2.2.Discriminaciondeprecios (1)

download 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

of 45

Transcript of 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    1/45

    1

    2.2 Discriminacin de Precios

    Matilde Machado

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    2/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 2

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ejemplos donde ocurre discriminacin de precios: Rebajas por cantidad el mismo bien se vende a

    distintos precios al mismo consumidor dependiendode la cantidad comprada. Ej: 2 por 1.

    peed! boardin"# con E$%&E' Pasajero (recuente M)dico en pueblo pe*ue+o M)dico *ue cobra un precio di(erente a pacientes

    con se"uro ! sin se"uro el mismo servicio esvendido a precios distintos a distintosconsumidores

    Discriminacin espacial 'he Economist# ,olanda

    1.- euros/ Espa+a 1.0- Euros

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    3/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 3

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ms ejemplos Descuentos para estudiantes 'ari(as di(erenciadas por llamar a horas di(erentes En EE33 el servicio local de tele(on4a cobra una tari(a

    plana independientemente de las llamadas reali5adas.Esto implica *ue los consumidores *ue ha"an msllamadas pa"an un precio por llamada ms bajo.

    6os restaurantes cobran/ por lo "eneral/ menos por unacomida *ue por una cena.

    6a tintorer4a/ la pelu*uer4a/ etc. o(recen tarjetas dondesellan el n7mero de servicios prestados. $l (inal de 8servicios obtenemos 1 "ratis.

    9upons de descuento permiten cobrar menos a a*uellosconsumidores *ue tienen ms tiempo libre !normalmente demandas ms elsticas.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    4/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 4

    El nmero de das de

    antelacin identifica el tipo de

    consumidor y su

    disponibilidad a pagar

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    5/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 5

    2.2 Discriminacin de Precios un ejemplo real publicado en el blo" del % times:http:;;(rea

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    6/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 6

    2.2 Discriminacin de Precios

    De(:En "eneral decimos *ue un productorreali5a discriminacin de precios si 2unidades del mismo bien son vendidas a

    precios distintos Asea al mismoconsumidor sea a distintos consumidoresB.in embar"o esta de(inicin no estotalmente satis(actoria por*ue:

    Di(erencias en los precios por ra5ones"eo"r(icas pueden simplemente re(lejardi(erencias en costes.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    7/45Economa Industrial - Discriminacin de 7

    2.2 Discriminacin de Precios

    C% si los bienes son distintos o habr4adiscriminacin

    Por veces no se trata eactamente del mismo bienAcaso en *ue la calidad del bien;servicio es distintaB

    ej: primera clase versus clase tur4stica. Decimos *ueha! discriminacin si las di(erencias en precios nocorresponden a di(erencias en costes. Feamos denuevo el ejemplo del avin donde 2 personas puedentener asientos similares con el mismo servicio ! por

    tanto tambi)n los mismos costes ! con precios mu!distintos. Gncluso la di(erencia entre clases es mu!pe*ue+a en t)rminos de coste pero mu! "rande ent)rminos de precio.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    8/45Economa Industrial - Discriminacin de 8

    2.2 Discriminacin de Precios

    CPor*u) discriminacin de precios ,asta ahora elmonopolista pon4a un 7nico precio. Esto derivabaen una situacin donde el consumidor ten4aecedente positivo ! hab4a p)rdidas de e(iciencia

    p$

    q$

    c)

    Prdida de

    eficiencia

    E*cedente del

    consumidor

    #eneficios del

    monopolista

    La )iscriminacin de precios

    es el intento del monopolista

    en apoderarse de parte +o

    todo del e*cedente del

    consumidor - la prdida de

    eficiencia

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    9/45Economa Industrial - Discriminacin de 9

    2.2 Discriminacin de Precios

    6a posibilidad de hacer discriminacin de precios est

    asociada a la imposibilidad de arbitraje. ,a! 2 tipos de

    arbitraje:

    $rbitraje del producto si los costes de transaccin

    entre 2 consumidores son bajos entonces ser mu!di(icil cobrar precios distintos a distintos

    consumidores. El consumidor a *ui)n se vende ms

    barato comprar4a muchas unidades del producto ! lo

    revender4a Aincluso con un bene(icioB ! ms barato*ue el monopolista. En estos casos/ no podr haber

    discriminacin.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    10/45

    Economa Industrial - Discriminacin de !

