2483_balistica_forense.pdf

49
1 TALLER TALLER: ANALISIS Y VALORACIÒN DE LA EVIDENCIA BALISTICA PONENTE: Ernesto LOPEZ CAYCHO Mayor PNP. Perito Balistico Forense Jefe del Área de Balística Forense de la Oficina de Criminalística DIRINCRI CLASIFICACION DE LA CRIMINALISTICA A CRIMINALISTICA DE CAMPO A. CRIMINALISTICA DE CAMPO. Es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.

Transcript of 2483_balistica_forense.pdf

1

TALLERTALLER:

ANALISIS Y VALORACIÒN DE LA EVIDENCIA BALISTICA

PONENTE:

Ernesto LOPEZ CAYCHO

Mayor PNP.

Perito Balistico Forense

Jefe del Área de Balística Forense de la Oficina de Criminalística DIRINCRI

CLASIFICACION DE LA CRIMINALISTICA

A CRIMINALISTICA DE CAMPOA. CRIMINALISTICA DE CAMPO.

Es la disciplina que emplea diferentes métodosy técnicas con el fin de observar, fijar, protegery conservar el lugar de los hechos. También seencarga de la colección y embalaje de losíndicos relacionados con los hechos que seinvestiga, para posteriormente realizar unexamen minucioso.

2

B.CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo.

La Direcciòn Ejecutiva de Criminalistica fue creada el año de 1937 y actualmente en todo el creada el año de 1937, y actualmente en todo el Perù hay 28 oficinas de Criminalistica, con la categoria de Primer, segundo y tercer nivel.

Se puede definir como artefacto, maquina,instrumento ideado para el lanzamiento delproyectil, aprovecha la fuerza propulsora de los

ARMAS DE FUEGO

proyectil, aprovecha la fuerza propulsora de losgases producidos por la deflagración de la pólvoradel cartucho de arma de fuego.

3

CARTUCHO

El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético, compuesto por el casquillo,

proyectil, pólvora y fulminante, que son utilizados en armas de retrocarga, de

repetición automáticas y semi automaticasrepetición automáticas y semi automaticas.

DENOMINACION Y MEDIDAS DE LOS CARTUCHOS MAS USUALES

4

CARTUCHOS.

TIPO DE ARMA.

CARACTERISTICAS FISICAS.

PARTES:

CASQUILLO.

BALA.

POLVORA.

FULMINANTE.

EL CARTUCHO DE ARMA DE FUEGO Y SUS PARTES O COMPONENTES

BALA O PROYECTIL

LA POLVORA : COMBUSTIONA,

DEFLAGRA

5

INTERPRETACION DE SIGLAS TROQUELADAS EN EL CULOTE DE LOS

CARTUCHOS Y/O CASQUILLOS

Se realiza con la finalidad de determinar:

• MARCA.

• EL FABRICANTE.

• EL AÑO DE FABRICACION.ÑO C C ON.

• EL LUGAR.

• PAIS.

• TIPO DE POLVORA.

6

DIÁMETRO DEL CULOTE: 5.6 MM

CASQUILLO DE CALIBRE .22” (5.6

MM)

7

TIPOS DE CASQUILLO POR LA FORMA DE LA PESTAÑA

PARTES DEL CASQUILLO DE ARMA LARGA(FUSIL – CARABINA)

8

En el cuerpo del cartucho de ESCOPETA podemos encontrar datos identificatorios como:

• El NUMERO DEL PERDIGON (no se refiere a laEl NUMERO DEL PERDIGON (no se refiere a la cantidad, sino el diámetro del perdigón o posta.

• Cuantos gramos pesa la carga de proyección.

• Calibre del cartucho y medida del casquillo (12/70).

• Modelo comercial del cartucho.

• Marca, País de fabricación, casa fabricante, etc.

CULOTE

MARCA GB EN EL CUERPO DEL CARTUCHO

9

NUMERO DEL PERDIGON

PESO DE LA CARGA, CALIBRE Y MEDIDA DEL

CARTUCHO

TABLA DE MEDIDA DE PERDIGONES (MENORES A 5 MM)

10

TABLA DE MEDIDA DE POSTAS (DIAMETRO MAYOR A 5 MM) Y CANTIDAD

BALA-PROYECTIL

Determinación del calibre

Tipo de arma.

