50ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files... · 2020-02-24 · Tratado de Bucareli...

50
50 Casa en avenida Insurgentes y Hamburgo, Ciudad de México (1890). Regis A. Pigeon. Casa Braniff, Ciudad de México (1888). Thomas Braniff.

Transcript of 50ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files... · 2020-02-24 · Tratado de Bucareli...

50

Casa en avenida Insurgentes y Hamburgo, Ciudad de México (1890).

Regis A. Pigeon.

Casa Braniff, Ciudad de México (1888). Thomas Braniff.

51

Po

rfir

iato

Teatro Degollado, Guadalajara (1888). Jacobo Gálvez. Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (1893). Carlos Z. Flores.

53

re

vo

luC

ión

Acontecimientos

Nacionalismo arquitectónico.

Gran destrucción en el país.

El sistema ferroviario resintió profusa-

mente los efectos de la Revolución.

La destrucción de sistemas de riego

también fue importante (por ejemplo,

la presa de Sarabia en Celaya); incendio

de edificios públicos, cortes de líneas

telegráficas.

Se crea la oficina de Inspección de Ca-

minos, Carreteras y Puentes (1912).

Decena trágica: asesinato de Francisco I.

Madero y José María Pino Suárez (1913).

Elección del Congreso Constituyente (1916).

Primera Secretaría de Industria (1916).

Promulgación de la Constitución de 1917.

Nacionalización del Sistema de Ferrocarril

(1917).

Nace la Confederación Regional Obrera

Mexicana (Crom) (1918).

Tratado de Bucareli (1923).

Formación de la Comisión Nacional de

Fuerza Motriz (1923).

III. Revolución (1911-1924)

Abarca el corto periodo gubernamental de Francisco I. Ma­dero como presidente, en 1912, el de Venustiano Carranza (1914­1920) y el inicio de la etapa posrevolucionaria con Ál­varo Obregón (1920­1924). Estos 13 años de levantamientos sociales y militares inician con el Plan de San Luis para con­vocar la lucha armada, la revolución de 1910, la ruptura del porfiriato, la Decena Trágica, la Constitución de 1917 y el re­clamo generalizado por una democracia participativa, sufra­gio efectivo, reforma agraria, mayor justicia a los beneficios

económicos, educación nacional y abolición de la esclavitud.“La Revolución acabó violentamente con la jerarquía del porfiriato que concentró la riqueza en unas cien familias y con la mayoría de la población en la pobreza. La aspira­ción única de México es la renovación tajante, la verdadera purificación, aspiración que sólo quedará satisfecha con el fuego que arrase hasta la tierra misma en que creció tanto mal”. Así resume Daniel Cosío Villegas el periodo revolucio­nario en La crisis de México, texto publicado en 1946.

Educación y formación de ingenieros y arquitectos

Los problemas políticos repercutieron en

el ámbito social y económico; las trans-

formaciones sociales marcaron una etapa

de desconfianza, miedo e inestabilidad

que se vio reflejada a nivel educativo.

Participación activa de profesionistas

en la lucha armada, principalmente in-

genieros militares.

Valentín Gama y Cruz, fungió como rec-

tor de la Universidad Nacional de México.

Félix F. Palavicini, promotor de la ense-

ñanza técnica (1914).

Inicia etapa de reconstrucción del Mé-

xico posrevolucionario sustentada en

una política nacionalista (1917).

Proyecto cultural y educativo de José

Vasconcelos (exaltación del nacionalis-

mo) (1922); La raza cósmica. Misión de la raza

iberoamericana (1925).

Creación de la Escuela Técnica de Cons-

tructores (1922).

54

Recepción y recorrido de Francisco I. Madero a Ciudad de México en la estación Colonia (1911).

55

re

vo

luC

ión

Palacio legislativo, Ciudad de México (1911-1938). Émile Bénard.

56

1912 - 1915

Conjunto habitacional El Buen Tono, Ciudad

de México (1913). Miguel Ángel de Quevedo.

Universidad de Guadalajara (1914).

Gran actividad en obras públicas; am-

pliación, reconstrucción y conservación

de calzadas importantes de Ciudad de

México y drenaje del valle.

Obras portuarias, con los servicios de

pavimentación y atar jeas en las princi-

pales ciudades de la república, la dese-

cación y conservación de terrenos aptos

para la agricultura y la red ferroviaria.

Obras de desecación y transformación

del lago de Texcoco.

1916 - 1920

Teatro Esperanza Iris-Teatro, Ciudad

(1917-1918). Federico Mariscal e Ignacio

Capilla.

Sistema hidroeléctrico Chalapa, Vera-

cruz (1916).

Presa La Boquilla, Chihuahua (1915).

Sistema hidroeléctrico Necaxa, Puebla

(1916).

Obras de ingeniería y arquitectura

Impulso a la línea telegráfica.

