As. Pág. 362-363

FRIGERIO, G. (2013). La división de

las infancias. Editorial Fundación La

Hendija. Paraná.

LASCH, C. (2000). La cultura del narcisismo. Editorial A. Bello. Barcelona.

MARX, K. (2011). Acerca del suicidio. Editorial Las cuarenta. Bs.As.

SPITZ, R. (1972). El primer año de vida del niño. Editorial Aguilar.

TRÍMBOLI, J. (2018). El Pasado Inasequible. Desaparecidos, Hijos y Combatientes en el Arte. Disponible en sitio web agosto de 2019: https://www.youtube.com/watch?v=kXqE4mCPA6o&feature=youtu.be

UNICEF (2019). El suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina. Disponible en sitio web Agosto 2019: https://www.unicef.org/argentina/media/5466/file/suicidio%20adolescente.pdf

18

Page 21: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

*Gladis Ana Catalina Martínez es

Licenciada en Servicio Social y Doctora en

Ciencias Sociales egresada de la Facultad

de Trabajo Social (UNER). Desde el año

1988 ejerce profesionalmente, primero en

el Consejo Provincial del Niño, el

Adolescente y su Familia, luego en Casa

del Joven (Copnaf-Salud Mental) hasta el

2018. Es Docente, Investigadora y

Directora de la Especialización en Políticas

Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia

en la Facultad de Trabajo Social. Ha

publicado libros como autora y co-autora.

Que la sangre no llegue al río o con la soga al cuello

Por: Gladis MARTÍNEZ*

Dice Nietzsche (2011) en La genealogía de la moral «Es una enfermedad, la mala conciencia, qué duda

cabe […] Busquemos las condiciones bajo las cuales esta enfermedad ha llegado a su cumbre más terrible

y más sublime[…] La relación […] entre el deudor y su acreedor […] una relación entre quienes viven

ahora respecto de sus antepasados. […] domina la convicción de que el linaje subsiste única y

exclusivamente gracias a los sacrificios y logros de los antepasados, y de que hay que reembolsárselos

mediante sacrificios y logros: por tanto, se reconoce una deuda, que además va creciendo

constantemente a causa de que esos antepasados siguen existiendo como poderosos espíritus y, desde la

fuerza que poseen, no cesan de conceder al linaje nuevas ventajas y subsidios. ¿Gratis acaso? […] ¿Qué

se les puede devolver? Sacrificios, fiestas, capillas, homenajes, sobre todo obediencia[…]» (Nietzsche,

2011: 80-81) la que nunca alcanza, la que nunca es suficiente y la que se alimenta del temor al iniciador

del primer linaje, ese temor y sacrificio se retroalimentan organizando la culpa y la mala conciencia. Ese

primer padre o linaje, Nietzsche lo homologará al Estado, como lo hizo Hobbes y luego Freud. Y dirá que

la historia de la humanidad de Occidente es la historia de la culpa convertida en crueldad contra nosotros

mismos.

Eduardo Rinesi (2013) no se cansa de repetir una y otra vez, que estamos frente a la tragedia cuando los

muertos, los dioses y los viejos son los que ríen y que estamos frente a la comedia cuando los que ríen

son los hijos, los jóvenes, las generaciones venideras. Como tampoco se cansa de decir que la política

«[…] como actividad, consiste en su intento y en su capacidad para lograr que, como suele decirse, la

sangre de los conflictos entre los hombres y entre los grupos no llegue al río, […]» (Rinesi, 2013: 10), es

decir que los hombres y mujeres no sucumbamos en la destrucción y/o en la autodestrucción.

Mi cincuenta por ciento ruso del Volga me hace tener esa afinidad por Nietzsche y me embriaga de

sueños en los que mi cuerpo recorre una y otra vez las calles de Valle María y vuelvo sobre aquellos

linajes. En el contrato que cada alemán cabeza de familia firmaba al llegar a Rusia por los años 1763, 64,

decía en el artículo cuarto que: «Cada cabeza del grupo familiar recibirá tanto campo, praderas, bosques,

para que su producto alcance a un decoroso sostén –conforme a edad y sexo–; todo lo cual será

19

Page 22: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

heredado por el hijo menor como bien de familia» (Popp-Dening, 1977: 24). Así también que todos los

varones, que llegaron con sus oficios, como panaderos, artesanos, etc. fueron obligados a dedicarse a la

agricultura y abandonar así sus saberes y una modalidad productiva que es bien distinta a la del

artesano, antepasado del obrero fabril y dedicarse al cultivo familiar de una tierra bastante infértil, por

cierto. Es por ello que se explica que muchos de los alemanes del Volga tengan apellidos que significan

una labor, un hacer, como modo de sellar y recordar para siempre en sus propios nombres, lo que

fueron. Me gustaría agregar el detalle no menos importante, para una provincia cuya migración más

