27155925-comentario+texto+1-3+teoria+del+derecho

download 27155925-comentario+texto+1-3+teoria+del+derecho

of 3

Transcript of 27155925-comentario+texto+1-3+teoria+del+derecho

  • 7/24/2019 27155925-comentario+texto+1-3+teoria+del+derecho

    1/3

    MODELO 1 EXAMEM FEB 2011 A.- Texto: Por qu vale, por qu tiene validez

    una norma jurdica? Desde un punto de vista causal o formal, la explicacin de ese

    eco parece sencilla: porque a sido impuesta o reconocida por una autoridad

    capaz de acerla cumplir, en caso necesario, por la fuerza! Pero inmediatamente

    sur"en dos nuevos interro"antes #u validez tienen las normas para aquellos que

    no pueden ser sometidos al cumplimiento por medio de la fuerza? $asta con lafuerza para que se pueda imponer una norma como v%lida?

    B.- Tareas:

    1. Redacte una norma que contenga los requisitos esenciales de validez

    (jurdica) Una norma es vlida cando e!is"e de acerdo con el Derec#o$

    cando %orma &ar"e del ordenamien"o 'r(dico$ n e'em&lo ser(a )o ma"ar$ no

    ro*ar$ no levan"ar %also "es"imonio$ no vender dro+as$ no lesionar$ e"c

    2. Redacte una norma jurdica que, siendo formalmente vlida, sea ilegtima.

    ,odr(amos #a*ar de calier norma e si+iendo lo es"a*lecido &or el

    Ordenamien"o 'r(dico de s Es"ado &ara considerarse vlida$ careciera deile+i"imidad res&ec"o al Ordenamien"o r(dico /n"ernacional$ e'em&lo las

    reco+idas en al+nos &a(ses a%ricanos

    . Realice un comentario personal, en no ms de 20 lneas, sobre el contenido

    del texto l derec!o se presenta como norma" Es manda"o$ es re+la de

    condc"a o*li+ada. A di%erencia de los #ec#os sociales e no son norma"ivos

    asis"ir a na o*ra de "ea"ro o &er"enecer a na sociedad +as"ronmica3 4 de

    aellos o"ros e a5n si6ndolo re+las de "ra"o social3$ no &resen"an los

    mismos ras+os es"rc"rales e el derec#o$ como son s %ncin normadora

    e es"a*lece lo e de*e #acerse$ 6 condc"as de*en reali7arse o evi"arse en

    el m*i"o de las relaciones sociales. La dimensin norma"iva del derec#o se

    mani%ies"a de manera im&era"iva$ las condc"as inclidas en las normas

    'r(dicas &eden ser e!i+idas coac"ivamen"e. Uno de los ras+os mas des"acados

    en el m*i"o de es"a dimensin es la 8alide7$ reisi"o esencial de "oda norma

    'r(dica$ de modo e la norma e no %era vlida no seria derec#o. Dado e

    las normas 'r(dicas re+lan #ec#os sociales$ el Derec#o se mani%ies"a "am*i6n

    como n #ec#o social norma"ivi7ado. ,or es"e mo"ivo$ de*e considerarse

    "am*i6n desde el &n"o de vis"a de s &rodccin en el seno del +r&o social

    or+ani7ado$ el carc"er social es esencial. 9lo donde #a4 sociedad #a4

    Derec#o. Tal 4 como #an a%irmado al+nos 'ris"as elsen3$ la valide7 seriacarc"er esencial del Derec#o o cando menos na condicin *sica de s

    e!is"encia.

  • 7/24/2019 27155925-comentario+texto+1-3+teoria+del+derecho

    2/3

    ;. MODELO 2 EXAME) FEB 2011 A.- Texto: &l concepto de de'er jurdico no

    comienza a constituirse como cate"ora independiente asta T()*+-.!