1921 - 1923

Edificio Gaona, Ciudad de México (1922).

Antonio Torres Torija.

Fraccionamiento colonia Chapultepec

Heights Country Club, Ciudad de Méxi-

co (1923). José Luis Cuevas Pietrasanta.

Centro Escolar “Benito Juárez”, Ciudad de

México (1923-1925). Carlos Obregón Santa-

cilia.

Secretaría de Relaciones Exteriores,

Ciudad de México (1923). Carlos Obregón

Santacilia.

Talleres Tostado, Ciudad de México (1922-1923).

Federico Mariscal.

Estadio Nacional, Ciudad de México (1924).

José Villagrán García.

Fraccionamiento colonia Hipódromo,

Ciudad de México (1926). José Luis Cue-

vas Pietrasanta.

Primera concesión Compañía Mexicana

de Transportación Aérea México-Tux-

pan-Tampico (1921).

Presa La Boquilla, Chihuahua (1915).

57

re

vo

luC

ión

Presa La Boquilla, Chihuahua (1915).

58

Sistema hidroeléctrico Necaxa, Puebla (1905-1916). Planta hidroeléctrica Tepexic, Puebla (1922).

59

re

vo

luC

ión

60

Gran canal de desagüe, Valle de México (1915).

61

Conjunto habitacional El Buen Tono, Ciudad de México (1913). Miguel Ángel de Quevedo.

re

vo

luC

ión

Centro Escolar “Benito Juárez”, Ciudad de México (1924). Carlos Obregón Santacilia.

Universidad de Guadalajara, Guadalajara (1914).

62

Colonia Hipódromo, Ciudad de México (1926). José Luis Cuevas Pietrasanta. Colonia Chapultepec Heights Country Club, Lomas de Chapultepec, Ciudad de México (1923). José Luis Cuevas Pietrasanta.

63

re

vo

luC

ión

Estadio Nacional, Ciudad de México (1924). José Villagrán García.

65

en v

ías d

e l

a m

od

er

nid

ad

Acontecimientos

Inicia movimiento cristero con Plutarco

Elías Calles como presidente (1924-1928).

Impulso a la infraestructura hidráulica

nacional.

Se creó la Comisión Nacional de Irriga-

ción (antecesor de la srh).

Roberto Gayol demuestra que la Ciudad

de México se está hundiendo (1925).

Creación de la Comisión de Caminos

(1925) y la Comisión de Irrigación (1926).

Creación de las primeras revistas de di-

vulgación de ingeniería, construcción y

urbanismo: Cemento (1925), Planificación

(1927) y Tolteca (1928).

Álvaro Obregón candidato a la presiden-

cia (1927); es asesinado en 1929.

Convención del Partido Nacional Re-

volucionario (Pnr). Emilio Portes Gil

como presidente (1928-1930).

Toma de posesión de Pascual Ortiz Ru-

bio, ingeniero topógrafo.

Rápido crecimiento poblacional en la

capital, lo que provoca extracción ace-

lerada de agua y constantes inundacio-

nes, por lo que se desarrolla mucha obra

Este periodo comprende a los presidentes Plutarco Elías Ca­lles (1924­1928), Emilio Portes Gil (1928­1930), Pascual Ortiz Rubio (1930­1932) y Abelardo Rodríguez (1932­1934) en cuyos sexenios se cimentan los principios de modernidad y desa­rrollo nacional en una década tras los años posrevolucio­narios. Tanto los materiales como los sistemas constructivos y estilos arquitectónicos muestran una transición. El uso y aplicación del cemento permitieron apuntar hacia la mo­dernidad y mecanizó los ideales de la construcción. El ma­terial se introdujo en 1919 con una campaña propagandística

IV. En vías de la modernidad (1924-1934)

destinada a conocer los beneficios del artefacto. Así surgió la revista Cemento, en 1925, para propagar “el polvo mágico” con lemas como “el concreto es para siempre”, “el concreto es la letra, el verbo de la arquitectura contemporánea”, “la casa de concreto tiene la fortaleza de El Palacio de Hierro” o “se acerca el principio de la edad del concreto”. En 1927 surge la revista Planificación, editada por Carlos Contreras y Enrique E.Schultz, y en 1928 inició la edición de la revista Tolteca y continuó la tarea de difusión de promover la planeación y construcción en México.

Educación y formación de ingenieros y arquitectos

Autonomía universitaria. Universidad

Nacional Autónoma de México (1929).

Bases para la construcción del México

moderno.

Gran vínculo de los ingenieros mexica-

nos por obras públicas y desarrollo de

industria.

Nueva etapa de la enseñanza técnica

con Narciso Bassols y Juan O’Gorman.

Escuela Técnica de Construcción se

convierte en Escuela Superior de Cons-

trucción (más tarde dependiente del

Instituto Politécnico Nacional) (1932).

hidráulica: alcantarillado, colectores de

desagüe, cárcamos, plantas de bombeo.

