21_opiniones

8
  1/8 Opinio nes sobr e la Nueva Normativa Evaluación y Calificación de Propuestas Experiencia del Postor - Acreditación Opinión Nº 047-2009/DTN del 23/06/09 Opinión Nº 099-2009/DTN del 30/09/09 La experiencia es entendida como la destreza adquirida por la práctica reiterada de una conducta durante un período determinado de tiempo y se acredita con la presentación de: i) Contratos y la respectiva conformidad por la prestación ejecutada y ii) Comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente; en la medida que dichos documentos acreditan, razonablemente, que las prestaciones que el postor asumió con motivo de transacciones anteriores han sido efectivamente ejecutadas. En el caso de los contratos y la respectiva conformidad por la prestación ejecutada se ver ifica dicha ejec ución, precisamente, porque el benef iciario de la ejecución de las prestaciones así lo ha manifestado. En el caso de los comprobantes de pago cancelados porque dicha cancelación supone la ejecución de las prestaciones verificada por el contratante como condición para hacerla efectiva. El Comité Especial encargado a conducir el proceso de selección es el responsable de definir la metodología de evaluación, siendo uno de las componentes la determinación de los factores técnicos de evaluación, y, por otro lado, de ponderar y otorgar el mérito correspondiente a los documentos que presenten los postores para acceder a los puntajes previstos. El Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, regula aspectos tales como: los documentos a ser considerados como comprobantes de pago, los casos en los que corresponde emitir un comprobante de pago y la oportunidad de entrega de los mismos, entre otros. La normativa vigente en materia de contratación pública, ha condicionado la evaluación de los comprobantes presentados con relación al factor de evaluación experiencia del postor, a la acreditación documental y fehaciente de su cancelación, independientemente de lo dispuesto en el citado Reglamento de Comprobantes de Pago. Cuando la norma menciona que dicha acreditación debe ser documental y fehaciente, se refiere a la existencia de una evidencia que consta o forma parte de un documento y que crea convicción en el Comité Especial sobre la efectiva cancelación de los montos consignados en los comprobantes de pago, lo que no limita la operatividad del Principio de Presunción de Veracidad y el Privilegio de los Controles Posteriores.

Transcript of 21_opiniones

Page 1: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 1/8

 

  1 / 8 

Opiniones sobre la Nueva Normativa

Evaluación y Calificación de Propuestas

Experiencia del Postor - Acreditación

Opinión Nº 047-2009/DTN del 23/06/09Opinión Nº 099-2009/DTN del 30/09/09

La experiencia es entendida como la destreza adquirida por la prácticareiterada de una conducta durante un período determinado de tiempo y seacredita con la presentación de: i) Contratos y la respectiva conformidad por laprestación ejecutada y ii) Comprobantes de pago cuya cancelación se acreditedocumental y fehacientemente; en la medida que dichos documentos acreditan,

razonablemente, que las prestaciones que el postor asumió con motivo detransacciones anteriores han sido efectivamente ejecutadas.

En el caso de los contratos y la respectiva conformidad por la prestaciónejecutada se verifica dicha ejecución, precisamente, porque el beneficiario dela ejecución de las prestaciones así lo ha manifestado. En el caso de loscomprobantes de pago cancelados porque dicha cancelación supone laejecución de las prestaciones verificada por el contratante como condición parahacerla efectiva.

El Comité Especial encargado a conducir el proceso de selección es elresponsable de definir la metodología de evaluación, siendo uno de lascomponentes la determinación de los factores técnicos de evaluación, y, porotro lado, de ponderar y otorgar el mérito correspondiente a los documentosque presenten los postores para acceder a los puntajes previstos.

El Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución deSuperintendencia N° 007-99/SUNAT, regula aspectos tales como: losdocumentos a ser considerados como comprobantes de pago, los casos en losque corresponde emitir un comprobante de pago y la oportunidad de entregade los mismos, entre otros.

