211-2012

download 211-2012

of 64

Transcript of 211-2012

  • 7/23/2019 211-2012

    1/64

    L . .C luo1 o Avb~tVCll o l e D evecv lO

    C O V 'v .sovc .~ o SClv \ ,t C l R o . s C l - s e v v ~ c . ~ o o l e AguCl 1"o tC l b le t J Alw ",tClv~llCl010 o l e

    UV1A.Cl(S5DA1"AL..)

    LAUDO ARBITRAL DE DERECHO

    Demandante:

    CONSORCIO SANTA ROSA En adelante EL CONSORCIO, CONTRATISTA O EL DEMANDANTE

    Demandado:

    SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL

    En adelante SEDAPAL, EL DEMANDADO O LA ENTIDAD

    Tribunal Arbitral:

    Dr. Juan Humberto Pea Acevedo - Presidente dei Tribunal Arbitral

    Dr. Juan Huaman Chvez - rbitro

    Dr. Marco Antonio Martnez Zamora - rbitro

    .Enla ciudad de Lima, con fecha 22 de mayo del 2012, en la sede del Tribunal, sito

    en Calle Tinajones N O 181, Oficina N O 504, distrito de Santiago de Surco, provincia

    y departamento de Lima, se reuni el Tribunal Arbitral integrado por el Doctor Juan..

    Humberto Pea Acevedo, quien lo preside, el Doctor Juan Huaman Chvez y el

    Docto- Marco Antonio Martnez Zamora, a efectos de emitir el siguiente Laudo

    Arbitral de Derecho, en el arbitraje seguido entre el Consorcio Santa Rosa y el

    Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL.

    RESOLUCION N 28

    1~

    Lima, 05 de junio del dos mil doce.-

    VISTOS:

  • 7/23/2019 211-2012

    2/64

    U H .{.r l.O A r b L t rC l L ; le D e r e c ,v 1 O ,

    Gov\ 'sorcLo SC l V \ , tC lR O SC l - s e v vL c ,L o ; l e A g , ,C \1>otClb L e i : : J A L C C l V \,tC lrL L L C lvlo ;l e

    l -L w . .C l ( s SD A 1> A l - )

    l. ANTECEDENTES

    Con fecha 28 de febrero de 2005, el CONSORCIO SANTA ROSA en adelante

    SEDAPAL el Contrato de Ejecucin de Obra NO 041-2005-SEDAPAL, en adelante el

    CONTRATO, luego de haber obtenido la Buena Pro en el Proceso de Licitacin

    Pblica Nacional NO0029-2003-CONCURSO OFERTA-SEDAPAL.

    El Contrato tena como objeto la elaboracin del Estudio Definitivo, del Expediente

    Tcnico y la Ejecucin por parte del CONSORCIO de ias "Obras Generales de Agua

    Potable y Alcantariilado para Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251,"252, 256 Y 257) ubicados en los Distritos de San Martn d'e Porres Y Callao.

    Ei monto de la Obra se estableci en Sj. 22'066,344.00 (Veintids Millones Sesenta

    y Seis Mil Trescientos Cuarenta y Cuatro con 00/100 Nuevos Soles).

    Ei piazo de ejecucin de la obra pactada era de 120 das caiendario para la entrega

    del Expediente Tcnico completo y 324 das caiendarios para la ejecucin de la

    Obra1.

    En la ejecucin del Contrato surgieron controversias entre las partes que son

    materia dei presente arbitraje.

    II. EL ARBITRAJE

    II.l INSTALACIN DEL TRIBUNAL ARBITRAL Y PROCEDIMIENTO

    ARBITRAL APLICABLE

    Inicio del Arbitraje, Designacin de los rbitros e Instalacin del Tribunal

    Arbitral

    Surgidas las controversias entre las partes, ei CONSORCIO design como rbitro al

    Dr. Marco Antonio Martnez Zamora.

    , Primera. Segunda y Sptima Clusulas dei Contrato presentado como Medio Probatorio W 1

    dei Escrito de fecha 23 de junio de 2011: "Interposicin de Demanda", J/i 2

    q s'/ IjI~.1

  • 7/23/2019 211-2012

    3/64

    L IA V v lO ArbLtrlAl v l e D e r e c h o .

    C - oV l - s o ro S IA " , . ; tlA RoSIA - se r vL c L o v le AgVIA P otlA ble t J Alw V l-tl ArlIA v i o v l e

    LLV1t\.IA(SSDAPAL)

    A su turno, SEDAPAL design al Dr. Juan Huaman Chvez como su rbitro. Ambos

    rbitros acordaron nombrar como tercer miembro y Presidente dei Tribunal Arbitralal Dr. Juan Humberto Pea Acevedo.

    Con fecha 02 de junio de 2011 se instal el Tribunal Arbitral con presencia y

    participacin de ambas partes. En ese acto se sealaron las reglas del arbitraje y se

    fijaron los anticipos de honorarios de los rbitros y de ia secretaria arbitral.

    Cabe resaltar que las partes han aceptado plenamente la designacin de este

    Tribunal Arbitral, al no haber recusado a los rbitros ni manifestado motivo algunopara dudar de su independencia e imparcialidad, dentro de los plazos y

    oportunidades establecidos en el Decreto Legislativo N 1.071 - Decreto Legislativo

    que norma el Arbitraje, en adelante el Decreto Legislativo.

    El Convenio Arbitral y la Competencia del Tribunal Arbitral

    En la Clusula Trigsima del Contrato relativa a la solucin de controversias se

    estableci que:

    Por otro lado, en el numeral 3 del Acta de Instalacin del Tribunal Arbitral se

    dispuso que en virtud a lo establecido en el Artculo 53 del Texto nico Ordenado

    de ia Ley de Contrataciones Y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante el

    Decreto Supremo N O 012-2001-PCM (en adelante la Ley), el presente arbitraje ser

    nacional y de derecho.

    "Las partes renuncian expresamente al fuero de su

    domicilio Y se someten a la jurisdiccin arbitral de la

    ciudad de Lima, sealando las direcciones consignadas en

    el encabezamiento del presente Contrato como domicilio,

    donde debe efectuarse las notificaciones, citaciones y

    avisos. Este domicilio podr variarse por otro en la misma

    ciudad de Lima, previo aviso mediante Carta Notarial a

    laparte Contratante",

    Procedimiento arbitral aplicable

  • 7/23/2019 211-2012

    4/64

    LC lV(O :OArbltrC ll O : e Derec,nO

    C -o V 'v s o rc ,lo SCl V 'v tC iRoSCl - servlc,lo O : e AgV(Cl "PotClble t J Ale,; V 'v tC l rlll{.1 0 :0 O : e, '

    LwVcCl (SEDA"PAL) .

    De conformidad a lo previsto en el numeral 4) del Acta de Instalacin, sern de

    aplicacin al arbitraje las reglas establecidas en dicha Acta y, en su defecto, lodispuesto por la Ley, su Reglamento (aprobado mediante Decreto Supremo N O 013-

    2001-PCM), en adelante el Reglamento y supletoriamente, por el Decreto

    Legislativo N 1071, Decreto Legislativo que Norma el Arbitraje (en adelante el

    Decreto Legislativo).

    II.2 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    El presente iaudo se expide de conformidad con io estipulado en el Artculo 52

    0

    delDecreto Legislativo. Estando a lo dispuesto en el mencionado Artculo, el Tribunal

    Arbitral advierte a las partes que la valoracin de las pruebas en que se sustenta la

    decisin y los fundamentos de hecho y de derecho para admitir o rechazar las

    respectivas pretensiones y defensas de ias partes, se van a desarrollar en forma

    conjunta en los conslderandos del presente laudo.

    En lo concerniente a la valoracin de los medios probatorios aportados por las

    partes, el Tribunal Arbitral deja expresa constancia que en el presente arbitraje seha actuado de conformidad con lo dispuesto en ei primer prrafo del Artculo 43

    del Decreto Legislativo, que a ia letra seala que:

    "El Tribunal Arbitral tiene la facultad para determinar de

    manera exclusiva, la admisin, pertinencia, actuacin y

    valor de las pruebas".

    II.3 LA DEMANDA

    Con fecha 23 de junio de 2011, el CONSORCIO prese.nt su Demanda, en ios

    siguientes trminos:

    Petitorio

    PRETENSIN PRINCIPAL N 1:

    1.1. Declare la APROBACINde la Adicin de Plazo N 01 por 157 das calendario,

    .-,:

  • 7/23/2019 211-2012

    5/64

    LClVtdo ArbLtrCll d e DerecMO

    C-ov\ 'sorcLo SClV\,tClROSCl - servLcLo de AgVtCl potClble t J AlcClVetClrLllCldo de

    LLVvl-CI(S5DAPAL)

    ENTIDAD de suministrar, instaiar y realizar ias pruebas. respectivas de una radio

    mdem Ethernet para la transmisin de la data de la obra al sistema SCADA, ascomo de otras partidas que no formaron parte de los trminos de referencia ni del

    proyecto aprobado por la supervisin y LA ENTIDAD.

    1.2. Declare la INEFICACIA de la Resolucin de Gerencia General N 1089-2010-

    GG, de fecha 27.12.2010, a travs de la cual se deneg la adicin de plazo antes

    referida.

    1.3. APRUEBE Y ORDENE con la inmediatez del caso el PAGO de los gastos

    generales y dems implicancias vinculadas a la denegatoria de la adicin de plazo

    que se sustentan en este arbitraje.

    1.4. DECLARESE que la ejecucin y entrega de la obra se desfas por causales no

    imputables a la Contratista, por tal razn no es aplicable penalidad alguna.

    PRETENSIN PRINCIPAL N 2:

    Que, se producira un ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA de parte de LA ENTIDAD en

    perjuiciO del CONTRATISTA, por un monto de S;. 2'339,454.82, como consecuencia

    de la reformulacin del presupuesto, al tener que retirar del presupuesto, algunas

    partidas con el fin de no exceder el monto contractual, as como mayores trabajos

    que no estaban previstos en el contrato, situacin que devino en perjuicio a la

    contratista

    Por lo sealado SOLICITAMOS se RECONOZCA Y ORDENE el pago de la suma de S.

    2'339,454.82 que incluye IG.V, con la inmediatez, considerando que se trata de

    trabajos concluidos y recepcionados a satisfaccin de la ENTIDAD.

    PRETENSION PRINCIPAL N 3:

    PRETENSION PRINCIPAL N 4:

    5

    1}. . / .

    /..

  • 7/23/2019 211-2012

    6/64

    UIVI.;{O ArbLtrClL ;{e De rec,vlO

    C -o V \,s ,o rc ,lo SClV\,tCl R . O S , C l - servLc,lo ;{eAgVl.Cl 'Pot;bLe r J ALwV\,tClrLLL;;{o ;{e

    UVVcCl (SSDA'PAL)

    336,885.50 incluido IGV.

    PRETENSION PRINCIPAL N 5:

    Se ordene a LA ENTIDAD el resarcimiento de los Daos y Perjuicios, generado por

    el cobro de intereses por un valor de S I. 193,782.26, causados al CONTRATISTA

    por la demora en la aprobacin de adicionales de obra, y otros hechos que ha

    generado problemas econmicos en las cuentas del CONTRATISTA refiejados en

    sobregiros y/o prstamos realizados por este.

    PRETENSION PRINCIPAL N 6:

    Se ordene a LA ENTIDAD el resarcimiento de los Daos y Perjuicios causados al

    CONTRATISTA, contemplados en el artculo 145 del Reglamento de la Ley de

    Contrataciones Y Adquisiciones del Estado.

    PRETENSION PRINCIPAL N 7:

    Ordene que LA ENTIDAD asuma los gastos que demande la realizacin del presente

    arbitraje.

