236Peris

16
AGO . 2015 DESDE EL CENTRO GEOGRÁFICO DE MONTEVIDEO .mvd 236 | [email protected] Págs. 14y15 Un lugar muy especial CENTRO QUILLAPI EN EL CERRITO Salario ilustrado El presidente Tabaré Vázquez dijo que a nivel económico “no habrá achique” y anunció una catarata de inversiones para todo el período; sin embargo, al mismo tiempo se supenden obras obras públicas y se dispone una fuerte restricción a los aumentos de salarios. Con ese panorama, los trabajadores realizan un paro fulminante. págs. 2y3 pág. 8 FALLECIÓ EL 24 DE JULIO, A LOS 91 AÑOS Marta, la hermana de todos Su trabajo solidario y esclarecedor iluminó barrios de San José, de Montevideo y de otros sitios más lejanos de la América Latina profunda. A modo de homenaje, Periscopio publica un reportaje a esta luchadora social realizado en 2005. págs. 4y5 págs. 4y5 HASTA EL 31 DE AGOSTO REPORTAJE Celmar Canario Aguilera, un crack de la IASA Julieta quería un jardín, GANADOR DE CERTÁMEN INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL pág. 7 Hay plazo para participar en el concurso municipal. Más información en: www. munici- piod.gub.uy FOTO: NELSON LISTA

description

En el año de su 20 aniversario, Periscopio Nº 236 de Agosto “Desde el centro geográfico de Montevideo”

Transcript of 236Peris

Page 1: 236Peris

1 | periscopio | AGOSTO 2015

AGO. 2015

DESDE EL CENTRO GEOGRÁFICO DE MONTEVIDEO.mvd 236|[email protected]

Págs. 14y15

Un lugar muy especial

CENTRO QUILLAPI EN EL CERRITO SalarioilustradoEl presidente Tabaré Vázquez dijo que a nivel económico “no habrá achique” y anunció una catarata de inversiones para todo el período; sin embargo, al mismo tiempo se supenden obras obras públicas y se dispone una fuerte restricción a los aumentos de salarios. Con ese panorama, los trabajadores realizan un paro fulminante. págs. 2y3

pág. 8

FALLECIÓ EL 24 DE JULIO, A LOS 91 AÑOS

Marta, la hermana de todosSu trabajo solidario y esclarecedor iluminó barrios de San José, de Montevideo y de otros sitios más lejanos de la América Latina profunda. A modo de homenaje, Periscopio publica un reportaje a esta luchadora social realizado en 2005.

págs. 4y5págs. 4y5

HASTA EL 31 DE AGOSTO

REPORTAJE

Celmar Canario Aguilera, un crack de la IASA

Julieta quería un jardín, GANADOR DECERTÁMEN INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL

pág. 7

Hay plazo para participar en el concurso municipal. Más información en: www. munici-piod.gub.uy

FOTO

: NEL

SON

LIST

A

Page 2: 236Peris

2 | periscopio | AGOSTO 2015

ATENCION PSICOLOGICA

Eva Makukina Psicóloga universitaria

Adolescentes y Adultos

CONSULTORIO EN LA ZONA

Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

IMPORTACIÓN Y VENTADE NEUMÁTICOSGeneral Flores 3821/25

Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

[email protected]

Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Municipio D, medios de comunicación y agencias de publicidad. Dirección: Nelson Lista. Edición de “Alienación y balanceo”: Ramiro Alonso. Fotografía: Nicolás Martínez, Nicolás Márquez y Darío González. Colaboradores: Federico Maritán, Raúl Bruno, José Esteves, Carlos Faguaga, Roberto Manzoni, Nicolás Martínez, Lucio Ornstein. Corrección: Rosanna Peveroni. Servicio informativo: Inter Press Service (ips), UyPress. Nº de permiso en MEC en trámite. Asesoría jurí-dica: Dra. Iris Moreno Roca. Depósito legal Nº 360589. Los artículos firmados son de responsa-bilidad del autor. Impresión: REG.SA, Garibaldi 2579.

periscopio / Nº 236 • Agosto 2015

2410 9596 - 098 238 570

[email protected]

@PeriscopioMVD

Periscopio Periódico

ContactoContacto

Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

SERVICIO OFICIALTV – AUDIO – PROYECTOS

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuarembó)

[email protected]

El jueves 6 de agosto el pit-cnt llamó a los trabajadores uruguayos a parar durante 24 horas por aumento del salario real, un sistema regulado de compras públicas, inversión pública para el crecimiento, mayor presupuesto para la enseñanza y la no participación en el acuerdo global para liberalizar el comercio de los servicios (tisa).

EL PARO GENERAL CON MAYOR ACATAMIENTO EN DÉCADAS

Los Consejos de Salarios son para fijar salarios mínimos y categorías. Todo el resto de la fantasía, todo el resto de condiciones de trabajo, no es el ámbito para discutir en el Consejo de Salarios”. Juan Mailhos, Gerente jurídico de la Cámara de Comercio, TNU.“

Entre el achique y la movilizaciónFue el paro general más grande

de los últimos treinta años. El más grande por su repercusión en todo el país, por la cantidad de tra-bajadores que participaron –más de un millón– y por la adhesión que implicó en otros sectores de la sociedad, los jubilados con onaj-pu, los estudiantes con la feuu y la ceem, los cooperativistas de vi-vienda con fucvam e incluso un importante número de pequeños comerciantes. El paro fue cons-truido por más de 2.000 asambleas en todo el país, barriadas y fogones en cientos de localidades, pintadas, volanteadas y campañas de propa-ganda en medios masivos.

CONTRA EL ACHIQUE

“No hay política de achique ni recortes, hay seriedad y posibilida-des reales de llevarlos adelante”, afirmó el presidente Tabaré Váz-

quez el 27 de julio, cuando anunció que se destinarán 12 mil millones de dólares a obras de infraestruc-tura durante el actual período. Se-ñaló que 66% de la inversión pre-sentada será financiada con fondos públicos (8.300 millones de dóla-res) y el tercio restante con capita-les privados. Vázquez destacó que estas inversiones serán una “ex-traordinaria” fuente de empleo de-cente. Los anuncios del presidente colocan al Estado en un rol tras-cendente en el proceso de cambios, en ofensiva, tomando la iniciativa política para perfilar el próximo quinquenio.

La conferencia de prensa del lunes 27 implicó un punto de in-flexión, con una serie de anun-cios y señales ambiguas, por su contenido y por su forma, que habían facilitado el discurso de las patronales, los técnicos y los medios masivos que apelan a la

Page 3: 236Peris

3 | periscopio | AGOSTO 2015

No tenemos 700.000 trabajadores con poca formación profesional. Hay un chiquilín que trabaja en un supermercado que tiene sexto año terminado, dos años de comunicación, todos los niveles de inglés y le pagan 10.000 pesos de salario” Fernando Pereira, presidente del pit-cnt, tnu“

inevitabilidad del ajuste, la auste-ridad y la revisión de los derechos laborales como forma de enfren-tar y aprovechar el enlenteci-miento económico.

Los anuncios del equipo de go-bierno y el respaldo de un millón de trabajadores a la convocatoria del movimiento sindical y a sus propuestas expresadas en el paro general del 6 de agosto limitan el espacio operativo para los que pre-tenden que ajuste económico y so-cial para afrontar el nuevo escena-rio económico caiga sobre los hombros de la clase trabajadora.

La combinación de un Estado que apueste a la construcción de una perspectiva de sociedad de lar-go plazo con la movilización y la lucha de los trabajados parece ser la fórmula para superar las amena-zas de crisis. l

Page 4: 236Peris

4 | periscopio | AGOSTO 2015

“Mi primera clase de catecismo fue en el campo:

‘Por piso el pasto, por techo el cielo’”.

“Íbamos a los barrios periféricos de San José –nosotras y los comunistas– a cuidar a las

familias de los obreros.

“EL 24 DE JULIO FALLECIÓ LA HERMANA MARTA

Marta: la hermana de todosA la edad de 91 años de edad, falleció la hermana Marta, religiosa de la congregación de Hermanitas de la Asunción, ligada por su actividad social al barrio Las Acacias. Reproducimos a continuación el reportaje publicado por Periscopio en la edición Nº 118, de octubre de 2005.

Marta es maragata. Fue allá, en su departamento, que por pri-

mera vez se iluminó su rostro ante la injusticia y la miseria. Desde esos primeros tiempos hasta aho-ra, nunca dejó de entregar toda su energía por el bien de los demás. Hasta ahora dedica sus esfuerzos a los niños y las madres del Cen-tro Educativo Abuelo Óscar, de la calle Itacumbú. Hablar con ella es un verdadero placer; de ojos cla-ros y vivaces, de sonrisa cómplice y haciendo gala de un fino humor, Marta irradia calma: una condi-ción reservada a aquellas personas que saben honrar la vida.

Su nombre real es Nilda Echarte y nació en la ciudad de San José hace 81 años. Para todo el mundo es la her-mana Marta, que es su nombre re-ligioso. Quería llamarse Magdale-na, pero ya había varias en su congregación –Hermanitas de la Asunción– y le quedó María Mar-ta de Betania.

Su vocación religiosa resulta in-separable de su opción por los po-bres. Lo llamativo es que Marta comenzó en esa línea antes del Concilio Vaticano II, promulgado por el papa Juan XXIII, que revolu-cionó el mundo con su opción por los pobres y que tanto influyó en la América Latina de los 60.

Muchos han sido los destinata-rios de su trabajo solidario y de su espíritu organizativo: desde los obreros pobres de la periferia de San José y las prostitutas de Juan Lacaze hasta los cañeros de Arti-gas, que acamparon en el Cerro luego de las marchas desde el norte del país y de los enfrentamientos con la Policía. Pero su acción tras-cendió fronteras y se dirigió a otros hermanos latinoamericanos: los sufridos mineros bolivianos fue-ron atendidos y curados por Mar-ta. También se dedicó a nuestros desposeídos más cercanos, en las zonas pobres de la cuenca del Ca-savalle, junto con el padre Cacho y el doctor Misurraco, que brindaba atención primaria de la salud, yen-do casa por casa o en la policlínica Santa Rita. Y en Las Acacias tuvo su trinchera de lucha. Allí trabajó junto con el padre Pablo Bonavía, en la parroquia de Possolo, quince veces allanada por la dictadura.

