2.10.1. Limites Del Sistema y El Medio Ambiente 2

2
8.2. El medio del sistema cién descrita producirá una reducción en la mortalidad infantil y, en con- secuencia, un aumento de la población en las áreas subdesarrolladas. Por el contrario, si la empresa (quizá a través de alguna asociación u otra institución social que reúna las diferentes empresas) puede influir y modificar esa legislación laboral; ésta puede considerarse en este sen- tido como parte del sistema. En general, el medio de un sistema estará determinado por el proble- ma que tiene entre manos el investigador y, evidentemente, una forma de determinarlo es fijando las fronteras reales del sistema de acuerdo con el problema concreto. Por ejemplg, supóngase que un hospital de- sea implementar dos decisiones que han tomado sus administradores: la primera es pintar todo el edificio y la segunda es estudiar un sistema de bienestar para su personal y sus familiares, ¿cómo definimos las fronteras del sistema y, por lo tanto, su medio? Evidentemente, en el primer caso, en el problema de la pintura, el sistema comprenderá todos aquellos edificios o paredes que legalmente (ya sea como propietario o como arrendador) le pertenecen. En el segUndo caso no podemos utili- zar el mismo sistema asi definido (no todas las personas que se en- cuentran dentro de esos edificios pertenecen al sistema y, de hecho, muchas otras que pertenecen a él no se encuentran en sus instalaciones fisicas). Por lo tanto, el criterio para determinar quienes pertenecen al Por lo tanto, el investigador de sistemas debe tener un criterio sobre el medio que se encuentre más allá de la observación de sus fronteras aparentes. Un criterio para enfrentar este problema es considerar que, cuando señalamos que algo queda fuera del sistema, queremos indicar que el sistema prácticamente no tiene control sobre ello, es decir, poco o nada puede hacer para modificar sus caracterfsticas o su conducta. El medio corresponde a los "datos dados" al sistema y, evidentemente, desde este punto de vista constituye sus limitaciones. Por ejemplo, si se fija una politica laboral que afecta a una empresa, y que no puede ser cambiada por ella (a pesar de las presiones que trate de desarrollar) podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituye una limitación de su medio. f 153 Se ha dicho que en esta edad de la tecnologia eléctrica, el teléfono ha llegado a ser prácticamente una parte del individuo humano. En muchos casos parece dificil establecer una diferencia entre el oido. No podemos eliminar el teléfono que ayuda al oido. No podemos eliminar el teléfono, asi como no podemos eliminar el oido de la persona. Asi considerado, el teléfono seria una parte del sistema que hemos denomi- nado ser humano. automóvil no sea el limite o la frontera de ese sistema, como no lo es en el caso de la fábrica. El medio del sistema La definición de un sistema 152 Aqui se hace evidente el pensamiento del sistema total: quizá sea mejor dejar que la enfermedad lleve a cabo su triste tarea, que permitir la muerte que la explosión demográfica pueda acarrear, especialmente por la escasezde alimentos. Para medir la actuación deben incluirse estos costos, que no serian tomados en cuenta si no se mira el sistema como una totalidad y sólo se estudia uno de sus subsistemas. La observación del sistema como una totalidad (y no a través de una de sus partes) puede permitir encontrar soluciones más integrales al problema o pre- venir de alguna forma los "efectos esperados" tan trágicos. Por la me- dición de la actuación del sistema, el investigador debe buscar todas las consecuencias importantes de lIS actividades del sistema total bajo es- tudio. Evidentemente que cometerá errores; sin embargo, su persisten- cia y su estado alerta pueden minimizar estos errores a través de una conducta de cuidadosa investigación y un espiritu critico. Si observamos un automóvil, uno puede pensar, en un primer momento, que el medio de este sistema es todo aquello que está fuera del autó- movil. Incluso podemos decir que todo lo que está más allá de la pintu- ra exterior del vehiculo conforma su medio. ¿Pero esto es correcto? ¿Es correcto afirmar que lo que queda más allá, o fuera de las paredes de una fábrica es el medio de ese sistema? La fábrica puede tener repre- sentantes en diversos puntos del pais, y aún en el extranjero, ya sea pa- ra la venta de sus productos o para la compra de equipos y materiales. Estas son, sin duda, partes del sistema total que constituye esa empresa industrial, y, sin embargo, estas partes no se encuentran dentro de sus paredes. Para complicar más este caso, es posible que el gerente general de esa empresa pertenezca a un determinado grupo de poder, a través del cual pueda ejercer ciertas presiones politicas yasi obtener determi- nadas ventajas para esa empresa. Sus actividades politicas podrian ser consideradas como pertenecientes al sistema, aunque dificilmente podrian ocurrir déntro del espacio fisico ocupado por la empresa. Esto nos puede llevar a concluir que, posiblemente, la pintura exterior del Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivosdel sistema (o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es el medio que lo rodea. Este puede ser definido como aquello que está fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También puede ser ésta una tarea dificil, pues no siempre es sencillo lograr este resultado.

