27 Democracia (1)

12
1 LA DEMOCRACIA Y EL CONFLICTO DE LA POLÍTICA Patricia Sarmiento Beltrán (Univ. Nacional de Colombia) Introducción La racionalidad que la política exige para ser pensada va directamente relacionada con la idea de democracia que se tenga. ¿Qué es la democracia? y ¿de qué manera puede ser pensada la política? serán las dos preguntas que van a guiar la presente discusión. Inicialmente se expondrá el proyecto de Habermas en el que propone un modelo pragmatista para permitir la intromisión de la técnica en la solución de los problemas prácticos y a la vez dar lugar a la participación de la opinión pública en dicho proceso. Pero el mismo Habermas nos va a remitir a un núcleo esencial de la política que tendrá que ser tratado con especial atención. Espósito nos permitirá comprender ese núcleo esencial, las peculiaridades del ámbito político y las razones por las cuales en ese ámbito reina el conflicto. Esto es por una naturaleza dual humana que rueda entre el bien y el mal. Por ello, se hace necesario para Tassin establecer un espacio público en el que se dé lugar a la manifestación de la singularidad de los individuos. Es allí donde se encuentran las dos fuerzas propias de cada quien frente a otros en igual posición. La existencia de un lugar que haga posible este encuentro es necesario para que la idea de democracia sea realmente efectiva. Todo lo dicho será tematizado a la luz de los textos de Habermas Política cientifizada y opinión pública, Espósito Política y Tassin ¿Qué es un sujeto político? El modelo pragmatista de Habermas El objetivo de Habermas es analizar el fenómeno de la intromisión de un saber especializado en la solución de problemas políticos, lo cual exige una nueva manera de racionalizar la política. Se piensa que la solución de muchos problemas políticos puede conseguirse con la aparición de una técnica que ha sido elaborada sólo para la satisfacción de necesidades prácticas. El autor nos describe la dinámica política de la sociedad a la luz de tres posibles modelos; el decisionista, el tecnocrático y el pragmatista. Con los dos

description

un buen texto

Transcript of 27 Democracia (1)

1 LA DEMOCRACIA Y EL CONFLICTO DE LA POLTICA Patricia Sarmiento Beltrn (Univ. Nacional de Colombia) Introduccin Laracionalidadquelapolticaexigeparaserpensadavadirectamenterelacionadaconla ideadedemocraciaquesetenga.Queslademocracia?ydequmanerapuedeser pensadalapoltica?sernlasdospreguntasquevanaguiarlapresentediscusin. InicialmenteseexpondrelproyectodeHabermasenelqueproponeunmodelo pragmatistaparapermitirlaintromisindelatcnicaenlasolucindelosproblemas prcticos y a la vez dar lugar a la participacin de la opinin pblica en dicho proceso. Pero el mismo Habermas nos va a remitir a un ncleo esencial de la poltica que tendr que ser tratadoconespecialatencin.Espsitonospermitircomprenderesencleoesencial,las peculiaridadesdelmbitopolticoylasrazonesporlascualesenesembitoreinael conflicto. Esto es por una naturaleza dual humana que rueda entre el bien y el mal. Por ello, sehacenecesarioparaTassinestablecerunespaciopblicoenelquesedlugarala manifestacindelasingularidaddelosindividuos.Esalldondeseencuentranlasdos fuerzas propias de cada quien frente a otros en igual posicin. La existencia de un lugar que hagaposibleesteencuentroesnecesarioparaquelaideadedemocraciasearealmente efectiva.TodolodichosertematizadoalaluzdelostextosdeHabermasPoltica cientifizada y opinin pblica, Espsito Poltica y Tassin Qu es un sujeto poltico? El modelo pragmatista de Habermas ElobjetivodeHabermasesanalizarelfenmenodelaintromisindeunsaber especializadoenlasolucindeproblemaspolticos,locualexigeunanuevamanerade racionalizarlapoltica.Sepiensaquelasolucindemuchosproblemaspolticospuede