27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en...

20
Superando la inequidad ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO TALLER El taller busca analizar la me- jor forma de evaluar y estimular la investigación en materia de ciencia y género en México, con- siderando las diferentes áreas del conocimiento a n de elaborar, y poner en marcha acciones espe- cas que permitan superar las brechas de género. www.genero2015.foroconsultivo.org.mx Mujer enseñando geometría, siglo XIV, tomada del libro de Geometría de Euclides. 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural Universitario, CU, UNAM Diseño: Martha Takane y Francisco Meza (FCCyT).

Transcript of 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en...

Page 1: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

Superando la inequidadACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS

INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO

TALLER

El taller busca analizar la me-jor forma de evaluar y estimular la investigación en materia de ciencia y género en México, con-siderando las diferentes áreas del conocimiento a fin de elaborar, y poner en marcha acciones espe-cíficas que permitan superar las brechas de género.

www.genero2015.foroconsultivo.org.mx

Mujer enseñando geometría, siglo XIV, tomada del libro de Geometría de Euclides.

27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural Universitario, CU, UNAM

Diseño: Martha Takane y Francisco Meza (FCCyT).

Page 2: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

TALLER “SUPERANDO LA INEQUIDAD: ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS

INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO”

6

TALLER

“SUPERANDO LA INEQUIDAD: ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS INVESTIGACIONES

DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO”.

CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE OCTUBRE, 2015

ANTECEDENTES

La incorporación de las mujeres en el ámbito educativo en las últimas décadas en México ha sido espectacular. De la matricula total, las mujeres representaron el 17 % en 1960 mientras que en el año 2000 su representación alcanzó ya cerca del 50%. También, en el posgrado su repre-sentación aumento de un 36% a 46% entre 1998 al 2008 (1). No obstante, este importante cam-bio, aún persiste la segregación horizontal en su incorporación por campos del conocimiento o carreras, por ejemplo, en las ingenierías, las mujeres representan el 25% mientras que en las humanidades éstas constituyen alrededor del 60%. También persiste la segregación vertical la cual puede documentarse en el reducido número de profesoras Titulares C (27%) en la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1). Aunque menos marcada, esta segregación vertical también se observa en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Así mismo, ésta puede observarse en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde por cada 10 per-sonas que alcanzan el nivel tres, así como el nombramiento de investigador emérito únicamente 2.8 son mujeres (2-4). También, de cada diez eméritos de la UNAM, solo una es mujer (5), mientras que en la UAM de diez profesores distinguidos solo dos son mujeres. También, las mujeres que ocupan cargos académico administrativos con capacidad de decisión en el manejo presupuestal de las instituciones de educación superior y científica siguen siendo escasas (6).

De lo anterior, es importante analizar el surgimiento y contenido de las políticas públicas con perspectiva de género que se han elaborado en México así como implementar estrategias efectivas, que reduzcan la segregación que existe por sexo en la ciencia mexicana.

La generación de propuestas de políticas públicas con perspectiva de género en la ciencia de México inicia en la década de los años 80 -90´s del milenio anterior, cuando se fundan las primeras agrupaciones de mujeres en la ciencia en México: el Grupo Por la Mujer en la Ciencia del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Na-cional (IPN) (7), la Asociación de Mujeres en el Área Fisiológica y la Asociación Mexicana de Mujeres en las Ciencias, organizaciones fundadas principalmente por estudiantes de diferentes posgrados del área biomédica coordinados por Martha Pérez Armendariz (7-9). Entre otras pro-puestas, éstas ya incluían la recomendación de hacer un diagnóstico de la representación de las mujeres en la ciencia nacional así como visibilizar las aportaciones de las científicas mexicanas a fin de generar modelos que atrajeran la incorporación de l@s jóvenes a las ciencias (7-9).

Ya en este siglo, se publican las primeras políticas públicas con perspectiva de género en la ciencia de la región de América Latina y el caribe, compiladas en un libro editado por la Facultad de Medicina de la UNAM (10). Éstas emergieron del análisis de dialogo generado

Page 3: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

TALLER “SUPERANDO LA INEQUIDAD: ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS

INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO”

7

durante la 2da Conferencia internacional de Mujer y Ciencia 2006, realizada en la ciudad de México y coordinada por Lilia Meza, Martha Pérez Armendariz, Amalia Martínez y Esther Orozco de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones Ópticas de Nuevo León, el CINVESTAV, IPN, con el apoyo económico de la UNAM y el CONACyT. Entre las diversas recomendacio-nes, está el puntuar positivamente, en el proceso de evaluación científica, la participación de las mujeres en la dirección de proyectos (10). También, se profundiza en el análisis de los sesgos en la representación de las investigadoras en el subsistema de investigación científica, a través de los congresos de los foros organizados por el Colegio de Académicas Universitarias (CAU) y el Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades (CEIICH) de la UNAM (11, 12), el Grupo Mujer y Ciencia, UNAM (2, 9), los Encuentros de la participación de la Mujer en la Ciencia de León, Guanajuato, el Programa universitario de estudios de género de la UNAM (13) los congresos de Avances de las Mujeres en las Ciencias y las Humanidades y todas las Disciplinas organizados por el Grupo de Académic@S de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (14-16) y los Foros de la Federación Mexicana de Universitarias (17), entre otros. También, durante la primer década del XX1 comienzan a surgir políticas públicas de apoyo a la maternidad tanto en el CONACyT como en la UNAM y los primeros premio a in-vestigadoras en la Academia Mexicana de las Ciencias y en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (1, 10-16, 17). A mediados de esta década la UNAM, toma la vanguardia de las instituciones de educación superior y científicas e incluye en la Legislación Universitaria la igualdad entre mujeres y hombres (18 y ver 19).

En este contexto en el 2010, Martha Pérez Armendariz, propone a la comunidad cien-tífica la inclusión de la perspectiva de género en la Ley de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI), a través de un artículo publicado en una revista científica (9). Esta propuesta derivó de la reflexión de la primera mesa multidisciplinaria diseñada para analizar la Ley de CTI con perspectiva de género, convocada por la misma y titulada “La visión de la científicas sobre la propuesta hacia una política de estado en ciencia, tecnología e innovación propuesta por el FCCyT¨ y realizada en el marco del II Simposio Mujer y Ciencia, UNAM, el 7 de julio del 2007 en la Torre de ingeniería de ciudad universitaria. En este artículo ya se proponía: el reco-nocimiento del campo de ciencia y género por el SNI, la creación de fondos para su desarrollo, la formación de una red temática de género en el CONACyT y la creación de estímulos a las instituciones que cumplan con las políticas de género recomendadas por las instancias de finan-ciamiento de la ciencia (cita 9, tabla 3).

