2020 I ETNOmSTORIA. - Facultad de Ciencias Sociales › images › M_images › 2016 › ...-Henri...

10
ETNOmSTORIA. I I I I I I FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN OLAVARRíA. SEMINARIO 2020 Fundamentación En la actualidad la Etnohistoria se ha consolidado como un campo de investigación interdisciplinario donde arqueólogos, antropólogos e historiadores pueden plantear y ampliar sus interrogantes, construir nuevas interpretaciones, renovar estrategias de indagación. Hundiéndose en sus momentos pre independentistas, las nuevas preguntas buscan construir los intereses y formas de vida de los diferentes actores sociales desde el extremo norte de América hasta Tierra del Fuego. Por razones de tiempo, nos concentraremos específicamente del gran área PampeanolPatagónica, sus sociedades, identidades, economias, simbolismos, conflictos sociales e interétnicos. La mirada holística no aislará esos grupos del contexto natural, ni del eurocriollo con los que interectuaron. Los aspectos teóricos que abordaremos en el seminario, recaerá principalmente a aquellos autores que han debatido sobre las definiciones básicas de la Etnohistoria, como disciplina o rama de otra ciencia, los límites y alcances e incluso el objeto de estudio -aún polémico- de la misma. Junto a ellos, dedicaremos una atención especial a distintos enclaves teóricos para cada unidad. Así analizaremos discusiones sobre temas indígenas (etnicidad, identidad, etnogénesis, los indios y la tierra, indios amigos, complejo ecuestre, construcción del paisaje, etc.) junto a otros más generales como frontera, aculturación, circuitos económicos y un abanico de discusiones sobre el simbolismo del paisaje, la heredad entre las parcialidades indígenas, entre otros. Se discute también, el papel -y límites- de la etnohistoria en la ubicación e interpretación de topónimos, sitios y yacimientos arqueológicos. Objetivos a. Actualizar a los asistentes sobre el estado del conocimiento en el tema, en particular sobre los avances realizados en los últimos años. Los inicios, su relación en el contexto cambiante del pensamiento y respecto a las otras disciplinas. b. Presentar límites y alcances que plantea la investigación etnohistórica en el área pampeano-patagónica. c. Conocer y aplicar los contenidos principales de la Etnohistoria, la Antropología y la Historia como campo de estudios interdisciplinarios. d. Saber aplicar los pasos metodológicos principales de la investigación etnohistórica. 1

Transcript of 2020 I ETNOmSTORIA. - Facultad de Ciencias Sociales › images › M_images › 2016 › ...-Henri...

  • ETNOmSTORIA.

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN

    OLAVARRíA.

    SEMINARIO2020

    Fundamentación

    En la actualidad la Etnohistoria se ha consolidado como un campo de investigacióninterdisciplinario donde arqueólogos, antropólogos e historiadores pueden plantear yampliar sus interrogantes, construir nuevas interpretaciones, renovar estrategias deindagación. Hundiéndose en sus momentos pre independentistas, las nuevas preguntasbuscan construir los intereses y formas de vida de los diferentes actores sociales desde elextremo norte de América hasta Tierra del Fuego. Por razones de tiempo, nosconcentraremos específicamente del gran área PampeanolPatagónica, sus sociedades,identidades, economias, simbolismos, conflictos sociales e interétnicos. La mirada holísticano aislará esos grupos del contexto natural, ni del eurocriollo con los que interectuaron.

    Los aspectos teóricos que abordaremos en el seminario, recaerá principalmente a aquellosautores que han debatido sobre las definiciones básicas de la Etnohistoria, como disciplinao rama de otra ciencia, los límites y alcances e incluso el objeto de estudio -aún polémico-de la misma. Junto a ellos, dedicaremos una atención especial a distintos enclaves teóricospara cada unidad. Así analizaremos discusiones sobre temas indígenas (etnicidad,identidad, etnogénesis, los indios y la tierra, indios amigos, complejo ecuestre, construccióndel paisaje, etc.) junto a otros más generales como frontera, aculturación, circuitoseconómicos y un abanico de discusiones sobre el simbolismo del paisaje, la heredad entrelas parcialidades indígenas, entre otros.

