2

5
4. Explique en orden cronológico los pasos que deben efectuarse durante la realización del pipeteo. Sostener la pipeta por su parte superior mediante los dedos pulgar y medio. Hacer penetrar la pipeta en el líquido que va a ser aspirado. Manteniendo la presión procesa a retirar el exceso de líquido con un paño, gasa o servilleta limpia. Introducir la pipeta en el frasco o tubo donde se extrajo el líquido y hacer que la punta contacte con la pared interna. Estando la pipeta en posición perpendicular ir aflojando la presión para propiciar que la columna de líquido (menisco) descienda por gravedad, hasta observar que la curvatura en la superficie del líquido contacte justamente sobre la línea correspondiente que marca el volumen deseado 5. Explique las diferentes causas de error en que puede incurrirse durante el pipeteo.

Transcript of 2

Page 1: 2

4. Explique en orden cronológico los pasos que deben efectuarse durante la realización

del pipeteo.

Sostener la pipeta por su parte superior mediante los dedos pulgar y medio.

Hacer penetrar la pipeta en el líquido que va a ser aspirado.

Manteniendo la presión procesa a retirar el exceso de líquido con un paño, gasa o servilleta

limpia.

Introducir la pipeta en el frasco o tubo donde se extrajo el líquido y hacer que la punta

contacte con la pared interna. Estando la pipeta en posición perpendicular ir aflojando la

presión para propiciar que la columna de líquido (menisco) descienda por gravedad, hasta

observar que la curvatura en la superficie del líquido contacte justamente sobre la línea

correspondiente que marca el volumen deseado

5. Explique las diferentes causas de error en que puede incurrirse durante el pipeteo.

El error del paralaje, ocasionado por no estar el ojo del observador en el mismo plano

horizontal con respecto al menisco, que ocasionaría errores en la lectura.

7. ¿Qué otros recipientes además de los de vidrios se fabrican de porcelana?

Los morteros.

9. Explique cuáles son los procederes establecidos para la limpieza y desinfección de la

cristalería.

Page 2: 2

Si la cristalería es nueva: Debe pasarse previamente por agua caliente para eliminar la

presencia de vestigios fabriles. Después se sumerge en una solución de ácido clorhídrico al

1%, dejando actuar el desinfectante por un espacio de tiempo no menor de 4 horas.

Posteriormente se lava con detergente, se enjuaga con agua corriente y finalmente con agua

destilada. Después de escurrida se deja secar al aire o si se desea secado con mayor rapidez

se puede introducir en una incubadora.

Cuando la cristalería ya haya sido utilizada: Si mantiene material infeccioso por haber

estado en contacto directo con microorganismos o contiene cultivo de ésta, debe ser

sometido a previamente a un proceso de esterilización en autoclave a 121°C durante 30

minutos, para evitar que el técnico o la persona encargada de la limpieza de la cristalería se

contamine con microorganismos patógenos. Después de la esterilización, la cristalería se

enjuaga para eliminar los restos groseros del material que contenía y se sumerge durante 10

o 15 minutos en mezcla sulfocrómica, o más tiempo si la mezcla ya ha sido utilizada y

mermada su efectividad. La cristalería así tratada, se firga con detergente, se enjuaga con

agua corriente y finalmente con agua destilada, procediendo a su secado en la forma

explicada.

10. Describa cómo Ud. prepara la cristalería para que se mantenga estéril después de

la esterilización. Describa la forma correcta de utilizar una pipeta.

Después de ser desinfectadas, fregadas y secadas:

Page 3: 2

Tubos de ensayo: Se taponean con algodón, se envuelven con papel de estraza en grupos

de 5 a 10 tubos.

Placas de Petri. Después de ensambladas (tapa y caja) podrán ser colocadas dentro de un

colindro de material inoxidable con tapa, fabricado especialmente para este uso, o en su

defecto las placas deben ser empaquetadas con papel de estraza, individualmente, en

parejas o en grupos de no más de 5 placas.

Pipetas. Se taponean de tal manera que no dificulte la succión, pero al mismo tiempo

impida el paso hacia la boca del material que esté pipeteando.

Posteriormente se enrollan en una franja de papel de estraza.

Los Erlenmeyer, probetas y otras cristalerías similares: se taponean con algodón y se

retapan con papel de estraza, el cual se ata fuertemente con un lazo al cuello o porción

anterior de la cristalería.