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ra5ones *ue pueden impedir la $rbitraje del producto:

    1. ervicios 6a ma!or parte de los servicios no son trans(eriblesentre consumidores. Ejemplo: los servicios m)dicos donde loscostes de transaccin son mu! elevados.

    2. Harant4as El productor puede limitar la "arant4a al comprador

    ori"inal del producto. Por ejemplo/ en el caso de los coches la"arant4a puede ir con el comprador ori"inal pero si este vende elcoche antes de caducar la "arant4a la pierde/ es decir el se"undopropietario no tendr "arant4a.

    I. Especi(icidad El productor puede modi(icar el bien para prevenirotros usos. Por ejemplo lo *ue ser4a deseable *ue se hiciera en laindustria de 9Ds de m7sica ! DFDs de peliculas para evitar su

    reproduccin.0. 9ostes de 'ransaccin i los costes de transaccin para la

    reventa de un producto son mu! altos entonces no habr reventa.Dos ejemplos son los impuestos a la importacin ! los costes detransporte *ue permiten precios di(erentes en distintos pa4ses.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    11/45

    Economa Industrial - Discriminacin de

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ra5ones *ue pueden impedir la $rbitraje del producto:

    ?. 9ondiciones contractuales proibir la reventa en elcontracto de venta.

    -. Gnte"racin vertical 3na empresa *ue vende un

    producto para 2 usos distintos por ejemplo la venta dealumin4o para (abricar cable o para partes de aviones.Juiere por ejemplo cobrar ms a ind7stria de aviacin/para evitar *ue los constructores de cable vendan elalum4nio ms barato puede inte"rar la construccin decable ! evitar la reventa.

    K. Gntervencin del Hobierno ,asta el 1 de Enero de2==I los consumidores de electricidad ten4an distintoacceso al mercado/ sus tari(as dependian de suconsumo.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    12/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 2

    2.2 Discriminacin de Precios

    $rbitraje de la demanda o ha! trans(erencia (isicade productos entre consumidores sino *ue el consumidor

    *uien puede alterar sus decisiones de demanda. El

    productor no reconoce el tipo de consumidor e@ante. Por

    ejemplo/ el productor o(rece 2 tipos de precio/ paraestudiante ! no estudiante. i no (uera posible comprobar

    *ue se era estudiante entonces todos se declarar4an

    estudiantes. En estos casos lo *ue el productor hace es

    o(recer productos al"o distintos/ por ejemplo peor calidad/de tal (orma *ue a*u)l *ue no sea estudiante no *uiera

    declararse estudiante.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    13/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 3

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ej. 9omprar 1 unidad al precio 'A1B

    9omprar 2 unidades al precio 'A2B

    Ej: primera@clase al precio 'A1B

    se"unda@clase al precio 'A2B

    ombinacin

    precio/

    cantidad

    ombinacin

    precio/calidad

    El productor no observa los tipos +o preferencias de los consumidores por tanto

    tiene que elegir las combinaciones de precio/cantidad o precio/calidad para que

    los consumidores se auto/seleccionen y eli0an las combinaciones pensadas para

    ellos. Por e0emplo, los precios en los pasa0es de avin tiene que ser tales que el

    pasa0ero "business& no prefiera via0ar en turistica +limite del precio por arriba y

    que el turista no prefiera via0ar en business +limite del precio por aba0o.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    14/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 4

    2.2 Discriminacin de Precios

    Hay 3 tipos de discriminacin de precios: Discriminacin de Primer-Gradoo

    discriminacin per(ecta. El monopolista lo"rasacar todo el ecedente del consumidor.