    Se discute también, el papel -y límites- de la etnohistoria en la ubicación e interpretación detopónimos, sitios y yacimientos arqueológicos.

    Objetivos

    a. Actualizar a los asistentes sobre el estado del conocimiento en el tema, en particularsobre los avances realizados en los últimos años. Los inicios, su relación en el contextocambiante del pensamiento y respecto a las otras disciplinas.b. Presentar límites y alcances que plantea la investigación etnohistórica en el áreapampeano-patagónica.c. Conocer y aplicar los contenidos principales de la Etnohistoria, la Antropología y laHistoria como campo de estudios interdisciplinarios.d. Saber aplicar los pasos metodológicos principales de la investigación etnohistórica.

    1

  • ~e. Reconocer las trasfonnaciones políticas, economicas y culturales de las sociedades'indígena y eurocriolla durante el período del primer contacto con el/la otro/a cultural hasta .,inicios del siglo xx.f. Plantear un tema de investigación, elaborar un estado de la cuestión y concretarla a travésde un trabajo mono gráfico

    Ubicación de la materia en el plan de estudios.

    El Seminario de Etnohistoria está ubicado en quinto año (plan del 2000) y en terceraño (plan 2014) de estudio para obtener el grado de Licenciado en Antropología orientación l

    ¡

    Arqueología. Asimismo pueden cursarlo los alumnos de la carrera de Licenciados en!Antropología Social que en quinto año tienen Optativa II y III, ya que ambos planes de 'estudios consideran a estos seminarios como cuatrimestrales. 1

    Ii

    se 1

    Propuesta de formación de recursos humanos

    Aunque en la actualidad el seminario se dicta alejado del momento en queproyecta la Tesis de Licenciatura, sigue siendo frecuente la elección de temas pampeanos,patagónicos o cuyo escenario es el noroeste, altamente ligados a discusiones fomentadassurante la cursada de Etnohistoria. En ese sentido, la cátedra se compromete a laorientación en la confección de proyectos y la búsqueda de documentación que suele 'culminar en capítulos o Tesis finales.

    Contenidos y bibliografía básica1) La Etnohistoria

    Introducción General al tema. Génesis. Evolución. Estado actual de laEtnohistoria, ¿disciplina, método o enfoque particular?

    cuestión. La ¡;1·1

    BibliografíaObligatoria

    -Bruce G. Trigger: "Etnohistoria: Problemas y perspectivas" San Juan, 1987. Traducción.Catalina Michieli.-Ana M. Lorandi y Guillenno Wilde: "Desafio a la isocronía del péndulo. Acerca de la 1teoría y de la práctica de la antropología histórica" en MEMORIA AMERICANA.'CUADERNOS DE ETNOHISTORIA n" 9, Bs.As., 2000. 1-Daniel Santamaría: "La historia, la etnohistoria y una sugerencia de los antropólogos" en JDESARROLLO ECONOMICO, n° 99, octubre-diciembre de 1985.-Walter Delrio: "Entrar y salir de la Etnohistoria"En MEMORIA AMERICANA 20 (1)UBA, 2012, 147/171.-Alejandra Ramos: "Etnohistoria(s): Contextos de emergencia y vigencia discutida"RELACIONES DE LA SOCIEDAD DE ANTROPOLOGIA XLI (1), enero-junio 2016:págs. 15-34.-Martha Bechis: "La interacción retroalimentadora o dialéctica como unidad de análisis dela Etnohistoria, un campo antidisciplinario del saber" en ACTAS DEL VI CONGRESO

    2

  • INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA, Bs. As., 22 al 25 de noviembre de 2005.-Ana María Lorandi: ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? EnMEMORIA AMERICANA 20 (1), UBA, 2012 Págs. 17/34.