LOS COMIENZOS EN SAN JOSÉ–Fui sólo a la escuela primaria,

al liceo no fui porque no me lo exi-gieron. Mi hermana mayor sí fue. Ella a los 16 años se vino a estudiar

magisterio a Montevideo, luego se recibió de maestra y de educadora rural. Yo me quedé a trabajar en el pueblo, en los barrios. Sentía una felicidad tan grande cuando salía a la calle... cuando sentía que podía darme a la gente. Ahora mis sobri-nas se alarman: “¡¿Y cómo no se-guiste estudiando?!”, me pregun-tan. Yo les digo que no me hacía problema por eso, porque sentía el llamado desde los barrios más pe-riféricos, los más lejanos. Nosotros vivíamos a una cuadra de la cate-dral, pero no era ahí donde yo que-ría estar: iba al barrio Cementerio, allá, atrás de todo...

–Tus padres participaban en política. ¿Eran católicos?

–Mi padre era colorado y mi madre de Aparicio. Ellos habían vivido la guerra de 1904, en los campos de mis abuelos había habi-do batallas. En mi casa se discutía política. Pero, además, papá era muy creyente. Fijate que los maso-nes lo quisieron reclutar, pero él no quiso. La masonería en esa época era muy atea. A la escuela no se po-día llevar ningún signo religioso, pero muchos padres querían que sus hijos tuvieran contacto con la religión. En 1945 me integré a la Juventud Obrera Cristiana; me gustaba trabajar en política, en los sindicatos, pero eso era en la ciu-dad. Pero a mí ¿quién me llevó al campo? Cristo, él fue quien me lle-vó. Un día yo estaba orando frente al Señor y le dije: “¡Hacé de mí lo que tú quieras!”. Y bueno, después no podía reprocharle nada. [Risas].

–¿Tus convicciones religiosas vienen desde tu juventud?

–Sí. Sentí ese llamado desde la calle, una cosa tan grande, tan es-pecial... Me iba a recorrer la cam-paña y la periferia de San José, ba-rrios como Cagancha Chico, Cagancha Grande, Rincón de la Torre, Rincón de Albano; todos lu-gares de mucha pobreza. Mi pri-mera clase de catecismo fue en el campo: “Por piso el pasto, por te-cho el cielo”. Después lo hacíamos en un ranchito, donde primero co-menzaron a venir los niños y des-pués las muchachas del pago. De tardecita, llegaban los muchachos. Todos se fueron preparando, y a fin de año nos fuimos al pueblo de Rodríguez a hacer la comunión.

–¿Pero vos querías ser monja?–No, ¡qué iba a querer! Yo sólo

quería estar entre los pobres, no en un convento encerrada, y menos usar hábito (me imagino que nada

de eso vas a poner, ¿no?). Bueno, pero ahí llega al pueblo la congre-gación Hermanitas de la Asun-ción, que se fundó en Francia en 1865, con el objetivo de servir a las familias de los trabajadores. Y no-sotras íbamos a los barrios perifé-ricos de San José –nosotras y los comunistas– a cuidar a las fami-lias de los obreros. Muchas veces, a mujeres que estaban enfermas les atendíamos la casa, a sus hijos, ha-cíamos la comida. Pero también íbamos a los prostíbulos, para res-catar a aquellas chiquilinas de esos lugares.

–Llegaste a una Montevideo agitada.

–Llegué en 1950. Enseguida nos fuimos un tiempito a Buenos Aires, para prepararnos. Después trabajamos en el Cerro y en el con-vento que había en la calle Chim-borazo casi General Flores, donde ahora hay un local del inau [Insti-tuto del Niño y Adolescente del Uruguay]. Allí, pegado, vivía Líber Arce. Si me acordaré de él... Yo fui a donar sangre, y fue justo cuando murió. Después me fui a Francia y finalmente a Bolivia.

ESTAÑO Y MUERTE EN LA MINA SIGLO XXMarta guarda también recuer-

dos imborrables del fondo de la mina Siglo XX y la confraterni-dad con los mi-neros y sus mu-jeres. Corría 1959, año del Concilio Vaticano II, y ya habían pasado siete años desde la revolución de 1952, cuando mineros y campesi-nos destruyeron al ejército en combates callejeros y condujeron a la victoria la primera revolución progresista de América Latina.

–Estábamos en Llallagua, Poto-sí, a cuatro mil metros de altura –recuerda Marta–. Trabajábamos con los obreros de la mina. Ellos me concientizaron, me hicieron descubrir América Latina. Noso-tros entrábamos al interior de las

minas, allí el sindicato tenía mucha fuerza. El gobierno de Víctor Paz Estenssoro había nacio-nalizado las minas, pero no las socializó. Uno de los dirigentes a los que traté en esa etapa fue Fe-derico Escobar, que te-nía una visión muy cla-ra; era comunista, pero cuestionador del parti-do. Yo fui a cuidar a su mujer cuando nació su hijo, al que llamaron Fi-del Camilo.

La congregación en esa época estaba muy li-gada en todas partes al tema de la salud de la gente obrera. El gran

problema sanitario era, en Bolivia y en las minas, la enfermedad lla-mada silicosis, que afecta los pul-mones, dejándolos como papel de lija. Esa patología del trabajo diez-maba tanto a los mineros como a los que no lo eran, pues estaba en el aire. Los obreros terminaban tu-berculosos. La gente vivía en cam-pamentos y allí tenía sus policlíni-cas. Los indiecitos pobres, que no tenían nada, venían a atenderse con nosotras, a lomo de burro, y se quedaban allí hasta que se cura-ban. Éramos unas seis o siete mon-jas argentinas y uruguayas.

Llegamos a participar en los grandes conflictos obreros. Pero éramos muy ingenuas: en una ma-nifestación quisimos interceder y separar a los obreros y el ejército, cuando estaban en pleno enfrenta-miento... entre balas y dinamita.

Nosotras no predicábamos allí. Nos dedicábamos a la tarea social. Todos los niños que nacían pasa-ban por nuestras manos. Son tan-tas las anécdotas para contar... Por ejemplo, era frecuente que los hombres se emborracharan y les pegaran a las mujeres, y nosotras las visitábamos y veíamos el estado en que estaban. Si les preguntába-mos algo nos decían que se habían caído. Cuando, al fin, nos conta-ban qué había pasado, les insistía-mos en que tenían que defender-se... Una vez, los mineros llegaron a hacer una asamblea por ese moti-vo. El tema era: “Las madrecitas (nosotras) incitan a las mujeres a pegarles a los hombres”. Ellas les decían después a los hombres: “Pé-game nomás, que están las madre-citas para defendernos”.

DEL ALTIPLANO AL CERRO DE MONTEVIDEO–Cuando llegué de Bolivia me

mandaron al Cerro, ¡justo llego en medio de las marchas cañeras! Era la época de [Jorge] Pacheco: yo sos-tengo que allí fue cuando comenzó la dictadura. La Chela, la compa-ñera del Cholo –que fue el que quedó después en lugar de [Raúl] Sendic–, comía en casa. Me acuer-do de Margarita Michelini y tantos

FOTO

: NEL

SON

LIST

A

Page 5: 236Peris

5 | periscopio | AGOSTO 2015

“El comandante De Navas me gritaba: ‘¡Pero usted

concientiza! ¡Usted concientiza! ¡Y no hay que concientizar!’. La

tenía clara...”

otros estudiantes que venían al Cerro y se reunían en casa. Tam-bién los dirigentes sindicales de la cnt [Convención Nacional de Trabajadores], que estaban clan-destinos por las Medidas Prontas de Seguridad. A nosotros nos tocó ir a hablar con políticos y militares para conseguir la libertad de mu-chos de ellos. Y claro, en cada lado la hermanita tenía que presentar la cédula... Y nos iban fichando. Siempre estábamos rodeadas de tiras: frente a casa, en la vereda, di-simulaban, como si fueran parejas, pero nosotros ya sabíamos que eran tiras.

LA MONJA PRESA–Fue en julio de 1972, cuando

ya estábamos en Las Acacias, que me detuvieron. Salimos de una reunión de reflexión con un grupo

del moac [Movimiento Obrero de Acción Cristiana], frente a la pa-rroquia, y nos fuimos a casa. Está-bamos mirando la tele –me acuer-do de que era una película con Marlon Brando, Nido de ratas– y a la una de la mañana golpearon la puerta: me venían a buscar.

Me llevaron detenida “por ave-riguaciones”; sin embargo, me trasladaron encapuchada y me hi-cieron llevar el colchón. Después me interrogaban con unos focos; no les veía la cara, sólo los galones, y yo estaba con el hábito. Me acuerdo de que el comandante De Navas, que fue uno que de los que me interrogaron, cuando yo le de-cía que no pertenecía a ninguna organización, que no había hecho nada, se ponía furioso y me grita-ba: “¡Pero usted concientiza! ¡Usted concientiza! ¡Y no hay que concien-

tizar!”. La tenía clara... [Risas]. Des-pués me soltaron y me recomenda-ron que no me metiera en nada, que me dedicara a la congrega-ción...

Pero en marzo de 1973, un vier-nes, llegaron de nuevo a casa. Hi-cieron un despliegue en todo el barrio: milicos por todos lados, arriba de los techos, y muchos ve-hículos. Creo que nos querían de-jar pegadas con la gente. Mientras me llevaban al juzgado, me dijeron que seguramente me darían la li-bertad, pero cuando estábamos allá, llegó [Federico] Silva Ledesma y bueno... me dejó adentro. Me tu-vieron un tiempo en el Batallón de Infantería N° 1, en el kilómetro 14, en un barracón, y después, catorce meses en la cárcel de Punta de Rie-les. Después quedé con libertad vigilada un año y medio. Tuve que

ir a firmar todas las semanas.En Punta de Rieles no había co-

munistas todavía, había gente del mln [Movimiento de Liberación Nacional], de los gau [Grupos de Acción Unificadora] y de otros grupos. Todas las compañeras dis-cutían mucho de política, las dis-

tintas tendencias, mientras yo les cebaba mate dulce. Ellas intercam-biaban sus diferentes visiones, pero yo era una confidente de to-das, y aprendía.

La tercera vez que caí fue casi al final de la dictadura... Fui detenida el 25 de agosto de 1982, antes de

las elecciones internas de los parti-dos. Nos llevaron del Cristo Rey. ¡Para realizar el operativo inte-rrumpieron el tránsito de General Flores! Nosotros rezamos el Padre Nuestro en la vereda. Esa vez, fue la Metropolitana la que me llevó para interrogarme.