    Discriminacin de Segundo-Grado caso en*ue ha! in(ormacin incompleta. El monopolistaconoce cuantos tipos# de consumidores ha!pero no los sabe distin"uir e@ante. 3tili5a

    mecanismos de auto@seleccin es decircombinaciones precio@cantidad/ precio@calidad. Discriminacin de Tercer-Grado 3tili5a al"una

    se+al Aedad/ ocupacin/ locali5acinB para hacerdiscriminacin ! cobrar precios distintos.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    15/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 5

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    Discriminacin de Primer-Grado

    1ercaso: el mdico del pueblo pequeo

    el monopolista (ija precios di(erentes para cada

    consumidor ! para cada unidad comprada porcada uno de ellos.

    Gn(ormacin: el monopolista puede identi(icar a

    cada consumidor

    $rbitraje: no es posible

    Precios: di(erentes para cada consumidor !

    cada unidad

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    16/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 6

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado demanda unitaria L=/1

    vies la disponibilidad a pa"ar por una unidad

    por parte del consumidor i

    Entonces piN vi cada consumidor pa"a un precio distinto

    El precio es el mimo *ue los consumidores

    estn dispuestos a pa"ar/ el monopolista se

    *ueda con el ecedente del consumidor.

    6a discriminacin per(ecta "enera un nivel de

    produccin e(iciente Ala misma *ue en

    competencia per(ectaB

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    17/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 7

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    P

    q

    )emanda

    agregada 1 suma

    de las demandas

    unitarias

    2ota3 2o !ay prdidas de eficiencia( La cantidad total es la misma que

    en competencia perfecta

    .mg

    Precio uniforme pm

    p4p5

    #eneficio del

    monopolista

    q$ q6$1q

    antidad total

    vendida con

    discriminacin

    4er grado

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    18/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 8

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    !" caso: # consumidores identicos upon"a *ue ha! n consumidores id)nticos ! la

    demanda por consumidor es DApB;n/ tambi)n se

    puede conse"uir discriminacin per(ecta

    mediante una tari(a en 2 partes.

    'A*BN$Op*

    total pa"ado

    por * unidades

    donde $ es la cuota de acceso Aindependiente de

    la cantidadB ! p es el precio por unidad.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    19/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 9

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado

    'ari(as en 2 partes

    'A*BN$Op*

    Ejemplos:Electricidad/ a"ua /etc $Ncoste (ijo mensual pNQattio

    Sotos polaroid $Ncmara pN(ilm

    Par*ue de atracciones $Nentrada pNjue"os

    'ai $Nbajada de banderapN

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    20/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 2!

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado

    %

    7

    %+q17-pq

    q9 q4

    Precio medio de q4es menor que de q93 %+q4:q4; %+q9:q9

    p

    %+q9:q9

    %+q4:q4

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    21/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 2

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    P

    q

    )emanda

    agregada

    2ota3 2o !ay prdidas de eficiencia( La cantidad total es la misma que en

    competencia perfecta. p1pcma*imia el e*cedente del consumidor para

    luego e*traerlo con la cuota de acceso

    mg

    Precio uniforme pm

    q$ q6$1q

    pc

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    22/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 22

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    9omo calcular $ o el ecedente neto de los

    consumidores:

    El bene(icio del monopolista es dado por:!

    " # $ %

    cq

    c cS p q p dq=

    # $ " # $% " # $%

    E&cedente 'ocial o total en competencia per(ecta #precio uni(orm$

    cc c c c c c c c c c

    M

    SnA p q C q n p q C q S p q C q

    n+ = + = + =

    >

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    23/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 23

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    3ercaso:tari$as indi%iduales y demandas

    continuas 6os consumidores no son id)nticos

    El monopolista conoce cada demanda individual 'iA*BN$iOpc*

    donde pc

    N9m" ! $iNic

    Aecedente delconsumidor i cuando pNpcB El ecedente li*uido de los consumidores es cero

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    24/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 24

    2.2 Discriminacin de Precios

    1er "rado

    Por*u) no ha! ms casos de discriminacin

    de 1er "rado: Re*uerimientos de in(ormacin mu! elevados/

    es di(4cil encontrar casos reales dediscriminacin per(ecta

    6a posibilidad de arbitraje di(iculta la

    discriminacin per(ecta

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    25/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 25

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "rado

    Discriminacin de 3er grado:Multi@mercados#

    Gn(ormacin: Monopolista puede distin"uir

    entre "rupos de consumidores

    $rbitraje del producto: solo es posible entreel mismo "rupo de consumidores

    Precios: Pueden ser di(erentes para distintos

    "rupos de consumidores pero los mismos

    dentro de cada "rupo. Es decir/ dentro de

    cada "rupo;mercado no se puede discriminar

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    26/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 26

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "radoDiscriminacin de Ier "rado: Multi@mercados#

    Es la (orma ms com7n de discriminacin

    El vendedor distin"ue e@ante a los consumidores en

    "rupos di(erentes ! puede poner precios di(erentes a

    cada "rupo.

