25 03-14 unidad II

23
Dra. Estela Martin Química Legal 2014 Unidad II 1 Fecha: 25 / 03 /14 Unidad II: La identificación humana: Breve historia. Método de señalamiento y filiación. Breve reseña de algunos sistemas de identificación. Huellas dactilares. Pericias antropométricas. Identidad Jurídica, Persona. Retrato hablado de Bertillón. Cotejo pericial de tierras. Entomología forense. Cotejo de granos de polen. Búsqueda de plancton. Líquidos biológicos de importancia en química legal: sangre, lágrimas, saliva, semen, fluidos vaginales. Análisis de Manchas diversas. Toma de muestras, traslado y conservación. Cadena de custodia.

Transcript of 25 03-14 unidad II

Page 1: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

1

Fecha: 25 / 03 /14

Unidad II:

La identificación humana: Breve historia. Método de señalamiento y

filiación. Breve reseña de algunos sistemas de identificación. Huellas

dactilares. Pericias antropométricas. Identidad Jurídica, Persona.

Retrato hablado de Bertillón.

Cotejo pericial de tierras. Entomología forense. Cotejo de granos de

polen. Búsqueda de plancton.

Líquidos biológicos de importancia en química legal: sangre, lágrimas,

saliva, semen, fluidos vaginales. Análisis de Manchas diversas. Toma de

muestras, traslado y conservación. Cadena de custodia.

Page 2: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

2

Identificación humana: Manual de Criminalística Capítulo VIII y IX (pág 153 – 169; 173- 175).

Raúl Enrique Zajaczkowski

La necesidad del individuo de defenderse de los animales dio origen a las primeras formas de

asociación humana, las relaciones sanguíneas dieron lugar primero a la formación de grupos

pequeños: “familias”, la agrupación de familias, a las tribus.

El origen de la historia legal de las personas tuvo lugar en la Edad Media, con la creación de los

Registros Parroquiales a cargo del clero, donde se anotaban los bautismos, los matrimonios, las

defunciones. Sucesivas modificaciones lo transformaron en el actual Registro Civil, que se

extendió en todos los países del mundo. Las actas suministradas al principio carecían de valor

identificativo, ya que su asiento se hacía en base a declaraciones y ante testigos legalmente

desconocidos.

En la Edad Moderna apareció la pesquisa frecuente, que descubrió al delincuente en connivencia

con otros de su clase y se beneficiaba con la gratificación que daba el Estado. Estos medios

eran usados para individualizar al delincuente. Luego se quiso hacer lo mismo con todas las

personas.

La aparición de la fotografía, supuso el hallazgo de un medio eficaz, pero la clasificación se

hacía por nombres, el delincuente podía usar otros o desfigurar su rostro con múltiples

artificios, por lo que quedó demostrada la ineficacia de ese método.

Nace entonces la antropometría (medidas del hombre), creada por Alfonso Bertillón, en Francia,

con ella se creyó que el sistema de identificación había llegado a su perfección.

Esta técnica se basa en el concepto de que el esqueleto humano es invariable después de los 20

años, entonces se procedía a las medidas de las diversas partes del cuerpo. Más tarde Bertillón

agrega el RETRATO HABLADO, descripción del sistema de caracteres morfológicos del rostro,

y completó este esquema con una descripción minuciosa de las marcas particulares de diferentes

regiones del cuerpo.

La imposibilidad de aplicar estos tipos de anotaciones en los niños, las mediciones que se hacían

en las mujeres sobre el cuerpo desnudo, como las diferentes medidas que presentaban de un

operador a otro y sobre un mismo individuo, hicieron que el sistema sobre cuyos resultados se

tenían tantas esperanzas, fuera dejándose de lado como único fundamento de identificación. A

esto contribuyó la aparición del sistema dactiloscópico, creado por Juan Vucetich.

Método de señalamiento y filiación:

Señalar: es marcar, describir con el fin de reconocer, identificar.

Esta amplitud del término queda restringida cuando se lo relaciona con la historia de los

sucesivos sistemas empleados por la Criminalística para la identificación del delincuente. Dentro

de este campo, hace referencia solamente a la descripción de los rasgos externos del rostro.

Diferencia entre filiación e identificación: la diferencia está dada en la finalidad que persigue

cada una de ellas.

La filiación tiende al reconocimiento del individuo por su descripción externa, es empírica,

aproximativa, se conforma con el hallazgo de similitudes, no es certera, puede ser discutida.

Puede ser burlada de diversas maneras, con el auxilio de la ciencia, por un accidente externo,

por una enfermedad, por el envejecimiento.

El sistema de filiaciones se apoya en la observación y en la memoria.

La identificación encierra un fin en sí misma: separar, entre todos los individuos, a uno que

siempre será idéntico a sí mismo, cualesquiera que fuesen los cambios que se hubieran producido

en su apariencia física por propia voluntad o debido a la naturaleza. El sistema de identificación

Page 3: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

3

se apoya en la confrontación del sello natural que todo hombre trae con su nacimiento: la

impresión digital y ahora, su huella genética.

La filiación es parte; la identificación es el todo.

Valor probatorio de la filiación: la filiación solo tiene un valor probatorio secundario. No

bastarán los datos que ella suministre para individualizar a una persona cuya identidad fuera

negada.

Identificación: Es el modo de determinar la individualidad de las personas o de las cosas. Es

descubrir en una persona particular este principio de invariabilidad y diferenciación, que

permite reconocerla entre otras de la misma especie y confrontarla de ser necesario.

Identidad: etimológicamente la palabra identidad proviene de dos vocablos latinos: idem: lo

mismo; identitas: idéntico.

Identidad, en su más elevado concepto es la condición por la cual se individualizan y diferencian

de sus semejantes las personas o cosas.

La identidad es el grupo de particularidades de origen genético o adquirido que califican a una

persona o cosa como a ella misma, con relación a otras de la misma especie.

Para Antonio Herrero: Identidad es la cualidad inherente a todo ser de permanecer

sustancialmente semejante a sí mismo y a la vez, diferenciarse de todos los demás.

La necesidad de identificar a personas que han cometido delito es antigua: desde la más remota

historia se mutilaba a los delincuentes para poder reconocerlos mas tarde. En la actualidad, los

médicos legistas tratan de resolver el problema estudiando los caracteres anatómicos, el estado

del sistema óseo, del sistema dentario, la estatura, la pigmentación del cabello, etc.

Breve reseña de algunos sistemas de identificación:

Sistema antropométrico: es un sistema de identificación del ser humano basado en las

mediciones de las partes del cuerpo.

Partiendo de la teoría del estadista belga Lambert Quetelet, quien afirmaba que no existen dos

personas en el mundo cuyo tamaño sea el mismo, en 1860, Stevens, director de la Penitenciaría

de Lovaina, procedió a tomar las medidas de las orejas, pies, cabeza, estatura y pecho de los

criminales. Alfonso Bertillón, por entonces empleado de la Policía de París, pudo comprobar la

falta de exactitud de ese procedimiento. Ideó un método para clasificar a los delincuentes

llamado ANTROPOMETRIA o “bertillonage”. Debido a sus excelentes resultados, el 15 de

febrero de 1889, fue fundado el SERVICE D’IDENTITÉ JUDICIARE.

