20720

17
Ley 20.720 Deroga o substituye, el libro IV C.com, y deroga la ley de quiebra. Del solo nombre se desprende q su objeto son : 1) Buscar la reorganización de la Empresa, de las deudas del deudor, para que esta NO quiebre y pueda seguir funcionando, buscar acuerdos con los acreedores, para que se pueda pagar 2) Liquidar la empresa, de manera tal que en breves tiempos, se pueda hacer pago a los acreedores, con el producto de la liquidación de la empresa. Esta ley modifica un sistema de 30 años, partió por hacer definiciones de que es lo que se busca, junto con ello no debemos olvidar, que esta ley atendido a su naturaleza, tiene un contenido eminentemente procesal, y por lo tanto no solo es ley mercantil, es necesario la comparecencia de +instituciones judiciales, va a ver un juez que la va a tener que aprobar, va haber efectos en los juicios, en los modos de extinguir obligaciones y nuevos delitos para efectos de las quiebras. Ya NO existe la superintendencia de quiebra, sino que se habla de procedimientos de reorganización de la empresa, superintendencia de insolvencia y Re emprendimiento. Distintos aspectos Modificatorios de la ley Al deudor declarado en quiebra, se le llamaba +Fallido, esto es cuando no puedo pagar mis deudas. Además se eliminan los síndicos de la ley de quiebra que cumplían una doble función: 1) representar los intereses patrimoniales del acreedor y 2) los derechos del deudor fallido Ahora se reemplaza, Por un +Veedor en Reorganización empresarial Procedimiento Concursal de Liquidacion: +Liquidador, todo con el control absoluto (supervigilancia), de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Definiciones Acuerdo de reorganización Judicial (Art 2): Aquel que se suscribe entre una Empresa Deudora y sus Acreedores, con el fin de reestructurar sus activos y pasivos. Que sea judicial, se tramita conforme al procedimiento de la ley, pero ante los tribunales de justicia (juzgados civiles) serán los competentes. Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado : se suscribe entre la Empresa deudora y sus acreedores, que requiere ser aprobado por el tribunal respectivo.

Transcript of 20720

Ley 20.720Deroga o substituye, el libro IV C.com, y deroga la ley de quiebra.Del solo nombre se desprende q su objeto son: 1. Buscar la reorganizacin de la Empresa, de las deudas del deudor, para que esta NO quiebre y pueda seguir funcionando, buscar acuerdos con los acreedores, para que se pueda pagar1. Liquidar la empresa, de manera tal que en breves tiempos, se pueda hacer pago a los acreedores, con el producto de la liquidacin de la empresa.Esta ley modifica un sistema de 30 aos, parti por hacer definiciones de que es lo que se busca, junto con ello no debemos olvidar, que esta ley atendido a su naturaleza, tiene un contenido eminentemente procesal, y por lo tanto no solo es ley mercantil, es necesario la comparecencia de +instituciones judiciales, va a ver un juez que la va a tener que aprobar, va haber efectos en los juicios, en los modos de extinguir obligaciones y nuevos delitos para efectos de las quiebras.

Ya NO existe la superintendencia de quiebra, sino que se habla de procedimientos de reorganizacin de la empresa, superintendencia de insolvencia y Re emprendimiento.

Distintos aspectos Modificatorios de la leyAl deudor declarado en quiebra, se le llamaba +Fallido, esto es cuando no puedo pagar mis deudas.Adems se eliminan los sndicos de la ley de quiebra que cumplan una doble funcin: 1) representar los intereses patrimoniales del acreedor y 2) los derechos del deudor fallidoAhora se reemplaza, Por un +Veedor en Reorganizacin empresarialProcedimiento Concursal de Liquidacion: +Liquidador, todo con el control absoluto (supervigilancia), de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Definiciones1. Acuerdo de reorganizacin Judicial (Art 2): Aquel que se suscribe entre una Empresa Deudora y sus Acreedores, con el fin de reestructurar sus activos y pasivos. Que sea judicial, se tramita conforme al procedimiento de la ley, pero ante los tribunales de justicia (juzgados civiles) sern los competentes.

1. Acuerdo de reorganizacin extrajudicial o simplificado: se suscribe entre la Empresa deudora y sus acreedores, que requiere ser aprobado por el tribunal respectivo. Se Busca +Evitar, el Abuso del Derecho: acto por el cual una persona ocasiona un perjuicio a otra excedindose de los lmites materiales de un derecho que indiscutiblemente le pertenece y que slo en apariencia reviste un carcter de absoluto.