    De consulta!-Howard F. Cline: "Reflections on Ethnohistory" en Wanchope, R. (editor general)HANDBOOK OF MIDDLE AMERICAN INDIANS, vol. 12, Austin. Univ. of TexasPress, 1972.-Bemard S. Cohn: "Ethnohistory" en INTERNA TIONAL ENCYCLOPEDIA OF THESOCIAL SCIENCES. David Sills, edition. The Macmillan Co and the Free Press, 1968.

    2) La Etnohistoria y su aplicación en distintos contextos.Etnohistoria: Su impacto en las principales corrientes del pensamiento social. Su

    relación las demás Ciencias Sociales. Historia, Antropología, Arqueología. Etnohistoria e"historia ambiental".

    BibliografíaObligatoria:-Henri Moniot: "La historia de los pueblos sin historia" en André Leroi Gourhan (compil):HACER LA HISTORIA. Madrid, 1982.-Ana María Lorandi y Mercedes del Río: LA ETNOHISTORIA. ETNOGÉNESIS yTRANSFORMACIONES SOCIALES ANDINAS. Bs. As., CEAL, 1992. Cap. 1.-Ana M. Lorandi y R. Rodríguez Molas: "Historia y antropología: Hacia una nuevadimensión de la ciencia" en ETNIA, n° 32, Olavarría, Museo Etnográfico Damaso Arce,1984.-Juan C. Pérez Zevallos y José A. Pérez Gollán (compiladores) LA ETNOHISTORIA ENMESOAMÉRICA y LOS ANDES. México, I.N.A.H, 1987. Aportes de Pedro Carrasco(págs. 15 a 38) de John Murra (Pág. 113 a 177) y Luis Millones (Págs. 229 a 256)-Margarita Gascón:"Impacto de las catástrofes naturales en sociedades coloniales" enNOMADAS n° 22, Bogotá, IESC.-Stefanía Gallini: "Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina enANUARIO IEHSN °19, Tandil , UNICEN, 2004.-Sol Lanteri y Victoria Pedrota: Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense.Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX" enRevista TEFROS, Vol. 10 N° 1-2 - Primavera 2012.

    De consulta-José Alcina Franch: "Historia, Antropología, Etnohistoria" en BOLETIN INSTITUTOLIBRE ENSEÑANZA, 1980.-Enrique Leff: "Vetas y vertientes de la historia ambiental latinoamericana. Una notametodológica y epistemológica" en VARIA HISTORIA n" 33, Janeiro, 2005.

    1 Se sugiere consultar algunos apartados de textos como el editado por Roxana Boixadós y CoraBunster: DISCIPLINAS SIN FRONTERAS. Homenaje a Ana María Lorandi, Buenos Aires, Editorial de lafacultad de Filosofia y Letras, UBA, 2016. También MEMORIA AMERICANA 20, Cuadernos de Historia,UBA, 2012 Y MEMORIA AMERICANA 13, Cuadernos de Historia, UBA, 2005.

    3

  • -Johanna Broda: "Etnohistoria y metodología interdisciplinaria: Reflexiones, experiencias ypropuestas para el futuro" (Mecanografiado) Instituto de Investigaciones Históricas,UNAM,1988.-Guillermo Bengoa: "Horizonte velludo: paisaje y poder en la pampa" en NOMADAS n°22, op. cito-John McNeill: ''Naturaleza y cultura de la historia ambiental" en NOMADAS n? 22,Bogotá, IESC, 2005.

    3) Etnohistoria en AméricaFuentes para su estudio. Diversidad. Límites. De grandes culturas a pequeñas

    bandas. Del oeste americano a la pampa, pasando por mesoamérica y el mundo andino.