LA FUGA DE LAS TRES–En 1973, en Punta de Rieles no

había visitas. Nos llevaban a Jefa-tura en unos carromatos. En uno de esos traslados, en el que íbamos seis mujeres, a poco de andar, una compañera se dio cuenta de que atrás de la camioneta no venía nin-gún vehículo custodiando. Enton-ces, las tres más pesadas, que si no se fugaban podían morir o estar treinta años presas, no sé cómo abrieron la puerta –no quise mirar, ¡para no tener que mentir des-pués!– y saltaron. Cuando llega-mos a Jefatura, la puerta del carro-mato todavía estaba abierta. Dijimos que se habían caído, que estaban recostadas y se habían caí-do. Claro que no nos creían, pero ¿qué iban a hacer? Se pusieron fu-riosos. Cuando nos llevaron al cuartel nos interrogaron durante toda la noche, nos pusieron largas horas de plantón.

La entrevista termina en el pa-tio, en medio del bullicio de los chiquitos. Marta tiene el pelo blan-co, no usa hábito, pero su cruz de plata le brilla en el pecho. l

La hermana Marta y otras monjas de su congreación junto mujeres y niños durante su trabajo social en la localidad de Llallagua, Potosí, Bolivia.

Page 6: 236Peris

6 | periscopio | AGOSTO 2015

sociedad

Belloni 4629 esq. D. Arena - Tel. 2227 8709

• Lentes completos (cerca o lejos) $990• Lentes de contacto cosméticos $1.390• Multifocales Fotocromáticos, + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

¡Promo!

Siempre al cuidado de la salud visualLentes en el actoContacto - Graduados Color Vamos a domicilioTodas las tarjetas y convenios

FÁBRICA

DE ALHAJAS

COMPRA DE ORO

REPARACIONES CRÉDITOS6 CUOTAS

¡Sin recargo!

Todo al mejor precio

General Flores 4085 -Tel. 2215 1049

Mates, bombillas y puñales de plata y oroCambio de pilas a relojes, audífonos y teléfonosCorreas y mallas de acero

Martes a Viernes: 9.30 a 18.30 h.

Sábados: 9 a13 h. L U N E S C E R R A D O

RELOJERÍA Y JOYERÍA

MOTO Kawasaki-KH6 cambios - Modelo 80

Único dueño - Impecable Estado22168096 - 095932698

Energía social

El 30 de junio, el presidente de ute, Gonzalo Casaravilla, y

la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, firmaron un convenio dirigido a la inclusión de ciudadanos que todavía no pueden acceder a la energía eléctrica de forma segura. El acuerdo implica hacer conexiones nuevas y regu-larizar las que se encuentren en forma precaria. Además, posibilita un descuento comercial específico que se instrumenta mediante la tarjeta Uruguay Social, a la que ac-ceden 20.000 familias. El convenio da continuidad a un trabajo coor-dinado que desarrollan desde 2007 los dos organismos estatales.

“El objetivo es mejorar las con-diciones de vida de la población en situación socioeconómica vulne-rable mediante la promoción de la regularización de la conexión a la red de ute”, expresó Casaravilla. Agregó que el proyecto “se da a partir de una mirada integral del proceso de inclusión social, que permite abordar esta temática adoptando medidas tendientes a promover el acceso, en forma regu-lar, al servicio eléctrico y al fomen-to de la cultura de pago por los ser-vicios recibidos, a aquellos que se encuentren en situación irregular con respecto a su conexión a la red eléctrica, recuperando de esta for-ma una cultura de derechos y obli-gaciones, a la vez que se promueve una política de integración social”.

Por su parte, la ministra Aris-mendi señaló que el convenio constituye “un paso más entre las políticas de Estado y el trabajo en conjunto de las instituciones esta-tales en pos de la inclusión social y de la atención de la población en situación socioeconómica más vulnerable”. “Todos tenemos los mismos derechos en la sociedad, pero a veces no se pueden ejercer porque no se cuenta con las herra-mientas necesarias”, destacó. l

Las personas que hayan sido evacuadas de sus hogares a

consecuencia de las lluvias serán exoneradas, durante dos meses, del pago de hasta 200 kWh de energía eléctrica y del “cargo fijo”. Los meses contabilizados serán el del comienzo de las inundaciones y el siguiente, informó ute en un comunicado. Añade que en caso de registrarse supresión de servi-cios a consecuencia de las inun-daciones, serán reconectados sin costo. Los meses contabilizados serán el del comienzo de las inun-daciones y el siguiente.

También se tenderán sin cargo líneas de distribución a los luga-res donde las intendencias realo-jen a los damnificados y se reali-zarán conexiones de hasta 3,3 kWh, también sin cargo, en vi-viendas de evacuados. Asimismo,

ANUNCIO DE UTE

Afectados por las inundacionesson exonerados del pago de facturas

en caso de registrarse supresión de servicios a consecuencia de las inundaciones, estos serán re-conectados sin costo.

Otras medidas adoptadas son

la instalación sin cargo de llaves diferenciales en domicilios de eva-cuados que retornan a sus hogares y la autorización a los técnicos municipales para firmar los pro-

El Centro de Asistencia del Sin-dicato Médico del Uruguay

(casmu) abrió un nuevo local de atención en Piedras Blancas. Se trata del policlínico ubicado en la avenida José Belloni 4611, a pocos metros de Camino Repetto. En el acto inaugural estuvieron pre-sentes autoridades del Ministerio de Salud Pública, directivos de la institución, funcionarios y veci-nos. Las modernas instalaciones cuentan con siete consultorios totalmente equipados, además de farmacia, enfermería –donde se pueden realizar curaciones y reci-bir atención primaria–, y una ex-clusiva área de pediatría. A esto se agregan una amplia sala de espera y dependencias de administración.

El doctor Jorge Basso, ministro de Salud Pública, expresó su bene-plácito por la inauguración y seña-ló que este nuevo centro va en la dirección de uno de los cometidos del Sistema Nacional Integrado de Salud: “Que los problemas se re-suelvan cerca de donde la gente vive y trabaja”. Por su parte, el doc-tor Antonio Garaza, director del Área Descentralizada del casmu, subrayó que la institución médica

“brinda las mayores respuestas po-sibles en el primer nivel de aten-ción”, y agregó que “esta obra se encuentra en el marco de un plan de crecimiento de la infraestructu-ra, en el que se destaca la amplia-ción del Sanatorio Nº 2, de 8 de octubre y Abreu, con la incorpora-ción de 8.000 metros cuadrados y 250 camas, para lo que se realizó una inversión de 22 millones de dólares”. Según informó la institu-ción, las consultas mensuales en el centro médico de Piedras Blancas llegan a 1.500, una cifra que, esti-man, podría aumentar a partir de la inauguración de este nuevo lo-cal.

SERVICIOS

Las especialidades con las que cuenta el centro son cardiología, dermatología, gastroenterología, ginecología, medicina general, neurología, pediatría, psiquiatría, otorrinolaringología, reumatolo-gía, policlínica de nutrición, trata-mientos y cirugías dermatológicas y odontología (red descentraliza-da). La atención es de lunes a vier-nes de 8 a 20 horas. Teléfonos: 144 o 2227 4498. l

diseño

madera

calid

ad

casas en madera26967108 • 099 85 40 [email protected]

yectos de instalaciones.En paralelo a estas medidas, la

empresa de energía ha dispuesto “todos los recursos técnicos y ma-teriales a su alcance para efectuar las reparaciones necesarias para garantizar a la mayor brevedad po-sible la continuidad del suministro eléctrico en las zonas afectadas, con la calidad habitual”.

El comunicado llama a la pobla-ción a “que extreme los cuidados en relación con los cables que se encuentren caídos, tanto en vía pú-blica como en fincas”.

Se recuerda que en esas situa-ciones se debe realizar el reclamo inmediatamente por los teléfonos 08001930 para todo el país, o al *1930 desde cualquier celular. l

EN PIEDRAS BLANCAS

“Cerca de la gente”

FOTO

: MEL

INA

GONZ

ÁLEZ

Page 7: 236Peris

7 | periscopio | AGOSTO 2015

Serrato

Gral. Flores

Francisco Plá

Francisco A. de Lemos

CONSULTORIO ODONTOLÓGICODra. Lucía Moreira Giribaldi

HORARIOSLunes a viernes de 9 a 12.30y de 15 a 18.30 hs.Sábados de 9 a 12.30 hs.

Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Extracciones................. $ 490Amalgamas .................. $ 890Resinas (desde) .......... $ 890Prótesis acrílico ......... $ 4.990Prótesis cromo .......... $ 6.890Limpieza por maxilar .... $ 590Radiología dental ......... $ 120

Aceptamos Tarjetas de Crédito

Ortodoncia$17.500

comunidad

El libro está dirigido a niños de entre siete y nueve años, tiene

62 páginas y está catalogado por los editores como una novela; fue ilustrado por el plástico uruguayo Juan Manuel Díaz. Es el primer libro publicado por la autora, aun-que ya difundía su trabajo median-te colaboraciones con varios perió-dicos y revistas. Romina explica su participación en el concurso casi como una casualidad.

“En la escuela, las maestras so-mos como los diarios íntimos de los alumnos. Los niños o niñas muchas veces nos cuentan cosas de sus familias, de sus vidas coti-

JULIETA QUERÍA UN JARDÍN, LIBRO GANADOR DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL

El perro imaginario

dianas. A veces, son historias lin-das, y otras, muy tristes... Un día, una nena me contó que lo que más quería era tener un perro, pero que no podía porque en su apartamen-to no había espacio. Entonces yo me propuse escribir un cuentito que hablara de eso, con una inten-ción casi íntima: ‘si no tiene un pe-rro real, le voy a dar uno imagina-rio’. Sin otra intención, escribí un cuentito muy corto y se lo leí. Nun-ca pensé que ese sería el origen de un libro. Luego pasó el tiempo, y un día entré a la página de Mosca a

Son muchísimos los niños que viven en apartamentos y que, por esa razón, no pueden tener una mascota. Uno de esos casos se volvió literatura gracias a la sensibilidad de Romina Machín, que, además de ser vocacional de la escritura, es maestra en una escuela de La Blanqueada y hasta hace poco trabajaba en la 371 de Piedras Blancas.

El ilustrador de Julieta quería un jardín es Juan Manuel Díaz (1974), un destacado diseñador gráfico uruguayo. Cuenta con una importante trayectoria y ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos el Gran Premio del Premio Nacional de Ilustración de Literatura Infantil y Juvenil (Ministerio de Educación y Cultura) en 2014. Actualmente trabaja para estudios de diseño, agencias de publicidad, editoriales y medios de prensa, tanto impresos como digitales.

buscar otra cosa y me encontré con lo del concurso; con aquella historia armé una pequeña noveli-ta, o cuento novelado”.

