2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

10
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA 1 Ana Luisa Orellana B. [email protected] ZC0208 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DISEÑO DE PROYECTOS Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los problemas que aquejan a la comunidad o el mercado que se verá beneficiada con el Proyecto. El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de programas. Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico. El Diseño del Proyecto se desarrolla de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Presentar el resumen Ejecutivo del Proyecto. 2. Elaborar cada Estudio de Factibilidad por separado: Técnico, Mercado, Legal, Organizacional y Económico. 3. Fundamentar cada estudio en los anteriores. Si bien se elabora cada Estudio por separado, el contenido de cada Estudio está íntimamente relacionado con los otros Estudios. 4. Elaborar conclusiones y recomendaciones. Esto, a partir del desarrollo del Proyecto. Estas Conclusiones y Recomendaciones deben ser Económicas, Sociales, Ambientales. 5. Tiene que estar bien escrito: en forma clara, concisa, con lenguaje sencillo y sin faltas de ortografía. 6. Las partes y Estudios que conforman el proyecto tienen que ser coherentes entre sí. ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO 1.- PORTADA INACAP 2.- ÍNDICE 3.- RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 4.- INTRODUCCIÓN (Idea Fuerza, Problema Central, Objetivos, FODA) 5.- ESTUDIO TÉCNICO 6.- ESTUDIO DE MERCADO 7.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO 8.- ESTUDIO ECONÓMICO 9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.- CUADROS ESQUEMÁTICOS Y ANEXOS 11.- BIBLIOGRAFÍA 3.- RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Este es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, va antes de la presentación y es lo primero o a veces lo único que lee el receptor del proyecto, por lo tanto en pocas palabras se debe describir el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales.

description

proyectos 2

Transcript of 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

Page 1: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

1 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

ZC0208 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO

DISEÑO DE PROYECTOS Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los problemas que aquejan a la comunidad o el mercado que se verá beneficiada con el Proyecto. El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de programas. Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico. El Diseño del Proyecto se desarrolla de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Presentar el resumen Ejecutivo del Proyecto. 2. Elaborar cada Estudio de Factibilidad por separado: Técnico, Mercado, Legal, Organizacional y

Económico. 3. Fundamentar cada estudio en los anteriores. Si bien se elabora cada Estudio por separado, el

contenido de cada Estudio está íntimamente relacionado con los otros Estudios. 4. Elaborar conclusiones y recomendaciones. Esto, a partir del desarrollo del Proyecto. Estas

Conclusiones y Recomendaciones deben ser Económicas, Sociales, Ambientales. 5. Tiene que estar bien escrito: en forma clara, concisa, con lenguaje sencillo y sin faltas de

ortografía. 6. Las partes y Estudios que conforman el proyecto tienen que ser coherentes entre sí.

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO 1.- PORTADA INACAP 2.- ÍNDICE 3.- RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 4.- INTRODUCCIÓN (Idea Fuerza, Problema Central, Objetivos, FODA)

5.- ESTUDIO TÉCNICO 6.- ESTUDIO DE MERCADO 7.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO 8.- ESTUDIO ECONÓMICO 9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.- CUADROS ESQUEMÁTICOS Y ANEXOS 11.- BIBLIOGRAFÍA

3.- RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Este es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, va antes de la presentación y es lo primero o a veces lo único que lee el receptor del proyecto, por lo tanto en pocas palabras se debe describir el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales.

Page 2: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

2 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

Con este resumen, lo que se busca es que capte por sí mismo la atención del lector y motivarlo a aprender más acerca del proyecto. Por lo tanto debe estar bien redactado y presentado para que facilite la comprensión de la información que el plan contiene. En la estructura y contenido del Resumen Ejecutivo se debe contemplar lo siguiente:

De preferencia el resumen debe presentarse en una página, pero si son más no debe ser todo texto.

Es esencial que en el proyecto se presente lo que se pretende lograr. La propuesta presentada en el Resumen ejecutivo debe ser clara y simple, es muy

importante especificar la necesidad comercial del producto o servicio, es decir que lo hará diferente a los demás. Y por ningún motivo asuma que quien reciba el resumen notara beneficios que a usted le parezcan obvios.