También, las doctoras Martha Pérez Armendariz y Lena Ruiz Azuara, en un artículo pu-blicado en la revista de la Academia Mexicana de las Ciencias (2) subrayan la importancia de incorporar de perspectiva de género en la CTI y reconocer las investigaciones de género como un campo del conocimiento científico. Así mismo, estas investigadoras, representando al Gru-po Mujer y Ciencia de la UNAM y en colaboración con Olga Bustos, representando al CAU, envían la propuesta de incluir la perspectiva de género en la Ley de CTI a las comisiones de ciencia y tecnología de las cámaras de diputados y senadores (9).

Trascendentemente para las científicas mexicanas, la comisión de ciencia y tecnología de la cámara de diputados analiza la propuesta y en el 2011 con 303 votos a favor la envía a la comisión respectiva de la cámara de senadores. Esta última, anunciada el 7 de junio del 2013, en el diario oficial de la nación la modificación a los artículos 2, 12, 14 y 42 de la Ley de CTI (20), dando así inicio a la incorporación de la perspectiva de género en la legislación sobre ciencia y tecnología mexicana.

Page 4: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

TALLER “SUPERANDO LA INEQUIDAD: ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS

INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO”

8

En este contexto y colocándose a la vanguardia, el 6 de diciembre del 2013, se lleva a cabo el Primer foro nacional de políticas de ciencia, tecnología e innovación con perspectiva de género organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, FCCyT, convocado por la doctora Gabriela Dutrénit, Coordinadora en turno y primera mujer en dirigir este organismo asesor de la presidencia y del CONACyT. Este encuentro titulado “Una mirada a la ciencia, tec-nología e innovación con perspectiva de género: hacia un diseño de política pública” es organi-zado con el apoyo del CONACyT, el InMujeres, la organización para el desarrollo económico, OCDE y la Universidad del Claustro de Sor Juana (21). Participaron como organizadoras: San-dra Lorenzano, Marisol Pérez Lizaur, Rosalba Casas Guerrero, Adriana Montejano González, Judith Zubieta García, Griselda Martínez Vázquez, Julia Tagüeña Parga, Margarita Calleja y Quevedo, Adriana Ortiz-Ortega, Elsa Muñiz García, Enedina Jiménez Cardoso, Martha Pérez Armendariz, Eugenia Garduño y Patricia Zúñiga. Este encuentro reunió a 340 investigador@s de diferentes instituciones y estados del país, sesionó y emitió numerosas recomendaciones en la materia derivadas de la realización de 4 mesas de trabajo que abordaron con perspectiva de género la educación, la investigación, los cargos de toma de decisión y la innovación (21). Entre éstas destaca la voluntad expresa de la doctora Julia Tagueña, Directora adjunta de Desa-rrollo Científico del CONACyT, en avanzar en el reconocimiento de los estudios de género en el SNI, entre otras acciones en la materia. También, la doctora Dutrénit, presentó el 8 de marzo del 2014 los lineamientos o recomendaciones generales en materia de género en las políticas de ciencia, tecnología e innovación emanadas de este Foro y recomendadas por el FCCyT (22).

También en seguimiento al citado Foro, se lleva a cabo la mesa “La perspectiva de gé-nero en el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación” en el marco del Simposio VII Ciclo Mujer y Ciencia, UNAM, el 3 de junio del 2014, convocado por el Grupo Mujer y Ciencia, UNAM, en la Facultad de Medicina en ciudad universitaria, con la participación de destacadas académicas y representantes del FCCyT y el CONACyT. En este encuentro Mar-tha Pérez Armendariz y Lena Ruiz Azuara proponen iniciar el análisis de género en la ciencia desde la perspectiva de las diferentes áreas de investigación (23), con base a investigaciones que muestran diferencias en la promoción de las mujeres por área en el sistema nacional de investigadoras (2, 3, 17).

Consistentemente a este diálogo, el 17 de junio, la doctora Dutrénit convoca a través del FCCyT a un encuentro con investigadoras de diferentes campos de conocimiento a fin de iniciar el análisis de propuestas sobre cómo evaluar las aportaciones de género en la ciencia (documento FCCyT/086/14 anexo 1). De acuerdo al documento que emerge de este encuen-tro, los estudios de ciencia y género de las áreas I, II, III, VI y VII) podrán ser evaluados por una comisión multi/trans/inter-disciplinaria que emitirá su opinión a la comisión específica de cada área. Mientras que para las áreas IV y V, el tema de género quedará como un campo del conocimiento, así como el campo de “salud y género” como campo del conocimiento para el área III (24).

A esto se suman las contribuciones realizadas por los grupos de investigación que susten-tan los programas de posgrado en estudios de género que hay en diferentes instituciones nacio-nales, que tienen por objeto estudiar desde las ciencias sociales y las humanidades, diferentes temas asociados a la mujer y el género. Sin ser exhaustivos, algunos de los programas son: Maestría en Estudios de Género (Colmex, 1994), Especialización/Maestría/Doctorado en Es-tudios de la Mujer (UAM-X, 1998), Maestría de Género en Políticas Públicas (UANL, 2014), Maestría en Políticas Públicas y Género (Flacso, 2014); Maestría en Estudios Interdisciplina-rios de Género (UACJ, 2015).

Page 5: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

TALLER “SUPERANDO LA INEQUIDAD: ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS

INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO”

9

Recientemente, también se llevaron a cabo el Primer encuentro de la red iberoamerica-na de ciencia y tecnología”, en el CEIICH, UNAM coordinado por Norma Blazquez (25), el “Primer encuentro de investigadoras del SNI” en la BUAP, Puebla, coordinado por Angélica Mendieta (26) y el de “Diálogo de saberes y políticas de ciencia, tecnología e innovación con perspectiva de género”, coordinado por la doctora Mayra de la Torre, y co-organizado por el Capítulo de México de la Organización de científicas de países en desarrollo (OWSD) y la Red Mexicana de ciencia, tecnología y género (Mexyteg), en la ciudad de Cuernavaca, a fin de dar seguimiento a este análisis y aportar nuevas propuestas (27).