    Hechos de la Demanda

    El CONSORCIOfundament en los siguientes hechos las pretensiones invocadas y

    sus implicancias:

    De la Pretensin Principal N 1:

    1) Que, mediante Carta N CSO-RL-97-2010 de fecha 10.12.2010, notificadaen la misma fecha, EL CONTRATISTAsolicita la Adicin de Plazo NO 01 por

    157 das calendario, generada por la demora en el proceso de recepcin de

    obra, ante la solicitud de LA ENTIDAD de suministrar, instalar y realizar las

    pruebas respectivas de una radio mdem Ethernet para la transmisin de la

    data de la obra al sistema SCADA, as como de otras partidas que no

    formaron parte de los trminos de referencia ni del proyecto aprobado por la

    supervisin y LA ENTIDAD.

    2) En respuesta, mediante Carta N 2849-2010-EGP-N, de fecha 27.12.2010,/i

    . / f

    ~_---'-.i..;1 1/~/

  • 7/23/2019 211-2012

    7/64

    7

    L~V1.doArbLtr~L de Derec'vlO

    C-oVlsonLo S~ Vlt~ R . D s~ - servL:'~Dde AgVl.~ "Pot~bLe l : J ALw Vlt~r~LL~dDde

    LLVvl~ (SSDA"PAL)

    LA ENTIDAD remite copia de la Resolucin de Gerencia Generai N 1089-

    2010-GG, de la misma fecha, a travs de la cual se resuelve denegar la

    adicin de plazo solicitada.

    3) Entre los fundamentos que alega LA ENTIDAD para la denegatoria de la

    adicin de plazo se indica que: "( ... ), con Informe N 1267-2010-EGP-

    NjJATH recibido el 17 de diciembre del 2010, el inspector de ia obra,

    recomienda denegar la adicin de plazo 01 por 157 das naturales,

    presentada por el contratista por demora ante ia solicitud de SEDAPAL de

    suministrar, instalar y la ejecucin de pruebas de una radio modem Ethernet

    para la transmisin de la data de la obra al SCADA, as como otras partidas

    que no formaron parte de los trminos de referencia ni del proyecto

    aprobado por la supervisin y SEDAPAL,opinin que a su vez es coincidente

    con la emitida por ia Asesora Tcnica Externa Consorcio CMC, segn Carta

    N0 1l0-2010-CMCjHCS recibida el 20 de diciembre del 2010, y

    adicionaimente en base a las siguientes consideraciones:

    1. Que, con fecha 29 de marzo del 2010 ei comitde recepcin, el residente

    de obra y el representante iegal del Consorcio Santa Rosa, suscribieron el

    acta de recepcin de obra con observaciones, cuyo plazo de subsanacin

    de las referidas observaciones fue de 145 das naturales, contados a

    partir del 04 de abril de 2010 hasta el 26 de agosto del 2010.

    2. Que, en el numeral 3) del artculo 1630 del Reglamento de la Ley de

    Contrataciones Y Adquisiciones del Estado aprobado por D.S. N O 013-

    2001-PCM, se establece: "En caso que el contratista o su residente no

    estuvieran conforme con las observaciones, anotar su discrepancia en el

    acta. El comit de recepcin elevar al Titular del Pliego o a la mxima

    autoridad administrativa de la Entidad, segn corresponda, todo lo

    actuado con un informe sustentado de sus observaciones en un plazo

    mximo de cinco (05) das. La Entidad deber pronunciarse sobre dichas

    observaciones en igual plazo. De persistir la discrepancia, sta se

    someter a los mecanismos de solucin de controversias establecidos en

    ia Ley y el presente Reglamento.

    3. Que, al respecto no consta que el contratista ni el residente expresaransu discrepancia a ias observaciones que se ie hiciera en el acta de

    ,r;

    // /

    ----L

  • 7/23/2019 211-2012

    8/64

    u W . .D i o Arbltr"l D ie DereCMO

    GOv\'sorclo S" V \,t" RoS" - sevvlclo D ie Ag IA." PotGlble fjA lw V \,t G l rlll"Dio D ie

    LlVlkG l(SSDA PAL )

    recepcin de obra con observaciones suscrito el 29 de marzo de 2010, no

    siendo por tanto procedente las observaciones que fueran efectuadas

    recin con fecha 10 de diciembre del 2010 (Carta N O CSO-RL-97-2010),

    por no haber cumplido con la formalidad que la norma de la materia

    establece numeral 3) del artculo 1630 del ~eglamento de la Ley de

    Contrataciones y Adquisiciones del Estado (aprobado por D.S. N O 013-

    2001-PCM), an ms si se considera que el plazo para subsanar las

    observaciones concluy el 26 de agosto del 2010."

    4) Cabe precisar que, las obras fueron proyectadas en base a las exigencias de

    los trminos de referencia.

    5) Respecto al sistema de automatizacin del proyecto, los trminos de

    referencia del anteproyecto sealan lo siguiente:

    En el tem 8.1. se seala en el caso de las estructuras, que el sistema de

    comunicacin, control y medicin incluye balizajes e iluminacin interna

    y externa en cada uno de los reservorios RP-01 Y RP-02.

    En el tem 9.6. sobre Diseo Electromecnico, se establece que se debe

    contemplar la posibilidad de que el sistema electromecnico local integre

    al sistema del proyecto SCADA.

    En el tem 8.2.1. se precisa que la derivacin troncal Tomas Valie estar

    conformada por una Cmara de Vlvula de cierre, la cual debe incluir:

    una vlvula mariposa con actuador modulante y UNA AUTOMATIZACIN

    LOCAL. Se indica que para el sistema de control, estos deben estar

    ubicados en las casetas de los reservorios a proyectarse, los cuales

    deben incluir vlvula de guarda tipo mariposa, filtro, medidor de caudal,

    vlvula de paso anular, vlvula de altitud tipo globo; asimismo, el

    programador lgico debe tener los siguientes parmetros de medicin:caudal, ingreso, presin, niveles, funcionamiento de vlvula anular. Es

    necesario que se deje previsto y /o habilitado el sistema de control para

    ser interconectado al sistema a distancia (SCADA), para lo cual se

    deber realizar las coordinaciones con el equipo de telecomunicaciones.

    8

  • 7/23/2019 211-2012

    9/64

    u:l,{olo ArbLtrClL o le Derec,no

    COv\'soro SClV\,tCl RoSCl -s e rv L c ,L o o le Agl,{Cl1>otClbLe t J ALc,ClV\,tClrLLLCloloo le

    LL.-vtCl (S 5DA1>AL)

    6) De otro lado, el plano y las especificaciones tcnicas aprobadas por la

    supervisin y LA ENTIDAD contemplan que el sistema de automatizacin es

    de tipo local, dejndose preparado un puerto Ethernet en el PLC del a

    Cmara de Cierre para la futura integracin de las estaciones al Sistema

    SCADA de LA ENTIDAD.

    Del Proceso de Recepcin de Obra

    7) Mediante Acta de Observaciones recibida con fecha .07.04.2010, LA ENTIDAD

    precisa que para que el tablero de la Cmara de Cierre CC-1 concentre ladata del RP-1 y RP-2 Y est preparado para enlazarse al SCADA actual de la

    Atarjea debe tener el siguiente Hardware:

    Tarjeta de comunicacin del PLC con interfaz RS-232 y protocolo modbus

    RTU, y una tarjeta de comunicaciones Ethernet con protocolo

    Modbus/TCP.

    Radio Mdem con frecuencia entre 400 y 512 Mhz para configurar unapara transmisin y otra Radio Mdem Ethernet con frecuencia libre de

    900 Mhz para recepcin, adems de sus respectivas antenas.

    Tablas de intercambio de datos a programar en el PLC para su eniace al

    SCADA.

    9) Mediante Asiento N 4458 de fecha 14.9.2010, del Cuaderno de Obra, el

    inspector de obra hace de conocimiento del CONTRATISTA que con fecha

    8.9.2010 se dio inicio a las verificaciones de la subsanacin de las

    observaciones.

    8) Mediante Asiento N 4455 de fecha 26.8.2010, del Cuaderno de Obra, EL

    CONTRATISTA indica que en la fecha 24.8.2010, habi~ndose cumplido con el

    levantamiento de observaciones consignadas en el Acta de fecha 7.4.2010,

    solicita a la inspeccin la verificacin de la subsanacin de las observaciones

    formuladas por parte del Comit de Recepcin de Obra, en concordancia con

    lo establecido en el artculo 163 del Reglamento de la Ley de Contrataciones

    y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante D.S. N 013-2001-PCM.

    9I

    "/,"

    __--- /c=~. .","

  • 7/23/2019 211-2012

    10/64

    LtAlA.c ;{OArb lt rt A l c ;{ e Der ec ,ho

    cOVv ' so rcLo St A Vvt tA RD' si A - s er vl c, lo c ;{ eA g IA.tAPottA b le fjA lw VvtiArl l l iAc;{o o , e

    L L V 'A - t A ( S5DAPAL )

    10)Mediante Asiento N 4459 de fecha 4.10.2010, el inspector de obra

    comunica al CONTRATISTAsobre el levantamiento de observaciones de los

    Reservorios RP-01, RP-02 Y la Cmara de Cierre, y que con respecto de las

    pruebas realizadas an subsisten las siguientes observaciones: En la Cmara

    de Cierre falta entregar, instalar y probar la radio mdem Ethernet para la

    transmisin de la data al SCADA. El Equipo de Telecomunicaciones y

    Electricidad observ que esta radio debera ser una radio Ethernet de 900

    MHz en banda libre con modeio serial y Ethernet.

    11)Mediante Carta N 2365-2010-EGP-N, de fecha 26.10.2010, LA ENTIDAD

    precisa que despus de varias verificaciones de las observaciones solicitadas

    por EL CONTRATISTA,an no se culmina con levantar la totalidad de las

    observaciones del Equipo Distribucin Primaria y del Equipo Operacin y

    Mantenimiento Electromecnico de Aguas Residuales; motivo por el cual,

    solicita se levanten las observaciones en su totalidad y dar cumpiimiento as

    a lo estipulado en ei artculo 163 del Reglamento de la Ley de

    Contrataciones Y Adquisiciones del Estado.

    De la Etapa dei Levantamiento de Observaciones

    12)Que, se infiere que los trminos de referencia y el proyecto aprobado slo

    concibi la comunicacin de tipo local y tener previsto un puerto Ethernet

    para la futura integracin al sistema SCADA de LA ENTIDAD; sin embargo,

    esta en ia etapa de observaciones solicit el suministro, instalacin y

    realizacin de pruebas de una radio mdem Ethernet para la transmisin de

    ia data al SCADA, la cual debera ser una radio Ethernet de 900 MHz en

    banda libre con modelo serial y Ethernet.

    13)Sobre el particular, debemos precisar que si bien contractualmente no nos

    corresponde la ejecucin de estos mayores trabajos y costos, EL

    CONTRATISTAen su plena predisposicin para ia cuiminacin de la obra a

    satisfaccin de LA ENTIDAD, procedi al levantamiento de la totalidad de las

    observaciones incluyendo las partidas mencionadas; no obstante, cabe

    precisar que este requerimiento de LA ENTIDAD implic un perodO d

    adquisicin va proceso de importacin, hecho que configura un mayor plazopara la etapa de instalacin y realizacin de las pruebas respectivas, y por

    /)

    101 \/.,.;.-

  • 7/23/2019 211-2012

    11/64

    U ~ l A .e lo A rb L tr l) , L e le D erec ,v 1 O

    c-o v\'so rc,L o Sl), V\,tl), RoSl), - s e r v L c , L o e l e A g l A . / A ? o t; b L e l : : J A Lc ,C I V \ , tcwLLLC I c10 D I e

    LLV1A./A(seDA?AL)

    ende, se hace necesario el reconocimiento de una adicin de plazo a!

    proceso de recepcin de obra.

    14)Teniendo en consideracin que las observaciones fueron notificadas el

    7.4.2010, que ei piazo de ejecucin total es de 1,452 das calendario, que ei

    plazo para subsanar las observaciones planteadas en la referida Acta de

    Recepcin es de 145 das calendario, el mismo que se computar a partir del

    quinto da de suscrita el Acta, vale decir, a partir del 8.4,2010, la fecha

    lmite para el levantamiento de observaciones debi ser el 4.9.2010.