Proporcionar un resumen de los principales objetivos de la empresa y las estrategias clave que se utilizaran para lograrlos.

4.- INTRODUCCION DEL PROYECTO En la Introducción del Proyecto se desarrollan cuatro fases:

4.1.- IDEA FUEZA

4.2.- PROBLEMA CENTRAL

4.3.- JUSTIFICACION Y DEFINICION DE OBJETIVOS

4.4.- ANALISIS SITUACIONAL FODA

4.1.- IDEA FUERZA DEL PROYECTO.- Las "ideas fuerza" son directrices de pensamiento y ejecución que están presentes para resolver una situación concreta, impulsar un proyecto, de un modo claro, breve y motivador. Constituye la esencia de un mensaje. Suele estar compuesta por unas pocas palabras con un fuerte carácter simbólico y que reflejan, por sí solas, un significado completo.

Sus principales características:

Breve. Tiene que poder ser presentada con pocas palabras.

Sencilla. La sencillez en el vocabulario o en la forma de expresión no está reñida con la capacidad de impacto o influencia.

Memorable. Ha de se algo que quede grabado en la mente de los interlocutores. Fácil de recordar. De ahí que muchas sean construidas a modo de lema.

Inequívoca. No puede dar lugar a diversas interpretaciones. Su construcción debe permitir que los interlocutores entiendan lo mismo.

Page 3: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

3 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

Construida con palabras simbólicas. Son aquellas que tienen un poderoso significado por sí mismas (vida, muerte, libertad, crisis, victoria,...); evocan emociones (alegría, tristeza,...) o simplemente tienen fuerza metafórica (explosión, cima, tempestad,...).

Relacionada con el discurso general. Tiene que tener coherencia, en fondo y forma, con el mensaje global. No es una conclusión del mensaje ni debe incorporar nueva información; es una síntesis del mensaje.

4.2.- PROBLEMA CENTRAL DEL PROYECTO

Es una situación no satisfecha que se intenta resolver. Se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detecta (n) el (los)”problemas” que aquejan a la comunidad o el mercado que se verá beneficiada con el Proyecto. El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la definición del Problema Central. Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico.

· Si no hay soluciones, deja de ser un problema

Problema es una situación no satisfactoria hoy en día. Por lo tanto, tengo que formular una solución en el corto plazo, para que deje de ser problema y se transforme en una situación esperada satisfactoria y, así, eliminar el problema.

Esta situación futura deseada que eliminará el problema, constituye nuestro Proyecto.

Situaciónactual

Planificación Situación futuradeseada

Cómo analizar esta situación?

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO

INTRODUCCION

2.- PROBLEMA CENTRAL

¿Qué entendemos por Diagnóstico?

Page 4: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

4 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

Se define como el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas y los factores causales implicados a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción. Es una técnica o herramienta que facilita el análisis del Problema Central.

Herramientas para definir el Problema Central de un Proyecto.

Existen una serie de herramientas: Diagrama de Causa y Efecto, también conocido como Espina de Pescado por la forma de representarse.

Para efectos de esta asignatura, desarrollaremos EL ARBOL DE PROBLEMAS.

El ARBOL DE PROBLEMAS es un modelo explicativo, un esquema simplificado de la realidad.

Es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en el proyecto Esta herramienta se asemeja a un árbol.

El árbol del problema se puede utilizar en proyectos en curso asi como en la formulación de uno nuevo. El propósito entero del árbol del problema es definir los problemas principales presentes en la realidad objeto de estudio para analizar y dar la prioridad a sus

Las raíces del árbol, en la parte inferior del dibujo, metafóricamente representan las causas del problema principal. El tronco del árbol en el centro del dibujo representa el problema principal y los ramas del árbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan una representación visual de los efectos del problema principal.

Page 5: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

5 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

causas pues es el primer paso hacia las soluciones eficaces. Probablemente la herramienta mas importante a tener presente a través de este proceso es una sola pregunta:

¿Por Qué?

Es asombrosa como esta frase corta puede generar respuestas que ayudan grandemente en desarrollar una estrategia eficaz para alcanzar la solución.

¿Cómo se construye el Árbol de Problemas?

En el documento “ARBOL DE PROBLEMAS”, que forma parte de los contenidos de esta Unidad, se encuentra desarrollado.