La normativa vigente en materia de contratación pública, ha condicionado laevaluación de los comprobantes presentados con relación al factor deevaluación experiencia del postor, a la acreditación documental y fehaciente desu cancelación, independientemente de lo dispuesto en el citado Reglamentode Comprobantes de Pago.

Cuando la norma menciona que dicha acreditación debe ser documental yfehaciente, se refiere a la existencia de una evidencia que consta o forma partede un documento y que crea convicción en el Comité Especial sobre la efectivacancelación de los montos consignados en los comprobantes de pago, lo que

no limita la operatividad del Principio de Presunción de Veracidad y el Privilegiode los Controles Posteriores.

Page 2: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 2/8

 

  2 / 8 

En tanto el artículo 45° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estadodispone —a efectos de la ponderación de la experiencia del postor— que todomedio material (documental) que genere en los miembros del Comité Especialuna apreciación subjetiva de certeza (fehacientemente) será considerado como

válido para dicha evaluación, no resulta razonable disponer una lista taxativade los documentos que cumplirán con tal fin, siendo esta una labor de dichoComité al momento de elaborar las Bases Administrativas del proceso deselección que tiene a su cargo.

Resulta válido acreditar experiencia del postor, en los términos del artículo 45°del Reglamento, a través la presentación de comprobantes de pago cuyacancelación conste en el mismo documento.

Aún cuando las declaraciones aportadas por los administrados, tengan o no elmérito de declaraciones juradas, puedan consignarse en un documento —

entendido este como el medio material donde consta dicha declaración—,resulta evidente que aquellas son de una naturaleza diversa a los documentossucedáneos donde consta la evidencia de determinada situación o condiciónalegada por el administrado, por tanto, no constituyen medios idóneos paraacreditar la cancelación de los comprobantes de pago que los postores puedanpresentar en el curso de un proceso de selección con relación al factor deevaluación experiencia del postor, en los términos del artículo 45° delReglamento.

Este Organismo Supervisor ha emitido pronunciamientos (Nº 080, 085, 090,093 y 102-2009/DTN) señalando que resulta necesario que el Comité Especialindique en las Bases qué tipo de documentos deberá presentar el postor paracumplir con la exigencia antes reseñada, entre los cuales podrá considerarse:voucher de depósito, reporte de estado de cuenta o que la cancelación consteen el mismo documento.

Experiencia del Postor - Consorcios

Opinión Nº 070-2009/DTN del 31/07/09

El ordenamiento en materia de contrataciones del Estado admite que en losprocesos de selección las personas naturales o jurídicas puedan participar deforma asociada, mediante la conformación de un consorcio, lo cual se explicatanto en propender la participación de las pequeñas y microempresas en loscontratos del Estado, como en el beneficio que puede obtener la administraciónde la unión de los postores y en su caso de los contratistas, para la mejorobtención de bienes, servicios y obras de la calidad requerida, en formaoportuna y a precios adecuados.

Atendiendo al criterio de complementariedad que rige la participación de

consorcios en los procesos de selección, el consorcio puede acreditar, en laetapa de evaluación y calificación de ofertas, la experiencia lograda por todos

Page 3: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 3/8

 

  3 / 8 

los integrantes que se hubieran comprometido a ejecutar la prestación objetodel contrato, adicionando los montos facturados por cada uno de ellos sobre laventa de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras similares alobjeto de la convocatoria.

Forma parte de la experiencia del consorcio, aquella acreditada por susintegrantes con contratos ejecutados, a su vez, como miembros de otrosconsorcios. En estos casos, toda vez que la experiencia individual obtenida porel integrante es compartida, no podría asignársele —como experiencia— elmonto total facturado por el consorcio en el cual participó, sino solo la parte delcontrato proporcional a su porcentaje de participación en dicho consorcio.