    En cuanto a la afectacin de esta fecha lmite para la etapa de recepcin de

    la obra, ante la solicitud de LA ENTIDAD de suministrar, Instalar y realizar

    las pruebas respectivas de una radio mdem Ethernet para la transmisin de

    la data de la obra al SCADA, as como de otras partidas que no formaron

    parte de los trminos de referencia ni del proyecto aprobado por la

    supervisin y LA ENTIDAD, se presenta en el Diagrama de hitos y

    afectacin, el mismo que desfasara el trmino de la etapa de recepcin por

    este concepto al 30.1.2010. Por tanto, la Adicin de Plazo que solicitamos

    asciende a un total de 157 das calendario.

    15)Por las consideraciones expuestas, solicitamos al Tribunal declare la

    APROBACINde la Adicin de Plazo NO01 por 157 das calendario, y como

    consecuencia de ello, la INEFICACIA de la Resolucin de Gerencia Genera!

    N0 1089-2010-GG, denegatoria de la misma. Asimismo, solicitamos SE

    APRUEBEY ORDENEa la mxima brevedad posible el PAGOde los gastos

    generales y dems implicancias vinculadas a la denegatoria de la adicin de

    plazo.

    De l a no aplicacin de penalidad

    16)Que el Regiamento en su Artcuio 142 establece que en caso de retraso

    injustificado en la ejecucin de las prestaciones objeto del contrato la

    Entidad le aplicar al contratista una penalidad por cada da de atraso hasta

    por un monto mximo equivalente al cinco por ciento (5%) dei monto

    contractual o, de ser el caso, dei tem, tramo, etapa o lote que debi

    ejecutarse. Esta penalidad ser deducida de los pagos a cuenta, del pago

  • 7/23/2019 211-2012

    12/64

    LGI l-(;(OAvbLtvGlL ;( e D e V e C 'v 1 O

    coV\-sovc,Lo SGlV\-tG l R.oSGI - s e v v L c , L o ;( e Ag l- (G I 1> otG lbLe t J ALc,GlV\-tcwLLLGI;(o ; (e

    LLVlAGI (S5DA1>AL)

    final o en la liquidacin final; o, si fuese necesario, se cobrar el monto

    resultante de la ejecucin de las garantas a que se refieren los Artculos

    1220 y 1230

    17)Sin embargo, se evidencia que ia Contratista, luego de ejecutar la obra

    dentro del plazo legal, tuvo impedimento para ejecutar la subsanacin de

    observaciones, dentro del plazo establecido por causales ajenas a la

    decisin, responsabilidad de la misma. Situacin descrita en los tems que

    anteceden, que relatan que la modificacin o exigencia establecida en la

    etapa de recepcin, y la no provisin del producto, gener mayor toma de

    tiempo para ser recepcionada, con la implicante situacin de perjuicio de la

    contratista, en contra de su patrimonio, al permanecer con su personal

    mayor tiempo al previsto en obra.

    De la Pretensin Principal N 2:

    1) Debemos precisar que, por la inexperiencia de LA ENTIDAD al ser esta una

    de sus primeras obras bajo la modalidad de concurso-oferta, se consider el

    costo de la obra a precios bajos, resultando en la realidad un costo mayor al

    previsto por LA ENTIDAD.

    2) En tal contexto, se producira un Enriquecimiento sin causa de parte de LA

    ENTIDAD en perjuicio del CONTRATISTA,por las siguientes causales:

    EL CONTRATISTAejecut mayores trabajos que no estaban previstos en

    el contrato, como los trabajos con arena gruesa en trabajos de base y

    relleno de zanjas.

    Con la reformulacin del proyecto se tuvieron que eliminar algunas

    partidas con el fin de poder cuadrar el presupuesto al 100%, lo cual

    gener costos mayores a los previstos contractualmente.

    12~V,

    3) Los mayores costas en los que incurri EL CONTRATISTA durante la

    ejecucin de la obra son el resultado de la diferencia entre los costos de lo

    realmente ejecutado y los costos del presupuesto aprobado por LA

    ENTIDAD, cuyo monto asciende a SI. 2'339,454.82 incluido el IGV. Estos

  • 7/23/2019 211-2012

    13/64

    L o. u o lo ArbLtrCll o l e D e r e c ! t to

    C O V l-sor o SClVl-tClROSO - servLcLo o le Agll_CI potClble l : j AlcclVl-tClrLllClolo o leL L v v .9 . (S6DAPAL)

    mayores costos incluyen las siguientes obras civiles:

    a. Reservorio RP-01

    Canal de Limpia por SI. 44,131.07

    b. Reservorio RP-02

    Canal de limpia por SI. 44,131.07

    Construccin de camino de acceso vehicular por SI. 90,542.34

    c. Cmara de Bombeo CB-02

    Cmara de Bombeo CB-02 por un valor de SI. 286,221.95

    d. Lneas de Agua Potabley Alcantarillado

    Colocacin de arena gruesa en cama de apoyo y proteccin de tubera

    en reemplazo de material seleccionado por SI . 719,951.82

    Eliminacin de desmonte D=10 Km. por SI; 349,725.67

    Excavacin de zanja para instalacin de tubera, por SI. 431,224.50

    4) Respecto a la partida de Excavacin de zanja para instalacin de tubera, el

    costo de lo realmente ejecutado asciende a S I . 719,951.82. Respecto a la

    partida de Excavacin de zanja adicional para Instalacin de tubera, el

    presupuesto aprobado fue de SI. 431,224.50.

    5) Con respecto a la partida de Eliminacin de desmonte D=10 Km., el costo

    resultante es deS I. 349,725.67.

    6) El costo de la construccin de la Cmara de Bombeo CB-02, asciende a S I.

    286,221.95 mas I.G.V. y el de la construccin del camino de accso

    vehicular asciende a S I . 90,542.34.ms I.G.V.

    7) Los trabajos correspondientes a los canales de limpia del Reservorio RP-01 Y

    el Reservorio RP-02 demandaron un costo de S I . 44,131.07 + IGV, cada

    uno. y los trabajos de colocacin de arena gruesa en cama de apoyo Y

    proteccin de tubera arrojaron un costo de SI. 719,951.82.

    ;..l/o

    /---------,Z""......--;;>

    13

  • 7/23/2019 211-2012

    14/64

    14 ~

    \

    LCllA.o(OArb~trC ll o (e D e re C V lO

    COv\'sorc~o SClV\,tCl RoSCl - serv~c~o o ( e AglA.Cl potClble t J AlCClV\,tClr~llClo(O o ( e

    L~VIACl(S5DAPAL)

    8) Como es de verse, los mayores costos ascienden a un monto total de S I.

    2'339,454.82 incluido el IGV, que de no ser reconocido ocasionara un gran

    perjuicio econmico al CONTRATISTA, configurndose de esta forma en un

    enriquecimiento sin causa de parte de LA ENTIDAD en perjuicio del

    CONTRATISTA.

    9) Sobre el enriquecimiento sin causa, la Dra. Delia Revoredo Marsano seaia

    lo siguiente: "(...) el enriquecimiento sin causa rompe el equilibrio

    patrimonial sin que medie justificacin o razn jurdica vlida, el Derecho

    busca restablecer ese equilibrio concediendo al perjudicado la facultad de

    accionar". Esta facultad de accionar en defensa de los derechos se ve

    refiejada a travs de la demanda interpuesta por EL CONTRATISTA.

    De las Pretensiones Principales N 3, 4, 5 Y 6:

    1. Solicitamos se ordene a LA ENTIDAD el PAGO de la suma referencial de S I.

    S I. 43,883.00 mas I.G.V., por concepto de g~stos efectuados por EL

    CONTRATISTA por consumo de energa elctrica por un plazo mayor al

    previsto contractuaimente. Para su verificacin se adjuntan las Cartas que

    emiti y notific LA ENTIDAD adjuntando los comprobantes de cobranza de

    iuz, para que sea pagado por la CONTRATISTA.

    2. Se ordene a LA ENTIDAD el PAGO de los gastos efectuados por EL

    CONTRATISTA por las renovaciones de las cartas fianza y plizas de seguro

    Car por un valor de S I. 336,885.50 incluido IGV. Para su verificacin se

    adjuntan los comprobantes de Pago por las primas Y renovaciones de las

    Plizas de Caucin de las empresas aseguradoras de Plizas de Caucin,

    Mapfre Per Compaa de Seguros Y Reaseguros, SECREX Compaa de

    Seguros de Crdito y Garantas, de Latina Compaa de Seguros y Pliza

    CARde Mapfre Per Compaa de Seguros Y Reaseguros

    3. Asimismo, solicitamos se ORDENE a LA ENTIDAD el resarcimiento de los

    Daos y Perjuicios, generados por el cobro de intereses por un vaior de S I.

    193,782.26 mas I.G.V., causados al CONTRATISTA por la demora en la

    aprobacin de adicionales de obra, y otros hechos que ha generado

    problemas econmicos en las cuentas del CONTRATISTA reflejados en

    sobregiros y/o prstamos realizados por este. l'/ . .

    /J/jl

    ----I'LC7

  • 7/23/2019 211-2012

    15/64

    L .C l , e lOArbLtrClL e le D e re c ,h o

    COV 'vsorc,Lo SClV'vtCl RDSC l - serJLc,Lo e le Ag,CI " p o tC lb L e jALc,ClV'vtClrLLLCleloe le

    L.LVlA-Cl(S6DA"PAL.)

    4. El Consorcio seal que est presentando la documentacin que muestra los

    sobregiros y prstamos que facilitaran las financieras al Consorcio Santa

    Rosa, para las adquisiciones de los materiales que permita la culminacin de

    las obras.

    5. Asimismo indico que, como sealaron en el desarrollo de la pretensin N 2,

    ia errada posicin de la Supervisin origin que exija la reduccin de costos

    y Metrados a fin de mantener el valor del 100% del monto contractuai, bajo

    la premisa que el contrato tena como objetivo una obra a Suma Alzada, y

    por tanto no se poda mover la cifra total, generando un perjuicio a la

    CONTRATISTA.Adicional a ello la exigencia de cada detalle con exageracin

    ylo un celo por desconocimiento, del personal joven de campo, que no

    permita una fluidez en la obra, devino en altos costos de obra, y que la

    CONTRATISTAde forma responsable afront con su propio patrimonio.

    6. De igual manera, solicitan se ordene a LA ENTIDAD el resarcimiento de los

    Daos y Perjuicios causados ai CONTRATISTA, contemplados en el artculo

    145 dei Reglamento de la Ley de Contrataciones Y Adquisiciones del Estado,

    visto que recin 6 meses despus de la firma de contrato se dio inicio aidesarrollo del proyecto y posteriormente la obra.

    7. Considerando que el Reglamento estabiece el reconocimiento ylo

    resarcimiento de daos y perjuicios por estas demoras, la CONTRATISTA

    solicita se autorice el 0.75% dei valor del contrato.

    De la Pretensin Principal N 7:

    1. El Contratista manifiesta que las causales sealadas le han generado

    perjuicio econmico, vindose en la necesidad de contratar servicios de

    asesora a efectos de hacer valer los derechos que ie asisten, adems de ios

    gastos irrogados por concepto de honorarios arbitrales y otros propios de un

    arbitraje, que solicitan le sean reconocidos y ajust~dos a lo que resulte a su

    trmino.