    Bibliografía:-Ana E. Schaposchnik:"¿Cómo trabajamos con fuentes de escasos datos? Reflexiónmetodológica. En HISTORIA Y CULTURA, n? 20, La Paz, Editorial Don Bosco, 1991.-María Concepción Bravo Guerreira: "Etnohistoria: la historia y la antropología en elestudio de las culturas americanas" en ANTHROPOS. n° 68, Barcelona, 1987.-José Luis Martínez: "Rituales fallidos, gestos vacíos: un desencuentro entre españoles yandinos en 1532" en MUNDO PRECOLOMBINO n° 1, Santiago de Chile, Museo de ArtePrecolombino, 1994.-Ana María Lorandi y Mercedes del Río: LA ETNOHISTORIA. ETNOGÉNESIS yTRANSFORMACIONES SOCIALES ANDINAS, Bs. As., CEAL, 1992. Cap. 2.-Del Río-Presta: "Nuevas tendencias en la etnohistoria andina" s/d.- N. Wachtel: "La conquista indígena y la conquista española" (mecanografiado, s/d)-Galo Luna Penna: "Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis"en LOGOS. Revistade Lingüistica, Filosofia y Literatura n" 24, Facultad de Humanidades de la Universidad dela Serena, 2014. Páginas 167/178. ,-Lidia Nacuzzi: "El aporte de la Etnohistoria al estudio de la arqueología de Patagonia" enRUNA XIX. Buenos Aires, 1990.-Lidia Nacuzzi: "La cuestión del nomadismo entre los tehuelches" en MEMORIAAMERICANA. CUADERNO DE ETNOHISTORIA. n° 1, Buenos Aires, 1991.-Nacuzzi-Pérez de Micou: "Rutas indígenas y obtención de recursos económicos enPatagonia" en MEMORIA AMERICANA. CUADERNOS DE ETNOHISTORIA n03.-Teresa Boschin: "Arqueología y Etnohistoria de la Patagonia septentrional." S/d.-Mario J. Silveira: "Etnohistoria y arqueología en pampa interserrana" en PALIMSESTO.Revista de Arqueología, n° 2, año 1992.

    De consulta-Alfredo Jiménez Nuñez: "La antropología y la Historia de América" en REVISTA DEINDIAS. vol. 27, n° 107-108, Madrid, 1967.-Adriana Callegari: "Los aborígenes del oeste riojano. La información documental en lainterpretación del registro arqueológico" sls-Roxana Boixadós: ¿"Etnohistoria" de La Rioja? Proyecciones y límites de una prácticainterdisciplinaria" en MEMORIA AMERICANA. CUADERNOS DE ETNOHISTORIA n"9, Bs. As., 2000.

    4

  • La construcción de una historia indígena pampeana

    4) Las poblaciones indígenas de la región pampeana (s. XVII al XIX)El estudio de las sociedades indígenas. Evolución. Estado actual de la cuestión.

    Límites de la investigación. Espacio y tiempo. Caracterización de las sociedades indígenas.Conceptualización básica. Estereotipos.

    Bibliografía:-Lidia R. Nacuzzi: "De la relación Arqueología/Etnohistoria. Al estudio de las identidadesétnicas en perspectiva histórica: deconstruyendo lo tehuelche" en MEMORIAAMERICANA. CUADERNOS DE ETNOHISTORlA n° 9, Bs.As., 2000.-Diana Mazzanti: "Control del ganado caballar a mediados del siglo XVIII en el territorioindio del sector oriental de las serranías de Tandilia" en Mandrini, Raúl y Reguera, Andrea(eds.) HUELLAS EN LA TIERRA. INDIOS, AGRICULTORES Y HACENDADOS ENLA PAMPA BONAERENSE. Tandil, IEHSIUNCPBA, 1994.-Raúl Mandrini: "Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX): balances yperspectivas" en ANUARIO IEHS 7, Tandil, UNCPBA, 1992.-Raúl Mandrini: Hacer historia indígena. El desafio a los historiadores. En Raúl J. Mandriniy Carlos D. Paz (compiladores) LAS FRONTERAS HISPANOCRIOLLAS DEL MUNDOINDÍGENA LATINOAMERICANO EN LOS SIGLOS XVIII-XIX., Tandil, lIEHS, UNS,CEHIR, 2003.-Beatríz Davilo y Claudia Gotta (compiladoras): NARRATIVAS DEL DESIERTO.GEOGRAFIAS DE LA ALTERIDAD. Rosario, UNR, 2000. Págs. 25 a49.-Miguel Palermo: "A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempocolonial hasta el siglo XIX" en Myriam Tarragó (Dir.) NUEVA HISTORIA ARGENTINA.Bs. As. Ed. Sudamericana, 2000-Daniel Villar y Juan Francisco Jiménez: "La tempestad de la guerra: conflictos indígenas ycircuitos de intercambio. Elementos para una periodización (araucania y las pampas, 1780-1840) en Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz (compiladores) LAS FRONTERAS ... op. cit ...-Guillaume Boccara: "Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas" en Raúl J.Mandrini y Carlos D. Paz (compiladores) LAS FRONTERAS ... op. cit...

