2

21
LA DELINCUENCIA Las causas de la delincuencia El dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el papel de la justicia del menor en la Unión Europea, de 15 de marzo de 2006, incluye una interesante reflexión sobre las causas que pueden llevar a un menor a delinquir. 1) Pertenecer a familias desestructuradas (broken homes), o entornos donde resulta difícil conciliar la vida familiar y laboral, puede generar una falta de atención en el menor y, cuando se descuida el control de los hijos. 2) La marginación socioeconómica y la pobreza dificultan el adecuado proceso de socialización del menor; lo que se agudiza entre aquéllos que pertenecen a familias inmigrantes (en especial, los menores inmigrantes no acompañados) o vivan en ciertos guetos de las grandes urbes. 3) El absentismo y el fracaso escolar supone, según el CESE, que ya desde la escuela se cuelguen “etiquetas” que “estigmatizan” y acaban abriendo el camino a comportamientos incívicos o delincuentes. 4) Los trastornos de la personalidad y del comportamiento – unidos a otros factores sociales o ambientales– forman un cóctel explosivo donde los jóvenes actúan de forma [NOMBRE DEL AUTOR] 1

description

sdsadsadsaddsadsadasdcvbvcbcvbvbvcbcvbvcbasdasdasdasdxzcxzcxzczxsdsadasdasdasdsaddcxz

Transcript of 2

Page 1: 2

LA DELINCUENCIA

Las causas de la delincuencia

El dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la

prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la

delincuencia juvenil y el papel de la justicia del menor en la Unión

Europea, de 15 de marzo de 2006, incluye una interesante reflexión

sobre las causas que pueden llevar a un menor a delinquir.

1) Pertenecer a familias desestructuradas (broken homes), o entornos

donde resulta difícil conciliar la vida familiar y laboral, puede generar

una falta de atención en el menor y, cuando se descuida el control de

los hijos.

2) La marginación socioeconómica y la pobreza dificultan el adecuado

proceso de socialización del menor; lo que se agudiza entre aquéllos

que pertenecen a familias inmigrantes (en especial, los menores

inmigrantes no acompañados) o vivan en ciertos guetos de las

grandes urbes.

3) El absentismo y el fracaso escolar supone, según el CESE, que ya

desde la escuela se cuelguen “etiquetas” que “estigmatizan” y

acaban abriendo el camino a comportamientos incívicos o

delincuentes.

4) Los trastornos de la personalidad y del comportamiento –unidos a

otros factores sociales o ambientales– forman un cóctel explosivo

donde los jóvenes actúan de forma impulsiva e irreflexiva, sin dejarse

guiar por las normas de conducta socialmente aceptadas.

Primera categoría o tipo de delincuencia:

Circunstancial

La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes

por parte de personas comunes y corrientes, que de la noche a la

mañana se ven envueltos en hechos delictivos determinados por el

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 1

Page 2: 2

contexto y las circunstancias. En esta categoría no existe

planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia

circunstancial se diferencia de un accidente, porque en ella pueden

establecerse elementos de Juicio [agravantes de responsabilidad

criminal], como lo son el dolo (intencionalidad), contumacia

(obstinación) y alevosía (ensañamiento).

Algunos tipos de delincuencia circunstancial.

- Conatos o riñas con resultado de muerte.- Algunos tipos de abuso sexual.- Violación leyes de transito etc.- Segunda categoría o tipo de delincuencia:- Atropellos en estado de ebriedad- Agresiones de género.- Homicidio por defensa propia.- Evasión tributaria particular.

Instrumental

La delincuencia instrumental es la expresión delictual más común y

guarda directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera u

oficio cuya “forma de ser” en sociedad no concibe en su rutina el

respeto irrestricto de los parámetros que fija la ley.

En esta categoría se encuentran:

- La delincuencia común.- La delincuencia de cuello y corbata.- El crimen organizado.- Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios públicos

en general.- Los sicarios.- El narcotráfico.