Recesión, devaluación (1930).

Nace el Banco Nacional Hipotecario (1932).

Nace la Compañía Mexicana Aerofoto (1932).

Decreto de reserva petrolera de 100 km

sobre la franja costera (1933).

Creación del Banco Nacional Hipotecario

Urbano y de Obras Públicas (BANHUOP-

SA) (1933).

66

1924 - 1928

Secretaría de Salud, Ciudad de México

(1926-1929). Carlos Obregón Santacilia.

Edificio Alianza Ferrocarrilera Mexica-

nos, Ciudad de México (1926). Vicente

Mendiola.

Secretaría de Marina / Antiguo edificio

de bomberos, Ciudad de México (1928).

Vicente Mendiola y Guillermo Zárraga.

Banco de México, Ciudad de México

(1928). Carlos Obregón Santacilia.

Edificio Isabel, Ciudad de México (1928-

1930). Juan Segura.

Frontón México, Ciudad de México (1928).

Joaquín Capilla y Teodoro Kinhardy.

Edificio de Ferrocarrileros, Ciudad de

México (1929). Joaquín Capilla.

Hospital de Huipulco o tuberculosos, Ciu-

dad de México (1929). José Villagrán García.

Inicio obras de infraestructuras carreteras:

México-Pachuca y México-Puebla (1925).

Presa Calles, Aguascalientes (1926-1931).

Obras de ingeniería y arquitectura

Carretera México-Laredo (1926).

Carretera México-Acapulco (1927).

Obra pública bajo la dirección de inge-

nieros mexicanos (1928).

Presa “Abelardo L. Rodríguez”, Tijuana,

Baja California.

Puerto Aéreo Central de la Ciudad de

México (1929-1931). Juan Villasana, Carlos

Manero y Guillermo Torres.

1929 - 1934

Casa O'Gorman, Ciudad de México (1929-1931). Juan O’Gorman.

Edificio Ermita, Ciudad de México (1930-

1932). Juan Segura.

Edificio La Nacional, Ciudad de México

(1930-1932). Manuel Ortiz Monasterio.

Edificio oficinas generales de Ferrocarriles

Nacionales, Ciudad de México (1930).

Casa-estudio “Diego Rivera y Frida

Kahlo” (1931-1932). Juan O’Gorman.

Antiguo edificio y Museo de Teléfonos,

Ciudad de México (1931). Fernando y Mi-

guel Cervantes.

Edificio Haghenbeck, Ciudad de México

(1931). Francisco J. Serrano.

Casas Obreras San Jacinto y La Vaquita, Ciu-

dad de México (1932-1934). Juan Legarreta.

Edificio de la Lotería Nacional, Ciudad de

México (1932-1942). José Antonio Cuevas.

“Escuelas del Millón” (24), Ciudad de Mé-

xico (1932). Juan O'Gorman.

Centro Escolar Revolución, Ciudad de Mé-

xico (1933-1934). Antonio Muñoz García.

Escuela Técnica Vocacional, Ciudad de

México (1933). Juan O’Gorman.

Termina red de drenaje gran canal y

lago de Texcoco (1930).

Puente Mezcala, Acapulco (1930).

Puente Acamixtla (México-Acapulco) (1930).

Inicio de la prolongación sur del canal de

Miramontes, Ciudad de México (1930).

Ampliación de la red telefónica del país

(1930).

Puente Venados, Hidalgo (1933).

Carretera México-Guadalajara (1931).

Presa “Venustiano Carranza” (“Don Mar-

tín”) y distrito de riego, Coahuila (1933-

1939).

Presa Rodríguez, Baja California (1933-

1942). Francisco González Pérez.

Palacio Legislativo, Ciudad de México

(1933-1938). Émile Bénard / Monumento a

la Revolución. Carlos Obregón Santacilia.

67

en v

ías d

e l

a m

od

er

nid

ad

Presa Calles, Aguascalientes (1926-1931).

Presa Calles, Aguascalientes (1926-1931).

Mapa de sistema de riego, Compañía Mexicana Aerofoto (1932).

68

Puente Venados, Hidalgo (1933).

69

en v

ías d

e l

a m

od

er

nid

ad

Banco de México, Ciudad de México (1928). Carlos Obregón Santacilia. Secretaría de Marina (antigua Estación de Bomberos), Ciudad de México (1928).

Vicente Mendiola, Guillermo Zárraga.

Edificio La Nacional, Ciudad de México (1930-1932). Manuel Ortiz Monasterio.

70

Hospital de Huipulco-sanatorio para enfermos tuberculosos, Ciudad de México (1929). José Villagrán García.

71

en v

ías d

e l

a m

od

er

nid

ad

Secretaría de Salud, Ciudad de México (1926-1929). Carlos Obregón Santacilia.Escuela Central Agrícola (La Huerta), Morelia (1926). Guillermo Zárraga.

