260 3

20
Gaceta ambiental Boletín n° 03 - UCV Lima Norte V ESTIVAL OLCLÓRICO F

description

Gaceta V ESTIVAL OLCLÓRICO Boletín n° 03 - UCV Lima Norte Rector Fundador UCV: César Acuña Peralta Director General: Juan Manuel Pacheco Director Académico: Heraclio Campana Añasco Directora Escuela Ingeniería Ambiental: M Sc. Bety Dávila López V Festival Folclórico y III Encuentro Gastronómico VII Expowork Ambiental Proyecto Aprendizaje - Servicio Responsable de Publicación: Ing. Diana Palomino Contreras La Carta de la Tierra Visitas Técnicas Diciembre 2011 Editorial

Transcript of 260 3

Page 1: 260 3

Gacetaambiental

Boletín n° 03 - UCV Lima Norte

VESTIVALOLCLÓRICOF

Page 2: 260 3

Diciembre 2011

Rector Fundador UCV:César Acuña Peralta

Director General:Juan Manuel Pacheco

Director Académico:Heraclio Campana Añasco

Directora Escuela Ingeniería Ambiental:M Sc. Bety Dávila López

Responsable de Publicación:Ing. Diana Palomino Contreras

V Festival Folclórico y III Encuentro

Gastronómico

Proyecto Aprendizaje - Servicio

La Carta de la Tierra

Visitas Técnicas

VII Expowork Ambiental

5

6

8

18

10

Page 3: 260 3

Editorial

Page 4: 260 3

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Diciembre 20104

Gaceta

am

bie

nta

l

Page 5: 260 3

5

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciembre 2011

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VII EXPOWORK AMBIENTAL

na nueva edición de la

Expowork Ambiental,

organizada por la Uni-

versidad César Vallejo,

se realizó el 8 de julio

del presente año. El certamen, que

se realiza cada semestre y cuenta

con la participación de los docentes

de la Escuela de Ingeniería Ambien-

tal, presentó los trabajos de investi-

gación realizados por los estudian-

tes del ciclo 2011 - I.

En el certamen se dieron a conocer

investigaciones en el campo de la

Hidrostática, Leyes de Newton, Ade-

cuación y Manejo Ambiental en la

Minería, así como Impacto Socio Am-

biental, Auditoría en Salud, Manejo

de Residuos Solidos, Contaminación

del Parque Automotor y Atmosférico,

Elaboración de Compost, entre otros.

Participaron como jurados del evento

el Dr. Gerardo Ludeña Gonzales y el

Economista Herberth Panduro. Ellos

reconocieron al proyecto “Plan Inte-

gral de Manejos de Residuos Solidos

Universitarios”, de los estudiantes

Enrique Arellano Muñoz, y Guisella

Mori Rivas, bajo la asesesoría de la

Ing. Vilma Minaya Ortiz, como el pri-

mer puesto.

El proyecto “Cálculo del Volumen de

Agua Captada por Atrapa Nieblas”, de

los estudiantes Julio Landauro Man-

tilla, José LLamosas Torrez, Yahaira

Mostacero Quiroz, y Kevin Torrez

U

Chávez, con la asesoria del Lic. Ramfi s

Omar Centeno Ramírez, en el segundo

puesto; y “Análisis de las Aguas de los

Pantanos de Villa”, de Kevin Torrez

Chávez y la asesora Ing. Verónica Te-

llo Mendivil, en el tercer puesto.

También participaron en la asesoría

de los proyectos de investigación los

docentes Ing. Juan Carlos Conopuma

Porras, Ing. Glodomiro Sánchez Me-

jía, M Sc.Diana Palomino Contreras,

Ing. Martha Aviles Pavón, Ing. Freddy

Manuel Franco Alvarado y la Ing.

Claudia Berzoy.

El Expowork Ambiental se realiza cada

semestre con la fi nalidad de incorporar

a los estudiantes en el desarrollo soste-

nible de su comunidad, asi como abrir

nuevos caminos en el ambito laboral y

empresarial para los jóvenes investiga-

dores y buscar soluciones o alternativas

de manejo a los problemas ambientales

de mayor urgencia en el entorno.