Nuestra Actual ley de quiebra, Busca que se liquida y se pague, ahora existe la continuidad de giro, entre otras soluciones, pero en forma alguna requiere organizacin.

1. Boletn Concursal: Es una Plataforma Electrnica, a cargo de la SIR (Superintendencia Insolvencia y Re emprendimiento), de libre acceso al pblico, gratuita donde se publicaran todas la resoluciones que se dicten, y las actuaciones, +Salvo que la ley ordene otra forma de notificacin. 1. Deudor: Toda empresa deudora o persona deudora, Segn fuere el procedimiento de que se trata. +Empresa Deudora: toda PJ privada con o sin fines de lucro y toda persona natural contribuyente en primera categora. Se excluye las PJ de d pblico, y la PJ sin fines de lucro (ej: Colo Colo, U de Chile). Tb es Empresa deudora es la P Nat Contribuyente de 1era categora, se incluye a la EIRL y al empresario Natural, esto es una p que no puede pagar sus deudas. +P Deudora: Toda p natural NO comprendida en la definicin de Empresa deudora.1. Liquidacin Forzosa: Es la demanda por liquidacin presentada por cualquier acreedor en contra del deudor.1. Liquidacion Voluntaria: Aquella Solicitada por el propio +Deudor.

Recursos de la Ley (Art 4): Las resoluciones que se dicten en estos procedimientos concursales (reorganizacin y liquidacin) Solamente sern susceptible en los siguientes Recursos.

1. Recurso de Reposicin: se podr interponer conforme a las reglas generales, pero dentro del PLAZO DE 3 DIAS, contados desde la notificacin de la resolucin respectiva.Recurso de reposicion (art 181 CPC): autos y decretos (Regla Gral): Dentro de plazo de Quinto da, y si NO tengo nuevos antecedentes, NO! TENGO plazo

En contra la resolucin que resuelva la reposicin NO proceder recurso alguno1. Recurso de Apelacin: Solo procede de la resoluciones que la ley seale expresamente, con plazo de 5 das contado desde el plazo de la resolucin (Regla Gral) 10 dias, sentencia definitiva, y de sentencia interlocutoria 5 dias.Gozan de beneficio, en la tabla.

En caso de la resolucin Apelada, sea susceptible de un recurso de reposicin, la Apelacion deber ponerse en forma +Subsidiria.

Lunes, 25 de Mayo de 20143) Recurso de casacin: no es una tercera instancia, es un recurso de nulidad. Los incidentes: ya sabemos que los incidentes, es toda cuestin accesoria al pleito, puede ser promovido o declarado de oficio, conferido el incidente se conceder traslado, termino probatorio de los incidentes es de 8 das, el artculo 5 seala que solo podrn promoverse incidentes en aquellas materias que la ley expresamente lo permita, ya no le damos participacin a la norma general del CPP, adems se quiere modificar el artculo 5 de la antigua ley de quiebra toda vez que seala que toda cuestin accesoria que se promueva en el juicio van a ser tramitados siempre como incidentes.Los incidentes se promueven, los recursos se interponen. Lo incidentes que se promueven no suspendern el procedimiento concursal salvo que la ley lo establezca; esto es otra alteracin a las normas del CPP porque seala que si se trata de un incidente respecto de algo que no puede se suspende para que el juicio siga adelante, por ejemplo el incidente de suspensin de procedimiento por estar sin notificar. La actual ley de quiebra estableca por regla general alterando el principio de las notificaciones que todas se deban realizar por aviso, el estatuto de las notificaciones en materia civil la regla general es por estado diario, dice el artculo 54 que cuando una persona tiene un domicilio difcil de ubicar se har un aviso en el diario oficial y tres en diarios de circulacin nacional (notificacin por aviso), el actual libro 4 del Ccom seala que cuando el tribunal ordena notificar por aviso se entender cumplida por una notificacin por una vez en el diario oficial. La ley nueva seala que siempre que el tribunal ordene que una notificacin se realice por aviso est notificacin deber realizarse mediante una publicacin en el boletn concursal, no existe la posibilidad de que te notifiquen por un correo electrnico, es deber de cada uno revisar el procedimiento concursal. Cada vez que la ley establezca que una notificacin deber realizarse por correo electrnico se cumplirn mediante el envo de este correo a la direccin registrada por el solicitante. En todo caso establece la ley que en la primera actuacin que se realice ante el tribunal o ante la Superintendencia el deudor, los acreedores y terceros interesados, debern sealar una direccin electrnica valida, el CPP en su artculo 49 seala que todo litigante deber sealar en la primera actuacin un domicilio donde realizar las notificaciones. El artculo 53 del CPP seala que si un litigante no ha dado lugar al artculo 49, el tribunal de oficio ordenar que todas las notificaciones que le corresponden a esa parte se harn por estado diario. En los casos en que no sea posible notificar por correo electrnico se realizar por carta certificada y la carta se entender notificada al tercer da desde la fecha del despacho de la carta. Los plazos que establece la ley son de das hbiles, entendindose por estos todos los que no son domingos y o feriados; salvo que la ley establezca que se trata de plazos corridos, por ejemplo el artculo 165 tiene una norma que procesalmente es muy vlida sin ser una norma procesal seala que si yo le emito una factura a un deudor este tendr un plazo de 8 das corridos para devolverme la factura si no est conforme a ella, si no la devuelve dentro del plazo de 8 das corridos se entender irrevocablemente aceptada.