    II.4. LA CONTESTACIN DE LA DEMANDA

    Petitorio

    ------,..----,~~L _ 15 ~

  • 7/23/2019 211-2012

    16/64

    UI(,{!?lO Arbl trClL !?leD e r e c , v 1 D

    c-olA,sorclo SCllA,tCl "ROSCl- serv lc lo !?leAg(,{CI potClbLe t : J ALcCllA,tI,wLLLCI!?lO !?le

    LlVVLCI (S5DAPAL)

    Con fecha 15 de agosto de 2011 SEDAPALabsolvi el traslado de la demanda, de

    acuerdo a los siguientes fundamentos:

    1) RESPECTO A LA PRIMERA PRETENSIN PRINCIPAL

    SEDAPAL solicita que la citada pretensin sea declarada infundada por los

    siguientes fundamentos:

    RESPECTO A PORQUE DEBE SER RECHAZADA LA TOTALIDAD DE LA

    PRIMERA PRETENSIN PRINCIPAL DEL CONTRATISTA

    En relacin a la pretensin principal, referida a que se declare la aprobacin de la

    Adicin de Plazo N 0 01 por 157 das calendario, generada por la demora en el

    proceso de recepcin de obra, consideramos que dicha pretensin debe ser

    denegada, por los siguientes fundamentos:

    Nuestra posicin:

    a. Que, con fecha 29 de marzo del 2010 el comit de recepcin, el

    residente de obra y el representante legal del Consorcio Santa Rosa,

    suscribieron el acta de recepcin de obra con observaciones, cuyo

    plazo de subsanacin de las referidas observaciones fue de 145 das

    naturaies, contados a partir dei 04 de abril del 2010 hasta el 26 de

    agosto del 2010.

    b. Que, en el numeral 3) del artculo 1630 del Reglamento de la Ley de

    Contrataciones Y Adquisiciones del Estado aprobado por OS. NO013-

    2001-PCM, se establece: "En caso que el contratista o su residente

    no estuvieran conforme con las observaciones, anotar su

    discrepancia en el acta. El comit de recepcin elevar al Titular del

    Pliego o a la mxima autoridad administrativa de la Entidad, segn

    corresponda, todo lo actuado con un informe sustentado de sus

    observaciones en un plazo mximo de cinco (05) das. La Entidad

    deber pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo. De

    persistir la discrepancia, sta se someter a los mecanismos de

    solucin de controversias establecidos en la Ley y el presente

    Reglamento".

    c. Que, al respecto no consta que el contratista ni el residente

    c ( y -16

  • 7/23/2019 211-2012

    17/64

    L-ClUc\O ArbLt rClL c \e Dered ' lo

    c ov es or c Lo S C l v et C l R O S C l - s e rv L cL o c \eA g IA .C I"Po tC lbLe ijALcC l ve tC l rLLLC lc \o c \e

    L-LV lA .C l(S E 'DA"P A L- )

    expresaran su discrepancia a las observaciones que se le hiciera en el

    acta de recepcin de obra con observaciones, suscrito el 29 de marzo

    del 2010, no siendo por tanto procedente las observaciones que

    fueran efectuadas recin con fecha 10 de diciembre del 2010 (Carta

    N0 CSO-RL-97-2010), por no haber cumplido con la formalidad que la

    norma de la materia estabiece numerai 3) del artculo 1630

    del

    Reglamento de la Ley de Contrataciones Y Adquisiciones del Estado

    aprobado por D.S. NO013-2001-PCM), cuando seala: "En caso que

    el contratista o su residente no. estuviera conforme con las

    observaciones, anotar su discrepancia en el acta"; an ms si se

    considera que el plazo para subsanar las observaciones concluy el

    26 de agosto del 2010.

    d. Que, adems de no haber observado el contratista la formalidad para

    expresar sus discrepancias a las observaciones que se le hiciera en el

    acta de recepcin de la obra, el contratista pretende tambin

    desconocer sus obligaciones contractuales, como las establecidas en

    el: 1 ) Numeral 8.2.1 - Caractersticas principales de las obras a

    ejecutar de los trminos de referencia (folios 064 Y 065), se indica

    entre otras, lo siguiente: "Para el sistema .de control, estos debern

    estar ubicados en la caseta de ios reservorlos a proyectarse los

    cuales deben incluir vlvula de guarda tipo mariposa, filtro, medidor

    de caudal, vlvula de paso anular, vlvula de altitud tipo globo,

    asimismo el programador lgico debe tener los siguientes parmetros

    de medicin: caudal, presin, niveles, funcionamiento de vlvula

    anular. Cabe sealar que las juntas necesarias en la caseta deben ser

    juntas autoportante. Es necesario se deje previsto ylo habilitado el

    sistema de control para ser interconectado al sistema a distancia

    (SCADA), para lo cual debern realizar las coordinaciones con el

    equipo telecomunicaciones", ii) Item d) del numeral 9.6 Diseo

    electromecnico de los trminos de referencia (folio 070), que d iC e :

    "Asimismo se deber contemplar la posibilidad de que el sistema

    electromecnico local se integre al sistema del proyecto SCADA" y,

    lii) numeral 6) del Anexo N 01 de las disposiciones especificas (Folio

    083), que seala: "La configuracin Y automatizacin del controi de

    ingreso de agua a los reservorios, debe ser ejecutada en forma local,

    debiendo quedar al 100% operativa y tambin preparada para

    17

    ~\

  • 7/23/2019 211-2012

    18/64

    LiAU olo Arb~triAl o le Dered10

    Covesorc-~o SiAvetiA RosiA - se rv~c -~o o l eAguiA Potl :1bLe l : J ALc-iAvetiAr~LLiAolOo le

    LLvv eiA (S5DAPAL)

    monitoreo y telecontrol".

    e. Que, en conclusin y conforme lo indicara tambin el especialista del

    Equipo Distribucin Primarias, el suministro, instalacin y pruebas

    respectivas de una radio MODEM Ethernet para la trasmisin de la

    data de la obra al SCADA, constituye una "obligacin contractual del

    contratista, al estar contemplado en el numeral 6) del Anexo N 01

    de ias disposiciones especificas (Follo 083); razn por lo que tambin

    corresponde denegarse la adicin de plazo N 01, solicitado por el

    contratista.

    CONCLUSIN DE LA PRIMERA PRETENSIN PRINCIPAL

    SEDAPAL seala que por las razones antes expuestas, queda desvirtuada la

    alegacin del contratista de que no formaron parte de los trminos de referencia, el

    suministro, instalacin y realizacin de pruebas de una radio mdem Ethernet para

    la transmisin de la data de la obra al SCADA, consecuentemente debera

    desestimarse la pretensin N O 01, en todos sus extremos.

    2) RESPECTO A LA SEGUNDA PRETENSIN PRINCIPAL

    RESPECTO A PORQUE DEBE SER RECHAZADA LA TOTALIDAD DE LA

    SEGUNDA PRETENSIN PRINCIPAL DEL CONTRATISTA

    Ai respecto, SEDAPAL manifiesta que mediante Resolucin de GerenCia de

    Proyectos y Obras N 085-2009-GPO de fecha 18.11.2009 se resolvi lo siguiente:

    Reformular el presupuesto y frmulas polinmicas del expediente tcnico aprobado

    con Resolucin de la Gerencia de Proyectos y Obras N 07-2006-GPO del

    07.03.2006, materia del contrato 041-2005-SEDAPAL.

    En el cuadro de la pg. 02 de dicha resolucih se detalla lo siguiente:

    Presupuesto aprobado con Res. N 07-2006-GPO en el cuai se indican los

    gastos generales de 7% y Utilidad de 2,69355614%.

    Presupuesto reformulado se indican los gastos generales de 13% y Utilidad

    de 7%.

    1:

    / J---.--,--~+/'- C--.

    18 ~

    !

  • 7/23/2019 211-2012

    19/64

    19

    Li llA .c\O AvbLtvilL ;(eDevecho

    Covcsovo Sil vctil RDSil - s ev vL o o leAg IA.ClPOtCl bLe t J ALw vctil vLLLilole ole

    LLViIlCl (SSDAPAL)

    Como se podr apreciar los gastos generales y la utilidad se incrementaron, bajo

    este contexto no hay modificacin del presupuesto de obra, al ser este un Contrato

    bajo la Modalidad de Concurso Oferta a Suma Alzada.

    La reformulacin solicitada por el Contratista Consorcio Santa Rosa mediante Carta

    N 0016-2009-CSR del 07.03.2009, si bien es cierto retiro partidas, ello no

    perjudic sU economa mas bien incrementaron sus cobros de todas las

    valorizaciones de obra al reformularse las frmulas polinmicas.

    CONCLUSIN DE LA SEGUNDA PRETENSIN PRINCIPAL

    Por lo tanto, tcnicamente se concluyeron las obras tal como lo indican ios alcancesdei proyecto, de acuerdo a los Trminos de Referencia del contrato N 041-2005-

    SEDAPAL; consecuentemente corresponde desestimarse en todos sus extremos la

    presente pretensin.

    3) RESPECTO A LA TERCERA PRETENSIN PRINCIPAL

    Se ordene a la entidad el pago de ia suma de S I . 43 883,00 mas I.G.V. Por

    concepto de gastos efectuados por el contratista por consumo de energa eictricapor un plazo mayor previsto contractualmente. Consideramos que dicha pretensin

    debe ser denegada, por los siguientes fundamentos:

    RESPECTO A PORQUE DEBE SER RECHAZADA LA TOTALIDAD DE LA

    TERCERA PRETENSIN PRINCIPAL DEL CONTRATISTA

    SEDAPAL manifiesta que de acuerdo al ndice del Expediente Tcnico (folio 02), en

    el numeral VI.- Disposiciones especficas, en el folio 081, se indica lo siguiente:

    ENERGA ELCTRICA.- Ei Contratista deber gestionar los suministros de energa

    elctrica necesarios para el accionamiento de todas y cada una de las bombas y

    estaciones, de tai manera que queden 100% operativas previamente a la entrega

    de la obra.

    CONCLUSIN DE LA TERCERA PRETENSIN PRINCIPAL

    En tal sentido, es obligacin del contratista el pago por consumo de energa

    elctrica de todas las estaciones de bombeo, hasta la recepcin de obra completa.

    /1//

    /1/6/7/

    '/ . . . .

  • 7/23/2019 211-2012

    20/64

    LCllA.e lOArb~ trClL e le Derec ,vlO

    GoV \ ,. c ;o rdo SClV\ , tC l Ro .c ;C l - se rv~c~o e l e AglA.Cl "po tClbLe ti ALCClV\ , tClr~LLCle loe l e

    U ~ Cl (S 5D A "P A L)

    4) RESPECTO A LA CUARTA PRETENSIN PRINCIPAL

    Se ordene a la entidad el pago de los gastos efectuados por el contratista por las

    renovaciones de las cartas fianzas y plizas de seguro Car por un valor de s/. 336

    885,50 incluido ei LG.V. SEDAPAL considera que dicha pretensin debe ser

    denegada, por los siguientes fundamentos:

    RESPECTO A PORQUE DEBE SER RECHAZADA LA TOTALIDAD DE LA CUARTA

    PRETENSIN PRINCIPAL DEL CONTRATISTA

    La Entidad seala que de acuerdo al Artcuio 122 del Reglamento de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 013-

    201l-PCM, la Garanta de Fiei Cumplimiento debe estar vigente hasta la aprobacin

    de ia liquidacin final del contrato de obra N 041-2005-SEDAPAL.

    Asimismo, de acuerdo a los Bases del Concurso, foiios 021 y 022 se indica io

    siguiente:

    a) Piiza de seguros Contra Todo Riesgo (CAR), el contratist est obligado a

    manteneria en vigencia durante ei plazo de ejecucin de la obra, es decir

    hasta al recepcin de la obra.

    b) Pliza Complementaria por Trabajo de Riesgo, ei contratista est obligado

    a mantenerla en vigencia durante el plazo de ejecucin de la obra, es decir

    hasta al recepcin de la obra.

    CONCLUSIN DE:LA CUARTA PRETENSIN PRINCIPAL

    5) RESPECTO A LA OUINTA PRETENSIN PRINCIPAL

    En tal sentido, el pago de las renovaciones de las cartas fianzas y plizas de seguro

    es obligacin contractual del contratista; en consecuencia debe igualmente

    desestimarse la presente pretensin.