72

Centro Escolar Revolución, Ciudad de México (1933-1934). Antonio Muñoz. Edificio Ermita, Ciudad de México (1930-1932). Juan Segura.

73

en v

ías d

e l

a m

od

er

nid

ad

Casa O’Gorman, Ciudad de México (1929-1931). Juan O'Gorman. Casa-estudio “Diego Rivera y Frida Kahlo”, Ciudad de México (1931-1932). Juan O'Gorman.

74

Edificio de la Lotería Nacional, Ciudad de México (1932-1942). José Antonio Cuevas.

75

en v

ías d

e l

a m

od

er

nid

a

Frontón México, Ciudad de México (1929). Joaquín Capilla y Teodoro Kinhard / Palacio Legislativo, Ciudad de México (1933-1938). Émile Bénard / Monumento a la Revolución. Carlos Obregón Santacilia.

77

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Acontecimientos

Plan sexenal (1934).

Nace la Confederación de Trabajadores

de México (Ctm) (1936).

Expropiación de ferrocarriles (1937).

Expropiación petrolera (1938).

Nace la Confederación Nacional Cam-

pesina (CnC).

El Partido Nacional Revolucionario

(Pnr) se convierte, con el presidente

Cárdenas, en el Partido de la Revolu-

ción Mexicana (Prm) (1938).

Nace la Comisión Federal de Electrici-

dad (Cfe) (1938).

Crecimiento acelerado de la población

nacional; expansión urbana (1941).

Etapa de mayor progreso en el país

bajo el régimen de Manuel Ávila Cama-

cho; la tasa promedio de crecimiento

del producto interno bruto (Pib) alcanza

4.5 por ciento.

México se ve afectado por la Segunda

Guerra Mundial (1939-1945).

El Partido de la Revolución Mexicana

(Prm) se convierte en Partido Revolu-

cionario Institucional (Pri) (1946).

La industrialización en estos 12 años resulta crucial para el país mediante la apertura de la inversión extranjera, así como el acelerado incremento en la edificación urbana con programas de servicios públicos. Comprende los periodos presidenciales de Lázaro Cárdenas (1934­1940) y Manuel Ávi­la Camacho (1940­1946), en los cuales el desarrollo de infraes­tructura se centra en el servicio público y la construcción de edificios institucionales. Los años cuarenta representarían

V. Industrialización (1934-1946)

Educación y formación de ingenieros y arquitectos

Propuesta de desarrollo industrial del

país: necesidad de obreros y técnicos ca-

lificados, por lo que se planea un sistema

de enseñanza técnica en los años treinta.

Narciso Bassols organiza un sistema de

enseñanza técnica junto con los inge-

nieros Luis E. Erro y Carlos Vallejo, para

crear escuelas politécnicas.

Creación del Instituto Politécnico Nacio-

nal (iPn) en Exhacienda de Santo Tomás

(Escuela Superior de Construcción otor-

ga título ingeniero-arquitecto) (1936).

Escuela Superior de Ingeniería Mecáni-

ca y Eléctrica (1936).

Bases para el desarrollo de un sistema

de educación tecnológica y de investi-

gación.

Escuela Superior de Construcción del

iPn cambia a Escuela Superior de Inge-

niería y Arquitectura (esia) (1938).

Adjudicación de obras mediante con-

tratos por concursos públicos, lo que

favoreció a la formación de profesiona-

les mexicanos (1941).

Creación del Comité Administrador del

Programa Federal de Construcción de

Escuelas (CaPfCe), constructora de es-

cuelas públicas en México (1944). Mario

Pani, José Villagrán y José Luis Cuevas

Pietrasanta.

Fundación del Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monte-

rrey (itesm) y de la Universidad Ibero-

americana (1943).

un punto de inflexión en los procesos de urbanización de la capital mexicana y las ciudades medias del país.

Resulta fundamental la labor del Banco Nacional Hi­potecario Urbano y de Obras Públicas (bAnhuoPSA), fundado en 1933 para el desarrollo de las comunicaciones, la indus­trialización y el crecimiento de ciudades y robustecido en 1947 al absorber las funciones del Banco para el Fomento de la Habitación y constituir el Fondo para el Fomento de la Ha­

bitación Popular. Lo anterior con el propósito de centrar sus esfuerzos en dos objetivos: fomentar la vivienda popular y otorgar créditos dirigidos a abastecimiento de aguas pota­bles, construcción de drenajes, saneamiento y evacuación de aguas negras, construcción de mercados, así como finan­ciamiento de caminos y construcción de escuelas rurales.

78

1934 - 1940

Mercado “Abelardo Rodríguez”, Ciudad

de México (1934). Antonio Muñoz.

Hotel Reforma, Ciudad de México (1936).

Carlos Obregón Santacilia y Mario Pani.