conseguirse con la aparicin de una tcnica que ha sido elaborada slo para la satisfaccin de necesidades prcticas. El autor nos describe la dinmica poltica de la sociedad a la luz detresposiblesmodelos;eldecisionista,eltecnocrticoyelpragmatista.Conlosdos 2 primerosmodelosserepresentanlosextremosenlosquepodracaereneltratamientode losproblemaspolticos.Encambio,elterceroeselmodeloqueproponeelautorpara armonizar la relacin de la tcnica y la poltica en la prctica social. Elprimermodeloeseldecisionistaqueconsisteenladependenciatotaldedecisiones subjetivasdelderespolticosquenopuedenteneruncontrolrealdelassituaciones,una realconcienciadelamagnitudodimensindelosproblemas,niunatotalprevisino conocimientodelasconsecuenciasdelasdecisionestomadas.Enestemodelola racionalidadenlaeleccindelosmediosesparalelaaladeclaradairracionalidaddelos lderes en su postura frente a los valores, fines y necesidades. En el otro extremo est el modelo tecnocrtico que consiste en la coaccin de la lgica de lascosasmismasenmanosdelosespecialistasqueconviertenelsabertcnicoenrgano ejecutor de una administracin completamente racional. El poltico se convierte en un mero instrumento de una inteligencia cientfica que desarrolla tcnicas. Enelmodelodecisionistalaesferadeopininconfuncionespolticas,esdecir,los ciudadanos,sloejercenlademocraciaconlalegitimacindeloslderes,ejerciendoel derechoalvoto.Encambioenelmodelotecnocrtico,lademocraciaeselprecioquese pagaconlasustitucindeldominiopolticoporunaadministracinracional;puesla legalidadinmanentedelascosasreemplazalavoluntadpopularpoltica,yaquees indiferentequinorientaelprocesodetecnocratizacin.Enningunodelosdosmodelos hay lugar para decisiones pblicas. 3 Conelmodeloqueproponeelautor,elmodelopragmatista,seleabreunlugaralas decisionespblicas,peroparalograrestoserequieredeciertascondiciones.Las condicionesidealesparaqueseefecteunarelacinlegtimaentresaberespecializadoy aquellosproblemasprcticosquesetienenquesolucionar,condensaneltipode racionalidadque,paraelautor,necesitalapolticaysuparticularconcepcinde democracia. En el modelo pragmatista los especialistas y los polticos se encuentran en una interrelacin crtica. Entre los especialistas y los polticos se entabla un discurso guiado cientficamente, que pretende convertirse en el recurso para abordar reflexivamente todas las peculiaridades delascuestionesprcticasquelecompetenalospolticos.Losproblemasquetenanlos dos modelos anteriores, como la dominacin, ya sea de la lgica de las cosas en el modelo tecnocrticoodelavoluntaddelpolticoeneldecisionista,sevendescubiertosentanto entran en la discusin y as mismo resultan siendo transformados sustancialmente. Lanecesidaddequeexistaunacomunicacinrecprocaentreespecialistasypolticosnos libra de caer, por un lado, en el modelo tecnocrtico en el cual el principal papel lo tena el cientfico,quiendecidaqutcnicassedebanusareneltratamientodeproblemas prcticos, o, por otro lado, en el modelo decisionista en el que haba total dependencia de lasocurrenciasdeunpolticoantelasposiblessolucionesdeunproblema.Enelmodelo pragmatistaloscientficosasesoranalospolticosylospolticoshacenencargosalos cientficosparaatenderalasnecesidadesdelaprctica.Sedesarrollannuevastcnicasy estrategiasenfuncindelasnecesidadesconelobjetivodeejerceruncontrolsobrelos sistemas de valores, de su transfiguracin ideolgica y de su supuesto carcter obligatorio. Sloenestemodelopragmatistasemantieneunareferenciadeformanecesariaala democracia.Laesferadelaopininpblicapolticaesenestemodeloelejecentralde atencin.Dentrodelosciudadanosocurreunacomunicacinpre-cientficaenlaquese discutenyseacuerdaninteresessocialescomunesyorientacionesdevalor.La interpretacin de las necesidades con miras al