2311-D-2008 | Ley | Catalogación inmueble Perón 1242.

download 2311-D-2008 | Ley | Catalogación inmueble Perón 1242.

of 3

Transcript of 2311-D-2008 | Ley | Catalogación inmueble Perón 1242.

  • 8/8/2019 2311-D-2008 | Ley | Catalogacin inmueble Pern 1242.

    1/3

    PROYECTO DE LEY

    Artculo 1.- Catalgase con nivel de Proteccin Estructural en los trminos establecidospor la Seccin 10 Proteccin Patrimonial del Cdigo de Planeamiento Urbano de laCiudad Autnoma de Buenos Aires el inmueble ubicado en la calle Teniente GeneralJuan Domingo Pern 1242, Seccin 5, Manzana 44, Parcela 12.

    Art. 2.- Incorprese el inmueble citado en el artculo 1 al Listado de InmueblesCatalogados correspondiente al Artculo 10.3 Catalogacin del Cdigo dePlaneamiento Urbano de la Ciudad Autnoma de la Ciudad de Buenos Aires.

    Art. 3.- Asintese en la Documentacin Catastral correspondiente la catalogacinestablecida en el artculo 1.

    Art. 4.- Publquese y cmplase con lo dispuesto en los artculos 89 y 90 de laConstitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    ltimo cambio: 19/09/2008 08:28:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pg. 1/3

  • 8/8/2019 2311-D-2008 | Ley | Catalogacin inmueble Pern 1242.

    2/3

    FUNDAMENTOS

    Seora Presidenta:

    El presente proyecto de ley propone la catalogacin del inmueblesituado en la Seccin 5, Manzana 44, Parcela 12, a la altura 1242 de la calle Teniente

    General Juan Domingo Pern en virtud de sus caractersticas histricas yarquitectnicas.

    Orgenes de la Masonera. La Masonera, tambin conocida comoFrancmasonera, que viene del francs franc (libre) y maon (albail), es decir, albaillibre, encuentra su origen en el mito de Hiram, quin lider la comunidad de albailesque en el siglo X a.C. construy el templo de Salomn. Ms adelante, en la Edad Media,la masonera se expres a travs de los gremios de constructores que levantaroncatedrales por gran parte del territorio europeo. A esta etapa se la llama masoneraoperativa. Sin embargo, la masonera que existe hasta nuestros das surgi oficialmenteen Inglaterra, en el ao 1917, dando comienzo a lo que se conoce como Masonera

    especulativa. La principal diferencia entre la era operativa y la especulativa es que ensta quienes integraban la logias ya no eran constructores, sino personas ajenas al rubroy miembros de la alta sociedad. Fue as como los constructores fueron dejando espacioen las logias a quienes se interesaban en los secretos de la construccin, pero ya no paraaplicarlos a los edificios, sino para la construccin moral del hombre. De ah ladenominacin de masonera especulativa, que encuentra en la simbologa un elementode enseanza y perfeccionamiento humano.

    La Masonera en Argentina. La historiografa masnica sostiene queel papel que la Masonera ha ejercido en nuestro pas se remonta hasta la poca anteriora la independencia de Espaa y destaca el papel desempeado por la Logia Lautaro,

    asumiendo que fue una Logia operativa. Si bien los masones destacan el papel de laslogias en el proceso independentista, amplan su labor hasta el proceso de organizacinnacional.

    La sede de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones.El 3 de marzo de 1872 se inaugur la actual sede de la Masonera Argentina. Los planosdel Templo Masnico de la calle Teniente General Pern 1242 estuvieron a cargo delIngeniero Carlos E. Pellegrini, masn de origen francs, llegado al Ro de la Platadurante la presidencia de Bernardino Rivadavia y padre de quien fuera presidente.Debido a una enfermedad Pellegrini no pudo terminar la obra siendo el arquitectoitaliano Francisco Tamburini el encargado de la direccin de la misma.

    El edificio se organiza en dos plantas y a partir de una columnata,retirado de la lnea municipal por un pequeo jardn. La fachada es cncava, diseadaas probablemente por su frente angosto, ya que al tener sus paredes frontales curvas dauna sensacin de mayor amplitud. Existe la versin de que dicha curvatura representa labienvenida de los masones a quienes entran a su sede, simbolizando un abrazo fraternal.Sus cuatro columnas sobre la fachada, con las dos centrales de grueso dimetro y granaltura, jerarquizan y dan valor a la entrada. En torno a ellas se suceden las aberturas, enarcos de medio punto.

    Ingresando al edificio hay un amplio pasillo que desemboca en unaimportante escalera. Apenas se ingresa, a la izquierda del pasillo se encuentra la

    ltimo cambio: 19/09/2008 08:28:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pg. 2/3

  • 8/8/2019 2311-D-2008 | Ley | Catalogacin inmueble Pern 1242.

    3/3

    biblioteca Joaqun V. Gonzlez, y a la derecha el Saln Repblica. El edificio cuenta connueve templos, cada uno de ellos construido en base a los mismos criterios simblicos,siendo el ms importante el Gran Templo. En el primer piso, se encuentra el GranTemplo, que es el ms importante. Es destacable el techo, que se encuentra pintadocomo si fuera el cielo, con el sol en un extremo - simbolizando la luz de la sabidura- yla luna en el otro - simbolizando la oscuridad de la ignorancia-. Sobre las dos columnasque se encuentran a la entrada, hay un mural pintado por el artista Enrique Fabris, nacidoen Bologna en 1881 quien lleg a la Argentina en 1887, decor el viejo Teatro Opera,

    los primitivos edificios del Club del Progreso y del Jockey Club. Tambin pint laCatedral de Montevideo y el Teatro Sols de esa misma ciudad. El mural, de estilorenacentista, se titula "Energa Universal".

    El inmueble posee un alto valor histrico- cultural por cuanto ha sidoescenario de reuniones protagonizadas por importantes personajes de la historiaargentina, tales como Bartolom Mitre, Domingo F. Sarmiento, Carlos Pellegrini,Alfredo Palacios e Hiplito Yrigoyen entre otros. Asimismo, de acuerdo al Cdigo dePlaneamiento Urbano, la sede masnica reviste valor singular, en cuanto se trata de unaobra excntrica por su diseo, en el sentido de que constituye una obra nica, organizadaa partir de templos internos con reglas precisas de construccin, que da valor y prestigio

    al barrio de San Nicols.Con la intencin de conservar y resguardar el patrimonio comn de

    los ciudadanos y seguro de que el Templo de la Gran Logia Argentina constituye unescenario histrico y un recurso no renovable de la Ciudad de Buenos Aires propongo lacatalogacin de dicho inmueble.

    ltimo cambio: 19/09/2008 08:28:00 AM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pg. 3/3