    6os "rupos se di(erencian por una se+al

    Alocali5acin/ edad/ seo/ etc.B

    e supone *ue no ha! arbitraje entre "rupos

    Ejemplos: descuentos para estudiantes/ descuentos

    para la Ier edad/ precios se"7n locali5acin

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    27/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 27

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "rado El monopolista produce un 7nico bien

    m mercados distintos

    Precios lineales Lp1/p2/pm cobrados en los

    distintos mercados. L*1ND1Ap1B/..*mNDmApmB las demandas en

    los m mercados son independientes entre si/

    es decir solamente dependen del precio

    cobrado en ese mercado.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    28/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 28

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "rado

    El problema del monopolista se puede escribir:

    { }

    [ ]

    2) )***

    Demanda +otal,

    ,produccin total

    # $ # $

    ./0 ! para )***

    # $ # $ # $ # $ !

    # $ # $ # $

    # $

    m

    m m

    i i i i i

    p p p i i

    i

    m

    i i i i i i i i ii

    i i ii

    i i i

    p D p C D p

    i mp

    D p p D p C D p D p

    D p p C Qp C Q

    D p p

    Max

    = =

    =

    = =

    + = = =

    1 4 2 4 3

    # # $$i i iD p

    2ota3 puede ser

    interpretada como un

    monopolista multi/producto

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    29/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 29

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "rado

    $lternativamente la 9PT se puede escribir:

    Esta condicin si"ni(ica *ue el monopolistadecidir unos precios Ao cantidadesB tales*ue se i"ualen los in"resos mar"inales entre

    mercados

    6o *ue implica *ue si

    iIm1

    # $

    # # $$i

    i i i

    p C QD p

    =

    1 4 442 4 4 43

    2Im1 Im1 *** Im1 # $m C Q= = = =

    i j i jp p >

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    30/45

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    31/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 3

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "rado

    Hr(icamente:

    )4

    >mg4q q q

    p pp

    )emanda

    agregada

    >mg5

    )5

    >mg

    $ercado 4 $ercado 5

    mg

    =q?4 q?5

    p?4p?5

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    32/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 32

    2.2 Discriminacin de Precios

    Ier "radoE(ectos sobre el bienestarCJue sucede si obli"amos el monopolista a no discriminar i.e. a poner el

    mismo precio en los 2 mercados El monopolista obtiene ms bene(icios con la discriminacin de Ier

    "rado !a *ue un precio uni(orme en los dos mercados es un casoparticular de este.

    6os consumidores en mercados de baja elasticidad se perjudican con laposibilidad de discriminacin por*ue tienen un precio ms alto.

    6os consumidores en los mercados ms elsticos se bene(ician de ladiscriminacin por*ue obtienen un precio menor.

    Es condicin necesaria para *ue la discriminacin de Ier "rado

    aumente el bienestar *ue la produccin aumente. i la discriminacin de Ier "rado permite abrir un nuevo mercado Aal*ue no se le vender4a bajo la situacin de precio uni(ormeB entoncest4picamente el bienestar aumenta.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    33/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 33