progreso tcnico tiene que conectar con esos 4 intereses y orientaciones y, por tanto, para que se constituya la cientifizacin de la prctica polticatienequehaberunaconstantedependenciaentrelacomunicacindecientficosy polticos, y la comunicacin que est siempre ocurriendo entre los ciudadanos que conviven unos con otros. Lademocraciaconsisteentonces,paraHabermas,eneldeberyenelderechoquetienen todoslosciudadanosdeparticiparenlasdiscusionesenlasqueseclarifiquedeforma reflexivalasnecesidadesquerequierensersatisfechas,losvaloresquedebenser preservados y en ltimas, el ideal de vida que anhelan todos los ciudadanos para compartir en comunidad. Por consiguiente, la dinmica que debe ocurrir segn el modelo pragmatista, al interior de una sociedad est dada en forma de un circuito continuo que explicar en 7 pasos.1.Alpolticolecompetehacerunacorrectainterpretacindelasexigenciasdelos ciudadanos manifestadas en la opinin pblica.2.ste debe transmitir dicha informacin a un cuerpo de cientficos.3.Loscientficosdebentraducircorrectamentelosinteresesprcticosallenguaje cientfico.4.Luego deben manipular la dicha informacin y elaborar con ella tcnicas yestrategias quepermitanunasatisfaccinseguraycalculadadelosproblemasqueselesha encomendado solucionar.5.Elcientficodebeorientaralpolticoenlaaplicacindelastcnicasyestrategiasque ha descubierto.6.Nuevamente,alpolticolecorrespondetraducirlainformacinqueharecibidodelos cientficos a lenguaje prctico. Y, 7.Verificar si los resultados obtenidos son los deseados. Lo cual lo consigue volviendo a interpretar lo que dice la opinin pblica al respecto. 5 staesladescripcindeuncrculoarmnicodecomunicacin,queenprincipioparece fcildemantenerentrelospolticosylaopininpblicayentrelospolticosylos cientficos. Heaquladescripcindeltipoderacionalidadquecompetealapolticasegnel planteamientohabermasiano,puesseasumequelasolucincorrectayeficazdelos problemasprcticossepuedelograrlegtimamenteenuncontinuodecomunicacinentre lascienciasylaopininpblica.Estaideaseapoyaenelsupuestodequeenprincipio todos los problemas prcticos podrn ser traducidos al lenguaje especializado y se podran elaborar tcnicas para su solucin: ...de lo que se trata entonces en el dilogo entre ciencia y poltica es la formacin de una poltica de investigacin a largo plazo.1 Sin embargo, el mismo autor advierte que las condiciones empricas para la aplicacin del modelopragmatistanosedan.Porunlado,porquealaopininpblicaleesmuydifcil ascender precisamente a los resultados de la investigacin que ms consecuencias prcticas tiene.2Desdeluego,lalegitimidaddelasolucindeproblemasprcticosportcnicasy estrategias cientficas slo es posible de conseguir a partir de la aceptacin de una opinin pblica informada. Ocurre que ni los cientficos ni los polticos tienen cmo garantizar a los ciudadanosquehayunatraduccinfiabledelascuestionesprcticasallenguaje especializado, ni de la informacin cientfica al lenguaje cotidiano de la prctica. Y en este sentido, tanto a los cientficos comoa los polticos, y ms a los ciudadanos,se lessale de lasmanoslaprevisindesilastcnicasaplicadassolucionanrealmentelascuestiones prcticas esenciales. Peroademshayotracondicinmuyrelevantequedificultaeldesempeoidealdel modelo.Elmismoautoryahabaconsideradoelinconvenientequenosinteresaeneste casoqueselepresentaporelcaminoalaintencinderacionalizartodoslosproblemas prcticosdelavidapoltica.Porquesibienmuchosproblemassepuedentraducira 1 Ibd. Pg. 147. 