Sindicato Mexicano de Electricistas, Ciu-

dad de México (1936-1940). Enrique Yánez

y Ricardo Rivas.

Edificios Plaza Melchor Ocampo, Ciu-

dad de México (1936-1942). Luis Barra-

gán, Enrique del Moral, Augusto H. Ál-

varez, Max Cetto y José Creixell.

Hospital de Cardiología, Ciudad de Mé-

xico (1937). José Villagrán García.

Edificio de Departamentos Estrasburgo

20, Ciudad de México (1937-1938). Enri-

que de la Mora, José Creixell, P. Padilla y

Manuel de la Mora.

Edificio Guardiola, Ciudad de México (1938-

1941). Carlos Obregón Santacilia.

Teatro Orfeón, Ciudad de México (1938).

John y Drew Eberson.

Avenida 20 de Noviembre, Ciudad de

México (1934).

Obras de ingeniería y arquitectura

Se termina carretera México-Nuevo

Laredo (1935).

Se inicia construcción del Ferrocarril del

Sureste (1936).

Inicia la construcción de la presa La An-

gostura sobre río Yaqui en Sonora (1936).

Construcción de un segundo túnel de

Tequixquiac que desemboca en la ba-

rranca de Acatlán (1954).

Planta ensambladora de General Mo-

tors, Ciudad de México (1937).

Electrificación de Telolapan, planta térmi-

ca (trabajos de la Cfe). Luis F. de Anda.

Primer proyecto hidroeléctrico de la Cfe

en Ixtapantongo, Estado de México.

Presa El Mante, Tamaulipas (1938).

Presa Embajomuy, Estado de México (1940).

Presa Solís, Acámbaro, Guanajuato

(1940).

Obras del lago de Texcoco, Estado de Mé-

xico (1940).

Primer edificio y pista del Puerto Aéreo

Central de la Ciudad de México (1939).

Excavación del gran canal del desagüe de

Ciudad de México (1949). Roberto Gayol.

1940 - 1946

Observatorio Nacional Astrofísico, Pue-

bla (1942).

Hospital Infantil de México, Ciudad de

México (1942-1943). José Villagrán García.

Edificio Basurto, Ciudad de México (1942-

1945). Francisco J. Serrano.

Teatro Metropolitan, Ciudad de México

(1943). Pedro Gorozpe.

Edificio de departamentos en Rubén

Darío, Ciudad de México (1943-1944).

Mario Pani y Vladimir Kaspé.

Museo Nacional de Historia en el Castillo

de Chapultepec, Ciudad de México (1944).

Escuela Nacional de Maestros, Ciudad

de México (1945). Mario Pani.

Hospital La Raza, Ciudad de México

(1945-1952). Enrique Yáñez.

Aeropuerto de Acapulco (1940).

Puente sobre río Suchiate (1942).

Proyecto de refinería en Salamanca

(1943).

Carretera Puebla-Oaxaca (Panamerica-

na) (1943).

Aeropuertos de Aguascalientes, Zacate-

cas, Durango, Nogales y Ciudad Juárez.

Obras en el Valle de México. Sistema hi-

drológico (1942-1959).

Sistema hidroeléctrico Ixtapantongo,

Valle de Bravo (1944).

Presa El Palmito o “Lázaro Cárdenas”,

Durango. (1936-1946).

Presa El Azúcar o “Marte R. Gómez”,

Tamaulipas (1936-1946).

79

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Presa “Lázaro Cárdenas” El Palmito, Durango (1943).

80

Presa “Venustiano Carranza” (“Don Martín”), Coahuila (1939).

81

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Presa El Azúcar (“Marte R. Gómez”), Tamaulipas (1940).

82

Presa El Azúcar (“Marte R. Gómez”), Tamaulipas (1940).

Presa El Azúcar (“Marte R. Gómez”), Tamaulipas (1940).

Presa Embajomuy, Estado de México (1940).

83

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Presa Solís, Guanajuato (1949).

84

Obras del lago de Texcoco, Valle de México (1942-1943). Plano esquemático del Sistema Hidrológico del Valle de México (1943).

85

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Obras del lago de Texcoco, Valle de México (1942-1943).

86

Proyecto triangulación laguna Lerma (1942).Plano de conjunto del lago de Texcoco-vaso regulador (1942).

87

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Puerto Áereo Central, Ciudad de México (1939-1943).

88

Hospital de Cardiología, Ciudad de México (1937). José Villagrán García.

89

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Hospital Infantil de México, Ciudad de México (1942-1943). José Villagrán García.

90

Hospital General La Raza, Ciudad de México (1945-1952). Enrique Yáñez.

91

ind

us

tr

iali

za

Ció

n

Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Ciudad de México (1944).

93

mo

de

rn

ida

d

Acontecimientos

El proyecto de irrigación durante el

periodo del presidente Miguel Alemán

Valdés alcanzó su mayor auge en Mé-

xico.