numerosa es la de los alemanes del Volga, que en el derecho a la sucesión las mujeres no gozaban del

reparto de la tierra, por lo cual el aumento de la cantidad de hectáreas por familia sólo la garantizaba el

nacimiento del hijo varón. O sea, que la asignación de tierras estaba regulaba por el sexo de los hijos,

cuanto más hijos varones más rica la familia y cuanto más hijas mujeres más pobres. El hijo varón menor

de cada familia además de ser el heredero, también debía asumir la responsabilidad de mantener a la

madre en caso de viudez y a las hermanas solteras. Al comienzo cada varón cabeza de familia recibía un

promedio de 32 hectáreas, pero muy pronto el crecimiento vegetativo de la población inclinó las cosas

para la superpoblación, reduciéndose el número de hectáreas a 1,6 luego de más de cien años de su

llegada, por lo que señalan los historiadores Popp y Dening «[…] la superpoblación motivó soluciones

heroicas, las nuevas generaciones no querían ir a las ciudades ni cambiar su ocupación habitual» (1977:

62). El crecimiento vegetativo que requiere de soluciones heroicas fue determinante para emigrar hacia

la Argentina. No fue la falta de tierras, la distribución inequitativa, sino la reproducción de los humanos.

En estos días escuché un argumento parecido en la televisión, no es que hay falta de trabajo, es que la

población creció demasiado en la provincia de Buenos Aires, lo decía la gobernadora de esa provincia. La

cuenta siempre nos deja en deuda, aumenta la población, se reproducen… Siempre se me viene a la

cabeza la historia de los Indios Quilmes, «[…] que opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores

españoles durante los siglos XVI y XVII. Pero la derrota final de los Quilmes motivó el traslado ordenado

por el gobernador de Tucumán, de los sobrevivientes a más de 1200 km desde Tucumán hasta casi las

orillas del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires

(provincia de Buenos Aires). Muchas mujeres prefirieron arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos

antes de verse sometidas». Fueron muy pocos los que alcanzaron a llegar a destino y se cree que hicieron

un pacto durante el camino del destierro en el que decidieron que no se reproducirían fuera de su tierra y

que con la muerte del último Quilmes se extinguirían para siempre. (Argentear, 2019).

En el 2016 el gasto público social destinado a niñez, es decir de 0 a 18 años, del gobierno de nuestra

provincia, fue de alrededor de 41.000 pesos por niño, representando un 34% del gasto público total,

distribuido fundamentalmente en educación y salud. Si bien esto representa que somos una de las

20

Page 23: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

E P P N A F

provincias con mejor inversión en infancias y juventudes por parte del Gobierno Provincial por otro lado,

podemos leer también que dicho gasto solo representa el 8% del PGB (Producto Geográfico Bruto, que es

la suma de toda la producción de bienes y servicios finales ubicados en la provincia). (Bracco, J.; Cavia,

M.; Weidmann, G. (2019). Lo cual nos está indicando la concentración de la riqueza y la distribución

inequitativa de los bienes y riquezas de la provincia. Sólo el 8% de toda nuestra riqueza provincial es lo

que se invierte o gasta en todos los niños, niñas y jóvenes entrerrianos de 0 a 18 años. El resto, que es ese

92% de la riqueza está hiperconcentrada.

Deleuze (2013), dice que la moral es a la enfermedad como la ética es a la salud, porque la moral la

ubica, según Spinoza con las pasiones tristes y a la ética con las pasiones alegres, y sostiene que la

enfermedad es estar en situaciones imposibles, situaciones que nos destruyen, que nos envenenan la

vida. ¿Cómo se garantiza la calidad de ciudadano y de hijo en nuestra sociedad? ¿El ciudadano a través

del Estado y el hijo a través de la familia? El Estado ¿es capaz de garantizarnos la calidad de ciudadanos

o insiste más en ofrecernos lazos familiares? ¿Qué pasa cuando no hay ni lo uno ni lo otro?

Nicole Loraux (2003), antropóloga y psicoanalista, fallecida hace unos años, analiza bellamente el

mundo griego a través de su literatura, mitos y también a través de los filósofos señalando que, en

muchas ciudades griegas existía una equivalencia interpretativa entre el parto y la guerra, muerte en el

parto y muerte en la guerra, una equivalencia entre la parturienta y el soldado, el guerrero, el hoplita. La

heroicidad para las mujeres es el acto de convertirse en madres de soldados, es decir de hijos varones y

para los varones convertirse en soldados que defienden la ciudad. Las mujeres son así productoras de

soldados, de los llamados por los griegos hoplitas. Los hombres dan su vida por la ciudad y las mujeres

dan hijos para defender la ciudad. Parir puede tener así, para algunos escritores de la época clásica

griega, el valor de una prueba viril. Tanto el parto como la guerra son dos actos de sangre. Entonces

tenemos así, mujeres que mueren como hombres en los partos y hombres que sufren como mujeres en

las guerras.