Por lo anterior y a fin de poner en marcha en un futuro próximo el reconocimiento de los estudios de género considerando la diversidad de áreas y disciplinas de las ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico con el Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM, el Grupo de Académic@s de la UAM y la Federación Mexicana de Universitarias, convocan a académi-c@s que tengan experiencia previa documentada en acciones encaminadas a impulsar la pers-pectiva de género en la ciencia y tecnología, a fin de enriquecer el intercambio de ideas con la comunidad científica, optimizando la forma en la cual se llevará a cabo la evaluación de los estudios de género por los sistemas de evaluación en el SNI así como impulsar su valoración en las diferentes instituciones educativas y de investigación del país.

REFERENCIAS

1. Bustos Romero Olga. Mujeres en la Educación Superior y en la Ciencia. Ciencia Vol. 63 (3) 24-33, 2012.

2. Pérez Armendariz Martha y Ruiz Azuara Lena, Ciencia, Vol. 63 (3), pp. 62-71, 20123. Pérez-Armendariz, E. Martha, Hernández-Araiza Alan y Robles-Muñiz Patricia. Equidad

de género en el sistema nacional de investigadores. Memorias del tercer congreso avances de las mujeres en las ciencias en las humanidades y todas las disciplinas, 2013. Universi-dad Autónoma Metropolitana, México : ISBN: 9786072800670

4. Datos Sistema Nacional de Investigadores, 2015.5. Ruiz Azuara, L., resultados en proceso de publicación.6. Blazquez Graf Norma y Bustos Romero Olga. Saber y Poder. Testimonios de Directoras de

la UNAM. 2013. CEIICH, UNAM, ISBN: 978-607-02-5894-77. Pérez-Armendariz Elia Martha, Blazquez Norma, Cordero Ana Silvia, García Mitla, Guz-

mán Luz María, Nogueron Isabel, Sierra Ana María y Sierra Rocío. La mujer y la creativi-dad intelectual. México: Nueva Sociedad. Vol, 74, Sep-Oct., 141-145, 1984.

8. Pérez-Armendariz Elia Martha, Nogueron Isabel, Meza I. Asociación Mexicana de Mu-jeres en la Ciencia. A descriptive Study. Memorias del 9th International Conference of Women Ingenieers and Scientists. Reino Unido. 1991. Pp. 77-80

9. Pérez-Armendariz Elia Martha. Hacia la inclusión de la equidad de Género en la Política de Ciencia y Tecnología en México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Vol. 46, pp: 43-56, 2010, http://www.uaa.mx/investigacion/revista/ar-chivo/revista46/Articulo%206.pdf

10. Meza Lilia, Martínez Amalia, Xoconostle Beatriz y Pérez Armendariz, Elia Martha (Eds.) Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida. Vol. 1 y 2. México: Facultad de Medicina, UNAM. 2008. ISBN: 978-970-32-5449-1

Page 6: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

TALLER “SUPERANDO LA INEQUIDAD: ACCIONES PARA IMPULSAR Y RECONOCER LAS

INVESTIGACIONES DE CIENCIA Y GÉNERO EN MÉXICO”

10

11. Bustos O y Blazquez N. (coordinadoras) ¿Qué dicen las académicas de la UNAM?, CEI-ICH, UNAM, 2003, ISBN: 9703206980

12. 12) Blazquez N, y Flores J., Género y ciencia en América Latina. El caso de México. Cien-cia, Tecnología y Género en Iberoamérica. UNAM/UNIFEM / Plaza y Valdés, 305-330, 2005. UNAM. ISBN 9703230040.

13. Buquet Corleto, Ana, Cooper Jennifer A, Rodríguez Loredo H, Botello Longui L, 2006. Presencia de mujeres y hombres en la UNAM. Una Radiografia, ISBN, 9789703240470.

14. 14) Del Valle y Organizadores y Editores Libros de Avances de las Mujeres en la Ciencias, las Humanidades y todas las Disciplinas. Gabriela Del Vale y cols, 2009, 2011 y 2013, Vo-lúmenes I,II y Semblanzas y Divulgación, Universidad Autónoma Metropolitana, ISBN: 9786072800670.

15. De Garay A. y Del Valle G. “Una mirada a la Presencia de las Mujeres en la Educación Superior en México”. Vol. 3 Núm.6 (2012) Revista RIES.

16. Del Valle G. y De Garay A. “La falta de Inclusión de Mujeres en Ciencias Exactas e In-genierías”. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. Mujeres en las Ciencia Vol. 63 Núm. 3, 2012.

17. Galeana P. (editoras) Libro Rompiendo el Techo de Cristal, Universidad Nacional Autó-noma de México, 2013, pp 113 a 133 Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-02-4866-5.

18. Reforma al Estatuto General de la UNAM, Consejo Universitario, 31 de marzo de 2005: “en todos los casos las mujeres y los hombres de la Universidad gozarán de los mismos derechos, obligaciones y prerrogativas, reconocidos y garantizados por las normas y dispo-siciones que integran la legislación universitaria”.

19. Lineamientos generales para la igualdad de género de la UNAM. 07 marzo, 2013, http://abogadogeneral.unam.mx/igualdad.pdf

20. Flores J. Avances en la equidad de género. Diario la jornada, 11 de junio 2013, pp21. Dutrénit G, Memorias del Foro una mirada a la ciencia y tecnología con perspectiva

de género: Hacia una política pública, http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/eventos-realizados/ano-2013/163-una-mirada-a-la-ciencia-tecnologia-e-innova-cion/1937-documentos-

22. Dutrénit G, http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/eventos-realizados/ano-2014/170-cti-vistas-desde-la-politica-publica-con-perspecti/2085-recomendacio-nes-para-incentivar-la-igualdad-de-oportunidades

23. Rocio Muciño: Académicas e investigadoras se reunieron para analizar la perspectiva de género en el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Gaceta de la Fa-cultad de Medicina, UNAM, Vol. 25, pp 6-7, 2014. www.facmed.unam.mx/publicaciones/gaceta/.../g_ago10k14.pdf

24. Dutrenit G, oficio del FCCyT número FCCyT/086/14,25. Blazquez N. Evaluación académica: sesgos de género, CEIICH-UNAM, CYTED. Coordi-

nadora, México, 2015. ISBN: 978-607-02-5894-7 y 978-607-02-5900-526. Mendieta Ramirez Angélica . Legitimidad o reconocimiento, Las investigadoras del SIN,

retos y propuestas, Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V.27. Flores J., Mujeres buscan plantear política en ciencia con perspectiva de género. La Jorna-

da, 25 junio, 2015, pg. 2

Page 7: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento
Page 8: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

1

1

Taller: Superando la inequidad: Acciones para impulsar y reconocer los estudios de género en México.