CAUSAS

PROBLEMA

CENTRAL

EFECTOS

MEDIOS

SITUACION

ESPERADA

FINES

AANNAALLIISSIISS DDEE PPRROOBBLLEEMMAASS:: AARRBBOOLL DDEE CCAAUUSSAASS YY EEFFEECCTTOOSS

DDEEFFIINNIICCIIOONN DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS:: AARRBBOOLL DDEE MMEEDDIIOOSS -- FFIINNEESS

Page 6: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

6 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

4.3.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO y DEFINICION DE LOS OBJETIVOS

JUSTIFICACION Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema planteado y cuál es su contribución. Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo. En qué forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores. Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto. La justificación responde al

¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO? DEFINICION DE LOS OBJETIVOS OBJETIVOS son los fines hacia los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr. Son elementos claves en un proyecto y deben estar claramente identificados, puesto que surgen como ejes orientadores de la acción. Los Objetivos establecen resultados finales. Es una expresión cualitativa de los propósitos que se tienen. Deben ser: - Claros - Concretos: que responda a problemáticas. - Reales y Soluciones Alcanzables - Ser Realizable es decir que se lleve a la práctica - Debe estar enfocado al logro. - Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar, llevar a cabo, etc. A partir de los objetivos se desprende la lógica de las actividades de la empresa o proyecto. . El objetivo mejor enunciado es el que describe los cambios a lograr con suficiente claridad y precisión, como para excluir cualquier error de interpretación. Para que los objetivos sean medibles, tienen que ser verificables. Es decir, debe ser

posible contestar la pregunta: ¿Cómo sé yo si se ha cumplido el objetivo, al final del período?

TIPOS DE OBJETIVOS: MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO. MISION o PROPOSITO corresponde a la función o tarea básica de una organización. Es lo que mueve a la empresa a la consecución de sus objetivos. Es el sentido de vida, el ideal de la empresa o proyecto. Es el FIN último para el cual fue creado el proyecto. De la Misión de la empresa o proyecto se derivan todos sus objetivos y metas. VISIÓN.- Es la ubicación de la empresa en escenarios futuros. Es más que un sueño, puesto que debe ser viable, realista y medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los miembros de la organización a convertirlo en realidad.

Page 7: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

7 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

OBJETIVO GENERAL: Apunta hacia la acción central que intenta lograr el proyecto u organización. Debe llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas:

¿QUÉ SE VA HACER? ¿MEDIANTE QUÉ o CÓMO SE VA HACER?

¿PARA QUÉ SE VA HACER? Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo: ar, er, ir. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son conductores de la acción. Corresponde al punto de vista operativo del objetivo general. Son las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del Objetivo General: - Un objetivo dirigido hacia el proceso de producción. - Que se refiera a la calidad del producto. - Dirigido a la venta o comercialización de los productos. - Cómo soluciona un problema social y Ambiental. METAS CUANTITATIVAS: Es la expresión numérica del objetivo. Es el objetivo inmediato cuantificado: N°, Porcentaje, $, etc.

4.4.- ANALISIS SITUACIONAL FODA

Es una Matriz para el análisis sistemático de una situación específica. El FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del proyecto permitiendo de esta manera obtener un análisis preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos formulados.

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Page 8: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

8 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

MATRIZ DE ANALISIS SITUACIONAL FODA

El FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

En el Entorno o factores externos, se consideran los factores naturales, económicos, políticos,, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo, que inciden sobre el quehacer interno de la empresa, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento del proyecto. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo de la organización.

Esta matriz nos indica 4 posibles estrategias alternativas diferentes. Pero esto no quiere decir que estas estrategias no puedan llevarse a cabo de manera paralela o que en algún momento no puedan interceptarse. En verdad esto ocurre con gran frecuencia y siempre estamos trabajando con la interacción de las 4 estrategias.

LAS 4 POSIBLES ESTRATEGIAS SON:

La Estrategia DA (Mini-Mini)

En general, el objetivo de la estrategia DA (debilidades vs. amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades que son un factor interno, como las amenazas que son factores externo sobre los cuales la empresa no tiene control, pero que puede tomar las medidas necesarias para poder enfrentarlas.