Expresiva

La delincuencia expresiva corresponde a una categoría de delitos o

crímenes determinados por disfunciones psicopatológicas, por tanto

su estricta atribución es individual (persona a persona) y no es

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 2

Page 3: 2

aplicable a organizaciones o regímenes autoritarios/dictatoriales

(aunque sus líderes manifiesten rasgos psicopáticos).

Ej. Si el objeto delictivo es la comisión de un homicidio, no son

necesarios 25 o 30 balazos a quema ropa, basta con uno o dos, para

que el resultado sea el mismo.

Ejemplos:

- Asesinos y agresores seriales.- Asesinos de masas.- Femicidas.- Terroristas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA

A) Factores sociales que influyen en los individuos desadaptados

Uno de los principales factores relacionados con la delincuencia

ha sido el factor económico. Existe cierta correlación, pero no

podemos decir que sea la causa. La economía está relacionada

con otra serie de factores que a su vez influyen en la

delincuencia:

Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar,

violencia doméstica, abandono familiar.

Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy

restringido, con características no positivas, que le va

enseñando un código de lenguaje.

B) Características psicosociales de los sujetos de riesgo y

delincuentes

Componentes subjetivos del proceso de consolidación de la

marginación: Para el sujeto de riesgo, pensar en cualquier

forma de acercamiento a personas o grupos no marginales

supone:

Consecuencias

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 3

Page 4: 2

Los jóvenes que entran en el mundo de la delincuencia, presentan un

desequilibrio mental, una desintegración familiar o el deterioro del

núcleo familiar, una falta de valores morales y muertes prematuras.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 4

Page 5: 2

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 5

DELINCUENCIA

Page 6: 2

VIOLENCIA JUVENIL

Causas de la Violencia Juvenil

En primer lugar se entiende por violencia a la acción o serie

de acciones en las que se hace uso de la fuerza, en especial la

fuerza física, con la finalidad o el propósito de destruir una cosa.

También violencia es obligar a alguien a que haga algo en contra su

voluntad o causarle daño.

Ahora bien, como su nombre lo indica la violencia urbana, es la que

se desarrolla en la ciudad, ella no distingue una clase social, sexo,

raza, o religión, puede ser violento tanto el individuo que viva en una

urbanización residencial de Lima o como aquel individuo que vive en

un asentamiento humano ubicado en algún cono urbano de la ciudad.

La violencia juvenil puede producirse de muchas formas; las

invasiones, son un ejemplo clásico de estas manifestaciones de

violencia en donde cierta población carente de un sitio en donde vivir,

se posesionan ilícitamente de un terreno de propiedad privada, y que

al momento de ser desalojados se enfrentan a la fuerza pública, en

verdaderas batallas campales, y que en algunos casos hay pérdida de

vidas humanas. Otro claro ejemplo de violencia juvenil, es el accionar

de las pandillas.

Cuando las pandillas tratan de mantener una supremacía acaparando

el territorio de otra pandilla, es un hecho seguro que se dará origen a

un enfrentamiento encarnizado de extrema violencia, por

el control del territorio en disputa, sobre este aspecto de la violencia

urbana no podemos dejar de lado la alevosía y premeditación con la

que los adolescentes actúan y cometen una infracción a la ley penal,

con una clara y abierta predisposición a la violencia.

Factores:

Hay factores que determinan la violencia juvenil, estos son:

1. Factores Sociales

Las Migraciones. A partir de 1940 Lima, empieza a sufrir

cambios en su estructura urbana por efecto de las migraciones.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 6

Page 7: 2

En 50 años, Lima la capital del Perú se convierte en una

Metrópoli. Ahora bien, bajo el contexto social de las

migraciones, Lima es objeto de dos procesos migratorios muy

bien definidos en el tiempo y espacio se sucede

una migración por convicción y otra por coacción.

Las Migraciones por Convicción.- Que da inicio al gran flujo

migratorio Sierra - Costa, y que en 1946 da origen al

surgimiento del Cerro San Cosme, como un modelo de la

barriada Limeña.