Transcript of 2.10.1. Limites Del Sistema y El Medio Ambiente 2

Page 1: 2.10.1. Limites Del Sistema y El Medio Ambiente 2

8.2. El medio del sistema

cién descrita producirá una reducción en la mortalidad infantil y, en con­secuencia, un aumento de la población en las áreas subdesarrolladas.

Por el contrario, si la empresa (quizá a través de alguna asociación uotra institución social que reúna las diferentes empresas) puede influiry modificar esa legislación laboral; ésta puede considerarse en este sen­tido como parte del sistema.

En general, el medio de un sistema estará determinado por el proble­ma que tiene entre manos el investigador y, evidentemente, una formade determinarlo es fijando las fronteras reales del sistema de acuerdocon el problema concreto. Por ejemplg, supóngase que un hospital de­sea implementar dos decisiones que han tomado sus administradores:la primera es pintar todo el edificio y la segunda es estudiar un sistemade bienestar para su personal y sus familiares, ¿cómo definimos lasfronteras del sistema y, por lo tanto, su medio? Evidentemente, en elprimer caso, en el problema de la pintura, el sistema comprenderá todosaquellos edificios o paredes que legalmente (ya sea como propietario ocomo arrendador) le pertenecen. En el segUndocaso no podemos utili­zar el mismo sistema asi definido (no todas las personas que se en­cuentran dentro de esos edificios pertenecen al sistema y, de hecho,muchas otras que pertenecen a él no se encuentran en sus instalacionesfisicas). Por lo tanto, el criterio para determinar quienes pertenecen al

Por lo tanto, el investigador de sistemas debe tener un criterio sobre elmedio que se encuentre más allá de la observación de sus fronterasaparentes. Un criterio para enfrentar este problema es considerar que,cuando señalamos que algo queda fuera del sistema, queremos indicarque el sistema prácticamente no tiene control sobre ello, es decir, pocoo nada puede hacer para modificar sus caracterfsticas o su conducta.El medio corresponde a los "datos dados" al sistema y, evidentemente,desde este punto de vista constituye sus limitaciones. Por ejemplo, si sefija una politica laboral que afecta a una empresa, y que no puede sercambiada por ella (a pesar de las presiones que trate de desarrollar)podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituyeuna limitación de su medio. f

153

Se ha dicho que en esta edad de la tecnologia eléctrica, el teléfono hallegado a ser prácticamente una parte del individuo humano. Enmuchos casos parece dificil establecer una diferencia entre el oido. Nopodemos eliminar el teléfono que ayuda al oido. No podemos eliminarel teléfono, asi como no podemos eliminar el oido de la persona. Asiconsiderado, el teléfono seria una parte del sistema que hemos denomi-nado ser humano.

automóvil no sea el limite o la frontera de ese sistema, como no lo es enel caso de la fábrica.

El medio del sistemaLa definición de un sistema152

Aqui se hace evidente el pensamiento del sistema total: quizá sea mejordejar que la enfermedad lleve a cabo su triste tarea, que permitir lamuerte que la explosión demográfica pueda acarrear, especialmentepor la escasezde alimentos. Para medir la actuación deben incluirse estoscostos, que no serian tomados en cuenta si no se mira el sistema comouna totalidad y sólo se estudia uno de sus subsistemas. La observacióndel sistema como una totalidad (y no a través de una de sus partes)puede permitir encontrar soluciones más integrales al problema o pre­venir de alguna forma los "efectos esperados" tan trágicos. Por la me­dición de la actuación del sistema, el investigador debe buscar todas lasconsecuencias importantes de lIS actividades del sistema total bajo es­tudio. Evidentemente que cometerá errores; sin embargo, su persisten­cia y su estado alerta pueden minimizar estos errores a través de unaconducta de cuidadosa investigación y un espiritu critico.

Si observamosun automóvil, uno puede pensar, en un primer momento,que el medio de este sistema es todo aquello que está fuera del autó­movil. Incluso podemos decir que todo lo que está más allá de la pintu­ra exterior del vehiculo conforma su medio. ¿Pero esto es correcto? ¿Escorrecto afirmar que lo que queda más allá, o fuera de las paredes deuna fábrica es el medio de ese sistema? La fábrica puede tener repre­sentantes en diversos puntos del pais, y aún en el extranjero, ya sea pa­ra la venta de sus productos o para la compra de equipos y materiales.Estas son, sin duda, partes del sistema total que constituye esa empresaindustrial, y, sin embargo, estas partes no se encuentran dentro de susparedes. Para complicar más este caso, es posible que el gerente generalde esa empresa pertenezca a un determinado grupo de poder, a travésdel cual pueda ejercer ciertas presiones politicas yasi obtener determi­nadas ventajas para esa empresa. Sus actividades politicas podrian serconsideradas como pertenecientes al sistema, aunque dificilmentepodrian ocurrir déntro del espacio fisico ocupado por la empresa. Estonos puede llevar a concluir que, posiblemente, la pintura exterior del

Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivosdel sistema(o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar yconsiderar es el medio que lo rodea. Este puede ser definido comoaquello que está fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentramás allá de sus "fronteras". También puede ser ésta una tarea dificil,pues no siempre es sencillo lograr este resultado.