El veedor y el liquidadorLa antigua ley estableca una figura que se llamaban los sndicos de quiebra, ellos cumplen una doble funcin, representan los intereses pecuniarios de los acreedores y al mismo tiempo representan los derechos del fallido. Decretada una quiebra de inmediato asume un sndico, actualmente la quiebra produce efectos inmediato antes de su notificacin entre ellos el sndico. Debe hacer un anlisis de los bienes del deudor. Para ser sndico siempre se estableci que deba ser abogado, eso se pensaba porque haba un convencimiento que las quiebras al ser un procedimiento procesal requieren de un abogado, pero la experiencia demostr que adems hay que saber de negocios, de empresas, tambin decan que hay que ser paisano, con el tiempo esto se cambi porque hay muchos temas que por formacin profesional no tenemos, para sanear estos problemas nuestra nueva ley seala:Primero en cuanto a los veedores:Habr una nmina de veedores integrada por las personas naturales nombradas en tal calidad por la SIR. El veedor tiene una gran responsabilidad, por ejemplo despedir trabajadores, hablar con los acreedores, pagar finiquitos, debe tener una visin empresarial. Quien puede ser veedor: una persona natural dice la ley.Requisitos para ser veedor (artculo 13):1. Ser contador auditor u otra profesin de a lo menos 10 semestres de profesin, otorgada por la universidad del estado o por la corte suprema.1. Contar con por lo menos 5 aos de ejercicio de la profesin.1. Aprobar un examen de veedores. 1. No tener inhabilidades 1. Rendir la garanta (caucin) que establece la ley. El cambio que hay aqu es que antes los sndicos solo deban rendir la caucin cuando los acreedores se lo pedan.

El veedor1. Personaje que participa para salvar o sacar adelante la empresa. Dirige el proceso de reorganizacin de la empresa, deber ingresar a las cuentas y papeles de la empresa, tomar decisiones y asumir el control no solo de la gestin empresarial, sino que adems la relacin frente a los acreedores. Pagar deudas a sus acreedores.Debe encontrarse en un estado de insolvencia, no puede existir un supuesto que no est en insolvencia, en incapacidad de cubrir las deudas.Se le establece un marco absoluto del mximo grado de responsabilidad civil, segn el art 15 de la Ley, el veedor responder hasta culpa levsima1. En la actual ley de quiebra, el sndico tambin responde de culpa levsima y esto en razn de que responde en doble funcin de representar el inters del deudor pero tambin responder a los intereses de los acreedores.

1. Para hacer exigible esta responsabilidad por parte del veedor, habr que esperar hasta que rinda la cuenta final y se le demandara su responsabilidad en juicio sumario. Por ello la ley seala que el veedor mantendr en la superintendencia y mientras subsista su responsabilidad, una garanta por un monto de 2000 UF con una vigencia mnima de 3 aos. Esta garanta se realiza mediante boleta bancaria o pliza de seguro.La boleta de garanta es el mximo grado de seguridad respecto a un pago. Art 46 CC Se entiende por caucion cualquier garanta que constituye un tercero o alguien en si mismo para garantizar una obligacin, y son especies de caucion la fianza, la prenda y la hipoteca. La garanta tiene por objeto caucionar el fiel desempeo del veedor y asegurar el correcto y cabal cumplimiento en sus obligaciones.

Que tipo de resp tiene el veedor?Podria ser en ppio extracontractual, pero puede q este veedor firme un cto, (art 2314, y 2329 CC)Todo aquel q genera perjuicio debe indemnizar. +Indemnizacion: busca solo quedar indemne, es decir no generar una utilidad, sino que reparar el mal causado. Los art 2314 y 2329 CC, establece el estatuto de responsabilidad, si el Veedor hizo firmar un cto con los acreedores, y se establece una clausula penal de 6000 UF, Yo como veedor soy resp, pero la Ley est limitando la responsabilidad a 2000 UF.