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado

    Discriminacin de !" grado Gn(ormacin: El monopolista conoce los "ustos Ao tipos#B de los

    consumidores pero no sabe di(erenciarlos e@ante/ es decir noobserva la disponibilidad a pa"ar de cada consumidor directamente.9onoce las caracter4sticas a"re"adas de la demanda Aelasticidad/

    tama+o del mercado/ porcentaje de consumidores de cada tipo/etcB. $rbitraje del producto: no es posible. 6os consumidores son hetero")neos $hora si el productor *uiere pedir precios distintos tiene *ue

    di(erenciar su producto;o hacer pe*ue+os cambios A1U clase/ clase

    tur4sticaB o o(recer descuentos por cantidad. o es posible hacer discriminacin per(ecta pero si m)todos *ue

    llevan a una auto@seleccin de los consumidores Precios: pueden ser di(erentes para distintos consumidores. 6os

    precios van a variar de acuerdo a la cantidad AcalidadB consumida.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    34/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 34

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado

    Ejemplo: e"uros: las compa+4as de se"uros suelen

    o(recer proteccin total a a"entes de alto

    ries"o ! proteccin parcial a a"entes de bajo

    ries"o http:;;economics.about.com;b;2==>;=1;=2;real@li(e@price@discrimination@[email protected]

    6as compa+ias de transporte venden pasajes

    de ida@vuelta ms baratas *ue la mitad del

    precio de los pasajes individuales.

    http://economics.about.com/b/2008/01/02/real-life-price-discrimination-an-example.htmhttp://economics.about.com/b/2008/01/02/real-life-price-discrimination-an-example.htm
  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    35/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 35

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado#os %amos a centrar en Tari$as totalmente #o-&ineales' el caso m(s

    general e interesante) *+n los grupos reducidos %er(n e,emplos contari$as en dos partes).uando el monopolista decide que precioponer a la clase business y turista que restricciones tiene encuenta/

    0 que es lo que limita la di$erenciacin y los precios o$recidos/

    *1

    Participacin *ue todos tipos de consumidores pre(ieran comprar a nocomprar. Esto implica un precio mimo a la clase turistica. Elmonopolista colocar el precio en el mimo posible dejando alconsumidor ms pobre sin ecedente.

    *! Seleccin *ueremos *ue a*u)l *ue tiene la ma!or disponibilidad apa"ar/ el pasajero tipo business/ realmente compre el pasaje ms caro/ el*ue ha sido pensado para )l. Para ello ha! *ue limitar la di(erencia delprecio en relacin a la clase tur4stica. 9omo el precio de la tur4stica estlimitado por A1B eso *uiere decir *ue ha! tambi)n *ue limitar el preciocobrado en clase business. Esto por*ue si el precio en business (ueramu! alto/ el pasajero business tambi)n pre(erir4a viajar en turistica. ,abrpor tanto una restriccin en la di(erencia de precio entre business !tur4stica. En la ma!or parte de los ejemplos esa restriccin es activa.

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    36/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 36

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado

    +,emplo: En Tctubre 1-/ Tne2Tne o(rece

    nuevos planes de tari(as de tel)(ono/

    entre ellos estn:

    Plan: Vron5e Hold

    9uotamensual

    W1K/? WI-/=

    Precio por min 2p 1>p

    La empresa quiere que aquellos consumidores que llaman ms por telfono

    seleccionen @old y que aquellos que llamen menos seleccionen #rone.

    7dems quiere que ambos tipos contraten con la empresa

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    37/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 37

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado

    odelo: 2 tipos de consumidores/ 1 ! 2 en proporciones ! 1@/

    respectivamente.

    9oste mar"inal N c independiente de la calidad$lta

    AbusinessB

    Vaja

    AturistaB

    9onsumidor tipo 1Atipo business#B

    2= 1=

    9onsumidor tipo 2

    Atipo turista#B

    1I

    )isponibilidadapagar

    .alidaddelproducto

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    38/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 38

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado upon"a *ue cN= ! N=/? CJu) precios ! productos puede o(recer

    el monopolista 2 estrate"ias:

    1. T(recer un 7nico producto.

    9omparando bene(icios lo mejor es o(recer

    solamente la calidad $lta a ambos tipos de

    consumidores i.e. a un precio de 1I ! unbene(icio de 1IX

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    39/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 39

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado T(recer 2 productos o cestas LAp$/*$B/ ApV/*VB.