Poco tiempo después, Julieta quería un jardín viajaba a Buenos Aires. Cuenta Romina que iba “con cero expectativa, como nos pasa generalmente a los uruguayos, que nunca creemos que podemos ga-nar nada”. “Cuando me llamaron, a fines de diciembre del año pasado, no lo podía creer. Empezamos a trabajar con la editorial que lo dis-tribuye allá [en Argentina] y con Mosca, que se compromete a dis-tribuirlo acá”. El libro se presentó a principios de mayo en la Feria del Libro de Buenos Aires y el 29 del mismo mes aquí, en la Feria del Li-bro Infantil y Juvenil que organiza la Cámara Uruguaya del Libro. Se-gún datos aportados por la autora, la obra viene registrando un buen nivel de ventas.

La maestra nunca imaginó lo que hoy está viviendo: “Nunca pensé que un día iba a estar ha-blando sobre un libro, escrito por mí, en las mismas aulas donde tra-bajo”. Pero al mismo tiempo reco-noce su temprana vocación por la escritura, una vocación que utilizó muchas veces como docente, in-ventando historias y leyéndoselas a sus alumnos, “a veces, impulsada por cierta carencia de textos ade-cuados”. Dice que por distintas causas, a veces es difícil encontrar literatura de calidad, con valores y que le dejen algo al niño. “Los chi-quilines están bombardeados con cosas que vienen del exterior, des-de otras culturas, con valores que muchas veces no son los que nos interesa promover”, sostiene.

El concurso prevé un premio de 40.000 pesos uruguayos, además de la publicación de la obra. El im-porte corresponde a un anticipo de derechos de autor, según el contra-to firmado con la editorial argenti-na, lo que implica que los derechos de autor los posee el propio crea-dor (cosa que no pasa en todos los concursos de índole similar), luego del cual le corresponde a la autora 6% por cada libro vendido. “Toda-vía no he tenido ninguna noticia al respecto: el dinero tiene que salir

de Argentina y está muy complica-do para movilizarlo, aunque está claro que, si bien no viene nada mal el dinero, el solo hecho de que el libro esté en circulación es in-descriptible”, dice.

Al ser consultada sobre si pien-sa seguir escribiendo afirma: “A veces, me piden que siga escribien-do o que le dé continuidad a la his-toria con una segunda parte. En realidad, ya estoy en otro proyecto, pero es otra historia y otro perso-naje”, en esta oportunidad, un niño. “Lo encaro sin apuro. Entre el trabajo en la escuela y las tareas cotidianas, el tiempo para escribir es muy poco. Si bien me gusta, no deja de ser un hobby”. l

Pintaron muralUn grupo de niñas y niños del barrio pintaron un mural en la sala de espera de la policlínica Las Acacias, que depende del Centro de Salud Misurraco. En la actividad también participaron vecinos del grupo Corazones Unidos, que apoya el centro de salud, además de integrantes del equipo socat Abuelo Oscar y talleristas del isef y de Bellas Artes. La actividad es parte del proyecto “Dale color a tu barrio”.

Romina Machín (en tercer lugar) junto a representantes de la organización del concurso, en momentos de recibir el premio.

Page 8: 236Peris

8 | periscopio | AGOSTO 2015

En los albores de nuestra histo-ria, los charrúas llamaban “qui-

llapi” al manto de cuero que usa-ban para cubrirse y darse abrigo. Hoy, en el Cerrito de la Victoria, la asociación que adoptó el nombre Quillapi intenta abrigar a jóvenes y adolescentes, estimularlos a desa-rrollar su potencial, mediar entre

ellos y sus familias, las institucio-nes y el barrio. Quillapi es parte de los programas de la Acción Promocional 18 de Julio* y tiene su sede junto al Centro Cultural Guyunusa (León Pérez esq. Av. Gral. San Martín). Quienes asisten participan en variadas actividades; pueden almorzar o merendar, y re-ciben la contención necesaria para generar herramientas que les per-mitan sobrellevar situaciones so-cioeconómicas y familiares com-plejas que, en muchos casos, están marcadas por la estigmatización.

El centro fundamenta su traba-

Se definen como “buenos compañeros”. Se ríen, bromean, pero saben ser muy ubicados al hablar de ciertos temas. Algunos se inclinan por la gastronomía, el deporte, la mecánica; otros planean ser abogados o artistas. Son versátiles: pueden hacer percusión, origami, escribir guiones o realizar audiovisuales. Leen mitología griega, literatura y poesía. Además, discuten mucho y opinan críticamente sobre la sociedad y su lugar en ella. Son adolescentes. Cargan con el estigma de estar dejando de ser niños y de vivir en barrios no muy bien vistos por el ojo ciudadano filtrado por los medios.

jo en la Convención de los Dere-chos del Niño y el Adolescente. Resalta el derecho a la educación que se reconoce a los adolescentes y destaca la importancia de su in-serción, reinserción y permanen-cia en el sistema educativo formal y no formal. Montserrat Rossell, coordinadora de Quillapi, afirmó: “Las actividades se inician por la necesidad de los vecinos de contar con un espacio que complementa-ra la oferta educativa del barrio. Aunque hay varios centros educa-tivos, tanto públicos como priva-dos, muchos chiquilines directa-mente no asisten a ellos o tienen dificultades para mantenerse en ámbitos de educación formal. En algunos casos, nosotros mismos hacemos las inscripciones. Mu-chas familias no tienen incorpora-do el valor de la educación y, por lo tanto, no lo transmiten. Eso es ab-sorbido por los gurises, y muchas veces ocurre que ante la primera frustración abandonan”.

El vínculo con las familias es central en el trabajo de la institu-ción. “Generamos encuentros con las familias en el transcurso del año. Intentamos fortalecer sus ro-les, ya que esto es fundamental para mantener la asistencia y el rendimiento en los centros educa-

tivos, y, ni más ni menos, para que se desarrollen como individuos en la sociedad. Buscamos concienti-zar a los chicos sobre los derechos y las obligaciones sociales, partien-do de la base de que este es un lu-gar a donde ellos vienen a respetar y a ser respetados por sus pares, y que tratarán de generar responsa-bilidad, cariño y cuidado por el lu-gar. El ideal es que este comporta-miento de respeto mutuo que se practica en el centro se refleje lue-go en otros ámbitos de sus vidas, aunque en algunos casos es posible que encuentren resistencia”, sostu-vo Rossell. Por esto “para la institu-ción es fundamental el trabajo con las familias”, recalcó.

SALUDLa salud no se define como la

mera ausencia de enfermedad, sino, entre otras cosas, como “un estado de optimismo y vitalidad”. En este sentido, el trabajo de Qui-llapi jerarquiza la vida cotidiana como espacio para producir salud y calidad de vida, destacando la importancia de la comunidad como actor y protagonista del tra-bajo en salud. “Tratamos de incul-carles valores, de forma que no concurran al centro de salud sola-mente cuando están enfermos,

QUILLAPI EN EL CERRITO

Pies para volar

Participaron en la entrevista los jóvenes Lucía Briozzo, Natalia Caramez, Cristopher Ribeiro, Gonzalo Rodríguez, Gonzalo Mentaste, Nahuel Toledo y Anthony Guzmán. También los técnicos responsables de Quillapi: la trabajadora social Estela Muniz, el psicólogo Gerardo Benavídez, la docente Yenny Buffa, los talleristas Alicia Abelenda y Luis Ortiz, los educadores Vladimir Torres y Tatiana Tambasco, la cocinera Victoria Antúnez y la coordinadora, Montserrat Rossell.

sino que incorporen hábitos pre-ventivos. A su vez, intentamos generar vínculos interinstitucio-nales con centros de salud, por ejemplo, con la policlínica Gior-dano –que queda a dos cuadras– y la División Salud del Instituto del Niño y Adolescente del Uru-guay, para que se acerquen, ten-gan un seguimiento y concurran a talleres. Hacemos especial hin-capié en lo que respecta a la salud mental, ya que es un problema emergente, que va en aumento. Nosotros ejercemos una primera contención, contamos con un psicólogo que nos asesora en el tema y, llegado el caso, deriva ha-cia otros centros competentes, ya que en ocasiones aquí explotan situaciones y no contamos con los recursos para resolverlas”, expli-có la coordinadora. l

Escribe: Roberto Manzoni

www.reginamartyrum.edu.uy [email protected]

Regina MartyrumCOLEGIO Y LICEO

“Educando para la vida”

● Secundaria: 8:30 a 13 hs. ● Primaria e Inicial: 13:30 a 18 hs.

� El colegio cuenta con la implementación del “Aula Ceibal”

PLAN CEIBAL

INGLÉS: CONVENIO CON EL ANGLO� Exámenes oficiales e internacionales en Primaria en el Instituto Anglo

• Laboratorio de Bioquímica y Física • Biblioteca • Orientación Grupal • Talleres de Orientación Vocacional • Formación de Animadores • Educación Física • Formación Cristiana • Catequesis de Primera Comunión • Talleres de Pastoral Juvenil

2º año: todas las orientaciones3er año: Derecho, Medicina, Ingeniería y Economía

Niveles 3, 4 y 5.

� Habilitación para exámenes internacionales en el Instituto Anglo para alumnos de Secundaria

� Cursos paralelos a los del Instituto en Primaria sin costo adicional

Actividades Curriculares Sin Costo Adicional:

Actividades Extra Curriculares Con Costo Adicional: • Karate • Danza

Desde 1953

JOSÉ SERRATO 3536 ✆ 2215 3419 - 2211 4097

P R I M A R I A S E C U N D A R I A

INFORMES E INSCRIPCIONES

• Taller de Artística • Inglés• Taller de Informática • Deportes • Catequesis

B A C H I L L E R AT O

E D U C A C I Ó N I N I C I A L

La Acción Promocional 18 de Julio es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja desde 1966 en los barrios Las Acacias y Cerrito de la Victoria. Uno de sus programas es el Centro Juvenil Quillapi, que funciona desde 2009 en convenio con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Intendencia de Montevideo y brinda atención a un máximo de 40 adolescentes de 12 a 17 años, en el horario de 13.00 a 17.00.