Qu pasa si la responsabilidad supera las 2000 UF?Cuando se discute est parte de la ley, en ppio el sentido era limitar esto.Esto NO es asi pq:1) Responde el veedor de la culpa levsima2) acreedor, va a la superintendencia, sealando que tiene un titulo de 2000 UFSi yo genero un dao de 4000 UF, 2000 las demando por este ppio de la Superintendencia, y 2000 por otra via, puesto que si yo genero un dao, debo pagarlo.

(Art 25): La Funcion ppal del veedor es propiciar los acdos entre el deudor y sus acreedores, facilitando la proposicin y negociacin del acdo[footnoteRef:1]. [1: Pregunta de Examen]

Que pasa si yo no propicio el acdo, pueden exigirme la resp?+Que es propiciar? Es buscar, sacar adelante a esta empresa. Sin embargo deber especialmente, cuales son las medidas que debe adoptar.1) Imponerse en todos los libros docs y operaciones2) determinacin de los activos y pasivos del deudor

En la ley que se acaba, el Sndico, representa los intereses econmicos de los acreedores y los d del deudor fallido, estos en ambos casos podra ser exigible la resp.

Inhabilidades y prohibiciones del VeedorSe refieren al:1. Deber de confidencialidad1. Deber de NO competencia (ej: yo soy veedor del limn, y de empresa sucedneo del limn). Se busca evitar el conflicto de inters: Dice relacin con la autocontratacion (Art 2144 y 2145 CC) A propsito del mandato. El mandatario, se integra por analoga al (Veedor NO son lo mismo), NO puede comprar para si lo q le ha ordenado vender; Ni puede vender lo q le ha ordenado comprar. La autocontratacion en todo caso, puede ser +aceptada, o +ratificada por el mandante.+ley: por un sentido de probidad, debemos abstenernos de hacer esto, por la culpa levsima y por transparencia.

(Art 28) los honorarios del veedor sern convenidos, entre el deudor, sus 3 ppales acreedores y el veedor, y sern de cargo del deudorEstos honorarios, gozan de preferencia de acdo al Art 2472 n4 CC. Crditos de PRIMERA CLASE.

+Veedor deber dar cuenta en plazo de 30 das contados desde la resolucin q aprueba el acdo de reeorganizacion jud, o q ordena la liquidacin en su caso.

04 de junio de 2014LiquidadorEs una persona natural la cual busca vender al mejor precio y pueden ser liquidadores solo personas naturales que deben integrar una nmina de liquidadores que mantiene la SI.1. Contador auditor: este sabe cunto es el valor presente y cul ser el valor futuro de una empresa.1. Profesional con carrera de a lo menos 10 semestres de duracin, con a lo menos 5 aos de ejercicio del cargo, que apruebe el examen que al efecto establece la SI y no este afecto a ninguna de las inhabilidades que establece la ley.Liquidador tambin deber rendir una garanta equivalente a 2000 UF 1. Este liquidador no es solo una persona que se dedique a ser martillero, sino que debe vender al mejor precio ya que una vez que a mayor precio venda, mayor cantidad de deudas se pagan y a mayor cantidad de deudas que fueren pagadas se extingue la responsabilidad del deudor.

1. Al igual que el veedor, responde tambin de culpa levsima, y dentro de sus funciones esta representar los intereses de los acreedores y los derechos del deudor en cuanto puedan interesar a la masa.Liquidador tiene el deber de hacerse parte por ejemplo en un juicio de divorcio.1. La ley, dentro de las facultades que les establece a los liquidadores, establece en incautar todos los bienes del deudor.1. Existe una diferencia en cuanto al liquidador y veedor y tiene relacin con los honorarios Los del veedor se establecen de comn acuerdo entre el deudor, el veedor y los 3 principales acreedores, pero en cuanto al liquidador la ley establece un procedimiento para su clculo :Art 40: Establece una tabla en UF progresiva, hasta las 2000UF se pagara el 20% y sobre las 2000 y hasta las 4000 UF se pagara 1,5 % de la cantidad.Liquidador debe vender toda la empresa y aquellos bienes susceptibles de ser vendidos. Art 445 CPC: Bienes inembargables1. La ley se pone en el supuesto que el liquidador deba realizar contrataciones especiales para vender la empresa, por lo que el art 41 seala que la junta de acreedores podr autorizar al acreedor para contratar con cargo a los gastos de la quiebra a personas naturales o jurdicas para que realicen especficos fines. EJ: tasador, abogado tributarista.