Se crea la Secretaría de Recursos Hidráuli-

cos (srh) y la Dirección de Pensiones Civiles.

Nace Teléfonos de México (1947).

Fundación de Ingenieros Civiles Asociados

(iCa) (1947). Bernardo Quintana Arrioja y 16

ingenieros mexicanos.

Se crea el Instituto Nacional Indigenista

(ini) (1948).

Se crea la Comisión Nacional de Turis-

mo (1947).

Consolidación de Petróleos Mexicanos

(Pemex) (1950).

Desarrollo industrial de Ciudad Sahagún.

Se concede el voto a la mujer (1953).

Se crea el Instituto de Ingeniería  de

la Universidad Nacional Autónoma

de México (1956).

Cae, por sismo, el ángel de la columna

de la Independencia (1957).

Plan de Desarrollo Estabilizador (1959).

Se nacionaliza la Industria eléctrica (1960).

Se crea el Instituto de Seguridad y Ser-

vicios Sociales para los Trabajadores

del Estado (issste) (1961).

Durante el sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés se consuma un proyecto de Estado Benefactor como primer pre­sidente civil de México. Se consolida la infraestructura para el desarrollo en vivienda, salud, educación, gobierno y comu­nicaciones. Entre 1947 y 1964, el crecimiento económico del país se sustenta a través de una política basada en el impulso al comercio y al desarrollo industrial conseguido mediante la sustitución de importaciones. La primera etapa de la im­plementación de esta política (hasta 1950) se denominó “in­dustrialización sustantiva de bienes de consumo inmediato e intermedio”, y la siguiente etapa fue la de “industrialización

VI. Modernidad (1946-1964)

sustantiva de bienes de consumo duradero” (de 1950 a 1970), que comprendía el impulso a la producción de aparatos eléc­tricos, electrónicos, herramientas y vehículos. Así, el país se posicionó como generador industrial, económico y comercial.La bisagra de la mitad del siglo es crucial; los primeros 50 años del siglo asentaron la modernidad y generaron expectativas halagüeñas y se completaron grandes obras que cohesionarí­an las urbes mexicanas con ambiciosas obras de Estado y una política centralista. Esta etapa comprende los periodos presi­denciales de Miguel Alemán Valdés (1946­1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952­1958) y Adolfo López Mateos (1958­1964).

Educación y formación de ingenieros y arquitectos

Ciudad Universitaria, parteaguas de la

arquitectura en nuestro país y la obra

más importante de la arquitectura

contemporánea mexicana, no sólo por

el tamaño y número de arquitectos

participantes sino por la calidad arqui-

tectónica del mismo conjunto (1947-

1954). Mario Pani y Enrique del Moral,

desarrolladores del proyecto y quienes

coordinaron a un equipo integrado por

más de 60 arquitectos.

Estudios sobre la mecánica de suelo y el

hundimiento de Ciudad de México (1947).

Instituto Tecnológico de Chihuahua y

Durango (en 20 años, 17 institutos tec-

nológicos se establecen en 14 estados

de la república, desincorporados al iPn).

Adolfo Ruiz Cortines brinda gran impul-

so a la educación politécnica y universi-

taria. Tuvo a su cargo el equipamiento

de Ciudad Universitaria.

Instituto de Ingeniería de la unam (1955).

Instituto Tecnológico de Orizaba, Vera-

cruz (1955).

Escuela de Arquitec tura de la Universi-

dad de Guadalajara (1956).

Instituto Tecnológico y de Estudios Su-

periores de Occidente (iteso) (1957).

Escuela de Arquitectura del iteso (1962).

Unidad Profesional Zacatenco (iPn) (1964).

Universidad Anáhuac (1964).

94

1946 - 1952

Instituto Mexicano del Seguro Social,

Ciudad de México (1946-1950). Carlos

Obregón Santacilia.

Conservatorio Nacional de Música, Ciu-

dad de México (1946). Mario Pani.

Banco de México, Torreón (1947). Gonzalo

Mercado, Carlos Gómez Palacio y José Bracho.

Estacionamiento Gante, Ciudad de Mé-

xico (1948). José Villagrán García.

Casa Barragán, Ciudad de México (1947).

Luis Barragán.

Unidad vecinal Modelo, Iztapalapa, Ciu-

dad de México (1947-1949). Mario Pani,

Félix Sánchez Baylón y Carlos B. Zetina

Centro Urbano Presidente Alemán, Ciu-

dad de México (1947-1949). Mario Pani,

Salvador Ortega y Bernardo Quintana

Arrioja. Primera obra de iCa.

Edificio de departamentos en calle Ler-

ma, Ciudad de México (1949). Augusto

F. Álvarez y Juan Sordo Madaleno.

Ciudad Satélite, Estado de México (1954).

Mario Pani y José Luis Cuevas Pietrasanta.