Page 9: 236Peris

9 | periscopio | AGOSTO 2015

Page 10: 236Peris

10 | periscopio | AGOSTO 2015

Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,límitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JoséBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JoséBatlleyOrdóñez

ComisionesConfirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vés del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

Comisiones Temáticas CCZ 10

Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs.Mesa EjecutivaPrimer y tercer Miércoles del mes a las 19 hs.Comisión de CulturaTodos los lunes 18:30 hs.Comisión de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

Reuniones del Concejo Vecinal 11

Comisión de Medio ambiente1er y 3er miércoles de cada mes. Se reúnen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorín y Julio Suárez)Comisión de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se reùnen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bagé)Comisión de Obras, tránsito y transporte3º lunes de cada mes en el CCZ 11 (Gral. Flores 4694 esq- Bagé)Comisión de TransparenciaÚltimo viernes de cada mes a las 19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorín y Julio Suárez)

Comisiones del Municipio d

Comisión de Comunicación 1º martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por más información con el Área de Comunicación al tel.: 1950 7477.Comisión de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar día previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

Accedé a todas las noticias y actividades de tu barrio

Suscribite al boletín digital enviando un mail a [email protected] con el asunto “boletín”

Centro Comunal Zonal 10Av. José Belloni y Capitán TulaTel.: (598) 1950 7010

Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

C.P. [email protected]

Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagéTel.: (598) 1950 7011

Por saneamientoEl viernes 31 de agosto se realizó una asamblea orga-nizada por vecinos y vecinas de Manga y Piedras Blancas. Por la Intendencia de Mon-tevideo participó el Director de Estudios y Proyectos de Saneamiento Ing. Pablo Guido para responder a las consultas y a las preocupaciones rela-cionadas al saneamiento y a la futura llegada del sistema a la zona.Guido respondió a las in-terrogantes que uno a uno realizaron los/as participantes, relacionadas al proyecto de saneamiento, a la presencia de

cámaras sépticas y las dificul-tades que esto genera.La convocatoria, que contó con una amplia concurrencia, tuvo el objetivo de generar una instancia de intercam-bio y brindar información de primera mano. La instancia fue abierta y se realizó en la Biblioteca Batlle y Ordóñez, ubicada en el barrio Piedras Blancas.Participaron también el Concejal Municipal Daniel Fagúndez, el Director del CCZ 10 A.S. Pablo Graña y repre-sentes del Concejo Vecinal de la zona 10.

Ingrid Lottito, alumna del taller de artesanías de la Co-muna Mujer 10, comparte un artículo sobre las clases de las que participa:Todos los viernes de 14 a 16 horas unas muchachas se re-únen en un taller de artesanías, en la Comuna Mujer 10, no solo para hacer manualidades sino también para pasar un buen rato juntas. Sus edades van desde pequeñas de 8 años hasta señoras que orgullosas hablan de sus nietos.Nélida es la profesora de este grupo que mezcla generacio-nes, con ella hablamos para que nos cuente su experiencia. “La profe”, como la llaman las

Un viernes entre artesanías y risasmás chicas del grupo, confiesa que aunque da clases en otros talleres, éste es especial: “me encanta porque no solamen-te es dar clases, acá hay una interacción con las personas de comuna mujer, entonces si hay alguna actividad en otro lugar podemos participar de ellas. Eso da otra riqueza”. En cuanto a que sus alumnas tengan distintas edades no es nuevo para Nélida ya que en otras ocasiones ha vivido la experiencia y lo disfruta: “trabajo en otros grupos con personas de variadas edades y es algo enriquecedor para todos porque lo hacen unidos, colaboran unos con otros y eso

La Policlínica Casavalle realizará diferentes charlas y talleres para promover mejores cuidados y hábitos saludables tanto en salud bucal como alimentación saludable.Todos los viernes de agosto se realizarán talleres de Promo-tores de Salud Bucal en las Escuelas Nº 178 y 319 con alumnos de cuartos y quintos años. Los viernes 7 y 14 de agosto en la Escuela Nº 178 además se realizarán talleres de Promotores de Merienda Saludable. Todas las charlas comenzarán a las 10 horas.La Policlínica Casavalle está ubicada en Leandro Gómez esq. Martirené.

Salud bucalVecinos y vecinas de la zona 10 asistieron a dos espectácu-los en el Teatro del Sodre. El 14 de julio el grupo de adultos mayores “Floreciendo” asistió a “El Carnaval de los animales” junto a sus nietos/as en el marco del día del abuelo/a. En una segunda oportunidad, el 24 de julio, vecinas refe-rentes de la zona 10 fueron al auditorio del Sodre al Ensayo general del espectáculo Ras-homón. A través del Área Social del Centro Comunal Zonal 10 se gestionaron con el Sodre las invitaciones gratuitas.

Al Sodre

La tarde de la nostalgia se realizará el 21 de agosto desde las 13:30 horas con presencia de músicos de la zona y del grupo de teatro comunitario de Piedras Blancas, además de realizar una merienda compar-tida. Quienes quieran asistir pueden acercarse con algo para compartir y con un disfraz o algún elemento relacionado a la nostalgia.

Tarde de la nostalgiaLa Biblioteca Batlle y Or-dóñez está ubicada en Av. José Belloni 4370, esq. Matilde Pacheco.Organizan las Redes de Adul-tos Mayores de las zonas 10 y 11 y el Municipio d. Apoyan Biblioteca Batlle y Ordóñez, Plaza de Deportes Nº 8 y Pro-grama Esquinas de la Cultura de la IM.

Como parte de las tareas de competencia del gobierno de cercanía, el Municipio d está llevando adelante obras de mejora vial en calles de escala barrial mediante contrato con empresas privadas. Actual-mente se está trabajando en las calles:

• Valladolid entre Jacobo Varela y Rafael Eguren: cons-trucción de veredas. Contrato entre Municipio d y la empresa RyK.• Leandro Gómez entre San Martín y José Martirené: colo-cación de pavimento asfáltico y cordón cuneta. Construcción de veredas. Contrato entre Mu-

Obras viales y de saneamientonicipio d y la empresa Díaz.

Por otra parte, la División Vialidad de la Intendencia de Montevideo está trabajando en calles de competencia del gobierno departamental. Las calles en las que se están reali-zando las mejoras son:• José Martirené: Colocación de pavimento de hormigón nuevo.• Parque lineal Miguelete: Colocación de pavimento as-fáltico y cordón cuneta, puente y construcción de pavimento de balasto• Curupú y José Ramírez: terminaciones

Desde el 11 de julio, el Mu-nicipio d cuenta con nuevas autoridades que forman parte del Concejo Municipal. En el cargo de Alcaldesa fue re-electa Sandra Nedov, vecina de Las Acacias, militante del Frente Amplio y ex Secretaria de la Junta Local Nº 11. Fue la primera Alcaldesa del Muni-cipio d, desempeñándose de 2010 a 2015.Como Concejales Municipales fueron electos: Daniel Fagún-dez (FA), Alejandro Antonelli (FA), Carolina Murphy (PdlC) y Néstor Paipó (PdlC).De esta forma el nuevo go-bierno con titulares y suplen-tes quedó conformado de la siguiente forma:

Un nuevo gobierno

El 28 de agosto a partir de las 19:30 horas habrá espectácu-los artísticos en el histórico bar “El Catalán”, ubicado en Av. José Belloni 7751/7757 y Camino las Tropas, en Puntas de Macadam.En el marco de “Boliches en agosto”, la Comisión de Patri-monio del Municipio d invita a conocer uno de los bares históricos de nuestro territorio:

Boliches en agosto en el d“El Catalán”. Con 113 años de existencia, este antiguo almacén de ramos generales, conserva sus tradiciones, sien-do el espacio de encuentro de vecinos y vecinas que viven en la zona rural.Asimismo acompañarán el coro “Canciones y momentos”, dirigido por Alejandra Collins, y el cantautor Damián Leites, destacado artista y vecino de

nuestra zona, premio “Nuevos talentos del folklore” en 2011. También habrá degustación de grapa miel, gentileza de la Bodega Valdi.Se contará con un ómnibus gratuito desde los CCZ 10 y 11 para quienes deseen participar de la actividad, pero requiere de inscripción previa a través del 1950 7406 ó 1950 7468.

Día del Niño en el dFechas: • 12/08 de 13 a 16 hs Espacio Tacuruses (Instrucciones y Mendoza). Organiza la Red de Mendoza e Instrucciones. • Jueves 13/08 a partir de las 17 hs se proyectará la película Minions en el Centro Cívico Luisa Cuesta (G. Volpe y J. Martirené). Organizan Centro Cívico y Plaza Casavalle. • Sábado 15/08 de 13:00 a 15:30 hs en Plaza Casavalle (G. Volpe y J. Martirené). Jue-gos inflables, intervención de circo y campeonato de fútbol. Organizan Centro Cívico y Plaza Casavalle.• Sábado 15/08 desde las 15:30 horas en Centro Cultural

Guyunusa (San Martín 3949). Espectáculo de magia, plásti-ca, juegos y merienda compar-tida. Organiza: Centro Cultural Guyunusa.• Sábado 15/08 desde las 14:30 hs en Complejo SACU-DE (Los Ángeles y Curitiba) Jornada recreativa y función de títeres ¨Animacircus¨.• Sábado 22/08 de 13 a 16 hs en la Plaza de Azotea de Lima y Matilde Pacheco (Plaza Bue-nos Aires)• Sábado 22/08 - Salón de la comisión “San Lorenzo” (Lan-caster y Chimborazo). Orga-nizan la Comisión de Cultura de la zona 11 y Comisión San Lorenzo.

Alcaldesa Concejal Municipal Concejal Municipal Concejala Municipal Concejal Municipal

Sandra Nedov Daniel Fagúndez Alejandro Antonelli Carolina Murphy Néstor Paipó

Suplentes: Suplentes: Suplentes: Suplentes: Suplentes:

Carlos RodríguezSusana MarmoAtaides Protto

Lourdes EchepareMaría VeigaHugo Sosa

José Luis MachadoJohana VimercattiGustavo Galarza

Fabricio RodríguezAda GuzmanFernando Bueno

Marcelo CáceresSabrina LópezWalter Guzmán

es bueno”.En este taller de artesanías se pueden usar distintas técnicas y materiales como pintura de-corativa, repujado en aluminio, goma eva y pintura vitral. Aún podes inscribirte y pasar un grato momento. A pesar de que este taller es en la comuna mu-jer, los varones que quieran ir pueden hacerlo. Es una buena forma de pasar un viernes por la tarde entre pinturas, risas y mucho más.Por consultas e inscripcio-nes pueden comunicarse con Nélida Amaro al 094 473 841 - 2216 8326.

En el Municipio d se están llevando adelante instancias de trabajo para la construcción y redacción del Plan de Desa-rrollo Municipal que marca las líneas estratégicas a ser abordadas durante este nuevo quinquenio.

Hacia el Plan de Desarrollo MunicipalLos Concejos Vecinales de la zona 10 y 11 trabajaron en diversas jornadas para enviar aportes, que se incorporan a las propuestas realizadas en el último Cabildo Abierto y a lo trabajado por el Concejo Mu-nicipal y por funcionarios/as.