    20

    Se ordene a la entidad ei resarcimiento de los daos y perjuicios, generado por el

    cobro de intereses por un valor de 5/. 193 782,26 causados al contratista por la

    demora en la aprobacin de adicionales de obra, y otros hechos que ha generadoproblemas econmicos en las cuentas del contratista reflejados en sobregiros y/o

  • 7/23/2019 211-2012

    21/64

    U IV (cX O A vb C tvO lL cX e t> e ve c,n o

    C O V \-S O V O SO l V \- tO lR .oS O l - s e r v C c , C o c X eA g "w 'P O tO lb L e t J A L w V \- t1 V C L L O lcX O cX e

    U vv . .O l (S5 D A 'PA L )

    prstamos realizados por este. Consideramos que dicha pretensin debe ser

    denegada, por los siguientes fundamentos:

    RESPECTO A PORQUE DEBE SER RECHAZADA LA TOTALIDAD DE LA QUINTA

    PRETENSIN PRINCIPAL DEL CONTRATISTA

    SEDAPAL manifiesta que de advertirse que el contratista no determina a que

    adicionales de obra se refiere y cules son los dems hechos, que habran generado

    el resarcimiento de los daos y perjuicios que solicita; en consecuencia corresponde

    se deniegue tambin la presente pretensin, ms an y en el caso de que se

    hubiera incurrido en demora en la aprobacin de adicionales de obra, como lo

    indica el contratista.

    CONCLUSIN DE LA QUINTA PRETENSIN PRINCIPAL

    De acuerdo a la normatividad de la materia la aprobacin de adicionales de obra no

    genera intereses.

    6) RESPECTO A LA SEXTA PRETENSIN PRINCIPAL

    Se ordene a la entidad el resarcimiento de los daos y perjuicios, causados al

    contratista, contempiados en ei artculo 1450 reglamento de la ley de

    contrataciones y adquisiciones del estado, aprobado por Decreto Supremo nO 013-

    2011-PCM.

    CONCLUSIN DE LA SEXTA PRETENSIN PRINCIPAL

    En lo que respecta a sta pretensin el contratista no determina de manera clara yprecisa cual es el incumplimiento que habra incurrido la Entidad, en consecuencia y

    al no haber claridad en la misma corresponde desestimarse, la presente pretensin

    y declararla improcedente.

    7) RESPECTO A LA STIMA PRETENSIN PRINCIPAL

    Ordene que la entidad asuma 105 gastos que demande la realizacin del presente

    arbitraje.

    21~v

  • 7/23/2019 211-2012

    22/64

    -

    . '

    U;u;{o ArbLtrClL ;{e Nrec-Vio

    Cotil ,son,Lo SCl VetClRLJSCl- servLc,Lo ;{eAguCl :POtClbLet J A Lw V etC lrLLLCl;{o ;{e

    LLVlACl (SSDA:PAL)

    CONCLUSIN DE LA STIMA PRETENSIN PRINCIPAL

    Al respecto y en relacin a los gastos que irrogue el presente arbitraje deben

    sujetarse a las disposiciones que al respecto establece la norma de la materia

    aplicable al caso.

    n.s LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS

    Con fecha 27 de octubre de 2011 se celebr la Audiencia de Conciliacin,

    Determinacin de Puntos Controvertidos y Admisin de Medios Probatorios. En ella,

    el Tribunal, exhort a las partes con la finalidad de poder arribar a un acuerdo

    conciliatorio. Sin embargo, ante la imposibilidad de un acuerdo total o parcial de las

    posiciones de las partes, el Tribunal decidi proseguir con el presente arbitraje.

    Seguidamente, y iuego de escuchar a las partes, el Tribunal Arbitral procedi a

    establecer los siguientes Puntos Controvertidos:

    De la demanda presentada por el CONSORCIO SANTA ROSA:

    1. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral declare la aprobacin de

    la Adicin de Plazo N 01 por 157 das calendario, generada por la demora

    en el proceso de recepcin de obra, ante la solicitud de SEDAPAL de

    suministrar, instalar y realizar las pruebas respectivas de una radio mdem

    Ethernet para la transmisin de la data de la obra ai sistema SCADA, as

    como de otras partidas que no formaron parte de los trminos de referencia

    ni del proyecto aprobado por la supervisin y la Entidad.

    2. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Entidad se

    declare la ineficacia de la Resolucin de Gerencia General N 1089-2010-GG,

    de fecha 27.12.2010, a travs de la cuai se deneg la adicin de plazo

    sealada en el punto controvertido precedente.

    3. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Entidad

    apruebe y pague los gastos generales y dems implicancias vinculadas a la

    denegatoria de la adicin de plazo N 01 ascendentes a 5/. 1'391,371.77

    (Un milln trescientos noventa y un mil trescientos setenta y uno con

    77/100 Nuevos Soles). /1

    ,/,/ .

    ,/ / ,:

    '.~

    ~../~./'

  • 7/23/2019 211-2012

    23/64

    Li A lIcc !OAvb~tViAL C!e DeveCMO

    C D M O V C ~ O S lA " " ,t iAR .oS iA - se rJ ~c ~o C !eAg liciA"PotiAb Le ijALelA VvtiAv~LLiAcID c!e

    Llw ci A (S5DA"PAL) ,

    4. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral .declare que la ejecucin y

    entrega de la obra se desfas por causales no imputables a la Contratista, y

    que por tal razn no es aplicable penalidad alguna.

    5. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Entidad que

    reconozca y ordene el pago al CONSORCIOde la suma de 5/. 2'339,454.82

    (Dos millones trescientos treinta y nueve mil cuatrocientos cincuenta y

    cuatro con 82/100 Nuevos Soles), que incluyen IGV, como consecuencia de

    la reformulacin del presupuesto, al tener que retirar del presupuesto,

    algunas partidas con el fin de no exceder el monto contractual, as como

    mayores trabajos que no estaban previstos en el contrato.

    6. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Entidad que

    pague al Contratista la suma referencial de 5/. 43,883.00 (Cuarenta y tres,. .

    mil ochocientos ochenta y tres con 00/ 100 Nuevos Soles) mas I.G.V, por

    concepto de gastos efectuados por el Contratista por consumo de energa

    elctrica por un plazo mayor al previsto contractualmente.

    7. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral declare se ordene a la

    Entidad el pago de los gastos efectuados por el Contratista por las

    renovaciones de las cartas fianza y plizas de seguro Car por un vaior de Sj.

    336,885.50 (Trescientos treinta y seis mil ochocientos ochenta y cinco con

    50/100 Nuevos Soles) incluido IGV.

    9. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Entidad que

    pague al Contratista el monto de 5/. 165,347.58 (Ciento sesenta y cinco mil

    trescientos cuarenta y siete con 58/100 Nuevos Soles) por concepto de

    resarcimiento de los Daos y Perjuicios causados al Contratista,

    8. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la Entidad que

    pague al Contratista ei resarcimiento de los Daos y Perjuicios, generado

    por el cobro de intereses por un valor de 5/. 193,782.26 (Ciento noventa y

    tres mil setecientos ochenta y dos con 26/100 Nuevos Soles), que se

    habran causado al Contratista por la demora en la aprobacin de adicionales

    de obra, y otros hechos que habran generado problemas econmicos en las

    cuentas del Contratista reflejados en sobregiros y/o prstamos realizados

    por este.

    23

  • 7/23/2019 211-2012

    24/64

    L e< u d o A rb~tre

  • 7/23/2019 211-2012

    25/64

    LC 1lA .c \OA rbLt rC1l c \ e D ere C ,v1 O

    C O v\'so rc ,L o SC1 V \ - tC1RD SC1 - se rv L o c \e A g lA .C1"P O tC 1ble t J A lw V \ ,t c I rL l lC1 c \o c \e

    L L V \A ..C 1(S 6D A "PA L )

    Mediante la Resolucin N 18 de fecha 24 de noviembre de 2011, se otorg a las

    partes un plazo de 05 das hbiles para la presentacin de sus alegatos escritos yse declar el cierre de la etapa probatoria,

    Con fecha 06 de diciembre de 2012 SEDAPAL present sus alegatos y solicit

    informe oral.

    A travs de la Resolucin N 20 el Tribunal Arbitral dej constancia que el Consorcio

    Santa Rosa no haba hecho uso de su derecho de presentar alegatos escritos y

    solicitar el uso de la palabra y cit a las partes a Audiencia de Informes Orales a

    realizarse el da jueves 12 de enero de 2012 a las 16: 30 horas en la Sede del

    Tribunal Arbitral.

    Por ello, mediante escrito de fecha 19 de enero de 2011, el Consorcio absolvi el

    traslado de la Resolucin N 20 indicando que no haba podido cumplir con

    presentar sus alegatos en el plazo concedido por un impase administrativo y

    procedi a presentar sus alcances respecto a los aiegatos ,de SEDAPAL.

    Con fecha 19 de enero de 2012 se realiz la Audiencia de Informes Orales con la

    participacin de los representantes de ambas partes, En ella, ambas partes hicieron

    uso de la palabra y respondieron las preguntas de los rbitros.

    XI.S PLAZO PARA LAUDAR

    De conformidad con lo estipulado en el numeral 34) del Acta de Instalacin,

    mediante Resolucin N 25 de fecha 29 de febrero de 2012, el Tribunal Arbitral

    procedi a fijar ei plazo para laudar en 30 das hbiles, el cual podra ser

    prorrogado por el Tribunal Arbitral, de as estimarlo conveniente.

    Mediante resolucin N O 26 de fecha 13 de abril de 2012 se prorrog el plazo para

    laudar en treinta (30) das hbiles adicionales, los cuales se empezaran a computar

    a partir del siguiente de vencido el trmino original.

    11.9 HONORARIOS Y GASTOS ARBITRALES//

    00' t

    /= 25

  • 7/23/2019 211-2012

    26/64

    LlAlA.elOArb~trlAL ele I:>erec,no

    COlAsorc~o S lAlAtlARDSIA - seyV~c,~o ele AglA.lA potlAbLe ijALc,lAlAtlAr~LLlAeloele

    L~vv..1A(SSD APAL )

    En el Acta de Instalacin. del Tribunal Arbitral de fecha 2 de junio de 2011, se fij

    como anticipo de los honorarios de cada uno de los rbitros la suma neta de SI.

    15,000.00 (Quince Mil y 00/100 Nuevos Soles) y los honorarios de ia Secretara

    Arbitral en la suma neta de SI. 8,000.00 (Ocho Mil y 00/100 Nuevos Soles).

    Mediante la Resolucin N 01, de fecha 06 de julio de 2011 (fecha corregida

    mediante Resolucin N 4) el Tribunal Arbitral dej constancia que el Consorcio

    Santa Rosa efectu los pagos dispuestos en el Acta de Instalacin del Tribunal

    Arbitral.

    Mediante las Resoluciones N 05 Y 12, de fechas 09 de agosto y 17 de octubre de

    2011, respectivamente, el Tribunal Arbitral tuvo por cancelados los pagos de los

    honorarios del Tribunal y Secretaria Arbitral.

    Asimismo, a travs de la resolucin N 13 de fecha 17 de octubre de 2011 se

    fijaron corno nuevos anticipos de los honorarios de cada uno de los rbitros la suma

    neta de SI. 12,000.00 (Doce Mil y 00/100 Nuevos Soles) y los honorarios de la

    Secretara Arbitral en la suma neta de SI. 7,200.00 (Siete Mil Doscientos y 00/100

    Nuevos Soles).

    Mediante la Resolucin N 19, de fecha 21 de diciembre de 2011 el Tribunal Arbitral

    dej constancia que Consorcio Santa Rosa efectu los pagos dispuestos mediante

    Resolucin N 13.

    Mediante Resolucin N 24 de fecha 29 de enero de 2012 se tuvo por cancelados

    los honorarios del Tribunal y Secretara Arbitral en subrogacin de SEDAPAL.