Las Migraciones por Coacción.- Esta oleada migratoria

tienen su origen en la década de los ochenta cuando se dan las

primeras incursiones terroristas en el centro del país, al interior

de las provincias. Ante los brotes acelerados de la violencia

social, los campesinos al verse desprotegidos, huyeron dejando

sus campos y chacras para venir a asentarse en los principales

polos de desarrollo de las ciudades de mayor despegue

económico, con la finalidad de encontrar estabilidad económica

y social.

En resumen las migraciones movilizan a grupos humanos y

obedecen a la búsqueda de un bienestar personal, que se

materializa en la ubicación y posesión de un terreno en donde

vivir.

La Violencia Familiar.- Se dijo que la familia es el primer ente

socializador del nuevo individuo. Pero que sucede cuando en el

seno de una familia, esta se encuentra desintegrada, con

carencias en sus recursos económicos para subsistir,

con valores morales deteriorados, en donde la violencia

familiar es su modo de vida. Bajo esta influencia socializadora

de la violencia familiar el nuevo individuo asumirá una aptitud

de violencia como medio de vida ante la sociedad.

El terrorismo.- Es una parte de la Historia del Perú que

muchos de nosotros quisiéramos olvidar, ya que marcó en toda

una generación de peruanos el tener que vivir en el más

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 7

Page 8: 2

escabroso miedo a los apagones y a las incursiones terroristas

las que se producían tanto en el campo como en la ciudad.

2. Factores Económicos

Las alicaídas economías familiares de los sectores con menos

recursos, son en algunos casos (o si se quiere entender en la

mayoría de ellos) el factor económico que determina y

condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la solidez de

una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus

miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anómicas

dentro de la sociedad.

Se manifiesta que la violencia emerge de los lugares

marginados por la sociedad, además hay cierta predisposición a

satanizar a la pobreza como generador de violencia, dicha

aseveración cumple una proposición válida, pero no es total.

Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser

violenta, es más existen sociedades muy desarrolladas pero que

tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo la sociedad

norteamericana.

Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden

tener mayor aceptación en los sectores más populosos de la

ciudad, debido a una escasa o pobre educación, a la falta de

oportunidades de trabajo, a la poca expectativa de superación y

a las escasas fuentes de generación de empleos para los que

menos tienen. De esta manera el papel de la economía basada

en los ingresos que puedan percibir las familias de menos

recursos sí determinan en la mayoría de ellos el grado de

violencia que puedan asumir.

zonas de subcultura delictual; hoy las formas más frecuentes,

graves y asociadas se dan en los centros de ocio de las grandes

urbes de consumo y de confort; entre jóvenes de familias

pudientes aún universitarios".

Para finalizar, cualquier manifestación de violencia que

provenga de sectores precarios o de las más adinerados de la

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 8

Page 9: 2

ciudad, son condenables, pues causan en la población el mismo

temor y dejan las mismas secuelas y muchas veces llegando

hasta la muerte.

3. Factores Culturales

Los medios de comunicación masivos. Juegan un papel

elemental en la socialización de nuestra sociedad, propone el

modelo de conducta a su público objetivo.

El poder y la capacidad económica que poseen los medios de

comunicación masivos para manejar conciencias son fuertes, ya

que sus intereses económicos van acompañados por lo general

de intereses políticos y así de esta manera se moldea

el sistema de información que se quiere dar y trasmitir.

Se entiende que los medios de comunicación como la

radio, televisión, periódicos, revistas y demás tienen por

finalidad de informar y difundir cultura, mantener a la población

al tanto de los sucesos más relevantes del quehacer nacional.

Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los

medios de comunicación como determinante de la violencia, no

cuestionamos por qué (aunque deberíamos hacerlo) se nos esté

llenando la conciencia con información de mala calidad y que

simplemente no culturiza, ese no es el tema. El problema radica

que cuando los medios de comunicación quieren tener un alto

rating o llegar a aumentar sus volúmenes deventas en sus

ediciones periodísticas recurren al sensacionalismo; este

sensacionalismo que contiene elementos violentos, los lleva a

enfocar de una manera fría y cruda un hecho con sucesos

violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos

sangrientos.