El 24 de julio falleció Nilda Echarte Arrizabalaga, más conocida como la hermana Marta.Se realizó un homenaje y despedida el sábado 25 con una misa en la Iglesia Possolo, ubicada en la calle que lleva el

Despedidamismo nombre.La hermana Marta fue una religiosa comprometida con el trabajo hacia los más vulne-rables, trabajando en barrios tales como Cerro, Cerrito de la Victoria, Las Acacias, Cópola y Marconi. En 1953 comenzó

su militancia social en nuestra zona, continuando siempre de forma activa trabajando y par-ticipando en el entorno de la organización Abuelo Óscar, el Centro Comunal Zonal 11, el Concejo Vecinal y la Comuna Mujer.

La Red de Primera Infancia del Municipio d organizó el segundo taller sobre comuni-cación en primera infancia con participantes de centros que trabajan en la zona.Este taller, el segundo del actual ciclo de capacitación para trabajar en Primer Infan-cia, se realizó el 28 de julio en la Comisión de Fomento “Las

Talleres sobre Primera InfanciaAcacias”.En este caso, dentro del tema general de “Lenguaje y Comunicación en la Primera Infancia”, se trabajó “Encua-dre teórico, señales de alerta y estrategias de abordaje”. Esta actividad contó con la pre-sencia de 48 participantes de centros de primera infancia y salud de la zona y consistió en

una charla iniciada por pro-fesionales de la Universidad de la República que brindaron claves para trabajar este tópico y luego se abrió el espacio para el intercambio con los/as presentes.Expusieron la Licenciada en Lingüística Lucía Marroco (Escuela Universitaria de Tec-nología Médica, docente en la

Licenciatura en Fonoaudiolo-gía) y la Licenciada en Fo-noaudiología Gabriela Manga-do (Cátedra de Neuropediatría, H. Pereira Rossell), moderó la Dra. Beatriz Gabbiani (Institu-to de Lingüística - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

PÁGI

NAS

CONT

RATA

DAS,

DIT

ADAS

POR

EL

MUN

ICIP

IO D

Page 11: 236Peris

11 | periscopio | AGOSTO 2015

Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,límitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JoséBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JoséBatlleyOrdóñez

ComisionesConfirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vés del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

Comisiones Temáticas CCZ 10

Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs.Mesa EjecutivaPrimer y tercer Miércoles del mes a las 19 hs.Comisión de CulturaTodos los lunes 18:30 hs.Comisión de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

Reuniones del Concejo Vecinal 11

Comisión de Medio ambiente1er y 3er miércoles de cada mes. Se reúnen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorín y Julio Suárez)Comisión de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se reùnen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bagé)Comisión de Obras, tránsito y transporte3º lunes de cada mes en el CCZ 11 (Gral. Flores 4694 esq- Bagé)Comisión de TransparenciaÚltimo viernes de cada mes a las 19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorín y Julio Suárez)

Comisiones del Municipio d

Comisión de Comunicación 1º martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por más información con el Área de Comunicación al tel.: 1950 7477.Comisión de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar día previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

Accedé a todas las noticias y actividades de tu barrio

Suscribite al boletín digital enviando un mail a [email protected] con el asunto “boletín”

Centro Comunal Zonal 10Av. José Belloni y Capitán TulaTel.: (598) 1950 7010

Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

C.P. [email protected]

Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagéTel.: (598) 1950 7011

Por saneamientoEl viernes 31 de agosto se realizó una asamblea orga-nizada por vecinos y vecinas de Manga y Piedras Blancas. Por la Intendencia de Mon-tevideo participó el Director de Estudios y Proyectos de Saneamiento Ing. Pablo Guido para responder a las consultas y a las preocupaciones rela-cionadas al saneamiento y a la futura llegada del sistema a la zona.Guido respondió a las in-terrogantes que uno a uno realizaron los/as participantes, relacionadas al proyecto de saneamiento, a la presencia de

cámaras sépticas y las dificul-tades que esto genera.La convocatoria, que contó con una amplia concurrencia, tuvo el objetivo de generar una instancia de intercam-bio y brindar información de primera mano. La instancia fue abierta y se realizó en la Biblioteca Batlle y Ordóñez, ubicada en el barrio Piedras Blancas.Participaron también el Concejal Municipal Daniel Fagúndez, el Director del CCZ 10 A.S. Pablo Graña y repre-sentes del Concejo Vecinal de la zona 10.

Ingrid Lottito, alumna del taller de artesanías de la Co-muna Mujer 10, comparte un artículo sobre las clases de las que participa:Todos los viernes de 14 a 16 horas unas muchachas se re-únen en un taller de artesanías, en la Comuna Mujer 10, no solo para hacer manualidades sino también para pasar un buen rato juntas. Sus edades van desde pequeñas de 8 años hasta señoras que orgullosas hablan de sus nietos.Nélida es la profesora de este grupo que mezcla generacio-nes, con ella hablamos para que nos cuente su experiencia. “La profe”, como la llaman las

Un viernes entre artesanías y risasmás chicas del grupo, confiesa que aunque da clases en otros talleres, éste es especial: “me encanta porque no solamen-te es dar clases, acá hay una interacción con las personas de comuna mujer, entonces si hay alguna actividad en otro lugar podemos participar de ellas. Eso da otra riqueza”. En cuanto a que sus alumnas tengan distintas edades no es nuevo para Nélida ya que en otras ocasiones ha vivido la experiencia y lo disfruta: “trabajo en otros grupos con personas de variadas edades y es algo enriquecedor para todos porque lo hacen unidos, colaboran unos con otros y eso

La Policlínica Casavalle realizará diferentes charlas y talleres para promover mejores cuidados y hábitos saludables tanto en salud bucal como alimentación saludable.Todos los viernes de agosto se realizarán talleres de Promo-tores de Salud Bucal en las Escuelas Nº 178 y 319 con alumnos de cuartos y quintos años. Los viernes 7 y 14 de agosto en la Escuela Nº 178 además se realizarán talleres de Promotores de Merienda Saludable. Todas las charlas comenzarán a las 10 horas.La Policlínica Casavalle está ubicada en Leandro Gómez esq. Martirené.

Salud bucalVecinos y vecinas de la zona 10 asistieron a dos espectácu-los en el Teatro del Sodre. El 14 de julio el grupo de adultos mayores “Floreciendo” asistió a “El Carnaval de los animales” junto a sus nietos/as en el marco del día del abuelo/a. En una segunda oportunidad, el 24 de julio, vecinas refe-rentes de la zona 10 fueron al auditorio del Sodre al Ensayo general del espectáculo Ras-homón. A través del Área Social del Centro Comunal Zonal 10 se gestionaron con el Sodre las invitaciones gratuitas.

Al Sodre

La tarde de la nostalgia se realizará el 21 de agosto desde las 13:30 horas con presencia de músicos de la zona y del grupo de teatro comunitario de Piedras Blancas, además de realizar una merienda compar-tida. Quienes quieran asistir pueden acercarse con algo para compartir y con un disfraz o algún elemento relacionado a la nostalgia.

Tarde de la nostalgiaLa Biblioteca Batlle y Or-dóñez está ubicada en Av. José Belloni 4370, esq. Matilde Pacheco.Organizan las Redes de Adul-tos Mayores de las zonas 10 y 11 y el Municipio d. Apoyan Biblioteca Batlle y Ordóñez, Plaza de Deportes Nº 8 y Pro-grama Esquinas de la Cultura de la IM.

Como parte de las tareas de competencia del gobierno de cercanía, el Municipio d está llevando adelante obras de mejora vial en calles de escala barrial mediante contrato con empresas privadas. Actual-mente se está trabajando en las calles:

• Valladolid entre Jacobo Varela y Rafael Eguren: cons-trucción de veredas. Contrato entre Municipio d y la empresa RyK.• Leandro Gómez entre San Martín y José Martirené: colo-cación de pavimento asfáltico y cordón cuneta. Construcción de veredas. Contrato entre Mu-

Obras viales y de saneamientonicipio d y la empresa Díaz.

Por otra parte, la División Vialidad de la Intendencia de Montevideo está trabajando en calles de competencia del gobierno departamental. Las calles en las que se están reali-zando las mejoras son:• José Martirené: Colocación de pavimento de hormigón nuevo.• Parque lineal Miguelete: Colocación de pavimento as-fáltico y cordón cuneta, puente y construcción de pavimento de balasto• Curupú y José Ramírez: terminaciones

Desde el 11 de julio, el Mu-nicipio d cuenta con nuevas autoridades que forman parte del Concejo Municipal. En el cargo de Alcaldesa fue re-electa Sandra Nedov, vecina de Las Acacias, militante del Frente Amplio y ex Secretaria de la Junta Local Nº 11. Fue la primera Alcaldesa del Muni-cipio d, desempeñándose de 2010 a 2015.Como Concejales Municipales fueron electos: Daniel Fagún-dez (FA), Alejandro Antonelli (FA), Carolina Murphy (PdlC) y Néstor Paipó (PdlC).De esta forma el nuevo go-bierno con titulares y suplen-tes quedó conformado de la siguiente forma:

Un nuevo gobierno

El 28 de agosto a partir de las 19:30 horas habrá espectácu-los artísticos en el histórico bar “El Catalán”, ubicado en Av. José Belloni 7751/7757 y Camino las Tropas, en Puntas de Macadam.En el marco de “Boliches en agosto”, la Comisión de Patri-monio del Municipio d invita a conocer uno de los bares históricos de nuestro territorio:

Boliches en agosto en el d“El Catalán”. Con 113 años de existencia, este antiguo almacén de ramos generales, conserva sus tradiciones, sien-do el espacio de encuentro de vecinos y vecinas que viven en la zona rural.Asimismo acompañarán el coro “Canciones y momentos”, dirigido por Alejandra Collins, y el cantautor Damián Leites, destacado artista y vecino de

nuestra zona, premio “Nuevos talentos del folklore” en 2011. También habrá degustación de grapa miel, gentileza de la Bodega Valdi.Se contará con un ómnibus gratuito desde los CCZ 10 y 11 para quienes deseen participar de la actividad, pero requiere de inscripción previa a través del 1950 7406 ó 1950 7468.

Día del Niño en el dFechas: • 12/08 de 13 a 16 hs Espacio Tacuruses (Instrucciones y Mendoza). Organiza la Red de Mendoza e Instrucciones. • Jueves 13/08 a partir de las 17 hs se proyectará la película Minions en el Centro Cívico Luisa Cuesta (G. Volpe y J. Martirené). Organizan Centro Cívico y Plaza Casavalle. • Sábado 15/08 de 13:00 a 15:30 hs en Plaza Casavalle (G. Volpe y J. Martirené). Jue-gos inflables, intervención de circo y campeonato de fútbol. Organizan Centro Cívico y Plaza Casavalle.• Sábado 15/08 desde las 15:30 horas en Centro Cultural

Guyunusa (San Martín 3949). Espectáculo de magia, plásti-ca, juegos y merienda compar-tida. Organiza: Centro Cultural Guyunusa.• Sábado 15/08 desde las 14:30 hs en Complejo SACU-DE (Los Ángeles y Curitiba) Jornada recreativa y función de títeres ¨Animacircus¨.• Sábado 22/08 de 13 a 16 hs en la Plaza de Azotea de Lima y Matilde Pacheco (Plaza Bue-nos Aires)• Sábado 22/08 - Salón de la comisión “San Lorenzo” (Lan-caster y Chimborazo). Orga-nizan la Comisión de Cultura de la zona 11 y Comisión San Lorenzo.