Material de su fabricaciòn.

Tipos de ojivas (puntas).

Uso (militar, caza, practica etc).

11

BALAS

TIPOS DE OJIVAS

USO MATERIAL

BALAS

12

BALAS

LA BALA

– O proyectil es la parte del cartucho que abandona la boca de fuego en el momento del disparo, dirigiéndose al blanco para cederle su energía residual.energía residual.

– Su diámetro es una o dos décimas de milímetro mayor que el calibre del arma medido por campos, al objeto de una correcta toma del rayado del anima del cañón y obturación de los gases, que permite el aprovechamiento total de la energía de proyección y una idónea estabilidad giroscópica en su vuelo.

13

PARTES DE LA BALA

– O proyectil es la parte del cartucho que abandona la boca de fuego en el momento del disparo, dirigiéndose al blanco para cederle su energía residual.energía residual.

– Su diámetro es una o dos décimas de milímetro mayor que el calibre del arma medido por campos, al objeto de una correcta toma del rayado del anima del cañón y obturación de los gases, que permite el aprovechamiento total de la energía de proyección y una idónea estabilidad giroscópica en su vuelo.

PARTES DE LA BALA

OJIVA

CUERPO

BASE

14

FORMA DE LAS BALAS

– Por la forma de su OJIVA la bala puede ser:

CONICA: Acaban en punta, de forma aguda, generalmente tienen b áli d á ilicobertura metálica y su uso es de carácter militar para causar

heridas u orificios perforantes, son de gran alcance y poder de perforación.

FORMA DE LAS BALAS

SEMI CONICA: La punta de la ojiva se trunca en su ultima parte, generalmente son utilizadas para caza mayor la forma de su ojiva

permite recorrer grandes distancias y al impactar al animal sepermite recorrer grandes distancias y al impactar al animal se deforma ya que el núcleo de este proyectil esta expuesto (plomo), y otros fabricantes colocan puntas de aluminio u otro material mas

endeble que permita la deformación del proyectil.

15

FORMA DE LAS BALAS

OJIVAL: Es de forma ovala, pudiendo ser utilizada en cartuchos para pistola o revolver.

SEMI OJIVALES:La punta de la ojiva se trunca, puede ser utilizado en pistolas y revolver, guardan relación con los proyectiles de

cubierta semi encamisetada. Genera un mayor poder de parada deformándose en mayores proporciones a la de forma ojival.

.22” 9 mm PB 9 MM corto .357” MAGNUM

FORMA DE LAS BALAS

PUNTA CHATA: En el cartucho no se ve el cuerpo ni la ojiva, esta ultima es PLANA, es de forma cilíndrica, generalmente son usados para disparos en galerías marcándose el orificio producido por elpara disparos en galerías marcándose el orificio producido por el

disparo

16

FORMA DE LAS BALAS

PUNTA HUECA: En el cartucho no se ve el cuerpo ni la ojiva, esta ultima es PLANA, es de forma cilíndrica, generalmente son usados para disparos en galerías marcándose el orificio producido por elpara disparos en galerías marcándose el orificio producido por el

disparo

FORMA DE LAS BALAS

– OTRAS VARIACIONES: Existen también variaciones con las punta huecas expansivas, ranuradas, fragmentarias, deformantes,

y sus nombres adquieren un carácter comercial que permiteny sus nombres adquieren un carácter comercial que permiten también acelerar la deformación de la punta huecas, esta se da

visualmente en la COBERTURA METALICA que pueda llevar.

17

núcleoblindaje

EL BLINDAJE EN LOS PROYECTILES

proyectil blindado

proyectil semiblindadoproyectil semiblindado

proyectil de alta velocidad

PROYECTILES Y FRAGMENTOS

INCRIMINADOS

18

OTROS TIPOS DE OJIVAS

19

CARTUCHO DE ESCOPETA: COMPONENTES

EL TACO: Formado por los elementos que se interponen entre laFormado por los elementos que se interponen entre la

pólvora y los perdigones; en sus inicios estaban formados a base de serrín, madera, una cantidad de fieltro o borra engrasada, y pequeños círculos de cartón o de corcho; estos círculos también usado como cierre del cartucho.