Este método tiene tres fundamentos principales:

la fijeza casi absoluta del sistema óseo a partir de los 20 años.

la extrema diversidad de las dimensiones que presenta el esqueleto de un individuo

comparado con otro

La facilidad y relativa precisión con que se pueden medir, sobre el cuerpo vivo, ciertas

dimensiones del esqueleto, usando un compás de simple construcción.

Medidas generales del cuerpo:

Talla (altura del hombre de pie)

Envergadura (abertura de los brazos)

Busto (altura del hombre sentado)

Medidas de la cabeza:

Longitud

Anchura

Longitud de la oreja derecha

Diámetro bizibomático

Medidas de las extremidades

Page 4: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

4

Longitud del pie izquierdo

Longitud del dedo medio izquierdo

Longitud del dedo anular

Longitud del codo (antebrazo y mano).

Estas medidas no tienen valor sino bajo la condición sine qua non de que sean tomadas de

manera rigurosamente uniforme y precisa. Para evitar errores que destruirían la base de su

sistema, Bertillón estudió prolijamente cada uno de los movimientos que debía realizar el

operador al tomar las medidas y pese a los cuidados adoptados, comprendió que una falla

sería posible, por lo que ideó una tabla de tolerancia.

Para Vucetich, al no existir mediciones absolutas, el sistema se convierte en un “hilo

conductor”, para encontrar la ficha, y por lo tanto insuficiente para la finalidad

identificativa.

Bertillón expresa: La antropometría es un mecanismo de eliminación, demuestra ante todo

la NO IDENTIDAD, mientras que la identidad directa está probada exclusivamente para las

señales particulares que únicamente pueden producir la certidumbre jurídica.

Al entusiasmo inicial le siguió una crítica sana y serena, que llegó a afirmar que ese sistema

demostraba “LA NO IDENTIDAD”. Haciendo una síntesis de las críticas formuladas al

sistema, podemos decir:

a) Es un sistema de aplicación parcial, no identifica ni a las mujeres ni a los individuos

menores de 20 años.

b) Entre los menores de 20 años, existe una colonia numerosa de delincuentes.

c) Los tres principios en los que se basa no son estrictamente exactos. El esqueleto humano

crece hasta los 25 años.

d) La diversidad de medidas de un cuerpo a otro no son tan notables y no excluye la

posibilidad de encontrar sujetos con idénticas medidas (tener en cuenta la tabla de

tolerancia).

e) El valor exacto de las medidas depende de la idoneidad del empleado encargado de

tomarlas.

f) El esqueleto experimenta variaciones debido a la vejez, enfermedad, profesión, ayunos

prolongados.

g) Es un sistema complicado y exige personal técnico muy especializado que no puede ser

sorprendido por el sujeto en estudio.

h) No es aplicable para la identificación de cadáveres

i) Es de difícil internacionalización.

j) Tiene carácter vejatorio para los simples detenidos

k) Solo es aplicable en el campo penal.

l) No permite usar, en documentos personales, datos identificativos de fácil comprobación.

m) El hombre no puede, por sí mismo grabar en ninguna parte la señal de su identidad.

SISTEMA OCULAR DE CAPDEVIELLE: es necesario realizar una serie de complicadas

mediciones:

1) Medida de la córnea (curvatura)

2) Medida inter-orbitaria máxima

3) Medida de la distancia entre pupilas

4) Color del iris

5) Características particulares (miopías, glaucomas).

Page 5: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

5

SISTEMA CRANEOGRÁFICO DE ANFOSSO: fue ideado por el penalista Luiggi Anfosso.

Se fundamenta en la medición del perfil craneano mediante el craneógrafo, que permite

efectuar mediciones de las distancias que separan la raíz de la parte de la cresta occipital.

SISTEMA DENTARIO DE AMOEDO: Consiste en coleccionar y clasificar las impresiones

de los sistemas dentarios de los delincuentes.

SISTEMA OFTALMOLÓGICO DE LEVINSHON: se basa en el examen fotográfico del ojo,

que es diferente para cada individuo a la vez que invariable durante toda su vida. Toma en

consideración la dilatación del nervio óptico y la disposición de los vasos sanguíneos.

Identidad jurídica. Persona:

El concepto de “persona” no ha sido el mismo en todos los tiempos. Antiguamente ese vocablo

servía para designar a las máscaras o disfraces que usaban los actores en sus

representaciones teatrales. Posteriormente, se refería a un título, así eran personas, el jefe

de familia, el tutor, el curador. Por fin, en una tercera etapa, el concepto se fundió con el

individuo mismo, y se llamó persona al sujeto activo o pasivo de los derechos y obligaciones.

Identidad jurídica es la condición por la cual cada persona se diferencia de las demás en

todos los actos de la vida de relación (deberes, obligaciones y derechos) y que estos sean

atribuidos y reconocidos a ellas exclusivamente. Las personas pueden ser de “existencia

ideal” o de “existencia visible”. Éstas últimas son las personas humanas, sin distinción de

sexo ni edad.

RETRATO HABLADO DE BERTILLON:

Los médicos legistas aplicaron todos los conocimientos existentes hasta entonces, pero

podemos decir que el verdadero padre de la Policía Científica, fue BERTILLON.

Aristóteles describe con gran propiedad, la fisonomía de los hombres para señalar sus

pasiones a través del lenguaje de sus rasgos físicos.

Lavater en su obra Tratado Teórico de la Policía Judicial (París 1781), alcanzó la perfección.

Pero fue Bertillón, quien con su genio, dio forma práctica a un sistema descriptivo de filiación

de gran valor para la sociedad, que su autor denominó RETRATO HABLADO

Para organizarlo, tuvo en cuenta la forma, color, tamaño de ciertas partes del cuerpo

humano. El retrato hablado es un método descriptivo que permite establecer con exactitud

y minuciosidad los caracteres particulares de la fisonomía. Su descripción es amplia, de modo

tal que es un verdadero retrato de una persona. Se basa en un método tripartito de

cualidades posibles de cada órgano considerado en su aspecto determinado. Es aplicable de

manera distinta a otros métodos de identificación. Pues es más difícil identificar a una

persona dactiloscópicamente, medir su estatura y lo más importante: su aprendizaje es

sencillo.

Bertillón dividió en tres partes a la filiación descriptiva de su retrato hablado:

1. Filiación civil

2. Filiación cromática

3. Filiación morfológica

1. Filiación civil: Comprende nombre y apellido, apodo, nombre del padre y de la madre,

nacionalidad, edad, estado civil, profesión, si sabe leer y escribir, domicilio.

2. Filiación cromática:

a) Cabello: matiz: castaño, rubio, rojo-rubio, rojo-castaño, con sus distintas tonalidades:

claro, mediano, oscuro.

b) Cutis: blanco, trigueño, o morocho, negro.

Page 6: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

6

c) Ojos: lo divide en pupila o niña, círculo interno y externo que forman el iris, córnea o

blanco del ojo, región lagrimal, regiópn orbicular, región palpebral superior e inferior,

arco superciliar.

3. Filiación morfológica: son los rasgos de la fisonomía en su forma, por ej. Cabello ondulado,

rectos, lacios, rizados, crespos, lanosos.

Así va describiendo cada características del rostro o cabeza: frente, oreja, labios, ojos,

nariz, cejas, párpados, aún las cicatrices.