Ciudad Universitaria, Ciudad de México

(1947-1954). Mario Pani y Enrique del Mo-

ral con la participación de 60 arquitectos.

Fraccionamiento del Pedregal de San

Ángel, Ciudad de México (1949-1950).

Luis Barragán y Carlos Contreras.

Obras de ingeniería y arquitectura

Casas muestra del Pedregal de San Án-

gel, Ciudad de México (1951). Luis Barra-

gán y Max Cetto.

Teatro de los Insurgentes, Ciudad de

México (1950-1952). Alejandro Prieto.

Estadio Olímpico Universitario, Ciudad

de México (1954). Augusto Pérez Pala-

cios, Jorge Bravo y Raúl Salinas.

Museo Experimental El Eco, Ciudad de Méxi-

co (1953). Mathias Goeritz.

Capilla de las Capuchinas Sacramen-

tarias, Ciudad de México (1952-1955).

Luis Barragán y Mathias Goeritz.

Super Servicio Lomas, Ciudad de Méxi-

co (1952). Vladimir Kaspé.

Escuela Nacional de Maestros, Ciudad de

México (1947). Mario Pani.

Unidad habitacional Santa Fe, Ciudad

de México (1951). Mario Pani

Escuela Normal de Ciudad Guzmán, Ja-

lisco (1947). Salvador de Alba.

Cárcamo del Río Lerma, Estado de Mé-

xico (1950-1951). Ricardo Rivas.

Aeropuerto Central de la Ciudad de

México (1952-1954). Augusto H. Álvarez,

Enrique Carral, Manuel Martínez, Gui-

llermo Pérez y Ricardo Flores.

Carretera Cristóbal Colón, Oaxaca (1945).

Puerto Aéreo Pie de la Cuesta, en Aca-

pulco (1945).

Carretera México-Tuxpan (1946).

Planificación de Ciudad de México: proyecto

de río de la Piedad. Obras como puente río

Coatzacoalcos, carretera Durango-Maza-

tlán, desarrollo de la zona “Lázaro Cárdenas”,

fuente de Petróleos, distribuidor Chapulte-

pec, Tacuba y en general en todos los túne-

les de la introducción de aguas a Ciudad de

México (1947). Guillermo Aguilar Álvarez.

Presa Jicalán, primera obra de construc-

ción pesada ejecutada 100% por una

empresa totalmente mexicana (1947).

Presa Cobano, Michoacán (1947).

Carretera México-Nogales (1947).

Puente Sifón Barranca Honda, Michoa-

cán (1947).

Tramos carreteros México-Acapulco y

Durango-Mazatlán (1948).

Presa Morelos, Baja California (1948).

Carretera Monterrey-Ciudad Mier; Ciu-

dad Victoria a Matamoros; Morelia-Igua-

la; Pachuca-Tuxpan (1949).

Carretera Panamericana México-Nuevo

Laredo (1950).

Refinería Salamanca, Ciudad de Méxi-

co (1950).

Aeropuertos de Nogales, Tijuana, Gua-

dalajara y Mazatlán (1950).

Ferrocarril México-Veracruz (1950).

Se construyen 14 mil 548 viviendas y

cinco mil 69 escuelas (1946-1952).

Puente Río Blanco, Veracruz (1951).

Puente Río Catarina, Nuevo León (1951).

Vicente Guerrero y Gama, Ernesto Ri-

vera Urquidi, Alberto Dovalí.

Puente sobre río Tamesí en Tampi-

co-Nuevo Laredo (1951). Vicente Guerre-

ro y Gama (puentes articulados).

Inauguración de la primera autopista de

cuatro carriles México-Cuernavaca (1952).

Presa “Álvaro Obregón”, Sonora (1945).

Presa La Angostura, Sonora (1947-1952).

1953 - 1958

Iglesia de la Medalla Milagrosa, Ciudad

de México (1953-1955). Félix Candela.

Centro Médico Nacional, Ciudad de Mé-

xico (1954-1961). Enrique Yánez, Joaquín

Sánchez Hidalgo, José Villagrán García,

Jorge Carreón, María Stella, Enrique Gue-

rrero, Juan Martínez y Guillermo Ortiz.

Condominio Reforma, Ciudad de Méxi-

co (1956). Mario Pani y Salvador Ortega.

95

mo

de

rn

ida

d

Banco de México, Veracruz (1956). Carlos Lazo.

Mercado de la Merced, Ciudad de Méxi-

co (1956-57). Enrique del Moral.

Capilla Nuestra Señora de la Soledad “El Altillo”,

Ciudad de México (1951). Enrique de la Mora,

Fernando López Carmona y Félix Candela.

Conjunto Aristos, Ciudad de México (1957-

1961). José Luis Benlliure.

Restaurante Los Manantiales, Ciudad de

México (1957-1958). Félix Candela y Joa-

quín Álvarez Ordóñez.