2 Ibd. Pg. 151 6 lenguajecientficoylamayorapuedensersolucionados,almismotiempovanquedando descubiertos los problemas ms esenciales que se pueden denominar realmente problemas polticos. El lenguaje especializado no logra captar todas las dimensiones del ser humano, ni reconoce en su totalidad los factores que entran en juego en el mundo de la vida social. ...el espacio de las decisiones puras se ha ido encogiendo a medida que el poltico ha podido disponer de un multiplicado arsenal de medios tecnolgicos y servirse de medios auxiliares estratgicos para sus decisiones. Pero es dentro de este encogido espacio donde se hace verdad lo que el decisionismo supuso siempre. Es justamente ahora cuando la problemtica de las decisiones polticas va quedando desmontada hasta no quedar de ella ms que un ncleo que ya no es en absoluto susceptible de una ulterior racionalizacin. El clculo llevado hasta el extremo, que caracteriza a estos medios de decisin, deja en estado de pureza a lo que son decisiones, es decir, las limpia de todos aquellos elementos que an podan considerarse accesibles a un anlisisdetipovinculante(...)Laracionalizacinefectivamenteseinterrumpeen loshuecosquedejaunainvestigacintecnolgicayestratgicaalserviciodela poltica y es sustituida por decisiones.3 Elproblemadequesalgaalaluzunncleoque constituyeloqueesrealmenteelmbito poltico le exige a Habermas preguntarse de nuevo por la forma de racionalizar la poltica, porqueestencleoenparticularseresisteasertratadocomoproponeelmodelo pragmatista, es decir, se niega a ser interpretado y traducido a lenguaje cientfico y menos a aplicrsele una tcnica determinada. El autor dice: O hallamos otras formas de discusin que las terico-tcnicas para clarificar de formaasimismoracionalcuestionesprcticasquenopuedenresponderse integralmente con tecnologas y estrategias; o a tales cuestiones prcticas no se las puededecidirengeneralconrazones,yentoncesnosvemosenlanecesidadde volver al modelo decisionista.4 3 Ibd. Pg. 136 4 Ibd. Pg. 135 7 Hasta aqu se ha entrado progresivamente en el campo de lo puramente poltico, veamos lo que Espsito dice respecto a la forma como debe ser pensada la poltica y las peculiaridades que hacen de sta un tema difcil para ser abordado por la filosofa. La filosofa busca el orden, pero la poltica es esencialmente conflicto En su texto Poltica Esposito plantea de entrada el problema de la separacin entre poltica ypensamiento.5Conelloconfirma,primero,laexistenciadeasuntospolticosesenciales quenopuedenserracionalizadosy,segundo,atacalatesisdeHabermasdequeen principiotodoslosproblemasprcticospuedensertraducidosaunlenguajeespecializado en busca de una tcnica que los solucione. Su tesis es: lo que impide pensar la poltica es la forma como se quiere pensar. La filosofa polticasloofreceunaformaposibledepensamientodentrodelostrminosdemedioy fin,siempreconelpropsitodedaroencontrarelordendelascosas,deproponer racionalmenteelmejorrgimeny,enltimas,darrespuestasasupuestosproblemas polticos,esdecir,darrespuestasasuspropiascuestiones,cuestionesqueellaformula sobrelabasedesuspresupuestos.Conestascuestionesysusrespuestassustituyealas preguntasquenoconsigueplantear.Poreso,tienequevolverdesuobjetouna representacin. Hacer de la poltica una representacin para que la filosofa poltica la pueda pensar implica ciertas cosas propias de la representacin: si hay conflicto se presupone un orden posible o laposibilidaddeordenarelconflictoapartirdeconceptosfilosficos(ocientficos). Luego,alhacerunarepresentacinsenieganecesariamenteelconflicto,elcualesla realidad de la poltica, lo que la hace posible. Esto ocurre simplemente porque el conflicto esirrepresentable,nosedejaconvertirenconceptoporlosmismosobstculosqueponen las reglas bsicas del lenguaje. 5 Esposito, Roberto. Confines de la poltica. Nueve pensamientos sobre la poltica. Editorial Trotta, Madrid. 