23_firstpage

1
Modelado y Migración en Profundidad de Datos Sísmicos de Pozos en Configuración Walkaway R. Plata y J. Calderón PDVSA Intevep. Los Teques, Estado Miranda, Venezuela RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del modelado, diseño y procesamiento de una geometría de adquisición para datos sísmicos de pozo en configuración “walkaway” con la finalidad de mejorar la imagen sísmica en profundidad y reducir la incertidumbre en la interpretación estructural asociada con el tope de un prospecto de interés en el Noroeste de Monagas, Venezuela. A través de un proceso iterativo combinado de modelado sísmico (utilizando un algoritmo de diferencias finitas acústico 2-D) y migración sísmica antes de apilamiento en profundidad (utilizando un algoritmo de Kirchhoff), se definió la geometría optima de adquisición “walkaway”. El modelo de velocidades intervalicas en profundidad utilizado durante la fase de procesamiento fue estimado a partir de una migración en profundidad antes de apilamiento de datos sísmicos de superficie y fue calibrado con registros de pozos existentes en el área. La configuración final de la geometría de adquisición consistió de 130 fuentes espaciadas en superficie cada 50 m con 15 receptores separados 15 m en el rango de profundidades de 4350–4560 m. El resultado de este trabajo permitió corregir la distorsión estructural observada en la imagen sísmica migrada en tiempo antes de apilamiento, lo cual permitió optimar la trayectoria final de perforación y reducir la incertidumbre en el conocimiento del marco estructural del área de estudio. INTRODUCCIÓN En la exploración de nuevos yacimientos es necesario utilizar toda la información y herramientas disponibles para poder disminuir los riesgos exploratorios. Los grandes avances tecnológicos en el área de computación y el desarrollo de técnicas que mejoran la calidad de la imagen sísmica, facilitan hoy en día la aplicación de tecnologías y procedimientos que pueden impactar en la exploración de nuevos yacimientos. Es así como el modelado de datos sísmicos y la aplicación de procesos como la migración en profundidad antes de apilamiento pueden ayudar a mejorar el conocimiento de las estructuras del subsuelo, reduciendo de esta manera la incertidumbre durante la exploración del área. El modelado y la migración sísmica son, en cierto sentido, métodos inversos uno respecto del otro. El modelado describe el proceso directo de propagación de ondas desde las fuentes hacia los receptores, generando datos sísmicos. La migración por su parte intenta reconstruir los efectos de la propagación de ondas para producir una imagen del subsuelo (Gray et al). La migración se puede definir como el proceso en el cual las reflexiones en los datos sísmicos son movidas a su correcta posición en el espacio. Todos los métodos de migración sísmica están relacionados con procesos de continuación o propagación hacia atrás del campo de ondas. En el caso del método de Kirchhoff, esto es realizado usando la representación integral de Kirchhoff del campo en un punto dado como una superposición de propagaciones de ondas en los puntos adyacentes. A causa de la forma integral de la migración Kirchhoff, su implementación reduce el apilado de los datos a lo largo de las curvas que trazan el tiempo de llegada de la energía dispersada por puntos de imagen en la tierra (http://www.glossary.oilfield.slb.com/). En este sentido, en el trabajo se describe una metodología en la que se utiliza modelado y migración sísmica para datos de un perfil sísmico vertical, VSP (por sus siglas en inglés Vertical Seismic Profile) en configuración "walkaway" con la finalidad de mejorar la calidad de la imagen y definir parámetros de adquisición que permitan iluminar los objetivos de interés en un área exploratoria. METODOLOGIA En general, el procedimiento realizado en este trabajo consistió en generar el modelo geológico y de velocidades tomando en cuenta la interpretación de la imagen sísmica en profundidad, luego se generaron los disparos sintéticos para la configuración de fuentes y receptores propuestas, seguidamente se editaron los sismogramas sintéticos y se realizó la migración en profundidad antes de apilamiento para obtener la imagen final, en la que se podía evaluar si la disposición de fuentes y receptores

description

page

Transcript of 23_firstpage

Page 1: 23_firstpage

Modelado y Migración en Profundidad de Datos Sísmicos de Pozos en Configuración Walkaway

R. Plata y J. Calderón

PDVSA Intevep. Los Teques, Estado Miranda, Venezuela

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados del modelado, diseño y procesamiento de una geometría de adquisición para datos sísmicos de pozo en configuración “walkaway” con la finalidad de mejorar la imagen sísmica en profundidad y reducir la incertidumbre en la interpretación estructural asociada con el tope de un prospecto de interés en el Noroeste de Monagas, Venezuela.