    Durante varios si"los la filosofa del Dereco /tanto la escol%stico como la

    escuela "rociana 0 tam'in al"unas corrientes modernas1 an definido el

    de'er jurdico como la o'li"acin moral, producida por un precepto de

    Dereco, de cumplirlo! Tomasius es, al parecer, el primero que contrapone elde'er moral 0 el de'er jurdico, calificando al primero de 2o'li"atio interna3

    mientras al se"undo lo desi"na como 2o'li"atio externa3!

  • 7/24/2019 27155925-comentario+texto+1-3+teoria+del+derecho

    3/3

    . MODELO A.- Te!"o: 4onviene sa'er que, cuando a'lamos de la"unas,

    nos referimos a la"unas propiamente dicas, es decir, sectores sin re"ulacin

    jurdica, de modo que puedan presentarse casos para los que no a0a una

    solucin jurdica dentro del ordenamiento, con slo el ordenamiento jurdico

    estatal: 4a'ra, en cam'io, admitir, sin afectar a la cuestin, la existencia de

    2falsas la"unas3, de la"unas aparentes o ficticias, es decir, de casos sin unasolucin justa, o adecuada o admisi'le, por lo que se podra pensar en

    suspender la aplicacin del ordenamiento jurdico estatal5 porque mientras no

    se suspenda esta aplicacin, no tendremos verdaderas, autnticas la"unas!

    . *"+ areas- ." /'nganos un ejemplo que, a su juicio, constitu%a un

    supuesto de laguna jurdica 9e "ra"a de vac(os en las le4es e &ermi"en

    #acer cosas e no es" re+ladas &or nin+5n decre"o$ orden$ le4 o re+lamen"o.

    ,or e'em&lo$ #o4 en d(a no #a4 nin+na le4 en Es&aGa e dic"amine cmo se

    #an de conservar o &er&e"ar los. En +eneral nos en"ierran o incineran &ore

    es lo es"a*lecido &or la cl"ra 4 la "radicin$ 4 &or ello no #a sido necesario%ormlar nin+na le4 al res&ec"o.

    10.2" i 1d" uera juez, #qu3 !ara para resolver un supuesto de laguna

    jurdica&e7 a&licar(a o"ras le4es anlo+as e &reven si"aciones &arecidas

    o los &rinci&ios +enerales del derec#o como &or e'em&lo el de eidad.

    11." Realice un comentario personal, en no ms de 20 lneas, sobre el

    contenido del texto Tan"o la doc"rina 'r(dica como los &ro&ios ordenamien"os

    &osi"ivos$ se #an &reoc&ado de es"a*lecer al+5n "i&o de re+las e &ermi"an a

    los "ri*nales resolver los con%lic"os en el caso de ine!is"encia de norma

    es&ec(%ica a&lica*le. La diversidad de es"ra"e+ias e!is"en"es &ara resolver es"e

    &ro*lema$ se a+r&an en dos m6"odos *sicos: 1. La #e"eroin"e+racin$ e a

    s ve7 se s*divide en &ro&ia e im&ro&ia: a3 ,ro&ia: En es"e caso se *sca la

    a&licacin de normas e!is"en"es en o"ros ordenamien"os 'r(dicos coe"neos$

    &ar"iclarmen"e si "ienen al+5n "i&o de s&erioridad o &relacin norma"iva

    so*re el e &resen"a el vac(o. *3 /m&ro&ia: cando se recrre a normas e

    a5n &er"eneciendo al &ro&io ordenamien"o$ es"n$ sin em*ar+o$ in"e+radas en

    n sec"or o cam&o e es dis"in"o del ael en el e se &rodce la la+na. 2.

    La a"oin"e+racin: cando se in"en"a s&erar na la+na median"e la

    a&licacin de normas en e la la+na se #a &rodcido 4 sin "ener e recrrir

    a ordenamien"os 'r(dicos e!"raGos. Es"o se lo+ra o *ien recrriendo a laanalo+(a o *ien a los &rinci&ios +enerales del Derec#o$ v(as reconocidas de

    %orma e!&l(ci"a en los ordenamien"os.