1996. Pg. 198 Sinembargo,existenotrasformasdepensarlapolticacomolaquenospropuso Maquiavelo6.Lapolticaeselconflictoporelpoder,esteconflictonorequieredela intencinconciliadora,nipretendelaarmona,nilaneutralizacinymuchomenosbusca hacer de los hombres algo que no son, hombres buenos. Lo nico que pretende y requiere lapolticaesquesepienselarealidadtalycomoellaes.Porsupuesto,lossujetos involucrados son los responsables de que a ella le sea esencial el conflicto, porque cuando dos sujetos polticosse encuentran, enfrentan sunaturaleza constitutivamente dual, por un ladolainclinacinporelbienyporelotrolasansiasdepoder;loquesedenominaenel texto como el rostro demonaco de los hombres que tienen que jugar y contener a la vez losimpulsosdestructivosquesegenerandeformanaturalentreellos.Estaformade concebirlapolticaexigeunaracionalidadesencialmentedistintaalaquepropone Habermas;elbienyelmalpropiodelanaturalezahumanaseenfrentanenelmbito poltico,porconsiguiente,eslacapacidaddeabarcarenunanicamiradaestadoble perspectiva lo que tal vez le falta a la filosofa poltica.7

ConEspsitoselogradescubrirlascaractersticaspropiasdelambientepolticoyla naturalezaconflictivadelossujetosquecreandichoambiente.ConeltextodeTassin,El sujeto poltico, damos un paso ms con la descripcin del tipo de relacin que se da entre los sujetos polticos. Esta relacin va a constituir en ltimas la posibilidad de la realizacin de la democracia. En qu consiste el juego de la democracia? Laigualdadquesupuestamenteexisteentrelossereshumanosseconstruyeconla participacin en una identidad cultural; all se comparten valoraciones, intereses comunes e ideales de vida. Con esto se responde a la pregunta qu soy? Por el contrario, aquello que diferencia a los individuos unos de otros slo se manifiesta en un espacio pblico, en el que 6 Ibd. Pg. 28 7 Ibd. Pg. 37 9 debereinarunambientedetotalrespetoalaalteridad.Enellugardelopbliconos preguntamos ya no por qu soy o qu somos? sino por qu acciones emprendemos? Dice Tassinqueelhombretienequearrancarsedesuidentidadcomunitariaysudeseode identificarse con el Estado, para poder acceder a su dimensin especficamente ciudadana; puescomociudadanolonicoqueencuentraasupasoesunmundodepluralidadque debatepormediodelaaccinylapalabra.Laactividadpblicaconstituyeentoncesel asuntopoltico,enelqueseafirmalasingularidadindividual.Dichaafirmacinrequiere necesariamentedelconflicto,porqueesatravsdeconfrontacionesdefuerzasquecada actordelavidapolticatienelaposibilidaddedescubrirseasmismoensuespacio poltico. Enunrgimendemocrtico,estosignificaquesloenlasluchasporel reconocimiento de los derechos, luchas que obedecen a los principios de justicia, de igualdadydelibertad,losindividuoprivadosyparticularessedescubren ciudadanos,actoressingularessobreunamismaescenapoltica.Lasubjetivacin poltica,estamaneradesingularizarseenlaaccinydeconquistarasuna consistenciayunavisibilidadpblica,esindisociabledelasconfrontaciones polticas, de las relaciones de fuerza y de los intercambios argumentativos, porque es de esto quesurge.8

Por consiguiente, la existencia del espacio pblico de deliberacin debe garantizarse y debe adems,preservarseporlamismaaccinciudadana,paraqueallelderechopueda actualizarse. En esto consiste la democracia para Tassin y a la vez con estos planteamientos podemosdeterminareltipoderacionalidadqueserequiereparapensarlapolticasise tieneastacomoactividadciudadana.Esdecirque,slounafilosofadelaaccin poltica puede comprender una poltica de la ciudadana...9 Tenemospueshastaaqulosiguiente:Espsitonoshamostradocmosonnaturalmente conflictivos los sujetos que conforman dicha opinin pblica, porque los hombres estn tan inclinados al bien como al mal. El lugar donde se manifiesta esta naturaleza conflictiva es 8 Tassin, Etienne. Filosofa de la ciudadana. Sujeto poltico y democracia. Art. Identidad, ciudadana y comunidad poltica. qu es un sujeto poltico? Homosapiens ediciones. Buenos Aires. 