A través de un proceso iterativo combinado de modelado sísmico (utilizando un algoritmo de diferencias finitas acústico 2-D) y migración sísmica antes de apilamiento en profundidad (utilizando un algoritmo de Kirchhoff), se definió la geometría optima de adquisición “walkaway”. El modelo de velocidades intervalicas en profundidad utilizado durante la fase de procesamiento fue estimado a partir de una migración en profundidad antes de apilamiento de datos sísmicos de superficie y fue calibrado con registros de pozos existentes en el área. La configuración final de la geometría de adquisición consistió de 130 fuentes espaciadas en superficie cada 50 m con 15 receptores separados 15 m en el rango de profundidades de 4350–4560 m.

El resultado de este trabajo permitió corregir la distorsión estructural observada en la imagen sísmica migrada en tiempo antes de apilamiento, lo cual permitió optimar la trayectoria final de perforación y reducir la incertidumbre en el conocimiento del marco estructural del área de estudio. INTRODUCCIÓN

En la exploración de nuevos yacimientos es necesario utilizar toda la información y herramientas disponibles para poder disminuir los riesgos exploratorios. Los grandes avances tecnológicos en el área de computación y el desarrollo de técnicas que mejoran la calidad de la imagen sísmica, facilitan hoy en día la aplicación de tecnologías y procedimientos que pueden impactar en la exploración de nuevos yacimientos.

Es así como el modelado de datos sísmicos y la aplicación de procesos como la migración en profundidad antes de apilamiento pueden ayudar a mejorar el conocimiento de las estructuras del

subsuelo, reduciendo de esta manera la incertidumbre durante la exploración del área.

El modelado y la migración sísmica son, en cierto sentido, métodos inversos uno respecto del otro. El modelado describe el proceso directo de propagación de ondas desde las fuentes hacia los receptores, generando datos sísmicos. La migración por su parte intenta reconstruir los efectos de la propagación de ondas para producir una imagen del subsuelo (Gray et al).

La migración se puede definir como el proceso en el cual las reflexiones en los datos sísmicos son movidas a su correcta posición en el espacio. Todos los métodos de migración sísmica están relacionados con procesos de continuación o propagación hacia atrás del campo de ondas. En el caso del método de Kirchhoff, esto es realizado usando la representación integral de Kirchhoff del campo en un punto dado como una superposición de propagaciones de ondas en los puntos adyacentes. A causa de la forma integral de la migración Kirchhoff, su implementación reduce el apilado de los datos a lo largo de las curvas que trazan el tiempo de llegada de la energía dispersada por puntos de imagen en la tierra (http://www.glossary.oilfield.slb.com/).

En este sentido, en el trabajo se describe una metodología en la que se utiliza modelado y migración sísmica para datos de un perfil sísmico vertical, VSP (por sus siglas en inglés Vertical Seismic Profile) en configuración "walkaway" con la finalidad de mejorar la calidad de la imagen y definir parámetros de adquisición que permitan iluminar los objetivos de interés en un área exploratoria.

METODOLOGIA

En general, el procedimiento realizado en este

trabajo consistió en generar el modelo geológico y de velocidades tomando en cuenta la interpretación de la imagen sísmica en profundidad, luego se generaron los disparos sintéticos para la configuración de fuentes y receptores propuestas, seguidamente se editaron los sismogramas sintéticos y se realizó la migración en profundidad antes de apilamiento para obtener la imagen final, en la que se podía evaluar si la disposición de fuentes y receptores