27 de octubre, 2015, Museo del Universum, Ciudad universitaria, México, D. F.,

Lineamientos generales y

Recomendaciones por área del conocimiento Antecedentes. Dada la aprobación en el 2013, de reformas a la ley de ciencia y tecnología a fin de que incorpore la perspectiva de género (1,2), es necesario avanzar en su reglamentación. Con este objetivo, investigador@s expert@s de género de diversas regiones del país, participaron en el Taller: Superando la inequidad: Acciones para impulsar y reconocer los estudios de ciencia y género en México, convocado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y el Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM, Grupo de expert@s de género de la UAM, Grupo de género del IPN y la Federación Mexicana de Universitarias. El taller se llevó a cabo el pasado 27 de octubre, del 2015 en las instalaciones del Museo Universum de la UNAM, con el apoyo del CONACyT, la UNAM, la UAM y el IPN. Aquí se presentan la conclusión y los lineamientos generales, las recomendaciones de cada una de las mesas de análisis este encuentro (anexo 1) así como algunas de sus especificaciones (anexo 2). Conclusión General. Las investigaciones en materia de ciencia y género tienen la capacidad de generar conceptos teóricos y productos científicos de calidad con impacto en el desarrollo nacional, por lo que deberán ser reconocidas como un campo del conocimiento por el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Lineamientos generales: Lineamientos generales derivados de las propuestas generadas en las mesas de trabajo (anexo 1).

1) El campo de ciencia y género incluye investigaciones en: a) Investigaciones de género del área IV y V de las humanidades y las ciencias de sociales, b) Investigaciones de ciencia y género de integrantes de las áreas I, II, III, VI y VII del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y c) Investigaciones de salud, ciencia y género de integrantes de las áreas III, II, IV y VI. La realización de estas investigaciones podrá ser de tiempo total o parcial, dependiendo de las áreas de las ciencias.

Page 9: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

2

2

2) Se recomienda crear un Subcomité de género en el SNI a fin de reconocer las investigaciones de ciencia y género de todas las áreas de las ciencias reconocidas por este sistema (ver anexo 2).

3) Continuar con la actualización de la información requerida en el CVU a fin de incorporar información que permita generar indicadores de la productividad de género para la evaluación (ver anexo 2).

4) Recomendar la obligatoriedad en la visibilidad de información útil para fines de investigación de las bases de datos científicos, tales como el CVU del CONACyT, la ANUIES, Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros Públicos de investigación (CPI), Academias o Sociedades científicas en seguimiento a la recomendación emitida en el Foro de género FCCyT, 2013 (3).

5) Recomendar a las revistas mexicanas indexadas y reconocidas por el CONACyT el incluir artículos sobre estudios de ciencia y género entre sus temas de interés, a fin divulgar estas investigaciones.

6) Crear fondos para la investigación en el campo de ciencia y género, en particular se proponen los siguientes:

i. Fortalecer el Fondo SECTORIAL INMUJERES-CONACYT, a través

de incluir demandas de género que pueden ser atendidas desde las diferentes áreas de las ciencias reconocidas por el SNI (I-VII).

ii. Creación de fondos INMUJERES/IES/CPIs para la investigación de género donde puedan participar profesor@s de tiempo completo o parcial, cuyo perfil académico no necesariamente se ajuste a los criterios de financiamiento del CONACyT, por ser un campo emergente.

iii. Fondo SECTOR SALUD/INMUJERES/IES para la instalación de unidades de equipo experimental, dirigidos por científicas, que sean de utilidad a proyectos de investigación de la comunidad.

iv. Destinar una fracción del presupuesto disponible para la creación de laboratorios nacionales del CONACyT, para proyectos dirigidos por científicas (compra de equipos científicos especializados).

v. Asignar un porcentaje del presupuesto del CONACyT para implementar la adecuación de las recomendaciones emitidas en los encuentros de género y CTI del FCCyT 2013 y 2015.

vi. Fondo INMUJERES-CONACyT, ANUIES, IES, para becas de pregrado para estancias estudiantes de investigación para estudios de género en las diversas áreas de las ciencias.

7) Valoración de la docencia, y en particular la de género, en el subsistema de CTI a

fin de que la enseñanza de la ciencia, en todos sus niveles, incluya la perspectiva de género (PEG) de acuerdo al mandato de la ley.

Page 10: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

3

3

8) Iniciar una campaña nacional encabezadas por el CONACyT, InMujeres, la ANUIES así como las IES y los CPIs a fin de que se remueva los estereotipos de género actualmente incluidos en los libros de texto de la educación primaria de la SEP en particular, y en otros documentos del gobierno en general.

9) Armonizar las reformas en materia de perspectiva de género y CTI de las leyes

estatales con las federales (ver anexo 2).

10) Crear Comisiones de seguridad de género en las IES y CPIs así como en el SNI para el reconocimiento y denuncia en casos de discriminación o acoso (ver anexo 2).

11) Se recomienda crear una Comisión de Seguimiento de la PEG en el CONACyT a

fin de dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones con PEG emitidas en los Foros convocados por el FCCyT (ver anexo 2).

12) Se recomienda la creación de Comisiones de Género (CGe) en cada una de las dependencias de las IES y CPIs, que tengan representantes en sus consejos técnicos y universitarios* o equivalentes a fin de impulsar la inclusión de la PEG en los procesos institucionales (ver anexo 2).

13) Impulsar el desarrollo de un CVU único en el CONACyT y las IES y CPIs, por

incluir implicaciones de género (ver anexo 2)

14) Recomendar a todos los diferentes actores del sector CTI, el revisar y uniformar la semántica de género,

15) Recomendar al sector CTI, elaborar campañas de comportamiento de género para su distribución en medios de comunicación masivos.

16) Convocar al análisis con PEG de la evolución cronológica de los criterios de pertenencia en las diferentes áreas y niveles del SNI.

17) Creación de estímulos para las IES que cumplan con las recomendaciones con PEG recomendadas por el FCCyT, a partir de fondos del CONACYT.