Este tipo de descripción filiatoria aún hoy se sigue usando, incluso para todo el cuerpo, se

tienen en cuenta otros caracteres: tatuajes, modo de hablar o tono de voz, altura,

contextura física, raza, etc.

HUELLAS PAPILARES: Las huellas papilares son indicios de fuerte valor identificativo, todo el trabajo del perito en

huellas estará condicionado a la corroboración y comprobación de identidad de la huella

levantada con la perteneciente al sospechoso.

Estas huellas pueden ser dejadas por los dedos, las palmas de las manos (palmares) o por las

huellas de los pies (plantares).

Si el criminal actúa a mano descubierta, es decir sin guantes o descalzo, al apoyar sus manos o

pies en una superficie pulida, deja sus huellas estampadas en ella a través del sudor corporal

presente en la dermis.

Según las características de su aposentamiento, y la superficie donde quedan impresas, estas

huellas pueden dividirse en cuatro grandes grupos:

a) Impresiones latentes

b) Impresiones visibles

c) Impresiones plásticas

d) Impresiones modeladas

Las huellas papilares latentes, que no son evidentes a simple vista, pueden llegar a observarse

o detectarse con iluminación indirecta. Se usan polvos muy finos para su revelado, cuyo color

será el de contraste adecuado a al superficie doinde se halle el restro. Se usan comúnmente

cuatro colores contrastantes: rojo, negro, blanco y aluminio.

Las huellas visibles, se verifican simplemente si tienen suficiente “cuerpo” o nitidez para su

comparación posterior. Deben ser registradas fotográficamente antes de proceder a su

extracción, lo que se hace con cinta transparente.

Las huellas plásticas, se producen cuando el dedo presiona sobre una superficie blanda, que al

recibir esta presión, permite la transposición de las formas de los dibujos. Las superficies aptas

son jabón, parafina sólida, masilla, alquitrán.

Si se trata de huellas modeladas se recoge la superficie donde quedaron impregnadas, y como

han quedado marcadas en negativo, debe ser invertidas por medio del moldeado en yeso o

similar.

La papiloscopía se basa en tres leyes fundamentales:

1. Inmutabilidad

2. Perennidad

3. Variedad

1. Inmutabilidad: se refiere a la persistencia de los dibujos papiloscópicos en cada individuo

desde que nace. Solo se verán afectados en ,os casos en que alguna lesión dañe la capa

mas profunda de la piel(dermis) y provocan la formación de una cicatriz permanente.

Page 7: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

7

2. Perennidad: relacionada con ciertas características que cada individuo tiene en sus

dibujos papiloscópicos, que se forman a partir del cuarto o quinto mes de vida

intrauterina y permanecen idénticos hasta la muerte, aún durante la putrefacción

cadavérica.

3. Variedad: se refiere a la riqueza infinita de formas que presentan los dibujos

papiloscópicos, que permite asegurar que nunca se podrán hallar dos huellas digitales o

papilares coincidentes.

Partiendo de esta base, mas la posibilidad de contar con archivos, pues como ya sabemos, es

la huella del dedo pulgar derecho la que figura en nuestros documentos, pero eso lleva a

archivos donde están los 10 dedos de la mano, el perito comienza a comparar las huellas e

impresiones papilares, para tratar de lograr la identidad papiloscópica.

Es importante tener en cuenta que al principio solo se podrá dictaminar coincidencia,

identidad o correspondencia entre ellas, cuando el mínimo de caracteres coincidentes sea

de ocho a diez.

El análisis de huellas papiloscópicas corresponde a otra rama de la criminalistica, por lo que

no será tratada en este capítulo. Valor legal de la peritación papiloscópica:

Desde el punto de vista jurídico, las pruebas constituyen las razones, argumentos,

instrumentos o efectos, que se obtienen de indicios simples o de hechos fehacientes y que

deben tener relación con el delito que se pretende esclarecer. De lo que surge que la justicia

pronuncia sus fallos sobre la verdad de los sucesos y que la obtiene del estudio exhaustivo

de las pruebas acumuladas en cada caso.

Con ellas se demuestra la evidencia de los hechos ocurridos que no pueden ser sometidos a

repetición ante los tribunales que han de juzgar el delito.

Desde los tiempos mas remotos todos los esfuerzos de la justicia se encaminaron a la

obtención de la prueba del delito y a la identidad del autor, ya que considerado el problema

desde el punto de vista legal, n o es suficiente el convencimiento moral de la culpabilidad ni

la antojadiza suposición de cómo el hecho pudo desarrollarse para juzgarlo, sino que es la

verdad del suceso criminal lo que se investiga.

En los tiempos primitivos, cuando la fuerza bruta era el único medio de justicia conocido, la

prueba consistía en la decisión del más fuerte y poderoso.

Más tarde, cuando la hechicería gobernaban los actos y las leyes, la prueba rondaba la

crueldad y las superticiones.

En la Edad Media, la prueba se obtenía por medio del terror, arrancándose las confesiones

entre el martirio de las torturas y las amenazas, que padecían los presuntos inculpados, sus

propios familiares y amigos, sin discriminación de sexo ni edades.

El tormento como medio de conseguir las pruebas y confesiones, se practicó en casi todas

las naciones del mundo hasta principios del siglo XIX. Felizmente estas cruentas épocas han

sido superadas, y se puede afirmar que hoy las pruebas, desde el punto de vista

criminalístico, se extraen de los progresos culturales y adquieren forma debida en la

realizada de los hechos.

http://www.dnaftb.org/dnaftb/1/concept/index.html

Page 8: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

8

Los sistemas AFIS Hace varios siglos, los artesanos egipcios firmaban sus obras con sus huellas dactilares.

Sin embargo, hace apenas cien años que la ciencia ha confirmado las características únicas

de las huellas dactilares y solamente veinte que las técnicas informáticas han permitido

la creación de sistemas de comparación de las mismas.

"AFIS: Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares" Sistema informático compuesto de Hardware y Software integrados que permite la

captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares agrupadas por fichas

decadactilares, o en forma de rastro latente (parte degradada de huella levantada en la

escena de un crimen).

Los servicios policiales fueron los primeros en utilizar estos sistemas, con el objeto de

analizar y comparar rastros latentes. Hoy, las principales policías del mundo están

equipadas de sistemas AFIS para la investigación criminal.

El uso de la huella dactilar para controlar la entrega de tarjetas de identidad y pasaportes

es un requerimiento cada día más frecuente por parte de las administraciones con el fin

de evitar el fraude.

En el sector de la Seguridad Social y Salud, se están implementando soluciones para el

control de padrones de usuarios y del pago de los correspondientes beneficios, basados

en la verificación de la identidad de los mismos, mediante la captura y comparación de

huellas dactilares.

El AFIS Civil La organización económica, social, pública y democrática de las naciones siempre se basó

en un atributo de identificación ciudadana otorgado por el estado.

En la actualidad casi no existen relaciones de importancia que no requieran la

identificación fehaciente de las personas implicadas.

La responsabilidad de esta identificación recae sobre los estados que emiten varios

documentos de identidad, productos derivados de los ficheros centrales de registro civil

del país.