Este criterio ha sido recogido en la Directiva Nº 008-2006/CONSUCODE/PRE“Disposiciones Complementarias sobre Evaluación y Calificación de Consorciosen Procesos de Selección para la Adquisición de Bienes”, así como enprecedentes emitidos por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Si las Bases han considerado el factor experiencia del postor, deben precisarlos documentos complementarios que el consorcio debe presentar paraacreditar fehacientemente la experiencia individual obtenida por sus integrantesen contratos ejecutados, a su vez, en consorcio.

Sin embargo, aun cuando las Bases no hubieran precisado tal aspecto, elconsorcio en su propuesta técnica tendría que indicar la participación de susintegrantes en contratos que a su vez fueron ejecutados en consorcio, y elmonto que como experiencia le corresponde en dichos contratos, siendo queesta información tendría el carácter de declaración jurada.

La única experiencia susceptible de evaluación para el postor que fueintegrante de un consorcio será la correspondiente a los porcentajes departicipación establecidos en la promesa formal de consorcio. ________________________________________________________________ 

Experiencia del Postor obtenida en Contratos Ejecutados en Consorcio

Opinión Nº 073-2009/DTN del 31/07/09

Tratándose de consorciantes que acrediten su experiencia mediante contratosejecutados como miembros de otros consorcios, la Entidad deberá tener encuenta su porcentaje de participación en el contrato objeto de evaluación,ponderando el monto consignado en él por dicho porcentaje, luego de lo cualse procedería a sumar su experiencia con la experiencia de los otrosmiembros del consorcio. A esta última sumatoria no podría aplicarse como topelos porcentajes de participación declarados en la Promesa Formal deConsorcio. En cualquier caso, en el caso de un consorcio, la experiencia estarádada por la sumatoria de los montos facturados por las empresas conformantesdel consorcio que participen en la ejecución de las obligaciones establecidas en

el objeto de la convocatoria.

Page 4: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 4/8

 

  4 / 8 

Los aspectos esenciales de la promesa de consorcio, como es el caso de ladefinición de la participación de los consorciados en la ejecución del objeto dela convocatoria, deben respetarse al momento de formalizar el contrato deconsorcio, máxime si, como se ha analizado, dicha participación tiene unaincidencia directa en la evaluación de la experiencia del consorcio.

A partir de la entrada en vigencia de la Directiva Nº 001-2001-CONSUCODE/PRE, serán los contratos de consorcio que se sujeten a lasformalidades indicadas —documento privado con firmas legalizadas anteNotario— los únicos documentos válidos que un postor puede presentar aefectos de acreditar la experiencia obtenida como integrante de un consorcioen la ejecución de prestaciones a favor de una Entidad sujeta a la normativa decontrataciones del Estado.

Cuando en la promesa de consorcio los integrantes no hayan señalado laparticipación que cada uno de ellos asumirá en la ejecución de las prestaciones

objeto del contrato, se presume que éstas serán asumidas en partes iguales,circunstancia que será reconocida, a su vez, en el contrato de consorciocorrespondiente. De esta forma, si en este último documento no se hace unamención expresa a dicha participación, se entiende que aquella se sujeta a loindicado en la promesa de consorcio, es decir, se asumen las obligaciones enpartes iguales. ________________________________________________________________ 

Escisión, Transferencia de la Experiencia

Opinión Nº 021-2009/DTN del 23/04/09

La Ley Nº 26877, Ley General de Sociedades ha previsto diversas formas dereorganización societaria - procedimientos que permiten a las sociedadesadecuar las dimensiones y estructura de sus negocios a las circunstanciasfácticas que se suceden durante la vida de la sociedad - entre estas, aquelladenominada “escisión”.

La consecuencia mas importante de la escisión, independientemente de laforma, es la fragmentación, desmembración o división del patrimonio de la

sociedad en bloques patrimoniales independientes para su transmisión.