1. Se le aplica al liquidador las mismas normas de prohibiciones, deber de confidencialidad, de no competir y conflicto de inters.Art 42 Una misma persona natural no puede estar inscrita en la nmina nacional de veedores y en la nmina nacional de liquidadores.Y dentro de las personas que stos puedan contratar, no podrn hacerlo con sus socios o personas relacionadas. Esto se prohbe por un tema de falta de transparencia con los acreedores.1. El liquidador debe presentar una cuenta final y deber rendirla dentro de los 30 dias siguientes contados desde:

1. Desde que se produzca la realizacin/venta de todos los bienes del deudor.1. Cuando se agoten los fondos del deudor o se haya hecho pago ntegro de todos los crditos que estn reconocidos o en caso de cese anticipado del cargo.La cuenta debe ser absolutamente detallada y podr ser objetada por cualquier acreedor o por la propia SI, y esta objecin se tramita ante la propia SI. La superintendencia no cumple el rol de TR, por lo que podra alegarse inconstitucionalidad.Existen ciertas decisiones gubernamentales que afectan o alteran el sistema jurisdiccional, que se faculte a la SI para resolver estos casos es algo grave ya que no es un Tr, puede multarlo, suspenderlo pero condenarlo y resolver jurisdiccionalmente un incidente podra ser inconstitucionalidad.PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACION JUDICIALSe busca evitar una liquidacin de la empresa, que esta sea cerrada y su fundamento normativo se encuentra en normas anglosajonas:1. Capitulo XI 1. Ley de Bancarrota.Se busca evitar la quiebra y la liquidacin de la empresa. El problema que tiene la quiebra es que el procedimiento es muy largo, la recuperacin es muy baja. La persona que es declara en quiebra queda estigmatizada. La idea es eliminar la quiebra pero sin que existe la estigmatizacin.

Lunes, 09 de Junio de 2014Proceso de re-organizacin judicial1. Se inicia por la presentacin de una solicitud de la empresa deudora al TR competente, existe un modelo en la SIR, pero es necesaria la voluntad de la empresa deudora ya que est en insolvencia.El objeto de este proceso es evitar la liquidacin de la empresa.Presentada la solicitud, la empresa deudora recurrir a la SI para que se nomine el veedor titular y a un veedor suplente, y deber adems acompaar un certificado que contenga un estado de las deudas con indicacin de los acreedores y sus representantes legales1. Art 22 Ley Con esos antecedentes, la SIR va a notificar a los 3 mayores acreedores que aparezcan en la nmina para que concurran sealando dentro del segundo dia siguiente a la fecha de su notificacin, el nombre del veedor que ellos elijan.Debe notificarse por correo electrnico, pero por mientras se recurrir a las Normas generales, la SIR deber hacer constar que se les notifique personalmente.1. Estos 3 mayores acreedores al dia subsiguiente a su notificacin, tendrn que comparecer (personalmente o por escrito, correo electrnico), indicando la persona del veedor que ellos van a designar. Vencido este plazo de dos dias, al dia siguiente, la SIR proceder a designar al veedor elegido por la mayora, establece que si solo responde uno solo de estos 3, se estar a su propuesta.

+Vencido este plazo de 2 dias, al da sgte la Superintendencia Insol y Reemprendimiento, procede a designar el veedor elegido por la mayora. Si uno solo de los acreedores contesta, se designara.

Aceptado este nombramiento por el veedor (titular y suplente), la Superintendencia remitir al tribunal el nombramiento respectivo.

+Trib asiento de Corte: Distribucion de causas, yo voy a la C. de Apelaciones, el dia sgte hbil se distribuye, y en sgte dia hbil se puede presentar materialmente al trib. de propio.

(Art 56): Paralelamente (al mismo tiempo) junto con este informe informado por la SIR, el Deudor debe incorporar los sgtes antecedentes, al trib

1. Relacion con todos los bs, con avaluo comercial: Relacion con todos los bs Norma absolutamente nueva[footnoteRef:2] Busca que los acreedores se paguen, de acdo a la realidad. [2: En Chile: Normalmente se vende si es mueble, de acdo al martillo, y +Bs. Inmuebles: avaluo fiscal de acdo al CPC]

1. Relacion de todos los bs de terceros constituidos en garanta del Deudor, e indicar si estos tienen el carcter escencial para el giro de la empresa.