REFERENCIAS: 1) Ver antecedentes de la convocatoria del Taller: Superando la inequidad: Acciones para impulsar y

reconocer los estudios de género en México. 27 de octubre, 2015, Museo del Universum, ciudad Universitaria, portal del FCCyT y en libro en proceso de publicación.

2) Pérez Armendariz, 2010, Hacia la inclusión de la equidad de género en la política de ciencia y tecnología en México, Revista Investigación y ciencia, UAA, Vol. 46, 2010, pp 43-56.

3) Dutrénit G, Una Mirada a la ciencia y la tecnología con perspectiva de género: Hacia una política pública. 7 de diciembre, 2013, vinculo: https://www.youtube.com/watch?v=7Cxfr2djhhI www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/eventos-realizados/ ano-2014/170-cti-vistas-desde-la-politica-publica-con-perspecti/2085-recomendaciones-para-incentivar-la-igualdad-de-oportunidades

Page 11: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

4

4

Taller: Superando la inequidad: Acciones para impulsar y reconocer los estudios de género en México.

27 de octubre, 2015, Museo del Universum, Ciudad universitaria, México, D. F.,

ANEXO 1

RECOMENDACIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO

MESA 1

Recomendaciones Área: Físico-Matemáticas

Coordinadoras: Doctoras:

Margarita Rosado (IA-UNAM), Martha Takane (IM-UNAM), Gabriela Del Valle (UAM).

Entre las ciencias que se desarrollan en México, las Físico-Matemáticas son las que tienen el menor número de mujeres. Este último hecho se ha estudiado desde diversos enfoques en el contexto del medio cultural mexicano. También, desde los inicios de este siglo, esta temática ha generado especial atención, ya que aunque compartimos las problemáticas de las otras ciencias, tenemos problemáticas muy específicas inherentes a nuestros campos de estudio y características de las formas de investigación. Lo anterior ha determinado que las Sociedades científicas y l@s que pertenecemos a ellas, trabajemos, estudiemos y requiramos de propuestas específicas para que se alcance una equidad de género.

1. Que cuente una subcomisión de estudios de género del SNI 2. Que se considere como producción las reseñas biográficas de científicas y/o la

difusión de sus logros científicos 3. Mejorar la difusión de que mujeres exitosas se dedican a las ciencias de las físico

matemáticas. 4. Que las instituciones que financian congresos y otros eventos académicos

recomienden a los comités científicos cumplir con la proporción de género en cuanto a la organización del evento y los conferencistas invitad@s.

5. Investigar y establecer un mecanismo de seguimiento de las mujeres que terminan sus estudios de posgrados y no se emplean.

6. Mayor difusión y recomendación a las Universidades, Academias, Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología y en general a los estados, a fin de que incorporen en sus programas las modificaciones sobre género que tuvo la Ley de Ciencia y Tecnología.

7. Implementar mecanismos de reconocimiento de faltas ante conductas difamatorias, etc.

8. Tener instancias especializadas en casos de discriminación, hostigamiento y acoso sexual en Universidades y SNI.

Page 12: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

5

5

9. Elaborar un tríptico de reglamentos de comportamiento de género en general y en particular en las áreas con menor representación femenina, como las áreas 1 y 7.

10. Analizar la semántica de género. 11. Apertura de información desagregada por sexo en universidades, posgrados, SNI,

CONACYT, etc. 12. Usar un lenguaje incluyente en las solicitudes de beca y demás trámites donde

generalmente se abusa del masculino. 13. Considerar los 3 meses de licencia de maternidad que se dan en los trabajos

establecidos para extender todos los plazos académicos: becas, eficiencia terminal, exámenes generales, recontrataciones, apoyo a sabáticos, apoyo a madres solteras, entre otros.

MESA 2

Recomendaciones áreas: Química y Biotecnología (Agronomía) Coordinadoras:

Doctoras María Valdés (ENCB-IPN,) y

Lena Ruiz Azuara (FQ-UNAM) La mujer debe jugar un papel central y decisivo en la trayectoria que conduzca a un desarrollo sostenible. Sin embargo, en el SNI, 35% del total son mujeres, en la Academia Mexicana de Ciencias, área Agrociencias, del total de miembros solo el 18.4% son mujeres y en el área de Química del total de miembros solo 25% son mujeres y en el CCC, solo el 11.5% son mujeres. Desafortunadamente, la identidad de género se construye a partir de procesos sociales en los que se transmiten: estereotipos, valores y modos de actuar. Estos procesos han sido desiguales para mujeres y hombres ya que se inculcan patrones diferentes. En esta construcción social, la Agronomía y Forestaría, han sido consideradas áreas para hombres, a pesar de que fue la mujer quien descubrió la agricultura. Respecto al área de Química, la primera escuela de química en México fue la Escuela de Química industrial en el pueblo de Tacuba fundada en 1916, hace 99 años, entonces el alumnado estaba constituido preferentemente por hombres, posteriormente unos 30 años después se fueron integrando algunas estudiantes mujeres, para la década de los 70’s se alcanzan porcentajes equivalentes de hombres y mujeres en el estudiantado, lo que ha permanecido hasta la fecha en las escuelas y facultades nacionales. Sin embargo, la presencia de la mujer en ámbitos como la AMC, el SNI, o puestos académicos administrativos o de toma de decisiones en el campo de la Química se reduce a porcentajes menores. En este sentido, la mujer pudo integrarse al núcleo estudiantil solo en 1966 en la Universidad Autónoma de Chapingo (antes Escuela Nacional de Agricultura); es relevante que en la actualidad la matrícula reporta un 40% de mujeres. Si queremos un mundo con equidad, hay que buscarlo, debemos ser incluyentes y autocríticas nosotras mismas y preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo para buscar un mundo de equidad? La participación de la mujer en la superación de la brecha de género se logra con determinación y perseverancia, y la investigación en el área agronomía sobre la conservación y mejoramiento del medio ambiente están involucrados en la soberanía de México.

Page 13: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

6

6

Propuestas: 1. Promover a nivel nacional la modificación de los estereotipos de género,

especialmente en la SEP. 2. Terminar con el uso de imágenes comerciales donde se estereotipa la imagen

femenina en tareas domésticas o como objeto sexual. 3. Difundir los logros de las mujeres científicas 4. Crear una subcomisión transversal de estudios de género en el SNI 5. Promover en las diferentes asociaciones científicas para que durante los

congresos se dicten conferencias sobre la situación de las mujeres y su estimulación temprana al desarrollo científico.