Page 6: 260 3

Diciembre 20116

APRENDIZAJESERVICIORESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN TAMBO RIO – CHILLÓN

Page 7: 260 3

7

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciembre 2011

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Determinar los parámetros espe-

cífi cos de los residuos líquidos.

• Determinar la cantidad y calidad

de los residuos sólidos.

• Crear una fuente de información

actualizada que sirva de base para

la elaboración de un Plan de Ma-

nejo de Residuos Sólidos.

RECOMENDACIONES:

Monitorear y evaluar los agentes

contaminantes que afectan la zona

del rio para su posterior sanción.

Realizar un inventario de las es-

pecies de fl ora y fauna que habi-

tan en la ribera del río Chillón,

debiéndose identifi car especies

oriundas del la zona así como las

introducidas.

Realizar un plan de reforestación

en las riveras del río que fomen-

te la recuperación del ecosistema,

logrando así una recuperación de

áreas verdes.

Se debe optar por la solución

más adecuada a las condiciones

técnicas, económicas, sociales y

ambientales locales.

PROBLEMÁTICA

La problemática que habita en los

alrededores del Rio Chillón como

la Urb. La Ensenada, entre otros;

se encuentran en constante riesgo

de afectación hacia su salud por la

presencia de residuos sólidos en

las riberas del rio Chillón, que los

mismos pobladores arrojan cerca

de sus viviendas amontonando sus

basuras, quemándolos en los des-

montes de escombros que se en-

cuentran en el lugar y al rio sin te-

ner ningún conocimiento del daño

que ocasionaría a su propia salud.

A la vez, con la acumulación de

los residuos sólidos y líquidos en

las riberas contaminan las tierras

y aguas del rio deteriorando cada

vez mas su calidad, aparte de los

efl uentes de aguas servidas que

desembocan en el mismo rio. Por

otro lado los habitantes de los

asentamientos humanos no cuen-

tan con el servicio básico de agua

y desagüe, el agua lo obtiene de

cisternas que venden por bidones

a un nuevo sol y de los pozos de

agua subterránea que se ubican

en las afueras de sus viviendas en

donde necesita tratamiento para su

consumo.

El proyecto analiza la cantidad

y características de los residuos

sólidos domésticos del distrito

de Puente Piedra (zonas aleda-

ñas al rio Chillón) tomando una

muestra representativa de vi-

viendas y empresas.

Page 8: 260 3

Diciembre 20118

CARTATIERRA

LA

LA

DE

“Semillas del Cambio: La Carta de la Tierra y el Potencial Humano”

Page 9: 260 3

9

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciembre 2011

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Con ocasión del “Día Mundial de la Tierra”,

que se celebra cada 22 de abril, la Universi-

dad César Vallejo, y la Asociación Peruana

Soka Gakkai Internacional , organizaron y

presentaron la muestra “Semillas del Cam-

bio: La Carta de la Tierra y el Potencial Hu-

mano”.

Dicha muestra tuvó como tema central la

educación para el desarrollo sostenible y La

Carta de la Tierra.

Nacida en el seno de las Naciones Unidas La

Carta de la Tierra pretende ser una declara-

ción de principios para el desarrollo y mante-

nimiento de una sociedad justa y sostenible.

La carta basa su estructura en cuatro princi-

pios: a. Respeto y Cuidado de la Vida; b. In-

tegridad Ecológica; c. Justicia Social y Eco-

nómica; d. Democracia, No Violencia y Paz.

En agosto de este año Carta de la Tierra Perú

presentó “¡Planeta Tierra, Somos! El cambio está en uno” ante las Naciones Unidas.

Page 10: 260 3

Diciembre 201110

VFESTIVAL FOLCLÓRICOENCUENTROGASTRONÓMICO

Y III

Page 11: 260 3

11Diciembre 2011Diciembre 2011

CELEBRACIÓN. Compromiso, compañerismo, belleza, y algarabía. Pero sobre todo danzas y comidas tipicas caracterizaron una nueva edicion del Festival Folclórico y Encuentro Gastronómico, que reunió a todas las escuelas de la Universidad César Vallejo en un día de mucho orgullo por la cultura peruana.