    26- - -

    De otro lado, mediante escrito de fecha 06 de enero de 2012 SEDAPAL efectu la

    devolucin de los recibos por honorarios dei Tribunal y Secretaria Arbitral indicando

    que atravesaba por probiemas econmicos de liquidez, por lo que, le sera difcil

    cumplir en forma oportuna con los gastos arbitrales. Por ello, mediante Resolucin

    N 21 de fecha 09 de enero de 2012 se facult al Consorcio Santa Rosa a canceiar

    los honorarios arbitrales a cargo del demandado, situacin que se tendra presente

    al momento de laudar y determinarse lo referente a los gastos irrogados por el

    arbitraje.

  • 7/23/2019 211-2012

    27/64

    Le

  • 7/23/2019 211-2012

    28/64

    LC l IA .c \O Arb~trCl Lde D e rec , v lO

    COillsorc,~o S C l iI ltCl RoSCl - s e rv L c,L o lie Ag IA.C lPotCl bLe t J ALw iIl tClr~LLClc\olie

    LlViA.Cl(S5DAPAL)

    y, conforme a ello, de los principios y reglas que la sostienen, dentro de las cuales

    debe tenerse en cuenta el necesario equilibrio entre las partes que intervienen.

    Llegados a este punto, es importante tener en cuenta que el objeto del presente

    Laudo Arbitral es resolver un total de nueve (09) puntos"controvertidos de la parte

    demandante planteados en sus escritos de demanda y.un (1) punto controvertido

    comn. El tenor comn a todas ellas, es determinar la pertinencia o no de una serie

    de incidencias producidas en el contrato suscrito entre las partes.

    Este Tribunal, en esa lnea, se reserva el derecho de analizar cada uno de los temas

    controvertidos en el orden que estime pertinente y no necesariamente en el

    planteado en el acta de conciliacin y fijacin de puntos controvertidos.

    II l. CUES TIONES P RE LI MINARE S

    111.1 NORMA APLICABLE

    Teniendo en cuenta los Antecedentes del caso, el presente caso deber ser

    analizado a la luz del Contrato de Ejecucin de Obra N 041-2005-SEDAPAL, el TUO

    de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto

    Supremo N 012-2001-PCM, as como su Reglamento, aprobado mediante Decreto

    Supremo N 013-2001-PCM.

    111.2 ASPECTOS GENERALES

    Antes de entrar a analizar las materias controvertidas, corresponde confirmar lo

    siguiente:

    Que este Tribunal Arbitral se constituy de conformidad con el cOnvenio

    arbitral celebrado entre las partes, de conformidad con la Ley de Arbitraje.

    - - - -

    ? / ,,

    /.

    /;;.~;/

    28 ~ ~

    ,

  • 7/23/2019 211-2012

    29/64

    L e < V i. o lO ArbLt re

  • 7/23/2019 211-2012

    30/64

    L Cw , - o l o ArbLtrClL o l e De r e cn o

    CO V 'vso rcLo SClV 'v tC l R .o S C l - s e rv L cL o o le AgVlCl 1 > o t C l bLet J ALC-ClV 'v tC lrLLLClo l o o l e

    l.LvIlLCl(SSDA1>AL)

    "Oeterminar si corresponde que el Tribunal Arbitral declare la

    aprobacin de la Adicin de Plazo N 01. por 1.57 das calendario,

    generada por la demora en el proceso de recepcin de obra, ante

    la solicitud de SEOAPALde suministrar, instalar y realizar las

    pruebas respectivas de una radio mdem Ethernet para la

    transmisin de la data de la obra al sistema SCAOA,as como de

    otras partidas que no formaron parte de los trminos de

    referencia ni del proyecto aprobado .por la supervisin y

    SEOAPAL."

    SEGUNDO PUNTO CONTROVERTIDO:

    "Oeterminar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a

    SEOAPALse deClare la ineficacia de la Resolucin de Gerencia

    General N 1.089- 201.0-GG,de fecha 27.12.201.0, a travs de la

    cual se deneg la adicin de plazo sealada en el punto

    controvertido precedente"

    TERCER PUNTO CONTROVERTIDO:

    CUARTO PUNTO CONTROVERTIDO:

    "Oeterminar si corresponde que el Tribunal Arbitral deClare que

    la ejecucin y entrega de la obra se desfas por causales no

    imputables a la Contratista, por tal razn no es aplicable

    penalidad alguna"

    30

    "Oeterminar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a

    SEOAPAL apruebe y pague los gastos generales y dems

    implicancias vinculadas a la denegatoria 'de la adicin de plazo

    N0 01. ascendentes a 5/. 1.'391.,371..77 (Un miffn trescientos

    noventa y un mil trescientos setenta y uno con 77/1.00 Nuevos

    Soles)"

    POSICIN DEL TRIBUNAL ARBITRAL:

  • 7/23/2019 211-2012

    31/64

    L~ udo ArbLtr~ L de Derecno .

    C-ov\'sorcL oS~V \,t~ RDs~ -sevvLcLo de Agu~ pot~bLe ti ALwV\,t~rLLL~dodeLLV1A.~(S5DAPAL)

    Despus de analizar los argumentos de ambas partes, as como la prueba actuada a

    lo largo de este arbitraje, el Tribunal Arbitral considera lo siguiente:

    1. El CONSORCIO solicita que el Tribunal Arbitral determine si corresponde la

    aprobacin de la Adicin de Plazo N 01 por 157 das calendario.

    2. Al respecto, la clausula Vigsimo Stima del Contrato ha establecido ei

    procedimiento para la Recepcin de la Obra, en, en los trminos siguientes:

    "EL CONTRATISTA mediante comunicacin escrita

    solicitar a SEDAPALla recepcin de la obra, indicndole

    la fecha de culminacin.

    SEDAPAL en un plazo de cinco (5) das naturales de

    recibida la comunicacin a que se refiere el prrafo

    anterior, proceder a designar un Comit de Recepcin

    de Obra, el cual estar integrado por lo menos por un

    representante de SEDAPAL,necesariamente Ingeniero y

    por el Supervisor de Obra. El Comit de Recepcin de

    obra proceder de conformidad con el Artculo 1630 del

    Reglamento de l a Ley de Contrataciones y Adquisiciones

    del Estado"

    3. Segn lo estipulado en el Contrato, para ia recepcin de la obra se

    proceder conforme a io previsto en el artculo 1630 del REGLAMENTO del

    TUO, el cual seala:

    "Artculo 1630 Recepci6n de obra.

    1. A travs de su residente, el contratista solicitar

    en el Cuaderno de Obra la recepcin de la misma

    indicando la fecha de culminacin. El inspector o

    supervisor en un plazo no mayor de cinco (5) das

    comunicar este hecho a la Entidad.

    En un plazo mximo de siete (7) das de recibida la

    comunicacin a que se

    refiere el prrafo anterior, laEntidad proceder a designar un comit de Recepcin de

    /'./ I

    g.-.7~/e

  • 7/23/2019 211-2012

    32/64

    L C 1 l A . d o A v b lt v C 1 L d e D e v e c, no '

    c.ov\ 'sovc,lo SC1 V \ ,t C1RD SC1 - sevvlo d e A g IA . O ; ' Po to ; bLe t J A Le ,; V l -tC1vlLL C1do de

    L lm o ; (S6D A ' PA L )

    Obra, el cual estar integrado, por lo 'menos, por un

    representante de la Entidad necesariamente ingeniero o

    arquitecto, segn corresponda a la naturaleza de los

    trabajos, y por el inspector o supervisor.

    En un plazo no mayor de veinte (20) das de realizada su

    designacin, el Comit de Recepcin, junto con el

    contratista, proceder a verificar el fiel cumplimiento de

    lo establecido en los planos y especificaciones tcnicas y

    efectuar las pruebas que sean necesarias para

    comprobar el funcionamiento de las instalaciones y

    equipos.

    Culminada la verificacin, se levantar u~ acta que ser

    suscrita por los miembros del Comit de, Recepcin y el

    contratista o su residente. En el acta se incluirn las

    observaciones si las hubiera. De no existir observaciones,

    se proceder a la recepcin de la obra, tenindose por

    concluida en la fecha indicada por el contratista.

    32

    formular nuevas observaciones.

    3. En caso que el contratista o su residente no / , bestuviera conforme con las observaciones, anotar -Su ..' ,;:"

    #/discrepancia en el acta. El Comit de Recepcin elevar alb/

    Titular del Pliego o la mxima autoridad administrativa

    2. De existir observaciones, stas se consignarn en el

    acta y no se recibir la obra. El contratista dispondr de

    un dcimo (1/10) del plazo de ejecucin del contrato

    para subsanarlas, el cual se computar a partir del quinto

    da de suscrita el acta. Las obras que se ejecuten como

    consecuencia de observaciones no darn derecho al pago

    de ningn concepto a favor del contratista ni a la

    aplicacin de penalidad alguna.

    Subsanadas las observaciones, el contratista solicitar la

    recepcin de la obra en el cuaderno de Obra. La

    comprobacin que realizar el Comit de Recepcin de la

    Obra se limitar a verificar la subsanacin de las

    observaciones formuladas en el acta, no pudiendo

  • 7/23/2019 211-2012

    33/64

    L C 1 V l o lo A r b L t rC 1 L o le J : :>erecv lO

    C oveso r cL o SC 1 ve tC 1 R D sC 1 - se r vLcLo o le Ag V l C 1 " Po t C 1 b Se j AL cC 1 v etC 1rLL LC 1010 d e

    U w . . .C 1 (S5J : :>A"P AL )

    de fa Entdad, segn corresponda, todo fo"actuado con un

    informe sustentado de sus observaciones ,en un plazo

    mximo de cinco (5) das. La Entidad deber

    pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo.

    De persistir la discrepancia, sta se someter a los

    mecanismos de solucin de controversias establecidos en

    la Ley y el presente Reglamento.

    Si vencido el cincuenta pqr ciento (50%) del plazo

    establecido para la subsanacin, la Entidad comprueba

    que no se ha dado inicio a los trabajos correspondientes,

    salvo circunstancias justificadas debidamente

    acreditadas por el contratista dar por vencido dicho

    plazo tomar el control de la obra, resolver el contrato y,.

    adoptar las medidas necesarias para la conclusin de la

    obra, de acuerdo al tercer prrafo del Artculo 162. En

    este caso, la Entidad comunicar las circunstancias

    ocurridas al Tribunal, para que ste proceda a aplicar la

    sancin que corresponda.4. Todo retraso en la subsanacin de las

    observaciones que exceda del plazo otorgado se

    considerar como demora para efectos de las

    penalidades que correspondan y podr dar lugar a que la

    Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las

    penalidades a que se refiere el presente Articulo podrn

    ser aplicadas hasta el tope sealado en la Ley, el

    presente Reglamento o el contrato, segn corresponda.

    5. Est permitida la recepcin parcial de secciones

    terminadas de las obras cuando ello se hubiera previsto

    expresamente lo convengan, dando lugar en este ltimo

    supuesto a la aplicacin de las penalidades

    correspondientes, de ser el caso.

    6. Si por causas ajenas al contratista la recepcin de

    la obra se retardara, el plazo de ejecucin de la misma y

    se reconocern al contratista los gastos generales en que

    se hubiese incurrido durante la demora".

    j/" "

    e t J . 33

  • 7/23/2019 211-2012

    34/64

    L-GlIA.ii1oArbLtrGll i i1 e D e re c .V lO

    COlI\ ,sorc.Lo SGl lI \, tG l RoSGI - s ev vL o i i1 eA g IA .G IP otG l bl e t J Alc.GllI\,tGl rLllGl i i 1 0 i i 1 e

    L-LV\A.GI(S6DA PAL -)

    "4. En virtud de lo pactado en el Contrato y lo previsto en el Reglamento

    corresponde a este Tribunal analizar si se cumplie~on los plazos previstos en

    la normatividad indicada.

    5. Como puede apreciarse la primera fase de la recepcin de la obra es la

    relacionada a la comunicacin del Consorcio sobre la culminacin de la obra.