    De consulta-Raúl Mandrini y Sara Ortelli: "Repensando los viejos problemas: observaciones sobre laaraucanización de las pampas" en RUNA, ARCHIVO DE LAS CIENCIAS DELHOMBRE, Bs. As., Museo Etnográfico, UBA, 1994.-Diana Mazzanti: "Problemáticas de la arqueología postconquista en la región pampeana"en Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz (compiladores) LAS FRONTERAS ... op. cit ...-Miguel Palermo: "Reflexiones sobre el llamado 'complejo ecuestre' en la Argentina" enRUNA. ARCHIVO PARA LAS CIENCIAS DEL HOMBRE. vol. XVI, Bs.As., ICA,UBA.1986.-H. Armaignac.[1860-1874] Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequéngrande y otras andanzas. Colección Lucha de frontera contra el indio. Ed. Eudeba. BuenosAires. 1974-Félix Azara [1781-1801] Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines que

    5

  • guarnecen la línea de frontera de Buenos Aires para ensancharla. En Colección Pedro deAngelis. Torno VIII. Volumen A. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, 1969-Claraz, G. 2008 [1865-1866]. Viaje al río Chubut. Aspectos naturalísticos y etnológicos(1865-1866).Ediciones Continente. Buenos Aires. ISBN 978-950-754-264-0--Darwin, Ch. 1997 [1831]. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo en elnavío de S.M., "Beagle". El Elefante Blanco. Buenos Aires. Buenos Aires.-Darwin, Ch. 1997 [1833].Un naturalista en el Plata. Centro Editor de América Latina.Buenos Aires.

    5) Las sociedades indígenas observadas por sus contemporáneos.Los viajeros: naturalistas e impresionistas frente a lo "otro". Límites de la

    información. Objetividad versus desconocimiento. El bagaje cultural y los intereses delviaje. Los indios. Los cautivos.