MESA 3 Áreas: Ciencias de la salud, biomédicas, naturales y de la conducta.

Coordinadoras: Doctoras

E. Martha Pérez Armendariz (FM-UNAM), Ma. Elena Medina Mora (INP-SSA), Xochitl Trujillo (UAC, Colima) y Julieta Castillo (UAEM; Morelos).

La salud es un derecho fundamental para el desarrollo de una sociedad. Sin salud se limita el acceso a otros derechos humanos. Las mujeres constituimos más del 50% de la población, de ahí la importancia de la enseñanza y de la atención de salud con perspectiva de género (PEG). Las matriculas de la licenciaturas y posgrados en las ciencias de la salud, biomédicas, biológicas y de la conducta, así como las residencias se han feminizado en las últimas tres décadas a nivel mundial y en México (1) y las especialidades también presentan esta tendencia. Más aún indicadores recientes, muestran ya el liderazgo de las científicas del área de la salud en México en la gestión de recursos para la investigación (2). A pesar de todos estos indicadores, solo una fracción reducida de las investigadoras llegan a obtener los máximos niveles de los estímulos de reconocimiento tanto a nivel institucional (ej, PRIDE D) o nacional (SNI, 3) (3). No existen estudios que expliquen estas discrepancias aparentes por lo que hay que investigarlas en detalle. Lo anterior, aunado a la necesidad de hacer investigaciones en las áreas de la salud y ciencias biomédicas que incluyan la dimensión de género demanda la necesidad de reconocer las investigaciones con perspectiva de género (PEG) en estas áreas, así como impulsar su desarrollo. Lo anterior, permitirá considerar esta mayor participación de las medicas e investigadoras biomédicas como nichos de oportunidad para el desarrollo médico, académico y económico del país. A fin de avanzar en esta dirección se proponen las siguientes acciones: 1.0) Recomendaciones generales para impulsar la investigación y el reconocimiento de

los estudios de ciencia y género en áreas relacionadas a la salud: 1.1) Crear en las áreas III, II, IV y VI los campos de género y salud, así como los

de ciencia y género en el área 3 en el CVU del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a fin de identificar y reconocer estos estudios en su modalidad de tiempo completo y o tiempo parcial.

1.2) Crear un subcomité de género en el SNI que evalúe la productividad de género. Éste estará compuesto por dos integrantes de este sistema de cada área

Page 14: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

7

7

(I-VII) con experiencia previa documentada, a partir de ternas propuestas por las IES y CPIs.

1.3) Se recomienda la creación de los Comisiones de Género (CGe) en las IES y CPI a fin de dar seguimiento a las acciones recomendadas en la materia por el FCCyT. Composición de los CGe: Se propone que estén constituidos por grupos de 4-5 investigadoras con experiencia documentada en PEG, que sean elegidas a partir de convocatorias para este propósito y ternas propuestas por la comunidad respectiva. Acciones de los CGe: Fomentar la inclusión de la PEG, en la docencia (pregrado y posgrado), investigación (acciones en comisiones de las divisiones de investigación), divulgación (participación en los comités editoriales de libros y revistas), contratación y evaluación de la promoción (participación en comisiones evaluadoras). Para este fin se recomienda que los CGe tengan una representante con voz y voto en el Consejo técnico de las IES o sus equivalentes. Así mismo, una representante en el Consejo Universitario o su equivalente, cuando las dependencias tengan matrículas y plantas académicas con mayoría de mujeres. Lo anterior, favorecerá su vinculación y participación en comisiones de equidad de género institucionales.

1.4) Que el CONACyT, IES, CPI así como la ANUIES hagan una recomendación a las revistas nacionales indexadas reconocidas por el CONACyT que incluyan los estudios de género y salud como un campo de interés para su publicación.

1.5) Valoración de la docencia y en particular la docencia de género tanto en la SEP como en el subsistema de investigación científica, CONACyT, el SNI, así como las IES y CPI, a fin de incentivar la enseñanza de la ciencia con PEG en todos los niveles educativos.

1.6) Desarrollar programas para la reincorporación a la matrícula de pregrado y posgrado de las carreras de medicina, de estudiantes que por motivos de maternidad y/o personales dejaron temporalmente la carrera.

1.7) Generar un directorio de especialistas de género, encabezado por l@s participantes a los foros de género del FCCyT 2013 y 2015, en continuidad a lo propuesto en el foro del 2013 (3).

1.8) Actualización de indicadores de productividad en el registro del CVU, así como en los informes de las dependencias y en los sistemas de evaluación a la productividad de las IES y CPI a fin de puntuar positivamente en la evaluación los productos de género (ver el anexo 1, punto 1.2)

1.9) Fondos para el desarrollo de proyectos de investigación en materia de género, salud y biomedicina, por parte de un fondo CONACYT/INMUJERES, y fondos de las IES y CPIs.

1.10) Dar continuidad a la propuesta presentada en el Foro FCCyT 2013, de crear un portal de género en el FCCyT y/o CONACyT (3).

1.11) Dar continuidad a la propuesta de crear un observatorio de género de acuerdo a la recomendación emitida en la mesa de investigación del Foro de género FCCyT, 2013 (3).

2.0) Acciones para elevar la productividad y la promoción en los sistemas de evaluación de las investigadoras en las ciencias clínicas y básicas de la salud.

Page 15: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

8

8

2.1) Integración de comités paritarios en el SNI en las áreas, 2, 3 y 4. 2.2) Creación de fondos para la creación de laboratorios de equipamiento común

para investigación en biomedicina y salud dirigidos por científicas, se proponen los siguientes: 2.2.1) Buscar la creación de fondos SECRETARIA DE SALUD/

INMUJERES/ CONACYT /Consejos Estatales de Innovación, Ciencia y Tecnología, así como de las propias IES y CPIs, a fin de financiar proyectos de unidades de equipamiento dirigidos por investigadoras, las cuales serán para el uso general de la comunidad de profesores e investigadores independientemente de sexo.

2.2.2) Fijar el que una fracción del presupuesto designado para los laboratorios nacionales del CONACyT, sea otorgada a laboratorios dirigidos por mujeres

2.2.3) Fondo INMUJERES-CONACyT, ANUIES, IES, para becas de pregrado por un semestre para estancias estudiantes de investigación para estudios con dimensión de género en las diversas áreas de las ciencias.