    Al respecto, de los medios probatorios obrantes en autos se aprecia que con

    fecha 11 de marzo de 2010 (fecha prevista para la culminacin de la

    ejecucin de la obra) el CONSORCIO comunic a SEDAPAL el trmino de la

    Obra, mediante Asiento N 4948 del Cuaderno de Obra N 233, en los

    trminos siguientes:

    "( ...) habiendo concluido la totalidad de los trabajos de la

    obra "Obras Generales de Agua Potable y Alcantarillado

    para Oquendo, Santa Rosa y el Naranjal, se solicita la

    Recepcin de Obra en concordancia con -el arto 1630 del

    Reglamento ( ...)"

    6. Tal como se ha sealado precedentemente, conforme a lo previsto en el

    primer prrafO de la clusula vigsimo sptima del Contrato, ste era el

    punto de partida de la etapa de recepcin de la Obra:

    "EL CONTRATISTA mediante comunicacin escrita

    solicitar a SEDAPAL la recepcin de la obra, indicndole

    la fecha de culminacin"

    7. Dei mismo modo, luego de recibir la comunicacin del CONSORCIO,

    SEDAPAL deba designar al Comit de Recepcin de la Obra en un plazo no

    mayor de cinco (5) das, es decir, tena hasta el 16 de marzo de 2010 para

    ello. Sin embargo, segn obra en autos, el da 19 de marzo de 2010

    SEDAPAL remiti al CONSORCIO la Carta N 682-2010-EGPN4

    remitindole

    copia de la Resolucin N 020-2010-GPO, de fecha 18 de marzo de 2010,

    mediante la cual nombraba al Comit de Recepcin de obra y solicitando que

    entregue para el da 23 de marzo de 2010 la documentacin para realizar la

    3 Medio Probatorio N' 11de ia Demanda.4 Medio Probatorio N' 35 de la Demanda.

    34

  • 7/23/2019 211-2012

    35/64

    uw.c(o ArbLtr~L c(e DereCnO

    COv\'sorcLos~ V\,t~R.OS~- servLcLo c(e Ag i~ Pot~ bLe t J ALc,~V\,t~rLLL~C(oc(e

    L-LVVl~(SE;DAPAL.)

    recepcin de la obra. Como puede apreciarse existi una demora de 03 das

    por parte de SEDAPAL para la designacin del Comit de Recepcin.

    8. Asimismo, la ltima parte del segundo prrafo de la Clusula Vigsimo

    Stima del Contrato seala que:

    " El Comit de Recepcin de obra proceder de

    conformidad con el Artculo 1.630 del Reglamento de la

    Ley de Contrataciones YAdquisiciones del Estado"

    9. En tal sentido corresponde remitirnos a lo previsto en el arto 1630

    del

    Reglamento que describe el procedimiento a seguir en esta etapa:

    "En un plazo no mayor de veinte (20) das de realizada su

    designacin, el Comit de Recepcin,. junto con el

    contratista, proceder a verificar el fiel cumplimiento de

    lo establecido en l os planos y especificaciones tcnicas y

    efectuar las pruebas que sean necesarias para

    comprobar el funcionamiento de las instalaciones Y

    equipos.

    Culminada la verificacin, se levantar un acta que ser

    suscrita por los miembros del Comit de Recepcin y el

    contratista o su residente. En el acta se incluirn las

    observaciones si las hubiera. De no existir observaciones,

    se proceder a la recepcin de la obra, tenindose por

    concluida en la fecha indicada por el contratista."

    10. Mediante Carta N 724-2010-EGP-Ns de fecha 25 de marzo de 2010 se ie

    comunic al CONSORCIO que la recepcin de la obra se llevara cabo el 29

    de marzo de 2010.

    11. Las partes concuerdan en que en la indicada fecha, 29 de marzo de 2010 se

    llev a cabo la verificacin dei cumplimiento de los trabajos ejecutados por

    ei CONSORCIO, suscribindose en dicha fecha el Acta de Observacibnes en

    35

    '"

    /'

    /;'7

    5 Medio Probatorio N' 34 de la Demanda.

  • 7/23/2019 211-2012

    36/64

    Ll1u;{OArb~trl1l ;{e Derec,ltio ~..

    Cov\'sorc,~o SI1V\,tl1 RDSI1 - sevvLdo ;{e Agul1 potl1bLe f : j Alc,l1V\,tl1rLlLI1;{o ; {e

    LLilM.l1(SSDApAL)

    el Proceso de Recepcin de Obra6 No obstante ello, de las pruebas

    aportadas se desprende en dicho acto no le fue entregada el Acta de

    Observaciones, sino que la misma le fue remitida mediante Carta N 813-

    2010-EGPM7 con fecha el 07 de abril de 2010.

    12. Segn el Reglamento, SEDAPAL contaba con un plazo no mayor de 20 das

    despus de designado el Comit de Recepcin para proceder a la verificacin

    de la obra, por lo que, al haberse efectuado dicho acto con fecha 29 de

    marzo de. 2010 Y haberse remitido al CONSORCIO el Acta de observaciones

    con fecha 07 de abril de 2010, haban transcurrido 9 das.

    13. A continuacin, conforme lo establece el Reglamento del TUO corresponda

    seguir el procedimiento para el levantamiento de observaciones en la etapa

    de Recepcin de la Obra, en ios trminos siguientes:

    "2. De existir observaciones, stas se consignarn en el

    acta y no se recibir la obra. El contratista dispondr de

    un dcimo (1/10) del plazo de ejecucin del contrato

    para subsanarlas, el cual secomputar a partir del quinto

    da de suscrita el acta. Las obras que se ejecuten como

    consecuencia de observaciones no darn derecho al pago

    de ningn concepto a favor del contratista ni a la

    aplicacin de penalidad alguna".

    14. Por tanto, el CONSORCIO ha sealado que en vista que el plazo total para la

    ejecucin de la obra, incluyendo las ampliaciones de plazo de 1452 das,

    siendo que el cmputo del plazo para la subsanacin de las observaciones es

    de 1/10 del plazo contractual, computado desde el quinto da de suscrita el

    Acta de Observaciones, ste plazo debera computarse desde el quinto da

    de notificada el Acta de Observaciones, es decir, desde el 12 de abril de

    2010, debiendo ser el trmino de dicho plazo el da 04 de setiembre de

    2010.

    /

    6 Medio Probatorio N' 32 de la Demanda.7 Medio Probatorio N' 31 de la Demanda.

    /

    /

    ----~.~

    b:>36 /\-~

    !

  • 7/23/2019 211-2012

    37/64

    U A vtdo ArbLhiAl d e D u e c v \O

    GOlJ\,sorcLoSlAlJ\,tlA RoSIA _ serJLcLo de AgvtlA "potiAble r J AlciAlJ\,tlArLlllAdo de

    Ltw..iA (S6DA"PAL)

    15. Corresponde entonces determinar si el CONSORCIO cumpli con subsanar

    las observaciones impuestas dentro del plazo previsto en la norma y si

    cumpli con el procedimiento establecido en el arto 1630

    del Reglamento del

    TUO que seala:

    "Subsanadas las observaciones, el contratista solicitar

    l a r ecepci n de l a obr a en el cuaderno de Obra. La

    comprobacin que realizar el Comit de Recepcin de la

    Obra se limitar a ver if ic ar l a s ubs anaci n de l as

    observaciones formuladas en el acta, no pudiendo

    formular nuevas observaciones."

    "En atencin a lo informado y solicitado por el contratista

    en el asiento 4455 del 26-08-2010, el suscrito en

    coordinacin con el residente de Obra y especialistas de

    /), !,.

    "En la fecha 24/08/2010, habiendo c'~mplidocon el

    levantamiento de las observaciones consignadas en elActa de Observaci ones de fecha 07/04/2010, mi

    representada solicita a la Inspeccin la verificacin de la

    subsanacin de las observaciones formuladas en dicha

    acta, por parte del Comit de Recepcin de Obra; en

    concordancia con lo establecido en el artculo 163 del

    reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones

    del Estado."

    a MedioProbatorioN 11 de ia Demanda.9 MedioProbatorioN 11 de la Demanda.

    17.Asimismo, de los medios probatorios ofrecidos por ei CONSORCIO se

    observa que respecto a la anotacin sealada en el punto anterior, el

    Inspector de Obra, mediante anotacin en el Asiento NO4456

    9

    de fecha 31

    de agosto de 2010 seal lo siguiente:

    16.Como puede apreciarse en autos, con fecha 26 de agosto de 2010, dentro

    del plazo previsto en la norma, mediante anotacin en el Asiento NO4455

    8

    del cuaderno de Obra NO23, ei Residente de Obra comunic a SEDAPAL lo

    siguiente:

  • 7/23/2019 211-2012

    38/64

    L.ClvtoloArb~trClL o le Derec,no

    G o v e so r o S C l v et C l R o S C l - s er v~ c ,~ o o leAgv tCl 'Po tClbLe t J ALcClvetClr~LLCloloo le

    UVVcCl (SEiDA 'PA L . )

    la automatIzacIn, y de los especialistas de los

    proveedores de l a Cmara de Bombeo de desage CB-02

    y CD-41, luego del recorrido efectuado el da de hoy

    informar a la Entidad para que su representada remita

    toda la documentacin administrativa Y realizarse la

    verificacin por parte del Comit de recepcin al haberse

    culminado con la subsanacin de observaciones mitidas

    en el Acta de Observaciones del proceso de recepcin, la

    misma que fuera remitida el 07-04-2010 mediante Carta

    N0 813-2010-EGPN asu representada."

    18. De la lectura de la parte pertinente del arto 1630 se puede determinar que el

    Reglamento del TVO no seala un plazo exacto para que SEDAPAL proceda a

    la verificacin del levantamiento de las observaciones impuestas en el Acta

    de Observaciones. Sin embargo, el periodo de recepcin de la obra concluy

    recin con fecha 12 de enero de 2011, fecha en la que SEDAPAL, mediante

    Carta N 0 089-2011.EGP'o remite al CONSORCIO el Acta de Recepcin de

    Obra" debidamente firmada por los integrantes dei Comit de Recepcin e

    Obra y el Residente de Obra.

    20. En tal sentido, estando a lo sealado en el punto anterior, este Tribunal

    Arbitral considera que el vaco existente en el Reglamento del TVO de la Ley

    aplicable al presente caso a la fecha ha sido subsanado, siendo ello

    perfectamente conocido por las partes contratantes dada la habitualidad con

    19. De la lectura de la primera pretensin se desprende que el CONSORCIO

    solicita se declare que existi demora en el proceso de recepcin de la obra,

    lo cual le gener mayores costos, por lo que, requiere de la aprobacin de

    una adicin de plazo. Por lo que, en aplicacin de lo establecido en el punto

    4 de las reglas del proceso fijadas en el Acta de Instalacin del Tribunal

    Arbitral, en caso de discrepancias de interpretacin, de insuficiencia de

    reglas o de vaco normativo, el Tribunal Arbitral resolver en forma definitiva

    del modo que considere apropiado, al amparo de lo establecido en los

    artculos 34 y 40 del Decreto Legislativo NO1071".

    38

    10MedioProbatorioN 36de la Demanda." MedioProbatorioN 37 de la Demanda.

  • 7/23/2019 211-2012

    39/64

    Le< i .c i coAyb~ tye< l c i ceD e y e c v 1 D

    C O V \ ,s O Y C ~ o S e < iI lt e< R o s e< - sevv~c~o c i c e Agi.e< 'Po tClb le t J AlcClV\ , tCly~l lClcicO cice

    L~VVtC l (SSDA 'PAL)

    la que contratan, as como puede notarse al recur~.ira 1 0 previsto al respecto"

    en el Reglamento del TUO de la Ley de Contrataciones Y Adquisiciones del

    Estado aprobado mediante Decreto Supremo N084-204-PCM, en el arto

    2680 sobre recepcin de la obra se prescribe lo siguiente:

    "(.) Subsanadas las observaciones, el contratista

    solicitar nuevamente la recepcin de la obra en el

    Cuaderno de Obra, lo cual ser verificado por el inspector

    o supervisor e informado a la Entidad, segn

    corresponda, en el plazo de tres (3) ciJas siguientes de la

    anotacin. El Comit de Recepcin se constituir en la

    obra dentro de los siete (07) das siguientes de recibido

    el informe del inspector o supervisor. La comprobacin

    que realizarse sujetara a verificar la subsanacin de las

    observaciones formuladas en el Acta, no pudiendo

    formular nuevas observaciones".