Alcaldesa Concejal Municipal Concejal Municipal Concejala Municipal Concejal Municipal

Sandra Nedov Daniel Fagúndez Alejandro Antonelli Carolina Murphy Néstor Paipó

Suplentes: Suplentes: Suplentes: Suplentes: Suplentes:

Carlos RodríguezSusana MarmoAtaides Protto

Lourdes EchepareMaría VeigaHugo Sosa

José Luis MachadoJohana VimercattiGustavo Galarza

Fabricio RodríguezAda GuzmanFernando Bueno

Marcelo CáceresSabrina LópezWalter Guzmán

es bueno”.En este taller de artesanías se pueden usar distintas técnicas y materiales como pintura de-corativa, repujado en aluminio, goma eva y pintura vitral. Aún podes inscribirte y pasar un grato momento. A pesar de que este taller es en la comuna mu-jer, los varones que quieran ir pueden hacerlo. Es una buena forma de pasar un viernes por la tarde entre pinturas, risas y mucho más.Por consultas e inscripcio-nes pueden comunicarse con Nélida Amaro al 094 473 841 - 2216 8326.

En el Municipio d se están llevando adelante instancias de trabajo para la construcción y redacción del Plan de Desa-rrollo Municipal que marca las líneas estratégicas a ser abordadas durante este nuevo quinquenio.

Hacia el Plan de Desarrollo MunicipalLos Concejos Vecinales de la zona 10 y 11 trabajaron en diversas jornadas para enviar aportes, que se incorporan a las propuestas realizadas en el último Cabildo Abierto y a lo trabajado por el Concejo Mu-nicipal y por funcionarios/as.

El 24 de julio falleció Nilda Echarte Arrizabalaga, más conocida como la hermana Marta.Se realizó un homenaje y despedida el sábado 25 con una misa en la Iglesia Possolo, ubicada en la calle que lleva el

Despedidamismo nombre.La hermana Marta fue una religiosa comprometida con el trabajo hacia los más vulne-rables, trabajando en barrios tales como Cerro, Cerrito de la Victoria, Las Acacias, Cópola y Marconi. En 1953 comenzó

su militancia social en nuestra zona, continuando siempre de forma activa trabajando y par-ticipando en el entorno de la organización Abuelo Óscar, el Centro Comunal Zonal 11, el Concejo Vecinal y la Comuna Mujer.

La Red de Primera Infancia del Municipio d organizó el segundo taller sobre comuni-cación en primera infancia con participantes de centros que trabajan en la zona.Este taller, el segundo del actual ciclo de capacitación para trabajar en Primer Infan-cia, se realizó el 28 de julio en la Comisión de Fomento “Las

Talleres sobre Primera InfanciaAcacias”.En este caso, dentro del tema general de “Lenguaje y Comunicación en la Primera Infancia”, se trabajó “Encua-dre teórico, señales de alerta y estrategias de abordaje”. Esta actividad contó con la pre-sencia de 48 participantes de centros de primera infancia y salud de la zona y consistió en

una charla iniciada por pro-fesionales de la Universidad de la República que brindaron claves para trabajar este tópico y luego se abrió el espacio para el intercambio con los/as presentes.Expusieron la Licenciada en Lingüística Lucía Marroco (Escuela Universitaria de Tec-nología Médica, docente en la

Licenciatura en Fonoaudiolo-gía) y la Licenciada en Fo-noaudiología Gabriela Manga-do (Cátedra de Neuropediatría, H. Pereira Rossell), moderó la Dra. Beatriz Gabbiani (Institu-to de Lingüística - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

Page 12: 236Peris

12 | periscopio | AGOSTO 2015

Tenemos infinidad de recetas a base de pescado: • Pasta con albóndigas• Tallarines• Estofado • Pan de pescado• Rissotto • Cazuela de mariscos

Av. Al Hipódromo 4416 bis. Teléfonos: 2216 6417 • 2216 7487

El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo y cerdo. También, con fiambres como panceta, jamón y paleta.Se puede realzar su sabor combinándolo con quesos como parmesano, ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensación de saciedad, en invierno se puede acompañar con arroz, pasta y puré de papas. El pescado es fuente completa de vitaminas, proteínas, calcio, yodo, fósforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fósforo y es beneficioso consumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso para prevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis, enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

¿Sabías?

2215 4153 2215 3284

General Flores 4601 esq. Corrales

Pedidos:

Membranas asfálticas con aluminio

General Flores 3949/41 - Fax. 2215 [email protected] - www.marbexsa.com

IVA INCLUIDO

$ 1.150

$ 1050Membrana Nº 3 (10m2)Membrana Nº 4 (10m2)

Entrega sin costo

en Montevideo

antes de las 24 horas

(5 o más rollos)

Haga su pedido:

22150481

FERIA PERMANENTE . BELLONI Y DUNANT

Damas Hombres y Niños12Localjeanería

2010 Capris (rotas) y BermudasCon puños y Cintura en colores

...Y toda la línea en Pantalones clásicos o rotos

¡llegaron!

Page 13: 236Peris

13 | periscopio | AGOSTO 2015

Un colegio con 75 años de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y económicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

Educación inicial 13:15 a 17:15Extensión Horaria

8:00 a 13:15

Primaria8:00 a 12:50Extensión Horaria

13:00 a 17:00

En la tarde: Apoyo psicopedagógico.

Biblioteca.

Inglés (Dickens).

Grupos juveniles

y de formación

cristiana. Coro.

Fútbol (femenino

y masculino), handbol,

voleybol, atletismo,

gimnasia artística.

Escuela de animadores.

Comedor. Cantina.

Por eso en el MISE podes estar todo el día

www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martín 3850

Un colegio con 75 años de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y económicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

Educación inicial 13:15 a 17:15Extensión Horaria

8:00 a 13:15

Primaria8:00 a 12:50Extensión Horaria

13:00 a 17:00

En la tarde: Apoyo psicopedagógico.

Biblioteca.

Inglés (Dickens).

Grupos juveniles

y de formación

cristiana. Coro.

Fútbol (femenino

y masculino), handbol,

voleybol, atletismo,

gimnasia artística.

Escuela de animadores.

Comedor. Cantina.

Por eso en el MISE podes estar todo el día

www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martín 3850

Un colegio con 75 años de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y económicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

Educación inicial 13:15 a 17:15Extensión Horaria

8:00 a 13:15

Primaria8:00 a 12:50Extensión Horaria

13:00 a 17:00

En la tarde: Apoyo psicopedagógico.

Biblioteca.

Inglés (Dickens).

Grupos juveniles

y de formación

cristiana. Coro.

Fútbol (femenino

y masculino), handbol,

voleybol, atletismo,

gimnasia artística.

Escuela de animadores.

Comedor. Cantina.

Por eso en el MISE podes estar todo el día

www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martín 3850

3 hectáreas de campos deportivos 2 gimnasios cerrados 2 salas de informática Laboratorios de: física, química y biología. Sala audiovisual Parque infantil Área protegida por emergencia médica. Wifi en toda el área.Teatro. Cine. Más de 30 salones

Orientada hacia una sociedad más justa, despertando el espíritu de misericordia, respondiendo con actitudes concretas de apertura, entrega y generosidad.

Campamentos, clases abiertas, talleres. Actividades que logran una integración permanente del alumno y su familia con la Institución, inspirada en valores cristianos, fomentando la humildad, el servicio al prójimo y el amor a la verdad.

El Colegio y Liceo Misericordista

es una Obra Educativa

de la Congregación de los

Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia

Por eso en el MISE podes estar todo el día

3 hectáreas de campos deportivos 2 gimnasios cerrados 2 salas de informática Laboratorios de: física, química y biología. Sala audiovisual Parque infantil Área protegida por emergencia médica. Wifi en toda el área.Teatro. Cine. Más de 30 salones

Orientada hacia una sociedad más justa, despertando el espíritu de misericordia, respondiendo con actitudes concretas de apertura, entrega y generosidad.

Campamentos, clases abiertas, talleres. Actividades que logran una integración permanente del alumno y su familia con la Institución, inspirada en valores cristianos, fomentando la humildad, el servicio al prójimo y el amor a la verdad.

El Colegio y Liceo Misericordista

es una Obra Educativa

de la Congregación de los

Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia

Por eso en el MISE podes estar todo el día

En el 2015, además de las demás orientaciones abrimos 6º de Agronomía

Page 14: 236Peris

14 | periscopio | AGOSTO 2015

FOTOS GaliaFotografía Digital

Convertimos sus videos a CD y DVDFoto carné digital, pasaporte y visa

Fotos de estudio

TARJETERÍA PARA FIESTAS

Revelados en 45 min.José Belloni 4177, - 2215 4725

Todo LlavesSan Martín 3852

URGENCIAS:

099888974Elcano 3465

¿Por qué no vas a Sud América?”, le preguntó el Tano Icardi, que

había jugado en el club y dirigía al Canario en Wanderers de Santa Lucía. Corría 1954, y la aceptación de aquella propuesta fue el pun-tapié inicial del eterno vínculo de Aguilera con la iasa. Celmar nació y sigue siendo vecino de Concilia-ción, un barrio sin relación alguna con el equipo del color de los an-tiguos buzones. Pero las vueltas de la vida y del fútbol son así. En aquella zona de la capital, las cha-cras de los inmigrantes conforma-ban el paisaje rural junto con los campitos donde adultos y niños se entremezclaban en torno a una pelota de cuero, en el mejor de los casos. Celmar llegó, con toda la experiencia adquirida en el po-trero, a probarse a la iasa y quedó. Así comenzó su carrera de 14 años ininterrumpidos vistiendo esa gloriosa casaca, lo que constituye un verdadero récord para la ins-titución y para el fútbol uruguayo hasta nuestros días. No era fácil ju-gar en un equipo de la Asociación Uruguaya de Fútbol y menos en Sud América, que era considerado “el tercer grande”. Aguilera llevó en su espalda el número 10, y tal responsabilidad sólo se le otorgaba a aquel que demostraba saber con la pelota. “Corría toda la cancha; jugué de 10, pero también de 8, de back, de puntero y hasta de ar-quero. Lo recuerdo especialmente. Fue en 1957, en un partido contra Defensor por el descenso, en la cancha de ellos. Íbamos perdiendo uno a cero y echaron a Tarnavski, un golero porteño que teníamos, cuando faltaban diez minutos para que terminara el primer tiempo. Le saqué el buzo y me lo puse”. Para la segunda mitad, el técnico colocó a otro compañero en el arco y Aguilera volvió al mediocampo. Dieron vuelta el resultado y los vio-letas marcharon a la B. Esta, como muchas otras historias, determinó

que el Canario se ganara su lugar en la inmensa historia anaranjada, no sólo por su buen pie, sino por la entrega al equipo en cualquier circunstancia.