Cundo es indispensable? Hay q distinguir. Si la empresa puede trasladarse no es indispensable, ahora si hay toda una industria con cosas

1. Indicacin de todos los bs que se encuentren en su poder y a que titulo (ej: leasing, pero yo soy mero tenedor) 1. El Balance de la Empresa

Presentados los antecedentes al tribunal, al al 5 dia (Plazo Legal, y Fatal), dictar la resolucin de Reorganizacion, procediendo a designar al Veedor Titular y Suplente (Art 57).

Sobre esta Resolucion, En ppio, estaramos Frente a una Sentencia Interlocutoria (Procede el Recurso de Casacion, el cual procede por juicios regidos por leyes especiales).

**Esta Resolucion deber Indicar: 1) Durante el plazo de 30 dias contados desde la notificacin de esta resolucin, (prorrogable por 30 dias de acdo al art 58 CPC), el deudor gozara de una proteccin financiera concursal. En virtud de la Proteccion financiera Concursal, cual se derivan una serie de consecuencias:

I. No podr dentro de los 30 das, declararse ni iniciarse un procedimiento de liquidacin, ni podrn iniciarse juicio ejecutivo, ni restituciones en juicios de arrendamiento, lo que NO se aplica a juicios laborales de cobro de prestaciones.

II. Si estos juicios se hubieran iniciado, se suspenden, suspendindose tb los plazos de prescripcin extintiva.Qu pasa con el Abandono? se debera entender en ppio, q debera suspenderse el plazo de Abandono del Procedimiento.

III. Todos los ctos suscritos por el deudor, mantendrn su vigencia y condiciones de pago: Yo acreedor veo q el deudor esta con problemas, y este deudor queda proegido e igual lo ddo

+Sancion: Su crdito queda postpuesto

2) Q con esta Proteccion, se aplicarn las sgtes medidas Cautelares:

1. Queda Sujeto a la intervencin del veedor1. No podr Gravar o enajenar sus bienes, salvo aquellos estrictamente necesarios para la realizacin del giro.1. Si el Deudor es PJ, NO podr modificar su estatuto, salvo SA q hagan oferta publica de sus acciones, pq ninguna resolucin o pacto de accionistas puede trabar la libre cesibilidad de A.

3) Deber Indicar La fecha en que expirar la Proteccion Financiera Concursal4) Orden q se Publique en el Boletin Concursal la fecha de su resolucin

5) Lugar, da y hora, en q se va a realizar la junta de acreedores, en q se tiene q realizar la junta de acreedores q se debe pronunciar esta propuesta.

6) Dentro de Plazo de 15 das contados desde la notificacin de esta resolucin, que todos los acreedores concurran al tribunal con su personera y las facultades conferidas a sus representantes, para efectos de conocer, modificar y adoptar el acuerdo.

7) Orden al Veedor, para q inscriba la Resolucion en los Conservadores de B. Raices Respectivos.

8) Orden al Veedor, para que acompae y publiq en el boletn concursal, su informe sobre la propuesta de Reorganizacion, con a lo menos 3 dias de anticipacin de la junta, indicando si esta propuesta podr ser cumplida, el monto probable de recuperacin de los crditos, y si la propuesta de recuperacin, se encuentra ajustada a la ley.

9) Dentro de 5to dia efectuada la notificacin resolucin de reorganizacin, deber comparecer, el deudor, el veedor (solo como oyente) y los 3 mayores acreedores, para determinar los honorarios del veedor.

Antes de la junta, pq estos +Honorarios, gozan de preferencia, Sino hay acdo, se fijan por el tribunal.

(Art 58) Sin Perjuicio del plazo de la proteccin financiera, de 30 dias, si el deudor, obtiene el apoyo del 50% o mas del total del pasivo de los acreedores, apoyan al deudor. podr prorrogarse el plazo hasta por 60 dias. (30 das + 60 das = 90 dias) Este plazo de Prorroga, a todo.

(Art 59) Los acreedores prendarios o hipotecarios, podrn apoyar la prorroga de plazo, de la proteccin financiera concursal, puedo Apoyar, el hecho de q se prorrogue la proteccin financiera concursal hasta por 90 das. NO perdiendo su preferencia.

Objeto del Acuerdo de Reorganizacion Judicial Buscar la reorganizacin de la empresa, para evitar su liquidacin, extirpar lo malo y potenciar lo bueno.+Regla Gral: Este acdo, podr versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los activos y pasivos de la empresa deudora, (Terminos Amplios), libre creatividad jurdica del deudor, libre creatividad contable del deudor, libre creatividad de los crediticios.

Esta propuesta ser igualitaria, para todos los acreedores valistas.Cabe destacar que los acreedores de la misma especie, puede haber dif.