Son estos los medios de comunicación que socializan la

violencia en la mente de muchos individuos, aquí radica el

problema, en la cual se comercializa el morbo. Esos medios de

comunicación nos acostumbraron a leer, ver y escuchar a

diario noticias trágicas de muertes y charcos de sangre.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 9

Page 10: 2

Pareciera que algunos medios de comunicación tienen el fiel

propósito de socializar violencia y hacer de esta algo cotidiano

entre nosotros.

Están insatisfechos con los contenidos de muchos programas

(especialmente por la cantidad de violencia)". En este aspecto

la televisión como medio socializador puede manifestar hechos

positivos con la programación de espacios educativos y

culturales, los cuales son limitados y 8 "Por el lado negativo,

numerosos estudios han demostrado que mirar la violencia en

la televisión impulsa a la agresión. Un estudio a largo plazo

sobre los jóvenes encontró que la preferencia por la violencia

en la televisión era una predicción más adecuada de

comportamientos agresivos que el ambiente socio - económico,

que as relaciones familiares, que el cociente intelectual o que

cualquier otro factor".

Sabemos también que los periódicos chichas o informales, se

quiera o no, cumplen una función socializadora de la violencia

ya que tienen una gran aceptación por un segmento

mayoritario de la población Limeña.

De igual modo la radio como medio masivo de difusión tiene

una limitada programación.

En la mayoría de ellas sólo se dedican de lleno en

copiar modelos de programas foráneos, insertando en nuestros

medios géneros musicales que no pertenecen a nuestra

realidad.

Una muestra de socialización de la violencia en las radios, es la

emisión de un género musical conocido como música "Subte"

que significa subterráneo, la cual se baila dando de saltos,

puñetes y patadas.

Tipos

Comportamientos de riesgo relacionados con la violencia

juvenil

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 10

Page 11: 2

La participación en riñas, la intimidación y portar armas son

importantes comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La

mayoría de los estudios que examinan estos comportamientos

han incluido a alumnos de escuelas primarias y secundarias,

que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que

han dado por concluido sus estudios o han desertado de

la escuela. En consecuencia, probablemente sea limitada la

aplicabilidad de los resultados de estos estudios a los jóvenes

que ya no están asistiendo a la escuela. La participación en

riñas es muy común entre los niños en edad escolar en muchas

partes del mundo. Alrededor de un tercio de los alumnos

informan haber participado en riñas y, en comparación con las

niñas, es de dos a tres veces más probable que los varones

hayan intervenido alguna vez en riñas.

La dinámica de la violencia juvenil

Las pautas de comportamiento, incluida la violencia, cambian

en el curso de la vida de las personas. La adolescencia y los

primeros años de la edad adulta constituyen un período en que

la violencia, así como otro tipo de comportamientos, a menudo

se expresan con más intensidad. Conocer cuándo y en qué

condiciones se presenta de manera característica el

comportamiento violento conforme se desarrolla

la persona puede ayudar a planificar intervenciones

y políticas de prevención orientadas a los grupos de edad más

críticos.

VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Este fenómeno ha adquirido, desde los años setenta, una

magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia,

Noruega y Reino Unido. En nuestro país, parece ser que su

incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más,

manifestaciones preocupantes como consecuencia de

la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 11

Page 12: 2

La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores

muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno

son aún muy precarios y las respuestas educativas son

igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un

buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda

su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.

Consecuencias

A continuación las principales consecuencias:

El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias

que afecta a los jóvenes que ingresan en la delincuencia.

La desintegración familiar o el deterioro del núcleo familiar.

La promiscuidad sexual y la falta de valores morales, arriesgan

al contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo

el VIH.

La destrucción de los valores.

Las muertes prematuras por causas de las llamadas broncas

callejeras.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 12

Page 13: 2

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 13

VIOLENCIA

JUVENIL

Page 14: 2

CORRUPCIÓN

Causas

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenos (externas).

Causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo):

Falta de valores humanistas

Carencia de una conciencia social.

Falta de educación.

Desconocimiento legal.

Baja auto estima.

Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas,

materialistas).

Causas exógenas:

La impunidad de los actos de corrupción.

Los modelos sociales que transmiten anti- valores.

Un excesivo poder discrecional del funcionario público.

La concentración de poderes y de decisión en ciertas

actividades del gobierno.

El soborno internacional.

El control económico o legal sobre los medios de comunicación

que impiden se exponga a la luz pública los casos de

corrupción.

Salarios demasiado bajos.

Falta de transparencia en la información concerniente a la

utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.

La poca eficiencia de la administración pública.

Y una extrema complejidad del sistema.

Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo

referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos

específicos y especiales. Estos tipos son:

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 14

Page 15: 2

Extorsión.- es cuando un servidor público, aprovechándose de

su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de

un servicio público a entregarle también, directa o

indirectamente, una recompensa.

Soborno.- es cuando un ciudadano o una organización, entrega

directa o indirectamente a un servidor público, determinada

cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una

respuesta favorable a un trámite o solicitud,

independientemente si cumplió o no con los requisitos legales

establecidos.

Peculado.- es la apropiación ilegal de los bienes por parte del

servidor público que los administra.

Colusiones.- es la asociación delictiva que realizan servidores

públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el

propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de

concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones

directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad

correspondiente.

Fraude.- es cuando servidores públicos venden o hacen uso

ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su

administración.

Trafico de influencias.- es cuando un servidor público utiliza su

cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los

poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un

beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada

causa u organización.

La falta de ética.- es un tipo especial de corrupción que si bien

no tiene que ver directamente con la apropiación ilegal de

recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña

entre algunos servidores públicos,

Factores:

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 15

Page 16: 2

Los efectos de la politización de las instituciones públicas son aún

más graves cuando no hay alternancia política. A diferencia de lo que

ocurre en países donde los funcionarios toman decisiones junto a

otros servidores públicos que estarían dispuestos a denunciar una

conducta tramposa, en el ecuador la cadena de decisión de las

políticas públicas está concentrada en personas leales al movimiento

y, por lo tanto, dispuestas a cubrirse las espaldas entre sí.

La corrupción daña y atenta contra los pueblos de muchas formas.

Conforme a lo declarado en el preámbulo de la convención de las

naciones unidas contra la corrupción, este flagelo representa una

grave amenaza para “la estabilidad y seguridad de las sociedades

al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética

y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio

de la ley.”

Cuando la corrupción se encuentra extendida en un país, son

muchos y variados los segmentos de la población afectados por

sus efectos en toda la sociedad; sin embargo, existe consenso en

que los más afectados por la corrupción son los pobres, por ser los

menos capaces de absorber sus costos. La corrupción viola los

derechos humanos

La corrupción viola los derechos políticos y civiles al distorsionar o

invalidar las instituciones y procesos políticos y debilitar el papel

del poder judicial y de los agentes del orden. La corrupción

también infringe los derechos económicos y sociales al impedir el

acceso equitativo a servicios públicos como la salud y la

educación, y distorsiona los procesos de toma de decisiones sobre

la adjudicación de recursos.

La corrupción es una barrera al desarrollo económico

El soborno como una forma de corrupción disminuye el

crecimiento económico, contribuye al aumento de la pobreza,

genera una pérdida de confianza que tiene efectos nocivos sobre

la gobernabilidad y limita la competitividad a nivel internacional.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 16

Page 17: 2

En el sector empresarial obstaculiza el crecimiento en ventas,

reduce la inversión doméstica y extranjera, aumenta los costos de

transacción, genera ineficiencia administrativa, disminuye la

calidad de productos y servicios, crea desigualdad en las

condiciones de competencia y afecta la reputación de las

empresas.

Wendy Evelyn Lévano Melgarejo☻ 17

CORRUPCIÓN