Page 9: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

9

Cotejo pericial de tierras: Las pericias en muestras de tierra son sumamente importantes en numerosos casos

delictivos, como por ejemplo cuando se quiere determinar si un sospechoso se hallaba en

la escena del crimen a través de la tierra adherida a su calzado, o si un vehículo estampó

las huellas que observamos sobre la tierra, o si el barro dejado en el escenario del hecho

por el calzado fue traído por quien tenía colocado ese calzado.

Levantamiento de muestras: Cuando un suelo embarrado es pisado por un calzado o los

neumáticos de un vehículo, en los dibujos de la suela o el caucho queda adherida la tierra,

que solo se puede retirar con el lavado o la ayuda de algún elemento de raspado. Cuando la

tierra está seca, la adherencia es menor y más lábil.

Además el suelo mojado (barro) adhiere una tierra más rica, es decir las partículas más

grandes (piedritas) quedan incluídas, en tanto que en la tierra seca estas caen por su

propio peso. En caso de ser arena las partículas minerales quedan adheridas con mucha

facilidad en los surcos y en lo pliegues de las telas.

Un pie calzado o un neumático, pisando tierra adhieren la tierra de la superficie del lugar,

sin alcanzar mayor profundidad que la determinada por la dureza del terreno y el peso del

objeto. Por lo que a la hora de tomar muestras del lugar del hecho para cotejar con la

incriminada, es importante recordar que la muestra NO SE TOMARA CON PALA,

ahondando en profundidad, ya que la tierra se presenta estratificada y con diferencia de

escasos centímetros se pueden hallar tierras de composición diferente. Aconsejándose la

toma de muestra de la tierra del suelo mediante cuchara o elemento similar, que recoja

solo la tierra superficial, que es la que esperamos hallar adherida a los objetos en estudio..

Se efectuará excavación en casos de enterramientos, por ejemplo si se usó una pala para

enterrar un cadáver y en la misma quedó tierra adherida, se efectuará la excavación. Una

vez delimitada la zona, se tomará mediante cuchara una muestra de cada estrato del suelo,

para determinar cuál de ellos posee igual composición que la adherida a la pala, o bien en

caso de que hubiera transcurrido mucho tiempo entre que se encontró el cadáver y se

determinó el lugar probable del hecho.

Neumáticos y vehículos: la toma de muestra habrá que realizarla de entre los

dibujos de los neumáticos y de los guardabarros. De los dibujos se puede

desprender la tierra originalmente adherida por el rodamiento, y de los

guardabarros la que se pega al rodar los neumáticos, que quedará adherida hasta

tanto no sea removida voluntariamente ( lavado). También es importante levantar

del interior de un vehículo la tierra depositada en las alfombras.

Calzado: se toma fundamentalmente la tierra incrustada en las suelas y en las

partes superiores, como así también en el interior de los mismos.

Ropas: tierras adheridas a las ropas, si son escasas se recurre al lavado de la

prenda y posterior tamización del agua para recoger la tierra desprendida, para

secar luego a la estufa, si es mucha se puede raspar o sacar con algún elemento

tipo cuchara o espátula.

Es importante tener en cuenta que un mismo terreno puede tener tierras diferentes en

distintos sectores, por lo cual es conveniente tomar varias muestras de distintos lugares,

los que serán muy bien rotulados, numerados e indicadas en un croquis del lugar. Se debe

hacer hincapié en levantar todo tipo de elemento extraño hallado en la tierra: partículas

de ladrillo, carbón, pastos secos, semillas, ya que alguno puede ser hallado en el objeto a

peritar.

Page 10: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

10

Materiales:

Balanza de precisón

Microscopio comparador

Tamices

Pipetas de eritrosedimentación

Cronómetro

Centrífuga

Estufa

Espectrofotómetro

Método: La técnica propuesta por la Dra. Patricia Caro se desarrolla en una serie de pasos,

en los que se van cotejando diversos parámetros, de manera que al final, la igualdad de

comportamiento de las muestras en todos los pasos permitirá dar un resultado positivo,

en tanto que si dos o mas pasos arrojaron resultados diferentes, podrá establecer que las

tierras son diferentes entre sí.

Como las partículas de mayor peso y tamaño presentes en las tierras tienen menor

posibilidad de adherirse a las prendas, calzados o neumáticos, el cotejo completo se

realiza solo con la fracción fina de la muestras recolectadas, que es la que pasa por un

tamiz de malla determinada. El resto del material se observa macro y microscópicamente

para determinar si existe el mismo tipo de partículas, en caso de hallarse faltantes en la

muestra dubitada, se debe sospechar la pérdida de las mismas, lo que no invalida la

posibilidad del cotejo positivo.

Pasos:

Tamización: las tierras a cotejar, secadas previamente en estufa si se hallaban

húmedas y disgregadas en mortero si se encontraban aterronadas, se pasarán por

un tamiz, cuya malla permita el paso de todas las partículas arenosas y retenga las

piedritas o impurezas de mayor tamaño. Se puede usar una trozo de gase de 10x10

cm, doble o triple, colocada en la boca de un vaso de precipitado. Se separan en

cajas de Petri las dos fracciones, fina y gruesa, que serán procesadas por separado.

1. Cotejo de la fracción gruesa: se procede a la observación macroscópica y luego con

lupa(4x), separando las partículas de interés: piedritas, trocitos de ladrillo molido,

carbón, pastos, vidrio. Será colocado en bolsitas de celofán o nylon pequeñas.

a) Microscopía de comparación: se usará un microscopio de comparación para

cotejar las roporciones de partículas muinerales, no resultadno necesaria la

clasificación mineralógica, sino solamente comparar sus características y

establecer predominios y semejanzas, buscando partículas coloreadas que

puedan ser aomunes a las muestras cotejadas.

2. A) Determinación de la densidad de la fracción fina: la densidad está relacionada

con su composición. Se usarán pipetas de 10 ml, se taran, se pesan 1 a 3 gr de las

muestras o fracción fina de la tierra a cotejar. La densidad se determina por el

método del picnómetro.

Peso del agua desplazada: 10 gr + peso de tierra – peso de tierra + agua en la

probeta.

Densidad relativa: peso de tierra / peso del agua que ocupa igual volumen.

B) Determinación del pH: sobre las tierras suspendidas en el paso anterior.

Page 11: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

11

C) Curva de sedimentación espontánea: la suspensión anterior se carga en pipetas

de eritrosedimentación, se colocan en el soporte. En caso de tierras arenosas, se

suspenden en solución de alta densidad ( Zn Cl2 )

D) Sedimentación por centrifugación: las partículas que no sedimentan

espontáneamente, es decir del sobrenadante, se someten a una centrifugación,

luego será sometida a observación microscópica. Se guarda en papeles de filtro lo

que quedó de resto para guardar como elemento de prueba.

E) Espectrofotometría: luego de la centrifugación, el sobrenadante suele

presentar cierta turbidez y coloración que va desde los grises a los pardos o

amarillentos, que puede ser cotejado realizando un espectro de absorbancia de luz

visible, barriendo todo el rango del espectro y graficando a fin de comparar la

ubicación de los picos de absorbancia, adjuntando estos gráficos al informe. Para

eliminar turbidez, se puede filtrar, o bien determinar turbidez en vez de

absorbancia.