    Bibliografía:-Mary Louise Pratt: OJOS IMPERIALES. LITERATURA DE VIAJES YTRANSCULTURACIÓN. Bs. As., FCE, 2011. Caps. I,V,VI y VII.-Raúl 1. Mandrini: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA ARGENTINA., Buenos Aires,Eudeba, 2004. Especialmente el estudio preliminar.-Beatríz Davilo y Claudia Gotta (compiladoras): NARRATIVAS DEL DESIERTO.GEOGRAFIAS DE LA ALTERIDAD. Rosario, UNR, 2000. Págs. 8 a 23 y 61 a 110.-Eduardo Míguez: EL MUNDO DE MARTIN FIERRO, Bs. As., Eudeba, 2005.Introducción y cap. 6.-María Paula Irurtia:" La visión de los indios respecto de los "cristianos" y "huincas" en elnorte de la Patagonia, siglos XVIII y XIX" en Lidia Nacuzzi (compil.) FUNCIONARIOS,DIPLOMA TICOS, GUERREROS. MIRADAS HACIA EL OTRO EN LAS FRONTERASDE PAMPA Y PATAGONIA (SIGLOS XVIII Y XIX), Bs.As., Ed. De la SAA, 2002.-Walter Delrío: "Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción decategorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al estado-nación (1870-1885)" en Lidia Nacuzzi (compil.) FUNCIONARIOS, DIPLOMATICOS .. op. cit...-Gabriela Nacach: "Mirando al Sur: cuando los que están "ya no están". La fronterapampeano-patagónica entre Lucio V. Mansilla (1870) y Estanislao Zeballos (1880-1884)"en ACTAS DEL VI CONGRESO ...op.cit.-Fernando Operé: HISTORIAS DE LA FRONTERA: EL CAUTIVERIO EN LAAMERICA HISPÁNICA. Bs. As. FCE, 2001. Introducción y capítulos 3 y 4.-Florencia Roulet: HUINCAS EN TIERRA DE INDIOS. MEDIACIONES EIDENTIDADES EN LOS RELATOS DDE VIAJEROS TARDOCOLONIALES. BuenosAires, Eudeba, 2016.Florencia Roulet: "Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en ladocumentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX", enTEFROS, vol 4, n° 2, 2006.

    De consulta:

    -Meinrado Hux [1834-1874]. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Ed. ElefanteBlanco. Buenos Aires, 1999.

    6

  • -Karen Spalding: DE INDIO A CAMPESINO. Lima, IEP, 1979. cap. 5.:"¿Quiénes son losindios".-Marcelino Iriani: "Indios e inmigrantes, Actores de un mismo drama? La movilidad deespañoles, franceses y vascos desde el puerto hasta Tandil" en ANUARIO IEHS n° 12,Tandil, IEHS, 1997.-Martin Gusinde 1951 [1931.1939] Fueguinos. Hombres primitivos en la Tierra del Fuego.Escuela de Estudios Hispamoamericanos, Sevilla.-Ramón Lista [1877-1880]: Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia. Prólogode Néstor T. Auza. Ediciones Marymar. Buenos Aires, 1975

    6) Comercio, pastoreo y especialización económica. Sociedades en la frontera.El impacto del contacto europeo sobre las sociedades indígenas. Readecuación de

    los modelos económicos. Interdependencia económica. Indios y blancos. La frontera:¿Línea, franja, espacio?

    Bibliografía:

    -Silvia Ratto: "El 'negocio pacífico de los indios': la frontera bonaerense durante elgobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1852)" en SIGLO XIX. REVISTA DEHISTORIA, 2a Epoca. n° 15, México, 1994.-Raúl Mandrini: "La agricultura indígena en la región pampeana y sus adyacencias (siglosXVIII-XIX) en ANUARIO DEL IEHS 1, Tandil, UNCPBA, 1987.-Raúl Mandrini: "¿Sólo de caza y robos vivían los indios ...? La organización económica delos cacicatos pampeanos del siglo XIX" en SIGLO XIX. REVISTA DE HISTORIA, 2aEpoca, n° 15, México, 1994.-Raúl Mandrini: "La economía indígena del ambito pampeano-patagónico. ¿Problemas delas fuentes o ceguera de los historiadores? En AMÉRICA LATINA EN LA HISTORIAECONOMICA. Boletín de fuentes n° 12, México, 2000.-Jorge Bustos: "Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones, 1820-1830" en ANUARIO DEL IEHS 8, Tandil, UNCPBA, 1993.-Angela Moyano: "La frontera: interpretaciones acerca de la tesis turner" en V. A. ArriagaWeiss, A. Grunstein Dickter y ots. (compil.) ESTADOS UNIDOS VISTO POR SUSHISTORIADORES, Tomo 1.México, Instituto Mora. 2001.-Silvia Ratto: "Relaciones fronterizas en la Provincia de Buenos Aires" mimeo, s/d.-Ingrid de Jong: "Identidades mestizadas, identidades escindidas: el proceso de etnogénesisentre los indios amigos de la frontera bonaerense (1860-1880)" en ACTAS DEL VICONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA. Op. cit.-Laura Martinelli: "Enclave fronterizo y margen estatal. La politica interétnica de BahíaBlanca, década 1850· Jornadas Interesescuelas Dptos de Historia, Mar del Plata, 2017.-Silvia Ratto: REDES POLITICAS EN LA FRONTERA BONAERENSE (1836-1873).Crónica de un final anunciado. Universidad Nacional de Quilmes.2015. Especialmentecapítulo 6, "Escenas de la vida fronteriza", páginas 191/221.-Lidia Nacuzzi: La cuestión del nomadismo entre los tehuelches. En MEMORIAAMERICANA. Cuaderno de Etnohistoria. N° 1, 1991.