Miercoles, 11 de Junio de 2014**Pasivo del deudor1. Los acreedores tendrn un plazo de 8 dias contados desde la resolucin para comparecer al TR verificando sus crditos, acompaando sus ttulos justificativos de los crditos y sealar si se encuentran o no amparados por hipoteca, y en ese caso, debern indicar tambin el avalo comercial del bien hipotecado.Vencido el plazo, el veedor lo publicara en el boletn comercial, y dentro del plazo de 8 dias siguientes a esa publicacin, el deudor, el veedor o cualquier acreedor podr impugnar los crditos verificados.Si no comparece el deudor, queda fuera del procedimiento concursal y los resultados del mismo le afectaran de igual manera.1. La ley seala expresamente que deben acompaarse TITULO JUSTIFICATIVO de los crditos, no pide un ttulo ejecutivo. Si no lo acredita o no alega la preferencia, el convenio sigue absolutamente su camino.Si alega un crdito o preferencia indebida, podr ser impugnado, lo cual ser interpuesta por el veedor, deudor o cualquier acreedor para ser resuelta por el T de forma accidental.Resuelta que fuera o que no existiera un crdito impugnado, se publicara en el boletn comercial una nmina de crditos reconocidos, siendo estos los que tendrn voz en las juntas de acreedores.1. Una vez presentada la propuesta de acuerdo de reorganizacin de la empresa, no podr ser retirada, salvo que cuente con el apoyo de acreedores que representen un 75% del pasivo.Si la retira, sin el apoyo indicado, el TR proceder a dictar la resolucin de liquidacin de la empresa.La propuesta se entender acordada cuando cuenta con el consentimiento del deudor y el voto conforme a 2/3 o ms de los acreedores presentes que representen al menos 2/3 del pasivo con derecho a voto.1. Si el deudor no comparece a la junta, se entender por rechazada y se proceder a dictar por el TR competente la resolucin de liquidacin.

1. El acuerdo adoptado podr ser impugnado por defectos de forma, por haberse omitido alguna formalidad establecida en la ley o no haberse cumplido con los quorum que la ley establece, o cuando hubo ocultacin o exageracin de los activos o pasivos del deudor, y esa impugnacin deber interponerse dentro de los 5 dias siguientes a la publicacin en el boletn concursal de la resolucin que tuvo por acordada esta propuesta de reorganizacin.Esta impugnacin se tramitara como un incidente y se fallaran en una audiencia verbal nica que fijara el TR competente dentro de los 10 dias siguientes contados desde el vencimiento del plazo para impugnar y la resolucin deber dictarse a ms tardar dentro de los 30 dias siguientes.Resuelta que fuere la impugnacin o si no se presentaran impugnaciones al acuerdo, este se tendr por aprobado y una copia de este acuerdo deber protocolizarse en una notara y tendr merito ejecutivo para todos los efectos legales1. Sin perjuicio de lo expuesto, en la resolucin de reorganizacin que establece el art 57, dentro de los 8 dias siguientes, el acreedor cuyo crdito se encuentre garantizado con prenda o hipoteca, podr solicitar que su bien sea declarado como no esencial para el giro de la empresa, toda vez que si es declarado como esencial, se ver afecto a los resultados del convenioSi se trata de un bien declarado como no esencial, podr seguir o ejercer sus acciones de ejecucin en forma individual.Acreedores prendarios, hipotecarios o los que tengan cauciones personales, como una fianza podrn perseguir siempre que no voten en el convenio el pago de sus crditos respecto de esta prenda, hipoteca o fiadores o codeudores solidarios que puedan tener.Si se rechaza el acuerdo por la junta de acreedores, se deber dictar la pertinente resolucin de liquidacin, salvo que por quorum especial equivalente a del pasivo, se autorice al deudor a presenta una modificacin al acuerdo. 1. Finalmente, si durante la diligencia del acuerdo de reorganizacin el deudor incumple las obligaciones establecidas en el acuerdo, cualquier acreedor podr ejercer la respectiva accin de incumplimiento y el plazo de prescripcin de esta accin es de 1 ao contado desde el incumplimiento invocado. (se alteran normas de prescripcin).A diferencia de la actual ley de quiebra, en la actual legislacin, el libro IV del CCom trata primeramente de las quiebras y despus de los convenios judiciales, ac se cambia el orden. La nueva ley trata de la reorganizacin, y si esta no se cumple habla de la liquidacin del deudor. SE BUSCA OBTENER EL ACUERDO DE REORGANIZACION, SALVAR LA EMPRESA.Liquidacin Procedimiento procesal cuyo objeto es liquidar todos los bienes del deudor para hacer pago a todos los acreedores de este deudor, y hay de 2 tipos:1. Voluntaria: La propia empresa deudora podr solicitar su liquidacin ante el juzgado de letras competente. Deber acompaar una lista con todos sus activos, el lugar en que se encuentra y los gravmenes a que se encuentran afectos, sus deudas, su contabilidad y la relacin con el nombre de todos sus trabajadores, su remuneracin y sus cotizaciones previsionales.Art 456 CPenal: Sanciona penalmente las acciones concursales que se crean de manera fraudulenta, de suerte tal que cuando la ley se refiere a este tipo de liquidacin, no se puede mentir.1. Forzada: Cualquier acreedor (*) podr solicitar la liquidacin judicial de un deudo en 3 casos: LA INSOLVENCIA ES BASE1. Cuando el deudor ha cesado en el pago de una obligacin que conste en ttulo ejecutivo con el acreedor solicitante.1. Cuando existan en contra del deudor 2 o mas ttulos ejecutivos vencidos provenientes de obligaciones diversas, encontrndose iniciadas a lo menos 2 ejecuciones en su contra.1. Cuando la empresa deudora o sus administradores no sean habidos y hayan dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin dejar a nadie que los represente ni menos con facultades para contestar demandas.