F) Análisis orgánico: el sobrenadante de la centrifugación será sometido a

extracción clorofórmica, a pH ácido, neutro y alcalino, juntando los extractos y

realizando una única corrida mediante CM-EM.

Discusión: Si las tierras en estudio se comportan de manera idéntica en todos sus

pasos, la presente técnica permite afirmar la identidad, entendiéndose que NO

SIGNIFICA QUE PERTENEZCAN AL MISMO LUGAR. Solo permite afirmar que

son idénticas entre sí.

Cuando el cotejo resulta negativo, porque difieren en el menos dos de los

parámetros cotejados, ESTE DESCARTE ES CATEGÓRICO.

Cotejo de granos de polen

Los granos de polen adquieren un gran valor en la investigación forense. Están

presentes en todo lugar y con posibilidad de adherirse a ropas u objetos, por

lo que constituyen un elemento de cotejo de gran interés cuando se desea

determinar si una persona (víctima o sospechoso) estuvo presente en un

determinado lugar, donde existe una floración particular que deja su sello a

partir de los granos de polen.

Los granos de polen son las células reproductoras masculinas de los vegetales,

poseen una morfología observable al microscopio, propia y característica de

cada especie vegetal, irrepetible, que permite la sistematización botánica de

la planta a la que pertenecen. Dentro de la biología está la palinología, que

estudia la sistematización y permite determinar a que especie vegetal

pertenece el polen hallado.

Para un químico forense o un lic en criminalística, sin conocimientos botánicos

específicos, esta clasificación no resulta posible, pero sí lo es el cotejo que

permita afirmar que los granos de polen hallados en las ropas del sospechoso

son idénticos a los presentes en la escena del hecho o a los encontrados en la

ropa de la víctima.

Los granos de polen poseen una superficie cubierta de puntas, con las cuales

el grano se adhiere a objetos (alas de los pájaros o de insectos), para ser

Page 12: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

12

transportados de un sitio a otro y así asegurar la polinización a distancia.

Particularidad que les da un importante valor forense, ya que se adhieren con

la misma facilidad a ropas y/o calzados de las personas presentes en un

escenario determinado, permitiendo descubrir que esa persona ha estado en

él.

Levantamiento de las muestras:

a) Ropas o calzados de tela: para desprender los granos de polen adheridos

a las telas estas se deben sumergir en recipientes con agua bien limpia y

lavar concienzudamente, raspando la prenda a fin de favorecer el

desprendimiento de los granos adheridos a la misma, luego se retira la

prenda del agua y se escurre para finalmente rescatar los granos que

quedan en el agua de lavado.

b) Muestras del lugar del hecho:

1. Del suelo: se usarán trozos de gasa de 10x10 cm, se apoyan, secos,

sobre el suelo, frotando el mismo para que el polen se adhiera. Luego

estas gasas se someten al mismo procedimiento a).

Los granos de polen depositados en el suelo pertenecen a la última

floración, los de floraciones anteriores fueron penetrando en el suelo,

favorecidos por el agua de lluvia, así es que si se toma la muestra en

fecha próxima al hecho, no se debe profundizar en la tierra, mientras

que si se está muestreando el lugar del hecho varios meses después de

cometido el mismo, será conveniente tomar muestras estratificadas,

para lo cual se tomará una muestra superficial y luego con ayuda de una

cuchara se ira excavando de a pocos centímetros por vez tomando

muestras independientes para diferentes profundidades.

2. De muebles u otros objetos: el polen depositado junto con el polvillo

que cubre muebles y objetos varios en una vivienda, se muestrea

limpiando dicho mueble u objeto con una gasa seca, de la que será luego

desprendido por lavado.

Todas las muestras, tomadas mediante gasas secas, serán colocadas en sobres de

papel, frascos o bolsas de nylon, plegadas hacia adentro para que el material

adherido no se desprenda, sellando y rotulando convenientemente el envase

utilizado.Ya en el laboratorio, cada gasa será sometida a lavado en agua bien limpia,

al igual que las prendas, para rescatar el polen adherido.

Separación de los granos de polen del soporte:

El agua de lavado de las prendas o las gasas se someterá a distintos tamices, de

malla decreciente, para retener las partículas de acuerdo a su tamaño y asegurar

que en el último queden en lo posible solo las partículas microscópicas del tamaño

de los granos de polen, eliminando en los anteriores las partículas minerales

provenientes de la tierra.

Los tamices de elección serán de mallas de 300 o 297 micrones (N° 50), de 37

micrones (N° 400) y de 25 micrones(N° 500), rescatando solo el material retenido

Page 13: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

13

en éste último, que será trasvasado a un vaso de precipitados, lavando

minuciosamente el tamiz ayudados con una piseta. El material recogido contiene

diatomeas, biolitos, polen, minerales, limo fino, arcilla y debe estar contenido en

un volumen de agua suficiente para llenar un tubo de centrífuga ( 10- 15 ml)

Aislamiento de los granos de polen

1. centrifugación: centrifugar el contenido del tubo y separar el sobrenadante,

tomando un sedimento que idealmente no debe sobrepasar de la parte cónica

del tubo.

2. Eliminación de carbonatos: para eliminar carbonatos tanto orgánicos como

inorgánicos, agregar ácido clorhídrico 10%, lentamente, hasta que termine

la efervescencia, centrifugar nuevamente y separar el sobrenadante.

3. Eliminación de materia orgánica:

a. Mezcla de Schulze: 2 partes de HNO3 conc + 1 parte de ClO3K ss.

b. Mezcla de Luber: HNO3 c + HCl

Agregar solución 1 o 2, agitar, dejar reposar 15 minutos, centrifugar.

4. Lavados: lavar con CO3K2 10%, agregado de a poco, hasta desaparecer la

efervescencia. Centrifugar, retirar el sobrenadante, lavar con agua limpia,

volver a centrifugar.

5. Flotación de los granos de polen: suspender el centrifugado con una solución

de Cl2Zn densidad 1,9 gr/cm3, remover con varilla de vidrio, centrifugar.

6. Separación de los granos: con pipeta Pasteur levantar casi 2ml del

sobrenadante, trasvasar a otro tubo de centrifuga, agregar agua a fin de

bajar la densidad, repetir la operación hasta que no se observe material

flotante, lavar con etanol, centrifugar. Recuperar el sedimento

7. Coloración: colorear el sedimento con fucsina.

8. Montaje: tomar 2 a 3 gotas del sedimento, colocar en portaobjetos, secar

suavemente a la llama, dejar secar, poner un cubo de medio de montaje

(gelatina), cubrir con cubre objeto, pegar el portaobjeto con esmalte de

uñas transparente y observar al microscopio

9. ESTUDIO MICROSCOPICO: los granos de polen obtenidos se observan al

microscopio, siendo útil el uso del microscopio comparador.

Los preparados se pueden conservar por tiempo indefinido. Conservar las

muestras en archivo.

Page 14: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

14

Sangre

Sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja brillante o

escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más

azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a

través de las venas y de los pequeños vasos denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el

dióxido de carbono que ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia

un nuevo ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada del

corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos.

Composición de la Sangre La sangre está formada por un

líquido amarillento denominado

plasma, en el que se encuentran en

suspensión millones de células que

suponen cerca del 45% del volumen

de sangre total. En el adulto sano

el volumen de la sangre es 1/11

parte del peso corporal, de 4,5 a 6

litros.