    De consulta

    7

  • -David Weber: "Turner, la escuela de Bolton y la frontera" en V. A. Arriaga Weiss, A.Grunstein Dickter y ots. (compil.) ESTADOS UNIDOS ... op. cit.-Erick D. Langer: "La frontera oriental de los Andes y las fronteras en América Latina. Unanálisis comparativo. Siglos XIX y XX" en Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz(compiladores) LAS FRONTERAS ... op. Cit.-M. del C. Langiano: Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX, habitus y prácticassociales de consumo alimenticio. En Dossier del IEHS, La pampa, flora, fauna y gente,siglos XVIII y XIX. En ANUARIO IEHS 27 (2012) Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires, 2013.-Silvia Ratto: "Cuando las fronteras se diluyen. Las formas de interrelación blanco-indiasen el sur bonaerense" en Raúl J. Mandrini y Carlos D. Paz (compiladores) LASFRONTERAS ... op. Cit.

    7) Parcialidades y PolíticaCambios en la estructura social indígena. Procesos de diferenciación social. Política:

    entre parlamentos y tiranía. Creencias y aculturación.

    Bibliografía:-Gladys Varela y Caria Manara: "Liderazgos indígenas de la nordpatagonia frente a lapolítica estatal: la renovación de estrategias ( 1850-1880)" ]0 Congreso Latinoamericanode Historia Económica.4° Jornadas Uruguayas de Historia Económica. CLADHE 1- IVJUHE, Montevideo, 5-7 de Diciembre de 2007.-Marcelino Irianni: "¿Cacique, general y hacendado? Transformaciones en la dinastíaCatriel, Argentina, 1820-1870" en ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS, vol 62,Sevilla, CSIC, 2005.-Victoria Pedrotta y F. Gómez Romero, "Juan Catriel visita Buenos Aires" en TODO ESHISTOR lA, n° 416, Buenos Aires, marzo 2002.

    -Silvia Ratto: LA FRONTERA BONAERENSE (1810-1828) ESPACIO DE CONFLICTO,NEGOCIACIÓN Y CONVIVENCIA. A.H.P.B.A, La Plata, 2003.

    -Sol Lanteri y V. Pedrotta: Territorialidad indígena y expansión estatal en la fronterabonaerense (segunda mitad del siglo XIX) entre el discurso oficial y la realidad material.REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA Vo1.42, N° 2, 2012. Págs:425-448.-Sol Lanteri, Silvia Ratto, 1. de Jong y V. Pedrotta: Territorialidad indígena y políticasoficiales de colonización: los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (sigloXIX) En ANTÍTESIS. LA ZONA D ESTUDIO Y EL AVANCE DE LA FRONTERA ENEL SIGLO XIX v. 4, N° 8.año 2011 http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    De consulta

    -José Mateo: "Contactos interétnicos en la frontera sur: el aguardiente" Mecanografiado,s/d.-Marcelino Irianni:"Heredarás el viento" La dinastía Catriel (1825-1875)" en 9° Encuentrode Historia y de Arqueología Histórica. Olavarría, Municipalidad de Olavarría, 4 de

    8

  • diciembre de 2004. Mecanografiado.-Abelardo Levaggi: PAZ EN LA FRONTERA. HISTORIA DE LAS RELACIONESDIPLOMA TICAS CON LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN LA ARGENTINA(SIGLOS XVI-XIX), Buenos Aires, UMSA, 2000.