20

CARGA DE PROYECCION EN ESCOPETAS

• LOS PERDIGONES

Son pequeñas esferas de plomo, a las que se añade una pequeña cantidad de antimonio 2%, para su endurecimiento.

• POSTAS

Diámetro mayor a 5 mm.

• BALAS UNICAS

Para operaciones especiales o caza mayor

CARGA DE PROYECCION

POSTAS PERDIGONES BALAS UNICAS

21

CLASIFICACION DELAS ARMAS

• UNIVERSAL

– CORTAS (PISTOLAS, REVOLVER)

– LARGAS (FUSILES, RIFLES, CARABINAS)

• OTRAS

V– DE DEFENSA, DE GUERRA, DEPORTIVAS.

– AUTOMATICAS, SEMI AUOTOMATICAS, AVANCARGA, RETROCARGA.

• SISTEMA EUROPEO

CALIBRE DE ARMAS DE FUEGO

– MILIMETROS: 9 MM, 7.62X51 MM.

• SISTEMA ANGLOSAJON

– .38” , .32”, .22” .223” (PUNTO TREINTA Y OCHO DE PULGADAS ETC )OCHO DE PULGADAS, ETC.)

– CALIBRE ESCOPETAS:

– NOMINAL 12 GA: =18’2-----18’6 mm

22

• Todos los revolver, tienen tres piezasfundamentales que son:

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO

REVOLVER: PARTES

fundamentales que son

EL CAÑON

EL ARMAZON

EL TAMBOR

APLICACIÓN DE LA PERENNIZACIÒN, DETALLES DE LA UB ICACION DE LAS EVIDENCIAS

23

S i f

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO

LA PISTOLA

• Se llama pistola al arma corta de fuego que carece derecamaras giratorias.

• El funcionamiento de las modernas pistolas es semiautomática porque el mecanismo que coloca un nuevo cartucho en la recámara después de disparar es automático, pero como hace un solo disparo al apretar el gatillo una sola vez, no se considera arma automática.

PARTE DE LA PISTOLA

EL CAÑON

LA CORREDERA

EL ARMAZONEL ARMAZON

24

SUBAMETRALLADORA O PISTOLA AMETRALLADORA

• Es un arma diseñada para ser disparada desde elhombro y/o la cadera.

• Es capaz de disparar en forma completamententeautomática, dispara munición de pistola.

• Los medios de comunicación han llamado a estasarmas pistolas de asalto.

SUBAMETRALLADORA O PISTOLA AMETRALLADORA

25

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO

FUSIL

• Esta diseñado para ser disparado desde el hombro.

• La ley federal de los Estados Unidos exige que los fusiles tenganun cañón cuyo largo como mínimo sea de 40.64 cms.

• En los fusiles semiautomáticos, el arma dispara, extrae, expulsarecarga y monta cada vez que se acciona el gatillo o disparador,empleando la fuerza de la presión del gas o la fuerza deretroceso para realizar la acción, y en los fusiles automáticosmanteniendo el dedo en el disparador se continua con elautomatismo hasta culminar el abastecimiento de la cacerina.

MODELOS Y PARTICULARIDADES EN FUSILES

26

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO

LA ESCOPETA

• Es un arma portátil de ánima lisa, diseñada especialmentepara disparar cargas de numerosos y pequeños proyectiles(perdigones), en cada tiro.

• Sirve para poder tirar a distancias relativamente cortas sobretoda clase de blanco móviles, aves de caza al vuelo, pequeñosanimales que corren. En zonas boscosas se utiliza para cazamayor, en este caso con balas o con unos perdigones muygruesos, llamados POSTAS.

se CLASIFICAN según su SISTEMA DE MECANIZACION:

TIPOS DE ARMAS DE FUEGO

LA ESCOPETA

se CLASIFICAN según su SISTEMA DE MECANIZACION:

A. ESCOPETA MONOTIRO:

A. SEMI AUTOMATICAS

27

C DE CORREDERA:

LA ESCOPETA

C. DE CORREDERA: MAL LLAMADASRETROCARGA

D. DE CERROJO

ARMAS DE FOGUEO ADAPTADAS A TIRO REAL

28

ARMAS DE FABRICACION ARTESANAL

• IDENTIFICACION DE CUANTAS PARTES LO CONFORMAN.