Una gran parte del plasma es agua,

medio que facilita la circulación de

muchos factores indispensables

que forman la sangre. Un milímetro

cúbico de sangre humana contiene

unos 5.000.000 de glóbulos rojos,

eritrocitos o hematíes; entre

5.000 y 10.000 glóbulos blancos o leucocitos, y entre 200.000 y 300.000 plaquetas o trombocitos. La

sangre también transporta muchas sales y sustancias orgánicas disueltas.

Eritrocitos: los glóbulos rojos, o células rojas de la sangre, tienen forma de discos redondeados,

bicóncavos y con un diámetro

aproximado de 7,5 micras. En

el ser humano y la mayoría de

los mamíferos los eritrocitos

maduros carecen de núcleo. En

algunos vertebrados son ovales

y nucleados. La hemoglobina,

una proteína de las células

rojas de la sangre, es el

pigmento sanguíneo especial

más importante y su función es

el transporte de O2 desde los

pulmones a las células del

organismo, donde capta CO2

que conduce a los pulmones

para ser eliminado hacia el

exterior.

Los eritrocitos, o glóbulos

rojos de la sangre, son los

transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales. La forma bicóncava del

eritrocito es una adaptación que hace que el área superficial, a través de la que intercambia el oxígeno

Page 15: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

15

por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Su forma y la membrana plasmática flexible del eritrocito,

le permite penetrar en los capilares más pequeños

Leucocitos: a) GR: glóbulo Rojo

b) NT: Neutrófilo

c) Eo: Eosinófilo

d) L: Linfocito

Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre son de dos tipos principales: los granulosos, con núcleo

multilobulado y los no granulosos que tienen un núcleo redondeado.

Los leucocitos granulosos o granulocitos son: los neutrófilos, que fagocitan y destruyen bacterias; los

eosinófilos, que aumentan su número y se activan en presencia de ciertas infecciones parasitarias y

alergias y los basófilos, que segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes y la

histamina que estimula el proceso de la inflamación.

Los leucocitos no granulosos son: linfocitos y monocitos, asociados con el sistema inmunológico. Los

linfocitos desempeñan un papel importante en la producción de anticuerpos y en la inmunidad celular. Los

monocitos digieren sustancias extrañas no bacterianas, por lo general durante el transcurso de

infecciones crónicas.

Plaquetas: son cuerpos pequeños, ovoideos,

sin núcleo, con un diámetro mucho menor que el

de los eritrocitos. Los trombocitos o plaquetas

se adhieren a la superficie interna de la pared

de los vasos sanguíneos en el lugar de la lesión

y ocluyen el defecto de la pared vascular.

Conforme se destruyen, liberan agentes

coagulantes que conducen a la formación local

de trombina que ayuda a formar un coágulo, el

primer paso en la cicatrización de una herida.

Plasma: es una sustancia compleja; su

componente principal es el agua. También

contiene proteínas plasmáticas, sustancias

inorgánicas (Na+, K+, Cl2Ca, CO3= y HCO3

-),

azúcares, hormonas, enzimas, lípidos,

aminoácidos y productos de degradación como

urea y creatinina. Todas estas sustancias, en pequeñas cantidades.

Page 16: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

16

Entre las proteínas plasmáticas se encuentran la albúmina, principal agente

responsable del mantenimiento de la presión osmótica sanguínea y, por

consiguiente, controla su tendencia a difundirse a través de las paredes de

los vasos sanguíneos, también es importante en cuanto al transporte de

sustancias; una docena o más de proteínas, como el fibrinógeno y la

protrombina, que participan en la coagulación; aglutininas, que producen las

reacciones de aglutinación entre muestras de sangre de tipos distintos y la reacción conocida como anafilaxis, una forma de shock alérgico, y globulinas

de muchos tipos, incluyendo los anticuerpos, que proporcionan inmunidad

frente a muchas enfermedades. Otras proteínas plasmáticas importantes

actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como

el Cu, Fe, otros metales y diversas hormonas.

1. Formación de la Sangre: Los eritrocitos se forman en la médula ósea y tras una vida media de 120 días son destruidos y

eliminados por el bazo.

Las células blancas de la sangre, los leucocitos granulosos o granulocitos se forman en la médula

ósea; los linfocitos se diferencian en el timo, en los ganglios linfáticos y en otros tejidos

linfáticos.

Las plaquetas se producen en la médula ósea.

2. Coagulación: Una de las propiedades más notables de la sangre es su capacidad para formar coágulos,

o coagular, cuando se extrae del cuerpo. Dentro del organismo un coágulo se forma en respuesta a una

lesión tisular, como un desgarro muscular, un corte o un traumatismo penetrante. En los vasos sanguíneos

la sangre se encuentra en estado líquido, poco después de ser extraída adquiere un aspecto viscoso y más

tarde se convierte en una masa gelatinosa firme. Después esta masa se separa en dos partes: un coágulo

rojo firme que flota libre en un líquido transparente rosado que se denomina suero.

Un coágulo está formado casi en su totalidad por eritrocitos

encerrados en una red de finas fibrillas o filamentos

constituidos por una sustancia denominada fibrina, sustancia

que no existe como tal en la sangre, pero se genera durante

el proceso de la coagulación, por la acción de la trombina,

enzima que estimula la conversión de una de las proteínas

plasmáticas, el fibrinógeno, en fibrina. La trombina no está

presente en la sangre circulante, se forma a partir de la

protrombina, otra proteína plasmática, en un proceso

complejo que implica a las plaquetas, ciertas sales de Ca,

sustancias producidas por los tejidos lesionados y el contacto

con las superficies accidentadas. Si existe algún déficit de

estos factores la formación del coágulo es defectuosa.

La adición de citrato de sodio elimina los iones de calcio de la

sangre y por consiguiente evita la formación de coágulos.

La carencia de vitamina K hace imposible el mantenimiento de

cantidades adecuadas de protrombina en la sangre. Ciertas enfermedades pueden reducir la

concentración sanguínea de varias proteínas de la coagulación o de las plaquetas.

3. Reacciones homeostáticas: ciertas características de la sangre se mantienen dentro de estrechos

límites gracias a la existencia de procesos regulados con precisión.

Por ejemplo, el pH de la sangre se mantiene en un intervalo constante (entre 7,38 y 7,42) de manera que

si el pH desciende a 7,0 (el del agua pura), el individuo entra en un coma acidótico que puede ser mortal;

por otro lado, si el pH se eleva por encima de 7.5, el individuo entra en una alcalosis tetánica y es probable

que fallezca.

Page 17: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

17

Semen

El semen o esperma, proviene del griego sperma, que significa semilla,

es un líquido viscoso y blanquecino, que es expulsado a través del pene

durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los

testículos) y plasma seminal (de glándulas vesicales, próstata y glándulas

bulbouretrales).

Características del semen: El volumen medio de semen de una

eyaculación es de 3 a 5 ml. El cuerpo humano elimina periódicamente el

semen almacenado. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen

producir poluciones nocturnas.

El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso. Si el

líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo puede que

contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico.

El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias

al fosfato de espermina. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de

ninguna clase de problemas.