    21. De igual modo, en el Reglamento de la Ley de Contrataciones dei Estado

    vigente, aprobado mediante Decreto Supremo N 184-2008-EF, en el arto

    2100, sobre la recepcin de la obra se seala lo siguiente:

    "(.) Subsanadas las observaciones, el contratista

    solicitar nuevamente la recepcin de la obra en el

    cuaderno de obras, lo cual ser verificado por el

    inspector o supervisor e informado a la Entidad, segn

    corresponda, en el plazo de tres (3) dias siguientes de la

    anotacin. El comit de recepcin junto con el contratista

    se constituirn en la obra dentro de los siete (7) dias

    siguientes de recibido el informe del inspector o

    supervisor. La comprobacin que realizar se sujetar a

    verificar la subsanacin de las observaciones formuladas

    en el Acta o Pliego, no pudiendo formular nuevas

    observaciones".

    ..'~

    . . /

    [/

  • 7/23/2019 211-2012

    40/64

    Ul l, (c:(O ArbLtr: L c:(eD e r e c , v 1 O

    Covcs,orc.Lo S:vct: RDS,: - servLc .Lo c :(eAgl, ( : po t : bLe t J ALc.:vct:rLLL:c:(o c:(e

    LLvvc: (S5DAPA L)

    22. Siendo ello as corresponde al Tribunal Arbitral determinar si efectivamente

    existi o nO demora en el periodo de recepcin d' la obra y; de ser el caso,

    si sta se debi o no a causas imputables al CONSORCIO.

    23. Por tanto, como se seal, luego que el CONSORCIO comunic que haba

    cumplido con el levantamiento de las observaciones, en conjunto la

    Inspeccin y el Comit de Recepcin de Obra contaban con 10 das para

    apersonarse a verificar lo indicado por el CONSORCIO, vale decir, tenan

    hasta el 05 de setiembre de 2010 para ello.

    24. No obstante lo sealado en el puntO anterior, con fecha 02 de setiembre de

    2010 SEDAPAL, mediante Carta N 1951-2010-EGPN12

    le requiere

    documentacin al CONSORCIO para realizar la verificacin de observaciones

    del proceso de recepcin de obra, solicitando dicha entrega para el da 06 de

    setiembre de 2010.

    25. Posteriormente, con fecha 06 de setiembre de ,2010, mediante Carta N

    1975-2010-EGP-N13, SEDAPAL comunica al CONSORCIO lo siguiente:

    26. Con fecha 14 de setiembre de 2010, mediante antacin en el Cuaderno de

    "Obra, en el Asiento N 4458'4, la InspecciA, de Obra comunica al

    CONSORCIO io siguiente:

    "Me dirijo a usted para comunicarle que con fecha 08de

    setiembre de 201.0 a horas 1.0:00 a.m. sellevar a cabo la

    verificacin de subsanacin de las observaciones del Acta

    de Recepcin del proceso de recepcin de obra, y a

    efectos de dar cumplimiento a lo estipulado en el Artculo

    1.630 del Reglamento de la Ley de Contrataciones Y

    Adquisiciones del Estado- Aprobado mediante 0.5. N

    01.3-2001.-PCM se les solicita su presencia a dicho acto

    siendo el punto de reunin las oficinas del Equipo

    Operacin Recoleccin Primaria- Atarjea."

    40

    12 Medio Probatorio W29 de la Demanda.13Medio Probatorio W28 de la Demanda.14 Medio Probatorio W 11 de la Demanda.

  • 7/23/2019 211-2012

    41/64

    . '

    LvIVl r; ; (OArbLtrClL r ; ;(eDerecno

    COV'v$orcLo SClV'vtCl R .D$CI - servLcLo r ;; (eAgVlC l f 'o tC lbLe U ALCClV'vtClrLLLclI(Oo le

    LLVVcCl(S5DAf 'AL)

    "Se hace de conocimiento al contratista que con fecha

    08.09.201.0 se dio inicio a las verificaciones de la

    subsanacin de las observaciones indicad.psen el Acta de

    observaciones, con presencia del Residente de obra y los

    miembros del Comit de Recepcin, inicindose en las

    redes de alcantarillado de todo el esquema, luego las

    lneas de agua potable, reservorios RP1.-RP2,cmaras de

    vlvulas (purga, cierre), Cmara de Desage CD-41.y CB-

    2.

    A la fecha los miembros del Comit de los Equipos de

    Distribucin Primaria y del Equipo Op. y Mtto.

    electromecnico de Aguas Residuales prosiguen con la

    verificacin de las observaciones del Sistema de

    Automatizacin entre la Cmara de Cierre y los

    Reservorios, as como en las Cmaras de Bombeo de

    Desages CD-41.y CB-2 en lo respecta a las instalaciones

    electromecnicas. "

    27, Con fecha 04 de octubre de 2010, la Inspeccin de Obra, mediante

    anotacin en el Asiento N 4459'5 del Cuaderno de Obra seala lo siguiente:

    "Se comunica al contratista que el da de hoy 04.1.0.2010;

    respecto al levantamiento de observaciones de los

    Reservorio RP-1. Y RP-2 Y la Cmara de cierre, de las

    pruebas realizadas se tiene que an subsisten las

    siguientes observaciones:

    *RP-1.de 5,000 m3:

    1. El medidor de caudal no est calibrado, sin flujo marca

    21p3.

    2. Se debe ajustar el PLC la seal de posicin de la

    vlvula que no corresponde al activador electrnico,

    abierta total se visualiza en el tablero 1.00.6 % Y

    cerrada total se visualiza 0.2%. Esta seal no debe

    tener decimales.

    15Medio Probatorio N 11 de la Demanda.

  • 7/23/2019 211-2012

    42/64

    LIAIA.;(oAvb~tvlAL ;(e DeVe CVlO

    COv\ 'SOVC~OSIAV\,tCl R o s IA - seyv~c~o ;(eAglA.lA Pot lAbLe t 1 ALC!AV\,tClv~LLCleloele

    UWcIA (S5DAPAL)

    3. Las seales de intrasismo, estado 'del activadar y

    diversas fallas o estados debe llegar al PLC de la

    cmara de cierre para ser trasmitido al SCADA.

    4. Enel control del reservorio el proceso altura vs. Caudal

    debe programarse mediante la funcin PID utilizando

    la seal de posesionador (4a 20 mAl que debe ser

    entregada por el PLC.

    RP2 de 5,000 m3:

    J.El medidor de caudal no est calibrado, sin flujo marca

    21p3.

    2. Las seales de intrasismo, estado del activador y

    diversas fallas o estados debe llegar al PLC de la

    cmara de cierre para ser trasmitido alSCADA.

    3. Enel control del reservorio el proceso altura vs. Caudal

    debe programarse mediante la funcin PID utilizando

    la seal de posesionadar (4a 20 mAl que debe ser

    entregada por el PLC.

    CMARADECIERRE:

    J.En el PLCde la Cmarade Cierre se debe programar la

    tabla de intercambios de toda la informacin

    pertinente de los reservorios a ser transmitida al

    SCADA.

    2. Falta entregar, instalar y probar la radio modem

    Ethernet para la transmisin de la data al SCADA.El

    equipo de telecomunicaciones y electricidad observ

    que este medio deberia ser una radio Ethernet de 900

    mhz en banda libre con modelo serial y Ethernet.,

    En tal sentido, se comunica a su representada que de lo

    solicitado en su asiento 4455 del 26.08.20JO, a la fecha

    no se han culminado con la totalidad del levantamiento

    de observaciones emitidas en el Acta de Observaciones,

    por lo que se servirn subsanarlas al JOO%y luego dar

    cumplimiento a lo indicado en el arto 1630 del

  • 7/23/2019 211-2012

    43/64

    Le;(,(010 A v-b ~tv -e;L ole D ev-e c,M o

    Covosov-o se ; vote ; RDse; - sevv~ o d e Ag( , (C1 Po tClbLe t J AL : , ; votM ~LLC loIode

    L~ViA.C1(S5DAPAL )

    Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones

    del Estado."

    28. Conforme se puede apreciar de los hechos expuestos por las partes, el

    Comit de Recepcin de Obra debi apersonarse a la obra para la

    verificacin de la subsanacin de las observaciones el 05 de setiembre de

    2010, sin embargo, recin el 08 de setiembre de 2010 dio inicio a dicha

    verificacin, es decir con un retraso de 3 das.

    29.Asimismo, la verificacin de la subsanacin de las observaciones impuestas

    por SEDAPAL, segn el asiento de cuaderno de ?bra indicado en el punto

    anterior concluy recin el 04 de octubre de 2010, es decir, el Comit de

    Recepcin de la Obra se tom 26 das para conclyir que las observaciones

    impuestas al CONSORCIOno se encontraban completamente subsanadas.

    30.Ahora bien, este Tribunal considera que existi demora en la etapa de

    recepcin de la obra, por lo que, SEDAPAL debi proceder conforme a lo

    establecido en el arto 1630del Reglamento del TUO sub anlisis, que seala:

    "Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo

    establecido para la subsanacin, la Entidad comprueba

    que no se ha dado inicio a los trabajos correspondientes,

    salvo circunstancias justificadas debidamente

    acreditadas por el contratista dar por vencido dicho

    plazo tomar el control de la obra, resolver el contrato y

    adoptar las medidas necesarias para la conclusin de la

    obra, de acuerdo al tercer prrafo del Artculo 162.

    Eneste caso, la Entidad comunicar las circunstancias

    ocurridas al Tribunal, para que ste proceda a aplicar la

    sancin que corresponda.

    4. Todo r etraso en la subsanacin de las

    observaciones que exceda del plazo otorgado se

    considerar como demora para efectos de las

    penalidades que correspondan y podr dar lugar a que la

    Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las

    penalidades a que se refiere el presente Artculo podrn

    , d !C0 ; ;Z= 43

  • 7/23/2019 211-2012

    44/64

    UW..e lo ArbLtrC1L e l e D e rec ,M o

    C O v\ ' or c,L o SC1 V\ , tC1 R.oC1 - s e v v L c , L o e l e Ag U C1P o tC 1 b L e t J A L w V \,tC1rLLLC 1e l o e l e

    LLV1A.C1(ScDAPAL)

    ser aplicadas hasta el tope sealado en la Ley, el

    presente Reglamento o el contrato, segn corresponda.

    5. Est permItida la recepcin parcial de secciones

    terminadas de las obras cuando ello se hubiera previsto

    expresamente lo convengan, dando lugar en este ltimo

    supuesto a la aplicacin de las penalidades

    correspondientes, de ser el caso.

    6. Sipor causas ajenas al contratista la recepcin de

    la obra se retardara, el plazo de ejecucin de la misma y

    se reconocern al contratista los gastos generales en que

    sehubiese incurrido durante la demora".

    31. Como ha pOdido apreciarse, a lo largo del arbitraje, SEDAPAL no ha

    demostrado que haya apercibido al CONSORCIO con tomar el control de la

    obra, ni menos con resolver el Contrato o adoptar las medidas necesarias

    para la conclusin de la obra por su cuenta, lo cual pudo implicar el inicio de

    un proceso sancionador para el CONSORCIO.

    32. En tal sentido, ante la inactividad de SEDAPAL es de entenderse que las

    razones para la demora en el levantamiento de las observaciones impuestas

    al CONSORCIO se encontraban debidamente justificada.

    44

    "Se deja constancia respecto a la anotacin NO 4459 Y

    acta de observaciones de fecha 07/04/2010, sobre

    observaciones a la automatizacin de la cmara de cierre

    CC-Ol, que tanto los trminos de referencia como el

    proyecto aprobado slo concibieron una automatizacin y

    comunicacin de tipo "loca1", dejando la estructura