1. Esta demanda se solicitara al TR competente y debern acompaarse los fundamentos y los ttulos ejecutivos para acompaar la causal y el acreedor deber acompaar adems un vale vista por 100 UF para solicitar la liquidacin y deber nombrar al veedor quien ejercer como interventor mientas no se ratifique el procedimiento de liquidacin junto con el nombre del liquidador de esta quiebra.Presentada la demanda dentro de los 3 dias siguientes el TR decidir si procede o no y ordenara publicarla en el boletn concursal, citando al deudor a una audiencia para el 5to dia. En esta audiencia, el TR informara al deudor acerca de la peticin de liquidacin que se le ha efectuado, y en esta, el deudor podr verbal o por escrito, consignar fondos suficientes para el pago de lo que se deba o solicitar acoger un procedimiento de reorganizacin, o bien oponerse al procedimiento de liquidacin.Si no comparece el deudor a la audiencia, se proceder con la liquidacin de la quiebra.Si el deudor se opone Deber ser por escrito, y el deudor tendr que sealar las excepciones que se oponen, ofrecer todos los medios de prueba que se piensa vale y acompaar los escritos pertinentes para la prueba documental.El TR podr recibir a prueba esta oposicin y citara a una audiencia de prueba, la que tendr lugar al 5to dia contado desde la fecha del escrito de oposicin, y esta audiencia ser VERBAL. Vencida la audiencia, se dictara la pertinente sentencia definitiva.Contra la sentencia definitiva de liquidacin solo procede el recurso de apelacin, ningn otro, el que se concede en ambos efectos: se suspende cumplimiento de liquidacin mientras el TR lo revise.Declarada que fuere la liquidacin, se producen los efectos inmediatos de tal:1. Desasimiento del deudor, en virtud del cual queda inhibido de la administracin de todos los bienes referidos a la masa, administracin que pasa de pleno derecho al administrador.Deudor no podr comparecer personalmente en ningn juicio, ni como demandante ni demandado, respecto a los bienes referidos a la masa, tendr que comparecer el liquidador.1. Se fijan irrevocablemente los derechos del acreedor ()1. todos los juicios pendientes se acumulan al juicio de liquidacin, suspensin del derecho a ejecutar individualmente al deudor, SALVO, los juicios que se sigan ante TR arbitrales y aquellos que por su naturaleza no se puedan acumular.Para efectos de liquidacin, se citara a una junta de acreedores en la cual el liquidador informara el plan de realizacin del activo y pago del pasivo. Si de la cuenta que presenta el liquidador en la primera junta de acreedores, apareciere que el producto probable de realizacin de los bienes no superara las 5000 UF, se proceder a una resolucin sumaria de este activo, dotando al acreedor de facultades para vender de manera mas expedita y a menores costos al deudorEl liquidador con autorizacin del TR y acuerdo de la junta de acreedores, podr vender o liquidar todo o parte de la empresa como unidad econmica.1. Este procedimiento de liquidacin concluir por dos vas:1. Vendidos todos los bienes que forman el activo del deudor, si ya no hay mas que liquidar, no se venden mas bienes.1. Una vez que se haya pagado todos los crditos a los acreedoresLos crditos que no fueren pagados a travs del procedimiento de liquidacin concursal, se entendern remitidos por el solo ministerio de la ley.