• MECANISMO QUE UTILIZA.

• CALIBRE DE CARTUCHO QUE DISPARA

ARMAS DE FABRICACION ARTESANAL

• HAN SIDO FABRICAS PARA DISPARAR CARTUCHOS DE ARMA DE FUEGOCARTUCHOS DE ARMA DE FUEGO.

• HAY UN CONOCIMIENTO BASICO DEL USO Y FUNCIONAMIENTO.

• MEDIANTE EL DICTAMEN DE BALISTICA FORENSE SE DETERMINARA SU

FUNCIONAMIENTO, CARACTERISTICAS, CALIBRE, MECANISMOS DE DISPARO, USOS Y

OTRAS DE INTERES EN LA INVESTIGACION

29

TIPO DE CARTUCHO QUE EMPLEA Y SIMILITUD CON UN ARMA DE FUEGO

Se imita la forma de un arma de fuego

•Modificación del tubo galvanizado, se acondiciona

una recamara para el cartucho

ARMAS DE FABRICACION ARTESANAL

INDENTIFICAR SUS CARACTERISTICAS Y SIMILITUD CON UN TIPO DE ARMA

30

Armas de gas comprimido CO2

(Anhídrido Carbónico y/o dióxido

ARMAS NEUMATICAS

(NO SON ARMAS DE FUEGO)

(Anhídrido Carbónico y/o dióxido

de carbono).

Uso:

Tiro al blanco.

Características:Características:

Similar a un arma de fuego.

Mayor capacidad de abastecimiento.

Disparados a muy corta distancias

sobre personas puede ocasionar lesiones

•Porta un balón de CO2

•Usan balines y/o perdigones de

medida 4, 4.5 (.117) 5.5 mm.

31

• Se identifica que USO TIENE: ENCENDEDOR

ENCENDEDORES

• Se identifica que USO TIENE: ENCENDEDOR.

• Su estructura se asemeja a un TIPO DE ARMA.

• Se mide y se realizan apreciaciones de las características físicas con el TIPO DE ARMA IMITADO.

• Se consigna que datos IDENTIFICATORIOS se aprecian a la vista.

• Se describen los mecanismos que tienen (corredera, tambor giratorio).

CUAL ES UN ARMA DE FUEGO

32

CARACTERISTICAS

factores:

REVENIDO QUIMICO EN ARMAS DE FUEGO

factores:

a).-Naturaleza del material que constituye el soporte del cual fue borrada la marca.

b).-El SISTEMA utilizado originalmente parab). El SISTEMA utilizado originalmente para grabar o asentar la marca.

c).-La técnica aplicada para eliminarla.

33

FUNDAMENTOS

• Inspirado en el método clásico de la metalografía, llamada TECNICA

MACROGRAFICA

• consiste en la observación del aspecto de una pieza metálica o de una sección de

ll d bid t lid t della, debidamente pulida y atacada con un reactivo químico apropiado.

34

INSUMOS EMPLEADOS PARA LAS OPERACIONES PREVIAS

AL PROCESO DE REVENIDO QUIMICO

LIJAS DE AGUA.

PULIDORES.

AGUA

REACTIVOS SEGÚN EL MATERIAL DEL ARMA.

ACERO.ALEACIONES.

ALUMINIOAPLICACIÓN DE CORRIENTE 12

VOLTIOS

RESULTADO DEL PROCESO DE REVENIDO QUIMICO:

NUMERO DE SERIE GRABADO EN EL ARMA

35

IDENTIDAD BALISTICA

EN 1835 HENRY GODDAR RELACIONA DOS CARACTERISTICAS IDENTIFICATIVAS: PROTUBERANCIAS DE UNA BALA.

PRINCIPIOS APLICADOS EN LA IDENTIFICACIÒN DE LAS ARMAS DE FUEGO:

• La identificación de las armas de fuego, se basa en el hecho de que cuando dos cuerpos sólidos entran en contacto de forma violenta, el de menor

dureza se deforma adquiriendo las improntas de la superficie de contacto du e a se de o a adqu e do as p o tas de a supe c e de co tactodel más duro.

• Para que esta reproducción tenga valor como elemento probatorio de identidad se requieren dos premisas científicamente comprobadas, que sean perdurables en el tiempo y que sean distintas para cada arma aun

las fabricadas sucesivamente y con la misma herramienta.