Page 12: 260 3

Diciembre 201112

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

l campus está lleno de risas y algarabias, las cámaras de los celulares no dejan de funcionar ni un solo momen-to, se ajustan las ropas, se

comprueban los implementos, ya solo faltan pocos minutos antes de partir, y aunque parece disimularse muy bien existe un claro nerviosismo en los es-tudiantes, este día ofreceran en el esce-nario el fruto de semanas de prácticas destinadas a deslumbrar y emocionar con danzas típicas que son el orgullo folclórico de un pais entero.

E

Page 13: 260 3

13Diciembre 2011

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

El Festival Folclórico es una tradición en la Universidad César Vallejo, la festividad esta destinada a enaltecer la riqueza cultural de nuestro país, además de proporcionar un cierre de celebracion al ciclo académico de los estudiantes.

En esta fi esta participan de manera activas los directores de todas las es-cuelas de la UCV, los docentes, los es-tudiantes, amigos y familias de ellos, incluso otras sedes de la universidad en Lima vienen con el solo deseo de participar de esta fi esta vallejina.

Ya en las calles cerca al escenario cen-tral una larga muchedumbre avanza llena de gritos y bailes preliminares, vecinos sorprendidos y emocionados salen de sus casas a mirar el pasar de los estudiantes, los pechos se infl an una y otra vez el pasacalle llega a su fi n el estadio está al frente y recibe a los asistentes con lo brazos abiertos.

El esfuerzo debilita a todos por igual y las miradas se desvian irremedia-blemente hacia las fuentes de aquellos aromas que han terminado por invadir todo el lugar. La comida llena de va-riedad y sabor otorga nuevas fuerzas para el espectáculo fi nal.

Es la hora, una a una desfi lan las escue-las frente al escenario y las tribunas, hay globos, gritos, más bailes, manos que saludan a los espectadores, y por encima se oye al presentador que lla-ma al primer grupo de participantes.

Los chicos se dan animos, se desean suerte y saltan al escenario, el grito de la multitud se eleva una vez más, pero pronto es silenciada por una música épica y legendaria que hace pensar en el campo, en una vida alejada de la urbe y llena de gratitud a la tierra y al sol.

Con una armonia sin igual, los danzan-tes giran y regresan, sonrien y se es-

fuerzan, se abrazan y caen al suelo, su mundo es ahi y en ese momento, el escenario es dueño de un concier-to de movimientos que deleitan la vista. Emocionan los corazones y brotan sentimientos hacia un lugar alejado de discordias y lleno de paz, gratitud y celebración.

Los abrazos cansados y satisfechos llegan por fi n después del baile, la sonrisa dibujada en el rostro de los danzantes y espectadores no puede estar mas llena de felicidad. To-dos han dado lo mejor de si, el dia a dado lo mejor de si, y aunque se premia a un grupo de baile, al fi nal, los ganadores hemos sido todos.

Gaceta

am

bie

nta

l

Page 14: 260 3

Diciembre 201014

E

EXPOWORKVIII

AMBIENTALl Viernes 9 de diciembre a las 9am del año en curso se desarrolló el VIII Expowork

Ambiental. En este evento se pre-sentaron los mejores trabajos de in-vestigación de todos los ciclos con-tando con el apoyo de los docentes de la escuela de Ingeniería Ambien-tal y en especial con los Docentes a Tiempo completo tales como : Econ. Herbert Panduro, Blga. Vir-ginia Medina Lic. Gilder Caqui e Ing. Verónica Tello y el apoyo de la Asistente Administrativa Sra. Elena Goicochea.

Así también asistieron los docentes a tiempo parcial como el Ing. Isaac Gamarra.

El Expowork Ambiental tiene como fi nalidad investigar

nuevos rubros en el ámbito

laboral para un mejor desa-

rrollo de nuestra empresa

ocupacional acorde a un de-

sarrollo sostenible en nuestro

entorno

En esta actividad todos los grupos pre-

sentaron su Banners alusivo al trabajo

de investigación, trípticos, además de

Maquetas para la interpretación de su

trabajo.