En el marco de la contratación estatal, la experiencia se adquiere por lareiteración de terminada conducta en el tiempo, es decir, por la habitualtransacción del bien, servicio u obra que constituye el giro del negocio delcontratista en el mercado. Dicha experiencia genera valor agregado para sutitular, incrementando sus posibilidades de acceso a los contratos con elEstado.

La experiencia constituye un atributo fundamental de cualquier empresa que

persigue hacer de las compras del Estado una oportunidad de negocio,convirtiéndose en un intangible con un valor determinado, que puede motivar

Page 5: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 5/8

 

  5 / 8 

una serie de “asociaciones” temporales o permanentes, como consorcios,fusiones o escisiones. Con mayor razón si se admite que la experiencia esconsecuencia de la interacción de recursos humanos, logísticos, infraestructuray conocimientos que poseía la empresa escindida, los cuales, son de interés dela empresa que recibe el bloque patrimonial escindido.

En una fusión la experiencia es, efectivamente transmitida a la sociedadresultante o absorbente, pues el patrimonio es transmitido en bloque y a títulouniversal. En la escisión el patrimonio se divide en bloques patrimonialesindependientes para su transmisión, lo cual implicaría determinar, en cada casoen particular, si dados los elementos transmitidos se estaría trasmitiendo o nola experiencia.

Si como parte de una escisión se transfiere un bloque patrimonial constituidopor una línea de negocio a una sociedad que se constituye a partir de dicho

bloque patrimonial, la experiencia de la sociedad escindida, correspondiente atal bloque patrimonial o línea de negocio, también se transmitiría a la nuevasociedad.

Garantía de Seriedad de Oferta

Opinión Nº 036-2009/DTN del 28/05/09

Si bien la garantía de seriedad de oferta constituye un mecanismo deprotección, y como tal debería ser requerida en todos los tipos de procesos deselección, también debe tenerse en cuenta que el costo a asumir por el postorresultaría en ocasiones oneroso, lo que traería como consecuencia elincremento de su oferta económica.

En este sentido, se advierte que la exigencia en la presentación de la garantíade seriedad de oferta respondería básicamente al monto del proceso deselección más que al tipo de proceso convocado, de manera que solo serequiera esta garantía a efectos de disuadir el incumplimiento del postor paraformalizar el contrato.

La posibilidad de convocar a una adjudicación de menor cuantía, cuando unproceso se declara desierto, surge para dotar de mayor celeridad y simplificarel procedimiento original de la licitación pública, concurso público oadjudicaciones directas, sin que ello implique una flexibilización en lapresentación de los requisitos de participación para los postores.

Toda vez que de la normativa sobre contratación pública fluye que, paraestipular la presentación de garantías, constancias, entre otras exigencias,resulta determinante el monto de la contratación, corresponde que cuando seefectúe una adjudicación de menor cuantía derivada de una licitación pública,

concurso público o adjudicación directa declarado desierto, se cumpla conexigir la garantía de seriedad de oferta.

Page 6: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 6/8

 

  6 / 8 

 ________________________________________________________________ 

Garantía - Cheque de Gerencia

Opinión Nº 112-2009/DTN del 30/10/09

Toda vez que el cheque de gerencia constituye un título valor cuya funciónprincipal es la de ser un medio de pago, no reviste el carácter de una garantía,y por tanto no podría ser incluido como tal en las Bases. ________________________________________________________________ 

Validez de las Propuestas Económicas

Opinión Nº 067-2009/DTN del 31/07/09

En caso el contratista se encuentren conforme y el monto por el que se fuera acontratar se encuentre acorde a los precios actuales del mercado, la Entidadpodrá otorgarle la buena pro para formalizar la relación contractual, así hayatranscurrido determinado período. ________________________________________________________________ 

Criterios en caso de Empate en el Puntaje Total

Opinión Nº 085-2009/DTN del 01/09/09

El artículo 4º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado estableceque las normas sobre contrataciones del Estado son de ámbito nacional,siendo competencia exclusiva del Ministerio de Economía y Finanzas el diseñode políticas sobre dicha materia y su regulación.