Quiero detenerme aquí un instante, para traer este modelo de heroicidad y poder mirar nuestra ciudad,

nuestros barrios ¿acaso no sigue ocurriendo esto entre los pibes y las pibas? Se puede observar en las

instituciones, tengo en mi recuerdo un listado de nombres de jóvenes que en los días de humedad se

quejaban de los dolores que le producían las balas alojadas en sus cuerpos, cuánto más balas mayor

reconocimiento, mayor heroicidad y liderazgo. También recuerdo que cuando han relatado algún acto de

violencia siempre hacían alusión a que era ejercido contra quien ponía en duda la moral materna. El

pasaje de la mujer puta a madre mejora el estatus social de las mujeres. El hecho de convertirnos en

madres nos aleja de nuestra condición de putas, de negras putas, que cesa o se detiene con la llegada de

un hijo varón que asume con su propio cuerpo la defensa de la humillación permanente a la mujer que se

convirtió en su madre.

21

Page 24: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Bibliografía

ARGENTEAR (2019). Extraído de sitio

web: https://argentear.com/kilmes/

BRACCO, J.; M. Cavia y Weidmann, G.

(2019). Inversión pública social en

niñez de la provincia de Entre Ríos.

Observatorio de Políticas Sociales del

Ministerio de Desarrollo Social de

Entre Ríos. Facultad de Ciencias

Económicas (UNER). UNICEF.

Disponible en sitio web:

http://www.fceco.uner.edu.ar/wp-

content/uploads/2019/06/Weidmann_

Inversi%C3%B3n_p%C3%BAblica_soci

al.pdf

DELEUZE, G. (2013) En medio de

Spinoza. Cactus. Buenos Aires.

LORAUX, N. (2003) Las experiencias

de Tiresias. Lo femenino y el mundo

griego. Biblos. Buenos Aires.

MARTÍNEZ, G. (2018) Política y

Felicidad. Análisis fragmentario de

una versión sobre lo imposible.

EDUNER. Concepción del Uruguay,

E.R.

NIETZSCHE, F. (2011) La genealogía

de la moral. Gredos. Barcelona

POPP,V. y N. Dening (1977) Los

alemanes del Volga. Gráfica Santo

Domingo. Buenos Aires.

RINESI, E. (2013) Muñecas Rusas.

Tres lecciones sobre la república, el

pueblo y la necesaria falla de todas las

cosas. Las cuarenta. CABA

Retomando a Loraux (2003) y que seguimos en cuanto al mundo griego, trae a colación la muerte por

ahorcamiento. Y dice varias cosas respecto a esto. Señala la equivalencia entre asfixia, estrangulamiento

y ahorcamiento. Y específicamente respecto al ahorcamiento dice dos cuestiones muy atinentes.

Primero, que el ahorcamiento es una práctica devenida de la ejecución, de la decapitación, y señala una

ciudad de la Magna Grecia, que es el sur de Italia actual, en la zona de Calabria, la ciudad de Locros, «[…]

es famosa por su conservadurismo […] en virtud del cual proponer una ley nueva equivalía a arriesgarse

a morir: con la soga al cuello […] si el proyecto no gustaba, se tiraba rápidamente de la soga. […] en más

de dos siglos sólo una nueva ley fue adoptada, es probable que la radicalidad del castigo bastase, en su

fuerza disuasiva, para detener todo celo innovador» (Loraux, 2003: 129). Segundo, el ahorcamiento no

es una muerte que derrame sangre, por lo tanto no es una muerte que pueda caer a la cuenta de la

virilidad y la heroicidad, el ahorcamiento tiene más una matriz femenina del dolor, del sufrimiento y del

sacrificio, es una muerte sin sangre, en silencio, sin mostración de heroicidad para la ciudad. Es la culpa

vuelta crueldad contra uno mismo para acometer el acto final de autodestrucción. La soga ha llegado al

cuello. Cuando se es llevado a esos lugares imposibles, cuando la muerte simbólica del ciudadano a causa

de un Estado biopolítico coincide con la muerte simbólica del estatuto de hijo a la que ha sido arrastrado

por el Estado y la Ciencia, cuando esas dos indiferencias mortíferas se vuelven coincidentes en lugares

imposibles, la muerte real puede constituir un alivio.

Una vida sin política es una vida sin sentido, es una vida en la que la sangre llega al río y con la soga al

cuello, porque la política es la única que puede hacer que las cosas sean de otra manera.

22

Page 25: Conversatorio · 2019-10-02 · Conversatorio LOS AVATARES DE LOS SENTIDOS DE LA VIDA. EL CASO DE LOS SUICIDIOS DE JÓVENES Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia

Paraná, octubre de 2019 Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Ríos __________________________ Almirante Brown n.º 54 CP E3102FMB Paraná – Entre Ríos - Argentina