Page 2: 2.10.1. Limites Del Sistema y El Medio Ambiente 2

8.3. Los recursos del sistema

l. ¿Puedo hacer algo frente a ello?2. ¿Tiene importancia para mis objetivos?

cieran estar fuera de nosotros. En cada caso uno debe hacerse dos pre­guntas:

155

Cuando hablamos de los recursos del sistema nos estamos refiriendo asu znterz'or, es decir, a sus recursos internos. Por lo tanto no deben serconfundidos con los recursos externos; es decir, aquellas fuentes deenergía o de información que llegan al sistema a través de sus corrien­tes de entrada. Estos se encuentran fuera del sistema, pertenecen almedio.

Si la primera pregunta tiene una respuesta negativa y la segunda unapositiva, ese aspecto constituye nuestro medio.

Generalmente, las autoridades de un sistema social fracasan en sus ac­ciones simplemente porque creen que ciertos aspectos se encuentranfuera del sistema y, por lo tanto, son incapaces de controlados. Porejemplo, tomemos el caso de la idea prevaleciente en el sentido de darcabida en la universidad a todos ("Universidad para Todos") y supon­gamos que la Universidad, en este sentido, está representada más bienpor aquellas disciplinas que desarrollan las llamadas profesiones "libe­rales" (medicina, leyes, dentística, etc.) y no por las que proporcionancarreras u oficios técnicos. Pues bien, ante esta presión de "Universi­dad para Todos", las autoridades universitarias se han visto en la nece­sidad de aumentar las matriculas año tras año, (distrayendo fondosdestinados a investigaaciones y enfrentándose al problema de escasezde profesores y, por lo tanto, corriendo el peligro de bajar la calidad dela enseñanza). Esto ocurre porque ella~han tomado a la demanda ex­terna como su medio. En otras palabras, la población en edad universi­taria es el medio del sistema univesitario. Sin embargo, es posible queun programa educativo que muestre.los inconvenientes de aumentar,por ejemplo, las dotaciones de las profesiones liberales, que señale lasoportunidades que ofrecen las carreras o los oficios técnicos, las necesi­dades del país, etc., pueda modificar esa demanda y canalizada haciacarreras tanto o más lucrativas que las "liberales" y que logren superarlos problemas de "status" que, a nuestro juicio, son una de las barrerasprincipales. En otras palabras, el sistema universitario podría en algu­na medida controlar la demanda, lo que, desde el punto de vista de sis­temas, sería decir que esa demanda-es parte del sistema y no su medio.

Los recursos del sistema

El medio no es sólo aquello que se encuentra fuera del control del siste­ma, sino que también es algo que determina, en parte, la conducta deéste. Por ejemplo, una granja agricola depende de las condiciones cli­máticas de la región en que se encuentra. Podemos decir entonces quelos cambios de temperatura y en general del clima, se encuentran en elmedio de nuestro sistema porque el granjero nada puede hacerpara cambiar esas condiciones (aunque, por la moderna tecnologíapodríamos decir que parte del clima puede ser controlado; por ejemplolosperíodos de sequía a travésde reservaso depósitosde agua y un sistemade regadío). También puede suceder que para algún estudio determi­nado en una empresa, supongamos su gerencia de ventas, el investiga­dor descubra que existe una demanda muy restringida ("produccióncautiva"). En otras palabras, que nuestra empresa produce un articuloquímico que sólo es utilizado por otra empresa para llegar a un deter­minado producto de uso final (incluso, podemos pensar que ambasplantas se ~ncuentran unidas por una cañería a través de la cual pasala producción de una, que es a su vez, uno de los principales consumosde la segunda). ¿No debería considererarse a la oficina de adquisi­ciones de la segunda planta como parte del sistema de ventas de la pri­mera?

La definición de un sistema

sistema, y quienes no (su medio) posiblemente sea utilizar la planilla desueldos y salarios y extender los beneficios a los familiares de los que enella figuran.

Sin duda alguna que uno de los aspectos más importantes del medio deun sistema social es su "clientela", o la demanda. Por supuesto que elsistema puede influir en ella a través de la publicidad, de los precios yen general, de la comercialización de su producto (sea éste un bien oun servicio). Pero, en la medida que la demanda sea determinada porel individuo externo, se encontrará fuera del sistema, en su medio ypa­sará a constituir un dato o un factor limitante para ese sistema.3

Un buen método para determinar si un aspecto determinado perteneceal medio o al sistema, lo proporciona C.W. Churchman.4 Señala que elmedio no es el aire que respiramos, el grupo social al que pertenecemoso a la casa en que vivimos, no importa cuánto estos elementos pare-

3Autores como Bamatd y H. A. Simon, han señalado que los clientes deben ser considerados

entre los participantes directos del sistema. Desde ese punto de vista, la demanda formaría partedel sistema y, por lo tanto. no formaría parte de su medio. Ver Barnard. "The Function of theExecutive", (Cambridge The Harvard University Press) y H. A. Simon. Administrative Behavior.4(; •.W. Churchman, op. cit., p. 36.