IDENTIDAD BALISTICA

• Es parte de la balística forense que se ocupa de establecer una relación de identidad entre las marcas y micro lesiones aparecidas

en los elementos no combustibles del cartucho (proyectilen los elementos no combustibles del cartucho (proyectil, casquillo, fulminante) y en la parte del arma que ha ocasionado dichas micro lesiones, PARA RELACIONARLOS ENTRE SI.

PRINCIPIOS

ORIGINALIDAD CONSTANCIA

CANTIDAD

36

OBTENCION DE DISPAROS EXPERIMENTALES

MISCROSCOPIO DE COMPRACION UNIVERSAL PARA USO BALISTICO.

37

VISTA DE COMPARACION DE DOS CRATES DE PERCUSION

COMPARACION DE UNA MICRO LESIONES DE UN RAYADO HELICOIDAL EN UNA BALA

38

1) COMPARACION MICROSCOPICA UNO A UNO DE LA MUESTRA

INCRIMINADA. (TIEMPO PROMEDIO 15 MINUTOS).

2) BUSQUEDA DE INFORMACION )DEL LIBRO DE MUESTRAS

INCRIMINADAS (TIEMPO PROMEDIO 25 MINUTOS).

3) DETALLE DE LOS DATOS CONSIGNADOS EN EL LIBRO

DE MUESTRAS INCRIMINADAS

4) BUSQUEDA Y SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS

INCRIMINADAS

5) DATOS CONSIGNADOS EN LOS FRASCOS (NUMERO DE

PARTE, AñO, PROVINCIA).

6) CANTIDAD DE MUESTRAS POR CADA UNO DE LOS PARTES DE INTERNAMIENTO

39

NUEVAS TECNOLOGICAS : SISTEMA COMPUTARIZADO DE IDENTIDAD BALISTICA:

CAPTURA Y ANALISIS DE IMÁGENES, NO REEMPLAZA AL PERITO: AGILIZA EL TRABAJO.

Sistema para Investigación Criminal IBIS®TRAX

1MPO +3D

SERVIDOR DE CORRELACIÓN CON

BASE DE DATOS CRIMINAL

2

BULLETTRAX 3DTM

BRASSTRAX

1. ADQUISICIÓN AUTOMATIZADA DE IMÁGENES, EXTRACCIÓN DE ” LA FIRMA”, TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA PARA CORRELACIÓN CONTRA LA

BASE DE DATOS CRIMINAL.

2. ALMACENAMIENTO CENTRALIZADO Y CORRELACIÓN AUTOMÁTICA CON CONTRA LA

BASE DE DATOS CRIMINAL.

3. ANÁLISIS VISUAL DE LOS RESULTADOS PROPUESTOS POR EL SISTEMA.

1

40

BulletTRAX-3D™

41

Determinación de numero de disparos,

TRAYECTORIAdel disparo.

Estudio deLesiones

CRIMINALISTICA DE CAMPO

Estudio de Superficies

Perennizaciòn de la Evidencias Balísticas

ESCENA DEL CRIMEN

SUCESO POR ARMA DE FUEGO

VISITA HOSPITALES

VISITA A LA MORGUE.

DISPAROS DE PRUEBA

42

DISPAROS DE PRUEBA

DETERMINAR EL

EXAMEN BALISTICO EN CUERPO HUMANO

• DETERMINAR EL ORIFICIO DE : ENTRADA.

SALIDA. REINGRESO, REBOTE.

• TRAYECTORIA : DELANTE- ATRÁS. ABAJO - ARRIBA. DERECHA IZQUIERDADERECHA - IZQUIERDA.

• DISTANCIA DE DISPARO : ARMAS CORTAS: 50 CMS.

ARMAS LARGAS 150 CMS.

43

PLANO ANATOMICO EN CUERPO HUMANO

• UBICACIÓN DE LAS HERIDAS.

• DETERMINACION DE NUMERO DENUMERO DE DISPAROS.

HERIDAS POR PROYECTIL DE

ARMA DE FUEGO :

ORIFICIOS DE ENTRADA Y SALIDA

44

OTROS SIGNOS DE DISPARO DE CONTACTO:SOBRE PIEL:

SIGNO DE BOCA MINA DE HOFMANN

• Consiste en el aspecto desgarrado, de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada, de orificios de contacto sobre la frente.