ESPERANDO EL 174La historia sudamericana está

conformada por grandes deportis-tas, técnicos y dirigentes que con-tribuyeron al desarrollo del balom-pié oriental. En tantos años de carrera, Celmar vivió en el campo de juego las más diversas situacio-nes que este deporte le puede ofre-cer al que lo practica. Repasa a grandes compañeros como Novas-co, Tito Burgos, el Negro Pancho, Fajardo y, especialmente, a Julio Pérez, el campeón del 50 con el que compartió una gran amistad. “Era un jugador de película. Iba y venía continuamente, tenía unos pulmo-nes de oro. Teníamos un ritual: Ju-lio vivía en Instrucciones y Edison, y lo pasaba a buscar para ir a los

partidos. Nos tomábamos el 174, nos sentábamos en el fondo y viaja-ba con la cabeza gacha, porque era muy humilde y no le gustaba que lo reconocieran. Tenía un corazón sensacional”. En lo que refiere a los técnicos, muchos fueron los que le aportaron en su formación, pero valora especialmente las enseñan-zas del múltiple campeón Héctor Scarone. “Era veterano ya, pero ponía la pelota en medio de la can-cha y te mostraba dónde había que meterla”, recuerda.

EL ESTADIO Y EL POTREROLa iasa no era un rival fácil, y

los grandes miraban de reojo el fixture cuando les tocaba jugar con los de Villa Muñoz. Grandes partidos se recuerdan en el Cente-nario, del que salieron invictos en la inolvidable temporada de 1958, cuando fueron vicecampeones. Desde esa fecha, el equipo buzón no venció en la misma ronda a Pe-ñarol y Nacional hasta el pasado Clausura. “Siempre les queríamos ganar. Cuando jugábamos contra ellos concentrábamos en la casa de un socio, en Carrasco, o en el hotel Oceanía”, cuenta. Ya estaba insti-tuida la inequidad de que albos y aurinegros disputaran todos sus encuentros en el estadio Centena-rio, y no recorrieran los escenarios de los demás equipos, como el his-tórico campo ubicado al fondo de la calle Odriozola. “Éramos muy fuertes de locales, porque conocía-mos que cuando había viento del sur, la cancha era muy peligrosa por la orientación que tenía. Esta-ba pelada, y si dejabas picar la pelo-ta se te iba. Había que apretarla

EN EL BUZÓN DE LOS RECUERDOS

Leyenda Sud AmericanaEn sus cien años de vida y un poquito más, muchos jugadores defendieron con lealtad e hidalguía a la Institución Atlética Sud América (IASA). Pero entre todos, hay uno que ocupa un lugar muy especial. Es Celmar Aguilera, el Canario, quien llegó un día a probarse a El Fortín y quedó definitivamente en el sentimiento anaranjado.

Escribe: Federico Maritán

“Monerías” La cari-catura de H. Mancini ilustraba la previa de un Sud América-Nacional de los 60 destacando la destre-za de Aguilera. Fuente @IASA1914

Page 15: 236Peris

15 | periscopio | AGOSTO 2015

reportaje Medio•humorporJoe

[email protected]

Luz verde

No se trata de ser supersticioso, pero el pasaje del extraño objeto de luz verde por nuestro cielo

trajo un montón de cosas y sucesos encadenados. La suspensión de las obras del Antel Arena, el relajo en el Sirpa, la venida de Amodio Pérez, las temperatu-ras de treinta grados en pleno invierno, las posterio-res lluvias que trocaron la sequía en inundaciones; todo esto son apenas señales, acontecimientos raya-nos en lo paranormal, que convierten a nuestro país en una especie de Macondo rioplatense. Hubo un momento en que el bombardeo mediático basado en la llegada de Amodio trastocó la línea de tiem-po, sumergiéndonos en los años 60 y 70. Porque eso es lo que ocurrió: vimos discusiones y expresiones propias de aquellos años, lo que muestra que el visi-tante, además de presentar su libro, nos metió en un túnel hacia el pasado, desatando demonios y las más diversas opiniones sobre la historia reciente. ¿Sirve de algo todo esto? ¿Es pertinente discutir el pasado en los medios comunicacionales? ¿Existe vida en el cosmos? ¿La luz verde antecede a la luz roja que llegará inevitablemente a destruir tanta hipocresía humana? ¿El visitante es extraterrestre? El hecho de que lo trajera el diario El País, marca extrañas coin-cidencias: no en vano el diario de marras comenzó a reeditar los libros de García Márquez; ambos acon-teceres, juntos, parecen un acto de brujería perge-ñado para obnubilarnos. La Biblia y el calefón. Se-ñales que deberíamos atender. La locura del clima repite otras demencias desatadas, crisis por todos lados, inmigrantes que invaden Europa huyendo de la más enorme locura: la guerra, la muerte, la des-trucción irresponsable del planeta, paso a paso y sin descanso. Quizás las buenas noticias tengan que ver con la “reconciliación” del gobierno estadounidense con el cubano. Cuesta imaginar la bandera de tan-tas estrellas ondeando en la patria de Martí; en un país que aún no está preparado para inaugurar Mc Donalds junto a la imagen del Che. Pero está bueno: chau bloqueo; nuevos vientos, otros tiempos. Otros. Fidel cumplió ochenta y nueve. Hace muchos años, le dijo a un periodista que “las relaciones entre Es-tados Unidos y Cuba serían normales el día en que el país del norte fuera gobernado por un negro y el papa fuera latinoamericano”. Le faltó agregar: “y que un tupa sea presidente de Uruguay”, porque las primeras conversaciones yanqui-cubanas ocurrie-ron en el período de Mujica.

Así las cosas, es muy posible que Fidel sople sus noventa velitas mientras el embajador estadouni-dense le canta el “Happy birthday”.

Son cosas, hechos, suposiciones, imaginerías, fo-tos escapadas de alguna novela de realismo mági-co… o surrealismo rabioso, vaya uno a saber. l

contra el piso y salir jugando”, cuenta. Celmar se destacó en va-rias oportunidades en el Estadio, tanto por sus asistencias como por goles trascendentes a renombra-dos guardametas, entre ellos La-dislao Mazurkiewicz.

Pero para la mayoría de los ju-gadores de ese momento el fútbol no era sólo una competencia pro-fesional. Constituía uno de los principales entretenimientos en los barrios, donde se desarrollaban grandes campeonatos, protagoni-zados por los equipos que surgían espontáneamente en cada esqui-na. Fue así que se sucedió una de sus anécdotas recordadas con más cariño, cuando Sud América debía viajar a Porto Alegre para jugar un amistoso con la selección de Brasil que había obtenido el campeonato panamericano: “Había un cam-peonato en la desaparecida cancha del Forever y entramos con otros compañeros a jugar con el Expreso Laureano, que era de acá (próximo a la calle Santos y Confederada). Nos íbamos un sábado, el ómnibus salía de la sede y jugábamos esa misma tarde un partido muy im-portante. No podíamos faltar. Cuando terminó el encuentro, el padre de Novasco nos avisó que ya habían salido de la sede. Nos subió a su Citroën y los alcanzamos por la ruta. Subimos vestidos como es-tábamos, y el técnico –que era un brasileño–, muy enojado, nos pre-

guntó dónde estábamos jugando. Nos mandó para el fondo para que nos cambiáramos y nos quedára-mos quietitos”. Ese partido con los norteños terminó con derrota tres a dos, pese a la gran arremetida anaranjada, y es un indicador del prestigio internacional de los bu-zones a comienzos de la década del 60.

EL PROFESIONALISMO Y LAS OCHO HORAS

El fútbol uruguayo se organizó profesionalmente en 1932, como réplica de lo que sucedía en otros países y para blanquear el secreto a voces de que había jugadores que cobraban por jugar en determina-do club. De todos modos, no se pa-gaban cifras exorbitantes ni existía el pase salvador para toda la vida. Celmar fue uno más de los que se vieron obligados a combinar fútbol con trabajo. “Entrenábamos de martes a viernes en nuestra can-cha, y los sábados teníamos masa-jes y baños de inmersión. Éramos profesionales, pero los contratos más grandes que hice eran de 150 pesos por mes. Yo trabajaba en la Intendencia de mañana y tenía permiso para salir a entrenar de tarde. Después, salíamos de la can-cha y nos reuníamos en la sede. En la entrada funcionaba una parrilla-da y pedíamos un braserito. Pero también íbamos a hablar con el tesorero, que era el Pibe Barletta.

Vos le pedías plata y siempre res-pondía a los gritos que no tenía. Pero, de repente, se acercaba y te daba algún peso, pidiéndote que no les dijeras a los demás. Al final, salíamos todos con plata”.

Sudamérica tenía su entrañable sede en General Flores y Garibaldi, y cumplía un rol fundamental en la construcción del sentimiento de pertenencia a la institución, tanto para jugadores como para simpati-zantes.

EL PASAJE POR LA SELECCIÓNLas actuaciones relevantes del

Canario en la actividad local lleva-ron a que fuera convocado para el Sudamericano de 1959, disputado en Argentina. “La selección es un sueño para todo jugador. Nos lle-varon un mes a prepararnos a Villa Serrana. Viajamos a Buenos Aires en aquel avión que bajaba en el agua. Jugué en el primer partido contra Bolivia y ganamos seis a cero. Nos tocó con Brasil: eran los campeones del mundo del 58. Íba-mos perdiendo dos a cero y pedí para entrar. Tuve un tiro libre y Gilmar me sacó una pelota del án-gulo. Jugaba Pelé, tenía 18 años. ¡Qué difícil marcar a ese negrito! Era callado pero guapo. Al final, perdimos y se armó un lío que fue famoso. Cuando llegamos, todo el barrio me fue a recibir aunque no fuera campeón. Era muy impor-tante jugar con Uruguay”. l

El delantero dispu-tando el balón con el arquero.Fuente @IASA1914

Page 16: 236Peris

16 | periscopio | AGOSTO 2015