2.3) Creación de fondos por parte del CONACYT y las IES y CPI de movilidad para las investigadoras de estas áreas.

2.4) Dar seguimiento a la recomendación del Foro FCCyT, 2013 de obtener información sobre la distribución de los espacios y personal académico de apoyo para la investigación en las IES y los CPI desglosada por sexo (mesa investigación).

Referencias:

1) Graue Wiechers E., Alarcon Fuentes G, Guevera Guzman R, Ostrosky Wegman P. La Feminización de la medicina en l educación médica y áreas biomédicas. En: la mujer y la salud en México, 2014, Eds: Corona Vazquez T, Medina Mor ME, Ostrosky Wegman P. Sarti Gutierrez EJ, Uribe Zuñiga P.

2) Tagueña, J. Directora Adjunta de Desarrollo Científico del CONACyT, participación en el Taller Superando la Inequidad: Acciones para estimular y reconocer los estudios de ciencia y género en México. FCCyT, Grupo Mujer y Ciencia, UNAM, Grupo de expertos de género de la UAM e IPN, y la FEMU. 27 de octubre, 2015.

3) Pérez Armendariz M y Lena Ruiz Azuara. La equidad de género en la Ciencia en México. Revista Ciencias. 2012, vol: 63 no 3, pp 62-71

Page 16: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

9

9

MESA 4 Áreas: Ciencias Sociales y Humanidades:

Recomendaciones: Coordinadoras:

Doctoras Gabriela Dutrénit (UAM), Norma Blazquez (CEIICH) y Nadima Simón (FC-UNAM). 1. Reconocer el campo de estudios de género en las ciencias sociales y humanidades, CSH a) En las áreas de Humanidades y Sociales (Áreas IV y V del SNI), los estudios de género son un campo de conocimiento que permite producir investigación de calidad y que forma un cuerpo teórico, por lo que debe ser reconocido como un campo de conocimiento (subdisciplina). Acuerdo: x Incorporar en el formato del CVU del SNI (en el catálogo que se despliega para las áreas

4 y 5), una opción correspondiente a “Estudios de género”. 2. Establecer cómo se deben evaluar los estudios de género en el SNI, se poponen tres

opciones: a) Crear un subcomité de género, integrado por especialistas en estudios de género, el

cual puede operar de forma análoga al subcomité de tecnología. Debe operar para evaluaciones y revisiones.

b) Incluir 1 integrante con especialidad en estudios género, o que tiene una perspectiva de género, en cada comisión del SNI (sean investigador@s nivel III o II). Estos integrantes son sugerid@s por un grupo de trabajo sobre perspectiva de género, establecido en el FCCyT.

c) Crear un subcomité multi/inter/transdisciplinario, que incluya estudios de género, el cual puede operar de forma análoga al subcomité de tecnología.

3. Establecer cómo se deben evaluar los estudios de género en las IES: Fomentar el reconocimiento de los estudios de género en los sistemas de evaluación de primas de desempeño, comités de investigación y comités editoriales de las instituciones. x Incorporar en los comités de evaluación institucional un subcomité integrado por

especialistas en estudios de género x Integrar especialistas en género en las comisiones dictaminadoras y/o revisoras

4. Armonizar la normatividad de CONACYT con la perspectiva de género, de acuerdo a los

cambios en la legislación. x La legislación que introduce la perspectiva de género, incluyendo en el sector de CTI,

ya está aprobada por el legislativo, es necesario avanzar hacia la reglamentación y la incorporación en los programas del sector (por ejemplo: Ley Orgánica de CONACYT, Reglamento del SNI, todos los programas de CONACYT). En otras palabras, se debe transversalizar la perspectiva de género, e incluirla en todos los documentos de CONACYT

Page 17: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

10

10

5. Avanzar hacia una plataforma común, que parte de la legislación y los compromisos del Gobierno hacia su implementación.

o Exigir que cumplan la ley y los compromisos internacionales o Identificar en dónde y en qué se ha avanzado respecto a la reglamentación de

la legislación, y en qué no 6. Armonizar las leyes de CyT de los estados de acuerdo a la Ley de CyT federal en

perspectiva de género x El FCCyT y la Rednacecyt pueden ocuparse de esta área, en el marco de las

actividades que realizan de armonización de las leyes de CyT federal y estatales.

7. Desarrollar y hacer públicas las bases de datos de CTI desagregadas por sexo o CONACYT: información contenida en los CVU o ANUIES: información de las IES o IES: información institucional.

8. Dar continuidad a la recomendación del Foro de género del 2013 de difundir las acciones

del SNI y del CONACYT a favor de la incorporación de las mujeres a la CyT y la perspectiva de género en la página web de CONACYT, así como en la página del FCCyT,

9. Destinar un presupuesto específico de CONACYT para impulsar acciones afirmativas de género (1%)

10. Consensuar una definición de: x Conceptos, y elaborar un glosario de términos x igualdad de género x evaluar con perspectiva de género x Criterios de evaluación con perspectiva de género

11. Adoptar un código de perspectiva de género en las IES y Centros Públicos de

Investigación, e incorporarlo en la web institucional ANUIES y CONACYT pueden jugar un papel impulsor (definir contenido mínimo).

12. Promover la inclusión formal de la enseñanza del campo de género en las distintas disciplinas y carreras de las IES

13. Incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio, así como en la currícula en todos los niveles educativos

14. Dar seguimiento a la recomendación del Foro FCCyT, 2013 de impulsar la distribución equitativa entre los sexos de los espacios para la investigación en las IES y los CPI, e incluir en los informes anuales de cada dependencia la distribución de espacio por laboratorio, actualizada y desglosada por sexo,

Page 18: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

11

11

Taller: Superando la inequidad: Acciones para impulsar y reconocer los estudios de género en México.

27 de octubre, 2015, Museo del Universum, Ciudad universitaria, México, D. F.,

ANEXO 2

CONSIDERACIONES SOBRE LOS LINEAMIENTOS GENERALES RECOMENDADOS EN ESTE DOCUMENTO: 1.0) SOBRE LAS COMISIONES PROPUESTAS, OBJETIVOS E

INTEGRACIÓN: 1.1) COMISIONES EN EL CONACYT y EL SNI:

a) Subcomité de género transdisciplinario en el CONACYT. Objetivo: reconocer las investigaciones de ciencia y género de todas las áreas de las ciencias reconocidas por el SNI. Composición: se recomienda que esté integrado por dos investigadoras integrantes del SNI de cada una de las áreas de las ciencias (I-VII) y elegidas por votación.

b) Comisión de Seguimiento del CONACyT. Objetivo: Esta comisión observará e implementará la instrumentación de las recomendaciones aquí presentadas, así como las propuestas en el encuentro de género y CTI FCCyT-2013. Composición: se recomienda que esté integrado por dos investigadoras integrantes del SNI de cada una de las áreas de las ciencias (I-VII) y elegidas por votación. En un periodo inicial (2 años) ésta se conformará por las coordinadoras de las redes de académicas de las IES participantes al Taller de ciencia y género FCCyT 2015.