• En esta región hay piel muy resistente que se encuentra muy unida al hueso, los gases que salen junto con el proyectil se introducen debajo de la piel, j p y j p ,y al buscar una salida la desgarran y ennegrecen.

• No deben confundirse con un orificio de salida.

OTROS SIGNOS DE DISPARO DE CONTACTO:SOBRE PIEL:

SIGNO DE BOCA MINA DE HOFMANN

45

OTROS SIGNOS DE DISPARO DE CONTACTO:SOBRE PIEL:

SIGNO DE PUPPE- WERGARTNER

• Es la reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel, fue descrito por PUPPE (1914) en disparos sobre región TEMPORAL, y por WERGARTNER diez años mas tarde.

• Se presenta como un anillo de color rojo pálido cuya forma y tamaño corresponde a la boca de fuego.y p g

• En ocasiones puede incluir la impresión del eje que sostiene el tambor (revolver), resorte recuperador (pistola), el guión, que en algunas armas esta a a la altura de la boca de fuego.

OTROS SIGNOS DE DISPARO DE CONTACTO:SOBRE PIEL:

SIGNO DE PUPPE- WERGARTNER

46

• Consiste en un anillo negruzco de humo en el EPICRANEO,

OTROS SIGNOS DE DISPARO DE CONTACTO:SOBRE CRANEO:

SIGNO DE BENASSI

Consiste en un anillo negruzco de humo en el EPICRANEO, alrededor de la perforación de entrada, se aprecia sobre la porción escamosa del hueso temporal.

• Julio Benassi profesor de medicina legal en la universidad de Cagliari lo comunico en 1924, al hallarlo en la porción de cráneo de un suicida.

• Roldan y Rojas (1981) lo observaron en costilla, Ugalde (1981) en traquea a causa de disparos de contacto en la región pre cordial y en al cara anterior del cuello respectivamente.

• Es un signo sumamente útil, cuando las partes blandas se halla en putrefacción o ya no existan.

OTROS SIGNOS DE DISPARO DE CONTACTO:SOBRE CRANEO:

SIGNO DE BENASSI

47

DISPAROS A CORTA DISTANCIA: ARMAS CORTAS (HASTA 50 CMS),

ARMAS LARGAS (HASTA 150 CMS)

ZONAS

• QUEMADURARA O ZONA DE CHAMUSCAMIENTO

Se presenta como un área de piel apergaminada, parduzca o amarillenta, en la que los pelos existentes están quemados, se produce por la

ió d l li t d l

ZONAS

acción de los gases calientes que emergen de la boca de fuego, en armas de puño se puede encontrar hasta 10 cms, en armas largas hasta 20 cms.

QUEMADURARA O ZONA DE CHAMUSCAMIENTO

48

ZONA DE AHUMAMIENTO

EFECTOS DE LA COMBUSTION DE LA POLVORA.

ZONA DE AHUMAMIENTO.

• Se manifiesta por una zona ennegrecida, por fuera del orificio propiamente dicho. Se debe al deposito de humo que en el momento del disparo sale junto con las partículas de pólvora y con el proyectil.

• Solo ensucia superficialmente la piel, y puede desaparecer al manipular el cadáver o herido.

• Por esta razón se le llama falso tatuaje o seudo tatuaje, este puede quedar en la prendas y otras superficies.

ZONA DE AHUMAMIENTO

49

EL TATUAJE DE POLVORA O TARRACEO.

EFECTOS DE LA COMBUSTION DE LA POLVORA.

• Se presenta bajo la forma de lesiones puntiformes, pardo rojizas o rojo anaranjadas, en torno al orificio propiamente dicho.

• De acuerdo al ángulo de tiro puede ser simétrico o asimétrico.

l j i f ó i di• El tatuaje constituye un fenómeno ante mortem: indica que la victima estaba viva cuando recibió el disparo, en el caso que las partículas de pólvora se hallan incrustado después de la muerte, las marcas tendrán un tono amarillento o grisáceo.

• Se trata de heridas punzantes y no de quemaduras, la distancia mínima para encontrar esto es de 1 cm.

EL TATUAJE DE POLVORA O TARRACEO.