El olor del semen es peculiar y variable en cada individuo dependiendo de múltiples factores.

El pH del semen es de 7,5 a 11,0

El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la

uretra.

El estudio del semen se llama espermograma: los parámetros que se evalúan son el volumen de la muestra,

el número de espermatozoides que contiene cada mililitro, el porcentaje de ellos que presentan movilidad

o mala, buena, muy buena o nula movilidad; también el porcentaje de espermatozoides cuya anatomía es

anormal (morfología) y el número total de espermatozoides móviles.

En algunos casos, cuando se ha demostrado alguna anomalía, existen pruebas especiales que permiten

profundizar el funcionamiento espermático, tales como la "reacción acrosomal", la prueba de

"sobrevivencia espermática" y la de "penetración en huevo de Hamster".

Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer

vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos

excretores después de la muerte del varón. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la

trompa de Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado

congelado con nitrógeno líquido durante meses o años ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la

congelación o criopreservación. Debido a esta última característica es posible la inseminación artificial y

la fecundación in vitro con semen congelado o criopreservado.

Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente, criopreservando

su semen antes del tratamiento.

Composición del semen: Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los

espermatozoides y el resto, al líquido seminal. La concentración normal de los espermatozoides en el

semen varía de 50.000.000 a 150.000.000/ ml, por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400

millones de espermatozoides. Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más

de 20.000.000 de espermatozoides/ml. Por debajo de esta cifra se habla de esterilidad o infertilidad

masculina.

Entre los elementos que componen al semen se encuentran las sustancias que aporta la vesícula seminal:

fructosa, aminoácidos, P, K y hormonas.

La próstata aporta de 15 a 30 % del plasma seminal: ácido cítrico, L-Carnitina, fosfatasa alcalina, Ca, Na,

Zn, K, enzimas para la separación de las proteínas y fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las

fibras del tejido).

El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales y

bulbouretrales, una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.

Edad de producción del semen: el semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las

características del adulto a partir de los 11-14 años en la mayoría de los adolescentes. La cantidad

Page 18: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

18

producida aumenta con la edad hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego disminuye a

medida que el varón envejece, no obstante, se produce semen durante toda la vida adulta del varón.

Los lugares donde se forma el semen son:

Túbulos seminíferos de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante un proceso

que se llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la FSH. Al principio

los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos peristálticos de estos

túbulos. Pero según van avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad.

Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo, incluso semanas, recorriendo

su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso

de la pared de este conducto. En el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante.

Es el lugar principal de almacenamiento de los gametos masculinos.

Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides. Su función, con su gruesa capa muscular,

es la de transportar rápidamente el semen durante el coito, hacia la uretra.

Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al

volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo la última parte del semen en salir en una

eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y proporciona los

hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles. También contiene

pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte

fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la detección de manchas

de semen en una violación.

Próstata: aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre

el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas fosfatasas y en

ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en

cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta sustancia

forma los cristales de Böttcher.

Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper y Littré que también secretan un líquido lubricante

al semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la

lubricación de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior,

gracias a la contracción de los músculos bulbouretrales.

Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata,

las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas,

se acumula en el epidídimo y conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso

de coito, no existe eyaculación, lo que se llama 'orgasmo seco'.

Page 19: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

19

Secreción Vaginal

La secreción normal de la vagina es clara, blanca, floculada, altamente viscosa, sin olor, con pH < 4,5 y microscópicamente libre de micelios, Trichomonas vaginalis, esporas, y células guías. La muestra de fluido

vaginal presenta células de descamación y abundantes Lactobacillus spp.

El volumen de la secreción vaginal es variable. El epitelio de la vagina produce secreciones que contienen

lisoenzimas, ácido débil, lípidos e inmunoglobulinas especialmente la IgA, que defienden el ecosistema

vaginal. Este sufre descamaciones y regeneraciones, que permiten eliminar gran número de bacterias

patógenas. El fluido vaginal normal contiene entre 5 y 10 diferentes microorganismos que incluyen Lactobacillus spp

y anaerobios en concentraciones entre 105 y 107células/ml, que se unen a los receptores de las células

epiteliales de la vagina y de esta manera evitan la presencia y entrada de microorganismos no deseados. Otros microorganismos presentan baja concentración como Staphylococcus epidermidis, Streptococcus

spp, Escherichia coli, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis y otras bacterias anaerobias.El medio

ambiente de la vagina se protege de diferentes formas, como son la barrera física de sus tejidos, la flora

endógena de bacterias, y la respuesta inmune humoral y mediada por células.

Lágrima

Líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar y

lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el

normal funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras. Cualquier

alteración de la lágrima influye en la agudeza visual.

La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima.

El trayecto de la lágrima se divide en dos partes: secreción y drenaje.

La secreción de la glándula lagrimal se realiza por medio de dos

porciones comunicadas en ella: la parte superior (o porción orbitaria) y la parte inferior (o porción

palpebral).

La lágrima pasa a través de unos conductos o canalículos que drenan al fondo de saco superior, también

conocido como fórnix de la conjuntiva.

Una vez en la córnea, la lágrima se extiende por la cara interna del párpado, aportándole oxígeno y

nutrientes.

Page 20: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

20

En el sistema de drenaje, la lágrima entra a través de dos puntos u orificios lagrimales superiores

e inferiores, aquéllos por donde pasa la lágrima a los conductos lagrimales que se unen en la carúncula.

Tras esto, la lágrima drena a una cavidad denominada saco lagrimal, y de ésta pasa al conducto lagrimo-

nasal que drenará al meato inferior de la fosa nasal en la nariz.

Película lagrimal: consta de 3 capas (de la más externa a la más interna):

Capa lipídica: formada por grasas. Producto de la secreción de las glándulas palpebrales. Hace que la

evaporización de la lágrima se lleve a cabo lentamente y disminuya la fuerza de evaporización.

Capa acuosa: formada por agua. Producto de la secreción de las glándulas principales. Administra el

oxígeno suficiente para el metabolismo corneal.

Capa mucosa: formada por mucina (moco). Producto de la secreción de las glándulas conjuntivales

(células caliciformes y criptas de Henle). Hace que la superficie corneal sea lisa y que las irregularidades

por descamación del epitelio se eliminen.

Composición de la lágrima:

Agua (85%).

Gran contenido en glucosa. En condiciones patológicas la proporción es parecida a la del plasma

sanguíneo.

Proteínas: Albúmina, globulina y lisozima (que tiene capacidad antimicrobiana). La cantidad de

proteínas disminuye ante una inflamación o lagrimeo continuo.

Na y K.

Cantidad de secreción lagrimal :

Primeras 24 horas: Ya hay secreción lagrimal, excepto en determinados prematuros.

25 años: Comienza a disminuir la producción lagrimal.

50 años: Límite entre producción y necesidades.

75 años: Todas las personas padecen de ojo seco etario.

La producción es mayor en hombres que en mujeres. Además, en las mujeres disminuye en las distintas

épocas del ciclo menstrual.

Función de la lágrima

- Principales: 1. Metabólica: El metabolismo corneal se lleva exclusivamente a través del O2 que le llega

exclusivamente de la capa hídrica. Por eso el parpadeo distribuye constantemente O2. A veces el

O2 llega mal en portadores de lentillas.

2. Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman

una superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se altera al alterar la película

lagrimal.

3. Bacteriostática: Por la lisozima y la gammaglobulina que altera y deshace las paredes de las

bacterias.

4. Lubricante: Impide la desecación de la córnea.

- Secundarias: a) Foto absorbente: Absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.

b) Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.

c) Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora).

Saliva La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, transparente, de

viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas.

Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre uno y dos litros de saliva al día. La

producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega

una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la

visión de la comida) aumentando el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6 a 7).

Page 21: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

21

Es segregada por las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores. La disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de sequedad bucal se denomina

xerostomía, la producción excesiva sialorrea.

Composición de la saliva: es similar a la del plasma.

Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se disuelven el 5% restante formado por sales

minerales como iones de Na+, K+, Cl-, HCO3- y HPO3=. El agua permite que los alimentos se disuelvan

y se perciba su sabor en el sentido del gusto.

Iones cloruro (Cl-): Activan la amilasa salival o ptialina.

Bicarbonato y fosfato (HCO3- y PO3

=): Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la

corrosión bacteriana.

Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar a lo largo del

tubo digestivo sin dañarlo.

Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los

alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.

Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca,

comenzando la digestión de los hidratos de carbono.

Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de CaPO3 al

unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y

antifúngica.

Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas: transferrina, lactoferrina.

Funciones:

Mantener el pH a 6,5.

Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el pH.

Como reparadora: favoreciendo la mineralización.

Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas.

Importante en la expresión oral.

Mantiene el equilibrio hídrico.

Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las comidas.

Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si se produce

un pH básico, se acumula sarro.

Orina (Wikipedia)

La orina es un líquido acuoso, transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones

y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los laboratorios clínicos se abrevia uro o uria (del latín urinam).

Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde

se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.

Funciones de la orina

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis:

Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.

Eliminación de sustancias tóxicas (drogas).

El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.

Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.

Control del equilibrio ácido-base.

Composición de la orina

Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4%

de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son

Page 22: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

22

urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno,

cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.

La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo.

Contenidos anormales de la orina

Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.

Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección urinaria, litiasis

urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer

de vejiga, uréter, riñón, próstata, etc.)

Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en

la orina, normalmente es estéril.

Piuria: Es la presencia de pus en la orina.

Proteinuria: Es la presencia de proteínas en

la orina como suele observarse en:

glomerulonefritis, infección urinaria,

intoxicaciones, diabetes, etc.

Corte de un riñón: En un riñón se distinguen tres

partes:

La corteza, donde están agrupados los

glomérulos y los túbulos de todas las

nefronas. Tiene aspecto granuloso.

La médula, donde están agrupados los tubos

colectores y las asas de Henle. Tiene

aspecto estriado.

La pelvis renal, que recoge la orina que se va

formando y la conduce hacia las vías

urinarias.

Producción de la orina

Se divide en los siguientes pasos:

1. Filtración: Tiene lugar en el corpúsculo renal. La sangre, al llegar a la arteriola aferente, es sometida

a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales.

Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del volumen plasmático que llega a esa arteriola, es

aproximadamente 180 litros/dia, que es 4,5 veces la cantidad total de líquidos del cuerpo, por lo que no

se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en cuestión de minutos el individuo acusaría

una deshidratación grave.

2. Resorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo

contorneado proximal, es sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras

sustancias. Ésta equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el

túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contoneado distal

para las sustancias de resorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea

3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e

hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Después el cerebro manda una señal para cuando

esté lista la orina.

Desecho fecal ( Wikipedia)

Las heces, materia fecal, excremento o deposiciones son el conjunto de los desperdicios generalmente

sólidos o líquidos (casi siempre por algún padecimiento) que generan los animales como producto final del

proceso de la digestión.

Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como fibras y otros

componentes que no son útiles) y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de

absorción de nutrientes, microorganismos y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal.

Page 23: 25 03-14 unidad II

Dra. Estela Martin Química Legal

2014 Unidad II

23

En los seres humanos la primera vez que los bebés vacían su intestino echan unas deposiciones "color meconio" amarillo-anaranjadas, espesas y pegajosas que se denominan así precisamente: meconio. Éste se

expulsa durante las primeras 24 horas de vida, gracias a la acción laxante del calostro (la sustancia que

sale del pecho de la madre al iniciar la lactancia, antes de la leche propiamente dicha), lo que permite

eliminar la bilirrubina y evitar la ictericia (el color amarillento de la piel). Los días siguientes las heces

pasan a ser verdosas y, enseguida, amarillas.

En los análisis de materia fecal (el más común de ellos es el llamado coproparasitológico o parasitológico),

indispensables para el diagnóstico de muchos padecimientos tanto gastrointestinales como de otros tipos,

la interpretación de los resultados toma en cuenta, entre otros datos, la edad del paciente. Esto debido

a que en los niños el excremento tiene color y solidez diferentes a los de la materia fecal adulta.

Otros puntos a tener en consideración son: unas heces grasas de color claro pueden indicar una alteración

pancreática y unas heces de color negro pueden sugerir un exceso de bilis. Otra causa del color

amarillento de las heces puede ser el llamado síndrome de Gilbert: enfermedad caracterizada por brotes

de ictericia y de hiperbilirubinemia.

También puede ocurrir que las heces sean negras, debido a la presencia de sangre coagulada presente en

el aparato digestivo, derivada de un sangrado anterior (principalmente debido a gastritis erosiva o úlcera

gástrica o duodenal). Si las heces adquieren un color rojo, será necesario recibir atención profesional de

inmediato.

El estreñimiento da lugar a heces duras y en las personas con indigestión pueden ser acuosas y blandas.

A continuación se proporciona un listado de los principales análisis realizados a la materia fecal, con una

breve descripción de cada uno:

Test de van de Kamer: es utilizado para obtener datos sobre los niveles de grasa que se encuentran en

el organismo del paciente, es decir, si se están absorbiendo de manera correcta las vitaminas liposolubles

(A, D, E y K). Los valores normales son menos de 7 g de grasa acumulados en 24 horas.

Análisis parasitológico: se utiliza para detectar algún parásito en el tracto digestivo.

Sangre oculta en Materia Fecal: el sangrado puede producirse por muchas razones: sangrado de encías al

cepillarse los dientes, hemorroides, úlceras , colon irritable, cáncer de colon o recto. Si el sangrado es a

lo largo del tubo digestivo, dará una coloración oscura a las heces, en caso de hemorroides, se verán de

un color rojo brillante.

Coprocultivo: cultivo de deposiciones humanas, en caso de diarreas sanguinolentas, o no. También se

investiga la presencia de leucocitos en materia fecal (en niños), y hongos.

Observación de células de la mucosa bucal

Por Juan Ignacio Medina

En esta ficha se ofrece un ejemplo de la realización y posterior

observación de preparaciones en fresco. La técnica es sumamente

sencilla. El único requerimiento que tiene este tipo de preparaciones es

emplear un material biológico adecuado. Aunque las células animales, en

general, son difíciles de observar individualmente, esta práctica, sin

embargo, nos permitirá lograr esta observación, con el aliciente

añadido de que los alumnos y alumnas podrán ver sus propias células.

Para que la observación sea la adecuada conviene realizar una fijación

y una tinción sencillas