    'ales *ue: .ompatibilidad de incenti%os: $mbos tipos de

    consumidores pre(ieren comprar lo *ue ha sido

    pensado para ellos. Es decir el consumidor tipo 1

    pre(iere la cesta Ap$/*$B ! el consumidor tipo 2 la

    cesta ApV/*VB

    2acionalidad indi%idual: 6os 2 tipos de

    consumidores pre(ieren comprar a no comprar

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    40/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 4!

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado Sormalmente:

    .ompatibilidad de incenti%os: El ecedente del

    consumidor 1 al comprar Ap$/*$B tiene *ue ser

    ma!or *ue si comprara ApV/*VB ! lo inverso para el

    consumidor 2:

    2=@p$ Y 1=@pV

    @pV Y 1I@p$

    Ecedente del cons.

    1/ si compra calidad

    lta

    Ecedente del cons. 1

    si compra calidad 4a,a

    Ecedente del cons. !

    si compra calidad 4a,a

    Ecedente del cons. !

    si compra calidad lta

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    41/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 4

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado Sormalmente:

    Racionalidad Gndividual: 6os ecedentes de ambos

    tienen *ue ser no@ne"ativos

    2=@p$ Y =

    @pV Y =

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    42/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 42

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado Sormalmente ha! 0 restricciones:

    Pon"amos pV en su mimo pVN AR.G. restricin activa para el tipo

    2B

    en este ejemplo la restriccin de 9.G. para el tipo 1 tambi)n es activa

    = =

    20- 10 20 10 10

    9- 13 13 9 4

    20- 0 20

    9- 0 9

    A B A B

    B A A B

    A A

    B B

    p p p p

    p p p p

    p p

    p p

    2ecesaria para

    evitar que el tipo 5prefiera la calidad

    7lta

    2ecesaria paraevitar que tipo 4

    prefiera la calidad

    #a0a

    10 10 9 19

    4 4 9 1319

    20 20

    9 9

    A B A

    A B A

    A

    A A

    B B

    p p p

    p p pp

    p p

    p p

    + + = + + = =

    = =

    2 2 P i Di i i ti 2 d

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    43/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 43Industrial Organization- MatildeMachado 2.2. Price Discrimination 43

    2.2 Price Discrimination 2nd

    de"ree

    ote *ue si el tipo 1 valorara la Vaja calidad tanbajo como el tipo 2 o menos/ entonces la 9.G.

    el tipo 1 no ser4a activa ! el monopolio podr4a

    etraer todo el ecedente del consumidor.Gntuitivamente *ueremos *ue el consumidor de baja demanda

    no deje de comprarnos pero *ueremos cobrar ms al de alta

    demanda. Por lo tanto estas dos condiciones suelenser las

    relevantes *ue estn activas:

    2=@p$ N 1=@pV Aconsumidor tipo 1 es indi(erente entre los dos pa*uetes/ la empresa lecobra el mimo posible manteniendo esta restriccinB

    @pV N = Aconsumidor tipo 2 es indi(erente entre comprar ! no comprar el bien. El

    monopolista tambi)n le cobra el mimo precio posible tal *ue le deja sin ecedente.B

    2 2 Di i i i d P i

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    44/45

    Economa Industrial - Discriminacin de 44

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado 6os precios de e*uilibrio son:

    pV N

    p$N 1

    El bene(icio del monopolista es:

    NZ=/?A1@=BO=/?A@=B[N10\ *ueVene(icio de vender un 7nico producto o

    cesta. Por tanto la empresa pre(iereo(recer 2 cestas a estes precios.2ota3 El monopolista e*trae todo el e*cedente del

    consumidor 5 +de demanda ms ba0a y de0a al consumidor

    4 con un e*cedente estrictamente positivo3 59/4A1489

    2 2 Di i i i d P i

  • 7/25/2019 2.2.Discriminaciondeprecios (1)

    45/45

    2.2 Discriminacin de Precios

    2 "rado CJue cambiar4a si las disponibilidades a pa"ar

    sonA6a clave a*u4 es *ue los individuos dedemanda alta valori5an el bien de baja calidad

    menos *ue los individuos de demanda VajaB$lta Vaja

    9onsumidor tipo 1 2= 1=

    9onsumidor tipo 2 1I 11