1999. Pg. 56. 9 Ibd. Pg. 58 10 enelespaciopblico,comobiendiceTassin,puesalllosindividuosseencuentranenel estadodederechoquelespermiteafirmarsusingularidad.PeroTassinvamsalldelaubicacin del origen de los conflictos. Dice que en el espacio pblico surgen los conflictos polticosyqueeseneseespacioenelquetienenquesolucionarse.Paracomprendera cabalidadestaafirmacinhayquedeterminarclaramentecualessonlosproblemas propiamente polticos y por qu la misma accin de los ciudadanos tiene que solucionarlos. Los dos problemas propios de la poltica EnunEstadodemocrticosedebendestinarespaciosquesondedominiopblicoyque constituyenlosbienescomunes,enelqueexistelalibertaddequecualquieramanifieste allsusingularidadyexpresesuopinin.Laideadedominiopblicoyaimplica conflicto,porqueenelespacioenelquesehaceefectivoesedominiotienenque encontrarsemuchasparticularidadesdivergentesalasqueslolesrestatolerarseunasa otras.Deaqusurgeelprimerproblemaquepuedellamarsepropiamentepoltico,elcual tienelugareneseespacio,queporsercomntienequeabrirsealacoexistenciade diferentes culturas y, sin embargo, pretender unidad social. Este primer problema lo llamo: coexistenciadecomunidadespluriculturalesElquetengamosquevivirjuntosesun principio del que no se deduce de ninguna manera que se tenga que velar por alcanzar una identidadcomunitarianica;msbien, tenemoslaopcindevivirjuntosdedosmaneras. Laprimeraenestadodeguerratratandodeconvertiralosdistintosenigualesy excluyendo a los que no se dejan; o la segunda, en un estado de paz en el que se aceptan las diferencias de los otros bajo condiciones de respeto mutuo. Pero ese estado de paz se tienequedarporacuerdodelaspartesquehanconsideradolosbeneficiosdelapaz, despus de haber vivido los daos de la guerra. Elsegundoproblemapolticoesunaapelacinalaigualdaddederechos.Lollamo manifestacindelascomunidadesporlareivindicacindesusderechosLaprimera forma como la ciudadana tiene la posibilidad dehacer cumplir sus derechoses validando losmodosdelegitimacindelospoderespolticos,detalmaneraquedichomodoles 11 permitaelegiraloslderesmsaptosparaquelosrepresenten.Lasegundaformaespor medio de luchas sociales y polticas que representan la voz de los diferentes que se oponen, cuyaaspiracinesserescuchadosyreconocidosensudiferenciacomomiembrosactivos del Estado. Losdosproblemas,lacoexistenciadecomunidadespluriculturalesylamanifestacinde lascomunidadesporlareivindicacindesusderechos,seconstituyencomoproblemas polticosluegodelainstitucionalizacindelespaciopblico.Unaposiblesolucinaesos problemas, que tienen que ocurrir en la dinmica cambiante de ese mismo espacio pblico, es por ejemplo, en el primer problemael acuerdo de respeto mutuo a la diferencia y, en el segundo,lareivindicacindelosderechossolicitados.Alparecerestetipodeproblemas que son los propiamente polticos no se pueden pensar a travs de una representacin, no se pueden traducir a lenguajes cientficos y mucho menos se puede crear tcnicas o estrategias queeliminenelproblema.Elproyectodecientifizacindelapolticaenaplicacindel modelo pragmatista que expone Habermas fracasara en este punto, porque a pesar de que es cierto que la tcnica permite solucionar otros problemas que se consideraban polticos comoporejemploelhambreolasaludlosproblemasquesonrealmenteconflictos polticos no son ni siquiera pensables por las ciencias. 12 BIBLIOGRAFA 1.Habermas,Jrgen.Cienciaytecnologacomoideologapolticacientifizaday opinin poltica. Tcnos, Madrid. 1986. 2.Espsito.Roberto.Confinesdelapoltica.nuevepensamientossobrelapoltica. Editorial Trotta. Madrid. 1996. 3.TassinEtienne.Filosofadelaciudadana.Sujetopolticoydemocracia..Art. Identidad,ciudadanaycomunidadpoltica.quesunsujetopoltico? Homosapiens ediciones. Buenos Aires. 1999.