Desarrollándose de esta manera se lle-

vó a cabo la exposición por parte de

los estudiantes, así como la revisión

y califi cación por parte de los Señores

Jurados quienes fueron Enrique Vi-

llanueva y Belmira Marcelo Veliz del

área de Formación general

El Proyecto “Monitoreo e implemen-

tación de un Sistema de Seguridad y

Salud Ocupacional en la Industria Pa-

nifi cadora Folpan” de los estudiantes

Castañeda Chávez Francis, Leonardo

Araujo Carlos, Obregón Loa Cris-

thian, Vargas Cachay Jhesenia obtuvó

el primer puesto.

El segundo lugar lo ocupó el tema de

“Colisión de Cometas” y fi nalmente el

tercer puesto lo obtuvieron los estu-

diantes del proyecto “Elaboración del

alcohol etílico y su aplicación como

desinfectante”.

Page 15: 260 3

15

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciembre 2010

epresentantes de la Au-toridad del Agua (ANA) ofrecieron una conferencia en el auditorio “Heraldos

Negros” de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo el pasado lunes 21 de diciem-bre. En la Cita estuvieron presentes la Directora de la Escuela de Inge-niería M Sc. Bety Dávila López.

Los Señores Emilio Mondragón San-ta Cruz, Ronald Guerrero Sanmartin y Elmer De La Cruz; del ANA, expu-sieron los temas de Gestión Integra-da de Recursos Hídricos a través de la ANA, tomando como base la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, que tiene por fi nalidad regular el uso

y gestión integrada del agua, la ac-tuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bie-nes asociados a esta.

Faja Marginal, Tambien de la Ley 29338, y el Artículo 74 que habla so-bre la Faja Marginal que dice: En los terrenos aledaños a los cauces natu-rales o artifi ciales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servi-cios. El Reglamento determina su extensión.

Por último se trató la Gestión Opera-tiva de los Recursos Hídricos Subte-rráneos, que abarca la administracion de los pozos subterráneos

A la reunión asistieron los Docentes de la Escuela de Ingeniería Ambien-tal, así como una gran cantidad de estudiantes de ingeniería.

Autoridad Nacional del Agua en la UCV

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Representates del ANA brindaron

conferencia sobre gestion y adminis-

tración de Recursos Hídricos

R

Page 16: 260 3

Diciembre 201116

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciciciciciciciciciciciciciciciciciciembrbrbrbrbrbrbrbrbre e e e e e e e e 20202020202020202020202020202020202020202020202020111111111111111111111111111111

GGGGGGGGGacccccccccccceeeeettttta

am

bie

nta

l

Docentes

TRABAJANDO

Page 17: 260 3

Con la presencia de M Sc.Bety Dávila López, Directora de la Escue-la de Ing. Ambiental y Civil, los docentes de esta escuela se reunieron para discutir la agenda de trabajo a seguir en las futuras semanas, traba-jo que benefi ciará a los estudiantes de manera directa.

Con el fi n de ofrecer cada vez más una educacion de calidad a sus es-tudiantes los docentes de la Escuela de Ingeniería Ambiental y Civil, se reunieron para trtar la agenda de tra-bajo de cara a los mese siguiente.

Los principales acuerdos a los que se llegaron fueron:

Instrumento de Evaluación 1. curricular. Se entregó a los do-centes la fi cha respectiva para su desarrollo en el que consta el porcentaje de avance del conte-nido de su silabo de forma cuan-titativa y cualitativa. Elaboración de las matrices 2. de cruce de perfi l de egreso y ma-lla curricular, para elaborar la prueba de salida según lo pide acreditación. Mejora en los contenidos de 3. los sílabos. Se encargó a todos

los docentes mejoren los conte-nidos y que hagan llegar al des-pacho a mas tardar hasta el 12 de Diciembre del 2011.Presentación de la evaluación 4. fi nal con las matrices de eva-luación.Congreso de Investigación.5. In-centiven a todos sus estudiantes a participar en el congreso de Investigación.VIII Expowork Ambienta6. l Llenado de notas hasta la se-7. gunda unidad. Todos hasta la fecha ya tiene que haber pasado sus notas es responsabilidad de cada docente cumplir con sus notas en forma oportuna. Evaluación de la CDV. 8. El Área de Desarrollo Académico lo toma en cuenta como uno de los puntos importantes para la rati-fi cación Docente ya que es evi-dencia del Desempeño docente.