1.2) COMISIONES DE GÉNERO EN LAS IES Y CPIs. a) Las Comisiones de Género (CGe). Objetivo: incorporar la PEG en la

docencia en los programas académicos, así como la valoración de la productividad con PEG de los académicos de las IES. También, impulsarán el seguimiento a las recomendaciones emanadas del FCCyT en materia de ciencia y género. Composición: Se recomienda que estén conformadas por 4-5 integrantes con experiencia en PEG documentada y elegidas por votación a partir de ternas propuestas por la comunidad académica correspondiente. Representación: Las CGes tendrán una representante en el Consejo Técnico o sus equivalentes en las dependencias. También, una representante en los Consejos Universitarios o equivalentes, cuando el número total alumnas de las dependencias sea mayor al 55% y/o el número de académicas sea cercano a la paridad. Vinculación: Las representantes del CGe en los consejos técnicos y/o universitarios, se vincularán con los Comisiones de Equidad de Género de los Consejos Universitarios o sus equivalentes. Participación en las reuniones de género y ciencia convocadas por el FCCyT entre otras.

b) Comisiones de seguridad de género las IES y CPIs. Objetivo: para el reconocimiento y denuncia en casos de discriminación y/o acoso. Composición: Se recomienda que l@s candidat@s con experiencia en PEG documentada, sean propuestas por la comunidad académica de las

Page 19: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

12

12

diferentes dependencias de las IES y CPIs. A partir de éstas las autoridades competentes elaborarán ternas para su composición por elección por votación.

2.0 ) INCLUSIÓN DE LA CAPTURA DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN

LOS REGISTROS DE CVU E INFORMES DE LAS IES Y CPIs, A FIN DE GENERAR INDICADORES CON PEG EN LA CTI.

2.1) Para la clasificación de las investigaciones de género.

a) Incorporar en el formato del CVU del SNI (en el catálogo que se despliega para las áreas IV y V), una opción correspondiente a “Estudios de género”.

b) En el área I, II, III, VI y VII, incorporar al formato del CVU una opción de “estudios de ciencia y género” y otra que describa el tiempo de dedicación a esta línea: a) total o b) parcial.

c) En el área III, II, IV y VI crear una opción de “estudios de salud, ciencia y género” con opción de tiempo: a) total o b) parcial

2.2) Información de datos generales adicional requerida: a) En el registro, respecto al estado civil del CVU, incluir el status de madre jefa

de familia (madre soltera), número de hijos y/o padres dependientes, a fin de tener información personal familiar.

b) Inclusión en el CVU un apartado que permita el registro del tamaño del espacio del laboratorio o área de investigación.

c) Inclusión en el CVU un apartado para el registro del nombre cargo y numero de CVU o anexo con datos curriculares del personal de apoyo (técnico académico o administrativo) pagado por la institución con el que cuenta la o el investigador en su laboratorio.

d) La obtención de financiamientos de las diversas convocatorias del CONACyT como investigadora principal o responsable.

e) La obtención de otros financiamientos nacionales o internacionales que hayan contribuido a construir la infraestructura física de sus laboratorios.

2.3) Sobre la docencia en general:

a. Carga docente obligatoria, número de horas de docencia frente a grupo de pregrado por asignaturas registradas en las IES.

b. Número de horas de docencia en cursos de posgrado reconocidos por el CONACyT.

c. Docencia impartida a través de diplomados reconocidos por las IES y/o CPIs. d. Tutorías en la investigación de pregrado en general. e. Docencia a nivel de programas de educación superior media reconocidos por

las IES (ej, preparatorias y CCH, o equivalentes).

2.4) Sobre la docencia con perspectiva de género.

Page 20: 27 de octubre de 2015 Museo Universum, Centro Cultural … · 2018. 4. 23. · la investigaci n en materia de ciencia y g nero en M xico, con-siderando las diferentes reas del conocimiento

13

13

a) Docencia a través de coordinación y/o número de horas impartidas endiplomados con PEG en las IES y CPIs

b) Participación en cursos de pregrado y educación media superior que vayanintegrando la PEG en la docencia.

c) Tutorías de investigación de género reconocidas institucionalmente, ej.Programas de servicio social en investigación, estancias de investigación dealumnos de alto rendimiento.

d) Organización e impartición de cursos con PEG con valor curricular en lasdependencias, acompañadas de su documentación visual.

e) Organización de simposios con PEG, con valor científico documentable, ej.Divulgación de aportaciones de científicas mexicanas.

2.5) Indicadores de otras Actividades de difusión: a) Organización de foros y congresos con calidad científica en materia de

Ciencia y Género.b) Encuentros para la generación de instrumentos y políticas científicas de

utilidad a fin de transversalizar la PEG en la CTI.c) Participación con conferencias con PEG en simposios, ferias, y congresos

reconocidos por el sector CTI.

2.6) Sobre la participación colegiada: a) Participación en los Comisiones de género (CGe) de las dependencias de las

CPI y IES.b) Participación en Comisiones de revisión de acciones para transversalizar la

PEG en el sector CTI.

3.0) Para Armonizar las leyes de CyT de los estados de acuerdo a la Ley de CyT federal en perspectiva de género

x El FCCyT y la Rednacecyt pueden ocuparse de esta área, en el marco de las actividades que realizan de armonización de las leyes de CyT federal y estatales.

4.0) Desarrollo de un CVU único para el CONACyT y las IES y CPIs. Consideraciones de género. El acelerar la elaboración de un CVU único tiene implicaciones de género, ya que permitirá a las mujeres el tener un mayor tiempo para la investigación, ya que realizan dobles o tiples jornadas de trabajo, dependiendo del área, por contar con menos apoyo humano y equipo para la investigación, aunado al tiempo que dedican al cuidado de dependientes menores y adultos