Page 9: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

9 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

La Estrategia DO (Mini-Maxi)

La estrategia DO (debilidades vs. oportunidades) requiere minimizar las debilidades utilizando al máximo las oportunidades que ofrece el mercado. Es decir, cuando una empresa llega a definir sus debilidades tendrá que contrarestarlas haciendo uso muy eficiente de todas las oportunidades que le brinda el mercado.

La Estrategia FA (Maxi-Mini)

La estrategia Fa (fortalezas vs amenazas) está cimentada en las fortalezas que tiene la empresa con las que puede campear las amenazas del medio ambiente. El objetivo es maximizar las primeras y minimizar las segundas.

La Estrategia FO (Maxi-Maxi)

Esta es una situación que cualquier empresa querría tener siempre. Es la posición más ventajosa pues para aplicar la estrategia FO (fortalezas vs oportunidades). Esta situación permite utilizar las fortalezas de la empresa para aprovechar las oportunidades que le ofrece el mercado.

A continuación podemos observar la matriz con las intersecciones que permiten el logro de los objetivos organizacionales.

Las preguntas que debemos de responder para que nuestra estructura matricial sea la más adecuada las podemos observar en la lista abajo.

Page 10: 2.1-Estructura e Introducción Del Proyecto

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO Y ESTRUCTURA

10 Ana Luisa Orellana B. [email protected]

Puntos fuertes

Aspectos: Liderazgo, gestión, producción servicios de salud, finanzas, tecnología, ¿Ventajas de la propuesta? ¿Capacidades? ¿Ventajas competitivas? ¿Recursos, activos, gente? ¿Experiencia, conocimiento, datos? ¿Reservas financieras, retorno probable?¿Aspectos innovadores? ¿Ubicación geográfica? ¿Precio, valor, calidad? ¿Acreditaciones, calificaciones, certificaciones?¿Cultural, actitudinal, de comportamiento? ¿Cobertura gerencial, sucesión?

Puntos débiles

Aspectos: Personal, gestión, producción, finanzas, equipo e insumos, infraestructura, medicamentos, imagen. ¿Desventajas de la propuesta? ¿Brechas en la capacidad instalada? ¿Falta de fuerza competitiva? ¿Reputación, presencia y alcance? ¿Aspectos Financieros? ¿Vulnerabilidades propias conocidas? ¿Escala de tiempo, fechas tope y presiones? ¿Continuidad, robustez de la cadena de suministros? ¿Efectos sobre las actividades principales, distracción? ¿Confiabilidad de los datos? ¿Motivación, compromiso, liderazgo? ¿Acreditación, etc? ¿Procesos y sistemas, etc.? ¿Cobertura gerencial, sucesión?

Oportunidades

Político-legales, económicas, culturales, demográfico, sociales, organizaciones, tecnológicos. ¿Desarrollos del mercado? ¿Vulnerabilidades de los competidores? ¿Tendencias de la industria o de estilo de vida? ¿Desarrollos tecnológicos e innovaciones? ¿Influencias globales? ¿Nuevos mercados, verticales, horizontales? ¿Mercados objetivo nicho? ¿Geografía, exportación, importación? ¿Nuevas propuestas únicas de venta? ¿Tácticas - sorpresa, grandes contratos, etc? ¿Desarrollo de negocios o de productos? ¿Información e investigación? ¿Sociedades, agencias, distribución? ¿Volúmenes, producción, economías? ¿Influencias estacionales, del clima, o de la moda?

Amenazas

Político, económica, cultural, social, comunicación. Efectos políticos? ¿Efectos legislativos? ¿Efectos ambientales?¿Intenciones de los competidores? ¿Demanda del mercado? ¿Nuevas tecnologías, servicios, ideas? ¿Contratos y alianzas vitales? ¿Mantener las capacidades internas? ¿Obstáculos enfrentados? ¿Debilidades no superables? ¿Pérdida de personal clave? ¿Respaldo financiero sostenible? ¿Economía – local o extranjera? ¿Influencias estacionales, del clima, o de la moda?

Después de respondidas estas preguntas estaremos en condiciones de estructurar una matriz FODA que con certeza nos ayudará a mejorar el Proyecto en los aspectos más vulnerables y fortalecer aún más nuestros puntos positivos.