17

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciembre 2011

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Page 18: 260 3

vis tas

omo parte del programa del curso de Evaluación de Im-pacto Ambiental, estudiantes de la Escuela de Ingeniería

Ambiental y Civil de la Universidad César Vallejo de Lima Norte realiza-ron el 22 de noviembre una visita téc-nica a la Línea Metro 1, que compren-de los distritos de Villa El Salvador al Cercado de Lima.

La visita que se prolongó hasta el me-diodia y en la que participaron cin-cuenta estudiantes acompañados de los docentes de la Escuela de Ingenie-ria, tuvo como objetivo analizar de que manera se relaciona o afecta esta obra a su entorno mas cercano, así como valorar el proceso de su implementa-ción.

La obra del Tren es fi nanciada por el Estado Peruano a través del Ministe-

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

rio de Transportes y Comunicaciones, que es representado por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE); tambien toman parte empresas como la brasileña ODEBRECHT, y la compa-ñía peruana Graña y Montero (GyM), una de las más antiguas e importante constructtora nacional. Las conclusiones a las que se llegaron fueron:

•No hubo una buena comunicación por parte de los municipios y pobladores con el gobierno central en la construc-ción del tren eléctrico en Lima metro-politana.•No se tomaron las previsiones del caso respecto a las infraestructuras de viviendas aledañas al tren eléctrico en el tramo sur, tomando en cuenta la an-tigüedad.•Se le dieron más prioridades de lim-pieza y salubridad al distrito San Bor-ja.•No se tomaron en cuenta las preocu-paciones de los pobladores en cuanto a los impactos culturales, ambientales y económicos que directamente po-dían afectar a estos tras el inicio del proyecto.

CTécn cas

Línea

Metro 1

Estudiantes de la Es-cuela de Ingeniería

Ambiental de la Univer-sidad César Vallejorealizaron visitas a

la Línea de Metro 1, Planta de Tratamiento de Aguas residuales de

Manchay y la Planta Biofísica de Tratamiento

de aguas de San Borja

Gaceta

am

bie

nta

l

Page 19: 260 3

19

Gaceta

am

bie

nta

l

Diciembre 2010

La visita a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales de Manchay, se realizo el día 19 de no-viembre y tuvo como objetivo, identifi car los impactos socio-ambientales de la planta de tratamiento de aguas residual de Manchay proveniente de la quebrada de Pachacamac.

Con la presencia de cincuenta estudiantes de la asignatura de Introducción a la Ingeniería Ambiental a cargo de la Ing. Diana Palomino Contreras, y el representante de Sedapal Ing. Francisco Quesada, la delegación llegó a las concluciones: La tecnología que se emplea en la planta de tratamiento de aguas residuales de Manchay es la adecuada ya que no pone en riesgo a la salud de las poblaciones aledañas. La planta de tratamiento cuenta con alta efi ciencia y no ocupa mucho espacio por lo que se puede implementar dentro de las ciuda-des y en parques.

Teniendo como objetivo obtener aguas contaminadas procedentes del río Surco y descontaminarlas mediante procesos que cumplan con la normativa ambiental vigente para el riego de áreas verdes, sin alterar negativamente las condiciones actuales que presenta el cuerpo receptor, ni la salud de los habitantes. La visita a la Planta Biofísica de Tratamiento de aguas de San Borja; contó con la presen-cia de los estudiantes de la asignatura de Evaluación del Impacto Ambiental.

La planta de tratamiento diseñada por el Ing. Luís Feli-pe Bedoya Vélez, comprende las siguientes etapas en su proceso: Captación del agua proveniente del Rio Surco; bombeo, almacenamiento y desgrasado de las aguas; pos-teriormente se realiza la sedimentación, biofi ltro aeróbi-co, el fi ltro de macrofi tas y de gravas multigranular, para fi nalmente ser pasada el agua por el fi ltro de bolsas y la desinfección por rayos UV.

Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Manchay

Planta Biofísica de Tratamiento de Aguas de San Borja

Page 20: 260 3

Gacetaambiental