En este sentido, el Gobierno Central puede determinar diferenciaciones obeneficios pertinentes que propicien ventajas o prerrogativas a favor dedeterminados sectores económicos o productivos, tal como sucede, porejemplo, con el beneficio que se otorga actualmente a las MYPES en el casode empate de propuestas en las adjudicaciones directas y en las

adjudicaciones de menor cuantía.

El artículo 73º del citado Reglamento señala que en el supuesto que dos o máspropuestas empaten, en Adjudicaciones Directas y Adjudicaciones de MenorCuantía, la Buena Pro se otorgará a favor de las microempresas y pequeñasempresas integradas por personas con discapacidad o a los consorciosconformados en su totalidad por estas empresas, siempre que acrediten tenertales condiciones de acuerdo con la normativa de la materia.

De esta manera, se advierte que el texto del artículo citado hace remisiónexpresa a la normativa especial sobre la materia, por lo que, en el caso

específico de las microempresas y pequeñas empresas integradas porpersonas con discapacidad, éstas tendrán que sujetarse a lo establecido en la

Page 7: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 7/8

 

  7 / 8 

Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.

Ahora bien, el artículo 38º de la Ley Nº 27050, indica que “las empresas einstituciones del sector público darán preferencia a los productosmanufacturados y servicios provenientes de micro y pequeñas empresas

integradas por personas con discapacidad, tomando en cuenta similarposibilidad de suministro, calidad, y precio para su compra o contratación”.

Siendo ello así, la preferencia a la que hace referencia el artículo 38º de la LeyNº 27050, se encontrará circunscrita a los productos manufacturados; es decir,a la adquisición de bienes, y a la prestación de servicios provenientes de lasmicro y pequeñas empresas que se encuentren integradas por personas condiscapacidad.

Toda vez que la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad,establece los supuestos de hecho en los cuales resultará aplicable el

otorgamiento de un trato preferencial para las micro y pequeñas empresasintegradas por personas con discapacidad, ésta primará sobre las reglasgenerales de contratación pública que regula la Ley de Contrataciones delEstado, por lo que, el criterio de desempate establecido en el artículo 73º delReglamento, deberá aplicarse solo en el caso de adquisición de bienes ycontratación de servicios. ________________________________________________________________ 

Vigencia de la inscripción en el Registro Nacional de Proveedores

Opinión Nº 093-2009/DTN del 14/09/09

Para ser participante, postor o contratista en las contrataciones del Estado esnecesario estar inscrito en el RNP, siendo responsabilidad del contratistamantener vigente su inscripción durante el proceso de selección, hasta lasuscripción del contrato. Asimismo, es obligación de la Entidad verificar quedicha inscripción se encuentre vigente.

Si al momento de publicar en el SEACE el consentimiento del otorgamiento dela buena pro, la Entidad advierte que no se encuentra vigente la inscripción del

postor adjudicatario, que a la fecha del consentimiento mantenía vigente suinscripción, la propuesta de dicho postor tendría que ser desestimada. En talcaso el Titular de la Entidad no podría declarar la nulidad del otorgamiento dela buena pro por tal circunstancia, pues esta se produjo con posterioridad alotorgamiento de la buena pro y no afecta la legalidad del proceso de selección,sino la calidad de postor del adjudicatario de la buena pro.

Si luego de otorgada la buena pro, la inscripción del postor adjudicatario pierdevigencia, la Entidad tendría que dejar sin efecto la buena pro otorgada y, enconsecuencia, el postor que ocupó el segundo lugar subiría en el orden deprelación al primer lugar. De no existir un segundo postor, se tendría que

declarar desierto el proceso de selección ________________________________________________________________ 

Page 8: 21_opiniones

5/13/2018 21_opiniones - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/21opiniones 8/8

 

  8 / 8