Fraccionamiento Las Arboledas, Estado

de México (1958). Luis Barragán.

Seguros Anáhuac, Ciudad de México

(1957-1958). Juan Sordo Madaleno.

Torre Latinoamericana, Ciudad de Mé-

xico (1950-1952). Augusto H. Álvarez y

Leonardo Zeevaert.

Penitenciaría de Santa Martha Acatitla, Ciu-

dad de México (1956). Ramón Marcos Noriega.

Pasaje Jacarandas, Ciudad de México (1956). Ra-

món Torres, Héctor Velázquez y Sergio Torres.

Torres de Satélite, Estado de México

(1957). Luis Barragán y Mathias Goeritz.

Presa Falcón, río Bravo (1953).

Sistema hidroeléctrico Tingambato, Mi-

choacán (1957).

Carretera Guadalajara-Nogales (1956).

Primer puente de concreto preesforza-

do sobre carretera en Monterrey (1953).

Arturo Dovalí y Vicente Guerrero.

Planta de absorción petrolera Muchitlán,

Guerrero (1954).

Sistema hidroeléctrico Ixtapantongo,

Estado de México (1954).

Presa Zicuirán, Michoacán (1955-1957).

Puerto de Mazatlán, Sinaloa (1955-1958).

Carretera San Luis Potosí-Piedras Ne-

gras (1956).

Carretera Coatzacoalcos-Salina Cruz (1956).

Primer muelle de atraque en Ensena-

da, Baja California (1957).

Puente “Belisario Domínguez”, Chiapas (1957).

Carretera Durango-Mazatlán (1958-1964).

Ferrocarril Chihuahua-Pacífico (1958-1964).

1959 - 1964

Unidad Independencia, Ciudad de Méxi-

co (1959). Alejandro Prieto Posadas, José

María Gutiérrez Trujillo y Pedro F. Mire.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Pú-

blicas (sCoP), Ciudad de México (1959). Carlos

Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho.

Capilla Palmira, Cuernavaca (1958).Félix

Candela, Guillermo Roussel de la Lama

y Manuel Larrosa.

Nacional Financiera, Ciudad de México

(1960). Ramón Marcos Noriega.

Planta embotelladora Bacardí, Estado

de México (1960). Félix Candela y Mies

van der Rohe.

Hotel María Isabel, Ciudad de México

(1961-1962). Juan Sordo Madaleno y José

Villagrán García.

Centro Médico Nacional 20 Noviem-

bre, Ciudad de México (1961). Enrique y

Agustín Landa.

Conjunto Urbano Nonoalco Tlaltelolco,

Ciudad de México (1962-1964). Mario Pani.

Iglesia San Ignacio de Loyola, Ciudad de

México (1962). Juan Sordo Madaleno.

Edificio Seguros Monterrey, Ciudad de

México (1960-1963). Enrique de la Mora,

Alberto González Pozo.

Museo de Antropología, Ciudad de Mé-

xico (1963-1964). Pedro Ramírez Vázquez,

Jorge Campuzano y Rafael Mijares.

Secretaría de Relaciones Exteriores,

Ciudad de México (1964-1965). Pedro Ra-

mírez Vázquez y Rafael Mijares.

Edificio La Comercial, Ciudad de México

(1964). Héctor Mestre y Manuel de la Colina.

Unidad Zacatenco, Instituto Politécnico

Nacional, Ciudad de México (1954-1959).

Reinaldo Pérez Rayón.

Museo de Arte Moderno, Ciudad de Mé-

xico (1964). Pedro Ramírez Vázquez y

Carlos Cázares.

Ferrocarril Chihuahua-Pacífico (1961).

Viaducto La Piedad, Ciudad de México (1962).

Autopista México-Puebla (1962).

Puente Coatzacoalcos, Veracruz

(1962-1978).

Circuito Interior, Ciudad de México (1962).

Anillo Periférico, Ciudad de México

(1963).

Viaducto Tlalpan, Ciudad de México (1963).

Autopista México-Querétaro (1964-1970)

Presa Malpaso, Río Grijalva (1964).

Planta hidroeléctrica Tecpatán Chiapas (1964).

Presa La Amistad, Coahuila (1964-1987).

Aeropuerto de Acapulco (1964).

96

Unidad vecinal Modelo, Iztapalapa, Ciudad de México (1947-1949). Mario Pani, Félix Sánchez Baylón y Carlos B. Zetina.

97

mo

de

rn

ida

d

Centro Urbano Presidente Alemán, Ciudad de México (1947-1949). Mario Pani, Salvador Ortega y Bernardo Quintana Arrioja.

98

Conjunto urbano Nonoalco Tlaltelolco, Ciudad de México (1964). Mario Pani.

99

mo

de

rn

ida

d

Unidad Independencia, Ciudad de México (1960). Alejandro Prieto Posadas, José María Gutiérrez Trujillo y Pedro F. Miret.