    -Raúl Mandrini: "Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder?", enANTROPOLOGICAS 1. Nueva Epoca, México, UNAM, 1992

    Bibliografía adicional básica para consulta:

    Para ampliar sobre la vida de algunos grupos indígenas, véase el relato de H. Armaignac

    (Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande, 1869-1874. Buenos Aires,

    EUDEBA, 1974, original 1883), quien visitó las tolderías de Cipriano, o las referencias de Alfredo

    Ebelot (Relatos defrontera. Buenos Aires, Solar-Hachette, 1968, original 1876) y de Alvaro Barros

    (Fronteras y territorios federales de las pampas del sur, Buenos Aires, Hachette, 1957, original

    1872). En Juan G. Durán, En los toldos de Catriel y Railej, 1874-1876 (Buenos Aires,

    Publicaciones de la Facultad de Teología de la UCA, 2002), se reproduce importante

    documentación de los momentos finales de la dinastía. Referencias interesantes sobre la lengua y

    algunas prácticas y costumbres en Federico Barbará, Manual de la Lengua Pampa (Buenos Aires,

    Emecé, 2000, original 1879).

    Sobre biografías de caciques y personalidades indígenas, existen brevísimas referencias en

    Guillermo Alfredo Terrera, Caciques y capitanejos en la historia argentina (Buenos Aires, Plus

    Ultra, 1974). Las largas biografías preparadas por Meinrado Hux (Caciques Puelches, Pampas y

    Serranos. Buenos Aires, El Elefante Blanco, 2003) brindan mucha información pero no son siempre

    claras y es necesario contrastar los datos que proporcionan. También P. Meinrado Hux:(Coliqueo.

    El indio amigo de los toldos. BS.As. Eudeba, 1980). Más amplios son los trabajos de Miguel Hangel

    González (Catrie Mapu. Monografia sobre los Catriel. Olavarría, Museo Etnográfico de Olavarría,

    1967), Guillermo Cuadrado Hernández (liLa dinastía de los Catriel", en Todo es Historia, n" 91,

    Buenos Aires, diciembre 1974, y "San Cipriano Catriel, cacique y mártir", en Todo es Historia, n"

    106, Buenos Aires, marzo 1976), Alberto Sarramone (Catriel y los indios pampas de Buenos Aires.

    Azul, Biblos, 1993) y Rafael Darío Capdevila (La dinastía pampa de los Catriel. Tapalqué,

    Ediciones Patria, 2001). En general comparten un enfoque historiográfico muy tradicional y, en

    algunos casos, el aparato erudito presenta serias deficiencias. Dentro de la misma perspectiva,

    pueden encontrarse referencias en obras sobre las fronteras indígenas del sur, como las Rómulo

    Muñiz (Los indios pampas. Buenos Aires, Bragado, 1966), Juan Carlos Walther (La conquista del

    desierto. Buenos Aires, Círculo Militar, 1964) Y Lucio V. Mansilla: (Una excursión a los indios

    ranqueles, tomo II, Bs.As., Sopena, 1942.)

    9

  • Evaluación

    Para la aprobación del curso de tendrán en cuenta:a. Asistencia: Dado el carácter teórico práctico del curso se requerirá la asistencia del

    75% del total de las reuniones.b. Participación: Se considerará una calificación conceptual por la participación en la

    discusión de las lecturas obligatorias. Cada alumno deberá presentar oralmente laexposición de dos lecturas previamente acordadas.

    c. La materia es por promoción, sin exámen oral final.La evaluación definitiva consisteen un Trabajo escrito: Cada alumno deberá presentar una monografia escrita individual(mínimo 10 páginas) sobre algún tema particular del programa en vigencia.

    Dr. MarceliFebrero

    J-1 ianniI

    I

    10